SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Los Retos de la Docencia Ante la Crisis de
       Humanismo en las Sociedades de Control.

                                                                 Micaela González Delgado1
                                                                       Noviembre de 2010
Resumen
El propósito de estas reflexiones es abordar, algunas problemáticas de forma reflexiva
y crítica, que nacen de ser docente y ejercer la docencia en el contexto actual de crisis
del humanismo. Dado que ello, nos convoca a reflexionar sobre los retos que
enfrentamos en el despliegue de nuestras prácticas sociales cotidianas en los espacios
escolares. Pensar los desafíos, interrogarnos y reflexionar sobre el contexto tan
complicado de catástrofes individuales y colectivas nos plantea, además pensar en el
humanismo y su intensificación domesticadora, al ser humano y su mediocridad
insatisfecha semidepresiva desde la línea de reflexión de imaginar-nuestro-tiempo. De
ese modo, iniciaré con un problema planteado tanto por Nietzsche como por Peter
Sloterdijk, el humanismo con su intensificación domesticadora. Posteriormente
abordaré, los retos de la docencia ante la crisis del humanismo en las sociedades de
control.

Palabras clave:
Crisis del humanismo, espacios interiores, sociedades de control, Docencia, e
imaginar-nuestro-tiempo.


1) El humanismo con su intensificación domesticadora: ¿dónde estamos?




1
    Lic. Micaela González Delgado. E-mail: micag57@hotmail.com
Podemos enunciar que las transformaciones del contexto actual de globalización cínica2
coloca en escena la producción de espacios ideológicos, en la apuesta por el poder en
donde es posible ocultar y, al mismo tiempo, identificar el imperio3, a través de los
discursos, representaciones y valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que
vivimos como efecto de la dinámica de occidentalización del planeta4 sus
contradicciones que naturalizan5 cierto malestar e instalan una cierta superficialidad y
un agónico humanismo. Al manifestar el agónico humanismo6 me refiero a lo que
Heidegger pone al descubierto, las condiciones de posibilidad del humanismo7, a esto
Nietzsche (1986) llama la decadencia de las políticas culturales de nuestro tiempo, a

2
  “No es una fase superior del capitalismo ni un modo de producción distinto en el mundo, no se trata de un estadio, un eslabón
más de la cadena denominada Historia universal; es ante todo un modo diferente de existir, donde es hora de decir adiós a la
tragedia para dar paso al cínico melodrama como forma de vínculo global. Es, como propone Peter Sloterdijk, la sustitución de la
ética de la responsabilidad en donde esta última funge como ilusión al hacer creer a los individuos que cumplen en lo local con
las tareas universales, votar por ejemplo, a pesar de que sus asuntos particulares no sean tomados en cuenta, a quienes por lo
menos en su frustración les queda la posibilidad de llamar insensatos a quienes no cumplen con sus funciones”. (Jiménez,
2009:89)
3
  De acuerdo con Negri el: “Imperio se caracteriza fundamentalmente por una falta de fronteras: el mando del Imperio no tiene
límites. Primero y principal, entonces, el concepto de Imperio incluye a un régimen que, efectivamente, abarca a la totalidad
espacial, o que, realmente, gobierna sobre todo el mundo “civilizado”. Ninguna frontera territorial limita su reinado. Segundo, el
concepto de Imperio no se presenta a sí mismo como un régimen histórico originado en la conquista, sino como un orden que,
efectivamente, suspende la historia, y así fija el estado existente para la eternidad. Desde la perspectiva del Imperio este es el
modo en que serán siempre las cosas, y el modo en que siempre debió ser. El Imperio presenta su mando no como un momento
transitorio en el movimiento de la historia, sino como un régimen sin límites temporales, y, en este sentido, fuera de la historia, o
en el fin de la historia. Tercero, el mando del Imperio opera sobre todos los registros del orden social, extendiéndose hacia abajo,
a las profundidades del mundo social. El Imperio no sólo maneja un territorio y una población, sino que también crea al mundo
que habita. No sólo regula las interacciones humanas, sino que también busca, directamente, regir sobre la naturaleza humana. El
objeto de su mando es la vida social en su totalidad, y por esto el Imperio presenta la forma paradigmática del biopoder.
Finalmente, aunque la práctica del Imperio está continuamente bañada en sangre, el concepto de Imperio está siempre dedicado a
la paz- una paz perpetua y universal, fuera de la historia”. (2002: 13-18)
4
  Por lo que como señala Negri: “La transformación de la geografía moderna imperialista del mundo y la realización del mercado
mundial señalan un pasaje dentro del modo capitalista de producción. Más aún: la división espacial de los tres Mundos (Primero,
Segundo y Tercer Mundo) se ha entremezclado de modo tal que hallamos continuamente al Primer Mundo en el Tercero, al
Tercero en el Primero, y al Segundo, en verdad, en ningún lado. El capital parece enfrentar a un mundo suavizado – o, realmente,
un mundo definido por nuevos y complejos regímenes de diferenciación y homogeneización, desterritorialización y
reterritorialización”. (2002:13-18)
5
  Quisiera acotar que es imprescindible re-pensar nuestro tiempo, mirar con otros ojos, pensar desde ángulos distintos, re-crear
los espacios dimensionales de la realidad con otras formas de mirar y penetrar otros espacios emergentes hacia nuevos horizontes
que promuevan la reivindicación del sujeto para hacer evidente cosas que son inéditas propias de la vorágine que nos apresa y
atrapa, desnaturalizar lo naturalizado social y culturalmente. Mi posición respecto a este problema, se suma a la de Popkewitz
acerca de que “la desnaturalización puede ser considerada como una forma de resistencia. Esa resistencia a lo que se toma por
habitual y natural, por ello, abierta a posibilidades distintas a aquellas que ya existen[…]Esta desnaturalización de las formas
habituales de trabajar fue mi enfoque con la esperanza y el temor –inclusión y exclusión- como parte del mismo fenómeno más
que como opciones. El emplazamiento de los discursos educativos dentro de este marco fue para promover preguntas sobre los
binarios como relaciones que viajan juntas y como parte del mismo fenómeno. La distinción entre nominalismo (discurso, texto)
y realismo (contexto), teoría y práctica, penetra bifurcando mundos que distancian, dividen, borran y ocultan cómo trabaja el
conocimiento formando relaciones sociales” (2007:462).
6
  Sloterdijk nos señala al respecto que: “Quien hoy se pregunta por el futuro de la humanidad y de los medios de humanización,
lo que en el fondo quiere saber es si sigue habiendo esperanzas de tomar bajo control las actuales tendencias asilvestradoras del
hombre.” (2000:31-32).
7
  Es decir, que la oposición al «humanismo» no implica en absoluto la defensa de lo inhumano, sino que abre otras perspectivas,
debería resultar un poco más evidente.
partir de la crítica de la modernidad, del conflicto entre animalidad y humanidad,
puesto que nos advierte sobre los procesos domesticadores y la sospecha contra toda
cultura humanística8. Irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la
humanidad. Por lo que conviene señalar ¿Cómo el hombre puede convertirse en ser
humano “verdadero” o “real”? Así, el contexto actual9, nos conduce a un cierto vacío en
la perspectiva de futuro, desesperanza, violencia, terrorismo, irritación, malestar y
desilusión ante las políticas de ajuste, crisis humana y existencial que se articulan para
generar un imaginario10 público, pero al mismo tiempo, nos llevan a navegar entre la
confusión de causas y efectos del deterioro social y educativo que enfrentamos los
docentes.


Así, la encrucijada ante los nuevos tiempos, a los docentes nos recoloca la mirada sobre
todas esas formas de violencia del ser humano contra sí mismo como fenómeno de
causalidad compleja. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además tomar en
cuenta, el efecto del pensamiento moderno y posmoderno y la autoridad de su discurso,
así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha influido en la condición
política y de alguna manera la ha absorbido. De ahí que sea importante lo que
Lipovestky arguye, “las tragedias del siglo XX, y en la actualidad, los nuevos peligros
tecnológicos y ecológicos han propinado golpes muy serios a esta creencia en un futuro
incesantemente mejor. Estas dudas engendraron la concepción de la posmodernidad
como desencanto ideológico y pérdida de la credibilidad de los sistemas progresistas.
Dado que se prolongan las esperas democráticas de justicia y bienestar, en nuestra

8
   A este respecto Sloterdijk nos hace reflexionar sobre las formas históricas en que se consolido el humanismo y afirma que:
“Sólo puede entenderse el humanismo antiguo si también se le comprende como una convocatoria a los sentidos, las sensaciones
y el entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por alto: el espacio vivido y vivenciado. La experiencia del
espacio siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Vivir es crear
esferas. La díada “madre-hijo” es la primera formación esférica, llena de tonos y de espacios sonoros. Un lugar de cobijo donde
comienza la solidaridad con entre los seres humanos, la madre, el núcleo de la familia, los grupos próximos y finalmente la
cultura en la que se vive. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para
las emociones escindidas”. (2003).
9
  Sin embargo, existen de manera general en la producción de conocimiento, algunos recursos teóricos sobre globalización y
neoliberalismo, modernidad y posmodernidad, tal vez, producciones precarias e insuficientes que no alcanzan a colocarnos en la
complejidad del contexto.
10
   Los imaginarios sociales son referencias culturales específicas en el extenso sistema simbólico que produce toda colectividad,
a través del cual ella se percibe y construye sus finalidades creando mundos nuevos en el ritmo social pautado por el tiempo.
Baczko reafirma: “De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una
representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias
comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del ‘jefe’, el del ‘buen súbdito’, el del ‘valiente guerrero’, el del
‘ciudadano’, el del ‘militante’, etcétera.” (Baczko 1999: 28).
época prosperan el desasosiego y el desengaño, la decepción y la angustia”. (2006:27)
Por lo que, hay que considerar qué es lo que está detrás del ser, es decir, la sombra
moral, la culpa sustentada en la razón y la conciencia cínica que nos corroe.


De ese modo, para poder realizar nuestra tarea, nos es imperante problematizar, el
contexto difícil que enfrentamos los docentes y los educandos ante el drama de la vida,
donde el espacio es un elemento fundamental, pues nos refiere a la idea de territorio y
tiempo11. Si pensamos el territorio como el espacio en donde se provocan
acontecimientos, natalidad y experiencias, veremos que ahí precisamente hay capacidad
de producir fuerzas en constante contradicción y lucha con diferentes intensidades en el
terreno educativo. Pero, ¿dónde estamos? Esta pregunta nada ociosa de Sloterdijk, tal
vez nos conduzca a mirar hacia el interior de esos espacios, de esas intensidades
plagadas de subjetividades y múltiples modos de ver y vivir las realidades.


