SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Página 1 de 13
GASTRONOMÍA, CULTURA E HISTORIA AFRO DESCENDIENTE, DE LAS
COMUNIDADES DEL CHOTA, SALINAS Y LA CONCEPCIÓN, PROVINCIA DE
IMBABURA
MsC. Santiago Israel Falcón Gordillo
Docente – Investigador de la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la
Salud, carrera de Gastronomía
Email: santiago.falcon@hotmail.com
Teléfono: 0999385965
MsC. Iván Santiago Galarza Cachiguango
Docente – Investigador de la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la
Salud, carrera de Gastronomía
Email: ivan2galarza@yahoo.com
Teléfono: 0998030043
RESUMEN
El objetivo de este artículo es dar a conocer la Gastronomía, historia y cultura
afrodescendiente dentro de un contexto socio cultural de las comunidades del Chota, Salinas y
La Concepción, puesto que se pretende fortalecer la identidad étnica.
En la actualidad el pueblo afroecuatoriano a sabido hacer valer sus derechos sobre todos los
campos sociales, llegando a formar parte de una sociedad económicamente activa, lo cual a
permitido la supresión de los estereotipos vinculados desde su llegada, sinembrago para lograr
todo este cambio se debio pasar por un proceso de esclavitud y maltrato social por parte de
varios grupos sociales que dominaban o regentaban el territorio Ecuatoriano a través de la
historia.
Lo que se pretende es identificar el legado patrimonial tangible e intangible que ha
sobrevivido con el transcurso del tiempo y las adversidades de un pueblo que lucha cada dia
por defender los derechos y revalorizar sus raíces.
A través de este escrito se podrá determinar las bases teóricas de la historia de las
comunidades investigadas, identificar sus raíces y permitir a las generaciones actuales que
Página 2 de 13
valoren la cultura acestral y la dedicación, así como la identificación de saberes ancestrales
gastronómicos que puedan ser socializados en beneficio de las comunidades.
La investigación propuesta es de carácter no experimental, puesto que solamente se
describirán procesos evolutivos de una comunidad, los cuales se los plasmara dentro de un
ámbito socio cultural; para la recolección de dicha información se procederá ha realizar
entrevistas y encuestas, las unas estarán dirigidas a expertos y lideres de las comunidades afro
descendientes; y las segundas estarán centradas en los habitantes de las comunidades para
poder recabar indicios y pormenores, sin embargo para ello se realizo a una porción de la
población general, estratificandola para obtener una muestra representativa.
PALABRAS CLAVES
Afrodescendiente, gastronomía, cultura, esclavización, evolucion
ABSTRAC
INTRODUCCIÓN
Por afrodescendiente se conoce al conjunto de pueblos que por algún motivo salieron de
África y se encuentran congregados en alguna parte del mundo (Afrodescendientes, 2007).
Se conoce que los primeros pobladores afro descendientes que llegaron al Ecuador lo hicieron
desde Panamá en 1553 (Pavón, 2014), el primer barco, arribó en las costas de Esmeraldas con
diecisiete hombres negros y seis mujeres negras (Lara, 2014), en 1575 llegan los primeros
negros al Valle del Chota a través de una importación hecha por el cacique de Tulcán, García
Tulcanaza desde la actual Colombia (Ednocomunicación, 2014),
El sistema esclavista que se potenció con el descubrimiento de América funcionaba de la
siguiente forma: los esclavos que estaban en América producían ganancias a sus amos, con
esta utilidad se compraba más esclavos. Los puntos estratégicos que según Bertraux 1998 en
donde se comercializaba esclavos eran: Senegal, Gambia, Gana, Togo, Níger, El Congo y
Angola.
La mano de obra negra fue introducida en el Valle del Chota para suplantar a la de los
indígenas que mermaba cada vez más debido al fuerte calor y las enfermedades que se
Página 3 de 13
producían en la zona. El trasporte de esta época fue el barco, la mula el caballo y el sistema
de carretas, de todos ellos la mula por ser uno de los animales más resistentes a las
condiciones del ambiente fueron de vital importancia para el traslado de materiales; a pesar de
ello los afrodescendientes tenían que caminar muchas horas para llegar a su lugar de destino.
Las viviendas eras elaboradas en base a madera de pino, adobe, bigas de chaguarquero (tipo
de madero de una penca) las cuales se tejían con carrizo de caña o paja; éstos elementos
aportaban la frescura necesaria para soportar las altas temperaturas de la zona, éstas
construcciones se las realizaba en base a la organización de mingas entre familias y amigos.
En la actualidad podemos observar este estilo de vivienda antigua solamente en fiestas de
Carnaval del Coangue a orillas del río Chota, las mismas que sirven como covachas para la
venta de comidas (Lara, 2014).
La población afro que se encuentra alrededor del mundo proviene de civilizaciones negras
como la yoruba, la bantú, la dahomeyana, la sudanesa o la congolesa; las cuales estaban
organizadas en imperios y reinados (Daryll Forde, 1959).
Se posee información que los afro ecuatorianos y particularmente los del Chota, Salinas y la
Concepción son una descendencia africana, que proviene de los pueblos de Sierra Leona,
Senegal, Costa de Marfil, El Congo (Pavón, 2014).
El proceso de esclavización causó que muchos afro ecuatorianos de los pueblos de Imbabura
y Esmeraldas huyeran de las haciendas donde vivían, hacia espacios donde no puedan ser
controlados, a estos sitios se les conocía con el nombre de palenques, estos sitios fueron el
pilar fundamental para tejer la historia afro, la cual ha girado en base a búsqueda de la
libertad y a la igualdad de condiciones.
Uno de los personajes que influyó en acontecimientos de concientización de libertad fue
Ambrioso Mondonso, él en el siglo XVII se reveló contra sus amos y desde un lugar
clandestino influyó para que más Afro Ecuatorianos huyan hacia la búsqueda de su libertad
Así nace la historia de un pueblo Afro en territorio Ecuatoriano, que a pesar de las
circuntancias adversas han sabido mantener sus raíces y cultura, a base de constante lucha,
trabajo y perseverancia, después de más de quiñentos años.
La influencia de los españoles hizo que el uso del trapiche se fortalezca y con el se destile
aguardiente de caña, este mismo factor provocó que el bagazo de la caña atraiga al mosquito
de la malaria y provoque la enfermedad y muerte de muchas personas; hay que señalar que la
mayoría de personas que murieron fueron parte de la población indígenas y un reducido
número afrodescendientes; esto produjo que los moradores se replegaran al pueblo de
Pimampiro.
Página 4 de 13
Los siglos XVI y XVII estuvieron marcados por la actividad agrícola, los afrodescendientes
esclavizados se dedicaron a la producción de algodón, vid, caña de azúcar, coca y guandul
(tipo de frejol parecido a la arveja); en el siglo subsiguiente es decir en el XVIII, la actividad
básica a la que estuvieron dedicados los afro ecuatoriano fue la minería.
El 1964 se produce la reforma agraria, es así como la actividad económica más practicada por
