SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
1 | P á g i n a
Lic. Administración de Empresas
Lic. Trabajo Social
Materia:
Diversidad cultural del Estado
Cuatrimestre: 1ro
Nombre de la Profesora:
Mtra. Jatcivet Reyes Osorio
Tema:
Chiapas, Historia y Cultura
Nombres de los Alumnos:
Hidalgo de la O Alejandro Daniel
FECHA Y LUGAR: Villahermosa Tabasco, 13 de junio del 2015
2 | P á g i n a
CHIAPAS
HISTORIA Y CULTURA
3 | P á g i n a
Objetivo
Dar a conocer la cultura e historia del bello estado de Chiapas el cual es muy rico y
conocido por sus bellezas naturales. Lo cual lo hace un estado impresionante, ya
que dicho estado cuenta con la mayoría de los recursos turísticos naturales de
nuestra república mexicana, queremos que nuestros compañeros se den cuenta de las
riquezas con las que cuenta nuestro país.
4 | P á g i n a
Indicé
Introducción ............................................................................................................................. 5
Nota biográfica……………………………………………………………………………………………………………………………….6
Historia de Chiapas…………………………………………………………………………………………………………………………7
Ubicación geográfica del estado de Chiapas…………………………………………………………………………………17
Escudo………………………………………………………………………………………………………………………………………….18
Municipios y regiones………………………………………………………………………………………………………………..…19
Tipos de climas……………………………………………………………………………………………………………………………..24
Cultura del estado de Chiapas………………………………………………………………………………………………………26
Lenguas y grupos étnicos de Chiapas……………………………………………………………………………………………26
Trajes regionales……………………………………………………………………………………………………………………..…..30
Gastronomía de Chiapas………………………………………………………………………………………………………………33
Artesanías…………………………………………………………………………………………………………………………………….37
Leyendas típicas de Chiapas………………………………………………………………………………………………………….43
Música………………………………………………………………………………………………………………………………………….45
Bailes tradicionales……………………………………………………………………………………………………………………….45
Tradición más famosa de Chiapas…………………………………………………………………………………………………46
Recursos turísticos……………………………………………………………………………………………………………………….47
Himno de Chiapas…………………………………………………………………………………………………………………………55
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………57
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………58
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….59
5 | P á g i n a
Introducción
Chipas es un estado que se encuentra ubicado en el sureste de la República
Mexicana, es uno de los cinco estados que forman parte del mundo maya, cuenta
con una riqueza en arqueología, cultura, y naturaleza El siguiente trabajo contiene la
historia de Chiapas, en la cual se muestran su cultura y tradiciones, sus platillos
típicos, vestimenta, analizaremos sus regiones y producción, conoceremos la historia
de su escudo, himno, los diferentes grupos étnicos, sus recursos turísticos los cuales
son el sustento de este estado ya que por su belleza tiene una fuerte entrada
económica.
“Chiapas Nos Une”
6 | P á g i n a
Nota biográfica
Es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades federativas de México.
Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de
septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa
colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala, el cual tenía por
nombre El Reino de Guatemala.
El idioma predominante y oficial es el idioma español, en la variante de español
centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de “vos” en
vez de “tú” como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como
en Centroamérica, donde el voseo es el uso normal. Sin embargo, en Chiapas
habitan diversas etnias con sus lenguas propias, lenguas de origen Maya.
7 | P á g i n a
Historia de Chiapas
La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y
olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades,
legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que
gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio.
A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos
indios Chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas
de la región como los zoques, mames y tzeltales.
En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos,
iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso
gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de
Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas,
hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las
Casas, quien en 1945 se establece en esta villa para luchar incansablemente por los
derechos de los indígenas.
Los evangelizadores dominicos se establecieron aquí en 1935 y comenzaron a construir
conventos, educar a los indígenas y fundar villas. En 1949 se declara la abolición de la
esclavitud y la servidumbre sin goce de sueldo de tierras chiapanecas. Mmmmmmmmmm
Durante la guerra de independencia mexicana Chiapas no participa. Su cercanía con
Guatemala ha contribuido a que se sienta separada del resto del territorio mexicano y la
región del Soconusco es controlada por el gobierno centroamericano intermitentemente
hasta 1842 cuando el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, emite
en decreto su anexión definitiva a nuestro país.
El resto de la entidad se proclamó durante 1823, como territorio independiente tanto de
México como de Guatemala; pero al año siguiente, sus habitantes votaron por pertenecer de
nuevo a la jurisdicción mexicana
A pesar de la abolición de la esclavitud y de la lucha de los misioneros evangelizadores por
los derechos indígenas, los miembros de las diversas etnias eran considerados por la
sociedad colonial como ciudadanos de segunda clase y eran objeto de abusos constantes.
Debido a esto, los tzotziles radicados en San Cristóbal de las Casas, 1869, se levantan en
armas contra la injusticia de que son objeto y recuperan su derecho a la tierra. A este
enfrentamiento se le conoce como la Guerra de las Castas.
8 | P á g i n a
Hasta este momento, San Cristóbal era la capital del territorio chiapaneco; sin embargo en
1892, el gobernador Emilio Rabasa cambia la sede del poder estatal a Tuxtla Gutiérrez.
En 1911, los habitantes de la antigua capital chiapaneca se pronuncian a favor de retomar la
designación de capital.
En las décadas siguientes, el estado continuó su proceso hacia la modernización y se
llevaron a cabo la reforma agraria, se organizan los trabajadores en sindicatos, inicia la
extracción petrolera en el estado, se crea el Instituto de Ciencias y Arte de Chiapas, etc.
Sin embargo, la desigualdad social que ha perseguido a este territorio desde sus inicios
continúa presente, y en 1994, el autoproclamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) se levanta en armas desde las profundidades de la selva chiapaneca para protestar
por las injusticias de las que los pueblos indígenas son objeto y reclamar la autonomía de
sus comunidades.
Con bases en un cuerpo clandestino de izquierda que se preparó por años en tácticas
militares y con el objetivo de derrocar al entonces presidente mexicano, Carlos Salinas de
Gortari por su férrea defensa del neoliberalismo, esta facción revolucionaria se colocó en
los titulares de las publicaciones internacionales más importantes del planeta. Defensores
de los derechos humanos y observadores internacionales dirigieron sus esfuerzos a la
“causa zapatista”. Pero el gobierno mexicano no estaba dispuesto a permitir que un grupo
insurgente afectará la imagen y el desempeño económico del país, quien estaba en vísperas
de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con sus países vecinos de
Canadá y Estados Unidos.
Desde la costa del pacifico hasta sus agrestes y escarpadas sierras, pasando imponentes
cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; toda la fisiográfia de
Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de paisajes y
destinos, que lo distinguen como un Estado maravilloso, único y sobresaliente en el
mosaico multicolor de la tierra mexicana. Sus atractivos turísticos naturales son
majestuosos y diversos: desde notables vestigios del mundo maya hasta impresionantes
paisajes, lagos y cascadas. Chiapas es una muy hermosa postal desde cualquier lado que se
le mire.
El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se
designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro
de la Chia " o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la
región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de
Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aún más antigua.
9 | P á g i n a
Los paisajes más espectaculares de este lado del mundo. Magníficas cascadas, lagos de
variadas tonalidades y caudalosos ríos, adornan el campo. También se dice que este estado
tiene la concentración de especies de animales más alto de Norteamérica, muchos de los
cuales pueden ser vistos en el zoológico de Tuxtla Gutiérrez.
Los principales industrias de Chiapas son la minería y lo agricultura. El café, el platano y el
coco son los productos que más se cosechan en la fértil llanura de Soconusco. El maíz
también se cultiva casí en todas partes. Lo hidroelectricidad es una gran fuente de ingresos
en Chiapas. Algunas presas gigantescas aprovechan el potencia del Río Grijalva, que fluye
en el centro del estado.
Recientemente, la industria del turismo ha cobrado fuerza. Algunos de los sitios
arqueológicos más impresionantes del mundo maya están en Chiapas lo que lo ha
convertido en un lugar prioritario para la gente que viaja por el mundo maya.
Prehispánicos
El florecimiento de las ciudades mayas en la selva Lacandona durante la época clásica
(300-900 d.C.) es considerado como una de las mayores hazañas socioculturales de la
historia de la humanidad. Fue en la época preclásica (1800 a.C.-300 d.C.) que se dieron, en
tierras chiapanecas, los pasos que hicieron posible la transición paulatina de la cueva oscura
al paraje luminoso, del grito inarticulado a la palabra sonora, de la recolección de frutas a la
domesticación del maíz, del agrupamiento primitivo a la convivencia sofisticada, de la
lengua hablada a la escritura glífica, de la picapiedra rudimentaria a la escultura refinada.
Las más recientes excavaciones arqueológicas sugieren que fue en la región costera del
Soconusco donde nació la cultura más antigua de Mesoamérica: la mokaya. Alrededor de
1500 a.C. sus habitantes ya cultivaban el maíz, vivían en casas y producían alfarería.
Fueron sus descendientes, hablantes de un mixezoque antiguo, los que se movieron más
tarde hacia las llanuras del Golfo y dieron allí nacimiento a la cultura olmeca. En su camino
transístmico se entretuvieron en el valle del río Grijalva y fundaron a orillas de éste una
gran ciudad, cuyas ruinas aún pueden verse en la entrada de Chiapa de Corzo. Allí fue
encontrado un pedazo de cerámica con la inscripción calendárica más antigua hasta hoy
conocida: lleva la fecha de 36 a.C.; trescientos años más tarde, el pueblo maya, retomó
todos estos adelantos y los llevó a su máxima perfección.
Corrieron así seis siglos (900-1500 d.C.) de vida campesina, sacudida de vez en cuando por
la llegada de pueblos guerreros de otras latitudes que pasaron por Chiapas en su camino a
Centroamérica: pipiles y putunes primero, chiapanecas y toltecas después. Los dos últimos
llegaron para quedarse; las chiapanecas se establecieron físicamente en medio de
poblaciones autóctonas zoques y mayas; los toltecas introdujeron parte de su cultura y su
religión. Sobreviven dos vestigios de esta doble influencia: la ciudad Chiapan (hoy Chiapa
10 | P á g i n a
de Corzo), construida por los chiapanecas intrusos sobre las ruinas de la antigua cabecera
mixe-zoque, y los nombres nahuas dados por los toltecas a los poblados conquistados y
gobernados por ellos. Muchas ciudades y pueblos de nuestro estado han conservado los
nombres que les fueron impuestos en aquellos tiempos: Tuxtla, Comitán, Tapachula,
Ocosingo y Chiapa son sólo algunos ejemplos, en una nómina de más de 50.
Pero la herencia más valiosa que nos dejaron los toltecas en su paso por el sureste mexicano
fue el recuerdo de un gobernante excepcional llamado Votan. Dice una venerable tradición
que Votan hizo en Chiapas lo que Quetzalcóatl en Yucatán: unificó bajo una administración
sabia y responsable a una población demasiado aislada y dividida. Ese plan de gobierno
incluyó el respeto a la diversidad de lenguas y costumbres enraizadas en la población
autóctona. Probablemente, en aquel tiempo nacieron las regiones que los conquistadores
españoles conocieron y respetaron al llegar a estas tierras, en los años 1524-1528: los Altos,
los Llanos, los Zoques, Chiapa, el Soconuscoy el La candón. Posiblemente fueron formadas
también, en aquel periodo, las comunidades que los españoles encontraron y congregaron
en pueblos de indios. Debido a su buen gobierno, Votan fue elevado por sus súbditos
agradecidos al rango de hombre dios. Sobrevivió en la memoria de las generaciones
posteriores como "corazón y guardián del pueblo" y protector divino del tercer día del mes
maya-tseltal.
Antecedentes Coloniales
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a territorio estatal, se encontraron con
pueblos de origen maya y otros que no lo eran, como los zoques y los chiapanecas. Todos
fueron sometidos entre 1524 y 1530. Sólo los lacandones resistieron hasta 1695, y con ello
el actual territorio de Chiapas quedó completamente ocupado por europeos. Varios
capitanes fueron los conquistadores de Chiapas: Luis Marín, Pedro Portocarrero, Diego de
Mazariegos, Francisco Gil Zapata y Gonzalo Dávila,
A partir de 1528, con la fundación de la primera villa de españoles en el Valle de Jovel, se
inicia el periodo colonial. Los indios fueron esclavizados, herrados como animales y
sometidos al pago de tributo y al trabajo forzado. El contacto con los europeos trajo
también enfermedades desconocidas por estos pueblos. Los soldados conquistadores se
convierten en encomenderos. La población indígena desciende drásticamente por las
epidemias y las recurrentes hambrunas.
La condición de los indios se convirtió en motivo de confrontación política e ideológica.
Las órdenes religiosas, particularmente los dominicos, se convirtieron en defensores de la
población aborigen. En 1542, en lo que podemos considerar un triunfo de fray Bartolomé
de Las Casas, se decretan las leyes nuevas o de Barcelona, para limitar el poder de los
encomenderos. Las órdenes ganan a partir de entonces mayor influencia en la población
indígena. Se les autoriza la reducción y congregación de la población y el nombre de un
11 | P á g i n a
santo antecede el nombre indígena del pueblo: San Juan Chamula, San Lorenzo Zinacantán,
Santa Catarina, San Clemente Pochutla, entre otros.
Se inicia con ello el sometimiento religioso y la consolidación del sistema colonial. El
sistema de encomiendas no resulta exitoso como empresa económica, por lo que desde el
último cuarto del siglo XVI comienzan a surgir las haciendas. Con ello coincide un cambio
en la política de las órdenes religiosas, en particular de los dominicos que serán a partir de
entonces los principales hacendados en Chiapas.
El actual estado de Chiapas quedó dividido en dos provincias: Chiapa y Soconusco. La
primera administrada por alcaldes mayores y la segunda por una gobernación autónoma.
Dependía de ellos un buen número de funcionarios menores dedicados a cobrar el tributo, a
administrar la justicia, a supervisar el cumplimiento de la legislación colonial, al
repartimiento y muchas otras funciones.
En la economía ocurrieron igualmente transformaciones. Se introdujeron nuevos cultivos
como la caña de azúcar, trigo, cebada, añil, que junto al maíz, algodón, cacao, frijol y otros
fueron convirtiéndose en los pilares de la economía colonial. También se introdujeron
nuevas técnicas de producción como la azada, el arado con punta metálica y la rotación de
cultivos. Lo que fue verdaderamente notable fue la introducción del ganado bovino,
caballar y ovino. Con ello mejoró la agricultura pues se pudo emplear el abono animal,
además de su uso para el trabajo y el transporte. En periodos sucesivos, la economía
colonial giró en torno del cacao, de la ganadería y del añil al finalizar la Colonia.
Otro elemento importante de esta etapa histórica es la población. A la indígena se
integrarían los blancos, predominantemente españoles, quienes se concentraban en Ciudad
Real y a lo largo de la colonia se fueron desplazando a otros pueblos como Comitán,
Chiapa y Tuxtla. El mestizaje, prohibido por la legislación colonial, fue inevitable y a partir
de la segunda mitad del siglo XVII su número creció, llegando a ser mayoritario en el siglo
XIX. Pero además de indios y blancos fueron traídos a Chiapas esclavos negros de origen
africano. Ya desde mediados del siglo XVI se había propuesto importar esclavos para
disminuir la carga de los indios y para beneficio de la economía de los conquistadores. Así,
los esclavos negros realizaban labores domésticas, corte de caña de azúcar y labores propias
de la ganadería. Su número fue creciendo allí donde había que realizar los trabajos más
pesados y donde la población indígena iba en disminución.
A finales de la Colonia, Chiapas entró en una crisis política y económica. La primera fue
provocada por el cambio en la administración de las provincias; el sistema de alcaldías
mayores fue sustituido por el de intendencias (por primera ocasión el Soconusco paso a
formar parte de Chiapas) y generó inconformidad entre las élites gobernantes de aquel
tiempo, pues el control que ejercían sobre la fuerza de trabajo de los indios disminuyó. En
lo económico, el añil resintió la invención de colorantes sintéticos y la demanda externa
12 | P á g i n a
descendió drásticamente. Por si fuera poco, comenzó a expresarse una inconformidad
contra las autoridades de la Capitanía General de Guatemala, por el abandono en que
mantenía a Chiapas.
En efecto, Chiapas padecía, como consecuencia de la implantación del sistema colonial, un
doble aislamiento: el de la capital de la Nueva España y de Guatemala; y el interno,
motivado por las pocas comunicaciones entre aldeas, un tanto provocado por la situación
geográfica, pero también por lo poco atractiva que resultaba la economía chiapaneca para
los españoles. Los notables de Chiapas buscaban afanosamente una salida exitosa a la crisis
política y económica.
Proponían la creación de una diputación provincial más y crearon la Sociedad Económica
de Amigos del País, por iniciativa de fray Matías de Córdova, quien ya pertenecía a la de
Guatemala. Mientras tanto España vivía su propia crisis política y la Nueva España
caminaba hacia su independencia.
Fue entonces cuando nació la idea de independizar a la provincia, tanto de Guatemala como
de España. Los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova la promovieron en Comitán,
donde se proclamó el 28 de agosto de 1821. En los días subsiguientes las otras ciudades
proclamaron la propia, y así las doce delegaciones constituyeron un gobierno provisional,
que comenzó los trámites para unirse al imperio mexicano de Iturbide. Después de la caída
de este, la disolución del imperio y de una efímera vida independiente, los chiapanecos
decidieron incorporarse a la República Mexicana. Para ello realizaron un plebiscito, que
determinó la unión a México, lo cual se proclamó el 14 de septiembre de 1824.
Siglo XIX
Al terminar la época colonial, la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos
distintos y relativamente separados el uno del otro: los pueblos de indios, las fincas
mestizas y las villas de origen español. De las dos últimas salieron los ciudadanos que
concretizaron la independencia de la provincia de Las Chiapas, primero de España (1821) y
después de Centroamérica (1824) Hubo entonces una experiencia de incipiente democracia
que es digna de recordar: la toma de decisiones en "cabildos abiertos" por "la gente visible
del lugar" en varias cabeceras regionales. Desgraciadamente, este magnífico primer paso
fue seguido por la manipulación del voto que realizó la cúpula en el poder. Se manifestó
además, con toda crudeza, la división que existía desde tiempo atrás entre las diversas
regiones y el antagonismo que oponía, en cada una de ellas, a los distintos sectores de la
clase pudiente. Los notables de Tapachula llegaron al extremo de reintegrar el Soconusco,
durante 20 años, a la joven república centroamericana, antes de aceptar finalmente su
anexión a la federación mexicana en 1844.
13 | P á g i n a
La situación económica cambio muy poco, pero la inestabilidad política se incrementó con
la lucha entre federalistas y centralistas durante el segundo cuarto del siglo XIX. La vida de
los chiapanecos siguió girando en torno de cuatro centros urbanos: Ciudad Real, Chiapa,
Tuxtla y Comitán. Los notables de estas cuatro ciudades comenzaron a expandir su poder
territorial, en ocasiones despojando a las comunidades indígenas, que sin el amparo de las
leyes coloniales quedaron a merced de particulares; y en otras, apropiándose de tierras
propiedad del clero. En 1826 se fundó la Universidad Pontificia y Literaria de Chiapas y se
introdujo la primera imprenta. En 1828 se creó la que sería la segunda escuela normal del
país, surgieron los primeros periódicos, pero la vida cultural de Chiapas siguió permeada
por el localismo. En 1842 el Soconusco, que se había unido a las provincias
centroamericanas, pasó a formar parte de Chiapas y por supuesto de México.
A mediados de siglo los liberales logran por fin derrotar a los conservadores y se decretan
las leyes de corte liberal y la propia Constitución en 1857. En Chiapas, Ángel Albino Corzo
se adhiere -con algunos seguidores- al Plan de Ayutla, presionan al gobernador para que se
sume a ella y temeroso Fernando Nicolás Maldonado, renuncia a la gubernatura y su lugar
lo ocupará el prefecto de Chiapa, Ángel Albino Corzo. Éste deroga las leyes de corte
conservador, proclama la Constitución de 1857, crea instituciones públicas y realiza una
nueva división político-territorial del estado.
Ángel Albino Corzo se convierte en el principal exponente y defensor de las ideas liberales
en el sureste y derrota a los conservadores locales Juan Ortega y José María Chacón;
restableció el orden constitucional en Tabasco; combatió a los aliados de los franceses;
defendió la integridad territorial del estado ante las pretensiones del gobierno tabasqueño de
anexarse los distritos de Palenque y Pichucalco; pero sobre todo, fue el artífice del triunfo
de las ideas liberales en Chiapas, durante esa época de transición. Fue depuesto en 1864,
estando con licencia por el general Porfirio Díaz, quien con el argumento de inestabilidad
política impuso al coronel José Pantaleón Domínguez como gobernador y comandante
militar. Fue el propio Díaz quien, aprovechando la inconformidad de varios caudillos
militares, lo destituyó a Domínguez de ese cargo en 1875.
Varios gobernadores sucedieron a Domínguez, pero poco lograron para hacer avanzar la
economía y la integración de Chiapas, pues el estado estaba dominado por cacicazgos
regionales: Sebastián Escobar controlaba el Soconusco, Miguel Utrilla los Altos, Julián
Grajales los Valles Centrales y, aunque mermado, José Pantaleón Domínguez enseñoreaba
Comitán y sus alrededores. La acción de estos caciques era un verdadero obstáculo para la
modernización política y el progreso económico del estado. En el Inter, los tzotziles de San
