SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 252
Descargar para leer sin conexión
www.cursossanitarios.org
ALTERACIONES
COGNITIVAS Y
EMOCIONALES EN
MAYORES.
1
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
ALTERACIONES
COGNITIVAS Y
EMOCIONALES EN
MAYORES
Coordinadores
Inmaculada Rodríguez Marín. Doctora en Psicología
1ª edición
www.cursossanitarios.org
ÍNDICE
PARTE I. MARCO CONCEPTUAL
Capítulo 1. Marco histórico y cultural de la vejez.
Capítulo 2. Envejecimiento cerebral.
Capítulo 3. Síndromes geriátricos.
PARTE II. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
Capítulo 1. Demencias.
Capítulo 2. Delirium.
Capítulo 3. Depresión.
Capítulo 4. Ansiedad.
Capítulo 5. Trastornos conductuales.
Capítulo 6. Duelo.
ANEXOS. PRUEBAS DE VALORACIÓN.
Anexo 1. AD8 (Alzheimer Disease 8).
Anexo 2. Barthel: Índice deBarthel de actividades básicas de la vida diaria.
Anexo 3. Blessed: Escala de demencia de Blessed.
Anexo 4. Caídas múltiples:Escala de riesgo de caídas múltiples de A.M. Tromp.
Anexo 5. Carnero Pardo: Fototest: el Test de las Fotos.
Anexo 6. CRC: Cuestionario de Reserva Cognitiva.
Anexo 7. Cruz Roja: Escala de incapacidad de la Cruz Roja (escalas física y mental).
Anexo 8. Eurotest: Actualización del Test del Dinero, de C. Carnero y M.T. Montoro.
Anexo 9. Hachinski: Escala de isquemia de Hachinski.
Anexo 10. Hamilton: Escala de depresión de Hamilton.
Anexo 11. Hughes: Clinical Dementia Rating (CDR) de Hughes.
Anexo 12. HUI-3 (o HUI3): Health Utilities Index Mark 3.
Anexo 13. Índice de estrés del cuidador (CSI): Caregiver Strain Index.
3
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
Anexo 14. Isaacs: Set - Test de Isaacs.
Anexo 15. Inventario neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric Inventory, NPI).
Anexo 16. Katz: Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria.
Anexo 17. Lawton y Brody: Escala de Lawton y Brody de independencia en las
actividades instrumentales de la vida diaria.
Anexo 18. Mitchell, Susan L. et ál.: Escala de supervivencia en pacientes con demencia
avanzada.
Anexo 19. Pfeiffer: Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ).
Anexo 20. Rabins: Criterios de Pseudodemencia.
Anexo 21. Reisberg: Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg.
Anexo 22. SIS-16 (Stroke Impact Scale - 16, escala de impacto del ictus de 16 ítems).
Anexo 23. Test de dibujo del reloj.
Anexo 24. Test del informador (Informant Interview, de Jorm y Korten).
Anexo 25. Yesavage: Escala de depresión geriátrica de Yesavage.
Anexo 26. Yesavage abreviada: Escala abreviada de depresión geriátrica
deYesavage (versión reducida de 15 ítems).
Anexo 27. Zarit: Escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver Burden Interview)
de Zarit.
www.cursossanitarios.org
PRÓLOGO
El envejecimiento es un proceso paulatino e inevitable, y comienza casi en el mismo
instante en el que nacemos.
La proporción de personas mayores crece en todo el mundo más rápidamente que
cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la
población y un aumento en la esperanza de vida.
Es un proceso progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser
vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente,
comenzando una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones
asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades
articulares, cardíacas y algunos tipos de cáncer van asociadas a este proceso.
La calidad de vida de los mayores depende de factores biológicos (asociados a la salud
y la enferrmedad), pero además los factores sociales, culturales, los hábitos de vida y las
características personales de cada mayor influyen en la vivencia y grado de satisfacción
de esta calidad de vida.
La atención y el abordaje profesional de los mayores debe ser, por tanto, desde una
perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar.
Estructuralmente ésta guía se ha organizado en tres partes, que abordan desde el marco
histórico y cultural de la vejez, los diveros aspectos del envejecimiento cerebral y los
síondromes geriátricos que afloran en esta etapa de la vida. De ahí pasamos a las
alteraciones cognitivas y emocionales (demencias, delirium, depresión, etc.), para
finalizar con un compedio de pruebas de valoración de las patologías trabajadas.
Cada capítulo se cumplimenta con una amplia bibliografía de consulta para aquellos
lectores que deseen profundizar más en alguna de las temáticas.
5
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
PARTE I.
MARCO CONCEPTUAL
www.cursossanitarios.org
CAPÍTULO 1.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA
VEJEZ.
7
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos:
1. Reseña histórica.
2. El proceso del envejecimiento.
2.1. Mitos sobre la vejez.
2.2. Características del proceso de envejecimiento.
2.3. Comportamientos de la sociedad. Condicionantes.
2.4. Condicionantes personales: diversos patrones de maduración.
2.5. El Buen Madurar.
2.6. Características facilitadoras de un buen envejecimiento.
2.7. Elementos Bio-Psico-Sociales.
2.8. Factores que influyen en la longevidad.
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1
www.cursossanitarios.org
1. RESEÑA HISTÓRICA.
La concepción sobre la vejez ha ido cambiando en el transcurso de la historia.
Según la época histórica y el lugar geográfico se atribuyen a la vejez rasgos y
valoraciones incluso contrapuestos.
Dos perspectivas históricas:
- La vejez temida porque significa desgaste y muerte.
- El viejo venerado, como historiador y sacerdote, concepción positiva en antiguas
culturas.
Prehistoria:
Sobre esta etapa se tiene poca información, pero sí se conoce que la longevidad es un
orgullo para todas las tribus o clanes, y por ello, los individuos más longevos son los
depositarios del saber y de la memoria colectiva, actúan como intermediarios entre las
tribus o clanes y el más allá.
No es coincidencia por tanto, que los brujos y chamanes sean los más personas
mayores, y a ellos se les atribuyera el poder de la sanación y el papel de jueces y
educadores en esta etapa prehistórica.
Grecia:
La cultura griega era veneradora de la perfección y de la belleza, y para los griegos la
vejez era considerada como una ofensa al espíritu y como un deterioro inevitable de
todos los aspectos del individuo, incluso los viejos eran provocadores de la burla.
En la sociedad griega, Platón y Aristóteles son los máximos exponentes de la opinión
opuesta que se suele tener de la ancianidad. Los dos van a los extremos, ya que Platón
idealiza a los viejos por su sabiduría, madurez y cultura. Y Aristóteles los teme por la
perdida de fuerzas y habilidades que experimentan.
En esta civilización se crean las primeras instituciones de caridad dedicadas al cuidado
de los personas mayores. En la ciudad de Esparta existía un senado llamado Gerusia
constituido por 28 miembros, todos ellos mayores de 60 años, y eran los que tenían el
poder político y social. En Atenas, el consejo de los personas mayores era meramente
un órgano consultivo y eran los hombres jóvenes los que tomaban las decisiones
importantes.
Tradición hebreo – cristiana:
La mayor información sobre este periodo histórico está recogida en el Antiguo
Testamento, que abarca la historia desde el S. IX a.c. al S. I a.c.
Las personas mayores tenían un lugar privilegiado y existía un Consejo de Personas
mayores con poderes religiosos y judiciales, puesto que la longevidad era entendida
como una recompensa por una vida moralmente intachable.
Durante la etapa monárquica conviven el Consejo de Personas mayores y el Rey
soberano hasta la muerte del Rey Salomón, al que sucede su hijo, que cambia la opinión
sobre los personas mayores y comienza a despreciar incluso su imagen social.
9
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
Cuando comienza la etapa del exilio del pueblo israelita, los personas mayores vuelven
a tomar relevancia social y llegan a ser la imagen de la fidelidad divina.
Roma:
En la época romana aparece un atisbo de lo que hoy es considerado Gerontología,
puesto que se presta atención al mayor y se comienzan a estudiar los problemas
relacionados con la vejez desde los aspectos políticos, sociales, psicológicos,
demográficos y médicos.
Aparece en el Derecho Romano la figura del “pater familia” otorgándole a esta figura
consistente en el hombre más mayor de la familia un poder total, incluso tiránico sobre
el resto de los miembros familiares.
Durante la República, a partir del S. I. a. c., los personas mayores dirigían la política.
Los personas mayores de Roma fueron poderosos hasta el siglo II a. c.
Con la Instauración del Cristianismo, a partir del S. III d.c. los hospitales cristianos se
ocuparían del cuidado de los personas mayores.
Edad Media:
La Edad Media fue una época caracterizada por la brutalidad y el poder de la fuerza.
En la baja edad Media los títulos nobiliarios fueron administrados por los personas
mayores. Los personas mayores pobres eran débiles y desheredados y eran acogidos en
hospitales y monasterios cristianos.
Es el Cristianismo el que “impone” cierta estabilidad familiar y la monogamia, esto
supone que la familia sea un grupo compacto y protector de sus miembros mayores.
Curiosamente, la peste negra mató a un mayor número de niños y jóvenes que de
personas mayores, lo que supuso que la población anciana se incrementara en los siglos
XIV y XV, esto provocó una recuperación de la posición social, política y económica de
la población mayor.
Renacimiento:
Surge durante el Renacimiento una “resurrección” de la cultura griega y se recuperan
por tanto sus valores, vuelve una época negativa para la concepción de la vejez que
consiste en una etapa de decrepitud, fealdad y desvaloración social , al mismo tiempo
que la esperanza de vida comienza a aumentar.
Oriente:
La sociedad china, veneraba a sus personas mayores por su poder dentro de la estructura
jerárquica.
Modernidad:
Con la Revolución Industrial entra el concepto de capitalismo midiéndose a las personas
por su productividad y pasan a ser victimas de los avances industriales, considerando al
viejo como un ser improductivo.
www.cursossanitarios.org
Las revoluciones sociales y políticas que se dan en el S. XVIII, y la instauración del
pensamiento liberal, de nuevo cambian la concepción sobre la vejez. Aparecen la
jubilación y los seguros sociales como recompensa a los trabajadores mayores de 50
años. Al mismo tiempo, la esperanza de vida continúa aumentando y la edad de la
jubilación se va postergando paulatinamente.
Época Contemporánea:
Los seguros sociales y de vejez van ganado terreno y con el estado del bienestar llegan
los derechos sociales y sanitarios.
Sin embargo en la sociedad actual, donde predominan los valores en alza de juventud,
fuerza y belleza, el mayor soporta un concepto peyorativo vinculado al alejamiento del
proceso productivo y de roles significativos para la sociedad.
Se dan tres factores que están cambiando positivamente la concepción actual sobre la
vejez:
• Aumento de la esperanza de vida.
• Envejecimiento de la población.
• Descenso de la natalidad.
En la actualidad están apareciendo “nuevos mayores”, autónomos, preocupados por su
calidad de vida y que conservan cierto grado de actividad y creatividad adaptado a su
edad.
2. EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO.
Constituye un proceso de deterioro del organismo maduro como resultado de cambios
ligados al tiempo, esencialmente irreversibles y comunes a todos los miembros de la
especie. Son procesos entrelazados que se producen a distintos niveles biológico,
psicológico, social dentro de las estructuras del organismo y de la personalidad.
2.1. Mitos sobre la vejez.
- Envejecimiento cronológico lejos de la juventud.
- La improductividad.
- Desvinculación y falta de compromiso.
- Demasiado viejos para aprender.
- Viejo verde unido a la inexistencia de apetito sexual.
- La serenidad.
- El deterioro de la inteligencia.
- Cascarrabias y resentimiento.
- Retorno a la infancia.
11
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
2.2. Características del proceso de envejecimiento.
- Reducción de autonomía.
- Desaparición de familiares y otras personas significativas.
- Conciencia de proximidad de la muerte.
- Exención de responsabilidades.
- Improductividad.
2.3. Comportamientos de la sociedad. Condicionantes.
Exclusión y marginación:
- Creación de espacios especiales bien acomodados separados de la población.
- Obligación de aceptar lo que se le ofrecía sin contar con sus necesidades.
- No se ha confiado en sus potencialidades y sabiduría; se ha trabajado para ellos
pero sin ellos.
- El envejecimiento proceso natural y biológico.
- Persona, sujeto de derechos y deberes.
Se vive más años pero no mejor:
- Enorme laguna de necesidades.
- Falta de coordinación entre los servicios Sanitarios y Sociales.
- No se ve al mayor en su globalidad.
Los mayores y la política:
- Falta de participación social ante el engaño y la desconfianza.
- Necesidad de confianza y poder fiarse.
Manipulados por la información:
- Desproporción en el lenguaje empleado y el método para informar a este sector.
- Desconocimiento de sus derechos y de los recursos existentes.
2.4. Condicionantes personales: diversos patrones de maduración.
Patrones de maduración y cultura:
- Influencia del nivel económico.
- Mayor cultura mejor aprovechamiento de los recursos.
www.cursossanitarios.org
Diferencias por variaciones en la personalidad. Según su grado de madurez nos
podemos encontrar:
- Maduro= estable, constructiva y bien integrado, adaptación muy elevada.
- Pasivo= Inactivo, voluntariamente desvinculado, huir de responsabilidades.
- Defensivo o blindado= rigido, activo e individualista, adaptación moderada.
- Colérico= lucha contra el envejecimiento, resistencia a la frustración, y mala
adaptación.
- Autoagresivo= Agresividad hacia el mismo, depresivo, aislamiento, bajo nivel
de adaptabilidad.
Situaciones de desarraigo:
- Dificultades de integración en una vida asociativa.
Falta de cultura de la solidaridad
- Bloqueo fuera del mundo laboral. Una realidad social, laboral y cultural
cambiante nos dara un tipo de mayores.
2.5. El Buen Madurar.
Consiste en envejecer mejor, luchar por mantener un lugar bajo el sol, mantenerse
activo. El sentimiento y la conciencia de integridad, la acrecentada seguridad de la
persona en cuanto al sentido de su existencia y también de sus malogros y limitaciones,
incluida la hora más cercana de la muerte del ciclo vital de cada uno, la resuelta
disposición a defender hasta el ultimo instante de dignidad del propio estilo de vida
contra todo tipo de amenazas exteriores.
13
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
2.6. Características facilitadoras de un buen envejecimiento.
- Poder decidir sobre el propio cuerpo y la propia vida.
- Liberado de los condicionantes laborales.
- Adaptación a las nuevas condiciones, biológicas y sociales.
- Tener vínculos de intimidad, afecto y cariño.
- Grado adecuado de organización y complejidad del comportamiento diario de
una persona.
- Tener proyecto de vida.
- Buscar nuevas metas, nuevos motivos de satisfacción y orgullo. El
envejecimiento se frena.
- Permaneciendo activo y haciendo actividades.
- Estando informado y en formación permanente.
- Promoviendo la convivencia y la integración social.
- Participando activa, critica y creativamente.
2.7. Elementos Bio-Psico-Sociales.
- La inserción y la autorrealización: Hacer esfuerzo para permanecer en la vida
social activa, no excluido de los procesos considerados más importantes como la
producción, la educación y la participación en la toma de decisiones.
Autorrealización relacionada con la autoimagen.
- La cultura y el ocio: En las sociedades tradicionales, los/as mayores eran testigos
orales de la historia. Hoy la proyección hacia el futuro y el consumo, en la era de
las comunicaciones, tiene más importancia y no hay sitio para estos testigos, ni
para la necesidad de dialogo intergeneracional.
- La economía: Pérdida de valor adquisitivo que influye en la vivienda, la
alimentación, la salud, la vida familiar, el ocio y, en general, la participación en
la sociedad. Los ingresos de los mayores son menores que las de las personas en
activo. La situación de la mujer es peor que la del hombre. El dinero representa
un factor muy importante de integración, discriminación y marginación de los/as
mayores.
- La salud: (completo bienestar físico, psíquico y social) sufre un declive
biológico y un deterioro físico, siguiendo leyes naturales. Mayor dependencia de
otras personas.
2.8. Factores que influyen en la longevidad.
- Actitud optimista ante la vida.
- Mantener un tipo de trabajo útil.
- Mantener una permanente vida intelectual.
www.cursossanitarios.org
- Evitar la vida sedentaria.
- Evitar tensiones emocionales, las angustias y el estrés.
- Evitar las radiaciones.
- Evitar la obesidad.
- Evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas y las drogas.
15
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1
- Moreno Millán, J.L. .envecemiento activo.
jccm.es/forma/doc/envejecimientoactivo.pdf
- Ruiz Torres, A. El mito de la longevidad ilimitada (en ‘Nuevas miradas sobre el
envejecimiento’). IMSERSO. 2009.
- Informe I + D + i sobre envejecimiento. Fundación General CSIC. Noviembre
2010.
- Libro blanco del envejecimiento activo. Junta de Andalucía. Consejería para la
Igualdad y Bienestar Social. 2010.
- Envejecimiento activo. Libro Blanc’. Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. IMSERSO. 2011.
- J. M. Marín. Envejecimiento. Salud Pública 2003; 3 (1) 28-33.
- V. Pérez y F. Sierra. Biología del envejecimiento. Rev.Med. Chile 2009; 137:
296-302.
- Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento.Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid,
España, 8-12 de abril de 2002. Naciones Unidas. Nueva York. 2003.
- V. Rodríguez Rodríguez y otros. Envejecimiento. La investigación en España y
Europa. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2012. Doi:10.1016/j.regg. 2012.02.005.
- J. M. Ribera Casado. Envejecer con buena salud. En ‘Libro Blanco sobre el
envejecimiento Activo’. IMSERSO 2011.
- I. Martín Lesende y otros. Envejecimiento activo, la mejor receta para prevenir
la dependencia. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2007:42 (Supl. 2) 4-6.
- R. Fernández-Ballesteros y otros. Promoción del envejecimiento activo: efectos
del programa “Vivir con vitalidad”’. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2005:40 (2)
92-102.
- R. Fernández-Ballesteros y otros. Envejecimiento con éxito: criterios y
predictores’. Psicothema 2010: 22; 4: 641-647.
- Vive el Envejecimiento Activo. Memoria y otros retos cotidianos. Obra Social
Fundación La Caixa 2010.
- S. Ballesteros, J. Mayas y J. M. Reales. Cognitive functions in normal aging and
in older Adults with mild cognitive impairment’. 2013 Psicothema, 25, 18-24.
- Vive el Envejecimiento Activo. Memoria y otros retos cotidianos. Obra Social
Fundación La Caixa 2010.
- G. Del Valle Gómez y L. Coll i Planas. Relaciones sociales y envejecimiento
saludable’. Fundación Agrupación Mutua. Barcelona 2011.
- P. Castells. Queridos Abuelos. Planeta. 2013. Barcelona.
www.cursossanitarios.org
- S. Pinazo. Las personas mayores proveedoras de conocimiento y cuidados. El
papel de los Programas intergeneracionales. Educación social. Revista de
Intervención Socioeducativa, 51, p.45 - p.66 (2012).
- R. Sanz Ponce, J. M. Mula Benavent y R. Moril Valle. La relación abuelos-
nietos-escuela: Una excusa o una necesidad’. XII Congreso Internacional de
Teoría de la Educación. Barcelona 2011.
- M. V. Zunzunegui y F. Béland, Políticas intersectoriales para abordar el reto del
envejecimiento Activo. Informe SESPAS 2010 Gac. Sanit. 2010; 24 (Supl. 1):
68-73.
- R. Fernández-Ballesteros. Vivir con vitalidad. Http://www.envejecimientoactivo
.es/.
- M. Rodríguez Martín. La soledad en el anciano. Gerokomos 2009; 20 (4): 159-
166.
- C. Marco Marco. Las relaciones intergeneracionales y su influencia en el
envejecimiento Activo. 2ª ponencia del IX Congreso Nacional de
Organizaciones de Mayores: ‘El Arte de Envejecer’. Sevilla 2009.
Photo credit:
• <a href="https://www.flickr.com/photos/jcerletti/1009014301/">Julikeishon</a>
via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a
href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">cc</a>
17
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
CAPÍTULO 2.
ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
www.cursossanitarios.org
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos:
1. Introducción.
1.1. Edad cronológica y edad biológica
2. Cambios a nivel cerebral.
2.1. La apoptosis neuronal.
2.2. Bases bioquímicas y neurofisiológicas del envejecimiento.
2.3. Variabilidad interindividual.
2.4. Neurotransmisores y envejecimiento cerebral.
3. Envejecimiento normal o enfermedad.
3.1. Significado de envejecimiento normal o fisiológico.
4. Envejecimiento patológico.
4.1. Modificaciones estructurales.
4.2. Envejecimiento patológico geriátrico.
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 2
19
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
1. INTRODUCCIÓN.
El número de personas mayores de 65 años crece progresivamente en los países
desarrollados. En consecuencia, el envejecimiento cerebral representa un desafío para la
biología y la medicina. El anciano puede permanecer mentalmente bien, incluso en
edades muy avanzadas, distinguiéndose claramente de los que, por el contrario, declinan
intelectualmente en relación con cambios patológicos cerebrales
La salud del anciano es una de las metas principales de los estados miembros de la
Organización Mundial de la Salud. Se define no solo como la ausencia de enfermedad,
sino como un estado completo de bienestar físico, mental y social.
El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad implican el
envejecimiento progresivo de la población; situación que en España es particularmente
dramática. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años era de 7,2; pero ya en
1991 se había elevado a 14,1. Según las previsiones poblacionales se había estimado
que en el citado país, los ancianos superarían los 6 millones en el 2000, lo cual
representaría aproximadamente 16% de todos los españoles y continuaría aumentando
en los años siguientes.
Dada la importancia actual y futura del envejecimiento de la población, la atención
sanitaria a las personas mayores constituye uno de los retos más apremiantes en las
próximas décadas. Envejecer conduce a un deterioro fisiológico, asociado comúnmente
a enfermedades crónicas y multisistémicas, alteraciones psicológicas y discapacidades.
Se impone mantener una actividad mental y social para conservar la salud y las
funciones orgánicas en la edad avanzada; así, la labor que desempeña, la posición social
y las relaciones personales pueden ejercer una acción vital sobre la salud, con tanto
impacto como las medidas higienodietéticas.
1.1.Edad cronológica y edad biológica
El modelo bio-psico-social del envejecimiento trata de explicar los fenómenos que
acontecen a lo largo del ciclo vital del individuo (Engel, 1977, 1980).
La fase final de dicho ciclo está ocupada por el periodo de tiempo que conocemos como
envejecimiento y que finaliza con la muerte.
El periodo de envejecimiento se ha propuesto que de forma legal-demográfica empieza
a los 65 años. Esto es lo que denominamos edad cronológica que es de gran utilidad
para el manejo estadístico de los datos de las poblaciones; p.ej. pirámides de población.
Desde un punto de vista biológico no se puede establecer una fecha concreta de
comienzo del proceso de envejecimiento (Weinert & Timiras, 2003).
De hecho hay teorías que postulan que el envejecimiento comienza en el mismo
momento de la fecundación y otras que la especie humana comienza a envejecer cuando
la fertilidad femenina desaparece y las mujeres entran en el periodo de menopausia. Se
puede decir, con cierto margen de variabilidad, que el envejecimiento de la especie
humana se inicia a mediados de la quinta década de vida (Kirkwood & Shanley, 2010).
Es en este tiempo cuando los ovarios femeninos sufren una atrofia, se produce la atresia
folicular y degeneración de los ovocitos por una drástica reducción de los niveles de
www.cursossanitarios.org
hormonas FSH y LH en la hipófisis (Everitt, 1980). El envejecimiento biológico se
relaciona con la edad biológica que, a diferencia de la cronológica, establece nuestra
edad en relación con los parámetros homeostáticos de nuestro organismo.
Así dos personas de la misma edad cronológica p.ej., setenta años, pueden tener edades