la comunidad Choteña sea la labranza de la tierras y la producción de fréjol, guandul, tomate
yuca, papaya y guayaba. El trabajo consistía en que los poseedores de las tierras cultivaban
los productos con partidarios quienes colaboraban en labrar la tierra, el producto de la cosecha
era repartido a parte iguales entre propietario y partidarios quienes a su vez lo
comercializaban en los mercados de la zona (Afrodescendientes, 2007).
La construcción del tren hacia 1873 fue una obra en la que la participación de la mano de obra
afro fue de vital importancia, éste factor contribuyó a desarrollar la actividad textil de la
provincia de Imbabura y concretamente de la parroquia de Antonio Ante (Imbabura, 2014).
El folclore de la etnia afro descendiente es un elemento de distinción único, las características
de la vestimenta es el uso de blusas de encaje bordadas, faldas plisadas de colores vivos con
dos amarraderas anchas y largas (folleras), un pañuelo en la cabeza y alpargatas de caucho
para las mujeres; para los hombres es el uso de camisa de manga larga por lo general de color
blanco, pantalón de tela, y zapatos de caucho.
Una de las manifestaciones culturales más fuertes del pueblo afrochoteño es la música bomba,
la misma que es utilizada como canto al amor, canto protesta o música de llamado y
respuesta, este instrumento esta hecho de una bolsa o tallo de cabuya y cuero curtido de chivo
o chiva, al que se acompaña guitarras; suele ser acompañar con otros instrumentos como la
mandíbula de burro, el raspa o guiro, maracas, los sonajeros y a veces se usa hoja de naranja o
guayabo.
Otra manifestación cultural es la danza afrochoteña q se baila con la botella en la cabeza, uno
de los referentes es Mama Zoila y Teodoro Mendez que incluso obtuvieron premios bailando
en Colombia, viajaron a Cuba , Estados Unidos y se han convertido en embajadores de su
tradición (Lara, 2014).
En cuanto a la gastronomía del pueblo afrodescendiente de la zona norte del Ecuador, se
puede afirmar que estuvo basada en el uso de productos autóctonos de la zona como el
Página 5 de 13
guandúl, el tomate, la yuca, el camote, la guayaba, el plátano; estos alimentos junto con otros
como ají, tabaco, coca, achote, ocas. mashua, churros, collares de mullos, cuentecillas,
coloradas de concha espondylus, así como caracoles grandes eran usados como elementos de
trueque en los tinguis o mercado regional. (Almeida, 2004). La mayoría de fiestas se las
realizaba en el mes de diciembre y en abril (semana santa) éstas fechas eran las ideales para
que el sistema de truque de alimentos indígenas como el trigo, el arroz y la cebada también se
potencialice.
MÉTODOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES
Métodos:
La investigación es de carácter cualitativo, debido a que se recolectó datos en base a realtos
personales trasmitidos de generación en generación, los cuales se centraron en la historia y
cultura afro descendinte de las comunidades del Chota, Salinas y La Concepcion.
Para obtener los resultados deseados se realizo entrevistas a los jefes de las comunidades
investigadas, así como también a expertos en temas realacionados al caso estudiado, así
tenemos al MsC Iván Pabon y la Sra. Olga Palacios quienes supieron exponer la gastronomía,
historia y evolución afro descendiente desde su llegada al Valle del Chota como parte del
proceso de esclavización que se vivio en tiempos de la colonia española.
También se realizo entrevistas a los pobladores de cada una de las tres comunidades, para ello
de diseño un cuestionario el cual contiene los aspectos socio culturales y evolutivos que se
trata en el presente trabajo. Así mismo se selecciono una muestra de la población general, la
cual esta identificada en datos del censo del INEC 2010, para esto se procedio a aplicar la
formula para poblaciones finitas y luego se la estratifico por porcentajes correspondientes a
cada una de las comunidades para poder obtener resultados correspondientes al universo en
general.
La investigación fue de carácter no experimental debido a que se pretende describir procesos
socio culturales que se están perdiendo y de la cultura afro descendiente. En la parte teorica de
rivision bibliográfica citamos autores como: Jhon Anton, Victoria Novillo, Sonia Viveros y
Juan Ayoví. Sin embargo dicho proceso tiene un alto valor académico debido a que permite
recopilar información empírica que ha pasado de genreacion en generación por parte de los
afro descendientes desde su llegada al valle del chota, para luego poder sistematizarla y
Página 6 de 13
escribir este documento que será de gran utilidad como base bibliohgrafica para profesionales
y estudiantes.
Instrumentos:
Los instrumentos usados fueron: la entrevista, realizada al MsC Iván Pabón, docente UTN y
la Sra. Olga Palacios representante de la Asociacion de Mujeres Aroma Caliente del Jucal.
Además se usaron otros instrumentos como la encuesta la cual se realizo de una muestra de
287 encuestas, las cuales fueron divididas en las tres comunidades, dando un total de 96
encuestas en cada una, estas encuestas se realizaron a los adultos mayores, quienes pueden
proporcionar información valedera en cuanto a la historia, cultura y gastronomía
afrodescendiente desde su llegada, debido a que son relatos que pasaron de generación en
generación.
Materiales:
Los materiales que se utilizo fue la video grabadora oara realizar las entrevistas a los expertos,
asi como también la parte de ofimática para diseñar la encuesta y realizar el análisis de los
resultados obtenidos.
Tambien se utilizo el material bibliográfico relacionado, el cual se obtuvo en las bibliotecas
de la Casa de la Cultura de la ciudad de Quito, así mismo también de la biblioteca de la
Universidad San Francisco de Quito.
RESULTADOS
El valle del chota durante la colonia fue conociedo como el “Coangue” o valle de la muetre
debido a su clima seco y arido; los primeros habitantes llegaron a finales del siglo XVI, como
mano de obra esclavizada de las prominentes haciendas de la región, las cuales se dedicaban a
la siembra excluisva de caña de azucar; siendo el pueblo africano el indicado para estas
actividades, debido a que los indígenas no aguantaban el calor, las adveridades del valle y
perecían con mas facilidad. A la comunidad del Chota se lo llama así por Angelina Chota,
quien fue la cacique del sector.
Parte de la cultura de la etnia afro ecuatoriana es mantener los apellidos de sus lugares de
origen (Congo, Senegal, Sierra Leonesa, Costa de Marfil) , así por ejemplo se mantienen
Página 7 de 13
apellidos como los Chota, que significa guerreros con fama de mal carácter; otros apellidos
que se pueden encontrar son Chalá, Cumandá, Congo, Anangonó, Lucumí, Minda, Mina y
Loando. Una característica peculiar en cuanto al uso de los apellidos era usar el apellido de
los amos donde los afro descendientes permanecían esclavizados, apellidos como los
Espinoza, Pavon, Lara, Delgado, son muy comunes en ésta zona.