Juan Chamula son agredidos y se rebelan contra el gobierno mexicano, entre 1867 y 1869.
14 | P á g i n a
En 1891 la era porfiriana entra de lleno a Chiapas. El coiteco Emilio Rabasa fue designado
gobernador del estado, inaugurando con ello “el sistema de gobernadores importados y
designados desde la capital de la República”. Rabasa impulsa la modernización política del
estado, combate los cacicazgos de Grajales, Utrilla y Escobar, centraliza el poder,
moderniza la administración pública, decreta una nueva constitución política local, traslada
los poderes del estado a Tuxtla Gutiérrez, promueve la construcción de caminos y
carreteras, fomenta la educación como tarea del estado, impulsa la cultura y favorece la
inversión extranjera, principalmente en torno de las plantaciones cafetaleras. Su poder se
extendió durante casi veinte años, durante ese periodo se promovió el desarrollo agrícola e
industrial, se introdujo el teléfono y el telégrafo, se tendieron puentes y se abrieron puertos,
beneficiando particularmente a Tuxtla Gutiérrez y el Soconusco, convirtiéndose en
importantes centros de poder político y económico.
Etapa Contemporánea
El siglo XX se inauguró en Chiapas con la guerra entre Tuxtla y San Cristóbal en 1911. San
Cristóbal, aliado a un ejército del pueblo de San Juan Chamula, pretendió que los poderes
volvieran a la antigua capital colonial, pero fueron vencidos militarmente. Luego de vivir
durante tres años en paz, los chiapanecos se verían envueltos en una guerra que duró seis
años. En efecto, en septiembre de 1914 llegaron al estado tropas carrancistas al mando del
general Jesús Agustín Castro. Castro asumió la gubernatura y sus jefes y oficiales ocuparon
los principales cargos públicos, disolvió el congreso del estado y decretó una Ley de
Obreros, que pretendía poner fin al odioso sistema de servidumbre que prevalecía en
Chiapas.
La respuesta no tardó en llegar. El 2 de diciembre del mismo año los finqueros de Chiapas
se reunieron en la ribera de Canguí, en Chiapa de Corzo, y decidieron hacerle la guerra a
los carrancistas quienes por cierto se dedicaban fuertemente al pillaje. Con un discurso
aldeano y localista heredado de esa condición de aislamiento que ha caracterizado al estado
por siglos, argumentando la violación de la soberanía y de atropellos a la familia
chiapaneca, los propietarios encabezados por Tiburcio Fernández Ruiz en los valles
centrales y por Alberto Pineda en los Altos, encabezaron un movimiento rebelde de corte
reaccionario contra las reformas del carrancismo. Seis años después, luego de la muerte de
Carranza y el ascenso de Álvaro Obregón al poder, los finqueros rebeldes, autollamados
mapaches, se alzaron con la victoria, controlaron el poder y cancelaron toda posibilidad de
reforma social, sobre todo en lo que respecta a la servidumbre agraria y al reparto agrario.
Entre 1920 y 1936 los mapaches se enfrentan a los carrancistas, socialistas y comunistas
por el control del estado. Fueron derrotados en 1925 por una alianza entre socialistas y
carrancistas que llevó al gobierno del estado a Carlos A. Vidal, pero este fue asesinado en
15 | P á g i n a
1927 en la matanza de Huiczilac y con ello se truncaron las posibilidades de cambio. Por un
corto periodo los mapaches volvieron a controlar el poder, pero de nuevo fueron derrotados
esta vez por el ingeniero Raymundo Enríquez, quien poco pudo hacer por la inestabilidad
política generada principalmente por los grupos ligados a los finqueros. Victórico Grajales
fue un gobernador de origen carrancista (1932-1936) que gobernó como finquero mapache.
Se distinguió por su persecución al clero, su alianza con los finqueros y campañas contra
los indígenas, por considerarlos un obstáculo para el desarrollo económico. Persiguió con
saña a los partidarios del general Lázaro Cárdenas.
En 1936 ganó las elecciones de gobernador el ingeniero Efraín A. Gutiérrez y con él la
política del cardenismo se puso en marcha en Chiapas: se crearon dos centrales de
trabajadores, una de campesinos y otra de obreros, se fundó el Sindicato de Trabajadores
Indígenas. Bajo la dirección de Erasto Urbina, el Departamento de Protección Indígena
agilizó y amplió el reparto de tierras a campesinos solicitantes y promovió la educación
indígena. Por fin, Chiapas logró la estabilidad política y social que le permitiría en los años
por venir un nuevo impulso económico y social. No obstante, seguía siendo un estado
verdaderamente incomunicado.
Entre 1941 y 1970 Chiapas vive un periodo de estabilidad. El problema central seguía
siendo la incomunicación que producía aislamiento y que a su vez despertaba actitudes
localistas y regionalistas. “El que nació en San Cristóbal de Las Casas -escribe en 1964 don
José Casahonda Castillo- siente y cree que su bello valle es Chiapas. El tapachulteco, el
tuxtleco, el comiteco, el pichucalqueño, piensa en igual forma”. Esa incomunicación no
permitía el tránsito de personas y mercancías; cada región y en ocasiones hasta cada
municipio, se bastaba a sí mismo e incluso en lo cultural podía -y todavía puede- apreciarse
la influencia del localismo.
Por ello, una preocupación de la época sería la construcción de vías de comunicación que
favorecieran el desarrollo económico. Se transforma el paisaje urbano de Tuxtla
Gutiérrez y Tapachula. Se concluye la construcción del ferrocarril del Sureste que atraviesa
los municipios de Pichucalco, Salto de Agua, Palenque, Catazajá y La Libertad. Se terminó
la construcción de la carretera Cristóbal Colón que unió a Tuxtla con la frontera
guatemalteca. Se inició la construcción de otras vías importantes como la carretera que va
de El Escopetazo a Pichucalco, de San Cristóbal a Palenque y ramales hacia regiones como
Cuxtepeques y la Frailesca.
Se registró a partir de esto una mayor integración económica y surgió en esta etapa el
personaje de un sector social que antes no existía: el ejidatario. El desarrollo de la
infraestructura facilitó el crecimiento de algunas actividades económicas: la agrícola a
partir del maíz, café, plátano y algodón; así como la ganadería bovina y porcina. Creció
16 | P á g i n a
igualmente la población, que pasó de 679,885 habitantes en 1940 a 1’569,053 en 1970,
según el Censo General de Población y Vivienda del INEGI de ese año. En lo cultural, el
gobernador Rafael P. Gamboa fundó el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas; y
Francisco J. Grajales el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, dedicado a promover las
letras y las bellas artes.
Pese a este progreso, durante este periodo se mantuvieron los rezagos: en lo agrario, en
algunas regiones se mantuvo intacto el latifundismo; la oferta educativa siempre fue menor
a la demanda; y los problemas políticos también estuvieron presentes, tal es el caso de los
problemas post-electorales del 31 de diciembre de 1946 en Tapachula, y el movimiento de
los pollinos resultado de la política del gobernador Efraín Aranda Osorio. El crecimiento
demográfico era superior al de la economía. En los años setenta, estos rezagos hacen crisis
y Chiapas se ve envuelto en dificultades económicas, políticas y sociales recurrentes.
Invasiones agrarias, creación de organizaciones sociales, campesinas, magisteriales, obreras
y estudiantiles serán el reflejo de una crisis de legitimidad y desgaste del sistema político
mexicano y la insatisfacción de las demandas sociales.
Entre 1970 y el año 2000 la sociedad chiapaneca ha cambiado radicalmente. La estructura
agraria es ahora favorable al sector de ejidatarios y comuneros. Los pueblos indios, antes
sólo considerados como parte del paisaje, juegan ahora un papel protagónico central. El
levantamiento del EZLN del primero de enero de 1994 es la expresión del más reciente
despertar indígena en nuestro estado. El cambio de preferencia electoral el pasado 20 de
agosto, sintetiza los años de lucha y aspiraciones de cambio democrático y pacífico de
hombres y mujeres de Chiapas de todas las edades y condición social.
17 | P á g i n a
Ubicación geográfica del estado de Chiapas
Capital: Tuxtla Gutiérrez
Extensión territorial:
74,415 kilómetros cuadrados, es el
octavo estado más grande de la
república mexicana.
Latitud:
Norte 17°59´
Sur 14°32´
Este 90°22´
Oeste 94°14´.
Colindantes:
Ubicado en el sureste mexicano, Chiapas tiene a Tabasco al norte, Veracruz al noroeste,
Oaxaca al oeste, al sur con el océano pacifico y al este con Guatemala.
Ilustración 1.Municipiosdel estadode Chiapas
Fuente:Gobiernodel estadode Chiapas,(2013)
18 | P á g i n a
Escudo:
Escudo de armas de Chiapas
El Escudo de Chiapas rememora las célebres batallas
de la conquista (1524 - 1528) y las pacificaciones
(1532 - 1534) de las chiapanecas en el Tepetchía, en
donde se enfrentaron dos culturas diametralmente
distintas: la española y la indígena, mismas que dieron
origen al actual mestizaje de Chiapas.
El diseño actual del Escudo de Chiapas es del pintor
chiapaneco Francisco Javier Vargas Ballina.
Descripción
Escudo dominado por un amplio campo de glues
(rojo). En la cima de la sierra del lado diestro se
encuentra una fuente de oro y un león rampante, también de oro. En la sierra del lado
siniestro, una palma de sinople (verde) frutada con otro león rampante, también de oro. En
la punta del centro, las aguas del caudaloso río Grande de Chiapa (Grijalva). Por timbre,
una corona y un listón con la leyenda: Chiapas.
Significado:
El campo de gules:
Protección y recompensa por los peligros y sacrificios que pasaron los vecinos de la Villa
de San Cristóbal de los Llanos en la conquista y colonización de la provincia de Chiapas.
El castillo de oro:
Grandeza, Poder en la defensa, riqueza, luz y sabiduría.
El león de oro y arrimado al castillo y a la palma:
La integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, la magnanimidad y la pureza de
sentimientos.
El valor y heroísmo.
La advocación del glorioso Señor San Cristóbal santo protector de la antigua Villa Real de
Chiapa.
La palma de sinople frutada:
Símbolo de la victoria y la ubérrima tierra.
Los dos cerros y el río:
El Cañón del Sumidero y el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que significa agua
debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar).
La corona de Marqués:
Señal distintiva de nobleza y esplendor.
19 | P á g i n a
Habitantes: (2014): 5, 186,572.
Principales ciudades:
Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las casas, Tapachula, Palenque, Comitán y Chiapas de
corzo.
Municipios y regiones:
Para el 2013 la Clasificación Municipal y Regional establece 122 municipios y XV
regiones económicas de acuerdo a los artículos 2 y 46 de la Constitución Política del Estado
de Chiapas y 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas,
así como la numeración emitida por el INEGI.
20 | P á g i n a
Municipios:
En la actualidad el municipio con la clave 095 ya no existe.
21 | P á g i n a
Regiones y sus actividades productivas
I. Región Metropolitana.
Es una región diversa en producción artesanal integrada por los municipios de Chiapa de
Corzo, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez, las ramas principales son la textilería (bordados de
petatillo), talla en madera, y laca de Chiapa de Corzo; así como las de alfarería, artículos
decorativos, juguetería tradicional y una amplia gama de productos comestibles
industrializados (salsas, licores, café, mermeladas, curtidos, etc.)
II. Región valles zoques.
Conformado por municipios como Berriozábal, Belisario Domínguez, Cintalapa,
Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinosa, donde se puede encontrar las siguientes artesanías;
jarciería y pirograbado, cestería, cerámica decorada, alfarería, talla en madera (máscaras),
laudería (tambores), comestibles (café y queso) y artículos decorativos.
III. Región mezcalapa.
Conformado por los municipios de Chicoasén, Coapilla, Copainalá, Francisco León,
Mezcalapa, Ocotepec, Osumacinta, San Fernando y Tecpatán, donde podemos encontrar
artesanías como; cestería, textilería, talla en madera (máscaras y tambores) y Artículos
Decorativos (agendas, lámparas elaboradas con jícaras del árbol de morro)
IV. Región de los llanos.
Conformado por los municipios de Acala, Chiapilla, Emiliano Zapata, Nicolás Ruíz, San
Lucas, Socoltenango, Totolapa y Venustiano Carranza. Cabe señalar que solo en el
municipio de Acala se encuentran prendas bordadas no tradicional, en Totolapa se
comercializa el ámbar y lo trabajan en baja escala los artesanos elaborando joyería
engarzada en plata y Venustiano Carranza, muestra la textilería tradicional elaborada en
telar de cintura con brocados, así como bordados en punto de cruz. Así también
encontramos en este municipio los comestibles (curtidos, avena, tascalate etc.).
V. Región Altos Tsotsil Tseltal.
Conformado por los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chanal,
Chenalhó, Huixtán, San Andrés Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de
las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán, donde las
ramas que predominan son la textilería (brocados bordados en telar de cintura y pedal),
alfarería, juguetería tradicional, jarciería, tapetes anudados, cestería, metalistería,
talabartería, artículos decorativos y comestible (café, embutidos, quesos).
VI. Región Frailesca.
22 | P á g i n a
Conformado por municipios de Ángel Albino Corzo, EL Parral, La Concordia, Monte
Cristo de Guerrero, Villa Corzo y Villa Flores donde las artesanías son muy incipientes, ya
que solo en el municipio de la Concordia encontramos la rama comestible (café y queso)
así como en Villaflores en donde aún encontramos el tradicional sombrero elaborado con
majagua del árbol de plátano y los comestibles de café y quesos.
VII. Región de los Bosques.
Conformado por los municipios de Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Pantepec,
Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa y
Tapilula, donde solo podemos encontrar que las ramas principales son textilería (bordado
en punto de cruz y petatillo), Ámbar, alfarería y Comestible (quesos, café).
VIII. Región Norte.
Conformado por municipios Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán,
Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa, de los que
solo en Amatán podemos encontrar la rama de cestería y la elaboración de petates de palma
real.
IX. Región Istmo-Costa.
Conformado pos los municipios de Arriaga, Mapastepec, Pijijiapan y Tonalá, cuyas ramas
artesanales están dirigidas a la producción comestible como; avena linaza, mole y quesos.
X. Región Soconusco.
Conformado por municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera
Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico,
Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán, de los que podemos mencionar que en Tuxtla
Chico se elaboran bordados en manta y se produce el chocolate, en Tuzantán se trabaja la
rama de alfarería, en Tapachula los artículos decorativos (utilización de la cáscara de coco
para figuras y bisutería, collares de semillas sustentables), comestibles (café, cardamomo,
nuez de la india, licor izapa y cremas de café y coco).
XI. Región Sierra Mariscal.
Conformado por los municipios de Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera
Comalapa, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla y Siltepec. Donde se producen
productos artesanales como la alfarería, textil bordado, arte plumario y comestible (Café).
XII. Región Selva Lacandona.
Conformado por los municipios de Altamirano y Ocosingo, donde se elaboran productos
artesanales de Alfarería, textil bordado, cestería, artículos decorativos y comestible (queso,
miel y café).
23 | P á g i n a
XIII. Región Maya.
Conformado por los municipios de Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad,
Marqués de Comillas y Palenque, donde las ramas artesanales que predominan son la
lapidaria, pirograbado, joyería de ámbar, artículos decorativos (flechas, collares de semillas
exóticas) talla en madera, textilería (bordados de la zona chol).
XIV. Región Tulijá Tseltal Chol.
Conformado por municipios de Chilón, Sabanilla, Salto de Agua, Sitalá, Tila, Tumbalá y
Yajalon donde predominan las ramas artesanales de Textilería (bordados en punto de cruz),
talla en madera, pirograbado y comestible (café).
XV. Región Meseta Comiteca Tojolabal.
Conformado por los municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia, La
Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa y Tzimol, donde podemos
encontrar que las ramas principales son textilería (rebozos de articela elaborados en telar de
pedal), vaciado en madera, muebles tradicionales, cestería y trabajos en palma, comestible
(licores y café).
24 | P á g i n a
Tipos de climas
En la entidad predominan los climas tropicales húmedos y sub-húmedo con temperaturas
medias entre 20°C y 20°C. Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin
embargo, el clima es modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del
grupo cálido, semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con
lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa por
su parte las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su disposición
con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los océanos funcionan como
cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones
vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.
Ya que Chiapas en su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo
en zonas bajas, valles y mesetas de altura media; y el templado húmedo en sierras altas y
mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los
Altos.
En el territorio Chiapaneco se presenta una morfología muy compleja, formada por
extensas zonas montañosas: la Sierra Madre de Chiapas que se dirige a Oaxaca al Norte y a
Guatemala al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia Veracruz y Tabasco al
Norte y hacia Guatemala al Sur. De igual forma se encuentra determinada por grandes
Valles: la depresión central, Así como grandes llanuras: la Llanura Costera del Pacífico y
las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad
climática y biológica. Algunas zonas de su territorio han sido declaradas reservas de la
biosfera por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas
del lugar.
Pero si hablamos de las costas del pacífico hasta sus agrestes y escarpadas sierras, pasando
imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; toda la
fisiografía de Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de
paisajes y destinos, que lo distinguen como un Estado maravilloso, único y sobresaliente en
el mosaico multicolor de la tierra mexicana.
Su territorio presenta un relieve sumamente variado y prolífico, clasificado en tres
provincias fisiográficas:
 La llanura costera del Golfo, al norte del estado, donde predominan lomeríos con
llanuras de reciente formación.
 La sierra de Chiapas y Guatemala, que incluye la Sierra del Norte, la Sierra
Lacandona, las Sierras Bajas del Petén, los Altos de Chiapas y la Depresión Central.
Estas zonas están caracterizadas por sierras con vistosas mesetas, cañadas, llanuras
y valles.
25 | P á g i n a
 La Cordillera Centroamericana, al sur del estado, que comprende las Sierras del Sur,
la Llanura Costera y las zonas Frailesca, Sierra, Soconusco e Istmo-Costeña, con
sierras altas y laderas escarpadas. Aquí se ubica el volcán Tacaná (4,080 m.s.n.m.),
máxima elevación del Estado.
Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable explican la
existencia de bosques tropicales en Chiapas
26 | P á g i n a
Cultura del estado de Chiapas
Cultura, costumbres y tradiciones.
Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al
estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas,
vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo
largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años
han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho
presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los
inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos
refugiados.
Lenguas y grupos étnicos de Chiapas
Lenguas indígenas:
Según datos del INEGI correspondientes al año 1995, 768,720 personas con cinco años o
más hablan alguna lengua indígena en este estado.
En Chiapas existe una gran diversidad de etnias y grupos indígenas; después de Oaxaca,
este Estado ocupa el segundo lugar en diversidad étnica en México. Aunque la división
regional del estado no corresponde necesariamente a las áreas culturales, la diversidad
cultural hace de este Estado uno de los más ricos culturalmente en cuanto a lenguas, datos
recientes informan que en la actualidad se hablan 12 lenguas, de los siguientes grupos
autóctonos; Tzeltales, Tzotziles, Lacandones, Choles, Tojolabales, Zoques, Mames,
Mochos, Cakchiqueles, Chujes, Kanjobales y Jacaltecos.
Grupos étnicos nativos:
Choles
El idioma chol, o ch'ol, es una lengua máyense hablada por el pueblo chol, que habita
principalmente en el estado de Chiapas. Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que
significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados
en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de
Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy
relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al
maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación
de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.
27 | P á g i n a
Zoques
Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de
los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se
ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán,
Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre
otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y
mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la
talla de madera y la alfarería.
Tzeltales
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres
trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en
los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango
del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal
es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores
y pañoletas.
Tzotziles
Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de
Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán,
Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como
“bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el
katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad.
Mochos
Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida
la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así
porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban “mocho”, que quiere
decir “no sé”. Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo alto de los cerros y las
malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades.
Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz.
Mames
Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre
de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa
de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec
y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa “nuestra madre” ya que lo
consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se
denominan “mam”, que quiere decir “padre, abuelo o ancestro”. Se dedican principalmente
a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco.
28 | P á g i n a
Tojolabales
