SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
Tomo II 1
Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del
municipio de Maicao frente los retos de la Seguridad
Alimentaria de La Guajira
Tomo II
Análisis estadístico resultados Censo Nacional
Agropecuario DANE 2014
JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA
Alcalde Municipal
2016-2019
KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR
Directora del Departamento
Administrativo de Planeación
Análisis realizado con base en los resultados del
Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por:
MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ
Administrador Público
Especialista en Gestión Gerencial
Investigador de temas sociales y étnicos
- 2018 -
Tomo II 2
Tomo II 3
Tabla de contenido
Capítulo 1................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................6
MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA ............................................................................................6
DEMOGRAFÍA.............................................................................................................................. 6
COBERTURA Y USO DEL SUELO ................................................................................................... 7
− COMPONENTE BIÓTICO ...................................................................................................... 7
− FLORA Y FAUNA................................................................................................................... 8
 COMPONENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................ 8
 COMPONENTE HIDROSFÉRICO............................................................................................ 9
Capítulo 2............................................................................................................................... 14
DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO............................................................................. 14
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................15
GENERALIDADES..................................................................................................................... 15
PERIODO DE REFERENCIA..............................................................................................................15
DEFINICIONES................................................................................................................................16
ANÁLISIS RESULTADOS DEL CENSO.......................................................................................... 29
Capítulo 3............................................................................................................................... 41
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA...................... 41
1. VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, DESOCUPADAS Y DE USO
TEMPORAL.....................................................................................................................................42
2. VIVIENDAS OCUPADAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -UPA Y
EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA – UPNA .....................................................44
3. VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO Y
ACUEDUCTO..................................................................................................................................46
4. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS ........................................................47
5. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PAREDES...................................................49
6. HOGARES Y PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA ..........................................................51
Tomo II 4
7. HOGARES UNIPERSONALES Y MULTIPERSONALES................................................................53
8. HOGARES CON ADULTOS MAYORES Y NÚMERO DE PERSONAS MAYORES DE 60
AÑOS .............................................................................................................................................54
9. HOGARES CON PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS Y NÚMERO DE PERSONAS
MENORES DE 15 AÑOS..................................................................................................................55
10. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO.............................................................................................56
11. ÍNDICE DE JUVENTUD........................................................................................................58
12. TOTAL HOGARES, TOTAL PERSONAS Y PROMEDIO PERSONAS POR HOGAR....................60
13. PERSONAS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO .......................................................................62
14. PERSONAS QUE SE AUTO RECONOCEN PERTENECER A ALGÚN GRUPO ÉTNICO .............64
15. INCIDENCIA POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM AJUSTADO CNA).................................66
16. PRIVACIONES POR HOGAR TOTAL NACIONAL (IPM AJUSTADO CNA) TOTAL
ZONA RURAL DISPERSA.................................................................................................................68
17. PRIVACIONES POR HOGAR (IPM AJUSTADO CNA), TERRITORIOS DE GRUPOS
ÉTNICOS.........................................................................................................................................70
18. PRIVACIONES POR HOGAR (IPM AJUSTADO CNA), TERRITORIOS DE GRUPOS
NO ÉTNICOS...................................................................................................................................72
19. ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN PARA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS................................77
20. ANALFABETISMO PARA PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, POR SEXO.................................79
21. ASISTENCIA ESCOLAR DE PERSONAS DE 5 A 16 Y DE 17 A 24 AÑOS.................................80
22. LUGAR DE PERMANENCIA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS LA MAYOR
PARTE DEL TIEMPO ENTRE SEMANA.............................................................................................82
23. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD................................................................84
24. LUGAR DE PERMANENCIA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE SE AUTO-
RECONOCE COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO..................................................................85
25. ANALFABETISMO PARA PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, POR AUTO-
RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO Y POR SEXO .................................86
26. ASISTENCIA ESCOLAR DE PERSONAS DE 5 A 24 AÑOS, POR AUTO-
RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO .....................................................87
27. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD POR REGÍMENES Y AUTO-
RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO .....................................................88
Capítulo 4............................................................................................................................... 89
CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA................... 89
1. PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA ...........................................90
Tomo II 5
2. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA POR RANGO DE EDAD..............92
3. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA, SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO, SEXO...............................................................................................................94
4. ANALFABETISMO PRODUCTORES RESIDENTES.....................................................................97
5. AFILIACIÓN A RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PRODUCTORES
RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.................................................................100
6. PRODUCTORES RESIDENTES JEFES DE HOGAR EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
CENSADA.....................................................................................................................................102
7. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA QUE SON
JEFE DE HOGAR, SEGÚN RANGOS DE EDAD, SEXO .....................................................................103
8. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA QUE SON
JEFE DE HOGAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, SEXO .....................................................................105
9. ANALFABETISMO PRODUCTORES RESIDENTES QUE SIMULTÁNEAMENTE SON
JEFES DE HOGAR..........................................................................................................................107
Capítulo 5............................................................................................................................. 110
USO DEL SUELO RURAL DISPERSO ......................................................................................... 110
1. ÁREA EN BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIA, NO AGROPECUARIA Y OTROS
USOS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA..................................................111
2. ÁREA EN PASTOS, RASTROJO, AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
(USO AGROPECUARIO DEL TERRITORIO) ....................................................................................113
3. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y USOS DE LA TIERRA DE
LAS UNIDADES PRODUCTORAS AGROPECUARIAS (USO AGRÍCOLA) ..........................................115
4. UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – UPA - Y UNIDADES DE
PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA - UPNA -...............................................................................117
5. RÉGIMEN DE TENENCIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.............119
6. USO PREDOMINANTE DE LA UPA........................................................................................121
Tomo II 6
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA
Maicao1
se erigió como municipio en el año de 1926, sin embargo su poblamiento se inició mucho
antes con la presencia y aglomeración diferentes grupos étnicos, que en su mayoría se dedicaban
al comercio en el cruce de caminos de Maicao, en la zona limítrofe con Venezuela.
La palabra Maicao tiene como procedencia la lengua Guajira Maikou (Maiki: maízyo’u:ojo) que
traducido al español significa “ojo de maíz”. Su nombre hace alusión a que la zona en la que hoy se
ubica la ciudad, la cual tuvo grandes sembradíos de maíz.
DEMOGRAFÍA
El municipio de Maicao según las proyecciones del DANE 2015 tiene una población para el año
2018 total de 164.424 habitantes, de los cuales el 68.6% están en la cabecera urbana y 50.8% son
Mujeres, el 25.93% indígenas, el 11.02% población afrocolombiana y 0.01 raizal.
1
Plan de Desarrollo Municipal "MAICAO MAS PROGRESO, MEJOR CIUDAD” 2016-2019
Tomo II 7
Con base en procesos de georeferenciación, se han identificado en la zona rural dispersa 8.527
lugares poblados. Partiendo de que cada lugar poblado sea una vivienda (pueden ser más) y
aplicando los resultados del Censo Nacional Agropecuario, se puede inferir que en el territorio
rural disperso habría 8.860 hogares con 46.070 personas aproximadamente, de los cuales el 95.85
serían indígenas.
Total Viviendas Total Hogares Total Personas
8.527 8.860 46.070
De estos habitantes en el rango de edad de 15 y 59 años de edad el 54.6% según la definición de la
OIT son población potencialmente activa, es decir, pueden están empleados o buscando trabajo.
COBERTURA Y USO DEL SUELO
Maicao tiene un área de 182.500 Ha (1.825 km2), dentro del cual se localiza parte del Resguardo
de la Media y Alta Guaira con área aproximada de 91.057,6 Ha (910,6 Km2) y el Resguardo Okochi
con 229,2 Ha.
El municipio cuenta en la zona rural con los siguientes corregimientos:
 Carraipia
 La Majayura
 Paraguachón
Esta parte del documento busca dar una descripción del material físico en la superficie de Maicao
"cobertura de suelo", y las asignaciones derivadas de la actividad humana en el territorio "uso de
suelo". Estas asignaciones se realizan a través de políticas orientadas a delimitar, manejar,
conservar y preservar los suelos urbanos, de expansión, rurales, suburbanos y de protección según
sus aptitudes y clasificaciones, dentro de la vocación de desarrollo de Maicao (Maicao A. m.).
En la zona urbana Maicao clasifica los suelos según uso, frecuencia, impacto y cobertura del uso.
Las categorías son Residencial, Comercio y Servicios, Institucional, Conservación Ambiental y uso
Industrial. Para el caso de zona rural del municipio, el uso del suelo se clasifica dependiendo de la
variación de las actividades que se realizan en éste; se encuentran usos naturales como el de
bosques altos que incluye pastos naturales (de laderas) y rastrojos que se asemejan a una especie
de bosque secundario de crecimiento primario. En la parte alta de la cuenca del río Jordán, (entre
cotas 200 y 800 ms.n.m.) que tiene una topografía quebrada, el uso que se practica al suelo es
productivo (en menor escala) con cultivos de pan coger y de temporadas.
− COMPONENTE BIÓTICO
Las especies vegetales encontradas en el municipio son del tipo Xerofítica, es decir, se encuentra
vegetación preponderantemente adaptada para sobrevivir en medios secos.
Tomo II 8
Entre ellas las más comunes son las que presentan espinas, una adaptación natural para resistir
altas temperaturas y ahorrar agua. La presencia de animales en el municipio y sus zonas de
influencia son de gran variedad y al igual que la vegetación crecen y se crían especies resistentes a
temperaturas desérticas.
− FLORA Y FAUNA
La ubicación geográfica, las condiciones del territorio y el tipo de suelos de Maicao son puntos de
referencia para la determinación del tipo de vegetación existentes en la zona y por las mismas
observaciones de campo de cobertura vegetal en Maicao, se identificó que generalmente en el
territorio municipal se encuentran especies pertenecientes a Bosques secos Tropicales y Sub
Tropicales, también Bosques Espinosos Sub Tropicales, prevaleciendo especies con resistencia a
condiciones desérticas. Gran parte del municipio se encuentra cubierta por pastos y matorrales
estacionales, especies espinales y en zonas altas de Maicao se encuentran Bosques Sub-Andino y
Ecuatorial. La distribución y la cobertura de la vegetación en el municipio han sufrido cambios
severos con el paso del tiempo, debido en cierta medida por la acción del hombre.
Al igual que el recurso flora, la fauna también depende de ciertos aspectos como las condiciones
climáticas, el tipo de suelo y la misma vegetación, ya que éstos influyen sobre la nidificación,
reproducción, supervivencia, alimentación y sostenimiento de éstas especies en el ambiente. Aquí
también se ha visto una presión importante del hombre que ha llevado a la reducción de estas
especies en el municipio.
 COMPONENTE ATMOSFÉRICO
− Temperatura ambiente y precipitación
El municipio de Maicao se caracteriza por presentar altas temperaturas, oscila entre 29.6°C y
24.7°C. Su régimen pluviométrico es bajo debido a las altas temperaturas que generalmente se
presentan en ésta parte del Departamento; en Maicao, la precipitación se convierte en un
parámetro clave para la práctica de actividades productivas como los cultivos y otros. En los
últimos años éste municipio ha experimentado cambios en sus condiciones climáticas y
específicamente en éste parámetro.
− Humedad relativa
La humedad se encuentra íntimamente ligada a la temperatura. En Maicao éste parámetro
registra un comportamiento no muy cambiante, presentándose en los últimos 20 años un valor
promedio de 76 %, una humedad relativa máxima de 91% y una mínima de 60 %.
− Evaporación
Tomo II 9
La localización geográfica de Maicao, el brillo solar, la temperatura y el tipo de suelos, son los
principales aspectos que influyen en el comportamiento de la evaporación, presentándose valores
altos en éste municipio. De los valores registrados en la estación Carraipia, se tiene que el valor
promedio de evaporación es de 173.4 mm, el valor máximo de 258.5 mm y el mínimo de 105.5
mm.
− Calidad del aire.
Tomando como base algunos estudios por parte de Coorpoguajira en el área urbana del municipio
de Maicao los cuales han arrojado como resultado valores representativos que determinan la
calidad del aire respirable en la cabecera, sin embargo, como en cualquiera de los municipios que
conforman al Departamento de La Guajira, Maicao se puede decir que tiene un recurso
atmosférico que es normal para la subsistencia humana, sin dejar de lado los resultados que arroja
la ejecución de actividades comunes y la emisión de partículas suspendidas (cuando se levanta
polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y carreras destapadas, secado industrial de la sal,
etc.).
 COMPONENTE HIDROSFÉRICO
La red hídrica municipal se encuentra compuesta por diferentes fuentes, de las cuales sobresale el
Río Jordán (Carraipia), que nace en los Montes de Oca sobre las coordenadas geográficas 72°07’ y
a los 72°27’ de Longitud Oeste, a los 11°07’ y 11°22’ de Latitud Norte, y se encuentra ubicada al
Sur Este y Sur Oeste del municipio de Maicao. Su cauce se forma por la unión de las quebradas
Cagual y Chingolita y tiene un área de 322 Km2, de los cuales 60 Km2 corresponden a la parte alta
de la cuenca encontrándose formado por un valor superior a los 500 metros, 100 Km2 a la parte
media y los 162 Km2 restantes corresponden a la parte baja hasta el Corregimiento de
Paraguachón.
La longitud del río Jordán es de 65.2 Km2, constituyéndose en la fuente hídrica más importante del
municipio, puesto que en su recorrido y el de sus afluentes baña al corregimiento de Carraipia,
que es considerada la zona agropecuaria más productiva del municipio. Es la fuente hídrica que
abastece el sistema de acueducto urbano municipal.
El río Jordán recibe las aguas de diversos arroyos intermitentes que cobran vida solamente en
épocas de intensas lluvias, como Urraichón, Musechechein, Puruuhu, Secapapa, wimpesh¡,
Toluiche, kasichi, Tuctu, Kusuturru, Jasarechi, Kerrahi,Majayutpana, Kasuyo, Toluiche, Calabacito,
piyushipana, Merratushi,Auriatana, Huittachón y Aparavahu y también recibe aguas de afluentes
temporales y perennes como Caño Honda, Caño Seco, Caño del Derrote y Caño Guayabit
Tomo II 10
Mapa 1 - Red vial primaria, secundaria y rural
