SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/articulo/memoria-para-
escuchar/25668
Memoria para escuchar
Jaime Quevedo, director del Centro de documentación musical de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Inventario de la memoria 3
Música, discursos políticos, voces literarias, tradición
oral, programas radiales, transmisiones deportivas... En
la tercera y última entrega sobre la situación de los
archivos en el país, la pregunta es por el estado de los
archivos sonoros. ¿Qué tan bien librados salen quienes
deberían conservar esa memoria?
Por: Yeniter Poleo
Artículos relacionados
 La suerte del inventario
 Voces desconocidas
Durante años Serrat no se escuchó en el Huila. En el sello de sus discos se escribía en letras
grandes la frase “esto no” y en casos de suprema prevención se hacían profundas incisiones
con puntilla en la superficie negra del vinilo. Fueron las obras maestras de la censura radial
contra todo lo que sonara, literalmente, a izquierda. Lo descubrió el profesor de la
Universidad Surcolombiana, Olmedo Polanco, en su reconstrucción de la historia de la
radio en ese departamento durante el periodo del Frente Nacional (1958-1974). Polanco me
cuenta que sus fuentes han sido “los viejos hacedores: periodistas, locutores, técnicos de
sonido” que rememoran, pero de archivos sonoros poco. “Ha sido una labor muy
dispendiosa” pues la radio, que tantos significados ha dejado en los recuerdos personales,
“no tiene memoria de sí misma y en las regiones, peor”.
Más al norte, en el Chocó, Giovanni Córdoba se refiere a la misma época: “Afros e
indígenas entraron a participar en el Frente Nacional y esa violencia los tocó de manera
brutal, afros matando afros, pero eso no está escrito y para narrar una historia incluyente
hay que recoger testimonios orales porque no existen otros registros”. El director del Centro
Nacional de Estudios Afrocolombianos añade una historia que escuchó: “Aquí en Quibdó
había una calle por donde no podían caminar personas negras, pero eso tampoco se veía
como violencia”. Se lo contó su padre. La multiculturalidad de la nación colombiana,
proclamada por la Constitución hace veinte años, comparte una certeza sobre lo que vale el
patrimonio sonoro y guarda resistencia ante la fugacidad de las ondas hertzianas, voces,
acentos, melodías y lenguas en que se expresa.
Niñas bonitas
En el cuarto piso de la Biblioteca Nacional de Colombia ha funcionado de todo. Estuvo el
Archivo Nacional hasta que la Ley 80 de 1989 ordenó su dilución en el nuevo Archivo
General de la Nación (AGN), y su techo sostuvo hasta 1993, contra todo pronóstico, las
pesadas antenas de Inravisión. En la actualidad, ocupa un ala el Centro de Documentación
Musical de la BNC, el más importante del país. Su coordinador, Jaime Quevedo, se mueve
entre anaqueles repletos de material en distinto formato (cintas de carrete abierto, vinilos,
acetatos, casetes, mini disc) y va relatando cómo han digitalizado audios, y partituras o
compilado programas de mano. Cuando llega a la sala de los equipos de reproducción, me
sugiere que la dictadura de la tecnología ha fomentado una especie de actividad artesanal:
“Si se daña un rodillo, una aguja, hay que mandarlos a hacer porque ya la industria no
produce repuestos. Por eso cuidamos estas máquinas como niñas bonitas, porque no hay
más”. Ha sido un centro receptor de todos los géneros y soportes. “Muchísimas prácticas de
la música funcionaron porque había fotocopias, pero otras se basaron en la oralidad,
¿cuántas veces has visto a un acordeonero vallenato tocando con partitura?”.
Quevedo menciona que existen dieciocho centros de documentación musical en el país y
destaca la pasión de los coleccionistas como fuente. Uno de esos amantes fervorosos fue el
todero Antonio Cuéllar (plomero, electricista) que reunió más de quince mil discos de
música popular producida aquí y en América Latina. En 2003 la Universidad Distrital
adquirió esa colección que administra su propio centro junto al legado de lo que fue la
Academia Superior de Artes de Bogotá.
El paisaje suena
En Medellín también reconocen el valor de los archivos particulares pero recuerdan
centenares en deterioro. Fue hace trece años cuando la Universidad Eafit inició su
investigación sobre musicología histórica: “Desde el principio nos dimos cuenta de que los
archivos musicales estaban en estado precario, era un horror”, describe Fernando Gil,
coordinador de la maestría en Música. Hallaron personas muy mayores que habían
atesorado discos, recortes de prensa y documentos, convencidas de su gesta pero sin recelo
del moho. Por fortuna, el equipo ha recuperado miles (el más antiguo, data de 1860),
inclusive libretos de radio escritos por el barranquillero Hans Federico Neuman,
disponibles ya en Internet en la Biblioteca Digital Musical. En esa ciudad hay más fondos
como la Fonoteca Departamental Hernán Restrepo Duque con trescientos mil fonogramas y
el Centro de Valores Musicales Regionales de la UDEA. Tras la pista del patrimonio
sonoro también encontramos otras maneras de preservar, por ejemplo, la ministerial.
“Vamos más allá del inventario y rescate hacia el reconocimiento y dinamización de las