Se autodenominan “tojolwinik´otik” que significa “hombres legítimos o verdaderos” en su
lengua el tojolabál que pertenece al maya-totonaco. Se localizan sobre todo en el municipio
de Las Margaritas y en Altamirano, Comitán y la Trinitaria. En su cultura, conciben el
universo integrado por tres niveles, el cielo, el espacio terrestre y el inframundo y es
imperativo el equilibro de fuerzas en el universo observando los rituales tradicionales, ya
que el predominio de alguna puede acarrear catástrofes.
Lacandones
Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón
es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron
de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones
desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista.
Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas
de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.
Grupos étnicos emigrantes:
Jacaltecos
El término jacalteco parece derivar de las voces nahuas xahcalli ("casa" o "choza") y teco
("amo" o "dueño"). Su lengua se clasifica dentro de la subfamilia Yax, también del tronco y
familia Mayense y grupo Maya-Totonaco. Las localidades jacaltecas se localizan en los
municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista.
El asentamiento de mayor población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria, además
de los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal.
Cakchiquel
Los cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que comprende los
departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo el de Sacatepéquez y
sectores de los de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Baja Verapaz. Su
documento histórico más conocido es el llamado Memorial de Sololá. Anales de los
Cakchiqueles, una genealogía de sus héroes. Guerrearon contra los españoles entre 1524 y
1530, en concreto contra Pedro de Alvarado, quien intentó fundar la ciudad de Santiago de
Guatemala. Desde finales de la década de 1970 sufrieron el genocidio perpetrado por el
Ejército guatemalteco, lo que les obligó a exiliarse en Chiapas, México.
chujes
Los chujes son un grupo indígena de origen guatemalteco que emigró a tierras mexicanas a
finales del siglo pasado, al ser despojado de sus parcelas durante el periodo liberal del
vecino país, a raíz de lo cual ocupó terrenos baldíos en la región de los lagos de
29 | P á g i n a
Montebello, Chiapas. Los chujes obtuvieron sus cartas de nacionalidad mexicana y títulos
de propiedad de las tierras en 1895, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Actualmente
habitan en los poblados de Tzicao y Colonia Cuauhtémoc, del municipio de La Trinitaria,
Chiapas.
Kanjobal
el pueblo kanjobal originalmente se asentaba en el departamento de huehuetenango, en
territorio guatemalteco, pero debido al despojo de tierras de que fueron objeto a fines del
siglo pasado empezaron a migrar y establecerse en territorio mexicano, en los fronterizos
municipios de las margaritas y la trinitaria, chiapas. a partir de la década de los 80 una
nueva oleada de migrantes llegó a méxico como refugiados huyendo de la represión militar
del régimen guatemalteco.
30 | P á g i n a
Trajes regionales de Chiapas:
En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la
civilización Maya que habitaba el área antes de la conquista española.
Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes
etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames,
motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de
antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente. Así, no extraña que
sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los
trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.
Traje típico de Chiapas:
Se conoce desde la época de la conquista, sin embargo con el paso del tiempo ha sufrido
varios cambios hasta llegar al hermosísimo traje actual. Uno de esos cambios es que antes
eran un único color en todo el traje y hoy vemos una gama de colores que le dan vida a la
pieza y que se empezaron a usar a principios del siglo XX.
En un sentido estricto el traje de Chiapaneca, es el traje de Chiapa de Corzo, sin embargo
por su belleza se quedó como el traje típico de Chiapas. Algunos historiadores señalan que
el traje refleja en el fondo lo negro de la selva y las flores coloridas intentan recrear la
majestuosa flora del estado.
El traje se compone de una blusa de satín que lleva un escote semi-circular y lleva un vuelo
de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y artícela de colores naranja, blanco
y rosa. La falda también es de satín larga y muy amplia, pues generalmente se presenta
abierto lo cual hace lucir más su belleza, incluso hoy es visto por el mundo de la moda
como una pieza de talla internacional por su belleza y lucimiento.
Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en
un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos)
adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello
con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre
la manta de la blusa.
El traje de chiapaneca, término que se acuña desde la época de la Conquista española, ha
modificado su forma y color, iniciando en la década de los 40 en un solo tono,
monocromático, para pasar a los diversos matices en los años 70.
El traje en ese momento (1914 vestido más antiguo), consistía en un contado en blanco y
negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua lisa sin olán
(tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda): era una costumbre
que cada mujer hiciera su propia ropa, la mayoría de las mujeres sabía bordar.
31 | P á g i n a
El tul (tela de punto), fue el instrumento que las chiapanecas utilizaron para decorar su
ropa: Se hacían unas flores muy chiquitas, de un centímetro, sin tener un patrón para
bordar; pasan los años y se hace el modelo de la rosa. En la década de los 30 se hace la
muestra con lo que se calca el dibujo y se hacen más grandes.
Clasificación de trajes:
 Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado.
Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de
vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de
clasificar.
Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad
encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio
una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la
alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre
otras cuestiones.
 Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en
Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del
territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores
de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda. mmmmmmm
32 | P á g i n a
Hombre:
El traje de gala del hombre consta de una camisa manga larga hecha de manta, Pantalón
negro el cual es sostenido por una cinta roja en la cintura, sombrero y botines negros.
Mujer: Es un huipil (vestido largo adornado con listones de variedad de colores). La blusa
se adorna a la altura del cuello con bordados de colores. El traje refleja en el fondo lo negro
de la selva y las flores coloridas intentan recrear la majestuosa flora del estado.
33 | P á g i n a
Gastronomía de Chiapas
Es una mezcla de sabores y aromas que reflejan vida y costumbres de quienes la han
habitado. Iniciada con los tradicionales elementos oriundos de esta tierra que se fue
enriqueciendo con el paso del tiempo y con la llegada de nuevos pobladores, nuevos
ingredientes y nuevas técnicas, hasta dar como resultado la variedad y exquisitez que hoy
disfrutamos. La cocina tradicional chiapaneca tiene una inmensa variedad de platillos,
algunos se preparan en todo el estado y otros varían o son únicos de cada región o poblado.
Las recetas son una mezcla de ingredientes tradicionales con productos locales, resultado
de la herencia hispana y las profundas raíces indígenas de nuestra tierra. Las comidas y
bebidas de todo el estado tienen algo en común: su exquisito sabor que deleita y atrapa a los
paladares más exigentes.
Comidas típicas y aguas tradiciones de la región
En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol
escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, caldo de shuti, tamales de
iguana, armadillo guisado,picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte. También se
preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y
blanco, cacao, pinol y taberna, tamarindo, tascalate, atol agrio, pinole.
Comida Artesanal
El platillo de pepita con tasajo
La gastronomía chiapaneca se caracteriza por su sabor y variedad entre los platos típicos de
Chiapas destacan la pepita con tasajo. Se le llama Comida Grande, ya que es el guiso
principal en fiestas especiales o en la Feria de Enero de Chiapas de Corzo. Está hecha a
base de semillas de calabaza molidas con especies, agregándole tasajo; Carne de res seca en
tiras y salada.
El chipilín con bolita
Es uno de los platillos más característicos de la gastronomía chiapaneca incluye dos
elementos primordiales de la dieta local, el maíz como masa y grano y la hierba conocida
como chipilín; junto a otros ingredientes crean una sopa excepcionalmente sabrosa.
El cochito chiapaneco
Este es un platillo regional de Chiapas que se puede encontrar en todos los restaurantes de
cocina tradicional y por las mañanas en locales que lo venden en tacos acompañado
generalmente con pozol, es carne de cerdo que se prepara con la mezcla de ajo, cebolla,
pimienta, tomillo, chile y achiote. Se le vierte vinagre y se hornea. Es un platillo mestizo,
típico de Chiapas.
Puerco con arroz
Platillo que disfrutan los Parachicos y chiapanecas en la mesa servida por el prioste.
34 | P á g i n a
Tamales tradicionales
Los tamales son hechos a base de masa de maíz, manteca o aceite. Se acompaña con
diversos ingredientes de acuerdo al gusto y se envuelve en hoja de milpa o de plátano y
otros más se hacen con ingredientes locales como el chipilín y elotes. Tamales de Chipilín;
Con el delicado sabor del Chipilín, una hierba propia de Chiapas sirve de base para una de
las más populares formas que tiene el tamal de la región. Tamales de bola; Carne de res y
costillas de cerdo o pollo aderezadas con chiles anchos, tomates rojos y verdes y especias
sirven de relleno a esta delicia que pertenece a la amplia gastronomía del maíz. Tamal de
mole; Hecho con pollo o guajolote acompañado de mole, plátano, aceitunas, huevo,
almendras, etc. Tamal toropinto; Contiene masa, frijoles tiernos y se envuelve en hoja de
milpa.
Tamales de elote
Mejor conocidos como pictes de elote también son de sabor dulce, y están rellenos
únicamente de masa de maíz tierno, envueltos con hojas verdes de elote. A veces contienen
algunos granos de elote
Tamales de hierba santa
Se le da el nombre porque está elaborada con hojas de una planta que se produce en las
partes húmedas de la región llamada hierba santa. Este es un tamal de los mas sencillos y
fácil de hacer ya que solo se utilizan masas, frijol y las hojas de hierba santa, los
condimentos son muy fácil de conseguirlos al igual que los demás ya todos ellos se
producen en la región.
Bebidas
Agua de Taberna
La taberna es una bebida natural de consistencia espesa y blanca que se extrae de la palma
de coyol principalmente en la temporada de febrero a mayo y produce efectos embriagantes
además de que se le atribuyen propiedades medicinales.
En Chiapas, los principales centros taberneros se localizan en los municipios de
Chicomuselo y Villaflores, lugares donde abundan las palmas que también producen
pequeños cocos con los que se elabora el típico dulce de coyol.
Agua de Tascalate
El tascalate es una bebida típica, tradicional y muy demandada en Chiapas, con
denominación de origen, que lo mismo la encuentras en los mercados, como en los grandes
centros comerciales y restaurantes.
Se trata de una bebida preparada a base de maíz, cacao, achiote, chile, piñones y canela. Su
preparación es muy práctica, primero se dora en comal el grano de maíz y, por separado, el
cacao, seguidamente se muelen todos los insumos junto y se obtiene el polvo.
Agua de Tamarindo
El tamarindo es una bebido típica y tradicional chiapaneca ya q es un bebida natural es muy
demandada en restaurantes. Además de q su sabor es agridulce o en ocasiones dulce, en su
preparación solo se pone a remojar la fruta y después de bate, así mismo se extrae el jugo.
35 | P á g i n a
Agua de pozol
En Chiapas existe una tradicional bebida refrescante y alimenticia llamada pozol. Es una
bebida de maíz blanco cocido y molido, batido en agua con la mano. Para los chiapanecos
el pozol es, además de una bebida refrescante y alimenticia, un complemento dietético
espiritual y modernamente, para otros un tentempié.
Agua de chía
La chía (término del cual se cree proviene el nombre de Chiapas) es una planta herbácea
cuyas semillas son utilizadas como alimento, crece en zonas montañosas desde México
hasta Guatemala y su uso data de la época prehispánica. En Chiapas, las semillas de la chía
son mezcladas con agua, azúcar y limón para obtener una bebida refrescante y nutritiva,
pues la chía es una rica fuente de energía, ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra
dietética. El agua de chía es típica de la región central del estado, su preparación es de
consumo cotidiano.
Pooté (Pinol)
El pinol se elabora con maíz dorado y molido junto con canela. La bebida es de consumo
frecuente ya que puede ser tomado tanto frío como caliente; este último caso porque en
diversas comunidades y ejidos sustituye el uso del café. El pinol es una bebida servida en la
región central, especialmente en Tuxtla Gutiérrez, Copainalá y Jiquipilas. La cual forma
parte de la Cultura Zoque.
Atol agrio
En San Cristóbal de Las Casas, la cultura del maíz es una herencia de tiempos
prehispánicos que prevalece como bebida, comida, pan y postre. La elaboración del atole es
de forma casera y se consume con frecuencia; sin embargo en la época invernal es cuando
más se puede encontrar esta bebida en fondas de la ciudad. Para esta bebida se necesita
maíz negro, azúcar, clavos de olor, canela al gusto y agua. Derivado del uso del maíz negro,
esta bebida adquiere tonalidades naturales de lila a púrpura. En el resto del estado, el atole
agrio se hace con maíz blanco.
Dulces chiapanecos
Los dulces de Chiapas se expenden en las ferias de los pueblos y ciudades en donde se
espera con ansiedad la llegada de las comerciantes, que expenden esta confitería. En el
estado se elaboran los dulces de camote y membrillo, suspiros a base de yuca, dulce de
coyol fruta del famoso árbol de donde se extrae la taberna. Unos de los dulces de la region
son los deliciosos nuégados; dulce de harina que se fríen y se les pone miel de azúcar o de
piloncillo y el dulce de calabaza que en el mes de noviembre adorna los altares de muertos,
elaborado de calabaza partida en trozos, azucar o canela y agua.
La importancia en la elaboración del pan no sólo radica en proveer para el autoconsumo,
sino en que permitió el intercambio con productos que provenían de otras regiones.
La variedad de panes forjó una tradición que llega hasta nuestros días. Sigue siendo una
elaboración casera de panes, aunque con harina industrial, que llevan nombre como el de la
36 | P á g i n a
cazueleja, el llamado marquesote, horneado en latas; el pan de yema, el pan de manteca,
las rosquillas, y el famoso pan de San Cristóbal completan entre otros la variedad de panes
en esta región.
Dulce Nuégados
Los nuégados forman parte de la riqueza de dulces típicos en la gastronomía chiapaneca.
Elaborados a partir de harina de trigo, sal, bicarbonato y yemas de huevo se fríen en
manteca de 20-25 minutos y después se bañan con azúcar o piloncillo.
Dulce de coyol
El coyol es el fruto de una especie de palma, también es conocido como colconave. Para
preparar el dulce se requiere las bolas de coyol maduro, panela o piloncillo como lo
conocen en el norte, hojas de lima y agua.
Dulce de suspiro a base de yuca
Suspiro: dulce en forma de perlas hecho a base de yuca al que después se les agrega un
jarabe hecho con piloncillo.
Dulce de membrillo
El dulce de membrillo, también llamado carne de membrillo o ate, es un dulce preparado a
partir de la fruta del membrillo. Ya que su preparación en diversos puntos de la república
mexicana varía su sabor; Eso también lo hace un dulce típico de Chiapas
Dulce de camote
Para preparar Dulce de camote y naranja hay que lavar y cocer los camotes con cáscara.
Pelarlos y cernirlos para que no queden hebras. Este puré se pone en el fuego con el jugo de
naranja y el azúcar, moviéndolo constantemente para que no se pegue. Cuando se encuentre
a punto, o sea, que se pueda ver el fondo del cazo, se retira. Servirlo en un platón y
espolvorear con canela.
Panes chiapanecos
La importancia en la elaboración del pan no sólo radica en proveer para el autoconsumo,
sino en que permitió el intercambio con productos que provenían de otras regiones. La
variedad de panes forjó una tradición que llega hasta nuestros días. Sigue siendo una
elaboración casera de panes, aunque con harina industrial, que llevan nombre como el de la
cazueleja, el llamado marquesote, horneado en latas; el pan de yema, el pan de manteca,
las rosquillas, y el famoso pan de San Cristóbal completan entre otros la variedad de panes
en esta región.
Bizcocho chiapaneco
Esta receta sabrosa de bizcocho chiapaneco proviene de Chiapas, es una rica galleta
horneada un recipiente y sus ingredientes es el incorporar la harina, la matequilla y el
azúcar.
37 | P á g i n a
Marquesote
Hasta el principio del siglo XX no se conocía el pan de trigo por lo que en Chiapas se
acostumbraba a preparar Marquesote, consiste en pinol, azúcar y huevos.
 Pan de san Cristóbal
 Pan de manteca
 Rosquillas chiapanecas
Pan dulce típico de Chiapas.
Rellenos de duraznos, pasas, ciruelas, hechos con miel natural harina y manteca pura de
cerdo.
Artesanías
Las artesanías chiapanecas son el producto de la sensibilidad, la dedicación y el talento de
mujeres y hombres que, dentro de la pluralidad cultural, reflejan su emoción ante la vida y
la búsqueda de la belleza. Existen productos artesanales emblemáticos, como la laca que,
para los chiapanecos, posee la fuerza de un símbolo integrador más allá del ámbito local del
que provienen o los textiles cuyo simbolismo va más allá de la necesidad del atuendo.
Prácticamente todas las regiones del estado poseen producción artesanal pero hay zonas
señaladas por la variedad y riqueza del arte popular. Tal es el caso de los Altos, alrededor
de San Cristóbal, afamado por sus textiles, su alfarería, su juguetería popular y, desde
luego, por la joyería en ámbar.
Diversidad de las Artesanías
Dentro de la amplia gama de artesanías de México, la artesanía chiapaneca ocupa un lugar
relevante producto de la gran diversidad de etnias que la conforman, así como de sus raíces
propias que se remontan a sus antepasados mayas y Zoques. Las artesanías crean un
mosaico maravilloso de productos que expresan el sentir de un pueblo que conserva de
forma muy arraigada sus tradiciones y que en un esfuerzo mantener vivas sus costumbres y
de mejorar sus condiciones de bienestar, dan a conocer al mundo todo su arte por medio de
productos que representan siglos de conocimientos y costumbres.
Ramas artesanales
Cerámica
Cada pieza cerámica reproduce una experiencia primigenia, ya que estos objetos eran
utilizados como contenedores de las semillas recolectadas y de los primeros alimentos
derivados del precioso maíz. La evolución de la cerámica fue a la par de este desarrollo.
Pero la maravillosa cerámica le permitió también al hombre jugar y recrear formas que lo
intrigaban, tanto simbólica como estéticamente, así del barro surgen también objetos de
culto. En Chiapas se pueden encontrar varios tipos de cerámica rústica quemada sin horno.
38 | P á g i n a
Algunos de los lugares donde se elabora la cerámica son, por ejemplo, Chamula, donde se
destacan unos tamborcitos de uso ritual y los toritos de dos cabezas. En Zinacantán se
fabrican algunos objetos para cocinar, comales, sartenes y ollas para cocer frijoles La más
emblemática es la de Amatenango del Valle, donde las alfareras producen macetas,
cántaros, pequeñas figuras de animales, entre otras cosas. Entre los zoques, destacan las
grandes ollas producidas en Ocuilapa, municipio de Ocozocoautla, mientras que Cintalapa
produce propuestas modernas de una artesanía ancestral.
Artesanía textil
Los textiles representan satisfactores prácticos, estéticos y rituales. La belleza, delicadeza y
exclusividad de estas manufacturas se debe mayormente a las mujeres de diversas etnias,
quienes fieles a sus tradiciones, desde pequeñas son adiestradas en esta hermosa labor, que
en las tradiciones mayas estuvo siempre vinculada al culto a la diosa de la Luna. Llenos de
simbolismo, que hablan de parejas fundadoras, santos, animales intercesores o universos
cuadrados, los textiles, realizados en telares de cintura, plagan de belleza especialmente a la
región de los Altos, las tierras de tzotziles, tzeltales y tojolabales. Se pueden encontrar
grandes obras textiles, esencialmente de algodón y de lana, en el uso diario, vistiendo
imágenes sagradas o a la venta en puestos de las ciudades o a la vera de los caminos. Los
diseños y simbolismo varían de comunidad en comunidad. Cada detalle de la tela
representa parte de un universo conceptual de raíz prehispánica. Motivos florales,
zoomorfos y antropomorfos, unidos entre sí, dejan entrever la posesión de un significado
especial que los hace irrepetibles y únicos. Cada prenda de Tenejapa, Chenalhó o
Larráinzar lleva grabada una historia propia.
Los colores rojo, amarillo, azul, verde o blanco predominantemente, tienen una estrecha
relación en la visión regente del cosmos, del universo y de su propia formación. Son
notables también los textiles de Amatenango del Valle, San Bartolomé de los Llanos
(Venustiano Carranza), Aguacatenango, Zinacantán, pero también hay en Bochil,
Ocosingo, Chamula, Las Margaritas, y en poblados de las montañas del norte. Especial
mención merecen los bordados de Chiapa de Corzo, emblema no solamente de la riqueza
cultural de esa ciudad, sino ya también identificados con la esencia misma de lo
chiapaneco.
Metalistería
Característica de San Cristóbal de las Casas, la metalistería chiapaneca tiene en las cruces
procesionales, llenas de símbolos, su producto más característico. Pero también hay
llamadores de puertas y utensilios domésticos que forman parte de la fuerte personalidad de
la tradicional ciudad de los Altos.
Juguetería
La juguetería es realizada por los artesanos de San Cristóbal, en madera o trapo, o de barro
en Amatenango. Los juguetes, hoy codiciados por los coleccionistas, son capaces de
representar a la naturaleza entera, al mundo, las fantasías, imaginación, aspiraciones y
deseos de los habitantes de Chiapas.
39 | P á g i n a
Ningún niño, por remoto que haya sido su lugar de origen, puede quedarse sin encantarse
con el colorido y peripecias de un trompo, un camioncito, un zoológico minúsculo, una
cajita, una muñeca de trapo, o unos mueblecitos para la casa en miniatura.
Talla en madera
En el rubro de la talla destacan especialmente las máscaras, generalmente para la danza,
fabricadas en su mayoría por artesanos dedicados de tiempo completo a estos trabajos. La
pieza más buscada es la del Parachico de Chiapa de Corzo, de singular perfección y belleza.
