SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
MODELO PRODUCTIVO DE SORGO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.
Cultivo del Sorgo
Distribución geográfica: es nativo de África, y muchas variedades de hoy son
originadas allí. También fue producido en la India antes de que la historia lo
registrara y en Asiria desde 700 A.C. La cosecha alcanzó a China durante el
siglo decimotercero y el hemisferio occidental mucho más adelante. El sorgo
dulce fue introducido a los Estados Unidos de África en la parte anterior del
decimoséptimo siglo. No creció extensivamente en este país hasta el 1850,
hasta que el ámbar del negro de la variedad del forraje (también llamado "caña
de azúcar china") fue introducido de Francia. Muchas otras variedades se han
introducido de otros países o se han desarrollado desde entonces
nacionalmente.
El Sorgo es un cereal tradicional en muchos países de África y Asia, el cual fue
introducido y mejorado genéticamente en el hemisferio occidental
particularmente por su tolerancia a la sequía, suelos alcalinos y salinos y
temperaturas extremas, en comparación con otros cereales. El cultivo se
adapta desde el nivel del mar hasta altitudes de 3,000 metros sobre el nivel del
mar y en un rango que va desde los 40° de latitud Sur hasta los 45° de latitud
Norte. Su alta eficiencia fotosintética y en uso del agua, así como su alto
contenido de proteína, lo ha situado como un cereal alternativo para la
alimentación humana y animal.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la superficie sembrada de sorgo en el
mundo se ha incrementado en 60% con un aumento en producción del 244%
(FAO). Para 2002 dicha superficie alcanzó cerca de 40 millones de hectáreas,
con una producción cercana a 52 millones de toneladas.
El sorgo es el quinto cereal en importancia al nivel mundial y el tercero en el
flujo internacional de granos forrajeros con el 7% del total, sólo superado por el
maíz y la cebada con el 72% y 17%, respectivamente.
Entre los granos, el sorgo ocupa el quinto lugar importancia mundial, se estima
que para los próximos 10 años, la superficie cultivada de sorgo aumente
marginalmente en 1 millón de hectáreas y que la producción total se aproxime
a las 63 millones de toneladas, aumento que será atribuido principalmente a un
mayor rendimiento por unidad de superficie (Asociación de Productores de
Sorgo en los EUA, 2003). De acuerdo a estudios realizados por la FAO, el
principal motivo por el que se ha reportado un aumento en la superficie
sembrada de sorgo, se atribuye al desarrollo de los híbridos. En la actualidad
se estima que el 51% de la producción se utiliza como ingrediente para la
elaboración de alimento para ganado y el 49% restante para alimentación
humana y su uso como materia prima en procesos de industrialización, como
es el caso de la producción de malta de sorgo.
En México, el sorgo está considerado como un grano forrajero por excelencia,
por su aportación al fomento y desarrollo de especies pecuarias proveedoras
de alimentos básicos y de bajo precio relativo para la población, como las
carnes de ave y cerdo A su vez y de manera progresiva, la industria de
alimentos balanceados se ha convertido en una actividad importante para la
avicultura y la porcicultura. Ello se debe en gran medida, a que la agroindustria
plantea a los productores de sorgo, un patrón de vinculación que incluye, entre
otros aspectos, la aplicación de diversos apoyos y estímulos a la producción, el
desarrollo del cultivo y para estimular el proceso de integración vertical.
El sorgo se considera como uno de los principales cultivos de la llamada
agricultura comercial, ya que en gran parte del país se produce con altos
niveles tecnológicos. Su expansión en los últimos cuarenta años, se encuentra
asociada al acelerado crecimiento de la actividad ganadera, factor que ha
generado una extensa demanda para cubrir las necesidades de la industria de
alimentos balanceados. También ha contribuido en su dinamismo, la diferencia
entre los precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos,
así como el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su
proceso productivo.
El sorgo grano ha sido considerado como un sustituto del maíz, ya que es
utilizado en la preparación de alimentos balanceados, como alimento directo
para aves, cerdos y bovinos, fuente de materia prima para la obtención de
harina (almidón) y aceites, así como también en el aprovechamiento del
rastrojo (esquilmo) para alimento de bovinos y equinos en menores
proporciones.
México se ubica entre los cinco principales productores de sorgo del mundo,
junto con Estados Unidos de América, China, India y Nigeria, países que en
conjunto aportan más del 70 por ciento de la producción mundial. México
aporta alrededor del 11 por ciento de las cosechas mundiales de este grano.
De esta forma, por su participación en la agricultura del país, su aportación al
desarrollo pecuario a través del abasto de alimentos nutritivos y de bajo costo,
así como su contribución al desarrollo del sector agroindustrial, el sorgo
constituye un cultivo estratégico para el desarrollo agropecuario del país.
La producción de sorgo en México data de la década de los 1960’s. Durante los
últimos años, ha reportado una tasa media de crecimiento anual del 2.5% en el
periodo comprendido entre 1995-1996 y 2000-2001, lo cual se atribuye
principalmente al aumento en la producción bajo condiciones de temporal con
una TMCA del 3.3%, en comparación con la producción bajo riego que creció
1.2%, en el mismo periodo de tiempo
Debido a que a partir de 1995 se ha observado un estancamiento de la
producción de sorgo en México y a un aumento de 4.5% de TMCA en la
producción pecuaria que emplea el grano como ingrediente en la formulación
de raciones para alimentación, particularmente la de aves para carne y huevo,
el volumen de las importaciones anuales a aumentado de 1.8 millones de
toneladas en 1995 a 4.8 millones de toneladas en 2002, ubicando a México
como el principal importador mundial de este producto.
La producción nacional de sorgo presenta una alta concentración geográfica y
temporal, no obstante que es un cultivo que prácticamente se siembra en todo
el país. En términos de ubicación geográfica, alrededor del 85 por ciento de las
cosechas anuales se obtienen en sólo cinco Entidades Federativas, que en
orden de importancia son: Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y
Sinaloa.
En México se identifican dos zonas principales productoras de sorgo,
Tamaulipas y Bajío, las cuales reportan producción en ambos ciclos agrícolas,
destacando el ciclo primavera-verano con el 63% de la producción anual,
particularmente en la zona bajío con el 55% de la producción en el ciclo y el
otoño-invierno con el 37% restante, sobresaliendo Tamaulipas con el 84% de la
producción en dicho ciclo.
Estados Unidos se ubica como el principal productor de sorgo al nivel mundial;
México se ubica en cuarto lugar en producción y quinto lugar en rendimientos
por hectárea, muy por arriba de la media de producción mundial, la cual se
ubica cercana a 1.4 toneladas por hectárea concentrándose cerca del 84.4%
de la producción en los estados de Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán,
Jalisco y Sinaloa (cuadro 3).
Existen dos zonas productoras de sorgo en las que se dan circunstancias de
comercialización diferentes, la zona del Bajío y la zona de Tamaulipas; ésta
última, que es la principal productora del país, es la que presenta mayores
dificultades para la venta del grano; ya que se estima (Comité Sistema
Producto Sorgo) que solamente se consume en la entidad el 15% de su
producción, desplazándose el resto, 80% por carretera y el 20% por ferrocarril.
Los dos principales estados productores, Tamaulipas y Guanajuato y que a su
vez representan las mayores proporciones de producción de grano de sorgo
por ciclo productivo.
La producción nacional de sorgo grano bajo condiciones de riego se concentra
en siete estados el 95.2%y corresponden a Guanajuato, Michoacán, Sinaloa,
Chihuahua, Querétaro.
Sonora, Jalisco y Tamaulipas, siendo los estados de Michoacán y Tamaulipas
los que han mostrado mayor crecimiento anual en la producción de éste cultivo
bajo riego en el ciclo primavera – verano, mientras que Chihuahua y Sonora
son los que reportan las mayores tasas de reducción anuales.
 Ubicación.
Para el trabajo de sorgo se toma en el estado de Tamaulipas al Municipio de
San Fernando en un sistema de producción de riego para el ciclo de otoño-
invierno.
Tamaulipas geográficamente se localiza entre los paralelos 22°12' 31" y 27°40'
42" latitud Norte, y los meridianos 97°08' 38" y 100° 08' 52" de longitud Oeste.
El Trópico de Cáncer cruza su territorio al sur de Cd. Victoria.
Por su localización geográfica y orografía, Tamaulipas presenta una diversidad
de climas, que van desde los climas sub-húmedo y húmedo con lluvias en
verano en la zona sur-sureste, hasta climas templados en el altiplano
Tamaulipeco y serranías, que varían de húmedo a seco según la altitud.
 Localización.
El presente trabajo se realizo para el M unicipio de San Fernando, ubicado en
la parte norte del estado de Tamaulipas, latitud norte 24° 50' y 25° 40' y
longitud oeste 98° 09' y 97° 20'; entre el espacio de la provincia fisiográfica de
las llanuras del Golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la
extraordinaria antesala de la Laguna Madre, el espejo lacustre costero más
grande del país y el más extenso en el mundo entero en cuanto a su condición
hipersalina. Comprende una superficie de 5,304.23 km2, siendo el mayor en
cuanto a la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el norte
con los municipios de Matamoros y Río Bravo; al sur con el municipios de Soto
La Marina y Abasolo; el este con el Golfo de México; y al oeste con los
municipios de Méndez y Cruillas. Su cabecera municipal ciudad San Fernando,
se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 24 50 09
de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
El clima predominante es de tipo semi-seco y semi-cálido muy extremoso, con
presencia de canícula, las temperaturas medias anuales son de 24ºC con
lluvias escasas todo el año. La precipitación pluvial media de 600 milímetros las
lluvias se presentan con mayor frecuencia e intensidad entre los meses de
junio a octubre. La humedad relativa promedio es de 67.5%.
