SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
“La vejez no es una carga, es una oportunidad para compartir la sabiduría y la experiencia acumulada a lo
largo de los años.” – Autor desconocido.
EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
GENERALIDADES
El envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la edad adulta
temprana. Durante la edad mediana temprana muchas funciones del cuerpo comienzan a disminuir
gradualmente.
No hay una edad determinada que convierta al individuo en un anciano o en una persona de edad avanzada.
Tradicionalmente, la edad de 65 años se considera como el comienzo de la vejez. Pero el motivo de esta
consideración no se fundamenta en la biología, sino en la historia. Hace muchos años, la edad de 65 años
fue elegida como la edad de jubilación en Alemania, el primer país en establecer un plan de jubilación. En
1965, en Estados Unidos, la edad de 65 años fue designada como la edad elegible para el seguro de
Medicare. Esta edad es cercana a la edad real de jubilación de la mayoría de las personas que viven en
sociedades económicamente avanzadas.
La pregunta de cuándo envejece una persona se puede responder de varias maneras:
1. La edad cronológica se fundamenta únicamente en el paso del tiempo. Es la edad de una persona
expresada en años. La edad cronológica tiene poco sentido en términos de salud. Sin embargo, la
probabilidad de desarrollar un problema de salud aumenta a medida que las personas envejecen y la
principal causa de pérdida funcional durante la vejez son los problemas de salud, más que el
envejecimiento normal. Dado que la edad cronológica contribuye a predecir muchos problemas de salud,
se emplea en el campo legal y en el económico.
Tabla 1 Edad cronológica
INTERVALO DENOMINACIÓN
60 a 74 años
Edad avanzada
75 a 90 años
Viejos o ancianos
> 90 años
Grandes viejos o longevos
«Cada individuo y población, en cada
momento de su existencia, tiene
necesidades y riesgos que le son
característicos, sea por sus atributos
individuales o por su ubicación geográfica
o social, que se traducen en un perfil de
problemas de salud-enfermedad que
afectan su realización como proyecto
personal o colectivo.»
(Dr. Ferran Martínez Navarro)
1
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
2. Edad biológica: se refiere a las modificaciones que experimenta el organismo y que se presentan,
generalmente, con el paso de los años. Dado que estos cambios afectan a algunas personas antes que
a otras, algunas personas son viejas desde el punto de vista biológico a los 65 años mientras que otras
no lo son hasta transcurrida una década o más. Sin embargo, la mayoría de las diferencias notables en
la edad aparente entre personas de edad cronológica similar son causadas por el estilo de vida, los
hábitos y los efectos sutiles de ciertas enfermedades en lugar de por las diferencias en el envejecimiento
real.
Tabla 2 Edad biológica o fisiológica
FASE CONSTRUCTIVA
Hasta los 20 años el organismo está en formación continua y fuerza plena.
FASE PREVENTIVA
A partir de los 20 años mantener las funciones del organismo a través de un
estilo de vida sano.
FASE ESTRATÉGICA
A partir de los 40 años es necesario desarrollar una estrategia preventiva
contra los síntomas de la vejez.
FASE DE
ENVEJECIMIENTO
A partir de los 50 años no se trata solo de prolongar el tiempo de vida sino de
mantener un buen estado de salud. Aquí hablamos de senilidad o proceso de
deterioro físico o mental derivado del envejecimiento.
3. Edad psicológica: se refiere a cómo se comportan y se sienten las personas. Por ejemplo, un octogenario
que trabaja, hace proyectos, espera con ilusión acontecimientos futuros y participa en muchas
actividades es considerado una persona joven psicológicamente.
4. Edad social: establece el rol individual según los condicionantes sociales del momento.
El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo de tipo biológico, psicológico y social, es
consecuencia de cambios genéticamente programados (por la herencia), historia y estilos de vida, ambiente
y condiciones sociales a las que estuvo expuesta la persona. En general se caracteriza por una disminución
en la eficiencia del funcionamiento de los órganos y sistemas del individuo y un incremento del riesgo para
adquirir enfermedades agudas y crónicas.
Las etapas del ciclo vital humano son:
− Crecimiento y desarrollo, inicia desde el nacimiento hasta alrededor de los 24 años;
− Madurez, abarca de los 25 a 44 años, en esta etapa se consolida el funcionamiento óptimo de órganos
y sistemas;
− Envejecimiento, inicia alrededor de los 45 años.
Es importante aclarar, que el envejecimiento no se presenta de la misma manera en todas las personas, ya
que el ritmo y características de dicho proceso están determinados por la herencia (genética), el ambiente
físico, psicológico y social y los estilos de vida que adopta y mantiene el individuo a lo largo de su historia.
No obstante, la edad es uno de los parámetros que más se utiliza para precisar el inicio del envejecimiento
humano. También debemos señalar, que el envejecimiento es un proceso en el que la experiencia y madurez
biológica, psicológica y social acumuladas pueden brindar ventajas y potenciar el desarrollo, y no sólo
suponer que el envejecimiento propicia desventajas biológicas, psicológicas y sociales.
VISIONES DEL ADULTO MAYOR A TRAVÉS DE LA HISTORIA
El concepto de envejecer a lo largo de nuestra historia se ha visto marcada por un antes y un después. En
nuestra sociedad occidental, se han producido grandes cambios entre ellos está la percepción de envejecer
ha ido variando según cada época. Durante estas etapas hay que tener en cuenta unos factores, que han
servido de influencia en el valor del anciano en cada momento de la historia:
− Disponibilidad de recursos en la sociedad.
2
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
− Capacidad de transmisión de conocimiento (escrito, oral).
− Adaptación de la sociedad con relación al cambio social.
− Proporción de individuos que componen el grupo.
LÍNEA DEL TIEMPO
Tabla 3 Historia del Envejecimiento
1. PREHISTORIA: El objetivo era la supervivencia; además de esto, nos
considerábamos como seres sociales que no podíamos vivir de
manera aislada, ya que supondría la desaparición de la especie.
Para sobrevivir era necesario estar en grupo formando tribu; su
sistema productivo estaba basado en una economía de
subsistencia básica, dirigida a la recolección y a la caza. La
adaptación al medio era complicada y en pocas palabras no existía
la vejez, puesto que la esperanza de vida era muy corta. Las
personas que llegaban a los 30, se relacionaba más bien como algo
que había sido gracias a lo divino y sobrenatural. Los que llegaban
a esta edad, eran considerados personas de gran sabiduria y
transmisoras de su conocimiento, esencial para la supervivencia
del grupo. Los hombres de mayor edad gozaban de prestigio y
poder, lo mismo ocurría con las mujeres de mayor edad, que
poseían una gran influencia en la sociedad primitiva, por ser
transmisoras de su sabiduría y experiencia, y haber sobrevivido a
las dificultades de la prehistoria. Por lo tanto, el hombre prehistórico
no hubiera sobrevivido sin la mujer, y viceversa.
2. EGIPTO: La vejez era considerada como un período de debilidad con
el paso de los años, la disminución de la capacidad visual y auditiva,
y el progresivo deterioro de las capacidades cognitivas y físicas en
general. Pese a esto, el papel de la persona de evanzada edad,
seguía gozando de un gran prestigio en la sociedad, y representaba
la sabiduría y el ejemplo de los más jóvenes. Por lo tanto, se
desprende que la consideración del anciano sigue siendo positiva.
3. GRECIA: En esta época surgieron las bases de la sociedad
Occidental, y también en donde empieza a deteriorarse el concepto
de vejez; los griegos fueron los impulsadores de la perfección, culto
al cuerpo y belleza; es aquí donde se denomina la vejez y la muerte
como un castigo que impone la vida creando temor en la sociedad,
ya que la juventud era la importancia, la perfección y el poder de
decisión. La vejez era vista como una etapa de decrepitud, mientras
que la belleza, la fuerza y la juventud eran valoradas por encima de
todo. Con el pasar del tiempo en los períodos helenísticos se
establecieron leyes que dictaban la importancia del respeto y
honrar a los padres y/o ancianos de la familia; además de esto se
les delego cargo con facultades políticas y judiciales por ser
personas con gran sabiduría por los años de vida y las experiencias
vividas. En el tiempo de Aristóteles, los atenienses se insurgían muy
a menudo contra los ancianos.
3
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
4. ROMA: Los ancianos fueron de vital importancia por el legado a
nuestra sociedad por el nuevo testamento asumieron el papel de
dirigir al pueblo hebreo y conformando consejo de ancianos
dándoles como poder la toma de decisiones a nivel religioso y
jurídico. Con el tiempo pasaron a ser solo consejeros y portadores
de sabiduría y experiencia, ocasionando una pérdida de poder y
autoridad. En cuanto al cuidado de estos, las mujeres se
encargaban de los ancianos y sus familias.
5. EDAD MEDIA: En esta sociedad la importancia que se le otorgaba a
la fuerza física, y de ello se desprende que el anciano no ocupará
nunca una buena posición ni prestigio, es considerado un débil, y
por lo tanto, la iglesia lo posicionó entre los enfermos y desvalidos.
Las personas de avanzada edad tenián la posibilidad de formar
parte del colectivo eclesiástico, y retirarse en un monasterio, ajeno
a la brutalidad de la época. También hay que decir que existia una
marcada diferencia social, entre la persona mayor perteneciente a
la clase campesina, y el ancianonoble protegido en el castillo o bien
en el monasterio si se lo podia costear.
6. RENACIMIENTO: Esta es una de las etapas más difíciles para la
vejez ya que Europa Occidental se sintió atraida por el legado que
nos dejó la Grecia Antigua, y es ainfluencia quedaba de patente en
el arte y en las letras, donde los valores que imperaban eran la
juventud, la belleza y la perfección, y por contra el rechazo a la
fealdad, la imperfección y naturalmente a la vejez. A todo esto hay
que añadir una recuperación de la población tras la peste, y la
juventud vuelve a relegar a un último plano, al viejo. Unido a este
fenómeno, por primera vez surge la imprenta y la memoria oral
perteneciente a los mayores, deja de ser imprescindible. La mujer
vieja será representada en el arte de la época, con exageradas
expresiones de fealdad y arrugas.
7. MUNDO MODERNO: Se transformó el trato hacia la vejez en cuanto
a lo concerniente a las responsabilidades del estado introduciendo
el término “jubilación”. El trabajo pasa a ser la característica más
valorada entre la sociedad, y el estado pasa a ser el responsable de
compensar los servicios prestados a la sociedad. Es entonces
cuando el cuidado de los ancianos que hasta entonces
correspondía exclusivamente a la familia, pasa también a ser
responsabilidad de los poderes públicos.
Debido a los grandes avances científicos a lo largo del siglo XX la
esperanza media de vida es ahora de aproximadamente 79 años
para los hombres y de 83 años para las mujeres. Pero en las
culturas occidentales modernas, hay todavía camino que recorrer
para que los ancianos tengan el estatuto cultural que se merecen.
A medida que viven más, los ancianos terminan sufriendo más
limitaciones financieras o incapacidad de vivir de forma
independiente. Muchos terminan sus vidas en asilos o residencias
de ancianos. Este desprestigio del que sufren nuestros ancianos se
ha traducido como «edaísmo» o «gerontofobia», que significa una
discriminación contra personas por motivo de edad. De hecho, una
de las características de la cultura occidental moderna es el
enfoque individualista en la juventud.
4
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
8. MUNDO CONTEMPORÁNEO: El conocimiento, la experiencia y
sabiduría que era propia del anciano sufre transformaciones;
además de esto ya se considera al anciano incapaz de adaptarse,
aprender y progresar; e incluso la apariencia física y estética cambia
el concepto. A todo esto se le añade que debido al desarrollo de las
ciencias y entre ellas la médica, la esperanza de vida se alarga en
las sociedades y el número de ancianos crece. Esto conlleva a una
mayor necesidad de asistencia médica, que a su vez conduce a un
empobrecimiento del Estado de bienestar. Este fenómeno es
progresivamente agravado por la disminución de la natalidad, la
liberación femenina, su incorporación masiva al mercado laboral, y
el control de su sexualidad a través de las pildoras anticonceptivas.
La sexualidad deja de verse exclusivamente como un fin para
procrear.
PERCEPCIÓN CULTURAL DEL ENVEJECIMIENTO
Tabla 4 El envejecimiento a través de las culturas
UNA MIRADA DE LA VEJEZ SEGÚN OTRAS CULTURAS
PAÍSES ASIÁTICO
Enorme respeto a los ancianos. En India las personas mayores viven en mayor medida
en las zonas rurales, realizan actividades agrícolas siendo admirados y respetados
por parte de los familiares. En Japón se preocupan por la integración a la vida laboral,
creando Agencias de empleo para jubilados y Centro Educativos para niños y mayores
de manera simultánea.
AMÉRICA LATINA
Esta la tradición astística – cultural, desarrollada por el anciano artesano basándose
en la creatividad; estas actividades las llevan a cabo hasta que ña salud se lo permita.
SUIZA
Los ancianos que viven en la parte rural mantienen un contacto con su familia, pero
en cambio los que viven en zonas urbanas a veces se les nota alejados o con rostro
triste y preocupado; pero siempre se busca la integración del anciano a la sociedad.
FRANCIA Realizando programas para que los ancianos enseñen oficios a los jóvenes.
ESPAÑA
Los índices de esperanza de vida, son los más elevados. Los ancianos son tratados a
menudo como niños y se usa calificativos como “chochear”; aceptando los cambios
en la disminución de las facultades físicas y mentales; según la cultura representa al
anciano con su bastón haciendo largos paseos a menudo acompañado de sus nietos
o incluso jugando al dominó o a cartas en casales y centros de ancianos en general.
AFRICA
El anciano es considerado como curandero, chaman y sanador; siendo una persona
con mucha sabiduría dentro de las tribus.
Para concluir la percepción cultural sobre el envejecimiento con el paso de la historia ha quedado marcado
según los contextos de cada generación; así como en la prehistoria el anciano de 30 años eran consideradas
un ser con gran sabiduría por su experiencia y años vividos, hasta cambiar a la percepción de hoy en día que
el adulto mayor es una persona mayor de 60 años, que atraviesa por múltiples transformaciones fisiológicas
por su proceso de envejecimiento haciéndolo incapaz de adaptarse, aprender y progresar en una sociedad
que está en constante cambio, conllevando a una gran dependencia de él hacia las personas que lo rodean
bien sea familiares o cuidadores.
Desde el rol de enfermería al momento de brindar nuestros cuidados es importante comprender la
perspectiva que tenemos de los adultos mayores para el desarrollo y reintegración de esta a la sociedad,