Su fabricación es constante dada la demanda local al aumentar año con año el número de
danzantes más la demanda del mercado externo. Otra máscara con gran aprecio es la del
torito de Suchiapa, hecha de madera, pintada en tonos obscuros, de café o negro.
Representa a un toro manso, de actitud amigable. En Ocozocoautla para el carnaval, fiesta
en la que participa la comunidad entera, se usan máscaras de facciones delicadas. Otros
ejemplos de talla son las figuras que representan personajes de diversas etnias. Chiapa de
Corzo destaca en esa materia.
Laca
El principal producto artesanal de Chiapa de Corzo es la laca. Chiapas, Guerrero y
Michoacán son los únicos estados que siguen produciendo en México objetos laqueados,
técnica que data de la época prehispánica. En las antiguas culturas chiapanecas se usaron
las cortezas de ciertos frutos como recipientes. Algunos de estos son la calabaza, el
tecomate, la jícara, el huacal y los pumpos. Había recipientes lisos y pintados con una
depurada técnica de decoración denominada laca o maque. Con la llegada de los españoles,
se dieron cambios en la técnica del laqueado como puede observarse en las lacas de
Michoacán y Guerrero, estados que tienen mayor influencia española y oriental, llegada
esta última con la Nao de China.
Durante el siglo XIX, continuó el proceso de transformación de la laca original para
consolidarse como una técnica mestiza, cuyos principales rasgos son los que hasta ahora
siguen identificando a la laca chiapacorceña. Para elaborar la laca se usan diversos
materiales de origen mineral, vegetal y animal. La grasa axe, se prepara de la hembra del
insecto coccus axin. A esa grasa se agregan el aceite de chía o de chicalote y el mineral
llamado dolomita llamado en Chiapa de Corzo, tizate. Estos productos se usan para la base
del laqueado, o fondeado, sobre el que se decora con pinceles hechos de pelo de gato, con
los motivos florales típicos de la sensibilidad de Chiapa de Corzo.
40 | P á g i n a
Talabartería
Esta rama de la artesanía tiene precedentes hispánicos y se sigue cultivando en la región de
los Altos, sobre todo en San Cristóbal de Las Casas y Teopisca. Consiste en la elaboración
de diferentes artículos cuya materia prima es el cuero o piel de animales, a veces cincelados
o grabados. Primeramente se curten las pieles a fin de someterlas a un tratamiento adecuado
para evitar su putrefacción y dotarlas de suavidad y flexibilidad y así fabricar útiles y
elegantes carteras, cinturones, bolsas, portafolios, maletas, gorras, sombreros y otros
objetos de varios tamaños y atractivos diseños, según el artífice talabartero.
No podemos dejar de mencionar las sillas de montar y otros arreos o los artículos para la
charrería, tan vinculados a la actividad ganadera, una de las más importantes de Chiapas.
Cestería
La abundancia en Chiapas de fibras vegetales como la palma o el ixtle, han propiciado el
cultivo de la cestería, una de las artesanías más antiguas. La cestería podría ser definida
como un conjunto de técnicas por medio de las cuales, elementos relativamente duros se
entretejen para producir recipientes y objetos planos. Las fibras vegetales se tejen casi
siempre a mano, aunque en ocasiones se utiliza un punzón que sirve para apretar los tejidos
y un cuchillo para cortar el material. Otras veces se emplea una aguja para unir entre sí las
diversas partes del tejido.
Por lo general los artesanos emplean las manos y los pies al tejer y, a veces, aprietan el
tejido hasta con los dientes para que quede mejor, marcando correctamente los dobleces. En
San Juan Chamula se emplean dos tipos de materiales en la elaboración de los cestos: el
carrizo para el tejido, y unas varas que se obtienen de una planta espinosa llamada mecate y
que se utiliza para hacer la armazón. En Zinacantán y Tenejapa se tejen sombreros de
palma decorados con listones.
Los pueblos tzeltales de la región de Ocosingo también ofrecen productos de cestería. El
tiempo para su elaboración es de aproximadamente siete semanas y son costurados a mano.
Los productos de valor utilitario son variados como canastas, cestos, petates, tapetes y
otros, que por ser portátiles permiten transportar una gran variedad de productos
comestibles y de todo tipo. Como elementos afines a la cestería tenemos los productos de la
jarciería, que utiliza al ixtle como materia primordial.
Cerería
Ya sean de cebo o parafina, las velas se han convertido en elementos indispensables para
los ritos y ceremonias religiosas. También las hay para fines decorativos que embellecen
centros de mesas y alumbran hermosos candelabros. Es tradición del Barrio de La Merced
de San Cristóbal de Las Casas la elaboración de hermosísimos trabajos de cerería artística
en los cuales las manos del artesano transforman la parafina en sutiles flores con delicadas
hojas que con chispas de diamantina dorada adornan templos y altares, engalanando
procesiones de santos y vírgenes a lo largo de las plazuelas y callejones de la ciudad.
41 | P á g i n a
Joyería y Ámbar
Así como la laca es apreciada más allá de las fronteras de Chiapas, ocurre algo similar con
el ámbar. Chiapas es el único productor de ámbar en México y sus pueblos lo ofrecían
como tributo en la época prehispánica. Las manos del artesano hurgan las entrañas de la
tierra en los alrededores de Simojovel, buscando el ámbar, la resina que data
aproximadamente de hace 40 millones de años y que ha estado congelada durante todo ese
tiempo.
Luego lo trabajan y lo entregan en forma de corazón, en gota, en ave o árbol, o en la que la
imaginación inventa. La gente de Chiapas porta el ámbar y con ello porta pedazos de la
historia geológica de su tierra. En él, se encierra el aliento de los ancestros, las plantas con
las que convivieron los abuelos de los abuelos, las huellas del origen. Esta resina, que
después de pulirla se convertirá en una hermosa joya, única por su forma, su color y su
contenido.
Su valor en el mercado se cotiza de acuerdo a su tamaño, color o al número de insectos y
restos de plantas que en su interior se encuentren. Mediante un pulido adecuado, se
elaboran cuentas para aretes, collares, anillos, prendedores y pulsos. Algunas piezas de
joyería lucen el tono clásico del ámbar, el amarillo, pero otras destacan por sus tonos
rojizos, verdes y azules, que al ser combinadas con oro o plata, dan como resultado
exquisitas obras de la orfebrería sancristobalense. El ámbar es una materia ideal para la
escultura y en San Cristóbal encontramos escultores que realizan extraordinarias obras de
arte.
Marimba
La marimba es un instrumento integrador porque finalmente su construcción reúne las tres
fuentes de lo chiapaneco: las culturas originales más las provenientes de Castilla y áfrica,
lugar de donde provino el instrumento original. En la actualidad, se fabrica en Chiapa de
Corzo, al igual que en otras ciudades como San Bartolomé de los Llanos o Venustiano
Carranza o en Tuxtla Gutiérrez. Para su construcción se utiliza la madera de árbol conocido
como hormiguillo; los pumpos son las cajas de resonancia que en la parte inferior presentan
un orificio cubierto con una tela o membrana vibrátil. En el museo de la marimba, ubicado
en Chiapa de Corzo se ofrecen conferencias sobre la historia y evolución de la marimba. El
Parque de la Marimba en Tuxtla Gutiérrez es sede de conciertos diarios. La capital también
es escenario del Festival Internacional de Marimbistas que se efectúa en junio.
42 | P á g i n a
Lapidaria
Recientemente, ha surgido en Chiapas una nueva artesanía. Expertos artesanos, avanzados
en la cultura maya, reproducen esculturas, dinteles y relieves en la ciudad de Palenque, en
estuco y otras variedades de piedras.
Mascaras
Elaboradas principalmente para su uso en la dramatización de historias y leyendas en
diferentes localidades y municipios, las máscaras constituyen un elemento esencial que le
da sentido a las celebraciones tradicionales. Existe una gran diversidad de máscaras en
Chiapas y en cada una, los artesanos van plasmando su esencia a partir de su herencia y
origen.
Jarciaría
Artesanías elaboradas con fibras naturales suaves es como la palma, bejuco, ixtle, entre
otros. Actualmente se elaboran artesanías de esta rama principalmente en la zona altos y
centro de Chiapas y las piezas que se realizan son utilizadas como objetos de carácter
utilitario.
43 | P á g i n a
Leyendas típicas de Chiapas
En todos los países del mundo existen leyendas y tradiciones que han sido transmitidas de
padres a hijos, llevadas o traídas por viajeros y conquistadores que cada vez se vuelven más
famosas en diversas parte de la región, debido a esto las leyendas nativas del estado se
fundieron con otras dando nacimientos a nuevas leyendas. En nuestra actualidad
conocemos un sinfín de relatos (mitos y leyendas), los cuales envuelven a Chiapas en un
estado rico en cultura y tradición.
Algunas de las leyendas más famosas de la región:
 Leyendas de Chiapas: Origen de los “Parachicos” - Chiapas de corzo
 Leyenda del Túnel Subterráneo - San Cristóbal de las Casas
 El cadejo – Tapachula
 La leyenda del Rio Coatán – Tapachula
 La carretera de san pascual – Tuxtla Gutiérrez
 El sombreron – Tuxtla Gutiérrez
 La Campana Encantada - Chiapas de Corzo
 Leyenda de "La Tisigua" -Tuxtla Gutiérrez
 La Cueva encantada del Mactumatzá - Tuxtla Gutiérrez
 El negro y la iglesia de Chamula – San juan Chamula
 Los Jaguares Cósmicos – Lacandones
Tradición destacada entre los pueblos étnicos
Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la
región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que ahí habitan posee hondas raíces
y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos
secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en
el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal,
tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandón y mame.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy
aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, casi han desaparecido,
pues su lengua y costumbres están casi relegadas por completo. No obstante, todos estos
grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares, como la lengua, la
vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la
muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños,
las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de
símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido es tal vez el día de
mercado en San Cristóbal de Las Casas, pues ahí se dan cita personajes de distintas
comunidades entre el bullicio y la algarbía de cientos de vendedores de frutas, legumbres,
animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria,
en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.
44 | P á g i n a
Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y
Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan
niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en
varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, todo ello en medio de un ambiente de gran
misticismo.
Ciertas festividades, sobre todo el carnaval, se celebran en todos los pueblos de Los Altos.
El de San Juan Chamula es especialmente notable por los elementos prehispánicos que
contiene. Personajes importantes son los monos, danzantes que cubren su cabeza con una
piel de mono, en la mitología maya, el simio era un animal alegre, representante de la
música y la danza. El martes de carnaval se extiende un camino de zacate, se le prende
fuego y los monos, junto con las autoridades locales, corren sobre la lumbre encendida.
Este rito se acostumbra entre los mayas al inicio de cada cuatro años. Junto con las
ceremonias descritas hay agregados posteriores; por ejemplo se habla de una guerra,
haciendo referencia a varios acontecimientos bélicos de la segunda mitad del siglo XIX.
Es costumbre que en cada barrio las caretas se guarden durante el año en casa del
mayordomo, de cuyo altar doméstico las recogen los danzantes. Todos los parachicos son
encabezados por un patrón, quién lleva una máscara distintiva. Grupos de mujeres,
ataviadas con el traje chiapaneco, acompañan a los danzantes. La fiesta termina en el río
Grijalva, con un lúcido "combate naval" escenificado desde varias canoas por medio de
fuegos artificiales.
45 | P á g i n a
Música
El canto y son de los antepasados indígenas a su paso por las espesa Selva Lacandona, por
los refrescantes Lagos de Montebello, y por la fría Sierra del Soconusco hoy es difícil de
escucha. Sin embargo, su legado musical perdura en un instrumento reconocido
internacionalmente de manufactura mexicana, la marimba.
La marimba como hoy la conocemos, ha sufrido diversas transformaciones físicas que han
permitido que grandes maestros musicales chiapanecos como Manuel Bolán, Corazón de
Jesús Borraz, Rafael de Paz y Federico Álvarez del Toro hayan perfeccionado su ejecución
para llevar a Chiapas a las audiencias más importantes del mundo.
Por otro lado, algunas de las etnias, como los zoques, mantienen vivas sus tradiciones
musicales y los instrumentos que las hacen posibles, como tambores y pitos. Otras, como
los tzotziles, se adaptaron al cambio que significó en sus sociedades la conquista española y
adoptando los instrumentos musicales que los europeos introdujeron, como la guitarra y el
arpa, acompañan sus celebraciones.
Bailes tradiciones
Uno de los estados más ricos en tradiciones ancestrales es Chiapas. Muchos pueblos
indígenas conservan aún la forma de vida a la vieja usanza: los trajes, la alimentación, la
danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla
se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo
de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan
a mano con hilos de seda.
Los bailes tradicionales que se pueden admirar durante las fiestas locales son: El
Rescapetate, El Torito, Las chapanecas, el Baile del Carnaval, Tongoetzé, El Niño
Dormido, El Pirí, La Tuxtlequita, El Cachito, El Nicté, El Aclaraban, Yomoetzé, La
Marucha y la Danza de los Parachicos, y muchas otras que se presentan en las
celebraciones populares.
Se dice que las danzas de Chiapas se dividen en tres corrientes: las de origen prehispánicos,
las mestizas y las que son más bien de la época colonial.
46 | P á g i n a
Tradición más famosa de Chiapas
Los parachicos, una tradición de gran magnitud.
La fiesta anual más grande que se hace en Chiapas, data de la época de la Colonia y llega a
reunir a seis mil danzantes.
Esta tradición forma parte de las cinco manifestaciones mexicanas que han sido declaradas
por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cada año, del 4 al 23 de enero se lleva a cabo la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en la
que se calcula la participación de aproximadamente seis mil danzantes, entre “parachicos”
y “chuntas”, quienes salen a las calles de esta localidad chiapaneca para dar continuidad a
esta tradición que se realiza desde hace casi tres siglos.
En esta tradición, la fiesta anual más grande que se hace en Chiapas, se conjuntan
expresiones inseparables entre sí: música, danza y comparsas, artesanía, gastronomía,
ceremonias religiosas y festejos que perviven desde la Colonia.
Se trata de una práctica que desde cientos de años cohesiona a sus pobladores, mediante el
culto a los santos y la conmemoración de sucesos históricos locales, elementos que han
convertido a Los Parachicos en el quinto elemento vivo de México con reconocimiento
mundial, luego de su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, que otorga la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura).
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen en una leyenda sobre la llegada de
doña María Angulo, una mujer española que arribó a este sitio chiapaneco a mediados del
siglo XVIII, en búsqueda de un curandero que sanara a su pequeño hijo, que padecía una
extraña enfermedad.
Poco tiempo después, una hambruna azotó a la gente de la antigua Chiapa de la Real
Corona, y se vio regresar a la dama española acompañada de sus numerosos sirvientes. En
agradecimiento por la recuperación de su vástago, doña María Angulo se dedicó a repartir
viandas entre los moradores.
Los parachicos recuerdan a los antiguos chiapacorceños que se disfrazaron para entretener
al niño de doña María Angulo durante su enfermedad, de ahí su nombre, pues lo hacían
“para-el-chico”. Mientras, las “chuntas” que son hombres ataviados de mujeres, evocan a
las mozas de la señora española.
47 | P á g i n a
Recursos Turísticos
Playas
Tonalá Chiapas
Puerto arista
Atractivo sitio que ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del Estado,
destacando por sus largas playas de fina arena delimitadas por palmeras, así como por las
alturas de las olas, las cuales permiten que las personas disfruten de sus cálidas aguas.
Ha mejorado su imagen urbana y en sus alrededores hay sitios que combinan la belleza con
la tranquilidad, como cabeza de toro, población que se encuentra entablada en los márgenes
del estero La Joya Buena Vista, en la que se deslizan los cayucos en medio de un paisaje
formado por el cerro de Bernal en un extremo y por el otro a 2.5 kilómetros se localiza
Playa del Sol, este centro turístico se encuentra en las mismas playas largas y de fina arena
de Puerto Arista. Se localiza a 19 kilómetros de Tonalá, por la carretera costera totalmente
pavimentada.
Boca del cielo
Sitio de playa que se caracteriza por su tipo de arena fina y suave de color gris, contando
con una longitud aproximada de 21 km. con una bocabarra que une la parte del mar vivo.
Este atractivo turístico ofrece al visitante un espectáculo natural, ya que durante el día es
aludido por aves de diferentes especies y por la tarde gozara de una imponente puesta de
sol, se puede visitar todo el año.
Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con
manglares y mar abierto, además de encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La
Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona los mangles siempre verdes
alcanzan hasta los 35 metros de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano.
Chocohuital
En la Ranchería Chocohuital, se encuentra la sociedad de solidaridad social “Lancheros de
Chocohuital”, quienes ofrecen servicios de recorridos turísticos náuticos en el estero donde
se pueden observar aves acuáticas y playeras, cocodrilos, caimanes, flora característica de
la zona como mangle rojo y el árbol el chocohuite (del cual deriva el nombre de la
comunidad), se pueden realizar actividades de pesca recreativa, natación, kayakismo,
paseos a la boca barra donde se aprecia la conexión del mar (océano pacifico) con el estero,
y saborear deliciosos platillos de mariscos típicos de la región ofrecidos por el centro
turístico rivera de playa azul.
48 | P á g i n a
Playa azul
Este sitio se encuentra después de atravesar un estero, donde se aprecian las aguas sin
oleajes y sobre la parte posterior se perciben las impresionantes olas del mar vivo. Este sitio
es ideal como balneario, ya que en él se pueden realizar recorridos en lancha por el estero,
así como practicar diversos deportes acuáticos, se puede visitar en cualquier estación del
año, se sugiere que lleve ropa cómoda, bloqueador solar y equipo para acampar si desea.
Acapetahua
La Playa "El Ballenato" es una playa virgen donde un grupo de entusiastas empresarios
comunitarios han construido un espacio cómodo para visitantes locales, nacionales e
internacionales. Este centro ecoturístico tiene un diseño vanguardista y amigable con el
medio ambiente, equipado con tecnologías ecológicas: luz solar, planta de tratamiento de
agua residual. Cuenta con restaurante, observatorio de aves donde ofrece a sus visitantes su
gastronomía regional, una playa imponente y actividades de recreación acuática y
ecoturismo como recorridos en kayaks y cayucos.
San Carlos
El Turismo Comunitario se vive intensamente en la comunidad de La Palma; con una gran
historia y orgullo de sus tradiciones. El Grupo Ecológico San Carlos será tu anfitrión en
este antiguo pueblo de pescadores, inmerso en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. La
empresa ecoturística te ofrece una alternativa para que visites playas, los manglares más
altos del Pacífico americano y admires una gran variedad de aves, mamíferos y reptiles.
Además con tu visita estarás apoyando un proyecto de desarrollo comunitario y de
conservación de esta Reserva de importancia mundial.
Tapachula
Barra san simón
La parte que da al mar abierto tiene un fuerte oleaje, la que da al estero es de aguas calmas
o mar muerto. Posee grandes extensiones de manglares que se comunican por medio de
canales naturales con los de la Reserva de la Encrucijada en la zona de Las Palmas.
Barra de san José
Una larga extensión de arenas claras y oleaje fuerte, donde encontrará una variedad de
playas parcialmente desiertas donde podrá disfrutar del paisaje marino en toda su amplitud,
se puede visitar todo el año. Se encuentra a 5 mts. de altura.
49 | P á g i n a
Barra de zacapulco
Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con
manglares y mar abierto, además de encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La
Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona los mangles siempre verdes
alcanzan hasta los 35 mts. de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano.
Laguna Pozuelos (Barra Cahoacán)
Los sorprendentes manglares y su vegetación hacen de éste, un lugar de gran biodiversidad,
posee una amplia variedad de aves, de fauna terrestre y acuática, tanto de agua dulce como
salada, como es el caso de pelícanos blancos, garzas, patos, cangrejos, caracoles e iguanas,
así como bellos paisajes adornados por mangles de gran altura, lirios acuáticos y palmeras.
Centros turísticos y zonas arqueológicas de Chiapas
Chiapa de Corzo
Cañón del Sumidero
A pocos kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, esta falla geológica formada hace millones de años
es una de las obras más espectaculares de la naturaleza. Sus paredes alcanzan casi los mil
metros de altura, y en ellas hay cuevas y cascadas. También abundan monos, aves e incluso
cocodrilos.
La pila
Considerado uno de los monumentos más importantes de América, es el único de estilo
mudéjar realizado de ladrillo en todo el estado. Fue construido en el siglo XVI por los
españoles con el objetivo de que la gente se congregara en un lugar para abastecerse de
agua.
Esta fuente monumental parecer ser única en todo América Latina. Reúne arte musulmán,
una cúpula de inspiración renacentista y una estructura gótica.
Ex Convento de Santo Domingo
Construido en el siglo XVI, cuenta con dos patios que han sido restaurados para usarse
como centro comunitario y cultural. El Museo de la Laca también se encuentra adentro,
ocupando la mayor parte de la planta superior.
Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo
Conocida como Soctón Nandalumí, que significa “agua que corre debajo del cerro”, es uno
de los asentamientos humanos más antiguos de la región.
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamericaAnylu Kussme
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberalkikapu8
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de Americareynosoj
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Nastassja Van Battenburg Osorio
 
