SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
INMUNOLOGÍA
Generalidades.
Luis Alberto Flores Ávila
Introducción
• El estudio de la inmunología abarca un campo
amplio que incluye tanto la investigación básica
como las aplicaciones clínicas, revisa las
reacciones de defensa del hospedador a
entidades extrañas (no propias) conocidas como
antígenos, moléculas de reconocimiento de
antígenos y funciones de defensa celular del
hospedador, en especial aquellas relacionadas
con la inmunidad para la enfermedad,
hipersensibilidad (lo que incluye reacciones
alérgicas), autoinmunidad, inmunodeficiencia y
trasplante.
INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA
• Las respuestas inmunitarias pueden ser innata
(no adaptativa) o adaptativa (adquirida)
Inmunidad innata
• La inmunidad innata es la resistencia
preexistente y que no se adquirió a través del
contacto con una entidad no propia (extraña),
a lo que se conoce como antígeno. Es
inespecífica e incluye barreras a los agentes
infecciosos, por ejemplo, piel y mucosas,
células fagocíticas, mediadores inflamatorios y
componentes del complemento.
Inmunidad adaptativa
• La inmunidad adaptativa ocurre después de la
exposición a un antígeno (p. ej., un agente
infeccioso) es específica y está mediada por
anticuerpos o por linfocitos. Puede ser activa
o pasiva.
A. Inmunidad pasiva
• La inmunidad pasiva se transmite por medio de
anticuerpos por linfocitos preformados en otro
hospedador. La administración pasiva de anticuerpos
(antisuero) contra ciertos virus puede ser útil durante
el periodo de incubación para limitar la multiplicación
viral. La principal ventaja de la inmunización pasiva con
anticuerpos preformados es la disponibilidad rápida de
grandes cantidades de anticuerpo; la desventaja
incluye la corta duración de los anticuerpos y posibles
reacciones de hipersensibilidad si se administran
anticuerpos (inmunoglobulinas) de otra especie.
B. Inmunidad activa
• La inmunidad activa se induce después del contacto con
antígenos extraños. Este contacto puede consistir en la
infección clínica o subclínica, inmunización con agentes
infecciosos vivos o desactivados o con sus antígenos, la
exposición a productos microbianos o trasplante de
células extrañas. El hospedador produce anticuerpos de
manera activa y los linfocitos adquieren la capacidad de
responder a los antígenos. Ventajas: incluyen protección
a largo plazo (con base en la memoria con el antígeno y
responder más rápido y en mayor intensidad);
desventajas: inicio lento de la protección y la necesidad
de contacto prolongado o repetido con el antígeno.
MECANISMOS DE INMUNIDAD INNATA:
Barreras fisiológicas en el portal de
entrada
A. Piel
Pocos microorganismos son capaces de penetrar la
piel intacta, pero muchos pueden entrar a través
de las glándulas sebáceas y sudoríparas así como
de los folículos pilosos y establecerse ahí.
Las secreciones sebáceas y sudoríparas, por la
presencia de un pH ácido y ciertas sustancias
químicas (en especial ácidos grasos) poseen
propiedades antimicrobianas que tienden a
eliminar microorganismos patógenos.
Las lisozimas son enzimas que disuelven algunas
paredes celulares bacterianas que están
presentes en la piel y pueden ayudar a
proporcionar protección contra algunos
microorganismos. También se encuentran
presentes en lágrimas y en las secreciones
respiratorias y del cuello uterino.
La piel produce diversos agentes antimicrobianos
entre ellos una proteína conocida como soriasina.
Barreras fisiológicas en el portal de
entrada
B. Mucosas
• En el aparato respiratorio, una capa de moco cubre la superficie y
es movilizada de manera constante en dirección cefálica por acción
de las células ciliadas hacia los orificios naturales. Las bacterias
tienden a adherirse a esta capa. El moco y las lágrimas contienen
lisozimas y otras sustancias con propiedades antimicrobianas. Para
algunos microorganismos, la primera etapa en la infección es la
unión a la superficie de las células epiteliales por medio de
proteínas agresivas de la superficie bacteriana. Si tales células
tienen anticuerpos IgA en su superficie (un mecanismo de defensa
del hospedador) puede evitarse la fijación. El microorganismo
puede superar esta resistencia del hospedador mediante el
desdoblamiento de los anticuerpos por medio de una proteasa.
Barreras fisiológicas en el portal de
entrada
• Cuando el microorganismo penetra el cuerpo a través
de las mucosas tiende a ser captado por los fagocitos y
es transportado hacia los vasos linfáticos regionales a
través de los cuales es llevado a los ganglios linfáticos.
Los fagocitos actúan como barrera para la
diseminación adicional de grandes números de
bacterias. El aparato mucociliar es auxiliado por los
macrófagos pulmonares para eliminar las bacterias en
el aparato respiratorio. Mecanismos especiales de
protección en el aparato respiratorio incluyen las
vibrisas en las narinas y el reflejo tusígeno, que evita la
broncoaspiración.
Barreras fisiológicas en el portal de
entrada
• En el tubo digestivo varios sistemas actúan para
desactivar a las bacterias: la saliva contiene numerosas
enzimas hidrolíticas; la acidez del estómago destruye
muchas bacterias ingeridas (p. ej., V. cholerae) y en el
intestino delgado se encuentran muchas enzimas
proteolíticas y macrófagos activos.
La mayor parte de las mucosas del cuerpo portan una flora
microbiana normal constante que se opone al
establecimiento de microorganismos patógenos
(“interferencia bacteriana”) y que tiene importantes
funciones fisiológicas.
Barreras fisiológicas en el portal de
entrada
• El sistema de inmunidad innata utiliza receptores de
reconocimiento de patrones (PRR, pattern recognition receptors)
tanto solubles como unidos a la membrana, para “percibir” la
presencia de microorganismos invasores. Tales receptores incluyen
moléculas como los receptores de tipo toll (TLR, toll-like receptors)
que reconocen moléculas muy conservadas de los patógenos, como
los lipopolisacáridos que se encuentran en las bacterias
gramnegativas. En etapas muy iniciales de la respuesta a la
infección (primeras horas), ocurren respuestas inespecíficas pero
importantes del hospedador entre las que se incluyen el
englobamiento de microorganismos por macrófagos (fagocitosis) y
la activación del complemento por la vía alternativa.
MECANISMOS DE INMUNIDAD INNATA:
Mecanismos
• La siguiente línea de defensa incluye algunas respuestas que aún no
son adaptativas (p. ej., liberación de citocinas por macrófagos) y la
liberación de otros mediadores que desencadenan la respuesta
