SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA
INSTRUCTIVO DE CARTOGRAFÍA
BÁSICA
Doc.08.06 A Lima, abril 2017
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Estadístico Nacional, en
alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), viene ejecutando la “Encuesta Nacional Agropecuaria”, en los 24 departamentos del país.
El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada para la construcción
de indicadores que faciliten el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el
marco del Presupuesto por Resultados que viene desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en el
sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de
las condiciones de vida de este sector de la población, en especial de los pequeños/as y medianos/as
productores/as agropecuarios/as.
Los Programas Presupuestales que forman parte de la Encuesta Nacional Agropecuaria son: PP 0089
Reducción de la degradación de los suelos agrarios, PP 0041 Aprovechamiento de los recursos hídricos para
uso agrario, y PP 0121 Mejora de la articulación de pequeños/as productores/as al mercado, de los cuales se
obtendrán indicadores para evaluar la dinámica del sector agropecuario, a fin de conocer su evolución a través
del tiempo.
Como en toda investigación de esta naturaleza, el éxito en la recolección de información de calidad,
depende en gran medida del cumplimiento de las funciones asignadas al personal de campo, especialmente de
la georreferenciación de las parcelas de las unidades agropecuarias seleccionadas, la cual proporcionará
información sobre la superficie de las parcelas en hectáreas, así como la ubicación de la parcela en el
conglomerado.
Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento denominado INSTRUCTIVO DE CARTOGRAFÍA
BÁSICA (Doc.08.06 A) para determinar la ubicación del personal y de las parcelas de la unidad agropecuaria,
que tiene por finalidad contar con una normatividad técnica que permita la aplicación sistemática de los mismos
criterios y pautas establecidas para tal fin.
El presente instructivo, además de los objetivos y documentos a utilizar para su ejecución, contiene los
fundamentos metodológicos: definiciones, conceptos, procedimientos e instrucciones básicas para el correcto
trabajo dentro de los parámetros de simultaneidad, homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad de la
información.
La Dirección Nacional de Censos y Encuestas, expresa el reconocimiento al personal de campo y los
exhorta a que brinden su valiosa colaboración al logro de los objetivos de esta actividad.
ÍNDICE
GENERALIDADES..........................................................................................................................................................7
1. Finalidad ......................................................................................................................................................7
2. Objetivos......................................................................................................................................................7
3. Antecedentes...............................................................................................................................................7
DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS...............................................................................................................................9
1 Documentos cartográficos a utilizar en el proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional
Agropecuaria................................................................................................................................................9
2 Interpretación de los elementos cartográficos en el mapa distrital o croquis del conglomerado ...............21
3 Verificación de la ubicación de un centro poblado.....................................................................................29
4 Verificación del nombre del centro poblado...............................................................................................32
5 Identificación del punto de inicio para identificar los límites del conglomerado .........................................33
Instructivo de Cartografía Básica 7
GENERALIDADES
1. FINALIDAD
 Establecer los lineamientos técnicos de uso e interpretación de los documentos cartográficos a fin de facilitar la
orientación del encuestador/a para su ubicación en el conglomerado asignado, así como contar con
herramientas que permitan validar el valor de superficie que proporcionará el productor/a agropecuario/a en el
proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria.
2. OBJETIVOS
 Facilitar al encuestador/a, la lectura de los documentos cartográficos a utilizar en el desarrollo de sus
funciones.
 Proporcionar al encuestador/a las pautas básicas que le permitan ubicar los conglomerados correspondientes
a la muestra en el terreno, durante la operación de campo.
 Brindar los criterios cartográficos para la interpretación visual de los límites del conglomerado en la imagen de
satélite.
3. ANTECEDENTES
 En el año 2012, se realizó el IV Censo Nacional Agropecuario, para cuya ejecución se elaboraron mapas
distritales, croquis de áreas de trabajo (compuestos por uno o más Sectores de Enumeración Agropecuaria –
SEA) e imágenes satelitales de cada área de trabajo.
 En el periodo comprendido entre los años 2013 y abril de 2014, se elaboró el Marco Muestral Agropecuario,
definiéndose las Áreas Primarias de Muestreo, con base en las áreas de trabajo revisadas a fin de que exista
una homogeneidad entre ellas.
Encuesta Nacional Agropecuaria
8
Instructivo de Cartografía Básica 9
Documentos cartográficos
1. DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS A UTILIZAR EN EL PROCESO DE RELEVAMIENTO DE LA ENCUESTA
NACIONAL AGROPECUARIA
1.1 Mapa Distrital - Doc.03.07
Es la representación gráfica a escala del ámbito político administrativo del distrito, dotado de una
simbología convencional y toponimia adecuada para su uso. Contiene los accidentes naturales y artificiales
más representativos, según la escala del documento.
Encuesta Nacional Agropecuaria
10
El mapa distrital tiene las siguientes partes:
Cuerpo del Mapa, es el área que corresponde al ámbito distrital, donde se registra toda la parte gráfica del
ámbito a trabajar con todos sus elementos: topografía, hidrografía, centros poblados, relieve, vías de
comunicación, límites, toponimia, etc. Esta información gráfica se interpreta con la información marginal del
mapa, que con fines de realizar la encuesta se le denomina “Mapa distrital”.
Información Marginal, es la información que da cuenta de los datos generales del mapa y comprende lo
siguiente:
 Membrete, describe la ubicación geográfica y características principales del mapa.
 Leyenda, es la simbología interpretativa del cuerpo del mapa, se encuentra en la parte inferior
izquierda.
 Mapa de Ubicación, refiere la ubicación del ámbito en su provincia.
 Diagrama de Compilación, da cuenta de las fuentes cartográficas utilizadas para su elaboración.
 Referencia Espacial, indica el sistema de coordenadas, Datum, Zona Geográfica y equidistancia de
curvas de nivel.
 Escala Gráfica, indica la distancia en el terreno.
 Escala numérica, está representada por un quebrado o fracción, donde el numerador representa la
unidad, el denominador las veces que dicha unidad está representada en la realidad.
1.2 Croquis del Conglomerado Seleccionado - Doc.03.05
Es la representación gráfica de una parte del mapa distrital, que corresponde a un conglomerado, donde se
identifican los accidentes naturales y artificiales, toponimia, centros poblados, etc. En algunos casos la
representación gráfica de polígonos que corresponden a las parcelas catastradas.
De acuerdo a la información catastral que presente el croquis del conglomerado, se puede clasificar en:
 Croquis del conglomerado con información catastral total (por lo general en la Costa).
 Croquis del conglomerado con información catastral parcial (por lo general en la Sierra y Selva).
 Croquis del conglomerado sin catastro (por lo general en la Selva y parte de la Sierra).
Instructivo de Cartografía Básica 11
Encuesta Nacional Agropecuaria
12
1.3 Elementos comunes del Mapa Distrital y Croquis del Conglomerado Seleccionado
En el mapa distrital y croquis del conglomerado seleccionado se hallan graficados los elementos
siguientes:
 Curvas de nivel
Son líneas acotadas imaginarias que representan la variación del relieve en el terreno. Las curvas de
nivel tienen igual elevación respecto al nivel del mar.
Los siguientes gráficos muestran la manera correcta de interpretar las curvas de nivel:
De la observación de los gráficos podemos concluir que:
a. Cuando las curvas se muestran más juntas, la pendiente en el terreno es mayor.
b. Cuando las líneas sufren una sobre posición, denotan la existencia de un barranco.
c. Las curvas totalmente cerradas representan las cumbres de las elevaciones.
Instructivo de Cartografía Básica 13
 Red hidrográfica
Representa a todas las quebradas, ríos y lagunas que existen en el distrito.
 Red vial
Gráfica mediante trazos diferenciados los diversos tipos de vía de comunicación terrestre (carreteras,
caminos, trochas) que existen en el distrito.
 Toponimia
Nombre con el que se conoce a cada accidente natural: cerro, quebrada, río, pampa; artificial: capital de
distrito, anexo, caserío, comunidad, hito, canal de irrigación, puente, hacienda, etc.
 Centros poblados
Cuya ubicación se representa mediante un círculo pequeño:
De color amarillo.
 Capital del distrito
Representada por 2 círculos concéntricos de tamaño diferenciado:
De color rojo.
 Límites políticos – administrativos
Representados con líneas diferenciales según corresponde a límites departamentales, provinciales y/o
distritales.
RÍO
QUEBRADA
ISLA
LAGO: LAGUNA
ACEQUIA
Encuesta Nacional Agropecuaria
14
 Centro poblado georreferenciado
Representado por un triángulo de color amarillo, con circulo de color negro en el centro
 Límite del conglomerado
Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como
se muestra a continuación:
 Código del conglomerado
Es el número asignado que identifica a un territorio con 150 productores/as aproximadamente de