Tomo II 11
Mapa 2 – Lugares poblados rurales dispersos
Tomo II 12
Mapa 3 - Red vial primaria, secundaria y rural
Tomo II 13
Mapa 4 – Lagunas Naturales Jagüeyes
Tomo II 14
Capítulo 2
DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
Una de las grande apuestas que debe hacer el tanto el Municipio de Maicao como el
Departamento de La Guajira es garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia de las diferentes
comunidades tanto rurales como urbanas, donde uno de los frentes es el desarrollo del sector
agropecuario, la sustentabilidad ambiental, protección de los entornos de vida y la adaptación al
cambio climático, que en los últimos años ha venido deprimiéndose por muchos factores, algunos
debidos al cambio climático, sequias recurrentes en el tiempo, baja oferta de aguas superficiales,
crecimiento poblacional, perdida de interés de los productores rurales en el sector, y en otras a la
poca y débil asistencia técnica y financiera para sostener y desarrollar proyectos productivos
sostenibles y rentables.
Maicao es un municipio que hace un punto de corte entre la media y alta guajira, comprende en el
norte todas las características de la alta guajira, y en el sur comparte características de la baja
guajira.
Para lograr entender el sector, el DANE desarrollo el 3er Censo Nacional Agropecuario, el cual
permite realizar un análisis detallado de las características de la ruralidad y la economía en la
generalidad de los territorios rurales dispersos, los territorios étnicos y los territorios no étnicos
del municipio con el fin de permitir entender las dinámicas sociales y económicas, lo mismo que
las vocaciones del suelo y su uso con fines productivos agropecuarios y no agropecuarios, para con
ello desarrollar políticas públicas y estrategias que no solo permitan el mejoramiento de la
calidad de vida a estas comunidades, basado en el desarrollo de actividades productivas
sustentables, con énfasis en la actividad agropecuaria, con modelos que vinculen la producción
comercial con la seguridad alimentaria y la conservación y protección ambiental, en aras no
solo de impactar a las comunidades rurales y urbanas del municipio sino del departamento en
general, y si es posible, genera excedentes para redistribuir a otras regiones del caribe y el país.
Desde esta perspectiva el acceso a la tierra, la asistencia técnica y el apoyo con programas
integrales se convierte en una necesidad fundamental para desarrollar los procesos
productivos de la economía campesina e indígena.
El presente título evalúa las primaras 44 variables de las 170 medidas por el Censo que comprende
la caracterización general del territorio, el análisis los aspectos generales de viviendas, los hogares
y las características sociodemográficas de las personas ubicadas en el área rural dispersa censada
tanto en la generalidad de la zona rural dispersa, los territorios étnicos como no étnicos
Tomo II 15
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar información estadística estratégica, georreferenciada y actualizada del sector
agropecuario, forestal, acuícola, pesquero y sobre aspectos ambientales; así como sobre los
productores agropecuarios y la población residente en el área rural para la toma de decisiones y la
estructuración del Sistema Estadístico Agropecuario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Construir el marco estadístico agrícola, forestal, pecuario, acuícola, pesquero, y de las
actividades productivas no agropecuarias para las encuestas inter censales.
• Identificar al productor agropecuario residente habitual y sus características socio
demográficas básicas.
• Cuantificar las viviendas, los hogares y la población residente habitual y sus características
socio demográficas básicas.
• Obtener información sobre la percepción de los hogares rurales residentes habituales en
cuanto a la pobreza, fenómenos de desplazamiento, despojo de tierras y retorno.
• Establecer el inventario agrícola y de plantaciones forestales.
• Establecer el inventario pecuario, el área del espejo de agua para la actividad acuícola y la
pesca marítima y continental.
• Cuantificar el área y la producción agropecuaria.
• Establecer el inventario de la infraestructura y la maquinaria empleada en el desarrollo de
la actividad agropecuaria, acuícola, pesquera y de plantaciones forestales.
• Obtener información básica sobre protección y limitación en el uso del agua y los suelos.
• Establecer la cantidad de trabajadores permanentes y jornales contratados para el
desarrollo de la actividad agropecuaria.
• Georreferenciar las viviendas rurales y establecer su caracterización física básica.
• Establecer la actividad agropecuaria, forestal, acuícola y pesquera existente en los
 Resguardos Indígenas (RI) y los Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN).
• Identificar las unidades económicas con actividades productivas no agropecuarias en el
área rural.
GENERALIDADES
PERIODO DE REFERENCIA
El periodo de referencia varía de acuerdo con el tipo de variable en cada módulo y sección. A nivel
general, este es un censo en donde el período de referencia predominante es el día de la
entrevista. Para variables relacionadas con el medioambiente y los recursos naturales, así como el
pasado de los actuales cultivos transitorios, el periodo de referencia corresponde a los últimos 12
Tomo II 16
meses. Mientras que para las variables socioeconómicas el período de referencia corresponde a
los últimos 30 días.
De manera específica, los periodos de referencia utilizados son los siguientes:
Día de la entrevista: Hace referencia al día en que el censista aplica el formulario y registra la
información del 3er CNA. Este periodo de referencia se ha definido para las preguntas
relacionadas con la identificación de la UPA, la conformación de la UPA, Identificación del
productor en la UPA, inventario agrícola, , plantas frutales y forestales dispersas, superficie en
pastos, viveros, inventario bovino, bufalino, equino, asnal, ovino, caprino, y otras especies
pecuarias, inventario de maquinaria, inventario de infraestructura, uso de la tierra, actividades no
agropecuarias, vivienda y población residente habitual.
Últimos 30 días: Hace referencia a los 30 días inmediatamente anteriores a la fecha en que se está
realizando la entrevista censal. Por ejemplo, si esta se realiza el día 8 de octubre de 2013, los
“últimos 30 días” comprenden del 8 de septiembre al 7 de octubre de 2013.
Este periodo de referencia se ha establecido para las preguntas relacionadas con la gestión del
productor para la producción (crédito y trabajadores permanentes) y las actividades no
agropecuarias desarrolladas en la UPA o en predios con actividad económica diferente de la
agropecuaria.
Últimos 12 meses: Hace referencia a los 12 meses calendario, inmediatamente anteriores, al mes
en que se está realizando la entrevista. Ejemplo: Si esta se realiza en octubre de 2013, los “Últimos
12 meses” comprenden de Octubre del 2012 a septiembre de 2013.
Año 2013: Hace referencia a los 12 meses calendario del año 2013 para la variable de producción
agrícola, para esta variable se dejó fijo el periodo de referencia para la elaboración de indicadores
de producción y rendimiento que permitan la comparabilidad dentro del país y con otros países en
el sector agropecuario.
DEFINICIONES
Predio Rural: Es el inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin
construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales o jurídicas, y que se
encuentra ubicado fuera de los perímetros urbanos: cabecera, corregimientos y otros núcleos
aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial. (DANE, Glosario 3er CNA)
Unidad Productora Agropecuaria – UPA: Unidad de la Producción Agropecuaria que puede estar
formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de
predios continuos o separados en uno o más municipios independientemente del tamaño, la
Tomo II 17
tenencia de la tierra y el número de predios que la integran, debe cumplir con las siguientes tres
condiciones.
1. Produce bienes agrícola, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces
destinados al consumo y/o a la venta.
2. Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos
de la actividad productiva.
3. Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o
mano de obra en los predios que la integran.
Las unidades estadísticas permiten determinar los elementos del universo sobre los cuales se
realizará el levantamiento de la información y sobre cuáles se realizarán los análisis.
Unidad de producción no agropecuaria. Son los predios rurales dedicados a actividades
productivas no agropecuarias, estas se identifican en 37 modalidades o tipologías de actividad
productiva asociadas a los sectores secundario y terciario de la economía rural. (Industria,
comercio y servicios)
Las viviendas, hogares y personas residentes las UPA del sector rural se consideran también
unidades de análisis.
Actividades agropecuarias: Procesos productivos que incluyen la siembra de cualquier tipo de
cultivo agrícola, plantación forestal o pastos, y la cría, levante y/o engorde de animales para el
consumo o para la venta.
Actividades no agropecuarias: Actividades no relacionadas con el cultivo de especies vegetales, ni
con la cría de animales (agricultura, ganadería y acuicultura). Puede ser una actividad vinculada
con: industria, agroindustria, artesanía, minería, turismo, comercio y servicios no asociados a la
actividad agropecuaria. Por ejemplo: procesamiento de productos agrícolas, establecimiento de
viveros, recolección de productos forestales, explotación minera, etc.
Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen
como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir
produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco.
Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante
plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o
introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las
plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no
madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas
(plantaciones forestales protectoras).
Predominancia agrícola en la UPA: Son las UPA con cultivos como el café, palma de aceite, caña
de azúcar, cacao, banano de exportación, flores, caucho, cereales, frutales y hortalizas, incluye
también las UPA donde la superficie agrícola es mayor a la superficie dedicada a pastos y rastrojos.
Tomo II 18
Predominancia pecuaria en la UPA: Son las UPA donde solo se adelantan actividades de cría y
engorde de animales, incluye también las UPA donde la superficie del área dedicada a pastos y
rastrojos es mayor a la superficie que se usa para fines agrícolas y que tengan más de 250
animales de cualquier especie pecuaria.
Predominancia en bosques naturales en la UPA: Corresponde a las tierras donde se desarrollan
actividades agropecuarias en ambientes donde predominan los bosques naturales, se incluyen las
UPA donde la superficie en bosques naturales es mayor a la superficie agropecuaria.
Propiedad: es la superficie del predio rural sobre la cual el productor posee un título de propiedad
y tiene el derecho de determinar la naturaleza y los límites de su utilización.
Propiedad colectiva: Forma de propiedad inembargable, imprescriptible e inalienable legalmente
reconocida por el Estado a una comunidad étnica de acuerdo con la Constitución y la Ley a los
Pueblos Indígenas y a las Comunidades Negras.
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ajustado: El IPM oficial para Colombia está compuesto
por cinco dimensiones (Condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, salud,
condiciones de la vivienda y servicios públicos y trabajo), de las cuales se desprenden quince
indicadores. Este se calcula año a año utilizando la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, y sus
resultados tienen representatividad para Total Nacional, Cabeceras, Centros Poblados y Rural
Disperso, y siete regiones.
Diagrama 1. Índice de Pobreza Multidimensional – Ajustado para CNA
Fuente: DANE - CNA 2014
Como respuesta a la necesidad de contar con una medida de pobreza a partir del Censo Nacional
Agropecuario 2014, se hizo una revisión de la medición actual a la luz de la información disponible.
Tomo II 19
Es por ello que el IPM Ajustado para CNA está compuesto por cuatro dimensiones (cada dimensión
tiene un peso de 0,25), de las cuales se desprenden diez indicadores como se presenta en el
diagrama 1.
Condición jurídica: Es la situación legal del productor agropecuario ante el Estado. Por lo tanto, el
productor puede ser persona natural, persona jurídica o persona mixta:
Productor persona jurídica: Empresa o institución, con o sin ánimo de lucro, que cuenta con un
representante legal o gerente, y una estructura jerárquica para la dirección de la misma. La
persona jurídica corresponde a alguna forma de sociedad comercial prevista en la ley colombiana.
Productor persona mixta: Unión entre persona(s) jurídica(s) y persona(s) natural(es) a partir de un
acuerdo para desarrollar una actividad productiva.
Productor Persona natural: Persona o grupo de personas físicas que toman las decisiones sobre
las actividades que se realizan en la Unidad Productora Agropecuaria (UPA); ellos enfrentan los
riesgos, toman los créditos, reciben las ganancias o asumen las pérdidas económicas con su
patrimonio
Ocupante de hecho: Persona natural o jurídica que hace uso de la tierra de un predio rural
(público, privado o colectivo) sin autorización de su propietario, aunque efectúe algún pago a
terceros. Incluye la invasión o usurpación de predios rurales.
Tenencia de la tierra: Distintas formas que adopta la relación jurídica entre el productor
agropecuario y la tierra donde desarrolla la actividad agropecuaria. Estas formas pueden ser:
propiedad, arriendo, aparcería, usufructo, comodato, ocupación de hecho, propiedad colectiva y
adjudicatario o comunero.
Trabajador permanente: Se considera permanente a toda persona que trabaja o ha trabajado en o
para la UPA durante el periodo de referencia, con regularidad diaria durante seis (6) meses o más.
Jornalero: Son trabajadores contratados ocasionalmente; generalmente en ciertos momentos
críticos de la actividad agropecuaria, como la siembra y cosecha.
Encuestado idóneo: Productor agropecuario o persona diferente que conozca con detalle las
actividades que se desarrollan en el predio o en la UPA, es decir, que está en capacidad de
responder el cuestionario censal.
Vivienda: Es un espacio independiente y separado, habitado o destinado a ser habitado por una o
más personas. Ejemplo: casas, apartamentos, cuartos. Una vivienda puede estar ocupada o
desocupada en el momento de la entrevista.
Hogar: Es la persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una
vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente
comparten las comidas.
Tomo II 20
Residente Habitual: Persona que habita la mayor parte del tiempo en una vivienda, aunque en el
momento de la entrevista se encuentre ausente temporalmente o:
· Se encuentra ausente por un periodo igual o inferior a seis meses, por motivos especiales,
como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio.
· Se encuentra secuestrado sin importar el tiempo de ausencia.
· Está internado por enfermedad en un hospital o clínica sin importar el tiempo de
ausencia.
· Es una persona desplazada, sin importar el tiempo de permanencia en la UPA donde el
censista está entrevistando.
· Está detenido temporalmente en inspección de policía.
· Los residentes en casas fiscales al interior de guarniciones militares.
Pertenencia étnica: auto identificación de los productores agropecuarios como integrantes de
algún grupo étnico como indígena, gitano, raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, negro, mulato, afrocolombiano, afrodescendiente o palenquero de San Basilio.
Cultivos transitorios: “Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año, llegando
incluso a ser de sólo unos pocos meses, por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los
tubérculos (papa) y algunas oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayoría de hortalizas (tomate
larga vida bajo invernadero)” (DANE, 2010). Los cultivos transitorios se caracterizan porque al
momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva cosecha es necesario volverlos a
sembrar. Se incluyen en esta categoría cultivos como la yuca y el ñame los cuales permanecen en
la tierra por más de un (1) año (DANE, 2010). Esta categoría incluye huertos siempre y cuando
tengan una superficie mayor a 50m2.
Barbecho: “Se trata de tierras que al momento de la entrevista se encuentran en reposo temporal
(menor a un año), antes de ser cultivadas de nuevo. Se incluyen las tierras con las siguientes
características: sin cultivos, pero que fueron cosechadas por última vez por un periodo no superior
a un (1) año antes del día de la entrevista, que fueron sembradas pero que la cosecha se perdió o
que fueron preparadas pero que no fueron o no han sido sembradas y, que se encuentran en
proceso de preparación para ser plantadas con cultivos permanentes, pastos o bosques”.
Descanso: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista no se encuentran ocupadas por
cultivo alguno y que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las ha dejado de cultivar en forma
continua durante un periodo comprendido entre uno (1) y tres (3) años, a la espera de recuperar
su fertilidad. Es posible que después de los tres (3) años e incluso antes, la tierra haya adquirido
ciertas características que determinen su clasificación en otros usos, tales como pastos, montes o
malezas y rastrojos. Por ello, como elementos determinantes para clasificar un terreno en
descanso, se debe tomar en cuenta el deseo por parte del productor agropecuario para que la
tierra recupere su fertilidad para su uso en actividades agropecuarias”.
Cultivos Permanentes: “Son aquellos que después de plantados llegan en un tiempo
relativamente largo a la edad productiva. Dan muchas cosechas y terminada su recolección no se
los debe plantar de nuevo. Se incluyen en esta categoría los cultivos arbóreos y arbustivos y
cultivos de flores. Son ejemplos típicos de estos cultivos: el café, la caña de azúcar, el cacao, la
palma y los árboles frutales”
Tomo II 21
Aunque no se tienen en cuenta en el cálculo del indicador, a continuación se mencionan las
definiciones que la ENA da a los “Pastos” y a las “Malezas y rastrojos” por cuanto se consideran de
interés general:
Pastos: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista se encuentran ocupadas por
pastos, cualquiera que sea su especie y origen”. Los pastos o forrajes incluyen: Pastos de corte,
Plantados dedicados al pastoreo (establecidos por el hombre y cuya característica es que se