 Condiciones Físico-climatológicas:
El sorgo resiste temperaturas relativamente altas, pero lo ideal es una
temperatura media de 26°C a 30°C durante su ciclo vegetativo. La temperatura
mínima admisible para el cultivo es de 20°C - 21°C. A los 12°C la planta
detiene su crecimiento. Las temperaturas inferiores a la óptima alargan notable
mente el ciclo vegetativo. el sorgo es más sensible que el maíz a los cambios
de temperaturas, los cuales no deben ser superiores a 8°C. Con una
temperatura óptima las variedades precoces florecen al cabo de 45-50 días, y
las tardías de 80-100 días. En la zona del proyecto la temperatura varía de 26.2
a 27.1°C, lo cual es muy bueno para el cultivo.
En general los suelos elegidos para el cultivo del sorgo son de textura franco
arenoso fino, franco arcillo limoso, y arcillo limoso. No deben ser rocosos m"
salinos y de drenaje interno de muy rápido a lento. Estos suelos pertenecen a
las clases II y III y el pH varia de 6.5 a 8.0.
El sorgo se desarrolla bien tanto en los suelos arenosos como en los arcillosos,
pero las mayores cosechas se obtienen en los suelos francos. En general se
puede decir que el sorgo se adapta a la mayoría de las clases y tipos de suelos
que sean permeables. Debe cultivarse en terrenos que tengan un pH
comprendido entre 5.5 y 8.5. La resistencia de cloruro admisible en la solución
del suelo puede llegar hasta 4% (cantidad máxima para no perjudicar el
rendimiento).
En regiones tropicales son suficientes unos 550 a 600 mm de lluvias bien
distribuidas durante el ciclo vegetativo del cultivo. El exceso de humedad,
principalmente en suelos muy pesados y mal drenados, puede causar la
muerte de las plantas. La humedad requerida por este cultivo es menor que la
del maíz y la de otros cultivos. Su resistencia a la sequía se debe a que este
cultivo tiene poca abundancia de hojas, y sus tallos se encuentran protegidos
por una cera vegetal. Las hojas se enrollan y los estomas se cierran formando
así una cámara de aire húmedo. En caso de que se piense sembrar bajo riego,
los requerimientos de agua para el cultivo del sorgo son: en los primeros 30
días, en que la planta tiene aproximadamente 7 hojas, el requerimiento es de
2.5 mm diarios. Desde los 30 hasta los 60 días, o sea la época de
inflorescencia y floración, el requerimiento de agua es de 7.5 mm diarios, y
entre los 60 y los 90 días, o sea hasta la maduración, se necesitan 4.5 mm
diarios.
 INGENIERÍA DEL PROYECTO. INSTALACIONES, MAQUINARÍA Y EQUIPO
UTILIZADOS
 Generalidades
El sorgo (Sorghum vulgare, Sorghum saccharatum, Sorghum bicolor L.
Moench) Pertenece a la familia Gramineae.
El paquete tecnológico de producción de sorgo para grano incorpora las
actividades de labranza primaria y la secundaria, por lo que desvaran,
barbechan, rastrean, cruzan, ocasionalmente nivelan, emplean sembradoras de
granos finos, riegan por gravedad generalmente o mediante el uso de
compuertas y utilizan combinada para la cosecha. El único esquema
diferenciado de precio por calidad de producto consiste en la apreciación por
parte del comprador de la proporción de grano entero y dañado.
La producción en el ciclo otoño-invierno se concentra en los meses de mayo,
junio y julio, al registrar una participación de alrededor del 92.5 por ciento con
respecto al total de producción obtenida en dicho ciclo. El estado de
Tamaulipas, primer productor en este ciclo, inicia el levantamiento de su
cosecha en el mes de junio, terminando de cosechar al mes siguiente.
La producción obtenida en el ciclo primavera-verano, se concentra en los
meses de noviembre, diciembre y enero, que sumados registran una
participación porcentual del 80.8 por ciento del total del ciclo.
Para los estados de Guanajuato y Michoacán la cosecha comienza en la
segunda quincena del mes de octubre, para terminar en la segunda quincena
del mes de diciembre. Para el caso del estado de Jalisco, ésta se inicia en la
segunda quincena de septiembre para terminar también en la segunda
quincena de diciembre.
La producción del ciclo otoño invierno concentra su época de cosecha durante
los meses de junio y julio, mientras que la correspondiente a primavera –
verano presenta un rango de tiempo más amplio, con cosechas que van desde
mediados del mes de octubre, hasta el mes de enero.
Calendario de siembra y cosecha de sorgo.
Ciclo
Agrí
cola
y
activi
dad
F
e
b
M
a
r
A
b
r
M
a
y
J
u
n
J
u
l
A
g
o
S
e
p
O
c
t
N
o
v
D
i
c
E
n
e
F
e
b
Ciclo Otoño-Invierno (Noreste)
Siem
bra
Cos
echa
Ciclo Primavera -Verano (Bajío y Occidente)
Siem
bra
Cos
echa
 Proceso de producción.
Preparación del terreno. El cultivo se puede sembrar bajo los diversos tipos
de labranza como son: tradicional, mínima y de conservación. En la medida
que se use labranza mínima o de conservación, se incrementará la rentabilidad
del cultivo. El excesivo laboreo en la preparación del terreno incrementa los
costos de producción. La primera .labor a realizar es, la aradura, la cual debe
ser lo mas profunda posible. Con el fin dé complementar la aradura se hace un.
cruce de arado, que debe ser superficial (hasta 15 cm de profundidad). En la
preparación del terreno, este debe quedar libre de terrones y malezas para
asegurar una buena siembra, y para que las plantitas recién nacidas puedan
desarrollarse rápidamente.
Siembra. La siembra se puede establecer en seco o en húmedo en suelos de
barrial y sólo en húmedo para suelos de aluvión. En siembras en seco, la
semilla se deposita en el lomo del surco (o chorrillo) a una profundidad de tres
a cinco centímetros e inmediatamente después se emplea el riego de
germinación a trasporo. La distancia entre surcos puede variar de 50 a 70
centímetros; las mayores de 70 retardan el cierre del cultivo y permiten un
mayor desarrollo de la maleza, mientras que distancias menores a 50 dificultan
las labores de cultivo. Se realiza con maquinaria usando de 10 kg de semilla
mejorada por Ha.
Fertilización. La fertilización es uno de los factores que más inciden o limita el
rendimiento en el sorgo; las dosis se componen en la mayoría de los casos por
nitrógeno, ocasionalmente por fósforo y esporádicamente por el potasio. Se
requieren alrededor de 250 kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo y 180 de
potasio.
Riegos. La cantidad de agua requerida por la planta depende de: temperatura,
humedad ambiental, tipo de suelo y ciclo vegetativo del híbrido; la aplicación
del riego debe ser en forma oportuna. Si no se hace en el momento adecuado,
dependiendo del período vegetativo, puede reducir el rendimiento entre un 20 o
30 %. Durante el ciclo vegetativo del cultivo se necesita, generalmente, de 4 a
5 riegos.
Combate de maleza. Las siembras tempranas en húmedo ayudan a reducir
y/o a eliminar la maleza, obteniéndose con ello un buen control, población y
sanidad, el cual se complementa con cultivos y aporques; el sembrar en seco
permite ahorrar tiempo y escapar de las lluvias durante la cosecha; sin
embargo, en esta condición, la población de malas hierbas se incrementa, y es
necesario su eliminación dentro de los 35 días posteriores a la emergencia
para evitar mermas en el rendimiento. Si la abundancia de maleza requiere
control químico, seleccione el herbicida y dosis sugeridos en el Cuadro 27. Las
dosis mayores son para controlar poblaciones elevadas y que al momento de
aplicar el herbicida, el suelo debe tener la humedad adecuada; asimismo, debe
tomarse en cuenta que los residuos elevados de atrazina tienen efectos sobre
cultivos susceptibles que se pudieran sembrar en la siguiente temporada, como
pueden ser frijol o tomatillo. En postemergencia para malezas de hojas anchas
se aplica Hierbamina en una dosis de 1 litro por hectárea, 20 a 25 días después
de la siembra.
Control de plagas. El cultivo de sorgo es afectado por diversas plagas cuyo
manejo es clave para la obtención de buenos rendimientos. Para el control de
se aplica Paratión metílico 1 lt/Ha.
Cosecha. El grano de sorgo se cosecha satisfactoriamente cuando alcanza
una humedad del 18 al 25 %, no así cuando éste va a ser almacenado. Para
proceder a esta práctica, el grano debe estar entre 14 y 16 % de humedad;
esto sucederá durante el mes de junio y primera quincena de julio,
dependiendo de la fecha de siembra.
Diagrama del proceso productivo del cultivo de sorgo
El abastecimiento de materias primas para la producción, tales como semillas,
fertilizantes y agroquímicos, no representan mayor problema para los
productores. Por lo general trabajan con proveedores fijos, quienes les
proporcionan los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas que son
demandados para el manejo del cultivo. Reciben asistencia técnica por parte
de las comercializadoras insumos, particularmente en agroquímicos cuando se
presentan problemas fitosanitarios.
