SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACION
“ESTRUCTURADEL PLAN DE
GESTION INTEGRALDE
RESIDUOSSOLIDOS
HOSPITALARIOS”
ANTECEDENTES
NORMATIVOS
 Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades “.
 DEROGA:
Decreto 2676 de 2000, Decreto 2763 de 2001, Decreto 1669 de 2002
y Decreto 4126 de 2005.
ALGUNOS
CONCEPTOS
 Los residuos representan un riesgo para la salud del personal
médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal
de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general,
además del riesgo ambiental que de ellos se derivan.
 Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y
planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de
los RESIDUOS PELIGROSOSY NO PELIGROSOS desde su
generación hasta su disposición final.
 Segregación en la fuente: consiste en la separación selectiva
inicial de los residuos procedentes de cada una de las actividades,
servicios, procesos o procedimientos asistenciales del
establecimiento.
 Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y
cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que
el generador almacene temporalmente los residuos, mientras son
presentadas al transportador.
 Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo
para la carga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se
refiere a la carrocería y en los articulados al remolque o al
semirremolque.
 Unidad de Almacenamiento intermedio: Es el área definida y
cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que
el generador almacene temporalmente los residuos previa
recolección y entrega a la unidad de almacenamiento central y que
tiene como fin facilitar el movimiento de residuos dentro de la
instalación.
 Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y
cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que
el generador almacene temporalmente los residuos, mientras son
presentadas al transportador.
ALGUNOS
CONCEPTOS
CLASIFICACION
DE LOS
RESIDUOS
PELIGROSOSY
NO
PELIGROSOS
CÓDIGO DE
COLORES
PARA LA
SEGREGACIÓN
DE RESIDUOS
SEGREGACION
EN LA FUENTE
 Separar cada residuo, según la naturaleza de éste (peligroso y no
peligroso) de acuerdo con el código de colores y las
especificaciones a que hace referencia la etiqueta de cada
recipiente.
 Utilizar doble bolsa o bolsa a prueba de goteo para aquellos casos
en que el residuo tenga alto porcentaje de material líquido.
 El contenedor al igual que la bolsa no debe ser llenado más de sus
(2/3) partes de la capacidad a la cual están diseñados.
SEGREGACIÓNY
MANEJO DE
RESIDUOS
CORTOPUNZANTES.
 Se debe diligenciar completamente la etiqueta y garantizar que el
contenedor quede herméticamente sellado una vez termine su
vida útil.
 Una vez llenos hasta las (¾) partes, los contenedores para corto
punzantes, deben ser cerrados y asegurados para evitar su
apertura y luego ser depositados en bolsa roja para ser llevados a
la unidad de almacenamiento intermedio y/o central. Por ningún
motivo se podrán desocupar y reutilizar este tipo de
contenedores.
CARECTERIZACION
CUALITATIVA
RESIDUOS
MOVIMIENTO
DE RESIDUOS
 Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al
almacenamiento intermedio y/o central, según sea el caso.
OBSERVACIONES
DESEGURIDAD
 Todo el personal involucrado en el manejo de residuos tendrá en
cuenta las siguientes medidas de seguridad:
 Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y
responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto.
 Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
 Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus
labores
 Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección
personal.
CONCLUSION
 LA PRESENTACION SE DAA CONOCER DE MANERA GENERAL
SOBRE ELTEMA DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTION
INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS, PARA
PODER PROFUNDIZAR MAS EN ELTEMA ES NECESARIO
REMITIRSEA LA NORMA.
SOPORTE
AUDIOVISUAL
 https://www.youtube.com/watch?v=hCCzlJ1xXR8

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion abril

Alamcenamiento
AlamcenamientoAlamcenamiento
Alamcenamiento
dianitha0609
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
6224
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ecologiadeambientesuyr
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
DanielaGmez80
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
samir parra
 
