SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
I. LOS COLOIDES DEL SUELO Y LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
El suelo
El suelo procede de la interacción de dos mundos
diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera. El
suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por
factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto
implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra
biológica. En este proceso se forman unos elementos muy
pequeños que conforman el suelo, los coloides y los
iones.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo
diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos,
fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son
elementos esenciales para el metabolismo de los seres
vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las
plantas, además de garantizar su estabilidad. Esta
vegetación puede ser acidófila, halófila, etc.
El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y
la roca madre.
Por sus características biológicas los suelos pueden
ser:
Suelos mull, o de humus elaborado. El suelo está bien
aireado. La roca madre suele ser calcítica y la
vegetación rica en nitrógeno.
Suelos mor, o de humus bruto. Son suelos biológicamente
poco activos.
Suelos de turba, que son suelos formados en condiciones
anaeróbicas, permanentemente cubiertos de agua. Las
turbas pueden ser tanto ácidas como básicas.
Los suelos no evolucionados: Estos son suelos brutos muy
próximos a la roca madre. Aunque pueden ser suelos
climáticos, como los suelos poligonales de las regiones
polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs,
de los desiertos de arena.
Los suelos poco evolucionados: Los suelos poco
evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza
de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos
ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un
humus de tipo moder o mor.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre
carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la
erosión. El humus típico es el mull y son suelos
básicos. Un tipo particular de suelo de estepa es el
suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y
según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños
hasta rojos.
Los suelos evolucionados: Estos son los suelos que
tienen perfectamente formados los tres horizontes. Los
suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados,
podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos,
pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos,
solonetz y solods).
Los suelos pardos son típicos del bosque templados y el
tipo de humus es mull.
Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran
abundancia de precipitaciones en el clima templado,
dominados por los procesos de lixiviación.
Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada.
Son de color ocre claro o rojizo. A este tipo de suelo
pertenece el suelo rojo mediterráneo. Son suelos muy
lixiviados.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los
procesos de descomposición de la materia biológica se
hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es
abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua
estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la
vida. Este suelo y el anterior suelen tener humus de
turba. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos
otro tipo de suelo.
Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes
minerales y orgánicos producto de la lixiviación.
Fase sólida del suelo
La fase sólida está formada principalmente por
materiales inorgánicos y materia orgánica en diferente
etapa de descomposición.
La materia orgánica es la fracción orgánica del suelo
que incluye residuos vegetales y animales en diferentes
estados de descomposición, tejidos y células de
organismos que viven en el suelo y sustancias producidas
por los habitantes del suelo.
El humus es la fracción más o menos estable de la
materia orgánica del suelo, la que se obtiene después
que se ha descompuesto la mayor parte de las sustancias
vegetales o animales agregadas al suelo. El humus está
compuesto por los restos posmortem de vegetales y
animales que, depositados en el suelo, son sometidos
constantemente a procesos de descomposición,
transformación y síntesis.
El edafón lo forman los organismos vivientes del suelo,
es decir, la flora y fauna del suelo. Generalmente son
compuestos fenólicos de peso molecular bajo.
Los ácidos húmicos pardos son más difíciles de flocular
y son más pobres en nitrógeno que los ácidos húmicos
grises.
Funciones de la materia orgánica en el suelo
La importancia de agregar materia orgánica para mejorar
la fertilidad del suelo la conocen los agricultores
desde hace miles de años. Generalmente, la materia
orgánica del suelo regula los procesos químicos,
biológicos y físicos que en él ocurren.
- La estabilización de la acidez del suelo.
- La capacidad de cambio catiónico de los suelos.
(centimoles de carga positiva por kilogramo de suelo).
La materia orgánica también afecta propiedades físicas
del suelo como:
- En la estructura del suelo, favorece la formación de
agregados, disminuye la plasticidad y la agregación
global del suelo.
- En el color del suelo favorece o dificulta la
absorción de la energía solar. Generalmente la materia
orgánica del suelo contiene en promedio el 58 % de
carbono.
Fase líquida del suelo
Siendo estrictos, los suelos son sistemas sin
equilibrio, ya que continuamente están ocurriendo
reacciones físicas, químicas o biológicas que les están
alterando sus propiedades. No obstante, se pueden
alcanzar equilibrios parciales en algunos suelos en los
que los sólidos del suelo no cambian. Los minerales son
óxidos cuyas cargas son contrarrestadas por los iones de
silicio, aluminio, fierro y pequeñas cantidades de otros
cationes. Una parte del agua del suelo y gran parte de
los iones de la solución del suelo están determinados
por las cargas y los enlaces químicos que no se llevan a
cabo entre los minerales arcillosos y la materia
orgánica.
Las soluciones de sales eliminan algunos aniones de los
suelos y debido a que la mayoría de los coloides del
suelo están cargados negativamente, la reacción
principal la constituye el intercambio de los cationes
del suelo por los de la solución extractora. El entender
la fertilidad del suelo es entender una necesidad básica
de la producción de cultivos.
Al mismo tiempo, un suelo fértil no es necesariamente un
suelo productivo. Pueden limitar la producción, aún
cuando la fertilidad del suelo sea adecuada.
Para entender como funciona la productividad del suelo
se deben reconocer las relaciones existentes entre el
suelo y la planta. Debido a que el agua y el aire
ocupan el espacio de los poros en el suelo, los factores
que afectan las relaciones del agua necesariamente
influencian el aire del suelo. Al mismo tiempo los
cambios de humedad afectan la temperatura del suelo. La
disponibilidad de nutrientes está influenciada por el
balance entre el agua y el suelo así como por la
temperatura.
La fertilidad del suelo en la agricultura moderna es
parte de un sistema dinámico. Otros nutrientes como el
fósforo (P) y el potasio (K), pueden ser retenidos por
ciertas arcillas en el suelo. La materia orgánica y los
organismos del suelo inmovilizan y luego liberan
nutrientes todo el tiempo.
NUTRIENTES ESENCIALES PARA LA PLANTA
Se conoce que 16 elementos químicos son esenciales para
el crecimiento de la planta.
Los nutrientes no minerales son carbono (C), hidrógeno
(H) y oxígeno (O). Aquellos provenientes del suelo
están divididos en tres grupos: primarios, secundarios
y micronutrientes:
Generalmente los nutrientes primarios son los primeros
en ser deficientes en el suelo, debido a que las plantas
usan cantidades relativamente altas de estos nutrientes.
Los nutrientes secundarios y los micronutrientes son en
general menos deficientes en el suelo y las plantas los
utilizan en pequeñas cantidades.
TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO
La textura del suelo indica la cantidad de partículas
individuales de arena, limo y arcilla presentes en el
suelo.
Los suelos compuestos principalmente por arcilla se
denominan “Arcillosos”.
Cuando la arena, limo y arcilla están presentes en
cantidades iguales, el suelo se denomina “franco”.
La textura y estructura del suelo influyen en la
cantidad de agua y aire que la planta puede retener.
Las arenas entonces, retienen pequeñas cantidades de
agua debido a que sus poros de tamaño grande permiten
que el agua drene libremente del suelo. A pesar de que
los suelos arcillosos poseen mayor capacidad de
retención de agua que los suelos arenosos, no toda la
humedad es disponible para las plantas. Los suelos
arcillosos (y aquellos ricos en materia orgánica)
retienen agua con más fuerza que los suelos arenosos,
pero la mayor parte de esa agua no es disponible para la
planta.
El diagrama que se presenta a continuación muestra como
varía la disponibilidad del agua con la textura del
suelo.
Los suelos arenosos no pueden almacenar la cantidad de
agua que almacenan los suelos arcillosos. Sin embargo,
un alto porcentaje del agua presente en suelos arenosos
es disponible. Esto reduce el espacio poroso, lo cual
limita el movimiento de agua y de aire en el suelo,
dificultando el ingreso del agua de lluvia en el suelo y
facilitando la escorrentía superficial.
Los suelos arenosos son por naturaleza secos debido a
que retienen poca cantidad de agua.
Estos suelos son sueltos, con menor posibilidad de
compactarse y son fáciles de trabajar.
Los suelos con alto contenido de limo son a menudo los
más difíciles de todos, en términos de estructura.
El buen manejo ayuda a mantener o desarrollar una buena
estructura en el suelo. Un suelo ideal para la
producción agrícola tiene las siguientes
características.
Textura media y buen contenido de materia orgánica que
permitan el movimiento de agua y aire.
Suficiente cantidad de arcilla para retener la humedad
del suelo.
COLOIDES DEL SUELO Y RETENCION DE IONES
Los suelos se forman mediante los cambios producidos por
el efecto de la temperatura y humedad en las rocas
(procesos de meteorización). En la mayoría de los suelos
los coloides de minerales arcillosos son más numerosos
que los coloides orgánicos. Los coloides son los
responsables de la reactividad química del suelo. El
tipo de material parental (roca madre) y el grado de
meteorización determinan el tipo de arcilla presente en
el suelo. El N0-3 tiene una carga negativa, igual que
los coloides del suelo.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO
Los cationes retenidos por el suelo pueden ser
reemplazados por otros cationes. Esto significa que son
intercambiables. Mientras mayor sea la CIC más cationes
puede retener el suelo. Los suelos difieren en su
capacidad de retener cationes intercambiables. La CIC
depende de la cantidad y tipo de arcillas y del
contenido de materia orgánica presentes en el suelo. Un
suelo que tiene alto contenido de arcillas puede retener
más cationes intercambiables que un suelo con bajo
contenido de arcillas.
La CIC de un suelo se expresa en términos de
miliequivalentes por 100 gramos de suelo y se escribe
meq/100 g. Los minerales arcillosos tienen una CIC que
generalmente varía entre 10 y 150 meq/100 g. La materia
orgánica tiene valores que van de 200 a 400 meq/100 g.
En consecuencia, el tipo y la cantidad de arcillas y
materia orgánica influencian apreciablemente la CIC de
los suelos.
Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los
suelos son muy meteorizados y tienen contenidos también
bajos de materia orgánica. En los sitios donde el suelo
es menos meteorizado, con niveles de materia orgánica a
menudo altos, los valores de CIC pueden ser notablemente
altos. Los suelos arenosos, con baja CIC retienen
cantidades más pequeñas de cationes. Esta práctica debe
ser común en suelos arenosos así como en suelos de
textura más fina.
RETENCION DE ANIONES EN EL SUELO
No existe un mecanismo exacto de retención de aniones en
el suelo. Por ejemplo, el nitrato (NO3-) es
completamente móvil y se desplaza libremente en el agua
del suelo. Cuando llueve abundantemente se mueve hacia
abajo en el perfil del suelo con el exceso de agua.
El ion sulfato (SO4=) puede ser retenido con poca fuerza
en algunos suelos y bajo ciertas condiciones.
MATERIA ORGANICA EN EL SUELO
La materia orgánica del suelo está constituida por
residuos de plantas y animales en varios estados de
descomposición. Un nivel adecuado de materia orgánica
beneficia al suelo de varias formas: (1) mejorando las
condiciones físicas, (2) incrementa la infiltración de
agua, (3) facilita la labranza del suelo, (4) reduce las
pérdidas por erosión y (5) proporciona nutrientes a las
plantas. A medida que la materia orgánica se
descompone, estos nutrientes pasan a ser disponibles
para la planta en crecimiento.
La descomposición de la materia orgánica tiende a
liberar nutrientes. En áreas más frías, donde la
descomposición toma mas tiempo, el contenido de materia
orgánica puede ser considerablemente alto. Los residuos
ayudan a incrementar, o por lo menos mantener, los
niveles de materia orgánica, beneficiando las
propiedades físicas, químicas y microbiológicas del
suelo. Lo importante es mantener una suficiente
cantidad de residuos circulando por el suelo.
OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO
PROFUNDIDAD DEL SUELO
Se puede definir a la profundidad del suelo como
aquellas profundidades donde se acumula el material
favorable para la penetración de las raíces de la
planta. Los suelos favorables para la producción de
cultivos son los suelos profundos, de buen drenaje y con
estructura y textura adecuadas. La Tabla 1-3, califica
la productividad relativa del suelo de acuerdo a la
profundidad.
Profundidad del suelo
que puede ser
explotada por las
raíces (metros)
Productividad relativa
(%)
0.3 35
0.6 60
0.9 75
1.2 85
1.5 95
1.8 100
A cierta pendiente, el suelo ya no reúne las condiciones
para la producción de cultivos en surcos.
ORGANISMOS DEL SUELO
Muchos grupos de organismos viven en el suelo. La
mayoría de los organismos del suelo dependen de la
materia orgánica para alimentos y energía, por lo tanto
estos organismos se encuentran generalmente en los
primeros 30 cm del suelo. Los factores que afectan la
presencia de los microorganismos del suelo son:
humedad, temperatura, aireación, suministro de
nutrientes, pH del suelo y el tipo de planta que se está
cultivando. El capítulo 3 discute las actividades de
algunos tipos de organismos del suelo.
BALANCE NUTRICIONAL
El balance nutricional es un concepto vital en la
fertilidad del suelo y en la producción de cultivos.
REACCION Y ENCALADO DEL SUELO
¿QUE ES pH DEL SUELO?
EL TÉRMINO pH define la relativa condición básica o
ácida de una substancia. Los valores por debajo de 7.0
son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son básicos.
Cuando un suelo se satura con H+ actúa como un ácido
débil. Mientras mayor sea el H+ retenido por el complejo
de intercambio, mayor será la acidez del suelo. Así por
ejemplo, un suelo con pH de 6.0 tiene diez veces más
actividad de iones H+ que uno de pH 7.0. La necesidad de
cal se incrementa rápidamente a medida que el pH del
suelo se reduce.
FACTORES QUE AFECTAN EL pH
En el pH del suelo tienen influencia varios factores,
entre los que se incluyen: material de origen y
profundidad del suelo, precipitación, inundación,
vegetación natural, cultivos sembrados y fertilización
nitrogenada (N).
Por esta razón, la pérdida de la capa superior del suelo
por erosión puede llevar a la superficie suelo de pH más
ácido.
Precipitación —A medida que el agua de las lluias se
percola en el suelo, se produce la salida (lixiviación)
de nutrientes básicos como calcio (Ca) y magnesio (Mg).
Por lo tanto, los suelos formados bajo condiciones de
alta precipitación son más ácidos que aquellos formados
bajo condiciones áridas.
Descomposición de materia orgánica — Los materiales
orgánicos del suelo son descompuestos continuamente por
los microorganismos convirtiéndolos en ácidos orgánicos,
dióxido de cabono (CO2) y agua, formando finalmente ácido
carbónico.
El ácido carbónico reacciona a su vez con los carbonatos
Ca y Mg en el suelo para formar bicarbonatos solubles
que se lixivian, haciendo el suelo más ácido. Cuando se
remueve forraje y paja del suelo queda un balance ácido.
(Ver Capítulo 3 que demuestra los efectos del
fertilizante nitrogenado en el pH del suelo). En suelos
calcáreos el efecto de acidificación puede ser
beneficioso. La Figura 2-3 demuestra como una gramínea
no afecta el pH del suelo, mientras que una leguminosa
(el trébol rojo) reduce significativamente el pH.
Inundación — El efecto global de la inundación del
suelo es el incremento del pH en suelos ácidos y una
reducción en suelos básicos.