Siembra
Preparación
del terreno Fertilización
Control de
malezas
Adquisición
de insumos
Control de plagas
y enfermedades
Cosecha
Riegos
Cadena productiva del sorgo
Importadores
de Sorgo
C
o
n
s
u
m
i
d
o
r
Comerciali
zación de
sorgo
Comercio al
por mayor de
alimentos
balanceados
comerciales
Consumo de
alimentos
balanceados por
empresas
integradas
Producción
primaria de
sorgo
Fabricación de
alimentos para
animales
comerciales
Tianguis Local
Elaboración
de alimentos
para animales
Otros usos del
sorgo maltas y
otros alimentos
Comercio al por
menor de
alimentos
balanceados
Consumo de
alimentos
balanceados
comerciales
Proveedores
Industria de
alimentos
balanceados
Intermediarios
Productores
 EVALUACIÒN FINANCIERA.
 Proyección de rendimientos y producción.
Uno de los problemas detectados tiene relación con el diferencial en inflación
entre el precio al que compran los insumos para la producción y aquel al que
venden su cosecha. En este sentido, han observado un crecimiento mayor en
su costo de producción, sin que dicho aumento repercuta en el precio de venta
del sorgo. Las alternativas de solución a esta problemática pueden tomar la
ruta de una mayor productividad por unidad de superficie, a través de
variedades con mayor rendimiento; o bien, apoyos a la producción que les
permita compensar el diferencial entre el aumento en los costos y su ingreso.
Uno de los problemas que se presentan al nivel de producción es la presencia
de pájaros que consumen el grano, lo que los obliga a pagar los servicios de un
“pajarero” que se dedique a ahuyentarlos. Una alternativa para evitar ese costo
consiste en la siembra de híbridos que posee una sustancia que hace que los
pájaros no lo consuman. Sin embargo, algunos productores expresaron que los
compradores del grano por lo general rechazan la compra del mismo, o bien,
castigan el precio.
La tendencia creciente en el consumo de sorgo en el mercado nacional ha
provocado un aumento en el déficit comercial de este grano. Las expectativas
de crecimiento en la demanda de sorgo están directamente relacionadas con el
aumento esperado en la producción de carne de ave, huevo y carne de puerco.
A pesar de la presión a la baja en los precios reales de estos productos, como
resultado de la liberación de arancel para productos que provengan de los
Estados Unidos y Canadá, las estimaciones realizadas por la USDA consideran
que la producción local seguirá aumentando durante los próximos años. Con
base en lo anterior y ante el déficit de producción de otros granos con precios
relativos más altos como resultado de su preferencia para consumo humano, la
industria de alimentos balanceados para animales seguirá dependiendo del
sorgo como su principal ingrediente.
Un factor importante que explica las fluctuaciones observadas en la presente
década en la producción, además de la superficie sembrada, es la evolución de
los rendimientos. La productividad del sorgo depende básicamente de las
condiciones climatológicas prevalecientes; en particular de los niveles de
precipitación pluvial, así como de los paquetes tecnológicos y mejoras técnicas
que se utilicen en el cultivo.
Considerando la evolución de la productividad del sorgo en función del régimen
hídrico, se aprecia que el comportamiento de los rendimientos en las áreas de
temporal, ha dependido en gran medida de los efectos de factores
climatológicos adversos que merman la productividad, como es el caso de
sequías, huracanes, etc.; mientras que en las áreas de riego los mayores
rendimientos han jugado un papel preponderante en cuanto a los niveles de
producción alcanzados.
El principal ingrediente empleado en la formulación de alimentos balanceados
es el sorgo, con cerca del 50% de la composición total, por lo que la producción
pecuaria intensiva se vuelve una actividad económica con la que el sorgo se
encuentra altamente correlacionada.
 Establecimiento de precios
La falta de esquemas organizados de comercialización del grano de sorgo, a
través de los cuales se pueden adquirir coberturas de precio, almacenamiento
de la cosecha y mayor capacidad de negociación con compradores, ha
provocado que el productor no tenga garantizado un precio mínimo de venta
del grano, además de enfrentar ocasionalmente el problema de no encontrar
comprador para su producto, por lo que tiene que recurrir a intermediarios que
abusan de dicha situación, castigándoles el precio a cambio de un pronto pago,
arrastre y almacenamiento del grano.
El precio nacional se rige por el comportamiento del precio internacional, el cual
depende del flujo de producto en la frontera norte de México, debido a que la
mayor actividad de comercio se realiza en esta zona, entre los Estados Unidos
como exportador y México como importador del grano, por lo que el precio en
el mercado de México se fija en función del costo adicional para trasladar el
grano a los distintos centros de consumo.
Lo anterior sugiere que la rentabilidad esperada en la producción de sorgo no
dependerá del precio del mismo, por lo que los productores deberán poner
especial atención a la productividad, medida ésta en términos del costo por
tonelada producida, de tal forma que pueda asegurarse un margen por unidad
fijando el precio mínimo a través del programa de apoyo de coberturas de
precios ofrecido por Acerca.
 Determinación de costos
El costos de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es
de $ 7,945.45 por hectárea, representando un 80% el costo variable y un 20%
el costo fijo.
 Determinación de ingresos
El costo de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de
$7,945.45 por Ha. con una utilidad de $5,475.37 con una relación Beneficio
Costo de 1.93 y un costo de producción por tonelada de $1,457.87 con un
rendimiento de 5.45 Ton/Ha. Para el promedio de terreno por unidad de
producción en México de 1.82/Ha por productor tenemos una ganancia de $
10,961.69 que equivale a 191.82 salarios mínimos en la región C durante un
ciclo agrícola de producción.
Corresponde a la innovación y desarrollo tecnológico la tarea de investigar y
transferir conocimiento a técnicos y productores que permitan aumentar la
rentabilidad del cultivo, tanto en condiciones de riego como de temporal, así
como a los productores el buscar esquemas de asociación con otros
productores y con fabricantes de alimentos balanceados que les permita
obtener un mayor valor agregado del producto de su cosecha.
 Determinación de razones e indicadores financieros
Lo reducido del tiempo de cosecha en la zona noreste del país ocasiona un
problema de logística e infraestructura para la cosecha, almacenamiento y
movimiento del grano, ya que los principales centros de consumo del grano se
encuentran ubicados fuera de la región, ocasionando con ello mayores costos
de acarreo y almacenamiento. Además, los precios de la cosecha del grano en
Tamaulipas se ven presionados como resultado del traslape con la cosecha de
sorgo en el sur del Estado de Texas en los EUA, la cual comienza un mes
después de haberse iniciado la de Tamaulipas.
Sin embargo, por su corta temporalidad de producción, su limitado consumo
local, y su ubicación respecto de las zonas de consumo más importantes del
país, Tamaulipas padece de serios problemas de costos para la
comercialización que le permita desarrollarse como una actividad productiva,
competitiva y rentable.
El comercio internacional de sorgo se basa principalmente en su uso como
ingrediente para la formulación de alimentos balanceados para ganado.
Destacan como países exportadores los Estados Unidos, Argentina y Australia,
mientras que México y Japón prácticamente absorben el total de las
importaciones mundiales de sorgo.
Para el año 2012 se tiene una estimación de producción de 15.24 millones de
toneladas en una superficie ligeramente menor a la que se estima en
producción para el año 2003 (3.64 millones de hectáreas) y un rendimiento
promedio cercano a las 4.5 toneladas por hectárea. El mayor incentivo a la
producción en los Estados Unidos radica en el potencial de mercado de
exportación hacia México.
La dinámica de la producción ganadera intensiva sugiere que la demanda
alimentos balanceados seguirá aumentando en México, por lo que existe un
alto potencial de crecimiento de los requerimientos de sorgo para la fabricación
de dichos alimentos. Sin embargo, no se tiene la expectativa de que este
aumento en la demanda influya favorablemente en los precios del grano por la
elasticidad cruzada con otros granos forrajeros, los cuales pueden sustituir al
sorgo si este último presentara aumentos relativos en precio mayores con
respecto al maíz u otros granos que tradicionalmente se utilizan en México para
consumo humano.
El mercado Mexicano de sorgo tiene una alta dependencia en el
comportamiento de la producción de este grano en los Estados Unidos,
particularmente por el déficit que reporta la producción en relación con los
volúmenes demandados por la industria procesadora de alimentos
balanceados.
México es el principal importador mundial con casi el 75% del total y Japón,
continuarán aumentando sus importaciones por el bajo costo que representa la
utilización de este grano en comparación con otros forrajeros, además de
preverse un incremento en la producción pecuaria intensiva, principal actividad
económica demandante del grano; como resultado de la creciente demanda
que representa su uso en la elaboración de alimentos balanceados,
particularmente los destinados para aves y cerdos como resultado de la
expansión de la producción animal bajo condiciones de confinamiento o
estabulación, las cuales emplean una proporción muy elevada de sorgo grano
en la formulación de las dietas.
Como resultado de lo anterior el uso de este grano para la alimentación de
ganado ha continuado en aumento y debido a que la producción de sorgo en
México se ha estancado en los últimos años, se estima que las importaciones
del mismo, provenientes de los Estados Unidos sigan reportando tasas de
crecimiento positivas.