inflamatoria, que ocurre con rapidez y por lo general sirve para
contener la diseminación del patógeno hasta que se inicien las
respuestas adaptativas específicas.
• Sin embargo, algunos microorganismos han encontrado métodos
para evadir las respuestas inespecíficas del hospedador; por
ejemplo, las bacterias (neumococo) con cápsulas de polisacáridos
pueden evadir la fagocitosis y algunos virus (como los poxvirus)
producen homólogos de los receptores de citocinas. Tales
mecanismos de evasión hacen más lenta la respuesta inmunitaria,
lo que permite que el microorganismo se establezca en un nicho.
Mecanismos
Mecanismos
A. Células fagocíticas
• Las células fagocíticas mononucleares están presentes en sangre,
tejido linfoide, hígado, bazo, pulmón y otros tejidos que son
eficientes para la captación y eliminación de material particulado de
los vasos linfáticos y torrente sanguíneo. Incluyen células de
revestimiento vascular y senos linfáticos (células de Kupffer en el
hígado) y macrófagos.
• La función del bazo es filtrar microorganismos del torrente
sanguíneo. Los pacientes que han sido sometidos a esplenectomía
o en quienes el bazo no es funcional sufren septicemia bacteriana,
en particular con neumococo y salmonella. La fagocitosis se
incrementa por la acción de las opsoninas. Cuando los macrófagos
reconocen constituyentes microbianos, estimulan la liberación de
citocinas que causa el reclutamiento de más células fagocíticas al
sitio de la infección.
B. Fagocitosis
• Durante la infección bacteriana, a menudo se incrementa el número
de varias células fagocíticas circulantes. Las principales funciones de
las células fagocíticas incluyen migración, quimiotaxis, ingestión y
destrucción de microbios. Los m.o. (y otras partículas) que entran a
los linfáticos, pulmón o torrente sanguíneo son fagocitados por
diversas células fagocíticas. Entre ellas se encuentran los leucocitos
polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos
(macrófagos) y macrófagos fijos del sistema reticuloendotelial.
Muchos m.o. elaboran factores quimiotácticos que atraen las
células fagocíticas.
Los defectos en la quimiotaxis pueden explicar la hipersusceptibilidad a
ciertas infecciones; los defectos pueden ser adquiridos o
heredados. Puede ocurrir fagocitosis en ausencia de anticuerpos
séricos en etapas tempranas de procesos infecciosos.
Mecanismos
Mecanismos
1. Factores que afectan la fagocitosis.
• La fagocitosis se lleva a cabo con mayor eficiencia por la
presencia de anticuerpos (opsoninas) que cubre las
superficies de las bacterias y facilita su ingestión por los
fagocitos. La opsonización puede ocurrir por tres
mecanismos: 1) los anticuerpos solos pueden actuar como
opsoninas; 2) los anticuerpos más el antígeno pueden
activar el complemento por la vía clásica para producir la
opsonización, y 3) pueden producirse opsoninas a través de
C3 por la vía alternativa del complemento. Los macrófagos
tienen receptores en sus membranas para las porciones Fc
de los anticuerpos y para el componente C3 del
complemento. Dichos receptores colaboran con la
fagocitosis de partículas cubiertas por anticuerpos.
Mecanismos
• La ingestión de partículas extrañas tiene los efectos siguientes en
los granulocitos fagocíticos: 1) se incrementa el consumo de
oxígeno y hay aumento en la producción de anión superóxido (O2–)
e incrementa la liberación de H2O2; 2) se incrementa la glucólisis a
través del ciclo de monofosfato de hexosa, y 3) hay rotura de los
lisosomas y sus enzimas hidrolíticas son vertidas en una vacuola
fagocítica para formar una vacuola digestiva o “fagolisosoma”.
Desde el punto de vista morfológico, este proceso aparece como la
“desgranulación” de los granulocitos. En el síndrome de Chédiak-
Higashi, la mayor parte de los microorganismos son fagocitados,
pero hay alteración de la destrucción intracelular, por un defecto en
las proteínas citoplásmicas que causa función anormal de las
membranas de los gránulos, lo que ocasiona disfunción lisosómica e
infecciones recurrentes por bacterias piógenas.
Mecanismos
2. Granulocitos (leucocitos polimorfonucleares
o neutrófilos).
• Los granulocitos contienen gránulos compuestos de lisozimas, otras
enzimas hidrolíticas, varias proteínas catiónicas, defensinas
(componentes antimicrobianos), lactoferrina y óxidos de nitrógeno
tóxico.
Los mecanismos de destrucción intracelular de los microorganismos en
granulocitos fagocíticos incluyen mecanismos no oxidativos (p. ej.,
activación de enzimas hidrolíticas en contacto con
microorganismos, acción de péptidos antimicrobianos) y
mecanismos oxidativos. Entre estos últimos, se han implicado los
siguientes:
a. El incremento de la actividad oxidativa ocasiona acumulación de
H2O2. En presencia de cofactores susceptibles de oxidación (haluros
como el cloruro), en presencia de un pH ácido y de la enzima
mieloperoxidasa, el H2O2 se convierte a HOCl, que es un agente
antimicrobiano eficaz.
Mecanismos
2. Granulocitos (leucocitos polimorfonucleares
o neutrófilos).
• b. En los granulocitos normales, el anión superóxido (O2–) se genera
cuando ocurre la fagocitosis de partículas. El radical superóxido puede
ser letal para muchos microorganismos. Los niños que sufren
enfermedades granulomatosas crónicas tienen granulocitos que
ingieren microbios normalmente, pero presentan una deficiencia
genética del sistema de oxidasa de NADPH que es necesario para la
producción de anión superóxido, que es muy importante para la
actividad antimicrobiana de los fagocitos.
Este defecto puede ser causante de la alteración de la capacidad de
destrucción de microorganismos por granulocitos relacionados con la
enfermedad y explicar la susceptibilidad de estos pacientes a las
infecciones, en especial las producidas por estafilococos.
Mecanismos
3. Macrófagos (monocitos fagocíticos
circulantes).
• Los macrófagos se derivan de las células progenitoras de monocitos
en la médula ósea, tienen una vida más larga que la de los
granulocitos circulantes y continúan su actividad con pH bajo.
• Los macrófagos en sangre pueden activarse por medio de varios
estimulantes o “activadores”, lo que incluye microbios y sus
productos, complejos antígeno-anticuerpo, inflamación, linfocitos T
activados, citocinas y lesiones. Los macrófagos activados tienen
incremento en el número de lisosomas y producen y liberan
interleucina-1 (IL-1) que tiene una amplia gama de actividad en la
inflamación. La IL-1 participa en la producción de fiebre y en la
activación de células linfoides, lo que origina la liberación de otras
citocinas.