teniendo como base países como Francia y Suiza que buscan la integración, utilidad, restablecimiento de
5
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
sus roles y devolviéndoles ese respeto que hace muchos años se le brindaban por considerarse un ser sabio
no sólo por sus estudios sino por la experiencia adquirida en su diario vivir.
DEFINICIONES
− El Envejecimiento se define como:
“Un proceso sobre todo individual donde intervienen factores como la herencia genética, el estado de
salud, el estatus socio – económico, las influencias sociales de la educación y la ocupación ejercida.”
− El envejecimiento es:
“Un proceso natural, continuo y dinámico, caracterizado por múltiples cambios en las diferentes esferas
del ser humano, la forma como cada individuo se adapta a las transformaciones que experimenta
durante su trayectoria de vida, dependen en gran forma del manejo que ha dado a su capital biológico,
mental y social, bajo las influencias culturales, familiares y medioambientales.”
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran
variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las
capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. Sin
embargo, la velocidad e intensidad con la que se presentan estos cambios son variables en cada individuo,
y no siempre hay una interdependencia directa de la edad cronológica. Aspectos como el estilo de vida,
información genética y las características del entorno, suelen ser más determinantes en el patrón de
envejecimiento.
La vejez es una de las etapas que tiene mayor dependencia de los diversos eventos del trascurso vital, y por
ello es una de las más heterogéneas. Reflejo de esto puede ser la variabilidad en el desempeño funcional
de algunos adultos mayores que superan los 80 años, cuyo desempeño puede ser igual o incluso mejor que
el de una persona de 30 años; tal es el caso de atletas como Johanna Quaas, de 94 años quien es la
gimnasta de competición más longeva del mundo. Sus habilidades físicas en cuanto a equilibrio,
coordinación, flexibilidad, estabilidad postural y demás destrezas motoras se conservan a pesar del
transcurso de tantos años (Figura 1). Lo anterior permite reflexionar frente a la edad cronológica como un
valor cuantitativo que no determina los aspectos cualitativos de la vejez.
Ilustración 1 Johanna Quaas, gimnasta alemana de 94 años
A causa del incremento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, se ha presentado
un aumento acelerado de la proporción de personas mayores de 60 años, en comparación con personas de
otros rangos de edad, situación que ocurre en casi todos los países. Pese a que el envejecimiento de la
población puede ser considerado como un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo
socioeconómico, se convierte también en un reto social, que debe adaptarse a ello para mejorar al más alto
nivel, la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su
seguridad.
6
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
El envejecimiento de la población mundial, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, es
un indicador de la mejora de la salud en el mundo. En este mismo contexto, la cantidad de personas con 60
años o más se ha duplicado desde el año 1980, y las proyecciones son que al año 2050 alcance los 2000
millones.
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
Como se señaló anteriormente, no todas las personas envejecen de la misma manera, sin embargo, con
frecuencia la sociedad asume al envejecimiento como un proceso de total decadencia, incluso las imágenes
con que se representa a los viejos tienen usualmente un carácter negativo, ya que casi siempre incluyen un
bastón, un anciano enfermizo, un anciano con deterioro cognitivo, un anciano abandonado, etc. Esto es
erróneo, ya que se ha demostrado que más del 80% de los ancianos son funcionales e independientes y
significan un capital social para ellos mismos y para otros adultos mayores.
En general, se acepta que existen tres tipos de envejecimiento: el exitoso, el usual y el que cursa con
fragilidad.
Envejecimiento exitoso: También llamado satisfactorio, óptimo, competente o activo. Las personas en las
que se produce este tipo de envejecimiento sólo manifiestan los cambios biológicos, psicológicos y sociales
inherentes a la edad, como consecuencia de aspectos genéticos, ambiente social y estilos de vida saludables
que se traduce en una disminución significativa de riesgos a enfermedades agudas y crónicas, esto aunado
a una funcionalidad física, mental y social acorde con su edad y contexto sociocultural. En general, este tipo
de envejecimiento lo presenta entre un 5 y 15% de la población, y este porcentaje podría incrementarse
promoviendo el desarrollo de programas de envejecimiento saludable en el marco del envejecimiento activo.
Envejecimiento usual, normal o fisiológico: En este tipo de envejecimiento las personas, además de los
cambios inherentes a la edad, padecen alguna enfermedad crónico – degenerativa, tales como la
hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la depresión y la osteoporosis, entre otras. No obstante, en general
tienen una buena funcionalidad física, mental y social, y por lo tanto, son independientes. Se estima que
alrededor del 80% de la población de 60 años y más vive este tipo de envejecimiento.
7
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Envejecimiento con fragilidad o patológico: Los adultos mayores que cursan con fragilidad, además de los
cambios inherentes a la edad, muestran una disminución acentuada en la eficiencia de la respuesta
funcional de los órganos y sistemas ante los cambios o riesgos, esto propicia alteraciones físicas y
complicaciones ante enfermedades agudas y crónicas. En general, los ancianos frágiles padecen
enfermedades crónicas descontroladas, se les describe como ancianos enfermizos, débiles y dependientes
en las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, vestido, higiene, deambulación, etc.). También
manifiestan afectaciones significativas en la funcionalidad social y cognitiva. Se calcula que el
envejecimeinto con fragilidad se presenta en alrededor del 5% en los ancianos de 60 a 84 años, y se
incrementa en un 20% o más a partir de los 85 años. Por tal motivo, es fundamental implementar programas
de envejecimiento saludable en etapas tempranas y así evitar esa afección.
Lamentablemente el grupo de adultos mayores es visualizado como un ser con limitaciones, incapacidades
o discapacidades, situaci{on que no se aplica a todo el grupo etario.
8
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
TIPOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR
Al describir el tipo de envejecimiento se desglosa además la tipología de persona adulta mayor; en términos
generales y desde un punto de vista clínico, esta se encuentra representada por 4 grupos: anciano sano,
anciano enfermo, anciano frágil y paciente geriátrico. A continuación se explica brevemente esta tipología:
1. Anciano sano: es una persona de edad avanzada sin enfermedades objetivable, es decir, que no se
puede medicalizar. Es independiente para realizar sus actividades básicas e instrumentales en su vida
cotidiana y carece de problemas mentales o sociales graves y relacionados con su salud.
2. Anciano Enfermo: en medicina se llama así al anciano sano que presenta una enfermedad aguda. Es
decir, su perfil es similar al de cualquier adulto que presenta una enfermedad y que acude a una consulta
o tiene un ingreso a un hospital por un proceso único. No tiene demencias ni conflictos sociales que
generen riesgo a su salud. Sus problemas de salud pueden ser atendido con el servicio convencional y
con la especialidad médica pertinente.
3. Anciano Frágil: conserva su independencia precariamente y tiene alto riesgo de entrar a una situación
de dependencia. Generalmente es una persona que, aun teniendo una o dos enfermedades de base,
puede valerse por sí misma gracias a que conserva un correcto equilibrio con su entorno social, familia
y sí mismo. Es independiente en el desarrollo de sus tareas básicas pero en el desarrollo de tareas
instrumentales más complejas (por ejemplo conducir un coche por un periodo prologado) puede
necesitar ayuda. La principal característica en este perfil es el riesgo para volverse dependiente o tener
una situación continuada de discapacidad. Tiene alto riesgo de generar síndromes geriátricos.
4. Paciente geriátrico: persona de edad avanzada con una o más enfermedades crónicas y evolucionadas
que intervienen directamente en un estado de discapacidad. Son dependientes de para realizar las
actividades cotidianas básicas y presentan una alta incidencia de enfermedad neurodenerativa o
mental. En este tipo de paciente hay progresión a la dependencia y presenta más esfuerzos en la
atención sanitaria.
9
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Vejez: La vejez es una etapa de a vida cuyo inicio lo establece la sociedad. En la actualidad la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) ha determinado que se les catalogue como viejos a las personas de 60 años
y más en los países en desarrollo. Sin embargo, en los países desarrollados es hasta los 65 años y más que
se les cataloga como personas viejas.
Las edades para establecer la vejez han cambiado y podrían modificarse en el futuro. En los primero años
del siglo XX (1900) se les catalogaba como viejas a las personas de 40 años y más, esto ha cambiado, ya
qye las condiciones de vida y los adelantos científicospermiten que las personas se mantengan en mejores
condiciones físicas y mentales.
Considerando que es muy amplio el rango de edad al catalogar como viejos a todos los mayores de 60 años,
se realiza la siguientes clasificación:
− Viejos jóvenes: 60 a 74 años.
− Viejos viejos: 75 a 84 años.
− Viejos longevos: 85 a 99 años.
− Centenarios: 100 años y más.
Esta clasificación considera que las condiciones físicas, psicológicas y sociales con muy distintas cuando se
compara a una persona de 60 años con otras de 90 o 100. En este sentido, esta agrupación permite
implementar programas colectivos de intervención social y comunitaria diferenciados. Por otro lado, se ha
reconocido el capital social que representa la población de ancianos, sobre todo el grupo de viejos-jóvenes,
para su participación en programas de envejecimiento activo, ya que más del 80% de ellos es funcional y
sano desde el punto de vista gerontológico.
Longevidad: La edad potencial máxima del humano (logevidad) es de aproximadamente 130 años. La mujer
que ha vivido más fue la francesa Jeanne Calment, quien vivió 122 años y 163 días (murió en agosto de
1997). En cuanto a los hombres, el puertorriqueño Emiliano Mercado del Toro vivió hasta los 115 años, 153
días (murió en enero de 2006).
10
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Envejecimiento Saludable: La expresión «envejecimiento saludable» hace referencia al aplazamiento o a la
disminución de los efectos no deseados del envejecimiento. Los objetivos de un envejecimiento saludable
son mantener la salud física y mental, evitar los trastornos y continuar en un estado activo e independiente.
Para la mayoría de las personas, mantener un buen estado general de salud requiere más esfuerzo a medida
que aumenta la edad. El desarrollo de ciertos hábitos saludables como los siguientes puede ser beneficioso:
− Seguir una dieta nutritiva.
− Evitar fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso.
− Realizar actividad física con regularidad.
− Mantenerse mentalmente activo.
Cuanto antes se desarrollen estos hábitos, mejor. Aunque nunca es demasiado tarde para comenzar, es
mejor empezar lo antes posible. De esta manera, las personas pueden controlar lo que les sucede a medida
que envejecen.
Hay evidencias que sugieren que el envejecimiento saludable va en aumento:
− Ha disminuido el porcentaje de personas de entre 75 y 84 años que muestran carencias.
− Se ha producido una disminución en el porcentaje de personas mayores de 65 años de edad con
trastornos debilitantes.
− Un aumento en las personas mayores de edad avanzada: personas de 85 años o más, incluidas las
que han cumplido 100 años (centenarias).
Gerontología: Es el estudio del proceso de envejecimiento, incluyendo los cambios físicos, mentales y
sociales. Esta información se utiliza para desarrollar estrategias y programas para mejorar la vida de las
personas mayores. Algunos gerontólogos tienen un título de médico y también son geriatras.
Geríatria: La es la rama de la medicina especializada en el cuidado de las personas mayores y que incluye
el tratamiento de muchas enfermedades y trastornos a la vez. Los geriatras han estudiado el proceso de
envejecimiento, por lo que pueden distinguir qué cambios son el resultado del envejecimiento en sí y cuáles
indican un trastorno.
Enfermería Gerontologica: La Enfermería gerontológica ha sido definida por Gunter y Estes como un servicio
de salud que incorpora a los conocimientos específicos de enfermería, aquéllos especializados sobre el
proceso de envejecimiento, para establecer en la persona mayor y en su entorno las condiciones que
permitan:
− Aumentar las conductas saludables;
− Minimizar y compensar las pérdidas de salud y las limitaciones relacionadas con la edad;
− Proveer comodidad durante los eventos de angustia y debilidad en la vejez, incluyendo el proceso
de la muerte; y
− Facilitar el diagnóstico, alivio y tratamiento de las enfermedades que ocurren en la vejez.
Esta definición ha sido considerada por numerosas autoridades en enfermería como una de las más
abarcaduras e integrales y de permanente vigencia.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO
Varios factores influyen en el envejecimiento:
− Herencia: La herencia está relacionada con la posibilidad de que una persona desarrolle una
enfermedad. Por ejemplo, es probable que la vida se acorte si se heredan los genes que aumentan el
riesgo de desarrollar niveles elevados de colesterol; por el contrario, la herencia de genes que protegen
contra las enfermedades coronarias y el cáncer puede permitir tener una vida más larga. Hay pruebas
que demuestran que vivir hasta una edad muy elevada, 100 años o más, suele darse en varios miembros
de una misma familia.
11
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
− Estilo de vida: evitar fumar, no abusar de las drogas y el alcohol, mantener un peso y una dieta
saludables, hacer ejercicio y recibir las vacunas y los exámenes de detección sistemática recomendados
ayudan a las personas a funcionar bien y a evitar trastornos.
− Exposición a toxinas medioambientales: dicha exposición puede acortar la esperanza de vida, incluso
entre personas con la mejor dotación genética.
− Atención sanitaria: la prevención y el tratamiento de las enfermedades después de que estas se hayan
contraído, especialmente cuando son tratables (por ejemplo, las infecciones y, en algunos casos, el
cáncer), también contribuyen a aumentar la esperanza de vida.
Aunque existen diversas teorías sobre el envejecimiento, actualmente no existe una que explique por sí sola
todo este proceso. Sin embargo, algunas comparten puntos en común al considerar al envejecimiento como
un proceso multifactorial y multidimensional, que tiene dos grandes causas: los factores genéticos o