manera única. En los documentos cartográficos a utilizar se rotula de la manera siguiente:
 Distritos colindantes
Representado por el nombre de los distritos limítrofes.
 Norte magnético
Representado mediante una flecha que lo indica:
 Ubicación del norte magnético en el mapa distrital
Cuando el mapa distrital tenga cuadrícula, el norte coincide con la vertical de dicha cuadrícula. Si el
mapa distrital no tiene cuadrícula, buscará un símbolo con forma de flecha y una letra mayúscula (N) en
la punta. El símbolo ( ) indica hacia donde se ubica el norte magnético.
 Membrete del mapa distrital
Es la parte del mapa distrital donde se registra el nombre del distrito, de la provincia y del
departamento. El mapa distrital considera dos tipos de membrete: el del Marco Agropecuario, que
corresponde a la base cartográfica para actividades estadísticas agropecuarias y el de la Encuesta
Nacional Agropecuaria que corresponde a esta actividad de manera específica.
Instructivo de Cartografía Básica 15
MARCO AGROPECUARIO 2021
El membrete del Marco Agropecuario, ubicado en la parte inferior derecha del mapa, registra el nombre
del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece.
El membrete de la Encuesta Nacional Agropecuaria, ubicado generalmente en la parte superior
izquierda del mapa, registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece.
 Leyenda
Muestra la representación gráfica convencional que estamos utilizando en nuestro mapa o croquis para
indicar sus elementos.
1.4 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado Seleccionado
Recuerde que un Conglomerado está compuesto por uno o más Sectores de
Enumeración Agropecuaria o SEAs
Encuesta Nacional Agropecuaria
16
 Código del conglomerado
Conformado por 5 dígitos que se representa en el croquis de la manera siguiente:
 Límite del conglomerado
Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color amarillo.
 Código del sector de enumeración agropecuaria (SEA)
Conformado por 3 dígitos y su sufijo por 2 dígitos:
En el ejemplo, el conglomerado comprende SEA 002 y 003
 Límite del sector de enumeración agropecuaria (SEA)
Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color verde.
 Actualización de centros poblados con la cartografía del 2017
Todos los documentos cartográficos fueron actualizados con la cartografía del Censo de población y
viviendas 2017 representados ahora con un triángulo de color amarillo, con un círculo interno de color
negro. Ejemplo: Para el caso del centro poblado Shunta registrado en el 2012 aparecerá un círculo de
color amarillo y para el caso del centro poblado Titimina actualizado con la cartografía del 2017
será .
Instructivo de Cartografía Básica 17
 Membrete del croquis del conglomerado
Es la parte del conglomerado donde se registra:
- Ubicación Geográfica
- Ubicación Muestral
1.5 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado Panel
Unidades agropecuarias
paneles
Corresponde a las
coordenadas (X,Y)
obtenidas de las parcelas
entrevistadas el año 2019
y que nuevamente serán
investigadas el 2021,
estos datos permitirán
llegar a cada una de las
parcelas del productor/a
agropecuario/a.
Estas dos
parcelas
forman
parte de la
unidad
agropecua
ria.
Encuesta Nacional Agropecuaria
18
Instructivo de Cartografía Básica 19
1.6 Imagen Satelital del Conglomerado - Doc.03.06
La imagen satelital del conglomerado presenta el conjunto de elementos como cursos de agua, cultivos,
plantaciones forestales, bosques naturales, centros poblados etc., que caracterizan el territorio del
conglomerado. Está en digital en formato de (A2, A1), en escala variable dependiendo del tamaño
(superficie) del conglomerado y en algunos casos, cuando el conglomerado es muy extenso, en varias
láminas A2, con la finalidad de mostrar los elementos que determinan el límite del conglomerado a mayor
detalle, para brindar un mayor soporte cartográfico al encuestador/a.
No todo conglomerado tiene imagen satelital, debido a que no existe recubrimiento del área o la calidad de
la imagen no es la adecuada.
Encuesta Nacional Agropecuaria
20
1.7 Elementos de la Imagen Satelital - Croquis del Conglomerado
 Límite del conglomerado
Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como
se muestra a continuación:
Para el trazo y generación de la cobertura digital de límites de conglomerado se utilizó la Carta Nacional
a escala 1: 100 000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional.
Las imágenes de satélite fueron obtenidas del servicio de mapas web del Google Earth a una mayor
resolución o nivel de detalle, a fin de que el encuestador/a pudiera observar de manera más detallada
las características del conglomerado. Al generar la Imagen Satelital del conglomerado, se sobrepuso a
la imagen de satélite los límites del conglomerado, los que en algunos casos, por la diferencia de
escalas, está desplazado del elemento de la imagen que lo sustenta. Por ello en un capítulo posterior
se imparten los criterios técnicos para su manejo en campo.
 Membrete de la imagen satelital del conglomerado
Es la parte del conglomerado donde se registra:
- Ubicación Geográfica
- Ubicación Muestral
Instructivo de Cartografía Básica 21
2. INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS EN EL MAPA DISTRITAL O CROQUIS DEL
CONGLOMERADO
Los documentos cartográficos a utilizarse, como hemos detallado en los acápites anteriores, tienen elementos
naturales y/o artificiales representados mediante una simbología, cuyos criterios de representación son necesarios
conocer para optimizar su uso durante la ejecución de la encuesta.
2.1 Orientación en el Terreno
La orientación en el terreno puede realizarse de varias maneras:
a. Mediante los puntos cardinales
Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan
los puntos cardinales, que poseen una relación
directa con el movimiento aparente del Sol en el
cielo a lo largo del día, consecuencia del
movimiento de rotación de la Tierra.
Una persona puede orientarse en función del
movimiento del Sol en el horizonte, si señala con
el brazo derecho hacia donde sale el Sol este
lugar corresponde con el Este, al frente
corresponde al Norte, a la espalda el Sur y con
el brazo izquierdo señala el lugar donde se pone
el Sol, este lugar corresponde con el Oeste.
b. Utilizando el Norte Magnético del Croquis o Imagen Satelital del Conglomerado
Otra manera de orientarse en el terreno es
mediante el uso del Norte Magnético registrado
en el Croquis o Imagen Satelital del
Conglomerado, que generalmente se ubica en la
parte superior derecha del documento
cartográfico.
c. Mediante una brújula convencional o del receptor GPS
Encuesta Nacional Agropecuaria
22
Las coordenadas planas son las distancias expresadas en unidades de longitud, que al
medirse sobre los ejes de coordenadas, a partir del origen, permiten definir con exactitud la
ubicación de un punto en el espacio.
2.2 Ubicación en el Conglomerado
 Nociones básicas de Escala
La escala de un documento cartográfico se halla representada de alguna de estas 2 maneras: Gráfica y
numérica.
- Escala gráfica:
- Escala numérica:
1: 5 000
1/5 000
Para graficar o interpretar distancias en el mapa distrital o imagen satelital se utilizará los valores de la
tabla siguiente:
Escala del mapa
Un centímetro
equivale:
Un kilómetro es
representado por:
1: 1 000 10 m 100 cm (1 m)
1: 2 000 20 m 50 cm
1: 5 000 50 m 20 cm
1: 10 000 100 m 10 cm
1: 25 000 250 m 4 cm
1: 50 000 500 m 2 cm
1: 100 000 1 000 m (1 km) 1 cm
1: 250 000 2 500 m (2,5 km) 4 mm
1: 500 000 5 000 m (5 km) 2 mm
1: 1 000 000 10 000 m (10 km) 1 mm
La relación entre dos escalas diferentes se obtiene a partir de sus respectivas fracciones. Por ejemplo
una escala 1: 25 000 es dos veces mayor que una escala 1: 50 000. En una fracción cuanto mayor sea
su denominador más pequeña es el valor total (ejemplo 1/2 es mayor que 1/4).
Es necesario recordar que cuanto más alto es el denominador, más pequeña es la escala, mientras que
cuando más bajo es el denominador, más grande es la escala. Debe tenerse presente que cualquier
alteración que sufra el mapa la escala numérica perderá fidelidad.
 Nociones básicas de Coordenadas Planas y Cuadrícula
Escala es la proporción que existe entre las dimensiones de una distancia en el terreno y
su representación gráfica en el mapa.
Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente
que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa.
Instructivo de Cartografía Básica 23
En el croquis e imagen satelital del conglomerado, las cuadrículas están conformadas por una serie de
líneas verticales (y= Norte) y horizontales (x=Este), separadas unas de otras entre 1 y 10 centímetros
que al interceptar forman un cuadrado, donde el vértice de cada cuadrícula corresponde a los valores
de las coordenadas de dichos puntos. La unidad de medida para estas coordenadas es siempre el
metro lineal.
La diferencia entre los valores de coordenadas verticales u horizontales, determina el intervalo de
cuadrícula.
 Mediante el registro de coordenadas en el croquis o imagen satelital del conglomerado
Cuando el encuestador/a desea ubicarse en un punto de su conglomerado, que es claramente
identificable en el terreno y éste no cuenta con sus coordenadas, debe calcular las coordenadas de
dicho punto en la imagen para orientar su desplazamiento hacia dicho punto.
Antes recordemos cómo determinar la distancia en el terreno de dos elementos de la imagen
satelital del conglomerado.
Su expresión matemática es la siguiente:
Dónde:
d = distancia en el mapa
D = distancia en el terreno
E = denominador de la escala del mapa
La relación de proporcionalidad de la escala implica el empleo obligado de las mismas unidades de
medida en el mapa y en el terreno (milímetros, centímetros, metros, entre otras).
Si medimos la distancia entre dos puntos A y B en un mapa y deseamos conocer el valor de esta
distancia sobre el terreno haremos el cálculo con la expresión:
D = d x E
Supongamos que para el ejemplo, se ha medido sobre un mapa que está a escala 1: 50 000, la
distancia entre los puntos A y B, que es d = 8 cm.
La distancia D sobre el terreno será
d = 8 cm = 0,08 m
D = 0,08 x 50 000 = 4000 m = 4 km
Coordenadas
Cuadricula
D
d
E