C. Activación de la vía alternativa del
complemento
• El sistema del complemento es un grupo de proteínas que incrementa la
función de las respuestas adaptativa e innata. Una vía de activación del
complemento, la vía alternativa, es muy importante como primera línea
de defensa contra las infecciones por microorganismos. La vía alternativa
del complemento puede activarse por la presencia de superficies
microbianas y ocurre en ausencia de anticuerpos. Hay varias propiedades
antimicrobianas de las proteínas del complemento que contribuyen a la
defensa del hospedador, lo que incluye la opsonización, lisis de bacterias y
amplificación de las respuestas inflamatorias a través de las anafilotoxinas
C5a y C3a.
• Algunos m.o. han desarrollado mecanismos para interferir con el sistema
del complemento en forma que evaden la respuesta inmunitaria.
Mecanismos
D. Respuesta inflamatoria
• Cualquier lesión a los tejidos, como aquellas que se continúan
con el establecimiento y multiplicación de m.o., desencadena
una respuesta inflamatoria. La respuesta inmunitaria innata
de los macrófagos incluye la liberación de citocinas, entre las
que se encuentran IL-1 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α).
Los otros mediadores liberados por los macrófagos activados
incluyen prostaglandinas y leucotrienos. Tales mediadores
inflamatorios inician desencadenando cambios en los vasos
sanguíneos locales. Esto inicia con la dilatación de arteriolas
locales y capilares, a través de las cuales escapa plasma.
• Se acumula líquido de edema en el área de la lesión y la
fibrina forma una red que incluye los conductos linfáticos, lo
que limita la diseminación de microorganismos.
Mecanismos
• Un segundo efecto del mediador es la inducción de cambios en la
expresión de varias moléculas de adhesión en las células
endoteliales y en los leucocitos. Las moléculas de adhesión como
las selectinas e integrinas ocasionan que los leucocitos se unan a las
células endoteliales de los vasos sanguíneos y por tanto que
fomenten el movimiento a través de la pared vascular. Así, los
leucocitos polimorfonucleares en los capilares se fijan a las paredes
y más tarde emigran de los capilares (extravasación) hacia el
irritante.
• La migración (quimiotaxis) es estimulada por sustancias en el
exudado inflamatorio, lo que incluye algunos polipéptidos
pequeños denominados quimiocinas. Las quimiocinas son
sintetizadas por los macrófagos y por células endoteliales. Un
ejemplo de quimiocinas es IL-8.
Mecanismos
• Dichos compuestos funcionan principalmente al
reclutar monocitos y neutrófilos de la sangre hacia los
sitios de infección. El pH de la región inflamada se
torna más ácido y las proteasas celulares inducen lisis
de los leucocitos. Los macrófagos mononucleares
grandes arriban al sitio y a su vez engloban restos
celulares de leucocitos y m.o. que inician el camino
para la resolución del proceso inflamatorio local.
• Las citocinas y los derivados del ácido araquidónico,
prostaglandinas y leucotrienos, son mediadores de la
respuesta inflamatoria.
Mecanismos
Mecanismos
E. Fiebre
• La fiebre es la manifestación sistémica más común de la
respuesta inflamatoria y es un síntoma cardinal de
enfermedades infecciosas.
• El regulador final de la temperatura corporal es el centro
termorregulador que se encuentra en el hipotálamo. Entre las
sustancias capaces de inducir fiebre (piógenos) se encuentran
endotoxinas de bacterias gramnegativas y citocinas liberadas por
las células linfoides, como IL-1.
• Varios activadores pueden actuar sobre los fagocitos
mononucleares y otras células e inducen la liberación de IL-1.
Entre sus activadores se encuentran microbios y sus productos,
toxinas entre las que se encuentran las endotoxinas, complejos
antígeno-anticuerpo, procesos inflamatorios y muchos otros.
• La IL-1 es llevada al centro termorregulador a través del
torrente sanguíneo y en dicho centro se inicia la
respuesta fisiológica que da origen a la fiebre (p. ej.,
incrementa la producción de calor, reducción en la
pérdida de calor).
• Las citocinas son pequeñas proteínas solubles
producidas por una célula e influyen sobre otras
células. Estas moléculas tienen diversas propiedades;
por ejemplo, IL-1 favorece la proliferación de linfocitos,
además de inducir fiebre, en tanto que la IL-2,
producida por los linfocitos T, causa la proliferación de
los mismos y tiene numerosas funciones
inmunomoduladoras.
Mecanismos
Mecanismos
F. Interferones
• Las infecciones virales inducen la expresión de
proteínas antivirales conocidas como
interferones. Tales proteínas, denominadas
interferón-α (IFN-α) e interferón-β (IFN-β) se
diferencian del interferón-γ (IFN-γ) producidas
por los linfocitos T activados. Los interferones α y
β ayudan en el control de la replicación viral al
inhibir la síntesis de proteínas en la célula.
Mecanismos
G. Linfocitos citolíticos naturales (NK)
• Participan en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC,) y
participan en fases tempranas de la infección con ciertos virus como herpesvirus y
algunas bacterias intracelulares. Tienen el aspecto de linfocitos granulares
grandes, relacionados morfológicamente con los linfocitos T. Tienen dos tipos de
receptores de superficie: 1) receptores de linfocitos citolíticos similares a lectina
que se unen a proteínas y no a carbohidratos, y 2) receptores parecidos a
inmunoglobulinas de linfocitos citolíticos (KIR, killer immunoglobulin-like receptors)
que reconocen moléculas HLA-B o HLA-C.
Pueden destruir objetivos celulares que sufran transformación maligna y participen en
la vigilancia inmunitaria contra el establecimiento de tumores. Pueden destruir
ciertas células infectadas con virus con concentraciones alteradas de moléculas
MHC de clase I. La actividad lítica de los linfocitos NK se incrementa con altas
concentraciones de interferones α y β.
MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA
DEL HOSPEDADOR: Respuesta adaptativa
• La respuesta adaptativa puede ser mediada por
anticuerpos (humoral), por células (celular) o ambas. Un
encuentro con un agente microbiano o viral por lo común
desencadena una compleja variedad de respuestas.
• Hasta la entrada de un patógeno potencial en el
hospedador y después de su interacción con el sistema de
defensa no adaptativo, sus principales antígenos son
captados por las células presentadoras de antígeno (APC,
antigen-presenting cells), por ejemplo, macrófagos, células
dendríticas, etc. Los antígenos extraños reaparecen en la
superficie de las APC, formando complejos con proteínas