En cuanto al tiempo, tratar de representar el sentido de la relación ser y tiempo en los
docentes y jóvenes universitarios, tal vez nos conduzca a una mera ilusión, puesto que,
existe la necesidad de re-presentar el mundo en la búsqueda personal en el problema de
la contrariedad ante la finitud y la pérdida de sentido en el no-ser. Este último
problema, no menos importante, del cual el ser humano trata de escapar, pues en el
interior de los miedos y angustias, a veces se ocultan formas de autocompadecimiento,
no sólo de los contornos de ese terrible mirar sobre el mundo de la época en que se vive.
Se busca, también, como señala Sloterdijk, adherirse a formas autodestructivas, de
sobrevivencia o alternativas con que generar que se cambie ese terrible morir de todos
los días en el sin-sentido de ser, en todo aquello que ha sido posibilidad e imposibilidad
de ser, ese lugar oscuro, lugar deshabitado de sí y habitado por la propia moralidad.

11
   Un territorio da tránsito a las intensidades que circulan y constituyen la realidad. Pero, a veces, esas fuerzas son de una
naturaleza tal, o atraviesan a un territorio con tal velocidad, que lo hacen temblar, provocando pequeños o grandes
desmoronamientos. A esos procesos de desmoronamiento totales o parciales del territorio Deleuze & Guattari los llamaron
desterritorialización. Y al proceso de volver a constituir un territorio después de un temblor sufrido por la invasión de las fuerzas,
lo llamaron reterritorialización. Los desmoronamientos de un territorio causados por las fuerzas tienen que ver con una pérdida
de sentido del “conjunto de cosas específicas a las que reaccionaba; así como la nueva constitución del territorio tiene que ver con
un proceso de producción de sentido con los acontecimientos vividos, tiene que ver con la creación de un nuevo “conjunto de
cosas específicas a las que reaccionar. Podemos pensar la producción de sentido como un proceso de dar expresión a los
desmoronamientos de un territorio, pues en la medida en que nos tornamos capaces de nombrar las fuerzas que afectan al
territorio, nos tornamos capaces de verlas. Y eso significa poder aliarnos a ellas o resistir a ellas. De ahí que producir sentido
tiene que ver con producir conocimiento con la realidad y no sobre ella. Puede ser un tipo de conocimiento que se alíe o resista a
las intensidades que presionan un mundo.
Uno mismo no es suficiente para sí mismo, qué buscamos en el Otro que no podamos
encontrar en nos-Otros mismos, tenemos miedo de mirar-nos en lo Otro. En el fondo
quizá lo sabemos, pero lo negamos, por pereza, por comodidad12 y preferimos evitarnos
responsabilidades, hacernos cargo de nosotros mismos, pero todo ello trae sus
consecuencias. El no hacer nada, aceptarlo todo como es ahora y forjar un blindaje, 13 nos
lleva a la inmovilidad y pasividad absurda, es como visitar la contracara del desencanto,
la desesperación de asirse a los bordes del existir por sí mismo, donde el ser quiere
agotar el placer de hacer-mundo por él mismo para dar paso al derroche de energía y
malgastar un tiempo que para él es estorbo, que hay que arrojar y negar en los datos
concretos e inmediatos del ser.


De manera tal que, la levedad en el ser, es una forma de vivir sin responsabilidad, de
apostar por un instante de horror privado y sufrimiento en el umbral de los seres
desvalidos que desvalijan al ser creando entornos de ilusión y animada astucia para
sobre-vivir en la incapacidad de des-cubrir-se a sí mismos. El exterior a él, es lo que no
le compete y, al mismo tiempo, en lo cual se puede escudar para no salir de su interior,
del confort que produce el apacible lugar y por ello el miedo a mirar hacia afuera. Se
mira y se lee la realidad desde lo externo, desde la distancia. Lo externo se hace común y
“normal”, se convierte en una pantalla por la que podemos mirar y la distancia dista-de-
ser porque es el pretendido lugar desde el cual podemos justificar y explicar lo que es
educar, de cómo imaginamos la educación y el para qué nos educamos.




12
   Sloterdijk (2003) en este punto es enfático acerca de los espacios interiores nutricios, el hombre emerge como una utopía bio-
ontológica que intenta -por medio de construcciones científicas, ideológicas y religiosas- recrear su original caverna confortable
y protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino ontológicas, los gemelos, la relación feto-placenta,
individuo y colectividad, alma y Dios, y también las grandes esferas o "úteros fantásticos para masas infantilizadas" que son los
imperios o los Estados-nación. la primera esfera en que estamos inmersos, con la “clausura de la madre”. Pertenece al drama de
la vida el que siempre haya que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar
en los nuevos un recambio habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento, el primer acto del drama, pues, sucede con el
nacimiento De pronto, masas desespiritualizadas se encuentran a la intemperie sin que jamás se les haya aclarado correctamente
el sentido de su destierro. Decepcionadas, resfriadas y huérfanas se cobijan en sucedáneos de antiguas imágenes de mundo
mientras éstas parezcan conservar todavía un hálito de la calidez de las viejas ilusiones humanas de circundación.
13
   “contra los horrores de un espacio sin límite, ampliado hasta el infinito, mediante la construcción, pragmática y utópica al
mismo tiempo, de un invernadero universal que les garantice un habitáculo para la nueva forma moderna de vida al descubierto”
(Sloterdijk, 2003:34)
Por lo que en estas producciones, lo producido en la sociedad actual deviene de la
frustración14 o de la venganza, del amor o el delirio, de la falta de poder y
reconocimiento de los otros. Toda persona quiere tener la razón y hacer crítica a tal o
cual cosa. Fingimos que escuchamos15, no comprendemos la otredad16, a veces
observamos pasivamente, no confiamos en nada y en nadie, cada uno enfrenta sus
propios fantasmas.


Este contexto sin duda a los docentes nos convoca a plantear: ¿cómo configurar seres
humanos a través de la formación e incitarles a construir sentido? ¿Cómo trabajar desde
la interpelación y sensibilizar sujetos que puedan reparar el propio espacio íntimo,
trabajar con el duelo y la melancolía, así como plantear el problema de la dignidad
espiritual y los procesos de experimentar la experiencia para descubrir al ser que se
encuentra oculto?


De lo anterior tratado, es necesario reconocer que el fondo del asunto es, que al decir el
tiempo17, el ser humano sustrae algunas preocupaciones, que desviadas ocultan el
motivo de la miseria temporal en que se produce al ser y es justificación para ser quien
es. Por lo que es importante, trazar el contubernio que tiene con ello la responsabilidad
y poder interrogarnos, ¿de qué somos responsables o de qué somos culpables? ¿Qué
mundo es este que producimos? Tal vez, es el querer-ser nuestra cárcel entre los
14
   Ante esto, sugiere Sören Kierkegaard, “la enfermedad mortal es la desesperación” (1984), hay una destrucción y negación, por
parte de los seres humanos, de reconocer lo productivo de reinventarse a sí mismos y de tener la capacidad de imaginar y de
crear. Pues, no hay una significación de la belleza en el sufrimiento, las lágrimas, el dolor, la pérdida, el reencuentro y el
renovarse con-nos-otros mismos, más bien parece que todo es un eterno retorno donde el individuo es incapaz de soltar amarras,
así se engendra el drama y la tragedia de su vida como buen actor que busca reconocimiento por su sufrimiento y autoflagelación.
Esto sin duda nos muestra la experiencia del ser humano, más cercana a las vivencias individuales combinando en la producción
de mundo una capacidad asombrosa de ciegos y exiliados por la autodestrucción, re-creando nuevos espacios y constituyendo
trama social en donde aparecen luchas de un espacio cerrado a otro.
15
   A veces parece que escuchamos pero en nuestra forma de dialogar no aparece el diálogo, hay un monólogo de sordos que lleva
a pensar que no hay nada que escuchar ni nadie que pueda escuchar.
16
    En acuerdo con Zygmunt Bauman: <“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de
incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el
orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque
tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en
el que vivo, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”>.
(Vázquez, 2008).
17
   El tiempo es aquello que impide que todo sea dado de una vez o que sea olvidado. El ser y el tiempo, en este orden de ideas,
nos permiten reconocer el valor de los seres humanos ante las pérdidas, el dolor, las tragedias y mitos de nuestro tiempo. Nuestro
tiempo que va a contra tiempo entre memoria y olvido, es una ilusión y una experiencia de domesticación del hombre que intenta
t
destruir imágenes en la búsqueda del ser, pero enfrenta la autoridad de la re-presentación de la existencia y de ahí surge la
necesidad del mito para poder construir mundo y hacer historia desde la individualidad.
n
contornos del no-ser, al sentir como una contrariedad la finitud ante la pérdida de
sentido y justicia lo que nos coloca ante un profundo resentimiento y apatía a producir
mundo. Hace tanta falta ser nos-otros… Nos escondemos detrás de nosotros mismos y
cuando queremos encontrar-nos no nos hallamos y nos perdemos en el no-ser, en la
desesperanza, en el desasosiego, en la desesperación, en el miedo, en la
culpabilización18. El malestar más frecuente es caer en la inercia de todos los días, en la
repetición mecánica; una especie de parálisis que somete a prácticas rutinarias y otorga
otros significados en función de las creencias e historias personales a la docencia19. ¿A
dónde vamos los docentes? ¿A dónde nos llevan las fuerzas que producimos? ¿Quiénes
somos los que somos? ¿Quién nos inventa, nos recrea y traduce? De ese modo, no se
trata de la productividad misma, sino de cuestionar qué tipo de producciones surgen, las
transmutaciones que de ahí nacen y las transvaloraciones que movilizan nuevas formas
de crear mundo y, con ello, las formas de producir cultura y sociedad. Ahí, hay una
cierta relación con el imaginar-nuestro-tiempo.




2) Los retos de la docencia ante la crisis del humanismo en las sociedades
     de control.