biológicas muy diferentes al estar una persona aquejada de múltiples enfermedades con
el deterioro que ello conlleva y la otra gozar de una excelente salud tanto física como
mental (Frick & Benoit, 2010)
Este último aspecto nos introduce el concepto de estado cognitivo de la persona y las
posibles pérdidas de potencialidades mentales. Estas pueden estar simplemente
disminuidas o en los casos más graves asociadas a demencia, por padecer un
envejecimiento patológico con la pérdida total de las capacidades cognitivas (Eyler,
Sherzai, Kaup, & Jeste, 2011).
2. CAMBIOS A NIVEL CEREBRAL.
El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las
células que conforman los seres vivos, las cuales, con el paso del tiempo, se ven
expuestas a un deterioro morfofuncional que puede conducirlas a la muerte. Todos los
órganos y sistemas del individuo sufren este proceso, incluido el sistema nervioso (SN),
pero en cada uno de ellos se presenta con algunas características especiales, teniendo en
cuenta las diversas circunstancias propias de las células que los conforman.
En cuanto al SN, hay que resaltar que las neuronas no tienen la capacidad de dividirse,
aspecto negativo que impide la recuperación de las células perdidas, pero presentan una
elevada capacidad de adaptación que puede suplir las funciones de otras células que se
mueren.
Junto con la disminución de la capacidad funcional, ligada al paso del tiempo y a la
irreversibilidad de las alteraciones, existe mayor posibilidad de padecer enfermedades
en la senilidad.
Las claves que rigen este proceso involutivo son tanto de carácter genético (cada
especie tiene una longevidad determinada, dentro de un entorno de años), como
ambiental, pues existen factores de envejecimiento que condicionan la mayor o menor
duración de la vida y la calidad de la esta en sus últimosperíodos. Los factores son muy
diversos: hábitos de vida (ejercicio, alimentación, tabaco, bebida), enfermedades, medio
ambiente, entre otros.
El envejecimiento del Sistema Nervios Central (SNC) ha sido ampliamente investigado,
y se ha encontrado que es un proceso muy complejo y variable. Las variaciones
dependen de la especie y de cada individuo, también de la región cerebral a la que
hagamos referencia (es mayor la involución en las áreas de asociación del cerebro) y del
tipo celular, considerado en cada región (principalmente se afectan las neuronas
piramidales o de gran tamaño en la corteza cerebral y no las pequeñas neuronas
reguladoras).
Las alteraciones del SNC, asociadas al envejecimiento, afectan, en mayor o menor
grado, a todas las áreas mentales, comportamentales, emocionales, sensitivas y motoras
del cerebro, pero sin llegar a producir una gran discapacidad.
21
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
Los cambios involutivos del cerebro senil son numerosos, pero no tan acusados como
en las enfermedades neurodegenerativas. Anatómicamente existe un descenso del peso
y del volumen cerebral, un ensanchamiento ventricular y un estrechamiento de las
circunvoluciones cerebrales.
Histológicamente el número de neuronas disminuye en algunas regiones entre 25 y 45%
a nivel de la corteza cerebral y se mantiene en otras, pero siempre aparecen ciertas
modificaciones estructurales a nivel neuronal que condicionan pérdidas de funciones,
por ejemplo:
- Cambios en los neurofilamentos que provocan una alteración del citoesqueleto y
de conducción de los impulsos nerviosos.
- Alteraciones del metabolismo, acumulación de gránulos de lipofuscina y
vacuolas con sustancias de degeneración celular que inducen un deterioro
funcional.
- Alteraciones a nivel de sus prolongaciones (aumento del diámetro, debido a la
acumulación de estructuras normales o patológicas en el axón; contornos
irregulares y reducción, tanto en número como en longitud de sus dendritas).
Esto condiciona una disminución de sus conexiones (sinapsis) lo que conduce a
disfunciones de los circuitos neuronales.
Los cambios son similares a los que se pueden observar en la enfermedad de Alzheimer,
incluso las alteraciones "típicas" de la enfermedad. Las placas seniles y ovillos
neurofibrilares se encuentran de forma difusa y aleatoriamente distribuidas en el
hipocampo y corteza cerebral de la mayoría de las personas normales "seniles";
www.cursossanitarios.org
solamente varían en el grado de intensidad. Cuanto más intensas y numerosas sean las
anomalías, el envejecimiento será más patológico.
También se pueden observar cambios en las células gliales. Así se ha observado un
aumento de la inmunorreactividad de los astrocitos frente a la proteína glial acidófila en
la sustancia gris de la corteza cerebral e hipocampo, junto a una hipertrofia e hiperplasia
(aumento del número) de estas células en las zonas donde hay pérdida neuronal. Se
discute mucho sobre la función positiva o negativa de esta reactividad en el deterioro
senil de los circuitos neuronales.
Durante el envejecimiento se producen cambios a nivel vascular poco llamativos y, de
existir estas modificaciones, hay que pensar siempre en una enfermedad
cerebrovascular. Se calcula que es normal un ligero descenso de la cantidad de sangre
que irriga el cerebro (hasta 25 % a los 70 años) y un pequeño descenso en el consumo
de glucosa y de oxígeno por las neuronas (aproximadamente de 10-15 %).
Bioquímicamente se ha observado que existen disminuciones diversas, o bien
alteraciones del metabolismo (síntesis y degradación), de proteínas, glúcidos y lípidos,
lo cual afecta a la función neuronal (transmisión y conducción de estímulos). Ello
ocurre porque algunos factores de regulación del metabolismo celular cambian con la
edad o porque se produce algún deterioro en sistemas importantes para la vida de la
célula y que esta no puede reparar o compensar.
En este sentido se sabe que en la senilidad disminuye la función de genes que
intervienen en la regulación de la actividad metabólica de la célula, como son los genes
denominados clk-1; clk-2; clk-3 y gro-1, o que desintoxican a las células de los
radicales libres (subproducto de la respiración celular o del consumo de ciertas
substancias como el tabaco), que dan lugar a las enzimas antioxidantes (superóxido
dismutasa, catalasa, glutation peroxidasa).
La teoría tripartita sobre el envejecimiento, incluye el estrés oxidativo como principal
fuente de deterioro celular y orgánico, propio del envejecimiento, junto con la expresión
de genes que lleva a la senectud, y por último, las distintas expectativas de vida que
presentan los individuos entre sí.
La enfermedad de Alzheimer ha sido definida como "un envejecimiento acelerado" del
organismo. En algunos aspectos esto es así, ya que muchas de las características del
envejecimiento fisiológico se observan en los pacientes de Alzheimer, aunque con
mayor afectación.
2.1.La apoptosis neuronal.
En el envejecimiento se ha observado un aumento de actividad de genes y sustancias
existentes en todas las células, encargadas de producir el "suicidio" celular cuando la
célula está dañada y no puede recuperarse.
Este fenómeno que se llama apoptosis, es una forma de muerte celular programada, en
la que la propia célula pone en marcha un programa de suicidio por el que se
autodirigen a sí mismas y convergen en pequeñas vesículas que son captadas por células
vecinas.
Éste fenómeno es fundamental para la vida (piénsese en la renovación de las células de
la piel o en la eliminación de las células precancerosas que se pueden formar a lo largo
23
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
de la vida). En la senilidad, puede que este proceso esté algo descontrolado y haya
eliminación de células innecesariamente.
Todas las evidencias parecen indicar que en las enfermedades neurodegenerativas se
activan de forma anormal estos mecanismos de apoptosis.
El conocimiento del proceso de muerte neuronal programada es de enorme importancia
para la medicina.
Además, la producción aumentada de radicales libres en el entorno neuronal es un
elemento central en el desencadenamiento de la apoptosis. Por tanto, si estos procesos
se pudieran modular por factores externos se podría prevenir la muerte neuronal.
2.2.Bases bioquímicas y neurofisiológicas del envejecimiento.
Durante el proceso de envejecimiento normal, las neuronas de la corteza cerebral no
mueren de un modo generalizado, aunque sí presentan una hipertrofia y una pérdida de
ramificaciones de su árbol dendrítico. Sin embargo, otras neuronas (localizadas en el
tronco encefálico) mueren durante la senectud.
Los sistemas neuronales más afectados son los que sintetizan los neurotransmisores
acetilcolina, noradrenalina y dopamina.
En particular, los sistemas dopaminérgicos, es decir, las vías neuronales que liberan
dopamina en áreas estratégicas del cerebro, presentan una degeneración lenta y
progresiva con el envejecimiento.
Son las zonas del cerebro relacionadas con:
- El movimiento (ganglios basales).
- La planificación de futuros actos de conducta (corteza prefrontal).
- La interfaz interacción/acción (corteza cingulada).
- La emoción (núcleo acumbens).
- Y también con el control de la secreción de hormonas (hipotálamo).
Sin embargo, a pesar de que hay un descenso en el número de neuronas de estos y otros
sistemas dopaminégicos, a medida que se instaura el proceso de muerte neuronal
emergen otros sistemas compensatorios.
De este modo, se ponen en marcha mecanismos que consisten en aumentar la velocidad
a la que se recambia y se libera el neurotransmisor por las mismas neuronas que aún
permanecen intactas al proceso degenerativo.
Esto hace que estos mecanismos permanezcan casi intactos.
El hipocampo y diversas áreas de la corteza cerebral son un ejemplo de las zonas que no
presentan pérdidas neuronales significativas con edades avanzadas. Así, no presentan
pérdidas significativas de neuronas en edades avanzada:
- La corteza entorrinal (que provee de información sobre aprendizaje y memoria al
igual que el hipocampo).
www.cursossanitarios.org
- La corteza temporal superior (área cerebral relevante en la elaboración de
distintas funciones cognitivas).
- La corteza prefrontal (área de gran relevancia por sus funciones cognitivas
específicas).
Frente a todo ello, estudios de imagen cerebral han mostrado que hay una pérdida de
volumen en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales debido a la degeneración
de la mielina. La mielina proporciona el aislamiento de las fibras nerviosas y permite
que la información que circula a través de las dendritas neuronales no se vea interferida
o alterada por otras corrientes de otras fibras nerviosas cercanas.
En consecuencia, parece que el deterioro de la mielina lleva a la alteración del proceso
en el que la nitidez de la comunicación neuronal y la función de circuitos corticales
específicos presentan un deterioro con la edad.
2.3.Variabilidad interindividual.
La variabilidad interindividual implica que a medida que se envejece las personas
tienden a ser más heterogéneas, más distintas unas de otras en el funcionamiento
psicológico, fisiológico o social, debido entre otras cosas a factores biológicos
(genéticos, hereditarios) o biográficos, como por ejemplo, el estilo de vida (actual y
pasado) a lo largo del ciclo vital. De manera que, las personas mayores presentan más
diferencias entre sí que una muestra comparable de personas más jóvenes.
Y, además, los cambios que se producen asociados al envejecimiento no tienen porqué
aparecer en el mismo momento y grado en todas las personas mayores (por ejemplo, las
diferencias en el encanecimiento del pelo, pudiendo encontrarse diferencias
interindividuales tanto en el momento en el que comienza a producirse como en el grado
en que se produce el cambio de color, pudiendo ser más o menos blanco), pudiendo
manifestar algunas personas mayores más o menos cambios que otras.
2.4.Neurotransmisores y envejecimiento cerebral.
La principal consecuencia de los fenómenos de atrofia neuronal y, en último término,
muerte neuronal, son las alteraciones de los neurotransmisores, los circuitos neurales
implicados y las funciones cerebrales controladas por ellos.
Los sistemas neurotransmisores más afectados durante el envejecimiento son:
- Los colinérgicos de proyección cortical.
- Noradrenérgicos de proyección cortical.
- Y principalmente el dopaminérgico nigroestriado.
La función no se deteriora mientras los procesos de plasticidad cerebral
(dendritificación de las neuronas intactas...) son eficientes. Es a partir de cierto
momento, en el que la "compliance" de los mecanismos compensadores disminuye o
desaparece, cuando se establecen déficits bioquímicos y funcionales.
25
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
3. ENVEJECIMIENTO NORMAL O ENFERMEDAD.
La O.M.S. en 1957 considera al individuo como un ser complejo y define la salud como
un bienestar físico, psíquico y social que no lleva implícito la ausencia de dolencia o
enfermedad.
Esta definición es ampliada, añadiendo el concepto dinamico de ajuste o respuesta
adecuada del organismo para la función que esta demandado en un momento dado,
incorporando variables como lugar, tiempo y persona, corresponsabilizando a muchas
disciplinas y diferentes áreas a ser corresponsables en el mantenimiento de la salud
tanto a nivel individual como colectivo. Así mismo el medio ambiente adquiere un
protagonismo especial al ser la variable epidemiológica causal más evitable.
Este marco teorico fundamenta los principios de la gerontología y la geriatría, basadas
sobre el trabajo en equipo, interdisciplinario e interactivo en todas las áreas del
individuo, con la finalidad del mantenimiento y/o mejora de la calidad de vida de a
población de edad.
No obstante, en el marco practico no es posible establecer los límites entre un
envejecimiento fisiológico y un envejecimiento patológico.
3.1.Significado de envejecimiento normal o fisiológico.
El paso de los años se acompaña de cambios fisiológicos inevitables y que representan
el envejecimiento normal, con sus connotaciones morfológicas, fisiológicas y
psicológicas, diferenciables de los efectos debidos a estados patológicos nuevos o/y
acumulados a lo largo de la vida y que se manifiestan con mucha más frecuencia en
edades tardías.
El resultado es una desorganización biológica donde los sistemas reparadores trabajan
en condiciones adversas o de precariedad, pero en ningún caso es una situacion de
enfermedad.
La idea que tenemos del mayor, es la de una persona disminuida en sus facultades
físicas y psíquicas, que padece de múltiples enfermedades, la mayoría degenerativas y
progresivas, responsables de severas discapacidades que enmascaran el envejecimiento
normal.
Características del proceso de envejecimiento:
1. Fenómeno biológico multifactorial:
Es un fenómeno complejo que, aunque se hace evidente en edades avanzadas, se inicia
al final del crecimiento y en el que intervienen varios mecanismos del medio interno o/y
externo que sumándose rompen las defensas (mecanismos de reparación y supervisión)
que el individuo tiene para mantener su equilibrio homeostático.
2. Dependencia del factor tiempo:
Se producen modificaciones irreversibles que tienen lugar con el paso del tiempo en los
sistemas vivos, que a nivel del individuo suponen una pérdida de la capacidad de vivir
para siempre aumentando la probabilidad de morir según se va haciendo más viejo.
www.cursossanitarios.org
3. Proceso que indica cambios:
Modificaciones fisiológicas degradativas que predominan en ciertos órganos y tejidos,
relacionadas con el tiempo.
4. Atributo universal:
Alteraciones estructurales en todos los organismos multicelulares que pueden o no ser
peculiares de cada especie.
5. Supone perdida de adaptación:
Disminución de las reservas funcionales acercando peligrosamente el nivel de función
al de disfunción de los órganos, disminuyendo la capacidad de adaptación e incluso
provocando la incapacidad para sobrevivir a las agresiones del medio externo.
6. Carácter progresivo e irreversible:
El desarrollo y el envejecimiento son resultado de los mismos procesos celulares
básicos de todos los miembros de una población. Los primeros son fenómenos
tempranos que conducen a un perfeccionamiento de la función, los segundos son
fenómenos tardíos que dan como resultado el deterioro de la función.
7. Fenómeno continuo:
La pérdida de función es lineal, al aumentar los años se han acumulado los cambios y se
han agotado las reservas emergiendo los signos propios de la vejez.
8. Variabilidad:
No es predecible ni la intensidad, ni el momento de aparición, ni los órganos afectados,
existiendo un marcado caracter individual.
9. Vulnerabilidad:
Claudio Bernard en 1859 fue el primero que describió el concepto de homeostasis, que
actualmente se entiende como la capacidad de ajuste ante cambios del medio interno o
externo, para mantenerse dentro de los márgenes no patologicos o de suficiencia. En el
individuo mayor los mecanismos homeostásicos se hacen menos sensibles, menos
detallados, más lentos y con una respuesta más reducida. Pierde adaptabilidad y el
individuo se hace más vulnerable.
4. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO.
No podemos saber qué es la normalidad si no somos capaces de reconocer la
anormalidad. En ocasiones, la conducta aberrante corre el peligro de no ser reconocida
como anormal en el adulto mayor, aunque es necesario conocer las culturas porque las
conductas pueden variar de un país a otro.
Se han definido cinco grandes grupos de alteración del comportamiento, relacionados
con el deterioro de la capacidad intelectual, los cuales pueden deberse o no a procesos
patológicos asociados al envejecimiento:
1. Disminución de la capacidad de recordar distintos tipos de información.
27
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
2. Descenso en la eficacia y efectividad de los razonamientos y en los
procesos de ejecución de decisiones.
3. Disminución de la capacidad de realizar trabajos que requieren destreza
espacial.
4. Descenso de la capacidad de desarrollar trabajos que tengan que ver con
la velocidad.
5. Disminución de los mecanismos sensoriales necesarios para detectar y
discernir estímulos.
Las relaciones entre enfermedad y envejecimiento normal no son bien conocidas. Tanto
en el envejecimiento normal como patológico se producen modificaciones de la
población neurona y glial, pero siguen vías diferentes; en el caso del envejecimiento se
ha propuesto la apoptosis (muerte celular programada), mientras que en la segunda
(lesiones inducidas) el mecanismo responsable es la necrosis; sin embargo, se señala
que en ambos mecanismos de muerte neuronal comparte una misma causa, de manera
tal que se describe un aumento del calcio libre citosólico.
Cuando se produce una lesión, se ha detectado disminución del grosor cortical tras
lesiones inducidas como la sección del cuerpo calloso a nivel de la corteza auditiva e
hipoperfusiones crónicas; dicha disminución va acompañada de dilatación ventricular.
4.1.Modificaciones estructurales.
La neurodegeneración puede ser producida por apoptosis o necrosis, en esta última hay
una pérdida de la regulación celular o funcional, de manera tal que se caracteriza por
dilataciones del reticuloendoplásmico de las mitocondrias y resto de orgánulos, así
como una rápida pérdida de la integridad de la membrana plasmática y fragmentación
aleatoria del ADN.
También podemos observar un exceso de proteínas filamentosas insolubles que adoptan
forma de doble hélice (marañas neurofibrilares) que se observan en el envejecimiento
normal.
En resumen, las lesiones se producen en los núcleos hipotalámicos de la corteza
cerebral.
4.2.Envejecimiento Patológico Geriátrico.
No todos los mayores enferman de igual manera ni con similares riesgos o secuelas, las
situaciones más desfavorables se dan en una pequeña parte de la población mayor, su
generalización supone un error y una afirmación con consecuencias muy negativas para
el abordaje optimista que este grupo de población se merece.
Situaciones de enfermedad del mayor:
1. Mayor enfermo: Persona mayor no aquejada de ningún tipo de enfermedad
invalidante que sufre una enfermedad aguda: sin otras connotaciones en relación
con la edad que las propias del curso y modo de presentación de la enfermedad
en los mayores, como son:
o Mayor prevalencia de la patología médica y quirúrgica en estas edades.
www.cursossanitarios.org
o Conjunción de factores de riesgo, independientemente de su etiología con
sensible aumento de la comorbilidad.
o Comienzo inespecífico, oligosintomatología, tendencia a la cronicidad y
mayor riesgo de fracasos multiorgánicos.
o Morbilidad senil, como pérdida de actividad individual por disminución
de las funciones somáticas e intelectuales asociadas a una serie de
características de connotación socioculural, económica y convivencial.
2. Paciente geriatrico: una persona mayor que presenta varias enfermedades de
curso crónico que ya va envejeciendo con minusvalía, en la que un nuevo
proceso tendrá gran repercusión vital y en términos de invalidez o discapacidad.
En este grupo de población existe un factor común, la complejidad con que se presentan
de forma simultánea las pérdidas en las tres dimensiones que influyen en el estado de
salud:
o La salud fisica, traducida como, número de enfermedades que padece,
predominio de patología crónica o/y invalidante, déficits sensoriales y
enlentecimiento en la velocidad de recuperación.
o El estado mental enfocado en los aspectos cognitivos y emocionales.
o El soporte social entendido en el ámbito familiar y comunitario,
sufriendo una situación de aislamiento.
El resultado final de no evitarse es, una situación de enfermedad irreversible, con
pérdida de autonomía general, puesto que la evolución de la enfermedad en estos
supuestos se caracteriza por una mayor mortalidad, mayor repercusión a nivel funcional,
tanto físico como cognitivo, mayor deterioro, más riesgo de yatrogenia y mayor
necesidad de atención sanitaria, atención comunitaria y otros recursos sociosanitarios.
4.3.Trastornos mentales.
Cuando en un anciano encontramos manifestaciones negativas, no podemos decir que se
trate de cambios conductuales de la personalidad o de la mente, en el proceso de
envejecimiento cerebral normal.
Los cambios significativos en el funcionamiento intelectual han dejado de considerarse
como parte del envejecimiento normal, se desconoce el grado en que puede interferir la
depresión y la ansiedad en la cognición.
El insomnio solo se puede considerar normal cuando ocurre de forma gradual, pero no
cuando se presenta como un síntoma normal del anciano, aunque dormite durante el día;
de modo que ante esta situación debemos buscar problemas médicos de origen articular,
urológicos, cardíacos y desórdenes psiquiátricos.
Despertarse muy temprano es signo de depresión y si presenta dificultad para quedarse
dormido es signo de ansiedad.
Tanto la depresión como la ansiedad también repercuten en el interés y la práctica
sexual. En ancianos con una actividad sexual normal y que mantienen interés sexual,
29
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
cualquier cambio significativo puede ser signo de un trastorno médico, quirúrgico,
efectos de medicamentos y trastornos psiquiátricos.
Miedo a la muerte en ausencia de enfermedad terminal debe considerarse como síntoma
de depresión, en estos casos debe hacerse terapia intervencionista.
En ocasiones, el anciano se encuentra con mucho estrés, envía mensajes y pide ayuda en
forma de síntomas de diversa naturaleza, entre ellas las conductas disruptivas y los
pensamientos perturbadores.
También pueden aparecer síntomas encubiertos, por ejemplo, un anciano con depresión
manifiesta una conducta irritable o no adaptativa, así tenemos que para un longevo con
pérdida de la visión, esto equivale a la muerte y le disminuye su autoestima; por tanto,
ante una conducta no adecuada (síntoma) se impone buscar el conflicto oculto que
origina la depresión.
La esquizofrenia de aparición tardía (parafrenia) y la depresión son los desórdenes
mentales más frecuentes; la primera puede catalogarse como una demencia, pero al ser
tratada el paciente se estabiliza, en cambio en la demencia no. Los esquizofrénicos se
vuelven menos sintomáticos y se adaptan mejor al medio en la vejez, esto se explica por
la función del neurotransmisor dopamina. Los síntomas de la esquizofrenia ocurren
cuando el cerebro responde a un exceso de dopamina.
El deterioro auditivo y visual desempeña un rol importante en la aparición de la
parafrenia. En la depresión se observa por la carencia de norepinefrina.
www.cursossanitarios.org
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 2
