SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ABORIGENES EN COLOMBIA
AUTOR
MARIA PAULA ARCHILA BALLESTEROS
PRESENTADO A
JOAQUIN FONTECHA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)
FACULTAD DE PSICOLOGIA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
PSICOLOGIA
ANTROPOLOGIA
BUCARAMANGA
EL ABORIGEN EN COLOMBIA
UNA DISCRIMINACIÓN DISIMULADA
Colombia es un país de diversidad etnografía y somos privilegiados al encontrar en el 87
pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio nacional y quienes aún conservan 64
lenguas autóctonas y 300 formas dialécticas; pero que desafortunadamente hemos estado
agrediendo en diferentes formas, atacamos su forma de vivir, su territorio, su raza.
Para muchos de nosotros no tiene ningún significado, para otros solo son nuestros
antepasados vivientes yen el peor de los casos estorban en sus propios territorios pues creemos
que nosotros si tenemos derecho de diseminarnos por todo el país y disfrutar de todo lo que en él
se encuentra pero ellos no. Ellos se deben reducir a un espacio determinado y sobrevivir con lo
que allí encuentren, sin poder traspasar esos límites. ¿Qué hemos hecho de ellos? Nada más ni
menos que la discriminación más marcada existente en la tierra, el estado ha querido cambiar sus
costumbres; pues no estamos de acuerdo en la forma cómo viven y conviven con nosotros, en
casos peores han sido convertidos en las victimas de las fuerzas armadas de Colombia y los
grupos terroristas que han invadido su territorio para amedrentarlos, usarlos, abusarlos, y
desaparecerlos pues lo que ha ocurrido en los últimos tiempos. Desde que apareció en sus vidas
otras razas solo han recibido maltrato y humillación.
La constitución política de 1991 reconoce la diversidad cultural, abriendo un pequeño
espacio de inclusión donde por primera vez se reconozcan los derechos políticos y sociales de
estas culturas y estudios recientes han determinado que 5 grupos indígenas se encuentran en
peligro de extinción a causa del conflicto armado y el desplazamiento; algunos se encuentran en
situaciones más críticas que los demás; la protección a estas comunidades vulnerables, presente
en la legislación colombiana, debería ser garantizada.
Teniendo en cuenta el material disponible para este ensayo daremos inicio a un recorrido
histórico que nos facilite asimilar los cambios que han tenido que superar nuestros aborígenes a
través del tiempo en nuestro territorio nacional y el cual ha sido muy conflictivo pues los
cambios sociales y tecnológicos los han puesto entre la espada y la pared y la tendencia es a
desaparecer culturalmente.
En el litoral atlántico encontramos en la península de la guajira a los Guajiros de la familia
lingüística Arawak físicamente son altos esbeltos, sus mujeres usan la manta guajira usan
sandalias adornados con borlas que denotan su categoría social; los Guajiros son comerciantes y
ganaderos y los más pobre se dedican a la extracción de la sal. También encontramos a
Arhuacos, koguis y malayos que pertenecen a la cultura chibcha son los más directos
descendientes de los Taironas. Los Arhuacos son más aculturados que los anteriores; están
dedicados a la agricultura y la ganadería. Los zenues se ubican en san Andrés de sotavento y son
sobrevivientes de la cultura Sinú. Los kunas son de la familia karib y son magistrales artesanos.
Sus chamanes son los Ságuilas
Litoral Pacífico encontramos los chocoes pertenecientes a la familia karib son unos de los
grupos más vigorosos de nuestro país, son agricultoras y pescadores, se adornan profusamente y
se pintan con jagua y achiote, sus chamanes son los jaibanaes.
Zona andina caucana allí encontramos los Quillacingas muy aculturados y campesinos
herederos de la cultura pupiales. Los Cuaiqueres quienes pertenecen a la cultura chicha.los ingas
son representantes de los kichuas que llegaron del peru.los kamsa de origen polinésico son
famosos tejedores se adornan con abundantes multicolores collares conocen el secreto del
yagé.los Guambianos pertenecen a la cultura chibcha, son agricultores y tejedores, poseen una
rara organización social. Los paeces pertenecen a la cultura chicha, viven en tierra adentro.