La comercialización del grano de sorgo en México se realiza principalmente a
través de dos canales, los cuales a su vez tienen relación con tipo de
industrializador que lo utiliza en la elaboración de alimentos balanceados. En
primera instancia se tiene a las compañías fabricantes de alimentos
balanceados comerciales, las cuales poseen capacidad económica e
infraestructura para realizar compras en volumen, tanto en el mercado nacional
como de importación, y almacenar el grano. El segundo bloque está
conformado por las plantas de alimentos balanceados que se encuentran
integradas a la producción de ganado. Con la excepción de las relacionadas
con las grandes compañías avícolas en México, la mayoría de las demás no
poseen la liquidez suficiente para la compra en volumen y el manejo de
almacenes, por lo que recurren a intermediarios, los que a su vez, realizan la
compra a los productores del grano. Debido a que éste último bloque de
consumidores es el que demanda la mayor cantidad de sorgo en el mercado, la
estructura de intermediación viene a desempeñar un papel relevante en el
abastecimiento del grano para las plantas productoras de alimentos
balanceados que se encuentran integradas con los productores pecuarios.
Esta determinado fundamentalmente por el mercado intermedio, ya que se
comercializa la materia prima al 100% en el estado, captación que llevan a
cabo los intermediarios quienes a su ves lo comercializan dentro del mismo
estado con la industria de la transformación de alimento balanceado.
Generalmente son los compradores los que ofrecen un precio por el producto
cosechado, tomando como referencia el precio internacional (bolsas
agropecuarias de USA) del grano.Esta situación prevaleciente no permite la
participación de los productores en el proceso de competitividad de los precios,
debido a la falta de organización para comercialización agrícola, volumen de
producción insuficiente para satisfacer la demanda local estatal, nula
infraestructura del almacenamiento, entrada de sorgo de otros estados y del
extranjero
Entre los programas de la Alianza, que tienen relación con el cultivo del sorgo,
se ubica el de Fertiirrigación, con el que se promueve la instalación de
infraestructura (tubería de conducción y drenaje, tanques, filtros, inyectores y
mezcladoras) para la aplicación de agua y fertilizantes en forma eficiente,
mediante apoyos que otorga el Gobierno Federal que representan el 35 por
ciento del costo de cada proyecto, con un límite de 2,750 pesos por hectárea;
adicionalmente los gobiernos estatales aportan un porcentaje del costo del
proyecto, que varía de un estado a otro.
Asimismo, tiene incidencia el Programa de Equipamiento Rural, en sus
vertientes de Fomento Agrícola, Canastas Tecnológicas de Agricultura
Sostenible y Mecanización de Agricultura con Tracción Mixta; que entre sus
principales objetivos se ubican el de impulsar la autosuficiencia alimentaria y el
mejoramiento en calidad y cantidad de dieta alimenticia en las unidades de
producción; incorporar al sistema agropecuario, principios y tecnologías de
sustentabilidad, y promover la mecanización agropecuaria con tecnologías que
incrementen la productividad de la mano de obra y la producción.
El Programa de Mecanización apoya a los productores independientes podrán
adquirir un solo tractor con capacidad entre 50 y 165 caballos de fuerza y/o una
sembradora de precisión, niveladora, alzadora de caña, una zanjadora y/o
implemento para labranza de conservación; las organizaciones, empresas y
sociedades de productores, por su parte, tienen un límite de cinco tractores de
igual capacidad y/o tres sembradoras o implementos agrícolas.
Para este programa, el Gobierno de la República aporta el 20 por ciento del
precio de lista de los tractores y sembradoras de precisión, niveladoras y
alzadoras de cañas, zanjadoras y/o implementos para la labranza de
conservación, hasta por un monto máximo de $22,000 pesos.
El Programa Kilo por Kilo coadyuva en el proceso de cambio tecnológico que
incremente la productividad de la tierra cultivada, induciendo el uso de semillas
certificadas de variedades mejoradas.
Los apoyos del programa se otorgan a los productores y consisten en
proporcionar semillas de variedades mejoradas en la misma proporción en que
los productores dan a cambio semillas criollas.
Las Fundaciones PRODUCE, establecidos en cada Entidad Federativa y
creadas con fondos federales, estatales y de los productores, tienen como
objetivo incrementar la productividad a partir de las decisiones de los
productores, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías y a la asistencia
técnica especializada, promoviendo la investigación, validación y aplicación de
tecnologías provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
Otra alternativa es el uso de sorgo granífero y sorgo dulce es la elaboración de
energía renovable BIOETANOL que permitiría una producción constante de
etanol a través del año con prácticamente los mismos rendimientos que se
obtendrían con maíz y caña de azúcar. Para lo que se necesitaría aumentar la
superficie de producción del grano de manera imporante.
Factores de ¿Por qué del Sorgo?
 Son plantas C4: cultivar muy eficiente en la captación del CO2 y energía solar.
 Segundo cultivo más importante en México en términos de producción después
del maíz.
 Cultivos que no son canalizados a la industria alimentaria para humanos.
 Sorgo es más barato que el maíz
 Requerimiento menor de agua (irrigación o temporal).
 Alta resistencia a la sequía y por consiguiente puede producir en regiones no
aptas para maíz o caña de azúcar.
 Se puede importar de EUA sin arancel. 120 pesos/ton de transporte.
Características de Sorgo vs Maíz
 Más del 40% de la población Mexicana depende de productos de maíz.
 Sorghum es 20% más barato que el maíz y usado 100% en alimentación
animal.
 Contienen la misma cantidad de almidón
 Más dificultad de obtener etanol de sorgo (grano y matriz proteica mas dura).
 Almidón es menos susceptible a gelatinización e hidrólisis.
ANEXO.
 DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO Y
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (EN VOLÚMENES Y PRECIOS) PARA
QUE LA ACTIVIDAD RESULTE REDITUABLE PARA EL PRODUCTOR.
El costo de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de
$7,945.45 por Ha. con una utilidad de $5,475.37 con una relación Beneficio
Costo de 1.93 y un costo de producción por tonelada de $1,457.87 con un
rendimiento de 5.45 Ton/Ha. Para el promedio de terreno por unidad de
producción en México de 1.82/Ha por productor tenemos una ganancia de $
10,961.69 que equivale a 191.82 salarios mínimos en la región C durante un
ciclo agrícola de producción.
Cuadro de comparación teniendo como producción 10.4 Ha de cultivo de
sorgo.
Cultivo de Sorgo Ha /productor
Estado
Tamaulipas
1 Ha.
Tamaulipas
(10.4)
Precio/Ton $ 3,337.84 2,833.24
Costo Total/Ha ($) : 43,950.72 41,512.24
Rend/Ha (Ton) 35.20 40.48
Costo Total/Ton ($) 8,790.14 5,189.03
Valor de la producción
$ 106,810.88 104,261.30
Ganancia $/Ha 62,860.16 62,749.06
R B/C 2.67 2.76
NSM en Región
C($51.95) 1,100.01 1,098.07
Costos de producción de sorgo de riego en Tamaulipas para el Ciclo O-I
2008-2009
Concepto
F de
R
Nº
Veces
Nº
Hrs
Cantidad
U
de
M
Costo medio por:
Costo
Total
U de
M
Hectárea
Empareje MEC 1 0.66 216.6 79.343
Construcción
de regaderas MEC 2 0.66 125 275
Tumba de
regaderas MEC 2 0.66 83.33 183.326
Barbecho MEC 1 2.86 203.08 223.388
Rastreo simple MEC 3 2.5 107.8 355.74
Surcado MEC 1 0.66 249.99 274.989
Siembra MEC 1 1 235.4 258.94
Aplicación de
riego MAN 2 8 13.75 30.25
Aplicación de
riego MEC 3 2.5 110 241.758
Aporque MEC 1 1 243 267.3
Deshierbe MAN 1 8 27.5 30.25
Escarda o
pormedeo MEC 2 2 121.55 267.41
Aplicación de
herbicidas MEC 1 1 143 52.382
Aplicación de
insecticidas MEC 1 0.66 249.99 274.989
Aplicación de
fertilizantes MEC 2 2 82.5 181.5
Acarreo de
cosecha MEC 1 0.5 132 145.2
Trilla MEC 1 1 330 363
Amoniaco
anhidro (NH3) 100 Kg 4.14 414 151.734
Fosfato
diamónico (18-
46-00) 100 Kg 3.94 394 288.948
Sulfato de
amonio 585 Kg 2.48 1450.8 1595.88
Superfosfato
triple 87 Kg 3.52 306.24 336.864
Urea 100 Kg 3.66 366 402.6
Hierbamina 1 Lt 72.59 72.59 26.609
Decis 0.3 Lt 195.65 58.7 21.516
Parathion 0.3 Lt 79.84 23.95 8.778
Semilla
mejorada 10 Kg 30.44 304.4 334.84
Intereses
financieros 1 Ha 256.39 256.39 282.029
Seguro agrícola 1 Ha 230.9 230.9 253.99
Asistencia
técnica 1 Ha 203.25 203.25 223.575
Costo de agua
de gravedad 1 Ha 466.65 466.65 513.315
Total 7,945.44
Cuadro de indicadores en sorgo en condiciones de riego en Tamaulipas.
Cultivo de
SorgCultivo de
Srogo. Valores/Ha.