músicas tradicionales y populares”, enuncia Jorge Franco al explicar los Territorios
Sonoros de Mincultura, que tienen un fuerte componente de capacitación. “Desde el Estado
nos parece importante el espacio de práctica para lograr la apropiación; por eso
fortalecemos las escuelas municipales de música con gestión, dotación e investigación”. En
2011 esperan cubrir 774 escuelas en un mapa de siete territorios: la marimba, la chirimía, el
joropo, la gaita, la canta y el torbellino, la rajaleña y el vallenato. Otra vía es la comercial,
como la de Discos Fuentes, fundada en 1934. En 1987 comenzaron a digitalizar su catálogo
y ahora ofrecen descargas por Internet. Ahí se puede oír desde “El twist del guayabo” de
Los Golden Boys hasta “Lenguaje de mi piel” de Kraken.
Las joyas de la corona
Hubo muchos rodeos antes de que la HJN estrenara en 1929 las transmisiones de radio en
Colombia, pero superadas las dilaciones surgieron varias emisoras, algunas discontinuas,
pero en conjunto bienvenidas en la cotidianidad de aquellas gentes apacibles. El esplendor
inicial alcanzó hasta finales de los años 30, lapso en que se probaron formatos de programa,
se incorporó la publicidad y sucedieron tragedias como la muerte de Gardel (citada como
génesis del radioperiodismo en el país). De esa década no se conserva nada. No había
noción, como en el resto de América Latina, y las emisiones eran en directo. La grabación
número uno es del miércoles 1 de febrero de 1940 a las 8 pm: ante el micrófono el
presidente Eduardo Santos inau-guraba la Radiodifusora Nacional (hoy Radio Nacional de
Colombia). Desde entonces, la emisora pública empezó a guardar ciertos materiales,
además de la música. Al cabo de 71 años, Dora Brausin, coordinadora de la Fonoteca de la
RNC, me dice que podemos escuchar ese audio y tantos más (126 mil documentos) ahí
mismo y en la Web. Es el archivo de palabra más antiguo y más grande del país, aunque
reconoce que no se tiene todo: “De los radioteatros creemos que se llegó a conservar un
30% y sin embargo es una cantidad enorme, valiosa. Tenemos discursos, programas,
conferencias, todo sobre el Bachillerato por Radio; desde 1970 grabamos completos los
festivales de música (vallenata, porro, gaita)”, y no para de contar. “Somos radio pública”,
me dice abajo en el archivo mientras exhibe la larga colección de discos compactos que han
editado, muestra del homogéneo proyecto cultural estatal que fue la RNC: programas de
Manuel Zapata Olivella, Guillermo Abadía, conferencias (1951-1958), Radio Sutatenza, 60
años de un sueño. Esa compilación sobre Radio Sutatenza se hizo con sus archivos pero
sobre todo con los de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que adquirió la colección en 2008.
“Monseñor Salcedo tenía visión. Documentaba cada actividad. Tenemos libretos,
grabaciones, discos de la Reforma Agraria, fotografía de las mingas, cartillas de
alfabetización, la correspondencia”, enumera Diana Restrepo, directora técnica. También
las promociones de ese ícono de la educación campesina por radio (1954-1989), en voces
clásicas como La Sonora Maravilla o Los Tolimenses, que advertían entre chiste y chanza
sobre: “Los primeros usilios cuando a uno lo muerde una culaura”.
Otros dos archivos con mucho por decir son la Fonoteca de la Emisora Cultural de la
UDEA, el fondo universitario más grande en Colombia. La estación, que funciona desde
1933, comenzó en 2002 una gran renovación tecnológica, incluida la digitalización de
contenidos. En el norte de Bogotá está el otro reservorio, también en proceso de
transferencia de sus sonidos que datan de los años 50, entre estos los programas de doña
Gloria Valencia de Castaño. Toda la memoria de la HJCK está ahí, viva. “Tengo una base
de datos de cuarenta mil registros”, aproxima Luis Aza, fonotecario. Un inmenso archivo.
Tiempazo
La ley contra el hampa era un dramatizado sobre crímenes reales narrado de tal manera
que espeluznaba y daba miedo; hacían reír los personajes de Los chaparrines o La escuela
de doña Rita; daba qué pensar el humor político de El pereque; había héroes como
Kalimán; despertaban fantasías los amores truncos de El derecho de nacer; emocionaban
los relatos de gestas deportivas; y claro, la música era la música. Esa radio que congregaba,
que nutría las conversaciones, que contenía los alientos, dejó de existir. Tantos programas
que alentaron espíritus, tantas horas de transmisión, voces, por eso el universo de la radio
comercial es inabarcable, como sus archivos, lo que es preocupante: “Nos quedaría solo la
voz de las instituciones, como la Radio Nacional, pero no nos queda la historia del día a día
que pasaba por las emisoras comerciales. Nos quedaría una mirada hegemónica como
patrimonio radial, no ese coro heterogéneo del entretenimiento como bien simbólico con
que la gente construye sentido”, me alerta el investigador y docente de la Javeriana, Nelson
Castellanos.
Radio Santa Fe fue de las primeras estaciones comerciales (1938) y continúa estoica en el
1070 del dial AM. “No tenemos registros sonoros de aquella primera época, aunque la
música sí. Fuimos los primeros en Bogotá en transmitir la Sonora Matancera; los discos
llegaban a Barranquilla. La música colombiana se tocaba en vivo en nuestros estudios”. El
