SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
EVOLUCION U TEORIA DE LOS SISTEMAS
Alberto CARRERAS GARGALLO
Las teorias sistémicas y estructurales se han desarrollado en el tercer cuar-
to del presente siglo, renovando la epistemología de las ciencias e impreg-
nádolas de un cierto tinte estaticista o antievolucionista. Dentro de ellas, el
nlodelo cibernético de sistema, a pesar de sus limitaciones teóricas para ex-
plicar los procesos de génesis, de cambio y, por consiguiente, de evolución,
ha logrado un predominio casi absoluto, eclipsaildo otras alternativas. En
torno al concepto de autoorganización natural están convergiendo actual-
mente, sin embargo, numerosos teóricos de las ciencias naturales y socia-
les, intentando superar las limitaciones del cibernetismo.
EL SlSTEMlSMO ACTUAL
Para dar cuenta de las aportaciones de este modelo, de su rápida difu-
sión y de las ideas antievolucionistas que lo impregnan, convendría hacer
un poco de historia y considerar los contextos sociológico y epistemológico
en los que se desarrolla.
El gran impulso de las nuevas ideas sitémicas tuvo lugar despues de la
2a guerra mundial. La cibernética, como teoría de los mecanismos de auto-
control fue expuesta por Wiener en 1948'. Ya antes, la ~undaclhnMacy
había organizado un serie de conferencias públicas sobre este tema prome-
tedor para la ciencia y la técnica. Mc. Culloch las presidió, y en ellas parti-
352 Alberto Carreras Gargallo
ciparon los pioneros de la cibernética, Norbert Wiener, John von Neumann
y otros científicos. A ellas asistió G. Bateson, preocupado ya anteriormen-
te por la acción del contexto y por la interiación de los fenómenos2; 6
1 de-
sarrollaría después una tendencia ecologista dentro de la corriente sistémi-
ca en antropología, influyendo notablemente en los teóricos de las ciencias
sociales. E] concepto clave que se introducía era el de retroalimentación
(feed-back), sobre todo la negativa, base de la homeostasis de los sistemas.
Este concepto había sido ya utilizado por Maxwell al introducir su máqui-
na de vapor con regulador, y por biólogos como Claude Bernard y Cannon
en la explicación del equilibrio fisiológico; pero ahora venia a convertirse
en una categoría clave; la obtención técnica de circuitos de autocorrección
del simple tipo A-B-C-D-A abría las puertas a la construcción de mecanis-
mos aurorregulados o autodirigidos.
Poco antes (1947) J. von Neuman y Morgenstein, habían dado a
conocer públicamente la teoría de los juegos, y el primero de ellos se hacia
conocer por su interés en la construcción de servomecanismos. En 1949Sha-
non da forma a la Teoría de la Información4,que llegará a formar un ti-
po de simbiosis con la cibernética.
Estas teorías sistémicas habían tenido sus precedentes: En biología se ha-
bían enfrentado, durante la década de los años 20, las concepciones sisté-
micas y las mecanicistas. Entre los difusores de las primeras, L. von Berta-
lanffy había lanzado ya sus primeras proposiciones para la elaboración de
una Teoría General de los Sistemas que más tarde llevaría a la práctica ins-
titucional y publicitaria5. A pesar de que Bertalanffy dará cabida a las
ideas cibernéticasen sus General Systen7s Yearbook, será personalmente un
critico del modelo cibernético, al que califica de mecanicista y cerrado. No
podemos olvidar tampoco que en el dominio de las ciencias sociales, la lin-
güística de F. Saussure fue la primera ciencia en adoptar una perspectiva
estructural6. En Psicología tuvo gran influencia la teoría de Gestalt. Y los
primeros trabajos biológicos y psicológicos de Piaget anticipaban nociones
importantes del sistemismo actual.
Sin embargo, la paternidad del pensameinto sistémico en la época con-
temporánea, por muchos esfuerzos que se hagan para ocultarla, hay que atri-
buirla al materialismo histórico y dialéctico que, desde Marx, se ha ido apli-
cando a todos los campos de la ciencia; y de Marx habría que remontarse
a Hegel y la historia de la dialéctica. Pero aquí se trata de una corriente epis-
temológica distinta, paralela a la positivista que prevalece en el mundo oc-
cidental, y con ia que sólo mantiene relaciones indirectas de emulación crí-
tica. Podríamos decir que a partir de la 2aguerra mundial, el marxismo pier-
Evolución y Teoría de los Sistemas 353
de su monopolio del epistema sistémico y pasa, aunque bastante tarde, a
compartirlo con el cibernetismo.
La renovación que este último suscita en todos los campos de la ciencia
lleva un ritmo de expansión acelerado. Desde la lógica y las matemáticas,
pasando por la física, la química, la biología, la geografía y la geología, has-
ta las llamadas ciencias sociales, todas se han convertido, en el lapso de muy
pocos años, al nuevo epistema sistémico. Todas ellas se ven inundadas de
nuevas categorías: estructura, totalidad, holismo, interrelación (entre los ele-
mentos del sistema, entre éste y sus partes o con el medio que le rodea), re-
troalimentación, equilibrio homeostático, grupos de transformaciones, in-
versiones, simetrías, etc. La biología consigue, en 1953 una nueva "revolu-
ción" al descubrir la estructura química del código genético; tras la lingüís-
tica, e influída también directamente por la cibernética, la etnología se ha-
ce estructural con Levi-Strauss; la psicología con Allport y con Piaget; la
psiquiatría con Lacan y el nacimiento de la terapia familiar; la sociología
y el derecho se renuevan con el sistemismo de N. Luhmann, W. Buckley y
Stanfford Beer; la ciencia política con D. Easton y C. Almond; y la teoría
de las relaciones internacionales con M. Kaplan y P. Braillard. Mientras tan-
to, la ecología se convierte en ciencia, y se deja de mirar el medio ambiente
como un molde formativo (lamarckismo) o selectivo (darwinismo) -mero
justiciero de las sentencias dictadas por la ley del más fuerte o del más
apto- para llegar a la conclusión de que la comunidad de los seres vivos
que ocupan un espacio geofísico constituye, junto con el medio, una uni-
dad organizativa global o ecosistema, reguladora de amplias ciclos bioqui-
micos y biológicos.
Con E. Laszlo7 podemos utilizar el término kuhniano de "paradigma"
actual de las ciencias para definir el influjo de la perspectiva sistémica en
todos estos campos de racionalidad. Durante este tiempo ha habido ya va-
rios intentos utópicos de elaborar una teoría general de los sistemas, que per-
mitiera describir el funcionamiento de todos los posibles sistemas por me-
dio de leyes generales o maternhticas, y que pudiera ser aplicada al estudio
y descripción de cada sistema concreto, dando origen así a nuevas formas
de unificación de las ciencias. Entre estos intentos, al menos sobre el pa-
pel, podemos encontrar los de L. von Bertalanffy, E. Laszlo o J.W.
Forrester8. El mismo Levi-Strauss insinuaba esta perspectiva cuando men-
cionaba los isomorfismos estructurales que encuentran diversas disciplinas
y que permiten plantear una nueva vía de colaboración interdisciplinariag.
Si bien no hay una teoría de los sistemas, sí podemos hablar de un pa-
radigma extenso o de una mentalidad sistemica. Dentro de ella, sin embar-
go, hay muchas teorías diversas, a menudo confusamente entremezcladas.
354 Alberto Carreras Gargallo
La principal de todas, y a la cual tienen que aludir las demás como a pun-
to de referencia, es la cibernética. El modelo de sistema basado en ella po-
see dos cualidades que fundamentan su actual superioridad sobre los demás:
su sencillez y su valor pragmático o tecnológico.
MODELO ClBERNETlCO Y ANTIEVOLUCION
Aunque tecnológicamente pueda desarrollar una gran complejidad, el
modelo cibernético es teóricamente sencillo. Con unos cuantos conceptos cla-
ve, con70 los de "sistema", "medio", "interrelación", "respuesta", "re-
troalimentación", "control", etc., y con otros que toma prestados a la teoría
de la información, tales como "transmisión", "código", "mensaje", "emi-
sión", "inhibición", etc., consigue explicar o racionalizar desde un siste-
ma cosrnológico, pasando por la síntesis protéica y la actividad de un or-
ganismo, hasta la demencia en el seno de una familia, la política electoral
de los partidos y la crisis de un Estado o una guerra mundial.
Su sencillez le adecíia para ser utilizado en cualquier campo de investi-
gación, ya que permite la formalización de toda una serie de fenómenos or-
ganizativos interrelacionados y de transformaciones del sistema, que no po-
dían serlo con los anteriores modelos atomistas que proporcionaba la fisi-
ca clásica. Esta, aun en su rama más compleja, la termodinámica, sólo ha-
bía conseguido enunciar un principio organizativo: precisamente el princi-
pio de la desorganización creciente.
El modelo cibernético es sencillo porque se limita a dar cuenta del fun-