1
Encuesta Nacional Agropecuaria
24
Ahora bien, retomemos el tema de calcular las coordenadas de un punto en la imagen. Para ello debe
efectuar un conjunto de acciones que las ilustramos con el ejemplo siguiente:
Se tiene una imagen a escala 1/50 000 y se desea ubicar las coordenadas (E, N) del punto indicado en
el croquis del conglomerado, sabiendo que el intervalo de la cuadricula (XY) es igual a 500 m.
500 metros
Paso 1:
Medir con una regla la distancia entre los ejes de la cuadrícula. Dicha distancia es equivalente al
intervalo de las coordenadas.
d(xy) = 35 cm 500 m
Paso 2:
Medir la distancia AB y BC del punto que se requiere conocer las coordenadas.
X = 1,1 cm
Y = 2,2 cm
1,1
2,2
A B
C
35,0
Instructivo de Cartografía Básica 25
Paso 3:
Convertir la distancia X a metros.
35 cm.................500 m
1,1 cm................ X
X = (1,1 cm x 500 m) / (35 cm)
X = 16 m
Convertir la distancia Y a metros.
35 cm.................500 m
2,2 cm................ Y
Y = (2,2 cm x 500 m) / (35 cm)
Y = 31 m
Paso 4:
En seguida sumar la distancia X a la coordenada E a partir de donde se midió la distancia.
Coordenada E’ = E + X
E’ = 372000 + 16
E’ = 372016
De igual manera proceder sumando la distancia Y a la coordenada N a partir de donde se midió la
distancia.
Coordenada N’ = N + Y
N’ = 8488500 + 31
N’ = 8488531
Obtenidas las coordenadas del punto, el encuestador/a ingresará dichas coordenadas al receptor GPS
y mediante la orientación de la brújula del mismo receptor GPS podrá determinar el rumbo a seguir para
llegar a dicho punto.
 Mediante el registro de coordenadas del equipo
Cuando el encuestador/a desea ubicar las coordenadas en el croquis del conglomerado.
Paso 1:
Obtener las coordenadas de ubicación:
Encuesta Nacional Agropecuaria
26
Paso 2:
Determinar la distancia es equivalente al intervalo de las coordenadas.
Distancia = 3 500 m
Paso 3:
Ubicar el cuadrante de las coordenadas del receptor GPS en el croquis.
E’(x) = 402000
N’(y) = 8060000
3500 metros
400000 403500 407000
8060500
8064000
8060500
8064000
400000 403500 407000
400000 403500 407000
8057000
8060500
8064000
8057000
8060500
8064000
Instructivo de Cartografía Básica 27
Paso 4:
Obtener las distancias AB y BC que se requiere para conocer el punto de ubicación en el croquis.
E’(x) = 402000 – 400000 = 2 000 m (Punto AB)
N’(y) = 8060000 – 8057000= 3 000 m (Punto BC)
Paso 5:
Hallar punto AB:
Convertir la distancia X del terreno, en centímetros en el croquis.
10 cm.................3 500 m
X ................ 2 000 m
X = (10 cm x 2 000 m) / (3 500 m)
X = 5,7 cm
Hallar punto BC:
Convertir la distancia Y del terreno, en centímetros en el croquis.
10 cm.................3 500 m
Y ................ 3 000 m
Y = (10 cm x 3 000 m) / (3 500 m)
Y = 8,6 cm
400000 403500 407000
400000 403500 407000
8057000
8060500
8064000
8057000
8060500
8064000
Encuesta Nacional Agropecuaria
28
Obteniendo el punto se puede conocer la ubicación del encuestador/a en el croquis del conglomerado.
5,7
8,6
A B
C
400000 403500 407000
400000 403500 407000
8057000
8060500
8064000
8057000
8060500
8064000
Instructivo de Cartografía Básica 29
3. VERIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE UN CENTRO POBLADO
Para la ubicación de los centros poblados debemos tener en cuenta los siguientes criterios que han sido
establecidos respecto a los elementos en el terreno:
- Una elevación
- Un elemento hidrográfico
- La corriente del agua
- Accidentes artificiales (carreteras, puentes, etc.)
- Otro centro poblado
 Respecto a una elevación del terreno
La ubicación de los centros poblados, en muchas ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a
una elevación del terreno (cumbre, cima o altura, falda, pie del cerro, quebrada).
Encuesta Nacional Agropecuaria
30
Ejemplo 1:
El centro poblado Marayniyoc se encuentra
ubicado al pie del cerro Chimpu Ocllo.
 Respecto a un elemento hidrográfico
La ubicación de los centros poblados, en otras ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a un
elemento hidrográfico o elevación del terreno vinculada como: Red hidrográfica, línea divisoria de aguas, río,
quebrada, lago o laguna, confluencia, desembocadura.
Ejemplo 1
El anexo Racu se halla ubicado en la divisoria
de aguas de las quebradas Cachato y
Polverayoc.
Instructivo de Cartografía Básica 31
 Respecto a una corriente de agua
Es la ubicación de una persona o centro poblado respecto a la dirección en que fluye un río o quebrada. Así
tenemos: Aguas arriba, aguas abajo, margen derecha, margen izquierda.
 Respecto a accidentes artificiales
La ubicación de un centro poblado puede estar referida a accidentes artificiales como son puentes, carreteras,
estaciones ferroviarias, etc.
Ejemplo 1
La villa de Mollepata, se encuentra ubicada
en el km. 17 de la carretera Tambo
Quemado a Choquehuanca.
Encuesta Nacional Agropecuaria
32
 Respecto a otro centro poblado
La ubicación de un centro poblado puede ser dada referida a otro centro poblado en cuanto a distancia,
orientación o combinación de estos con elementos viales.
Ejemplo 1
El caserío de Tingo, se encuentra ubicado al
Norte del anexo Quilca.
4. VERIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO
Los casos que pueden presentarse, respecto a la actualización de la ubicación geográfica de los centros
poblados en el mapa distrital y croquis del conglomerado, son los siguientes:
CASO 1: Que el nombre del centro poblado esté mal escrito: TABLACHACA TABLACHACCA
CASO 2: Que el centro poblado tenga dos nombres: TABLACHACA (SAN PEDRO)
CASO 3: Que el centro poblado esté bien ubicado
CASO 4: Que el centro poblado haya sido reubicado
CASO 5: Que se haya formado un nuevo centro poblado
CASO 6: Que haya desaparecido el centro poblado
Toda observación del Croquis del Conglomerado y/o la Imagen Satelital, referida a cambio en la
ubicación y/o nombre del centro poblado deberá ser registrada en las observaciones en el
archivo del Plan de recorrido.
Instructivo de Cartografía Básica 33
5. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE INICIO PARA IDENTIFICAR LOS LÍMITES DEL CONGLOMERADO
Para identificar el conglomerado se procederá a realizar los pasos siguientes:
 Busque una cima o elevación en el conglomerado desde donde pueda tener una vista panorámica e
identifique algún elemento natural o artificial reconocible en el terreno, tales como: ríos, quebradas,
lagunas, cerros, nevados, caminos, puentes, bordes de parcelas, etc. que sirva de punto de inicio para el
reconocimiento e identificación de los límites del conglomerado.
 De no encontrar una cima o elevación por encontrarse en un terreno plano o frondoso, indague con algún
informante calificado (autoridad o agricultor/a) sobre los límites del conglomerado, mostrándole los
documentos cartográficos para que lo ayude a identificar un punto de inicio en base al conocimiento que
pueda tener de la zona de trabajo.
 Si a pesar de las indagaciones realizadas no pudo identificar algún elemento natural o artificial que forme
parte del límite del conglomerado, porque no existen elementos reconocibles entonces el encuestador/a
con ayuda de la coordenada del equipo, deberá identificar y ubicar el límite del conglomerado, haciendo
uso de los procedimientos establecidos para tal fin en alguna de las coordenadas UTM (puntos de control)
que se encuentran insertadas en el Doc.03.05 “Croquis del Conglomerado seleccionado” y la tomará como
punto de referencia para dar inicio al reconocimiento minucioso e identificación de todo el límite del
conglomerado.
 Luego procederá a realizar el recorrido de los límites del conglomerado asignado para el reconocimiento e
identificación de puntos de control.