Zona andina magdalenense viven en el departamento del Tolima son algunos descendientes
de los Pijaos.
Zona Antino Reinosa allí encontramos a los tunebos viven en la región de el Sarare; su
chaman es el kareka tiene muchos dialectos entre ellos el tegría, el cobaría y el agua blanca su
instrumento ceremonial mágico es la rubriza pequeño instrumento con el que los brujos soplan
tabaco sobre el cuerpo de los enfermos, es el grupo más representativo de los chibchas. Los
yucos pertenecen a la cultura karib son de pequeña estatura y son diestros en el manejo del arco y
lafecha.los Motilón, pertenecen a la cultura chicha y son famosos en la historia de Colombia por
valor que han tenido para defender sus tierras. En su medio son pacíficos y trabajadores.
Orinoquia encontramos allí a los guahibos en los últimos años han sido celebres por los
problemas suscitados en la defensa de sus tierras.los kuibas son nómadas y muy buenos
cazadores y pescadores. Los guayaberos sus costumbres son austeras, la vivienda carece de
paredes y su cama es un chinchorro.los curripacos son magníficos alfareros, viven de la pesca la
agricultura y el comercio de la palma de chiqui chiqui para la fabricación de escobas. Cerca de
ellos viven los piapocos, los amoruas y los puinabes.
En la Amazonia encontramos los tucanos se dividen en dos ramas tucanos orientales que son
los Daxea, los Desana, los oiratupuya, los Barazana, los Guananos, y los Cubeos, su vivienda es
la maloca y su chaman es el payé, poseen cerca de 63 mascaras zoomorfas que utilizan en las
danzas, entre ellos existe el Yurupari, trompeta confeccionada en cascara de árbol y es tabú para
el sexo femenino; la base de su alimentación es el casabe y la farina sacada de la yuca brava;
también son excelentes pescadores y cazadores.los tucanos occidentales viven en el putumayo y
pertenecen los Siona, los Coreguaje, y los makaguajes. Los huitotos poseen cuatro formas
dialectales y conservan muy pura su cultura. Los Tikunas pertenecen a la cultura Arawak, tienen
hermosas mascaras para la danza y fabrican bellas telas decoradas con pinturas vegetales. Tienen
como vecinos a los Yaguas los Conama, y otros grupos.
El actual conflicto armado se ha hecho presente en los territorios indígenas desde sus
comienzos hasta llegar actualmente a afectarla la mayoría de comunidades indígenas del país. La
expansión del conflicto armado por los territorios indígenas tiene que ver, fundamentalmente,
con los siguientes factores: las ventajas estratégicas de los territorios indígenas para los grupos
ilegales insurgencia, narcotráfico, paramilitares como zonas de refugio, como corredores para el
tráfico de armas, drogas, contrabando y movilización de sus efectivos, y para ejercer desde allí el
control de zonas económica y militarmente estratégicas; la inversión de grandes capitales en
zonas cercanas a territorios indígenas o directamente en ellos, atrayendo primero a la
insurgencia por razones políticas y financieras y luego a la contra insurgencia para defender las
empresas; la expansión de los cultivos ilícitos, coca y amapola, que terminaron invadiendo casi
todos los territorios indígenas y convirtiéndose en la principal fuente de financiación de los
actores armados de uno y otro bando. Casi todos los grupos guerrilleros que han existido en el
país han operado en territorios indígenas. Los indígenas mismos tuvieron su propio movimiento
armado denominado “Quintín Lame”, para protegerse de los terratenientes y de la represión
estatal desatada contra ellos en el gobierno de Turbay Ayala (Estatuto de Seguridad), como
también contra las arbitrariedades de otros grupos guerrilleros.
La expansión de los cultivos ilícitos por los territorios indígenas y del conflicto armado que
conllevan tiene que ver con los siguientes factores: La tradición indígena del uso de la coca,
cuyos conocimientos que les permiten mimetizar los cultivos, los laboratorios de procesamiento
y demás requerimientos de la economía ilegal. Con los cultivos ilícitos llegaron a las
comunidades nuevos problemas como la invasión territorial por parte de colonos y cultivadores
de coca y amapola, la de forestación y degradación de los recursos naturales, la desorganización