COMO SE MIDE EL pH Y COMO SE DETERMINAN LOS
REQUERIMIENTOS DE CAL
Los dos métodos comúnmente aceptados para medir el pH
del suelo son la cinta indicadora y el potenciómetro
(pHmetro).
A pesar de que el pH es un excelente indicador de la
acidez del suelo, éste no determina el requerimiento de
cal. Cuando se mide el pH solamente se determinan la
acidez activa en la solución del suelo, pero se debe
también considerar la acidez potencial, retenida por las
arcillas y la materia orgánica del suelo.
El requerimiento de cal de un suelo no solo se relaciona
con el pH de ese suelo, sino también con su capacidad
tampón. La cantidad total y el tipo de arcilla y el
contenido de materia orgánica del suelo determinan que
tan fuerte es la capacidad tampón del suelo; es decir
con que fuerza el suelo resiste el cambio de pH. Los
suelos con alta capacidad tampón requieren más cal para
incrementar el pH que los suelos de menor poder tampón.
Los suelos arenosos, con bajas cantidades de arcilla y
materia orgánica, tienen bajo poder tampón y por lo
tanto requieren menor cantidad de cal para cambiar el
pH.
Un método común para determinar el requerimiento de cal
de un suelo se basa en el cambio de pH de una solución
tampón a la cual se añade el suelo en cuestión,
comparada al pH de una suspensión de suelo-agua del
mismo suelo. Un suelo ácido reducirá el pH de la
solución tampón. El pH se reduce en proporción al pH
original y a la capacidad tampón del suelo. Estos
suelos pueden ser encalados hasta un pH cercano a la
neutralidad (7.0), sin un cambio apreciable en su ClC
(suelos de carga permanente). De hecho, en estos suelos
se logra la mayor productividad a este pH.
Sin embargo, la cantidad de cal que seria excesiva en
suelos arenosos quizá no sea suficiente para elevar el
pH a los niveles deseados en suelos arcillosos o con
alto contenido orgánico.
PORQUE SE DEBEN ENCALAR LOS SUELOS ACIDOS
La acidez del suelo afecta de diversas maneras el
crecimiento de la planta.
A continuación se presentan algunas de las consecuencias
de un bajo pH del suelo.
La toxicidad del Al es probablemente el factor que más
imita el crecimiento de las plantas en suelos
fuertemente ácidos (pH menor a 5.5 en la mayoría de los
suelos).
El Ca puede ser deficiente cuando la CIC del suelo es
extremadamente baja.
Los herbicidas aplicados al suelo pueden ser poco
efectivos cuando el pH del suelo es muy bajo.
EL PH ADECUADO DEL SUELO VARIA CON EL CULTIVO
Muchos cultivos crecen mejor cuando el pH del suelo está
en un rango de 6.0 a 7.0, pero la acidez no retarda el
crecimiento de todos los cultivos. Algunos cultivos
necesitan condiciones ácidas para crecer bien. La Tabla
2-5 compara los rangos deseables de pH para varios
cultivos.
Las propiedades del suelo cambian en diferentes áreas.
Un conocimiento práctico del suelo, así como del
cultivo, es esencial para lograr encajar en los
requerimientos óptimos de pH y encalado.
COMO LA CAL REDUCE LA ACIDEZ DEL SUELO
Los procesos y reacciones por las cuales la cal reduce
la acidez del suelo son muy complejos. Como se mencionó
anteriormente, el pH del suelo es una expresión de la
actividad del H+.
La cal reduce la acidez del suelo (incrementa el pH) al
convertir parte del H+ en agua. Un suelo ácido puede
volverse más ácido si no se adopta un programa de
encalado.
• Textura del suelo — Los suelos arenosos deben ser
reencalados más a menudo que los suelos arcillosos.
El análisis de suelo puede determinar los cambios de pH
a través del tiempo.
Esto garantiza que la cal tenga la suficiente calidad
para neutralizar la acidez del suelo. De hecho, la cal
hidratada reacciona tan rápidamente que puede es-
terilizar parcialmente el suelo. La mayoría de los
materiales de encalado son solo parcialmente solubles en
agua, por lo tanto, la completa incorporación en el
suelo es muy importante para que la cal reaccione
completamente. En suelos arenosos basta una sola
aplicación e incorporación.
En comparación con la cal incorporada completamente al
suelo. Por lo tanto, estos suelos deben ser reencalados
frecuentemente para evitar acidez excesiva en la zona
radicular.
Estas cales generalmente son minadas a cielo abierto. La
calidad depende del contenido de impurezas del material
tales como arcilla o residuos de materia orgánica. Este
tipo de cal también neutraliza rápidamente la acidez
cuando se aplica al suelo.
• Escorias industriales — Varios tipos de materiales son
catalogados como escorias industriales. Por supuesto,
estos suelos no requieren de cal, sin embargo, su pH
alto afecta la disponibilidad de nutrientes, la
fertilidad del suelo y el manejo de los fertilizantes.
• Suelos calcáreos — contienen CaCO3 libre.., El reducir
el pH de los suelos calcáreos generalmente no es
económico. Con manejo apropiado, estos pueden ser unos
de los suelos más productivos.
A menudo, las plantas que crecen en suelos salinos
exhiben síntomas de marchitamiento, a pesar de que el
contenido de agua del suelo es adecuado. Los suelos
salinos pueden ser recuperados desplazando (lixiviando)
las sales de la zona radicular, con agua de alta
calidad.
• Suelos sódicos (alcalinos) — contienen cantidades
excesivas de sodio (Na) en los sitios de intercambio.
Generalmente tienen un pH igual o mayor a 8.5. El exceso
de Na dispersa las partículas de suelo, limitando el
movimiento de aire y agua. Por esta razón, el agua
tiende a encharcarse en suelos sódicos. Estos suelos
pueden ser recuperados reemplazando el Na en el complejo
de intercambio con Ca.
En algunas ocasiones los suelos sódicos pueden también
ser salinos, Los suelos salino/sódicos se caracterizan
por tener una saturación de Na mayor al 15% de la fase
de intercambio, una alta CE y un pH igual o menor a 8.4.
Su recuperación es igual a la de los suelos sódicos.
II. EXPLICAR LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DEL SUELO ¿RAS? Y CUAL
ES LA APLICACIÓN DE SU VALOR EN LA FORMA PRÁCTICA
Indicadores de calidad de suelos
El contenido de materia orgánica joven, la capacidad de
retención de agua, la susceptibilidad a la compactación
y la estabilidad estructural en húmedo son propiedades
edáficas clave que permiten monitorear la evolución de
potreros sometidos a producción.
Los suelos son el centro de la vida y los procesos que
ocurren en él son componentes cruciales del ecosistema
global. Agricultores, ecólogos y climatólogos, entre
otros, son conscientes de la necesidad de proteger la
calidad de los suelos. Interpretar y predecir los
efectos del manejo sobre la calidad del suelo a través
de indicadores confiables y sensibles constituye una de
las principales finalidades de la moderna ciencia del
suelo. (1999) desarrollaron un índice para evaluar la
calidad bioquímica de los suelos.
La materia orgánica está relacionada con otros
indicadores físicos, como profundidad y color del suelo,
estructura edáfica, infiltración y escorrentía
superficial, cobertura vegetal y facilidad de laboreo.
(1999) señalaron que la fracción joven de la materia
orgánica resulta clave para interpretar cambios en la
fertilidad del suelo y puede ser utilizada como un
índice de su calidad. (1998) comprobaron que las
fracciones lábiles de la materia orgánica son
indicadores más sensibles a los cambios en la calidad
del suelo que el carbono orgánico y el nitrógeno total.
Recientemente, en el Congreso Brasilero de la Ciencia
del Suelo, se destacó que la materia orgánica joven
(fracción >53 µm) resultó cuatro veces más sensible que
la materia orgánica total como indicador de calidad de
suelo.
El principal indicador
La mayoría de los estudios coinciden en que la materia
orgánica es el principal indicador y el que ejerce una
influencia más significativa sobre la calidad del suelo
y su productividad.
Reeves (1997) señala que el carbono orgánico es el
atributo más analizado en estudios de larga duración y
es escogido como el indicador más importante de calidad
del suelo y de sustentabilidad agronómica, debido a su
efecto sobre otras propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.
La materia orgánica está relacionada con otros
indicadores físicos, como profundidad y color del suelo,
estructura edáfica, infiltración y escorrentía
superficial, cobertura vegetal y facilidad de laboreo.
También está asociada a indicadores químicos, como
formas asimilables de nutrientes y pérdidas de bases, e
indicadores biológicos, como producción de biomasa,
cantidad de raíces y actividad de indicadores
invertebrados.
Kapkiyai et al. (1999) señalaron que la fracción joven
de la materia orgánica resulta clave para interpretar
cambios en la fertilidad del suelo y puede ser utilizada
como un índice de su calidad. De similar manera,
Biederbeck et al. (1998) comprobaron que las fracciones
lábiles de la materia orgánica son indicadores más
sensibles a los cambios en la calidad del suelo que el
carbono orgánico y el nitrógeno total. En este caso, la
sensibilidad disminuyó en el siguiente orden: tasa de
mineralización potencial del nitrógeno > mineralización
del carbono > estabilidad de los agregados en húmedo >
fracción liviana de la materia orgánica del suelo >
materia orgánica y nitrógeno total.
Recientemente, en el Congreso Brasilero de la Ciencia
del Suelo, se destacó que la materia orgánica joven
(fracción >53 µm) resultó cuatro veces más sensible que
la materia orgánica total como indicador de calidad de
suelo.
La materia orgánica joven está compuesta principalmente
por fragmentos de raíces parcialmente descompuestas
(Cambardella y Elliott, 1993). El incremento de esta
fracción es dependiente del aporte anual de residuos de
cultivos. Al respecto, resultan importantes los
resultados obtenidos por Duiker y Lal (1999), quienes
evaluaron el efecto de la aplicación de distintos
niveles de residuos de trigo y sistemas de labranza
sobre el secuestro o pérdida de carbono orgánico. Luego
de ocho años de siembra directa y siembra convencional
continua comprobaron un efecto positivo de la tasa de
aplicación de residuos sobre la materia orgánica en
todos los tratamientos de labranza. A su vez, luego de
11 años de mediciones, Campbell et al. (1997)
comprobaron una estrecha relación entre los indicadores
más sensibles de calidad y el promedio anual de rastrojo
producido.
Unger et al. (1997) concluyeron que la labranza
conservacionista es efectiva para mantener la materia
orgánica del suelo solamente cuando moviliza una
adecuada cantidad de residuos.
En la Figura se muestran posibles balances de carbono,
con situaciones que mantienen un equilibrio aparente en
el tiempo (Neutralidad); suelos donde aumenta el
contenido de carbono (Secuestro) y suelos con pérdida de
carbono (Emisión).
Ejemplos de balances de carbono en el suelo
En toda la región subhúmeda y semiárida pampeana existe
preocupación porque la situación más frecuente sería la
emisión de carbono por el proceso de agriculturización
con cultivos anuales que realizan un menor aporte de
rastrojos, y por su utilización por la ganadería.
Los cambios en los contenidos de materia orgánica
atribuibles al manejo afectan algunas propiedades
físicas de los suelos. Los potreros bajo agricultura
convencional han experimentado aumentos en la densidad
aparente, susceptibilidad a la compactación, disminución
de la estabilidad estructural y reducción en la
velocidad de infiltración y en la conductividad
hidráulica (Quiroga, 1994).
Gráfico 2. Cambios en el contenido de materia orgánica
de un suelo por efecto de distintos manejos
Inicialmente, bajo el monte de caldén, los suelos
mantenían un equilibrio aparente con altos valores de
materia orgánica (Neutralidad).
La línea punteada marca el límite entre contenidos de
materia orgánica vieja (inferior) y materia orgánica
joven (superior), verificándose una fuerte caída de esta
última fracción desde suelos vírgenes a suelos
cultivados, además de pérdidas de estructura y
disminución en la velocidad de ingreso de agua en el
perfil del suelo.
Estos cambios físicos en el suelo afectarían
significativamente la tasa de mineralización y el
contenido de materia orgánica y, en mayor grado, la tasa
de mineralización del nitrógeno, condicionando
significativamente la productividad de los cultivos.
Además, se ha observado que la densificación en los
suelos más degradados tiende a generar contenidos
hídricos menores que en suelos de similar granulometría
y con mayor contenido de materia orgánica. Por ejemplo:
2% de materia orgánica en suelo arenoso franco es muy
alto, mientras que es bajo en suelo franco limoso. La
materia orgánica joven constituyó un 18% de la materia
orgánica total de los suelos agrícolas, 32% en los
suelos bajo rotación y el 61% en los suelos vírgenes.
Resultan escasos los trabajos que evalúan los cambios
en las propiedades físicas durante los procesos de
recuperación de suelos. Quiroga et al., (1995)
observaron que después de 10 años de siembra directa
sobre un suelo plano con tosca de la región semiárida
pampeana, se observaron cambios positivos en sus
propiedades físicas como consecuencia del mayor
contenido de materia orgánica en el horizonte
superficial, sólo atribuibles a aumentos significativos
de la fracción 100-2000 ?m.
Similares resultados fueron obtenidos por Ormeño y
Quiroga (2001) luego de siete años de experimentación en
un suelo de la planicie medanosa.
Para la misma región, Bravo et al. (1995) comprobaron,
en sistemas ganaderos, la influencia positiva de mayores
contenidos de materia orgánica sobre la estabilidad
estructural luego de 20 años de efectos acumulados de
cultivos en fajas de pasto llorón y agricultura
forrajera.
Distintas prácticas de manejo han modificado los
contenidos de materia orgánica y consecuentemente el
potencial productivo de estos suelos. Sin embargo, los
estudios muestran que los contenidos de materia orgánica
están relacionados con variaciones en la textura y que
para comparar los efectos del manejo sobre la calidad es
necesario considerar las variaciones de granulometría
que caracterizan a los suelos de la región (Gráfico 4).
Gráfico 4. Efecto del manejo y de variaciones en los
contenidos de arcilla sobre la materia orgánica de
horizontes A pertenecientes a Molisoles de la región
semiárida pampeana
Capacidad de retención de agua
Este parámetro es muy poco utilizado y sin embargo
debería constituir la base de planificación de los
sistemas de producción de la región. Por ejemplo: la
capacidad de retención de agua puede variar, por efecto
de la textura y de la profundidad del suelo, entre 50 y
200 mm de agua. Es difícil imaginar un sistema de
producción de altos requerimientos (cultivos de verano,
invernada, tambo) en suelos con baja capacidad de
retención de agua.
Por otro lado, a pesar de que el productor tiene la
posibilidad de almacenar mucha agua útil en el suelo
(por ejemplo 180 milímetros), frecuentemente se verifica
que el contenido de agua a la siembra es bajo (menor a
50 milímetros). En este caso, el sistema de producción
no está limitado por la capacidad de retención del suelo
sino por el manejo que realiza el productor (por
ejemplo, secuencia de cultivos inapropiada, barbechos de
poca duración).
En ambos casos el consumo de agua está sujeto a la
cantidad y a la oportunidad de las precipitaciones que
ocurren durante el cultivo. Así, en suelos que califican
como de buena calidad sobre la base de los parámetros
considerados anteriormente (materia orgánica joven,
estabilidad estructural y susceptibilidad a la
compactación) la productividad de los cultivos está
condicionada por el inadecuado manejo del agua y/o
asignación de los lotes. Estos parámetros son tan
importantes que, independientemente de la tecnología que
se utilice, pueden condicionar un balance negativo de
carbono y consecuentemente la sustentabilidad del
sistema de producción.
Complejo de intercambio
Otro indicador importante por considerar en algunos
sitos de la región es el porcentaje de saturación con
bases y los contenidos absolutos y relativos de algunos
cationes. En algunos casos, el contenido de calcio
resulta menor al 40%, y el de magnesio, menor al 10% de
saturación, niveles que son considerados adecuados para
leguminosas como alfalfa. Además, aparecen situaciones
donde la relación Ca/Mg es alta (mayor de 10) y puede
afectar la nutrición de los cultivos.
En otros casos, asociado a un bajo pH se plantea el
encalado, aspecto que es necesario evaluar adecuadamente
considerando la relación Ca/Mg para no generar un mayor
desbalance.
Contenido de fósforo
En la región se comprueba una disminución muy importante
en los contenidos de fósforo disponible, principalmente
en las de las planicies con tosca. En estos suelos, el
bajo contenido de este nutriente condicionaría una baja
eficiencia en el uso del nitrógeno (Gráfico 5), tanto
del aportado por fertilización como el proveniente de la
mineralización de la materia orgánica, especialmente en