En 1690 llegan un grupo de negros conocidos como los carabalís provenientes del glofo de
biafra importados por los ingleses; así mismo en 1695 los Jesuitas introducen en Imbabura a
los Congos, un grupo de negros que provenían de Luanda a orillas del rio Congo.
La orden de los Jesuitas que regentaban las haciendas del valle del chota son quienes traen a
los africanos esclavizados, para que trabajen en sus tierras. Con la llegada de los religiosos a
territorio Ecuatoriano se instaura el sistema calculado de tierras y alimento, este sistema
significaba que a mayor cantidad de tierras los jesuitas podían mantener o comercializar
mayor cantidad de afro ecuatorianos, este factor trajo ventajas como la estabilidad pero
también desventajas como mayor cantidad de tráfico de personas y un sistema que provocó
sean expulsados. Una de las características positivas de los Jesuitas en la hacienda de la
Concepción fue mantener a las familia unidas dentro de la propia hacienda; mientras que en
otras los esclavizados vivían separados varones de mujeres.
En 1851 José María Urbina lleva adelante el proceso de liberación de la población afro a
través de decreto presidencial, los dueños de los esclavizados debían liberarlos pero para que
se produzca éste acontecimiento el estado debía indemnizarlos, el gobierno ante este
escenario decide poner un impuesto a la pólvora, pagar la indemnización a los propietarios de
los esclavos y declarar la libertad de los negros.
Uno de los proceres de la cultura afro ecuatoriana es Alfonso de Illescas, en el año de 1553,
quien provenia de panamá con rumba a peru, sin embargo su barco naufraga en las costas de
esmeraldas y conjuntamente con el Cimmarron Anton guiaron a los sobrevivientes a la
construcción de un palenque de libres.
Alfonso toma el control mas luego del palenque y es el fundador del reino Zambo, y el
gobierno era una alianza entre indígenas y africanos. Este altercado es conocido por los
españoles, mas no por los afros, entonces los españoles deciden traer mas esclavizados para
seguir con las labores de extracción de oro, esta actividad era la propia en esmerandas para
Página 8 de 13
ese tiempo y dejan en paz a los negros que se salvaron tras el undimiento de aquellos barcos,
debido a que se crea una resistencia cimarrona.
Con la reforma agraria se comienza a dar guasipungos a los negros y mediante escrituras se
traslada la propiedades a cada una de las familias.
En la actualidad se dedican a secar el frejol negro, específicamente en la carrertera, la cual
conecta a la provincia de Imbabura con la del Carchi, el viento eyuda a retirar el rastrojo y
basuritas del frejol.
Las viviendas en donde se los ubico a su llegada fueron de adobe, con techos de tejas y
madera, cuyo diseño se a mantenido a través del tiempo, y hasta nuestros días los afro
descendientes siguen construyendo viviendas de esa manera.
Dentro de la historia de su cultura, la bomba es un hito muy relevante para citar. La bomba
vino del continente Africano, alrededor del año de 1553 a la parte de Esmeraldas y en 1575 al
valle del Chota, a su llegada solo vinieron con una sola mudada de ropa o muchas veces casi
desnudos, y se les bañaba en aceite de oliva para que estén presentables y puedan ser
comprados, sin embargo trajeron la alegría y su música en su corazón y pensamientos, por
ello al llegar al valle, se dieron formas para elaborar los instrumentos con material autóctono
de la zona como: la hoja de naranja, el cuero de chivo, entre otros. Así mismo debían tener
cuidado en ese entonces de reproducir su música, debido a que el amo de la hacienda no le
gustaba que entonen dichos instrumentos por que quería mantener el sometiminto a toda hora,
sin embrago ellos lo hacían en horas de la noche, cuando ya podían regresar a sus viviendas
asignadas, las cuales estaban totalmente alejadas de la casa hacienda.
La bomba significa la alegría mas intima de los Afro descendientes, lo que invita a moverse y
a unirse.
De esta manera también aparce el baile de la botella en la cabeza, debido a que en ese
entonces las casitas eran demasiado pequeñas en donde habitaban, por lo que debían cuidar
que no se riegue el trago, por este motivi se ponían en la cabeza para que puedan pasar las
personas durante las reuniones.
Después de haber realizado 288 encuestas a los lugareños del valle del Chota se pudo
constatar los siguientes resultados como los principales a denotar; las actividades actuales a
las que se dedican los Afro Descendientes en el valle del Chota y su gastronomía en realción a
su grado de importancia.
Página 9 de 13
1.- Cual es la actividad economíca en la actualidad de los Afro desendientes en el valle del
Chota?
Este resultado indica que la actividad económica mas practicada en el valle del chota es la
agrícola, cosntituyendose así una manera de fomentar el cultivo de los productos autictonos
de la zona, pero por otra parte esto demuestra el significativo índice de pobreza que travieza
las familias afro descendientes en el valle del chota.
2.- Platos típicos del valle del Chota según rango de importancia
De esta manera se puede apreciar la importancia que tienen los platos típicos para los Afro
descendientes, siendo así el Repe y el Picadillo los mas prominentes; estos platos y muchos
mas se describirán a continuación.
La productos autoctonos del sector son la yuca, el guadul, el frejol rojo. Así mismo la
gastronomía tradicional es el picadillo (se hace con el sancocho del guineo y frejo rojo), el
repe.
75%
20%
5%
0%
20%
40%
60%
80%
Agricultores Trabajan en el
Ingenio
Jornaleros
88
68
17
55
36
24
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Repe Picadillo Dulce de
guayaba
Arroz con
frejol
Champus Chicha de
arroz
Página 10 de 13
Otras de las preparaciones tradicionales del valle del chota son el arroz con frejol, yuca o
camote con frejol, arroz con guadul, morocho, champus y chicha de arroz.
Parte de la alimentación también consistía en la venta de carne vacuna y ovejas producto de la
crianza en las haciendas, la lana de las ovejas era enviado a Otavalo para su manufactura,
Técnicas que se usaban para conservar las carnes consistía en matar al animal, cortarlo en
pedazos, salarlo y colocarlo sobre tulpas (tipo de cocina ancestral hecha a base de piedras que
forman un fogón) para que el humo de ésta lo deshidrate. En este punto bien vale señalar que
el uso de carne en la mesa, así como el consumo de otros alimentos siempre fue un factor
diferenciador de estatus entre personas.
Oros alimentos como la caña, maíz y la papa se conservaban en el soberado (parte alta de la
casa cerca del tejado) donde los alimento se extendían en esteras para conservarlos y usarlos
en diferentes épocas del año o en situaciones de escasez.
Los utensilios más utilizados para elaborar sus platos eran: ollas de barro: en dónde cocían sus
alimentos, cucharas de palo: para coger los alimentos, piedras de moler, pondos de barro para
almacenar agua, puños más pequeño que el pondo para la recolección de agua de los ríos.