de las comunidades, el descontrol de la juventud, la desintegración familiar, la pérdida de
identidad cultural, la violencia de los narcotraficantes, la delincuencia común, los grupos
armados y muchos otros problemas que terminaron agravándola situación de las comunidades.
En varias oportunidades los indígenas de diferentes regiones se propusieron por sí mismos
erradicar y prohibir los cultivos ilícitos o llegaron a acuerdos con el gobierno nacional para la
erradicación manual de los cultivos y su sustitución por otros cultivos o actividades económicas.
Las contradicciones y el resentimiento de los indígenas se acentúan a medida que se
acrecienta la degradación del conflicto armado, especialmente cuando caen asesinados los líderes
políticos y autoridades tradicionales que inspiran el sentimiento de la autonomía y la resistencia
comunitaria contra la guerra. Esta ha sido la principal causa de los desplazamientos de población
indígena. Los paramilitares, por su parte, han llegado a los territorios indígenas en una forma
mucho más intimidatoria, masacrando la gente y asesinando dirigentes, pues en general perciben
a los indígenas como aliados de la subversión y obstáculo para el desarrollo regional. No
obstante, al ver que las contradicciones de los indígenas con los grupos insurgentes se
acrecientan, los paramilitares empiezan a decir que respetan la autonomía de los indígenas. Esto,
a su vez, es aprovechado por la guerrilla para clasificar a los indígenas de simpatizantes de los
paramilitares. Los medios de comunicación también han hecho un manejo perverso de la
información presentando de manera parcializada la resistencia indígena como dirigida solamente
en contra de la guerrilla, con lo cual contribuyen a elevar el riesgo para los indígenas en medio
del conflicto armado. El análisis de la situación en cada pueblo permite: identificar carencias y
necesidades internas, reconocer los elementos históricos constitutivos de conflictos e intereses;
dar prioridad a acciones colectivas para diagnosticar, ver tendencias y en consecuencia formular
los cambios que lleven a satisfacer necesidades culturales compartidas, mediante un proyecto
reflexivo para lograr la apropiación critica y selectiva de nuevos elementos y conocimientos, que
sea resultado de la confrontación permanente de ideas y experiencias. Los derechos de los
pueblos indígenas son poco o nada conocidos por la gran mayoría de los colombianos e
irónicamente ellos que son los interesados los conocen menos; han estado escritos como si fuese
un formalismo que debe cumplir el estado si ellos supiesen que tienen derecho a la
distintividad, a la igualdad, a lo propio, el derecho al mejoramiento y el derecho preferente.
Derecho a la distintividad se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a sí
mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo el principio de que unas diferencias
culturales no son más va-liosas que otras. Se establece así a partir de la igualdad un sistema de
equivalencias donde el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la
particularidad. Si una persona, como ser libre y racional, opta por una religión o un tipo de vida
familiar, el Estado la protege como sujeto de derecho. Son respetables esas opciones de otras
opciones. Este derecho a la diferencia implica que no sólo las personas sino también las
colectividades configuradas como pueblos indígenas tienen derecho a su individualidad, a ser sí
mismos. Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad es decir
a tener un nombre, una lengua, creencias y formas de vida que hacen modos complejos y abiertos
de persistencia y cambio a sus personalidades distintas. Como las personas, los “pueblos” tienen
derecho a ser diferentes. Se trata de una postura política que opta a favor de la existencia de la
diversidad y del respeto mutuo entre las distintas “etnias” o “pueblos”, efectivamente existentes,
lo que implica tener en cuenta las diferencias concretas para diluir el horizonte de la
homogeneización étnica y cultural orientada a disolver y fundir tal diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
ZebaOne
 