utilizan para el pastoreo del ganado), Pastos naturales con aprovechamiento permanente (Pastos
establecidos de forma espontánea a los que no se les aplica labor cultural alguna y en los cuales el
ganado permanece todo el año), Pastos naturales con aprovechamiento temporal (el ganado no
permanece todo el año, se traslada a otros lugares durante ciertas épocas), y Forrajes (Cultivos de
alimento para el ganado como el maíz, soya o sorgo forrajero, quiebrabarriga, matarratón, entre
otros).
Malezas y Rastrojos: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista se encuentran
ocupadas por plantas de muy diversos tipos, generalmente asocios de herbáceas y arbustivas, que
pueden ser el resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por parte
del productor agropecuario”
Asistencia técnica: Orientación dirigida a productores en la implementación, manejo y utilización
de técnicas o procedimientos que permitan mejorar la producción agropecuaria y forestal, por
parte de un técnico de dependencias oficiales o particulares.
Construcciones para uso agropecuario: Es la infraestructura utilizada en el manejo,
almacenamiento y transformación de productos agrícolas, cría, levante y engorde de animales, la
producción de leche, asimismo almacenamiento de los agroinsumos.
Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen
como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir
produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco.
Maquinaria para uso agropecuario: Todas las máquinas, equipos e implementos usados para la
producción agropecuaria. El censo no levanta datos sobre equipo manual como machetes,
barretón, pala, pica, bomba de fumigación manual, etc.
Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante
plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o
introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las
plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no
madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas
(plantaciones forestales protectoras).
Productor agropecuario: Es la persona natural o jurídica que dirige la Unida Productora
Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las
prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos
Tomo II 22
agropecuarios. Se excluye de la definición de productor agropecuario, el administrador, capataz,
agregado o mayordomo, con o sin remuneración.
· Se encuentra ausente por un periodo igual o inferior a seis meses, por motivos especiales,
como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio.
· Se encuentra secuestrado sin importar el tiempo de ausencia.
· Está internado por enfermedad en un hospital o clínica sin importar el tiempo de ausencia.
· Es una persona desplazada, sin importar el tiempo de permanencia en la UPA donde el
censista está entrevistando.
· Está detenido temporalmente en inspección de policía.
· Los residentes en casas fiscales al interior de guarniciones militares.
Sistema de riego: Conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser
cultivada con la aplicación del agua necesaria para las plantas.
Sistema de riego manual o por mateo: Método manual de proveer agua para los cultivos, en este
caso generalmente se utiliza un balde o una regadera para la provisión del líquido.
Sistema de riego por aspersión: Tipo de sistema de riego que simula de alguna manera el aporte
de agua que realizan las lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarlas a
través de aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de infiltrarse en
el suelo sin producir escorrentía.
Sistema de riego por bombeo: Es la provisión de agua para riego mediante el uso de bombas de
succión de agua en cuerpos de agua natural o artificial.
Sistema de riego por goteo: Tipo de riego con caudales reducidos, que consiste en la aplicación
permanente de agua en pequeños caudales en la cabecera de los surcos, aprovechando la cabeza
hidráulica que provee la pendiente del terreno para su funcionamiento. El agua se conduce y se
aplica a los lotes desde tuberías, sin pérdidas de agua, con ello se consigue una alta eficiencia de
riego.
Sistema de riego por gravedad: Método de funcionamiento de un sistema de riego o parte del
mismo basado solamente en la gravedad, cuando hay agua disponible a un nivel suficiente (o
presión) para asegurar su conducción o evacuación a los terrenos o su distribución en los terrenos.
El riego por gravedad es un sistema de riego equipado total o parcialmente.
Territorios étnicos: Son los terrenos ocupados por grupos humanos que se identifican a sí mismos
y que son identificados por los demás en función de ciertos elementos comunes; comparten
herencias de cosmovisión, lengua, identidad, organización social, valores, hábitos, usos y
costumbres que caracterizan la interacción entre sus miembros y otros grupos; algunos de ellos
mantienen una relación de armonía, equilibrio y espiritualidad con su territorio de origen.
Comunidades humanas integrantes de grupos étnicos denominados indígenas, negros y raizales
del archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.
Tomo II 23
Asistencia técnica: Orientación dirigida a productores en la implementación, manejo y utilización
de técnicas o procedimientos que permitan mejorar la producción agropecuaria y forestal, por
parte de un técnico de dependencias oficiales o particulares.
Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante
plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o
introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las
plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no
madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas
(plantaciones forestales protectoras).
Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante
plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o
introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las
plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no
madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas
(plantaciones forestales protectoras).
Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen
como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir
produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco.
Área sembrada: área ocupada por un cultivo o asocio de cultivos en forma compacta. En el caso
de cultivos asociados el área sembrada es la misma para todas las especies que hacen parte del
policultivo.
Cultivos transitorios: cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen
como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir
produciendo.
Cultivos asociados: consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos para mejorar la
productividad agrícola de la tierra.
Agroindustria: Interrelación entre la producción de materias primas vegetales y animales y su
transformación para un uso específico, sea como materia prima o como producto terminado para
el consumo.
Área total declarada: Superficie total de tierra que ocupa una UPA de acuerdo con lo que diga la
persona entrevistada durante el censo.
Cultivo agrícola: Especie vegetal sembrada en un terreno compacto con el fin de producir
alimentos, como verduras, frutas y papas, y/o materias primas para la industria, como algodón,
palma de aceite y tabaco.
Huerta casera: Pequeña porción de terreno destinada al cultivo intensivo de diferentes hortalizas
para consumo en el hogar del productor.
Tomo II 24
Inventario pecuario: Enumeración de la población, en una fecha específica, de todas las especies
ganaderas existentes en cada Unidad Productora Agropecuaria. No se incluyen los animales
clasificados como mascotas, es decir, perros y gatos, entre otros.
Traspatio: Es una parcela o lote cercano a la casa en la que se cultivan hortalizas frescas de
manera continua, los productos obtenidos de ésta son destinados para las necesidades
alimenticias de la familia del productor y en caso de existir excedentes estos se destinan a la
venta.
Actividades ambientales. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con
infraestructura de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios. Incluye actividades de
protección y conservación ambiental.
Actividades de apoyo a la agricultura. Servicios prestados a los productores agrícolas en temas de
administración, financiamiento, agroinsumos, semillas, preparación de suelos, fertilización, control
de plagas y enfermedades, manejo de cultivos, riego, cosecha, pos cosecha, manejo ambiental,
buenas prácticas agrícolas y maquinaria de las actividades agrícolas.
Actividades de apoyo a la ganadería (bovinos, bufalino, equinos, ovino, caprino, porcino, aves,
etc.). Servicios prestados a los productores en temas de administración, financiamiento,
agroinsumos, inseminación, genética, reproducción, sanidad, alimentación, manejo, ordeño,
actividades de pos cosecha y mecanización, manejo ambiental, buenas prácticas pecuarias de los
hatos pecuarios.
Actividades de atención a la salud y de asistencia social. Actividades en los predios o parte de
predios rurales que cuentan con infraestructura para servicios de salud de diferente complejidad,
incluye desde puestos de salud hasta hospitales de primer nivel.
Actividades de defensa nacional, orden público y actividades de seguridad. Actividades en los
predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura militar correspondiente a
batallones, escuelas del ejército, estaciones de policía, escuelas de la policía y cárceles en
general.
Actividades recreativas. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con
infraestructura para servicios de esparcimiento como zoológicos, jardín botánico, parques
temáticos, galleras, plaza de toros, clubes deportivos, clubes en general, etc.
Aserrado, cepillado e impregnación de la madera. Actividades en los predios o parte de predios
rurales que cuentan con infraestructura y equipo para el corte escuadrado (tabla, tablón, tablilla,
viga, etc.), pulido y preservación de la madera.
Centros religiosos o centros espirituales (Malocas, casas ceremoniales, kankunwas, casa marías,
etc.). Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para
servicios religiosos, áreas de retiro espiritual, de oración, iglesias. Se incluyen los cementerios en
esta tipología de actividad.
Tomo II 25
Comercio o venta de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Actividades en los predios o
parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para comercio o venta al detal o por
mayor de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Incluye actividades en restaurantes,
tiendas, fruterías, tabernas, expendios de bebidas alcohólicas, famas o carnicerías etc.
Desarrollo urbano. Son los predios o parte de predios rurales que el día de la entrevista tienen
viviendas que hacen parte de un centro poblado, una cabecera municipal o una ciudad capital.
Desmote de algodón. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una
infraestructura (desmotadora de algodón) y equipo para la realización de procesos de separación
de la fibra de la semilla de algodón. Los productos obtenidos son fibra de algodón clasificada,
semilla y embalaje de estos productos.
Destilación de bebidas alcohólicas o fermentadas. Actividades en los predios o parte de predios
rurales que cuentan con alguna infraestructura y equipo para la fabricación de bebidas alcohólicas
de consumo humano. Bebidas alcohólicas provenientes de la destilación de productos de origen
vegetal como uva, manzana, otras frutas, caña de azúcar, cereales, anís, hinojo, etc.
Educación (escuelas, colegios, escuelas, técnicas agropecuarias, universidades, etc.).
Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para
servicios de educación en diferentes áreas y niveles de profundidad académica, incluye escuelas
de primaria, secundaria, universidad, institutos técnicos, escuelas agropecuarias, predios utilizados
para desarrollar prácticas de campo, investigación agropecuaria de universidades e institutos de
investigación.
Elaboración de artesanías en general (de textiles de cuero y de otros tipos de material).
Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con alguna infraestructura y
equipo para la elaboración de productos del saber popular y tradicional denominados artesanales
y que usan como materia prima los productos naturales que se encuentran al alcance de la mano
como arcilla, piedra, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales
preciosos, etcétera. Igualmente son productos del saber popular y tradicional el bordado y el
tejido.
Elaboración de panela y mieles. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se
tiene trapiche y equipo de transformación de la caña de azúcar para la generación de productos de
consumo humano como panela y otros subproductos como mieles, melaza, abonos y material para
la producción de energía (bagazo).
Extracción de aceite. Actividades en los predios o parte de predios rurales, relacionadas con la
extracción de aceite de palma. El producto de este proceso de transformación es aceite de palma
crudo, aceite crudo de palmiste y torta de palmiste.
Fabricación de azúcar. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una
infraestructura (trapiche) y equipo de transformación de la caña de azúcar para la generación de
productos de consumo humano como azúcares y otros subproductos como mieles, melaza,
abonos, material para la producción de papel y otros subproductos de diverso uso.
Tomo II 26
Fabricación de muebles. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con
infraestructura y equipo para la elaboración de muebles en general, de mimbre, caña, madera,
fabricación artesanal de instrumentos musicales, juegos y juguetes.
Fabricación de productos de caucho. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde
se tiene una planta de transformación del látex seco, donde se producen llantas, neumáticos,
partes de llantas, guantes de uso general, guantes quirúrgicos y artículos de aseo de consumo
masivo.
Fabricación de productos de plástico, metalurgia, fabricación de sustancias y productos
químicos, farmacéuticos, etc. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan
con infraestructura y equipo para la elaboración productos minerales no metálicos (vidrio y
productos de vidrio, cerámica, cemento, ladrillos, etc.), fabricación de productos metalúrgicos
básicos, productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, maquinaria de oficina, contabilidad
e informática, maquinaria y aparatos eléctricos, equipo y aparatos de radio, televisión y
comunicaciones, instrumentos médicos, ópticos y de precisión, relojes, vehículos automotores,
remolques y semirremolques, otros tipos de equipo de transporte, sustancias y productos
químicos.
Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas; papel, cartón. Actividades en los predios o parte de
predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para la elaboración de pulpas celulósicas
a partir de fibra de madera, de especies forestales y caña de azúcar para la producción de
diferentes tipos de cartón y papel.
Gas, generación y transmisión de energía. Actividades en los predios o parte de predios rurales
que cuentan con infraestructura de extracción, generación y transmisión de energía, son ejemplos
de este tipo de actividad las plantas térmicas, las hidroeléctricas y los yacimientos de gas.
Minería con títulos. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se adelantan
actividades de explotaciones mineras a cielo abierto o de socavón, de cualquier mineral, con
títulos otorgados por la autoridad nacional competente.
Minería sin títulos. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se adelantan
actividades de explotaciones mineras a cielo abierto o de socavón, de cualquier mineral, sin títulos
otorgados por la autoridad nacional competente.
Molinería de arroz. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una
infraestructura (molino) y equipo para la trilla del grano de arroz paddy verde. El proceso de trilla
se compone de los siguientes pasos: descascarado, separación de la cascarilla, pulimiento,
clasificación y empaquetado del grano para el consumo humano.
No tiene actividades no agropecuarias. Son los predios o parte de predios rurales donde no se
desarrolla actividad productiva no agropecuaria, estos predios se clasifican en solo uso
agropecuario.
Tomo II 27
Obtención de biocombustibles. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan
con infraestructura y equipo para la elaboración de combustibles de origen vegetal o animal. En
Colombia se elaboran biocombustibles a partir de caña de azúcar y de palma de aceite, el primero
en la producción de etanol y el segundo en la producción de biodiesel.
Petróleo. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura de
extracción, procesamiento y transporte de petróleo.
Procesamiento de leche. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con
infraestructura y equipo para el procesamiento de leche. Los productos lácteos generados son
leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en
polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, queso, etc.
Procesamiento y transformación de productos de la flora (tubérculos, frutas, flores, hojas,
corteza y resinas). Actividades en los predios o parte de predios rurales que tienen alguna
infraestructura y equipo para la transformación de productos de la flora, generándose productos
de diversa naturaleza para uso en la alimentación humana, medicina, cosmetología, producción de
energía, la investigación botánica, investigación genética y la industria de la química.
Producción de alimentos para consumo animal. Actividades en los predios o parte de predios
rurales que cuentan con infraestructura y equipo para convertir las materias primas de origen
agrícola como sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria
del azúcar como melazas y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo, maíz y arroz, en
alimento para animales de diferentes especies: avicultura, porcicultura, ganadería, especies
menores, mascotas y acuacultura.
Producción de alimentos para consumo humano. Actividades en los predios o parte de predios
rurales que cuentan con infraestructura y equipo para convertir las materias primas de origen
vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (hongos), en alimento para consumo humano.
Por ejemplo: elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, productos de café
(extractos, cafés solubles y granulados, servicio industrial de trilla, elaboración de panadería,
macarrones, fideos, alcuzcuz, y productos farináceos similares (fabricación de pan, pasteles,
buñuelos, arepas, tortas etc.).
Sacrificio de animales. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con
infraestructura y equipo para el sacrificio de animales de diversas especies; bovino, bufalino,