- Fong Estrada JA, Sánchez Pérez I, González Castilla R, Toranzo Labrada R,
Couso Seoane C. Envejecimiento y examen físico neurológico en el anciano
[artículo en línea]. MEDISAN 2006; 10(2).
<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_2_06/san10206.htm>
- Torrades Oliva, S. Aspectos neurológicos del envejecimiento. La lucha para
retrasar el deterioro cerebral. Ámbito farmacéutico. Neurofisiología.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13067353
&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n09a13067353pdf001.pdf
&ty=46&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=e
s
- Ezpeleta, D. Envejecimiento cerebral. http://en.infodoctor.org/neuro/Art15.htm
- Crespo-Santiago, D.; Fernández-Viadero, C. Cambios Cerebrales en el
Envejecimiento Normal y Patológico. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 21-36.
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_6.pdf
- Proceso de envejecimiento. http://www.ccram.sld.cu/renve/r1enveje.htm
- Moreno Millán, J.L. .envecemiento activo.
jccm.es/forma/doc/envejecimientoactivo.pdf
- Engel, G. L. (1977) The need for a new medical model: a challenge for
biomedicine. Science, 196, 129-136.
- Engel, G. L. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model.
American Journal of Psychiatry, 137, 535-544. (Weinert & Timiras, 2003).
- Kirkwood, T. B., & Shanley, D. P. (2010). The connections between general and
reproductive senescence and the evolutionary basis of menopause. Annals of the
New York Academy of Sciences, 1204, 21-29. Everitt, A. V. (1980).
Neuroendocrine function and aging. Advances in Experimental Medicine and
Biology, 129, 233-242.
- Frick, K. M., & Benoit, J. D. (2010). Use it or lose it: environmental enrichment
as a means to promote successful cognitive aging. Scientific World Journal, 10,
1129-1141. Eyler, L. T., Sherzai, A., Kaup, A. R., & Jeste, D. V. (2011). A
review of functional brain imaging correlates of successful cognitive aging.
Biological Psychiatry, 70, 115-122.
- Vega E, Pérez J. Envejecimiento de los sistemas orgánicos. Envejecimiento y
sistema nervioso. En: Prieto O, Vega E. Temas de Gerontología. La Habana:
Editorial Científico-Técnica, 1996; 59-66.
- Drachman DA. Aging and the brain, a new frontier. Ann Neurol 1997;
42(6):819-28.
- Albert MS. The aging brain: normal and abnormal memory. Biol Sci 2003;
352:1362, 1703-9.
31
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
- Gene Cohen D. Envejecimiento cerebral.. Brebco: Desclè de Brower, 1991:17-
37; 88-112.
- Kancho Mad A Neuropsychological index of aging-data from 9 000 elderly
people nippon. Romen Igakkai Zassihi 2001; 33(11):811- 51.
- Salcedo A, Bóveda JL, Rodríguez S, Torrabadella P. Envejecimiento cerebral
normal y patológico. Papel del ion calcio. Barcelona: Rol, 1992: 21- 58.
- Forette F, Suex ML, Thijs L, Le Divenach A, Perol MB, Rigaud AS, et al.
Detection of cerebral aging an absolute Med: predictive value of cognitive
status. Eur Neurol 2002; 39(suppl 1):2- 6.
- Anokhin AP, Birbaumer N, Lutzenberger W. Age increases brain complexity.
Electroencefalogr Clin Neurophysiol 2001; 99(1):63-8.
- Eisdofer C, Senishi S, Barry PP, Kumar V, Jowrnstein DA. Evaluation of the
demented patient, neurologic examination in againg and dementia. Med Clin
North Am 2000; 78(4):773- 5.
- Mumenthaler M. Neurología de la senectud. En: Martin E, Junod JP. Manual de
geriatría. Barcelona: Toray-Masson, 2001:140-57.
- Volkow ND, Gur RC, Wong GJ, Fowler JS, Noberg PJ, Ding YS, et
al. Association between decline in brain dopamine activity with age and
cognitive and motor impairrment in healthy individuals. Am J Psychiatry 2001;
155(3):344-9.
- Cisneros M, Pérez N. Valor del examen neuropsicológico en el estudio de
demencias por lesiones difusas cerebrales. Rev Cubana Med Milit 2001;
24(2):115-22.
- Freiden R, Walche TM. Alteraciones físicas asociadas al envejecimiento. En:
Walshe TM. Manual de ciencias médicas. La Habana: ECIMED, 1987:4-7.
- Tell GS, Lefkoroitg DS, Diehr P. Relation ship bet ween balace and
abnormalities in cerebral mangnetic resonace imaging in older adults. Arch
Neurol 1998; 55(1):73- 9.
- Ramírez Expósito MJ, Martínez Martín J. Alteraciones neuronales individuales
por procesos degenerativos en el SNC, influencia del envejecimiento normal y
patológico. Rev Neurol 1999; 29(9): 824-33.
- Bartés Fernández D, Clemente I, Junqué C. Alteración cognitiva en el
envejecimiento normal, nosología y estado actual. Rev Neurol 1999: 29(1); 14-
70.
- García Hernández M, Torres Egla MP, Ballesteros Pérez E. El anciano con
accidente vascular encefálico. En: Enfermería geriátrica. Barcelona: Maggan,
1995: 99-10
www.cursossanitarios.org
Photo credit:
• <a
href="https://www.flickr.com/photos/brainblogger/3138247450/">brain_blogge
r</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a
href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">cc</a>
33
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
CAPÍTULO 3.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
www.cursossanitarios.org
En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos:
1. Introducción.
2. Síndromes geriátricos: un reto en la asistencia geriátrica.
2.1. Descripción de los síndromes geriátricos.
3. Inmovilidad
3.1. Cambios en el envejecimiento.
3.2. Complicaciones de la inmovilidad.
3.3. Factores de riesgo.
4. Caidas.
4.1. Cambios en el envejecimiento.
4.2. Consecuencias de las caídas.
4.3. Factores de riesgo.
5. Úlceras por presion.
5.1. Cambios en el envejecimiento.
5.2. Clasificación de las úlceras por presión.
5.3. Factores de riesgo.
5.4. Complicaciones de las UPP.
6. Incontinencia.
6.1. Cambios producidos por el envejecimiento.
6.2. Complicaciones de la incontinencia.
6.3. Tipos de incontinencia.
6.4. Factores de riesgo.
6.5. Incontinencia fecal.
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 3
35
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
1. INTRODUCCIÓN.
Los síndromes geriátricos son una forma de presentación de enfermedad común en los
adultos mayores, se presentan como un conjunto de cuadros clínicos habitualmente
originados por la interacción de enfermedades con alta prevalencia en esta edad y que
con frecuencia originan incapacidad funcional o social en la población. Son la
manifestación inicial (síntoma) de muchas enfermedades, pero a la vez, también son el
principio de muchos otros problemas que se deben de tener en cuenta desde su
detección para establecer una buena prevención de los mismos.
Se presentan como alteraciones tipo ”iceberg”, es decir, las enfermedades no son
reconocidas ni por el paciente, ni por el médico tratante y con frecuencia la
manifestación más evidente, no es el problema de fondo.
En la evaluación de los síndromes geriátricos se debe incluir:
a) Las causas que los originaron o precipitaron,
b) Las consecuencias intrínsecas del síndrome,
c) La asociación con otros síndromes geriátricos,
d) Las repercusiones del síndrome en otros sistemas.
e) La presentación atípica de las enfermedades en los adultos mayores.
2. SÍNDROMES GERIÁTRICOS: UN RETO EN LA ASISTENCIA
GERIÁTRICA.
El viejo aforismo senequiano de «la vejez es en sí misma enfermedad» ha planeado
desde siempre sobre el campo de la gerontología, y aunque la moderna gerontología
confirma el carácter fisiológico del envejecimiento humano, también es cierto que la
caída de la vitalidad condicionada por el envejecer aumenta la vulnerabilidad del
anciano a padecer enfermedades e incapacidades.
El envejecimiento será:
- Fisiológico cuando cumpla parámetros biológicos aceptados para los distintos
tramos de edad y mantenga la capacidad de relación con el medio social.
- Patológico cuando la incidencia de enfermedad altere dichos parámetros
biológicos y dificulte las relaciones sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado en el que
existe una situación óptima de bienestar físico, mental y social y no meramente como
una ausencia de enfermedad»; esta definición (que repetiremos en varias ocasiones)
adquiere en geriatría un relieve especial al incluir tanto las alteraciones físicas y
mentales como las circunstancias socioeconómicas y personales.
El concepto de anciano sano no está ligado siempre al de ausencia de enfermedad, y
quizás, como bien recuerda también la OMS, «la salud del anciano se mide en términos
de función».
www.cursossanitarios.org
Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos en todos los sistemas del
organismo que determinan disminución de la reserva funcional limitando la capacidad
de respuesta ante un aumento de la demanda o un estrés. También se produce un
deterioro de los procesos reguladores que mantienen la integración funcional entre los
diferentes órganos y sistemas del individuo.
Así, pues, el envejecimiento no es sólo la suma de la reducción individual de la reserva
funcional de cada órgano, sino también de los mecanismos de función que integran sus
funciones.
Una consecuencia directa de todo lo anterior sería el concepto de presentación atípica
de las enfermedades que supone en múltiples ocasiones un reto diagnóstico al clínico
que atiende a ancianos enfermos (por ej., una neumonía manifestándose con un
delírium, sin fiebre o tos o dolor torácico).
Con relativa frecuencia los ancianos tienden a manifestar síntomas inespecíficos y no
necesariamente el cuadro típico de la enfermedad concreta. Presentan enfermedades con
signos y síntomas diferentes a como lo hacen los jóvenes (por ej., Parkinson como
caídas y no tener temblor).
Estas diferencias en la presentación de las enfermedades con respecto a la población
más joven van a ser más marcadas a mayor edad del paciente entre otros motivos por la
frecuente coexistencia de pluripatología o comorbilidades, polifarmacia y mayor
fragilidad que enmascaran cuadros concretos.
Es frecuente que el órgano más frágil claudique independientemente del proceso
patológico en sí, siendo el responsable de otras manifestaciones clínicas independientes
del factor etiológico responsable (por ej., síndrome confusional agudo como
consecuencia de un proceso infeccioso, sin existir lesión cerebral que lo justifique).
En geriatría es habitual la presencia de «alteraciones iceberg»; es decir, de
enfermedades no conocidas ni por el paciente ni por su médico, que además con
frecuencia son el origen de incapacidades no explicadas por los trastornos previamente
documentados, en un marco funcional que obliga a medir la enfermedad a través de sus
consecuencias y no sólo a partir de las causas que la generan.
Esta forma de “presentación atípica” de las enfermedades en los ancianos es la
responsable de los denominados síndromes geriátricos, sin caer en el error de considerar
a éstos única y exclusivamente como una manifestación atípica de una enfermedad, sino
que deben ser considerados en algunos casos como entidades nosológicas específicas
con alta frecuencia de presentación en los ancianos, siendo incluidos dentro de las
estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la medicina geriátrica. Estos
síndromes pueden generar mayor morbilidad y consecuencias en ocasiones más graves
que la propia enfermedad que los produce (por ej., síndrome de inmovilidad generado
por un accidente cerebrovascular, sin una buena prevención de las úlceras de decúbito
éstas pueden aparecer y generar más problemas).
Sólo un estrecho conocimiento de estos patrones de presentación atípicos, pero típicos
en los ancianos, en la manera de enfermar nos conducirá a un correcto diagnóstico. Su
detección sistemática en forma de “quejas” o “problemas” debe ser incluida en la
anamnesis de la historia clínica del anciano sano (prevención) o del enfermo
(tratamiento).
37
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
Los síndromes geriátricos son un conjunto de cuadros habitualmente originados por la
conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los ancianos y que son el frecuente
origen de incapacidad funcional o social en la población.
Son la manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, pero también son el principio
de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección para
establecer una buena prevención de los mismos.
La pluripatología tan frecuente no sólo dificulta el diagnóstico, sino que a veces el
tratamiento de una empeora el curso de otra (por ej., tratamiento de insuficiencia
cardiaca con diuréticos puede ocasionar incontinencia urinaria).
También puede suceder que una situación enmascare o atenúe otra patología (por ej.,
anemia sin astenia en un inmovilizado severo).
En los ancianos se deberán adoptar actitudes terapéuticas diferenciadas, con utilización
de medidas adaptadas a las características del paciente, evitando los encarnizamientos
diagnósticos y terapéuticos, así como las actitudes nihilistas que conduzcan a la
infrautilización de medidas terapéuticas de probada eficacia (por ej., anticoagulación en
ancianos con fibrilación auricular si no existen contraindicaciones para la misma).
El fenómeno del envejecimiento de forma global, y principalmente sus aspectos
biológicos, fisiológicos y patológicos obligan al personal sanitario a conocer las
peculiaridades del anciano enfermo para mejorar la calidad de su asistencia, así como la
necesidad de crear recursos específicos que ubiquen al anciano en el lugar adecuado
según sus necesidades sociosanitarias, gestionando óptimamente los medios de los que
disponemos.
2.2. Descripción de los síndromes geriátricos.
Los síndromes geriátricos son situaciones de enfermedad expresadas por un conjunto de
síntomas. Son, en definitiva, un conjunto de cuadros originados por la concurrencia de
una serie de enfermedades que tienen su expresión a través de cuadros patológicos no
encuadrados en las enfermedades habituales; por ello, raramente son abordados en
capítulos específicos de los libros habituales de patología clínica.
Es una forma habitual de presentación de las enfermedades en los ancianos y exigen una
cuidadosa valoración de su significado y etiología para realizar un correcto tratamiento
y no caer en el frecuente “viejismo” como modo de interpretar una situación patológica,
sea cual sea la edad del individuo.
Aun sabiendo la importancia de estos cuadros, existen pocos estudios epidemiológicos
en la literatura centrados en la prevalencia de los mismos, manteniéndose el patrón
habitual de la enfermedad individualizada y, en el mejor de los casos, su repercusión
funcional y mental. Suelen ser fuente de incapacidad funcional o social del enfermo que
los padece.
Se conocen como “los gigantes de la geriatría”, y su conocimiento resulta
imprescindible para realizar una correcta valoración geriátrica. Su detección y estudio
protocolizado es una exigencia ante cualquier paciente anciano.
www.cursossanitarios.org
Los síndromes geriátricos son magníficamente definidos por Kane, en 1989, en su libro
Essentials of Clinical Geriatrics como problemas geriátricos, permitiendo a través de
una regla nemotécnica su memorización por medio de la regla de las “ies”:
o Immobility: inmovilidad.
o Instability: inestabilidad y caídas.
o Incontinence: incontinencia urinaria y fecal.
o Intellectual impairment: demencia y síndrome confusional agudo.
o Infection: infecciones.
o Inanition: desnutrición.
o Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y oído.
o Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal.
o Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio.
o Iatrogenesis: yatrogenia.
o Inmune deficiency: inmunodeficiencias.
o Impotence: impotencia o alteraciones sexuales.
En geriatría es útil pensar en términos de problemas más que en enfermedades concretas
aisladas, y el grupo de las “ies” es un buen auxiliar de recuerdo, ayudándonos a su
búsqueda y detección, ya que en muchas ocasiones son achacados al propio
envejecimiento.
Además, en los pacientes de edad avanzada no es frecuente asociar un síntoma a una
única etiología, sino que puede tener varias razones, y al disponer de estos síndromes
con su amplio diagnóstico diferencial facilita encontrar la causa y aplicar soluciones.
Debemos desterrar de la mente la idea de que los procesos patológicos en la vejez
siguen el modelo clásico de enfermedad; esto sólo ocurre en la mitad de los pacientes
geriátricos, es frecuente que en los ancianos diferentes factores de morbilidad actúen de
forma sumatoria. Es necesario un rápido reconocimiento y tratamiento de estos cuadros
para conseguir la recuperación del paciente y no desarrollar una enorme cascada de
efectos adversos que generan mayor morbi-mortalidad en este grupo poblacional,
especialmente predispuesto a la yatrogenia.
Desde el punto de vista de la Medicina y el médico tradicional, los pacientes ancianos se
presentan ante nosotros como un problema que no hemos aprendido a resolver en los
libros de texto habituales que manejamos en la práctica clínica habitual. En la Medicina
clásica, un acto médico se reduce a un diagnóstico y un tratamiento, siendo el principal
objetivo el hallazgo de una enfermedad que explique todos los síntomas a los que nos
enfrentamos en un determinado paciente.
Las personas mayores presentan varias enfermedades diferentes, agudas o crónicas,
relacionadas o no, y en ocasiones las interacciones entre ellas hace que el manejo
clínico del anciano no sólo sea difícil, sino que llega a constituir un reto su abordaje,
39
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
reto que todo el personal sanitario (médicos de distintas especialidades médicas y
quirúrgicas, así como enfermeras, terapeutas...), actuales y futuros debe aceptar y
afrontar mediante una formación geriátrica adecuada a las necesidades del paciente.
3. INMOVILIDAD
Permanecer en bipedestación y caminar es uno de los aspectos del ser humano que nos
hace diferentes a otras especies y nos confiere independencia. Cuando la movilidad no
es posible, la persona pierde parte de esa independencia, merma la capacidad de valerse
por sí mismo y por tanto disminuye su calidad de vida.
La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de los factores de riesgo
más importantes para la mayoría de las enfermedades y patologías que afectan a las
personas mayores.
Trae consigo la disminución o pérdida de la autonomía para llevar a cabo los cuidados
de la vida diaria, por tanto aumenta la necesidad de provisión de cuidados ya sean de
familiares o de cuidadores, en ocasiones profesionales. La inmovilidad lleva asociada
problemas como el aumento en el gasto de recursos sociosanitarios, institucionalización,
claudicación de los familiares, etc. La inmovilidad y sus consecuencias en las personas
mayores es una de las causas de mayor incidencia de internamiento en centros
sociosanitarios.
Varias son las causas implicadas en la pérdida de la movilidad en ancianos, entre ellas:
- La disminución de las funciones motoras.
- La progresión de enfermedades crónicas, sobre todo a partir de los 70 años.
- Largas convalecencias tras enfermedades agudas, sobre todo posteriores a un
ingreso hospitalario, donde la recuperación basal es costosa y solo se consigue
algunas veces.
A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores tienen movilidad
reducida. A los 75 años hasta un 50% de las personas mayores necesitan ayuda para
salir de casa.
3.1. Cambios en el envejecimiento.
El envejecimiento, como norma general, produce un deterioro en los diferentes sistemas
del organismo, lo que convierte al anciano en alguien más sensible a cambios externos.
En los ancianos inmovilizados los cambios fisiológicos del envejecimiento se verán
incrementados.
Cambios en el sistema cardio-pulmonar.
- Cambios degenerativos a nivel de las articulaciones costovertebrales que
aumentan la cifosis dorsal y el diámetro antero-posterior del tórax. Esto produce
una alteración en su distensibilidad y en la curvatura del diafragma, lo que tiene
un efecto negativo en su capacidad para generar fuerza.
- La fuerza de inspiración y espiración desciende, debido por un lado a la
debilidad de la musculatura respiratoria, causada por el aumento de depósitos de
grasa y a la pérdida de masa muscular (atrofia de las fibras musculares tipo II) y
www.cursossanitarios.org
por otro, a la disminución en la elasticidad (desaparece el tejido elástico con
aumento paradójico de elastina, produciendo rigidez y disminución de la
flexibilidad por calcificación de cartílagos costales y estructuras internas de los
bronquios) de la caja torácica y de la pared costal, agravado por la cifosis
progresiva comentada anteriormente.
3.2. Complicaciones de la inmovilidad.
El inmovilismo se hace notar rápidamente en el organismo.
Primera semana de inmovilidad:
a) Sistema cardiopulmonar:
- El volumen sanguíneo se redistribuye desde miembros inferiores y abdomen
hacia el tórax.
- Aumenta el trabajo cardiaco.
b) Sistema músculo-esquelético:
- Se pierde el 50% de la fuerza muscular.
c) Sistema endocrino:
- Intolerancia a carbohidratos. Hiperglucemia por resistencia a la insulina.
- Pérdida de calcio, fósforo, potasio y sodio.
Dos - tres semanas de inmovilidad:
a) Sistema músculo-esquelético:
- Pérdida aproximada de un 10 a un 20% más de fuerza muscular por semana.
- Atrofia de las fibras musculares tipo I, surge la fatiga muscular por menor
capacidad oxidativa de la mitocondria, el déficit de oxígeno provoca menor
tolerancia por lo que se depende más de un metabolismo anaeróbico. La
tolerancia al ejercicio es cada vez menor.
- Deformidad en articulaciones por posturas incorrectas y prolongadas.
Anquilosis de las articulaciones.
- Pérdida de un 1% del contenido mineral óseo vertebral por semana.
b) Sistema endocrino:
- El nitrógeno ureico se pierde de 2 a 12 gramos/día. Se inicia la pérdida a los
5-6 días, llegando su pico en la segunda semana. Si se reinicia la actividad
física continúa perdiéndose nitrógeno la primera semana, luego comienza a
mantenerse alcanzando su pico a la cuarta semana de haberse reiniciado la
actividad.
- La pérdida de calcio es hasta 4 gr. /día, lo que produce un balance negativo
de importantes electrolitos como son el sodio, el potasio y el fósforo. En la
41
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
tercera semana alcanza su pico máximo. Si se reanuda la actividad física el
fósforo alcanza sus niveles normales tras tres semanas.
c) Sistema neurológico:
- Enlentecimiento del sistema psicomotor, aumentando los trastornos del
equilibrio. Incoordinación motora.
- Neuropatías por atrapamiento.
- Dolor.
- Pérdida de reflejos.
- Alteración del patrón del sueño.
- Tendencia a la depresión.
- Pérdida de la memoria a corto plazo.
- Deprivación neurosensorial.
d) Piel y faneras:
- Aumenta la fragilidad en la piel por la pérdida de colágeno. Aumento del
riesgo de lesión; úlceras por presión, abrasiones, dermatitis.
Seis semanas:
a) Sistema músculo-esquelético:
- La fuerza muscular sigue disminuyendo hasta un 55%, lo que produce
debilidad muscular.
- Atrofia muscular en miembros inferiores de músculos flexores.
- Rigidez en las articulaciones, sobre todo en el tobillo (desarrollo de pie
equino) y la cadera (flexo).
- Disminuye la masa ósea.
- Disminución de la masa corporal magra y aumento del contenido graso.
- Disminución de la tolerancia al ejercicio.
- Desaparece la coordinación y aparece inestabilidad en bipedestación.
b) Aparato digestivo:
- Disminución del apetito. Anorexia.
- Aumento del reflujo gastroesofágico.
- Disminución de la motilidad intestinal, lo que ocasiona estreñimiento e
impactación fecal.
www.cursossanitarios.org
Ocho semanas de inmovilidad:
a) Sistema cardiopulmonar:
- Aumenta del riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda.
- Hipotensión ortostática, con episodios sincopales.
- Disminuye la tolerancia al esfuerzo debido a la disminución del tono
miocárdico y la reducción del volumen minuto.
- Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo.
- Atrofia cardiaca, disminuyendo el volumen de eyección.
- Disminución de la capacidad pulmonar con un patrón restrictivo por
compromiso de la musculatura intercostal y contracturas en articulaciones
costoesternales.
- Aumento de las secreciones y con ello el riesgo de infección. Aumentan las
atelectasias.
- El mecanismo de la tos se torna poco efectivo.
- Riesgo de aspiración durante la ingesta.
b) Sistema músculo-esquelético:
- Pérdida hasta de un 16% de la masa ósea (osteoporosis por desuso).
- Anquilosis articular y contracturas musculares debido a la pérdida de agua y
colágeno.
c) Sistema neurológico:
- Depresión
- Aislamiento social
- Ansiedad.
- Síndrome confusional agudo. Desorientación.
d) Aparato genitourinario:
- Aumenta el riesgo de incontinencia urinaria funcional.