locutor y productor César Augusto Duque me entrega, sin embargo, un tesoro, un CD con
fragmentos de clásicos: La hora de los novios, El mundo de locos, disponibles en la Web de
la estación. Duque “nació” en la radio, es hijo de la actriz que hizo el papel de “Nananina”;
de su paso por otras cadenas, recuerda: “En unas habitaciones grandísimas estaba el archivo
de Caracol, pero después fueron necesitando espacio para oficinas”. El estado actual de ese
archivo es una incógnita. Hablé con César Moreno Hernández, en Caracol Radio, quien me
pidió un correo con preguntas. Al parecer lo reenvió internamente para solicitar apoyo con
las respuestas, pero aún no lo ha encontrado. No obstante, hace dos años, se dio una
conferencia en el Seminario Internacional sobre Archivos Sonoros, organizado por la Radio
Nacional, a cerca de esa colección. Se mencionó que había énfasis en guardar lo reciente
aunque a veces aparecían cosas viejas: “¿De dónde salen esos archivos? No tengo ni idea,
pero allá están”, expuso Manolo Bellón, quien estaba a cargo de ese proyecto. Agregó que
la gestión se hacía “para ponerlos a disposición de la empresa”. En RCN, el director
nacional de Sonoro, Jaime Rodríguez, me describió lo que tienen: un banco FM desde
2006; noticias desde 2005 y deportes desde 1970. “Hay mucho aún en análogo”. La
reorganización empezó hace siete años. Insisto en lo histórico y dice lo que recuerda: “Hay
audios de Hebert Castro, de la radionovela Montecristo, algo de Los Tolimenses, clásicos
RCN, el 5-0 de Colombia a Argentina”. En Todelar no hubo un incendio, me asegura el jefe
técnico, Hernando Montañez, ante la leyenda de que allí había perecido su archivo de
radionovelas. “Fue un trasteo; había hijuemil cajas con papeles que se iban a quemar, pero
algunas tenían cintas. Cuando me di cuenta, ya era tarde”. Dice que ha abogado por una
política de empresa para digitalizar “porque piden mucho de lo viejo; tenemos fragmentos
de Kalimán, Solución a su problema”, y da un dato: “El que tiene un buen archivo es
Campuzano”. Entonces ubico a Jorge Eliécer Campuzano y me lo confirma: “Tengo el
Colombia-Rusia del Mundial de Chile, el récord de Cochise Rodríguez, Pambelé campeón;
porque yo lo que tengo es deportes, eso es lo mío”.
Voces desconocidas
Inventario de la memoria 3
Por: Yeniter Poleo
Nada más llegar al altiplano, los conquistadores se sorprendieron por la diversidad de
lenguas que oyeron. En el AGN, Clara Casilimas cuenta que en 2006 se empezó a saber
quiénes tenían material sobre oralidad (testimonios, cantos, prácticas) y en 2008 se creó un
comité técnico de Archivos Orales; pero la iniciativa no ha evolucionado como querían:
“Hace falta consolidar un grupo de planta, no solo contratistas, para avanzar en esos
procesos”. Mientras tanto, el AGN tiene convenios con cabildos indígenas y busca
sensibilizarlos para que juntos sean corresponsables de su memoria oral. Aunque hay
sonidos que preservó la antropología, hay mucho material disperso en manos particulares,
algunas europeas. “En el Putumayo, el padre Castellví estaba ya preocupado en los años 40
porque las lenguas iban desapareciendo, así empezó sus diarios y grabaciones. Todavía
estamos buscando esas grabaciones; parece que una parte está en España”. Con Mincultura
el Archivo también trabaja en San Basilio de Palenque, que además es Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad. El ministerio ha apoyado desde su área de Comunicaciones a
veinticuatro emisoras indígenas que transmiten y graban voces jóvenes y de sus mayores,
en español y en sus propias lenguas, hablando sobre sus luchas, tradiciones, identidad y
amenazas. Dos discos compactos recopilan parte de ello: La mochila de la palabra y
Huellas y memorias.
La suerte del inventario
Inventario de la memoria 3
La verdad no está en los documentos, me escribió la profesora de la UIS Ivonne Suárez, “es
un paradigma que se busca en cada acercamiento temático y teórico-metodológico”. Sin
embargo, la verdad no se puede buscar, mucho menos encontrar, sin documentos y desde
que se promulgó la Ley 594 de 2000 en Colombia casi todo lo es. La bibliotecóloga
Myriam Mejía lo subrayó: a la tradición de lo escrito se sumó por fin el reconocimiento de
lo audiovisual, fotográfico, fílmico, sonoro e informático como fuentes documentales. La
serie Inventario ?de la Memoria ha reseñado hallazgos y pérdidas sorprendentes, el arrojo
de centinelas empeñados en cuidar y la desidia de quienes cayeron o caerán en su propia
trampa del olvido. Correos electrónicos sin responder, números de teléfono deshabilitados;
muchas historias no se han podido contar (sobre todo de universidades y museos) y otras
han surgido en el camino, pero en la búsqueda del patrimonio colombiano en papel,
imágenes y sonidos emergieron coincidencias: cómo preservar las creaciones colgadas en
Internet, cómo ganarle la partida al permanente cambio tecnológico, y cuál sería el ideal de
circulación para que la sociedad valore y se apropie de lo guardado. A fin de cuentas, lo
dijo la historiadora Luz Adriana Maya, “el lapso para recordar es breve”.
NUESTRAS PUBLICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
 