Poblacion de centro america. eli
Poblacion  de  centro america. eliPoblacion  de  centro america. eli
Poblacion de centro america. eli
guesta309bd7
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
Marino MM-G
 
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Amakara Leyva
 
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICARACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
Marilia5
 

La actualidad más candente (19)

Acin asessinan a lider indigena
Acin asessinan a lider indigenaAcin asessinan a lider indigena
Acin asessinan a lider indigena
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Poblacion de centro america. eli
Poblacion  de  centro america. eliPoblacion  de  centro america. eli
Poblacion de centro america. eli
 
Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
 
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
 
Presentación pensamiento latinoamericanoporfin
Presentación pensamiento latinoamericanoporfinPresentación pensamiento latinoamericanoporfin
Presentación pensamiento latinoamericanoporfin
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
Fundacion El Dorado
Fundacion El DoradoFundacion El Dorado
Fundacion El Dorado
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
v
vv
v
 
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001Racismo Y Violencia PolìTica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001
 
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICARACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
 

Destacado (20)

Fpx convocatoria 19 01 2013
Fpx convocatoria 19 01 2013Fpx convocatoria 19 01 2013
Fpx convocatoria 19 01 2013
 
Apresentação21
Apresentação21Apresentação21
Apresentação21
 
Edital são joão del rei resultado
Edital são joão del rei   resultadoEdital são joão del rei   resultado
Edital são joão del rei resultado
 
As nuvens que andam no ar
As nuvens que andam no arAs nuvens que andam no ar
As nuvens que andam no ar
 
Atividade 3 3
Atividade 3 3Atividade 3 3
Atividade 3 3
 
Primcias testamento 2012 curvas
Primcias testamento 2012 curvasPrimcias testamento 2012 curvas
Primcias testamento 2012 curvas
 
Treinamento da nokia na fatec jundiai
Treinamento da nokia na fatec jundiaiTreinamento da nokia na fatec jundiai
Treinamento da nokia na fatec jundiai
 
Eu sou a luz do mundo
Eu sou a luz do mundoEu sou a luz do mundo
Eu sou a luz do mundo
 
Gabarito preliminar-proitec-2012
Gabarito preliminar-proitec-2012Gabarito preliminar-proitec-2012
Gabarito preliminar-proitec-2012
 
Minha doce vida de alcoólatra
Minha doce vida de alcoólatraMinha doce vida de alcoólatra
Minha doce vida de alcoólatra
 
Anexo b .1.dados audiência.ne10
Anexo b .1.dados audiência.ne10Anexo b .1.dados audiência.ne10
Anexo b .1.dados audiência.ne10
 
Ecoe
EcoeEcoe
Ecoe
 
Ed. ambiental
Ed. ambientalEd. ambiental
Ed. ambiental
 
PortadaRR.NOV15Cartier
PortadaRR.NOV15CartierPortadaRR.NOV15Cartier
PortadaRR.NOV15Cartier
 
Aniversariantes - Novembro/2012
Aniversariantes - Novembro/2012Aniversariantes - Novembro/2012
Aniversariantes - Novembro/2012
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Alfabeto de nomes d
Alfabeto de nomes   dAlfabeto de nomes   d
Alfabeto de nomes d
 
Convocação kumite circular 09 2012
Convocação kumite   circular 09 2012Convocação kumite   circular 09 2012
Convocação kumite circular 09 2012
 
Atuação 2636 ir tabela
Atuação 2636 ir tabelaAtuação 2636 ir tabela
Atuação 2636 ir tabela
 
Proyecto sierrita arriba
Proyecto sierrita arribaProyecto sierrita arriba
Proyecto sierrita arriba
 

Similar a Antropologia%20 m%20paula

patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
saribebetapia
 
Población Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De ColombiaPoblación Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De Colombia
Camilo Sierra
 
Los Pueblos Olvidados
Los Pueblos OlvidadosLos Pueblos Olvidados
Los Pueblos Olvidados
Carlo
 
Los Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
Los Pueblos Olvidados de Carlo TrejoLos Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
Los Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
Carlo
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
meudys
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
guestb01f74
 

Similar a Antropologia%20 m%20paula (20)

patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
 
Población Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De ColombiaPoblación Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De Colombia
 