- Se favorece la aparición de litiasis renal, por el aumento de la excreción de
calcio y la estasis urinaria.
- Aumenta el riesgo de infección por la incontinencia y la retención urinaria.
La diuresis en posición supina unido a la antigravedad supone un riesgo para
el aumento del volumen residual.
43
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
3.3. Factores de riesgo.
a) Intrínsecos:
- Enfermedades osteoarticulares: en general todas aquellas patologías que
cursan con dolor y/o deformidad. Osteoporosis, fractura de cadera,
polimialgia reumática. Problemas en las extremidades inferiores,
callosidades, trastornos en las uñas, deformidades que causan dolor y marcha
inadecuada.
- Enfermedades cardiovasculares y respiratorias: se incluyen los problemas de
salud que van limitando la tolerancia a la actividad, como la insuficiencia
cardiaca, la claudicación intermitente, la hipotensión ortostática o la EPOC.
- Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades que cursan con neuropatías
periféricas como la diabetes, los déficits vitamínicos y alcoholismo.
Alteraciones de los órganos de los sentidos. Vértigo posicional benigno.
- Enfermedades neurosensoriales: sobre todo secuelas tras un accidente
isquémico transitorio (ACVA). Enfermedad de parkinson. Síndrome
confusional agudo. Demencia en fase avanzada.
- Problemas endocrinos: diabetes, obesidad.
- Problemas psicológicos: depresión y síndrome post-caída.
b) Extrínsecos:
- Sobreprotección por el miedo a nuevas caídas. Medidas de restricción física.
- Indicación terapéutica: fractura de pelvis.
- Efectos de ciertos fármacos: hipotensión ortostática, hipoglucemias, signos
extrapiramidales.
- Factores ambientales: barreras arquitectónicas. Convalecencia tras una
enfermedad aguda y sobre todo tras una hospitalización.
- Factores Sociales: aislamiento social.
- Aparición precoz de la “fatiga muscular respiratoria” con el ejercicio,
aumenta la cantidad de aire que pasa por las vías pero disminuye el aire
alveolar por cierre precoz de algunas regiones bronquiales y atrapamiento de
aire en zonas distales. Se reduce en un 50% la capacidad respiratoria
máxima, lo que disminuye la respuesta a la hipercapnia y a la hipoxemia.
- La aorta está más dilatada, volviéndose más rígida y menos flexible.
- Esto hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón trabaje más
arduamente, lo que puede llevar a la hipertrofia (engrosamiento del músculo
cardíaco).
- La volemia se reduce como consecuencia de la disminución en el volumen
de líquidos. El número de glóbulos rojos sanguíneos se reduce (y por
www.cursossanitarios.org
consiguiente los niveles de hemoglobina y hematocrito) lo cual contribuye a
la fatiga.
- Desde un punto de vista morfológico existe peor respuesta a los
barorreceptores (que controlan la presión arterial) en la circulación
periférica, por lo que hay tendencia a la hipotensión ortostática.
- El gasto cardiaco no tiene una repercusión importante, pero cuando
aumentan las demandas de oxígeno tisular la respuesta del corazón se ve
disminuida. El tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta.
c) Cambios en el sistema músculo-esquelético:
- A partir de los cuarenta años empieza a decrecer o se rompe el equilibrio
entre la velocidad de formación ósea (actividad osteoblástica) y de
reabsorción (actividad osteoclástica). Este proceso de disminución de la
masa ósea (osteoporosis senil), es más frecuente en caderas, fémures y
vértebras. El que los huesos se vuelvan más porosos, quebradizos, y frágiles,
es debido a la disminución del calcio y la osteína, aunque el grado de
afectación ósea está condicionado por otros factores como son los genéticos,
sexuales o ambientales.
- Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles El líquido
sinovial disminuye, así como los cartílagos alrededor de las articulaciones.
Todas las estructuras de soporte (ligamentos, articulaciones, etc.) han
perdido su elasticidad y por tanto su capacidad de amortiguación.
- En el 33% de las personas de más de 50 años, aparece osteoartrosis o
degeneración del cartílago articular, en la cabeza femoral. Es tan común
según avanza la edad, que algunos autores lo consideran parte del
envejecimiento fisiológico.
- Desde los 30 años a los 80 años se pierde de un 30 a 40% de masa magra
muscular (sarcopenia). La pérdida no es lineal y se acelera con la edad. El
tejido muscular es reemplazado, de una manera más lenta, por tejido fibroso
duro. Los músculos, pierden fuerza, elasticidad, minerales y agua,
provocando que sean más propensos a roturas y distensiones de miofibrillas.
Las fibras tipo II (rápidas: resistencia al cansancio) disminuyen más que las
fibras tipo I (lentas "infatigables"); decrece la reserva de folatos, cuyo papel
de liberadores de energía crea las condiciones necesarias para todo
movimiento físico.
- La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.
- Aumento progresivo de la masa grasa.
- La disminución de la actividad física, la tendencia al sedentarismo y, en
general, el desuso muscular, provoca el decremento del número y tamaño de
las fibras musculares y con ello de la fuerza física. La debilidad muscular
contribuye a la fatiga, debilitamiento y disminución de la tolerancia a la
actividad.
- Se reduce el número de fibras musculares rápidas.
45
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
4. CAIDAS.
Las caídas en el anciano es uno de los síndromes geriátricos más importantes debido a
su alta prevalencia.
Las consecuencias de las caídas en los mayores repercuten de manera importante es su
calidad de vida, son una de las principales causas de lesiones, incapacidad,
institucionalización e incluso de muerte (por la morbilidad asociada). Por ello, su
prevención es fundamental.
En ocasiones se minimiza el problema, porque se atribuyen las caídas al proceso normal
del envejecimiento, porque no hay lesiones aparentes en algunas caídas, porque no se
pregunta a los ancianos acerca de caídas anteriores o ellos mismos niegan que haya
ocurrido.
Una caída, sobre todo las de repetición puede ser signo o síntoma de alguna
enfermedad. Muchos problemas en el anciano tienen una presentación atípica y pueden
aparecer con una caída (10%).
En los mayores de 65 años el riesgo de caída aumenta hasta un 75%.
Entre los 65-70 años la incidencia se aproxima al 25% aumentando hasta el 35% a partir
de los 75 años.
En un año se cae 1/3 de las personas mayores de 65 años y más de la mitad se cae más
de una vez.
En la comunidad solo el 5-10% de los ancianos que se caen tiene alguna lesión grave
producida por la caída, de estos un 2% necesita hospitalización, el resto de las lesiones
no son graves. De los ancianos hospitalizados a causa de una caída, un 47 % requerirá
cuidados sociosanitarios continuados.
En las instituciones la incidencia es mayor. Un 20% de los hospitalizados sufren caídas
y en los centros de larga estancia y sociosanitarios hasta un 45%.
La atención temprana y el tiempo de permanencia en el suelo (más de 1 hora) tras una
caída son fundamentales para un mejor pronóstico.
4.1. Cambios en el envejecimiento.
Con el envejecimiento ocurren una serie de cambios en el organismo que van a afectar a
la marcha y el equilibrio e influyen en el riesgo de tener una caída.
a) Cambios en la marcha:
- Aumento de la base de sustentación.
- Los giros son en bloque.
- Acortamiento y enlentecimiento de los pasos, prácticamente sin levantarlos
del suelo y con dejación del balanceo de los brazos.
- Desplazamiento del centro de gravedad por cambios a nivel visual, vestibular
y propioceptivo.
www.cursossanitarios.org
- Inestabilidad del equilibrio.
b) Cambios en el sistema músculo-esquelético. (véase cambios en el
envejecimiento: inmovilidad).
c) Cambios en el sistema nervioso central.
- Alteraciones en la conducción nerviosa.
- Enlentecimiento de los reflejos.
d) Cambios en los sentidos:
- Alteraciones visuales: La agudeza visual empieza a disminuir a los 50 años
con un descenso más rápido a partir de los 60 años. La disminución de la
elasticidad del cristalino, conlleva una pérdida en la acomodación de la
visión, se tolera mal el cambio a lugares oscuros y aumenta la intolerancia a
luces destellantes. La pupila disminuye de tamaño. Se reduce la capacidad
para enfocar con nitidez objetos cercanos (presbiopía). Surge la dificultad
para distinguir objetos de la periferia de la mirada.
- Alteraciones auditivas. El tímpano se engrosa, aumenta el cerumen,
aumentan los acúfenos o tinnitus (percepción de sonidos sin fuente exógena);
lo que provoca una alteración en la percepción del sonido sobre todo para la
capacidad de captar frecuencias altas (presbiacusia).
- La sensibilidad propioceptiva está disminuida.
4.2. Consecuencias de las caídas.
El pronóstico es peor cuando la permanencia en el suelo ha sido mayor de 60 minutos,
la persona ya presentaba pluripatología, deterioro cognitivo y edad avanzada. Otras
causas que conllevan a un mal pronóstico son la polimedicación, inmovilismo previo
y/o personas donde la marcha y el equilibrio estuvieran ya deteriorados.
a) Físicas:
- Fracturas: las caídas son la principal causa de fracturas en ancianos. En la
comunidad se producen entre un 5-8% de las personas que se caen. En los
centros sociosanitarios el tanto por ciento es mayor. El 90% de las fracturas
tienen como antecedente una caída anterior. En mujeres de edad avanzada
aumenta la posibilidad de sufrir una fractura.
- Fractura de cadera: es la fractura más común tras una caída, es la que genera
mayor morbi-mortalidad. Aumenta el tiempo de ingreso hospitalario y en
muchas ocasiones requiere un centro sociosanitario por la dependencia
funcional residual.
- Traumatismo craneoencefálico o costal, son fracturas muy dolorosas,
modificando incluso la mecánica ventilatoria.
- Lesiones de partes blandas. Aparecen en el 50% de caídas.
- Contusiones, desgarros, heridas etc. normalmente no requieren atención
sanitaria, por lo que posibles complicaciones suelen pasar desapercibidas.
47
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
- Dolor crónico.
b) Psicológicas:
- Síndrome post-caída o síndrome de Kennedy. Miedo a tener otra caída. Los
ancianos o bien por dolor o por temor a caerse de nuevo restringen su
movilidad que en ocasiones deriva en síndrome de inmovilidad que dificulta
a la persona para mantener su independencia y el desarrollo de las
actividades básicas de la vida diaria. Se produce mayor atrofia, desequilibrio
y por tanto mayor riesgo de una nueva caída.
- Pérdida de la autonomía y autoestima a consecuencia de una caída,
relacionado sobre todo con no haber podido levantarse solo, haber estado
más de 1 hora en el suelo y haberse caído más de tres veces en un año.
- Restricción de la movilidad (contenciones mecánicas) por parte de los
familiares y/o profesionales por miedo a que sufra otra caída, y como medida
de protección, lo que puede derivar en un síndrome de inmovilismo.
- Cuadros depresivos, el miedo a sufrir otra caída genera introversión y
aislamiento.
c) Sociales:
- Cambio en los hábitos de vida.
- Pérdida de la capacidad funcional. Aumento de las necesidades de cuidados
por parte de los familiares, que a veces, deriva en institucionalización.
- Riesgo de maltrato por el nuevo rol de cuidador del familiar y la carga que
supone.
- Institucionalización del anciano tras una caída 40%.
d) Económicas:
- Coste familiar y sanitario elevado.
- Aumenta el uso de recursos sanitarios. Algunas caídas cursan con
hospitalizaciones.
- Elevados costes por la dependencia que se genera.
4.3. Factores de riesgo.
Posiblemente las caídas sean el síndrome geriátrico más estudiado, por lo que se
conocen perfectamente los factores de riesgo. A mayor número de factores de riesgo,
mayor incidencia de sufrir una caída.
Síndromes geriátricos como la incontinencia o la inmovilidad favorecen las caídas. Las
caídas en ancianos pueden ser signo o síntoma de un estado de salud alterado.
Acciones como levantarse y acostarse en la cama, sentarse y levantarse de la silla, subir
y bajar escaleras, son las actividades que más riesgo conllevan en un anciano para
precipitar una caída.
www.cursossanitarios.org
a) Factores intrínsecos:
- Cambios fisiológicos que se producen por el proceso de envejecimiento.
- Enfermedades agudas o crónicas. Sobre todo enfermedades respiratorias
(neumonías) e infecciones urinarias.
- Enfermedades cardiovasculares (síncopes, hipotensión ortostática).
- TIA, ACVA.
- Enfermedades metabólicas como la diabetes (hipo o hiperglucemias).
- Vértigos de origen cervical. Vértigo posicional benigno.
- Polimedicación. Existe correlación directa entre el número de
fármacos -a partir de 4 el riesgo se considera alto- y la posibilidad de
caída.
- Benzodiacepinas, su vida media en el organismo es mayor en los
ancianos (hipnóticos, relajantes de la musculatura).
- Antihipertensivos: hipotensión y mareo.
- Antidepresivos, por la hipotensión ortostática que producen, unido a
la sensación de mareo y vértigo
- Antipsicóticos (haloperidol) en los ancianos aparecen con frecuencia
mayores efectos secundarios (somnolencia, visión borrosa,
hipotensión, confusión…).
- Diuréticos.
- Hipoglucemiantes.
- Alcohol. En los ancianos a igual cantidad mayor intoxicación, puesto
que disminuye su distribución.
- Aspectos psicosociales:
- Depresión. Por el retraso en la función motora.
- La impaciencia, intranquilidad.
- Síndrome post-caída.
- Alteraciones mecánicas.
- Alteraciones en miembros inferiores: úlceras, vendajes.
- Deformaciones: hallus valgus, dedos martillo, callos, uñas
encarnadas.
- Calzado inadecuado.
- Dolor.
49
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
b) Factores extrínsecos:
- Sedentarismo. La masa muscular se pierde más rápidamente en el anciano
sedentario.
- Viviendas mal adaptadas a las capacidades del mayor:
- Baños poco útiles.
- Suelos deslizantes, irregulares, desnivelados.
- Obstáculos, alfombras, cables.
- Escaleras.
- Mala iluminación. Contraste de colores.
- Mobiliario urbano:
- Aceras estrechas y altas. Desniveles.
- Barreras arquitectónicas,
- Pavimento en mal estado.
- Semáforos de breve duración.
- Bancos bajos.
- Transportes:
- Accesos inadecuados.
- Movimientos bruscos.
- Tiempos cortos de subida y bajada de viajeros.
5. ÚLCERAS POR PRESION.
Las úlceras por presión se han convertido en uno de los principales problemas de salud
de la población anciana.
Se consideran un problema integral que afecta a la persona en su totalidad, al verse
reducida su calidad de vida. Suponen una gran carga emocional y física afectando tanto
a la persona que las padece como a sus familiares y cuidadores. Su aparición aumenta
no solo la morbilidad sino la mortalidad, haciendo que las úlceras por presión sean uno
de los problemas más importantes a nivel sociosanitario.
Para el sistema sanitario las UPP suponen un fracaso en la calidad asistencial, aumentan
el gasto sanitario, aumentan el trabajo del personal de enfermería, generan sentimientos
de culpabilidad en los cuidadores y pueden ser fuente de demandas por mala praxis.
De un 3-11% de los pacientes hospitalizados tienen durante su estancia una UPP, la
mayoría de ellas producida en las primeras semanas de ingreso.
www.cursossanitarios.org
En los centros sociosanitarios la incidencia está en torno al 9,5% en el primer mes de
estancia y aumenta hasta un 20,4% en los dos años siguientes.
Las UPP en sí mismas no se consideran una enfermedad, pero sí un signo de otra, el
desencadenante de otros problemas o deficientes cuidados.
5.1. Cambios en el envejecimiento.
a) Cambios Funcionales en la piel:
- La piel se torna más áspera y seca. Arrugada y frágil.
- Profundización de los surcos.
- Hiposecreción de grasa y ceras. Disminución del sudor.
- Termorregulación ante el calor menos eficaz, con tendencia a la hipotermia o
golpe de calor en temperaturas extremas. Tendencia al frío.
- Alteración de la percepción sensorial. Aumenta el riesgo de lesión frente a
agentes externos.
- Aumento en la profundidad y gravedad de cualquier lesión.
- Aumenta el umbral doloroso.
- Tendencia a la palidez, por menor vascularización.
- Pigmentación irregular en la piel “manchas de la edad”, sobre todo en las
zonas más expuestas al sol (manchas en el dorso de la mano).
5.2. Clasificación de las úlceras por presión.
Grado I.- Eritema que no palidece con la piel intacta. Piel violácea, decolorada, negra,
edema o induración (en personas de piel oscura) que habitualmente recubre una
prominencia ósea y no desaparece tras treinta minutos sin presión.
Grado II.- Pérdida de continuidad del espesor de la piel que afecta a la epidermis y/o a
la dermis. Flictenas y ulceración superficial que se extienden hasta el tejido celular
subcutáneo.
Grado III.- Pérdida total del espesor de la piel hasta tejido muscular sin afectar a la
fascia, que generalmente da lugar a una úlcera cavitada.
Grado IV.- Destrucción extensiva, necrosis del tejido hasta el hueso. Necrosis tisular o
daño en el músculo, hueso o elementos de sostén, articulaciones, tendones, etc. Pueden
presentar trayectos sinuosos y socavados.
5.3. Factores de riesgo.
a) Factores extrínsecos:
- Presión directa: es el factor de riesgo más importante. Fuerza que se ejerce
por unidad de superficie perpendicular a la piel, provocando una presión en
las prominencias óseas superior a los 33 mmHg, durante un tiempo
prolongado (una media de 2 horas dependiendo de las características de la
51
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
persona) que produce un proceso isquémico que conlleva la muerte celular y
la hipoxia del tejido, y si no se establecen las medidas preventivas oportunas,
puede desembocar en un cuadro de acidosis metabólica y necrosis.
- Fuerzas de Fricción: fuerzas mecánicas paralelas a los tejidos generalmente
de baja intensidad pero repetidas durante periodos prolongados, por ejemplo,
movilizaciones sobre superficies duras (cama, sillón, drenajes, etc.),
produciendo una alteración de la micro circulación en el tejido celular
subcutáneo, que disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes a la zona
afectada, pudiendo provocar necrosis en el tejido.
- Fuerzas de Cizallamiento: fuerza tangencial que actúa paralelamente a la
piel. Combina el efecto de la presión y la fricción. Por ejemplo, la posición
de fowler por encima de los 30º de manera mantenida.
- Humedad: produce la maceración de la piel, lo que hace que esta pierda más
fácilmente células superficiales que sirven de barrera protectora, la piel se
vuelve más frágil. Puede ocurrir por el uso de jabones agresivos con pH
alcalino que afectan al manto hidrolipídico de la piel, por un mal secado, por
orina y heces continuas y/o sudor profuso.
b) Factores intrínsecos:
- Edad: cambios en la piel debido al proceso de envejecimiento hacen que este
sea un órgano más vulnerable a las agresiones externas: deshidratación de la
capa córnea, alteración del manto hidrolipídico, debilitamiento de la
cohesión celular, aplanamiento de la unión dermoepidérmica, disminución
de la vascularización, cambios en las secreciones cutáneas, disminución del
colágeno y elastina.
- Movilidad: estar en silla de ruedas, encamado o hacer vida de cama-sillón
presenta 5 veces más riesgo de desarrollar una úlcera por presión que los
ancianos con movilidad independiente.
- Alteraciones sensoriales: las personas con percepción sensorial disminuida y
la sensación dolorosa y térmica alterada, no son conscientes del inicio del
proceso isquémico.
- Disminución en la función cognitiva: el deterioro cognitivo va impedir que la
persona cubra por sí sola sus necesidades de higiene, movilidad y
alimentación.
- Alteraciones nutricionales: los déficits nutricionales van a afectar tanto al
mantenimiento de una piel sana como a su proceso de autoregeneración. La
desnutrición proteica (albúmina sérica inferior a 3’8 gramos) y la anemia
(hemoglobina 8 -10g) provocan hipoxia tisular. Falta de vitamina A, C y de
zinc afectan a la regeneración de la piel. Son factores de riesgo los estados
extremos tanto de delgadez como de obesidad.
- Fármacos: fármacos como los corticoides (aumentan la fragilidad cutánea) y
psicofármacos (inmovilismo) aumentan el riesgo de padecer úlceras por
presión.
www.cursossanitarios.org
- Enfermedades asociadas: la diabetes, es la patología que más influye,
produce trastornos circulatorios que pueden llegar a isquemias y neuropatía
que afecta a la sensibilidad y a la regeneración de los tejidos. Otras
enfermedades que actúan como factor de riesgo son, la insuficiencia vascular
periférica, el éstasis venoso, trastornos cardiopulmonares, enfermedades
inmunológicas.
Las localizaciones más frecuentes de las UPP son:
• Decúbito supino: talones, sacro, codos, cabeza y omóplatos.
• Decúbito lateral: maleolos, rodillas, trocánter, costillas, hombros y orejas.
• Decúbito prono: dedos, rodillas, órganos genitales en hombres, mamas en
mujeres, acromion, mejillas y orejas.
• Silla de ruedas: talones, sacro, trocánter, hueco poplíteo, omóplatos y
tuberosidad isquiática.
• Sentado en la cama: talones, sacro y tuberosidad isquiática.
5.4. Complicaciones de las UPP.
a) Primarias:
- Locales:
- Infección: Fiebre, leucocitosis, inflamación e induración perilesional,
aumento del exudado y mal olor.
- Osteomielitis: Aparece en úlceras de grado IV, son difíciles de
diagnosticar, por lo que en ocasiones será necesaria una biopsia de
hueso.
- Úlcera Marjolin: Son úlceras de larga evolución, hay una hiperplasia
verrugosa, sangrado fácil y mal olor.
- Hemorragias: Por la destrucción de tejido en úlceras cavitadas grado
IV.
- Sistémicas:
- Bacteriemia: en el 60% de los casos es mortal.
- Anemia.
- Dolor mal controlado.
b) Secundarias
- Pérdida de la calidad de vida.
- Retraso en la recuperación de la situación basal.
- Entorpece la rehabilitación.
53
ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES
- Aumento de la estancia hospitalaria.
- Sobrecarga e impotencia del cuidador.
6. INCONTINENCIA.
La incontinencia urinaria no es un fenómeno normal del envejecimiento.
Independientemente de su edad el anciano sano debe mantener la función básica de
control de esfínteres. Los profesionales muestran ante el problema escaso interés,
piensan que la incontinencia es un tema normal en el envejecimiento y que los ancianos
lo consideran como algo natural que tiene que ocurrir tarde o temprano en sus vidas.
Aún así la incontinencia urinaria es un trastorno frecuente que aumenta con la edad y
sobre todo afecta al sexo femenino. La incontinencia ya sea ocasional o permanente
produce en los ancianos que la padecen y en su entorno familiar, connotaciones
negativas, como la pérdida de la independencia y la calidad de vida. Los problemas
asociados son múltiples y afectan a varias esferas de la vida del anciano, física,
psicológica, social, económica. Se puede considerar como una regresión y pérdida de
control sobre sus vidas.
Se considera que entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en
la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por
un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los ancianos
institucionalizados. El pudor que genera tratar el tema es lo que más afecta a quienes la
padecen (60%), además del temor al olor, o culpa, se creen merecedores de la pérdida
de relaciones y afectos, lo que lleva a la depresión. Al 43% de los ancianos les supone
un deterioro de su vida social, provocando aislamiento social: evitan coger el transporte
público (45% mujeres), no se alejan de su domicilio (60%).
Este aislamiento puede predisponer a problemas emocionales (baja autoestima 29%). A
un 60% de los ancianos la incontinencia urinaria ha afectado a su sexualidad.
El grado de incontinencia no tiene por qué estar relacionado con el grado con el que la
persona sufre el problema.
Es complicado llegar a la curación total de la incontinencia pero sí será posible paliarla
y/o atenuarla.
6.1. Cambios producidos por el envejecimiento.
a) Cambios en el aparato genito urinario.
- La masa renal disminuye desde 260 gramos a los 20 años hasta menos de
200 gramos a los 80 años. Hay una pérdida progresiva del número de
nefronas y glomérulos funcionales. La superficie se torna rugosa.
- El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de 1200 ml/min a 600 ml/min a
los 80 años. Con lo que disminuye el filtrado glomerular y la tasa de
filtración glomerular decae en 8 ml/ min cada 10 años.
- El tejido elástico se vuelve duro y la vejiga se torna menos elástica.
Disminuye el número de nervios autonómicos. El tono muscular vesical se
reduce. Disminuye la capacidad de contener orina. Aumenta el número de
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores

Más contenido relacionado

Destacado

A.Varas Anexo 11
A.Varas Anexo 11A.Varas Anexo 11
A.Varas Anexo 11pactvm
 
Tema 9. redes de apoyo
Tema 9. redes de apoyoTema 9. redes de apoyo
Tema 9. redes de apoyoDavid
 
Redes de apoyo inclusion social
Redes de apoyo inclusion socialRedes de apoyo inclusion social
Redes de apoyo inclusion socialaurami
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Vane Pérez
 
Redes Sociales Power
Redes Sociales  PowerRedes Sociales  Power
Redes Sociales Powersergio1993
 
Familia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyoFamilia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyoYolanda Vela
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..pptalextriana75
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasAurami Medina
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaMaisabelita
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 

Destacado (16)

A.Varas Anexo 11
A.Varas Anexo 11A.Varas Anexo 11
A.Varas Anexo 11
 
Anexo 11
Anexo 11Anexo 11
Anexo 11
 
Tema 9. redes de apoyo
Tema 9. redes de apoyoTema 9. redes de apoyo
Tema 9. redes de apoyo
 
Redes y organizaciones de apoyo
Redes y organizaciones de apoyoRedes y organizaciones de apoyo
Redes y organizaciones de apoyo
 
Redes de apoyo inclusion social
Redes de apoyo inclusion socialRedes de apoyo inclusion social
Redes de apoyo inclusion social
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)
 
Redes Sociales Power
Redes Sociales  PowerRedes Sociales  Power
Redes Sociales Power
 
Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Familia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyoFamilia y redes de apoyo
Familia y redes de apoyo
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivasRedes de apoyo diapositivas
Redes de apoyo diapositivas
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 

Similar a Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores

VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdfVISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdfMariaPiedra10
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdf
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdfGENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdf
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdfMariaMedina640592
 
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Sidónio Lança
 
Como se perciben las actitudes hacia los ancianos
Como se perciben las actitudes hacia los ancianosComo se perciben las actitudes hacia los ancianos
Como se perciben las actitudes hacia los ancianosJhonathan Vieira
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoaleprincs
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Jhonathan Vieira
 
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...GreysJimenezGemin2
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónAlan Ordóñez
 
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clasesEnvejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clasesJimen Chan
 
el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesYessySanmartin
 
Desarrollo psicologia equipo 1
Desarrollo psicologia equipo 1 Desarrollo psicologia equipo 1
Desarrollo psicologia equipo 1 Marck Osorio
 

Similar a Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores (20)

VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdfVISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
VISIÓN GENERAL DEL ADULTO MAYOR.pdf
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdf
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdfGENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdf
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA.pdf
 
Adultez y vejez
Adultez y vejezAdultez y vejez
Adultez y vejez
 
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
 
Psicogerontologia 1
Psicogerontologia  1Psicogerontologia  1
Psicogerontologia 1
 
01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e
 
Down Vejez
Down VejezDown Vejez
Down Vejez
 
Final0121
Final0121Final0121
Final0121
 
Como se perciben las actitudes hacia los ancianos
Como se perciben las actitudes hacia los ancianosComo se perciben las actitudes hacia los ancianos
Como se perciben las actitudes hacia los ancianos
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
GERIATRIA Y GERONTOLOGIA - ENFERMERIA PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR - ENF ...
 