los suelos que califican como de buena calidad y donde
el manejo del agua es adecuado.
Gráfico 5. Respuesta de verdeo de invierno a la
fertilización combinada (nitrógeno y fósforo)
Los indicadores mencionados (materia orgánica joven,
estabilidad estructural, susceptibilidad a la
compactación, capacidad de retención de agua, contenido
de agua útil a la siembra, niveles y relación adecuada
de cationes y fósforo) resultan importantes al momento
de planificar y/o evaluar la condición actual y los
cambios en los sistemas de producción de la región. Sin
embargo, su importancia varía entre diferentes sitios de
la región. Por ejemplo, la estabilidad estructural es
muy importante como indicador en suelos con contenidos
importantes de limo (Por ejemplo: Realicó) y no lo es en
suelos arenosos francos (Riglos) donde la proporción de
agregados es muy baja respecto de la masa total del
suelo.
EVALUACION DE LA INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES Y
ARTIFICIALES EN LA RECUPERACION Y PREVENCION DE
DESARROLLO DE SUELOS AFECTADOS POR SALES
En publicaciones anteriores (PLA 1967, 1968b) se ha
discutido y demostrado experimentalmente la posibilidad
de desarrollo de suelos salino-sódicos por procesos
naturales, o con la introducción del riego, en áreas con
mal drenaje en zonas tropicales y subtropicales, aún con
precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm. y con
aguas de riego con baja concentración salina y alta
proporción de bicarbonatos. Esas condiciones favorecen
el desarrollo de suelos salino-sódicos, con
precipitación de carbonatos de Ca y Mg y acumulación de
sales en solución, predominando entre éstas los sulfatos
y el sodio, presentándose en menor proporción los otros
iones.
Las condiciones anotadas anteriormente se presentan en
diferentes y extensas zonas regadas, o que se piensan
regar, en Venezuela, y en algunos casos, ya se
encuentran zonas con áreas y suelos salino-sódicos, con
las características citadas. El proceso de desarrollo de
dichos suelos puede representarse esquemáticamente (PLA
1967) en la forma siguiente:
Aunque existen numerosas evidencias a escala mundial y
nacional en sentido contrario, es generalizada la
creencia, incluso entre muchos técnicos, de que el
desarrollo de suelos afectados por sales es exclusivo de
zonas áridas, y donde el tenor de sales en las aguas es
alto. En caso de climas con precipitaciones anuales
cerca de los 1.000 mm., con distribución estacional
marcada, y aguas calificadas como excelentes de acuerdo
a los sistemas clásicos de clasificación, se da por
descartado que el exceso de la precipitación sobre la
evapotranspiración en la estación lluviosa será más que
suficiente para lixiviar las pocas sales que se acumulan
en la estación seca con el riego, aún cuando las
condiciones de drenaje no seen muy buenas.
Se ha observado en Venezuela, y en otras partes (KELLEY
1951; OVERSTREET et al. 1955; SAUBERAN et al 1963) que
en algunos casos, suelos salino-sódicos como los
citados, y desarrollados ya sea por procesos naturales o
con la introducción del riego, sufren un proceso de
recuperación gradual, más o menos natural, cuando dichos
suelos son manejados bajo riego en forma más racional,
con ciertos cultivos como Cynodon dactylon (pasto
Bermuda), Sesbania, Sorghum tehnicum, etc., que se
caracterizan por una alta actividad radicular, y por
mejorar la estructura y capacidad de infiltración del
suelo superficial. Estas observaciones se han hecho en
suelos cuya infiltración y permeabilidad iniciales no
son muy bajas.
Para la recuperación de suelos salino-sódicos como los
descritos se han utilizado en muchos casos enmiendas
orgánicas e inorgánicas, conjuntamente con la
lixiviación . Entre las enmiendas orgánicas se pueden
citar abonos verdes, rastrojos, estiércol, cachaza (sub-
producto de la industria azucarera de caña), etc las
enmiendas inorgánicas más comunes son el yeso y el
azufre. Sobre la utilidad y efecto de las enmiendas
orgánicas hay muchas opiniones contradictorias. Se han
reportado resultados positivos en diferentes partes
(LIPMAN et al 1919; KELLEY 1951; MITRA et al 1957; SINGH
et al. 1969) e inclusive en Venezuela (DUPUY et al
1967), ya sea usando enmiendas orgánicas solas, o
conjuntamente con enmiendas inorgánicas. Sin embargo,
algunas observaciones indican que bajo ciertas
condiciones, con el uso de dichas enmiendas orgánicas,
los suelos salino-sódicos evolucionan a sódicos, mucho
más difíciles de manejar y recuperar.
Las situaciones descritas en los párrafos anteriores
guardan una estrecha relación, y pueden ser explicados
con la teoría desarrollada en base a resultados
experimentales presentados por el autor en trabajos
previos (PLA 1967, 1968a, 1968b). Por considerar que la
mejor manera e corregir conceptos errados, los cuales
pueden conducir a un descuido en la prevención de
problemas de acumulación de sales y sodio y con ello a
un deterioro de los suelos para explotación de riego en
el país, y por ester convencido de que la búsqueda de
mejores y más eficientes métodos de manejo y
recuperación de suelos salino-sódicos debe basarse en un
análisis exhaustivo y racional de cuáles pueden ser los
efectos, y por qué, en este trabajo se hace una
evaluación teórica, y se discute:
a) Eficiencia y posibilidad de lixiviación natural de
sales y sodio del suelo por efecto del agua de lluvia.
g) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelos
salino-sódicos sin uso de enmiendas.
c) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelos
salino-sódicos usando enmiendas orgánicas e inorgánicas.
TEORIA Y DISCUSION
Al estudiar la posibilidad de acumulación de sales y
sodio en el suelo por efecto del riego, y su lixiviación
por efecto del mismo riego o por la lluvia, deben
considerarse:
a) El contenido y tipo de sales en el agua de riego.
b) Los requerimientos de agua del cultivo.
c) La lixiviación durante el período de riego.
d) El exceso de precipitación sobre evapotranspiración
durante la estación lluviosa.
e) La intensidad de precipitación.
f) La tasa promedio de infiltración del suelo durante la
llavia o riego, para una determinada pendiente y
cobertura.
La acumulación de sales y sodio de acuerdo a la
lixiviación durante el período de riego, el contenido y
tipo de sales en el agua de riego, y el uso consuntivo
del cultivo, ha sido suficientemente desarrollado en
trabajos anteriores (PLA 1968a, 1968b). En relación a la
fracción del agua de lluvia que actúa lixiviando sales
(Lp), aún considerando que no existan limitaciones en el
drenaje interno para disponer de dicha lixiviación, se
puede observar en la figura 1, que para las condiciones
allí expuestas sólo en casos con tasas de infiltración
promedio relativamente altas y baja intensidad de
lluvias, una fracción apreciable del agua de lluvia
actúa lixiviando. Hay que tener presente que en muchas
de las zonas bajo riego o en desarrollo pare riego en el
país, las tasas de infiltración, especialmente al agua
de lluvia, son generalmente bajas, y en cambio la
intensidad de las lluvias es bastante alta, para unas
precipitaciones anuales promedio, repartidas en 5-6
meses de 800-1.200 mm. Para los cálculos de las
relaciones que aparecen en el gráfico de la figura 1 se
consideró que las condiciones de drenaje superficial son
tales que el agua de lluvia permanece sobre la
superficie del suelo, infiltrando, un tiempo igual al de
la duración de la lluvia al concluir ésta. Aunque el
gráfico se desarrolló asumiendo uniformidad en cuanto a
intensidad de lluvias y distanciamiento entre lluvias
durante la estación, cosa que no ocurre en la realidad,
es obvio que cualquier desviación de esa uniformidad
tenderá a hacer aún menor la fracción de la
precipitación que pasa a través de la zona control del
suelo.
Para ilustrar lo que puede ocurrir en situaciones como
las expuestas, a continuación se presenta un ejemplo,
tomando una situación intermedia. Se trata de un suelo
con la siguientes condiciones iniciales en los 50 cm.
superficiales:
Tasa promedio de infiltración = 1,5 cm./hora
Humedad (fracción de volumen) en saturación ( es) = 0,4
(equivalente a 20 cm. de lámina en 50 cm. de suelo)
Sales en extracto de saturación: HCO3 = 10 meq./1.;
SO4 = 4 meq./1.; Cl = 2 meq./1.; Ca + Mg = 11 meq.1.;
Na = 5 meq./1.; RAS = 2,1. (RAS + Relación de absorción
de sodio =
Durante la estación seca se aplican 80 cm. de agua de
riego sin lixiviación. La composición del agua es:
HCO3 = 3 meq./1.; Cl = 1 meq./1.; SO4 = 1 meq./1.; Ca +
Mg = 3 meq./1. ¡ Na = 2 meq./1.
Al cabo de la estación de riego, la composición de sales
en el extracto de saturación pasa a ser: Ca+Mg = 11
meq./1.; Na = 13 meq./.; RAS = 5,5.
Con una precipitación de 1.000 mm., caída en su mayor
parte en 5 meses del año, con una intensidad no muy
elevada de 4 cm./hora, se lograría (Figura 1) una
lixiviación del 7% (7 cm.). Aún considerando que dicha
lixiviación fuera cien por ciento efectiva (f = 1), la
composición de las sales en el extracto de saturación
pasaría a ser aproximadamente: Ca + Mg = 10 meq./1.; Na
= 10 meq./1.; RAS = 4.5.
Figura 1.-Fracción del agua de lluvia (Lp) que actúa
lixiviando a través del suelo, para diferentes valores
de intensidad de precipitación (Ip), y valores de tasa
promedio de infiltración (I) de 0,5 a 5,0 cm/hora. Se
asumen precipitaciones de 5 cm. cada 7 días concentradas
en semanas sucesivas, pérdidas por evapotranspiración de
0,5 cm/día, y una permanencia de agua libre en la
superficie dos veces mayor a la duración de la lluvia.
El segundo año de riego, la composición catiónica de las
sales en el extracto de saturación pasaría a ser: Ca +
Mg = 11 meq./1.; Na = 18 meq./l.; RAS = 7,7.
Con esa RAS, la tasa de infiltración del suelo baja a
1,0 cm./hora, y con ello (Figura 1) la lixiviación
ulterior con agua de lluvia ya no es posible.
Al cabo de cinco años la composición salina del extracto
de saturación sería: Ca+Mg = 11 meq./1.; Na = 42
meq./1.; HCO3 = 10 meq./l.; SO4 = 23 meq./1.; Cl = 20
meq./1.; RAS-17.
Es fácil darse cuenta del deterioro creciente en las
propiedades físicas del suelo, y el descenso en la
lixiviación, conducentes a la formación de un suelo
salino-sódico. En estas condiciones, siguiendo el
desarrollo expuesto por PLA (1968b), se requeriría una
lixiviación provista con el riego de aproximadamente un
10%, para mantener las RAS de la solución del suelo por
debajo de 8, y con ella una tasa de infiltración
superior a 1 cm./hora.
Para la recuperación de suelos salino-sódicos se
requieren fundamentalmente dos cosas, lixiviación y una
fuente de Ca y Mg, con el fin de reducir el contenido de
sales y el RAS de la solución del suelo, y con ello el
sodio intercambiable. Si la lixiviación se hace posible
por una mejora en la tasa de infiltración mediante un
cultivo mejorador de la estructura del suelo
superficial, y con la provisión de un drenaje interno
adecuado, sólo se requerirá la fuente de Ca y Mg. En
suelos salino-sódicos desarrollados según el proceso
citado anteriormente, hay una reserva de carbonato
precipitado de Ca y Mg. Tradicionalmente sólo se han
considerado efectivas para la recuperación de suelos
salino-sódicos las reservas de yeso (Ca SO4 . 2H2O)
precipitado en el suelo, (USSL, 1954), descartándose los
carbonatos de Ca y Mg por su baja solubilidad en agua.
Sin embargo, datos y resultados obtenidos en estudios
previos (PLA, 1967) indican claramente que dadas las
condiciones adecuadas de humedad y actividad radicular y
biológica en general, favoreciendo altas presiones de CO2
en la solución del suelo, pueden alcanzarse
concentraciones de hasta más de 15 meq./1. de HCO3 de Ca
y Mg en dicha solución, lo cual es suficiente para una
sustitución lenta del sodio intercambiable. Por lo
tanto, con una lixiviación efectiva, dicho proceso podrá
conducir a la recuperación de suelos salino-sódicos como
los descritos.
Un ejemplo donde se parte de un suelo salino-sódico con
las siguientes características:
Profundidad a recuperar = 25 cm.
Densidad aparente = 1,3
Capacidad de intercambio
de cationes
= 15 meq./100 am.
Sodio intercambiable = 20%
y se pretende bajar el sodio intercambiable a 8%,
servirá para ilustrar dicha posibilidad. Si el agua
disponible para riego tiene la siguiente composición: Ca
+ Mg = 3 meq./1.; Na = 2 meq./1.; HCO3 = 3 meq./1.; Cl =
1 meq./1.; SO4 = 1 meq./1., y se mantiene una
concentración de bicarbonatos de Ca y Mg en la solución
del suelo de 10 meq./1., cálculos basados en los
balances expuestos por PLA ( 1968a, 1969b), nos llevan a
establecer un requerimiento de 58 cm. de lámina de
lixiviación efectiva, a un ritmo mínimo de 11% del agua
aplicada. Si se puede mantener una concentración de 15
meq./1. de bicarbonatos de Ca y Mg en la solución del
suelo, el requerimiento total de lámina de lixiviación
efectiva se reduce a 39 cm. a un ritmo de alrededor del
9% del agua aplicada. En ambos casos las reservas
mínimas de carbonatos de Ca y Mg en el suelo deben ser
de alrededor de 3,3 meq./100 am. En la práctica, debido
a que el valor de eficiencia de lixiviación (f) está más
cerca de 0,5, que de 1 (PLA, 1968b), los valores de
lámina y % bruto de lixiviación, así como de las
reservas requeridas de carbonatos, se duplicarán.
La duración del período de recuperación dependerá del
ritmo de lixiviación, de acuerdo al cultivo, régimen de
riegos, propiedades físicas del suelo, y provisión de
drenaje. En algunos casos, y si las condiciones de
drenaje así lo permiten, el exceso de agua de lluvia en
la estación húmeda puede contribuir a dicha lixiviación.
Todo lo anterior explica y señala la oportunidad de
mejorar suelos salino-sódicos, cuando la infiltración y
permeabilidad no son muy bajas, simplemente con mejorar
el manejo del agua, buscando cultivos adecuados, y
proveyendo un sistema adecuado de drenaje pare eliminar
el agua de lixiviación. En suelos muy poco permeables se
hará indispensable complementar dichas prácticas con el
uso de enmiendas orgánicas e inorgánicas.
Cuando se usan enmiendas orgánicas para la recuperación
de suelos salino-sódicos, se persigue generalmente
mejorar la agregación y propiedades físicas del suelo
superficial con el cual se mezclan. Sin embargo, los
efectos sobre la agregación no son marcados, aunque sí
provocan un mejoramiento físico pasajero en el suelo
superficial. Su principal efecto es el de estimular la
actividad microbiana en el suelo y con ello la
producción de CO2, lo que se traduce en un aumento de la
presión parcial de dicho gas en la solución del suelo.
Este aumento de presión favorece la solución de los
carbonatos de Ca y Mg precipitado en el suelo, con lo
cual se proveen los cationes requeridos para sustituir
al Na. En condiciones de buen drenaje, el proceso puede
representarse esquemáticamente así:
Sin embargo, cuando este proceso de recuperación no va
acompañado de un manejo del riego que provea exceso de
agua para la lixiviación, y de un sistema de drenaje que
permita eliminar los productos de lixiviación, puede
producirse la transformación de dichos suelos
salinosódicos, a sódicos, al menos en la superficie. El
proceso puede ser similar al observado y estudiado por
WHITTIG Y JANITZKY (1963) en zonas vecinas a canales de
drenaje en Davis (California). Las condiciones son
más o menos similares, al haber una acumulación de
sulfatos de Na, como se señaló al principio.
Esquemáticamente se puede representar el proceso:
Suelo salino-sódico
(Solución: Na2SO4 > NaCI > Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2)
(Na intercambiable alto. Carbonatos de Ca y Mg
precipitados)
Condiciones de mal drenaje
Aplicación de enmiendas orgánicas (RC</ OH )
Exceso de agua pare lixiviación. Mala aireación cerca de
mesa de agua.
(Fe+++ ~ Fe++; Na2SO4 + 2C
Organismos anaeróbicos
(Desulfovibrio desulfuricans) Na2S + 2CO2)
(2Na2S + 2H20 + Fe(OH)2 ~ SH2 + SFe + 4NaOH)
(RC O OH ~ CO2 ; NaOH + CO2 ~ NaHCO3)
(CaCO3 + MgCO3 + 2CO2 + 2H20 ~ Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2)
(Na intercambiable + Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2-~ Ca + Mg
intercambiables: + 4Na HCO3)
Ascenso capilar hasta suelo superficial aireado
(2NaHCO3 ~ Na2CO3 + H20 + CO2)
(Ca(HCO3)2 + Mg (HC03)2-~ CaCO3 + MgCO3 + 2H20 + 2CO2)
Suelo sódico
Como es evidente el problema pudiera obviarse
simplemente con la provisión de un drenaje adecuado para
que los productos de lixiviación, especialmente el
NaHCO3, puedan ser eliminados, y evitar así el ascenso
capilar a la superficie, y su ulterior transformación en
Na2CO3, aumento del pH, y precipitación del Ca y Mg en
forma de carbonato. Cuando las propiedades físicas del
suelo no permiten dicha lixiviación en algunos casos es
posible mejorar la situación mediante el uso conjunto de
enmiendas inorgánicas, como el yeso.
APLICACIÓN DE SU VALOR EN LA FORMA PRÁCTICA
RAS: Se determina con cationes solubles (peligro de
sodificación de un suelo)
Ras =
2
Na
Ca Mg