cionamiento de un sistema estable, prescinde de toda consideración acerca
de la génesis del sistema y del problema de sus posibles cambios o evolu-
ción más allá de sus actuales reglas de transformación (dado el carácter ho-
meostático del sistema, esta evolución será siempre achacada a la acción de
elementos externos imprevisibles); libera al investigador de la tarea de ana-
lizar la naturaleza de los elementos del sistema (ya que estos elementos se-
rán a su vez un sistema de subelementos, cuyo análisis corresponde al in-
vestigador que analice ese nivel); y por ello tampoco se ocupa de analizar
las virtualidades del sistema, sus tensiones internas o las causas de ese fun-
cionamiento que se limita a describir.
Esta limitación de los objetivos de la ciencia proviene ya de una tradi-
ción empirista y pragmática lejana. Desde su nacimiento, el empirismo asig-
na a las ciencias experimentales dos finalidades: Por un lado, la descripción
Evolucidn y Teoría de los Sistemas 355
de unos hechos, de unos datos constatables, de los fenómenos que apare-
cen. Por otro lado la tarea de construir hipótesis verificables. Toda teoría,
como racionalización subjetiva de unos hechos o datos, sólo será válida, en
cuanto hipótesis, si es confirmada experimentalmente; y carecerá incluso de
significación si no es verificable o falseable empíricamente. Desde Galileo,
el experimento es la piedra de toque de toda teoría.
Con ello se imponen unos límites a nuestra posibilidad de racionalizar
o conceptualizar una realidad que aparece a la actividad preceptiva e inves-
tigadora del hombre: la de tener que construir, o al menos idear, un expe-
rimento que pueda confirmarla o desmentirla. El conocimiento científico de-
berá pues subordinarse siempre a la capacidad técnica de la humanidad; o
al menos al desarrollo ideal de modelos tecnológicos.
Simultáneamente quedaba11erradicados del campo científico todos los
intentos de racionalizar la historia, así como cualquier teoría general sobre
los sucesos y los cambios particulares e irrepetibles.
Sobre este suelo ha nacido la Teoría de los Modelos, considerados co-
mo hipótesis científicas. El modelo no es, ni intentará ser, una copia de la
realidad objetiva, sino una forma de conexionar subjetivamente una serie
de datos y de fenómenos constatables. La realidad "objetiva", inalcanza-
ble, no puede medir la validez de los modelos que acerca de ella construir-
[nos. Estos son siempre artificios de valor pragmático. Por ello, considero
que un modelo no es más que una serie de fórmulas operativas ; indepen-
dientemente de que sean sistémicas o no, y de que estén expresadas en un
riguroso lenguaje lógico-matemático o en un lenguaje simbólico y metafó-
rico natural, estas fórmulas permiten interrelacionar los datos considerados
de manera que se puedan predecir las modificaciones de todos ellos tras la
modificación de uno de estos elementos o parámetros.
En definitiva, el modelo es un conjunto ideal de acciones, operaciones
o experimentos posibles que podemos realizar sobre los elementos tomados
en consideración, y sintetiza las formas de verificar cualquier proposición
que hagamos sobre los mismos, siempre que se halle implicada dentro de
la "hipótesis" que el modelo representa.
Dentro de este contexto el modelo cibernética viene a sustituir a los an-
tiguos, cuyas explicaciones se basaban en una concepción lineal de la casua-
lidad, del tipo "estímulo-respuesta", "causa-efecto" o en correlaciones es-
tadísticas entre fenómenos dispares. El nuevo modelo permite formalizar (y
por lo tanto hace verificables) diversos modos y niveles de interacción: en-
tre los elementos del sistema, entre éste y sus elementos individuales; y ela-
bora para sus explicaciones nuevos tipos de casualidad circular. Además,
356 Alberto Carreras Gargallo
habiendo nacido de las nuevas y más complejas formas de tecnología tiene
reconocido su valor pragmático, sea cual sea el nivel de investigación en el
que sea aplicado.
Junto a estas cualidades, presenta también una serie de deficiencias, que
ya hemos mencionado anteriormente, como su incapacidad para dar cuen-
ta de la génesis del sistema o de sus potencialidades para el cambio (al mar-
gen de la acción de agentes exteriores) y, por tanlo, para explicar la evolu-
ción natural; su negación de los conflictos y contradicciones internos, de-
bidos a las coacciones y represiones mutuas de unas partes sobre otras; ne-
gación encubierta por la idea de la complementaridad circular del sistema
homeostático. Finalmente, la desconsideración de los elemcntos del sistema
(O de los sujetos, en el caso de estructuras sociales), que aparecen como me-
ros efectos de un sistema formal autosubsistente, en lugar de ser los crea-
dores del mismo y los instrumentos del cambio.
Paradójicamente, estas limitaciones del modelo en cuestión, han favo-
recido su expansión dentro de una sociedad políticamenteinteresada en negar
valor científico a ciialquier teoría que pretenda dar cuenta de la evolución
sin el recurso a la acción de factores exógenos.
Y si aquí nos vemos obligados a abandonar el campo estríctamente epis-
temológico para referirnos esporádicamente al político, es porque la políti-
ca ha jugado siempre un papel fundamental cuando se ha tratado de defi-
nir lo que es racional o científico en una época determinada.
El cibernetismo, como ideología, se desarrolla en USA en plena guera
fria contra la dialéctica y el marxismo. En muchos de sus teóricos y propa-
gandista~
encontramos un componente abiertamente antidialéctico y un de-
seo de descalificar las tesis socio-históricas del marxismo sobre la evolución
de las sociedades y el caracter transitorio del capitalismo como fase prepa-
ratoria del socialismo. Por ello también se ha hecho acreedor de las criti-
cas que contra él han lanzado sus adversarios, quienes lo han definido co-
mo una ideología estaticista y reaccionaria, de caracter instrurnentalista, ma-
nipulador y controlador. Pero no vamos a detenernos en estas polémicas,
si no es en lo que atañe directamente al tema de la evolución.
Aunque las ideas evolucionistas se desarrollaron ya a comienzos del si-
glo pasado y encontraron en Darwin uno de sus más prestigiosos propaga-
dores, el marxismo las convirtió en uno de sus principios fundamentales en
el terreno socio-político. El auge del marxismo y la difusión de su forma
de racionalidad corivirtió a la "evolución" en un tema central de debatk o
de apología política. Como es bien sabido, no fue el marxismo quien la po-
litizó; el tema evolucionista estaba politizado ya antes de Darwin, y las teo-
Evolucion y Teoría de los Sistemas 357
rías del autor que ahora homenajeamos catalizaron multitud de discusiones
ideológico-políticas, que sobrepasaban los marcos de las controversias cien-
tíficas. Pero los contenidos de la teoría evolucionista, su peso y su signifi-
cado político cambiaron con el auge de las Internacionales obreras, con la
revolución rusa de 1917 y la amenaza de su posible expansión. Por lo mis-
mo, cambiaron los adversarios y los defensores de la evolución.
En el mundo occidental se comenzaron a apoyar y difundir numerosas
teorías que permitían concebir la socialización creciente como una involu-
ción en lugar de un progreso (Nietzsche, Spengler, vitalismos, etc.), y que
tuvieron su influencia en medios intelectuales y filosóficos, aunque de es-
casa resonancia científica. Mayor éxito tuvieron en este campo las filoso-
fías pragmáticas y neopositivistas, que negaban validez a cualquier intento
e "interpretación" de la historia, si con ello se pretendía señalar una pers-
pectiva o dirección de la misma.
De las llamadas ciencias experimentales también se aprovecharon argu-
mentos antievolucionistas: Así, se hizo un uso político inadecuado del 2"
principio de la termodinámica o ley de la entropía creciente, equiparando
el desorden con la masificación o con la desaparición de la propiedad pri-
vada de los grandes medios de producción; o considerando el final de un
cierto orden jerárquico, montado sobre esta propiedad privada, como la des-
trucción de todo orden y jerarquía. Desde una concepción mecanicista de
la naturaleza, el simple cálculo de probabilidades sería también utilizado co-
mo argumento antievolucionista: El orden del mundo es tan improbable que
es prácticamente imposible su realización en el corto tiempo de su existen-
cia; es, por lo tanto, irracional. Sólo un extraño e insistente azar o la ac-
ción de algún raro elemento organizador desde fuera del mundo podrían ex-
plicarlo. Por lo tanto, ninguna ley inmanente permite explicar la evolución.
Dentro de este contexto político, no es extraño que se hayan considera-
do como valores del cibernetismo y del estructuralismo aquellas caracteris-