codificadas por el complejo de histocompatibilidad mayor
(MHC, major histocompatibility complex) y son presentadas
a clonas de linfocitos T.
• Los complejos MHC-antígeno son reconocidos por receptores
específicos en la superficie de linfocitos T y tales células producen
diversas citocinas que inducen la proliferación de linfocitos.
• De manera simultánea se presentan dos tipos de respuesta
inmunitaria: respuesta celular y respuesta humoral.
Respuesta mediada por anticuerpos (humoral): los linfocitos T
auxiliadores (CD4) reconocen los antígenos del patógeno que han
formado complejos con las proteínas MHC de clase II en la
superficie de célula presentadora de antígeno (macrófago o célula
B) y produce citocinas que activan a las células B que expresan
anticuerpos que se unen específicamente al antígeno.
• Las células B sufren proliferación clonal y se diferencian para formar
células plasmáticas, que producen inmunoglobulinas específicas
(anticuerpos).
Respuesta adaptativa
• Las principales funciones de defensa del
hospedador por anticuerpos incluyen la
neutralización de toxinas y virus, y la opsonizacón
(recubrimiento) del patógeno, lo que ayuda en la
captación por las células fagocíticas. Los
mecanismos de defensa mediados por
anticuerpos son importantes contra patógenos
que producen toxinas (p. ej., Clostridium tetani) o
tienen cápsulas de polisacáridos que interfieren
con la fagocitosis (p. ej., el neumococo). Esto
aplica principalmente a patógenos extracelulares
y sus toxinas.
Respuesta adaptativa
Respuesta adaptativa
• Inmunidad celular: los complejos antígeno-MHC de clase II son
reconocidos por los CD4, en tanto que los complejos de antígeno-
MHC clase I son reconocidos por los linfocitos T citotóxicos (CD8).
Cada clase de linfocitos T produce citocinas que se activan y se
expanden por medio de proliferación clonal.
• La actividad de los linfocitos T auxiliadores, además de estimular la
producción de anticuerpos por las células B, favorece el desarrollo
de la hipersensibilidad tardía y por tanto también sirve en la
defensa contra agentes intracelulares, lo que incluye bacterias
intracelulares (p. ej., micobacterias), hongos, protozoarios y virus.
La actividad citotóxica de los linfocitos T se dirige principalmente a
la destrucción de las células en injertos de tejidos, células
tumorales o células infectadas por algunos virus. Así, los linfocitos T
se utilizan principalmente para activar las respuestas de células B y
enfrentar a los patógenos intracelulares.
MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA
DEL HOSPEDADOR: Antígenos
• Las características de los antígenos que determinan la inmunogenicidad:
A. Calidad de extraño (a diferencia de lo “propio”): En general, las moléculas
que se reconocen como “propias” no son inmunógenas; para la
inmunogenicidad, las moléculas deben reconocerse como “no propias”.
B. Tamaño molecular: Los inmunógenos más potentes por lo común son
proteínas grandes. En términos generales, las moléculas con peso
molecular inferior a 10 000kDa tienen baja potencia inmunógena en tanto
que las muy pequeñas (p. ej., aminoácidos) no son inmunógenas. Ciertas
moléculas pequeñas (p. ej., haptenos) se tornan inmunógenas sólo
cuando se unen a una proteína transportadora.
C. Complejidad química y estructura: Se requiere de cierta complejidad
química, por ejemplo, los homopolímeros de aminoácidos son menos
inmunógenos que los heteropolímeros que contienen dos o tres diferentes
aminoácidos.
• D. Constitución genética del hospedador: Dos cepas de la misma
especie de animales pueden responder diferente al mismo antígeno
por una composición diferente de los genes que participan en la
respuesta inmunitaria, por ejemplo, alelos diferentes para MHC.
• E. Dosificación, vía de administración y momento oportuno para la
administración de antígenos: El grado de respuesta inmunitaria
depende de la cantidad de antígeno recibido y por tanto la
respuesta inmunitaria puede optimizarse al definir cuidadosamente
la dosis (lo que incluye el número de dosis), vía de administración y
momento de la misma (lo que incluye los intervalos entre las dosis).
• Es posible incrementar la inmunogenicidad de una sustancia al
mezclarla con un adyuvante. Los adyuvantes son sustancias que
estimulan la respuesta inmunitaria.
MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA
DEL HOSPEDADOR: Bases celulares de la
respuesta inmunitaria
• Durante el desarrollo embrionario, los precursores de las
células sanguíneas (células progenitoras hematopoyéticas)
se encuentran en el hígado fetal y en otros tejidos; en la
vida posnatal, las células progenitoras se encuentran en la
médula ósea. Pueden sufrir diferenciación por diversos
métodos. Las células progenitoras pueden diferenciarse en
células de la serie mieloide o linfoide. Las células
progenitoras linfoides evolucionan hacia una de las dos
poblaciones predominantes de linfocitos, T y B. Los
linfocitos citolíticos naturales (NK) también se derivan de
progenitores linfoides.
Bases celulares de la respuesta
inmunitaria
A. Células B
• Las células B son linfocitos que se desarrollan en
la médula ósea en mamíferos. En aves se
desarrollan en la bolsa de Fabricio, un apéndice
intestinal. Éstas reordenan sus genes de
inmunoglobulinas y expresan receptores
singulares para antígenos sobre su superficie
celular. En este punto, migran a órganos linfoides
secundarios (p. ej., bazo) y pueden activarse al
encontrarse con el antígeno para convertirse en
una célula plasmática productora de anticuerpos.
Bases celulares de la respuesta
inmunitaria
B. Células T
• Las células T son linfocitos que requieren
maduración en el timo y forman varias clases
con funciones específicas. Son el origen de la
inmunidad celular. Algunas células linfocíticas
(p. ej., linfocitos citolíticos naturales) carecen
de las características de las células B o T, pero
tienen funciones inmunitarias de importancia.
Bases celulares de la respuesta inmunitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fagocitosis
La fagocitosisLa fagocitosis
La fagocitosisHogar
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeBea Collazo
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologiaEdison Grijalba
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iiiDinorah Mendez
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalCasiMedi.com
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaAltagracia Diaz
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosujat
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...Ronald David Soto Florez
 