 

X = intercambiable
+ = soluble
RAS = 0.1 Fr Ao = 8 (no existe problema)
Arenoso = 10
RAS = 13 suelo está sodificado
a > RAS > PSI
Ejercicio:
Suelo sódico Cationes y aniones + (m mol l-1)
Intercambiables
(mol k-1)
Profundidad PS CE PH MO Ca Mg K Na Co3 HCO3 SO4 Cl Ca Mg Na K
0-30 60 2dsm-1 9.3 1.3% 1 0.5 0.5 18 5 8 6 1 8 4 7 1
+20 -20
CaCO3 = 4%
1 y 2: CE < 5  CE x 10= 20= + (sumatoria de cationes y
aniones solubles)
Ej: CE 15 dsm-1  15 x 12.5 = 187.5 = 177 (válido) CE
baja (no puede existir mucha diferencia)
+ = - 20+ = 20- (hasta 18.5)
3. PH > 8.5 (existencia de CO3 y HCO3)
4. PH = 9.3; Ca + Mg = 1.5 (no existe mucho, porque el
Ca se precipita en forma de CO3 existiendo más Na)
5. No es calcáreo, PH ↑ es por el sodio existente
6. PSI =
7
100 100 35
20
Na
x x
CIC
 
CIC = Ca + Mg + Na + K = 20
RAS =
2
Na
Ca Mg

 

=
18
1 0.5
2

= 20.7 (suelo sodificado)
7.
CIC PS Textura Dependiendo
de la arcilla
20 60 FrAr CIC
FrAo = 12
FrAr = 20
Ar = 35
P.sat = CIC
60% = 30
no corresponde al 60%, debe
contener 30 puede tener cromo en
el PS
BIBLIOGRAFÍA
- http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.
htm
- Alberto Quiroga. EEA Anguil INTA. Daniel Funaro.
Facultad de Agronomía UNLPam. Oscar Ormeño. CREA Oeste
Arenoso.
- http://www.aacrea.org.ar/soft/nro275.htm
Agronomía Tropical 21(5):411-420

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionCintia Frendo
 
El suelo y sus tipos
El suelo y sus tiposEl suelo y sus tipos
El suelo y sus tiposananisss
 
Suelosy su composición física y química panameños
Suelosy su  composición  física y química panameñosSuelosy su  composición  física y química panameños
Suelosy su composición física y química panameñosmarcelini24
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreSADRACHTEAMO
 