ticas suyas que podían parecernos limitaciones: la relativización de todos los
sistemas de organización existentes, pasados o futuros, y la proclamación
de la imposibilidad de racionalizar el cambio y la evolución, en una línea
de progreso.
CRITICAS AL CIBERNETISMO. INTENTOS DE SUPERACION
Sin embargo no han faltado quienes han criticado abiertamente estas de-
ficiencias del modelo cibernético. Y estas críticas no han venido solamente
desde afuera (como es el caso de las emitidas por los teóricos marxistas, o
358 Alberto Carreras Gargallo
por los defensores de un humanismo o un personalismo filosófico en el cam-
po de las ciencias sociales) sino que también han tenido su origen en el in-
terior de la amplia corriente del pensameinto sistémico positivo. Desde el
nacimiento mismo de este modelo han aparecido las críticas internas, como
las de Bertalanffy, a las que ya hemos hecho referencia. Aunque no hayan
llegado a prevalecer, las críticas de Bertalanffy eran globales al modelo
cibernético.
Otras criticas al cibernetismo han sido lanzadas desde el campo de las
ciencias humanas; se limitaban a rebajar el valor del modelo cibernético co-
mo explicación de los fenómenos humanos y sociales, reconociéndolo, sin
embargo, como idóneo en el campo de las ciencias de la naturaleza (no
humana).
Pero las nuevas tendencias que se observan dentro del sistemismo posi-
tivo, lo que ponen en duda precisamente, como lo hizo Bertalanffy, es esa
idoneidad de un modelo tecnológico para explicar cualquier sistema nrrtu-
ral, incluso en los niveles de organizacion inferiores a la vida.
La especificidad de los sistemas naturales y su irreductibilidad a mode-
los tecnológicos, empezó a ser constatada en el campo de los fenómenos bio-
lógicos. Ya el mismo von Neumann, dedicado a la teoría de los autómatas,
había señalado la diferencia entre la máquina artificial más perfeccionada
y el más elemental sistema de vida: la máquina, una vez construida, sólo
puede seguir un proceso degenerativo, mientras que toda la organización viva
es, al menos temporalmente, generativalo.También es capaz de autorrepa-
ración, regenerando, reconstruyendo o reproduciendo los elementos que se
degradan; e incluso es capaz de compensar, mediante rodeos, la disfunción
del alguna de sus partes. Más aún, mientras que el desorden interno o el
"ruido" degrada constantemente la máquina artificial, la máquina viva no
sólo se adapta a este ruido sino que es capaz de absorverlo y de utilizarlo
en nuevos niveles de organización.
Von Neumann no hacia más que señalar una vieja distinción entre la na-
turaleza física y la vida, que, en 1945, Schrodinger había expresado en ter-
minos termodinámicos": Frente al 2 O principio de la termodinámica, la vi-
da representaba una tendencia a la organizacion y a la complejidad; es ne-
guentrópica. Brillouin, en 195912,todavía reduciéndose al campo de la vi-
da, expresó esta paradoja en términos de la teoría de la información: la or-
ganización viva supone la construcción en el tiempo de un orden informa-
cional en aparente contradicción con un principio de desorden que se difunde
con el tiempo.
Evolución y Teoría de los Sistemas 359
Entre 1959 y 1961 se reunieron tres simposios para tratar el tema de la
autoorganizacion, aunque no llegaron a grandes conclusiones. El modelo ci-
bernético era incapaz de explicar las cualidades auto-organizadoras y auto-
reproductoras de la vida, pero no era posible idear modelos tecnológicos que
supliesen estas deficiencias.
Pero mientras la biologia abría brechas contra el cibernetismo, la eco-
logía las extendía a todo el campo de la Naturaleza, presentando una visión
dinámica de la misma, como generadora de orden y capaz de autoformar
grandes sistemas cíclicos autorreproductores.
Por ello, las recientes alternativas al cibernetismo, nacidas dentro de la
corriente sistémica, no pretenden suplir únicamente sus deficiencias en la ex-
plicación de los fenómei~oshumanos, y ni siquiera de los biológicos, sino
en la de cualquier sistema natural, por elemental que sea.
Estas nuevas teorías provienen de diversos campos de la ciencia, y van
convergiendo en la enunciación de un nuevo paradigma: el de la "autoor-
ganización". Los ieóricos de las ciencias sociales positivas, que suelen ir
siempre detrás de los modelos que elaboran las ciencias ~laturales,han mos-
trado una gran sensibilidad y expectación ante esta nueva corriente, cansa-
dos quizás de hablar de honieostasis y de feed-back, deseando encontrar nue-
vos modelos que les ayuden a abordar los complejos sistemas humanos, sus
Iiichas, sus contradicciones, sus cambios, etc. Concretamente, en el campo
de la psiquiatría y de la terapia familiar, del que hago parte, ha habido una
búsqueda de renovación teórica estos dos últimos años en torno a tres fo-
cos: Henry Atlan, Ilya Prigogine y Edgar Morin, representantes de este nue-
vo paradigma.
Sin intentar hacer una exposición de las teorías de estos tres investiga-
dores, ya que me siento muy profano en algunas de sus especialidades, con-
sidero necesario llamar la atención sobre aquellos puntos más renovadores
de sus teorías, en lo que concierne a la explicación del cambio y de la
evoliición.
Henry AtlanI3 profundiza la brecha, antes mencionada, en el dominio
de la biologia; retoma el principio del "azar organizador" de H. von Foers-
ter, y viene a desmitificar el orden perfecto que suponía o reflejaba el sis-
tema homeostático. Comienza por destruir cualquier barrera entre el orden
del sistema y el desorden. El orden nace del desorden y se alimenta de él.
La información y el ruido no son categorías antagónicas sino mutuamente
interrclacionadas. La información tiene lugar en la medida en que comien-
za a organizar uii ruido desordenado y aleatorio, y es información en cuanto
se opone a este medio del que nace, Pero va más lejos aún, porque Io que
360 Alberto Carreras Gargallo
intenta demostrar es que el desorden es organizador. Lo que a un determi-
nado nivel de análisis (por ejemplo, el celular) es ruido y desorganización,
se convierte en información a nivel de metasistema u orgnanismo superior
(tejido, órgano o cuerpo); la presencia de una perturbación en la transmi-
sión de un mensaje es una información de un nivel superior, y viene a ha-
cer parte de un sistema que organizará los diveros estados de orden o de per-
turbación de los niveles inferiores.
Así pues, el orden informacional de un organismo, en constante intera-
ción con un medio perturbador, sólo se mantiene a través de una autorre-
producción continua. Además, las relaciones entre "información-medio",
"orden-desorden", pueden llegar a coordinarse a nivel de metasistema, mul-
tiplicando el grado de organización. Este papel activo y autoorganizador del
desorden y el azar deberá ser incluido en la conceptualización de los siste-
mas naturales, que sólo parcialmente quedan definidos por un programa,
un código o unas reglas formales.
Por su parte, llya PrigogineI4, premio Nobel de Química, se ha dedica-
do en los años recientes a los sistemas autocatalizadores previos a la vida,
situados en el campo fronterizo entre la naturaleza mal llamada "inerte"
y la materia orgánica.
De alguna manera, también Prigogine descubrió su América cuando bus-
caba las Indias. Mientras que un sistema en equilibrio posee una energía y
una entropía constantes, Prigogine había llegado a demostrar en 1947 que
un sistema en desequilibrio produce una entropía, pero la menor posible.
Es decir, que sea cualquiera su situación inicial tiende a una situación de
producción mínima de entropía. Es lo que von Bertalanffy denominara
"equifinalidad" de un sistema. Se trataba entonces de sistemas en los que
las relaciones entre los flujos y las fuerzas generalizadas que los caracteri-
zan dependen linealmente unas de otras. Prigogine intentó extender este prin-
cipio, buscando una ley general que permitiera igualmente caracterizar aque-
llos sistemas en los que las relaciones entre los flujos y fuerzas no son fun-
ciones lineales unas de otras, sino que, por fenómenos de retroalimentación,
son autocatalizadores de las reacciones que en ellos tienen lugar. Pero en-
contró que esos sistemas, en situaciones lejanas de equilibrio, no pueden ser
caracterizados por ninguna ley general (como la de la tendencia a un punto
de producción mínima de entropía). Por el contrario, estos sistemas son ines-
tables, y una mínima fluctuación de alguno de sus elementos o parámetros
más allá de un punto crítico, puede transformar enteramente el sistema, pro-
duciendo "bifurcaciones" en la representación de su comportamiento to-
talmente desproporcionadas a la magnitud de aquella modificación primera.
Evohrcidn y Teorja de los Sistemas 361
Estos sistemas autocatalizadores no pueden ser definidos eii ninguno de