La actualidad más candente (20)

Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
La fagocitosis
La fagocitosisLa fagocitosis
La fagocitosis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
 
Anquilostomas
AnquilostomasAnquilostomas
Anquilostomas
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
 
Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 

Destacado

Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioBurdach Friedrich
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Sofia Luna
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneGabriela Ochoa
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioKaren Robles Ridaura
 
Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologicoEnfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologicofont Fawn
 
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioTema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioUCAD
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadGiovanni Molina
 

Destacado (8)

Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmune
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologicoEnfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologico
 
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioTema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
 

Similar a Inmunología

Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasAlien
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Qâtii Sanchez
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Saam Ha
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativaDriverJaleko
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias jusethl
 
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenosTema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenosSistemadeEstudiosMed
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.JuunVRA
 
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
6.3. y 11.1.  Defensa contra las enfermedades infecciosas6.3. y 11.1.  Defensa contra las enfermedades infecciosas
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosasjosemanuel7160
 
Leucocitos generalidades FISIOLOGIA
Leucocitos generalidades FISIOLOGIALeucocitos generalidades FISIOLOGIA
Leucocitos generalidades FISIOLOGIANadia Cordero
 
inmunidad inespescífica
inmunidad inespescíficainmunidad inespescífica
inmunidad inespescíficaKarola_Lay
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasDidier Romero
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasLissle Velasquez
 

Similar a Inmunología (20)

Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenosTema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
 
Articulo inmunidad
Articulo inmunidadArticulo inmunidad
Articulo inmunidad
 
Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.Articulo inmunidad frente a los microbios.
Articulo inmunidad frente a los microbios.
 
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
6.3. y 11.1.  Defensa contra las enfermedades infecciosas6.3. y 11.1.  Defensa contra las enfermedades infecciosas
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Leucocitos generalidades FISIOLOGIA
Leucocitos generalidades FISIOLOGIALeucocitos generalidades FISIOLOGIA
Leucocitos generalidades FISIOLOGIA
 
inmunidad inespescífica
inmunidad inespescíficainmunidad inespescífica
inmunidad inespescífica
 
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptxUNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
UNIDAD III_MICROBIOLOGIA I.pptx
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Infecciosas johnny
Infecciosas johnnyInfecciosas johnny
Infecciosas johnny
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
 