porcino, aves, peces, ovino, caprino, equino, asnal, cuyes, conejos, avestruces, pavos, patos, etc.
Servicios de apoyo a la silvicultura (bosques plantados y naturales). Servicios prestados a los
productores forestales en temas de administración, financieros, fitomejoramiento, semillas,
preparación de suelos, fertilización, control de plagas y enfermedades, manejo forestal, riego,
cosecha, pos cosecha, buenas prácticas silvícolas y maquinaria en las actividades silvícolas.
Servicios turísticos, de alojamiento, de hospedaje y otros servicios. Actividades en los predios o
parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para el turismo y alojamiento rural en
hoteles, moteles, residencias, cabañas, hostales.
Tomo II 28
Sin uso agropecuario y no agropecuario. Son los predios o parte de predios rurales donde no se
desarrolla ninguna actividad productiva, pueden ser predios abandonados por razones de diversa
naturaleza, predios que están a la espera de algún desarrollo productivo, o predios que están en
procesos judiciales.
Solo uso habitacional. Son los predios o parte de predios rurales dedicados a uso residencial,
donde permanentemente están siendo ocupadas por hogares residentes.
Desplazamiento forzado: “Se da cuando una persona se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,
porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas a causa del conflicto armado interno del país”.
Tomo II 29
ANÁLISIS RESULTADOS DEL CENSO
Analizados los aspectos sociodemográficos zona rural dispersa étnica y no étnica, caracterización
productores residentes área rural dispersa censada y el uso del suelo rural disperso, el Censo
identifico las siguientes características de la zona rural dispersa censada, tanto en territorios
étnicos como no étnicos.
Tomo II 30
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA
El 3er Censo Nacional Agropecuario evalúa la multidimensionalidad de sector rural del país, los
departamentos y sus municipios, y en el caso de Maicao hace un detallado análisis de las
características socio demográficos de la población censada, tanto étnica como no étnica, datos de
la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la pobreza multidimensional, de igual forma
aspectos relacionados con educación y
salud, encontrando los siguientes
resultados
Al momento del censo, se encontró que
en la totalidad de la zona rural dispersa
del municipio, el 92.5% de las viviendas
estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso
temporal y solo el 5.0% estaban
desocupadas.
En territorios étnicos, las viviendas
ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por
encima del promedio general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas
desocupadas solo llego a 3.8%
En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del
promedio general, las de uso temporal 2.4% y las desocupadas se ubicó en el 7.4%.
De las viviendas censadas ocupadas al momento del censo, se encontró que en al totalidad de la
zona rural censada el 79.3% tenía como destinación Unidades de Producción Agropecuaria UPA, y
solo el 20.7% era destinado a Unidades de Producción No Agropecuaria UPNA.
En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no
étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA.
En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural
dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el
32.3% en territorio no étnico.
En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en
territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no
étnico.
Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo
el 15.9% tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 1.4% a acueducto y el 82.5%
no tiene acceso ninguno de los tres.
En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el
0.2% a alcantarillado y el 0.9% a acueducto, y el 87.6% no tiene acceso ninguno de los tres
Tomo II 31
En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el 0.4%
a alcantarillado y el 2.5% a acueducto, y el 72.0% no tiene acceso ninguno de los tres
El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fueron pisos de tierra y arena con el 75.9%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el
19.8%, y por otros materiales con el 3.2%.
En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido
por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%.
En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%,
seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%.
El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 14.4% y por otros materiales el 9.0%.
En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 15% y por otros materiales el 8.2%.
En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 13.1% y por otros materiales el 10.9%.
El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona
rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor
hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar,
Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento
después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto
5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042.
La tasa nacional es de 1,032 hogares por vivienda, territorios étnicos esta en 1,027 y zonas no
étnicas en 1,033.
A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales
(una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros).
En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras
que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%.
El 30.2% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de adultos
mayores, los territorios étnicos el 34.1% y los no étnicos el 22.2%
Tomo II 32
El Índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la
cantidad de niños y jóvenes.
Los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen un índice de envejecimiento de 15.8%,
es decir, 15.8 personas de la tercera edad por cada 100 niños y jóvenes, los territorios étnicos es
del 17.2% y los no étnicos del 12.5%
A nivel de municipios, Maicao ocupa el décimo lugar con índice de envejecimiento más alto en la
totalidad zona rural dispersa, el puesto 4 en territorios étnicos y el puesto 13 en territorios no
étnicos, resaltando que en general en todos los municipios con territorios étnicos, la relación
tercera edad vs niños y jóvenes es muy baja.
El 75.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de menores de 15
años, los territorios étnicos el 78.1% y los no étnicos el 70.9%
Al calcular el Índice de Juventud (total población menor de 15 Años sobre total población
censada), se observa que en toda la zona rural del municipio es muy pareja y relativamente alta,
ubicándose en total zona rural en 42.5%, zona étnica en 44.3% y zona no étnica en 40.6%.
Resalta que por género, el índice es más alto en hombres frente a mujeres con una diferencia de
3.7.
A nivel de municipios, Maicao ocupa el tercer lugar con el índice de Juventud más alto de La
Guajira, y con un total de 15.8 puntos por encima del promedio nacional cuyo índice se ubica en
26,7%.
El promedio de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa del municipio es de 4.9
personas, en territorios étnicos de 5.2 y en territorios no étnicos de 4.4, el promedio nacional es
de 3.3 personas por hogar y del departamento de 4.5.
A nivel de municipios, Maicao ocupa el primer lugar departamental con el mayor número de
personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa, también ocupa el primer lugar en
territorios étnicos y el puesto 5 en territorios no étnicos. De igual forma ocupa el puesto 10 con
promedio más alto entre 1.122 municipios del país.
El 53.8% de la población rural se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 41.6% en el rango de los
20 a los 64 años y el 4.6% en el rango de 65 años o más. En territorios étnicos el 54.2% se ubica en
el rango de los 0 a 19 años, el 40.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 5.1% en el rango de 65
años o más, y En territorios no étnicos el 52.7% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 43.7% en
el rango de los 20 a los 64 años y el 3.6% en el rango de 65 años o más.
El 93.4% de la población rural del municipio se considera indígena, el 0.3% Negro(a), mulato(a),
afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.03% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y tan solo 6.3% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
Tomo II 33
En territorios étnicos, El 98.7% de la población se considera indígena, el 0.02% Negro(a),
mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.04% Raizal del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y tan solo 1.2% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
En territorios no étnicos, El 80.3% de la población se considera indígena, el 0.9% Negro(a),
mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.02% Raizal del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y el 18.8% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
El Censo no identificó población de pertenencia Gitano(a), Rrom o Palenquero(a) de San Basilio.
La Zona rural dispersa del municipio presenta un índice de pobreza multidimensional de 84.9%, los
territorios étnicos del 88.1% y los no étnicos del 77.0%.
A nivel de municipios, Maicao ocupa el 4º puesto en pobreza muldimensional superado por
Manaure, Uribía y Dibulla, y el puesto 5 en territorios étnicos y no étnicos.
A nivel de privaciones del hogar, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico
que en la zona rural dispersa general el bajo logro educativo se ubicó en el 86.5, ocupando el 6º
puesto municipal, el analfabetismo en 51.2, ocupando el 5º puesto municipal , la inasistencia
escolar en 13.3, ocupando el 5º puesto municipal, el rezago escolar en 47.0, ocupando el 2º
puesto municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 14.5,
ocupando el 5º puesto municipal, sin afiliación a salud en 31.5, ocupando el 3º puesto municipal,
sin acueducto el 98.5, ocupando el 2º puesto municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el 2º
puesto municipal, material inadecuado de pisos el 75.1, ocupando el 4º puesto municipal, y
material inadecuado de paredes exteriores en el 18.0, ocupando el 6º puesto municipal.
A nivel de privaciones del hogar en territorios étnicos, en la medición de la pobreza
multidimensional, el censo identifico que el Bajo logro educativo se ubicó en el 88.8, ocupando el
puesto 3 municipal, el analfabetismo en 56.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia
escolar en 14.0, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 51.1, ocupando el puesto 2
municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 15.4,
ocupando el puesto 4 municipal, sin afiliación a salud en 32.3, ocupando el puesto 2 municipal, sin
acueducto el 99.1, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el puesto
2 municipal, material inadecuado de pisos el 80.1, ocupando el puesto 4 municipal, y material
inadecuado de paredes exteriores en el 18.4, ocupando el puesto 7 municipal.
A nivel de privaciones del hogar en territorios no étnicos, en la medición de la pobreza
multidimensional, el censo identifico que el bajo logro educativo se ubicó en el 81.8, ocupando el
puesto 9 municipal, el analfabetismo en 40.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia
escolar en 11.8, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 38.6, ocupando el puesto 3
municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 12.5,
ocupando el puesto 5 municipal, sin afiliación a salud en 29.7, ocupando el puesto 3 municipal, sin
acueducto el 97.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.7, ocupando el puesto
1 municipal, material inadecuado de pisos el 64.7, ocupando el puesto 5 municipal, y material
inadecuado de paredes exteriores en el 17.1, ocupando el puesto 5 municipal.
Tomo II 34
El Censo midió la población mayor de 5 años rural dispersa que no asiste a la educación
encontrando los siguientes resultados:
En la totalidad del área rural dispersa el 53% de la población no asiste a la educación, en zonas
étnicas baja 1.4 puntos quedando en 51.9% en el área no étnica sube a 56.8%.
A nivel nacional la población que no asiste a la educación está en el 74,1% y a nivel de municipios
de La Guajira, Maicao es que el que tiene la tasa más baja de inasistencia.
La tasa de analfabetismo del total población censada mayor de 5 años en la totalidad de la zona
rural dispersa es de 29.2%, en territorios étnicos de 31.0% y territorios no étnicos de 24.6% y
dentro de la diferencia de género, es más alta en las mujeres
De la población total de la zona rural dispersa ubicada en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.9%
no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 55.8% tampoco asiste a la
educación.
De la población total de la zona rural étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.8% no asiste a
la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 52.9% tampoco asiste a la educación.
De la población total de la zona rural no étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 15.0% no
asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 63.0% tampoco asiste a la
educación.
El censo identifico que en la zona rural dispersa el 78.8% de los niños menores de 5 años
permanecen con sus padres, solo el 12.2% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o
centro de desarrollo infantil, el 2.3% permanecen solos y el restante 6.6% permanece con otras
personas en la vivienda; en territorios étnicos, el 78.2% de los niños menores de 5 años
permanecen con sus padres, solo el 11.8% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o
centro de desarrollo infantil, el 2.8% permanecen solos y el restante 7.2% permanece con otras
personas en la vivienda;. en territorios no étnicos, el 80.1% de los niños menores de 5 años
permanecen con sus padres, solo el 13.1% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o
centro de desarrollo infantil, el 1.3% permanecen solos y el restante 5.5% permanece con otras
personas en la vivienda.
De la población censada, en general el 82% de la población está cubierta con un sistema de salud,
el 16% no tiene aseguramiento.
El censo identifico que en la zona rural dispersa que se auto reconocen como parte de un grupo
étnico, el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.0% asiste a
un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.4% permanecen solos y
el restante 6.7% permanece con otras personas en la vivienda. la población que no se reconoce
como de un grupo étnico señalo que de los niños menores de 5 años el 78.8% permanecen con sus
padres, solo el 17.4% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo
infantil, el 0% permanecen solos y el restante 4.9% permanece con otras personas en la vivienda.
Tomo II 35
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 66.6% sabe leer y escribir
pero el 30.8% no sabe. De los que no se auto reconoce como parte de un grupo indígena, el 89.5%
sabe leer y escribir pero el 9.3% no sabe.
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a
16 años el 27.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 15.0%
tampoco asiste a la educación.
De la población que nos e reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16
años el 28.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 11.4%
tampoco asiste a la educación.
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 79.8% está afiliada al
Régimen Subsidiado, el 3.8% al Contributivo, el 0.4% al régimen especial y el 16.0% no está afiliado
a ningún sistema de salud.
De la población que no se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 74.5% está afiliada al
Régimen Subsidiado, el 8.8% al Contributivo, el 1.3% al régimen especial y el 15.5% no está afiliado
a ningún sistema de salud.
CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA
Un productor es aquella persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria
(UPA) y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas
agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios.
Se excluye de esta definición de productor agropecuario, el de administrador, capataz, agregado o
mayordomo, con o sin remuneración.
Frente a esta población el Censo
encontró los siguientes resultados:
De acuerdo con las características
socio demográficas de los
productores, del total de 5.275
productores residentes en área
rural dispersa que se encontraron,
el 51.0% eran hombres, mientras
que el 49% eran mujeres. Esta
proporción cambia en territorios
étnicos donde las mujeres superaba a los hombres en una proporción de 51.4% a
48.6%. En territorio no étnico la relación es inversa, hombres 63.5% y mujeres 36.5%
Tomo II 36
De la misma forma, las UPA censadas, el 84.2% se localizan en territorios étnicos, lo que indica la
primacía de predios pequeños, y el 15.8% en territorios no étnicos lo que indica la presencia de
grandes predios o latifundios.
Por grupos etarios en la totalidad de la zona rural dispersa predominó la mayor
proporción de productores residentes mujeres sobre los hombres en el rango
20 a 39 años, mientras que en el rango 44 a 64 años el predominó es masculino.
En la zona étnica, se mantiene el predominio femenino en el rango 20 a 39 años,
pero en el territorio no étnico, se invierte, en términos generales de todos los
rangos de edad, el predominio es masculino.
También se observó que los productores en el rango de 65 años o más son más marcados en
territorio étnico que no étnico
En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao,
46.2% no tienen ningún nivel de estudio, el 31% tenían la básica primaria, solo el 8.6% tenían
básica secundaria y tanto solo el 5.8% logro la educación media.
En territorio étnico, el 48.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.9% tenían la básica primaria,
solo el 7.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.7% logro la educación media.
En territorio no étnico, las cifras cambian, el 35.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 31.5%
tenían la básica primaria, el 13.5% tenían básica secundaria y el 11.4% logro la educación media.
Si se examina por sexos, la población con ningún nivel de estudio, el 54.9% son mujeres y el 45.1
hombres, con básica primaria, las mujeres representan el 41.9% y los hombres el 58.1%, en la
básica secundaria las mujeres el 38.5% y los hombres el 61.5%, y a nivel de educación media solo
el 45% de las mujeres lograron llegar a este nivel mientras que en los hombres alcanza el 55%.
En el aspecto de analfabetismo, el 44.8% de los productores residentes de las UPA
de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en
idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 43.9% era hombres y el
56.1% eran mujeres.
En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 46.6%, 1.8 puntos por encima del promedio