1.82
Ha/productor Ha /productor
Estado Tamaulipas Tamaulipas
Tamaulipas
(10.4)
Precio/Ton $ 2,563.00 2,563.00 2,563.00
Costo Total/Ha ($) : 7,945.44 14,460.71 82,632.61
Rend/Ha (Ton) 5.4 9.83 56.16
Costo Total/Ton ($) 1,457.87 2,653.33 15,161.89
Valor de la producción
$ 13,968.35 25,422.40 145,270.84
Ganancia $/Ha 6,022.91 10,961.69 62,638.23
R B/C 1.93 1.76 1.76
NSM en Región
C($51.95) 115.94 211.00 1,205.74

Más contenido relacionado

Similar a sorgo.doc

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasgarcar23
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricolafenix200
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaTabare Diaz
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícolaAnaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioelmer juvenal soncco palomino
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Dilmer Guzman
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Veronica Alcoba
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHctorLeonardo
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoscristianunad
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayCarolina Nunez Vera
 

Similar a sorgo.doc (20)

Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Escrito por Sanchez Quispe Reina_Exportación Palta
Escrito por Sanchez Quispe Reina_Exportación PaltaEscrito por Sanchez Quispe Reina_Exportación Palta
Escrito por Sanchez Quispe Reina_Exportación Palta
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES
 
Hambre de soja
Hambre de sojaHambre de soja
Hambre de soja
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
 

Último

AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 

sorgo.doc

  • 1. MODELO PRODUCTIVO DE SORGO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS. Cultivo del Sorgo Distribución geográfica: es nativo de África, y muchas variedades de hoy son originadas allí. También fue producido en la India antes de que la historia lo registrara y en Asiria desde 700 A.C. La cosecha alcanzó a China durante el siglo decimotercero y el hemisferio occidental mucho más adelante. El sorgo dulce fue introducido a los Estados Unidos de África en la parte anterior del decimoséptimo siglo. No creció extensivamente en este país hasta el 1850, hasta que el ámbar del negro de la variedad del forraje (también llamado "caña de azúcar china") fue introducido de Francia. Muchas otras variedades se han introducido de otros países o se han desarrollado desde entonces nacionalmente. El Sorgo es un cereal tradicional en muchos países de África y Asia, el cual fue introducido y mejorado genéticamente en el hemisferio occidental particularmente por su tolerancia a la sequía, suelos alcalinos y salinos y temperaturas extremas, en comparación con otros cereales. El cultivo se adapta desde el nivel del mar hasta altitudes de 3,000 metros sobre el nivel del mar y en un rango que va desde los 40° de latitud Sur hasta los 45° de latitud Norte. Su alta eficiencia fotosintética y en uso del agua, así como su alto contenido de proteína, lo ha situado como un cereal alternativo para la alimentación humana y animal. Durante la segunda mitad del siglo XX, la superficie sembrada de sorgo en el mundo se ha incrementado en 60% con un aumento en producción del 244% (FAO). Para 2002 dicha superficie alcanzó cerca de 40 millones de hectáreas, con una producción cercana a 52 millones de toneladas. El sorgo es el quinto cereal en importancia al nivel mundial y el tercero en el flujo internacional de granos forrajeros con el 7% del total, sólo superado por el maíz y la cebada con el 72% y 17%, respectivamente. Entre los granos, el sorgo ocupa el quinto lugar importancia mundial, se estima que para los próximos 10 años, la superficie cultivada de sorgo aumente marginalmente en 1 millón de hectáreas y que la producción total se aproxime
  • 2. a las 63 millones de toneladas, aumento que será atribuido principalmente a un mayor rendimiento por unidad de superficie (Asociación de Productores de Sorgo en los EUA, 2003). De acuerdo a estudios realizados por la FAO, el principal motivo por el que se ha reportado un aumento en la superficie sembrada de sorgo, se atribuye al desarrollo de los híbridos. En la actualidad se estima que el 51% de la producción se utiliza como ingrediente para la elaboración de alimento para ganado y el 49% restante para alimentación humana y su uso como materia prima en procesos de industrialización, como es el caso de la producción de malta de sorgo. En México, el sorgo está considerado como un grano forrajero por excelencia, por su aportación al fomento y desarrollo de especies pecuarias proveedoras de alimentos básicos y de bajo precio relativo para la población, como las carnes de ave y cerdo A su vez y de manera progresiva, la industria de alimentos balanceados se ha convertido en una actividad importante para la avicultura y la porcicultura. Ello se debe en gran medida, a que la agroindustria plantea a los productores de sorgo, un patrón de vinculación que incluye, entre otros aspectos, la aplicación de diversos apoyos y estímulos a la producción, el desarrollo del cultivo y para estimular el proceso de integración vertical. El sorgo se considera como uno de los principales cultivos de la llamada agricultura comercial, ya que en gran parte del país se produce con altos niveles tecnológicos. Su expansión en los últimos cuarenta años, se encuentra asociada al acelerado crecimiento de la actividad ganadera, factor que ha generado una extensa demanda para cubrir las necesidades de la industria de alimentos balanceados. También ha contribuido en su dinamismo, la diferencia entre los precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos, así como el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su proceso productivo. El sorgo grano ha sido considerado como un sustituto del maíz, ya que es utilizado en la preparación de alimentos balanceados, como alimento directo para aves, cerdos y bovinos, fuente de materia prima para la obtención de harina (almidón) y aceites, así como también en el aprovechamiento del
  • 3. rastrojo (esquilmo) para alimento de bovinos y equinos en menores proporciones. México se ubica entre los cinco principales productores de sorgo del mundo, junto con Estados Unidos de América, China, India y Nigeria, países que en conjunto aportan más del 70 por ciento de la producción mundial. México aporta alrededor del 11 por ciento de las cosechas mundiales de este grano. De esta forma, por su participación en la agricultura del país, su aportación al desarrollo pecuario a través del abasto de alimentos nutritivos y de bajo costo, así como su contribución al desarrollo del sector agroindustrial, el sorgo constituye un cultivo estratégico para el desarrollo agropecuario del país. La producción de sorgo en México data de la década de los 1960’s. Durante los últimos años, ha reportado una tasa media de crecimiento anual del 2.5% en el periodo comprendido entre 1995-1996 y 2000-2001, lo cual se atribuye principalmente al aumento en la producción bajo condiciones de temporal con una TMCA del 3.3%, en comparación con la producción bajo riego que creció 1.2%, en el mismo periodo de tiempo Debido a que a partir de 1995 se ha observado un estancamiento de la producción de sorgo en México y a un aumento de 4.5% de TMCA en la producción pecuaria que emplea el grano como ingrediente en la formulación de raciones para alimentación, particularmente la de aves para carne y huevo, el volumen de las importaciones anuales a aumentado de 1.8 millones de toneladas en 1995 a 4.8 millones de toneladas en 2002, ubicando a México como el principal importador mundial de este producto. La producción nacional de sorgo presenta una alta concentración geográfica y temporal, no obstante que es un cultivo que prácticamente se siembra en todo el país. En términos de ubicación geográfica, alrededor del 85 por ciento de las cosechas anuales se obtienen en sólo cinco Entidades Federativas, que en orden de importancia son: Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa. En México se identifican dos zonas principales productoras de sorgo, Tamaulipas y Bajío, las cuales reportan producción en ambos ciclos agrícolas,
  • 4. destacando el ciclo primavera-verano con el 63% de la producción anual, particularmente en la zona bajío con el 55% de la producción en el ciclo y el otoño-invierno con el 37% restante, sobresaliendo Tamaulipas con el 84% de la producción en dicho ciclo. Estados Unidos se ubica como el principal productor de sorgo al nivel mundial; México se ubica en cuarto lugar en producción y quinto lugar en rendimientos por hectárea, muy por arriba de la media de producción mundial, la cual se ubica cercana a 1.4 toneladas por hectárea concentrándose cerca del 84.4% de la producción en los estados de Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa (cuadro 3). Existen dos zonas productoras de sorgo en las que se dan circunstancias de comercialización diferentes, la zona del Bajío y la zona de Tamaulipas; ésta última, que es la principal productora del país, es la que presenta mayores dificultades para la venta del grano; ya que se estima (Comité Sistema Producto Sorgo) que solamente se consume en la entidad el 15% de su producción, desplazándose el resto, 80% por carretera y el 20% por ferrocarril. Los dos principales estados productores, Tamaulipas y Guanajuato y que a su vez representan las mayores proporciones de producción de grano de sorgo por ciclo productivo. La producción nacional de sorgo grano bajo condiciones de riego se concentra en siete estados el 95.2%y corresponden a Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, Querétaro. Sonora, Jalisco y Tamaulipas, siendo los estados de Michoacán y Tamaulipas los que han mostrado mayor crecimiento anual en la producción de éste cultivo bajo riego en el ciclo primavera – verano, mientras que Chihuahua y Sonora son los que reportan las mayores tasas de reducción anuales.  Ubicación. Para el trabajo de sorgo se toma en el estado de Tamaulipas al Municipio de San Fernando en un sistema de producción de riego para el ciclo de otoño- invierno.