Química del Suelo
Química del SueloQuímica del Suelo
Química del SueloPilar Muñoz
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos SueloSummon
 
Formacion del suelo
Formacion del sueloFormacion del suelo
Formacion del sueloRie Neko
 
composicion del suelo
composicion del suelo composicion del suelo
composicion del suelo estela antonio
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantasSolegm
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelojecalobo
 
Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
4. definicion de suelo
4.  definicion de suelo4.  definicion de suelo
4. definicion de suelo
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicion
 
El suelo y sus tipos
El suelo y sus tiposEl suelo y sus tipos
El suelo y sus tipos
 
Suelosy su composición física y química panameños
Suelosy su  composición  física y química panameñosSuelosy su  composición  física y química panameños
Suelosy su composición física y química panameños
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
 
Suelo y ambiente
Suelo y ambienteSuelo y ambiente
Suelo y ambiente
 
Química del Suelo
Química del SueloQuímica del Suelo
Química del Suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos Suelo
 
Formacion del suelo
Formacion del sueloFormacion del suelo
Formacion del suelo
 
composicion del suelo
composicion del suelo composicion del suelo
composicion del suelo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelo
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)Tema11 el suelo propiedades (1)
Tema11 el suelo propiedades (1)
 

Similar a Coloides el suelo (20)

01 formacion de suelos
01 formacion de suelos01 formacion de suelos
01 formacion de suelos
 
Suelos wikipedia
Suelos wikipediaSuelos wikipedia
Suelos wikipedia
 
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
Equipo 6 - El suelo como ecosistema (Rocío, Esperanza, María)
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Mecanica De Los Suelos
Mecanica De Los SuelosMecanica De Los Suelos
Mecanica De Los Suelos
 
Agua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacionAgua y suelos contaminacion
Agua y suelos contaminacion
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
el suelo y sus partes
el suelo y sus partesel suelo y sus partes
el suelo y sus partes
 
Flujo secundario
Flujo secundarioFlujo secundario
Flujo secundario
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
El suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustratoEl suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustrato
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Más de MALENA SAONA CARRASCO

Más de MALENA SAONA CARRASCO (12)

Tarea 1 plsr
Tarea 1 plsrTarea 1 plsr
Tarea 1 plsr
 
Laudato si
Laudato siLaudato si
Laudato si
 
Corbelli, primo
Corbelli, primoCorbelli, primo
Corbelli, primo
 
Derechos humanos y derecho penal
Derechos humanos y derecho penalDerechos humanos y derecho penal
Derechos humanos y derecho penal
 
Derechos del concebido (metodos anticonceptivos)
Derechos del concebido (metodos anticonceptivos)Derechos del concebido (metodos anticonceptivos)
Derechos del concebido (metodos anticonceptivos)
 
Consejo regional interuniversitario
Consejo regional interuniversitarioConsejo regional interuniversitario
Consejo regional interuniversitario
 
La educacion en el peru
La educacion en el peruLa educacion en el peru
La educacion en el peru
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
 
Trabajo sociedades civiles psicologia
Trabajo  sociedades civiles psicologiaTrabajo  sociedades civiles psicologia
Trabajo sociedades civiles psicologia
 
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
Monografia  huarmaca   costumbres y tradicionesMonografia  huarmaca   costumbres y tradiciones
Monografia huarmaca costumbres y tradiciones
 
Trabajo sociedades civiles psicologia
Trabajo  sociedades civiles psicologiaTrabajo  sociedades civiles psicologia
Trabajo sociedades civiles psicologia
 
Monografia delitos informaticos
Monografia  delitos informaticosMonografia  delitos informaticos
Monografia delitos informaticos
 

Último

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 

Último (20)