municipal rural disperso, dentro de estos el 41.8% era hombres y el 58.2% eran mujeres.
En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.4% no sabed leer y escribir en
español, 9.4 puntos por debajo del promedio municipal, dentro de estos el 57.9% era
hombres y el 42.1% eran mujeres.
Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró
que el 87% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 13.0% en zonas no étnicas.
De los productores censados, el 76.7% está afiliado al régimen subsidiado, en territorio étnico el
77.4% y en territorio no étnico el 72.7%.
Tomo II 37
De la población no cubierta por ningún régimen de salud, en la totalidad de la zona rural el 15.1%
no está afiliado a salud, en territorio étnico el 14.8% y en territorio no étnico el 16.5%
En la totalidad de la zona rural censada del municipio, el 29% de los productores mujeres eran
jefes de hogar y el 71% hombres.
En territorio étnico, el 51.35% de las mujeres productoras eras jefes de hogar y los hombres el
48.5%
En territorio no étnico, las mujeres productos jefes de hogar era el 48.1%, y los hombres el 51.9%
El grueso de productores que a su vez son jefes de hogar se localizan en el rango de 30 a 49 años
tanto en la zona rural total como en territorios étnicos y no étnicos, con una muy baja
participación de población entre los 20 a 24 años.
En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao que a
su vez son jefes de hogar, el 48.8% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.6% tenían la básica
primaria, solo el 6.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.3% logro la educación media.
En territorio étnico, el 51.1% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.2% tenían la básica primaria,
solo el 5.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.9% logro la educación media.
En territorio no étnico, las cifras cambian, el 36.0% no tienen ningún nivel de estudio, el 32.7%
tenían la básica primaria, el 8.55% tenían básica secundaria y el 13.6% logro la educación media.
En el aspecto de analfabetismo, el 47.2% de los productores que simultáneamente
son jefes de hogar residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural
dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del
Censo, dentro de estos el 45.7% era hombres y el 54.3% eran mujeres.
En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 49.3%, 2.1 puntos por encima del promedio
municipal rural disperso, dentro de estos el 42.8% era hombres y el 57.2% eran mujeres.
En la zona no étnica el analfabetismo se
marcó menos, el 35.7% no sabe leer y
escribir en español, 11.5 puntos por debajo
del promedio municipal rural disperso,
dentro de estos el 67.8% era
hombres y el 32.2% eran mujeres.
Sin embargo al analizar la distribución
espacial de la población analfabeta por
zona se encontró que el 88.3% de la
población se localiza en zonas étnicas y solo
el 11.7% en zonas no étnicas.
Tomo II 38
USO DEL SUELO RURAL DISPERSO
El área rural es el territorio la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites
geográficos del Municipio de Maicao.
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad,
o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.
El suelo rural representa el 95% del área total del Municipio que es de 1.825 km 182.500 hectáreas
y está constituido por el suelo que no forma parte del área urbana o de las zonas de expansión,
dentro del cual se emplazan asentamientos humanos indignas y campesinos dispersos o caseríos
que actúan como focos de servicios comerciales, institucionales, de salud, educación, recreación y
de transporte.
De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario el suelo rural está distribuido así:
Ha Ha % Ha % Ha %
Zona
rural
dispersa
(Ha)
183.902
Área (Ha)
Agropecuaria
145.151 79%
Área
(Ha)
agrícola
16.396 11,3%
Área (Ha) en
cultivos
4.108 2,2%
Área (Ha) en
descanso
10.630 5,8%
Área (Ha) en
barbecho
1.658 0,9%
Área (Ha) en pastos 25.364 13,8%
Área (Ha) en rastrojo 103.195 56,1%
Área (Ha) en infraestructura agropecuaria 195,4 0,1%
Área (Ha) No Agropecuaria 17.953 9,8%
Área (Ha) otros usos 1.768 1,0%
Área (Ha) bosques naturales 19.031 10,3%
Tomo II 39
Esta información es fundamental para el municipio para dictar normas mediante el POT orientado
regula el desarrollo y ocupación del área rural, mediante la inclusión de la reglamentación general
de la aptitud y uso potencial del suelo y las disposiciones sobre loteos y desarrollos y la inclusión
de áreas de tratamiento especial en la zona rural del Municipio.
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área rural dispersa censada del
Municipio de Maicao, el 78.9% se dedicó a la actividad agropecuaria, el 9.8% a actividades no
agropecuarias, el 10.3% a bosques naturales y el 1.0% a otros usos y coberturas de tierra.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área agropecuaria sube a 81.4%, el área de bosques se
incrementa a 16.3% mientras que las áreas no agropecuarias y dedicadas a otros usos se reducen a
0.8% y 1.5% respectivamente.
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área agropecuaria se reduce al 75.5%,
el área no agropecuaria a 22.2%, el área de bosques apenas llega al 2.1% y para otros usos solo
cubre el 0.2%
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agropecuaria
censada del Municipio de Maicao, el 71.1% estaba en rastrojo, el 17.5% estaba dedicado a pastos,
el 11.3% a producción agrícola y el 0.1% a infraestructura agropecuaria.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos
se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a
infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1%
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área en rastrojo se reduce a 46.0%, el
área en pastos se incrementa al 31.5%, el área con actividad agrícola se incrementa al 22.4% y y el
área dedicada a infraestructura agropecuaria sube a apenas el 0.2%
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agrícola censada
del Municipio de Maicao, el 25.1% tenía cultivos, el 64.8% estaba en descanso y el 10.1% estaba
en barbecho.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en cultivo se incrementa a 67.3%, el área en
descanso se reduce a 19.8%, y el área en barbecho se incrementa a 12.9%.
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área con cultivos se reduce a 14.1%, el
área en descanso se incrementa al 76.5% y el área en barbecho se reduce a 9.4%.
Las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en la totalidad de la zona rural censada, el 77.7%
era UPA, concentrando 99.2% del área y el 22.35 eran UPNA con área de 9.8%.
En el territorio étnico, las UPA comprendieron el 98.3%, con el 99.2% del área, y las UPNA solo fue
de 1.7% con apenas el 0.8% del suelo
En territorios no étnicos, las UPAS solo represento el 39.5%, con el 77.8% del suelo, y las UPNA el
60.5% con el 22.2% del suelo
Tomo II 40
En promedio una Unidades Productoras UP en zona indígena tienen 23.6 Ha mientras que una UPA
en zona no indígena tiene 61.8 Ha. La UPNA en zona indígena tiene una área promedio de 10.8 ha
y en zona no indígena 11.5 ha.
De las 7.028 Unidades Productoras UP identificadas por el censo, el 77.7% son UPA y el 22.3% son
UPNA
De las 5.461 UPA identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no
étnico
De igual forma, de las 1.565 UPNA identificadas, el 5.0% están en territorio étnico y el 95.0% en
territorio no étnico
El Censo evaluó la forma de tenencia de la tierra de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA)
encontrando que la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue 47.2%
propia, seguido por 22.74% de tenencia colectiva, 2.8% e otras formas, 1.4% en arriendo y 0.6% en
usufructo. El 25% no dio información sobre el tema.
En territorios étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia
con 47.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y
usufructo 0.6%. El 4% no dio información sobre la forma de tenencia.
En territorios no étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue:
propia con 24.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y
usufructo 0.6%. El 64% no dio información sobre la forma de tenencia.
Del total UPA censadas, en la totalidad de la zona rural dispersa censada el 22.8% lo destino a la
agricultura, el 76.3% a la actividad pecuaria y el 1.0% a bosques-
En la zona étnicas el 19.4% lo destino a la agricultura, el 80.4% a la actividad pecuaria y el 0.3% a
bosques.
En territorios no étnicos el 38.6% lo destino a la agricultura, el 57.3% a la actividad pecuaria y el
4.1% a bosques.
De las UPA identidades en la zona rural del municipio, tanto en zona étnica como no étnica, el
100% era de razón jurídica natural,
Tomo II 41
Capítulo 3
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y
NO ÉTNICA
En este capítulo se evaluara los resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario en cuanto a datos
demográficos de la población censada, datos de la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la
pobreza multidimensional, de igual forma aspectos relacionados con educación y salud
Variables de análisis:
• Viviendas rurales
• Características de la vivienda
• Hogares
• Caracterización de viviendas, hogares y personas en el área censada sin territorios de grupos
étnicos y en el área censada en territorios de grupos étnicos
Tomo II 42
1. VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, DESOCUPADAS Y DE
USO TEMPORAL
Al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural dispersa del municipio, el
92.5% de las viviendas estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso temporal y solo el 5.0% estaban
desocupadas.
En territorios étnicos, las viviendas ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por encima del promedio
general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas desocupadas solo llego a 3.8%
En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del
promedio general, las de uso temporal 2.4% y las desocupadas se ubicó en el 7.4%.
Tomo II 43
Total viviendas ocupadas con personas presentes, desocupadas y de uso temporal, para el
total en el área rural dispersa censada
Municipio
Total área rural dispersa censada
Total viviendas
Condición de ocupación de la vivienda
Ocupadas con personas
presentes
De uso temporal Desocupada
Total zona rural Mpio 7.427 6.868 191 368
Zona Étnica 4.972 4.652 133 187
Zona No Étnica 2.455 2.216 58 181
Municipio
Total área rural dispersa censada
Total viviendas
Condición de ocupación de la vivienda
Ocupadas con personas
presentes
De uso temporal Desocupada
Total zona rural Mpio 100,0% 92,5% 2,6% 5,0%
Zona Étnica 100,0% 93,6% 2,7% 3,8%
Zona No Étnica 100,0% 90,3% 2,4% 7,4%
Tomo II 44
2. VIVIENDAS OCUPADAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -
UPA Y EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA – UPNA
De las viviendas censadas ocupadas al momento del censo, se encontró que en al totalidad de la
zona rural censada el 79.3% tenía como destinación Unidades de Producción Agropecuaria UPA, y
solo el 20.7% era destinado a Unidades de Producción No Agropecuaria UPNA.
En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no
étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA.
En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural
dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el
32.3% en territorio no étnico.
Tomo II 45
En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en
territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no
étnico.
Total viviendas censadas ocupadas según zona y destinación
Zona
Total área rural dispersa censada
Total viviendas UPA UPNA
Total zona rural Mpio 6.868 5.443 1.425
Zona Étnica 4.652 4.574 78
Zona No Étnica 2.216 869 1.347
Viviendas ocupadas según zona y destinación (UPA y UPNA )
Zona
Total área rural dispersa censada
Total viviendas UPA UPNA
Total zona rural Mpio 100,0% 79,3% 20,7%
Zona Étnica 100,0% 98,3% 1,7%
Zona No Étnica 100,0% 39,2% 60,8%
Viviendas ocupadas por zona y destinación (UPA y UPNA ) frente a total zona rural dispersa
Zona
Total área rural dispersa censada
Total viviendas UPA UPNA
Total zona rural Mpio 100,0% 100,0% 100,0%
Zona Étnica 67,7% 84,0% 5,5%
Zona No Étnica 32,3% 16,0% 94,5%
Tomo II 46
3. VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO Y
ACUEDUCTO
Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo
el 15.9% tiene acceso a Energía eléctrica, el 0.2% a Alcantarillado y el 1.4% a Acueducto y el 82.5%
no tiene acceso ninguno de los tres.
En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas tiene acceso a Energía eléctrica, el
0.2% a Alcantarillado y el 0.9% a Acueducto, y el 87.6% no tiene acceso ninguno de los tres
En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso a Energía eléctrica, el 0.4%
a Alcantarillado y el 2.5% a Acueducto, y el 72.0% no tiene acceso ninguno de los tres
Viviendas con acceso a energía eléctrica, alcantarillado y acueducto
Zona
Viviendas Ocupadas con
personas presentes
Energía
eléctrica
Alcantarillado Acueducto
Ninguno
Si Si Si
Total zona rural Mpio 6.955 1.103 16 97 5.739
Zona Étnica 4.680 531 8 40 4.101
Zona No Étnica 2.275 572 8 57 1.638
Zona
Viviendas Ocupadas
con personas
presentes
Tenencia
Energía
eléctrica
Alcantarillado Acueducto Ninguno
Total zona rural
Mpio
6.955
Si 15,9% 0,2% 1,4% 17,5%
No 84,1% 99,8% 98,6% 82,5%
Zona Étnica 4.680
Si 11,3% 0,2% 0,9% 12,4%
No 88,7% 99,8% 99,1% 87,6%
Zona No Étnica 2.275
Si 25,1% 0,4% 2,5% 28,0%
No 74,9% 99,6% 97,5% 72,0%
Tomo II 47
4. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS
El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fueron pisos de tierra y arena con el 75.9%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el
19.8%, y por otros materiales con el 3.2%.
En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido
por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%.
En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%,
seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%.
Viviendas por material predominante de pisos para el total en el área rural dispersa censada
Zona
Viviendas
ocupadas con
personas
presentes
Material predominante de Pisos
Alfombra,
mármol, parqué,
madera pulida o
lacada
Baldosa,
vinilo, tableta,
ladrillo,
cerámica
Cemento,
gravilla
Madera burda,
tabla, tablón,
otro vegetal
Tierra, arena
Total zona rural Mpio 6.868 37 137 1.340 44 5.211
Zona Étnica 4.652 22 82 722 28 3.753
Zona No Étnica 2.216 15 55 618 16 1.458
Tomo II 48
Zona
Viviendas
ocupadas con
personas
presentes
Material predominante de Pisos
Alfombra,
mármol, parqué,
madera pulida o
lacada
Baldosa,
vinilo,
tableta,
ladrillo,
cerámica
Cemento,
gravilla
Madera burda,
tabla, tablón,
otro vegetal
Tierra, arena
Total zona rural Mpio 6.868 0,5% 2,0% 19,5% 0,6% 75,9%
Zona Étnica 4.652 0,5% 1,8% 15,5% 0,6% 80,7%
Zona No Étnica 2.216 0,7% 2,5% 27,9% 0,7% 65,8%
Tomo II 49
5. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PAREDES
El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 14.4% y por otros materiales el 9.0%.
En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 15% y por otros materiales el 8.2%.
En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 13.1% y por otros materiales el 10.9%.
Tomo II 50
Viviendas por material predominante de paredes
Zona
Total zona
rural Mpio
Zona
Étnica
Zona No
Étnica
Zona
Total zona
rural Mpio
Zona
Étnica
Zona No
Étnica
Viviendas ocupadas
con personas
presentes
6.773 4.608 2.165
Viviendas ocupadas con
personas presentes
100,0% 100,0% 100,0%
Materialpredominantedelasparedesexteriores
Bloque,
ladrillo, piedra,
madera pulida
1.179 654 525
Materialpredominantedelasparedesexteriores
Bloque, ladrillo,
piedra, madera
pulida
17,4% 14,2% 24,2%
Tapia pisada,
adobe,
bahareque
3.739 2.722 1.017
Tapia pisada,
adobe,
bahareque
55,2% 59,1% 47,0%
Madera burda,
tabla, tablón
507 316 191
Madera burda,
tabla, tablón
7,5% 6,9% 8,8%
Material
prefabricado
105 61 44
Material
prefabricado
1,6% 1,3% 2,0%
Guadua, caña,
esterilla, otros
vegetales
206 129 77
Guadua, caña,
esterilla, otros
vegetales
3,0% 2,8% 3,6%
Zinc, teja,
cartón, latas,
desechos,
plásticos
975 692 283
Zinc, teja,
cartón, latas,
desechos,
plásticos
14,4% 15,0% 13,1%
Sin paredes 62 34 28 Sin paredes 0,9% 0,7% 1,3%
Tomo II 51
6. HOGARES Y PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA
El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona
rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor
hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar,
Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento
después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto
5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042.
La tasa nacional es de 1,032 global rural, territorios étnicos esta en 1,027 y zonas no étnicas en
1,033.
Número de hogares y promedio de hogares por vivienda por zona
Zona
Total área rural dispersa censada
Viviendas ocupadas con
personas presentes
Total hogares
Promedio de hogares por
vivienda
Total zona rural Mpio 6.868 7.134 1,039
Zona Étnica 4.652 4.825 1,037
Zona No Étnica 2.216 2.309 1,042
Número de hogares y promedio de hogares por vivienda y por municipio
Tomo II 52
Número de hogares y promedio de hogares por vivienda y por municipio
Orden Municipio
Viviendas ocupadas con
personas presentes
Total hogares
Promedio de hogares por
vivienda
1 La Jagua del Pilar 197 217 1,102
2 Hatonuevo 724 780 1,077
3 Fonseca 549 588 1,071
4 El Molino 192 202 1,052
5 Maicao 6.868 7.134 1,039
6 Urumita 456 473 1,037
7 Riohacha 3.355 3.429 1,022
8 Dibulla 1.974 2.006 1,016
9 Distracción 446 453 1,016
10 San Juan del Cesar 871 883 1,014
11 Manaure 8.685 8.777 1,011
12 Albania 1.674 1.688 1,008
13 Uribia 15.419 15.514 1,006
14 Villanueva 488 490 1,004
15 Barrancas 2.048 2.053 1,002
Tomo II 53
7. HOGARES UNIPERSONALES Y MULTIPERSONALES
A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales
(una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros).
En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras
que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%.
Hogares unipersonales y multipersonales
Zona
Total área rural dispersa censada
Total hogares Hogares unipersonales Hogares multipersonales
Total zona rural Mpio 7.134 588 6.546
Zona Étnica 4.825 325 4.500
Zona No Étnica 2.309 263 2.046
Zona
Total área rural dispersa censada
Total hogares Hogares unipersonales Hogares multipersonales
Total zona rural Mpio 100,0% 8,2% 91,8%
Zona Étnica 100,0% 6,7% 93,3%
Zona No Étnica 100,0% 11,4% 88,6%
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasPlan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasKarol Sotomayor Gonzales
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Sharlene Arbieto Martinez
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaLa transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaEUROsociAL II
 