Reglamento residuosquimicos2010
Reglamento residuosquimicos2010Reglamento residuosquimicos2010
Reglamento residuosquimicos2010
Ramón Ruiz
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
Presentacion Kit Control de Derrames.pdf
Presentacion Kit Control de Derrames.pdfPresentacion Kit Control de Derrames.pdf
Presentacion Kit Control de Derrames.pdf
MichaellMenesesMedin2
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
KarenLadino8
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Carolina Valle
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Lourdeshr97
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
brancomed
 

Similar a Capacitacion abril (20)

Alamcenamiento
AlamcenamientoAlamcenamiento
Alamcenamiento
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Reglamento residuosquimicos2010
Reglamento residuosquimicos2010Reglamento residuosquimicos2010
Reglamento residuosquimicos2010
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Presentacion Kit Control de Derrames.pdf
Presentacion Kit Control de Derrames.pdfPresentacion Kit Control de Derrames.pdf
Presentacion Kit Control de Derrames.pdf
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
 
Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)Norma desechos hospitalarios (dsh)
Norma desechos hospitalarios (dsh)
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Capacitacion abril

  • 1. CAPACITACION “ESTRUCTURADEL PLAN DE GESTION INTEGRALDE RESIDUOSSOLIDOS HOSPITALARIOS”
  • 2. ANTECEDENTES NORMATIVOS  Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades “.  DEROGA: Decreto 2676 de 2000, Decreto 2763 de 2001, Decreto 1669 de 2002 y Decreto 4126 de 2005.
  • 3. ALGUNOS CONCEPTOS  Los residuos representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan.  Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los RESIDUOS PELIGROSOSY NO PELIGROSOS desde su generación hasta su disposición final.  Segregación en la fuente: consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las actividades, servicios, procesos o procedimientos asistenciales del establecimiento.  Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que el generador almacene temporalmente los residuos, mientras son presentadas al transportador.
  • 4.  Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los articulados al remolque o al semirremolque.  Unidad de Almacenamiento intermedio: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que el generador almacene temporalmente los residuos previa recolección y entrega a la unidad de almacenamiento central y que tiene como fin facilitar el movimiento de residuos dentro de la instalación.  Unidad de Almacenamiento central: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican los contenedores o similares para que el generador almacene temporalmente los residuos, mientras son presentadas al transportador. ALGUNOS CONCEPTOS
  • 7. SEGREGACION EN LA FUENTE  Separar cada residuo, según la naturaleza de éste (peligroso y no peligroso) de acuerdo con el código de colores y las especificaciones a que hace referencia la etiqueta de cada recipiente.  Utilizar doble bolsa o bolsa a prueba de goteo para aquellos casos en que el residuo tenga alto porcentaje de material líquido.  El contenedor al igual que la bolsa no debe ser llenado más de sus (2/3) partes de la capacidad a la cual están diseñados.
  • 8. SEGREGACIÓNY MANEJO DE RESIDUOS CORTOPUNZANTES.  Se debe diligenciar completamente la etiqueta y garantizar que el contenedor quede herméticamente sellado una vez termine su vida útil.  Una vez llenos hasta las (¾) partes, los contenedores para corto punzantes, deben ser cerrados y asegurados para evitar su apertura y luego ser depositados en bolsa roja para ser llevados a la unidad de almacenamiento intermedio y/o central. Por ningún motivo se podrán desocupar y reutilizar este tipo de contenedores.
  • 10. MOVIMIENTO DE RESIDUOS  Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio y/o central, según sea el caso.
  • 11. OBSERVACIONES DESEGURIDAD  Todo el personal involucrado en el manejo de residuos tendrá en cuenta las siguientes medidas de seguridad:  Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto.  Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.  Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.  Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores  Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.
  • 12. CONCLUSION  LA PRESENTACION SE DAA CONOCER DE MANERA GENERAL SOBRE ELTEMA DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS, PARA PODER PROFUNDIZAR MAS EN ELTEMA ES NECESARIO REMITIRSEA LA NORMA.