Desde la puesta en escena del contexto ya señalado, nuestras lecturas del espacio del
ejercicio de la docencia, en el aula, varían o nos enfocamos en el pasado o nos
enfocamos en el presente o en el futuro, pero no sabemos armonizar los significados que
otorgamos en función de nuestras creencias sobre los procesos que se gestan entre
nosotros y los educandos dependiendo del territorio y la espacialidad, que nos deje
disfrutar el instante del presente, en la armonía y algunas cosas del caos que hay en este
tiempo-espacio de la natalidad y el acontecimiento educativo. La tarea es imaginar-
nuestro-tiempo20, tal vez, encontrar-nos, acercar-nos y aproximarnos desde los bordes
18
   “Antes, entre <ser culpable> y <sentirse culpable> no se veía más que una relación muy simple: se siente culpable el que es
culpable. La palabra <culpabilizar<, en efecto, es relativamente reciente; en francés fue empleada por primera vez en 1966
gracias al psicoanálisis y a sus innovaciones terminológicas; el sustantivo derivado de este verbo (<culpabilización>) se creó dos
años después, en 1968”. (1994:220-221)
19
   Remedi es enfático en esta situación y señala entre las causas las inadmisibles condiciones de trabajo, de mandatos imposibles
de ser satisfechos, de ideales incumplibles, de estériles luchas entre pares. (1999:135)
20
   Por supuesto que Imaginar-nuestro-tiempo, eslabona senderos de la presencia del ser humano en el mundo, un sujeto deseante,
provocador y creador, al mismo tiempo que destructor, derrochador y malgastador de energía que va dejando huellas y marcas en
para ir lento hacia el centro de las fuerzas que nos arrojan hacia las orillas, sin dejar-nos
caer en el precipicio de acumulaciones y colecciones que hemos adquirido en el trayecto
formativo que implica la docencia…


Sin embargo, la imposibilidad de la comprensión de la relación instituido/instituyente,
es lo que se encuentra en juego en las constantes luchas entre fuerzas que se establecen
desde la posición, trayectorias e inscripciones que ocupamos los docentes. Debemos
señalar que la existencia y las múltiples funciones de las instituciones portan
significaciones acerca de los mecanismos y las estructuras de la vida social, que
constatan la intervención efectiva y eficaz de las representaciones y de los símbolos en
las prácticas colectivas. Por lo que, las conductas sociales instituidas por los docentes, se
dirigen no tanto a las cosas mismas como a los símbolos de las cosas. Es importante lo
social, dado que se produce, a través de una red de sentido y significaciones, referencias
y fantasmas por medio de los cuales los docentes nos comunicamos, tenemos una
identidad común y designamos nuestras relaciones con las instituciones en las que
laboramos. Podemos decir, entonces que la vida social es productora, de este modo, de
valores y de normas y, por consiguiente, de “significaciones imaginarias sociales”
(Castoriadis, 1999:95) que los fijan temporalmente. Así, los imaginarios sociales21 son
referencias culturales específicas en el extenso sistema simbólico que produce toda
colectividad docente, a través del cual ella se percibe y construye sus finalidades creando
mundos nuevos en el ritmo social pautado por el tiempo.


En otro orden de ideas, afrontar los sentidos y significados que configuramos en
situaciones prácticas concretas de intervención educativa y pedagógica en el aula,
implica traducir, observar y explicar las elecciones, decisiones y posiciones mediadas

la espacialidad y en las formas de apropiarse de su territorio. Es productor de fuerza y de destrucción, de animación y creación,
de voluntad y poder en el transcurrir de los tiempos que va negando. Sin embargo, es importante considerar que en el contexto
actual, se va conformando un pensamiento único y un conformismo e inutilidad de las producciones trazadas hacia una
imaginación creadora de “las cosas que ya no puedo imaginar”. ¿Cuándo se produce en verdad el acontecimiento que interrumpe
el curso de la acción? ¿Cómo se articula la diferencia temporal en esa aceleración que involucra tanto el pasado como el
porvenir? Quizá, se presentó un rostro súbito y descarnado, a la vez épico, violento, revelador, pero, ¿y antes? ¿Y el tiempo
anterior, en que todos sus componentes estaban igualmente a la vista? ¿Y su posteridad, en que no pudo restaurarse, por un largo
período, un “orden” espacial para dar lugar al recuerdo y a la memoria?
21
   Baczko reafirma: “De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una
representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias
comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del ‘jefe’, el del ‘buen súbdito’, el del ‘valiente guerrero’, el del
‘ciudadano’, el del ‘militante’, etcétera” (Baczko 1999: 28).
por el encuentro entre sujetos en situación educativa, las apuestas, el don22 y las
identidades configuradas en territorio, tiempo y espacio en el mundo de vida23. La
docencia, de ese modo, nos sitúa en una posición de espacios, tiempo y territorio en
construcción, en múltiples formas de coincidencia entre la tríada: dar, recibir y
devolver en el lugar del acontecimiento y la natalidad educativa.


Las negociaciones, coincidencias, trasgresiones y posiciones que se establecen provocan
situaciones filiativas que se corporizan y presentifican provocando varias consecuencias
al instaurarse mecanismos de regulación, enlaces de transmisión de la herencia cultural
y profesional; comprometiendo trayectorias, pertenencias e inscripciones; generando
relaciones de coincidencia y cooperación entre los sujetos en situación educativa desde
diferentes planos de ilusión, posibilitando redes imaginarias en las que se sostienen las
prácticas desplazadas separando las situaciones que se desbordan dispositivos muchas
de la veces dictatoriales que recaen sobre el profesionista en formación. Esta situación
nos lleva a reflexionar cómo es que el contexto afecta a los involucrados en la situación
educativa mutuamente. A su vez, esto nos conduce a plantear cómo se gesta, si es a
través de vínculos de intrusión y vaciamiento de pensamientos, interpelación,
transacción, transferencias y emociones escindidas que obstaculizan la creación de
proyectos formativos y utopías. Tal vez, todo ello apunta a pensar cómo hacer posible ir
hacia la transformación del espacio, territorio y tiempo educativo, lo que nos sugiere
ligar al abandono24 como un elemento simbólico que puede articular y generar
comprensión sobre toda esta problemática. De ese modo se produce ilusión, misma que



22
   Tomado desde la comprensión de la mediación que gestiona el vínculo educativo como devolución basada en un contrato
establecido entre sujetos en situación educativa en el lugar de la natalidad y el acontecimiento educativo.
23
   El concepto de Mundo de la Vida, Habermas lo obtiene de la sociología Herbert Medad, Durkheim (la conciencia colectiva), la
fenomenología, esencialmente de las teorías de Alfred Schütz, pero eso sí, rompe con la fenomenología tradicional al abandonar
las categorías de la filosofía de la conciencia con las que Husserl trata la problemática del mundo de la vida y sugiere
representarnos a éste (el "mundo de la vida") como "un acervo de patrones de interpretación transmitidos culturalmente y
organizados lingüísticamente” (1987:176 Tomo II). Por ello, da primacía al actor, como creador inteligente, pero, a la vez,
sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, no se debe confundir sociedad con mundo de la vida
(como en Husserl): la sociedad, dice Habermas, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo
de la vida y sistema. Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente,
donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo... y donde pueden criticar o confirmar la validez de
las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos (Habermas 1987:126 Tomo II)
24
   El abandono entendido como una forma de escape en la cual se instala una posición relajada de las situaciones que se viven
cotidianamente y las cuales parecieran no tener sentido, pero se les da el sentido que los sujetos quieren darle de acuerdo a sus
imaginarios y a sus intereses, motivaciones y expectativas que siempre van en sentido contrario a los fines del para qué educar.
provoca ceguera de segundo orden, un mirar pasivo y devaluado, ajeno a un mirar
asimétrico e imaginar, un mirar de infantilismo prepolítico.


La situación es compleja, ahí lo que está en juego es la conexión entre ignorancia
aprendida/ignorancia enseñada, predicada y afianzada por medio de la pérdida de
memoria y el olvido histórico25, así como la ignorancia enciclopédica que naturalizan un
régimen visual endurecido del “mundo como es”. Situación inadmisible, pues el “mundo
como es”, es condición de injusticia, desigualdad, exclusión, opresión y negación del ser
sujeto y estar siendo en el mundo de vida. Lo que se encubre en realidad, es cómo se
conduce a procesos de invisibilidad frente a manejos de prácticas incorrectas, de
ilegalidades en la gestión educativa y pedagógica que niegan e imposibilitan procesos
entre los sujetos en situación educativa a imaginar26, a descubrir mundos de sentidos y
significados provocando sufrimiento institucional ante la forma de gestionar el mundo
escolar y, al mismo tiempo, generar técnicas de supervivencia en los estudiantes. Estos
últimos, fingen “cumplir con el mandato naturalizado” y contribuyen al encubrimiento,
sin poder denunciar las trasgresiones por las que son sujetados a los mecanismos de
combinaciones posibles de dispositivos desplazados por los docentes y el ámbito
institucional. Si colocamos aquí ahora la mirada, nos daremos cuenta de que se contraen
a sí mismos, se endurecen y se convierten en fuerzas del destino para otros, la situación
de condicionamiento externo, nos convoca a pensar en términos Haideggerianos, lo que
es el sujeto, si es proyecto por qué proyectamos en ellos lo que evadimos, tal vez porque
esto proviene de mundos cósmicos y técnicos camuflados con discursos de poder y
control “simétricos” desafiliando a los sujetos de su propio proyecto. Reposicionar al
sujeto, invitar con el don y la ética a democratizar 27 de forma radical, la asimetría
25
   De ese modo, la memoria es el recuerdo de un encuentro entre la memoria del uno y la memoria del otro, pues el espacio
imaginario y simbólico está impregnado de huellas del pasado guardadas en la memoria y “corregidas” por la historia cuando no
es ésta la que las impone. Esta memoria, se convierte en memoria de la sociedad, pero no sólo de eso, sino que tenemos que
situarnos en su momento, en el conflicto que se produce. Se trata de las memorias de una colectividad. Por lo cual, es necesario
pensar en las posibilidades de imaginar todos los escenarios en que los seres humanos podemos pensar-nos y trasladarnos para
poder prepararnos a relacionar las similitudes de los tiempos y sucesos que están fluyendo y retornando en las correspondencias
de simultaneidades.
26
   En acuerdo con Castoriadis: “<si el alma nunca piensa>, es claro que ya no se puede decir que imaginar es algo que está dentro
de nuestro poder, ni tampoco se puede decir que en el caso de la imaginación se trata de un movimiento engendrado por la
sensación en acto.” (1994: 162). Así la imaginación revela una singular capacidad de la conciencia que tiene intencionalidad
propia y aniquilante para producir más de lo que se ve como despliegue expansivo circunscrita al pensamiento. Por lo que
Castoriadis tiene razón al señalar que: “de manera que siempre hay fantasma, imaginamos siempre” (1994:162)
27
   Es importante rebasar los discursos del facilismo democrático que se camuflan en discursos políticos de encubrimiento y
naturalizan.
intergeneracional de forma inclusiva, nos lleva a reconsiderar el acto de la docencia
como construcción de espacialidad, tiempo y territorio en la natalidad y acontecimiento
educativo inscripto en contradicción y cuidado de sí como compromiso y
corresponsabilidad contractual que se devuelve a través del vínculo educativo al sujeto
en situación educativa, por medio de la capacidad de configurar su propio proyecto.