El anciano sano teorias
El anciano sano teoriasEl anciano sano teorias
El anciano sano teorias
 
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y JubilaciónEnvejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
Envejecimiento exitoso sociedad, cultura y Jubilación
 
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clasesEnvejecer también forma parte de la lucha de clases
Envejecer también forma parte de la lucha de clases
 
el envejecimiento características sociales
el envejecimiento características socialesel envejecimiento características sociales
el envejecimiento características sociales
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Confidencialidad para el paciente adolescente
Confidencialidad para el paciente adolescenteConfidencialidad para el paciente adolescente
Confidencialidad para el paciente adolescente
 
Desarrollo psicologia equipo 1
Desarrollo psicologia equipo 1 Desarrollo psicologia equipo 1
Desarrollo psicologia equipo 1
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores

  • 2. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES Coordinadores Inmaculada Rodríguez Marín. Doctora en Psicología 1ª edición
  • 3. www.cursossanitarios.org ÍNDICE PARTE I. MARCO CONCEPTUAL Capítulo 1. Marco histórico y cultural de la vejez. Capítulo 2. Envejecimiento cerebral. Capítulo 3. Síndromes geriátricos. PARTE II. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES Capítulo 1. Demencias. Capítulo 2. Delirium. Capítulo 3. Depresión. Capítulo 4. Ansiedad. Capítulo 5. Trastornos conductuales. Capítulo 6. Duelo. ANEXOS. PRUEBAS DE VALORACIÓN. Anexo 1. AD8 (Alzheimer Disease 8). Anexo 2. Barthel: Índice deBarthel de actividades básicas de la vida diaria. Anexo 3. Blessed: Escala de demencia de Blessed. Anexo 4. Caídas múltiples:Escala de riesgo de caídas múltiples de A.M. Tromp. Anexo 5. Carnero Pardo: Fototest: el Test de las Fotos. Anexo 6. CRC: Cuestionario de Reserva Cognitiva. Anexo 7. Cruz Roja: Escala de incapacidad de la Cruz Roja (escalas física y mental). Anexo 8. Eurotest: Actualización del Test del Dinero, de C. Carnero y M.T. Montoro. Anexo 9. Hachinski: Escala de isquemia de Hachinski. Anexo 10. Hamilton: Escala de depresión de Hamilton. Anexo 11. Hughes: Clinical Dementia Rating (CDR) de Hughes. Anexo 12. HUI-3 (o HUI3): Health Utilities Index Mark 3. Anexo 13. Índice de estrés del cuidador (CSI): Caregiver Strain Index. 3
  • 4. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES Anexo 14. Isaacs: Set - Test de Isaacs. Anexo 15. Inventario neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric Inventory, NPI). Anexo 16. Katz: Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria. Anexo 17. Lawton y Brody: Escala de Lawton y Brody de independencia en las actividades instrumentales de la vida diaria. Anexo 18. Mitchell, Susan L. et ál.: Escala de supervivencia en pacientes con demencia avanzada. Anexo 19. Pfeiffer: Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ). Anexo 20. Rabins: Criterios de Pseudodemencia. Anexo 21. Reisberg: Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg. Anexo 22. SIS-16 (Stroke Impact Scale - 16, escala de impacto del ictus de 16 ítems). Anexo 23. Test de dibujo del reloj. Anexo 24. Test del informador (Informant Interview, de Jorm y Korten). Anexo 25. Yesavage: Escala de depresión geriátrica de Yesavage. Anexo 26. Yesavage abreviada: Escala abreviada de depresión geriátrica deYesavage (versión reducida de 15 ítems). Anexo 27. Zarit: Escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit.
  • 5. www.cursossanitarios.org PRÓLOGO El envejecimiento es un proceso paulatino e inevitable, y comienza casi en el mismo instante en el que nacemos. La proporción de personas mayores crece en todo el mundo más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, produciéndose un envejecimiento acelerado de la población y un aumento en la esperanza de vida. Es un proceso progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente, comenzando una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades articulares, cardíacas y algunos tipos de cáncer van asociadas a este proceso. La calidad de vida de los mayores depende de factores biológicos (asociados a la salud y la enferrmedad), pero además los factores sociales, culturales, los hábitos de vida y las características personales de cada mayor influyen en la vivencia y grado de satisfacción de esta calidad de vida. La atención y el abordaje profesional de los mayores debe ser, por tanto, desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar. Estructuralmente ésta guía se ha organizado en tres partes, que abordan desde el marco histórico y cultural de la vejez, los diveros aspectos del envejecimiento cerebral y los síondromes geriátricos que afloran en esta etapa de la vida. De ahí pasamos a las alteraciones cognitivas y emocionales (demencias, delirium, depresión, etc.), para finalizar con un compedio de pruebas de valoración de las patologías trabajadas. Cada capítulo se cumplimenta con una amplia bibliografía de consulta para aquellos lectores que deseen profundizar más en alguna de las temáticas. 5
  • 6. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES PARTE I. MARCO CONCEPTUAL
  • 8. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos: 1. Reseña histórica. 2. El proceso del envejecimiento. 2.1. Mitos sobre la vejez. 2.2. Características del proceso de envejecimiento. 2.3. Comportamientos de la sociedad. Condicionantes. 2.4. Condicionantes personales: diversos patrones de maduración. 2.5. El Buen Madurar. 2.6. Características facilitadoras de un buen envejecimiento. 2.7. Elementos Bio-Psico-Sociales. 2.8. Factores que influyen en la longevidad. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1
  • 9. www.cursossanitarios.org 1. RESEÑA HISTÓRICA. La concepción sobre la vejez ha ido cambiando en el transcurso de la historia. Según la época histórica y el lugar geográfico se atribuyen a la vejez rasgos y valoraciones incluso contrapuestos. Dos perspectivas históricas: - La vejez temida porque significa desgaste y muerte. - El viejo venerado, como historiador y sacerdote, concepción positiva en antiguas culturas. Prehistoria: Sobre esta etapa se tiene poca información, pero sí se conoce que la longevidad es un orgullo para todas las tribus o clanes, y por ello, los individuos más longevos son los depositarios del saber y de la memoria colectiva, actúan como intermediarios entre las tribus o clanes y el más allá. No es coincidencia por tanto, que los brujos y chamanes sean los más personas mayores, y a ellos se les atribuyera el poder de la sanación y el papel de jueces y educadores en esta etapa prehistórica. Grecia: La cultura griega era veneradora de la perfección y de la belleza, y para los griegos la vejez era considerada como una ofensa al espíritu y como un deterioro inevitable de todos los aspectos del individuo, incluso los viejos eran provocadores de la burla. En la sociedad griega, Platón y Aristóteles son los máximos exponentes de la opinión opuesta que se suele tener de la ancianidad. Los dos van a los extremos, ya que Platón idealiza a los viejos por su sabiduría, madurez y cultura. Y Aristóteles los teme por la perdida de fuerzas y habilidades que experimentan. En esta civilización se crean las primeras instituciones de caridad dedicadas al cuidado de los personas mayores. En la ciudad de Esparta existía un senado llamado Gerusia constituido por 28 miembros, todos ellos mayores de 60 años, y eran los que tenían el poder político y social. En Atenas, el consejo de los personas mayores era meramente un órgano consultivo y eran los hombres jóvenes los que tomaban las decisiones importantes. Tradición hebreo – cristiana: La mayor información sobre este periodo histórico está recogida en el Antiguo Testamento, que abarca la historia desde el S. IX a.c. al S. I a.c. Las personas mayores tenían un lugar privilegiado y existía un Consejo de Personas mayores con poderes religiosos y judiciales, puesto que la longevidad era entendida como una recompensa por una vida moralmente intachable. Durante la etapa monárquica conviven el Consejo de Personas mayores y el Rey soberano hasta la muerte del Rey Salomón, al que sucede su hijo, que cambia la opinión sobre los personas mayores y comienza a despreciar incluso su imagen social. 9
  • 10. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES Cuando comienza la etapa del exilio del pueblo israelita, los personas mayores vuelven a tomar relevancia social y llegan a ser la imagen de la fidelidad divina. Roma: En la época romana aparece un atisbo de lo que hoy es considerado Gerontología, puesto que se presta atención al mayor y se comienzan a estudiar los problemas relacionados con la vejez desde los aspectos políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos. Aparece en el Derecho Romano la figura del “pater familia” otorgándole a esta figura consistente en el hombre más mayor de la familia un poder total, incluso tiránico sobre el resto de los miembros familiares. Durante la República, a partir del S. I. a. c., los personas mayores dirigían la política. Los personas mayores de Roma fueron poderosos hasta el siglo II a. c. Con la Instauración del Cristianismo, a partir del S. III d.c. los hospitales cristianos se ocuparían del cuidado de los personas mayores. Edad Media: La Edad Media fue una época caracterizada por la brutalidad y el poder de la fuerza. En la baja edad Media los títulos nobiliarios fueron administrados por los personas mayores. Los personas mayores pobres eran débiles y desheredados y eran acogidos en hospitales y monasterios cristianos. Es el Cristianismo el que “impone” cierta estabilidad familiar y la monogamia, esto supone que la familia sea un grupo compacto y protector de sus miembros mayores. Curiosamente, la peste negra mató a un mayor número de niños y jóvenes que de personas mayores, lo que supuso que la población anciana se incrementara en los siglos XIV y XV, esto provocó una recuperación de la posición social, política y económica de la población mayor. Renacimiento: Surge durante el Renacimiento una “resurrección” de la cultura griega y se recuperan por tanto sus valores, vuelve una época negativa para la concepción de la vejez que consiste en una etapa de decrepitud, fealdad y desvaloración social , al mismo tiempo que la esperanza de vida comienza a aumentar. Oriente: La sociedad china, veneraba a sus personas mayores por su poder dentro de la estructura jerárquica. Modernidad: Con la Revolución Industrial entra el concepto de capitalismo midiéndose a las personas por su productividad y pasan a ser victimas de los avances industriales, considerando al viejo como un ser improductivo.
  • 11. www.cursossanitarios.org Las revoluciones sociales y políticas que se dan en el S. XVIII, y la instauración del pensamiento liberal, de nuevo cambian la concepción sobre la vejez. Aparecen la jubilación y los seguros sociales como recompensa a los trabajadores mayores de 50 años. Al mismo tiempo, la esperanza de vida continúa aumentando y la edad de la jubilación se va postergando paulatinamente. Época Contemporánea: Los seguros sociales y de vejez van ganado terreno y con el estado del bienestar llegan los derechos sociales y sanitarios. Sin embargo en la sociedad actual, donde predominan los valores en alza de juventud, fuerza y belleza, el mayor soporta un concepto peyorativo vinculado al alejamiento del proceso productivo y de roles significativos para la sociedad. Se dan tres factores que están cambiando positivamente la concepción actual sobre la vejez: • Aumento de la esperanza de vida. • Envejecimiento de la población. • Descenso de la natalidad. En la actualidad están apareciendo “nuevos mayores”, autónomos, preocupados por su calidad de vida y que conservan cierto grado de actividad y creatividad adaptado a su edad. 2. EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO. Constituye un proceso de deterioro del organismo maduro como resultado de cambios ligados al tiempo, esencialmente irreversibles y comunes a todos los miembros de la especie. Son procesos entrelazados que se producen a distintos niveles biológico, psicológico, social dentro de las estructuras del organismo y de la personalidad. 2.1. Mitos sobre la vejez. - Envejecimiento cronológico lejos de la juventud. - La improductividad. - Desvinculación y falta de compromiso. - Demasiado viejos para aprender. - Viejo verde unido a la inexistencia de apetito sexual. - La serenidad. - El deterioro de la inteligencia. - Cascarrabias y resentimiento. - Retorno a la infancia. 11
  • 12. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 2.2. Características del proceso de envejecimiento. - Reducción de autonomía. - Desaparición de familiares y otras personas significativas. - Conciencia de proximidad de la muerte. - Exención de responsabilidades. - Improductividad. 2.3. Comportamientos de la sociedad. Condicionantes. Exclusión y marginación: - Creación de espacios especiales bien acomodados separados de la población. - Obligación de aceptar lo que se le ofrecía sin contar con sus necesidades. - No se ha confiado en sus potencialidades y sabiduría; se ha trabajado para ellos pero sin ellos. - El envejecimiento proceso natural y biológico. - Persona, sujeto de derechos y deberes. Se vive más años pero no mejor: - Enorme laguna de necesidades. - Falta de coordinación entre los servicios Sanitarios y Sociales. - No se ve al mayor en su globalidad. Los mayores y la política: - Falta de participación social ante el engaño y la desconfianza. - Necesidad de confianza y poder fiarse. Manipulados por la información: - Desproporción en el lenguaje empleado y el método para informar a este sector. - Desconocimiento de sus derechos y de los recursos existentes. 2.4. Condicionantes personales: diversos patrones de maduración. Patrones de maduración y cultura: - Influencia del nivel económico. - Mayor cultura mejor aprovechamiento de los recursos.
  • 13. www.cursossanitarios.org Diferencias por variaciones en la personalidad. Según su grado de madurez nos podemos encontrar: - Maduro= estable, constructiva y bien integrado, adaptación muy elevada. - Pasivo= Inactivo, voluntariamente desvinculado, huir de responsabilidades. - Defensivo o blindado= rigido, activo e individualista, adaptación moderada. - Colérico= lucha contra el envejecimiento, resistencia a la frustración, y mala adaptación. - Autoagresivo= Agresividad hacia el mismo, depresivo, aislamiento, bajo nivel de adaptabilidad. Situaciones de desarraigo: - Dificultades de integración en una vida asociativa. Falta de cultura de la solidaridad - Bloqueo fuera del mundo laboral. Una realidad social, laboral y cultural cambiante nos dara un tipo de mayores. 2.5. El Buen Madurar. Consiste en envejecer mejor, luchar por mantener un lugar bajo el sol, mantenerse activo. El sentimiento y la conciencia de integridad, la acrecentada seguridad de la persona en cuanto al sentido de su existencia y también de sus malogros y limitaciones, incluida la hora más cercana de la muerte del ciclo vital de cada uno, la resuelta disposición a defender hasta el ultimo instante de dignidad del propio estilo de vida contra todo tipo de amenazas exteriores. 13
  • 14. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 2.6. Características facilitadoras de un buen envejecimiento. - Poder decidir sobre el propio cuerpo y la propia vida. - Liberado de los condicionantes laborales. - Adaptación a las nuevas condiciones, biológicas y sociales. - Tener vínculos de intimidad, afecto y cariño. - Grado adecuado de organización y complejidad del comportamiento diario de una persona. - Tener proyecto de vida. - Buscar nuevas metas, nuevos motivos de satisfacción y orgullo. El envejecimiento se frena. - Permaneciendo activo y haciendo actividades. - Estando informado y en formación permanente. - Promoviendo la convivencia y la integración social. - Participando activa, critica y creativamente. 2.7. Elementos Bio-Psico-Sociales. - La inserción y la autorrealización: Hacer esfuerzo para permanecer en la vida social activa, no excluido de los procesos considerados más importantes como la producción, la educación y la participación en la toma de decisiones. Autorrealización relacionada con la autoimagen. - La cultura y el ocio: En las sociedades tradicionales, los/as mayores eran testigos orales de la historia. Hoy la proyección hacia el futuro y el consumo, en la era de las comunicaciones, tiene más importancia y no hay sitio para estos testigos, ni para la necesidad de dialogo intergeneracional. - La economía: Pérdida de valor adquisitivo que influye en la vivienda, la alimentación, la salud, la vida familiar, el ocio y, en general, la participación en la sociedad. Los ingresos de los mayores son menores que las de las personas en activo. La situación de la mujer es peor que la del hombre. El dinero representa un factor muy importante de integración, discriminación y marginación de los/as mayores. - La salud: (completo bienestar físico, psíquico y social) sufre un declive biológico y un deterioro físico, siguiendo leyes naturales. Mayor dependencia de otras personas. 2.8. Factores que influyen en la longevidad. - Actitud optimista ante la vida. - Mantener un tipo de trabajo útil. - Mantener una permanente vida intelectual.
  • 15. www.cursossanitarios.org - Evitar la vida sedentaria. - Evitar tensiones emocionales, las angustias y el estrés. - Evitar las radiaciones. - Evitar la obesidad. - Evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas y las drogas. 15
  • 16. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 1 - Moreno Millán, J.L. .envecemiento activo. jccm.es/forma/doc/envejecimientoactivo.pdf - Ruiz Torres, A. El mito de la longevidad ilimitada (en ‘Nuevas miradas sobre el envejecimiento’). IMSERSO. 2009. - Informe I + D + i sobre envejecimiento. Fundación General CSIC. Noviembre 2010. - Libro blanco del envejecimiento activo. Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. 2010. - Envejecimiento activo. Libro Blanc’. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. IMSERSO. 2011. - J. M. Marín. Envejecimiento. Salud Pública 2003; 3 (1) 28-33. - V. Pérez y F. Sierra. Biología del envejecimiento. Rev.Med. Chile 2009; 137: 296-302. - Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, España, 8-12 de abril de 2002. Naciones Unidas. Nueva York. 2003. - V. Rodríguez Rodríguez y otros. Envejecimiento. La investigación en España y Europa. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2012. Doi:10.1016/j.regg. 2012.02.005. - J. M. Ribera Casado. Envejecer con buena salud. En ‘Libro Blanco sobre el envejecimiento Activo’. IMSERSO 2011. - I. Martín Lesende y otros. Envejecimiento activo, la mejor receta para prevenir la dependencia. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2007:42 (Supl. 2) 4-6. - R. Fernández-Ballesteros y otros. Promoción del envejecimiento activo: efectos del programa “Vivir con vitalidad”’. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2005:40 (2) 92-102. - R. Fernández-Ballesteros y otros. Envejecimiento con éxito: criterios y predictores’. Psicothema 2010: 22; 4: 641-647. - Vive el Envejecimiento Activo. Memoria y otros retos cotidianos. Obra Social Fundación La Caixa 2010. - S. Ballesteros, J. Mayas y J. M. Reales. Cognitive functions in normal aging and in older Adults with mild cognitive impairment’. 2013 Psicothema, 25, 18-24. - Vive el Envejecimiento Activo. Memoria y otros retos cotidianos. Obra Social Fundación La Caixa 2010. - G. Del Valle Gómez y L. Coll i Planas. Relaciones sociales y envejecimiento saludable’. Fundación Agrupación Mutua. Barcelona 2011. - P. Castells. Queridos Abuelos. Planeta. 2013. Barcelona.
  • 17. www.cursossanitarios.org - S. Pinazo. Las personas mayores proveedoras de conocimiento y cuidados. El papel de los Programas intergeneracionales. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.45 - p.66 (2012). - R. Sanz Ponce, J. M. Mula Benavent y R. Moril Valle. La relación abuelos- nietos-escuela: Una excusa o una necesidad’. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona 2011. - M. V. Zunzunegui y F. Béland, Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento Activo. Informe SESPAS 2010 Gac. Sanit. 2010; 24 (Supl. 1): 68-73. - R. Fernández-Ballesteros. Vivir con vitalidad. Http://www.envejecimientoactivo .es/. - M. Rodríguez Martín. La soledad en el anciano. Gerokomos 2009; 20 (4): 159- 166. - C. Marco Marco. Las relaciones intergeneracionales y su influencia en el envejecimiento Activo. 2ª ponencia del IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores: ‘El Arte de Envejecer’. Sevilla 2009. Photo credit: • <a href="https://www.flickr.com/photos/jcerletti/1009014301/">Julikeishon</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">cc</a> 17
  • 18. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES CAPÍTULO 2. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
  • 19. www.cursossanitarios.org En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos: 1. Introducción. 1.1. Edad cronológica y edad biológica 2. Cambios a nivel cerebral. 2.1. La apoptosis neuronal. 2.2. Bases bioquímicas y neurofisiológicas del envejecimiento. 2.3. Variabilidad interindividual. 2.4. Neurotransmisores y envejecimiento cerebral. 3. Envejecimiento normal o enfermedad. 3.1. Significado de envejecimiento normal o fisiológico. 4. Envejecimiento patológico. 4.1. Modificaciones estructurales. 4.2. Envejecimiento patológico geriátrico. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 2 19
  • 20. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 1. INTRODUCCIÓN. El número de personas mayores de 65 años crece progresivamente en los países desarrollados. En consecuencia, el envejecimiento cerebral representa un desafío para la biología y la medicina. El anciano puede permanecer mentalmente bien, incluso en edades muy avanzadas, distinguiéndose claramente de los que, por el contrario, declinan intelectualmente en relación con cambios patológicos cerebrales La salud del anciano es una de las metas principales de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. Se define no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado completo de bienestar físico, mental y social. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad implican el envejecimiento progresivo de la población; situación que en España es particularmente dramática. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años era de 7,2; pero ya en 1991 se había elevado a 14,1. Según las previsiones poblacionales se había estimado que en el citado país, los ancianos superarían los 6 millones en el 2000, lo cual representaría aproximadamente 16% de todos los españoles y continuaría aumentando en los años siguientes. Dada la importancia actual y futura del envejecimiento de la población, la atención sanitaria a las personas mayores constituye uno de los retos más apremiantes en las próximas décadas. Envejecer conduce a un deterioro fisiológico, asociado comúnmente a enfermedades crónicas y multisistémicas, alteraciones psicológicas y discapacidades. Se impone mantener una actividad mental y social para conservar la salud y las funciones orgánicas en la edad avanzada; así, la labor que desempeña, la posición social y las relaciones personales pueden ejercer una acción vital sobre la salud, con tanto impacto como las medidas higienodietéticas. 1.1.Edad cronológica y edad biológica El modelo bio-psico-social del envejecimiento trata de explicar los fenómenos que acontecen a lo largo del ciclo vital del individuo (Engel, 1977, 1980). La fase final de dicho ciclo está ocupada por el periodo de tiempo que conocemos como envejecimiento y que finaliza con la muerte. El periodo de envejecimiento se ha propuesto que de forma legal-demográfica empieza a los 65 años. Esto es lo que denominamos edad cronológica que es de gran utilidad para el manejo estadístico de los datos de las poblaciones; p.ej. pirámides de población. Desde un punto de vista biológico no se puede establecer una fecha concreta de comienzo del proceso de envejecimiento (Weinert & Timiras, 2003). De hecho hay teorías que postulan que el envejecimiento comienza en el mismo momento de la fecundación y otras que la especie humana comienza a envejecer cuando la fertilidad femenina desaparece y las mujeres entran en el periodo de menopausia. Se puede decir, con cierto margen de variabilidad, que el envejecimiento de la especie humana se inicia a mediados de la quinta década de vida (Kirkwood & Shanley, 2010). Es en este tiempo cuando los ovarios femeninos sufren una atrofia, se produce la atresia folicular y degeneración de los ovocitos por una drástica reducción de los niveles de
  • 21. www.cursossanitarios.org hormonas FSH y LH en la hipófisis (Everitt, 1980). El envejecimiento biológico se relaciona con la edad biológica que, a diferencia de la cronológica, establece nuestra edad en relación con los parámetros homeostáticos de nuestro organismo. Así dos personas de la misma edad cronológica p.ej., setenta años, pueden tener edades biológicas muy diferentes al estar una persona aquejada de múltiples enfermedades con el deterioro que ello conlleva y la otra gozar de una excelente salud tanto física como mental (Frick & Benoit, 2010) Este último aspecto nos introduce el concepto de estado cognitivo de la persona y las posibles pérdidas de potencialidades mentales. Estas pueden estar simplemente disminuidas o en los casos más graves asociadas a demencia, por padecer un envejecimiento patológico con la pérdida total de las capacidades cognitivas (Eyler, Sherzai, Kaup, & Jeste, 2011). 2. CAMBIOS A NIVEL CEREBRAL. El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los seres vivos, las cuales, con el paso del tiempo, se ven expuestas a un deterioro morfofuncional que puede conducirlas a la muerte. Todos los órganos y sistemas del individuo sufren este proceso, incluido el sistema nervioso (SN), pero en cada uno de ellos se presenta con algunas características especiales, teniendo en cuenta las diversas circunstancias propias de las células que los conforman. En cuanto al SN, hay que resaltar que las neuronas no tienen la capacidad de dividirse, aspecto negativo que impide la recuperación de las células perdidas, pero presentan una elevada capacidad de adaptación que puede suplir las funciones de otras células que se mueren. Junto con la disminución de la capacidad funcional, ligada al paso del tiempo y a la irreversibilidad de las alteraciones, existe mayor posibilidad de padecer enfermedades en la senilidad. Las claves que rigen este proceso involutivo son tanto de carácter genético (cada especie tiene una longevidad determinada, dentro de un entorno de años), como ambiental, pues existen factores de envejecimiento que condicionan la mayor o menor duración de la vida y la calidad de la esta en sus últimosperíodos. Los factores son muy diversos: hábitos de vida (ejercicio, alimentación, tabaco, bebida), enfermedades, medio ambiente, entre otros. El envejecimiento del Sistema Nervios Central (SNC) ha sido ampliamente investigado, y se ha encontrado que es un proceso muy complejo y variable. Las variaciones dependen de la especie y de cada individuo, también de la región cerebral a la que hagamos referencia (es mayor la involución en las áreas de asociación del cerebro) y del tipo celular, considerado en cada región (principalmente se afectan las neuronas piramidales o de gran tamaño en la corteza cerebral y no las pequeñas neuronas reguladoras). Las alteraciones del SNC, asociadas al envejecimiento, afectan, en mayor o menor grado, a todas las áreas mentales, comportamentales, emocionales, sensitivas y motoras del cerebro, pero sin llegar a producir una gran discapacidad. 21
  • 22. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES Los cambios involutivos del cerebro senil son numerosos, pero no tan acusados como en las enfermedades neurodegenerativas. Anatómicamente existe un descenso del peso y del volumen cerebral, un ensanchamiento ventricular y un estrechamiento de las circunvoluciones cerebrales. Histológicamente el número de neuronas disminuye en algunas regiones entre 25 y 45% a nivel de la corteza cerebral y se mantiene en otras, pero siempre aparecen ciertas modificaciones estructurales a nivel neuronal que condicionan pérdidas de funciones, por ejemplo: - Cambios en los neurofilamentos que provocan una alteración del citoesqueleto y de conducción de los impulsos nerviosos. - Alteraciones del metabolismo, acumulación de gránulos de lipofuscina y vacuolas con sustancias de degeneración celular que inducen un deterioro funcional. - Alteraciones a nivel de sus prolongaciones (aumento del diámetro, debido a la acumulación de estructuras normales o patológicas en el axón; contornos irregulares y reducción, tanto en número como en longitud de sus dendritas). Esto condiciona una disminución de sus conexiones (sinapsis) lo que conduce a disfunciones de los circuitos neuronales. Los cambios son similares a los que se pueden observar en la enfermedad de Alzheimer, incluso las alteraciones "típicas" de la enfermedad. Las placas seniles y ovillos neurofibrilares se encuentran de forma difusa y aleatoriamente distribuidas en el hipocampo y corteza cerebral de la mayoría de las personas normales "seniles";
  • 23. www.cursossanitarios.org solamente varían en el grado de intensidad. Cuanto más intensas y numerosas sean las anomalías, el envejecimiento será más patológico. También se pueden observar cambios en las células gliales. Así se ha observado un aumento de la inmunorreactividad de los astrocitos frente a la proteína glial acidófila en la sustancia gris de la corteza cerebral e hipocampo, junto a una hipertrofia e hiperplasia (aumento del número) de estas células en las zonas donde hay pérdida neuronal. Se discute mucho sobre la función positiva o negativa de esta reactividad en el deterioro senil de los circuitos neuronales. Durante el envejecimiento se producen cambios a nivel vascular poco llamativos y, de existir estas modificaciones, hay que pensar siempre en una enfermedad cerebrovascular. Se calcula que es normal un ligero descenso de la cantidad de sangre que irriga el cerebro (hasta 25 % a los 70 años) y un pequeño descenso en el consumo de glucosa y de oxígeno por las neuronas (aproximadamente de 10-15 %). Bioquímicamente se ha observado que existen disminuciones diversas, o bien alteraciones del metabolismo (síntesis y degradación), de proteínas, glúcidos y lípidos, lo cual afecta a la función neuronal (transmisión y conducción de estímulos). Ello ocurre porque algunos factores de regulación del metabolismo celular cambian con la edad o porque se produce algún deterioro en sistemas importantes para la vida de la célula y que esta no puede reparar o compensar. En este sentido se sabe que en la senilidad disminuye la función de genes que intervienen en la regulación de la actividad metabólica de la célula, como son los genes denominados clk-1; clk-2; clk-3 y gro-1, o que desintoxican a las células de los radicales libres (subproducto de la respiración celular o del consumo de ciertas substancias como el tabaco), que dan lugar a las enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, catalasa, glutation peroxidasa). La teoría tripartita sobre el envejecimiento, incluye el estrés oxidativo como principal fuente de deterioro celular y orgánico, propio del envejecimiento, junto con la expresión de genes que lleva a la senectud, y por último, las distintas expectativas de vida que presentan los individuos entre sí. La enfermedad de Alzheimer ha sido definida como "un envejecimiento acelerado" del organismo. En algunos aspectos esto es así, ya que muchas de las características del envejecimiento fisiológico se observan en los pacientes de Alzheimer, aunque con mayor afectación. 2.1.La apoptosis neuronal. En el envejecimiento se ha observado un aumento de actividad de genes y sustancias existentes en todas las células, encargadas de producir el "suicidio" celular cuando la célula está dañada y no puede recuperarse. Este fenómeno que se llama apoptosis, es una forma de muerte celular programada, en la que la propia célula pone en marcha un programa de suicidio por el que se autodirigen a sí mismas y convergen en pequeñas vesículas que son captadas por células vecinas. Éste fenómeno es fundamental para la vida (piénsese en la renovación de las células de la piel o en la eliminación de las células precancerosas que se pueden formar a lo largo 23