primarios y los aspectos socio ambientales o secundarios. Los factores primarios del envejecimiento son
intrínsecos, es decir propios del organismo; por lo tanto, no se debe a factores ambientales modificables,
pero se asocia al avance de la edad, siendo un proceso inevitable, genéticamente determinado, que progresa
lentamente a medida que transcurre el tiempo y puede acelerarse por factores ambientales. Entre los
aspectos intrínsecos se pueden incluir cambios a nivel biológico, psicológico y social, siempre asociados a la
edad, un claro ejemplo puede abarcar cambios en la coloración de del cabello (encanecimiento),
afianzamiento en los rasgos de la personalidad y selectividad socioemocional, respectivamente.
El envejecimiento secundario es extrínseco y por lo tanto se relaciona con factores externos al individuo,
como por ejemplo las características del medio ambiente donde se desarrolla, condiciones socioeconómicas,
educación, hábitos y estilo de vida, entre otros.
El proceso de envejecimiento natural genera múltiples cambios a nivel de las células, tejidos, órganos y
sistemas. El propio organismo posee mecanismos fisiológicos de adaptación a los cambios y eventos
estresantes que van aconteciendo con el transcurso de los años; sin embargo, todo proceso genera desgaste
de las estructuras implícitas y con ello se va reduciendo la capacidad de respuesta y adaptación del
organismo (disminución de las reservas fisiológicas), esto en algunos casos puede generar deficiencias que
progresan a proceso patológicos. El deterioro en la homeostasis suele ser un factor importante en el
envejecimiento.
Queda claro que el envejecimiento es un proceso de toda la vida; en lo referente al ser humano afecta a
todos los individuos, por lo tanto, es universal, progresivo, intrínseco e irreversible. Aunque afecta atodas las
personas, todos envejecemos a un ritmo diferente, y dentro de un mismo individuo sus diferentes órganos
muestran velocidades de envejecimiento disímiles.
La interacción entre las características de salud (factores fisiológicos, riesgo/presencia de enfermedad, nivel
de actividad física, consumo de alcohol etc.), en última instancia determina la capacidad intrínseca de la
persona, esto es, la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta para
utilizarlas en cualquier momento de su vida. Sin embargo, si las personas mayores pueden lograr o no las
cosas que les importan, dependerá no solo de esa capacidad, sino también de otras interacciones con el
entorno en que habitan en un momento determinado de su vida.
Alrededor del 25% de la diversidad de la capacidad intrínseca en la vejez se explica por factores genéticos,
el otro 75% de esta diversidad es, en gran parte, el resultado de los efectos acumulados de los hábitos de
la persona y los factores a los que ha sido expuesta. Muchas de estas experiencias están fuertemente
influenciadas por factores personales, como la posición social en la que nació la persona. Por consiguiente,
cada individuo cuenta con un alto porcentaje de factores que pueden ser modificables para garantizar una
buena trayectoria para su vejez. En la Figura 2 se resumen los principales aspectos relacionados con el
envejecimiento biológico, primario y secundario.
12
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
13
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento de los seres humanos es un proceso que está caracterizado por la diversidad. Entre los
factores más significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado
de salud, el status socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral
desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como
una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una
situación similar en términos de jubilación.
El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el
derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre vejez y conceptos tales como:
enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Reducir el
envejecimiento humano a una de sus dimensiones, la biológica, o extender en forma abusiva e inadecuada
los criterios asociados al envejecimiento biológico, dificultan en forma significativa su comprensión.
Teorías biológicas del envejecimiento
Según la literatura, se han esbozado alrededor de 300 teorías para explicar cómo y por qué envejecemos;
sin embargo, todas tienen vacíos y no logran explicar en forma adecuada dicho proceso. Desde el
componente biológico existen tres grupos de teorías que tratan de dar explicación al fenómeno del
envejecimiento: moleculares, celulares y sistémicas. Actualmente todas las teorías se complementan, y por
la naturaleza multicausal del envejecimiento, resulta improbable que una teoría única pueda explicar todos
sus mecanismos. En la Tabla 5 se describen alguna de las teorías biológicas más propugnadas.
Tabla 5 Teorías biológicas del envejecimiento
CLASIFICACIÓN TEORÍAS GENERALIDADES
TEORÍAS
MOLECULARES
Mutación genética ✓ Deterioro en la capacidad de reparación del DNA, se
originan múltiples mutaciones que al acumularse en el
tiempo afectan los genes y conducen a la producción de
proteínas alteradas.
Mutación somática ✓ El envejecimiento se da como un resultado de la
acumulación de mutaciones en el ADN nuclear de las
células somáticas.
✓ La lesión en el ADN sería fundamentalmente al nivel del
material genético mitocondrial, que causan
enfermedades humanas y están asociadas con un
espectro amplio de manifestaciones clínicas.
Del error Catastrófico ✓ Con la edad, surgen errores en los mecanismos de
síntesis de proteínas, que causan la producción de
proteínas anormales.
✓ La proteínas anormales que llegan a formar parte de la
maquinaria de síntesis de proteínas, causaría más
errores en la próxima generación, y así sucesivamente
hasta llegar a una pérdida catastrófica de la homeostasis
celular que conduce a la muerte celular.
Radicales libres ✓ Resulta de los efectos perjudiciales fortuitos causados a
tejidos por reacciones de radicales libres.
✓ Asociación con el medio ambiente, enfermedades,
procesos intrínsecos.
14
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
TEORÍAS
CELULARES
Acortamiento de los
Telómeros
✓ Los cromosomas son estructuras condensadas de ácido
hola desoxirribonucleico (ADN) que contienen la
información básica sobre la que se construye y organiza
la vida. Los telómeros son los extremos de los
cromosomas, que desempeñan un papel fundamental
hoy en la protección de su integridad. Cada vez que una
célula se divide, la información presente en el ADN se
copia.
✓ Cuando el proceso no copia toda la información del ADN,
los telómeros que no se copia pierden una parte de su
longitud. La función de los telómeros es proteger los
extremos de los cromosomas de las actividades de
reparación y degradación de la ADN, asegurando, por
tanto, la correcta funcionalidad y viabilidad de las células.
Su longitud, a una determinada edad, es 1 de los mejores
marcadores moleculares del grado de envejecimiento del
organismo, y por tanto puede utilizarse para estimar la
edad biológica del mismo.
Células madres y
células tronco
✓ Agotamiento de células madres y troncales para
regenerar y reponer células dañadas o eliminadas.
TEORÍA
EVOLUTIVA
Antagonismo
pleiotrópico
✓ Se denomina gen pleiotrópico cuando se producen dos
efectos distintos el efecto pleiotrópico antagónico es
cuando 1 de los efectos es nocivo para el organismo, es
raro encontrarlo, pero en el humano se identifica en la
testosterona, que por un lado contribuye a la madurez
sexual y por otro lado incrementa el riesgo de cáncer de
próstata en la vejez.
TEORÍA
SISTÉMICA
Autoinmune
✓ Con el avance de la edad, disminuye la capacidad de este
sistema a sintetizar anticuerpos en cantidades
adecuadas, de la clase indicada, y en el momento
oportuno, además ” hoy el sistema de defensa del cuerpo
parece volverse contra sí mismo y atacar a algunas de sus
partes, como si fueran invasores extranjeros.
✓ Puesto que es probable que con el tiempo aparezcan un
cierto material imperfecto y que sea tratado como una
amenaza, aumenta en consecuencia el peligro para los
tejidos normales, es decir, que el sistema produce
anticuerpos contra proteínas normales del cuerpo,
pudiendo destruirlas, y allí se produce las enfermedades
autoinmunes.
Teorías psicológicas del envejecimiento
A nivel psicológico las teorías del envejecimiento se centran en aspectos relacionados con la cognición, la
personalidad, las emociones y la motivación, aspectos cambiantes a lo largo de la trayectoria vital. A
continuación, se presentan en la Tabla 6, algunas de las teorías más propugnadas.
15
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Tabla 6 Teorías psicológicas del envejecimiento
TEORÍA PRINCIPIOS GENERALIDADES
DE LA
SELECTIVIDAD
SOCIO
EMOCIONAL
Relaciones sociales en
la vejez
✓ La composición de la red social relacionada con la
edad no constituye una pérdida, sino que es el
resultado de un cambio motivacional en las metas
sociales, hay cambios en los objetivos y en la
selección de los contactos y relaciones sociales. Estos
cambios son ventajosos y adaptativos porque ayudan
al anciano a canalizar recursos hacia dominios
seleccionados y a compensar pérdidas físicas y
sociales. Es decir, no hay una reducción de la
perspectiva de futuro, sino cambios en los motivos
para los contactos sociales. Principios:
− La perspectiva del tiempo futuro determina las
motivaciones: abierta en los jóvenes y cerrada en
los ancianos.
− Las personas de todas las edades ayudan a
moldear su ambiente social, así la Selectividad
socio emocional puede ocurrir en otras edades,
dependiendo del contexto de vida.
− Los cambios en la conducta social no son
particulares de la vejez.
La Selectividad socioemocional es adaptativa y
positiva a lo largo de todo el desarrollo.
ENVEJECIMIENTO
EXITOSO
Condiciones para el
envejecimiento
exitoso
✓ Una reducida probabilidad de desarrollar
enfermedades y las discapacidades asociadas.
✓ El mantenimiento de un alto nivel de funcionamiento
cognoscitivo y fisiológico.
✓ La participación en actividades sociales y
constructivas.
implica responsabilidad personal y planificación El éxito
depende de las elecciones y de las capacidades
individuales.
ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
Envejecimiento
saludable como
proceso biopsicosocial
✓ Dada la complejidad hoy de los procesos y de los
factores involucrados, se han establecido 5
proposiciones que muestran el envejecimiento
saludable como un proceso integrativo a su vez
compuesto de 5 procesos interrelacionados:
1. Procesos de promoción de la salud: factores
psicosociales positivos predicen una mejor
regulación biológica.
2. Procesos de resiliencia: factores psicosociales
positivos protegen contra efectos nocivos de
adversidades externas.
3. Procesos de recuperación y reparación factores
psicosociales positivos facilitan la recuperación
de capacidades funcionales y biológicas.
4. Procesos de compensación: las fortalezas
psicológicas o biológicas pueden compensar las
debilidades psicológicas o biológicas.
5. Procesos de expresión genética: factores
psicosociales como mitigadores de lo negativo y
promotores de lo positivo.
16
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
TEORÍAS
COGNITIVAS
Cambios en los tipos
de inteligencia
✓ Esta teoría explica fenómenos importantes con
relación al desempeño de los tipos de inteligencia en
la vejez.
✓ Se refiere a la declinación en la inteligencia fluida,
específicamente la eficiencia o efectividad en la
ejecución de tareas de aprendizaje, memoria,
razonamiento y habilidades espaciales. Estás
habilidades fluidas declinan con la edad mientras que
las cristalizadas son más estables y pueden
incrementarse con la edad.
TEORÍA DE LA
PERSONALIDAD
Integración de 2
aspectos: aceptación
de los éxitos y fracasos
del pasado
✓ Se centran en la extensión y naturaleza de la
estabilidad y cambio de la personalidad con el
envejecimiento. Hay varios grupos de teorías:
1. El primero, basado en las teorías del desarrollo de
Erikson quien plantea el desarrollo humano a lo
largo del ciclo vital dividido en una serie de 8
etapas. Cada 1 se relaciona con una problemática
psicológica diferente. En la vejez habría un
conflicto entre integridad y desesperación. La
integridad se produce cuando hay aceptación de
los éxitos y fracasos del pasado.
2. El segundo grupo de teoría se basa en 5 grandes
factores de la personalidad qué se modifican con
el envejecimiento: neuroticismo, extroversión,
apertura a la experiencia, locus de control y estilo
cognoscitivo.
3. Un tercer grupo constituye las teorías de
orientación cognitiva conductual que plantean
que un elemento esencial del envejecimiento es
la adaptación a las nuevas condiciones biológicas
y sociales, para lo cual es necesario el desarrollo
de estrategias de afrontamiento.
Consideran que la personalidad está compuesta de 3
elementos: las variables personales, las condiciones
ambientales y la interacción de la persona y el
ambiente.
SELECCIÓN
OPTIMIZACIÓN Y
COMPENSACIÓN,
Desarrollo adaptativo
dinámico entre
ganancias y pérdidas a
través del ciclo vital
✓ En todas las etapas de la vida, el desarrollo reposa
sobre la selección, la optimización y la compensación.
También parten del envejecimiento exitoso, el cual se
traduce en una minimización de los deterioros
causados por la edad, una maximización de las
ganancias, con el fin de lograr un equilibrio.
✓ Según la teoría, el individuo debe seleccionar las
situaciones de la vida que juzga prioritarias para
concentrarse en ellas en respuesta a las demandas
medioambientales. Si la competencia funcional no es
suficiente para responder, la persona podrá utilizar
soportes tecnológicos, apoyarse en otros o utilizar
nuevas estrategias cognoscitivas y
comportamentales.
A continuación, se presenta un ejemplo de cómo se puede utilizar una de las teorías psicológicas para
orientar modificaciones que permitan al individuo seguir funcionando en su contexto habitual:
17
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Teorías sociales del envejecimiento
Dentro de las más destacadas se encuentran la teoría del desarraigo y la teoría de la actividad; ambas hacen
parte de las teorías de primera generación, desde las cuales se explica cómo el individuo se ajusta
socialmente al envejecimiento. De la segunda generación de teorías sociales se destaca la teoría de curso
de vida y en lo que refiere a las teorías posmodernas que corresponde a las teorías de tercera generación,
se destacan la teoría foucaltiana del envejecimiento y la teoría de la Gerontología crítica. A continuación, se
describe brevemente cada una de ellas.
Tabla 7 Teorías sociales del envejecimiento
TEORÍA GENERALIDADES
TEORÍA DEL
DESARRAIGO
✓ Desarrollada por Cumming y Henry, sus planteamientos fundamentales
se refieren a que el envejecimiento implica una progresiva
desvinculación de la actividad y la comunicación, ya que dicha
desvinculación involucra satisfacción para las personas. Esta teoría
puede brindar bases para comprender el por qué muchos adultos
mayores renuncian en esta etapa de la vida a la realización de
actividades específicas.
18
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
TEORÍA DE LA
ACTIVIDAD
✓ Considera que el envejecimiento satisfactorio implica actividad física,