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRAS
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRASCALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRAS
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRASaboujok
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
Equipamiento y edificaciones segundo avance
Equipamiento y edificaciones segundo avanceEquipamiento y edificaciones segundo avance
Equipamiento y edificaciones segundo avanceARQUITECTURA
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura 03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura Fryth Hernández
 
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdfPlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdfWeltschmerzStill
 
Revitalizing the built heritage for urban development
Revitalizing the built heritage for urban developmentRevitalizing the built heritage for urban development
Revitalizing the built heritage for urban developmentjaishree mishra
 

La actualidad más candente (20)

liquidacion-de-obra
liquidacion-de-obraliquidacion-de-obra
liquidacion-de-obra
 
Metropolización
MetropolizaciónMetropolización
Metropolización
 
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasPlan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
 
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio EndayaLa transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
 
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRAS
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRASCALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRAS
CALCULO DE POBLCAION FUTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD PUNTA DE PIEDRAS
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Normas integrales pot.
Normas integrales pot.Normas integrales pot.
Normas integrales pot.
 
Equipamiento y edificaciones segundo avance
Equipamiento y edificaciones segundo avanceEquipamiento y edificaciones segundo avance
Equipamiento y edificaciones segundo avance
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Ley 257 creación Ocurí
Ley 257 creación OcuríLey 257 creación Ocurí
Ley 257 creación Ocurí
 
Acu ii sanitarias
Acu ii sanitariasAcu ii sanitarias
Acu ii sanitarias
 
Development Plan- Planning Intervention (CRITICAL ANALYSIS OF MASTER PLAN CA...
Development Plan- Planning Intervention (CRITICAL ANALYSIS OF MASTER PLAN  CA...Development Plan- Planning Intervention (CRITICAL ANALYSIS OF MASTER PLAN  CA...
Development Plan- Planning Intervention (CRITICAL ANALYSIS OF MASTER PLAN CA...
 
03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura 03.2 memoria descriptiva arquitectura
03.2 memoria descriptiva arquitectura
 
02_2187.pdf
02_2187.pdf02_2187.pdf
02_2187.pdf
 
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdfPlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
PlaMCha 2017-2027 Anexo 5 INDICE DE USOS.pdf
 
Revitalizing the built heritage for urban development
Revitalizing the built heritage for urban developmentRevitalizing the built heritage for urban development
Revitalizing the built heritage for urban development
 
analisis de concepcion huancayo
analisis de concepcion huancayoanalisis de concepcion huancayo
analisis de concepcion huancayo
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 
Modelo de Cuaderno de Obra
Modelo de Cuaderno de ObraModelo de Cuaderno de Obra
Modelo de Cuaderno de Obra
 

Similar a Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
Situacion de salud_panama_2013_0
Situacion de salud_panama_2013_0Situacion de salud_panama_2013_0
Situacion de salud_panama_2013_0UDI
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuquidiju
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Agenda Legislativa
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Cristhian ortiz casas
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 

Similar a Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira. (20)

Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Situacion de salud_panama_2013_0
Situacion de salud_panama_2013_0Situacion de salud_panama_2013_0
Situacion de salud_panama_2013_0
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
 
Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011Presupuesto de egresos del DF para 2011
Presupuesto de egresos del DF para 2011
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
Tutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica iiTutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica ii
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez

Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez (20)

Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa martaLinea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa marta
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajiraEnergía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajira
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacionPoblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
 
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacionPoblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
 

Último

OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 

Último (9)

OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 

Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

  • 1. Tomo II 1 Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del municipio de Maicao frente los retos de la Seguridad Alimentaria de La Guajira Tomo II Análisis estadístico resultados Censo Nacional Agropecuario DANE 2014 JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA Alcalde Municipal 2016-2019 KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR Directora del Departamento Administrativo de Planeación Análisis realizado con base en los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por: MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ Administrador Público Especialista en Gestión Gerencial Investigador de temas sociales y étnicos - 2018 -
  • 3. Tomo II 3 Tabla de contenido Capítulo 1................................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................6 MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA ............................................................................................6 DEMOGRAFÍA.............................................................................................................................. 6 COBERTURA Y USO DEL SUELO ................................................................................................... 7 − COMPONENTE BIÓTICO ...................................................................................................... 7 − FLORA Y FAUNA................................................................................................................... 8  COMPONENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................ 8  COMPONENTE HIDROSFÉRICO............................................................................................ 9 Capítulo 2............................................................................................................................... 14 DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO............................................................................. 14 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................15 GENERALIDADES..................................................................................................................... 15 PERIODO DE REFERENCIA..............................................................................................................15 DEFINICIONES................................................................................................................................16 ANÁLISIS RESULTADOS DEL CENSO.......................................................................................... 29 Capítulo 3............................................................................................................................... 41 ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA...................... 41 1. VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, DESOCUPADAS Y DE USO TEMPORAL.....................................................................................................................................42 2. VIVIENDAS OCUPADAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -UPA Y EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA – UPNA .....................................................44 3. VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO..................................................................................................................................46 4. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS ........................................................47 5. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PAREDES...................................................49 6. HOGARES Y PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA ..........................................................51
  • 4. Tomo II 4 7. HOGARES UNIPERSONALES Y MULTIPERSONALES................................................................53 8. HOGARES CON ADULTOS MAYORES Y NÚMERO DE PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS .............................................................................................................................................54 9. HOGARES CON PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS Y NÚMERO DE PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS..................................................................................................................55 10. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO.............................................................................................56 11. ÍNDICE DE JUVENTUD........................................................................................................58 12. TOTAL HOGARES, TOTAL PERSONAS Y PROMEDIO PERSONAS POR HOGAR....................60 13. PERSONAS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO .......................................................................62 14. PERSONAS QUE SE AUTO RECONOCEN PERTENECER A ALGÚN GRUPO ÉTNICO .............64 15. INCIDENCIA POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM AJUSTADO CNA).................................66 16. PRIVACIONES POR HOGAR TOTAL NACIONAL (IPM AJUSTADO CNA) TOTAL ZONA RURAL DISPERSA.................................................................................................................68 17. PRIVACIONES POR HOGAR (IPM AJUSTADO CNA), TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS.........................................................................................................................................70 18. PRIVACIONES POR HOGAR (IPM AJUSTADO CNA), TERRITORIOS DE GRUPOS NO ÉTNICOS...................................................................................................................................72 19. ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN PARA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS................................77 20. ANALFABETISMO PARA PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, POR SEXO.................................79 21. ASISTENCIA ESCOLAR DE PERSONAS DE 5 A 16 Y DE 17 A 24 AÑOS.................................80 22. LUGAR DE PERMANENCIA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO ENTRE SEMANA.............................................................................................82 23. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD................................................................84 24. LUGAR DE PERMANENCIA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE SE AUTO- RECONOCE COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO..................................................................85 25. ANALFABETISMO PARA PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, POR AUTO- RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO Y POR SEXO .................................86 26. ASISTENCIA ESCOLAR DE PERSONAS DE 5 A 24 AÑOS, POR AUTO- RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO .....................................................87 27. AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD POR REGÍMENES Y AUTO- RECONOCIMIENTO COMO MIEMBRO DE UN GRUPO ÉTNICO .....................................................88 Capítulo 4............................................................................................................................... 89 CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA................... 89 1. PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA ...........................................90
  • 5. Tomo II 5 2. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA POR RANGO DE EDAD..............92 3. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, SEXO...............................................................................................................94 4. ANALFABETISMO PRODUCTORES RESIDENTES.....................................................................97 5. AFILIACIÓN A RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.................................................................100 6. PRODUCTORES RESIDENTES JEFES DE HOGAR EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.....................................................................................................................................102 7. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA QUE SON JEFE DE HOGAR, SEGÚN RANGOS DE EDAD, SEXO .....................................................................103 8. PRODUCTORES RESIDENTES EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA QUE SON JEFE DE HOGAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, SEXO .....................................................................105 9. ANALFABETISMO PRODUCTORES RESIDENTES QUE SIMULTÁNEAMENTE SON JEFES DE HOGAR..........................................................................................................................107 Capítulo 5............................................................................................................................. 110 USO DEL SUELO RURAL DISPERSO ......................................................................................... 110 1. ÁREA EN BOSQUES NATURALES, AGROPECUARIA, NO AGROPECUARIA Y OTROS USOS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA..................................................111 2. ÁREA EN PASTOS, RASTROJO, AGRÍCOLA E INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA (USO AGROPECUARIO DEL TERRITORIO) ....................................................................................113 3. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS COBERTURAS Y USOS DE LA TIERRA DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS AGROPECUARIAS (USO AGRÍCOLA) ..........................................115 4. UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – UPA - Y UNIDADES DE PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA - UPNA -...............................................................................117 5. RÉGIMEN DE TENENCIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.............119 6. USO PREDOMINANTE DE LA UPA........................................................................................121
  • 6. Tomo II 6 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA Maicao1 se erigió como municipio en el año de 1926, sin embargo su poblamiento se inició mucho antes con la presencia y aglomeración diferentes grupos étnicos, que en su mayoría se dedicaban al comercio en el cruce de caminos de Maicao, en la zona limítrofe con Venezuela. La palabra Maicao tiene como procedencia la lengua Guajira Maikou (Maiki: maízyo’u:ojo) que traducido al español significa “ojo de maíz”. Su nombre hace alusión a que la zona en la que hoy se ubica la ciudad, la cual tuvo grandes sembradíos de maíz. DEMOGRAFÍA El municipio de Maicao según las proyecciones del DANE 2015 tiene una población para el año 2018 total de 164.424 habitantes, de los cuales el 68.6% están en la cabecera urbana y 50.8% son Mujeres, el 25.93% indígenas, el 11.02% población afrocolombiana y 0.01 raizal. 1 Plan de Desarrollo Municipal "MAICAO MAS PROGRESO, MEJOR CIUDAD” 2016-2019
  • 7. Tomo II 7 Con base en procesos de georeferenciación, se han identificado en la zona rural dispersa 8.527 lugares poblados. Partiendo de que cada lugar poblado sea una vivienda (pueden ser más) y aplicando los resultados del Censo Nacional Agropecuario, se puede inferir que en el territorio rural disperso habría 8.860 hogares con 46.070 personas aproximadamente, de los cuales el 95.85 serían indígenas. Total Viviendas Total Hogares Total Personas 8.527 8.860 46.070 De estos habitantes en el rango de edad de 15 y 59 años de edad el 54.6% según la definición de la OIT son población potencialmente activa, es decir, pueden están empleados o buscando trabajo. COBERTURA Y USO DEL SUELO Maicao tiene un área de 182.500 Ha (1.825 km2), dentro del cual se localiza parte del Resguardo de la Media y Alta Guaira con área aproximada de 91.057,6 Ha (910,6 Km2) y el Resguardo Okochi con 229,2 Ha. El municipio cuenta en la zona rural con los siguientes corregimientos:  Carraipia  La Majayura  Paraguachón Esta parte del documento busca dar una descripción del material físico en la superficie de Maicao "cobertura de suelo", y las asignaciones derivadas de la actividad humana en el territorio "uso de suelo". Estas asignaciones se realizan a través de políticas orientadas a delimitar, manejar, conservar y preservar los suelos urbanos, de expansión, rurales, suburbanos y de protección según sus aptitudes y clasificaciones, dentro de la vocación de desarrollo de Maicao (Maicao A. m.). En la zona urbana Maicao clasifica los suelos según uso, frecuencia, impacto y cobertura del uso. Las categorías son Residencial, Comercio y Servicios, Institucional, Conservación Ambiental y uso Industrial. Para el caso de zona rural del municipio, el uso del suelo se clasifica dependiendo de la variación de las actividades que se realizan en éste; se encuentran usos naturales como el de bosques altos que incluye pastos naturales (de laderas) y rastrojos que se asemejan a una especie de bosque secundario de crecimiento primario. En la parte alta de la cuenca del río Jordán, (entre cotas 200 y 800 ms.n.m.) que tiene una topografía quebrada, el uso que se practica al suelo es productivo (en menor escala) con cultivos de pan coger y de temporadas. − COMPONENTE BIÓTICO Las especies vegetales encontradas en el municipio son del tipo Xerofítica, es decir, se encuentra vegetación preponderantemente adaptada para sobrevivir en medios secos.
  • 8. Tomo II 8 Entre ellas las más comunes son las que presentan espinas, una adaptación natural para resistir altas temperaturas y ahorrar agua. La presencia de animales en el municipio y sus zonas de influencia son de gran variedad y al igual que la vegetación crecen y se crían especies resistentes a temperaturas desérticas. − FLORA Y FAUNA La ubicación geográfica, las condiciones del territorio y el tipo de suelos de Maicao son puntos de referencia para la determinación del tipo de vegetación existentes en la zona y por las mismas observaciones de campo de cobertura vegetal en Maicao, se identificó que generalmente en el territorio municipal se encuentran especies pertenecientes a Bosques secos Tropicales y Sub Tropicales, también Bosques Espinosos Sub Tropicales, prevaleciendo especies con resistencia a condiciones desérticas. Gran parte del municipio se encuentra cubierta por pastos y matorrales estacionales, especies espinales y en zonas altas de Maicao se encuentran Bosques Sub-Andino y Ecuatorial. La distribución y la cobertura de la vegetación en el municipio han sufrido cambios severos con el paso del tiempo, debido en cierta medida por la acción del hombre. Al igual que el recurso flora, la fauna también depende de ciertos aspectos como las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la misma vegetación, ya que éstos influyen sobre la nidificación, reproducción, supervivencia, alimentación y sostenimiento de éstas especies en el ambiente. Aquí también se ha visto una presión importante del hombre que ha llevado a la reducción de estas especies en el municipio.  COMPONENTE ATMOSFÉRICO − Temperatura ambiente y precipitación El municipio de Maicao se caracteriza por presentar altas temperaturas, oscila entre 29.6°C y 24.7°C. Su régimen pluviométrico es bajo debido a las altas temperaturas que generalmente se presentan en ésta parte del Departamento; en Maicao, la precipitación se convierte en un parámetro clave para la práctica de actividades productivas como los cultivos y otros. En los últimos años éste municipio ha experimentado cambios en sus condiciones climáticas y específicamente en éste parámetro. − Humedad relativa La humedad se encuentra íntimamente ligada a la temperatura. En Maicao éste parámetro registra un comportamiento no muy cambiante, presentándose en los últimos 20 años un valor promedio de 76 %, una humedad relativa máxima de 91% y una mínima de 60 %. − Evaporación
  • 9. Tomo II 9 La localización geográfica de Maicao, el brillo solar, la temperatura y el tipo de suelos, son los principales aspectos que influyen en el comportamiento de la evaporación, presentándose valores altos en éste municipio. De los valores registrados en la estación Carraipia, se tiene que el valor promedio de evaporación es de 173.4 mm, el valor máximo de 258.5 mm y el mínimo de 105.5 mm. − Calidad del aire. Tomando como base algunos estudios por parte de Coorpoguajira en el área urbana del municipio de Maicao los cuales han arrojado como resultado valores representativos que determinan la calidad del aire respirable en la cabecera, sin embargo, como en cualquiera de los municipios que conforman al Departamento de La Guajira, Maicao se puede decir que tiene un recurso atmosférico que es normal para la subsistencia humana, sin dejar de lado los resultados que arroja la ejecución de actividades comunes y la emisión de partículas suspendidas (cuando se levanta polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y carreras destapadas, secado industrial de la sal, etc.).  COMPONENTE HIDROSFÉRICO La red hídrica municipal se encuentra compuesta por diferentes fuentes, de las cuales sobresale el Río Jordán (Carraipia), que nace en los Montes de Oca sobre las coordenadas geográficas 72°07’ y a los 72°27’ de Longitud Oeste, a los 11°07’ y 11°22’ de Latitud Norte, y se encuentra ubicada al Sur Este y Sur Oeste del municipio de Maicao. Su cauce se forma por la unión de las quebradas Cagual y Chingolita y tiene un área de 322 Km2, de los cuales 60 Km2 corresponden a la parte alta de la cuenca encontrándose formado por un valor superior a los 500 metros, 100 Km2 a la parte media y los 162 Km2 restantes corresponden a la parte baja hasta el Corregimiento de Paraguachón. La longitud del río Jordán es de 65.2 Km2, constituyéndose en la fuente hídrica más importante del municipio, puesto que en su recorrido y el de sus afluentes baña al corregimiento de Carraipia, que es considerada la zona agropecuaria más productiva del municipio. Es la fuente hídrica que abastece el sistema de acueducto urbano municipal. El río Jordán recibe las aguas de diversos arroyos intermitentes que cobran vida solamente en épocas de intensas lluvias, como Urraichón, Musechechein, Puruuhu, Secapapa, wimpesh¡, Toluiche, kasichi, Tuctu, Kusuturru, Jasarechi, Kerrahi,Majayutpana, Kasuyo, Toluiche, Calabacito, piyushipana, Merratushi,Auriatana, Huittachón y Aparavahu y también recibe aguas de afluentes temporales y perennes como Caño Honda, Caño Seco, Caño del Derrote y Caño Guayabit
  • 10. Tomo II 10 Mapa 1 - Red vial primaria, secundaria y rural
  • 11. Tomo II 11 Mapa 2 – Lugares poblados rurales dispersos
  • 12. Tomo II 12 Mapa 3 - Red vial primaria, secundaria y rural
  • 13. Tomo II 13 Mapa 4 – Lagunas Naturales Jagüeyes
  • 14. Tomo II 14 Capítulo 2 DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Una de las grande apuestas que debe hacer el tanto el Municipio de Maicao como el Departamento de La Guajira es garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia de las diferentes comunidades tanto rurales como urbanas, donde uno de los frentes es el desarrollo del sector agropecuario, la sustentabilidad ambiental, protección de los entornos de vida y la adaptación al cambio climático, que en los últimos años ha venido deprimiéndose por muchos factores, algunos debidos al cambio climático, sequias recurrentes en el tiempo, baja oferta de aguas superficiales, crecimiento poblacional, perdida de interés de los productores rurales en el sector, y en otras a la poca y débil asistencia técnica y financiera para sostener y desarrollar proyectos productivos sostenibles y rentables. Maicao es un municipio que hace un punto de corte entre la media y alta guajira, comprende en el norte todas las características de la alta guajira, y en el sur comparte características de la baja guajira. Para lograr entender el sector, el DANE desarrollo el 3er Censo Nacional Agropecuario, el cual permite realizar un análisis detallado de las características de la ruralidad y la economía en la generalidad de los territorios rurales dispersos, los territorios étnicos y los territorios no étnicos del municipio con el fin de permitir entender las dinámicas sociales y económicas, lo mismo que las vocaciones del suelo y su uso con fines productivos agropecuarios y no agropecuarios, para con ello desarrollar políticas públicas y estrategias que no solo permitan el mejoramiento de la calidad de vida a estas comunidades, basado en el desarrollo de actividades productivas sustentables, con énfasis en la actividad agropecuaria, con modelos que vinculen la producción comercial con la seguridad alimentaria y la conservación y protección ambiental, en aras no solo de impactar a las comunidades rurales y urbanas del municipio sino del departamento en general, y si es posible, genera excedentes para redistribuir a otras regiones del caribe y el país. Desde esta perspectiva el acceso a la tierra, la asistencia técnica y el apoyo con programas integrales se convierte en una necesidad fundamental para desarrollar los procesos productivos de la economía campesina e indígena. El presente título evalúa las primaras 44 variables de las 170 medidas por el Censo que comprende la caracterización general del territorio, el análisis los aspectos generales de viviendas, los hogares y las características sociodemográficas de las personas ubicadas en el área rural dispersa censada tanto en la generalidad de la zona rural dispersa, los territorios étnicos como no étnicos
  • 15. Tomo II 15 OBJETIVO GENERAL Proporcionar información estadística estratégica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, forestal, acuícola, pesquero y sobre aspectos ambientales; así como sobre los productores agropecuarios y la población residente en el área rural para la toma de decisiones y la estructuración del Sistema Estadístico Agropecuario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Construir el marco estadístico agrícola, forestal, pecuario, acuícola, pesquero, y de las actividades productivas no agropecuarias para las encuestas inter censales. • Identificar al productor agropecuario residente habitual y sus características socio demográficas básicas. • Cuantificar las viviendas, los hogares y la población residente habitual y sus características socio demográficas básicas. • Obtener información sobre la percepción de los hogares rurales residentes habituales en cuanto a la pobreza, fenómenos de desplazamiento, despojo de tierras y retorno. • Establecer el inventario agrícola y de plantaciones forestales. • Establecer el inventario pecuario, el área del espejo de agua para la actividad acuícola y la pesca marítima y continental. • Cuantificar el área y la producción agropecuaria. • Establecer el inventario de la infraestructura y la maquinaria empleada en el desarrollo de la actividad agropecuaria, acuícola, pesquera y de plantaciones forestales. • Obtener información básica sobre protección y limitación en el uso del agua y los suelos. • Establecer la cantidad de trabajadores permanentes y jornales contratados para el desarrollo de la actividad agropecuaria. • Georreferenciar las viviendas rurales y establecer su caracterización física básica. • Establecer la actividad agropecuaria, forestal, acuícola y pesquera existente en los  Resguardos Indígenas (RI) y los Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN). • Identificar las unidades económicas con actividades productivas no agropecuarias en el área rural. GENERALIDADES PERIODO DE REFERENCIA El periodo de referencia varía de acuerdo con el tipo de variable en cada módulo y sección. A nivel general, este es un censo en donde el período de referencia predominante es el día de la entrevista. Para variables relacionadas con el medioambiente y los recursos naturales, así como el pasado de los actuales cultivos transitorios, el periodo de referencia corresponde a los últimos 12