Angaras: Utensilios que se obtenía del puro, (planta semejantes al zambo), las mismas que
servían para la recolección de agua ya que eran de forma circular.
Chachamate: Utilizados como vasos elaborados con el mismo material de las angaras. Las
Cazuelas eran utilizadas para secar el arroz. El Cedazo: Utilizado para secar granos. El Arnero
era utilizado para cernir.
Con todos esos utensilios se pudo preparar exquisitos platos típicos del valle del Chota como
son:
La Sopa de canguil se la hace con una variedad de maíz, el dulce de guayaba, hecho a base de
pulpa de guayaba, zambo y azúcar de caña. El guisado de yuca, elaborado con yuca cocida,
cebolla y achiote. La colada de camote de sal y dulce. El caldo de queso, cuya base es el
camote cocido, así mismo se encontraba la sopa de picadillo, sopa de verde con col, fréjol y
yuca. El sancocho, sopa hecho básicamente con plátano, el majado de verde. El Bollo, plátano
maduro envuelto en hoja de achira, en el áfrica se lo hacía envuelto en hoja de plátano. La
menestra, plato elaborado a base carne de res, fréjol y ensalada; la carne se usaba solamente
en días festivos. El champús, colada de mote, aromatizada con hierbas aromáticas, panela y
limoncillo. La chicha de arroz, elaborado con harina de arroz molido agua perfumada con
Página 11 de 13
hierbas aromáticas a la que se añade frutas como piña, naranjilla y guanábana. La
Mano´emono, sopa de yuca con camote y frejol. El encocado, un tipo de menestra a la que se
ha añadido coco. El repe, sango de verde con cebolla larga. El dulce de papaya verde, pulpa de la
fruta con azúcar. Y por ultimo el frejol rojo o misturiado se lo usa como acompañante de carne
de pollo, chancho, arroz y maduro frito.
La cultura, ideología, cosmovisión se a trasnmitido de generación en generación de manera
oral, sin un sustento letarario, es por ello que muchas de las manifestaciones culturales y
relatos históricos se han ido perdiendo de a poco.
A los afrodescendientes se les conoce como esclavizados, no como esclavos; por que no
nacieron esclavos, sino que fueron tomados contra su voluntad para ser escalvozados por
diferentes amos que necesitaban de sus servcios para poder poner en marcha sus haciendas o
queaceres habituales.
Los mitos son cosmovisiones de actos inexplicables que fomentan una moraleja a sus niños,
en el caso de la sierra en el valle del chota se habla mucho del duende, la viuda y las brujas.
Cuando alguien muere el que abre el velorio es el resandero, lo que va acompañado con el
canto de las salves, se hacia un novenario luego del sepelio, la tumba se iluminaba mediante
velas y en la ultima noche de novena se apagaban las velas.
Así mismo existen algunos aspectos que se fueron mermando a través del tiempo, entre esto
podemos evidenciar lo siguiente:
Todos en la comunidad se trataban como hernamos, así mismo en el embarazo de una mujer,
todas las mujeres de la comunidad se unian para poder anteder el parto de la futura madre, y le
ayudaban en los queaceres de la casa para poder antender de mejor manera a su bebe.
Cuando nacia un bebe, y si la madre no tenia leche, otra mujer de la comunidad le daba de
amamantar y con el tiempo a ella también le llamaba mama el nmiño.
La liempieza de los terrenos se hacia a través de mingas, en donde toda la comunidad
ayudaba, y si llamaban a 20 llegaban 40 peronas a ayudar.
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
Los Afro descendientes provienen de africanos que fueron secuestrados y trasladados desde el
continente africano con destino Americano y Europeo, para trabajar como mano de obra
esclavizada, fundamentalmente en los siglos XVI al XIX, sin embargo su cultura a
trascendido los océanos del tiempo, como es su música, la bomba la cual fue traída desde el
Página 12 de 13
africa y adaptada a los instrumentos autoctonos del valle del chota, el baile de la botella,
originario en los cacerios donde eran instalados luego de las largas jornadas en las haciendas,
y la gastronomía, la cual se a evidenciado su perpetuidad a través del tiempo a pesar de que su
historia se ha identificado como muy dramática y caotica, debido a los estereotipos del
proceso esclavista que se vino susitando desde el descubrimeinto de America.
Las preparaciones gastronómicas se basan en el uso de la yuca, verde, fréjol, cebolla larga y
comino.
Los métodos de coccion, que aun se utiliza, es la cocina de leña o tulpa en la mayoría de
familias del valle del chota, debido a su condición económica y el difícil acceso al gas
licuado. Todo esto conlleva a la preparación de la gastronomía típica de los Afro Choteños,
los cuales cuentan con algunos platos mas representativos, como son el: Repe y el Picadillo,
el primero es un sango de verde con cebolla larga y el segundo es un sancocho de guineo
acompañado con frejol rojo. Así mismo en las bebidas, a la que mas se la elabora en
ocaciones festivas u ocaciones especiales es la chicha de arroz. Esta es la gastronomía
distintiva del Valle del Chota, la cual se ha mantenido a pesar de las adversidades a las que
fue sometida esta étnia.
Todos estos saberes, en donde encontramos, cultura, ideologías y cosmovicion de una
sociedad ultrajada y esclavizada por el prejuicio del color de su piel; se trasmitieron a través
de generaciones de manera oral, a pesar de ello, gran parte de sus saberes no se han perdido y
mas bien se han perpetuado a través de los tiempos.
Sin embrago los valores de comunidad y unión de los habitantes son algunas de las cosas que
se han ido perdiendo a través del tiempo, como es el caso de las mingas y las labores de parto
de las jóvenes madres, en donde participaban y ayudaban los moradores del sector con lo
queaceres o comida que nuca faltaba, sin embargo hoy en día esa unión se esta perdiendo.
BIBLIOGRAFÍA
Ednocomunicación, C. d. (5 de MAyo de 2014). Historia, cultura e identidad de los
afroecuatorianos. Folleto. Ambuquí, Ecuador, Imbabura.
Página 13 de 13
Imbabura, G. f. (10 de Octubre de 2014). Histroia de la fábrica Imbabura. Guianza fábrica
Imbabura. Antonio Antre, Ecuador, Imbabura.
Coronel Rosario, (Marzo de 1991). El Valle Sangriento, FLACSO, Quito Ecuador, 1 Edición
Pavón, I. (30 de 10 de 2014). Gastronomía, historia y cutura afro descendiente Chota, Salinas.
(I. Galarza, & S. Falcón, Entrevistadores)
UNESCO. (13 de Octubre de 2014). Oficina de la UNESCO en México. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/
Vicario Apostólico de Esmeraldas; Centro Cultural Afro Ecuatoriano, (Enero del 2009).
Enciclopedia del Saber Afro Ecuatoriano, Graficas Iberia, Quito Ecuador
Bouisson Emmanuelle, (1997). Esclavos de la Tierra: Los Campesinos negros del
Chota-Mira en los siglos XVII al XX; Editorial Nacional, Quito Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaPilycho
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorElJosu14
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianajoselinnarvaez14
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasAID Territorial
 