social y laboral. Es decir, la teoría de la actividad describe cómo el
proceso de envejecimiento de las personas es más satisfactorio cuantas
más actividades sociales realiza el individuo. Es el contrapunto a la
anterior teoría de la desvinculación que, igualmente, se investiga dentro
de una sociedad moderna avanzada. Las personas adultas mayores más
activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas.
PERSPECTIVA DEL
CICLO VITAL O CURSO
DE VIDA
✓ Se considera la teoría más conocida en gerontología. Desarrollada por
Elder, constituye una tentativa de enlazar la trama de la biografía
individual y la sociedad. Esta perspectiva considera el envejecimiento
como un fenómeno dinámico es interdisciplinaria y constituye un puente
entre las teorías macro y micro, por todo ello, es analíticamente muy
compleja.
✓ El ciclo de vida se refiere a la secuencia de eventos que ocurren a través
de los años como el matrimonio, la paternidad la partida de los hijos; este
concepto no es universal puesto que no se aplica a todos los ancianos.
✓ La duración de la vida se refiere a los cambios biológicos y conductuales
relacionados con la edad desde el nacimiento hasta la muerte.
✓ Se diferencia del curso de vida en que este último es más macro y refleja
los significados sociales y personales del pasado del tiempo.
✓ El curso de vida se define como a las trayectorias que se extienden a lo
largo de la vida tales como la familia o el trabajo, cambios o transiciones
a corto plazo. Así la teoría se centra en las transiciones y trayectorias que
constituyen la vida de un individuo o de un grupo.
TEORÍA CRÍTICA
GERONTOLOGÍA
CRÍTICA
✓ La teoría crítica tiene sus raíces conceptuales y teóricas en la escuela de
Frankfurt. Tiene dos características analíticas:
1. Reflexiva, es decir es un enfoque que consiste en conocer y
reflexionar sobre la experiencia del envejecimiento y el método
científico. Por tanto trata de entender y captar el conocimiento
gerontológico, tales como las teorías métodos y logros en la vejez.
2. Crítica, porque implica ser una revisión sistemática del valor y la
calidad de los conocimientos gerontológicos. Así, la teoría crítica se
centra sobre las nociones de la verdad, de la significación y de la
experiencia de la vejez.
Teoría foucaltiana del
envejecimiento
✓ Concibe el envejecimiento como una construcción social de discursos,
utilizados por profesionales y disciplinas, con el fin de controlar y regular
las experiencias de las personas mayores a través del uso del poder.
También permite mirar la gerontología desde un enfoque diferente,
analizar y problematizar los sistemas de conocimiento de dicha disciplina
desde otra perspectiva evidenciando nuevos interrogantes y
dimensiones epistemológicas y ontológicas más flexibles para el análisis
del envejecimiento.
✓ Esta teoría pretende dar ruptura a los supuestos universales que rodean
el envejecimiento y permite tener una mejor comprensión y sentido del
presente mediante la investigación de la historia, por medio de la
utilización de 3 herramientas metodológicas: la arqueología, la
genealogía y las tecnologías del yo.
Existe un amplio desarrollo de teorías para facilitar la comprensión del proceso de envejecimiento desde
aspectos biológicos, psicológicos y sociales; sin embargo, es importante que los diferentes profesionales que
se relacionan con el abordaje de la población adulta mayor; se apropien de dichas teorías de tal forma que
estas orienten y argumenten las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, no solo
en la vejez sino a lo largo del ciclo vital.
19
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
DETERMINANTES DE SALUD DEL HOMBRE EN EL ENVEJECIMIENTO
Como señalamos anteriormente tanto la salud como el envejecimiento además de estar determinados
biológicamente, están determinados social, política y culturalmente.
− Determinantes socioeconómicos: Los determinantes tanto sociales como económicos abarcan una gran
variedad de factores incluidos la situación laboral, condiciones y seguridad del trabajo, el nivel de
educación alcanzado, el entorno, las circunstancias familiares, es probable que las desigualdades de
salud en la tercera edad se encuentren en las circunstancias socioeconómicas de la vida anterior,
constituyendo éste un importante campo para la investigación. Por ejemplo hay estudios longitudinales
que han demostrado que el nivel de educación y el estado civil tienen importancia como predictores de
mortalidad.
En cuanto a la historia laboral y las condiciones en que se desarrolla su trabajo: la rigidez de las
exigencias de trabajo sobre todo a edades avanzadas, el entorno laboral, las condiciones sanitarias son
frecuentemente causa de morbilidad (y de mortalidad) evitable en las personas. Otra circunstancia a
tener en cuenta es la inseguridad laboral, los períodos de desempleo cada vez más habituales, que
tienen en ambos casos importantes consecuencias negativas sobre la salud del hombre al envejecer,
especialmente cuando alcanzan la edad de la jubilación.
Una de las principales consecuencias de la jubilación, sobre todo en los países en desarrollo es que
coloca a los ciudadanos de tercera edad en una posición económica de vulnerabilidad (pobreza, acceso
limitado o nulo a la asistencia sanitaria).Al dejar de trabajar no solo pierden beneficios económicos, sino
también sociales y psicológicos y de tener un objetivo en la vida.
− Determinantes conductuales, estilos de vida: Los factores conductuales, como el consumo de tabaco,
el ejercicio físico, las actividades diarias, el consumo de alcohol, la dieta, las prácticas de cuidado
personal, los contactos sociales, el tipo de trabajo son algunos de los determinantes más importantes
en el envejecimiento saludable.
− Determinantes de género: Como vimos al tratar el envejecimiento demográfico, una característica es la
diferencia entre la esperanza de vida entre hombres y mujeres, lo que ha llevado a una “feminización”
de la tercera edad, la tercera edad está cada vez más dominada por los problemas de las mujeres
mayores.
− Determinantes culturales: Las diferentes culturas asignan distintos valores a los papeles que
desempeñan las personas mayores en sus sociedades. En países industrializados, a menudo se saca a
las personas mayores de los patrones de vida normal cuando sus familias ya no pueden ejercer el papel
de cuidadores, y entonces se los “reubica” en clínicas geriátricas o residencias para ancianos. Éste
cambio de entorno puede llevarlos a un deterioro del estado de bienestar físico y psicológico y marcar
el comienzo del empeoramiento de la salud.
En culturas en las que el hombre está devaluado en razón de su edad avanzada, en sociedades que
llevan al aislamiento a los ancianos, no sorprende que en ellas aumenten los índices de trastornos
afectivos y del estado de ánimo y las tasas de suicidios. Para actuar preventivamente y evitar estas
consecuencias, es importante cambiar, en éstas sociedades, la percepción que tienen sobre el
envejecimiento y del papel que asignan a os adultos mayores en dicho proceso.
− Determinantes políticos: Las diferentes decisiones políticas actúan incidiendo sobre el entorno social y
económico en el que envejece el hombre, y tienen un efecto importante sobre la salud del hombre al
envejecer, por ejemplo programas de seguridad social o de seguros, legislación laboral.
20
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
− Determinantes espirituales: Las creencia espirituales pueden tener consecuencias sobre la respuesta
de una persona ante determinado estado de enfermedad como sobre el resultado final del proceso de
enfermedad, constituyen grandes ayudas a la hora de enfrentarse positivamente con las enfermedades
graves, y a menudo quedan como única referencia cuando ningún tratamiento biomédico es ya efectivo
en enfermedades terminales.
MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA VEJEZ
Las actitudes y el grado de atención que la sociedad evidencia respecto a la figura del hombre mayor, y los
eventos sociales a los que se pueden ver expuestos sujetos de edad avanzada (jubilación, reducción del
círculo familiar por separación y pérdida de seres queridos, o la generalizada devaluación social al
considerarlo improductivo y casi inútil, etc.); todo lo anterior incide profundamente en su vivencia personal
debido al efecto de contraste con la población joven.
El interés de la sociedad por la vejez no está exento de paradojas y contradicciones a la hora de abordar el
fenómeno. Se valora y se idealiza la “sabiduría” del anciano, pero se le “jubila”; las energías sociales se
emplean como nunca anteriormente en pro del bienestar de la ancianidad, siendo no obstante dicha
sociedad una acérrima defensora de los valores que orientan a la producción y consumo de bienes
materiales
En su trabajo sobre Antropología de la ancianidad, Joseph Fericgla (1992) refiere cómo la relación
establecida entre el colectivo anciano (en términos generales) y la sociedad adulta se asemeja al modelo del
“doble vínculo” propuesto por Batenson: “La sociedad anuncia que merecen todo el respeto de los demás,
que gracias a ellos el mundo funciona en la actualidad, que la sabiduría acumulada a través de los años es
insustituible y que la ancianidad merece ser el primer objetivo de cualquier intento social de bienestar. Sin
embargo, la acción se contrapone en buena medida a estos enunciados: los valores se decantan hacia la
juventud, los programas publicitarios preconizan la guerra a las arrugas y a las canas, las innovaciones
ahogan las tradiciones”.
El envejecimiento físico no sólo modifica la autopercepción y la imagen de uno mismo, sino que sirve
igualmente de señal a los demás los cuales suelen modificar sus actitudes y comportamientos hacia los
individuos físicamente viejos. Mencionaremos algunas cuestiones aclaratorias referidas al envejecimiento
biológico, relacionadas con algunos estereotipos sociales que suelen vincular la vejez con la enfermedad
física:
1. La forma y el ritmo de envejecimiento no es igual para todas las personas.
2. La vejez no es necesariamente aval de enfermedad.
3. Hay cambios positivos en la vejez referidos a la disminución o desaparición de algunos trastornos como
resfríos, alergias o cefaleas crónicas.
4. En cualquier edad, y la vejez no es una excepción, la enfermedad puede provenir de aspectos
ambientales, con independencia de los años.
Las personas necesitan adoptar marcos ideológicos, teorías desde las que interpretar y conferir sentido a la
realidad, a las personas y a las cosas. Se trata de las actitudes. A veces, las actitudes son teorías
fundamentadas, otras son hipótesis apriorísticas, sin comprobar. En este último caso se habla de prejuicios.
Tener una actitud implica estar listo a responder de un modo dado y casi automático a un objeto social.
Los prejuicios (ideas falaces), tienen de particular que, inconscientemente, se tiende a cumplirlos a través
de los comportamientos concretos; por ejemplo: pensar que los viejos son irresponsables (desmemoriados,
infantiles, etc.), lleva a tratarlos como a tales (constantemente les recordaremos lo que tienen que hacer, no
les encomendaremos tareas de responsabilidad, etc.),sin que con ello favorezcamos más que la
irresponsabilidad que preconizábamos y , pues, su inutilidad. Por lo tanto, las ideas y actitudes de prejuicio
sobre los mayores (adquiridas a lo largo de la vida por transmisión cultural y educativa), buscan confirmar
su legalidad y vigencia reforzándose en la realidad.
21
ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I
ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
Los mitos y estereotipos que afectan a la vejez son múltiples y variados. Probablemente sea imposible
aceptar ninguna clase de ordenación objetiva de ellos, dada su naturaleza subjetiva. Por lo tanto, cada
observador tendría que reconocer su propia versión personal. Lo real es que existe una apreciación
estereotipada con relación a que todo cambio que acontece en la vejez es siempre negativo, ya que la
creencia indica que se van perdiendo las capacidades y /o habilidades que las personas fueron adquiriendo
en el transcurso de la juventud y adultez. Los prejuicios que existen sobre las personas mayores son
compartidos por las personas que transitan esta edad, por las personas de otros grupos generacionales y
también por distintos profesionales del equipo de salud.
El Dr.Leopoldo Salvarezza (médico, psiquiatra, psicogerontólogo, Prof. Titular UBA), considera que una
inmensa mayoría de la población de todas las culturas tienen numerosas conductas negativas hacia las
personas viejas, las que a veces son inconscientes pero lamentablemente en la mayoría de las
oportunidades son conscientes y activas.
Plantea además que, ante la carencia de un término específico (en castellano) que haga una expresa y clara
referencia al prejuicio y/o discriminación que la sociedad ejerce sobre las personas mayores, se use el
neologismo “viejismo”: conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a las personas
viejas por el solo hecho de la edad, y que a la vez resulte equivalente del vocablo “ageins”: término inglés
que se usa para designar una concepción prejuiciosa para con las personas mayores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Quinteros – Osorio M. La salud de los adultos mayores: Una visión compartida. [Libro en Internet].
Washington: Organización Panamericas de la Salud; 2011 [acceso 16 de septiembre de 2023].
Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf
2. Abaunza Forero C, Mendoza Molina M, Bustos Benítez P, Paredes Álvarez G, Enriquez Wilches, K, Padilha
Muñoz A. Concepción del adulto mayor. In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia [online].
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social – SERES, 2014, pp. 60-
98. ISBN 978958-738-532-8. https://doi.org/10.7476/9789587385328.0007.
3. Carabali-C S. Vejez y teorías del envejecimiento. En: Gómez-Ramírez E. y Calvo-Soto, AP. (Eds. científicas).
Salud, Vejez y Discapacidad. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 25-50.
Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4393-6226
4. Stefanacci R. Introducción al envejecimiento; 2022 [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-de-las-personas-de-edad-
5. Trejo Maturana C. El viejo en la historia. Acta Bioethica. 2001; 7(1): 107 – 119
6. Milena N. Cuidado a las personas. [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://milenaynatalia.wordpress.com/2017/03/27/envejecimiento-e-historia/
7. Stannah. El Papel del Anciani en la Sociedad: una mirada a través de la Historia. [acceso 16 de
septiembre de 2023]. Disponible en: https://blog.stannah.es/sociedad-y-cultura/papel-del-anciano-en-
la-historia/
8. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento [Internet]. Washington: OMS; 2015[consultado 23
Sep 2023].Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/
9. Organización Mundial de la Salud. Diez datos sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Washington:
OMS; 2017[consultado 23 Sep 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
10. Martínez H, Mitchell M, Aguirre C. Salud del Adulto Mayor – Gerontología y Geriatría. 2022.