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 

Coloides el suelo

  • 1. I. LOS COLOIDES DEL SUELO Y LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL El suelo El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes, la litosfera y la atmósfera, y biosfera. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad. Esta vegetación puede ser acidófila, halófila, etc. El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. Por sus características biológicas los suelos pueden ser: Suelos mull, o de humus elaborado. El suelo está bien aireado. La roca madre suele ser calcítica y la vegetación rica en nitrógeno. Suelos mor, o de humus bruto. Son suelos biológicamente poco activos. Suelos de turba, que son suelos formados en condiciones anaeróbicas, permanentemente cubiertos de agua. Las turbas pueden ser tanto ácidas como básicas.
  • 2. Los suelos no evolucionados: Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena. Los suelos poco evolucionados: Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos. Los suelos evolucionados: Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods). Los suelos pardos son típicos del bosque templados y el tipo de humus es mull. Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de lixiviación.
  • 3. Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Son suelos muy lixiviados. Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo. Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Fase sólida del suelo La fase sólida está formada principalmente por materiales inorgánicos y materia orgánica en diferente etapa de descomposición. La materia orgánica es la fracción orgánica del suelo que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas por los habitantes del suelo. El humus es la fracción más o menos estable de la materia orgánica del suelo, la que se obtiene después que se ha descompuesto la mayor parte de las sustancias vegetales o animales agregadas al suelo. El humus está compuesto por los restos posmortem de vegetales y animales que, depositados en el suelo, son sometidos
  • 4. constantemente a procesos de descomposición, transformación y síntesis. El edafón lo forman los organismos vivientes del suelo, es decir, la flora y fauna del suelo. Generalmente son compuestos fenólicos de peso molecular bajo. Los ácidos húmicos pardos son más difíciles de flocular y son más pobres en nitrógeno que los ácidos húmicos grises. Funciones de la materia orgánica en el suelo La importancia de agregar materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo la conocen los agricultores desde hace miles de años. Generalmente, la materia orgánica del suelo regula los procesos químicos, biológicos y físicos que en él ocurren. - La estabilización de la acidez del suelo. - La capacidad de cambio catiónico de los suelos. (centimoles de carga positiva por kilogramo de suelo). La materia orgánica también afecta propiedades físicas del suelo como: - En la estructura del suelo, favorece la formación de agregados, disminuye la plasticidad y la agregación global del suelo. - En el color del suelo favorece o dificulta la absorción de la energía solar. Generalmente la materia orgánica del suelo contiene en promedio el 58 % de carbono.
  • 5. Fase líquida del suelo Siendo estrictos, los suelos son sistemas sin equilibrio, ya que continuamente están ocurriendo reacciones físicas, químicas o biológicas que les están alterando sus propiedades. No obstante, se pueden alcanzar equilibrios parciales en algunos suelos en los que los sólidos del suelo no cambian. Los minerales son óxidos cuyas cargas son contrarrestadas por los iones de silicio, aluminio, fierro y pequeñas cantidades de otros cationes. Una parte del agua del suelo y gran parte de los iones de la solución del suelo están determinados por las cargas y los enlaces químicos que no se llevan a cabo entre los minerales arcillosos y la materia orgánica. Las soluciones de sales eliminan algunos aniones de los suelos y debido a que la mayoría de los coloides del suelo están cargados negativamente, la reacción principal la constituye el intercambio de los cationes del suelo por los de la solución extractora. El entender la fertilidad del suelo es entender una necesidad básica de la producción de cultivos. Al mismo tiempo, un suelo fértil no es necesariamente un suelo productivo. Pueden limitar la producción, aún cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. Para entender como funciona la productividad del suelo se deben reconocer las relaciones existentes entre el suelo y la planta. Debido a que el agua y el aire ocupan el espacio de los poros en el suelo, los factores que afectan las relaciones del agua necesariamente influencian el aire del suelo. Al mismo tiempo los
  • 6. cambios de humedad afectan la temperatura del suelo. La disponibilidad de nutrientes está influenciada por el balance entre el agua y el suelo así como por la temperatura. La fertilidad del suelo en la agricultura moderna es parte de un sistema dinámico. Otros nutrientes como el fósforo (P) y el potasio (K), pueden ser retenidos por ciertas arcillas en el suelo. La materia orgánica y los organismos del suelo inmovilizan y luego liberan nutrientes todo el tiempo. NUTRIENTES ESENCIALES PARA LA PLANTA Se conoce que 16 elementos químicos son esenciales para el crecimiento de la planta. Los nutrientes no minerales son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Aquellos provenientes del suelo están divididos en tres grupos: primarios, secundarios y micronutrientes: Generalmente los nutrientes primarios son los primeros en ser deficientes en el suelo, debido a que las plantas usan cantidades relativamente altas de estos nutrientes. Los nutrientes secundarios y los micronutrientes son en general menos deficientes en el suelo y las plantas los utilizan en pequeñas cantidades. TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO La textura del suelo indica la cantidad de partículas individuales de arena, limo y arcilla presentes en el suelo. Los suelos compuestos principalmente por arcilla se denominan “Arcillosos”.
  • 7. Cuando la arena, limo y arcilla están presentes en cantidades iguales, el suelo se denomina “franco”. La textura y estructura del suelo influyen en la cantidad de agua y aire que la planta puede retener. Las arenas entonces, retienen pequeñas cantidades de agua debido a que sus poros de tamaño grande permiten que el agua drene libremente del suelo. A pesar de que los suelos arcillosos poseen mayor capacidad de retención de agua que los suelos arenosos, no toda la humedad es disponible para las plantas. Los suelos arcillosos (y aquellos ricos en materia orgánica) retienen agua con más fuerza que los suelos arenosos, pero la mayor parte de esa agua no es disponible para la planta. El diagrama que se presenta a continuación muestra como varía la disponibilidad del agua con la textura del suelo. Los suelos arenosos no pueden almacenar la cantidad de agua que almacenan los suelos arcillosos. Sin embargo, un alto porcentaje del agua presente en suelos arenosos es disponible. Esto reduce el espacio poroso, lo cual limita el movimiento de agua y de aire en el suelo, dificultando el ingreso del agua de lluvia en el suelo y facilitando la escorrentía superficial. Los suelos arenosos son por naturaleza secos debido a que retienen poca cantidad de agua. Estos suelos son sueltos, con menor posibilidad de compactarse y son fáciles de trabajar.
  • 8. Los suelos con alto contenido de limo son a menudo los más difíciles de todos, en términos de estructura. El buen manejo ayuda a mantener o desarrollar una buena estructura en el suelo. Un suelo ideal para la producción agrícola tiene las siguientes características. Textura media y buen contenido de materia orgánica que permitan el movimiento de agua y aire. Suficiente cantidad de arcilla para retener la humedad del suelo. COLOIDES DEL SUELO Y RETENCION DE IONES Los suelos se forman mediante los cambios producidos por el efecto de la temperatura y humedad en las rocas (procesos de meteorización). En la mayoría de los suelos los coloides de minerales arcillosos son más numerosos que los coloides orgánicos. Los coloides son los responsables de la reactividad química del suelo. El tipo de material parental (roca madre) y el grado de meteorización determinan el tipo de arcilla presente en el suelo. El N0-3 tiene una carga negativa, igual que los coloides del suelo. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO Los cationes retenidos por el suelo pueden ser reemplazados por otros cationes. Esto significa que son intercambiables. Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el suelo. Los suelos difieren en su capacidad de retener cationes intercambiables. La CIC depende de la cantidad y tipo de arcillas y del contenido de materia orgánica presentes en el suelo. Un
  • 9. suelo que tiene alto contenido de arcillas puede retener más cationes intercambiables que un suelo con bajo contenido de arcillas. La CIC de un suelo se expresa en términos de miliequivalentes por 100 gramos de suelo y se escribe meq/100 g. Los minerales arcillosos tienen una CIC que generalmente varía entre 10 y 150 meq/100 g. La materia orgánica tiene valores que van de 200 a 400 meq/100 g. En consecuencia, el tipo y la cantidad de arcillas y materia orgánica influencian apreciablemente la CIC de los suelos. Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los suelos son muy meteorizados y tienen contenidos también bajos de materia orgánica. En los sitios donde el suelo es menos meteorizado, con niveles de materia orgánica a menudo altos, los valores de CIC pueden ser notablemente altos. Los suelos arenosos, con baja CIC retienen cantidades más pequeñas de cationes. Esta práctica debe ser común en suelos arenosos así como en suelos de textura más fina. RETENCION DE ANIONES EN EL SUELO No existe un mecanismo exacto de retención de aniones en el suelo. Por ejemplo, el nitrato (NO3-) es completamente móvil y se desplaza libremente en el agua del suelo. Cuando llueve abundantemente se mueve hacia abajo en el perfil del suelo con el exceso de agua. El ion sulfato (SO4=) puede ser retenido con poca fuerza en algunos suelos y bajo ciertas condiciones.
  • 10. MATERIA ORGANICA EN EL SUELO La materia orgánica del suelo está constituida por residuos de plantas y animales en varios estados de descomposición. Un nivel adecuado de materia orgánica beneficia al suelo de varias formas: (1) mejorando las condiciones físicas, (2) incrementa la infiltración de agua, (3) facilita la labranza del suelo, (4) reduce las pérdidas por erosión y (5) proporciona nutrientes a las plantas. A medida que la materia orgánica se descompone, estos nutrientes pasan a ser disponibles para la planta en crecimiento. La descomposición de la materia orgánica tiende a liberar nutrientes. En áreas más frías, donde la descomposición toma mas tiempo, el contenido de materia orgánica puede ser considerablemente alto. Los residuos ayudan a incrementar, o por lo menos mantener, los niveles de materia orgánica, beneficiando las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Lo importante es mantener una suficiente cantidad de residuos circulando por el suelo. OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO PROFUNDIDAD DEL SUELO Se puede definir a la profundidad del suelo como aquellas profundidades donde se acumula el material favorable para la penetración de las raíces de la planta. Los suelos favorables para la producción de cultivos son los suelos profundos, de buen drenaje y con estructura y textura adecuadas. La Tabla 1-3, califica la productividad relativa del suelo de acuerdo a la profundidad.
  • 11. Profundidad del suelo que puede ser explotada por las raíces (metros) Productividad relativa (%) 0.3 35 0.6 60 0.9 75 1.2 85 1.5 95 1.8 100 A cierta pendiente, el suelo ya no reúne las condiciones para la producción de cultivos en surcos. ORGANISMOS DEL SUELO Muchos grupos de organismos viven en el suelo. La mayoría de los organismos del suelo dependen de la materia orgánica para alimentos y energía, por lo tanto estos organismos se encuentran generalmente en los primeros 30 cm del suelo. Los factores que afectan la presencia de los microorganismos del suelo son: humedad, temperatura, aireación, suministro de nutrientes, pH del suelo y el tipo de planta que se está cultivando. El capítulo 3 discute las actividades de algunos tipos de organismos del suelo. BALANCE NUTRICIONAL El balance nutricional es un concepto vital en la fertilidad del suelo y en la producción de cultivos. REACCION Y ENCALADO DEL SUELO ¿QUE ES pH DEL SUELO? EL TÉRMINO pH define la relativa condición básica o ácida de una substancia. Los valores por debajo de 7.0 son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son básicos.
  • 12. Cuando un suelo se satura con H+ actúa como un ácido débil. Mientras mayor sea el H+ retenido por el complejo de intercambio, mayor será la acidez del suelo. Así por ejemplo, un suelo con pH de 6.0 tiene diez veces más actividad de iones H+ que uno de pH 7.0. La necesidad de cal se incrementa rápidamente a medida que el pH del suelo se reduce. FACTORES QUE AFECTAN EL pH En el pH del suelo tienen influencia varios factores, entre los que se incluyen: material de origen y profundidad del suelo, precipitación, inundación, vegetación natural, cultivos sembrados y fertilización nitrogenada (N). Por esta razón, la pérdida de la capa superior del suelo por erosión puede llevar a la superficie suelo de pH más ácido. Precipitación —A medida que el agua de las lluias se percola en el suelo, se produce la salida (lixiviación) de nutrientes básicos como calcio (Ca) y magnesio (Mg). Por lo tanto, los suelos formados bajo condiciones de alta precipitación son más ácidos que aquellos formados bajo condiciones áridas. Descomposición de materia orgánica — Los materiales orgánicos del suelo son descompuestos continuamente por los microorganismos convirtiéndolos en ácidos orgánicos, dióxido de cabono (CO2) y agua, formando finalmente ácido carbónico. El ácido carbónico reacciona a su vez con los carbonatos Ca y Mg en el suelo para formar bicarbonatos solubles
  • 13. que se lixivian, haciendo el suelo más ácido. Cuando se remueve forraje y paja del suelo queda un balance ácido. (Ver Capítulo 3 que demuestra los efectos del fertilizante nitrogenado en el pH del suelo). En suelos calcáreos el efecto de acidificación puede ser beneficioso. La Figura 2-3 demuestra como una gramínea no afecta el pH del suelo, mientras que una leguminosa (el trébol rojo) reduce significativamente el pH. Inundación — El efecto global de la inundación del suelo es el incremento del pH en suelos ácidos y una reducción en suelos básicos. COMO SE MIDE EL pH Y COMO SE DETERMINAN LOS REQUERIMIENTOS DE CAL Los dos métodos comúnmente aceptados para medir el pH del suelo son la cinta indicadora y el potenciómetro (pHmetro). A pesar de que el pH es un excelente indicador de la acidez del suelo, éste no determina el requerimiento de cal. Cuando se mide el pH solamente se determinan la acidez activa en la solución del suelo, pero se debe también considerar la acidez potencial, retenida por las arcillas y la materia orgánica del suelo. El requerimiento de cal de un suelo no solo se relaciona con el pH de ese suelo, sino también con su capacidad tampón. La cantidad total y el tipo de arcilla y el contenido de materia orgánica del suelo determinan que tan fuerte es la capacidad tampón del suelo; es decir con que fuerza el suelo resiste el cambio de pH. Los suelos con alta capacidad tampón requieren más cal para incrementar el pH que los suelos de menor poder tampón. Los suelos arenosos, con bajas cantidades de arcilla y
  • 14. materia orgánica, tienen bajo poder tampón y por lo tanto requieren menor cantidad de cal para cambiar el pH. Un método común para determinar el requerimiento de cal de un suelo se basa en el cambio de pH de una solución tampón a la cual se añade el suelo en cuestión, comparada al pH de una suspensión de suelo-agua del mismo suelo. Un suelo ácido reducirá el pH de la solución tampón. El pH se reduce en proporción al pH original y a la capacidad tampón del suelo. Estos suelos pueden ser encalados hasta un pH cercano a la neutralidad (7.0), sin un cambio apreciable en su ClC (suelos de carga permanente). De hecho, en estos suelos se logra la mayor productividad a este pH. Sin embargo, la cantidad de cal que seria excesiva en suelos arenosos quizá no sea suficiente para elevar el pH a los niveles deseados en suelos arcillosos o con alto contenido orgánico. PORQUE SE DEBEN ENCALAR LOS SUELOS ACIDOS La acidez del suelo afecta de diversas maneras el crecimiento de la planta. A continuación se presentan algunas de las consecuencias de un bajo pH del suelo. La toxicidad del Al es probablemente el factor que más imita el crecimiento de las plantas en suelos fuertemente ácidos (pH menor a 5.5 en la mayoría de los suelos). El Ca puede ser deficiente cuando la CIC del suelo es extremadamente baja.