De ese modo, imaginar-nuestro-tiempo, nos sugiere reflexionar, ¿cómo desde la
docencia se nos convoca al lugar de un cierto probable, una cierta ilusión y un cierto
fantasma28 que nos incita a imaginar? Puesto que hay una infinidad de relaciones entre
los sujetos, los objetos, las imágenes y el lugar que ocupan en el mundo de las cosas
colocadas en los procesos educativos en que se involucran docentes y educandos,
entonces tenemos que contextualizar-nos y posibilitar en los estudiantes el que puedan
acceder a ese espacio de contextualización. Sin embargo, nosotros desde el ejercicio
docente a esas relaciones las desbordamos a través del pensamiento, creamos nuevas
formas de re-presentar, significar y simbolizar la comprensión, el cambio y la memoria
de una cultura académica en una cierta espacialidad territorial mediante construcciones
que permiten producir mundo. Esto requiere e implica comprensiones pasadas y futuras
vivificadas en el presente lo que da presencia a creaciones que ilustran pensamientos
donde el ser-docente dibuja su imagen con intenciones vacías, aniquiladas y anónimas
que proponen nuevos objetos con ilusión de poseerlos y articulan prácticas
sedimentadas en las instituciones donde están intricadas las identidades docentes, con
cambios parciales y nuevas construcciones de sentido montadas en el deber ser y no
reflexionando lo que está siendo.


Por supuesto para los docentes                         Imaginar-nuestro-tiempo en el acontecimiento y
natalidad educativa, eslabona senderos de la presencia del ser humano en el mundo, un
sujeto deseante, provocador y creador, al mismo tiempo que destructor, derrochador y
malgastador de energía que va dejando huellas y marcas en la espacialidad y en las
formas de apropiarse de su territorio. Es productor de fuerza y de destrucción, de
animación y creación, de voluntad y poder en el transcurrir de los tiempos que va
negando. Sin embargo, es importante considerar que en el contexto actual, se va
28
     Castoriadis dice que “el alma nunca piensa sin fantasmas” (1994:152) que para él es obra de la fantasía, de la imaginación.
conformando un pensamiento único y un conformismo e inutilidad de las producciones
trazadas hacia una imaginación creadora de “las cosas que ya no puedo imaginar”. Por
lo cual, es necesario pensar en las posibilidades de imaginar todos los escenarios en que
los seres humanos nos educamos, no sólo las aulas, hay historias, biografías, lo otro y el
Otro para podemos pensar-nos y trasladarnos, poder prepararnos a relacionar las
similitudes de los tiempos y sucesos que están fluyendo y retornando en las
correspondencias de simultaneidades en las que también nos vamos formando junto con
aquellos que comparten con-nosotros el espacio educativo.                                               ¿Cómo podemos
prepararnos, entonces, al despertar social de la imaginación y reconocer la relación que
tiene con el ser y estar siendo en el mundo para crearlo de forma radical desde la
docencia? ¿Cómo poder considerar las posibilidades de producir mundo por medio de la
responsabilidad, el trabajo y la creación e interpelar a nuestros educandos desde la
docencia?


El principal problema que hay de fondo es cómo podemos educarnos en contra de
nuestro tiempo, rebasar la idea del actual humanismo que desvanece y oculta una
intensificación domesticadora. Por tanto, niega el valor de la existencia y la ventaja de
conocer realmente ese tiempo de ir en contra de nuestro tiempo, tal vez una fuerza
conservadora vuelve el dolor y la pérdida29 en una acción tolerada.


Entre los retos para los docentes,30 se encuentra el saber-nos situar en el contexto y
contextualizar al educando, hacerle una invitación a configurar su propio proyecto,
transformar y actuar por medio de la corresponsabilidad y la solidaridad
intergeneracional, comprometernos con una severa educación en la escritura y la
palabra, centrada en la natalidad y acontecimiento educativo. Conducirnos ambas
partes en situación educativa a saber distinguir entre estos elementos substanciales y la
apariencia centrada en el vacío y abandono que patrocinan una educación legitimada,
29
   Sin embargo, el dolor y la pérdida debe estimular al ser humano, “sirve para mortificar su voluntad personal y para preparar
aquella completa revolución y aquel cambio completo cuyo logro constituye el sentido último de la vida” (Nietzsche: 1999).
30
   Es importante reconocer que los docentes no educamos, siguiendo a Gadamer, nadie educa a nadie, educar es educarse, formar
es formarse, el ser humano es capaz en este acontecimiento y natalidad de tomar para sí lo que elige, lo que desea y por lo cual se
decide. De esa forma, los docentes siguiendo a Kant, que señala que el profesor instruye y el pedagogo es guía para la vida,
entonces guiemos con aspiraciones humanas a una revolución, siendo realistas y exigiendo lo imposible, pues en la imposibilidad
educativa radica su propia posibilidad. Si no pasará lo que señala Nietzsche, parafraseándolo: “éste tendría que ser el epitafio
sobre la tumba de la pedagogía universitaria: <A nadie turbó>”.
santificada y al servicio de procesos de naturalización de un humanismo de
intensificación domesticadora. Dado que en este contexto se requiere una nueva
pedagogía profana, radical, articulada al alegado histórico, que trabaje con las
emociones escindidas (espacios interiores) y la trama social dañada.


   a)   Una pedagogía inédita que garantice una posición digna y humana para nuestras
        universidades y convoque e invite al ser humano a trabajar en recuperar lo que le
        ha sido despojado.
   b) Recolocar la mirada generando campos visuales con capacidad asimétrica para

        reconocer y trabajar con los procesos de naturalización y políticas de
        climatización desde una posicionalidad crítica.
   c)   Generar Comunidades de debate, pues las lenguas técnicas que existen en la
        universidad no sólo deben desencadenar interacción, sino además debate, como
        condición impostergable a la condición de configuración de efectos nuevos,
        aunque será parte inherente a ello la puesta en juego de relaciones de poder y la
        instalación de lo diferente, por ello será importante generar y establecer formas
        de consenso.
   d) Configurar referentes de carácter fraternal y comunitario, dado que las

        condiciones de posibilidad de toda argumentación, es una condición básica que
        debe ser reconocida como tal y es precisamente la existencia de una comunidad
        de argumentación la que permite la colaboración y llevan por naturaleza una
        corresponsabilidad potencial susceptible de ser activada y movilizada por las
        explosivas consecuencias y subconsecuencias que suelen presentar hoy las
        actividades colectivas.




Fuentes consultadas
   •    Baczko, Bronislaw. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas
        colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
   •    Campbell, J. (1994). Los mitos. Kairós. Barcelona. España.
   •    Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II.
        Tusquets. Barcelona, España.
•   Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto.
    Gedisa. Barcelona. España.
•   Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. FCE. México.
•   Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Taurus.
    Colombia.
•   Lipovestky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama. Barcelona. España.
•   Lipovestky, G. (2006). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand
    Richard.    Traducción    de   Antonio-Prometeo     Moya.    Editorial   Anagrama.
    Barcelona. España.
•   Mier, R. (1998) Ventanas de Merry Alpern: la fijeza, el asedio, la perversión.
    Luna Córnea núm. 14, Secretos. CONACULTA. México. D.F. pp. 18-25
•   Mier Garza, Raymundo (2004). Calidades y tiempos del vínculo Identidad,
    reflexividad y experiencia en la génesis de la acción social. En: Tramas 21. UAM-
    X México. PP. 123-159
•   Mier Garza, Raymundo (2008). Políticas y estéticas del miedo. Las afecciones
    crepusculares. Tramas 30. UAM-X. MÉXICO. pp. 11-58
•   Negri Antonio Y Hardt Michael (2002). Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
•   Nietzsche, F. (1988). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida.
    Edaf. Madrid España.
•   Nietzsche F. Más allá del bien y del mal, Madrid, Ed. Alianza, 1986.

• Friedrich     Nietzsche (1999). De "Schopenhauer como educador". Tercera
    consideración intempestiva. Traducción de Luis Moreno Claros. Valdemar.
    Madrid. España.
•   Popkewitz, Thomas (2007). La razón de la esperanza cosmopolita como miedo a
    la diferencia. (Traduc) Rosa Nidia Buenfil Burgos. En: Educación y
    comunicación. Tejidos desde el análisis político del discurso. Padierna Jiménez,
    Pilar y Rosario Maríñez (Coord.) Casa Juan Pablos/PAPDI. México.
•   Remedi, Eduardo (1999). El trabajo institucional y la formación docente. En:
    Encuentro de Investigación Educativa 1995-1998. CINVESTAV. México.
•   Sören, Kierkegaard (1984). La enfermedad mortal o De la desesperación y el
    pecado. Traduc. Demetrio G. Rivero. Editorial Sarpe. España.
•   Vázquez Rocca, Adolfo (2008) Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y
    Fragilidad Humana. Revista Observaciones Filosóficas. Nº 6. Revista de Filosofía
    y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-nestaima
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadjacristancho
 
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamariqueImelda Sandoval Guerrero
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadSars15
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Edith GC
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8Esteban Mravicich
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigLeslie Alvarado
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidadjosermv
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadRicardo_cordova
 
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidadEmanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidadRafael
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoGringa111
 
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...Adolfo Vasquez Rocca
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la ModernidadLina Cervantes
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadpastoraledu
 

La actualidad más candente (20)

Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
3. el humanismo y el final de la filosofía, lourdes flamarique
 
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio rogerHumanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
 
Humanismo político
Humanismo políticoHumanismo político
Humanismo político
 
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
La era-del-vaco-lectura-1212550632222483-8
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roig
 
01b modernidad posmodernidad
 01b modernidad posmodernidad 01b modernidad posmodernidad
01b modernidad posmodernidad
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidadEmanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_critico
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
SLOTERDIJK Y CANETTI; EL DETONANTE ICONOGRÁFICO Y OPERÍSTICO DE LA POLÍTICA D...
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la Modernidad
 
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
 

Destacado

Destacado (20)