Más contenido relacionado

Similar a VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf

el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesYessySanmartin
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxEstradaGodoyLuisAlbe1
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUniversidad Yacambú
 
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptxSEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptxSamuelJoel6
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientofanisilva
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayorhois14
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESSistemadeEstudiosMed
 
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfSistemadeEstudiosMed
 
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxCARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxDarlinQuimisoriano
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaANDRESCICO
 

Similar a VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf (20)

01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e
 
el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características sociales
 
Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
 
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx3. Proc.Env. y Cambios.pptx
3. Proc.Env. y Cambios.pptx
 
ADULTO MAYOR.pptx
ADULTO MAYOR.pptxADULTO MAYOR.pptx
ADULTO MAYOR.pptx
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
 
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptxSEMANA 2 ADULTO  MAYOR.pptx
SEMANA 2 ADULTO MAYOR.pptx
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
VEJEZ.ppt
VEJEZ.pptVEJEZ.ppt
VEJEZ.ppt
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
 
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptxCARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
CARACTERISTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS - GRUPO 2.pptx
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa mariana
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf

  • 1. ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA “La vejez no es una carga, es una oportunidad para compartir la sabiduría y la experiencia acumulada a lo largo de los años.” – Autor desconocido. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO GENERALIDADES El envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la edad adulta temprana. Durante la edad mediana temprana muchas funciones del cuerpo comienzan a disminuir gradualmente. No hay una edad determinada que convierta al individuo en un anciano o en una persona de edad avanzada. Tradicionalmente, la edad de 65 años se considera como el comienzo de la vejez. Pero el motivo de esta consideración no se fundamenta en la biología, sino en la historia. Hace muchos años, la edad de 65 años fue elegida como la edad de jubilación en Alemania, el primer país en establecer un plan de jubilación. En 1965, en Estados Unidos, la edad de 65 años fue designada como la edad elegible para el seguro de Medicare. Esta edad es cercana a la edad real de jubilación de la mayoría de las personas que viven en sociedades económicamente avanzadas. La pregunta de cuándo envejece una persona se puede responder de varias maneras: 1. La edad cronológica se fundamenta únicamente en el paso del tiempo. Es la edad de una persona expresada en años. La edad cronológica tiene poco sentido en términos de salud. Sin embargo, la probabilidad de desarrollar un problema de salud aumenta a medida que las personas envejecen y la principal causa de pérdida funcional durante la vejez son los problemas de salud, más que el envejecimiento normal. Dado que la edad cronológica contribuye a predecir muchos problemas de salud, se emplea en el campo legal y en el económico. Tabla 1 Edad cronológica INTERVALO DENOMINACIÓN 60 a 74 años Edad avanzada 75 a 90 años Viejos o ancianos > 90 años Grandes viejos o longevos «Cada individuo y población, en cada momento de su existencia, tiene necesidades y riesgos que le son característicos, sea por sus atributos individuales o por su ubicación geográfica o social, que se traducen en un perfil de problemas de salud-enfermedad que afectan su realización como proyecto personal o colectivo.» (Dr. Ferran Martínez Navarro)
  • 2. 1 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. 2. Edad biológica: se refiere a las modificaciones que experimenta el organismo y que se presentan, generalmente, con el paso de los años. Dado que estos cambios afectan a algunas personas antes que a otras, algunas personas son viejas desde el punto de vista biológico a los 65 años mientras que otras no lo son hasta transcurrida una década o más. Sin embargo, la mayoría de las diferencias notables en la edad aparente entre personas de edad cronológica similar son causadas por el estilo de vida, los hábitos y los efectos sutiles de ciertas enfermedades en lugar de por las diferencias en el envejecimiento real. Tabla 2 Edad biológica o fisiológica FASE CONSTRUCTIVA Hasta los 20 años el organismo está en formación continua y fuerza plena. FASE PREVENTIVA A partir de los 20 años mantener las funciones del organismo a través de un estilo de vida sano. FASE ESTRATÉGICA A partir de los 40 años es necesario desarrollar una estrategia preventiva contra los síntomas de la vejez. FASE DE ENVEJECIMIENTO A partir de los 50 años no se trata solo de prolongar el tiempo de vida sino de mantener un buen estado de salud. Aquí hablamos de senilidad o proceso de deterioro físico o mental derivado del envejecimiento. 3. Edad psicológica: se refiere a cómo se comportan y se sienten las personas. Por ejemplo, un octogenario que trabaja, hace proyectos, espera con ilusión acontecimientos futuros y participa en muchas actividades es considerado una persona joven psicológicamente. 4. Edad social: establece el rol individual según los condicionantes sociales del momento. El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo de tipo biológico, psicológico y social, es consecuencia de cambios genéticamente programados (por la herencia), historia y estilos de vida, ambiente y condiciones sociales a las que estuvo expuesta la persona. En general se caracteriza por una disminución en la eficiencia del funcionamiento de los órganos y sistemas del individuo y un incremento del riesgo para adquirir enfermedades agudas y crónicas. Las etapas del ciclo vital humano son: − Crecimiento y desarrollo, inicia desde el nacimiento hasta alrededor de los 24 años; − Madurez, abarca de los 25 a 44 años, en esta etapa se consolida el funcionamiento óptimo de órganos y sistemas; − Envejecimiento, inicia alrededor de los 45 años. Es importante aclarar, que el envejecimiento no se presenta de la misma manera en todas las personas, ya que el ritmo y características de dicho proceso están determinados por la herencia (genética), el ambiente físico, psicológico y social y los estilos de vida que adopta y mantiene el individuo a lo largo de su historia. No obstante, la edad es uno de los parámetros que más se utiliza para precisar el inicio del envejecimiento humano. También debemos señalar, que el envejecimiento es un proceso en el que la experiencia y madurez biológica, psicológica y social acumuladas pueden brindar ventajas y potenciar el desarrollo, y no sólo suponer que el envejecimiento propicia desventajas biológicas, psicológicas y sociales. VISIONES DEL ADULTO MAYOR A TRAVÉS DE LA HISTORIA El concepto de envejecer a lo largo de nuestra historia se ha visto marcada por un antes y un después. En nuestra sociedad occidental, se han producido grandes cambios entre ellos está la percepción de envejecer ha ido variando según cada época. Durante estas etapas hay que tener en cuenta unos factores, que han servido de influencia en el valor del anciano en cada momento de la historia: − Disponibilidad de recursos en la sociedad.
  • 3. 2 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. − Capacidad de transmisión de conocimiento (escrito, oral). − Adaptación de la sociedad con relación al cambio social. − Proporción de individuos que componen el grupo. LÍNEA DEL TIEMPO Tabla 3 Historia del Envejecimiento 1. PREHISTORIA: El objetivo era la supervivencia; además de esto, nos considerábamos como seres sociales que no podíamos vivir de manera aislada, ya que supondría la desaparición de la especie. Para sobrevivir era necesario estar en grupo formando tribu; su sistema productivo estaba basado en una economía de subsistencia básica, dirigida a la recolección y a la caza. La adaptación al medio era complicada y en pocas palabras no existía la vejez, puesto que la esperanza de vida era muy corta. Las personas que llegaban a los 30, se relacionaba más bien como algo que había sido gracias a lo divino y sobrenatural. Los que llegaban a esta edad, eran considerados personas de gran sabiduria y transmisoras de su conocimiento, esencial para la supervivencia del grupo. Los hombres de mayor edad gozaban de prestigio y poder, lo mismo ocurría con las mujeres de mayor edad, que poseían una gran influencia en la sociedad primitiva, por ser transmisoras de su sabiduría y experiencia, y haber sobrevivido a las dificultades de la prehistoria. Por lo tanto, el hombre prehistórico no hubiera sobrevivido sin la mujer, y viceversa. 2. EGIPTO: La vejez era considerada como un período de debilidad con el paso de los años, la disminución de la capacidad visual y auditiva, y el progresivo deterioro de las capacidades cognitivas y físicas en general. Pese a esto, el papel de la persona de evanzada edad, seguía gozando de un gran prestigio en la sociedad, y representaba la sabiduría y el ejemplo de los más jóvenes. Por lo tanto, se desprende que la consideración del anciano sigue siendo positiva. 3. GRECIA: En esta época surgieron las bases de la sociedad Occidental, y también en donde empieza a deteriorarse el concepto de vejez; los griegos fueron los impulsadores de la perfección, culto al cuerpo y belleza; es aquí donde se denomina la vejez y la muerte como un castigo que impone la vida creando temor en la sociedad, ya que la juventud era la importancia, la perfección y el poder de decisión. La vejez era vista como una etapa de decrepitud, mientras que la belleza, la fuerza y la juventud eran valoradas por encima de todo. Con el pasar del tiempo en los períodos helenísticos se establecieron leyes que dictaban la importancia del respeto y honrar a los padres y/o ancianos de la familia; además de esto se les delego cargo con facultades políticas y judiciales por ser personas con gran sabiduría por los años de vida y las experiencias vividas. En el tiempo de Aristóteles, los atenienses se insurgían muy a menudo contra los ancianos.
  • 4. 3 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. 4. ROMA: Los ancianos fueron de vital importancia por el legado a nuestra sociedad por el nuevo testamento asumieron el papel de dirigir al pueblo hebreo y conformando consejo de ancianos dándoles como poder la toma de decisiones a nivel religioso y jurídico. Con el tiempo pasaron a ser solo consejeros y portadores de sabiduría y experiencia, ocasionando una pérdida de poder y autoridad. En cuanto al cuidado de estos, las mujeres se encargaban de los ancianos y sus familias. 5. EDAD MEDIA: En esta sociedad la importancia que se le otorgaba a la fuerza física, y de ello se desprende que el anciano no ocupará nunca una buena posición ni prestigio, es considerado un débil, y por lo tanto, la iglesia lo posicionó entre los enfermos y desvalidos. Las personas de avanzada edad tenián la posibilidad de formar parte del colectivo eclesiástico, y retirarse en un monasterio, ajeno a la brutalidad de la época. También hay que decir que existia una marcada diferencia social, entre la persona mayor perteneciente a la clase campesina, y el ancianonoble protegido en el castillo o bien en el monasterio si se lo podia costear. 6. RENACIMIENTO: Esta es una de las etapas más difíciles para la vejez ya que Europa Occidental se sintió atraida por el legado que nos dejó la Grecia Antigua, y es ainfluencia quedaba de patente en el arte y en las letras, donde los valores que imperaban eran la juventud, la belleza y la perfección, y por contra el rechazo a la fealdad, la imperfección y naturalmente a la vejez. A todo esto hay que añadir una recuperación de la población tras la peste, y la juventud vuelve a relegar a un último plano, al viejo. Unido a este fenómeno, por primera vez surge la imprenta y la memoria oral perteneciente a los mayores, deja de ser imprescindible. La mujer vieja será representada en el arte de la época, con exageradas expresiones de fealdad y arrugas. 7. MUNDO MODERNO: Se transformó el trato hacia la vejez en cuanto a lo concerniente a las responsabilidades del estado introduciendo el término “jubilación”. El trabajo pasa a ser la característica más valorada entre la sociedad, y el estado pasa a ser el responsable de compensar los servicios prestados a la sociedad. Es entonces cuando el cuidado de los ancianos que hasta entonces correspondía exclusivamente a la familia, pasa también a ser responsabilidad de los poderes públicos. Debido a los grandes avances científicos a lo largo del siglo XX la esperanza media de vida es ahora de aproximadamente 79 años para los hombres y de 83 años para las mujeres. Pero en las culturas occidentales modernas, hay todavía camino que recorrer para que los ancianos tengan el estatuto cultural que se merecen. A medida que viven más, los ancianos terminan sufriendo más limitaciones financieras o incapacidad de vivir de forma independiente. Muchos terminan sus vidas en asilos o residencias de ancianos. Este desprestigio del que sufren nuestros ancianos se ha traducido como «edaísmo» o «gerontofobia», que significa una discriminación contra personas por motivo de edad. De hecho, una de las características de la cultura occidental moderna es el enfoque individualista en la juventud.
  • 5. 4 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. 8. MUNDO CONTEMPORÁNEO: El conocimiento, la experiencia y sabiduría que era propia del anciano sufre transformaciones; además de esto ya se considera al anciano incapaz de adaptarse, aprender y progresar; e incluso la apariencia física y estética cambia el concepto. A todo esto se le añade que debido al desarrollo de las ciencias y entre ellas la médica, la esperanza de vida se alarga en las sociedades y el número de ancianos crece. Esto conlleva a una mayor necesidad de asistencia médica, que a su vez conduce a un empobrecimiento del Estado de bienestar. Este fenómeno es progresivamente agravado por la disminución de la natalidad, la liberación femenina, su incorporación masiva al mercado laboral, y el control de su sexualidad a través de las pildoras anticonceptivas. La sexualidad deja de verse exclusivamente como un fin para procrear. PERCEPCIÓN CULTURAL DEL ENVEJECIMIENTO Tabla 4 El envejecimiento a través de las culturas UNA MIRADA DE LA VEJEZ SEGÚN OTRAS CULTURAS PAÍSES ASIÁTICO Enorme respeto a los ancianos. En India las personas mayores viven en mayor medida en las zonas rurales, realizan actividades agrícolas siendo admirados y respetados por parte de los familiares. En Japón se preocupan por la integración a la vida laboral, creando Agencias de empleo para jubilados y Centro Educativos para niños y mayores de manera simultánea. AMÉRICA LATINA Esta la tradición astística – cultural, desarrollada por el anciano artesano basándose en la creatividad; estas actividades las llevan a cabo hasta que ña salud se lo permita. SUIZA Los ancianos que viven en la parte rural mantienen un contacto con su familia, pero en cambio los que viven en zonas urbanas a veces se les nota alejados o con rostro triste y preocupado; pero siempre se busca la integración del anciano a la sociedad. FRANCIA Realizando programas para que los ancianos enseñen oficios a los jóvenes. ESPAÑA Los índices de esperanza de vida, son los más elevados. Los ancianos son tratados a menudo como niños y se usa calificativos como “chochear”; aceptando los cambios en la disminución de las facultades físicas y mentales; según la cultura representa al anciano con su bastón haciendo largos paseos a menudo acompañado de sus nietos o incluso jugando al dominó o a cartas en casales y centros de ancianos en general. AFRICA El anciano es considerado como curandero, chaman y sanador; siendo una persona con mucha sabiduría dentro de las tribus. Para concluir la percepción cultural sobre el envejecimiento con el paso de la historia ha quedado marcado según los contextos de cada generación; así como en la prehistoria el anciano de 30 años eran consideradas un ser con gran sabiduría por su experiencia y años vividos, hasta cambiar a la percepción de hoy en día que el adulto mayor es una persona mayor de 60 años, que atraviesa por múltiples transformaciones fisiológicas por su proceso de envejecimiento haciéndolo incapaz de adaptarse, aprender y progresar en una sociedad que está en constante cambio, conllevando a una gran dependencia de él hacia las personas que lo rodean bien sea familiares o cuidadores. Desde el rol de enfermería al momento de brindar nuestros cuidados es importante comprender la perspectiva que tenemos de los adultos mayores para el desarrollo y reintegración de esta a la sociedad, teniendo como base países como Francia y Suiza que buscan la integración, utilidad, restablecimiento de