  • 15. Los herbicidas aplicados al suelo pueden ser poco efectivos cuando el pH del suelo es muy bajo. EL PH ADECUADO DEL SUELO VARIA CON EL CULTIVO Muchos cultivos crecen mejor cuando el pH del suelo está en un rango de 6.0 a 7.0, pero la acidez no retarda el crecimiento de todos los cultivos. Algunos cultivos necesitan condiciones ácidas para crecer bien. La Tabla 2-5 compara los rangos deseables de pH para varios cultivos. Las propiedades del suelo cambian en diferentes áreas. Un conocimiento práctico del suelo, así como del cultivo, es esencial para lograr encajar en los requerimientos óptimos de pH y encalado. COMO LA CAL REDUCE LA ACIDEZ DEL SUELO Los procesos y reacciones por las cuales la cal reduce la acidez del suelo son muy complejos. Como se mencionó anteriormente, el pH del suelo es una expresión de la actividad del H+. La cal reduce la acidez del suelo (incrementa el pH) al convertir parte del H+ en agua. Un suelo ácido puede volverse más ácido si no se adopta un programa de encalado. • Textura del suelo — Los suelos arenosos deben ser reencalados más a menudo que los suelos arcillosos. El análisis de suelo puede determinar los cambios de pH a través del tiempo. Esto garantiza que la cal tenga la suficiente calidad para neutralizar la acidez del suelo. De hecho, la cal hidratada reacciona tan rápidamente que puede es-
  • 16. terilizar parcialmente el suelo. La mayoría de los materiales de encalado son solo parcialmente solubles en agua, por lo tanto, la completa incorporación en el suelo es muy importante para que la cal reaccione completamente. En suelos arenosos basta una sola aplicación e incorporación. En comparación con la cal incorporada completamente al suelo. Por lo tanto, estos suelos deben ser reencalados frecuentemente para evitar acidez excesiva en la zona radicular. Estas cales generalmente son minadas a cielo abierto. La calidad depende del contenido de impurezas del material tales como arcilla o residuos de materia orgánica. Este tipo de cal también neutraliza rápidamente la acidez cuando se aplica al suelo. • Escorias industriales — Varios tipos de materiales son catalogados como escorias industriales. Por supuesto, estos suelos no requieren de cal, sin embargo, su pH alto afecta la disponibilidad de nutrientes, la fertilidad del suelo y el manejo de los fertilizantes. • Suelos calcáreos — contienen CaCO3 libre.., El reducir el pH de los suelos calcáreos generalmente no es económico. Con manejo apropiado, estos pueden ser unos de los suelos más productivos. A menudo, las plantas que crecen en suelos salinos exhiben síntomas de marchitamiento, a pesar de que el contenido de agua del suelo es adecuado. Los suelos salinos pueden ser recuperados desplazando (lixiviando)
  • 17. las sales de la zona radicular, con agua de alta calidad. • Suelos sódicos (alcalinos) — contienen cantidades excesivas de sodio (Na) en los sitios de intercambio. Generalmente tienen un pH igual o mayor a 8.5. El exceso de Na dispersa las partículas de suelo, limitando el movimiento de aire y agua. Por esta razón, el agua tiende a encharcarse en suelos sódicos. Estos suelos pueden ser recuperados reemplazando el Na en el complejo de intercambio con Ca. En algunas ocasiones los suelos sódicos pueden también ser salinos, Los suelos salino/sódicos se caracterizan por tener una saturación de Na mayor al 15% de la fase de intercambio, una alta CE y un pH igual o menor a 8.4. Su recuperación es igual a la de los suelos sódicos. II. EXPLICAR LA RELACIÓN DE ABSORCIÓN DEL SUELO ¿RAS? Y CUAL ES LA APLICACIÓN DE SU VALOR EN LA FORMA PRÁCTICA Indicadores de calidad de suelos El contenido de materia orgánica joven, la capacidad de retención de agua, la susceptibilidad a la compactación y la estabilidad estructural en húmedo son propiedades edáficas clave que permiten monitorear la evolución de potreros sometidos a producción. Los suelos son el centro de la vida y los procesos que ocurren en él son componentes cruciales del ecosistema global. Agricultores, ecólogos y climatólogos, entre otros, son conscientes de la necesidad de proteger la calidad de los suelos. Interpretar y predecir los efectos del manejo sobre la calidad del suelo a través de indicadores confiables y sensibles constituye una de
  • 18. las principales finalidades de la moderna ciencia del suelo. (1999) desarrollaron un índice para evaluar la calidad bioquímica de los suelos. La materia orgánica está relacionada con otros indicadores físicos, como profundidad y color del suelo, estructura edáfica, infiltración y escorrentía superficial, cobertura vegetal y facilidad de laboreo. (1999) señalaron que la fracción joven de la materia orgánica resulta clave para interpretar cambios en la fertilidad del suelo y puede ser utilizada como un índice de su calidad. (1998) comprobaron que las fracciones lábiles de la materia orgánica son indicadores más sensibles a los cambios en la calidad del suelo que el carbono orgánico y el nitrógeno total. Recientemente, en el Congreso Brasilero de la Ciencia del Suelo, se destacó que la materia orgánica joven (fracción >53 µm) resultó cuatro veces más sensible que la materia orgánica total como indicador de calidad de suelo. El principal indicador La mayoría de los estudios coinciden en que la materia orgánica es el principal indicador y el que ejerce una influencia más significativa sobre la calidad del suelo y su productividad. Reeves (1997) señala que el carbono orgánico es el atributo más analizado en estudios de larga duración y es escogido como el indicador más importante de calidad del suelo y de sustentabilidad agronómica, debido a su efecto sobre otras propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • 19. La materia orgánica está relacionada con otros indicadores físicos, como profundidad y color del suelo, estructura edáfica, infiltración y escorrentía superficial, cobertura vegetal y facilidad de laboreo. También está asociada a indicadores químicos, como formas asimilables de nutrientes y pérdidas de bases, e indicadores biológicos, como producción de biomasa, cantidad de raíces y actividad de indicadores invertebrados. Kapkiyai et al. (1999) señalaron que la fracción joven de la materia orgánica resulta clave para interpretar cambios en la fertilidad del suelo y puede ser utilizada como un índice de su calidad. De similar manera, Biederbeck et al. (1998) comprobaron que las fracciones lábiles de la materia orgánica son indicadores más sensibles a los cambios en la calidad del suelo que el carbono orgánico y el nitrógeno total. En este caso, la sensibilidad disminuyó en el siguiente orden: tasa de mineralización potencial del nitrógeno > mineralización del carbono > estabilidad de los agregados en húmedo > fracción liviana de la materia orgánica del suelo > materia orgánica y nitrógeno total. Recientemente, en el Congreso Brasilero de la Ciencia del Suelo, se destacó que la materia orgánica joven (fracción >53 µm) resultó cuatro veces más sensible que la materia orgánica total como indicador de calidad de suelo. La materia orgánica joven está compuesta principalmente por fragmentos de raíces parcialmente descompuestas (Cambardella y Elliott, 1993). El incremento de esta fracción es dependiente del aporte anual de residuos de
  • 20. cultivos. Al respecto, resultan importantes los resultados obtenidos por Duiker y Lal (1999), quienes evaluaron el efecto de la aplicación de distintos niveles de residuos de trigo y sistemas de labranza sobre el secuestro o pérdida de carbono orgánico. Luego de ocho años de siembra directa y siembra convencional continua comprobaron un efecto positivo de la tasa de aplicación de residuos sobre la materia orgánica en todos los tratamientos de labranza. A su vez, luego de 11 años de mediciones, Campbell et al. (1997) comprobaron una estrecha relación entre los indicadores más sensibles de calidad y el promedio anual de rastrojo producido. Unger et al. (1997) concluyeron que la labranza conservacionista es efectiva para mantener la materia orgánica del suelo solamente cuando moviliza una adecuada cantidad de residuos. En la Figura se muestran posibles balances de carbono, con situaciones que mantienen un equilibrio aparente en el tiempo (Neutralidad); suelos donde aumenta el contenido de carbono (Secuestro) y suelos con pérdida de carbono (Emisión). Ejemplos de balances de carbono en el suelo
  • 21. En toda la región subhúmeda y semiárida pampeana existe preocupación porque la situación más frecuente sería la emisión de carbono por el proceso de agriculturización con cultivos anuales que realizan un menor aporte de rastrojos, y por su utilización por la ganadería. Los cambios en los contenidos de materia orgánica atribuibles al manejo afectan algunas propiedades físicas de los suelos. Los potreros bajo agricultura convencional han experimentado aumentos en la densidad aparente, susceptibilidad a la compactación, disminución de la estabilidad estructural y reducción en la velocidad de infiltración y en la conductividad hidráulica (Quiroga, 1994). Gráfico 2. Cambios en el contenido de materia orgánica de un suelo por efecto de distintos manejos Inicialmente, bajo el monte de caldén, los suelos mantenían un equilibrio aparente con altos valores de materia orgánica (Neutralidad). La línea punteada marca el límite entre contenidos de materia orgánica vieja (inferior) y materia orgánica joven (superior), verificándose una fuerte caída de esta
  • 22. última fracción desde suelos vírgenes a suelos cultivados, además de pérdidas de estructura y disminución en la velocidad de ingreso de agua en el perfil del suelo. Estos cambios físicos en el suelo afectarían significativamente la tasa de mineralización y el contenido de materia orgánica y, en mayor grado, la tasa de mineralización del nitrógeno, condicionando significativamente la productividad de los cultivos. Además, se ha observado que la densificación en los suelos más degradados tiende a generar contenidos hídricos menores que en suelos de similar granulometría y con mayor contenido de materia orgánica. Por ejemplo: 2% de materia orgánica en suelo arenoso franco es muy alto, mientras que es bajo en suelo franco limoso. La materia orgánica joven constituyó un 18% de la materia orgánica total de los suelos agrícolas, 32% en los suelos bajo rotación y el 61% en los suelos vírgenes. Resultan escasos los trabajos que evalúan los cambios en las propiedades físicas durante los procesos de recuperación de suelos. Quiroga et al., (1995) observaron que después de 10 años de siembra directa sobre un suelo plano con tosca de la región semiárida pampeana, se observaron cambios positivos en sus propiedades físicas como consecuencia del mayor contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, sólo atribuibles a aumentos significativos de la fracción 100-2000 ?m.
  • 23. Similares resultados fueron obtenidos por Ormeño y Quiroga (2001) luego de siete años de experimentación en un suelo de la planicie medanosa. Para la misma región, Bravo et al. (1995) comprobaron, en sistemas ganaderos, la influencia positiva de mayores contenidos de materia orgánica sobre la estabilidad estructural luego de 20 años de efectos acumulados de cultivos en fajas de pasto llorón y agricultura forrajera. Distintas prácticas de manejo han modificado los contenidos de materia orgánica y consecuentemente el potencial productivo de estos suelos. Sin embargo, los estudios muestran que los contenidos de materia orgánica están relacionados con variaciones en la textura y que para comparar los efectos del manejo sobre la calidad es necesario considerar las variaciones de granulometría que caracterizan a los suelos de la región (Gráfico 4). Gráfico 4. Efecto del manejo y de variaciones en los contenidos de arcilla sobre la materia orgánica de horizontes A pertenecientes a Molisoles de la región semiárida pampeana
  • 24. Capacidad de retención de agua Este parámetro es muy poco utilizado y sin embargo debería constituir la base de planificación de los sistemas de producción de la región. Por ejemplo: la capacidad de retención de agua puede variar, por efecto de la textura y de la profundidad del suelo, entre 50 y 200 mm de agua. Es difícil imaginar un sistema de producción de altos requerimientos (cultivos de verano, invernada, tambo) en suelos con baja capacidad de retención de agua. Por otro lado, a pesar de que el productor tiene la posibilidad de almacenar mucha agua útil en el suelo (por ejemplo 180 milímetros), frecuentemente se verifica que el contenido de agua a la siembra es bajo (menor a 50 milímetros). En este caso, el sistema de producción no está limitado por la capacidad de retención del suelo sino por el manejo que realiza el productor (por ejemplo, secuencia de cultivos inapropiada, barbechos de poca duración). En ambos casos el consumo de agua está sujeto a la cantidad y a la oportunidad de las precipitaciones que ocurren durante el cultivo. Así, en suelos que califican como de buena calidad sobre la base de los parámetros considerados anteriormente (materia orgánica joven, estabilidad estructural y susceptibilidad a la compactación) la productividad de los cultivos está condicionada por el inadecuado manejo del agua y/o asignación de los lotes. Estos parámetros son tan importantes que, independientemente de la tecnología que se utilice, pueden condicionar un balance negativo de carbono y consecuentemente la sustentabilidad del sistema de producción.
  • 25. Complejo de intercambio Otro indicador importante por considerar en algunos sitos de la región es el porcentaje de saturación con bases y los contenidos absolutos y relativos de algunos cationes. En algunos casos, el contenido de calcio resulta menor al 40%, y el de magnesio, menor al 10% de saturación, niveles que son considerados adecuados para leguminosas como alfalfa. Además, aparecen situaciones donde la relación Ca/Mg es alta (mayor de 10) y puede afectar la nutrición de los cultivos. En otros casos, asociado a un bajo pH se plantea el encalado, aspecto que es necesario evaluar adecuadamente considerando la relación Ca/Mg para no generar un mayor desbalance. Contenido de fósforo En la región se comprueba una disminución muy importante en los contenidos de fósforo disponible, principalmente en las de las planicies con tosca. En estos suelos, el bajo contenido de este nutriente condicionaría una baja eficiencia en el uso del nitrógeno (Gráfico 5), tanto del aportado por fertilización como el proveniente de la mineralización de la materia orgánica, especialmente en los suelos que califican como de buena calidad y donde el manejo del agua es adecuado. Gráfico 5. Respuesta de verdeo de invierno a la fertilización combinada (nitrógeno y fósforo)
  • 26. Los indicadores mencionados (materia orgánica joven, estabilidad estructural, susceptibilidad a la compactación, capacidad de retención de agua, contenido de agua útil a la siembra, niveles y relación adecuada de cationes y fósforo) resultan importantes al momento de planificar y/o evaluar la condición actual y los cambios en los sistemas de producción de la región. Sin embargo, su importancia varía entre diferentes sitios de la región. Por ejemplo, la estabilidad estructural es muy importante como indicador en suelos con contenidos importantes de limo (Por ejemplo: Realicó) y no lo es en suelos arenosos francos (Riglos) donde la proporción de agregados es muy baja respecto de la masa total del suelo. EVALUACION DE LA INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES Y ARTIFICIALES EN LA RECUPERACION Y PREVENCION DE DESARROLLO DE SUELOS AFECTADOS POR SALES En publicaciones anteriores (PLA 1967, 1968b) se ha discutido y demostrado experimentalmente la posibilidad de desarrollo de suelos salino-sódicos por procesos naturales, o con la introducción del riego, en áreas con mal drenaje en zonas tropicales y subtropicales, aún con precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm. y con aguas de riego con baja concentración salina y alta proporción de bicarbonatos. Esas condiciones favorecen el desarrollo de suelos salino-sódicos, con precipitación de carbonatos de Ca y Mg y acumulación de sales en solución, predominando entre éstas los sulfatos y el sodio, presentándose en menor proporción los otros iones.