Sistema inmume
Sistema inmumeSistema inmume
Sistema inmume
 

Inmunología

  • 2. Introducción • El estudio de la inmunología abarca un campo amplio que incluye tanto la investigación básica como las aplicaciones clínicas, revisa las reacciones de defensa del hospedador a entidades extrañas (no propias) conocidas como antígenos, moléculas de reconocimiento de antígenos y funciones de defensa celular del hospedador, en especial aquellas relacionadas con la inmunidad para la enfermedad, hipersensibilidad (lo que incluye reacciones alérgicas), autoinmunidad, inmunodeficiencia y trasplante.
  • 3. INMUNIDAD Y RESPUESTA INMUNITARIA • Las respuestas inmunitarias pueden ser innata (no adaptativa) o adaptativa (adquirida)
  • 4. Inmunidad innata • La inmunidad innata es la resistencia preexistente y que no se adquirió a través del contacto con una entidad no propia (extraña), a lo que se conoce como antígeno. Es inespecífica e incluye barreras a los agentes infecciosos, por ejemplo, piel y mucosas, células fagocíticas, mediadores inflamatorios y componentes del complemento.
  • 5. Inmunidad adaptativa • La inmunidad adaptativa ocurre después de la exposición a un antígeno (p. ej., un agente infeccioso) es específica y está mediada por anticuerpos o por linfocitos. Puede ser activa o pasiva.
  • 6. A. Inmunidad pasiva • La inmunidad pasiva se transmite por medio de anticuerpos por linfocitos preformados en otro hospedador. La administración pasiva de anticuerpos (antisuero) contra ciertos virus puede ser útil durante el periodo de incubación para limitar la multiplicación viral. La principal ventaja de la inmunización pasiva con anticuerpos preformados es la disponibilidad rápida de grandes cantidades de anticuerpo; la desventaja incluye la corta duración de los anticuerpos y posibles reacciones de hipersensibilidad si se administran anticuerpos (inmunoglobulinas) de otra especie.
  • 7. B. Inmunidad activa • La inmunidad activa se induce después del contacto con antígenos extraños. Este contacto puede consistir en la infección clínica o subclínica, inmunización con agentes infecciosos vivos o desactivados o con sus antígenos, la exposición a productos microbianos o trasplante de células extrañas. El hospedador produce anticuerpos de manera activa y los linfocitos adquieren la capacidad de responder a los antígenos. Ventajas: incluyen protección a largo plazo (con base en la memoria con el antígeno y responder más rápido y en mayor intensidad); desventajas: inicio lento de la protección y la necesidad de contacto prolongado o repetido con el antígeno.
  • 8. MECANISMOS DE INMUNIDAD INNATA: Barreras fisiológicas en el portal de entrada A. Piel Pocos microorganismos son capaces de penetrar la piel intacta, pero muchos pueden entrar a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas así como de los folículos pilosos y establecerse ahí. Las secreciones sebáceas y sudoríparas, por la presencia de un pH ácido y ciertas sustancias químicas (en especial ácidos grasos) poseen propiedades antimicrobianas que tienden a eliminar microorganismos patógenos.
  • 9. Las lisozimas son enzimas que disuelven algunas paredes celulares bacterianas que están presentes en la piel y pueden ayudar a proporcionar protección contra algunos microorganismos. También se encuentran presentes en lágrimas y en las secreciones respiratorias y del cuello uterino. La piel produce diversos agentes antimicrobianos entre ellos una proteína conocida como soriasina. Barreras fisiológicas en el portal de entrada
  • 10. B. Mucosas • En el aparato respiratorio, una capa de moco cubre la superficie y es movilizada de manera constante en dirección cefálica por acción de las células ciliadas hacia los orificios naturales. Las bacterias tienden a adherirse a esta capa. El moco y las lágrimas contienen lisozimas y otras sustancias con propiedades antimicrobianas. Para algunos microorganismos, la primera etapa en la infección es la unión a la superficie de las células epiteliales por medio de proteínas agresivas de la superficie bacteriana. Si tales células tienen anticuerpos IgA en su superficie (un mecanismo de defensa del hospedador) puede evitarse la fijación. El microorganismo puede superar esta resistencia del hospedador mediante el desdoblamiento de los anticuerpos por medio de una proteasa. Barreras fisiológicas en el portal de entrada
  • 11. • Cuando el microorganismo penetra el cuerpo a través de las mucosas tiende a ser captado por los fagocitos y es transportado hacia los vasos linfáticos regionales a través de los cuales es llevado a los ganglios linfáticos. Los fagocitos actúan como barrera para la diseminación adicional de grandes números de bacterias. El aparato mucociliar es auxiliado por los macrófagos pulmonares para eliminar las bacterias en el aparato respiratorio. Mecanismos especiales de protección en el aparato respiratorio incluyen las vibrisas en las narinas y el reflejo tusígeno, que evita la broncoaspiración. Barreras fisiológicas en el portal de entrada
  • 12. • En el tubo digestivo varios sistemas actúan para desactivar a las bacterias: la saliva contiene numerosas enzimas hidrolíticas; la acidez del estómago destruye muchas bacterias ingeridas (p. ej., V. cholerae) y en el intestino delgado se encuentran muchas enzimas proteolíticas y macrófagos activos. La mayor parte de las mucosas del cuerpo portan una flora microbiana normal constante que se opone al establecimiento de microorganismos patógenos (“interferencia bacteriana”) y que tiene importantes funciones fisiológicas. Barreras fisiológicas en el portal de entrada
  • 13. • El sistema de inmunidad innata utiliza receptores de reconocimiento de patrones (PRR, pattern recognition receptors) tanto solubles como unidos a la membrana, para “percibir” la presencia de microorganismos invasores. Tales receptores incluyen moléculas como los receptores de tipo toll (TLR, toll-like receptors) que reconocen moléculas muy conservadas de los patógenos, como los lipopolisacáridos que se encuentran en las bacterias gramnegativas. En etapas muy iniciales de la respuesta a la infección (primeras horas), ocurren respuestas inespecíficas pero importantes del hospedador entre las que se incluyen el englobamiento de microorganismos por macrófagos (fagocitosis) y la activación del complemento por la vía alternativa. MECANISMOS DE INMUNIDAD INNATA: Mecanismos
  • 14. • La siguiente línea de defensa incluye algunas respuestas que aún no son adaptativas (p. ej., liberación de citocinas por macrófagos) y la liberación de otros mediadores que desencadenan la respuesta inflamatoria, que ocurre con rapidez y por lo general sirve para contener la diseminación del patógeno hasta que se inicien las respuestas adaptativas específicas. • Sin embargo, algunos microorganismos han encontrado métodos para evadir las respuestas inespecíficas del hospedador; por ejemplo, las bacterias (neumococo) con cápsulas de polisacáridos pueden evadir la fagocitosis y algunos virus (como los poxvirus) producen homólogos de los receptores de citocinas. Tales mecanismos de evasión hacen más lenta la respuesta inmunitaria, lo que permite que el microorganismo se establezca en un nicho. Mecanismos
  • 15. Mecanismos A. Células fagocíticas • Las células fagocíticas mononucleares están presentes en sangre, tejido linfoide, hígado, bazo, pulmón y otros tejidos que son eficientes para la captación y eliminación de material particulado de los vasos linfáticos y torrente sanguíneo. Incluyen células de revestimiento vascular y senos linfáticos (células de Kupffer en el hígado) y macrófagos. • La función del bazo es filtrar microorganismos del torrente sanguíneo. Los pacientes que han sido sometidos a esplenectomía o en quienes el bazo no es funcional sufren septicemia bacteriana, en particular con neumococo y salmonella. La fagocitosis se incrementa por la acción de las opsoninas. Cuando los macrófagos reconocen constituyentes microbianos, estimulan la liberación de citocinas que causa el reclutamiento de más células fagocíticas al sitio de la infección.
  • 16. B. Fagocitosis • Durante la infección bacteriana, a menudo se incrementa el número de varias células fagocíticas circulantes. Las principales funciones de las células fagocíticas incluyen migración, quimiotaxis, ingestión y destrucción de microbios. Los m.o. (y otras partículas) que entran a los linfáticos, pulmón o torrente sanguíneo son fagocitados por diversas células fagocíticas. Entre ellas se encuentran los leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos (macrófagos) y macrófagos fijos del sistema reticuloendotelial. Muchos m.o. elaboran factores quimiotácticos que atraen las células fagocíticas. Los defectos en la quimiotaxis pueden explicar la hipersusceptibilidad a ciertas infecciones; los defectos pueden ser adquiridos o heredados. Puede ocurrir fagocitosis en ausencia de anticuerpos séricos en etapas tempranas de procesos infecciosos. Mecanismos