4. historia bolivia
4. historia bolivia4. historia bolivia
4. historia bolivia
 
Hip-hop Cultura urbana / Arte popular
Hip-hop Cultura urbana / Arte popularHip-hop Cultura urbana / Arte popular
Hip-hop Cultura urbana / Arte popular
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Carlos zuñiga informe
Carlos zuñiga informeCarlos zuñiga informe
Carlos zuñiga informe
 
Practicas musicales andinas y criollas.
Practicas musicales andinas y criollas.Practicas musicales andinas y criollas.
Practicas musicales andinas y criollas.
 

Similar a Memoria para escuchar/archivos y 3

Orquesta sinfónica nacional
Orquesta sinfónica nacionalOrquesta sinfónica nacional
Orquesta sinfónica nacionalprofeucr
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaThamara Ubillus
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criollaMaryam Rivera
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criollaChristyLeyva
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaLucìa Quesquèn
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaAngieDeFatima
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaLis28012000
 
Historia del día de la canción crioll1
Historia del día de la canción crioll1Historia del día de la canción crioll1
Historia del día de la canción crioll1ChristyLeyva
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criollafatimachavez22
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iangie299
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iangie299
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbanabachillerato
 
La música brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedad
La música   brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedadLa música   brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedad
La música brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedadLuis David Valencia Moreno
 

Similar a Memoria para escuchar/archivos y 3 (20)

Orquesta sinfónica nacional
Orquesta sinfónica nacionalOrquesta sinfónica nacional
Orquesta sinfónica nacional
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criolla
 
Cancion criolla
Cancion criollaCancion criolla
Cancion criolla
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
La canción criolla
La canción criollaLa canción criolla
La canción criolla
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Historia del día de la canción crioll1
Historia del día de la canción crioll1Historia del día de la canción crioll1
Historia del día de la canción crioll1
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla i
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla i
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
Inicios del folclor chileno
Inicios del folclor chilenoInicios del folclor chileno
Inicios del folclor chileno
 
La música brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedad
La música   brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedadLa música   brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedad
La música brasileña ha tenido un amplio desarrollo dentro de esta sociedad
 

Más de Yeniter Poleo

Futuro del Instituto Caro y Cuervo-Colombia
Futuro del Instituto Caro y Cuervo-ColombiaFuturo del Instituto Caro y Cuervo-Colombia
Futuro del Instituto Caro y Cuervo-ColombiaYeniter Poleo
 
Derechos humanos y reforma constitucional
Derechos humanos y reforma constitucionalDerechos humanos y reforma constitucional
Derechos humanos y reforma constitucionalYeniter Poleo
 