Los grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del EcuadorLos grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del EcuadorDiego Morales
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1k2l8m7
 
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Carlos Escobar
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Yezid Montes Almanza
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

DEL OLVIDO A LA MEMORIA
DEL OLVIDO A LA MEMORIADEL OLVIDO A LA MEMORIA
DEL OLVIDO A LA MEMORIA
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Manualafrodesc2006 (cultura)
Manualafrodesc2006 (cultura)Manualafrodesc2006 (cultura)
Manualafrodesc2006 (cultura)
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
 
Casa abierta
Casa abiertaCasa abierta
Casa abierta
 
diversidad cultural
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
 
Sociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatorianaSociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatoriana
 
Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
4 etnias
 
Los grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del EcuadorLos grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del Ecuador
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
Trabajo la afrocolombianidad mayo de 2014
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
 
Slidshh bloger
Slidshh blogerSlidshh bloger
Slidshh bloger
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 

Similar a Gastronomía afro ecuatoriana

El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalleo0604148296
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.Ronaldocortecia
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxmarquezaisha090
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos Ashanti Afroperuanos
 
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 

Similar a Gastronomía afro ecuatoriana (20)

Marimba informe
Marimba informeMarimba informe
Marimba informe
 
El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacional
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Dugleinis rosario
Dugleinis rosarioDugleinis rosario
Dugleinis rosario
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
 
dugleinis rosario
dugleinis rosario dugleinis rosario
dugleinis rosario
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
I
II
I
 
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
 
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural   afroperuanos
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Gastronomía afro ecuatoriana