sus estados, sino que son sistemas de "'estados múltiples" entre los que pue-
de ir fluctuando.
A partir de esta base se pueden extraer dos consecuencias: l a La posi-
bilidad del nacimiento o formación de un orden de estas fluctuaciones, que
aumenta el grado de organización interna del sistema, constituyendo un me-
taorden. 2a La ciencia de la naturaleza, como engendradora de orden a par-
tir de sistemas inestables, "multiestacionarios" y autocatalizadores, también
engendrados en ella, se convierte en una ciencia evolucionista, particularis-
ta, histórica e indeterminista.
El mismo Prigogine se contrapone gustoso a la cibernética e incluso a
los sistemas abiertos y equifinales de von Bertalanffy, puesto que ambos ven-
drían a presentar un sistema en un estado inmunizado a sus propias fluc-
tuaciones; con ello llegan a negar prácticamente la posibilidad de que algo
nuevo venga a producirse. Para Prigogine, sin embargo, la producción de
novedad y de nuevos niveles de organización es característica de los siste-
mas naturales, tanto como de los sociales.
El comportamiento de estos sistemas disipativos no puede determinarse
ya por una ley general; dependerá de todas sus particularidades concretas
y de la historia del sistema. Prigogine llegará a introducir un operador T,
análogo al tiempo interno de un sistema, que debe conjugarse con el grupo
de estados iniciales posibles y de sus posibles transformaciones. Pero estas
transformaciones son tan imprevisibles como indeterminados son los siste-
mas y posibles sus rupturas, sus choques, las bifurcaciones de sus trayecto-
rias evolutivas, etc. El mundo de la Naturaleza ya no puede oponerse al uni-
verso cultural como un escenario de trayetorias constantes y reversibles, ni
puede ser definido por una única ley general de irreversibilidad. Es también
un mundo, como el de la biología, donde el orden y el desorden juegan un
papel constructor y con una historia particularizada.
Por su parte, el filósofo francés Edgar Morin", es director del Centre
Royaumont polrr une Science de I'Homme. Hace converger sus antiguas po-
siciones marxistas con los nuevos avances epestem~lógicd~.
Recoge la idea
de von Neurnanii sobre la complejidad como característica de la vida, aun-
que la extiende a1 campo de la naturaleza entera, tanto la humana como la
no humana. Entiende esta complejidad no sólo en su aspecto cuantitativo
(elevadísimo número de unidades que interactúan en cualquier sistemas na-
tural) sino en cuanto está presidida por una lógica mucho más compleja que
los esquemas construidos por nuestra mente para explicarla, por más que
el mismo pensamiento hace parte de esa naturaleza compleja. En consecuen-
362 Alberto Carreras Gargallo
tia, Morin elabora su método de la "complejidad", basado e n las miituas
implicaciories entre la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza, la na-
tiiraleza del sujeto cognoscente y el conociemiento sobre la naturaleza del
conocimiento.
Entre sus aportaciones a la teoría de los sistemas, las que más han Ha-
mado la atención de los terapeutas familiares son sus análisis de los siste-
mas naturales, o, con sus propias palabras, de las "auto-(geno-feno)-
organizaciones" naturales. La misma definición indica el intento de Morin
por articular lo genotípico con lo fenoménico concreto, la organzación ac-
tual con sus posibilidades y con su historia. Estas "auto-(geno-feno)-
organizaciones" (desde la estrella hasta una sociedad cualquiera) no son el
resultado de la acción de unas leyes formales preexistentes, sino que, inver-
samente, éstas se originan a partir de interacciones y de relaciones parcia-
les, que se van generando y desarrollando, a partir de unos primeros con-
tactos, construyendo diversas "generatividades parciales" que se articula-
rán para formar la organización total. En sus explicaciones, Morin reintro-
duce (como lo hiciera Prigogine) el análisis de los elementos o sujetc. Dar-
ticulares del sistema; su naturaleza da cuenta de sus potencialidades o vir-
tualidades, así como de las inhibicioiies que sufren dentro del sistema con-
creto, de las represiones que éste les impone y de las tensiones que se origi-
nan (entre lo potencial y lo actual, entre unos elementos y otros, entre ellos
y el sistema en su totalidad, etc.). Junto a lo particular y a lo potencial, Mo-
rin reivindica también el estudio de las oposiciones, de las relaciones que pue-
den originar antagonismos. Al mismo tiemp.0que por la complementaridad
circular de sus elementos, el sistema se definirá por los antagonismos y las
tensiones opuestas. Estas no son solamente fuerzas de inestabilidad y cain-
bio, sino que son originariamente fuerzas organizativas, implicando cada vez
mayor niirnero de elementos dentro de su dinámica de competencia mutua.
CONCLUSION
Conviene observar que, dentro de estas teorías aparentemente dispares
y de procedencias distintas (aunque inspiradas por la misma problemitica
actual de la ciencia) se dan una serie de convergencias: centradas todas ellas
en torno al concepto de "auto-organización" como característica de los sis-
temas naturales, se oponen al modelo cibernético, al que critican sus aspectos
limitadores (formalismo, estaticismo, etc.), y vienen a reconciliar la ciencia
sistemica con la historia, con la novedad y con la idea de evolución, aun-
que se trate de una evolución indeterminista. Igual que la autoformación,
Evolución y Teoria de los Sistemas 363
la evolución no es producto de un azar improbable e irracional; es una pro-
piedad de la naturaleza, productora de orden, incluso en sus niveles no hu-
nianos y no vivientes.
Como formas de racionalización de la realidad, estas teorías poseen, sin
embargo, una desventaja respecto a la cibernética: no han producido mo-
delos tecnológicos generalizables, y no pueden hacerlo porque son particu-
laristas e históricas. Si debemos medir el valor científico de estas teorías por
su posibilidad de construir modelos de verificación, como lo exige la epis-
temología positiva, quedaría muy reducido su alcance. Sin embargo, la cien-
cia no se construye a remolque de la tecnología; también se aventura a abrir
nuevos horizontes y nuevos campos de racionalidad que en un futuro pue-
den o no confirmarse. Es su manera de hacer avanzar incluso a la misma
tecnología.
NOTAS
1 WIENER, N.: Cybernetics, Wiley and Sons, Nueva York, 1948.
2 BATESON, C.: Step.5 !o un Ecology of Mind, Bellantine Books, Nueva York, 1972. Trad.
cast.: Pasos hacia una Ecología de la Menle, Carlos Lohlk, Buenos Aires, 1976.
3 NEUMANN, J. von; MORGENSTERN, O.: Theory of Ganresand Economic Behavior,
Princeton Univ. Press, Princeton, 1947.
4 SI-IANNON, C.; WEAVER, W.: The Mathernatical Theory of Commirrtication, Illinois
Univ. Press, Urbana, 1949.
5 BERTALANFFY, L. von: Generulsystems Theory. Furtdations, Development, Aplica-
lions, C. Braziller, Nueva York, 1968. Trad. casl.; Teoría Generalde los sistemas, FCE,Ma-
drid, 1976.
6 SAUSSURE, F. de: Cours de linguisliquegénérule, Paris, 1916. Trad. cast.: Curso de
lingüíslica general, Losada, Buenos Aires, 1945.
7 LASZLO, E.: An Introdulion to Sysleirrs Philosopliy, Nueva York, 1972.
8 FORRESTER, J.W.: Principies of Sysiem. Text ortd Workhook, Wriglit Allen Press,
1971. (Para Bertalanffy y Laszlo, cfr. op. cit.).
9 LEVI-STRAUSS, C.: Ari~l~ropologie
Structurale, Plon, Paris, 1958. Trad. cast.: Anrro-
pología eslrrtcttrrul, EUDEBA, Buenos Aires, 1968.
10 NEUMANN, J. von: Throry of Self-Repro~ltrc~irig
Auroma~a,lllinois Univ. Press, Ur-
bana, 1966.
11 SCHRODINGER, E.: Whul is Life?, Cainbridge Univ. freis, Cambridge, 1945.
12 BRILLOUIN, L.: Vie, Malifire e/ Ohservaiiort, Aibin Michel, Paris, 1959.
13 ATLAN, H.:L 'OrgattisaiionBiologtyrle el /u théorie de I'infornzatiori, Hermann, Pa-
rís, 1972. Entre le crislal el la ,fiintée. Essor sil; I'organisation du vivanl, Seuil, Paris. 1979.
14 PRIGOCINE, l.; STENGERS, 1.: La Nouvelle Alliatrce. Gallirnard, 1979.
15 MORIN, E.: Le paradigme perdir: Iu natitre humaine, Seuil, Paris, 1973. Trad. cast.
Elparadigma perdido, Ed. KairOs, Barcelona, 1974.La Méthode. l.: La Nature de la Nalure,
Seuil, 1977.Trad. Cast.: H método. I. La naruralezade la naturaleza, CBtedra, Madrid, 1981.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guest02379a3
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
guestee21e2d
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
Mirna Lozano
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
andrea
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
sonymile1993
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
Edwin Ortega
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.
joanarceh
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
Andy Kevin Lendore
 
Enfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela TgsEnfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela Tgs
davidehc
 

La actualidad más candente (20)

Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria de sistemas sdsd
Teoria  de sistemas sdsdTeoria  de sistemas sdsd
Teoria de sistemas sdsd
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemasConceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
Conceptos básicos de la Teoría General de los sistemas
 
Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)Teoria de sistemas (expo)
Teoria de sistemas (expo)
 
Teoria generaldesiste
Teoria generaldesisteTeoria generaldesiste
Teoria generaldesiste
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Teoria general de sistemas
Teoria  general de sistemasTeoria  general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Mapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.SMapa mental de la T.G.S
Mapa mental de la T.G.S
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Enfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela TgsEnfoque D Ela Tgs
Enfoque D Ela Tgs
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)Teoría General de Sistemas (TGS)
Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de SistemasAspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
Aspectos más importantes de la Teoría de Sistemas
 

Similar a Dialnet evolucion y-teoriadelossistemas-587126

Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Matius
 
El concepto del sistema en la ciencia del hombre
El concepto del sistema en la ciencia del hombreEl concepto del sistema en la ciencia del hombre
El concepto del sistema en la ciencia del hombre
Lenin Acosta Mata
 
Entre 1948 y 1955
Entre 1948 y 1955Entre 1948 y 1955
Entre 1948 y 1955
eyedolfkny
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
danypinzon
 
Teoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xdTeoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xd
Aldo Aranda
 
Teoria de sistemas-2
Teoria de sistemas-2Teoria de sistemas-2
Teoria de sistemas-2
juankijc
 
Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222
juankijc
 

Similar a Dialnet evolucion y-teoriadelossistemas-587126 (20)

Texto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfTexto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdf
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
LA TRAMA DE LA VIDA
LA TRAMA DE LA VIDALA TRAMA DE LA VIDA
LA TRAMA DE LA VIDA
 
Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12
 
El concepto del sistema en la ciencia del hombre
El concepto del sistema en la ciencia del hombreEl concepto del sistema en la ciencia del hombre
El concepto del sistema en la ciencia del hombre
 
06 Miceli Y Otros
06 Miceli Y Otros06 Miceli Y Otros
06 Miceli Y Otros
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Entre 1948 y 1955
Entre 1948 y 1955Entre 1948 y 1955
Entre 1948 y 1955
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
 
Teoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xdTeoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xd
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas-2
Teoria de sistemas-2Teoria de sistemas-2
Teoria de sistemas-2
 
Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222Teoria de sistemas-222
Teoria de sistemas-222
 
Teoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertidoTeoria general de sistemas convertido
Teoria general de sistemas convertido
 

Último

Último (16)

Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 

Dialnet evolucion y-teoriadelossistemas-587126

  • 1. EVOLUCION U TEORIA DE LOS SISTEMAS Alberto CARRERAS GARGALLO Las teorias sistémicas y estructurales se han desarrollado en el tercer cuar- to del presente siglo, renovando la epistemología de las ciencias e impreg- nádolas de un cierto tinte estaticista o antievolucionista. Dentro de ellas, el nlodelo cibernético de sistema, a pesar de sus limitaciones teóricas para ex- plicar los procesos de génesis, de cambio y, por consiguiente, de evolución, ha logrado un predominio casi absoluto, eclipsaildo otras alternativas. En torno al concepto de autoorganización natural están convergiendo actual- mente, sin embargo, numerosos teóricos de las ciencias naturales y socia- les, intentando superar las limitaciones del cibernetismo. EL SlSTEMlSMO ACTUAL Para dar cuenta de las aportaciones de este modelo, de su rápida difu- sión y de las ideas antievolucionistas que lo impregnan, convendría hacer un poco de historia y considerar los contextos sociológico y epistemológico en los que se desarrolla. El gran impulso de las nuevas ideas sitémicas tuvo lugar despues de la 2a guerra mundial. La cibernética, como teoría de los mecanismos de auto- control fue expuesta por Wiener en 1948'. Ya antes, la ~undaclhnMacy había organizado un serie de conferencias públicas sobre este tema prome- tedor para la ciencia y la técnica. Mc. Culloch las presidió, y en ellas parti-
  • 2. 352 Alberto Carreras Gargallo ciparon los pioneros de la cibernética, Norbert Wiener, John von Neumann y otros científicos. A ellas asistió G. Bateson, preocupado ya anteriormen- te por la acción del contexto y por la interiación de los fenómenos2; 6 1 de- sarrollaría después una tendencia ecologista dentro de la corriente sistémi- ca en antropología, influyendo notablemente en los teóricos de las ciencias sociales. E] concepto clave que se introducía era el de retroalimentación (feed-back), sobre todo la negativa, base de la homeostasis de los sistemas. Este concepto había sido ya utilizado por Maxwell al introducir su máqui- na de vapor con regulador, y por biólogos como Claude Bernard y Cannon en la explicación del equilibrio fisiológico; pero ahora venia a convertirse en una categoría clave; la obtención técnica de circuitos de autocorrección del simple tipo A-B-C-D-A abría las puertas a la construcción de mecanis- mos aurorregulados o autodirigidos. Poco antes (1947) J. von Neuman y Morgenstein, habían dado a conocer públicamente la teoría de los juegos, y el primero de ellos se hacia conocer por su interés en la construcción de servomecanismos. En 1949Sha- non da forma a la Teoría de la Información4,que llegará a formar un ti- po de simbiosis con la cibernética. Estas teorías sistémicas habían tenido sus precedentes: En biología se ha- bían enfrentado, durante la década de los años 20, las concepciones sisté- micas y las mecanicistas. Entre los difusores de las primeras, L. von Berta- lanffy había lanzado ya sus primeras proposiciones para la elaboración de una Teoría General de los Sistemas que más tarde llevaría a la práctica ins- titucional y publicitaria5. A pesar de que Bertalanffy dará cabida a las ideas cibernéticasen sus General Systen7s Yearbook, será personalmente un critico del modelo cibernético, al que califica de mecanicista y cerrado. No podemos olvidar tampoco que en el dominio de las ciencias sociales, la lin- güística de F. Saussure fue la primera ciencia en adoptar una perspectiva estructural6. En Psicología tuvo gran influencia la teoría de Gestalt. Y los primeros trabajos biológicos y psicológicos de Piaget anticipaban nociones importantes del sistemismo actual. Sin embargo, la paternidad del pensameinto sistémico en la época con- temporánea, por muchos esfuerzos que se hagan para ocultarla, hay que atri- buirla al materialismo histórico y dialéctico que, desde Marx, se ha ido apli- cando a todos los campos de la ciencia; y de Marx habría que remontarse a Hegel y la historia de la dialéctica. Pero aquí se trata de una corriente epis- temológica distinta, paralela a la positivista que prevalece en el mundo oc- cidental, y con ia que sólo mantiene relaciones indirectas de emulación crí- tica. Podríamos decir que a partir de la 2aguerra mundial, el marxismo pier-
  • 3. Evolución y Teoría de los Sistemas 353 de su monopolio del epistema sistémico y pasa, aunque bastante tarde, a compartirlo con el cibernetismo. La renovación que este último suscita en todos los campos de la ciencia lleva un ritmo de expansión acelerado. Desde la lógica y las matemáticas, pasando por la física, la química, la biología, la geografía y la geología, has- ta las llamadas ciencias sociales, todas se han convertido, en el lapso de muy pocos años, al nuevo epistema sistémico. Todas ellas se ven inundadas de nuevas categorías: estructura, totalidad, holismo, interrelación (entre los ele- mentos del sistema, entre éste y sus partes o con el medio que le rodea), re- troalimentación, equilibrio homeostático, grupos de transformaciones, in- versiones, simetrías, etc. La biología consigue, en 1953 una nueva "revolu- ción" al descubrir la estructura química del código genético; tras la lingüís- tica, e influída también directamente por la cibernética, la etnología se ha- ce estructural con Levi-Strauss; la psicología con Allport y con Piaget; la psiquiatría con Lacan y el nacimiento de la terapia familiar; la sociología y el derecho se renuevan con el sistemismo de N. Luhmann, W. Buckley y Stanfford Beer; la ciencia política con D. Easton y C. Almond; y la teoría de las relaciones internacionales con M. Kaplan y P. Braillard. Mientras tan- to, la ecología se convierte en ciencia, y se deja de mirar el medio ambiente como un molde formativo (lamarckismo) o selectivo (darwinismo) -mero justiciero de las sentencias dictadas por la ley del más fuerte o del más apto- para llegar a la conclusión de que la comunidad de los seres vivos que ocupan un espacio geofísico constituye, junto con el medio, una uni- dad organizativa global o ecosistema, reguladora de amplias ciclos bioqui- micos y biológicos. Con E. Laszlo7 podemos utilizar el término kuhniano de "paradigma" actual de las ciencias para definir el influjo de la perspectiva sistémica en todos estos campos de racionalidad. Durante este tiempo ha habido ya va- rios intentos utópicos de elaborar una teoría general de los sistemas, que per- mitiera describir el funcionamiento de todos los posibles sistemas por me- dio de leyes generales o maternhticas, y que pudiera ser aplicada al estudio y descripción de cada sistema concreto, dando origen así a nuevas formas de unificación de las ciencias. Entre estos intentos, al menos sobre el pa- pel, podemos encontrar los de L. von Bertalanffy, E. Laszlo o J.W. Forrester8. El mismo Levi-Strauss insinuaba esta perspectiva cuando men- cionaba los isomorfismos estructurales que encuentran diversas disciplinas y que permiten plantear una nueva vía de colaboración interdisciplinariag. Si bien no hay una teoría de los sistemas, sí podemos hablar de un pa- radigma extenso o de una mentalidad sistemica. Dentro de ella, sin embar- go, hay muchas teorías diversas, a menudo confusamente entremezcladas.
  • 4. 354 Alberto Carreras Gargallo La principal de todas, y a la cual tienen que aludir las demás como a pun- to de referencia, es la cibernética. El modelo de sistema basado en ella po- see dos cualidades que fundamentan su actual superioridad sobre los demás: su sencillez y su valor pragmático o tecnológico. MODELO ClBERNETlCO Y ANTIEVOLUCION Aunque tecnológicamente pueda desarrollar una gran complejidad, el modelo cibernético es teóricamente sencillo. Con unos cuantos conceptos cla- ve, con70 los de "sistema", "medio", "interrelación", "respuesta", "re- troalimentación", "control", etc., y con otros que toma prestados a la teoría de la información, tales como "transmisión", "código", "mensaje", "emi- sión", "inhibición", etc., consigue explicar o racionalizar desde un siste- ma cosrnológico, pasando por la síntesis protéica y la actividad de un or- ganismo, hasta la demencia en el seno de una familia, la política electoral de los partidos y la crisis de un Estado o una guerra mundial. Su sencillez le adecíia para ser utilizado en cualquier campo de investi- gación, ya que permite la formalización de toda una serie de fenómenos or- ganizativos interrelacionados y de transformaciones del sistema, que no po- dían serlo con los anteriores modelos atomistas que proporcionaba la fisi- ca clásica. Esta, aun en su rama más compleja, la termodinámica, sólo ha- bía conseguido enunciar un principio organizativo: precisamente el princi- pio de la desorganización creciente. El modelo cibernético es sencillo porque se limita a dar cuenta del fun- cionamiento de un sistema estable, prescinde de toda consideración acerca de la génesis del sistema y del problema de sus posibles cambios o evolu- ción más allá de sus actuales reglas de transformación (dado el carácter ho- meostático del sistema, esta evolución será siempre achacada a la acción de elementos externos imprevisibles); libera al investigador de la tarea de ana- lizar la naturaleza de los elementos del sistema (ya que estos elementos se- rán a su vez un sistema de subelementos, cuyo análisis corresponde al in- vestigador que analice ese nivel); y por ello tampoco se ocupa de analizar las virtualidades del sistema, sus tensiones internas o las causas de ese fun- cionamiento que se limita a describir. Esta limitación de los objetivos de la ciencia proviene ya de una tradi- ción empirista y pragmática lejana. Desde su nacimiento, el empirismo asig- na a las ciencias experimentales dos finalidades: Por un lado, la descripción
  • 5. Evolucidn y Teoría de los Sistemas 355 de unos hechos, de unos datos constatables, de los fenómenos que apare- cen. Por otro lado la tarea de construir hipótesis verificables. Toda teoría, como racionalización subjetiva de unos hechos o datos, sólo será válida, en cuanto hipótesis, si es confirmada experimentalmente; y carecerá incluso de significación si no es verificable o falseable empíricamente. Desde Galileo, el experimento es la piedra de toque de toda teoría. Con ello se imponen unos límites a nuestra posibilidad de racionalizar o conceptualizar una realidad que aparece a la actividad preceptiva e inves- tigadora del hombre: la de tener que construir, o al menos idear, un expe- rimento que pueda confirmarla o desmentirla. El conocimiento científico de- berá pues subordinarse siempre a la capacidad técnica de la humanidad; o al menos al desarrollo ideal de modelos tecnológicos. Simultáneamente quedaba11erradicados del campo científico todos los intentos de racionalizar la historia, así como cualquier teoría general sobre los sucesos y los cambios particulares e irrepetibles. Sobre este suelo ha nacido la Teoría de los Modelos, considerados co- mo hipótesis científicas. El modelo no es, ni intentará ser, una copia de la realidad objetiva, sino una forma de conexionar subjetivamente una serie de datos y de fenómenos constatables. La realidad "objetiva", inalcanza- ble, no puede medir la validez de los modelos que acerca de ella construir- [nos. Estos son siempre artificios de valor pragmático. Por ello, considero que un modelo no es más que una serie de fórmulas operativas ; indepen- dientemente de que sean sistémicas o no, y de que estén expresadas en un riguroso lenguaje lógico-matemático o en un lenguaje simbólico y metafó- rico natural, estas fórmulas permiten interrelacionar los datos considerados de manera que se puedan predecir las modificaciones de todos ellos tras la modificación de uno de estos elementos o parámetros. En definitiva, el modelo es un conjunto ideal de acciones, operaciones o experimentos posibles que podemos realizar sobre los elementos tomados en consideración, y sintetiza las formas de verificar cualquier proposición que hagamos sobre los mismos, siempre que se halle implicada dentro de la "hipótesis" que el modelo representa. Dentro de este contexto el modelo cibernética viene a sustituir a los an- tiguos, cuyas explicaciones se basaban en una concepción lineal de la casua- lidad, del tipo "estímulo-respuesta", "causa-efecto" o en correlaciones es- tadísticas entre fenómenos dispares. El nuevo modelo permite formalizar (y por lo tanto hace verificables) diversos modos y niveles de interacción: en- tre los elementos del sistema, entre éste y sus elementos individuales; y ela- bora para sus explicaciones nuevos tipos de casualidad circular. Además,