Más contenido relacionado

Similar a 5_Instructivo de Cartografía.pdf

levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastralesRudy Tnt
 
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfDoc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfQUIPUSCOARODRIGUEZAL
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfLuisGil452826
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaDiego Alfonso Soza Zamora
 
Informe topografico santaniari
Informe topografico santaniariInforme topografico santaniari
Informe topografico santaniariNoeFelixSinchi
 
Usaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-vialesUsaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-vialesRONALDMATSON3
 
tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar florindalopezloayza
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...StatsCommunications
 
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21Aurora López García
 

Similar a 5_Instructivo de Cartografía.pdf (20)

Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]
 
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
PDUL Maracaibo - Tomo 12/14
 
levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastrales
 
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfDoc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
 
Coordenadas
CoordenadasCoordenadas
Coordenadas
 
Presentación primera parte.pptx
Presentación primera parte.pptxPresentación primera parte.pptx
Presentación primera parte.pptx
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
 
Sig actualizacion granada-meta
Sig actualizacion granada-metaSig actualizacion granada-meta
Sig actualizacion granada-meta
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
 
Informe topografico santaniari
Informe topografico santaniariInforme topografico santaniari
Informe topografico santaniari
 
Usaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-vialesUsaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-viales
 
Indicadores laborales INDEC
Indicadores laborales INDECIndicadores laborales INDEC
Indicadores laborales INDEC
 
tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar tarea de cartografía para desarrollar
tarea de cartografía para desarrollar
 
Censo 1985
Censo 1985Censo 1985
Censo 1985
 
Proyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento FlexibleProyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento Flexible
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21
Soluciones GIS para Medio Ambiente - Sostenibilidad y Agenda 21
 
Pdum arquipa urbanismo
Pdum arquipa urbanismoPdum arquipa urbanismo
Pdum arquipa urbanismo
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 

Último

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 

Último (20)