  • 27. Las condiciones anotadas anteriormente se presentan en diferentes y extensas zonas regadas, o que se piensan regar, en Venezuela, y en algunos casos, ya se encuentran zonas con áreas y suelos salino-sódicos, con las características citadas. El proceso de desarrollo de dichos suelos puede representarse esquemáticamente (PLA 1967) en la forma siguiente: Aunque existen numerosas evidencias a escala mundial y nacional en sentido contrario, es generalizada la creencia, incluso entre muchos técnicos, de que el desarrollo de suelos afectados por sales es exclusivo de zonas áridas, y donde el tenor de sales en las aguas es alto. En caso de climas con precipitaciones anuales cerca de los 1.000 mm., con distribución estacional marcada, y aguas calificadas como excelentes de acuerdo a los sistemas clásicos de clasificación, se da por descartado que el exceso de la precipitación sobre la evapotranspiración en la estación lluviosa será más que suficiente para lixiviar las pocas sales que se acumulan en la estación seca con el riego, aún cuando las condiciones de drenaje no seen muy buenas. Se ha observado en Venezuela, y en otras partes (KELLEY 1951; OVERSTREET et al. 1955; SAUBERAN et al 1963) que en algunos casos, suelos salino-sódicos como los
  • 28. citados, y desarrollados ya sea por procesos naturales o con la introducción del riego, sufren un proceso de recuperación gradual, más o menos natural, cuando dichos suelos son manejados bajo riego en forma más racional, con ciertos cultivos como Cynodon dactylon (pasto Bermuda), Sesbania, Sorghum tehnicum, etc., que se caracterizan por una alta actividad radicular, y por mejorar la estructura y capacidad de infiltración del suelo superficial. Estas observaciones se han hecho en suelos cuya infiltración y permeabilidad iniciales no son muy bajas. Para la recuperación de suelos salino-sódicos como los descritos se han utilizado en muchos casos enmiendas orgánicas e inorgánicas, conjuntamente con la lixiviación . Entre las enmiendas orgánicas se pueden citar abonos verdes, rastrojos, estiércol, cachaza (sub- producto de la industria azucarera de caña), etc las enmiendas inorgánicas más comunes son el yeso y el azufre. Sobre la utilidad y efecto de las enmiendas orgánicas hay muchas opiniones contradictorias. Se han reportado resultados positivos en diferentes partes (LIPMAN et al 1919; KELLEY 1951; MITRA et al 1957; SINGH et al. 1969) e inclusive en Venezuela (DUPUY et al 1967), ya sea usando enmiendas orgánicas solas, o conjuntamente con enmiendas inorgánicas. Sin embargo, algunas observaciones indican que bajo ciertas condiciones, con el uso de dichas enmiendas orgánicas, los suelos salino-sódicos evolucionan a sódicos, mucho más difíciles de manejar y recuperar. Las situaciones descritas en los párrafos anteriores guardan una estrecha relación, y pueden ser explicados con la teoría desarrollada en base a resultados
  • 29. experimentales presentados por el autor en trabajos previos (PLA 1967, 1968a, 1968b). Por considerar que la mejor manera e corregir conceptos errados, los cuales pueden conducir a un descuido en la prevención de problemas de acumulación de sales y sodio y con ello a un deterioro de los suelos para explotación de riego en el país, y por ester convencido de que la búsqueda de mejores y más eficientes métodos de manejo y recuperación de suelos salino-sódicos debe basarse en un análisis exhaustivo y racional de cuáles pueden ser los efectos, y por qué, en este trabajo se hace una evaluación teórica, y se discute: a) Eficiencia y posibilidad de lixiviación natural de sales y sodio del suelo por efecto del agua de lluvia. g) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelos salino-sódicos sin uso de enmiendas. c) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelos salino-sódicos usando enmiendas orgánicas e inorgánicas. TEORIA Y DISCUSION Al estudiar la posibilidad de acumulación de sales y sodio en el suelo por efecto del riego, y su lixiviación por efecto del mismo riego o por la lluvia, deben considerarse: a) El contenido y tipo de sales en el agua de riego. b) Los requerimientos de agua del cultivo. c) La lixiviación durante el período de riego. d) El exceso de precipitación sobre evapotranspiración durante la estación lluviosa. e) La intensidad de precipitación.
  • 30. f) La tasa promedio de infiltración del suelo durante la llavia o riego, para una determinada pendiente y cobertura. La acumulación de sales y sodio de acuerdo a la lixiviación durante el período de riego, el contenido y tipo de sales en el agua de riego, y el uso consuntivo del cultivo, ha sido suficientemente desarrollado en trabajos anteriores (PLA 1968a, 1968b). En relación a la fracción del agua de lluvia que actúa lixiviando sales (Lp), aún considerando que no existan limitaciones en el drenaje interno para disponer de dicha lixiviación, se puede observar en la figura 1, que para las condiciones allí expuestas sólo en casos con tasas de infiltración promedio relativamente altas y baja intensidad de lluvias, una fracción apreciable del agua de lluvia actúa lixiviando. Hay que tener presente que en muchas de las zonas bajo riego o en desarrollo pare riego en el país, las tasas de infiltración, especialmente al agua de lluvia, son generalmente bajas, y en cambio la intensidad de las lluvias es bastante alta, para unas precipitaciones anuales promedio, repartidas en 5-6 meses de 800-1.200 mm. Para los cálculos de las relaciones que aparecen en el gráfico de la figura 1 se consideró que las condiciones de drenaje superficial son tales que el agua de lluvia permanece sobre la superficie del suelo, infiltrando, un tiempo igual al de la duración de la lluvia al concluir ésta. Aunque el gráfico se desarrolló asumiendo uniformidad en cuanto a intensidad de lluvias y distanciamiento entre lluvias durante la estación, cosa que no ocurre en la realidad, es obvio que cualquier desviación de esa uniformidad tenderá a hacer aún menor la fracción de la
  • 31. precipitación que pasa a través de la zona control del suelo. Para ilustrar lo que puede ocurrir en situaciones como las expuestas, a continuación se presenta un ejemplo, tomando una situación intermedia. Se trata de un suelo con la siguientes condiciones iniciales en los 50 cm. superficiales: Tasa promedio de infiltración = 1,5 cm./hora Humedad (fracción de volumen) en saturación ( es) = 0,4 (equivalente a 20 cm. de lámina en 50 cm. de suelo) Sales en extracto de saturación: HCO3 = 10 meq./1.; SO4 = 4 meq./1.; Cl = 2 meq./1.; Ca + Mg = 11 meq.1.; Na = 5 meq./1.; RAS = 2,1. (RAS + Relación de absorción de sodio = Durante la estación seca se aplican 80 cm. de agua de riego sin lixiviación. La composición del agua es: HCO3 = 3 meq./1.; Cl = 1 meq./1.; SO4 = 1 meq./1.; Ca + Mg = 3 meq./1. ¡ Na = 2 meq./1. Al cabo de la estación de riego, la composición de sales en el extracto de saturación pasa a ser: Ca+Mg = 11 meq./1.; Na = 13 meq./.; RAS = 5,5. Con una precipitación de 1.000 mm., caída en su mayor parte en 5 meses del año, con una intensidad no muy elevada de 4 cm./hora, se lograría (Figura 1) una
  • 32. lixiviación del 7% (7 cm.). Aún considerando que dicha lixiviación fuera cien por ciento efectiva (f = 1), la composición de las sales en el extracto de saturación pasaría a ser aproximadamente: Ca + Mg = 10 meq./1.; Na = 10 meq./1.; RAS = 4.5. Figura 1.-Fracción del agua de lluvia (Lp) que actúa lixiviando a través del suelo, para diferentes valores de intensidad de precipitación (Ip), y valores de tasa promedio de infiltración (I) de 0,5 a 5,0 cm/hora. Se asumen precipitaciones de 5 cm. cada 7 días concentradas en semanas sucesivas, pérdidas por evapotranspiración de 0,5 cm/día, y una permanencia de agua libre en la superficie dos veces mayor a la duración de la lluvia.
  • 33. El segundo año de riego, la composición catiónica de las sales en el extracto de saturación pasaría a ser: Ca + Mg = 11 meq./1.; Na = 18 meq./l.; RAS = 7,7. Con esa RAS, la tasa de infiltración del suelo baja a 1,0 cm./hora, y con ello (Figura 1) la lixiviación ulterior con agua de lluvia ya no es posible. Al cabo de cinco años la composición salina del extracto de saturación sería: Ca+Mg = 11 meq./1.; Na = 42 meq./1.; HCO3 = 10 meq./l.; SO4 = 23 meq./1.; Cl = 20 meq./1.; RAS-17. Es fácil darse cuenta del deterioro creciente en las propiedades físicas del suelo, y el descenso en la lixiviación, conducentes a la formación de un suelo salino-sódico. En estas condiciones, siguiendo el desarrollo expuesto por PLA (1968b), se requeriría una lixiviación provista con el riego de aproximadamente un 10%, para mantener las RAS de la solución del suelo por debajo de 8, y con ella una tasa de infiltración superior a 1 cm./hora. Para la recuperación de suelos salino-sódicos se requieren fundamentalmente dos cosas, lixiviación y una fuente de Ca y Mg, con el fin de reducir el contenido de sales y el RAS de la solución del suelo, y con ello el sodio intercambiable. Si la lixiviación se hace posible por una mejora en la tasa de infiltración mediante un cultivo mejorador de la estructura del suelo superficial, y con la provisión de un drenaje interno adecuado, sólo se requerirá la fuente de Ca y Mg. En suelos salino-sódicos desarrollados según el proceso citado anteriormente, hay una reserva de carbonato
  • 34. precipitado de Ca y Mg. Tradicionalmente sólo se han considerado efectivas para la recuperación de suelos salino-sódicos las reservas de yeso (Ca SO4 . 2H2O) precipitado en el suelo, (USSL, 1954), descartándose los carbonatos de Ca y Mg por su baja solubilidad en agua. Sin embargo, datos y resultados obtenidos en estudios previos (PLA, 1967) indican claramente que dadas las condiciones adecuadas de humedad y actividad radicular y biológica en general, favoreciendo altas presiones de CO2 en la solución del suelo, pueden alcanzarse concentraciones de hasta más de 15 meq./1. de HCO3 de Ca y Mg en dicha solución, lo cual es suficiente para una sustitución lenta del sodio intercambiable. Por lo tanto, con una lixiviación efectiva, dicho proceso podrá conducir a la recuperación de suelos salino-sódicos como los descritos. Un ejemplo donde se parte de un suelo salino-sódico con las siguientes características: Profundidad a recuperar = 25 cm. Densidad aparente = 1,3 Capacidad de intercambio de cationes = 15 meq./100 am. Sodio intercambiable = 20% y se pretende bajar el sodio intercambiable a 8%, servirá para ilustrar dicha posibilidad. Si el agua disponible para riego tiene la siguiente composición: Ca + Mg = 3 meq./1.; Na = 2 meq./1.; HCO3 = 3 meq./1.; Cl = 1 meq./1.; SO4 = 1 meq./1., y se mantiene una concentración de bicarbonatos de Ca y Mg en la solución
  • 35. del suelo de 10 meq./1., cálculos basados en los balances expuestos por PLA ( 1968a, 1969b), nos llevan a establecer un requerimiento de 58 cm. de lámina de lixiviación efectiva, a un ritmo mínimo de 11% del agua aplicada. Si se puede mantener una concentración de 15 meq./1. de bicarbonatos de Ca y Mg en la solución del suelo, el requerimiento total de lámina de lixiviación efectiva se reduce a 39 cm. a un ritmo de alrededor del 9% del agua aplicada. En ambos casos las reservas mínimas de carbonatos de Ca y Mg en el suelo deben ser de alrededor de 3,3 meq./100 am. En la práctica, debido a que el valor de eficiencia de lixiviación (f) está más cerca de 0,5, que de 1 (PLA, 1968b), los valores de lámina y % bruto de lixiviación, así como de las reservas requeridas de carbonatos, se duplicarán. La duración del período de recuperación dependerá del ritmo de lixiviación, de acuerdo al cultivo, régimen de riegos, propiedades físicas del suelo, y provisión de drenaje. En algunos casos, y si las condiciones de drenaje así lo permiten, el exceso de agua de lluvia en la estación húmeda puede contribuir a dicha lixiviación. Todo lo anterior explica y señala la oportunidad de mejorar suelos salino-sódicos, cuando la infiltración y permeabilidad no son muy bajas, simplemente con mejorar el manejo del agua, buscando cultivos adecuados, y proveyendo un sistema adecuado de drenaje pare eliminar el agua de lixiviación. En suelos muy poco permeables se hará indispensable complementar dichas prácticas con el uso de enmiendas orgánicas e inorgánicas. Cuando se usan enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos salino-sódicos, se persigue generalmente mejorar la agregación y propiedades físicas del suelo
  • 36. superficial con el cual se mezclan. Sin embargo, los efectos sobre la agregación no son marcados, aunque sí provocan un mejoramiento físico pasajero en el suelo superficial. Su principal efecto es el de estimular la actividad microbiana en el suelo y con ello la producción de CO2, lo que se traduce en un aumento de la presión parcial de dicho gas en la solución del suelo. Este aumento de presión favorece la solución de los carbonatos de Ca y Mg precipitado en el suelo, con lo cual se proveen los cationes requeridos para sustituir al Na. En condiciones de buen drenaje, el proceso puede representarse esquemáticamente así: Sin embargo, cuando este proceso de recuperación no va acompañado de un manejo del riego que provea exceso de agua para la lixiviación, y de un sistema de drenaje que permita eliminar los productos de lixiviación, puede producirse la transformación de dichos suelos salinosódicos, a sódicos, al menos en la superficie. El
  • 37. proceso puede ser similar al observado y estudiado por WHITTIG Y JANITZKY (1963) en zonas vecinas a canales de drenaje en Davis (California). Las condiciones son más o menos similares, al haber una acumulación de sulfatos de Na, como se señaló al principio. Esquemáticamente se puede representar el proceso: Suelo salino-sódico (Solución: Na2SO4 > NaCI > Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2)
  • 38. (Na intercambiable alto. Carbonatos de Ca y Mg precipitados) Condiciones de mal drenaje Aplicación de enmiendas orgánicas (RC</ OH ) Exceso de agua pare lixiviación. Mala aireación cerca de mesa de agua. (Fe+++ ~ Fe++; Na2SO4 + 2C Organismos anaeróbicos (Desulfovibrio desulfuricans) Na2S + 2CO2) (2Na2S + 2H20 + Fe(OH)2 ~ SH2 + SFe + 4NaOH) (RC O OH ~ CO2 ; NaOH + CO2 ~ NaHCO3) (CaCO3 + MgCO3 + 2CO2 + 2H20 ~ Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2) (Na intercambiable + Ca(HCO3)2 + Mg(HC03)2-~ Ca + Mg intercambiables: + 4Na HCO3) Ascenso capilar hasta suelo superficial aireado (2NaHCO3 ~ Na2CO3 + H20 + CO2) (Ca(HCO3)2 + Mg (HC03)2-~ CaCO3 + MgCO3 + 2H20 + 2CO2) Suelo sódico Como es evidente el problema pudiera obviarse simplemente con la provisión de un drenaje adecuado para que los productos de lixiviación, especialmente el NaHCO3, puedan ser eliminados, y evitar así el ascenso capilar a la superficie, y su ulterior transformación en Na2CO3, aumento del pH, y precipitación del Ca y Mg en forma de carbonato. Cuando las propiedades físicas del suelo no permiten dicha lixiviación en algunos casos es posible mejorar la situación mediante el uso conjunto de enmiendas inorgánicas, como el yeso.
  • 39. APLICACIÓN DE SU VALOR EN LA FORMA PRÁCTICA RAS: Se determina con cationes solubles (peligro de sodificación de un suelo) Ras = 2 Na Ca Mg     X = intercambiable + = soluble RAS = 0.1 Fr Ao = 8 (no existe problema) Arenoso = 10 RAS = 13 suelo está sodificado a > RAS > PSI Ejercicio: Suelo sódico Cationes y aniones + (m mol l-1) Intercambiables (mol k-1) Profundidad PS CE PH MO Ca Mg K Na Co3 HCO3 SO4 Cl Ca Mg Na K 0-30 60 2dsm-1 9.3 1.3% 1 0.5 0.5 18 5 8 6 1 8 4 7 1 +20 -20 CaCO3 = 4% 1 y 2: CE < 5  CE x 10= 20= + (sumatoria de cationes y aniones solubles) Ej: CE 15 dsm-1  15 x 12.5 = 187.5 = 177 (válido) CE baja (no puede existir mucha diferencia) + = - 20+ = 20- (hasta 18.5) 3. PH > 8.5 (existencia de CO3 y HCO3) 4. PH = 9.3; Ca + Mg = 1.5 (no existe mucho, porque el Ca se precipita en forma de CO3 existiendo más Na) 5. No es calcáreo, PH ↑ es por el sodio existente 6. PSI = 7 100 100 35 20 Na x x CIC  
  • 40. CIC = Ca + Mg + Na + K = 20 RAS = 2 Na Ca Mg     = 18 1 0.5 2  = 20.7 (suelo sodificado) 7. CIC PS Textura Dependiendo de la arcilla 20 60 FrAr CIC FrAo = 12 FrAr = 20 Ar = 35 P.sat = CIC 60% = 30 no corresponde al 60%, debe contener 30 puede tener cromo en el PS BIBLIOGRAFÍA - http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo. htm - Alberto Quiroga. EEA Anguil INTA. Daniel Funaro. Facultad de Agronomía UNLPam. Oscar Ormeño. CREA Oeste Arenoso. - http://www.aacrea.org.ar/soft/nro275.htm Agronomía Tropical 21(5):411-420