  • 6. 5 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. sus roles y devolviéndoles ese respeto que hace muchos años se le brindaban por considerarse un ser sabio no sólo por sus estudios sino por la experiencia adquirida en su diario vivir. DEFINICIONES − El Envejecimiento se define como: “Un proceso sobre todo individual donde intervienen factores como la herencia genética, el estado de salud, el estatus socio – económico, las influencias sociales de la educación y la ocupación ejercida.” − El envejecimiento es: “Un proceso natural, continuo y dinámico, caracterizado por múltiples cambios en las diferentes esferas del ser humano, la forma como cada individuo se adapta a las transformaciones que experimenta durante su trayectoria de vida, dependen en gran forma del manejo que ha dado a su capital biológico, mental y social, bajo las influencias culturales, familiares y medioambientales.” Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. Sin embargo, la velocidad e intensidad con la que se presentan estos cambios son variables en cada individuo, y no siempre hay una interdependencia directa de la edad cronológica. Aspectos como el estilo de vida, información genética y las características del entorno, suelen ser más determinantes en el patrón de envejecimiento. La vejez es una de las etapas que tiene mayor dependencia de los diversos eventos del trascurso vital, y por ello es una de las más heterogéneas. Reflejo de esto puede ser la variabilidad en el desempeño funcional de algunos adultos mayores que superan los 80 años, cuyo desempeño puede ser igual o incluso mejor que el de una persona de 30 años; tal es el caso de atletas como Johanna Quaas, de 94 años quien es la gimnasta de competición más longeva del mundo. Sus habilidades físicas en cuanto a equilibrio, coordinación, flexibilidad, estabilidad postural y demás destrezas motoras se conservan a pesar del transcurso de tantos años (Figura 1). Lo anterior permite reflexionar frente a la edad cronológica como un valor cuantitativo que no determina los aspectos cualitativos de la vejez. Ilustración 1 Johanna Quaas, gimnasta alemana de 94 años A causa del incremento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, se ha presentado un aumento acelerado de la proporción de personas mayores de 60 años, en comparación con personas de otros rangos de edad, situación que ocurre en casi todos los países. Pese a que el envejecimiento de la población puede ser considerado como un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, se convierte también en un reto social, que debe adaptarse a ello para mejorar al más alto nivel, la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.
  • 7. 6 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. El envejecimiento de la población mundial, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, es un indicador de la mejora de la salud en el mundo. En este mismo contexto, la cantidad de personas con 60 años o más se ha duplicado desde el año 1980, y las proyecciones son que al año 2050 alcance los 2000 millones. TIPOS DE ENVEJECIMIENTO Como se señaló anteriormente, no todas las personas envejecen de la misma manera, sin embargo, con frecuencia la sociedad asume al envejecimiento como un proceso de total decadencia, incluso las imágenes con que se representa a los viejos tienen usualmente un carácter negativo, ya que casi siempre incluyen un bastón, un anciano enfermizo, un anciano con deterioro cognitivo, un anciano abandonado, etc. Esto es erróneo, ya que se ha demostrado que más del 80% de los ancianos son funcionales e independientes y significan un capital social para ellos mismos y para otros adultos mayores. En general, se acepta que existen tres tipos de envejecimiento: el exitoso, el usual y el que cursa con fragilidad. Envejecimiento exitoso: También llamado satisfactorio, óptimo, competente o activo. Las personas en las que se produce este tipo de envejecimiento sólo manifiestan los cambios biológicos, psicológicos y sociales inherentes a la edad, como consecuencia de aspectos genéticos, ambiente social y estilos de vida saludables que se traduce en una disminución significativa de riesgos a enfermedades agudas y crónicas, esto aunado a una funcionalidad física, mental y social acorde con su edad y contexto sociocultural. En general, este tipo de envejecimiento lo presenta entre un 5 y 15% de la población, y este porcentaje podría incrementarse promoviendo el desarrollo de programas de envejecimiento saludable en el marco del envejecimiento activo. Envejecimiento usual, normal o fisiológico: En este tipo de envejecimiento las personas, además de los cambios inherentes a la edad, padecen alguna enfermedad crónico – degenerativa, tales como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la depresión y la osteoporosis, entre otras. No obstante, en general tienen una buena funcionalidad física, mental y social, y por lo tanto, son independientes. Se estima que alrededor del 80% de la población de 60 años y más vive este tipo de envejecimiento.
  • 8. 7 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Envejecimiento con fragilidad o patológico: Los adultos mayores que cursan con fragilidad, además de los cambios inherentes a la edad, muestran una disminución acentuada en la eficiencia de la respuesta funcional de los órganos y sistemas ante los cambios o riesgos, esto propicia alteraciones físicas y complicaciones ante enfermedades agudas y crónicas. En general, los ancianos frágiles padecen enfermedades crónicas descontroladas, se les describe como ancianos enfermizos, débiles y dependientes en las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, vestido, higiene, deambulación, etc.). También manifiestan afectaciones significativas en la funcionalidad social y cognitiva. Se calcula que el envejecimeinto con fragilidad se presenta en alrededor del 5% en los ancianos de 60 a 84 años, y se incrementa en un 20% o más a partir de los 85 años. Por tal motivo, es fundamental implementar programas de envejecimiento saludable en etapas tempranas y así evitar esa afección. Lamentablemente el grupo de adultos mayores es visualizado como un ser con limitaciones, incapacidades o discapacidades, situaci{on que no se aplica a todo el grupo etario.
  • 9. 8 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. TIPOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR Al describir el tipo de envejecimiento se desglosa además la tipología de persona adulta mayor; en términos generales y desde un punto de vista clínico, esta se encuentra representada por 4 grupos: anciano sano, anciano enfermo, anciano frágil y paciente geriátrico. A continuación se explica brevemente esta tipología: 1. Anciano sano: es una persona de edad avanzada sin enfermedades objetivable, es decir, que no se puede medicalizar. Es independiente para realizar sus actividades básicas e instrumentales en su vida cotidiana y carece de problemas mentales o sociales graves y relacionados con su salud. 2. Anciano Enfermo: en medicina se llama así al anciano sano que presenta una enfermedad aguda. Es decir, su perfil es similar al de cualquier adulto que presenta una enfermedad y que acude a una consulta o tiene un ingreso a un hospital por un proceso único. No tiene demencias ni conflictos sociales que generen riesgo a su salud. Sus problemas de salud pueden ser atendido con el servicio convencional y con la especialidad médica pertinente. 3. Anciano Frágil: conserva su independencia precariamente y tiene alto riesgo de entrar a una situación de dependencia. Generalmente es una persona que, aun teniendo una o dos enfermedades de base, puede valerse por sí misma gracias a que conserva un correcto equilibrio con su entorno social, familia y sí mismo. Es independiente en el desarrollo de sus tareas básicas pero en el desarrollo de tareas instrumentales más complejas (por ejemplo conducir un coche por un periodo prologado) puede necesitar ayuda. La principal característica en este perfil es el riesgo para volverse dependiente o tener una situación continuada de discapacidad. Tiene alto riesgo de generar síndromes geriátricos. 4. Paciente geriátrico: persona de edad avanzada con una o más enfermedades crónicas y evolucionadas que intervienen directamente en un estado de discapacidad. Son dependientes de para realizar las actividades cotidianas básicas y presentan una alta incidencia de enfermedad neurodenerativa o mental. En este tipo de paciente hay progresión a la dependencia y presenta más esfuerzos en la atención sanitaria.
  • 10. 9 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Vejez: La vejez es una etapa de a vida cuyo inicio lo establece la sociedad. En la actualidad la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha determinado que se les catalogue como viejos a las personas de 60 años y más en los países en desarrollo. Sin embargo, en los países desarrollados es hasta los 65 años y más que se les cataloga como personas viejas. Las edades para establecer la vejez han cambiado y podrían modificarse en el futuro. En los primero años del siglo XX (1900) se les catalogaba como viejas a las personas de 40 años y más, esto ha cambiado, ya qye las condiciones de vida y los adelantos científicospermiten que las personas se mantengan en mejores condiciones físicas y mentales. Considerando que es muy amplio el rango de edad al catalogar como viejos a todos los mayores de 60 años, se realiza la siguientes clasificación: − Viejos jóvenes: 60 a 74 años. − Viejos viejos: 75 a 84 años. − Viejos longevos: 85 a 99 años. − Centenarios: 100 años y más. Esta clasificación considera que las condiciones físicas, psicológicas y sociales con muy distintas cuando se compara a una persona de 60 años con otras de 90 o 100. En este sentido, esta agrupación permite implementar programas colectivos de intervención social y comunitaria diferenciados. Por otro lado, se ha reconocido el capital social que representa la población de ancianos, sobre todo el grupo de viejos-jóvenes, para su participación en programas de envejecimiento activo, ya que más del 80% de ellos es funcional y sano desde el punto de vista gerontológico. Longevidad: La edad potencial máxima del humano (logevidad) es de aproximadamente 130 años. La mujer que ha vivido más fue la francesa Jeanne Calment, quien vivió 122 años y 163 días (murió en agosto de 1997). En cuanto a los hombres, el puertorriqueño Emiliano Mercado del Toro vivió hasta los 115 años, 153 días (murió en enero de 2006).
  • 11. 10 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Envejecimiento Saludable: La expresión «envejecimiento saludable» hace referencia al aplazamiento o a la disminución de los efectos no deseados del envejecimiento. Los objetivos de un envejecimiento saludable son mantener la salud física y mental, evitar los trastornos y continuar en un estado activo e independiente. Para la mayoría de las personas, mantener un buen estado general de salud requiere más esfuerzo a medida que aumenta la edad. El desarrollo de ciertos hábitos saludables como los siguientes puede ser beneficioso: − Seguir una dieta nutritiva. − Evitar fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso. − Realizar actividad física con regularidad. − Mantenerse mentalmente activo. Cuanto antes se desarrollen estos hábitos, mejor. Aunque nunca es demasiado tarde para comenzar, es mejor empezar lo antes posible. De esta manera, las personas pueden controlar lo que les sucede a medida que envejecen. Hay evidencias que sugieren que el envejecimiento saludable va en aumento: − Ha disminuido el porcentaje de personas de entre 75 y 84 años que muestran carencias. − Se ha producido una disminución en el porcentaje de personas mayores de 65 años de edad con trastornos debilitantes. − Un aumento en las personas mayores de edad avanzada: personas de 85 años o más, incluidas las que han cumplido 100 años (centenarias). Gerontología: Es el estudio del proceso de envejecimiento, incluyendo los cambios físicos, mentales y sociales. Esta información se utiliza para desarrollar estrategias y programas para mejorar la vida de las personas mayores. Algunos gerontólogos tienen un título de médico y también son geriatras. Geríatria: La es la rama de la medicina especializada en el cuidado de las personas mayores y que incluye el tratamiento de muchas enfermedades y trastornos a la vez. Los geriatras han estudiado el proceso de envejecimiento, por lo que pueden distinguir qué cambios son el resultado del envejecimiento en sí y cuáles indican un trastorno. Enfermería Gerontologica: La Enfermería gerontológica ha sido definida por Gunter y Estes como un servicio de salud que incorpora a los conocimientos específicos de enfermería, aquéllos especializados sobre el proceso de envejecimiento, para establecer en la persona mayor y en su entorno las condiciones que permitan: − Aumentar las conductas saludables; − Minimizar y compensar las pérdidas de salud y las limitaciones relacionadas con la edad; − Proveer comodidad durante los eventos de angustia y debilidad en la vejez, incluyendo el proceso de la muerte; y − Facilitar el diagnóstico, alivio y tratamiento de las enfermedades que ocurren en la vejez. Esta definición ha sido considerada por numerosas autoridades en enfermería como una de las más abarcaduras e integrales y de permanente vigencia. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO Varios factores influyen en el envejecimiento: − Herencia: La herencia está relacionada con la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad. Por ejemplo, es probable que la vida se acorte si se heredan los genes que aumentan el riesgo de desarrollar niveles elevados de colesterol; por el contrario, la herencia de genes que protegen contra las enfermedades coronarias y el cáncer puede permitir tener una vida más larga. Hay pruebas que demuestran que vivir hasta una edad muy elevada, 100 años o más, suele darse en varios miembros de una misma familia.