Informatica 3a
Informatica 3aInformatica 3a
Informatica 3a
 
Esquema del video
Esquema del videoEsquema del video
Esquema del video
 
11 etiqueta social
11 etiqueta social11 etiqueta social
11 etiqueta social
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CHAT EDUCATIVO
CHAT EDUCATIVOCHAT EDUCATIVO
CHAT EDUCATIVO
 
HOJAS DE REGISTRO
HOJAS DE REGISTROHOJAS DE REGISTRO
HOJAS DE REGISTRO
 
Trabajo autonomo 1
Trabajo autonomo 1Trabajo autonomo 1
Trabajo autonomo 1
 
Actividade 9
Actividade 9Actividade 9
Actividade 9
 
Articulos etica
Articulos eticaArticulos etica
Articulos etica
 
Convocatoria
 Convocatoria Convocatoria
Convocatoria
 
ETHNIC FABRICS AND ACESSORIES FOR RENTAL
ETHNIC FABRICS AND ACESSORIES FOR RENTALETHNIC FABRICS AND ACESSORIES FOR RENTAL
ETHNIC FABRICS AND ACESSORIES FOR RENTAL
 
Mapa conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa conceptual Gerencia de ProyectosMapa conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa conceptual Gerencia de Proyectos
 
Estrategia motivacion explicacion
Estrategia motivacion explicacionEstrategia motivacion explicacion
Estrategia motivacion explicacion
 
Mapa mental del ciclo de la vida
Mapa mental del ciclo de la vidaMapa mental del ciclo de la vida
Mapa mental del ciclo de la vida
 
Curriculum y Competencias
Curriculum y Competencias Curriculum y Competencias
Curriculum y Competencias
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
REPORTE DE RESULTADOS
REPORTE DE RESULTADOS REPORTE DE RESULTADOS
REPORTE DE RESULTADOS
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR SANDRA CAIZA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR SANDRA CAIZACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR SANDRA CAIZA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR SANDRA CAIZA
 
Calculo enlema
Calculo enlemaCalculo enlema
Calculo enlema
 

Similar a Los retos de la docencia ante la cris

Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)ygmosquerac
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moraltulioandres
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaPamela Cano
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.ING JUSTO CASTILLO
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinFelipe Pineda
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Adolfo Vasquez Rocca
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...ComunicacionyEducacionCat2
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialSofía Corral
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxMartin Montoya
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...Adolfo Vasquez Rocca
 

Similar a Los retos de la docencia ante la cris (20)

Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moral
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y cultura
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Ensayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuelaEnsayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuela
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
 
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
Vásquez rocca, adolfo, peter sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísico...
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo social
 
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptxCosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué nos pasa.pptx
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Los retos de la docencia ante la cris