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 

5_Instructivo de Cartografía.pdf

  • 1. ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA INSTRUCTIVO DE CARTOGRAFÍA BÁSICA Doc.08.06 A Lima, abril 2017
  • 2.
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Estadístico Nacional, en alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), viene ejecutando la “Encuesta Nacional Agropecuaria”, en los 24 departamentos del país. El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada para la construcción de indicadores que faciliten el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de este sector de la población, en especial de los pequeños/as y medianos/as productores/as agropecuarios/as. Los Programas Presupuestales que forman parte de la Encuesta Nacional Agropecuaria son: PP 0089 Reducción de la degradación de los suelos agrarios, PP 0041 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, y PP 0121 Mejora de la articulación de pequeños/as productores/as al mercado, de los cuales se obtendrán indicadores para evaluar la dinámica del sector agropecuario, a fin de conocer su evolución a través del tiempo. Como en toda investigación de esta naturaleza, el éxito en la recolección de información de calidad, depende en gran medida del cumplimiento de las funciones asignadas al personal de campo, especialmente de la georreferenciación de las parcelas de las unidades agropecuarias seleccionadas, la cual proporcionará información sobre la superficie de las parcelas en hectáreas, así como la ubicación de la parcela en el conglomerado. Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento denominado INSTRUCTIVO DE CARTOGRAFÍA BÁSICA (Doc.08.06 A) para determinar la ubicación del personal y de las parcelas de la unidad agropecuaria, que tiene por finalidad contar con una normatividad técnica que permita la aplicación sistemática de los mismos criterios y pautas establecidas para tal fin. El presente instructivo, además de los objetivos y documentos a utilizar para su ejecución, contiene los fundamentos metodológicos: definiciones, conceptos, procedimientos e instrucciones básicas para el correcto trabajo dentro de los parámetros de simultaneidad, homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad de la información. La Dirección Nacional de Censos y Encuestas, expresa el reconocimiento al personal de campo y los exhorta a que brinden su valiosa colaboración al logro de los objetivos de esta actividad.
  • 5.
  • 6. ÍNDICE GENERALIDADES..........................................................................................................................................................7 1. Finalidad ......................................................................................................................................................7 2. Objetivos......................................................................................................................................................7 3. Antecedentes...............................................................................................................................................7 DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS...............................................................................................................................9 1 Documentos cartográficos a utilizar en el proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria................................................................................................................................................9 2 Interpretación de los elementos cartográficos en el mapa distrital o croquis del conglomerado ...............21 3 Verificación de la ubicación de un centro poblado.....................................................................................29 4 Verificación del nombre del centro poblado...............................................................................................32 5 Identificación del punto de inicio para identificar los límites del conglomerado .........................................33
  • 7.
  • 8. Instructivo de Cartografía Básica 7 GENERALIDADES 1. FINALIDAD  Establecer los lineamientos técnicos de uso e interpretación de los documentos cartográficos a fin de facilitar la orientación del encuestador/a para su ubicación en el conglomerado asignado, así como contar con herramientas que permitan validar el valor de superficie que proporcionará el productor/a agropecuario/a en el proceso de relevamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria. 2. OBJETIVOS  Facilitar al encuestador/a, la lectura de los documentos cartográficos a utilizar en el desarrollo de sus funciones.  Proporcionar al encuestador/a las pautas básicas que le permitan ubicar los conglomerados correspondientes a la muestra en el terreno, durante la operación de campo.  Brindar los criterios cartográficos para la interpretación visual de los límites del conglomerado en la imagen de satélite. 3. ANTECEDENTES  En el año 2012, se realizó el IV Censo Nacional Agropecuario, para cuya ejecución se elaboraron mapas distritales, croquis de áreas de trabajo (compuestos por uno o más Sectores de Enumeración Agropecuaria – SEA) e imágenes satelitales de cada área de trabajo.  En el periodo comprendido entre los años 2013 y abril de 2014, se elaboró el Marco Muestral Agropecuario, definiéndose las Áreas Primarias de Muestreo, con base en las áreas de trabajo revisadas a fin de que exista una homogeneidad entre ellas.
  • 10. Instructivo de Cartografía Básica 9 Documentos cartográficos 1. DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS A UTILIZAR EN EL PROCESO DE RELEVAMIENTO DE LA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 1.1 Mapa Distrital - Doc.03.07 Es la representación gráfica a escala del ámbito político administrativo del distrito, dotado de una simbología convencional y toponimia adecuada para su uso. Contiene los accidentes naturales y artificiales más representativos, según la escala del documento.