Indicadores del subdesarrollo
Indicadores del subdesarrolloIndicadores del subdesarrollo
Indicadores del subdesarrolloKaterin de Paula
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaAlex Rodriguez Garcia
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.Charlsarq
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Roberto Carlos Monge Durán
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesprofepatri
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Region de la cañada
Region de la cañadaRegion de la cañada
Region de la cañadadK1711ajhm
 

La actualidad más candente (20)

Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Cuadrocultprehisp
CuadrocultprehispCuadrocultprehisp
Cuadrocultprehisp
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Factores internos y externos independencia
Factores internos y externos independenciaFactores internos y externos independencia
Factores internos y externos independencia
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Comparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicasComparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicas
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!
 
Indicadores del subdesarrollo
Indicadores del subdesarrolloIndicadores del subdesarrollo
Indicadores del subdesarrollo
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
 
Mixteca
MixtecaMixteca
Mixteca
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
 
Region de la cañada
Region de la cañadaRegion de la cañada
Region de la cañada
 

Similar a Chiapas, Historia y Cultura

MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOsep
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historiaAngel Gerardo
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willietatic17
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaHeriberto Quesada
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniastamartautpbasica
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadCarolina Soriano
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.Nicole Arriagada
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicotlaya-andrak
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 

Similar a Chiapas, Historia y Cultura (20)

Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa rica
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
guerra de castas
guerra de castasguerra de castas
guerra de castas
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 

Más de UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

Más de UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ (17)

MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
introducción a la computacion
introducción a la computacion introducción a la computacion
introducción a la computacion
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJEUNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 2 PROCESO ADMINISTRATIVO COMO PRACTICA Y APRENDIZAJE
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la MercadotecniaLas 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
 
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia Las 4 P’s de la Mercadotecnia
Las 4 P’s de la Mercadotecnia
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
 
Gamesa
GamesaGamesa
Gamesa
 
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAVLibro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
 
Mercadotecnia III
Mercadotecnia IIIMercadotecnia III
Mercadotecnia III
 
DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
 
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADOUNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 

Último

Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 

Último (17)

Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 

Chiapas, Historia y Cultura

  • 1. 1 | P á g i n a Lic. Administración de Empresas Lic. Trabajo Social Materia: Diversidad cultural del Estado Cuatrimestre: 1ro Nombre de la Profesora: Mtra. Jatcivet Reyes Osorio Tema: Chiapas, Historia y Cultura Nombres de los Alumnos: Hidalgo de la O Alejandro Daniel FECHA Y LUGAR: Villahermosa Tabasco, 13 de junio del 2015
  • 2. 2 | P á g i n a CHIAPAS HISTORIA Y CULTURA
  • 3. 3 | P á g i n a Objetivo Dar a conocer la cultura e historia del bello estado de Chiapas el cual es muy rico y conocido por sus bellezas naturales. Lo cual lo hace un estado impresionante, ya que dicho estado cuenta con la mayoría de los recursos turísticos naturales de nuestra república mexicana, queremos que nuestros compañeros se den cuenta de las riquezas con las que cuenta nuestro país.
  • 4. 4 | P á g i n a Indicé Introducción ............................................................................................................................. 5 Nota biográfica……………………………………………………………………………………………………………………………….6 Historia de Chiapas…………………………………………………………………………………………………………………………7 Ubicación geográfica del estado de Chiapas…………………………………………………………………………………17 Escudo………………………………………………………………………………………………………………………………………….18 Municipios y regiones………………………………………………………………………………………………………………..…19 Tipos de climas……………………………………………………………………………………………………………………………..24 Cultura del estado de Chiapas………………………………………………………………………………………………………26 Lenguas y grupos étnicos de Chiapas……………………………………………………………………………………………26 Trajes regionales……………………………………………………………………………………………………………………..…..30 Gastronomía de Chiapas………………………………………………………………………………………………………………33 Artesanías…………………………………………………………………………………………………………………………………….37 Leyendas típicas de Chiapas………………………………………………………………………………………………………….43 Música………………………………………………………………………………………………………………………………………….45 Bailes tradicionales……………………………………………………………………………………………………………………….45 Tradición más famosa de Chiapas…………………………………………………………………………………………………46 Recursos turísticos……………………………………………………………………………………………………………………….47 Himno de Chiapas…………………………………………………………………………………………………………………………55 Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………57 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………58 Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….59
  • 5. 5 | P á g i n a Introducción Chipas es un estado que se encuentra ubicado en el sureste de la República Mexicana, es uno de los cinco estados que forman parte del mundo maya, cuenta con una riqueza en arqueología, cultura, y naturaleza El siguiente trabajo contiene la historia de Chiapas, en la cual se muestran su cultura y tradiciones, sus platillos típicos, vestimenta, analizaremos sus regiones y producción, conoceremos la historia de su escudo, himno, los diferentes grupos étnicos, sus recursos turísticos los cuales son el sustento de este estado ya que por su belleza tiene una fuerte entrada económica. “Chiapas Nos Une”
  • 6. 6 | P á g i n a Nota biográfica Es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala, el cual tenía por nombre El Reino de Guatemala. El idioma predominante y oficial es el idioma español, en la variante de español centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de “vos” en vez de “tú” como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como en Centroamérica, donde el voseo es el uso normal. Sin embargo, en Chiapas habitan diversas etnias con sus lenguas propias, lenguas de origen Maya.
  • 7. 7 | P á g i n a Historia de Chiapas La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio. A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios Chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales. En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas, quien en 1945 se establece en esta villa para luchar incansablemente por los derechos de los indígenas. Los evangelizadores dominicos se establecieron aquí en 1935 y comenzaron a construir conventos, educar a los indígenas y fundar villas. En 1949 se declara la abolición de la esclavitud y la servidumbre sin goce de sueldo de tierras chiapanecas. Mmmmmmmmmm Durante la guerra de independencia mexicana Chiapas no participa. Su cercanía con Guatemala ha contribuido a que se sienta separada del resto del territorio mexicano y la región del Soconusco es controlada por el gobierno centroamericano intermitentemente hasta 1842 cuando el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, emite en decreto su anexión definitiva a nuestro país. El resto de la entidad se proclamó durante 1823, como territorio independiente tanto de México como de Guatemala; pero al año siguiente, sus habitantes votaron por pertenecer de nuevo a la jurisdicción mexicana A pesar de la abolición de la esclavitud y de la lucha de los misioneros evangelizadores por los derechos indígenas, los miembros de las diversas etnias eran considerados por la sociedad colonial como ciudadanos de segunda clase y eran objeto de abusos constantes. Debido a esto, los tzotziles radicados en San Cristóbal de las Casas, 1869, se levantan en armas contra la injusticia de que son objeto y recuperan su derecho a la tierra. A este enfrentamiento se le conoce como la Guerra de las Castas.
  • 8. 8 | P á g i n a Hasta este momento, San Cristóbal era la capital del territorio chiapaneco; sin embargo en 1892, el gobernador Emilio Rabasa cambia la sede del poder estatal a Tuxtla Gutiérrez. En 1911, los habitantes de la antigua capital chiapaneca se pronuncian a favor de retomar la designación de capital. En las décadas siguientes, el estado continuó su proceso hacia la modernización y se llevaron a cabo la reforma agraria, se organizan los trabajadores en sindicatos, inicia la extracción petrolera en el estado, se crea el Instituto de Ciencias y Arte de Chiapas, etc. Sin embargo, la desigualdad social que ha perseguido a este territorio desde sus inicios continúa presente, y en 1994, el autoproclamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas desde las profundidades de la selva chiapaneca para protestar por las injusticias de las que los pueblos indígenas son objeto y reclamar la autonomía de sus comunidades. Con bases en un cuerpo clandestino de izquierda que se preparó por años en tácticas militares y con el objetivo de derrocar al entonces presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari por su férrea defensa del neoliberalismo, esta facción revolucionaria se colocó en los titulares de las publicaciones internacionales más importantes del planeta. Defensores de los derechos humanos y observadores internacionales dirigieron sus esfuerzos a la “causa zapatista”. Pero el gobierno mexicano no estaba dispuesto a permitir que un grupo insurgente afectará la imagen y el desempeño económico del país, quien estaba en vísperas de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con sus países vecinos de Canadá y Estados Unidos. Desde la costa del pacifico hasta sus agrestes y escarpadas sierras, pasando imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; toda la fisiográfia de Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de paisajes y destinos, que lo distinguen como un Estado maravilloso, único y sobresaliente en el mosaico multicolor de la tierra mexicana. Sus atractivos turísticos naturales son majestuosos y diversos: desde notables vestigios del mundo maya hasta impresionantes paisajes, lagos y cascadas. Chiapas es una muy hermosa postal desde cualquier lado que se le mire. El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia " o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aún más antigua.
  • 9. 9 | P á g i n a Los paisajes más espectaculares de este lado del mundo. Magníficas cascadas, lagos de variadas tonalidades y caudalosos ríos, adornan el campo. También se dice que este estado tiene la concentración de especies de animales más alto de Norteamérica, muchos de los cuales pueden ser vistos en el zoológico de Tuxtla Gutiérrez. Los principales industrias de Chiapas son la minería y lo agricultura. El café, el platano y el coco son los productos que más se cosechan en la fértil llanura de Soconusco. El maíz también se cultiva casí en todas partes. Lo hidroelectricidad es una gran fuente de ingresos en Chiapas. Algunas presas gigantescas aprovechan el potencia del Río Grijalva, que fluye en el centro del estado. Recientemente, la industria del turismo ha cobrado fuerza. Algunos de los sitios arqueológicos más impresionantes del mundo maya están en Chiapas lo que lo ha convertido en un lugar prioritario para la gente que viaja por el mundo maya. Prehispánicos El florecimiento de las ciudades mayas en la selva Lacandona durante la época clásica (300-900 d.C.) es considerado como una de las mayores hazañas socioculturales de la historia de la humanidad. Fue en la época preclásica (1800 a.C.-300 d.C.) que se dieron, en tierras chiapanecas, los pasos que hicieron posible la transición paulatina de la cueva oscura al paraje luminoso, del grito inarticulado a la palabra sonora, de la recolección de frutas a la domesticación del maíz, del agrupamiento primitivo a la convivencia sofisticada, de la lengua hablada a la escritura glífica, de la picapiedra rudimentaria a la escultura refinada. Las más recientes excavaciones arqueológicas sugieren que fue en la región costera del Soconusco donde nació la cultura más antigua de Mesoamérica: la mokaya. Alrededor de 1500 a.C. sus habitantes ya cultivaban el maíz, vivían en casas y producían alfarería. Fueron sus descendientes, hablantes de un mixezoque antiguo, los que se movieron más tarde hacia las llanuras del Golfo y dieron allí nacimiento a la cultura olmeca. En su camino transístmico se entretuvieron en el valle del río Grijalva y fundaron a orillas de éste una gran ciudad, cuyas ruinas aún pueden verse en la entrada de Chiapa de Corzo. Allí fue encontrado un pedazo de cerámica con la inscripción calendárica más antigua hasta hoy conocida: lleva la fecha de 36 a.C.; trescientos años más tarde, el pueblo maya, retomó todos estos adelantos y los llevó a su máxima perfección. Corrieron así seis siglos (900-1500 d.C.) de vida campesina, sacudida de vez en cuando por la llegada de pueblos guerreros de otras latitudes que pasaron por Chiapas en su camino a Centroamérica: pipiles y putunes primero, chiapanecas y toltecas después. Los dos últimos llegaron para quedarse; las chiapanecas se establecieron físicamente en medio de poblaciones autóctonas zoques y mayas; los toltecas introdujeron parte de su cultura y su religión. Sobreviven dos vestigios de esta doble influencia: la ciudad Chiapan (hoy Chiapa
  • 10. 10 | P á g i n a de Corzo), construida por los chiapanecas intrusos sobre las ruinas de la antigua cabecera mixe-zoque, y los nombres nahuas dados por los toltecas a los poblados conquistados y gobernados por ellos. Muchas ciudades y pueblos de nuestro estado han conservado los nombres que les fueron impuestos en aquellos tiempos: Tuxtla, Comitán, Tapachula, Ocosingo y Chiapa son sólo algunos ejemplos, en una nómina de más de 50. Pero la herencia más valiosa que nos dejaron los toltecas en su paso por el sureste mexicano fue el recuerdo de un gobernante excepcional llamado Votan. Dice una venerable tradición que Votan hizo en Chiapas lo que Quetzalcóatl en Yucatán: unificó bajo una administración sabia y responsable a una población demasiado aislada y dividida. Ese plan de gobierno incluyó el respeto a la diversidad de lenguas y costumbres enraizadas en la población autóctona. Probablemente, en aquel tiempo nacieron las regiones que los conquistadores españoles conocieron y respetaron al llegar a estas tierras, en los años 1524-1528: los Altos, los Llanos, los Zoques, Chiapa, el Soconuscoy el La candón. Posiblemente fueron formadas también, en aquel periodo, las comunidades que los españoles encontraron y congregaron en pueblos de indios. Debido a su buen gobierno, Votan fue elevado por sus súbditos agradecidos al rango de hombre dios. Sobrevivió en la memoria de las generaciones posteriores como "corazón y guardián del pueblo" y protector divino del tercer día del mes maya-tseltal. Antecedentes Coloniales Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a territorio estatal, se encontraron con pueblos de origen maya y otros que no lo eran, como los zoques y los chiapanecas. Todos fueron sometidos entre 1524 y 1530. Sólo los lacandones resistieron hasta 1695, y con ello el actual territorio de Chiapas quedó completamente ocupado por europeos. Varios capitanes fueron los conquistadores de Chiapas: Luis Marín, Pedro Portocarrero, Diego de Mazariegos, Francisco Gil Zapata y Gonzalo Dávila, A partir de 1528, con la fundación de la primera villa de españoles en el Valle de Jovel, se inicia el periodo colonial. Los indios fueron esclavizados, herrados como animales y sometidos al pago de tributo y al trabajo forzado. El contacto con los europeos trajo también enfermedades desconocidas por estos pueblos. Los soldados conquistadores se convierten en encomenderos. La población indígena desciende drásticamente por las epidemias y las recurrentes hambrunas. La condición de los indios se convirtió en motivo de confrontación política e ideológica. Las órdenes religiosas, particularmente los dominicos, se convirtieron en defensores de la población aborigen. En 1542, en lo que podemos considerar un triunfo de fray Bartolomé de Las Casas, se decretan las leyes nuevas o de Barcelona, para limitar el poder de los encomenderos. Las órdenes ganan a partir de entonces mayor influencia en la población indígena. Se les autoriza la reducción y congregación de la población y el nombre de un
  • 11. 11 | P á g i n a santo antecede el nombre indígena del pueblo: San Juan Chamula, San Lorenzo Zinacantán, Santa Catarina, San Clemente Pochutla, entre otros. Se inicia con ello el sometimiento religioso y la consolidación del sistema colonial. El sistema de encomiendas no resulta exitoso como empresa económica, por lo que desde el último cuarto del siglo XVI comienzan a surgir las haciendas. Con ello coincide un cambio en la política de las órdenes religiosas, en particular de los dominicos que serán a partir de entonces los principales hacendados en Chiapas. El actual estado de Chiapas quedó dividido en dos provincias: Chiapa y Soconusco. La primera administrada por alcaldes mayores y la segunda por una gobernación autónoma. Dependía de ellos un buen número de funcionarios menores dedicados a cobrar el tributo, a administrar la justicia, a supervisar el cumplimiento de la legislación colonial, al repartimiento y muchas otras funciones. En la economía ocurrieron igualmente transformaciones. Se introdujeron nuevos cultivos como la caña de azúcar, trigo, cebada, añil, que junto al maíz, algodón, cacao, frijol y otros fueron convirtiéndose en los pilares de la economía colonial. También se introdujeron nuevas técnicas de producción como la azada, el arado con punta metálica y la rotación de cultivos. Lo que fue verdaderamente notable fue la introducción del ganado bovino, caballar y ovino. Con ello mejoró la agricultura pues se pudo emplear el abono animal, además de su uso para el trabajo y el transporte. En periodos sucesivos, la economía colonial giró en torno del cacao, de la ganadería y del añil al finalizar la Colonia. Otro elemento importante de esta etapa histórica es la población. A la indígena se integrarían los blancos, predominantemente españoles, quienes se concentraban en Ciudad Real y a lo largo de la colonia se fueron desplazando a otros pueblos como Comitán, Chiapa y Tuxtla. El mestizaje, prohibido por la legislación colonial, fue inevitable y a partir de la segunda mitad del siglo XVII su número creció, llegando a ser mayoritario en el siglo XIX. Pero además de indios y blancos fueron traídos a Chiapas esclavos negros de origen africano. Ya desde mediados del siglo XVI se había propuesto importar esclavos para disminuir la carga de los indios y para beneficio de la economía de los conquistadores. Así, los esclavos negros realizaban labores domésticas, corte de caña de azúcar y labores propias de la ganadería. Su número fue creciendo allí donde había que realizar los trabajos más pesados y donde la población indígena iba en disminución. A finales de la Colonia, Chiapas entró en una crisis política y económica. La primera fue provocada por el cambio en la administración de las provincias; el sistema de alcaldías mayores fue sustituido por el de intendencias (por primera ocasión el Soconusco paso a formar parte de Chiapas) y generó inconformidad entre las élites gobernantes de aquel tiempo, pues el control que ejercían sobre la fuerza de trabajo de los indios disminuyó. En lo económico, el añil resintió la invención de colorantes sintéticos y la demanda externa
  • 12. 12 | P á g i n a descendió drásticamente. Por si fuera poco, comenzó a expresarse una inconformidad contra las autoridades de la Capitanía General de Guatemala, por el abandono en que mantenía a Chiapas. En efecto, Chiapas padecía, como consecuencia de la implantación del sistema colonial, un doble aislamiento: el de la capital de la Nueva España y de Guatemala; y el interno, motivado por las pocas comunicaciones entre aldeas, un tanto provocado por la situación geográfica, pero también por lo poco atractiva que resultaba la economía chiapaneca para los españoles. Los notables de Chiapas buscaban afanosamente una salida exitosa a la crisis política y económica. Proponían la creación de una diputación provincial más y crearon la Sociedad Económica de Amigos del País, por iniciativa de fray Matías de Córdova, quien ya pertenecía a la de Guatemala. Mientras tanto España vivía su propia crisis política y la Nueva España caminaba hacia su independencia. Fue entonces cuando nació la idea de independizar a la provincia, tanto de Guatemala como de España. Los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova la promovieron en Comitán, donde se proclamó el 28 de agosto de 1821. En los días subsiguientes las otras ciudades proclamaron la propia, y así las doce delegaciones constituyeron un gobierno provisional, que comenzó los trámites para unirse al imperio mexicano de Iturbide. Después de la caída de este, la disolución del imperio y de una efímera vida independiente, los chiapanecos decidieron incorporarse a la República Mexicana. Para ello realizaron un plebiscito, que determinó la unión a México, lo cual se proclamó el 14 de septiembre de 1824. Siglo XIX Al terminar la época colonial, la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos distintos y relativamente separados el uno del otro: los pueblos de indios, las fincas mestizas y las villas de origen español. De las dos últimas salieron los ciudadanos que concretizaron la independencia de la provincia de Las Chiapas, primero de España (1821) y después de Centroamérica (1824) Hubo entonces una experiencia de incipiente democracia que es digna de recordar: la toma de decisiones en "cabildos abiertos" por "la gente visible del lugar" en varias cabeceras regionales. Desgraciadamente, este magnífico primer paso fue seguido por la manipulación del voto que realizó la cúpula en el poder. Se manifestó además, con toda crudeza, la división que existía desde tiempo atrás entre las diversas regiones y el antagonismo que oponía, en cada una de ellas, a los distintos sectores de la clase pudiente. Los notables de Tapachula llegaron al extremo de reintegrar el Soconusco, durante 20 años, a la joven república centroamericana, antes de aceptar finalmente su anexión a la federación mexicana en 1844.
  • 13. 13 | P á g i n a La situación económica cambio muy poco, pero la inestabilidad política se incrementó con la lucha entre federalistas y centralistas durante el segundo cuarto del siglo XIX. La vida de los chiapanecos siguió girando en torno de cuatro centros urbanos: Ciudad Real, Chiapa, Tuxtla y Comitán. Los notables de estas cuatro ciudades comenzaron a expandir su poder territorial, en ocasiones despojando a las comunidades indígenas, que sin el amparo de las leyes coloniales quedaron a merced de particulares; y en otras, apropiándose de tierras propiedad del clero. En 1826 se fundó la Universidad Pontificia y Literaria de Chiapas y se introdujo la primera imprenta. En 1828 se creó la que sería la segunda escuela normal del país, surgieron los primeros periódicos, pero la vida cultural de Chiapas siguió permeada por el localismo. En 1842 el Soconusco, que se había unido a las provincias centroamericanas, pasó a formar parte de Chiapas y por supuesto de México. A mediados de siglo los liberales logran por fin derrotar a los conservadores y se decretan las leyes de corte liberal y la propia Constitución en 1857. En Chiapas, Ángel Albino Corzo se adhiere -con algunos seguidores- al Plan de Ayutla, presionan al gobernador para que se sume a ella y temeroso Fernando Nicolás Maldonado, renuncia a la gubernatura y su lugar lo ocupará el prefecto de Chiapa, Ángel Albino Corzo. Éste deroga las leyes de corte conservador, proclama la Constitución de 1857, crea instituciones públicas y realiza una nueva división político-territorial del estado. Ángel Albino Corzo se convierte en el principal exponente y defensor de las ideas liberales en el sureste y derrota a los conservadores locales Juan Ortega y José María Chacón; restableció el orden constitucional en Tabasco; combatió a los aliados de los franceses; defendió la integridad territorial del estado ante las pretensiones del gobierno tabasqueño de anexarse los distritos de Palenque y Pichucalco; pero sobre todo, fue el artífice del triunfo de las ideas liberales en Chiapas, durante esa época de transición. Fue depuesto en 1864, estando con licencia por el general Porfirio Díaz, quien con el argumento de inestabilidad política impuso al coronel José Pantaleón Domínguez como gobernador y comandante militar. Fue el propio Díaz quien, aprovechando la inconformidad de varios caudillos militares, lo destituyó a Domínguez de ese cargo en 1875. Varios gobernadores sucedieron a Domínguez, pero poco lograron para hacer avanzar la economía y la integración de Chiapas, pues el estado estaba dominado por cacicazgos regionales: Sebastián Escobar controlaba el Soconusco, Miguel Utrilla los Altos, Julián Grajales los Valles Centrales y, aunque mermado, José Pantaleón Domínguez enseñoreaba Comitán y sus alrededores. La acción de estos caciques era un verdadero obstáculo para la modernización política y el progreso económico del estado. En el Inter, los tzotziles de San Juan Chamula son agredidos y se rebelan contra el gobierno mexicano, entre 1867 y 1869.
  • 14. 14 | P á g i n a En 1891 la era porfiriana entra de lleno a Chiapas. El coiteco Emilio Rabasa fue designado gobernador del estado, inaugurando con ello “el sistema de gobernadores importados y designados desde la capital de la República”. Rabasa impulsa la modernización política del estado, combate los cacicazgos de Grajales, Utrilla y Escobar, centraliza el poder, moderniza la administración pública, decreta una nueva constitución política local, traslada los poderes del estado a Tuxtla Gutiérrez, promueve la construcción de caminos y carreteras, fomenta la educación como tarea del estado, impulsa la cultura y favorece la inversión extranjera, principalmente en torno de las plantaciones cafetaleras. Su poder se extendió durante casi veinte años, durante ese periodo se promovió el desarrollo agrícola e industrial, se introdujo el teléfono y el telégrafo, se tendieron puentes y se abrieron puertos, beneficiando particularmente a Tuxtla Gutiérrez y el Soconusco, convirtiéndose en importantes centros de poder político y económico. Etapa Contemporánea El siglo XX se inauguró en Chiapas con la guerra entre Tuxtla y San Cristóbal en 1911. San Cristóbal, aliado a un ejército del pueblo de San Juan Chamula, pretendió que los poderes volvieran a la antigua capital colonial, pero fueron vencidos militarmente. Luego de vivir durante tres años en paz, los chiapanecos se verían envueltos en una guerra que duró seis años. En efecto, en septiembre de 1914 llegaron al estado tropas carrancistas al mando del general Jesús Agustín Castro. Castro asumió la gubernatura y sus jefes y oficiales ocuparon los principales cargos públicos, disolvió el congreso del estado y decretó una Ley de Obreros, que pretendía poner fin al odioso sistema de servidumbre que prevalecía en Chiapas. La respuesta no tardó en llegar. El 2 de diciembre del mismo año los finqueros de Chiapas se reunieron en la ribera de Canguí, en Chiapa de Corzo, y decidieron hacerle la guerra a los carrancistas quienes por cierto se dedicaban fuertemente al pillaje. Con un discurso aldeano y localista heredado de esa condición de aislamiento que ha caracterizado al estado por siglos, argumentando la violación de la soberanía y de atropellos a la familia chiapaneca, los propietarios encabezados por Tiburcio Fernández Ruiz en los valles centrales y por Alberto Pineda en los Altos, encabezaron un movimiento rebelde de corte reaccionario contra las reformas del carrancismo. Seis años después, luego de la muerte de Carranza y el ascenso de Álvaro Obregón al poder, los finqueros rebeldes, autollamados mapaches, se alzaron con la victoria, controlaron el poder y cancelaron toda posibilidad de reforma social, sobre todo en lo que respecta a la servidumbre agraria y al reparto agrario. Entre 1920 y 1936 los mapaches se enfrentan a los carrancistas, socialistas y comunistas por el control del estado. Fueron derrotados en 1925 por una alianza entre socialistas y carrancistas que llevó al gobierno del estado a Carlos A. Vidal, pero este fue asesinado en
  • 15. 15 | P á g i n a 1927 en la matanza de Huiczilac y con ello se truncaron las posibilidades de cambio. Por un corto periodo los mapaches volvieron a controlar el poder, pero de nuevo fueron derrotados esta vez por el ingeniero Raymundo Enríquez, quien poco pudo hacer por la inestabilidad política generada principalmente por los grupos ligados a los finqueros. Victórico Grajales fue un gobernador de origen carrancista (1932-1936) que gobernó como finquero mapache. Se distinguió por su persecución al clero, su alianza con los finqueros y campañas contra los indígenas, por considerarlos un obstáculo para el desarrollo económico. Persiguió con saña a los partidarios del general Lázaro Cárdenas. En 1936 ganó las elecciones de gobernador el ingeniero Efraín A. Gutiérrez y con él la política del cardenismo se puso en marcha en Chiapas: se crearon dos centrales de trabajadores, una de campesinos y otra de obreros, se fundó el Sindicato de Trabajadores Indígenas. Bajo la dirección de Erasto Urbina, el Departamento de Protección Indígena agilizó y amplió el reparto de tierras a campesinos solicitantes y promovió la educación indígena. Por fin, Chiapas logró la estabilidad política y social que le permitiría en los años por venir un nuevo impulso económico y social. No obstante, seguía siendo un estado verdaderamente incomunicado. Entre 1941 y 1970 Chiapas vive un periodo de estabilidad. El problema central seguía siendo la incomunicación que producía aislamiento y que a su vez despertaba actitudes localistas y regionalistas. “El que nació en San Cristóbal de Las Casas -escribe en 1964 don José Casahonda Castillo- siente y cree que su bello valle es Chiapas. El tapachulteco, el tuxtleco, el comiteco, el pichucalqueño, piensa en igual forma”. Esa incomunicación no permitía el tránsito de personas y mercancías; cada región y en ocasiones hasta cada municipio, se bastaba a sí mismo e incluso en lo cultural podía -y todavía puede- apreciarse la influencia del localismo. Por ello, una preocupación de la época sería la construcción de vías de comunicación que favorecieran el desarrollo económico. Se transforma el paisaje urbano de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Se concluye la construcción del ferrocarril del Sureste que atraviesa los municipios de Pichucalco, Salto de Agua, Palenque, Catazajá y La Libertad. Se terminó la construcción de la carretera Cristóbal Colón que unió a Tuxtla con la frontera guatemalteca. Se inició la construcción de otras vías importantes como la carretera que va de El Escopetazo a Pichucalco, de San Cristóbal a Palenque y ramales hacia regiones como Cuxtepeques y la Frailesca. Se registró a partir de esto una mayor integración económica y surgió en esta etapa el personaje de un sector social que antes no existía: el ejidatario. El desarrollo de la infraestructura facilitó el crecimiento de algunas actividades económicas: la agrícola a partir del maíz, café, plátano y algodón; así como la ganadería bovina y porcina. Creció