Los Pueblos Olvidados
Los Pueblos OlvidadosLos Pueblos Olvidados
Los Pueblos Olvidados
 
Los Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
Los Pueblos Olvidados de Carlo TrejoLos Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
Los Pueblos Olvidados de Carlo Trejo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
 
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en GuatemalaDefinición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
Definición de de las cuatro etnias que existe en Guatemala
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Tikuna
TikunaTikuna
Tikuna
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxSESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 

Antropologia%20 m%20paula

  • 1. ABORIGENES EN COLOMBIA AUTOR MARIA PAULA ARCHILA BALLESTEROS PRESENTADO A JOAQUIN FONTECHA UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES) FACULTAD DE PSICOLOGIA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS PSICOLOGIA ANTROPOLOGIA BUCARAMANGA
  • 2. EL ABORIGEN EN COLOMBIA UNA DISCRIMINACIÓN DISIMULADA Colombia es un país de diversidad etnografía y somos privilegiados al encontrar en el 87 pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio nacional y quienes aún conservan 64 lenguas autóctonas y 300 formas dialécticas; pero que desafortunadamente hemos estado agrediendo en diferentes formas, atacamos su forma de vivir, su territorio, su raza. Para muchos de nosotros no tiene ningún significado, para otros solo son nuestros antepasados vivientes yen el peor de los casos estorban en sus propios territorios pues creemos que nosotros si tenemos derecho de diseminarnos por todo el país y disfrutar de todo lo que en él se encuentra pero ellos no. Ellos se deben reducir a un espacio determinado y sobrevivir con lo que allí encuentren, sin poder traspasar esos límites. ¿Qué hemos hecho de ellos? Nada más ni menos que la discriminación más marcada existente en la tierra, el estado ha querido cambiar sus costumbres; pues no estamos de acuerdo en la forma cómo viven y conviven con nosotros, en casos peores han sido convertidos en las victimas de las fuerzas armadas de Colombia y los grupos terroristas que han invadido su territorio para amedrentarlos, usarlos, abusarlos, y desaparecerlos pues lo que ha ocurrido en los últimos tiempos. Desde que apareció en sus vidas otras razas solo han recibido maltrato y humillación. La constitución política de 1991 reconoce la diversidad cultural, abriendo un pequeño espacio de inclusión donde por primera vez se reconozcan los derechos políticos y sociales de estas culturas y estudios recientes han determinado que 5 grupos indígenas se encuentran en peligro de extinción a causa del conflicto armado y el desplazamiento; algunos se encuentran en situaciones más críticas que los demás; la protección a estas comunidades vulnerables, presente en la legislación colombiana, debería ser garantizada. Teniendo en cuenta el material disponible para este ensayo daremos inicio a un recorrido histórico que nos facilite asimilar los cambios que han tenido que superar nuestros aborígenes a través del tiempo en nuestro territorio nacional y el cual ha sido muy conflictivo pues los
  • 3. cambios sociales y tecnológicos los han puesto entre la espada y la pared y la tendencia es a desaparecer culturalmente. En el litoral atlántico encontramos en la península de la guajira a los Guajiros de la familia lingüística Arawak físicamente son altos esbeltos, sus mujeres usan la manta guajira usan sandalias adornados con borlas que denotan su categoría social; los Guajiros son comerciantes y ganaderos y los más pobre se dedican a la extracción de la sal. También encontramos a Arhuacos, koguis y malayos que pertenecen a la cultura chibcha son los más directos descendientes de los Taironas. Los Arhuacos son más aculturados que los anteriores; están dedicados a la agricultura y la ganadería. Los zenues se ubican en san Andrés de sotavento y son sobrevivientes de la cultura Sinú. Los kunas son de la familia karib y son magistrales artesanos. Sus chamanes son los Ságuilas Litoral Pacífico encontramos los chocoes pertenecientes a la familia karib son unos de los grupos más vigorosos de nuestro país, son agricultoras y pescadores, se adornan profusamente y se pintan con jagua y achiote, sus chamanes son los jaibanaes. Zona andina caucana allí encontramos los Quillacingas