  • 6. 356 Alberto Carreras Gargallo habiendo nacido de las nuevas y más complejas formas de tecnología tiene reconocido su valor pragmático, sea cual sea el nivel de investigación en el que sea aplicado. Junto a estas cualidades, presenta también una serie de deficiencias, que ya hemos mencionado anteriormente, como su incapacidad para dar cuen- ta de la génesis del sistema o de sus potencialidades para el cambio (al mar- gen de la acción de agentes exteriores) y, por tanlo, para explicar la evolu- ción natural; su negación de los conflictos y contradicciones internos, de- bidos a las coacciones y represiones mutuas de unas partes sobre otras; ne- gación encubierta por la idea de la complementaridad circular del sistema homeostático. Finalmente, la desconsideración de los elemcntos del sistema (O de los sujetos, en el caso de estructuras sociales), que aparecen como me- ros efectos de un sistema formal autosubsistente, en lugar de ser los crea- dores del mismo y los instrumentos del cambio. Paradójicamente, estas limitaciones del modelo en cuestión, han favo- recido su expansión dentro de una sociedad políticamenteinteresada en negar valor científico a ciialquier teoría que pretenda dar cuenta de la evolución sin el recurso a la acción de factores exógenos. Y si aquí nos vemos obligados a abandonar el campo estríctamente epis- temológico para referirnos esporádicamente al político, es porque la políti- ca ha jugado siempre un papel fundamental cuando se ha tratado de defi- nir lo que es racional o científico en una época determinada. El cibernetismo, como ideología, se desarrolla en USA en plena guera fria contra la dialéctica y el marxismo. En muchos de sus teóricos y propa- gandista~ encontramos un componente abiertamente antidialéctico y un de- seo de descalificar las tesis socio-históricas del marxismo sobre la evolución de las sociedades y el caracter transitorio del capitalismo como fase prepa- ratoria del socialismo. Por ello también se ha hecho acreedor de las criti- cas que contra él han lanzado sus adversarios, quienes lo han definido co- mo una ideología estaticista y reaccionaria, de caracter instrurnentalista, ma- nipulador y controlador. Pero no vamos a detenernos en estas polémicas, si no es en lo que atañe directamente al tema de la evolución. Aunque las ideas evolucionistas se desarrollaron ya a comienzos del si- glo pasado y encontraron en Darwin uno de sus más prestigiosos propaga- dores, el marxismo las convirtió en uno de sus principios fundamentales en el terreno socio-político. El auge del marxismo y la difusión de su forma de racionalidad corivirtió a la "evolución" en un tema central de debatk o de apología política. Como es bien sabido, no fue el marxismo quien la po- litizó; el tema evolucionista estaba politizado ya antes de Darwin, y las teo-
  • 7. Evolucion y Teoría de los Sistemas 357 rías del autor que ahora homenajeamos catalizaron multitud de discusiones ideológico-políticas, que sobrepasaban los marcos de las controversias cien- tíficas. Pero los contenidos de la teoría evolucionista, su peso y su signifi- cado político cambiaron con el auge de las Internacionales obreras, con la revolución rusa de 1917 y la amenaza de su posible expansión. Por lo mis- mo, cambiaron los adversarios y los defensores de la evolución. En el mundo occidental se comenzaron a apoyar y difundir numerosas teorías que permitían concebir la socialización creciente como una involu- ción en lugar de un progreso (Nietzsche, Spengler, vitalismos, etc.), y que tuvieron su influencia en medios intelectuales y filosóficos, aunque de es- casa resonancia científica. Mayor éxito tuvieron en este campo las filoso- fías pragmáticas y neopositivistas, que negaban validez a cualquier intento e "interpretación" de la historia, si con ello se pretendía señalar una pers- pectiva o dirección de la misma. De las llamadas ciencias experimentales también se aprovecharon argu- mentos antievolucionistas: Así, se hizo un uso político inadecuado del 2" principio de la termodinámica o ley de la entropía creciente, equiparando el desorden con la masificación o con la desaparición de la propiedad pri- vada de los grandes medios de producción; o considerando el final de un cierto orden jerárquico, montado sobre esta propiedad privada, como la des- trucción de todo orden y jerarquía. Desde una concepción mecanicista de la naturaleza, el simple cálculo de probabilidades sería también utilizado co- mo argumento antievolucionista: El orden del mundo es tan improbable que es prácticamente imposible su realización en el corto tiempo de su existen- cia; es, por lo tanto, irracional. Sólo un extraño e insistente azar o la ac- ción de algún raro elemento organizador desde fuera del mundo podrían ex- plicarlo. Por lo tanto, ninguna ley inmanente permite explicar la evolución. Dentro de este contexto político, no es extraño que se hayan considera- do como valores del cibernetismo y del estructuralismo aquellas caracteris- ticas suyas que podían parecernos limitaciones: la relativización de todos los sistemas de organización existentes, pasados o futuros, y la proclamación de la imposibilidad de racionalizar el cambio y la evolución, en una línea de progreso. CRITICAS AL CIBERNETISMO. INTENTOS DE SUPERACION Sin embargo no han faltado quienes han criticado abiertamente estas de- ficiencias del modelo cibernético. Y estas críticas no han venido solamente desde afuera (como es el caso de las emitidas por los teóricos marxistas, o
  • 8. 358 Alberto Carreras Gargallo por los defensores de un humanismo o un personalismo filosófico en el cam- po de las ciencias sociales) sino que también han tenido su origen en el in- terior de la amplia corriente del pensameinto sistémico positivo. Desde el nacimiento mismo de este modelo han aparecido las críticas internas, como las de Bertalanffy, a las que ya hemos hecho referencia. Aunque no hayan llegado a prevalecer, las críticas de Bertalanffy eran globales al modelo cibernético. Otras criticas al cibernetismo han sido lanzadas desde el campo de las ciencias humanas; se limitaban a rebajar el valor del modelo cibernético co- mo explicación de los fenómenos humanos y sociales, reconociéndolo, sin embargo, como idóneo en el campo de las ciencias de la naturaleza (no humana). Pero las nuevas tendencias que se observan dentro del sistemismo posi- tivo, lo que ponen en duda precisamente, como lo hizo Bertalanffy, es esa idoneidad de un modelo tecnológico para explicar cualquier sistema nrrtu- ral, incluso en los niveles de organizacion inferiores a la vida. La especificidad de los sistemas naturales y su irreductibilidad a mode- los tecnológicos, empezó a ser constatada en el campo de los fenómenos bio- lógicos. Ya el mismo von Neumann, dedicado a la teoría de los autómatas, había señalado la diferencia entre la máquina artificial más perfeccionada y el más elemental sistema de vida: la máquina, una vez construida, sólo puede seguir un proceso degenerativo, mientras que toda la organización viva es, al menos temporalmente, generativalo.También es capaz de autorrepa- ración, regenerando, reconstruyendo o reproduciendo los elementos que se degradan; e incluso es capaz de compensar, mediante rodeos, la disfunción del alguna de sus partes. Más aún, mientras que el desorden interno o el "ruido" degrada constantemente la máquina artificial, la máquina viva no sólo se adapta a este ruido sino que es capaz de absorverlo y de utilizarlo en nuevos niveles de organización. Von Neumann no hacia más que señalar una vieja distinción entre la na- turaleza física y la vida, que, en 1945, Schrodinger había expresado en ter- minos termodinámicos": Frente al 2 O principio de la termodinámica, la vi- da representaba una tendencia a la organizacion y a la complejidad; es ne- guentrópica. Brillouin, en 195912,todavía reduciéndose al campo de la vi- da, expresó esta paradoja en términos de la teoría de la información: la or- ganización viva supone la construcción en el tiempo de un orden informa- cional en aparente contradicción con un principio de desorden que se difunde con el tiempo.
  • 9. Evolución y Teoría de los Sistemas 359 Entre 1959 y 1961 se reunieron tres simposios para tratar el tema de la autoorganizacion, aunque no llegaron a grandes conclusiones. El modelo ci- bernético era incapaz de explicar las cualidades auto-organizadoras y auto- reproductoras de la vida, pero no era posible idear modelos tecnológicos que supliesen estas deficiencias. Pero mientras la biologia abría brechas contra el cibernetismo, la eco- logía las extendía a todo el campo de la Naturaleza, presentando una visión dinámica de la misma, como generadora de orden y capaz de autoformar grandes sistemas cíclicos autorreproductores. Por ello, las recientes alternativas al cibernetismo, nacidas dentro de la corriente sistémica, no pretenden suplir únicamente sus deficiencias en la ex- plicación de los fenómei~oshumanos, y ni siquiera de los biológicos, sino en la de cualquier sistema natural, por elemental que sea. Estas nuevas teorías provienen de diversos campos de la ciencia, y van convergiendo en la enunciación de un nuevo paradigma: el de la "autoor- ganización". Los ieóricos de las ciencias sociales positivas, que suelen ir siempre detrás de los modelos que elaboran las ciencias ~laturales,han mos- trado una gran sensibilidad y expectación ante esta nueva corriente, cansa- dos quizás de hablar de honieostasis y de feed-back, deseando encontrar nue- vos modelos que les ayuden a abordar los complejos sistemas humanos, sus Iiichas, sus contradicciones, sus cambios, etc. Concretamente, en el campo de la psiquiatría y de la terapia familiar, del que hago parte, ha habido una búsqueda de renovación teórica estos dos últimos años en torno a tres fo- cos: Henry Atlan, Ilya Prigogine y Edgar Morin, representantes de este nue- vo paradigma. Sin intentar hacer una exposición de las teorías de estos tres investiga- dores, ya que me siento muy profano en algunas de sus especialidades, con- sidero necesario llamar la atención sobre aquellos puntos más renovadores de sus teorías, en lo que concierne a la explicación del cambio y de la evoliición. Henry AtlanI3 profundiza la brecha, antes mencionada, en el dominio de la biologia; retoma el principio del "azar organizador" de H. von Foers- ter, y viene a desmitificar el orden perfecto que suponía o reflejaba el sis- tema homeostático. Comienza por destruir cualquier barrera entre el orden del sistema y el desorden. El orden nace del desorden y se alimenta de él. La información y el ruido no son categorías antagónicas sino mutuamente interrclacionadas. La información tiene lugar en la medida en que comien- za a organizar uii ruido desordenado y aleatorio, y es información en cuanto se opone a este medio del que nace, Pero va más lejos aún, porque Io que