  • 11. Encuesta Nacional Agropecuaria 10 El mapa distrital tiene las siguientes partes: Cuerpo del Mapa, es el área que corresponde al ámbito distrital, donde se registra toda la parte gráfica del ámbito a trabajar con todos sus elementos: topografía, hidrografía, centros poblados, relieve, vías de comunicación, límites, toponimia, etc. Esta información gráfica se interpreta con la información marginal del mapa, que con fines de realizar la encuesta se le denomina “Mapa distrital”. Información Marginal, es la información que da cuenta de los datos generales del mapa y comprende lo siguiente:  Membrete, describe la ubicación geográfica y características principales del mapa.  Leyenda, es la simbología interpretativa del cuerpo del mapa, se encuentra en la parte inferior izquierda.  Mapa de Ubicación, refiere la ubicación del ámbito en su provincia.  Diagrama de Compilación, da cuenta de las fuentes cartográficas utilizadas para su elaboración.  Referencia Espacial, indica el sistema de coordenadas, Datum, Zona Geográfica y equidistancia de curvas de nivel.  Escala Gráfica, indica la distancia en el terreno.  Escala numérica, está representada por un quebrado o fracción, donde el numerador representa la unidad, el denominador las veces que dicha unidad está representada en la realidad. 1.2 Croquis del Conglomerado Seleccionado - Doc.03.05 Es la representación gráfica de una parte del mapa distrital, que corresponde a un conglomerado, donde se identifican los accidentes naturales y artificiales, toponimia, centros poblados, etc. En algunos casos la representación gráfica de polígonos que corresponden a las parcelas catastradas. De acuerdo a la información catastral que presente el croquis del conglomerado, se puede clasificar en:  Croquis del conglomerado con información catastral total (por lo general en la Costa).  Croquis del conglomerado con información catastral parcial (por lo general en la Sierra y Selva).  Croquis del conglomerado sin catastro (por lo general en la Selva y parte de la Sierra).
  • 13. Encuesta Nacional Agropecuaria 12 1.3 Elementos comunes del Mapa Distrital y Croquis del Conglomerado Seleccionado En el mapa distrital y croquis del conglomerado seleccionado se hallan graficados los elementos siguientes:  Curvas de nivel Son líneas acotadas imaginarias que representan la variación del relieve en el terreno. Las curvas de nivel tienen igual elevación respecto al nivel del mar. Los siguientes gráficos muestran la manera correcta de interpretar las curvas de nivel: De la observación de los gráficos podemos concluir que: a. Cuando las curvas se muestran más juntas, la pendiente en el terreno es mayor. b. Cuando las líneas sufren una sobre posición, denotan la existencia de un barranco. c. Las curvas totalmente cerradas representan las cumbres de las elevaciones.
  • 14. Instructivo de Cartografía Básica 13  Red hidrográfica Representa a todas las quebradas, ríos y lagunas que existen en el distrito.  Red vial Gráfica mediante trazos diferenciados los diversos tipos de vía de comunicación terrestre (carreteras, caminos, trochas) que existen en el distrito.  Toponimia Nombre con el que se conoce a cada accidente natural: cerro, quebrada, río, pampa; artificial: capital de distrito, anexo, caserío, comunidad, hito, canal de irrigación, puente, hacienda, etc.  Centros poblados Cuya ubicación se representa mediante un círculo pequeño: De color amarillo.  Capital del distrito Representada por 2 círculos concéntricos de tamaño diferenciado: De color rojo.  Límites políticos – administrativos Representados con líneas diferenciales según corresponde a límites departamentales, provinciales y/o distritales. RÍO QUEBRADA ISLA LAGO: LAGUNA ACEQUIA
  • 15. Encuesta Nacional Agropecuaria 14  Centro poblado georreferenciado Representado por un triángulo de color amarillo, con circulo de color negro en el centro  Límite del conglomerado Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como se muestra a continuación:  Código del conglomerado Es el número asignado que identifica a un territorio con 150 productores/as aproximadamente de manera única. En los documentos cartográficos a utilizar se rotula de la manera siguiente:  Distritos colindantes Representado por el nombre de los distritos limítrofes.  Norte magnético Representado mediante una flecha que lo indica:  Ubicación del norte magnético en el mapa distrital Cuando el mapa distrital tenga cuadrícula, el norte coincide con la vertical de dicha cuadrícula. Si el mapa distrital no tiene cuadrícula, buscará un símbolo con forma de flecha y una letra mayúscula (N) en la punta. El símbolo ( ) indica hacia donde se ubica el norte magnético.  Membrete del mapa distrital Es la parte del mapa distrital donde se registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento. El mapa distrital considera dos tipos de membrete: el del Marco Agropecuario, que corresponde a la base cartográfica para actividades estadísticas agropecuarias y el de la Encuesta Nacional Agropecuaria que corresponde a esta actividad de manera específica.
  • 16. Instructivo de Cartografía Básica 15 MARCO AGROPECUARIO 2021 El membrete del Marco Agropecuario, ubicado en la parte inferior derecha del mapa, registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece. El membrete de la Encuesta Nacional Agropecuaria, ubicado generalmente en la parte superior izquierda del mapa, registra el nombre del distrito, de la provincia y del departamento al que pertenece.  Leyenda Muestra la representación gráfica convencional que estamos utilizando en nuestro mapa o croquis para indicar sus elementos. 1.4 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado Seleccionado Recuerde que un Conglomerado está compuesto por uno o más Sectores de Enumeración Agropecuaria o SEAs
  • 17. Encuesta Nacional Agropecuaria 16  Código del conglomerado Conformado por 5 dígitos que se representa en el croquis de la manera siguiente:  Límite del conglomerado Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color amarillo.  Código del sector de enumeración agropecuaria (SEA) Conformado por 3 dígitos y su sufijo por 2 dígitos: En el ejemplo, el conglomerado comprende SEA 002 y 003  Límite del sector de enumeración agropecuaria (SEA) Representado en el croquis mediante líneas discontinuas, de color verde.  Actualización de centros poblados con la cartografía del 2017 Todos los documentos cartográficos fueron actualizados con la cartografía del Censo de población y viviendas 2017 representados ahora con un triángulo de color amarillo, con un círculo interno de color negro. Ejemplo: Para el caso del centro poblado Shunta registrado en el 2012 aparecerá un círculo de color amarillo y para el caso del centro poblado Titimina actualizado con la cartografía del 2017 será .
  • 18. Instructivo de Cartografía Básica 17  Membrete del croquis del conglomerado Es la parte del conglomerado donde se registra: - Ubicación Geográfica - Ubicación Muestral 1.5 Elementos específicos del Croquis del Conglomerado Panel Unidades agropecuarias paneles Corresponde a las coordenadas (X,Y) obtenidas de las parcelas entrevistadas el año 2019 y que nuevamente serán investigadas el 2021, estos datos permitirán llegar a cada una de las parcelas del productor/a agropecuario/a. Estas dos parcelas forman parte de la unidad agropecua ria.
  • 20. Instructivo de Cartografía Básica 19 1.6 Imagen Satelital del Conglomerado - Doc.03.06 La imagen satelital del conglomerado presenta el conjunto de elementos como cursos de agua, cultivos, plantaciones forestales, bosques naturales, centros poblados etc., que caracterizan el territorio del conglomerado. Está en digital en formato de (A2, A1), en escala variable dependiendo del tamaño (superficie) del conglomerado y en algunos casos, cuando el conglomerado es muy extenso, en varias láminas A2, con la finalidad de mostrar los elementos que determinan el límite del conglomerado a mayor detalle, para brindar un mayor soporte cartográfico al encuestador/a. No todo conglomerado tiene imagen satelital, debido a que no existe recubrimiento del área o la calidad de la imagen no es la adecuada.