  • 17. Mecanismos 1. Factores que afectan la fagocitosis. • La fagocitosis se lleva a cabo con mayor eficiencia por la presencia de anticuerpos (opsoninas) que cubre las superficies de las bacterias y facilita su ingestión por los fagocitos. La opsonización puede ocurrir por tres mecanismos: 1) los anticuerpos solos pueden actuar como opsoninas; 2) los anticuerpos más el antígeno pueden activar el complemento por la vía clásica para producir la opsonización, y 3) pueden producirse opsoninas a través de C3 por la vía alternativa del complemento. Los macrófagos tienen receptores en sus membranas para las porciones Fc de los anticuerpos y para el componente C3 del complemento. Dichos receptores colaboran con la fagocitosis de partículas cubiertas por anticuerpos.
  • 18. Mecanismos • La ingestión de partículas extrañas tiene los efectos siguientes en los granulocitos fagocíticos: 1) se incrementa el consumo de oxígeno y hay aumento en la producción de anión superóxido (O2–) e incrementa la liberación de H2O2; 2) se incrementa la glucólisis a través del ciclo de monofosfato de hexosa, y 3) hay rotura de los lisosomas y sus enzimas hidrolíticas son vertidas en una vacuola fagocítica para formar una vacuola digestiva o “fagolisosoma”. Desde el punto de vista morfológico, este proceso aparece como la “desgranulación” de los granulocitos. En el síndrome de Chédiak- Higashi, la mayor parte de los microorganismos son fagocitados, pero hay alteración de la destrucción intracelular, por un defecto en las proteínas citoplásmicas que causa función anormal de las membranas de los gránulos, lo que ocasiona disfunción lisosómica e infecciones recurrentes por bacterias piógenas.
  • 19. Mecanismos 2. Granulocitos (leucocitos polimorfonucleares o neutrófilos). • Los granulocitos contienen gránulos compuestos de lisozimas, otras enzimas hidrolíticas, varias proteínas catiónicas, defensinas (componentes antimicrobianos), lactoferrina y óxidos de nitrógeno tóxico. Los mecanismos de destrucción intracelular de los microorganismos en granulocitos fagocíticos incluyen mecanismos no oxidativos (p. ej., activación de enzimas hidrolíticas en contacto con microorganismos, acción de péptidos antimicrobianos) y mecanismos oxidativos. Entre estos últimos, se han implicado los siguientes: a. El incremento de la actividad oxidativa ocasiona acumulación de H2O2. En presencia de cofactores susceptibles de oxidación (haluros como el cloruro), en presencia de un pH ácido y de la enzima mieloperoxidasa, el H2O2 se convierte a HOCl, que es un agente antimicrobiano eficaz.
  • 20. Mecanismos 2. Granulocitos (leucocitos polimorfonucleares o neutrófilos). • b. En los granulocitos normales, el anión superóxido (O2–) se genera cuando ocurre la fagocitosis de partículas. El radical superóxido puede ser letal para muchos microorganismos. Los niños que sufren enfermedades granulomatosas crónicas tienen granulocitos que ingieren microbios normalmente, pero presentan una deficiencia genética del sistema de oxidasa de NADPH que es necesario para la producción de anión superóxido, que es muy importante para la actividad antimicrobiana de los fagocitos. Este defecto puede ser causante de la alteración de la capacidad de destrucción de microorganismos por granulocitos relacionados con la enfermedad y explicar la susceptibilidad de estos pacientes a las infecciones, en especial las producidas por estafilococos.
  • 21. Mecanismos 3. Macrófagos (monocitos fagocíticos circulantes). • Los macrófagos se derivan de las células progenitoras de monocitos en la médula ósea, tienen una vida más larga que la de los granulocitos circulantes y continúan su actividad con pH bajo. • Los macrófagos en sangre pueden activarse por medio de varios estimulantes o “activadores”, lo que incluye microbios y sus productos, complejos antígeno-anticuerpo, inflamación, linfocitos T activados, citocinas y lesiones. Los macrófagos activados tienen incremento en el número de lisosomas y producen y liberan interleucina-1 (IL-1) que tiene una amplia gama de actividad en la inflamación. La IL-1 participa en la producción de fiebre y en la activación de células linfoides, lo que origina la liberación de otras citocinas.
  • 22. C. Activación de la vía alternativa del complemento • El sistema del complemento es un grupo de proteínas que incrementa la función de las respuestas adaptativa e innata. Una vía de activación del complemento, la vía alternativa, es muy importante como primera línea de defensa contra las infecciones por microorganismos. La vía alternativa del complemento puede activarse por la presencia de superficies microbianas y ocurre en ausencia de anticuerpos. Hay varias propiedades antimicrobianas de las proteínas del complemento que contribuyen a la defensa del hospedador, lo que incluye la opsonización, lisis de bacterias y amplificación de las respuestas inflamatorias a través de las anafilotoxinas C5a y C3a. • Algunos m.o. han desarrollado mecanismos para interferir con el sistema del complemento en forma que evaden la respuesta inmunitaria. Mecanismos
  • 23. D. Respuesta inflamatoria • Cualquier lesión a los tejidos, como aquellas que se continúan con el establecimiento y multiplicación de m.o., desencadena una respuesta inflamatoria. La respuesta inmunitaria innata de los macrófagos incluye la liberación de citocinas, entre las que se encuentran IL-1 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Los otros mediadores liberados por los macrófagos activados incluyen prostaglandinas y leucotrienos. Tales mediadores inflamatorios inician desencadenando cambios en los vasos sanguíneos locales. Esto inicia con la dilatación de arteriolas locales y capilares, a través de las cuales escapa plasma. • Se acumula líquido de edema en el área de la lesión y la fibrina forma una red que incluye los conductos linfáticos, lo que limita la diseminación de microorganismos. Mecanismos
  • 24. • Un segundo efecto del mediador es la inducción de cambios en la expresión de varias moléculas de adhesión en las células endoteliales y en los leucocitos. Las moléculas de adhesión como las selectinas e integrinas ocasionan que los leucocitos se unan a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y por tanto que fomenten el movimiento a través de la pared vascular. Así, los leucocitos polimorfonucleares en los capilares se fijan a las paredes y más tarde emigran de los capilares (extravasación) hacia el irritante. • La migración (quimiotaxis) es estimulada por sustancias en el exudado inflamatorio, lo que incluye algunos polipéptidos pequeños denominados quimiocinas. Las quimiocinas son sintetizadas por los macrófagos y por células endoteliales. Un ejemplo de quimiocinas es IL-8. Mecanismos
  • 25. • Dichos compuestos funcionan principalmente al reclutar monocitos y neutrófilos de la sangre hacia los sitios de infección. El pH de la región inflamada se torna más ácido y las proteasas celulares inducen lisis de los leucocitos. Los macrófagos mononucleares grandes arriban al sitio y a su vez engloban restos celulares de leucocitos y m.o. que inician el camino para la resolución del proceso inflamatorio local. • Las citocinas y los derivados del ácido araquidónico, prostaglandinas y leucotrienos, son mediadores de la respuesta inflamatoria. Mecanismos
  • 26. Mecanismos E. Fiebre • La fiebre es la manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria y es un síntoma cardinal de enfermedades infecciosas. • El regulador final de la temperatura corporal es el centro termorregulador que se encuentra en el hipotálamo. Entre las sustancias capaces de inducir fiebre (piógenos) se encuentran endotoxinas de bacterias gramnegativas y citocinas liberadas por las células linfoides, como IL-1. • Varios activadores pueden actuar sobre los fagocitos mononucleares y otras células e inducen la liberación de IL-1. Entre sus activadores se encuentran microbios y sus productos, toxinas entre las que se encuentran las endotoxinas, complejos antígeno-anticuerpo, procesos inflamatorios y muchos otros.