  • 5. Tamaulipas geográficamente se localiza entre los paralelos 22°12' 31" y 27°40' 42" latitud Norte, y los meridianos 97°08' 38" y 100° 08' 52" de longitud Oeste. El Trópico de Cáncer cruza su territorio al sur de Cd. Victoria. Por su localización geográfica y orografía, Tamaulipas presenta una diversidad de climas, que van desde los climas sub-húmedo y húmedo con lluvias en verano en la zona sur-sureste, hasta climas templados en el altiplano Tamaulipeco y serranías, que varían de húmedo a seco según la altitud.  Localización. El presente trabajo se realizo para el M unicipio de San Fernando, ubicado en la parte norte del estado de Tamaulipas, latitud norte 24° 50' y 25° 40' y longitud oeste 98° 09' y 97° 20'; entre el espacio de la provincia fisiográfica de las llanuras del Golfo de México, y el litoral, que en este lugar tiene la extraordinaria antesala de la Laguna Madre, el espejo lacustre costero más grande del país y el más extenso en el mundo entero en cuanto a su condición hipersalina. Comprende una superficie de 5,304.23 km2, siendo el mayor en cuanto a la extensión en el estado de Tamaulipas, colindando hacia el norte con los municipios de Matamoros y Río Bravo; al sur con el municipios de Soto La Marina y Abasolo; el este con el Golfo de México; y al oeste con los municipios de Méndez y Cruillas. Su cabecera municipal ciudad San Fernando, se sitúa casi en el centro del municipio con una ubicación geográfica 24 50 09 de latitud norte y 98 09 02 latitud oeste.
  • 6. El clima predominante es de tipo semi-seco y semi-cálido muy extremoso, con presencia de canícula, las temperaturas medias anuales son de 24ºC con lluvias escasas todo el año. La precipitación pluvial media de 600 milímetros las lluvias se presentan con mayor frecuencia e intensidad entre los meses de junio a octubre. La humedad relativa promedio es de 67.5%.  Condiciones Físico-climatológicas: El sorgo resiste temperaturas relativamente altas, pero lo ideal es una temperatura media de 26°C a 30°C durante su ciclo vegetativo. La temperatura mínima admisible para el cultivo es de 20°C - 21°C. A los 12°C la planta detiene su crecimiento. Las temperaturas inferiores a la óptima alargan notable mente el ciclo vegetativo. el sorgo es más sensible que el maíz a los cambios de temperaturas, los cuales no deben ser superiores a 8°C. Con una temperatura óptima las variedades precoces florecen al cabo de 45-50 días, y las tardías de 80-100 días. En la zona del proyecto la temperatura varía de 26.2 a 27.1°C, lo cual es muy bueno para el cultivo. En general los suelos elegidos para el cultivo del sorgo son de textura franco arenoso fino, franco arcillo limoso, y arcillo limoso. No deben ser rocosos m"
  • 7. salinos y de drenaje interno de muy rápido a lento. Estos suelos pertenecen a las clases II y III y el pH varia de 6.5 a 8.0. El sorgo se desarrolla bien tanto en los suelos arenosos como en los arcillosos, pero las mayores cosechas se obtienen en los suelos francos. En general se puede decir que el sorgo se adapta a la mayoría de las clases y tipos de suelos que sean permeables. Debe cultivarse en terrenos que tengan un pH comprendido entre 5.5 y 8.5. La resistencia de cloruro admisible en la solución del suelo puede llegar hasta 4% (cantidad máxima para no perjudicar el rendimiento). En regiones tropicales son suficientes unos 550 a 600 mm de lluvias bien distribuidas durante el ciclo vegetativo del cultivo. El exceso de humedad, principalmente en suelos muy pesados y mal drenados, puede causar la muerte de las plantas. La humedad requerida por este cultivo es menor que la del maíz y la de otros cultivos. Su resistencia a la sequía se debe a que este cultivo tiene poca abundancia de hojas, y sus tallos se encuentran protegidos por una cera vegetal. Las hojas se enrollan y los estomas se cierran formando así una cámara de aire húmedo. En caso de que se piense sembrar bajo riego, los requerimientos de agua para el cultivo del sorgo son: en los primeros 30 días, en que la planta tiene aproximadamente 7 hojas, el requerimiento es de 2.5 mm diarios. Desde los 30 hasta los 60 días, o sea la época de inflorescencia y floración, el requerimiento de agua es de 7.5 mm diarios, y entre los 60 y los 90 días, o sea hasta la maduración, se necesitan 4.5 mm diarios.  INGENIERÍA DEL PROYECTO. INSTALACIONES, MAQUINARÍA Y EQUIPO UTILIZADOS  Generalidades El sorgo (Sorghum vulgare, Sorghum saccharatum, Sorghum bicolor L. Moench) Pertenece a la familia Gramineae. El paquete tecnológico de producción de sorgo para grano incorpora las actividades de labranza primaria y la secundaria, por lo que desvaran, barbechan, rastrean, cruzan, ocasionalmente nivelan, emplean sembradoras de
  • 8. granos finos, riegan por gravedad generalmente o mediante el uso de compuertas y utilizan combinada para la cosecha. El único esquema diferenciado de precio por calidad de producto consiste en la apreciación por parte del comprador de la proporción de grano entero y dañado. La producción en el ciclo otoño-invierno se concentra en los meses de mayo, junio y julio, al registrar una participación de alrededor del 92.5 por ciento con respecto al total de producción obtenida en dicho ciclo. El estado de Tamaulipas, primer productor en este ciclo, inicia el levantamiento de su cosecha en el mes de junio, terminando de cosechar al mes siguiente. La producción obtenida en el ciclo primavera-verano, se concentra en los meses de noviembre, diciembre y enero, que sumados registran una participación porcentual del 80.8 por ciento del total del ciclo. Para los estados de Guanajuato y Michoacán la cosecha comienza en la segunda quincena del mes de octubre, para terminar en la segunda quincena del mes de diciembre. Para el caso del estado de Jalisco, ésta se inicia en la segunda quincena de septiembre para terminar también en la segunda quincena de diciembre. La producción del ciclo otoño invierno concentra su época de cosecha durante los meses de junio y julio, mientras que la correspondiente a primavera – verano presenta un rango de tiempo más amplio, con cosechas que van desde mediados del mes de octubre, hasta el mes de enero. Calendario de siembra y cosecha de sorgo. Ciclo Agrí cola y activi dad F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D i c E n e F e b Ciclo Otoño-Invierno (Noreste) Siem bra
  • 9. Cos echa Ciclo Primavera -Verano (Bajío y Occidente) Siem bra Cos echa  Proceso de producción. Preparación del terreno. El cultivo se puede sembrar bajo los diversos tipos de labranza como son: tradicional, mínima y de conservación. En la medida que se use labranza mínima o de conservación, se incrementará la rentabilidad del cultivo. El excesivo laboreo en la preparación del terreno incrementa los costos de producción. La primera .labor a realizar es, la aradura, la cual debe ser lo mas profunda posible. Con el fin dé complementar la aradura se hace un. cruce de arado, que debe ser superficial (hasta 15 cm de profundidad). En la preparación del terreno, este debe quedar libre de terrones y malezas para asegurar una buena siembra, y para que las plantitas recién nacidas puedan desarrollarse rápidamente. Siembra. La siembra se puede establecer en seco o en húmedo en suelos de barrial y sólo en húmedo para suelos de aluvión. En siembras en seco, la semilla se deposita en el lomo del surco (o chorrillo) a una profundidad de tres a cinco centímetros e inmediatamente después se emplea el riego de germinación a trasporo. La distancia entre surcos puede variar de 50 a 70 centímetros; las mayores de 70 retardan el cierre del cultivo y permiten un mayor desarrollo de la maleza, mientras que distancias menores a 50 dificultan las labores de cultivo. Se realiza con maquinaria usando de 10 kg de semilla mejorada por Ha. Fertilización. La fertilización es uno de los factores que más inciden o limita el rendimiento en el sorgo; las dosis se componen en la mayoría de los casos por nitrógeno, ocasionalmente por fósforo y esporádicamente por el potasio. Se requieren alrededor de 250 kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo y 180 de potasio.
  • 10. Riegos. La cantidad de agua requerida por la planta depende de: temperatura, humedad ambiental, tipo de suelo y ciclo vegetativo del híbrido; la aplicación del riego debe ser en forma oportuna. Si no se hace en el momento adecuado, dependiendo del período vegetativo, puede reducir el rendimiento entre un 20 o 30 %. Durante el ciclo vegetativo del cultivo se necesita, generalmente, de 4 a 5 riegos. Combate de maleza. Las siembras tempranas en húmedo ayudan a reducir y/o a eliminar la maleza, obteniéndose con ello un buen control, población y sanidad, el cual se complementa con cultivos y aporques; el sembrar en seco permite ahorrar tiempo y escapar de las lluvias durante la cosecha; sin embargo, en esta condición, la población de malas hierbas se incrementa, y es necesario su eliminación dentro de los 35 días posteriores a la emergencia para evitar mermas en el rendimiento. Si la abundancia de maleza requiere control químico, seleccione el herbicida y dosis sugeridos en el Cuadro 27. Las dosis mayores son para controlar poblaciones elevadas y que al momento de aplicar el herbicida, el suelo debe tener la humedad adecuada; asimismo, debe tomarse en cuenta que los residuos elevados de atrazina tienen efectos sobre cultivos susceptibles que se pudieran sembrar en la siguiente temporada, como pueden ser frijol o tomatillo. En postemergencia para malezas de hojas anchas se aplica Hierbamina en una dosis de 1 litro por hectárea, 20 a 25 días después de la siembra. Control de plagas. El cultivo de sorgo es afectado por diversas plagas cuyo manejo es clave para la obtención de buenos rendimientos. Para el control de se aplica Paratión metílico 1 lt/Ha. Cosecha. El grano de sorgo se cosecha satisfactoriamente cuando alcanza una humedad del 18 al 25 %, no así cuando éste va a ser almacenado. Para proceder a esta práctica, el grano debe estar entre 14 y 16 % de humedad; esto sucederá durante el mes de junio y primera quincena de julio, dependiendo de la fecha de siembra.