  • 21. Encuesta Nacional Agropecuaria 20 1.7 Elementos de la Imagen Satelital - Croquis del Conglomerado  Límite del conglomerado Los límites del conglomerado están representados con una línea discontinua de color amarillo, tal como se muestra a continuación: Para el trazo y generación de la cobertura digital de límites de conglomerado se utilizó la Carta Nacional a escala 1: 100 000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional. Las imágenes de satélite fueron obtenidas del servicio de mapas web del Google Earth a una mayor resolución o nivel de detalle, a fin de que el encuestador/a pudiera observar de manera más detallada las características del conglomerado. Al generar la Imagen Satelital del conglomerado, se sobrepuso a la imagen de satélite los límites del conglomerado, los que en algunos casos, por la diferencia de escalas, está desplazado del elemento de la imagen que lo sustenta. Por ello en un capítulo posterior se imparten los criterios técnicos para su manejo en campo.  Membrete de la imagen satelital del conglomerado Es la parte del conglomerado donde se registra: - Ubicación Geográfica - Ubicación Muestral
  • 22. Instructivo de Cartografía Básica 21 2. INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS EN EL MAPA DISTRITAL O CROQUIS DEL CONGLOMERADO Los documentos cartográficos a utilizarse, como hemos detallado en los acápites anteriores, tienen elementos naturales y/o artificiales representados mediante una simbología, cuyos criterios de representación son necesarios conocer para optimizar su uso durante la ejecución de la encuesta. 2.1 Orientación en el Terreno La orientación en el terreno puede realizarse de varias maneras: a. Mediante los puntos cardinales Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. Una persona puede orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este, al frente corresponde al Norte, a la espalda el Sur y con el brazo izquierdo señala el lugar donde se pone el Sol, este lugar corresponde con el Oeste. b. Utilizando el Norte Magnético del Croquis o Imagen Satelital del Conglomerado Otra manera de orientarse en el terreno es mediante el uso del Norte Magnético registrado en el Croquis o Imagen Satelital del Conglomerado, que generalmente se ubica en la parte superior derecha del documento cartográfico. c. Mediante una brújula convencional o del receptor GPS
  • 23. Encuesta Nacional Agropecuaria 22 Las coordenadas planas son las distancias expresadas en unidades de longitud, que al medirse sobre los ejes de coordenadas, a partir del origen, permiten definir con exactitud la ubicación de un punto en el espacio. 2.2 Ubicación en el Conglomerado  Nociones básicas de Escala La escala de un documento cartográfico se halla representada de alguna de estas 2 maneras: Gráfica y numérica. - Escala gráfica: - Escala numérica: 1: 5 000 1/5 000 Para graficar o interpretar distancias en el mapa distrital o imagen satelital se utilizará los valores de la tabla siguiente: Escala del mapa Un centímetro equivale: Un kilómetro es representado por: 1: 1 000 10 m 100 cm (1 m) 1: 2 000 20 m 50 cm 1: 5 000 50 m 20 cm 1: 10 000 100 m 10 cm 1: 25 000 250 m 4 cm 1: 50 000 500 m 2 cm 1: 100 000 1 000 m (1 km) 1 cm 1: 250 000 2 500 m (2,5 km) 4 mm 1: 500 000 5 000 m (5 km) 2 mm 1: 1 000 000 10 000 m (10 km) 1 mm La relación entre dos escalas diferentes se obtiene a partir de sus respectivas fracciones. Por ejemplo una escala 1: 25 000 es dos veces mayor que una escala 1: 50 000. En una fracción cuanto mayor sea su denominador más pequeña es el valor total (ejemplo 1/2 es mayor que 1/4). Es necesario recordar que cuanto más alto es el denominador, más pequeña es la escala, mientras que cuando más bajo es el denominador, más grande es la escala. Debe tenerse presente que cualquier alteración que sufra el mapa la escala numérica perderá fidelidad.  Nociones básicas de Coordenadas Planas y Cuadrícula Escala es la proporción que existe entre las dimensiones de una distancia en el terreno y su representación gráfica en el mapa. Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa.
  • 24. Instructivo de Cartografía Básica 23 En el croquis e imagen satelital del conglomerado, las cuadrículas están conformadas por una serie de líneas verticales (y= Norte) y horizontales (x=Este), separadas unas de otras entre 1 y 10 centímetros que al interceptar forman un cuadrado, donde el vértice de cada cuadrícula corresponde a los valores de las coordenadas de dichos puntos. La unidad de medida para estas coordenadas es siempre el metro lineal. La diferencia entre los valores de coordenadas verticales u horizontales, determina el intervalo de cuadrícula.  Mediante el registro de coordenadas en el croquis o imagen satelital del conglomerado Cuando el encuestador/a desea ubicarse en un punto de su conglomerado, que es claramente identificable en el terreno y éste no cuenta con sus coordenadas, debe calcular las coordenadas de dicho punto en la imagen para orientar su desplazamiento hacia dicho punto. Antes recordemos cómo determinar la distancia en el terreno de dos elementos de la imagen satelital del conglomerado. Su expresión matemática es la siguiente: Dónde: d = distancia en el mapa D = distancia en el terreno E = denominador de la escala del mapa La relación de proporcionalidad de la escala implica el empleo obligado de las mismas unidades de medida en el mapa y en el terreno (milímetros, centímetros, metros, entre otras). Si medimos la distancia entre dos puntos A y B en un mapa y deseamos conocer el valor de esta distancia sobre el terreno haremos el cálculo con la expresión: D = d x E Supongamos que para el ejemplo, se ha medido sobre un mapa que está a escala 1: 50 000, la distancia entre los puntos A y B, que es d = 8 cm. La distancia D sobre el terreno será d = 8 cm = 0,08 m D = 0,08 x 50 000 = 4000 m = 4 km Coordenadas Cuadricula D d E  1
  • 25. Encuesta Nacional Agropecuaria 24 Ahora bien, retomemos el tema de calcular las coordenadas de un punto en la imagen. Para ello debe efectuar un conjunto de acciones que las ilustramos con el ejemplo siguiente: Se tiene una imagen a escala 1/50 000 y se desea ubicar las coordenadas (E, N) del punto indicado en el croquis del conglomerado, sabiendo que el intervalo de la cuadricula (XY) es igual a 500 m. 500 metros Paso 1: Medir con una regla la distancia entre los ejes de la cuadrícula. Dicha distancia es equivalente al intervalo de las coordenadas. d(xy) = 35 cm 500 m Paso 2: Medir la distancia AB y BC del punto que se requiere conocer las coordenadas. X = 1,1 cm Y = 2,2 cm 1,1 2,2 A B C 35,0