Rummie Quintero: No soy trans
Rummie Quintero: No soy transRummie Quintero: No soy trans
Rummie Quintero: No soy transYeniter Poleo
 
Prostitución y prevención en salud
Prostitución y prevención en saludProstitución y prevención en salud
Prostitución y prevención en saludYeniter Poleo
 
Las mujeres apuntan a la reforma
Las mujeres apuntan a la reformaLas mujeres apuntan a la reforma
Las mujeres apuntan a la reformaYeniter Poleo
 
En Bogotá también habrá festival
En Bogotá también habrá festivalEn Bogotá también habrá festival
En Bogotá también habrá festivalYeniter Poleo
 
61 cifras sobre mujeres en Colombia
61 cifras sobre mujeres en Colombia61 cifras sobre mujeres en Colombia
61 cifras sobre mujeres en ColombiaYeniter Poleo
 
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir Yeniter Poleo
 
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2Yeniter Poleo
 
Memoria de papel/archivos en Colombia 1
Memoria de papel/archivos en Colombia 1Memoria de papel/archivos en Colombia 1
Memoria de papel/archivos en Colombia 1Yeniter Poleo
 
Cultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínCultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínYeniter Poleo
 

Más de Yeniter Poleo (11)

Futuro del Instituto Caro y Cuervo-Colombia
Futuro del Instituto Caro y Cuervo-ColombiaFuturo del Instituto Caro y Cuervo-Colombia
Futuro del Instituto Caro y Cuervo-Colombia
 
Derechos humanos y reforma constitucional
Derechos humanos y reforma constitucionalDerechos humanos y reforma constitucional
Derechos humanos y reforma constitucional
 
Rummie Quintero: No soy trans
Rummie Quintero: No soy transRummie Quintero: No soy trans
Rummie Quintero: No soy trans
 
Prostitución y prevención en salud
Prostitución y prevención en saludProstitución y prevención en salud
Prostitución y prevención en salud
 
Las mujeres apuntan a la reforma
Las mujeres apuntan a la reformaLas mujeres apuntan a la reforma
Las mujeres apuntan a la reforma
 
En Bogotá también habrá festival
En Bogotá también habrá festivalEn Bogotá también habrá festival
En Bogotá también habrá festival
 
61 cifras sobre mujeres en Colombia
61 cifras sobre mujeres en Colombia61 cifras sobre mujeres en Colombia
61 cifras sobre mujeres en Colombia
 
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir
Ley de espectáculos/Colombia/U2 puede venir
 
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2
Memoria para mirar/archivos audiovisuales/ 2
 
Memoria de papel/archivos en Colombia 1
Memoria de papel/archivos en Colombia 1Memoria de papel/archivos en Colombia 1
Memoria de papel/archivos en Colombia 1
 
Cultura afro en Medellín
Cultura afro en MedellínCultura afro en Medellín
Cultura afro en Medellín
 

Último

Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 

Último (11)

Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 

Memoria para escuchar/archivos y 3

  • 1. http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/articulo/memoria-para- escuchar/25668 Memoria para escuchar Jaime Quevedo, director del Centro de documentación musical de la Biblioteca Nacional de Colombia. Inventario de la memoria 3 Música, discursos políticos, voces literarias, tradición oral, programas radiales, transmisiones deportivas... En la tercera y última entrega sobre la situación de los archivos en el país, la pregunta es por el estado de los archivos sonoros. ¿Qué tan bien librados salen quienes deberían conservar esa memoria? Por: Yeniter Poleo Artículos relacionados  La suerte del inventario  Voces desconocidas Durante años Serrat no se escuchó en el Huila. En el sello de sus discos se escribía en letras grandes la frase “esto no” y en casos de suprema prevención se hacían profundas incisiones con puntilla en la superficie negra del vinilo. Fueron las obras maestras de la censura radial
  • 2. contra todo lo que sonara, literalmente, a izquierda. Lo descubrió el profesor de la Universidad Surcolombiana, Olmedo Polanco, en su reconstrucción de la historia de la radio en ese departamento durante el periodo del Frente Nacional (1958-1974). Polanco me cuenta que sus fuentes han sido “los viejos hacedores: periodistas, locutores, técnicos de sonido” que rememoran, pero de archivos sonoros poco. “Ha sido una labor muy dispendiosa” pues la radio, que tantos significados ha dejado en los recuerdos personales, “no tiene memoria de sí misma y en las regiones, peor”. Más al norte, en el Chocó, Giovanni Córdoba se refiere a la misma época: “Afros e indígenas entraron a participar en el Frente Nacional y esa violencia los tocó de manera brutal, afros matando afros, pero eso no está escrito y para narrar una historia incluyente hay que recoger testimonios orales porque no existen otros registros”. El director del Centro Nacional de Estudios Afrocolombianos añade una historia que escuchó: “Aquí en Quibdó había una calle por donde no podían caminar personas negras, pero eso tampoco se veía como violencia”. Se lo contó su padre. La multiculturalidad de la nación colombiana, proclamada por la Constitución hace veinte años, comparte una certeza sobre lo que vale el patrimonio sonoro y guarda resistencia ante la fugacidad de las ondas hertzianas, voces, acentos, melodías y lenguas en que se expresa. Niñas bonitas En el cuarto piso de la Biblioteca Nacional de Colombia ha funcionado de todo. Estuvo el Archivo Nacional hasta que la Ley 80 de 1989 ordenó su dilución en el nuevo Archivo General de la Nación (AGN), y su techo sostuvo hasta 1993, contra todo pronóstico, las pesadas antenas de Inravisión. En la actualidad, ocupa un ala el Centro de Documentación Musical de la BNC, el más importante del país. Su coordinador, Jaime Quevedo, se mueve entre anaqueles repletos de material en distinto formato (cintas de carrete abierto, vinilos, acetatos, casetes, mini disc) y va relatando cómo han digitalizado audios, y partituras o compilado programas de mano. Cuando llega a la sala de los equipos de reproducción, me sugiere que la dictadura de la tecnología ha fomentado una especie de actividad artesanal: “Si se daña un rodillo, una aguja, hay que mandarlos a hacer porque ya la industria no produce repuestos. Por eso cuidamos estas máquinas como niñas bonitas, porque no hay más”. Ha sido un centro receptor de todos los géneros y soportes. “Muchísimas prácticas de la música funcionaron porque había fotocopias, pero otras se basaron en la oralidad, ¿cuántas veces has visto a un acordeonero vallenato tocando con partitura?”. Quevedo menciona que existen dieciocho centros de documentación musical en el país y destaca la pasión de los coleccionistas como fuente. Uno de esos amantes fervorosos fue el todero Antonio Cuéllar (plomero, electricista) que reunió más de quince mil discos de música popular producida aquí y en América Latina. En 2003 la Universidad Distrital adquirió esa colección que administra su propio centro junto al legado de lo que fue la Academia Superior de Artes de Bogotá. El paisaje suena En Medellín también reconocen el valor de los archivos particulares pero recuerdan centenares en deterioro. Fue hace trece años cuando la Universidad Eafit inició su
  • 3. investigación sobre musicología histórica: “Desde el principio nos dimos cuenta de que los archivos musicales estaban en estado precario, era un horror”, describe Fernando Gil, coordinador de la maestría en Música. Hallaron personas muy mayores que habían atesorado discos, recortes de prensa y documentos, convencidas de su gesta pero sin recelo del moho. Por fortuna, el equipo ha recuperado miles (el más antiguo, data de 1860), inclusive libretos de radio escritos por el barranquillero Hans Federico Neuman, disponibles ya en Internet en la Biblioteca Digital Musical. En esa ciudad hay más fondos como la Fonoteca Departamental Hernán Restrepo Duque con trescientos mil fonogramas y el Centro de Valores Musicales Regionales de la UDEA. Tras la pista del patrimonio sonoro también encontramos otras maneras de preservar, por ejemplo, la ministerial. “Vamos más allá del inventario