muy aculturados y campesinos herederos de la cultura pupiales. Los Cuaiqueres quienes pertenecen a la cultura chicha.los ingas son representantes de los kichuas que llegaron del peru.los kamsa de origen polinésico son famosos tejedores se adornan con abundantes multicolores collares conocen el secreto del yagé.los Guambianos pertenecen a la cultura chibcha, son agricultores y tejedores, poseen una rara organización social. Los paeces pertenecen a la cultura chicha, viven en tierra adentro. Zona andina magdalenense viven en el departamento del Tolima son algunos descendientes de los Pijaos. Zona Antino Reinosa allí encontramos a los tunebos viven en la región de el Sarare; su chaman es el kareka tiene muchos dialectos entre ellos el tegría, el cobaría y el agua blanca su instrumento ceremonial mágico es la rubriza pequeño instrumento con el que los brujos soplan tabaco sobre el cuerpo de los enfermos, es el grupo más representativo de los chibchas. Los yucos pertenecen a la cultura karib son de pequeña estatura y son diestros en el manejo del arco y lafecha.los Motilón, pertenecen a la cultura chicha y son famosos en la historia de Colombia por valor que han tenido para defender sus tierras. En su medio son pacíficos y trabajadores.
  • 4. Orinoquia encontramos allí a los guahibos en los últimos años han sido celebres por los problemas suscitados en la defensa de sus tierras.los kuibas son nómadas y muy buenos cazadores y pescadores. Los guayaberos sus costumbres son austeras, la vivienda carece de paredes y su cama es un chinchorro.los curripacos son magníficos alfareros, viven de la pesca la agricultura y el comercio de la palma de chiqui chiqui para la fabricación de escobas. Cerca de ellos viven los piapocos, los amoruas y los puinabes. En la Amazonia encontramos los tucanos se dividen en dos ramas tucanos orientales que son los Daxea, los Desana, los oiratupuya, los Barazana, los Guananos, y los Cubeos, su vivienda es la maloca y su chaman es el payé, poseen cerca de 63 mascaras zoomorfas que utilizan en las danzas, entre ellos existe el Yurupari, trompeta confeccionada en cascara de árbol y es tabú para el sexo femenino; la base de su alimentación es el casabe y la farina sacada de la yuca brava; también son excelentes pescadores y cazadores.los tucanos occidentales viven en el putumayo y pertenecen los Siona, los Coreguaje, y los makaguajes. Los huitotos poseen cuatro formas dialectales y conservan muy pura su cultura. Los Tikunas pertenecen a la cultura Arawak, tienen hermosas mascaras para la danza y fabrican bellas telas decoradas con pinturas vegetales. Tienen como vecinos a los Yaguas los Conama, y otros grupos. El actual conflicto armado se ha hecho presente en los territorios indígenas desde sus comienzos hasta llegar actualmente a afectarla la mayoría de comunidades indígenas del país. La expansión del conflicto armado por los territorios indígenas tiene que ver, fundamentalmente, con los siguientes factores: las ventajas estratégicas de los territorios indígenas para los grupos ilegales insurgencia, narcotráfico, paramilitares como zonas de refugio, como corredores para el tráfico de armas, drogas, contrabando y movilización de sus efectivos, y para ejercer desde allí el control de zonas económica y militarmente estratégicas; la inversión de grandes capitales en zonas cercanas a territorios indígenas o directamente en ellos, atrayendo primero a la insurgencia por razones políticas y financieras y luego a la contra insurgencia para defender las empresas; la expansión de los cultivos ilícitos, coca y amapola, que terminaron invadiendo casi todos los territorios indígenas y convirtiéndose en la principal fuente de financiación de los actores armados de uno y otro bando. Casi todos los grupos guerrilleros que han existido en el país han operado en territorios indígenas. Los indígenas mismos tuvieron su propio movimiento armado denominado “Quintín Lame”, para protegerse de los terratenientes y de la represión