  • 12. 11 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. − Estilo de vida: evitar fumar, no abusar de las drogas y el alcohol, mantener un peso y una dieta saludables, hacer ejercicio y recibir las vacunas y los exámenes de detección sistemática recomendados ayudan a las personas a funcionar bien y a evitar trastornos. − Exposición a toxinas medioambientales: dicha exposición puede acortar la esperanza de vida, incluso entre personas con la mejor dotación genética. − Atención sanitaria: la prevención y el tratamiento de las enfermedades después de que estas se hayan contraído, especialmente cuando son tratables (por ejemplo, las infecciones y, en algunos casos, el cáncer), también contribuyen a aumentar la esperanza de vida. Aunque existen diversas teorías sobre el envejecimiento, actualmente no existe una que explique por sí sola todo este proceso. Sin embargo, algunas comparten puntos en común al considerar al envejecimiento como un proceso multifactorial y multidimensional, que tiene dos grandes causas: los factores genéticos o primarios y los aspectos socio ambientales o secundarios. Los factores primarios del envejecimiento son intrínsecos, es decir propios del organismo; por lo tanto, no se debe a factores ambientales modificables, pero se asocia al avance de la edad, siendo un proceso inevitable, genéticamente determinado, que progresa lentamente a medida que transcurre el tiempo y puede acelerarse por factores ambientales. Entre los aspectos intrínsecos se pueden incluir cambios a nivel biológico, psicológico y social, siempre asociados a la edad, un claro ejemplo puede abarcar cambios en la coloración de del cabello (encanecimiento), afianzamiento en los rasgos de la personalidad y selectividad socioemocional, respectivamente. El envejecimiento secundario es extrínseco y por lo tanto se relaciona con factores externos al individuo, como por ejemplo las características del medio ambiente donde se desarrolla, condiciones socioeconómicas, educación, hábitos y estilo de vida, entre otros. El proceso de envejecimiento natural genera múltiples cambios a nivel de las células, tejidos, órganos y sistemas. El propio organismo posee mecanismos fisiológicos de adaptación a los cambios y eventos estresantes que van aconteciendo con el transcurso de los años; sin embargo, todo proceso genera desgaste de las estructuras implícitas y con ello se va reduciendo la capacidad de respuesta y adaptación del organismo (disminución de las reservas fisiológicas), esto en algunos casos puede generar deficiencias que progresan a proceso patológicos. El deterioro en la homeostasis suele ser un factor importante en el envejecimiento. Queda claro que el envejecimiento es un proceso de toda la vida; en lo referente al ser humano afecta a todos los individuos, por lo tanto, es universal, progresivo, intrínseco e irreversible. Aunque afecta atodas las personas, todos envejecemos a un ritmo diferente, y dentro de un mismo individuo sus diferentes órganos muestran velocidades de envejecimiento disímiles. La interacción entre las características de salud (factores fisiológicos, riesgo/presencia de enfermedad, nivel de actividad física, consumo de alcohol etc.), en última instancia determina la capacidad intrínseca de la persona, esto es, la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta para utilizarlas en cualquier momento de su vida. Sin embargo, si las personas mayores pueden lograr o no las cosas que les importan, dependerá no solo de esa capacidad, sino también de otras interacciones con el entorno en que habitan en un momento determinado de su vida. Alrededor del 25% de la diversidad de la capacidad intrínseca en la vejez se explica por factores genéticos, el otro 75% de esta diversidad es, en gran parte, el resultado de los efectos acumulados de los hábitos de la persona y los factores a los que ha sido expuesta. Muchas de estas experiencias están fuertemente influenciadas por factores personales, como la posición social en la que nació la persona. Por consiguiente, cada individuo cuenta con un alto porcentaje de factores que pueden ser modificables para garantizar una buena trayectoria para su vejez. En la Figura 2 se resumen los principales aspectos relacionados con el envejecimiento biológico, primario y secundario.
  • 13. 12 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT.
  • 14. 13 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO El envejecimiento de los seres humanos es un proceso que está caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el status socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre vejez y conceptos tales como: enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Reducir el envejecimiento humano a una de sus dimensiones, la biológica, o extender en forma abusiva e inadecuada los criterios asociados al envejecimiento biológico, dificultan en forma significativa su comprensión. Teorías biológicas del envejecimiento Según la literatura, se han esbozado alrededor de 300 teorías para explicar cómo y por qué envejecemos; sin embargo, todas tienen vacíos y no logran explicar en forma adecuada dicho proceso. Desde el componente biológico existen tres grupos de teorías que tratan de dar explicación al fenómeno del envejecimiento: moleculares, celulares y sistémicas. Actualmente todas las teorías se complementan, y por la naturaleza multicausal del envejecimiento, resulta improbable que una teoría única pueda explicar todos sus mecanismos. En la Tabla 5 se describen alguna de las teorías biológicas más propugnadas. Tabla 5 Teorías biológicas del envejecimiento CLASIFICACIÓN TEORÍAS GENERALIDADES TEORÍAS MOLECULARES Mutación genética ✓ Deterioro en la capacidad de reparación del DNA, se originan múltiples mutaciones que al acumularse en el tiempo afectan los genes y conducen a la producción de proteínas alteradas. Mutación somática ✓ El envejecimiento se da como un resultado de la acumulación de mutaciones en el ADN nuclear de las células somáticas. ✓ La lesión en el ADN sería fundamentalmente al nivel del material genético mitocondrial, que causan enfermedades humanas y están asociadas con un espectro amplio de manifestaciones clínicas. Del error Catastrófico ✓ Con la edad, surgen errores en los mecanismos de síntesis de proteínas, que causan la producción de proteínas anormales. ✓ La proteínas anormales que llegan a formar parte de la maquinaria de síntesis de proteínas, causaría más errores en la próxima generación, y así sucesivamente hasta llegar a una pérdida catastrófica de la homeostasis celular que conduce a la muerte celular. Radicales libres ✓ Resulta de los efectos perjudiciales fortuitos causados a tejidos por reacciones de radicales libres. ✓ Asociación con el medio ambiente, enfermedades, procesos intrínsecos.
  • 15. 14 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. TEORÍAS CELULARES Acortamiento de los Telómeros ✓ Los cromosomas son estructuras condensadas de ácido hola desoxirribonucleico (ADN) que contienen la información básica sobre la que se construye y organiza la vida. Los telómeros son los extremos de los cromosomas, que desempeñan un papel fundamental hoy en la protección de su integridad. Cada vez que una célula se divide, la información presente en el ADN se copia. ✓ Cuando el proceso no copia toda la información del ADN, los telómeros que no se copia pierden una parte de su longitud. La función de los telómeros es proteger los extremos de los cromosomas de las actividades de reparación y degradación de la ADN, asegurando, por tanto, la correcta funcionalidad y viabilidad de las células. Su longitud, a una determinada edad, es 1 de los mejores marcadores moleculares del grado de envejecimiento del organismo, y por tanto puede utilizarse para estimar la edad biológica del mismo. Células madres y células tronco ✓ Agotamiento de células madres y troncales para regenerar y reponer células dañadas o eliminadas. TEORÍA EVOLUTIVA Antagonismo pleiotrópico ✓ Se denomina gen pleiotrópico cuando se producen dos efectos distintos el efecto pleiotrópico antagónico es cuando 1 de los efectos es nocivo para el organismo, es raro encontrarlo, pero en el humano se identifica en la testosterona, que por un lado contribuye a la madurez sexual y por otro lado incrementa el riesgo de cáncer de próstata en la vejez. TEORÍA SISTÉMICA Autoinmune ✓ Con el avance de la edad, disminuye la capacidad de este sistema a sintetizar anticuerpos en cantidades adecuadas, de la clase indicada, y en el momento oportuno, además ” hoy el sistema de defensa del cuerpo parece volverse contra sí mismo y atacar a algunas de sus partes, como si fueran invasores extranjeros. ✓ Puesto que es probable que con el tiempo aparezcan un cierto material imperfecto y que sea tratado como una amenaza, aumenta en consecuencia el peligro para los tejidos normales, es decir, que el sistema produce anticuerpos contra proteínas normales del cuerpo, pudiendo destruirlas, y allí se produce las enfermedades autoinmunes. Teorías psicológicas del envejecimiento A nivel psicológico las teorías del envejecimiento se centran en aspectos relacionados con la cognición, la personalidad, las emociones y la motivación, aspectos cambiantes a lo largo de la trayectoria vital. A continuación, se presentan en la Tabla 6, algunas de las teorías más propugnadas.
  • 16. 15 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Tabla 6 Teorías psicológicas del envejecimiento TEORÍA PRINCIPIOS GENERALIDADES DE LA SELECTIVIDAD SOCIO EMOCIONAL Relaciones sociales en la vejez ✓ La composición de la red social relacionada con la edad no constituye una pérdida, sino que es el resultado de un cambio motivacional en las metas sociales, hay cambios en los objetivos y en la selección de los contactos y relaciones sociales. Estos cambios son ventajosos y adaptativos porque ayudan al anciano a canalizar recursos hacia dominios seleccionados y a compensar pérdidas físicas y sociales. Es decir, no hay una reducción de la perspectiva de futuro, sino cambios en los motivos para los contactos sociales. Principios: − La perspectiva del tiempo futuro determina las motivaciones: abierta en los jóvenes y cerrada en los ancianos. − Las personas de todas las edades ayudan a moldear su ambiente social, así la Selectividad socio emocional puede ocurrir en otras edades, dependiendo del contexto de vida. − Los cambios en la conducta social no son particulares de la vejez. La Selectividad socioemocional es adaptativa y positiva a lo largo de todo el desarrollo. ENVEJECIMIENTO EXITOSO Condiciones para el envejecimiento exitoso ✓ Una reducida probabilidad de desarrollar enfermedades y las discapacidades asociadas. ✓ El mantenimiento de un alto nivel de funcionamiento cognoscitivo y fisiológico. ✓ La participación en actividades sociales y constructivas. implica responsabilidad personal y planificación El éxito depende de las elecciones y de las capacidades individuales. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Envejecimiento saludable como proceso biopsicosocial ✓ Dada la complejidad hoy de los procesos y de los factores involucrados, se han establecido 5 proposiciones que muestran el envejecimiento saludable como un proceso integrativo a su vez compuesto de 5 procesos interrelacionados: 1. Procesos de promoción de la salud: factores psicosociales positivos predicen una mejor regulación biológica. 2. Procesos de resiliencia: factores psicosociales positivos protegen contra efectos nocivos de adversidades externas. 3. Procesos de recuperación y reparación factores psicosociales positivos facilitan la recuperación de capacidades funcionales y biológicas. 4. Procesos de compensación: las fortalezas psicológicas o biológicas pueden compensar las debilidades psicológicas o biológicas. 5. Procesos de expresión genética: factores psicosociales como mitigadores de lo negativo y promotores de lo positivo.
  • 17. 16 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. TEORÍAS COGNITIVAS Cambios en los tipos de inteligencia ✓ Esta teoría explica fenómenos importantes con relación al desempeño de los tipos de inteligencia en la vejez. ✓ Se refiere a la declinación en la inteligencia fluida, específicamente la eficiencia o efectividad en la ejecución de tareas de aprendizaje, memoria, razonamiento y habilidades espaciales. Estás habilidades fluidas declinan con la edad mientras que las cristalizadas son más estables y pueden incrementarse con la edad. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Integración de 2 aspectos: aceptación de los éxitos y fracasos del pasado ✓ Se centran en la extensión y naturaleza de la estabilidad y cambio de la personalidad con el envejecimiento. Hay varios grupos de teorías: 1. El primero, basado en las teorías del desarrollo de Erikson quien plantea el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital dividido en una serie de 8 etapas. Cada 1 se relaciona con una problemática psicológica diferente. En la vejez habría un conflicto entre integridad y desesperación. La integridad se produce cuando hay aceptación de los éxitos y fracasos del pasado. 2. El segundo grupo de teoría se basa en 5 grandes factores de la personalidad qué se modifican con el envejecimiento: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, locus de control y estilo cognoscitivo. 3. Un tercer grupo constituye las teorías de orientación cognitiva conductual que plantean que un elemento esencial del envejecimiento es la adaptación a las nuevas condiciones biológicas y sociales, para lo cual es necesario el desarrollo de estrategias de afrontamiento. Consideran que la personalidad está compuesta de 3 elementos: las variables personales, las condiciones ambientales y la interacción de la persona y el ambiente. SELECCIÓN OPTIMIZACIÓN Y COMPENSACIÓN, Desarrollo adaptativo dinámico entre ganancias y pérdidas a través del ciclo vital ✓ En todas las etapas de la vida, el desarrollo reposa sobre la selección, la optimización y la compensación. También parten del envejecimiento exitoso, el cual se traduce en una minimización de los deterioros causados por la edad, una maximización de las ganancias, con el fin de lograr un equilibrio. ✓ Según la teoría, el individuo debe seleccionar las situaciones de la vida que juzga prioritarias para concentrarse en ellas en respuesta a las demandas medioambientales. Si la competencia funcional no es suficiente para responder, la persona podrá utilizar soportes tecnológicos, apoyarse en otros o utilizar nuevas estrategias cognoscitivas y comportamentales. A continuación, se presenta un ejemplo de cómo se puede utilizar una de las teorías psicológicas para orientar modificaciones que permitan al individuo seguir funcionando en su contexto habitual:
  • 18. 17 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Teorías sociales del envejecimiento Dentro de las más destacadas se encuentran la teoría del desarraigo y la teoría de la actividad; ambas hacen parte de las teorías de primera generación, desde las cuales se explica cómo el individuo se ajusta socialmente al envejecimiento. De la segunda generación de teorías sociales se destaca la teoría de curso de vida y en lo que refiere a las teorías posmodernas que corresponde a las teorías de tercera generación, se destacan la teoría foucaltiana del envejecimiento y la teoría de la Gerontología crítica. A continuación, se describe brevemente cada una de ellas. Tabla 7 Teorías sociales del envejecimiento TEORÍA GENERALIDADES TEORÍA DEL DESARRAIGO ✓ Desarrollada por Cumming y Henry, sus planteamientos fundamentales se refieren a que el envejecimiento implica una progresiva desvinculación de la actividad y la comunicación, ya que dicha desvinculación involucra satisfacción para las personas. Esta teoría puede brindar bases para comprender el por qué muchos adultos mayores renuncian en esta etapa de la vida a la realización de actividades específicas.