y rescate hacia el reconocimiento y dinamización de las músicas tradicionales y populares”, enuncia Jorge Franco al explicar los Territorios Sonoros de Mincultura, que tienen un fuerte componente de capacitación. “Desde el Estado nos parece importante el espacio de práctica para lograr la apropiación; por eso fortalecemos las escuelas municipales de música con gestión, dotación e investigación”. En 2011 esperan cubrir 774 escuelas en un mapa de siete territorios: la marimba, la chirimía, el joropo, la gaita, la canta y el torbellino, la rajaleña y el vallenato. Otra vía es la comercial, como la de Discos Fuentes, fundada en 1934. En 1987 comenzaron a digitalizar su catálogo y ahora ofrecen descargas por Internet. Ahí se puede oír desde “El twist del guayabo” de Los Golden Boys hasta “Lenguaje de mi piel” de Kraken. Las joyas de la corona Hubo muchos rodeos antes de que la HJN estrenara en 1929 las transmisiones de radio en Colombia, pero superadas las dilaciones surgieron varias emisoras, algunas discontinuas, pero en conjunto bienvenidas en la cotidianidad de aquellas gentes apacibles. El esplendor inicial alcanzó hasta finales de los años 30, lapso en que se probaron formatos de programa, se incorporó la publicidad y sucedieron tragedias como la muerte de Gardel (citada como génesis del radioperiodismo en el país). De esa década no se conserva nada. No había noción, como en el resto de América Latina, y las emisiones eran en directo. La grabación número uno es del miércoles 1 de febrero de 1940 a las 8 pm: ante el micrófono el presidente Eduardo Santos inau-guraba la Radiodifusora Nacional (hoy Radio Nacional de Colombia). Desde entonces, la emisora pública empezó a guardar ciertos materiales, además de la música. Al cabo de 71 años, Dora Brausin, coordinadora de la Fonoteca de la RNC, me dice que podemos escuchar ese audio y tantos más (126 mil documentos) ahí mismo y en la Web. Es el archivo de palabra más antiguo y más grande del país, aunque reconoce que no se tiene todo: “De los radioteatros creemos que se llegó a conservar un 30% y sin embargo es una cantidad enorme, valiosa. Tenemos discursos, programas, conferencias, todo sobre el Bachillerato por Radio; desde 1970 grabamos completos los festivales de música (vallenata, porro, gaita)”, y no para de contar. “Somos radio pública”, me dice abajo en el archivo mientras exhibe la larga colección de discos compactos que han editado, muestra del homogéneo proyecto cultural estatal que fue la RNC: programas de Manuel Zapata Olivella, Guillermo Abadía, conferencias (1951-1958), Radio Sutatenza, 60 años de un sueño. Esa compilación sobre Radio Sutatenza se hizo con sus archivos pero sobre todo con los de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que adquirió la colección en 2008. “Monseñor Salcedo tenía visión. Documentaba cada actividad. Tenemos libretos, grabaciones, discos de la Reforma Agraria, fotografía de las mingas, cartillas de
  • 4. alfabetización, la correspondencia”, enumera Diana Restrepo, directora técnica. También las promociones de ese ícono de la educación campesina por radio (1954-1989), en voces clásicas como La Sonora Maravilla o Los Tolimenses, que advertían entre chiste y chanza sobre: “Los primeros usilios cuando a uno lo muerde una culaura”. Otros dos archivos con mucho por decir son la Fonoteca de la Emisora Cultural de la UDEA, el fondo universitario más grande en Colombia. La estación, que funciona desde 1933, comenzó en 2002 una gran renovación tecnológica, incluida la digitalización de contenidos. En el norte de Bogotá está el otro reservorio, también en proceso de transferencia de sus sonidos que datan de los años 50, entre estos los programas de doña Gloria Valencia de Castaño. Toda la memoria de la HJCK está ahí, viva. “Tengo una base de datos de cuarenta mil registros”, aproxima Luis Aza, fonotecario. Un inmenso archivo. Tiempazo La ley contra el hampa era un dramatizado sobre crímenes reales narrado de tal manera que espeluznaba y daba miedo; hacían reír los personajes de Los chaparrines o La escuela de doña Rita; daba qué pensar el humor político de El pereque; había héroes como Kalimán; despertaban fantasías los amores truncos de El derecho de nacer; emocionaban los relatos de gestas deportivas; y claro, la música era la música. Esa radio que congregaba, que nutría las conversaciones, que contenía los alientos, dejó de existir. Tantos programas que alentaron espíritus, tantas horas de transmisión, voces, por eso el universo de la radio comercial es inabarcable, como sus archivos, lo que es preocupante: “Nos quedaría solo la voz de las instituciones, como la Radio Nacional, pero no nos queda la historia del día a día que pasaba por las emisoras comerciales. Nos quedaría una mirada hegemónica como patrimonio radial, no ese coro heterogéneo del entretenimiento como bien simbólico con que la gente construye sentido”, me alerta el investigador y docente de la Javeriana, Nelson Castellanos. Radio Santa Fe fue de las primeras estaciones comerciales (1938) y continúa estoica en el 1070 del dial AM. “No tenemos registros sonoros de aquella primera época, aunque la música sí. Fuimos los primeros en Bogotá en transmitir la Sonora Matancera; los