  • 1. Página 1 de 13 GASTRONOMÍA, CULTURA E HISTORIA AFRO DESCENDIENTE, DE LAS COMUNIDADES DEL CHOTA, SALINAS Y LA CONCEPCIÓN, PROVINCIA DE IMBABURA MsC. Santiago Israel Falcón Gordillo Docente – Investigador de la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de Gastronomía Email: santiago.falcon@hotmail.com Teléfono: 0999385965 MsC. Iván Santiago Galarza Cachiguango Docente – Investigador de la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de Gastronomía Email: ivan2galarza@yahoo.com Teléfono: 0998030043 RESUMEN El objetivo de este artículo es dar a conocer la Gastronomía, historia y cultura afrodescendiente dentro de un contexto socio cultural de las comunidades del Chota, Salinas y La Concepción, puesto que se pretende fortalecer la identidad étnica. En la actualidad el pueblo afroecuatoriano a sabido hacer valer sus derechos sobre todos los campos sociales, llegando a formar parte de una sociedad económicamente activa, lo cual a permitido la supresión de los estereotipos vinculados desde su llegada, sinembrago para lograr todo este cambio se debio pasar por un proceso de esclavitud y maltrato social por parte de varios grupos sociales que dominaban o regentaban el territorio Ecuatoriano a través de la historia. Lo que se pretende es identificar el legado patrimonial tangible e intangible que ha sobrevivido con el transcurso del tiempo y las adversidades de un pueblo que lucha cada dia por defender los derechos y revalorizar sus raíces. A través de este escrito se podrá determinar las bases teóricas de la historia de las comunidades investigadas, identificar sus raíces y permitir a las generaciones actuales que
  • 2. Página 2 de 13 valoren la cultura acestral y la dedicación, así como la identificación de saberes ancestrales gastronómicos que puedan ser socializados en beneficio de las comunidades. La investigación propuesta es de carácter no experimental, puesto que solamente se describirán procesos evolutivos de una comunidad, los cuales se los plasmara dentro de un ámbito socio cultural; para la recolección de dicha información se procederá ha realizar entrevistas y encuestas, las unas estarán dirigidas a expertos y lideres de las comunidades afro descendientes; y las segundas estarán centradas en los habitantes de las comunidades para poder recabar indicios y pormenores, sin embargo para ello se realizo a una porción de la población general, estratificandola para obtener una muestra representativa. PALABRAS CLAVES Afrodescendiente, gastronomía, cultura, esclavización, evolucion ABSTRAC INTRODUCCIÓN Por afrodescendiente se conoce al conjunto de pueblos que por algún motivo salieron de África y se encuentran congregados en alguna parte del mundo (Afrodescendientes, 2007). Se conoce que los primeros pobladores afro descendientes que llegaron al Ecuador lo hicieron desde Panamá en 1553 (Pavón, 2014), el primer barco, arribó en las costas de Esmeraldas con diecisiete hombres negros y seis mujeres negras (Lara, 2014), en 1575 llegan los primeros negros al Valle del Chota a través de una importación hecha por el cacique de Tulcán, García Tulcanaza desde la actual Colombia (Ednocomunicación, 2014), El sistema esclavista que se potenció con el descubrimiento de América funcionaba de la siguiente forma: los esclavos que estaban en América producían ganancias a sus amos, con esta utilidad se compraba más esclavos. Los puntos estratégicos que según Bertraux 1998 en donde se comercializaba esclavos eran: Senegal, Gambia, Gana, Togo, Níger, El Congo y Angola. La mano de obra negra fue introducida en el Valle del Chota para suplantar a la de los indígenas que mermaba cada vez más debido al fuerte calor y las enfermedades que se
  • 3. Página 3 de 13 producían en la zona. El trasporte de esta época fue el barco, la mula el caballo y el sistema de carretas, de todos ellos la mula por ser uno de los animales más resistentes a las condiciones del ambiente fueron de vital importancia para el traslado de materiales; a pesar de ello los afrodescendientes tenían que caminar muchas horas para llegar a su lugar de destino. Las viviendas eras elaboradas en base a madera de pino, adobe, bigas de chaguarquero (tipo de madero de una penca) las cuales se tejían con carrizo de caña o paja; éstos elementos aportaban la frescura necesaria para soportar las altas temperaturas de la zona, éstas construcciones se las realizaba en base a la organización de mingas entre familias y amigos. En la actualidad podemos observar este estilo de vivienda antigua solamente en fiestas de Carnaval del Coangue a orillas del río Chota, las mismas que sirven como covachas para la venta de comidas (Lara, 2014). La población afro que se encuentra alrededor del mundo proviene de civilizaciones negras como la yoruba, la bantú, la dahomeyana, la sudanesa o la congolesa; las cuales estaban organizadas en imperios y reinados (Daryll Forde, 1959). Se posee información que los afro ecuatorianos y particularmente los del Chota, Salinas y la Concepción son una descendencia africana, que proviene de los pueblos de Sierra Leona, Senegal, Costa de Marfil, El Congo (Pavón, 2014). El proceso de esclavización causó que muchos afro ecuatorianos de los pueblos de Imbabura y Esmeraldas huyeran de las haciendas donde vivían, hacia espacios donde no puedan ser controlados, a estos sitios se les conocía con el nombre de palenques, estos sitios fueron el pilar fundamental para tejer la historia afro, la cual ha girado en base a búsqueda de la libertad y a la igualdad de condiciones. Uno de los personajes que influyó en acontecimientos de concientización de libertad fue Ambrioso Mondonso, él en el siglo XVII se reveló contra sus amos y desde un lugar clandestino influyó para que más Afro Ecuatorianos huyan hacia la búsqueda de su libertad Así nace la historia de un pueblo Afro en territorio Ecuatoriano, que a pesar de las circuntancias adversas han sabido mantener sus raíces y cultura, a base de constante lucha, trabajo y perseverancia, después de más de quiñentos años. La influencia de los españoles hizo que el uso del trapiche se fortalezca y con el se destile aguardiente de caña, este mismo factor provocó que el bagazo de la caña atraiga al mosquito de la malaria y provoque la enfermedad y muerte de muchas personas; hay que señalar que la mayoría de personas que murieron fueron parte de la población indígenas y un reducido número afrodescendientes; esto produjo que los moradores se replegaran al pueblo de Pimampiro.
  • 4. Página 4 de 13 Los siglos XVI y XVII estuvieron marcados por la actividad agrícola, los afrodescendientes esclavizados se dedicaron a la producción de algodón, vid, caña de azúcar, coca y guandul (tipo de frejol parecido a la arveja); en el siglo subsiguiente es decir en el XVIII, la actividad básica a la que estuvieron dedicados los afro ecuatoriano fue la minería. El 1964 se produce la reforma agraria, es así como la actividad económica más practicada por la comunidad Choteña sea la labranza de la tierras y la producción de fréjol, guandul, tomate yuca, papaya y guayaba. El trabajo consistía en que los poseedores de las tierras cultivaban los productos con partidarios quienes colaboraban en labrar la tierra, el producto de la cosecha era repartido a parte iguales entre propietario y partidarios quienes a su vez lo comercializaban en los mercados de la zona (Afrodescendientes, 2007). La construcción del tren hacia 1873 fue una obra en la que la participación de la mano de obra afro fue de vital importancia, éste factor contribuyó a desarrollar la actividad textil de la provincia de Imbabura y concretamente de la parroquia de Antonio Ante (Imbabura, 2014). El folclore de la etnia afro descendiente es un elemento de distinción único, las características de la vestimenta es el uso de blusas de encaje bordadas, faldas plisadas de colores vivos con dos amarraderas anchas y largas (folleras), un pañuelo en la cabeza y alpargatas de caucho para las mujeres; para los hombres es el uso de camisa de manga larga por lo general de color blanco, pantalón de tela, y zapatos de caucho. Una de las manifestaciones culturales más fuertes del pueblo afrochoteño es la música bomba, la misma que es utilizada como canto al amor, canto protesta o música de llamado y respuesta, este instrumento esta hecho de una bolsa o tallo de cabuya y cuero curtido de chivo o chiva, al que se acompaña guitarras; suele ser acompañar con otros instrumentos como la mandíbula de burro, el raspa o guiro, maracas, los sonajeros y a veces se usa hoja de naranja o guayabo. Otra manifestación cultural es la danza afrochoteña q se baila con la botella en la cabeza, uno de los referentes es Mama Zoila y Teodoro Mendez que incluso obtuvieron premios bailando en Colombia, viajaron a Cuba , Estados Unidos y se han convertido en embajadores de su tradición (Lara, 2014). En cuanto a la gastronomía del pueblo afrodescendiente de la zona norte del Ecuador, se puede afirmar que estuvo basada en el uso de productos autóctonos de la zona como el