  • 16. 16 | P á g i n a igualmente la población, que pasó de 679,885 habitantes en 1940 a 1’569,053 en 1970, según el Censo General de Población y Vivienda del INEGI de ese año. En lo cultural, el gobernador Rafael P. Gamboa fundó el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas; y Francisco J. Grajales el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, dedicado a promover las letras y las bellas artes. Pese a este progreso, durante este periodo se mantuvieron los rezagos: en lo agrario, en algunas regiones se mantuvo intacto el latifundismo; la oferta educativa siempre fue menor a la demanda; y los problemas políticos también estuvieron presentes, tal es el caso de los problemas post-electorales del 31 de diciembre de 1946 en Tapachula, y el movimiento de los pollinos resultado de la política del gobernador Efraín Aranda Osorio. El crecimiento demográfico era superior al de la economía. En los años setenta, estos rezagos hacen crisis y Chiapas se ve envuelto en dificultades económicas, políticas y sociales recurrentes. Invasiones agrarias, creación de organizaciones sociales, campesinas, magisteriales, obreras y estudiantiles serán el reflejo de una crisis de legitimidad y desgaste del sistema político mexicano y la insatisfacción de las demandas sociales. Entre 1970 y el año 2000 la sociedad chiapaneca ha cambiado radicalmente. La estructura agraria es ahora favorable al sector de ejidatarios y comuneros. Los pueblos indios, antes sólo considerados como parte del paisaje, juegan ahora un papel protagónico central. El levantamiento del EZLN del primero de enero de 1994 es la expresión del más reciente despertar indígena en nuestro estado. El cambio de preferencia electoral el pasado 20 de agosto, sintetiza los años de lucha y aspiraciones de cambio democrático y pacífico de hombres y mujeres de Chiapas de todas las edades y condición social.
  • 17. 17 | P á g i n a Ubicación geográfica del estado de Chiapas Capital: Tuxtla Gutiérrez Extensión territorial: 74,415 kilómetros cuadrados, es el octavo estado más grande de la república mexicana. Latitud: Norte 17°59´ Sur 14°32´ Este 90°22´ Oeste 94°14´. Colindantes: Ubicado en el sureste mexicano, Chiapas tiene a Tabasco al norte, Veracruz al noroeste, Oaxaca al oeste, al sur con el océano pacifico y al este con Guatemala. Ilustración 1.Municipiosdel estadode Chiapas Fuente:Gobiernodel estadode Chiapas,(2013)
  • 18. 18 | P á g i n a Escudo: Escudo de armas de Chiapas El Escudo de Chiapas rememora las célebres batallas de la conquista (1524 - 1528) y las pacificaciones (1532 - 1534) de las chiapanecas en el Tepetchía, en donde se enfrentaron dos culturas diametralmente distintas: la española y la indígena, mismas que dieron origen al actual mestizaje de Chiapas. El diseño actual del Escudo de Chiapas es del pintor chiapaneco Francisco Javier Vargas Ballina. Descripción Escudo dominado por un amplio campo de glues (rojo). En la cima de la sierra del lado diestro se encuentra una fuente de oro y un león rampante, también de oro. En la sierra del lado siniestro, una palma de sinople (verde) frutada con otro león rampante, también de oro. En la punta del centro, las aguas del caudaloso río Grande de Chiapa (Grijalva). Por timbre, una corona y un listón con la leyenda: Chiapas. Significado: El campo de gules: Protección y recompensa por los peligros y sacrificios que pasaron los vecinos de la Villa de San Cristóbal de los Llanos en la conquista y colonización de la provincia de Chiapas. El castillo de oro: Grandeza, Poder en la defensa, riqueza, luz y sabiduría. El león de oro y arrimado al castillo y a la palma: La integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, la magnanimidad y la pureza de sentimientos. El valor y heroísmo. La advocación del glorioso Señor San Cristóbal santo protector de la antigua Villa Real de Chiapa. La palma de sinople frutada: Símbolo de la victoria y la ubérrima tierra. Los dos cerros y el río: El Cañón del Sumidero y el nombre indígena de Chiapas, Tepechiapan, que significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar). La corona de Marqués: Señal distintiva de nobleza y esplendor.
  • 19. 19 | P á g i n a Habitantes: (2014): 5, 186,572. Principales ciudades: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las casas, Tapachula, Palenque, Comitán y Chiapas de corzo. Municipios y regiones: Para el 2013 la Clasificación Municipal y Regional establece 122 municipios y XV regiones económicas de acuerdo a los artículos 2 y 46 de la Constitución Política del Estado de Chiapas y 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas, así como la numeración emitida por el INEGI.
  • 20. 20 | P á g i n a Municipios: En la actualidad el municipio con la clave 095 ya no existe.
  • 21. 21 | P á g i n a Regiones y sus actividades productivas I. Región Metropolitana. Es una región diversa en producción artesanal integrada por los municipios de Chiapa de Corzo, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez, las ramas principales son la textilería (bordados de petatillo), talla en madera, y laca de Chiapa de Corzo; así como las de alfarería, artículos decorativos, juguetería tradicional y una amplia gama de productos comestibles industrializados (salsas, licores, café, mermeladas, curtidos, etc.) II. Región valles zoques. Conformado por municipios como Berriozábal, Belisario Domínguez, Cintalapa, Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinosa, donde se puede encontrar las siguientes artesanías; jarciería y pirograbado, cestería, cerámica decorada, alfarería, talla en madera (máscaras), laudería (tambores), comestibles (café y queso) y artículos decorativos. III. Región mezcalapa. Conformado por los municipios de Chicoasén, Coapilla, Copainalá, Francisco León, Mezcalapa, Ocotepec, Osumacinta, San Fernando y Tecpatán, donde podemos encontrar artesanías como; cestería, textilería, talla en madera (máscaras y tambores) y Artículos Decorativos (agendas, lámparas elaboradas con jícaras del árbol de morro) IV. Región de los llanos. Conformado por los municipios de Acala, Chiapilla, Emiliano Zapata, Nicolás Ruíz, San Lucas, Socoltenango, Totolapa y Venustiano Carranza. Cabe señalar que solo en el municipio de Acala se encuentran prendas bordadas no tradicional, en Totolapa se comercializa el ámbar y lo trabajan en baja escala los artesanos elaborando joyería engarzada en plata y Venustiano Carranza, muestra la textilería tradicional elaborada en telar de cintura con brocados, así como bordados en punto de cruz. Así también encontramos en este municipio los comestibles (curtidos, avena, tascalate etc.). V. Región Altos Tsotsil Tseltal. Conformado por los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chanal, Chenalhó, Huixtán, San Andrés Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán, donde las ramas que predominan son la textilería (brocados bordados en telar de cintura y pedal), alfarería, juguetería tradicional, jarciería, tapetes anudados, cestería, metalistería, talabartería, artículos decorativos y comestible (café, embutidos, quesos). VI. Región Frailesca.
  • 22. 22 | P á g i n a Conformado por municipios de Ángel Albino Corzo, EL Parral, La Concordia, Monte Cristo de Guerrero, Villa Corzo y Villa Flores donde las artesanías son muy incipientes, ya que solo en el municipio de la Concordia encontramos la rama comestible (café y queso) así como en Villaflores en donde aún encontramos el tradicional sombrero elaborado con majagua del árbol de plátano y los comestibles de café y quesos. VII. Región de los Bosques. Conformado por los municipios de Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa y Tapilula, donde solo podemos encontrar que las ramas principales son textilería (bordado en punto de cruz y petatillo), Ámbar, alfarería y Comestible (quesos, café). VIII. Región Norte. Conformado por municipios Amatán, Chapultenango, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, Solosuchiapa y Sunuapa, de los que solo en Amatán podemos encontrar la rama de cestería y la elaboración de petates de palma real. IX. Región Istmo-Costa. Conformado pos los municipios de Arriaga, Mapastepec, Pijijiapan y Tonalá, cuyas ramas artesanales están dirigidas a la producción comestible como; avena linaza, mole y quesos. X. Región Soconusco. Conformado por municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán, de los que podemos mencionar que en Tuxtla Chico se elaboran bordados en manta y se produce el chocolate, en Tuzantán se trabaja la rama de alfarería, en Tapachula los artículos decorativos (utilización de la cáscara de coco para figuras y bisutería, collares de semillas sustentables), comestibles (café, cardamomo, nuez de la india, licor izapa y cremas de café y coco). XI. Región Sierra Mariscal. Conformado por los municipios de Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla y Siltepec. Donde se producen productos artesanales como la alfarería, textil bordado, arte plumario y comestible (Café). XII. Región Selva Lacandona. Conformado por los municipios de Altamirano y Ocosingo, donde se elaboran productos artesanales de Alfarería, textil bordado, cestería, artículos decorativos y comestible (queso, miel y café).
  • 23. 23 | P á g i n a XIII. Región Maya. Conformado por los municipios de Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad, Marqués de Comillas y Palenque, donde las ramas artesanales que predominan son la lapidaria, pirograbado, joyería de ámbar, artículos decorativos (flechas, collares de semillas exóticas) talla en madera, textilería (bordados de la zona chol). XIV. Región Tulijá Tseltal Chol. Conformado por municipios de Chilón, Sabanilla, Salto de Agua, Sitalá, Tila, Tumbalá y Yajalon donde predominan las ramas artesanales de Textilería (bordados en punto de cruz), talla en madera, pirograbado y comestible (café). XV. Región Meseta Comiteca Tojolabal. Conformado por los municipios de Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa y Tzimol, donde podemos encontrar que las ramas principales son textilería (rebozos de articela elaborados en telar de pedal), vaciado en madera, muebles tradicionales, cestería y trabajos en palma, comestible (licores y café).
  • 24. 24 | P á g i n a Tipos de climas En la entidad predominan los climas tropicales húmedos y sub-húmedo con temperaturas medias entre 20°C y 20°C. Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del grupo cálido, semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa por su parte las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su disposición con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre. Ya que Chiapas en su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y mesetas de altura media; y el templado húmedo en sierras altas y mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los Altos. En el territorio Chiapaneco se presenta una morfología muy compleja, formada por extensas zonas montañosas: la Sierra Madre de Chiapas que se dirige a Oaxaca al Norte y a Guatemala al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia Veracruz y Tabasco al Norte y hacia Guatemala al Sur. De igual forma se encuentra determinada por grandes Valles: la depresión central, Así como grandes llanuras: la Llanura Costera del Pacífico y las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad climática y biológica. Algunas zonas de su territorio han sido declaradas reservas de la biosfera por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas del lugar. Pero si hablamos de las costas del pacífico hasta sus agrestes y escarpadas sierras, pasando imponentes cañones, insondables selvas, volcanes, planicies y sembradíos; toda la fisiografía de Chiapas refleja una imagen de grandeza, de virtuosismo, una multiplicidad de paisajes y destinos, que lo distinguen como un Estado maravilloso, único y sobresaliente en el mosaico multicolor de la tierra mexicana. Su territorio presenta un relieve sumamente variado y prolífico, clasificado en tres provincias fisiográficas:  La llanura costera del Golfo, al norte del estado, donde predominan lomeríos con llanuras de reciente formación.  La sierra de Chiapas y Guatemala, que incluye la Sierra del Norte, la Sierra Lacandona, las Sierras Bajas del Petén, los Altos de Chiapas y la Depresión Central. Estas zonas están caracterizadas por sierras con vistosas mesetas, cañadas, llanuras y valles.
  • 25. 25 | P á g i n a  La Cordillera Centroamericana, al sur del estado, que comprende las Sierras del Sur, la Llanura Costera y las zonas Frailesca, Sierra, Soconusco e Istmo-Costeña, con sierras altas y laderas escarpadas. Aquí se ubica el volcán Tacaná (4,080 m.s.n.m.), máxima elevación del Estado. Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable explican la existencia de bosques tropicales en Chiapas
  • 26. 26 | P á g i n a Cultura del estado de Chiapas Cultura, costumbres y tradiciones. Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados. Lenguas y grupos étnicos de Chiapas Lenguas indígenas: Según datos del INEGI correspondientes al año 1995, 768,720 personas con cinco años o más hablan alguna lengua indígena en este estado. En Chiapas existe una gran diversidad de etnias y grupos indígenas; después de Oaxaca, este Estado ocupa el segundo lugar en diversidad étnica en México. Aunque la división regional del estado no corresponde necesariamente a las áreas culturales, la diversidad cultural hace de este Estado uno de los más ricos culturalmente en cuanto a lenguas, datos recientes informan que en la actualidad se hablan 12 lenguas, de los siguientes grupos autóctonos; Tzeltales, Tzotziles, Lacandones, Choles, Tojolabales, Zoques, Mames, Mochos, Cakchiqueles, Chujes, Kanjobales y Jacaltecos. Grupos étnicos nativos: Choles El idioma chol, o ch'ol, es una lengua máyense hablada por el pueblo chol, que habita principalmente en el estado de Chiapas. Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.
  • 27. 27 | P á g i n a Zoques Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería. Tzeltales Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas. Tzotziles Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como “bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad. Mochos Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban “mocho”, que quiere decir “no sé”. Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo alto de los cerros y las malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades. Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz. Mames Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa “nuestra madre” ya que lo consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se denominan “mam”, que quiere decir “padre, abuelo o ancestro”. Se dedican principalmente a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco.
  • 28. 28 | P á g i n a Tojolabales Se autodenominan “tojolwinik´otik” que significa “hombres legítimos o verdaderos” en su lengua el tojolabál que pertenece al maya-totonaco. Se localizan sobre todo en el municipio de Las Margaritas y en Altamirano, Comitán y la Trinitaria. En su cultura, conciben el universo integrado por tres niveles, el cielo, el espacio terrestre y el inframundo y es imperativo el equilibro de fuerzas en el universo observando los rituales tradicionales, ya que el predominio de alguna puede acarrear catástrofes. Lacandones Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado. Grupos étnicos emigrantes: Jacaltecos El término jacalteco parece derivar de las voces nahuas xahcalli ("casa" o "choza") y teco ("amo" o "dueño"). Su lengua se clasifica dentro de la subfamilia Yax, también del tronco y familia Mayense y grupo Maya-Totonaco. Las localidades jacaltecas se localizan en los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. El asentamiento de mayor población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria, además de los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal. Cakchiquel Los cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que comprende los departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo el de Sacatepéquez y sectores de los de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Baja Verapaz. Su documento histórico más conocido es el llamado Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles, una genealogía de sus héroes. Guerrearon contra los españoles entre 1524 y 1530, en concreto contra Pedro de Alvarado, quien intentó fundar la ciudad de Santiago de Guatemala. Desde finales de la década de 1970 sufrieron el genocidio perpetrado por el Ejército guatemalteco, lo que les obligó a exiliarse en Chiapas, México. chujes Los chujes son un grupo indígena de origen guatemalteco que emigró a tierras mexicanas a finales del siglo pasado, al ser despojado de sus parcelas durante el periodo liberal del vecino país, a raíz de lo cual ocupó terrenos baldíos en la región de los lagos de
  • 29. 29 | P á g i n a Montebello, Chiapas. Los chujes obtuvieron sus cartas de nacionalidad mexicana y títulos de propiedad de las tierras en 1895, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Actualmente habitan en los poblados de Tzicao y Colonia Cuauhtémoc, del municipio de La Trinitaria, Chiapas. Kanjobal el pueblo kanjobal originalmente se asentaba en el departamento de huehuetenango, en territorio guatemalteco, pero debido al despojo de tierras de que fueron objeto a fines del siglo pasado empezaron a migrar y establecerse en territorio mexicano, en los fronterizos municipios de las margaritas y la trinitaria, chiapas. a partir de la década de los 80 una nueva oleada de migrantes llegó a méxico como refugiados huyendo de la represión militar del régimen guatemalteco.
  • 30. 30 | P á g i n a Trajes regionales de Chiapas: En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba el área antes de la conquista española. Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente. Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua. Traje típico de Chiapas: Se conoce desde la época de la conquista, sin embargo con el paso del tiempo ha sufrido varios cambios hasta llegar al hermosísimo traje actual. Uno de esos cambios es que antes eran un único color en todo el traje y hoy vemos una gama de colores que le dan vida a la pieza y que se empezaron a usar a principios del siglo XX. En un sentido estricto el traje de Chiapaneca, es el traje de Chiapa de Corzo, sin embargo por su belleza se quedó como el traje típico de Chiapas. Algunos historiadores señalan que el traje refleja en el fondo lo negro de la selva y las flores coloridas intentan recrear la majestuosa flora del estado. El traje se compone de una blusa de satín que lleva un escote semi-circular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y artícela de colores naranja, blanco y rosa. La falda también es de satín larga y muy amplia, pues generalmente se presenta abierto lo cual hace lucir más su belleza, incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de talla internacional por su belleza y lucimiento. Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa. El traje de chiapaneca, término que se acuña desde la época de la Conquista española, ha modificado su forma y color, iniciando en la década de los 40 en un solo tono, monocromático, para pasar a los diversos matices en los años 70. El traje en ese momento (1914 vestido más antiguo), consistía en un contado en blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua lisa sin olán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda): era una costumbre que cada mujer hiciera su propia ropa, la mayoría de las mujeres sabía bordar.
  • 31. 31 | P á g i n a El tul (tela de punto), fue el instrumento que las chiapanecas utilizaron para decorar su ropa: Se hacían unas flores muy chiquitas, de un centímetro, sin tener un patrón para bordar; pasan los años y se hace el modelo de la rosa. En la década de los 30 se hace la muestra con lo que se calca el dibujo y se hacen más grandes. Clasificación de trajes:  Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de clasificar. Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.  Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda. mmmmmmm
  • 32. 32 | P á g i n a Hombre: El traje de gala del hombre consta de una camisa manga larga hecha de manta, Pantalón negro el cual es sostenido por una cinta roja en la cintura, sombrero y botines negros. Mujer: Es un huipil (vestido largo adornado con listones de variedad de colores). La blusa se adorna a la altura del cuello con bordados de colores. El traje refleja en el fondo lo negro de la selva y las flores coloridas intentan recrear la majestuosa flora del estado.
  • 33. 33 | P á g i n a Gastronomía de Chiapas Es una mezcla de sabores y aromas que reflejan vida y costumbres de quienes la han habitado. Iniciada con los tradicionales elementos oriundos de esta tierra que se fue enriqueciendo con el paso del tiempo y con la llegada de nuevos pobladores, nuevos ingredientes y nuevas técnicas, hasta dar como resultado la variedad y exquisitez que hoy disfrutamos. La cocina tradicional chiapaneca tiene una inmensa variedad de platillos, algunos se preparan en todo el estado y otros varían o son únicos de cada región o poblado. Las recetas son una mezcla de ingredientes tradicionales con productos locales, resultado de la herencia hispana y las profundas raíces indígenas de nuestra tierra. Las comidas y bebidas de todo el estado tienen algo en común: su exquisito sabor que deleita y atrapa a los paladares más exigentes. Comidas típicas y aguas tradiciones de la región En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, caldo de shuti, tamales de iguana, armadillo guisado,picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte. También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, tamarindo, tascalate, atol agrio, pinole. Comida Artesanal El platillo de pepita con tasajo La gastronomía chiapaneca se caracteriza por su sabor y variedad entre los platos típicos de Chiapas destacan la pepita con tasajo. Se le llama Comida Grande, ya que es el guiso principal en fiestas especiales o en la Feria de Enero de Chiapas de Corzo. Está hecha a base de semillas de calabaza molidas con especies, agregándole tasajo; Carne de res seca en tiras y salada. El chipilín con bolita Es uno de los platillos más característicos de la gastronomía chiapaneca incluye dos elementos primordiales de la dieta local, el maíz como masa y grano y la hierba conocida como chipilín; junto a otros ingredientes crean una sopa excepcionalmente sabrosa. El cochito chiapaneco Este es un platillo regional de Chiapas que se puede encontrar en todos los restaurantes de cocina tradicional y por las mañanas en locales que lo venden en tacos acompañado generalmente con pozol, es carne de cerdo que se prepara con la mezcla de ajo, cebolla, pimienta, tomillo, chile y achiote. Se le vierte vinagre y se hornea. Es un platillo mestizo, típico de Chiapas. Puerco con arroz Platillo que disfrutan los Parachicos y chiapanecas en la mesa servida por el prioste.
  • 34. 34 | P á g i n a Tamales tradicionales Los tamales son hechos a base de masa de maíz, manteca o aceite. Se acompaña con diversos ingredientes de acuerdo al gusto y se envuelve en hoja de milpa o de plátano y otros más se hacen con ingredientes locales como el chipilín y elotes. Tamales de Chipilín; Con el delicado sabor del Chipilín, una hierba propia de Chiapas sirve de base para una de las más populares formas que tiene el tamal de la región. Tamales de bola; Carne de res y costillas de cerdo o pollo aderezadas con chiles anchos, tomates rojos y verdes y especias sirven de relleno a esta delicia que pertenece a la amplia gastronomía del maíz. Tamal de mole; Hecho con pollo o guajolote acompañado de mole, plátano, aceitunas, huevo, almendras, etc. Tamal toropinto; Contiene masa, frijoles tiernos y se envuelve en hoja de milpa. Tamales de elote Mejor conocidos como pictes de elote también son de sabor dulce, y están rellenos únicamente de masa de maíz tierno, envueltos con hojas verdes de elote. A veces contienen algunos granos de elote Tamales de hierba santa Se le da el nombre porque está elaborada con hojas de una planta que se produce en las partes húmedas de la región llamada hierba santa. Este es un tamal de los mas sencillos y fácil de hacer ya que solo se utilizan masas, frijol y las hojas de hierba santa, los condimentos son muy fácil de conseguirlos al igual que los demás ya todos ellos se producen en la región. Bebidas Agua de Taberna La taberna es una bebida natural de consistencia espesa y blanca que se extrae de la palma de coyol principalmente en la temporada de febrero a mayo y produce efectos embriagantes además de que se le atribuyen propiedades medicinales. En Chiapas, los principales centros taberneros se localizan en los municipios de Chicomuselo y Villaflores, lugares donde abundan las palmas que también producen pequeños cocos con los que se elabora el típico dulce de coyol. Agua de Tascalate El tascalate es una bebida típica, tradicional y muy demandada en Chiapas, con denominación de origen, que lo mismo la encuentras en los mercados, como en los grandes centros comerciales y restaurantes. Se trata de una bebida preparada a base de maíz, cacao, achiote, chile, piñones y canela. Su preparación es muy práctica, primero se dora en comal el grano de maíz y, por separado, el cacao, seguidamente se muelen todos los insumos junto y se obtiene el polvo. Agua de Tamarindo El tamarindo es una bebido típica y tradicional chiapaneca ya q es un bebida natural es muy demandada en restaurantes. Además de q su sabor es agridulce o en ocasiones dulce, en su preparación solo se pone a remojar la fruta y después de bate, así mismo se extrae el jugo.
  • 35. 35 | P á g i n a Agua de pozol En Chiapas existe una tradicional bebida refrescante y alimenticia llamada pozol. Es una bebida de maíz blanco cocido y molido, batido en agua con la mano. Para los chiapanecos el pozol es, además de una bebida refrescante y alimenticia, un complemento dietético espiritual y modernamente, para otros un tentempié. Agua de chía La chía (término del cual se cree proviene el nombre de Chiapas) es una planta herbácea cuyas semillas son utilizadas como alimento, crece en zonas montañosas desde México hasta Guatemala y su uso data de la época prehispánica. En Chiapas, las semillas de la chía son mezcladas con agua, azúcar y limón para obtener una bebida refrescante y nutritiva, pues la chía es una rica fuente de energía, ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética. El agua de chía es típica de la región central del estado, su preparación es de consumo cotidiano. Pooté (Pinol) El pinol se elabora con maíz dorado y molido junto con canela. La bebida es de consumo frecuente ya que puede ser tomado tanto frío como caliente; este último caso porque en diversas comunidades y ejidos sustituye el uso del café. El pinol es una bebida servida en la región central, especialmente en Tuxtla Gutiérrez, Copainalá y Jiquipilas. La cual forma parte de la Cultura Zoque. Atol agrio En San Cristóbal de Las Casas, la cultura del maíz es una herencia de tiempos prehispánicos que prevalece como bebida, comida, pan y postre. La elaboración del atole es de forma casera y se consume con frecuencia; sin embargo en la época invernal es cuando más se puede encontrar esta bebida en fondas de la ciudad. Para esta bebida se necesita maíz negro, azúcar, clavos de olor, canela al gusto y agua. Derivado del uso del maíz negro, esta bebida adquiere tonalidades naturales de lila a púrpura. En el resto del estado, el atole agrio se hace con maíz blanco. Dulces chiapanecos Los dulces de Chiapas se expenden en las ferias de los pueblos y ciudades en donde se espera con ansiedad la llegada de las comerciantes, que expenden esta confitería. En el estado se elaboran los dulces de camote y membrillo, suspiros a base de yuca, dulce de coyol fruta del famoso árbol de donde se extrae la taberna. Unos de los dulces de la region son los deliciosos nuégados; dulce de harina que se fríen y se les pone miel de azúcar o de piloncillo y el dulce de calabaza que en el mes de noviembre adorna los altares de muertos, elaborado de calabaza partida en trozos, azucar o canela y agua. La importancia en la elaboración del pan no sólo radica en proveer para el autoconsumo, sino en que permitió el intercambio con productos que provenían de otras regiones. La variedad de panes forjó una tradición que llega hasta nuestros días. Sigue siendo una elaboración casera de panes, aunque con harina industrial, que llevan nombre como el de la