discos llegaban a Barranquilla. La música colombiana se tocaba en vivo en nuestros estudios”. El locutor y productor César Augusto Duque me entrega, sin embargo, un tesoro, un CD con fragmentos de clásicos: La hora de los novios, El mundo de locos, disponibles en la Web de la estación. Duque “nació” en la radio, es hijo de la actriz que hizo el papel de “Nananina”; de su paso por otras cadenas, recuerda: “En unas habitaciones grandísimas estaba el archivo de Caracol, pero después fueron necesitando espacio para oficinas”. El estado actual de ese archivo es una incógnita. Hablé con César Moreno Hernández, en Caracol Radio, quien me pidió un correo con preguntas. Al parecer lo reenvió internamente para solicitar apoyo con las respuestas, pero aún no lo ha encontrado. No obstante, hace dos años, se dio una conferencia en el Seminario Internacional sobre Archivos Sonoros, organizado por la Radio Nacional, a cerca de esa colección. Se mencionó que había énfasis en guardar lo reciente aunque a veces aparecían cosas viejas: “¿De dónde salen esos archivos? No tengo ni idea, pero allá están”, expuso Manolo Bellón, quien estaba a cargo de ese proyecto. Agregó que la gestión se hacía “para ponerlos a disposición de la empresa”. En RCN, el director nacional de Sonoro, Jaime Rodríguez, me describió lo que tienen: un banco FM desde
  • 5. 2006; noticias desde 2005 y deportes desde 1970. “Hay mucho aún en análogo”. La reorganización empezó hace siete años. Insisto en lo histórico y dice lo que recuerda: “Hay audios de Hebert Castro, de la radionovela Montecristo, algo de Los Tolimenses, clásicos RCN, el 5-0 de Colombia a Argentina”. En Todelar no hubo un incendio, me asegura el jefe técnico, Hernando Montañez, ante la leyenda de que allí había perecido su archivo de radionovelas. “Fue un trasteo; había hijuemil cajas con papeles que se iban a quemar, pero algunas tenían cintas. Cuando me di cuenta, ya era tarde”. Dice que ha abogado por una política de empresa para digitalizar “porque piden mucho de lo viejo; tenemos fragmentos de Kalimán, Solución a su problema”, y da un dato: “El que tiene un buen archivo es Campuzano”. Entonces ubico a Jorge Eliécer Campuzano y me lo confirma: “Tengo el Colombia-Rusia del Mundial de Chile, el récord de Cochise Rodríguez, Pambelé campeón; porque yo lo que tengo es deportes, eso es lo mío”. Voces desconocidas Inventario de la memoria 3 Por: Yeniter Poleo Nada más llegar al altiplano, los conquistadores se sorprendieron por la diversidad de lenguas que oyeron. En el AGN, Clara Casilimas cuenta que en 2006 se empezó a saber quiénes tenían material sobre oralidad (testimonios, cantos, prácticas) y en 2008 se creó un comité técnico de Archivos Orales; pero la iniciativa no ha evolucionado como querían: “Hace falta consolidar un grupo de planta, no solo contratistas, para avanzar en esos procesos”. Mientras tanto, el AGN tiene convenios con cabildos indígenas y busca sensibilizarlos para que juntos sean corresponsables de su memoria oral. Aunque hay sonidos que preservó la antropología, hay mucho material disperso en manos particulares, algunas europeas. “En el Putumayo, el padre Castellví estaba ya preocupado en los años 40 porque las lenguas iban desapareciendo, así empezó sus diarios y grabaciones. Todavía estamos buscando esas grabaciones; parece que una parte está en España”. Con Mincultura el Archivo también trabaja en San Basilio de Palenque, que además es Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. El ministerio ha apoyado desde su área de Comunicaciones a veinticuatro emisoras indígenas que transmiten y graban voces jóvenes y de sus mayores, en español y en sus propias lenguas, hablando sobre sus luchas, tradiciones, identidad y amenazas. Dos discos compactos recopilan parte de ello: La mochila de la palabra y Huellas y memorias. La suerte del inventario Inventario de la memoria 3 La verdad no está en los documentos, me escribió la profesora de la UIS Ivonne Suárez, “es un paradigma que se busca en cada acercamiento temático y teórico-metodológico”. Sin embargo, la verdad no se puede buscar, mucho menos encontrar, sin documentos y desde que se promulgó la Ley 594 de 2000 en Colombia casi todo lo es. La bibliotecóloga Myriam Mejía lo subrayó: a la tradición de lo escrito se sumó por fin el reconocimiento de
  • 6. lo audiovisual, fotográfico, fílmico, sonoro e informático como fuentes documentales. La serie Inventario ?de la Memoria ha reseñado hallazgos y pérdidas sorprendentes, el arrojo de centinelas empeñados en cuidar y la desidia de quienes cayeron o caerán en su propia trampa del olvido. Correos electrónicos sin responder, números de teléfono deshabilitados; muchas historias no se han podido contar (sobre todo de universidades y museos) y otras han surgido en el camino, pero en la búsqueda del patrimonio colombiano en papel, imágenes y sonidos emergieron coincidencias: cómo preservar las creaciones colgadas en Internet, cómo ganarle la partida al permanente cambio tecnológico, y cuál sería el ideal de circulación para que la sociedad valore y se apropie de lo guardado. A fin de cuentas, lo dijo la historiadora Luz Adriana Maya, “el lapso para recordar es breve”. NUESTRAS PUBLICACIONES