  • 19. 18 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD ✓ Considera que el envejecimiento satisfactorio implica actividad física, social y laboral. Es decir, la teoría de la actividad describe cómo el proceso de envejecimiento de las personas es más satisfactorio cuantas más actividades sociales realiza el individuo. Es el contrapunto a la anterior teoría de la desvinculación que, igualmente, se investiga dentro de una sociedad moderna avanzada. Las personas adultas mayores más activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas. PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL O CURSO DE VIDA ✓ Se considera la teoría más conocida en gerontología. Desarrollada por Elder, constituye una tentativa de enlazar la trama de la biografía individual y la sociedad. Esta perspectiva considera el envejecimiento como un fenómeno dinámico es interdisciplinaria y constituye un puente entre las teorías macro y micro, por todo ello, es analíticamente muy compleja. ✓ El ciclo de vida se refiere a la secuencia de eventos que ocurren a través de los años como el matrimonio, la paternidad la partida de los hijos; este concepto no es universal puesto que no se aplica a todos los ancianos. ✓ La duración de la vida se refiere a los cambios biológicos y conductuales relacionados con la edad desde el nacimiento hasta la muerte. ✓ Se diferencia del curso de vida en que este último es más macro y refleja los significados sociales y personales del pasado del tiempo. ✓ El curso de vida se define como a las trayectorias que se extienden a lo largo de la vida tales como la familia o el trabajo, cambios o transiciones a corto plazo. Así la teoría se centra en las transiciones y trayectorias que constituyen la vida de un individuo o de un grupo. TEORÍA CRÍTICA GERONTOLOGÍA CRÍTICA ✓ La teoría crítica tiene sus raíces conceptuales y teóricas en la escuela de Frankfurt. Tiene dos características analíticas: 1. Reflexiva, es decir es un enfoque que consiste en conocer y reflexionar sobre la experiencia del envejecimiento y el método científico. Por tanto trata de entender y captar el conocimiento gerontológico, tales como las teorías métodos y logros en la vejez. 2. Crítica, porque implica ser una revisión sistemática del valor y la calidad de los conocimientos gerontológicos. Así, la teoría crítica se centra sobre las nociones de la verdad, de la significación y de la experiencia de la vejez. Teoría foucaltiana del envejecimiento ✓ Concibe el envejecimiento como una construcción social de discursos, utilizados por profesionales y disciplinas, con el fin de controlar y regular las experiencias de las personas mayores a través del uso del poder. También permite mirar la gerontología desde un enfoque diferente, analizar y problematizar los sistemas de conocimiento de dicha disciplina desde otra perspectiva evidenciando nuevos interrogantes y dimensiones epistemológicas y ontológicas más flexibles para el análisis del envejecimiento. ✓ Esta teoría pretende dar ruptura a los supuestos universales que rodean el envejecimiento y permite tener una mejor comprensión y sentido del presente mediante la investigación de la historia, por medio de la utilización de 3 herramientas metodológicas: la arqueología, la genealogía y las tecnologías del yo. Existe un amplio desarrollo de teorías para facilitar la comprensión del proceso de envejecimiento desde aspectos biológicos, psicológicos y sociales; sin embargo, es importante que los diferentes profesionales que se relacionan con el abordaje de la población adulta mayor; se apropien de dichas teorías de tal forma que estas orienten y argumenten las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, no solo en la vejez sino a lo largo del ciclo vital.
  • 20. 19 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. DETERMINANTES DE SALUD DEL HOMBRE EN EL ENVEJECIMIENTO Como señalamos anteriormente tanto la salud como el envejecimiento además de estar determinados biológicamente, están determinados social, política y culturalmente. − Determinantes socioeconómicos: Los determinantes tanto sociales como económicos abarcan una gran variedad de factores incluidos la situación laboral, condiciones y seguridad del trabajo, el nivel de educación alcanzado, el entorno, las circunstancias familiares, es probable que las desigualdades de salud en la tercera edad se encuentren en las circunstancias socioeconómicas de la vida anterior, constituyendo éste un importante campo para la investigación. Por ejemplo hay estudios longitudinales que han demostrado que el nivel de educación y el estado civil tienen importancia como predictores de mortalidad. En cuanto a la historia laboral y las condiciones en que se desarrolla su trabajo: la rigidez de las exigencias de trabajo sobre todo a edades avanzadas, el entorno laboral, las condiciones sanitarias son frecuentemente causa de morbilidad (y de mortalidad) evitable en las personas. Otra circunstancia a tener en cuenta es la inseguridad laboral, los períodos de desempleo cada vez más habituales, que tienen en ambos casos importantes consecuencias negativas sobre la salud del hombre al envejecer, especialmente cuando alcanzan la edad de la jubilación. Una de las principales consecuencias de la jubilación, sobre todo en los países en desarrollo es que coloca a los ciudadanos de tercera edad en una posición económica de vulnerabilidad (pobreza, acceso limitado o nulo a la asistencia sanitaria).Al dejar de trabajar no solo pierden beneficios económicos, sino también sociales y psicológicos y de tener un objetivo en la vida. − Determinantes conductuales, estilos de vida: Los factores conductuales, como el consumo de tabaco, el ejercicio físico, las actividades diarias, el consumo de alcohol, la dieta, las prácticas de cuidado personal, los contactos sociales, el tipo de trabajo son algunos de los determinantes más importantes en el envejecimiento saludable. − Determinantes de género: Como vimos al tratar el envejecimiento demográfico, una característica es la diferencia entre la esperanza de vida entre hombres y mujeres, lo que ha llevado a una “feminización” de la tercera edad, la tercera edad está cada vez más dominada por los problemas de las mujeres mayores. − Determinantes culturales: Las diferentes culturas asignan distintos valores a los papeles que desempeñan las personas mayores en sus sociedades. En países industrializados, a menudo se saca a las personas mayores de los patrones de vida normal cuando sus familias ya no pueden ejercer el papel de cuidadores, y entonces se los “reubica” en clínicas geriátricas o residencias para ancianos. Éste cambio de entorno puede llevarlos a un deterioro del estado de bienestar físico y psicológico y marcar el comienzo del empeoramiento de la salud. En culturas en las que el hombre está devaluado en razón de su edad avanzada, en sociedades que llevan al aislamiento a los ancianos, no sorprende que en ellas aumenten los índices de trastornos afectivos y del estado de ánimo y las tasas de suicidios. Para actuar preventivamente y evitar estas consecuencias, es importante cambiar, en éstas sociedades, la percepción que tienen sobre el envejecimiento y del papel que asignan a os adultos mayores en dicho proceso. − Determinantes políticos: Las diferentes decisiones políticas actúan incidiendo sobre el entorno social y económico en el que envejece el hombre, y tienen un efecto importante sobre la salud del hombre al envejecer, por ejemplo programas de seguridad social o de seguros, legislación laboral.
  • 21. 20 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. − Determinantes espirituales: Las creencia espirituales pueden tener consecuencias sobre la respuesta de una persona ante determinado estado de enfermedad como sobre el resultado final del proceso de enfermedad, constituyen grandes ayudas a la hora de enfrentarse positivamente con las enfermedades graves, y a menudo quedan como única referencia cuando ningún tratamiento biomédico es ya efectivo en enfermedades terminales. MITOS Y ESTEREOTIPOS EN LA VEJEZ Las actitudes y el grado de atención que la sociedad evidencia respecto a la figura del hombre mayor, y los eventos sociales a los que se pueden ver expuestos sujetos de edad avanzada (jubilación, reducción del círculo familiar por separación y pérdida de seres queridos, o la generalizada devaluación social al considerarlo improductivo y casi inútil, etc.); todo lo anterior incide profundamente en su vivencia personal debido al efecto de contraste con la población joven. El interés de la sociedad por la vejez no está exento de paradojas y contradicciones a la hora de abordar el fenómeno. Se valora y se idealiza la “sabiduría” del anciano, pero se le “jubila”; las energías sociales se emplean como nunca anteriormente en pro del bienestar de la ancianidad, siendo no obstante dicha sociedad una acérrima defensora de los valores que orientan a la producción y consumo de bienes materiales En su trabajo sobre Antropología de la ancianidad, Joseph Fericgla (1992) refiere cómo la relación establecida entre el colectivo anciano (en términos generales) y la sociedad adulta se asemeja al modelo del “doble vínculo” propuesto por Batenson: “La sociedad anuncia que merecen todo el respeto de los demás, que gracias a ellos el mundo funciona en la actualidad, que la sabiduría acumulada a través de los años es insustituible y que la ancianidad merece ser el primer objetivo de cualquier intento social de bienestar. Sin embargo, la acción se contrapone en buena medida a estos enunciados: los valores se decantan hacia la juventud, los programas publicitarios preconizan la guerra a las arrugas y a las canas, las innovaciones ahogan las tradiciones”. El envejecimiento físico no sólo modifica la autopercepción y la imagen de uno mismo, sino que sirve igualmente de señal a los demás los cuales suelen modificar sus actitudes y comportamientos hacia los individuos físicamente viejos. Mencionaremos algunas cuestiones aclaratorias referidas al envejecimiento biológico, relacionadas con algunos estereotipos sociales que suelen vincular la vejez con la enfermedad física: 1. La forma y el ritmo de envejecimiento no es igual para todas las personas. 2. La vejez no es necesariamente aval de enfermedad. 3. Hay cambios positivos en la vejez referidos a la disminución o desaparición de algunos trastornos como resfríos, alergias o cefaleas crónicas. 4. En cualquier edad, y la vejez no es una excepción, la enfermedad puede provenir de aspectos ambientales, con independencia de los años. Las personas necesitan adoptar marcos ideológicos, teorías desde las que interpretar y conferir sentido a la realidad, a las personas y a las cosas. Se trata de las actitudes. A veces, las actitudes son teorías fundamentadas, otras son hipótesis apriorísticas, sin comprobar. En este último caso se habla de prejuicios. Tener una actitud implica estar listo a responder de un modo dado y casi automático a un objeto social. Los prejuicios (ideas falaces), tienen de particular que, inconscientemente, se tiende a cumplirlos a través de los comportamientos concretos; por ejemplo: pensar que los viejos son irresponsables (desmemoriados, infantiles, etc.), lleva a tratarlos como a tales (constantemente les recordaremos lo que tienen que hacer, no les encomendaremos tareas de responsabilidad, etc.),sin que con ello favorezcamos más que la irresponsabilidad que preconizábamos y , pues, su inutilidad. Por lo tanto, las ideas y actitudes de prejuicio sobre los mayores (adquiridas a lo largo de la vida por transmisión cultural y educativa), buscan confirmar su legalidad y vigencia reforzándose en la realidad.
  • 22. 21 ENFERMERÍA CLÍNICO – QUIRÚRGICA DEL ADULTO MAYOR I ELABORADO POR: LCDA. PATRICIA NAULAGUARI MEDINA MGT. Los mitos y estereotipos que afectan a la vejez son múltiples y variados. Probablemente sea imposible aceptar ninguna clase de ordenación objetiva de ellos, dada su naturaleza subjetiva. Por lo tanto, cada observador tendría que reconocer su propia versión personal. Lo real es que existe una apreciación estereotipada con relación a que todo cambio que acontece en la vejez es siempre negativo, ya que la creencia indica que se van perdiendo las capacidades y /o habilidades que las personas fueron adquiriendo en el transcurso de la juventud y adultez. Los prejuicios que existen sobre las personas mayores son compartidos por las personas que transitan esta edad, por las personas de otros grupos generacionales y también por distintos profesionales del equipo de salud. El Dr.Leopoldo Salvarezza (médico, psiquiatra, psicogerontólogo, Prof. Titular UBA), considera que una inmensa mayoría de la población de todas las culturas tienen numerosas conductas negativas hacia las personas viejas, las que a veces son inconscientes pero lamentablemente en la mayoría de las oportunidades son conscientes y activas. Plantea además que, ante la carencia de un término específico (en castellano) que haga una expresa y clara referencia al prejuicio y/o discriminación que la sociedad ejerce sobre las personas mayores, se use el neologismo “viejismo”: conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a las personas viejas por el solo hecho de la edad, y que a la vez resulte equivalente del vocablo “ageins”: término inglés que se usa para designar una concepción prejuiciosa para con las personas mayores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Quinteros – Osorio M. La salud de los adultos mayores: Una visión compartida. [Libro en Internet]. Washington: Organización Panamericas de la Salud; 2011 [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf 2. Abaunza Forero C, Mendoza Molina M, Bustos Benítez P, Paredes Álvarez G, Enriquez Wilches, K, Padilha Muñoz A. Concepción del adulto mayor. In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia [online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social – SERES, 2014, pp. 60- 98. ISBN 978958-738-532-8. https://doi.org/10.7476/9789587385328.0007. 3. Carabali-C S. Vejez y teorías del envejecimiento. En: Gómez-Ramírez E. y Calvo-Soto, AP. (Eds. científicas). Salud, Vejez y Discapacidad. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 25-50. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4393-6226 4. Stefanacci R. Introducción al envejecimiento; 2022 [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-de-las-personas-de-edad- 5. Trejo Maturana C. El viejo en la historia. Acta Bioethica. 2001; 7(1): 107 – 119 6. Milena N. Cuidado a las personas. [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://milenaynatalia.wordpress.com/2017/03/27/envejecimiento-e-historia/ 7. Stannah. El Papel del Anciani en la Sociedad: una mirada a través de la Historia. [acceso 16 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://blog.stannah.es/sociedad-y-cultura/papel-del-anciano-en- la-historia/ 8. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento [Internet]. Washington: OMS; 2015[consultado 23 Sep 2023].Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/ 9. Organización Mundial de la Salud. Diez datos sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Washington: OMS; 2017[consultado 23 Sep 2023]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/ 10. Martínez H, Mitchell M, Aguirre C. Salud del Adulto Mayor – Gerontología y Geriatría. 2022.