  • 11. Diagrama del proceso productivo del cultivo de sorgo El abastecimiento de materias primas para la producción, tales como semillas, fertilizantes y agroquímicos, no representan mayor problema para los productores. Por lo general trabajan con proveedores fijos, quienes les proporcionan los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas que son demandados para el manejo del cultivo. Reciben asistencia técnica por parte de las comercializadoras insumos, particularmente en agroquímicos cuando se presentan problemas fitosanitarios. Siembra Preparación del terreno Fertilización Control de malezas Adquisición de insumos Control de plagas y enfermedades Cosecha Riegos
  • 12. Cadena productiva del sorgo Importadores de Sorgo C o n s u m i d o r Comerciali zación de sorgo Comercio al por mayor de alimentos balanceados comerciales Consumo de alimentos balanceados por empresas integradas Producción primaria de sorgo Fabricación de alimentos para animales comerciales Tianguis Local Elaboración de alimentos para animales Otros usos del sorgo maltas y otros alimentos Comercio al por menor de alimentos balanceados Consumo de alimentos balanceados comerciales Proveedores Industria de alimentos balanceados Intermediarios Productores
  • 13.  EVALUACIÒN FINANCIERA.  Proyección de rendimientos y producción. Uno de los problemas detectados tiene relación con el diferencial en inflación entre el precio al que compran los insumos para la producción y aquel al que venden su cosecha. En este sentido, han observado un crecimiento mayor en su costo de producción, sin que dicho aumento repercuta en el precio de venta del sorgo. Las alternativas de solución a esta problemática pueden tomar la ruta de una mayor productividad por unidad de superficie, a través de variedades con mayor rendimiento; o bien, apoyos a la producción que les permita compensar el diferencial entre el aumento en los costos y su ingreso. Uno de los problemas que se presentan al nivel de producción es la presencia de pájaros que consumen el grano, lo que los obliga a pagar los servicios de un “pajarero” que se dedique a ahuyentarlos. Una alternativa para evitar ese costo consiste en la siembra de híbridos que posee una sustancia que hace que los pájaros no lo consuman. Sin embargo, algunos productores expresaron que los compradores del grano por lo general rechazan la compra del mismo, o bien, castigan el precio. La tendencia creciente en el consumo de sorgo en el mercado nacional ha provocado un aumento en el déficit comercial de este grano. Las expectativas de crecimiento en la demanda de sorgo están directamente relacionadas con el aumento esperado en la producción de carne de ave, huevo y carne de puerco. A pesar de la presión a la baja en los precios reales de estos productos, como resultado de la liberación de arancel para productos que provengan de los Estados Unidos y Canadá, las estimaciones realizadas por la USDA consideran que la producción local seguirá aumentando durante los próximos años. Con base en lo anterior y ante el déficit de producción de otros granos con precios relativos más altos como resultado de su preferencia para consumo humano, la industria de alimentos balanceados para animales seguirá dependiendo del sorgo como su principal ingrediente. Un factor importante que explica las fluctuaciones observadas en la presente década en la producción, además de la superficie sembrada, es la evolución de
  • 14. los rendimientos. La productividad del sorgo depende básicamente de las condiciones climatológicas prevalecientes; en particular de los niveles de precipitación pluvial, así como de los paquetes tecnológicos y mejoras técnicas que se utilicen en el cultivo. Considerando la evolución de la productividad del sorgo en función del régimen hídrico, se aprecia que el comportamiento de los rendimientos en las áreas de temporal, ha dependido en gran medida de los efectos de factores climatológicos adversos que merman la productividad, como es el caso de sequías, huracanes, etc.; mientras que en las áreas de riego los mayores rendimientos han jugado un papel preponderante en cuanto a los niveles de producción alcanzados. El principal ingrediente empleado en la formulación de alimentos balanceados es el sorgo, con cerca del 50% de la composición total, por lo que la producción pecuaria intensiva se vuelve una actividad económica con la que el sorgo se encuentra altamente correlacionada.  Establecimiento de precios La falta de esquemas organizados de comercialización del grano de sorgo, a través de los cuales se pueden adquirir coberturas de precio, almacenamiento de la cosecha y mayor capacidad de negociación con compradores, ha provocado que el productor no tenga garantizado un precio mínimo de venta del grano, además de enfrentar ocasionalmente el problema de no encontrar comprador para su producto, por lo que tiene que recurrir a intermediarios que abusan de dicha situación, castigándoles el precio a cambio de un pronto pago, arrastre y almacenamiento del grano. El precio nacional se rige por el comportamiento del precio internacional, el cual depende del flujo de producto en la frontera norte de México, debido a que la mayor actividad de comercio se realiza en esta zona, entre los Estados Unidos como exportador y México como importador del grano, por lo que el precio en el mercado de México se fija en función del costo adicional para trasladar el grano a los distintos centros de consumo.
  • 15. Lo anterior sugiere que la rentabilidad esperada en la producción de sorgo no dependerá del precio del mismo, por lo que los productores deberán poner especial atención a la productividad, medida ésta en términos del costo por tonelada producida, de tal forma que pueda asegurarse un margen por unidad fijando el precio mínimo a través del programa de apoyo de coberturas de precios ofrecido por Acerca.  Determinación de costos El costos de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de $ 7,945.45 por hectárea, representando un 80% el costo variable y un 20% el costo fijo.  Determinación de ingresos El costo de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de $7,945.45 por Ha. con una utilidad de $5,475.37 con una relación Beneficio Costo de 1.93 y un costo de producción por tonelada de $1,457.87 con un rendimiento de 5.45 Ton/Ha. Para el promedio de terreno por unidad de producción en México de 1.82/Ha por productor tenemos una ganancia de $ 10,961.69 que equivale a 191.82 salarios mínimos en la región C durante un ciclo agrícola de producción. Corresponde a la innovación y desarrollo tecnológico la tarea de investigar y transferir conocimiento a técnicos y productores que permitan aumentar la rentabilidad del cultivo, tanto en condiciones de riego como de temporal, así como a los productores el buscar esquemas de asociación con otros productores y con fabricantes de alimentos balanceados que les permita obtener un mayor valor agregado del producto de su cosecha.  Determinación de razones e indicadores financieros
  • 16. Lo reducido del tiempo de cosecha en la zona noreste del país ocasiona un problema de logística e infraestructura para la cosecha, almacenamiento y movimiento del grano, ya que los principales centros de consumo del grano se encuentran ubicados fuera de la región, ocasionando con ello mayores costos de acarreo y almacenamiento. Además, los precios de la cosecha del grano en Tamaulipas se ven presionados como resultado del traslape con la cosecha de sorgo en el sur del Estado de Texas en los EUA, la cual comienza un mes después de haberse iniciado la de Tamaulipas. Sin embargo, por su corta temporalidad de producción, su limitado consumo local, y su ubicación respecto de las zonas de consumo más importantes del país, Tamaulipas padece de serios problemas de costos para la comercialización que le permita desarrollarse como una actividad productiva, competitiva y rentable. El comercio internacional de sorgo se basa principalmente en su uso como ingrediente para la formulación de alimentos balanceados para ganado. Destacan como países exportadores los Estados Unidos, Argentina y Australia, mientras que México y Japón prácticamente absorben el total de las importaciones mundiales de sorgo. Para el año 2012 se tiene una estimación de producción de 15.24 millones de toneladas en una superficie ligeramente menor a la que se estima en producción para el año 2003 (3.64 millones de hectáreas) y un rendimiento promedio cercano a las 4.5 toneladas por hectárea. El mayor incentivo a la producción en los Estados Unidos radica en el potencial de mercado de exportación hacia México. La dinámica de la producción ganadera intensiva sugiere que la demanda alimentos balanceados seguirá aumentando en México, por lo que existe un alto potencial de crecimiento de los requerimientos de sorgo para la fabricación de dichos alimentos. Sin embargo, no se tiene la expectativa de que este aumento en la demanda influya favorablemente en los precios del grano por la elasticidad cruzada con otros granos forrajeros, los cuales pueden sustituir al sorgo si este último presentara aumentos relativos en precio mayores con