  • 27. • La IL-1 es llevada al centro termorregulador a través del torrente sanguíneo y en dicho centro se inicia la respuesta fisiológica que da origen a la fiebre (p. ej., incrementa la producción de calor, reducción en la pérdida de calor). • Las citocinas son pequeñas proteínas solubles producidas por una célula e influyen sobre otras células. Estas moléculas tienen diversas propiedades; por ejemplo, IL-1 favorece la proliferación de linfocitos, además de inducir fiebre, en tanto que la IL-2, producida por los linfocitos T, causa la proliferación de los mismos y tiene numerosas funciones inmunomoduladoras. Mecanismos
  • 28. Mecanismos F. Interferones • Las infecciones virales inducen la expresión de proteínas antivirales conocidas como interferones. Tales proteínas, denominadas interferón-α (IFN-α) e interferón-β (IFN-β) se diferencian del interferón-γ (IFN-γ) producidas por los linfocitos T activados. Los interferones α y β ayudan en el control de la replicación viral al inhibir la síntesis de proteínas en la célula.
  • 29. Mecanismos G. Linfocitos citolíticos naturales (NK) • Participan en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC,) y participan en fases tempranas de la infección con ciertos virus como herpesvirus y algunas bacterias intracelulares. Tienen el aspecto de linfocitos granulares grandes, relacionados morfológicamente con los linfocitos T. Tienen dos tipos de receptores de superficie: 1) receptores de linfocitos citolíticos similares a lectina que se unen a proteínas y no a carbohidratos, y 2) receptores parecidos a inmunoglobulinas de linfocitos citolíticos (KIR, killer immunoglobulin-like receptors) que reconocen moléculas HLA-B o HLA-C. Pueden destruir objetivos celulares que sufran transformación maligna y participen en la vigilancia inmunitaria contra el establecimiento de tumores. Pueden destruir ciertas células infectadas con virus con concentraciones alteradas de moléculas MHC de clase I. La actividad lítica de los linfocitos NK se incrementa con altas concentraciones de interferones α y β.
  • 30. MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA DEL HOSPEDADOR: Respuesta adaptativa • La respuesta adaptativa puede ser mediada por anticuerpos (humoral), por células (celular) o ambas. Un encuentro con un agente microbiano o viral por lo común desencadena una compleja variedad de respuestas. • Hasta la entrada de un patógeno potencial en el hospedador y después de su interacción con el sistema de defensa no adaptativo, sus principales antígenos son captados por las células presentadoras de antígeno (APC, antigen-presenting cells), por ejemplo, macrófagos, células dendríticas, etc. Los antígenos extraños reaparecen en la superficie de las APC, formando complejos con proteínas codificadas por el complejo de histocompatibilidad mayor (MHC, major histocompatibility complex) y son presentadas a clonas de linfocitos T.
  • 31. • Los complejos MHC-antígeno son reconocidos por receptores específicos en la superficie de linfocitos T y tales células producen diversas citocinas que inducen la proliferación de linfocitos. • De manera simultánea se presentan dos tipos de respuesta inmunitaria: respuesta celular y respuesta humoral. Respuesta mediada por anticuerpos (humoral): los linfocitos T auxiliadores (CD4) reconocen los antígenos del patógeno que han formado complejos con las proteínas MHC de clase II en la superficie de célula presentadora de antígeno (macrófago o célula B) y produce citocinas que activan a las células B que expresan anticuerpos que se unen específicamente al antígeno. • Las células B sufren proliferación clonal y se diferencian para formar células plasmáticas, que producen inmunoglobulinas específicas (anticuerpos). Respuesta adaptativa
  • 32. • Las principales funciones de defensa del hospedador por anticuerpos incluyen la neutralización de toxinas y virus, y la opsonizacón (recubrimiento) del patógeno, lo que ayuda en la captación por las células fagocíticas. Los mecanismos de defensa mediados por anticuerpos son importantes contra patógenos que producen toxinas (p. ej., Clostridium tetani) o tienen cápsulas de polisacáridos que interfieren con la fagocitosis (p. ej., el neumococo). Esto aplica principalmente a patógenos extracelulares y sus toxinas. Respuesta adaptativa
  • 33. Respuesta adaptativa • Inmunidad celular: los complejos antígeno-MHC de clase II son reconocidos por los CD4, en tanto que los complejos de antígeno- MHC clase I son reconocidos por los linfocitos T citotóxicos (CD8). Cada clase de linfocitos T produce citocinas que se activan y se expanden por medio de proliferación clonal. • La actividad de los linfocitos T auxiliadores, además de estimular la producción de anticuerpos por las células B, favorece el desarrollo de la hipersensibilidad tardía y por tanto también sirve en la defensa contra agentes intracelulares, lo que incluye bacterias intracelulares (p. ej., micobacterias), hongos, protozoarios y virus. La actividad citotóxica de los linfocitos T se dirige principalmente a la destrucción de las células en injertos de tejidos, células tumorales o células infectadas por algunos virus. Así, los linfocitos T se utilizan principalmente para activar las respuestas de células B y enfrentar a los patógenos intracelulares.
  • 34. MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA DEL HOSPEDADOR: Antígenos • Las características de los antígenos que determinan la inmunogenicidad: A. Calidad de extraño (a diferencia de lo “propio”): En general, las moléculas que se reconocen como “propias” no son inmunógenas; para la inmunogenicidad, las moléculas deben reconocerse como “no propias”. B. Tamaño molecular: Los inmunógenos más potentes por lo común son proteínas grandes. En términos generales, las moléculas con peso molecular inferior a 10 000kDa tienen baja potencia inmunógena en tanto que las muy pequeñas (p. ej., aminoácidos) no son inmunógenas. Ciertas moléculas pequeñas (p. ej., haptenos) se tornan inmunógenas sólo cuando se unen a una proteína transportadora. C. Complejidad química y estructura: Se requiere de cierta complejidad química, por ejemplo, los homopolímeros de aminoácidos son menos inmunógenos que los heteropolímeros que contienen dos o tres diferentes aminoácidos.
  • 35. • D. Constitución genética del hospedador: Dos cepas de la misma especie de animales pueden responder diferente al mismo antígeno por una composición diferente de los genes que participan en la respuesta inmunitaria, por ejemplo, alelos diferentes para MHC. • E. Dosificación, vía de administración y momento oportuno para la administración de antígenos: El grado de respuesta inmunitaria depende de la cantidad de antígeno recibido y por tanto la respuesta inmunitaria puede optimizarse al definir cuidadosamente la dosis (lo que incluye el número de dosis), vía de administración y momento de la misma (lo que incluye los intervalos entre las dosis). • Es posible incrementar la inmunogenicidad de una sustancia al mezclarla con un adyuvante. Los adyuvantes son sustancias que estimulan la respuesta inmunitaria.
  • 36. MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICA DEL HOSPEDADOR: Bases celulares de la respuesta inmunitaria • Durante el desarrollo embrionario, los precursores de las células sanguíneas (células progenitoras hematopoyéticas) se encuentran en el hígado fetal y en otros tejidos; en la vida posnatal, las células progenitoras se encuentran en la médula ósea. Pueden sufrir diferenciación por diversos métodos. Las células progenitoras pueden diferenciarse en células de la serie mieloide o linfoide. Las células progenitoras linfoides evolucionan hacia una de las dos poblaciones predominantes de linfocitos, T y B. Los linfocitos citolíticos naturales (NK) también se derivan de progenitores linfoides.
  • 37. Bases celulares de la respuesta inmunitaria A. Células B • Las células B son linfocitos que se desarrollan en la médula ósea en mamíferos. En aves se desarrollan en la bolsa de Fabricio, un apéndice intestinal. Éstas reordenan sus genes de inmunoglobulinas y expresan receptores singulares para antígenos sobre su superficie celular. En este punto, migran a órganos linfoides secundarios (p. ej., bazo) y pueden activarse al encontrarse con el antígeno para convertirse en una célula plasmática productora de anticuerpos.
  • 38. Bases celulares de la respuesta inmunitaria B. Células T • Las células T son linfocitos que requieren maduración en el timo y forman varias clases con funciones específicas. Son el origen de la inmunidad celular. Algunas células linfocíticas (p. ej., linfocitos citolíticos naturales) carecen de las características de las células B o T, pero tienen funciones inmunitarias de importancia.
  • 39. Bases celulares de la respuesta inmunitaria