  • 24. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES de la vida). En la senilidad, puede que este proceso esté algo descontrolado y haya eliminación de células innecesariamente. Todas las evidencias parecen indicar que en las enfermedades neurodegenerativas se activan de forma anormal estos mecanismos de apoptosis. El conocimiento del proceso de muerte neuronal programada es de enorme importancia para la medicina. Además, la producción aumentada de radicales libres en el entorno neuronal es un elemento central en el desencadenamiento de la apoptosis. Por tanto, si estos procesos se pudieran modular por factores externos se podría prevenir la muerte neuronal. 2.2.Bases bioquímicas y neurofisiológicas del envejecimiento. Durante el proceso de envejecimiento normal, las neuronas de la corteza cerebral no mueren de un modo generalizado, aunque sí presentan una hipertrofia y una pérdida de ramificaciones de su árbol dendrítico. Sin embargo, otras neuronas (localizadas en el tronco encefálico) mueren durante la senectud. Los sistemas neuronales más afectados son los que sintetizan los neurotransmisores acetilcolina, noradrenalina y dopamina. En particular, los sistemas dopaminérgicos, es decir, las vías neuronales que liberan dopamina en áreas estratégicas del cerebro, presentan una degeneración lenta y progresiva con el envejecimiento. Son las zonas del cerebro relacionadas con: - El movimiento (ganglios basales). - La planificación de futuros actos de conducta (corteza prefrontal). - La interfaz interacción/acción (corteza cingulada). - La emoción (núcleo acumbens). - Y también con el control de la secreción de hormonas (hipotálamo). Sin embargo, a pesar de que hay un descenso en el número de neuronas de estos y otros sistemas dopaminégicos, a medida que se instaura el proceso de muerte neuronal emergen otros sistemas compensatorios. De este modo, se ponen en marcha mecanismos que consisten en aumentar la velocidad a la que se recambia y se libera el neurotransmisor por las mismas neuronas que aún permanecen intactas al proceso degenerativo. Esto hace que estos mecanismos permanezcan casi intactos. El hipocampo y diversas áreas de la corteza cerebral son un ejemplo de las zonas que no presentan pérdidas neuronales significativas con edades avanzadas. Así, no presentan pérdidas significativas de neuronas en edades avanzada: - La corteza entorrinal (que provee de información sobre aprendizaje y memoria al igual que el hipocampo).
  • 25. www.cursossanitarios.org - La corteza temporal superior (área cerebral relevante en la elaboración de distintas funciones cognitivas). - La corteza prefrontal (área de gran relevancia por sus funciones cognitivas específicas). Frente a todo ello, estudios de imagen cerebral han mostrado que hay una pérdida de volumen en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales debido a la degeneración de la mielina. La mielina proporciona el aislamiento de las fibras nerviosas y permite que la información que circula a través de las dendritas neuronales no se vea interferida o alterada por otras corrientes de otras fibras nerviosas cercanas. En consecuencia, parece que el deterioro de la mielina lleva a la alteración del proceso en el que la nitidez de la comunicación neuronal y la función de circuitos corticales específicos presentan un deterioro con la edad. 2.3.Variabilidad interindividual. La variabilidad interindividual implica que a medida que se envejece las personas tienden a ser más heterogéneas, más distintas unas de otras en el funcionamiento psicológico, fisiológico o social, debido entre otras cosas a factores biológicos (genéticos, hereditarios) o biográficos, como por ejemplo, el estilo de vida (actual y pasado) a lo largo del ciclo vital. De manera que, las personas mayores presentan más diferencias entre sí que una muestra comparable de personas más jóvenes. Y, además, los cambios que se producen asociados al envejecimiento no tienen porqué aparecer en el mismo momento y grado en todas las personas mayores (por ejemplo, las diferencias en el encanecimiento del pelo, pudiendo encontrarse diferencias interindividuales tanto en el momento en el que comienza a producirse como en el grado en que se produce el cambio de color, pudiendo ser más o menos blanco), pudiendo manifestar algunas personas mayores más o menos cambios que otras. 2.4.Neurotransmisores y envejecimiento cerebral. La principal consecuencia de los fenómenos de atrofia neuronal y, en último término, muerte neuronal, son las alteraciones de los neurotransmisores, los circuitos neurales implicados y las funciones cerebrales controladas por ellos. Los sistemas neurotransmisores más afectados durante el envejecimiento son: - Los colinérgicos de proyección cortical. - Noradrenérgicos de proyección cortical. - Y principalmente el dopaminérgico nigroestriado. La función no se deteriora mientras los procesos de plasticidad cerebral (dendritificación de las neuronas intactas...) son eficientes. Es a partir de cierto momento, en el que la "compliance" de los mecanismos compensadores disminuye o desaparece, cuando se establecen déficits bioquímicos y funcionales. 25
  • 26. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 3. ENVEJECIMIENTO NORMAL O ENFERMEDAD. La O.M.S. en 1957 considera al individuo como un ser complejo y define la salud como un bienestar físico, psíquico y social que no lleva implícito la ausencia de dolencia o enfermedad. Esta definición es ampliada, añadiendo el concepto dinamico de ajuste o respuesta adecuada del organismo para la función que esta demandado en un momento dado, incorporando variables como lugar, tiempo y persona, corresponsabilizando a muchas disciplinas y diferentes áreas a ser corresponsables en el mantenimiento de la salud tanto a nivel individual como colectivo. Así mismo el medio ambiente adquiere un protagonismo especial al ser la variable epidemiológica causal más evitable. Este marco teorico fundamenta los principios de la gerontología y la geriatría, basadas sobre el trabajo en equipo, interdisciplinario e interactivo en todas las áreas del individuo, con la finalidad del mantenimiento y/o mejora de la calidad de vida de a población de edad. No obstante, en el marco practico no es posible establecer los límites entre un envejecimiento fisiológico y un envejecimiento patológico. 3.1.Significado de envejecimiento normal o fisiológico. El paso de los años se acompaña de cambios fisiológicos inevitables y que representan el envejecimiento normal, con sus connotaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas, diferenciables de los efectos debidos a estados patológicos nuevos o/y acumulados a lo largo de la vida y que se manifiestan con mucha más frecuencia en edades tardías. El resultado es una desorganización biológica donde los sistemas reparadores trabajan en condiciones adversas o de precariedad, pero en ningún caso es una situacion de enfermedad. La idea que tenemos del mayor, es la de una persona disminuida en sus facultades físicas y psíquicas, que padece de múltiples enfermedades, la mayoría degenerativas y progresivas, responsables de severas discapacidades que enmascaran el envejecimiento normal. Características del proceso de envejecimiento: 1. Fenómeno biológico multifactorial: Es un fenómeno complejo que, aunque se hace evidente en edades avanzadas, se inicia al final del crecimiento y en el que intervienen varios mecanismos del medio interno o/y externo que sumándose rompen las defensas (mecanismos de reparación y supervisión) que el individuo tiene para mantener su equilibrio homeostático. 2. Dependencia del factor tiempo: Se producen modificaciones irreversibles que tienen lugar con el paso del tiempo en los sistemas vivos, que a nivel del individuo suponen una pérdida de la capacidad de vivir para siempre aumentando la probabilidad de morir según se va haciendo más viejo.
  • 27. www.cursossanitarios.org 3. Proceso que indica cambios: Modificaciones fisiológicas degradativas que predominan en ciertos órganos y tejidos, relacionadas con el tiempo. 4. Atributo universal: Alteraciones estructurales en todos los organismos multicelulares que pueden o no ser peculiares de cada especie. 5. Supone perdida de adaptación: Disminución de las reservas funcionales acercando peligrosamente el nivel de función al de disfunción de los órganos, disminuyendo la capacidad de adaptación e incluso provocando la incapacidad para sobrevivir a las agresiones del medio externo. 6. Carácter progresivo e irreversible: El desarrollo y el envejecimiento son resultado de los mismos procesos celulares básicos de todos los miembros de una población. Los primeros son fenómenos tempranos que conducen a un perfeccionamiento de la función, los segundos son fenómenos tardíos que dan como resultado el deterioro de la función. 7. Fenómeno continuo: La pérdida de función es lineal, al aumentar los años se han acumulado los cambios y se han agotado las reservas emergiendo los signos propios de la vejez. 8. Variabilidad: No es predecible ni la intensidad, ni el momento de aparición, ni los órganos afectados, existiendo un marcado caracter individual. 9. Vulnerabilidad: Claudio Bernard en 1859 fue el primero que describió el concepto de homeostasis, que actualmente se entiende como la capacidad de ajuste ante cambios del medio interno o externo, para mantenerse dentro de los márgenes no patologicos o de suficiencia. En el individuo mayor los mecanismos homeostásicos se hacen menos sensibles, menos detallados, más lentos y con una respuesta más reducida. Pierde adaptabilidad y el individuo se hace más vulnerable. 4. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO. No podemos saber qué es la normalidad si no somos capaces de reconocer la anormalidad. En ocasiones, la conducta aberrante corre el peligro de no ser reconocida como anormal en el adulto mayor, aunque es necesario conocer las culturas porque las conductas pueden variar de un país a otro. Se han definido cinco grandes grupos de alteración del comportamiento, relacionados con el deterioro de la capacidad intelectual, los cuales pueden deberse o no a procesos patológicos asociados al envejecimiento: 1. Disminución de la capacidad de recordar distintos tipos de información. 27
  • 28. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 2. Descenso en la eficacia y efectividad de los razonamientos y en los procesos de ejecución de decisiones. 3. Disminución de la capacidad de realizar trabajos que requieren destreza espacial. 4. Descenso de la capacidad de desarrollar trabajos que tengan que ver con la velocidad. 5. Disminución de los mecanismos sensoriales necesarios para detectar y discernir estímulos. Las relaciones entre enfermedad y envejecimiento normal no son bien conocidas. Tanto en el envejecimiento normal como patológico se producen modificaciones de la población neurona y glial, pero siguen vías diferentes; en el caso del envejecimiento se ha propuesto la apoptosis (muerte celular programada), mientras que en la segunda (lesiones inducidas) el mecanismo responsable es la necrosis; sin embargo, se señala que en ambos mecanismos de muerte neuronal comparte una misma causa, de manera tal que se describe un aumento del calcio libre citosólico. Cuando se produce una lesión, se ha detectado disminución del grosor cortical tras lesiones inducidas como la sección del cuerpo calloso a nivel de la corteza auditiva e hipoperfusiones crónicas; dicha disminución va acompañada de dilatación ventricular. 4.1.Modificaciones estructurales. La neurodegeneración puede ser producida por apoptosis o necrosis, en esta última hay una pérdida de la regulación celular o funcional, de manera tal que se caracteriza por dilataciones del reticuloendoplásmico de las mitocondrias y resto de orgánulos, así como una rápida pérdida de la integridad de la membrana plasmática y fragmentación aleatoria del ADN. También podemos observar un exceso de proteínas filamentosas insolubles que adoptan forma de doble hélice (marañas neurofibrilares) que se observan en el envejecimiento normal. En resumen, las lesiones se producen en los núcleos hipotalámicos de la corteza cerebral. 4.2.Envejecimiento Patológico Geriátrico. No todos los mayores enferman de igual manera ni con similares riesgos o secuelas, las situaciones más desfavorables se dan en una pequeña parte de la población mayor, su generalización supone un error y una afirmación con consecuencias muy negativas para el abordaje optimista que este grupo de población se merece. Situaciones de enfermedad del mayor: 1. Mayor enfermo: Persona mayor no aquejada de ningún tipo de enfermedad invalidante que sufre una enfermedad aguda: sin otras connotaciones en relación con la edad que las propias del curso y modo de presentación de la enfermedad en los mayores, como son: o Mayor prevalencia de la patología médica y quirúrgica en estas edades.
  • 29. www.cursossanitarios.org o Conjunción de factores de riesgo, independientemente de su etiología con sensible aumento de la comorbilidad. o Comienzo inespecífico, oligosintomatología, tendencia a la cronicidad y mayor riesgo de fracasos multiorgánicos. o Morbilidad senil, como pérdida de actividad individual por disminución de las funciones somáticas e intelectuales asociadas a una serie de características de connotación socioculural, económica y convivencial. 2. Paciente geriatrico: una persona mayor que presenta varias enfermedades de curso crónico que ya va envejeciendo con minusvalía, en la que un nuevo proceso tendrá gran repercusión vital y en términos de invalidez o discapacidad. En este grupo de población existe un factor común, la complejidad con que se presentan de forma simultánea las pérdidas en las tres dimensiones que influyen en el estado de salud: o La salud fisica, traducida como, número de enfermedades que padece, predominio de patología crónica o/y invalidante, déficits sensoriales y enlentecimiento en la velocidad de recuperación. o El estado mental enfocado en los aspectos cognitivos y emocionales. o El soporte social entendido en el ámbito familiar y comunitario, sufriendo una situación de aislamiento. El resultado final de no evitarse es, una situación de enfermedad irreversible, con pérdida de autonomía general, puesto que la evolución de la enfermedad en estos supuestos se caracteriza por una mayor mortalidad, mayor repercusión a nivel funcional, tanto físico como cognitivo, mayor deterioro, más riesgo de yatrogenia y mayor necesidad de atención sanitaria, atención comunitaria y otros recursos sociosanitarios. 4.3.Trastornos mentales. Cuando en un anciano encontramos manifestaciones negativas, no podemos decir que se trate de cambios conductuales de la personalidad o de la mente, en el proceso de envejecimiento cerebral normal. Los cambios significativos en el funcionamiento intelectual han dejado de considerarse como parte del envejecimiento normal, se desconoce el grado en que puede interferir la depresión y la ansiedad en la cognición. El insomnio solo se puede considerar normal cuando ocurre de forma gradual, pero no cuando se presenta como un síntoma normal del anciano, aunque dormite durante el día; de modo que ante esta situación debemos buscar problemas médicos de origen articular, urológicos, cardíacos y desórdenes psiquiátricos. Despertarse muy temprano es signo de depresión y si presenta dificultad para quedarse dormido es signo de ansiedad. Tanto la depresión como la ansiedad también repercuten en el interés y la práctica sexual. En ancianos con una actividad sexual normal y que mantienen interés sexual, 29
  • 30. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES cualquier cambio significativo puede ser signo de un trastorno médico, quirúrgico, efectos de medicamentos y trastornos psiquiátricos. Miedo a la muerte en ausencia de enfermedad terminal debe considerarse como síntoma de depresión, en estos casos debe hacerse terapia intervencionista. En ocasiones, el anciano se encuentra con mucho estrés, envía mensajes y pide ayuda en forma de síntomas de diversa naturaleza, entre ellas las conductas disruptivas y los pensamientos perturbadores. También pueden aparecer síntomas encubiertos, por ejemplo, un anciano con depresión manifiesta una conducta irritable o no adaptativa, así tenemos que para un longevo con pérdida de la visión, esto equivale a la muerte y le disminuye su autoestima; por tanto, ante una conducta no adecuada (síntoma) se impone buscar el conflicto oculto que origina la depresión. La esquizofrenia de aparición tardía (parafrenia) y la depresión son los desórdenes mentales más frecuentes; la primera puede catalogarse como una demencia, pero al ser tratada el paciente se estabiliza, en cambio en la demencia no. Los esquizofrénicos se vuelven menos sintomáticos y se adaptan mejor al medio en la vejez, esto se explica por la función del neurotransmisor dopamina. Los síntomas de la esquizofrenia ocurren cuando el cerebro responde a un exceso de dopamina. El deterioro auditivo y visual desempeña un rol importante en la aparición de la parafrenia. En la depresión se observa por la carencia de norepinefrina.
  • 31. www.cursossanitarios.org BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 2 - Fong Estrada JA, Sánchez Pérez I, González Castilla R, Toranzo Labrada R, Couso Seoane C. Envejecimiento y examen físico neurológico en el anciano [artículo en línea]. MEDISAN 2006; 10(2). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_2_06/san10206.htm> - Torrades Oliva, S. Aspectos neurológicos del envejecimiento. La lucha para retrasar el deterioro cerebral. Ámbito farmacéutico. Neurofisiología. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13067353 &pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n09a13067353pdf001.pdf &ty=46&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=e s - Ezpeleta, D. Envejecimiento cerebral. http://en.infodoctor.org/neuro/Art15.htm - Crespo-Santiago, D.; Fernández-Viadero, C. Cambios Cerebrales en el Envejecimiento Normal y Patológico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 21-36. http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_6.pdf - Proceso de envejecimiento. http://www.ccram.sld.cu/renve/r1enveje.htm - Moreno Millán, J.L. .envecemiento activo. jccm.es/forma/doc/envejecimientoactivo.pdf - Engel, G. L. (1977) The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136. - Engel, G. L. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. American Journal of Psychiatry, 137, 535-544. (Weinert & Timiras, 2003). - Kirkwood, T. B., & Shanley, D. P. (2010). The connections between general and reproductive senescence and the evolutionary basis of menopause. Annals of the New York Academy of Sciences, 1204, 21-29. Everitt, A. V. (1980). Neuroendocrine function and aging. Advances in Experimental Medicine and Biology, 129, 233-242. - Frick, K. M., & Benoit, J. D. (2010). Use it or lose it: environmental enrichment as a means to promote successful cognitive aging. Scientific World Journal, 10, 1129-1141. Eyler, L. T., Sherzai, A., Kaup, A. R., & Jeste, D. V. (2011). A review of functional brain imaging correlates of successful cognitive aging. Biological Psychiatry, 70, 115-122. - Vega E, Pérez J. Envejecimiento de los sistemas orgánicos. Envejecimiento y sistema nervioso. En: Prieto O, Vega E. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1996; 59-66. - Drachman DA. Aging and the brain, a new frontier. Ann Neurol 1997; 42(6):819-28. - Albert MS. The aging brain: normal and abnormal memory. Biol Sci 2003; 352:1362, 1703-9. 31
  • 32. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES - Gene Cohen D. Envejecimiento cerebral.. Brebco: Desclè de Brower, 1991:17- 37; 88-112. - Kancho Mad A Neuropsychological index of aging-data from 9 000 elderly people nippon. Romen Igakkai Zassihi 2001; 33(11):811- 51. - Salcedo A, Bóveda JL, Rodríguez S, Torrabadella P. Envejecimiento cerebral normal y patológico. Papel del ion calcio. Barcelona: Rol, 1992: 21- 58. - Forette F, Suex ML, Thijs L, Le Divenach A, Perol MB, Rigaud AS, et al. Detection of cerebral aging an absolute Med: predictive value of cognitive status. Eur Neurol 2002; 39(suppl 1):2- 6. - Anokhin AP, Birbaumer N, Lutzenberger W. Age increases brain complexity. Electroencefalogr Clin Neurophysiol 2001; 99(1):63-8. - Eisdofer C, Senishi S, Barry PP, Kumar V, Jowrnstein DA. Evaluation of the demented patient, neurologic examination in againg and dementia. Med Clin North Am 2000; 78(4):773- 5. - Mumenthaler M. Neurología de la senectud. En: Martin E, Junod JP. Manual de geriatría. Barcelona: Toray-Masson, 2001:140-57. - Volkow ND, Gur RC, Wong GJ, Fowler JS, Noberg PJ, Ding YS, et al. Association between decline in brain dopamine activity with age and cognitive and motor impairrment in healthy individuals. Am J Psychiatry 2001; 155(3):344-9. - Cisneros M, Pérez N. Valor del examen neuropsicológico en el estudio de demencias por lesiones difusas cerebrales. Rev Cubana Med Milit 2001; 24(2):115-22. - Freiden R, Walche TM. Alteraciones físicas asociadas al envejecimiento. En: Walshe TM. Manual de ciencias médicas. La Habana: ECIMED, 1987:4-7. - Tell GS, Lefkoroitg DS, Diehr P. Relation ship bet ween balace and abnormalities in cerebral mangnetic resonace imaging in older adults. Arch Neurol 1998; 55(1):73- 9. - Ramírez Expósito MJ, Martínez Martín J. Alteraciones neuronales individuales por procesos degenerativos en el SNC, influencia del envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol 1999; 29(9): 824-33. - Bartés Fernández D, Clemente I, Junqué C. Alteración cognitiva en el envejecimiento normal, nosología y estado actual. Rev Neurol 1999: 29(1); 14- 70. - García Hernández M, Torres Egla MP, Ballesteros Pérez E. El anciano con accidente vascular encefálico. En: Enfermería geriátrica. Barcelona: Maggan, 1995: 99-10
  • 33. www.cursossanitarios.org Photo credit: • <a href="https://www.flickr.com/photos/brainblogger/3138247450/">brain_blogge r</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">cc</a> 33
  • 34. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES CAPÍTULO 3. SÍNDROMES GERIÁTRICOS
  • 35. www.cursossanitarios.org En éste capítulo vamos a abordar los siguientes conceptos: 1. Introducción. 2. Síndromes geriátricos: un reto en la asistencia geriátrica. 2.1. Descripción de los síndromes geriátricos. 3. Inmovilidad 3.1. Cambios en el envejecimiento. 3.2. Complicaciones de la inmovilidad. 3.3. Factores de riesgo. 4. Caidas. 4.1. Cambios en el envejecimiento. 4.2. Consecuencias de las caídas. 4.3. Factores de riesgo. 5. Úlceras por presion. 5.1. Cambios en el envejecimiento. 5.2. Clasificación de las úlceras por presión. 5.3. Factores de riesgo. 5.4. Complicaciones de las UPP. 6. Incontinencia. 6.1. Cambios producidos por el envejecimiento. 6.2. Complicaciones de la incontinencia. 6.3. Tipos de incontinencia. 6.4. Factores de riesgo. 6.5. Incontinencia fecal. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 3 35
  • 36. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 1. INTRODUCCIÓN. Los síndromes geriátricos son una forma de presentación de enfermedad común en los adultos mayores, se presentan como un conjunto de cuadros clínicos habitualmente originados por la interacción de enfermedades con alta prevalencia en esta edad y que con frecuencia originan incapacidad funcional o social en la población. Son la manifestación inicial (síntoma) de muchas enfermedades, pero a la vez, también son el principio de muchos otros problemas que se deben de tener en cuenta desde su detección para establecer una buena prevención de los mismos. Se presentan como alteraciones tipo ”iceberg”, es decir, las enfermedades no son reconocidas ni por el paciente, ni por el médico tratante y con frecuencia la manifestación más evidente, no es el problema de fondo. En la evaluación de los síndromes geriátricos se debe incluir: a) Las causas que los originaron o precipitaron, b) Las consecuencias intrínsecas del síndrome, c) La asociación con otros síndromes geriátricos, d) Las repercusiones del síndrome en otros sistemas. e) La presentación atípica de las enfermedades en los adultos mayores. 2. SÍNDROMES GERIÁTRICOS: UN RETO EN LA ASISTENCIA GERIÁTRICA. El viejo aforismo senequiano de «la vejez es en sí misma enfermedad» ha planeado desde siempre sobre el campo de la gerontología, y aunque la moderna gerontología confirma el carácter fisiológico del envejecimiento humano, también es cierto que la caída de la vitalidad condicionada por el envejecer aumenta la vulnerabilidad del anciano a padecer enfermedades e incapacidades. El envejecimiento será: - Fisiológico cuando cumpla parámetros biológicos aceptados para los distintos tramos de edad y mantenga la capacidad de relación con el medio social. - Patológico cuando la incidencia de enfermedad altere dichos parámetros biológicos y dificulte las relaciones sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado en el que existe una situación óptima de bienestar físico, mental y social y no meramente como una ausencia de enfermedad»; esta definición (que repetiremos en varias ocasiones) adquiere en geriatría un relieve especial al incluir tanto las alteraciones físicas y mentales como las circunstancias socioeconómicas y personales. El concepto de anciano sano no está ligado siempre al de ausencia de enfermedad, y quizás, como bien recuerda también la OMS, «la salud del anciano se mide en términos de función».
  • 37. www.cursossanitarios.org Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos en todos los sistemas del organismo que determinan disminución de la reserva funcional limitando la capacidad de respuesta ante un aumento de la demanda o un estrés. También se produce un deterioro de los procesos reguladores que mantienen la integración funcional entre los diferentes órganos y sistemas del individuo. Así, pues, el envejecimiento no es sólo la suma de la reducción individual de la reserva funcional de cada órgano, sino también de los mecanismos de función que integran sus funciones. Una consecuencia directa de todo lo anterior sería el concepto de presentación atípica de las enfermedades que supone en múltiples ocasiones un reto diagnóstico al clínico que atiende a ancianos enfermos (por ej., una neumonía manifestándose con un delírium, sin fiebre o tos o dolor torácico). Con relativa frecuencia los ancianos tienden a manifestar síntomas inespecíficos y no necesariamente el cuadro típico de la enfermedad concreta. Presentan enfermedades con signos y síntomas diferentes a como lo hacen los jóvenes (por ej., Parkinson como caídas y no tener temblor). Estas diferencias en la presentación de las enfermedades con respecto a la población más joven van a ser más marcadas a mayor edad del paciente entre otros motivos por la frecuente coexistencia de pluripatología o comorbilidades, polifarmacia y mayor fragilidad que enmascaran cuadros concretos. Es frecuente que el órgano más frágil claudique independientemente del proceso patológico en sí, siendo el responsable de otras manifestaciones clínicas independientes del factor etiológico responsable (por ej., síndrome confusional agudo como consecuencia de un proceso infeccioso, sin existir lesión cerebral que lo justifique). En geriatría es habitual la presencia de «alteraciones iceberg»; es decir, de enfermedades no conocidas ni por el paciente ni por su médico, que además con frecuencia son el origen de incapacidades no explicadas por los trastornos previamente documentados, en un marco funcional que obliga a medir la enfermedad a través de sus consecuencias y no sólo a partir de las causas que la generan. Esta forma de “presentación atípica” de las enfermedades en los ancianos es la responsable de los denominados síndromes geriátricos, sin caer en el error de considerar a éstos única y exclusivamente como una manifestación atípica de una enfermedad, sino que deben ser considerados en algunos casos como entidades nosológicas específicas con alta frecuencia de presentación en los ancianos, siendo incluidos dentro de las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la medicina geriátrica. Estos síndromes pueden generar mayor morbilidad y consecuencias en ocasiones más graves que la propia enfermedad que los produce (por ej., síndrome de inmovilidad generado por un accidente cerebrovascular, sin una buena prevención de las úlceras de decúbito éstas pueden aparecer y generar más problemas). Sólo un estrecho conocimiento de estos patrones de presentación atípicos, pero típicos en los ancianos, en la manera de enfermar nos conducirá a un correcto diagnóstico. Su detección sistemática en forma de “quejas” o “problemas” debe ser incluida en la anamnesis de la historia clínica del anciano sano (prevención) o del enfermo (tratamiento). 37
  • 38. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES Los síndromes geriátricos son un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los ancianos y que son el frecuente origen de incapacidad funcional o social en la población. Son la manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, pero también son el principio de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección para establecer una buena prevención de los mismos. La pluripatología tan frecuente no sólo dificulta el diagnóstico, sino que a veces el tratamiento de una empeora el curso de otra (por ej., tratamiento de insuficiencia cardiaca con diuréticos puede ocasionar incontinencia urinaria). También puede suceder que una situación enmascare o atenúe otra patología (por ej., anemia sin astenia en un inmovilizado severo). En los ancianos se deberán adoptar actitudes terapéuticas diferenciadas, con utilización de medidas adaptadas a las características del paciente, evitando los encarnizamientos diagnósticos y terapéuticos, así como las actitudes nihilistas que conduzcan a la infrautilización de medidas terapéuticas de probada eficacia (por ej., anticoagulación en ancianos con fibrilación auricular si no existen contraindicaciones para la misma). El fenómeno del envejecimiento de forma global, y principalmente sus aspectos biológicos, fisiológicos y patológicos obligan al personal sanitario a conocer las peculiaridades del anciano enfermo para mejorar la calidad de su asistencia, así como la necesidad de crear recursos específicos que ubiquen al anciano en el lugar adecuado según sus necesidades sociosanitarias, gestionando óptimamente los medios de los que disponemos. 2.2. Descripción de los síndromes geriátricos. Los síndromes geriátricos son situaciones de enfermedad expresadas por un conjunto de síntomas. Son, en definitiva, un conjunto de cuadros originados por la concurrencia de una serie de enfermedades que tienen su expresión a través de cuadros patológicos no encuadrados en las enfermedades habituales; por ello, raramente son abordados en capítulos específicos de los libros habituales de patología clínica. Es una forma habitual de presentación de las enfermedades en los ancianos y exigen una cuidadosa valoración de su significado y etiología para realizar un correcto tratamiento y no caer en el frecuente “viejismo” como modo de interpretar una situación patológica, sea cual sea la edad del individuo. Aun sabiendo la importancia de estos cuadros, existen pocos estudios epidemiológicos en la literatura centrados en la prevalencia de los mismos, manteniéndose el patrón habitual de la enfermedad individualizada y, en el mejor de los casos, su repercusión funcional y mental. Suelen ser fuente de incapacidad funcional o social del enfermo que los padece. Se conocen como “los gigantes de la geriatría”, y su conocimiento resulta imprescindible para realizar una correcta valoración geriátrica. Su detección y estudio protocolizado es una exigencia ante cualquier paciente anciano.
  • 39. www.cursossanitarios.org Los síndromes geriátricos son magníficamente definidos por Kane, en 1989, en su libro Essentials of Clinical Geriatrics como problemas geriátricos, permitiendo a través de una regla nemotécnica su memorización por medio de la regla de las “ies”: o Immobility: inmovilidad. o Instability: inestabilidad y caídas. o Incontinence: incontinencia urinaria y fecal. o Intellectual impairment: demencia y síndrome confusional agudo. o Infection: infecciones. o Inanition: desnutrición. o Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y oído. o Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal. o Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio. o Iatrogenesis: yatrogenia. o Inmune deficiency: inmunodeficiencias. o Impotence: impotencia o alteraciones sexuales. En geriatría es útil pensar en términos de problemas más que en enfermedades concretas aisladas, y el grupo de las “ies” es un buen auxiliar de recuerdo, ayudándonos a su búsqueda y detección, ya que en muchas ocasiones son achacados al propio envejecimiento. Además, en los pacientes de edad avanzada no es frecuente asociar un síntoma a una única etiología, sino que puede tener varias razones, y al disponer de estos síndromes con su amplio diagnóstico diferencial facilita encontrar la causa y aplicar soluciones. Debemos desterrar de la mente la idea de que los procesos patológicos en la vejez siguen el modelo clásico de enfermedad; esto sólo ocurre en la mitad de los pacientes geriátricos, es frecuente que en los ancianos diferentes factores de morbilidad actúen de forma sumatoria. Es necesario un rápido reconocimiento y tratamiento de estos cuadros para conseguir la recuperación del paciente y no desarrollar una enorme cascada de efectos adversos que generan mayor morbi-mortalidad en este grupo poblacional, especialmente predispuesto a la yatrogenia. Desde el punto de vista de la Medicina y el médico tradicional, los pacientes ancianos se presentan ante nosotros como un problema que no hemos aprendido a resolver en los libros de texto habituales que manejamos en la práctica clínica habitual. En la Medicina clásica, un acto médico se reduce a un diagnóstico y un tratamiento, siendo el principal objetivo el hallazgo de una enfermedad que explique todos los síntomas a los que nos enfrentamos en un determinado paciente. Las personas mayores presentan varias enfermedades diferentes, agudas o crónicas, relacionadas o no, y en ocasiones las interacciones entre ellas hace que el manejo clínico del anciano no sólo sea difícil, sino que llega a constituir un reto su abordaje, 39