  • 36. 36 | P á g i n a cazueleja, el llamado marquesote, horneado en latas; el pan de yema, el pan de manteca, las rosquillas, y el famoso pan de San Cristóbal completan entre otros la variedad de panes en esta región. Dulce Nuégados Los nuégados forman parte de la riqueza de dulces típicos en la gastronomía chiapaneca. Elaborados a partir de harina de trigo, sal, bicarbonato y yemas de huevo se fríen en manteca de 20-25 minutos y después se bañan con azúcar o piloncillo. Dulce de coyol El coyol es el fruto de una especie de palma, también es conocido como colconave. Para preparar el dulce se requiere las bolas de coyol maduro, panela o piloncillo como lo conocen en el norte, hojas de lima y agua. Dulce de suspiro a base de yuca Suspiro: dulce en forma de perlas hecho a base de yuca al que después se les agrega un jarabe hecho con piloncillo. Dulce de membrillo El dulce de membrillo, también llamado carne de membrillo o ate, es un dulce preparado a partir de la fruta del membrillo. Ya que su preparación en diversos puntos de la república mexicana varía su sabor; Eso también lo hace un dulce típico de Chiapas Dulce de camote Para preparar Dulce de camote y naranja hay que lavar y cocer los camotes con cáscara. Pelarlos y cernirlos para que no queden hebras. Este puré se pone en el fuego con el jugo de naranja y el azúcar, moviéndolo constantemente para que no se pegue. Cuando se encuentre a punto, o sea, que se pueda ver el fondo del cazo, se retira. Servirlo en un platón y espolvorear con canela. Panes chiapanecos La importancia en la elaboración del pan no sólo radica en proveer para el autoconsumo, sino en que permitió el intercambio con productos que provenían de otras regiones. La variedad de panes forjó una tradición que llega hasta nuestros días. Sigue siendo una elaboración casera de panes, aunque con harina industrial, que llevan nombre como el de la cazueleja, el llamado marquesote, horneado en latas; el pan de yema, el pan de manteca, las rosquillas, y el famoso pan de San Cristóbal completan entre otros la variedad de panes en esta región. Bizcocho chiapaneco Esta receta sabrosa de bizcocho chiapaneco proviene de Chiapas, es una rica galleta horneada un recipiente y sus ingredientes es el incorporar la harina, la matequilla y el azúcar.
  • 37. 37 | P á g i n a Marquesote Hasta el principio del siglo XX no se conocía el pan de trigo por lo que en Chiapas se acostumbraba a preparar Marquesote, consiste en pinol, azúcar y huevos.  Pan de san Cristóbal  Pan de manteca  Rosquillas chiapanecas Pan dulce típico de Chiapas. Rellenos de duraznos, pasas, ciruelas, hechos con miel natural harina y manteca pura de cerdo. Artesanías Las artesanías chiapanecas son el producto de la sensibilidad, la dedicación y el talento de mujeres y hombres que, dentro de la pluralidad cultural, reflejan su emoción ante la vida y la búsqueda de la belleza. Existen productos artesanales emblemáticos, como la laca que, para los chiapanecos, posee la fuerza de un símbolo integrador más allá del ámbito local del que provienen o los textiles cuyo simbolismo va más allá de la necesidad del atuendo. Prácticamente todas las regiones del estado poseen producción artesanal pero hay zonas señaladas por la variedad y riqueza del arte popular. Tal es el caso de los Altos, alrededor de San Cristóbal, afamado por sus textiles, su alfarería, su juguetería popular y, desde luego, por la joyería en ámbar. Diversidad de las Artesanías Dentro de la amplia gama de artesanías de México, la artesanía chiapaneca ocupa un lugar relevante producto de la gran diversidad de etnias que la conforman, así como de sus raíces propias que se remontan a sus antepasados mayas y Zoques. Las artesanías crean un mosaico maravilloso de productos que expresan el sentir de un pueblo que conserva de forma muy arraigada sus tradiciones y que en un esfuerzo mantener vivas sus costumbres y de mejorar sus condiciones de bienestar, dan a conocer al mundo todo su arte por medio de productos que representan siglos de conocimientos y costumbres. Ramas artesanales Cerámica Cada pieza cerámica reproduce una experiencia primigenia, ya que estos objetos eran utilizados como contenedores de las semillas recolectadas y de los primeros alimentos derivados del precioso maíz. La evolución de la cerámica fue a la par de este desarrollo. Pero la maravillosa cerámica le permitió también al hombre jugar y recrear formas que lo intrigaban, tanto simbólica como estéticamente, así del barro surgen también objetos de culto. En Chiapas se pueden encontrar varios tipos de cerámica rústica quemada sin horno.
  • 38. 38 | P á g i n a Algunos de los lugares donde se elabora la cerámica son, por ejemplo, Chamula, donde se destacan unos tamborcitos de uso ritual y los toritos de dos cabezas. En Zinacantán se fabrican algunos objetos para cocinar, comales, sartenes y ollas para cocer frijoles La más emblemática es la de Amatenango del Valle, donde las alfareras producen macetas, cántaros, pequeñas figuras de animales, entre otras cosas. Entre los zoques, destacan las grandes ollas producidas en Ocuilapa, municipio de Ocozocoautla, mientras que Cintalapa produce propuestas modernas de una artesanía ancestral. Artesanía textil Los textiles representan satisfactores prácticos, estéticos y rituales. La belleza, delicadeza y exclusividad de estas manufacturas se debe mayormente a las mujeres de diversas etnias, quienes fieles a sus tradiciones, desde pequeñas son adiestradas en esta hermosa labor, que en las tradiciones mayas estuvo siempre vinculada al culto a la diosa de la Luna. Llenos de simbolismo, que hablan de parejas fundadoras, santos, animales intercesores o universos cuadrados, los textiles, realizados en telares de cintura, plagan de belleza especialmente a la región de los Altos, las tierras de tzotziles, tzeltales y tojolabales. Se pueden encontrar grandes obras textiles, esencialmente de algodón y de lana, en el uso diario, vistiendo imágenes sagradas o a la venta en puestos de las ciudades o a la vera de los caminos. Los diseños y simbolismo varían de comunidad en comunidad. Cada detalle de la tela representa parte de un universo conceptual de raíz prehispánica. Motivos florales, zoomorfos y antropomorfos, unidos entre sí, dejan entrever la posesión de un significado especial que los hace irrepetibles y únicos. Cada prenda de Tenejapa, Chenalhó o Larráinzar lleva grabada una historia propia. Los colores rojo, amarillo, azul, verde o blanco predominantemente, tienen una estrecha relación en la visión regente del cosmos, del universo y de su propia formación. Son notables también los textiles de Amatenango del Valle, San Bartolomé de los Llanos (Venustiano Carranza), Aguacatenango, Zinacantán, pero también hay en Bochil, Ocosingo, Chamula, Las Margaritas, y en poblados de las montañas del norte. Especial mención merecen los bordados de Chiapa de Corzo, emblema no solamente de la riqueza cultural de esa ciudad, sino ya también identificados con la esencia misma de lo chiapaneco. Metalistería Característica de San Cristóbal de las Casas, la metalistería chiapaneca tiene en las cruces procesionales, llenas de símbolos, su producto más característico. Pero también hay llamadores de puertas y utensilios domésticos que forman parte de la fuerte personalidad de la tradicional ciudad de los Altos. Juguetería La juguetería es realizada por los artesanos de San Cristóbal, en madera o trapo, o de barro en Amatenango. Los juguetes, hoy codiciados por los coleccionistas, son capaces de representar a la naturaleza entera, al mundo, las fantasías, imaginación, aspiraciones y deseos de los habitantes de Chiapas.
  • 39. 39 | P á g i n a Ningún niño, por remoto que haya sido su lugar de origen, puede quedarse sin encantarse con el colorido y peripecias de un trompo, un camioncito, un zoológico minúsculo, una cajita, una muñeca de trapo, o unos mueblecitos para la casa en miniatura. Talla en madera En el rubro de la talla destacan especialmente las máscaras, generalmente para la danza, fabricadas en su mayoría por artesanos dedicados de tiempo completo a estos trabajos. La pieza más buscada es la del Parachico de Chiapa de Corzo, de singular perfección y belleza. Su fabricación es constante dada la demanda local al aumentar año con año el número de danzantes más la demanda del mercado externo. Otra máscara con gran aprecio es la del torito de Suchiapa, hecha de madera, pintada en tonos obscuros, de café o negro. Representa a un toro manso, de actitud amigable. En Ocozocoautla para el carnaval, fiesta en la que participa la comunidad entera, se usan máscaras de facciones delicadas. Otros ejemplos de talla son las figuras que representan personajes de diversas etnias. Chiapa de Corzo destaca en esa materia. Laca El principal producto artesanal de Chiapa de Corzo es la laca. Chiapas, Guerrero y Michoacán son los únicos estados que siguen produciendo en México objetos laqueados, técnica que data de la época prehispánica. En las antiguas culturas chiapanecas se usaron las cortezas de ciertos frutos como recipientes. Algunos de estos son la calabaza, el tecomate, la jícara, el huacal y los pumpos. Había recipientes lisos y pintados con una depurada técnica de decoración denominada laca o maque. Con la llegada de los españoles, se dieron cambios en la técnica del laqueado como puede observarse en las lacas de Michoacán y Guerrero, estados que tienen mayor influencia española y oriental, llegada esta última con la Nao de China. Durante el siglo XIX, continuó el proceso de transformación de la laca original para consolidarse como una técnica mestiza, cuyos principales rasgos son los que hasta ahora siguen identificando a la laca chiapacorceña. Para elaborar la laca se usan diversos materiales de origen mineral, vegetal y animal. La grasa axe, se prepara de la hembra del insecto coccus axin. A esa grasa se agregan el aceite de chía o de chicalote y el mineral llamado dolomita llamado en Chiapa de Corzo, tizate. Estos productos se usan para la base del laqueado, o fondeado, sobre el que se decora con pinceles hechos de pelo de gato, con los motivos florales típicos de la sensibilidad de Chiapa de Corzo.
  • 40. 40 | P á g i n a Talabartería Esta rama de la artesanía tiene precedentes hispánicos y se sigue cultivando en la región de los Altos, sobre todo en San Cristóbal de Las Casas y Teopisca. Consiste en la elaboración de diferentes artículos cuya materia prima es el cuero o piel de animales, a veces cincelados o grabados. Primeramente se curten las pieles a fin de someterlas a un tratamiento adecuado para evitar su putrefacción y dotarlas de suavidad y flexibilidad y así fabricar útiles y elegantes carteras, cinturones, bolsas, portafolios, maletas, gorras, sombreros y otros objetos de varios tamaños y atractivos diseños, según el artífice talabartero. No podemos dejar de mencionar las sillas de montar y otros arreos o los artículos para la charrería, tan vinculados a la actividad ganadera, una de las más importantes de Chiapas. Cestería La abundancia en Chiapas de fibras vegetales como la palma o el ixtle, han propiciado el cultivo de la cestería, una de las artesanías más antiguas. La cestería podría ser definida como un conjunto de técnicas por medio de las cuales, elementos relativamente duros se entretejen para producir recipientes y objetos planos. Las fibras vegetales se tejen casi siempre a mano, aunque en ocasiones se utiliza un punzón que sirve para apretar los tejidos y un cuchillo para cortar el material. Otras veces se emplea una aguja para unir entre sí las diversas partes del tejido. Por lo general los artesanos emplean las manos y los pies al tejer y, a veces, aprietan el tejido hasta con los dientes para que quede mejor, marcando correctamente los dobleces. En San Juan Chamula se emplean dos tipos de materiales en la elaboración de los cestos: el carrizo para el tejido, y unas varas que se obtienen de una planta espinosa llamada mecate y que se utiliza para hacer la armazón. En Zinacantán y Tenejapa se tejen sombreros de palma decorados con listones. Los pueblos tzeltales de la región de Ocosingo también ofrecen productos de cestería. El tiempo para su elaboración es de aproximadamente siete semanas y son costurados a mano. Los productos de valor utilitario son variados como canastas, cestos, petates, tapetes y otros, que por ser portátiles permiten transportar una gran variedad de productos comestibles y de todo tipo. Como elementos afines a la cestería tenemos los productos de la jarciería, que utiliza al ixtle como materia primordial. Cerería Ya sean de cebo o parafina, las velas se han convertido en elementos indispensables para los ritos y ceremonias religiosas. También las hay para fines decorativos que embellecen centros de mesas y alumbran hermosos candelabros. Es tradición del Barrio de La Merced de San Cristóbal de Las Casas la elaboración de hermosísimos trabajos de cerería artística en los cuales las manos del artesano transforman la parafina en sutiles flores con delicadas hojas que con chispas de diamantina dorada adornan templos y altares, engalanando procesiones de santos y vírgenes a lo largo de las plazuelas y callejones de la ciudad.
  • 41. 41 | P á g i n a Joyería y Ámbar Así como la laca es apreciada más allá de las fronteras de Chiapas, ocurre algo similar con el ámbar. Chiapas es el único productor de ámbar en México y sus pueblos lo ofrecían como tributo en la época prehispánica. Las manos del artesano hurgan las entrañas de la tierra en los alrededores de Simojovel, buscando el ámbar, la resina que data aproximadamente de hace 40 millones de años y que ha estado congelada durante todo ese tiempo. Luego lo trabajan y lo entregan en forma de corazón, en gota, en ave o árbol, o en la que la imaginación inventa. La gente de Chiapas porta el ámbar y con ello porta pedazos de la historia geológica de su tierra. En él, se encierra el aliento de los ancestros, las plantas con las que convivieron los abuelos de los abuelos, las huellas del origen. Esta resina, que después de pulirla se convertirá en una hermosa joya, única por su forma, su color y su contenido. Su valor en el mercado se cotiza de acuerdo a su tamaño, color o al número de insectos y restos de plantas que en su interior se encuentren. Mediante un pulido adecuado, se elaboran cuentas para aretes, collares, anillos, prendedores y pulsos. Algunas piezas de joyería lucen el tono clásico del ámbar, el amarillo, pero otras destacan por sus tonos rojizos, verdes y azules, que al ser combinadas con oro o plata, dan como resultado exquisitas obras de la orfebrería sancristobalense. El ámbar es una materia ideal para la escultura y en San Cristóbal encontramos escultores que realizan extraordinarias obras de arte. Marimba La marimba es un instrumento integrador porque finalmente su construcción reúne las tres fuentes de lo chiapaneco: las culturas originales más las provenientes de Castilla y áfrica, lugar de donde provino el instrumento original. En la actualidad, se fabrica en Chiapa de Corzo, al igual que en otras ciudades como San Bartolomé de los Llanos o Venustiano Carranza o en Tuxtla Gutiérrez. Para su construcción se utiliza la madera de árbol conocido como hormiguillo; los pumpos son las cajas de resonancia que en la parte inferior presentan un orificio cubierto con una tela o membrana vibrátil. En el museo de la marimba, ubicado en Chiapa de Corzo se ofrecen conferencias sobre la historia y evolución de la marimba. El Parque de la Marimba en Tuxtla Gutiérrez es sede de conciertos diarios. La capital también es escenario del Festival Internacional de Marimbistas que se efectúa en junio.
  • 42. 42 | P á g i n a Lapidaria Recientemente, ha surgido en Chiapas una nueva artesanía. Expertos artesanos, avanzados en la cultura maya, reproducen esculturas, dinteles y relieves en la ciudad de Palenque, en estuco y otras variedades de piedras. Mascaras Elaboradas principalmente para su uso en la dramatización de historias y leyendas en diferentes localidades y municipios, las máscaras constituyen un elemento esencial que le da sentido a las celebraciones tradicionales. Existe una gran diversidad de máscaras en Chiapas y en cada una, los artesanos van plasmando su esencia a partir de su herencia y origen. Jarciaría Artesanías elaboradas con fibras naturales suaves es como la palma, bejuco, ixtle, entre otros. Actualmente se elaboran artesanías de esta rama principalmente en la zona altos y centro de Chiapas y las piezas que se realizan son utilizadas como objetos de carácter utilitario.
  • 43. 43 | P á g i n a Leyendas típicas de Chiapas En todos los países del mundo existen leyendas y tradiciones que han sido transmitidas de padres a hijos, llevadas o traídas por viajeros y conquistadores que cada vez se vuelven más famosas en diversas parte de la región, debido a esto las leyendas nativas del estado se fundieron con otras dando nacimientos a nuevas leyendas. En nuestra actualidad conocemos un sinfín de relatos (mitos y leyendas), los cuales envuelven a Chiapas en un estado rico en cultura y tradición. Algunas de las leyendas más famosas de la región:  Leyendas de Chiapas: Origen de los “Parachicos” - Chiapas de corzo  Leyenda del Túnel Subterráneo - San Cristóbal de las Casas  El cadejo – Tapachula  La leyenda del Rio Coatán – Tapachula  La carretera de san pascual – Tuxtla Gutiérrez  El sombreron – Tuxtla Gutiérrez  La Campana Encantada - Chiapas de Corzo  Leyenda de "La Tisigua" -Tuxtla Gutiérrez  La Cueva encantada del Mactumatzá - Tuxtla Gutiérrez  El negro y la iglesia de Chamula – San juan Chamula  Los Jaguares Cósmicos – Lacandones Tradición destacada entre los pueblos étnicos Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que ahí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandón y mame. De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, casi han desaparecido, pues su lengua y costumbres están casi relegadas por completo. No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares, como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas. Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de Las Casas, pues ahí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarbía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.
  • 44. 44 | P á g i n a Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, todo ello en medio de un ambiente de gran misticismo. Ciertas festividades, sobre todo el carnaval, se celebran en todos los pueblos de Los Altos. El de San Juan Chamula es especialmente notable por los elementos prehispánicos que contiene. Personajes importantes son los monos, danzantes que cubren su cabeza con una piel de mono, en la mitología maya, el simio era un animal alegre, representante de la música y la danza. El martes de carnaval se extiende un camino de zacate, se le prende fuego y los monos, junto con las autoridades locales, corren sobre la lumbre encendida. Este rito se acostumbra entre los mayas al inicio de cada cuatro años. Junto con las ceremonias descritas hay agregados posteriores; por ejemplo se habla de una guerra, haciendo referencia a varios acontecimientos bélicos de la segunda mitad del siglo XIX. Es costumbre que en cada barrio las caretas se guarden durante el año en casa del mayordomo, de cuyo altar doméstico las recogen los danzantes. Todos los parachicos son encabezados por un patrón, quién lleva una máscara distintiva. Grupos de mujeres, ataviadas con el traje chiapaneco, acompañan a los danzantes. La fiesta termina en el río Grijalva, con un lúcido "combate naval" escenificado desde varias canoas por medio de fuegos artificiales.
  • 45. 45 | P á g i n a Música El canto y son de los antepasados indígenas a su paso por las espesa Selva Lacandona, por los refrescantes Lagos de Montebello, y por la fría Sierra del Soconusco hoy es difícil de escucha. Sin embargo, su legado musical perdura en un instrumento reconocido internacionalmente de manufactura mexicana, la marimba. La marimba como hoy la conocemos, ha sufrido diversas transformaciones físicas que han permitido que grandes maestros musicales chiapanecos como Manuel Bolán, Corazón de Jesús Borraz, Rafael de Paz y Federico Álvarez del Toro hayan perfeccionado su ejecución para llevar a Chiapas a las audiencias más importantes del mundo. Por otro lado, algunas de las etnias, como los zoques, mantienen vivas sus tradiciones musicales y los instrumentos que las hacen posibles, como tambores y pitos. Otras, como los tzotziles, se adaptaron al cambio que significó en sus sociedades la conquista española y adoptando los instrumentos musicales que los europeos introdujeron, como la guitarra y el arpa, acompañan sus celebraciones. Bailes tradiciones Uno de los estados más ricos en tradiciones ancestrales es Chiapas. Muchos pueblos indígenas conservan aún la forma de vida a la vieja usanza: los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua. Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda. Los bailes tradicionales que se pueden admirar durante las fiestas locales son: El Rescapetate, El Torito, Las chapanecas, el Baile del Carnaval, Tongoetzé, El Niño Dormido, El Pirí, La Tuxtlequita, El Cachito, El Nicté, El Aclaraban, Yomoetzé, La Marucha y la Danza de los Parachicos, y muchas otras que se presentan en las celebraciones populares. Se dice que las danzas de Chiapas se dividen en tres corrientes: las de origen prehispánicos, las mestizas y las que son más bien de la época colonial.
  • 46. 46 | P á g i n a Tradición más famosa de Chiapas Los parachicos, una tradición de gran magnitud. La fiesta anual más grande que se hace en Chiapas, data de la época de la Colonia y llega a reunir a seis mil danzantes. Esta tradición forma parte de las cinco manifestaciones mexicanas que han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada año, del 4 al 23 de enero se lleva a cabo la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en la que se calcula la participación de aproximadamente seis mil danzantes, entre “parachicos” y “chuntas”, quienes salen a las calles de esta localidad chiapaneca para dar continuidad a esta tradición que se realiza desde hace casi tres siglos. En esta tradición, la fiesta anual más grande que se hace en Chiapas, se conjuntan expresiones inseparables entre sí: música, danza y comparsas, artesanía, gastronomía, ceremonias religiosas y festejos que perviven desde la Colonia. Se trata de una práctica que desde cientos de años cohesiona a sus pobladores, mediante el culto a los santos y la conmemoración de sucesos históricos locales, elementos que han convertido a Los Parachicos en el quinto elemento vivo de México con reconocimiento mundial, luego de su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que otorga la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen en una leyenda sobre la llegada de doña María Angulo, una mujer española que arribó a este sitio chiapaneco a mediados del siglo XVIII, en búsqueda de un curandero que sanara a su pequeño hijo, que padecía una extraña enfermedad. Poco tiempo después, una hambruna azotó a la gente de la antigua Chiapa de la Real Corona, y se vio regresar a la dama española acompañada de sus numerosos sirvientes. En agradecimiento por la recuperación de su vástago, doña María Angulo se dedicó a repartir viandas entre los moradores. Los parachicos recuerdan a los antiguos chiapacorceños que se disfrazaron para entretener al niño de doña María Angulo durante su enfermedad, de ahí su nombre, pues lo hacían “para-el-chico”. Mientras, las “chuntas” que son hombres ataviados de mujeres, evocan a las mozas de la señora española.
  • 47. 47 | P á g i n a Recursos Turísticos Playas Tonalá Chiapas Puerto arista Atractivo sitio que ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del Estado, destacando por sus largas playas de fina arena delimitadas por palmeras, así como por las alturas de las olas, las cuales permiten que las personas disfruten de sus cálidas aguas. Ha mejorado su imagen urbana y en sus alrededores hay sitios que combinan la belleza con la tranquilidad, como cabeza de toro, población que se encuentra entablada en los márgenes del estero La Joya Buena Vista, en la que se deslizan los cayucos en medio de un paisaje formado por el cerro de Bernal en un extremo y por el otro a 2.5 kilómetros se localiza Playa del Sol, este centro turístico se encuentra en las mismas playas largas y de fina arena de Puerto Arista. Se localiza a 19 kilómetros de Tonalá, por la carretera costera totalmente pavimentada. Boca del cielo Sitio de playa que se caracteriza por su tipo de arena fina y suave de color gris, contando con una longitud aproximada de 21 km. con una bocabarra que une la parte del mar vivo. Este atractivo turístico ofrece al visitante un espectáculo natural, ya que durante el día es aludido por aves de diferentes especies y por la tarde gozara de una imponente puesta de sol, se puede visitar todo el año. Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con manglares y mar abierto, además de encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona los mangles siempre verdes alcanzan hasta los 35 metros de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano. Chocohuital En la Ranchería Chocohuital, se encuentra la sociedad de solidaridad social “Lancheros de Chocohuital”, quienes ofrecen servicios de recorridos turísticos náuticos en el estero donde se pueden observar aves acuáticas y playeras, cocodrilos, caimanes, flora característica de la zona como mangle rojo y el árbol el chocohuite (del cual deriva el nombre de la comunidad), se pueden realizar actividades de pesca recreativa, natación, kayakismo, paseos a la boca barra donde se aprecia la conexión del mar (océano pacifico) con el estero, y saborear deliciosos platillos de mariscos típicos de la región ofrecidos por el centro turístico rivera de playa azul.
  • 48. 48 | P á g i n a Playa azul Este sitio se encuentra después de atravesar un estero, donde se aprecian las aguas sin oleajes y sobre la parte posterior se perciben las impresionantes olas del mar vivo. Este sitio es ideal como balneario, ya que en él se pueden realizar recorridos en lancha por el estero, así como practicar diversos deportes acuáticos, se puede visitar en cualquier estación del año, se sugiere que lleve ropa cómoda, bloqueador solar y equipo para acampar si desea. Acapetahua La Playa "El Ballenato" es una playa virgen donde un grupo de entusiastas empresarios comunitarios han construido un espacio cómodo para visitantes locales, nacionales e internacionales. Este centro ecoturístico tiene un diseño vanguardista y amigable con el medio ambiente, equipado con tecnologías ecológicas: luz solar, planta de tratamiento de agua residual. Cuenta con restaurante, observatorio de aves donde ofrece a sus visitantes su gastronomía regional, una playa imponente y actividades de recreación acuática y ecoturismo como recorridos en kayaks y cayucos. San Carlos El Turismo Comunitario se vive intensamente en la comunidad de La Palma; con una gran historia y orgullo de sus tradiciones. El Grupo Ecológico San Carlos será tu anfitrión en este antiguo pueblo de pescadores, inmerso en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. La empresa ecoturística te ofrece una alternativa para que visites playas, los manglares más altos del Pacífico americano y admires una gran variedad de aves, mamíferos y reptiles. Además con tu visita estarás apoyando un proyecto de desarrollo comunitario y de conservación de esta Reserva de importancia mundial. Tapachula Barra san simón La parte que da al mar abierto tiene un fuerte oleaje, la que da al estero es de aguas calmas o mar muerto. Posee grandes extensiones de manglares que se comunican por medio de canales naturales con los de la Reserva de la Encrucijada en la zona de Las Palmas. Barra de san José Una larga extensión de arenas claras y oleaje fuerte, donde encontrará una variedad de playas parcialmente desiertas donde podrá disfrutar del paisaje marino en toda su amplitud, se puede visitar todo el año. Se encuentra a 5 mts. de altura.
  • 49. 49 | P á g i n a Barra de zacapulco Se caracteriza por tener principalmente grandes extensiones de esteros naturales con manglares y mar abierto, además de encontrarse dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, se pueden realizar visitas todo el año. En esta zona los mangles siempre verdes alcanzan hasta los 35 mts. de altura, considerados los más altos del Pacífico Mexicano. Laguna Pozuelos (Barra Cahoacán) Los sorprendentes manglares y su vegetación hacen de éste, un lugar de gran biodiversidad, posee una amplia variedad de aves, de fauna terrestre y acuática, tanto de agua dulce como salada, como es el caso de pelícanos blancos, garzas, patos, cangrejos, caracoles e iguanas, así como bellos paisajes adornados por mangles de gran altura, lirios acuáticos y palmeras. Centros turísticos y zonas arqueológicas de Chiapas Chiapa de Corzo Cañón del Sumidero A pocos kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, esta falla geológica formada hace millones de años es una de las obras más espectaculares de la naturaleza. Sus paredes alcanzan casi los mil metros de altura, y en ellas hay cuevas y cascadas. También abundan monos, aves e incluso cocodrilos. La pila Considerado uno de los monumentos más importantes de América, es el único de estilo mudéjar realizado de ladrillo en todo el estado. Fue construido en el siglo XVI por los españoles con el objetivo de que la gente se congregara en un lugar para abastecerse de agua. Esta fuente monumental parecer ser única en todo América Latina. Reúne arte musulmán, una cúpula de inspiración renacentista y una estructura gótica. Ex Convento de Santo Domingo Construido en el siglo XVI, cuenta con dos patios que han sido restaurados para usarse como centro comunitario y cultural. El Museo de la Laca también se encuentra adentro, ocupando la mayor parte de la planta superior. Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo Conocida como Soctón Nandalumí, que significa “agua que corre debajo del cerro”, es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la región.