  • 17. respecto al maíz u otros granos que tradicionalmente se utilizan en México para consumo humano. El mercado Mexicano de sorgo tiene una alta dependencia en el comportamiento de la producción de este grano en los Estados Unidos, particularmente por el déficit que reporta la producción en relación con los volúmenes demandados por la industria procesadora de alimentos balanceados. México es el principal importador mundial con casi el 75% del total y Japón, continuarán aumentando sus importaciones por el bajo costo que representa la utilización de este grano en comparación con otros forrajeros, además de preverse un incremento en la producción pecuaria intensiva, principal actividad económica demandante del grano; como resultado de la creciente demanda que representa su uso en la elaboración de alimentos balanceados, particularmente los destinados para aves y cerdos como resultado de la expansión de la producción animal bajo condiciones de confinamiento o estabulación, las cuales emplean una proporción muy elevada de sorgo grano en la formulación de las dietas. Como resultado de lo anterior el uso de este grano para la alimentación de ganado ha continuado en aumento y debido a que la producción de sorgo en México se ha estancado en los últimos años, se estima que las importaciones del mismo, provenientes de los Estados Unidos sigan reportando tasas de crecimiento positivas. La comercialización del grano de sorgo en México se realiza principalmente a través de dos canales, los cuales a su vez tienen relación con tipo de industrializador que lo utiliza en la elaboración de alimentos balanceados. En primera instancia se tiene a las compañías fabricantes de alimentos balanceados comerciales, las cuales poseen capacidad económica e infraestructura para realizar compras en volumen, tanto en el mercado nacional como de importación, y almacenar el grano. El segundo bloque está conformado por las plantas de alimentos balanceados que se encuentran integradas a la producción de ganado. Con la excepción de las relacionadas con las grandes compañías avícolas en México, la mayoría de las demás no
  • 18. poseen la liquidez suficiente para la compra en volumen y el manejo de almacenes, por lo que recurren a intermediarios, los que a su vez, realizan la compra a los productores del grano. Debido a que éste último bloque de consumidores es el que demanda la mayor cantidad de sorgo en el mercado, la estructura de intermediación viene a desempeñar un papel relevante en el abastecimiento del grano para las plantas productoras de alimentos balanceados que se encuentran integradas con los productores pecuarios. Esta determinado fundamentalmente por el mercado intermedio, ya que se comercializa la materia prima al 100% en el estado, captación que llevan a cabo los intermediarios quienes a su ves lo comercializan dentro del mismo estado con la industria de la transformación de alimento balanceado. Generalmente son los compradores los que ofrecen un precio por el producto cosechado, tomando como referencia el precio internacional (bolsas agropecuarias de USA) del grano.Esta situación prevaleciente no permite la participación de los productores en el proceso de competitividad de los precios, debido a la falta de organización para comercialización agrícola, volumen de producción insuficiente para satisfacer la demanda local estatal, nula infraestructura del almacenamiento, entrada de sorgo de otros estados y del extranjero Entre los programas de la Alianza, que tienen relación con el cultivo del sorgo, se ubica el de Fertiirrigación, con el que se promueve la instalación de infraestructura (tubería de conducción y drenaje, tanques, filtros, inyectores y mezcladoras) para la aplicación de agua y fertilizantes en forma eficiente, mediante apoyos que otorga el Gobierno Federal que representan el 35 por ciento del costo de cada proyecto, con un límite de 2,750 pesos por hectárea; adicionalmente los gobiernos estatales aportan un porcentaje del costo del proyecto, que varía de un estado a otro. Asimismo, tiene incidencia el Programa de Equipamiento Rural, en sus vertientes de Fomento Agrícola, Canastas Tecnológicas de Agricultura Sostenible y Mecanización de Agricultura con Tracción Mixta; que entre sus principales objetivos se ubican el de impulsar la autosuficiencia alimentaria y el mejoramiento en calidad y cantidad de dieta alimenticia en las unidades de
  • 19. producción; incorporar al sistema agropecuario, principios y tecnologías de sustentabilidad, y promover la mecanización agropecuaria con tecnologías que incrementen la productividad de la mano de obra y la producción. El Programa de Mecanización apoya a los productores independientes podrán adquirir un solo tractor con capacidad entre 50 y 165 caballos de fuerza y/o una sembradora de precisión, niveladora, alzadora de caña, una zanjadora y/o implemento para labranza de conservación; las organizaciones, empresas y sociedades de productores, por su parte, tienen un límite de cinco tractores de igual capacidad y/o tres sembradoras o implementos agrícolas. Para este programa, el Gobierno de la República aporta el 20 por ciento del precio de lista de los tractores y sembradoras de precisión, niveladoras y alzadoras de cañas, zanjadoras y/o implementos para la labranza de conservación, hasta por un monto máximo de $22,000 pesos. El Programa Kilo por Kilo coadyuva en el proceso de cambio tecnológico que incremente la productividad de la tierra cultivada, induciendo el uso de semillas certificadas de variedades mejoradas. Los apoyos del programa se otorgan a los productores y consisten en proporcionar semillas de variedades mejoradas en la misma proporción en que los productores dan a cambio semillas criollas. Las Fundaciones PRODUCE, establecidos en cada Entidad Federativa y creadas con fondos federales, estatales y de los productores, tienen como objetivo incrementar la productividad a partir de las decisiones de los productores, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías y a la asistencia técnica especializada, promoviendo la investigación, validación y aplicación de tecnologías provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Otra alternativa es el uso de sorgo granífero y sorgo dulce es la elaboración de energía renovable BIOETANOL que permitiría una producción constante de etanol a través del año con prácticamente los mismos rendimientos que se obtendrían con maíz y caña de azúcar. Para lo que se necesitaría aumentar la superficie de producción del grano de manera imporante.
  • 20. Factores de ¿Por qué del Sorgo?  Son plantas C4: cultivar muy eficiente en la captación del CO2 y energía solar.  Segundo cultivo más importante en México en términos de producción después del maíz.  Cultivos que no son canalizados a la industria alimentaria para humanos.  Sorgo es más barato que el maíz  Requerimiento menor de agua (irrigación o temporal).  Alta resistencia a la sequía y por consiguiente puede producir en regiones no aptas para maíz o caña de azúcar.  Se puede importar de EUA sin arancel. 120 pesos/ton de transporte. Características de Sorgo vs Maíz  Más del 40% de la población Mexicana depende de productos de maíz.  Sorghum es 20% más barato que el maíz y usado 100% en alimentación animal.  Contienen la misma cantidad de almidón  Más dificultad de obtener etanol de sorgo (grano y matriz proteica mas dura).  Almidón es menos susceptible a gelatinización e hidrólisis.
  • 21. ANEXO.  DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO Y PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (EN VOLÚMENES Y PRECIOS) PARA QUE LA ACTIVIDAD RESULTE REDITUABLE PARA EL PRODUCTOR. El costo de producción del cultivo de sorgo para el Estado de Tamaulipas es de $7,945.45 por Ha. con una utilidad de $5,475.37 con una relación Beneficio Costo de 1.93 y un costo de producción por tonelada de $1,457.87 con un rendimiento de 5.45 Ton/Ha. Para el promedio de terreno por unidad de producción en México de 1.82/Ha por productor tenemos una ganancia de $ 10,961.69 que equivale a 191.82 salarios mínimos en la región C durante un ciclo agrícola de producción. Cuadro de comparación teniendo como producción 10.4 Ha de cultivo de sorgo. Cultivo de Sorgo Ha /productor Estado Tamaulipas 1 Ha. Tamaulipas (10.4) Precio/Ton $ 3,337.84 2,833.24 Costo Total/Ha ($) : 43,950.72 41,512.24 Rend/Ha (Ton) 35.20 40.48 Costo Total/Ton ($) 8,790.14 5,189.03 Valor de la producción $ 106,810.88 104,261.30
  • 22. Ganancia $/Ha 62,860.16 62,749.06 R B/C 2.67 2.76 NSM en Región C($51.95) 1,100.01 1,098.07 Costos de producción de sorgo de riego en Tamaulipas para el Ciclo O-I 2008-2009 Concepto F de R Nº Veces Nº Hrs Cantidad U de M Costo medio por: Costo Total U de M Hectárea Empareje MEC 1 0.66 216.6 79.343 Construcción de regaderas MEC 2 0.66 125 275 Tumba de regaderas MEC 2 0.66 83.33 183.326 Barbecho MEC 1 2.86 203.08 223.388 Rastreo simple MEC 3 2.5 107.8 355.74 Surcado MEC 1 0.66 249.99 274.989 Siembra MEC 1 1 235.4 258.94 Aplicación de riego MAN 2 8 13.75 30.25 Aplicación de riego MEC 3 2.5 110 241.758 Aporque MEC 1 1 243 267.3 Deshierbe MAN 1 8 27.5 30.25 Escarda o pormedeo MEC 2 2 121.55 267.41 Aplicación de herbicidas MEC 1 1 143 52.382 Aplicación de insecticidas MEC 1 0.66 249.99 274.989 Aplicación de fertilizantes MEC 2 2 82.5 181.5 Acarreo de cosecha MEC 1 0.5 132 145.2 Trilla MEC 1 1 330 363 Amoniaco anhidro (NH3) 100 Kg 4.14 414 151.734 Fosfato diamónico (18- 46-00) 100 Kg 3.94 394 288.948 Sulfato de amonio 585 Kg 2.48 1450.8 1595.88
  • 23. Superfosfato triple 87 Kg 3.52 306.24 336.864 Urea 100 Kg 3.66 366 402.6 Hierbamina 1 Lt 72.59 72.59 26.609 Decis 0.3 Lt 195.65 58.7 21.516 Parathion 0.3 Lt 79.84 23.95 8.778 Semilla mejorada 10 Kg 30.44 304.4 334.84 Intereses financieros 1 Ha 256.39 256.39 282.029 Seguro agrícola 1 Ha 230.9 230.9 253.99 Asistencia técnica 1 Ha 203.25 203.25 223.575 Costo de agua de gravedad 1 Ha 466.65 466.65 513.315 Total 7,945.44 Cuadro de indicadores en sorgo en condiciones de riego en Tamaulipas. Cultivo de SorgCultivo de Srogo. Valores/Ha. 1.82 Ha/productor Ha /productor Estado Tamaulipas Tamaulipas Tamaulipas (10.4) Precio/Ton $ 2,563.00 2,563.00 2,563.00 Costo Total/Ha ($) : 7,945.44 14,460.71 82,632.61 Rend/Ha (Ton) 5.4 9.83 56.16 Costo Total/Ton ($) 1,457.87 2,653.33 15,161.89 Valor de la producción $ 13,968.35 25,422.40 145,270.84 Ganancia $/Ha 6,022.91 10,961.69 62,638.23 R B/C 1.93 1.76 1.76 NSM en Región C($51.95) 115.94 211.00 1,205.74