  • 40. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES reto que todo el personal sanitario (médicos de distintas especialidades médicas y quirúrgicas, así como enfermeras, terapeutas...), actuales y futuros debe aceptar y afrontar mediante una formación geriátrica adecuada a las necesidades del paciente. 3. INMOVILIDAD Permanecer en bipedestación y caminar es uno de los aspectos del ser humano que nos hace diferentes a otras especies y nos confiere independencia. Cuando la movilidad no es posible, la persona pierde parte de esa independencia, merma la capacidad de valerse por sí mismo y por tanto disminuye su calidad de vida. La inmovilidad en sí misma, es un problema y a la vez es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades y patologías que afectan a las personas mayores. Trae consigo la disminución o pérdida de la autonomía para llevar a cabo los cuidados de la vida diaria, por tanto aumenta la necesidad de provisión de cuidados ya sean de familiares o de cuidadores, en ocasiones profesionales. La inmovilidad lleva asociada problemas como el aumento en el gasto de recursos sociosanitarios, institucionalización, claudicación de los familiares, etc. La inmovilidad y sus consecuencias en las personas mayores es una de las causas de mayor incidencia de internamiento en centros sociosanitarios. Varias son las causas implicadas en la pérdida de la movilidad en ancianos, entre ellas: - La disminución de las funciones motoras. - La progresión de enfermedades crónicas, sobre todo a partir de los 70 años. - Largas convalecencias tras enfermedades agudas, sobre todo posteriores a un ingreso hospitalario, donde la recuperación basal es costosa y solo se consigue algunas veces. A partir de los 65 años hasta un 18% de las personas mayores tienen movilidad reducida. A los 75 años hasta un 50% de las personas mayores necesitan ayuda para salir de casa. 3.1. Cambios en el envejecimiento. El envejecimiento, como norma general, produce un deterioro en los diferentes sistemas del organismo, lo que convierte al anciano en alguien más sensible a cambios externos. En los ancianos inmovilizados los cambios fisiológicos del envejecimiento se verán incrementados. Cambios en el sistema cardio-pulmonar. - Cambios degenerativos a nivel de las articulaciones costovertebrales que aumentan la cifosis dorsal y el diámetro antero-posterior del tórax. Esto produce una alteración en su distensibilidad y en la curvatura del diafragma, lo que tiene un efecto negativo en su capacidad para generar fuerza. - La fuerza de inspiración y espiración desciende, debido por un lado a la debilidad de la musculatura respiratoria, causada por el aumento de depósitos de grasa y a la pérdida de masa muscular (atrofia de las fibras musculares tipo II) y
  • 41. www.cursossanitarios.org por otro, a la disminución en la elasticidad (desaparece el tejido elástico con aumento paradójico de elastina, produciendo rigidez y disminución de la flexibilidad por calcificación de cartílagos costales y estructuras internas de los bronquios) de la caja torácica y de la pared costal, agravado por la cifosis progresiva comentada anteriormente. 3.2. Complicaciones de la inmovilidad. El inmovilismo se hace notar rápidamente en el organismo. Primera semana de inmovilidad: a) Sistema cardiopulmonar: - El volumen sanguíneo se redistribuye desde miembros inferiores y abdomen hacia el tórax. - Aumenta el trabajo cardiaco. b) Sistema músculo-esquelético: - Se pierde el 50% de la fuerza muscular. c) Sistema endocrino: - Intolerancia a carbohidratos. Hiperglucemia por resistencia a la insulina. - Pérdida de calcio, fósforo, potasio y sodio. Dos - tres semanas de inmovilidad: a) Sistema músculo-esquelético: - Pérdida aproximada de un 10 a un 20% más de fuerza muscular por semana. - Atrofia de las fibras musculares tipo I, surge la fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria, el déficit de oxígeno provoca menor tolerancia por lo que se depende más de un metabolismo anaeróbico. La tolerancia al ejercicio es cada vez menor. - Deformidad en articulaciones por posturas incorrectas y prolongadas. Anquilosis de las articulaciones. - Pérdida de un 1% del contenido mineral óseo vertebral por semana. b) Sistema endocrino: - El nitrógeno ureico se pierde de 2 a 12 gramos/día. Se inicia la pérdida a los 5-6 días, llegando su pico en la segunda semana. Si se reinicia la actividad física continúa perdiéndose nitrógeno la primera semana, luego comienza a mantenerse alcanzando su pico a la cuarta semana de haberse reiniciado la actividad. - La pérdida de calcio es hasta 4 gr. /día, lo que produce un balance negativo de importantes electrolitos como son el sodio, el potasio y el fósforo. En la 41
  • 42. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES tercera semana alcanza su pico máximo. Si se reanuda la actividad física el fósforo alcanza sus niveles normales tras tres semanas. c) Sistema neurológico: - Enlentecimiento del sistema psicomotor, aumentando los trastornos del equilibrio. Incoordinación motora. - Neuropatías por atrapamiento. - Dolor. - Pérdida de reflejos. - Alteración del patrón del sueño. - Tendencia a la depresión. - Pérdida de la memoria a corto plazo. - Deprivación neurosensorial. d) Piel y faneras: - Aumenta la fragilidad en la piel por la pérdida de colágeno. Aumento del riesgo de lesión; úlceras por presión, abrasiones, dermatitis. Seis semanas: a) Sistema músculo-esquelético: - La fuerza muscular sigue disminuyendo hasta un 55%, lo que produce debilidad muscular. - Atrofia muscular en miembros inferiores de músculos flexores. - Rigidez en las articulaciones, sobre todo en el tobillo (desarrollo de pie equino) y la cadera (flexo). - Disminuye la masa ósea. - Disminución de la masa corporal magra y aumento del contenido graso. - Disminución de la tolerancia al ejercicio. - Desaparece la coordinación y aparece inestabilidad en bipedestación. b) Aparato digestivo: - Disminución del apetito. Anorexia. - Aumento del reflujo gastroesofágico. - Disminución de la motilidad intestinal, lo que ocasiona estreñimiento e impactación fecal.
  • 43. www.cursossanitarios.org Ocho semanas de inmovilidad: a) Sistema cardiopulmonar: - Aumenta del riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda. - Hipotensión ortostática, con episodios sincopales. - Disminuye la tolerancia al esfuerzo debido a la disminución del tono miocárdico y la reducción del volumen minuto. - Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo. - Atrofia cardiaca, disminuyendo el volumen de eyección. - Disminución de la capacidad pulmonar con un patrón restrictivo por compromiso de la musculatura intercostal y contracturas en articulaciones costoesternales. - Aumento de las secreciones y con ello el riesgo de infección. Aumentan las atelectasias. - El mecanismo de la tos se torna poco efectivo. - Riesgo de aspiración durante la ingesta. b) Sistema músculo-esquelético: - Pérdida hasta de un 16% de la masa ósea (osteoporosis por desuso). - Anquilosis articular y contracturas musculares debido a la pérdida de agua y colágeno. c) Sistema neurológico: - Depresión - Aislamiento social - Ansiedad. - Síndrome confusional agudo. Desorientación. d) Aparato genitourinario: - Aumenta el riesgo de incontinencia urinaria funcional. - Se favorece la aparición de litiasis renal, por el aumento de la excreción de calcio y la estasis urinaria. - Aumenta el riesgo de infección por la incontinencia y la retención urinaria. La diuresis en posición supina unido a la antigravedad supone un riesgo para el aumento del volumen residual. 43
  • 44. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 3.3. Factores de riesgo. a) Intrínsecos: - Enfermedades osteoarticulares: en general todas aquellas patologías que cursan con dolor y/o deformidad. Osteoporosis, fractura de cadera, polimialgia reumática. Problemas en las extremidades inferiores, callosidades, trastornos en las uñas, deformidades que causan dolor y marcha inadecuada. - Enfermedades cardiovasculares y respiratorias: se incluyen los problemas de salud que van limitando la tolerancia a la actividad, como la insuficiencia cardiaca, la claudicación intermitente, la hipotensión ortostática o la EPOC. - Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades que cursan con neuropatías periféricas como la diabetes, los déficits vitamínicos y alcoholismo. Alteraciones de los órganos de los sentidos. Vértigo posicional benigno. - Enfermedades neurosensoriales: sobre todo secuelas tras un accidente isquémico transitorio (ACVA). Enfermedad de parkinson. Síndrome confusional agudo. Demencia en fase avanzada. - Problemas endocrinos: diabetes, obesidad. - Problemas psicológicos: depresión y síndrome post-caída. b) Extrínsecos: - Sobreprotección por el miedo a nuevas caídas. Medidas de restricción física. - Indicación terapéutica: fractura de pelvis. - Efectos de ciertos fármacos: hipotensión ortostática, hipoglucemias, signos extrapiramidales. - Factores ambientales: barreras arquitectónicas. Convalecencia tras una enfermedad aguda y sobre todo tras una hospitalización. - Factores Sociales: aislamiento social. - Aparición precoz de la “fatiga muscular respiratoria” con el ejercicio, aumenta la cantidad de aire que pasa por las vías pero disminuye el aire alveolar por cierre precoz de algunas regiones bronquiales y atrapamiento de aire en zonas distales. Se reduce en un 50% la capacidad respiratoria máxima, lo que disminuye la respuesta a la hipercapnia y a la hipoxemia. - La aorta está más dilatada, volviéndose más rígida y menos flexible. - Esto hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón trabaje más arduamente, lo que puede llevar a la hipertrofia (engrosamiento del músculo cardíaco). - La volemia se reduce como consecuencia de la disminución en el volumen de líquidos. El número de glóbulos rojos sanguíneos se reduce (y por
  • 45. www.cursossanitarios.org consiguiente los niveles de hemoglobina y hematocrito) lo cual contribuye a la fatiga. - Desde un punto de vista morfológico existe peor respuesta a los barorreceptores (que controlan la presión arterial) en la circulación periférica, por lo que hay tendencia a la hipotensión ortostática. - El gasto cardiaco no tiene una repercusión importante, pero cuando aumentan las demandas de oxígeno tisular la respuesta del corazón se ve disminuida. El tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta. c) Cambios en el sistema músculo-esquelético: - A partir de los cuarenta años empieza a decrecer o se rompe el equilibrio entre la velocidad de formación ósea (actividad osteoblástica) y de reabsorción (actividad osteoclástica). Este proceso de disminución de la masa ósea (osteoporosis senil), es más frecuente en caderas, fémures y vértebras. El que los huesos se vuelvan más porosos, quebradizos, y frágiles, es debido a la disminución del calcio y la osteína, aunque el grado de afectación ósea está condicionado por otros factores como son los genéticos, sexuales o ambientales. - Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles El líquido sinovial disminuye, así como los cartílagos alrededor de las articulaciones. Todas las estructuras de soporte (ligamentos, articulaciones, etc.) han perdido su elasticidad y por tanto su capacidad de amortiguación. - En el 33% de las personas de más de 50 años, aparece osteoartrosis o degeneración del cartílago articular, en la cabeza femoral. Es tan común según avanza la edad, que algunos autores lo consideran parte del envejecimiento fisiológico. - Desde los 30 años a los 80 años se pierde de un 30 a 40% de masa magra muscular (sarcopenia). La pérdida no es lineal y se acelera con la edad. El tejido muscular es reemplazado, de una manera más lenta, por tejido fibroso duro. Los músculos, pierden fuerza, elasticidad, minerales y agua, provocando que sean más propensos a roturas y distensiones de miofibrillas. Las fibras tipo II (rápidas: resistencia al cansancio) disminuyen más que las fibras tipo I (lentas "infatigables"); decrece la reserva de folatos, cuyo papel de liberadores de energía crea las condiciones necesarias para todo movimiento físico. - La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta. - Aumento progresivo de la masa grasa. - La disminución de la actividad física, la tendencia al sedentarismo y, en general, el desuso muscular, provoca el decremento del número y tamaño de las fibras musculares y con ello de la fuerza física. La debilidad muscular contribuye a la fatiga, debilitamiento y disminución de la tolerancia a la actividad. - Se reduce el número de fibras musculares rápidas. 45
  • 46. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES 4. CAIDAS. Las caídas en el anciano es uno de los síndromes geriátricos más importantes debido a su alta prevalencia. Las consecuencias de las caídas en los mayores repercuten de manera importante es su calidad de vida, son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte (por la morbilidad asociada). Por ello, su prevención es fundamental. En ocasiones se minimiza el problema, porque se atribuyen las caídas al proceso normal del envejecimiento, porque no hay lesiones aparentes en algunas caídas, porque no se pregunta a los ancianos acerca de caídas anteriores o ellos mismos niegan que haya ocurrido. Una caída, sobre todo las de repetición puede ser signo o síntoma de alguna enfermedad. Muchos problemas en el anciano tienen una presentación atípica y pueden aparecer con una caída (10%). En los mayores de 65 años el riesgo de caída aumenta hasta un 75%. Entre los 65-70 años la incidencia se aproxima al 25% aumentando hasta el 35% a partir de los 75 años. En un año se cae 1/3 de las personas mayores de 65 años y más de la mitad se cae más de una vez. En la comunidad solo el 5-10% de los ancianos que se caen tiene alguna lesión grave producida por la caída, de estos un 2% necesita hospitalización, el resto de las lesiones no son graves. De los ancianos hospitalizados a causa de una caída, un 47 % requerirá cuidados sociosanitarios continuados. En las instituciones la incidencia es mayor. Un 20% de los hospitalizados sufren caídas y en los centros de larga estancia y sociosanitarios hasta un 45%. La atención temprana y el tiempo de permanencia en el suelo (más de 1 hora) tras una caída son fundamentales para un mejor pronóstico. 4.1. Cambios en el envejecimiento. Con el envejecimiento ocurren una serie de cambios en el organismo que van a afectar a la marcha y el equilibrio e influyen en el riesgo de tener una caída. a) Cambios en la marcha: - Aumento de la base de sustentación. - Los giros son en bloque. - Acortamiento y enlentecimiento de los pasos, prácticamente sin levantarlos del suelo y con dejación del balanceo de los brazos. - Desplazamiento del centro de gravedad por cambios a nivel visual, vestibular y propioceptivo.
  • 47. www.cursossanitarios.org - Inestabilidad del equilibrio. b) Cambios en el sistema músculo-esquelético. (véase cambios en el envejecimiento: inmovilidad). c) Cambios en el sistema nervioso central. - Alteraciones en la conducción nerviosa. - Enlentecimiento de los reflejos. d) Cambios en los sentidos: - Alteraciones visuales: La agudeza visual empieza a disminuir a los 50 años con un descenso más rápido a partir de los 60 años. La disminución de la elasticidad del cristalino, conlleva una pérdida en la acomodación de la visión, se tolera mal el cambio a lugares oscuros y aumenta la intolerancia a luces destellantes. La pupila disminuye de tamaño. Se reduce la capacidad para enfocar con nitidez objetos cercanos (presbiopía). Surge la dificultad para distinguir objetos de la periferia de la mirada. - Alteraciones auditivas. El tímpano se engrosa, aumenta el cerumen, aumentan los acúfenos o tinnitus (percepción de sonidos sin fuente exógena); lo que provoca una alteración en la percepción del sonido sobre todo para la capacidad de captar frecuencias altas (presbiacusia). - La sensibilidad propioceptiva está disminuida. 4.2. Consecuencias de las caídas. El pronóstico es peor cuando la permanencia en el suelo ha sido mayor de 60 minutos, la persona ya presentaba pluripatología, deterioro cognitivo y edad avanzada. Otras causas que conllevan a un mal pronóstico son la polimedicación, inmovilismo previo y/o personas donde la marcha y el equilibrio estuvieran ya deteriorados. a) Físicas: - Fracturas: las caídas son la principal causa de fracturas en ancianos. En la comunidad se producen entre un 5-8% de las personas que se caen. En los centros sociosanitarios el tanto por ciento es mayor. El 90% de las fracturas tienen como antecedente una caída anterior. En mujeres de edad avanzada aumenta la posibilidad de sufrir una fractura. - Fractura de cadera: es la fractura más común tras una caída, es la que genera mayor morbi-mortalidad. Aumenta el tiempo de ingreso hospitalario y en muchas ocasiones requiere un centro sociosanitario por la dependencia funcional residual. - Traumatismo craneoencefálico o costal, son fracturas muy dolorosas, modificando incluso la mecánica ventilatoria. - Lesiones de partes blandas. Aparecen en el 50% de caídas. - Contusiones, desgarros, heridas etc. normalmente no requieren atención sanitaria, por lo que posibles complicaciones suelen pasar desapercibidas. 47
  • 48. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES - Dolor crónico. b) Psicológicas: - Síndrome post-caída o síndrome de Kennedy. Miedo a tener otra caída. Los ancianos o bien por dolor o por temor a caerse de nuevo restringen su movilidad que en ocasiones deriva en síndrome de inmovilidad que dificulta a la persona para mantener su independencia y el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria. Se produce mayor atrofia, desequilibrio y por tanto mayor riesgo de una nueva caída. - Pérdida de la autonomía y autoestima a consecuencia de una caída, relacionado sobre todo con no haber podido levantarse solo, haber estado más de 1 hora en el suelo y haberse caído más de tres veces en un año. - Restricción de la movilidad (contenciones mecánicas) por parte de los familiares y/o profesionales por miedo a que sufra otra caída, y como medida de protección, lo que puede derivar en un síndrome de inmovilismo. - Cuadros depresivos, el miedo a sufrir otra caída genera introversión y aislamiento. c) Sociales: - Cambio en los hábitos de vida. - Pérdida de la capacidad funcional. Aumento de las necesidades de cuidados por parte de los familiares, que a veces, deriva en institucionalización. - Riesgo de maltrato por el nuevo rol de cuidador del familiar y la carga que supone. - Institucionalización del anciano tras una caída 40%. d) Económicas: - Coste familiar y sanitario elevado. - Aumenta el uso de recursos sanitarios. Algunas caídas cursan con hospitalizaciones. - Elevados costes por la dependencia que se genera. 4.3. Factores de riesgo. Posiblemente las caídas sean el síndrome geriátrico más estudiado, por lo que se conocen perfectamente los factores de riesgo. A mayor número de factores de riesgo, mayor incidencia de sufrir una caída. Síndromes geriátricos como la incontinencia o la inmovilidad favorecen las caídas. Las caídas en ancianos pueden ser signo o síntoma de un estado de salud alterado. Acciones como levantarse y acostarse en la cama, sentarse y levantarse de la silla, subir y bajar escaleras, son las actividades que más riesgo conllevan en un anciano para precipitar una caída.
  • 49. www.cursossanitarios.org a) Factores intrínsecos: - Cambios fisiológicos que se producen por el proceso de envejecimiento. - Enfermedades agudas o crónicas. Sobre todo enfermedades respiratorias (neumonías) e infecciones urinarias. - Enfermedades cardiovasculares (síncopes, hipotensión ortostática). - TIA, ACVA. - Enfermedades metabólicas como la diabetes (hipo o hiperglucemias). - Vértigos de origen cervical. Vértigo posicional benigno. - Polimedicación. Existe correlación directa entre el número de fármacos -a partir de 4 el riesgo se considera alto- y la posibilidad de caída. - Benzodiacepinas, su vida media en el organismo es mayor en los ancianos (hipnóticos, relajantes de la musculatura). - Antihipertensivos: hipotensión y mareo. - Antidepresivos, por la hipotensión ortostática que producen, unido a la sensación de mareo y vértigo - Antipsicóticos (haloperidol) en los ancianos aparecen con frecuencia mayores efectos secundarios (somnolencia, visión borrosa, hipotensión, confusión…). - Diuréticos. - Hipoglucemiantes. - Alcohol. En los ancianos a igual cantidad mayor intoxicación, puesto que disminuye su distribución. - Aspectos psicosociales: - Depresión. Por el retraso en la función motora. - La impaciencia, intranquilidad. - Síndrome post-caída. - Alteraciones mecánicas. - Alteraciones en miembros inferiores: úlceras, vendajes. - Deformaciones: hallus valgus, dedos martillo, callos, uñas encarnadas. - Calzado inadecuado. - Dolor. 49
  • 50. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES b) Factores extrínsecos: - Sedentarismo. La masa muscular se pierde más rápidamente en el anciano sedentario. - Viviendas mal adaptadas a las capacidades del mayor: - Baños poco útiles. - Suelos deslizantes, irregulares, desnivelados. - Obstáculos, alfombras, cables. - Escaleras. - Mala iluminación. Contraste de colores. - Mobiliario urbano: - Aceras estrechas y altas. Desniveles. - Barreras arquitectónicas, - Pavimento en mal estado. - Semáforos de breve duración. - Bancos bajos. - Transportes: - Accesos inadecuados. - Movimientos bruscos. - Tiempos cortos de subida y bajada de viajeros. 5. ÚLCERAS POR PRESION. Las úlceras por presión se han convertido en uno de los principales problemas de salud de la población anciana. Se consideran un problema integral que afecta a la persona en su totalidad, al verse reducida su calidad de vida. Suponen una gran carga emocional y física afectando tanto a la persona que las padece como a sus familiares y cuidadores. Su aparición aumenta no solo la morbilidad sino la mortalidad, haciendo que las úlceras por presión sean uno de los problemas más importantes a nivel sociosanitario. Para el sistema sanitario las UPP suponen un fracaso en la calidad asistencial, aumentan el gasto sanitario, aumentan el trabajo del personal de enfermería, generan sentimientos de culpabilidad en los cuidadores y pueden ser fuente de demandas por mala praxis. De un 3-11% de los pacientes hospitalizados tienen durante su estancia una UPP, la mayoría de ellas producida en las primeras semanas de ingreso.
  • 51. www.cursossanitarios.org En los centros sociosanitarios la incidencia está en torno al 9,5% en el primer mes de estancia y aumenta hasta un 20,4% en los dos años siguientes. Las UPP en sí mismas no se consideran una enfermedad, pero sí un signo de otra, el desencadenante de otros problemas o deficientes cuidados. 5.1. Cambios en el envejecimiento. a) Cambios Funcionales en la piel: - La piel se torna más áspera y seca. Arrugada y frágil. - Profundización de los surcos. - Hiposecreción de grasa y ceras. Disminución del sudor. - Termorregulación ante el calor menos eficaz, con tendencia a la hipotermia o golpe de calor en temperaturas extremas. Tendencia al frío. - Alteración de la percepción sensorial. Aumenta el riesgo de lesión frente a agentes externos. - Aumento en la profundidad y gravedad de cualquier lesión. - Aumenta el umbral doloroso. - Tendencia a la palidez, por menor vascularización. - Pigmentación irregular en la piel “manchas de la edad”, sobre todo en las zonas más expuestas al sol (manchas en el dorso de la mano). 5.2. Clasificación de las úlceras por presión. Grado I.- Eritema que no palidece con la piel intacta. Piel violácea, decolorada, negra, edema o induración (en personas de piel oscura) que habitualmente recubre una prominencia ósea y no desaparece tras treinta minutos sin presión. Grado II.- Pérdida de continuidad del espesor de la piel que afecta a la epidermis y/o a la dermis. Flictenas y ulceración superficial que se extienden hasta el tejido celular subcutáneo. Grado III.- Pérdida total del espesor de la piel hasta tejido muscular sin afectar a la fascia, que generalmente da lugar a una úlcera cavitada. Grado IV.- Destrucción extensiva, necrosis del tejido hasta el hueso. Necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de sostén, articulaciones, tendones, etc. Pueden presentar trayectos sinuosos y socavados. 5.3. Factores de riesgo. a) Factores extrínsecos: - Presión directa: es el factor de riesgo más importante. Fuerza que se ejerce por unidad de superficie perpendicular a la piel, provocando una presión en las prominencias óseas superior a los 33 mmHg, durante un tiempo prolongado (una media de 2 horas dependiendo de las características de la 51
  • 52. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES persona) que produce un proceso isquémico que conlleva la muerte celular y la hipoxia del tejido, y si no se establecen las medidas preventivas oportunas, puede desembocar en un cuadro de acidosis metabólica y necrosis. - Fuerzas de Fricción: fuerzas mecánicas paralelas a los tejidos generalmente de baja intensidad pero repetidas durante periodos prolongados, por ejemplo, movilizaciones sobre superficies duras (cama, sillón, drenajes, etc.), produciendo una alteración de la micro circulación en el tejido celular subcutáneo, que disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes a la zona afectada, pudiendo provocar necrosis en el tejido. - Fuerzas de Cizallamiento: fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel. Combina el efecto de la presión y la fricción. Por ejemplo, la posición de fowler por encima de los 30º de manera mantenida. - Humedad: produce la maceración de la piel, lo que hace que esta pierda más fácilmente células superficiales que sirven de barrera protectora, la piel se vuelve más frágil. Puede ocurrir por el uso de jabones agresivos con pH alcalino que afectan al manto hidrolipídico de la piel, por un mal secado, por orina y heces continuas y/o sudor profuso. b) Factores intrínsecos: - Edad: cambios en la piel debido al proceso de envejecimiento hacen que este sea un órgano más vulnerable a las agresiones externas: deshidratación de la capa córnea, alteración del manto hidrolipídico, debilitamiento de la cohesión celular, aplanamiento de la unión dermoepidérmica, disminución de la vascularización, cambios en las secreciones cutáneas, disminución del colágeno y elastina. - Movilidad: estar en silla de ruedas, encamado o hacer vida de cama-sillón presenta 5 veces más riesgo de desarrollar una úlcera por presión que los ancianos con movilidad independiente. - Alteraciones sensoriales: las personas con percepción sensorial disminuida y la sensación dolorosa y térmica alterada, no son conscientes del inicio del proceso isquémico. - Disminución en la función cognitiva: el deterioro cognitivo va impedir que la persona cubra por sí sola sus necesidades de higiene, movilidad y alimentación. - Alteraciones nutricionales: los déficits nutricionales van a afectar tanto al mantenimiento de una piel sana como a su proceso de autoregeneración. La desnutrición proteica (albúmina sérica inferior a 3’8 gramos) y la anemia (hemoglobina 8 -10g) provocan hipoxia tisular. Falta de vitamina A, C y de zinc afectan a la regeneración de la piel. Son factores de riesgo los estados extremos tanto de delgadez como de obesidad. - Fármacos: fármacos como los corticoides (aumentan la fragilidad cutánea) y psicofármacos (inmovilismo) aumentan el riesgo de padecer úlceras por presión.
  • 53. www.cursossanitarios.org - Enfermedades asociadas: la diabetes, es la patología que más influye, produce trastornos circulatorios que pueden llegar a isquemias y neuropatía que afecta a la sensibilidad y a la regeneración de los tejidos. Otras enfermedades que actúan como factor de riesgo son, la insuficiencia vascular periférica, el éstasis venoso, trastornos cardiopulmonares, enfermedades inmunológicas. Las localizaciones más frecuentes de las UPP son: • Decúbito supino: talones, sacro, codos, cabeza y omóplatos. • Decúbito lateral: maleolos, rodillas, trocánter, costillas, hombros y orejas. • Decúbito prono: dedos, rodillas, órganos genitales en hombres, mamas en mujeres, acromion, mejillas y orejas. • Silla de ruedas: talones, sacro, trocánter, hueco poplíteo, omóplatos y tuberosidad isquiática. • Sentado en la cama: talones, sacro y tuberosidad isquiática. 5.4. Complicaciones de las UPP. a) Primarias: - Locales: - Infección: Fiebre, leucocitosis, inflamación e induración perilesional, aumento del exudado y mal olor. - Osteomielitis: Aparece en úlceras de grado IV, son difíciles de diagnosticar, por lo que en ocasiones será necesaria una biopsia de hueso. - Úlcera Marjolin: Son úlceras de larga evolución, hay una hiperplasia verrugosa, sangrado fácil y mal olor. - Hemorragias: Por la destrucción de tejido en úlceras cavitadas grado IV. - Sistémicas: - Bacteriemia: en el 60% de los casos es mortal. - Anemia. - Dolor mal controlado. b) Secundarias - Pérdida de la calidad de vida. - Retraso en la recuperación de la situación basal. - Entorpece la rehabilitación. 53
  • 54. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES EN MAYORES - Aumento de la estancia hospitalaria. - Sobrecarga e impotencia del cuidador. 6. INCONTINENCIA. La incontinencia urinaria no es un fenómeno normal del envejecimiento. Independientemente de su edad el anciano sano debe mantener la función básica de control de esfínteres. Los profesionales muestran ante el problema escaso interés, piensan que la incontinencia es un tema normal en el envejecimiento y que los ancianos lo consideran como algo natural que tiene que ocurrir tarde o temprano en sus vidas. Aún así la incontinencia urinaria es un trastorno frecuente que aumenta con la edad y sobre todo afecta al sexo femenino. La incontinencia ya sea ocasional o permanente produce en los ancianos que la padecen y en su entorno familiar, connotaciones negativas, como la pérdida de la independencia y la calidad de vida. Los problemas asociados son múltiples y afectan a varias esferas de la vida del anciano, física, psicológica, social, económica. Se puede considerar como una regresión y pérdida de control sobre sus vidas. Se considera que entre un 10 y un 15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los ancianos institucionalizados. El pudor que genera tratar el tema es lo que más afecta a quienes la padecen (60%), además del temor al olor, o culpa, se creen merecedores de la pérdida de relaciones y afectos, lo que lleva a la depresión. Al 43% de los ancianos les supone un deterioro de su vida social, provocando aislamiento social: evitan coger el transporte público (45% mujeres), no se alejan de su domicilio (60%). Este aislamiento puede predisponer a problemas emocionales (baja autoestima 29%). A un 60% de los ancianos la incontinencia urinaria ha afectado a su sexualidad. El grado de incontinencia no tiene por qué estar relacionado con el grado con el que la persona sufre el problema. Es complicado llegar a la curación total de la incontinencia pero sí será posible paliarla y/o atenuarla. 6.1. Cambios producidos por el envejecimiento. a) Cambios en el aparato genito urinario. - La masa renal disminuye desde 260 gramos a los 20 años hasta menos de 200 gramos a los 80 años. Hay una pérdida progresiva del número de nefronas y glomérulos funcionales. La superficie se torna rugosa. - El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de 1200 ml/min a 600 ml/min a los 80 años. Con lo que disminuye el filtrado glomerular y la tasa de filtración glomerular decae en 8 ml/ min cada 10 años. - El tejido elástico se vuelve duro y la vejiga se torna menos elástica. Disminuye el número de nervios autonómicos. El tono muscular vesical se reduce. Disminuye la capacidad de contener orina. Aumenta el número de