  • 5. estatal desatada contra ellos en el gobierno de Turbay Ayala (Estatuto de Seguridad), como también contra las arbitrariedades de otros grupos guerrilleros. La expansión de los cultivos ilícitos por los territorios indígenas y del conflicto armado que conllevan tiene que ver con los siguientes factores: La tradición indígena del uso de la coca, cuyos conocimientos que les permiten mimetizar los cultivos, los laboratorios de procesamiento y demás requerimientos de la economía ilegal. Con los cultivos ilícitos llegaron a las comunidades nuevos problemas como la invasión territorial por parte de colonos y cultivadores de coca y amapola, la de forestación y degradación de los recursos naturales, la desorganización de las comunidades, el descontrol de la juventud, la desintegración familiar, la pérdida de identidad cultural, la violencia de los narcotraficantes, la delincuencia común, los grupos armados y muchos otros problemas que terminaron agravándola situación de las comunidades. En varias oportunidades los indígenas de diferentes regiones se propusieron por sí mismos erradicar y prohibir los cultivos ilícitos o llegaron a acuerdos con el gobierno nacional para la erradicación manual de los cultivos y su sustitución por otros cultivos o actividades económicas. Las contradicciones y el resentimiento de los indígenas se acentúan a medida que se acrecienta la degradación del conflicto armado, especialmente cuando caen asesinados los líderes políticos y autoridades tradicionales que inspiran el sentimiento de la autonomía y la resistencia comunitaria contra la guerra. Esta ha sido la principal causa de los desplazamientos de población indígena. Los paramilitares, por su parte, han llegado a los territorios indígenas en una forma mucho más intimidatoria, masacrando la gente y asesinando dirigentes, pues en general perciben a los indígenas como aliados de la subversión y obstáculo para el desarrollo regional. No obstante, al ver que las contradicciones de los indígenas con los grupos insurgentes se acrecientan, los paramilitares empiezan a decir que respetan la autonomía de los indígenas. Esto, a su vez, es aprovechado por la guerrilla para clasificar a los indígenas de simpatizantes de los paramilitares. Los medios de comunicación también han hecho un manejo perverso de la información presentando de manera parcializada la resistencia indígena como dirigida solamente en contra de la guerrilla, con lo cual contribuyen a elevar el riesgo para los indígenas en medio del conflicto armado. El análisis de la situación en cada pueblo permite: identificar carencias y necesidades internas, reconocer los elementos históricos constitutivos de conflictos e intereses; dar prioridad a acciones colectivas para diagnosticar, ver tendencias y en consecuencia formular los cambios que lleven a satisfacer necesidades culturales compartidas, mediante un proyecto
  • 6. reflexivo para lograr la apropiación critica y selectiva de nuevos elementos y conocimientos, que sea resultado de la confrontación permanente de ideas y experiencias. Los derechos de los pueblos indígenas son poco o nada conocidos por la gran mayoría de los colombianos e irónicamente ellos que son los interesados los conocen menos; han estado escritos como si fuese un formalismo que debe cumplir el estado si ellos supiesen que tienen derecho a la distintividad, a la igualdad, a lo propio, el derecho al mejoramiento y el derecho preferente. Derecho a la distintividad se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a sí mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo el principio de que unas diferencias culturales no son más va-liosas que otras. Se establece así a partir de la igualdad un sistema de equivalencias donde el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la particularidad. Si una persona, como ser libre y racional, opta por una religión o un tipo de vida familiar, el Estado la protege como sujeto de derecho. Son respetables esas opciones de otras opciones. Este derecho a la diferencia implica que no sólo las personas sino también las colectividades configuradas como pueblos indígenas tienen derecho a su individualidad, a ser sí mismos. Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad es decir a tener un nombre, una lengua, creencias y formas de vida que hacen modos complejos y abiertos de persistencia y cambio a sus personalidades distintas. Como las personas, los “pueblos” tienen derecho a ser diferentes. Se trata de una postura política que opta a favor de la existencia de la diversidad y del respeto mutuo entre las distintas “etnias” o “pueblos”, efectivamente existentes, lo que implica tener en cuenta las diferencias concretas para diluir el horizonte de la homogeneización étnica y cultural orientada a disolver y fundir tal diversidad.