  • 26. Instructivo de Cartografía Básica 25 Paso 3: Convertir la distancia X a metros. 35 cm.................500 m 1,1 cm................ X X = (1,1 cm x 500 m) / (35 cm) X = 16 m Convertir la distancia Y a metros. 35 cm.................500 m 2,2 cm................ Y Y = (2,2 cm x 500 m) / (35 cm) Y = 31 m Paso 4: En seguida sumar la distancia X a la coordenada E a partir de donde se midió la distancia. Coordenada E’ = E + X E’ = 372000 + 16 E’ = 372016 De igual manera proceder sumando la distancia Y a la coordenada N a partir de donde se midió la distancia. Coordenada N’ = N + Y N’ = 8488500 + 31 N’ = 8488531 Obtenidas las coordenadas del punto, el encuestador/a ingresará dichas coordenadas al receptor GPS y mediante la orientación de la brújula del mismo receptor GPS podrá determinar el rumbo a seguir para llegar a dicho punto.  Mediante el registro de coordenadas del equipo Cuando el encuestador/a desea ubicar las coordenadas en el croquis del conglomerado. Paso 1: Obtener las coordenadas de ubicación:
  • 27. Encuesta Nacional Agropecuaria 26 Paso 2: Determinar la distancia es equivalente al intervalo de las coordenadas. Distancia = 3 500 m Paso 3: Ubicar el cuadrante de las coordenadas del receptor GPS en el croquis. E’(x) = 402000 N’(y) = 8060000 3500 metros 400000 403500 407000 8060500 8064000 8060500 8064000 400000 403500 407000 400000 403500 407000 8057000 8060500 8064000 8057000 8060500 8064000
  • 28. Instructivo de Cartografía Básica 27 Paso 4: Obtener las distancias AB y BC que se requiere para conocer el punto de ubicación en el croquis. E’(x) = 402000 – 400000 = 2 000 m (Punto AB) N’(y) = 8060000 – 8057000= 3 000 m (Punto BC) Paso 5: Hallar punto AB: Convertir la distancia X del terreno, en centímetros en el croquis. 10 cm.................3 500 m X ................ 2 000 m X = (10 cm x 2 000 m) / (3 500 m) X = 5,7 cm Hallar punto BC: Convertir la distancia Y del terreno, en centímetros en el croquis. 10 cm.................3 500 m Y ................ 3 000 m Y = (10 cm x 3 000 m) / (3 500 m) Y = 8,6 cm 400000 403500 407000 400000 403500 407000 8057000 8060500 8064000 8057000 8060500 8064000
  • 29. Encuesta Nacional Agropecuaria 28 Obteniendo el punto se puede conocer la ubicación del encuestador/a en el croquis del conglomerado. 5,7 8,6 A B C 400000 403500 407000 400000 403500 407000 8057000 8060500 8064000 8057000 8060500 8064000
  • 30. Instructivo de Cartografía Básica 29 3. VERIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN DE UN CENTRO POBLADO Para la ubicación de los centros poblados debemos tener en cuenta los siguientes criterios que han sido establecidos respecto a los elementos en el terreno: - Una elevación - Un elemento hidrográfico - La corriente del agua - Accidentes artificiales (carreteras, puentes, etc.) - Otro centro poblado  Respecto a una elevación del terreno La ubicación de los centros poblados, en muchas ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a una elevación del terreno (cumbre, cima o altura, falda, pie del cerro, quebrada).
  • 31. Encuesta Nacional Agropecuaria 30 Ejemplo 1: El centro poblado Marayniyoc se encuentra ubicado al pie del cerro Chimpu Ocllo.  Respecto a un elemento hidrográfico La ubicación de los centros poblados, en otras ocasiones es referida a la ubicación que tiene respecto a un elemento hidrográfico o elevación del terreno vinculada como: Red hidrográfica, línea divisoria de aguas, río, quebrada, lago o laguna, confluencia, desembocadura. Ejemplo 1 El anexo Racu se halla ubicado en la divisoria de aguas de las quebradas Cachato y Polverayoc.
  • 32. Instructivo de Cartografía Básica 31  Respecto a una corriente de agua Es la ubicación de una persona o centro poblado respecto a la dirección en que fluye un río o quebrada. Así tenemos: Aguas arriba, aguas abajo, margen derecha, margen izquierda.  Respecto a accidentes artificiales La ubicación de un centro poblado puede estar referida a accidentes artificiales como son puentes, carreteras, estaciones ferroviarias, etc. Ejemplo 1 La villa de Mollepata, se encuentra ubicada en el km. 17 de la carretera Tambo Quemado a Choquehuanca.
  • 33. Encuesta Nacional Agropecuaria 32  Respecto a otro centro poblado La ubicación de un centro poblado puede ser dada referida a otro centro poblado en cuanto a distancia, orientación o combinación de estos con elementos viales. Ejemplo 1 El caserío de Tingo, se encuentra ubicado al Norte del anexo Quilca. 4. VERIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO Los casos que pueden presentarse, respecto a la actualización de la ubicación geográfica de los centros poblados en el mapa distrital y croquis del conglomerado, son los siguientes: CASO 1: Que el nombre del centro poblado esté mal escrito: TABLACHACA TABLACHACCA CASO 2: Que el centro poblado tenga dos nombres: TABLACHACA (SAN PEDRO) CASO 3: Que el centro poblado esté bien ubicado CASO 4: Que el centro poblado haya sido reubicado CASO 5: Que se haya formado un nuevo centro poblado CASO 6: Que haya desaparecido el centro poblado Toda observación del Croquis del Conglomerado y/o la Imagen Satelital, referida a cambio en la ubicación y/o nombre del centro poblado deberá ser registrada en las observaciones en el archivo del Plan de recorrido.
  • 34. Instructivo de Cartografía Básica 33 5. IDENTIFICACIÓN DEL PUNTO DE INICIO PARA IDENTIFICAR LOS LÍMITES DEL CONGLOMERADO Para identificar el conglomerado se procederá a realizar los pasos siguientes:  Busque una cima o elevación en el conglomerado desde donde pueda tener una vista panorámica e identifique algún elemento natural o artificial reconocible en el terreno, tales como: ríos, quebradas, lagunas, cerros, nevados, caminos, puentes, bordes de parcelas, etc. que sirva de punto de inicio para el reconocimiento e identificación de los límites del conglomerado.  De no encontrar una cima o elevación por encontrarse en un terreno plano o frondoso, indague con algún informante calificado (autoridad o agricultor/a) sobre los límites del conglomerado, mostrándole los documentos cartográficos para que lo ayude a identificar un punto de inicio en base al conocimiento que pueda tener de la zona de trabajo.  Si a pesar de las indagaciones realizadas no pudo identificar algún elemento natural o artificial que forme parte del límite del conglomerado, porque no existen elementos reconocibles entonces el encuestador/a con ayuda de la coordenada del equipo, deberá identificar y ubicar el límite del conglomerado, haciendo uso de los procedimientos establecidos para tal fin en alguna de las coordenadas UTM (puntos de control) que se encuentran insertadas en el Doc.03.05 “Croquis del Conglomerado seleccionado” y la tomará como punto de referencia para dar inicio al reconocimiento minucioso e identificación de todo el límite del conglomerado.  Luego procederá a realizar el recorrido de los límites del conglomerado asignado para el reconocimiento e identificación de puntos de control.