  • 5. Página 5 de 13 guandúl, el tomate, la yuca, el camote, la guayaba, el plátano; estos alimentos junto con otros como ají, tabaco, coca, achote, ocas. mashua, churros, collares de mullos, cuentecillas, coloradas de concha espondylus, así como caracoles grandes eran usados como elementos de trueque en los tinguis o mercado regional. (Almeida, 2004). La mayoría de fiestas se las realizaba en el mes de diciembre y en abril (semana santa) éstas fechas eran las ideales para que el sistema de truque de alimentos indígenas como el trigo, el arroz y la cebada también se potencialice. MÉTODOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES Métodos: La investigación es de carácter cualitativo, debido a que se recolectó datos en base a realtos personales trasmitidos de generación en generación, los cuales se centraron en la historia y cultura afro descendinte de las comunidades del Chota, Salinas y La Concepcion. Para obtener los resultados deseados se realizo entrevistas a los jefes de las comunidades investigadas, así como también a expertos en temas realacionados al caso estudiado, así tenemos al MsC Iván Pabon y la Sra. Olga Palacios quienes supieron exponer la gastronomía, historia y evolución afro descendiente desde su llegada al Valle del Chota como parte del proceso de esclavización que se vivio en tiempos de la colonia española. También se realizo entrevistas a los pobladores de cada una de las tres comunidades, para ello de diseño un cuestionario el cual contiene los aspectos socio culturales y evolutivos que se trata en el presente trabajo. Así mismo se selecciono una muestra de la población general, la cual esta identificada en datos del censo del INEC 2010, para esto se procedio a aplicar la formula para poblaciones finitas y luego se la estratifico por porcentajes correspondientes a cada una de las comunidades para poder obtener resultados correspondientes al universo en general. La investigación fue de carácter no experimental debido a que se pretende describir procesos socio culturales que se están perdiendo y de la cultura afro descendiente. En la parte teorica de rivision bibliográfica citamos autores como: Jhon Anton, Victoria Novillo, Sonia Viveros y Juan Ayoví. Sin embargo dicho proceso tiene un alto valor académico debido a que permite recopilar información empírica que ha pasado de genreacion en generación por parte de los afro descendientes desde su llegada al valle del chota, para luego poder sistematizarla y
  • 6. Página 6 de 13 escribir este documento que será de gran utilidad como base bibliohgrafica para profesionales y estudiantes. Instrumentos: Los instrumentos usados fueron: la entrevista, realizada al MsC Iván Pabón, docente UTN y la Sra. Olga Palacios representante de la Asociacion de Mujeres Aroma Caliente del Jucal. Además se usaron otros instrumentos como la encuesta la cual se realizo de una muestra de 287 encuestas, las cuales fueron divididas en las tres comunidades, dando un total de 96 encuestas en cada una, estas encuestas se realizaron a los adultos mayores, quienes pueden proporcionar información valedera en cuanto a la historia, cultura y gastronomía afrodescendiente desde su llegada, debido a que son relatos que pasaron de generación en generación. Materiales: Los materiales que se utilizo fue la video grabadora oara realizar las entrevistas a los expertos, asi como también la parte de ofimática para diseñar la encuesta y realizar el análisis de los resultados obtenidos. Tambien se utilizo el material bibliográfico relacionado, el cual se obtuvo en las bibliotecas de la Casa de la Cultura de la ciudad de Quito, así mismo también de la biblioteca de la Universidad San Francisco de Quito. RESULTADOS El valle del chota durante la colonia fue conociedo como el “Coangue” o valle de la muetre debido a su clima seco y arido; los primeros habitantes llegaron a finales del siglo XVI, como mano de obra esclavizada de las prominentes haciendas de la región, las cuales se dedicaban a la siembra excluisva de caña de azucar; siendo el pueblo africano el indicado para estas actividades, debido a que los indígenas no aguantaban el calor, las adveridades del valle y perecían con mas facilidad. A la comunidad del Chota se lo llama así por Angelina Chota, quien fue la cacique del sector. Parte de la cultura de la etnia afro ecuatoriana es mantener los apellidos de sus lugares de origen (Congo, Senegal, Sierra Leonesa, Costa de Marfil) , así por ejemplo se mantienen
  • 7. Página 7 de 13 apellidos como los Chota, que significa guerreros con fama de mal carácter; otros apellidos que se pueden encontrar son Chalá, Cumandá, Congo, Anangonó, Lucumí, Minda, Mina y Loando. Una característica peculiar en cuanto al uso de los apellidos era usar el apellido de los amos donde los afro descendientes permanecían esclavizados, apellidos como los Espinoza, Pavon, Lara, Delgado, son muy comunes en ésta zona. En 1690 llegan un grupo de negros conocidos como los carabalís provenientes del glofo de biafra importados por los ingleses; así mismo en 1695 los Jesuitas introducen en Imbabura a los Congos, un grupo de negros que provenían de Luanda a orillas del rio Congo. La orden de los Jesuitas que regentaban las haciendas del valle del chota son quienes traen a los africanos esclavizados, para que trabajen en sus tierras. Con la llegada de los religiosos a territorio Ecuatoriano se instaura el sistema calculado de tierras y alimento, este sistema significaba que a mayor cantidad de tierras los jesuitas podían mantener o comercializar mayor cantidad de afro ecuatorianos, este factor trajo ventajas como la estabilidad pero también desventajas como mayor cantidad de tráfico de personas y un sistema que provocó sean expulsados. Una de las características positivas de los Jesuitas en la hacienda de la Concepción fue mantener a las familia unidas dentro de la propia hacienda; mientras que en otras los esclavizados vivían separados varones de mujeres. En 1851 José María Urbina lleva adelante el proceso de liberación de la población afro a través de decreto presidencial, los dueños de los esclavizados debían liberarlos pero para que se produzca éste acontecimiento el estado debía indemnizarlos, el gobierno ante este escenario decide poner un impuesto a la pólvora, pagar la indemnización a los propietarios de los esclavos y declarar la libertad de los negros. Uno de los proceres de la cultura afro ecuatoriana es Alfonso de Illescas, en el año de 1553, quien provenia de panamá con rumba a peru, sin embargo su barco naufraga en las costas de esmeraldas y conjuntamente con el Cimmarron Anton guiaron a los sobrevivientes a la construcción de un palenque de libres. Alfonso toma el control mas luego del palenque y es el fundador del reino Zambo, y el gobierno era una alianza entre indígenas y africanos. Este altercado es conocido por los españoles, mas no por los afros, entonces los españoles deciden traer mas esclavizados para seguir con las labores de extracción de oro, esta actividad era la propia en esmerandas para
  • 8. Página 8 de 13 ese tiempo y dejan en paz a los negros que se salvaron tras el undimiento de aquellos barcos, debido a que se crea una resistencia cimarrona. Con la reforma agraria se comienza a dar guasipungos a los negros y mediante escrituras se traslada la propiedades a cada una de las familias. En la actualidad se dedican a secar el frejol negro, específicamente en la carrertera, la cual conecta a la provincia de Imbabura con la del Carchi, el viento eyuda a retirar el rastrojo y basuritas del frejol. Las viviendas en donde se los ubico a su llegada fueron de adobe, con techos de tejas y madera, cuyo diseño se a mantenido a través del tiempo, y hasta nuestros días los afro descendientes siguen construyendo viviendas de esa manera. Dentro de la historia de su cultura, la bomba es un hito muy relevante para citar. La bomba vino del continente Africano, alrededor del año de 1553 a la parte de Esmeraldas y en 1575 al valle del Chota, a su llegada solo vinieron con una sola mudada de ropa o muchas veces casi desnudos, y se les bañaba en aceite de oliva para que estén presentables y puedan ser comprados, sin embargo trajeron la alegría y su música en su corazón y pensamientos, por ello al llegar al valle, se dieron formas para elaborar los instrumentos con material autóctono de la zona como: la hoja de naranja, el cuero de chivo, entre otros. Así mismo debían tener cuidado en ese entonces de reproducir su música, debido a que el amo de la hacienda no le gustaba que entonen dichos instrumentos por que quería mantener el sometiminto a toda hora, sin embrago ellos lo hacían en horas de la noche, cuando ya podían regresar a sus viviendas asignadas, las cuales estaban totalmente alejadas de la casa hacienda. La bomba significa la alegría mas intima de los Afro descendientes, lo que invita a moverse y a unirse. De esta manera también aparce el baile de la botella en la cabeza, debido a que en ese entonces las casitas eran demasiado pequeñas en donde habitaban, por lo que debían cuidar que no se riegue el trago, por este motivi se ponían en la cabeza para que puedan pasar las personas durante las reuniones. Después de haber realizado 288 encuestas a los lugareños del valle del Chota se pudo constatar los siguientes resultados como los principales a denotar; las actividades actuales a las que se dedican los Afro Descendientes en el valle del Chota y su gastronomía en realción a su grado de importancia.