  • 10. 360 Alberto Carreras Gargallo intenta demostrar es que el desorden es organizador. Lo que a un determi- nado nivel de análisis (por ejemplo, el celular) es ruido y desorganización, se convierte en información a nivel de metasistema u orgnanismo superior (tejido, órgano o cuerpo); la presencia de una perturbación en la transmi- sión de un mensaje es una información de un nivel superior, y viene a ha- cer parte de un sistema que organizará los diveros estados de orden o de per- turbación de los niveles inferiores. Así pues, el orden informacional de un organismo, en constante intera- ción con un medio perturbador, sólo se mantiene a través de una autorre- producción continua. Además, las relaciones entre "información-medio", "orden-desorden", pueden llegar a coordinarse a nivel de metasistema, mul- tiplicando el grado de organización. Este papel activo y autoorganizador del desorden y el azar deberá ser incluido en la conceptualización de los siste- mas naturales, que sólo parcialmente quedan definidos por un programa, un código o unas reglas formales. Por su parte, llya PrigogineI4, premio Nobel de Química, se ha dedica- do en los años recientes a los sistemas autocatalizadores previos a la vida, situados en el campo fronterizo entre la naturaleza mal llamada "inerte" y la materia orgánica. De alguna manera, también Prigogine descubrió su América cuando bus- caba las Indias. Mientras que un sistema en equilibrio posee una energía y una entropía constantes, Prigogine había llegado a demostrar en 1947 que un sistema en desequilibrio produce una entropía, pero la menor posible. Es decir, que sea cualquiera su situación inicial tiende a una situación de producción mínima de entropía. Es lo que von Bertalanffy denominara "equifinalidad" de un sistema. Se trataba entonces de sistemas en los que las relaciones entre los flujos y las fuerzas generalizadas que los caracteri- zan dependen linealmente unas de otras. Prigogine intentó extender este prin- cipio, buscando una ley general que permitiera igualmente caracterizar aque- llos sistemas en los que las relaciones entre los flujos y fuerzas no son fun- ciones lineales unas de otras, sino que, por fenómenos de retroalimentación, son autocatalizadores de las reacciones que en ellos tienen lugar. Pero en- contró que esos sistemas, en situaciones lejanas de equilibrio, no pueden ser caracterizados por ninguna ley general (como la de la tendencia a un punto de producción mínima de entropía). Por el contrario, estos sistemas son ines- tables, y una mínima fluctuación de alguno de sus elementos o parámetros más allá de un punto crítico, puede transformar enteramente el sistema, pro- duciendo "bifurcaciones" en la representación de su comportamiento to- talmente desproporcionadas a la magnitud de aquella modificación primera.
  • 11. Evohrcidn y Teorja de los Sistemas 361 Estos sistemas autocatalizadores no pueden ser definidos eii ninguno de sus estados, sino que son sistemas de "'estados múltiples" entre los que pue- de ir fluctuando. A partir de esta base se pueden extraer dos consecuencias: l a La posi- bilidad del nacimiento o formación de un orden de estas fluctuaciones, que aumenta el grado de organización interna del sistema, constituyendo un me- taorden. 2a La ciencia de la naturaleza, como engendradora de orden a par- tir de sistemas inestables, "multiestacionarios" y autocatalizadores, también engendrados en ella, se convierte en una ciencia evolucionista, particularis- ta, histórica e indeterminista. El mismo Prigogine se contrapone gustoso a la cibernética e incluso a los sistemas abiertos y equifinales de von Bertalanffy, puesto que ambos ven- drían a presentar un sistema en un estado inmunizado a sus propias fluc- tuaciones; con ello llegan a negar prácticamente la posibilidad de que algo nuevo venga a producirse. Para Prigogine, sin embargo, la producción de novedad y de nuevos niveles de organización es característica de los siste- mas naturales, tanto como de los sociales. El comportamiento de estos sistemas disipativos no puede determinarse ya por una ley general; dependerá de todas sus particularidades concretas y de la historia del sistema. Prigogine llegará a introducir un operador T, análogo al tiempo interno de un sistema, que debe conjugarse con el grupo de estados iniciales posibles y de sus posibles transformaciones. Pero estas transformaciones son tan imprevisibles como indeterminados son los siste- mas y posibles sus rupturas, sus choques, las bifurcaciones de sus trayecto- rias evolutivas, etc. El mundo de la Naturaleza ya no puede oponerse al uni- verso cultural como un escenario de trayetorias constantes y reversibles, ni puede ser definido por una única ley general de irreversibilidad. Es también un mundo, como el de la biología, donde el orden y el desorden juegan un papel constructor y con una historia particularizada. Por su parte, el filósofo francés Edgar Morin", es director del Centre Royaumont polrr une Science de I'Homme. Hace converger sus antiguas po- siciones marxistas con los nuevos avances epestem~lógicd~. Recoge la idea de von Neurnanii sobre la complejidad como característica de la vida, aun- que la extiende a1 campo de la naturaleza entera, tanto la humana como la no humana. Entiende esta complejidad no sólo en su aspecto cuantitativo (elevadísimo número de unidades que interactúan en cualquier sistemas na- tural) sino en cuanto está presidida por una lógica mucho más compleja que los esquemas construidos por nuestra mente para explicarla, por más que el mismo pensamiento hace parte de esa naturaleza compleja. En consecuen-
  • 12. 362 Alberto Carreras Gargallo tia, Morin elabora su método de la "complejidad", basado e n las miituas implicaciories entre la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza, la na- tiiraleza del sujeto cognoscente y el conociemiento sobre la naturaleza del conocimiento. Entre sus aportaciones a la teoría de los sistemas, las que más han Ha- mado la atención de los terapeutas familiares son sus análisis de los siste- mas naturales, o, con sus propias palabras, de las "auto-(geno-feno)- organizaciones" naturales. La misma definición indica el intento de Morin por articular lo genotípico con lo fenoménico concreto, la organzación ac- tual con sus posibilidades y con su historia. Estas "auto-(geno-feno)- organizaciones" (desde la estrella hasta una sociedad cualquiera) no son el resultado de la acción de unas leyes formales preexistentes, sino que, inver- samente, éstas se originan a partir de interacciones y de relaciones parcia- les, que se van generando y desarrollando, a partir de unos primeros con- tactos, construyendo diversas "generatividades parciales" que se articula- rán para formar la organización total. En sus explicaciones, Morin reintro- duce (como lo hiciera Prigogine) el análisis de los elementos o sujetc. Dar- ticulares del sistema; su naturaleza da cuenta de sus potencialidades o vir- tualidades, así como de las inhibicioiies que sufren dentro del sistema con- creto, de las represiones que éste les impone y de las tensiones que se origi- nan (entre lo potencial y lo actual, entre unos elementos y otros, entre ellos y el sistema en su totalidad, etc.). Junto a lo particular y a lo potencial, Mo- rin reivindica también el estudio de las oposiciones, de las relaciones que pue- den originar antagonismos. Al mismo tiemp.0que por la complementaridad circular de sus elementos, el sistema se definirá por los antagonismos y las tensiones opuestas. Estas no son solamente fuerzas de inestabilidad y cain- bio, sino que son originariamente fuerzas organizativas, implicando cada vez mayor niirnero de elementos dentro de su dinámica de competencia mutua. CONCLUSION Conviene observar que, dentro de estas teorías aparentemente dispares y de procedencias distintas (aunque inspiradas por la misma problemitica actual de la ciencia) se dan una serie de convergencias: centradas todas ellas en torno al concepto de "auto-organización" como característica de los sis- temas naturales, se oponen al modelo cibernético, al que critican sus aspectos limitadores (formalismo, estaticismo, etc.), y vienen a reconciliar la ciencia sistemica con la historia, con la novedad y con la idea de evolución, aun- que se trate de una evolución indeterminista. Igual que la autoformación,
  • 13. Evolución y Teoria de los Sistemas 363 la evolución no es producto de un azar improbable e irracional; es una pro- piedad de la naturaleza, productora de orden, incluso en sus niveles no hu- nianos y no vivientes. Como formas de racionalización de la realidad, estas teorías poseen, sin embargo, una desventaja respecto a la cibernética: no han producido mo- delos tecnológicos generalizables, y no pueden hacerlo porque son particu- laristas e históricas. Si debemos medir el valor científico de estas teorías por su posibilidad de construir modelos de verificación, como lo exige la epis- temología positiva, quedaría muy reducido su alcance. Sin embargo, la cien- cia no se construye a remolque de la tecnología; también se aventura a abrir nuevos horizontes y nuevos campos de racionalidad que en un futuro pue- den o no confirmarse. Es su manera de hacer avanzar incluso a la misma tecnología. NOTAS 1 WIENER, N.: Cybernetics, Wiley and Sons, Nueva York, 1948. 2 BATESON, C.: Step.5 !o un Ecology of Mind, Bellantine Books, Nueva York, 1972. Trad. cast.: Pasos hacia una Ecología de la Menle, Carlos Lohlk, Buenos Aires, 1976. 3 NEUMANN, J. von; MORGENSTERN, O.: Theory of Ganresand Economic Behavior, Princeton Univ. Press, Princeton, 1947. 4 SI-IANNON, C.; WEAVER, W.: The Mathernatical Theory of Commirrtication, Illinois Univ. Press, Urbana, 1949. 5 BERTALANFFY, L. von: Generulsystems Theory. Furtdations, Development, Aplica- lions, C. Braziller, Nueva York, 1968. Trad. casl.; Teoría Generalde los sistemas, FCE,Ma- drid, 1976. 6 SAUSSURE, F. de: Cours de linguisliquegénérule, Paris, 1916. Trad. cast.: Curso de lingüíslica general, Losada, Buenos Aires, 1945. 7 LASZLO, E.: An Introdulion to Sysleirrs Philosopliy, Nueva York, 1972. 8 FORRESTER, J.W.: Principies of Sysiem. Text ortd Workhook, Wriglit Allen Press, 1971. (Para Bertalanffy y Laszlo, cfr. op. cit.). 9 LEVI-STRAUSS, C.: Ari~l~ropologie Structurale, Plon, Paris, 1958. Trad. cast.: Anrro- pología eslrrtcttrrul, EUDEBA, Buenos Aires, 1968. 10 NEUMANN, J. von: Throry of Self-Repro~ltrc~irig Auroma~a,lllinois Univ. Press, Ur- bana, 1966. 11 SCHRODINGER, E.: Whul is Life?, Cainbridge Univ. freis, Cambridge, 1945. 12 BRILLOUIN, L.: Vie, Malifire e/ Ohservaiiort, Aibin Michel, Paris, 1959. 13 ATLAN, H.:L 'OrgattisaiionBiologtyrle el /u théorie de I'infornzatiori, Hermann, Pa- rís, 1972. Entre le crislal el la ,fiintée. Essor sil; I'organisation du vivanl, Seuil, Paris. 1979. 14 PRIGOCINE, l.; STENGERS, 1.: La Nouvelle Alliatrce. Gallirnard, 1979. 15 MORIN, E.: Le paradigme perdir: Iu natitre humaine, Seuil, Paris, 1973. Trad. cast. Elparadigma perdido, Ed. KairOs, Barcelona, 1974.La Méthode. l.: La Nature de la Nalure, Seuil, 1977.Trad. Cast.: H método. I. La naruralezade la naturaleza, CBtedra, Madrid, 1981.