  • 1. Los Retos de la Docencia Ante la Crisis de Humanismo en las Sociedades de Control. Micaela González Delgado1 Noviembre de 2010 Resumen El propósito de estas reflexiones es abordar, algunas problemáticas de forma reflexiva y crítica, que nacen de ser docente y ejercer la docencia en el contexto actual de crisis del humanismo. Dado que ello, nos convoca a reflexionar sobre los retos que enfrentamos en el despliegue de nuestras prácticas sociales cotidianas en los espacios escolares. Pensar los desafíos, interrogarnos y reflexionar sobre el contexto tan complicado de catástrofes individuales y colectivas nos plantea, además pensar en el humanismo y su intensificación domesticadora, al ser humano y su mediocridad insatisfecha semidepresiva desde la línea de reflexión de imaginar-nuestro-tiempo. De ese modo, iniciaré con un problema planteado tanto por Nietzsche como por Peter Sloterdijk, el humanismo con su intensificación domesticadora. Posteriormente abordaré, los retos de la docencia ante la crisis del humanismo en las sociedades de control. Palabras clave: Crisis del humanismo, espacios interiores, sociedades de control, Docencia, e imaginar-nuestro-tiempo. 1) El humanismo con su intensificación domesticadora: ¿dónde estamos? 1 Lic. Micaela González Delgado. E-mail: micag57@hotmail.com
  • 2. Podemos enunciar que las transformaciones del contexto actual de globalización cínica2 coloca en escena la producción de espacios ideológicos, en la apuesta por el poder en donde es posible ocultar y, al mismo tiempo, identificar el imperio3, a través de los discursos, representaciones y valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de la dinámica de occidentalización del planeta4 sus contradicciones que naturalizan5 cierto malestar e instalan una cierta superficialidad y un agónico humanismo. Al manifestar el agónico humanismo6 me refiero a lo que Heidegger pone al descubierto, las condiciones de posibilidad del humanismo7, a esto Nietzsche (1986) llama la decadencia de las políticas culturales de nuestro tiempo, a 2 “No es una fase superior del capitalismo ni un modo de producción distinto en el mundo, no se trata de un estadio, un eslabón más de la cadena denominada Historia universal; es ante todo un modo diferente de existir, donde es hora de decir adiós a la tragedia para dar paso al cínico melodrama como forma de vínculo global. Es, como propone Peter Sloterdijk, la sustitución de la ética de la responsabilidad en donde esta última funge como ilusión al hacer creer a los individuos que cumplen en lo local con las tareas universales, votar por ejemplo, a pesar de que sus asuntos particulares no sean tomados en cuenta, a quienes por lo menos en su frustración les queda la posibilidad de llamar insensatos a quienes no cumplen con sus funciones”. (Jiménez, 2009:89) 3 De acuerdo con Negri el: “Imperio se caracteriza fundamentalmente por una falta de fronteras: el mando del Imperio no tiene límites. Primero y principal, entonces, el concepto de Imperio incluye a un régimen que, efectivamente, abarca a la totalidad espacial, o que, realmente, gobierna sobre todo el mundo “civilizado”. Ninguna frontera territorial limita su reinado. Segundo, el concepto de Imperio no se presenta a sí mismo como un régimen histórico originado en la conquista, sino como un orden que, efectivamente, suspende la historia, y así fija el estado existente para la eternidad. Desde la perspectiva del Imperio este es el modo en que serán siempre las cosas, y el modo en que siempre debió ser. El Imperio presenta su mando no como un momento transitorio en el movimiento de la historia, sino como un régimen sin límites temporales, y, en este sentido, fuera de la historia, o en el fin de la historia. Tercero, el mando del Imperio opera sobre todos los registros del orden social, extendiéndose hacia abajo, a las profundidades del mundo social. El Imperio no sólo maneja un territorio y una población, sino que también crea al mundo que habita. No sólo regula las interacciones humanas, sino que también busca, directamente, regir sobre la naturaleza humana. El objeto de su mando es la vida social en su totalidad, y por esto el Imperio presenta la forma paradigmática del biopoder. Finalmente, aunque la práctica del Imperio está continuamente bañada en sangre, el concepto de Imperio está siempre dedicado a la paz- una paz perpetua y universal, fuera de la historia”. (2002: 13-18) 4 Por lo que como señala Negri: “La transformación de la geografía moderna imperialista del mundo y la realización del mercado mundial señalan un pasaje dentro del modo capitalista de producción. Más aún: la división espacial de los tres Mundos (Primero, Segundo y Tercer Mundo) se ha entremezclado de modo tal que hallamos continuamente al Primer Mundo en el Tercero, al Tercero en el Primero, y al Segundo, en verdad, en ningún lado. El capital parece enfrentar a un mundo suavizado – o, realmente, un mundo definido por nuevos y complejos regímenes de diferenciación y homogeneización, desterritorialización y reterritorialización”. (2002:13-18) 5 Quisiera acotar que es imprescindible re-pensar nuestro tiempo, mirar con otros ojos, pensar desde ángulos distintos, re-crear los espacios dimensionales de la realidad con otras formas de mirar y penetrar otros espacios emergentes hacia nuevos horizontes que promuevan la reivindicación del sujeto para hacer evidente cosas que son inéditas propias de la vorágine que nos apresa y atrapa, desnaturalizar lo naturalizado social y culturalmente. Mi posición respecto a este problema, se suma a la de Popkewitz acerca de que “la desnaturalización puede ser considerada como una forma de resistencia. Esa resistencia a lo que se toma por habitual y natural, por ello, abierta a posibilidades distintas a aquellas que ya existen[…]Esta desnaturalización de las formas habituales de trabajar fue mi enfoque con la esperanza y el temor –inclusión y exclusión- como parte del mismo fenómeno más que como opciones. El emplazamiento de los discursos educativos dentro de este marco fue para promover preguntas sobre los binarios como relaciones que viajan juntas y como parte del mismo fenómeno. La distinción entre nominalismo (discurso, texto) y realismo (contexto), teoría y práctica, penetra bifurcando mundos que distancian, dividen, borran y ocultan cómo trabaja el conocimiento formando relaciones sociales” (2007:462). 6 Sloterdijk nos señala al respecto que: “Quien hoy se pregunta por el futuro de la humanidad y de los medios de humanización, lo que en el fondo quiere saber es si sigue habiendo esperanzas de tomar bajo control las actuales tendencias asilvestradoras del hombre.” (2000:31-32). 7 Es decir, que la oposición al «humanismo» no implica en absoluto la defensa de lo inhumano, sino que abre otras perspectivas, debería resultar un poco más evidente.
  • 3. partir de la crítica de la modernidad, del conflicto entre animalidad y humanidad, puesto que nos advierte sobre los procesos domesticadores y la sospecha contra toda cultura humanística8. Irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la humanidad. Por lo que conviene señalar ¿Cómo el hombre puede convertirse en ser humano “verdadero” o “real”? Así, el contexto actual9, nos conduce a un cierto vacío en la perspectiva de futuro, desesperanza, violencia, terrorismo, irritación, malestar y desilusión ante las políticas de ajuste, crisis humana y existencial que se articulan para generar un imaginario10 público, pero al mismo tiempo, nos llevan a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro social y educativo que enfrentamos los docentes. Así, la encrucijada ante los nuevos tiempos, a los docentes nos recoloca la mirada sobre todas esas formas de violencia del ser humano contra sí mismo como fenómeno de causalidad compleja. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno y posmoderno y la autoridad de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha influido en la condición política y de alguna manera la ha absorbido. De ahí que sea importante lo que Lipovestky arguye, “las tragedias del siglo XX, y en la actualidad, los nuevos peligros tecnológicos y ecológicos han propinado golpes muy serios a esta creencia en un futuro incesantemente mejor. Estas dudas engendraron la concepción de la posmodernidad como desencanto ideológico y pérdida de la credibilidad de los sistemas progresistas. Dado que se prolongan las esperas democráticas de justicia y bienestar, en nuestra 8 A este respecto Sloterdijk nos hace reflexionar sobre las formas históricas en que se consolido el humanismo y afirma que: “Sólo puede entenderse el humanismo antiguo si también se le comprende como una convocatoria a los sentidos, las sensaciones y el entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por alto: el espacio vivido y vivenciado. La experiencia del espacio siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Vivir es crear esferas. La díada “madre-hijo” es la primera formación esférica, llena de tonos y de espacios sonoros. Un lugar de cobijo donde comienza la solidaridad con entre los seres humanos, la madre, el núcleo de la familia, los grupos próximos y finalmente la cultura en la que se vive. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas”. (2003). 9 Sin embargo, existen de manera general en la producción de conocimiento, algunos recursos teóricos sobre globalización y neoliberalismo, modernidad y posmodernidad, tal vez, producciones precarias e insuficientes que no alcanzan a colocarnos en la complejidad del contexto. 10 Los imaginarios sociales son referencias culturales específicas en el extenso sistema simbólico que produce toda colectividad, a través del cual ella se percibe y construye sus finalidades creando mundos nuevos en el ritmo social pautado por el tiempo. Baczko reafirma: “De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del ‘jefe’, el del ‘buen súbdito’, el del ‘valiente guerrero’, el del ‘ciudadano’, el del ‘militante’, etcétera.” (Baczko 1999: 28).
  • 4. época prosperan el desasosiego y el desengaño, la decepción y la angustia”. (2006:27) Por lo que, hay que considerar qué es lo que está detrás del ser, es decir, la sombra moral, la culpa sustentada en la razón y la conciencia cínica que nos corroe. De ese modo, para poder realizar nuestra tarea, nos es imperante problematizar, el contexto difícil que enfrentamos los docentes y los educandos ante el drama de la vida, donde el espacio es un elemento fundamental, pues nos refiere a la idea de territorio y tiempo11. Si pensamos el territorio como el espacio en donde se provocan acontecimientos, natalidad y experiencias, veremos que ahí precisamente hay capacidad de producir fuerzas en constante contradicción y lucha con diferentes intensidades en el terreno educativo. Pero, ¿dónde estamos? Esta pregunta nada ociosa de Sloterdijk, tal vez nos conduzca a mirar hacia el interior de esos espacios, de esas intensidades plagadas de subjetividades y múltiples modos de ver y vivir las realidades. En cuanto al tiempo, tratar de representar el sentido de la relación ser y tiempo en los docentes y jóvenes universitarios, tal vez nos conduzca a una mera ilusión, puesto que, existe la necesidad de re-presentar el mundo en la búsqueda personal en el problema de la contrariedad ante la finitud y la pérdida de sentido en el no-ser. Este último problema, no menos importante, del cual el ser humano trata de escapar, pues en el interior de los miedos y angustias, a veces se ocultan formas de autocompadecimiento, no sólo de los contornos de ese terrible mirar sobre el mundo de la época en que se vive. Se busca, también, como señala Sloterdijk, adherirse a formas autodestructivas, de sobrevivencia o alternativas con que generar que se cambie ese terrible morir de todos los días en el sin-sentido de ser, en todo aquello que ha sido posibilidad e imposibilidad de ser, ese lugar oscuro, lugar deshabitado de sí y habitado por la propia moralidad. 11 Un territorio da tránsito a las intensidades que circulan y constituyen la realidad. Pero, a veces, esas fuerzas son de una naturaleza tal, o atraviesan a un territorio con tal velocidad, que lo hacen temblar, provocando pequeños o grandes desmoronamientos. A esos procesos de desmoronamiento totales o parciales del territorio Deleuze & Guattari los llamaron desterritorialización. Y al proceso de volver a constituir un territorio después de un temblor sufrido por la invasión de las fuerzas, lo llamaron reterritorialización. Los desmoronamientos de un territorio causados por las fuerzas tienen que ver con una pérdida de sentido del “conjunto de cosas específicas a las que reaccionaba; así como la nueva constitución del territorio tiene que ver con un proceso de producción de sentido con los acontecimientos vividos, tiene que ver con la creación de un nuevo “conjunto de cosas específicas a las que reaccionar. Podemos pensar la producción de sentido como un proceso de dar expresión a los desmoronamientos de un territorio, pues en la medida en que nos tornamos capaces de nombrar las fuerzas que afectan al territorio, nos tornamos capaces de verlas. Y eso significa poder aliarnos a ellas o resistir a ellas. De ahí que producir sentido tiene que ver con producir conocimiento con la realidad y no sobre ella. Puede ser un tipo de conocimiento que se alíe o resista a las intensidades que presionan un mundo.