  • 9. Página 9 de 13 1.- Cual es la actividad economíca en la actualidad de los Afro desendientes en el valle del Chota? Este resultado indica que la actividad económica mas practicada en el valle del chota es la agrícola, cosntituyendose así una manera de fomentar el cultivo de los productos autictonos de la zona, pero por otra parte esto demuestra el significativo índice de pobreza que travieza las familias afro descendientes en el valle del chota. 2.- Platos típicos del valle del Chota según rango de importancia De esta manera se puede apreciar la importancia que tienen los platos típicos para los Afro descendientes, siendo así el Repe y el Picadillo los mas prominentes; estos platos y muchos mas se describirán a continuación. La productos autoctonos del sector son la yuca, el guadul, el frejol rojo. Así mismo la gastronomía tradicional es el picadillo (se hace con el sancocho del guineo y frejo rojo), el repe. 75% 20% 5% 0% 20% 40% 60% 80% Agricultores Trabajan en el Ingenio Jornaleros 88 68 17 55 36 24 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Repe Picadillo Dulce de guayaba Arroz con frejol Champus Chicha de arroz
  • 10. Página 10 de 13 Otras de las preparaciones tradicionales del valle del chota son el arroz con frejol, yuca o camote con frejol, arroz con guadul, morocho, champus y chicha de arroz. Parte de la alimentación también consistía en la venta de carne vacuna y ovejas producto de la crianza en las haciendas, la lana de las ovejas era enviado a Otavalo para su manufactura, Técnicas que se usaban para conservar las carnes consistía en matar al animal, cortarlo en pedazos, salarlo y colocarlo sobre tulpas (tipo de cocina ancestral hecha a base de piedras que forman un fogón) para que el humo de ésta lo deshidrate. En este punto bien vale señalar que el uso de carne en la mesa, así como el consumo de otros alimentos siempre fue un factor diferenciador de estatus entre personas. Oros alimentos como la caña, maíz y la papa se conservaban en el soberado (parte alta de la casa cerca del tejado) donde los alimento se extendían en esteras para conservarlos y usarlos en diferentes épocas del año o en situaciones de escasez. Los utensilios más utilizados para elaborar sus platos eran: ollas de barro: en dónde cocían sus alimentos, cucharas de palo: para coger los alimentos, piedras de moler, pondos de barro para almacenar agua, puños más pequeño que el pondo para la recolección de agua de los ríos. Angaras: Utensilios que se obtenía del puro, (planta semejantes al zambo), las mismas que servían para la recolección de agua ya que eran de forma circular. Chachamate: Utilizados como vasos elaborados con el mismo material de las angaras. Las Cazuelas eran utilizadas para secar el arroz. El Cedazo: Utilizado para secar granos. El Arnero era utilizado para cernir. Con todos esos utensilios se pudo preparar exquisitos platos típicos del valle del Chota como son: La Sopa de canguil se la hace con una variedad de maíz, el dulce de guayaba, hecho a base de pulpa de guayaba, zambo y azúcar de caña. El guisado de yuca, elaborado con yuca cocida, cebolla y achiote. La colada de camote de sal y dulce. El caldo de queso, cuya base es el camote cocido, así mismo se encontraba la sopa de picadillo, sopa de verde con col, fréjol y yuca. El sancocho, sopa hecho básicamente con plátano, el majado de verde. El Bollo, plátano maduro envuelto en hoja de achira, en el áfrica se lo hacía envuelto en hoja de plátano. La menestra, plato elaborado a base carne de res, fréjol y ensalada; la carne se usaba solamente en días festivos. El champús, colada de mote, aromatizada con hierbas aromáticas, panela y limoncillo. La chicha de arroz, elaborado con harina de arroz molido agua perfumada con
  • 11. Página 11 de 13 hierbas aromáticas a la que se añade frutas como piña, naranjilla y guanábana. La Mano´emono, sopa de yuca con camote y frejol. El encocado, un tipo de menestra a la que se ha añadido coco. El repe, sango de verde con cebolla larga. El dulce de papaya verde, pulpa de la fruta con azúcar. Y por ultimo el frejol rojo o misturiado se lo usa como acompañante de carne de pollo, chancho, arroz y maduro frito. La cultura, ideología, cosmovisión se a trasnmitido de generación en generación de manera oral, sin un sustento letarario, es por ello que muchas de las manifestaciones culturales y relatos históricos se han ido perdiendo de a poco. A los afrodescendientes se les conoce como esclavizados, no como esclavos; por que no nacieron esclavos, sino que fueron tomados contra su voluntad para ser escalvozados por diferentes amos que necesitaban de sus servcios para poder poner en marcha sus haciendas o queaceres habituales. Los mitos son cosmovisiones de actos inexplicables que fomentan una moraleja a sus niños, en el caso de la sierra en el valle del chota se habla mucho del duende, la viuda y las brujas. Cuando alguien muere el que abre el velorio es el resandero, lo que va acompañado con el canto de las salves, se hacia un novenario luego del sepelio, la tumba se iluminaba mediante velas y en la ultima noche de novena se apagaban las velas. Así mismo existen algunos aspectos que se fueron mermando a través del tiempo, entre esto podemos evidenciar lo siguiente: Todos en la comunidad se trataban como hernamos, así mismo en el embarazo de una mujer, todas las mujeres de la comunidad se unian para poder anteder el parto de la futura madre, y le ayudaban en los queaceres de la casa para poder antender de mejor manera a su bebe. Cuando nacia un bebe, y si la madre no tenia leche, otra mujer de la comunidad le daba de amamantar y con el tiempo a ella también le llamaba mama el nmiño. La liempieza de los terrenos se hacia a través de mingas, en donde toda la comunidad ayudaba, y si llamaban a 20 llegaban 40 peronas a ayudar. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES Los Afro descendientes provienen de africanos que fueron secuestrados y trasladados desde el continente africano con destino Americano y Europeo, para trabajar como mano de obra esclavizada, fundamentalmente en los siglos XVI al XIX, sin embargo su cultura a trascendido los océanos del tiempo, como es su música, la bomba la cual fue traída desde el
  • 12. Página 12 de 13 africa y adaptada a los instrumentos autoctonos del valle del chota, el baile de la botella, originario en los cacerios donde eran instalados luego de las largas jornadas en las haciendas, y la gastronomía, la cual se a evidenciado su perpetuidad a través del tiempo a pesar de que su historia se ha identificado como muy dramática y caotica, debido a los estereotipos del proceso esclavista que se vino susitando desde el descubrimeinto de America. Las preparaciones gastronómicas se basan en el uso de la yuca, verde, fréjol, cebolla larga y comino. Los métodos de coccion, que aun se utiliza, es la cocina de leña o tulpa en la mayoría de familias del valle del chota, debido a su condición económica y el difícil acceso al gas licuado. Todo esto conlleva a la preparación de la gastronomía típica de los Afro Choteños, los cuales cuentan con algunos platos mas representativos, como son el: Repe y el Picadillo, el primero es un sango de verde con cebolla larga y el segundo es un sancocho de guineo acompañado con frejol rojo. Así mismo en las bebidas, a la que mas se la elabora en ocaciones festivas u ocaciones especiales es la chicha de arroz. Esta es la gastronomía distintiva del Valle del Chota, la cual se ha mantenido a pesar de las adversidades a las que fue sometida esta étnia. Todos estos saberes, en donde encontramos, cultura, ideologías y cosmovicion de una sociedad ultrajada y esclavizada por el prejuicio del color de su piel; se trasmitieron a través de generaciones de manera oral, a pesar de ello, gran parte de sus saberes no se han perdido y mas bien se han perpetuado a través de los tiempos. Sin embrago los valores de comunidad y unión de los habitantes son algunas de las cosas que se han ido perdiendo a través del tiempo, como es el caso de las mingas y las labores de parto de las jóvenes madres, en donde participaban y ayudaban los moradores del sector con lo queaceres o comida que nuca faltaba, sin embargo hoy en día esa unión se esta perdiendo. BIBLIOGRAFÍA Ednocomunicación, C. d. (5 de MAyo de 2014). Historia, cultura e identidad de los afroecuatorianos. Folleto. Ambuquí, Ecuador, Imbabura.
  • 13. Página 13 de 13 Imbabura, G. f. (10 de Octubre de 2014). Histroia de la fábrica Imbabura. Guianza fábrica Imbabura. Antonio Antre, Ecuador, Imbabura. Coronel Rosario, (Marzo de 1991). El Valle Sangriento, FLACSO, Quito Ecuador, 1 Edición Pavón, I. (30 de 10 de 2014). Gastronomía, historia y cutura afro descendiente Chota, Salinas. (I. Galarza, & S. Falcón, Entrevistadores) UNESCO. (13 de Octubre de 2014). Oficina de la UNESCO en México. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/ Vicario Apostólico de Esmeraldas; Centro Cultural Afro Ecuatoriano, (Enero del 2009). Enciclopedia del Saber Afro Ecuatoriano, Graficas Iberia, Quito Ecuador Bouisson Emmanuelle, (1997). Esclavos de la Tierra: Los Campesinos negros del Chota-Mira en los siglos XVII al XX; Editorial Nacional, Quito Ecuador.