  • 5. Uno mismo no es suficiente para sí mismo, qué buscamos en el Otro que no podamos encontrar en nos-Otros mismos, tenemos miedo de mirar-nos en lo Otro. En el fondo quizá lo sabemos, pero lo negamos, por pereza, por comodidad12 y preferimos evitarnos responsabilidades, hacernos cargo de nosotros mismos, pero todo ello trae sus consecuencias. El no hacer nada, aceptarlo todo como es ahora y forjar un blindaje, 13 nos lleva a la inmovilidad y pasividad absurda, es como visitar la contracara del desencanto, la desesperación de asirse a los bordes del existir por sí mismo, donde el ser quiere agotar el placer de hacer-mundo por él mismo para dar paso al derroche de energía y malgastar un tiempo que para él es estorbo, que hay que arrojar y negar en los datos concretos e inmediatos del ser. De manera tal que, la levedad en el ser, es una forma de vivir sin responsabilidad, de apostar por un instante de horror privado y sufrimiento en el umbral de los seres desvalidos que desvalijan al ser creando entornos de ilusión y animada astucia para sobre-vivir en la incapacidad de des-cubrir-se a sí mismos. El exterior a él, es lo que no le compete y, al mismo tiempo, en lo cual se puede escudar para no salir de su interior, del confort que produce el apacible lugar y por ello el miedo a mirar hacia afuera. Se mira y se lee la realidad desde lo externo, desde la distancia. Lo externo se hace común y “normal”, se convierte en una pantalla por la que podemos mirar y la distancia dista-de- ser porque es el pretendido lugar desde el cual podemos justificar y explicar lo que es educar, de cómo imaginamos la educación y el para qué nos educamos. 12 Sloterdijk (2003) en este punto es enfático acerca de los espacios interiores nutricios, el hombre emerge como una utopía bio- ontológica que intenta -por medio de construcciones científicas, ideológicas y religiosas- recrear su original caverna confortable y protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino ontológicas, los gemelos, la relación feto-placenta, individuo y colectividad, alma y Dios, y también las grandes esferas o "úteros fantásticos para masas infantilizadas" que son los imperios o los Estados-nación. la primera esfera en que estamos inmersos, con la “clausura de la madre”. Pertenece al drama de la vida el que siempre haya que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento, el primer acto del drama, pues, sucede con el nacimiento De pronto, masas desespiritualizadas se encuentran a la intemperie sin que jamás se les haya aclarado correctamente el sentido de su destierro. Decepcionadas, resfriadas y huérfanas se cobijan en sucedáneos de antiguas imágenes de mundo mientras éstas parezcan conservar todavía un hálito de la calidez de las viejas ilusiones humanas de circundación. 13 “contra los horrores de un espacio sin límite, ampliado hasta el infinito, mediante la construcción, pragmática y utópica al mismo tiempo, de un invernadero universal que les garantice un habitáculo para la nueva forma moderna de vida al descubierto” (Sloterdijk, 2003:34)
  • 6. Por lo que en estas producciones, lo producido en la sociedad actual deviene de la frustración14 o de la venganza, del amor o el delirio, de la falta de poder y reconocimiento de los otros. Toda persona quiere tener la razón y hacer crítica a tal o cual cosa. Fingimos que escuchamos15, no comprendemos la otredad16, a veces observamos pasivamente, no confiamos en nada y en nadie, cada uno enfrenta sus propios fantasmas. Este contexto sin duda a los docentes nos convoca a plantear: ¿cómo configurar seres humanos a través de la formación e incitarles a construir sentido? ¿Cómo trabajar desde la interpelación y sensibilizar sujetos que puedan reparar el propio espacio íntimo, trabajar con el duelo y la melancolía, así como plantear el problema de la dignidad espiritual y los procesos de experimentar la experiencia para descubrir al ser que se encuentra oculto? De lo anterior tratado, es necesario reconocer que el fondo del asunto es, que al decir el tiempo17, el ser humano sustrae algunas preocupaciones, que desviadas ocultan el motivo de la miseria temporal en que se produce al ser y es justificación para ser quien es. Por lo que es importante, trazar el contubernio que tiene con ello la responsabilidad y poder interrogarnos, ¿de qué somos responsables o de qué somos culpables? ¿Qué mundo es este que producimos? Tal vez, es el querer-ser nuestra cárcel entre los 14 Ante esto, sugiere Sören Kierkegaard, “la enfermedad mortal es la desesperación” (1984), hay una destrucción y negación, por parte de los seres humanos, de reconocer lo productivo de reinventarse a sí mismos y de tener la capacidad de imaginar y de crear. Pues, no hay una significación de la belleza en el sufrimiento, las lágrimas, el dolor, la pérdida, el reencuentro y el renovarse con-nos-otros mismos, más bien parece que todo es un eterno retorno donde el individuo es incapaz de soltar amarras, así se engendra el drama y la tragedia de su vida como buen actor que busca reconocimiento por su sufrimiento y autoflagelación. Esto sin duda nos muestra la experiencia del ser humano, más cercana a las vivencias individuales combinando en la producción de mundo una capacidad asombrosa de ciegos y exiliados por la autodestrucción, re-creando nuevos espacios y constituyendo trama social en donde aparecen luchas de un espacio cerrado a otro. 15 A veces parece que escuchamos pero en nuestra forma de dialogar no aparece el diálogo, hay un monólogo de sordos que lleva a pensar que no hay nada que escuchar ni nadie que pueda escuchar. 16 En acuerdo con Zygmunt Bauman: <“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivo, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”>. (Vázquez, 2008). 17 El tiempo es aquello que impide que todo sea dado de una vez o que sea olvidado. El ser y el tiempo, en este orden de ideas, nos permiten reconocer el valor de los seres humanos ante las pérdidas, el dolor, las tragedias y mitos de nuestro tiempo. Nuestro tiempo que va a contra tiempo entre memoria y olvido, es una ilusión y una experiencia de domesticación del hombre que intenta t destruir imágenes en la búsqueda del ser, pero enfrenta la autoridad de la re-presentación de la existencia y de ahí surge la necesidad del mito para poder construir mundo y hacer historia desde la individualidad. n
  • 7. contornos del no-ser, al sentir como una contrariedad la finitud ante la pérdida de sentido y justicia lo que nos coloca ante un profundo resentimiento y apatía a producir mundo. Hace tanta falta ser nos-otros… Nos escondemos detrás de nosotros mismos y cuando queremos encontrar-nos no nos hallamos y nos perdemos en el no-ser, en la desesperanza, en el desasosiego, en la desesperación, en el miedo, en la culpabilización18. El malestar más frecuente es caer en la inercia de todos los días, en la repetición mecánica; una especie de parálisis que somete a prácticas rutinarias y otorga otros significados en función de las creencias e historias personales a la docencia19. ¿A dónde vamos los docentes? ¿A dónde nos llevan las fuerzas que producimos? ¿Quiénes somos los que somos? ¿Quién nos inventa, nos recrea y traduce? De ese modo, no se trata de la productividad misma, sino de cuestionar qué tipo de producciones surgen, las transmutaciones que de ahí nacen y las transvaloraciones que movilizan nuevas formas de crear mundo y, con ello, las formas de producir cultura y sociedad. Ahí, hay una cierta relación con el imaginar-nuestro-tiempo. 2) Los retos de la docencia ante la crisis del humanismo en las sociedades de control. Desde la puesta en escena del contexto ya señalado, nuestras lecturas del espacio del ejercicio de la docencia, en el aula, varían o nos enfocamos en el pasado o nos enfocamos en el presente o en el futuro, pero no sabemos armonizar los significados que otorgamos en función de nuestras creencias sobre los procesos que se gestan entre nosotros y los educandos dependiendo del territorio y la espacialidad, que nos deje disfrutar el instante del presente, en la armonía y algunas cosas del caos que hay en este tiempo-espacio de la natalidad y el acontecimiento educativo. La tarea es imaginar- nuestro-tiempo20, tal vez, encontrar-nos, acercar-nos y aproximarnos desde los bordes 18 “Antes, entre <ser culpable> y <sentirse culpable> no se veía más que una relación muy simple: se siente culpable el que es culpable. La palabra <culpabilizar<, en efecto, es relativamente reciente; en francés fue empleada por primera vez en 1966 gracias al psicoanálisis y a sus innovaciones terminológicas; el sustantivo derivado de este verbo (<culpabilización>) se creó dos años después, en 1968”. (1994:220-221) 19 Remedi es enfático en esta situación y señala entre las causas las inadmisibles condiciones de trabajo, de mandatos imposibles de ser satisfechos, de ideales incumplibles, de estériles luchas entre pares. (1999:135) 20 Por supuesto que Imaginar-nuestro-tiempo, eslabona senderos de la presencia del ser humano en el mundo, un sujeto deseante, provocador y creador, al mismo tiempo que destructor, derrochador y malgastador de energía que va dejando huellas y marcas en
  • 8. para ir lento hacia el centro de las fuerzas que nos arrojan hacia las orillas, sin dejar-nos caer en el precipicio de acumulaciones y colecciones que hemos adquirido en el trayecto formativo que implica la docencia… Sin embargo, la imposibilidad de la comprensión de la relación instituido/instituyente, es lo que se encuentra en juego en las constantes luchas entre fuerzas que se establecen desde la posición, trayectorias e inscripciones que ocupamos los docentes. Debemos señalar que la existencia y las múltiples funciones de las instituciones portan significaciones acerca de los mecanismos y las estructuras de la vida social, que constatan la intervención efectiva y eficaz de las representaciones y de los símbolos en las prácticas colectivas. Por lo que, las conductas sociales instituidas por los docentes, se dirigen no tanto a las cosas mismas como a los símbolos de las cosas. Es importante lo social, dado que se produce, a través de una red de sentido y significaciones, referencias y fantasmas por medio de los cuales los docentes nos comunicamos, tenemos una identidad común y designamos nuestras relaciones con las instituciones en las que laboramos. Podemos decir, entonces que la vida social es productora, de este modo, de valores y de normas y, por consiguiente, de “significaciones imaginarias sociales” (Castoriadis, 1999:95) que los fijan temporalmente. Así, los imaginarios sociales21 son referencias culturales específicas en el extenso sistema simbólico que produce toda colectividad docente, a través del cual ella se percibe y construye sus finalidades creando mundos nuevos en el ritmo social pautado por el tiempo. En otro orden de ideas, afrontar los sentidos y significados que configuramos en situaciones prácticas concretas de intervención educativa y pedagógica en el aula, implica traducir, observar y explicar las elecciones, decisiones y posiciones mediadas la espacialidad y en las formas de apropiarse de su territorio. Es productor de fuerza y de destrucción, de animación y creación, de voluntad y poder en el transcurrir de los tiempos que va negando. Sin embargo, es importante considerar que en el contexto actual, se va conformando un pensamiento único y un conformismo e inutilidad de las producciones trazadas hacia una imaginación creadora de “las cosas que ya no puedo imaginar”. ¿Cuándo se produce en verdad el acontecimiento que interrumpe el curso de la acción? ¿Cómo se articula la diferencia temporal en esa aceleración que involucra tanto el pasado como el porvenir? Quizá, se presentó un rostro súbito y descarnado, a la vez épico, violento, revelador, pero, ¿y antes? ¿Y el tiempo anterior, en que todos sus componentes estaban igualmente a la vista? ¿Y su posteridad, en que no pudo restaurarse, por un largo período, un “orden” espacial para dar lugar al recuerdo y a la memoria? 21 Baczko reafirma: “De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del ‘jefe’, el del ‘buen súbdito’, el del ‘valiente guerrero’, el del ‘ciudadano’, el del ‘militante’, etcétera” (Baczko 1999: 28).
  • 9. por el encuentro entre sujetos en situación educativa, las apuestas, el don22 y las identidades configuradas en territorio, tiempo y espacio en el mundo de vida23. La docencia, de ese modo, nos sitúa en una posición de espacios, tiempo y territorio en construcción, en múltiples formas de coincidencia entre la tríada: dar, recibir y devolver en el lugar del acontecimiento y la natalidad educativa. Las negociaciones, coincidencias, trasgresiones y posiciones que se establecen provocan situaciones filiativas que se corporizan y presentifican provocando varias consecuencias al instaurarse mecanismos de regulación, enlaces de transmisión de la herencia cultural y profesional; comprometiendo trayectorias, pertenencias e inscripciones; generando relaciones de coincidencia y cooperación entre los sujetos en situación educativa desde diferentes planos de ilusión, posibilitando redes imaginarias en las que se sostienen las prácticas desplazadas separando las situaciones que se desbordan dispositivos muchas de la veces dictatoriales que recaen sobre el profesionista en formación. Esta situación nos lleva a reflexionar cómo es que el contexto afecta a los involucrados en la situación educativa mutuamente. A su vez, esto nos conduce a plantear cómo se gesta, si es a través de vínculos de intrusión y vaciamiento de pensamientos, interpelación, transacción, transferencias y emociones escindidas que obstaculizan la creación de proyectos formativos y utopías. Tal vez, todo ello apunta a pensar cómo hacer posible ir hacia la transformación del espacio, territorio y tiempo educativo, lo que nos sugiere ligar al abandono24 como un elemento simbólico que puede articular y generar comprensión sobre toda esta problemática. De ese modo se produce ilusión, misma que 22 Tomado desde la comprensión de la mediación que gestiona el vínculo educativo como devolución basada en un contrato establecido entre sujetos en situación educativa en el lugar de la natalidad y el acontecimiento educativo. 23 El concepto de Mundo de la Vida, Habermas lo obtiene de la sociología Herbert Medad, Durkheim (la conciencia colectiva), la fenomenología, esencialmente de las teorías de Alfred Schütz, pero eso sí, rompe con la fenomenología tradicional al abandonar las categorías de la filosofía de la conciencia con las que Husserl trata la problemática del mundo de la vida y sugiere representarnos a éste (el "mundo de la vida") como "un acervo de patrones de interpretación transmitidos culturalmente y organizados lingüísticamente” (1987:176 Tomo II). Por ello, da primacía al actor, como creador inteligente, pero, a la vez, sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, no se debe confundir sociedad con mundo de la vida (como en Husserl): la sociedad, dice Habermas, no es equivalente al mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema. Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo... y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos (Habermas 1987:126 Tomo II) 24 El abandono entendido como una forma de escape en la cual se instala una posición relajada de las situaciones que se viven cotidianamente y las cuales parecieran no tener sentido, pero se les da el sentido que los sujetos quieren darle de acuerdo a sus imaginarios y a sus intereses, motivaciones y expectativas que siempre van en sentido contrario a los fines del para qué educar.
  • 10. provoca ceguera de segundo orden, un mirar pasivo y devaluado, ajeno a un mirar asimétrico e imaginar, un mirar de infantilismo prepolítico. La situación es compleja, ahí lo que está en juego es la conexión entre ignorancia aprendida/ignorancia enseñada, predicada y afianzada por medio de la pérdida de memoria y el olvido histórico25, así como la ignorancia enciclopédica que naturalizan un régimen visual endurecido del “mundo como es”. Situación inadmisible, pues el “mundo como es”, es condición de injusticia, desigualdad, exclusión, opresión y negación del ser sujeto y estar siendo en el mundo de vida. Lo que se encubre en realidad, es cómo se conduce a procesos de invisibilidad frente a manejos de prácticas incorrectas, de ilegalidades en la gestión educativa y pedagógica que niegan e imposibilitan procesos entre los sujetos en situación educativa a imaginar26, a descubrir mundos de sentidos y significados provocando sufrimiento institucional ante la forma de gestionar el mundo escolar y, al mismo tiempo, generar técnicas de supervivencia en los estudiantes. Estos últimos, fingen “cumplir con el mandato naturalizado” y contribuyen al encubrimiento, sin poder denunciar las trasgresiones por las que son sujetados a los mecanismos de combinaciones posibles de dispositivos desplazados por los docentes y el ámbito institucional. Si colocamos aquí ahora la mirada, nos daremos cuenta de que se contraen a sí mismos, se endurecen y se convierten en fuerzas del destino para otros, la situación de condicionamiento externo, nos convoca a pensar en términos Haideggerianos, lo que es el sujeto, si es proyecto por qué proyectamos en ellos lo que evadimos, tal vez porque esto proviene de mundos cósmicos y técnicos camuflados con discursos de poder y control “simétricos” desafiliando a los sujetos de su propio proyecto. Reposicionar al sujeto, invitar con el don y la ética a democratizar 27 de forma radical, la asimetría 25 De ese modo, la memoria es el recuerdo de un encuentro entre la memoria del uno y la memoria del otro, pues el espacio imaginario y simbólico está impregnado de huellas del pasado guardadas en la memoria y “corregidas” por la historia cuando no es ésta la que las impone. Esta memoria, se convierte en memoria de la sociedad, pero no sólo de eso, sino que tenemos que situarnos en su momento, en el conflicto que se produce. Se trata de las memorias de una colectividad. Por lo cual, es necesario pensar en las posibilidades de imaginar todos los escenarios en que los seres humanos podemos pensar-nos y trasladarnos para poder prepararnos a relacionar las similitudes de los tiempos y sucesos que están fluyendo y retornando en las correspondencias de simultaneidades. 26 En acuerdo con Castoriadis: “<si el alma nunca piensa>, es claro que ya no se puede decir que imaginar es algo que está dentro de nuestro poder, ni tampoco se puede decir que en el caso de la imaginación se trata de un movimiento engendrado por la sensación en acto.” (1994: 162). Así la imaginación revela una singular capacidad de la conciencia que tiene intencionalidad propia y aniquilante para producir más de lo que se ve como despliegue expansivo circunscrita al pensamiento. Por lo que Castoriadis tiene razón al señalar que: “de manera que siempre hay fantasma, imaginamos siempre” (1994:162) 27 Es importante rebasar los discursos del facilismo democrático que se camuflan en discursos políticos de encubrimiento y naturalizan.
  • 11. intergeneracional de forma inclusiva, nos lleva a reconsiderar el acto de la docencia como construcción de espacialidad, tiempo y territorio en la natalidad y acontecimiento educativo inscripto en contradicción y cuidado de sí como compromiso y corresponsabilidad contractual que se devuelve a través del vínculo educativo al sujeto en situación educativa, por medio de la capacidad de configurar su propio proyecto. De ese modo, imaginar-nuestro-tiempo, nos sugiere reflexionar, ¿cómo desde la docencia se nos convoca al lugar de un cierto probable, una cierta ilusión y un cierto fantasma28 que nos incita a imaginar? Puesto que hay una infinidad de relaciones entre los sujetos, los objetos, las imágenes y el lugar que ocupan en el mundo de las cosas colocadas en los procesos educativos en que se involucran docentes y educandos, entonces tenemos que contextualizar-nos y posibilitar en los estudiantes el que puedan acceder a ese espacio de contextualización. Sin embargo, nosotros desde el ejercicio docente a esas relaciones las desbordamos a través del pensamiento, creamos nuevas formas de re-presentar, significar y simbolizar la comprensión, el cambio y la memoria de una cultura académica en una cierta espacialidad territorial mediante construcciones que permiten producir mundo. Esto requiere e implica comprensiones pasadas y futuras vivificadas en el presente lo que da presencia a creaciones que ilustran pensamientos donde el ser-docente dibuja su imagen con intenciones vacías, aniquiladas y anónimas que proponen nuevos objetos con ilusión de poseerlos y articulan prácticas sedimentadas en las instituciones donde están intricadas las identidades docentes, con cambios parciales y nuevas construcciones de sentido montadas en el deber ser y no reflexionando lo que está siendo. Por supuesto para los docentes Imaginar-nuestro-tiempo en el acontecimiento y natalidad educativa, eslabona senderos de la presencia del ser humano en el mundo, un sujeto deseante, provocador y creador, al mismo tiempo que destructor, derrochador y malgastador de energía que va dejando huellas y marcas en la espacialidad y en las formas de apropiarse de su territorio. Es productor de fuerza y de destrucción, de animación y creación, de voluntad y poder en el transcurrir de los tiempos que va negando. Sin embargo, es importante considerar que en el contexto actual, se va 28 Castoriadis dice que “el alma nunca piensa sin fantasmas” (1994:152) que para él es obra de la fantasía, de la imaginación.
  • 12. conformando un pensamiento único y un conformismo e inutilidad de las producciones trazadas hacia una imaginación creadora de “las cosas que ya no puedo imaginar”. Por lo cual, es necesario pensar en las posibilidades de imaginar todos los escenarios en que los seres humanos nos educamos, no sólo las aulas, hay historias, biografías, lo otro y el Otro para podemos pensar-nos y trasladarnos, poder prepararnos a relacionar las similitudes de los tiempos y sucesos que están fluyendo y retornando en las correspondencias de simultaneidades en las que también nos vamos formando junto con aquellos que comparten con-nosotros el espacio educativo. ¿Cómo podemos prepararnos, entonces, al despertar social de la imaginación y reconocer la relación que tiene con el ser y estar siendo en el mundo para crearlo de forma radical desde la docencia? ¿Cómo poder considerar las posibilidades de producir mundo por medio de la responsabilidad, el trabajo y la creación e interpelar a nuestros educandos desde la docencia? El principal problema que hay de fondo es cómo podemos educarnos en contra de nuestro tiempo, rebasar la idea del actual humanismo que desvanece y oculta una intensificación domesticadora. Por tanto, niega el valor de la existencia y la ventaja de conocer realmente ese tiempo de ir en contra de nuestro tiempo, tal vez una fuerza conservadora vuelve el dolor y la pérdida29 en una acción tolerada. Entre los retos para los docentes,30 se encuentra el saber-nos situar en el contexto y contextualizar al educando, hacerle una invitación a configurar su propio proyecto, transformar y actuar por medio de la corresponsabilidad y la solidaridad intergeneracional, comprometernos con una severa educación en la escritura y la palabra, centrada en la natalidad y acontecimiento educativo. Conducirnos ambas partes en situación educativa a saber distinguir entre estos elementos substanciales y la apariencia centrada en el vacío y abandono que patrocinan una educación legitimada, 29 Sin embargo, el dolor y la pérdida debe estimular al ser humano, “sirve para mortificar su voluntad personal y para preparar aquella completa revolución y aquel cambio completo cuyo logro constituye el sentido último de la vida” (Nietzsche: 1999). 30 Es importante reconocer que los docentes no educamos, siguiendo a Gadamer, nadie educa a nadie, educar es educarse, formar es formarse, el ser humano es capaz en este acontecimiento y natalidad de tomar para sí lo que elige, lo que desea y por lo cual se decide. De esa forma, los docentes siguiendo a Kant, que señala que el profesor instruye y el pedagogo es guía para la vida, entonces guiemos con aspiraciones humanas a una revolución, siendo realistas y exigiendo lo imposible, pues en la imposibilidad educativa radica su propia posibilidad. Si no pasará lo que señala Nietzsche, parafraseándolo: “éste tendría que ser el epitafio sobre la tumba de la pedagogía universitaria: <A nadie turbó>”.
  • 13. santificada y al servicio de procesos de naturalización de un humanismo de intensificación domesticadora. Dado que en este contexto se requiere una nueva pedagogía profana, radical, articulada al alegado histórico, que trabaje con las emociones escindidas (espacios interiores) y la trama social dañada. a) Una pedagogía inédita que garantice una posición digna y humana para nuestras universidades y convoque e invite al ser humano a trabajar en recuperar lo que le ha sido despojado. b) Recolocar la mirada generando campos visuales con capacidad asimétrica para reconocer y trabajar con los procesos de naturalización y políticas de climatización desde una posicionalidad crítica. c) Generar Comunidades de debate, pues las lenguas técnicas que existen en la universidad no sólo deben desencadenar interacción, sino además debate, como condición impostergable a la condición de configuración de efectos nuevos, aunque será parte inherente a ello la puesta en juego de relaciones de poder y la instalación de lo diferente, por ello será importante generar y establecer formas de consenso. d) Configurar referentes de carácter fraternal y comunitario, dado que las condiciones de posibilidad de toda argumentación, es una condición básica que debe ser reconocida como tal y es precisamente la existencia de una comunidad de argumentación la que permite la colaboración y llevan por naturaleza una corresponsabilidad potencial susceptible de ser activada y movilizada por las explosivas consecuencias y subconsecuencias que suelen presentar hoy las actividades colectivas. Fuentes consultadas • Baczko, Bronislaw. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. • Campbell, J. (1994). Los mitos. Kairós. Barcelona. España. • Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. Tusquets. Barcelona, España.
  • 14. Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Gedisa. Barcelona. España. • Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. FCE. México. • Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Taurus. Colombia. • Lipovestky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama. Barcelona. España. • Lipovestky, G. (2006). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertrand Richard. Traducción de Antonio-Prometeo Moya. Editorial Anagrama. Barcelona. España. • Mier, R. (1998) Ventanas de Merry Alpern: la fijeza, el asedio, la perversión. Luna Córnea núm. 14, Secretos. CONACULTA. México. D.F. pp. 18-25 • Mier Garza, Raymundo (2004). Calidades y tiempos del vínculo Identidad, reflexividad y experiencia en la génesis de la acción social. En: Tramas 21. UAM- X México. PP. 123-159 • Mier Garza, Raymundo (2008). Políticas y estéticas del miedo. Las afecciones crepusculares. Tramas 30. UAM-X. MÉXICO. pp. 11-58 • Negri Antonio Y Hardt Michael (2002). Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002. • Nietzsche, F. (1988). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Edaf. Madrid España. • Nietzsche F. Más allá del bien y del mal, Madrid, Ed. Alianza, 1986. • Friedrich Nietzsche (1999). De "Schopenhauer como educador". Tercera consideración intempestiva. Traducción de Luis Moreno Claros. Valdemar. Madrid. España. • Popkewitz, Thomas (2007). La razón de la esperanza cosmopolita como miedo a la diferencia. (Traduc) Rosa Nidia Buenfil Burgos. En: Educación y comunicación. Tejidos desde el análisis político del discurso. Padierna Jiménez, Pilar y Rosario Maríñez (Coord.) Casa Juan Pablos/PAPDI. México. • Remedi, Eduardo (1999). El trabajo institucional y la formación docente. En: Encuentro de Investigación Educativa 1995-1998. CINVESTAV. México. • Sören, Kierkegaard (1984). La enfermedad mortal o De la desesperación y el pecado. Traduc. Demetrio G. Rivero. Editorial Sarpe. España.
  • 15. Vázquez Rocca, Adolfo (2008) Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Revista Observaciones Filosóficas. Nº 6. Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/