  • 16. Tomo II 16 meses. Mientras que para las variables socioeconómicas el período de referencia corresponde a los últimos 30 días. De manera específica, los periodos de referencia utilizados son los siguientes: Día de la entrevista: Hace referencia al día en que el censista aplica el formulario y registra la información del 3er CNA. Este periodo de referencia se ha definido para las preguntas relacionadas con la identificación de la UPA, la conformación de la UPA, Identificación del productor en la UPA, inventario agrícola, , plantas frutales y forestales dispersas, superficie en pastos, viveros, inventario bovino, bufalino, equino, asnal, ovino, caprino, y otras especies pecuarias, inventario de maquinaria, inventario de infraestructura, uso de la tierra, actividades no agropecuarias, vivienda y población residente habitual. Últimos 30 días: Hace referencia a los 30 días inmediatamente anteriores a la fecha en que se está realizando la entrevista censal. Por ejemplo, si esta se realiza el día 8 de octubre de 2013, los “últimos 30 días” comprenden del 8 de septiembre al 7 de octubre de 2013. Este periodo de referencia se ha establecido para las preguntas relacionadas con la gestión del productor para la producción (crédito y trabajadores permanentes) y las actividades no agropecuarias desarrolladas en la UPA o en predios con actividad económica diferente de la agropecuaria. Últimos 12 meses: Hace referencia a los 12 meses calendario, inmediatamente anteriores, al mes en que se está realizando la entrevista. Ejemplo: Si esta se realiza en octubre de 2013, los “Últimos 12 meses” comprenden de Octubre del 2012 a septiembre de 2013. Año 2013: Hace referencia a los 12 meses calendario del año 2013 para la variable de producción agrícola, para esta variable se dejó fijo el periodo de referencia para la elaboración de indicadores de producción y rendimiento que permitan la comparabilidad dentro del país y con otros países en el sector agropecuario. DEFINICIONES Predio Rural: Es el inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales o jurídicas, y que se encuentra ubicado fuera de los perímetros urbanos: cabecera, corregimientos y otros núcleos aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial. (DANE, Glosario 3er CNA) Unidad Productora Agropecuaria – UPA: Unidad de la Producción Agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios independientemente del tamaño, la
  • 17. Tomo II 17 tenencia de la tierra y el número de predios que la integran, debe cumplir con las siguientes tres condiciones. 1. Produce bienes agrícola, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo y/o a la venta. 2. Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva. 3. Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran. Las unidades estadísticas permiten determinar los elementos del universo sobre los cuales se realizará el levantamiento de la información y sobre cuáles se realizarán los análisis. Unidad de producción no agropecuaria. Son los predios rurales dedicados a actividades productivas no agropecuarias, estas se identifican en 37 modalidades o tipologías de actividad productiva asociadas a los sectores secundario y terciario de la economía rural. (Industria, comercio y servicios) Las viviendas, hogares y personas residentes las UPA del sector rural se consideran también unidades de análisis. Actividades agropecuarias: Procesos productivos que incluyen la siembra de cualquier tipo de cultivo agrícola, plantación forestal o pastos, y la cría, levante y/o engorde de animales para el consumo o para la venta. Actividades no agropecuarias: Actividades no relacionadas con el cultivo de especies vegetales, ni con la cría de animales (agricultura, ganadería y acuicultura). Puede ser una actividad vinculada con: industria, agroindustria, artesanía, minería, turismo, comercio y servicios no asociados a la actividad agropecuaria. Por ejemplo: procesamiento de productos agrícolas, establecimiento de viveros, recolección de productos forestales, explotación minera, etc. Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco. Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas (plantaciones forestales protectoras). Predominancia agrícola en la UPA: Son las UPA con cultivos como el café, palma de aceite, caña de azúcar, cacao, banano de exportación, flores, caucho, cereales, frutales y hortalizas, incluye también las UPA donde la superficie agrícola es mayor a la superficie dedicada a pastos y rastrojos.
  • 18. Tomo II 18 Predominancia pecuaria en la UPA: Son las UPA donde solo se adelantan actividades de cría y engorde de animales, incluye también las UPA donde la superficie del área dedicada a pastos y rastrojos es mayor a la superficie que se usa para fines agrícolas y que tengan más de 250 animales de cualquier especie pecuaria. Predominancia en bosques naturales en la UPA: Corresponde a las tierras donde se desarrollan actividades agropecuarias en ambientes donde predominan los bosques naturales, se incluyen las UPA donde la superficie en bosques naturales es mayor a la superficie agropecuaria. Propiedad: es la superficie del predio rural sobre la cual el productor posee un título de propiedad y tiene el derecho de determinar la naturaleza y los límites de su utilización. Propiedad colectiva: Forma de propiedad inembargable, imprescriptible e inalienable legalmente reconocida por el Estado a una comunidad étnica de acuerdo con la Constitución y la Ley a los Pueblos Indígenas y a las Comunidades Negras. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ajustado: El IPM oficial para Colombia está compuesto por cinco dimensiones (Condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, salud, condiciones de la vivienda y servicios públicos y trabajo), de las cuales se desprenden quince indicadores. Este se calcula año a año utilizando la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, y sus resultados tienen representatividad para Total Nacional, Cabeceras, Centros Poblados y Rural Disperso, y siete regiones. Diagrama 1. Índice de Pobreza Multidimensional – Ajustado para CNA Fuente: DANE - CNA 2014 Como respuesta a la necesidad de contar con una medida de pobreza a partir del Censo Nacional Agropecuario 2014, se hizo una revisión de la medición actual a la luz de la información disponible.
  • 19. Tomo II 19 Es por ello que el IPM Ajustado para CNA está compuesto por cuatro dimensiones (cada dimensión tiene un peso de 0,25), de las cuales se desprenden diez indicadores como se presenta en el diagrama 1. Condición jurídica: Es la situación legal del productor agropecuario ante el Estado. Por lo tanto, el productor puede ser persona natural, persona jurídica o persona mixta: Productor persona jurídica: Empresa o institución, con o sin ánimo de lucro, que cuenta con un representante legal o gerente, y una estructura jerárquica para la dirección de la misma. La persona jurídica corresponde a alguna forma de sociedad comercial prevista en la ley colombiana. Productor persona mixta: Unión entre persona(s) jurídica(s) y persona(s) natural(es) a partir de un acuerdo para desarrollar una actividad productiva. Productor Persona natural: Persona o grupo de personas físicas que toman las decisiones sobre las actividades que se realizan en la Unidad Productora Agropecuaria (UPA); ellos enfrentan los riesgos, toman los créditos, reciben las ganancias o asumen las pérdidas económicas con su patrimonio Ocupante de hecho: Persona natural o jurídica que hace uso de la tierra de un predio rural (público, privado o colectivo) sin autorización de su propietario, aunque efectúe algún pago a terceros. Incluye la invasión o usurpación de predios rurales. Tenencia de la tierra: Distintas formas que adopta la relación jurídica entre el productor agropecuario y la tierra donde desarrolla la actividad agropecuaria. Estas formas pueden ser: propiedad, arriendo, aparcería, usufructo, comodato, ocupación de hecho, propiedad colectiva y adjudicatario o comunero. Trabajador permanente: Se considera permanente a toda persona que trabaja o ha trabajado en o para la UPA durante el periodo de referencia, con regularidad diaria durante seis (6) meses o más. Jornalero: Son trabajadores contratados ocasionalmente; generalmente en ciertos momentos críticos de la actividad agropecuaria, como la siembra y cosecha. Encuestado idóneo: Productor agropecuario o persona diferente que conozca con detalle las actividades que se desarrollan en el predio o en la UPA, es decir, que está en capacidad de responder el cuestionario censal. Vivienda: Es un espacio independiente y separado, habitado o destinado a ser habitado por una o más personas. Ejemplo: casas, apartamentos, cuartos. Una vivienda puede estar ocupada o desocupada en el momento de la entrevista. Hogar: Es la persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas.
  • 20. Tomo II 20 Residente Habitual: Persona que habita la mayor parte del tiempo en una vivienda, aunque en el momento de la entrevista se encuentre ausente temporalmente o: · Se encuentra ausente por un periodo igual o inferior a seis meses, por motivos especiales, como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio. · Se encuentra secuestrado sin importar el tiempo de ausencia. · Está internado por enfermedad en un hospital o clínica sin importar el tiempo de ausencia. · Es una persona desplazada, sin importar el tiempo de permanencia en la UPA donde el censista está entrevistando. · Está detenido temporalmente en inspección de policía. · Los residentes en casas fiscales al interior de guarniciones militares. Pertenencia étnica: auto identificación de los productores agropecuarios como integrantes de algún grupo étnico como indígena, gitano, raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, negro, mulato, afrocolombiano, afrodescendiente o palenquero de San Basilio. Cultivos transitorios: “Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los tubérculos (papa) y algunas oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayoría de hortalizas (tomate larga vida bajo invernadero)” (DANE, 2010). Los cultivos transitorios se caracterizan porque al momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva cosecha es necesario volverlos a sembrar. Se incluyen en esta categoría cultivos como la yuca y el ñame los cuales permanecen en la tierra por más de un (1) año (DANE, 2010). Esta categoría incluye huertos siempre y cuando tengan una superficie mayor a 50m2. Barbecho: “Se trata de tierras que al momento de la entrevista se encuentran en reposo temporal (menor a un año), antes de ser cultivadas de nuevo. Se incluyen las tierras con las siguientes características: sin cultivos, pero que fueron cosechadas por última vez por un periodo no superior a un (1) año antes del día de la entrevista, que fueron sembradas pero que la cosecha se perdió o que fueron preparadas pero que no fueron o no han sido sembradas y, que se encuentran en proceso de preparación para ser plantadas con cultivos permanentes, pastos o bosques”. Descanso: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista no se encuentran ocupadas por cultivo alguno y que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las ha dejado de cultivar en forma continua durante un periodo comprendido entre uno (1) y tres (3) años, a la espera de recuperar su fertilidad. Es posible que después de los tres (3) años e incluso antes, la tierra haya adquirido ciertas características que determinen su clasificación en otros usos, tales como pastos, montes o malezas y rastrojos. Por ello, como elementos determinantes para clasificar un terreno en descanso, se debe tomar en cuenta el deseo por parte del productor agropecuario para que la tierra recupere su fertilidad para su uso en actividades agropecuarias”. Cultivos Permanentes: “Son aquellos que después de plantados llegan en un tiempo relativamente largo a la edad productiva. Dan muchas cosechas y terminada su recolección no se los debe plantar de nuevo. Se incluyen en esta categoría los cultivos arbóreos y arbustivos y cultivos de flores. Son ejemplos típicos de estos cultivos: el café, la caña de azúcar, el cacao, la palma y los árboles frutales”
  • 21. Tomo II 21 Aunque no se tienen en cuenta en el cálculo del indicador, a continuación se mencionan las definiciones que la ENA da a los “Pastos” y a las “Malezas y rastrojos” por cuanto se consideran de interés general: Pastos: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista se encuentran ocupadas por pastos, cualquiera que sea su especie y origen”. Los pastos o forrajes incluyen: Pastos de corte, Plantados dedicados al pastoreo (establecidos por el hombre y cuya característica es que se utilizan para el pastoreo del ganado), Pastos naturales con aprovechamiento permanente (Pastos establecidos de forma espontánea a los que no se les aplica labor cultural alguna y en los cuales el ganado permanece todo el año), Pastos naturales con aprovechamiento temporal (el ganado no permanece todo el año, se traslada a otros lugares durante ciertas épocas), y Forrajes (Cultivos de alimento para el ganado como el maíz, soya o sorgo forrajero, quiebrabarriga, matarratón, entre otros). Malezas y Rastrojos: “Se trata de tierras que en el momento de la entrevista se encuentran ocupadas por plantas de muy diversos tipos, generalmente asocios de herbáceas y arbustivas, que pueden ser el resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por parte del productor agropecuario” Asistencia técnica: Orientación dirigida a productores en la implementación, manejo y utilización de técnicas o procedimientos que permitan mejorar la producción agropecuaria y forestal, por parte de un técnico de dependencias oficiales o particulares. Construcciones para uso agropecuario: Es la infraestructura utilizada en el manejo, almacenamiento y transformación de productos agrícolas, cría, levante y engorde de animales, la producción de leche, asimismo almacenamiento de los agroinsumos. Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco. Maquinaria para uso agropecuario: Todas las máquinas, equipos e implementos usados para la producción agropecuaria. El censo no levanta datos sobre equipo manual como machetes, barretón, pala, pica, bomba de fumigación manual, etc. Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas (plantaciones forestales protectoras). Productor agropecuario: Es la persona natural o jurídica que dirige la Unida Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos
  • 22. Tomo II 22 agropecuarios. Se excluye de la definición de productor agropecuario, el administrador, capataz, agregado o mayordomo, con o sin remuneración. · Se encuentra ausente por un periodo igual o inferior a seis meses, por motivos especiales, como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio. · Se encuentra secuestrado sin importar el tiempo de ausencia. · Está internado por enfermedad en un hospital o clínica sin importar el tiempo de ausencia. · Es una persona desplazada, sin importar el tiempo de permanencia en la UPA donde el censista está entrevistando. · Está detenido temporalmente en inspección de policía. · Los residentes en casas fiscales al interior de guarniciones militares. Sistema de riego: Conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria para las plantas. Sistema de riego manual o por mateo: Método manual de proveer agua para los cultivos, en este caso generalmente se utiliza un balde o una regadera para la provisión del líquido. Sistema de riego por aspersión: Tipo de sistema de riego que simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarlas a través de aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo sin producir escorrentía. Sistema de riego por bombeo: Es la provisión de agua para riego mediante el uso de bombas de succión de agua en cuerpos de agua natural o artificial. Sistema de riego por goteo: Tipo de riego con caudales reducidos, que consiste en la aplicación permanente de agua en pequeños caudales en la cabecera de los surcos, aprovechando la cabeza hidráulica que provee la pendiente del terreno para su funcionamiento. El agua se conduce y se aplica a los lotes desde tuberías, sin pérdidas de agua, con ello se consigue una alta eficiencia de riego. Sistema de riego por gravedad: Método de funcionamiento de un sistema de riego o parte del mismo basado solamente en la gravedad, cuando hay agua disponible a un nivel suficiente (o presión) para asegurar su conducción o evacuación a los terrenos o su distribución en los terrenos. El riego por gravedad es un sistema de riego equipado total o parcialmente. Territorios étnicos: Son los terrenos ocupados por grupos humanos que se identifican a sí mismos y que son identificados por los demás en función de ciertos elementos comunes; comparten herencias de cosmovisión, lengua, identidad, organización social, valores, hábitos, usos y costumbres que caracterizan la interacción entre sus miembros y otros grupos; algunos de ellos mantienen una relación de armonía, equilibrio y espiritualidad con su territorio de origen. Comunidades humanas integrantes de grupos étnicos denominados indígenas, negros y raizales del archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.
  • 23. Tomo II 23 Asistencia técnica: Orientación dirigida a productores en la implementación, manejo y utilización de técnicas o procedimientos que permitan mejorar la producción agropecuaria y forestal, por parte de un técnico de dependencias oficiales o particulares. Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas (plantaciones forestales protectoras). Plantación forestal: Superficie arbolada que se ha obtenido de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie (ya sea nativa o introducida), tienen los mismos años de vida y presentan una separación homogénea. Las plantaciones forestales pueden tener como objetivo la producción de productos madereros o no madereros (plantaciones forestales productivas) o el suministro de servicios de los ecosistemas (plantaciones forestales protectoras). Cultivos transitorios: Cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir produciendo; por ejemplo: arroz, papa, zanahoria, fríjol y tabaco. Área sembrada: área ocupada por un cultivo o asocio de cultivos en forma compacta. En el caso de cultivos asociados el área sembrada es la misma para todas las especies que hacen parte del policultivo. Cultivos transitorios: cultivos cuyo ciclo de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha deben volver a sembrarse para seguir produciendo. Cultivos asociados: consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos para mejorar la productividad agrícola de la tierra. Agroindustria: Interrelación entre la producción de materias primas vegetales y animales y su transformación para un uso específico, sea como materia prima o como producto terminado para el consumo. Área total declarada: Superficie total de tierra que ocupa una UPA de acuerdo con lo que diga la persona entrevistada durante el censo. Cultivo agrícola: Especie vegetal sembrada en un terreno compacto con el fin de producir alimentos, como verduras, frutas y papas, y/o materias primas para la industria, como algodón, palma de aceite y tabaco. Huerta casera: Pequeña porción de terreno destinada al cultivo intensivo de diferentes hortalizas para consumo en el hogar del productor.
  • 24. Tomo II 24 Inventario pecuario: Enumeración de la población, en una fecha específica, de todas las especies ganaderas existentes en cada Unidad Productora Agropecuaria. No se incluyen los animales clasificados como mascotas, es decir, perros y gatos, entre otros. Traspatio: Es una parcela o lote cercano a la casa en la que se cultivan hortalizas frescas de manera continua, los productos obtenidos de ésta son destinados para las necesidades alimenticias de la familia del productor y en caso de existir excedentes estos se destinan a la venta. Actividades ambientales. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios. Incluye actividades de protección y conservación ambiental. Actividades de apoyo a la agricultura. Servicios prestados a los productores agrícolas en temas de administración, financiamiento, agroinsumos, semillas, preparación de suelos, fertilización, control de plagas y enfermedades, manejo de cultivos, riego, cosecha, pos cosecha, manejo ambiental, buenas prácticas agrícolas y maquinaria de las actividades agrícolas. Actividades de apoyo a la ganadería (bovinos, bufalino, equinos, ovino, caprino, porcino, aves, etc.). Servicios prestados a los productores en temas de administración, financiamiento, agroinsumos, inseminación, genética, reproducción, sanidad, alimentación, manejo, ordeño, actividades de pos cosecha y mecanización, manejo ambiental, buenas prácticas pecuarias de los hatos pecuarios. Actividades de atención a la salud y de asistencia social. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para servicios de salud de diferente complejidad, incluye desde puestos de salud hasta hospitales de primer nivel. Actividades de defensa nacional, orden público y actividades de seguridad. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura militar correspondiente a batallones, escuelas del ejército, estaciones de policía, escuelas de la policía y cárceles en general. Actividades recreativas. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para servicios de esparcimiento como zoológicos, jardín botánico, parques temáticos, galleras, plaza de toros, clubes deportivos, clubes en general, etc. Aserrado, cepillado e impregnación de la madera. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para el corte escuadrado (tabla, tablón, tablilla, viga, etc.), pulido y preservación de la madera. Centros religiosos o centros espirituales (Malocas, casas ceremoniales, kankunwas, casa marías, etc.). Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para servicios religiosos, áreas de retiro espiritual, de oración, iglesias. Se incluyen los cementerios en esta tipología de actividad.
  • 25. Tomo II 25 Comercio o venta de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para comercio o venta al detal o por mayor de productos alimenticios y bebidas alcohólicas. Incluye actividades en restaurantes, tiendas, fruterías, tabernas, expendios de bebidas alcohólicas, famas o carnicerías etc. Desarrollo urbano. Son los predios o parte de predios rurales que el día de la entrevista tienen viviendas que hacen parte de un centro poblado, una cabecera municipal o una ciudad capital. Desmote de algodón. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una infraestructura (desmotadora de algodón) y equipo para la realización de procesos de separación de la fibra de la semilla de algodón. Los productos obtenidos son fibra de algodón clasificada, semilla y embalaje de estos productos. Destilación de bebidas alcohólicas o fermentadas. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con alguna infraestructura y equipo para la fabricación de bebidas alcohólicas de consumo humano. Bebidas alcohólicas provenientes de la destilación de productos de origen vegetal como uva, manzana, otras frutas, caña de azúcar, cereales, anís, hinojo, etc. Educación (escuelas, colegios, escuelas, técnicas agropecuarias, universidades, etc.). Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para servicios de educación en diferentes áreas y niveles de profundidad académica, incluye escuelas de primaria, secundaria, universidad, institutos técnicos, escuelas agropecuarias, predios utilizados para desarrollar prácticas de campo, investigación agropecuaria de universidades e institutos de investigación. Elaboración de artesanías en general (de textiles de cuero y de otros tipos de material). Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con alguna infraestructura y equipo para la elaboración de productos del saber popular y tradicional denominados artesanales y que usan como materia prima los productos naturales que se encuentran al alcance de la mano como arcilla, piedra, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etcétera. Igualmente son productos del saber popular y tradicional el bordado y el tejido. Elaboración de panela y mieles. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene trapiche y equipo de transformación de la caña de azúcar para la generación de productos de consumo humano como panela y otros subproductos como mieles, melaza, abonos y material para la producción de energía (bagazo). Extracción de aceite. Actividades en los predios o parte de predios rurales, relacionadas con la extracción de aceite de palma. El producto de este proceso de transformación es aceite de palma crudo, aceite crudo de palmiste y torta de palmiste. Fabricación de azúcar. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una infraestructura (trapiche) y equipo de transformación de la caña de azúcar para la generación de productos de consumo humano como azúcares y otros subproductos como mieles, melaza, abonos, material para la producción de papel y otros subproductos de diverso uso.
  • 26. Tomo II 26 Fabricación de muebles. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para la elaboración de muebles en general, de mimbre, caña, madera, fabricación artesanal de instrumentos musicales, juegos y juguetes. Fabricación de productos de caucho. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una planta de transformación del látex seco, donde se producen llantas, neumáticos, partes de llantas, guantes de uso general, guantes quirúrgicos y artículos de aseo de consumo masivo. Fabricación de productos de plástico, metalurgia, fabricación de sustancias y productos químicos, farmacéuticos, etc. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para la elaboración productos minerales no metálicos (vidrio y productos de vidrio, cerámica, cemento, ladrillos, etc.), fabricación de productos metalúrgicos básicos, productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, maquinaria de oficina, contabilidad e informática, maquinaria y aparatos eléctricos, equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, instrumentos médicos, ópticos y de precisión, relojes, vehículos automotores, remolques y semirremolques, otros tipos de equipo de transporte, sustancias y productos químicos. Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas; papel, cartón. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para la elaboración de pulpas celulósicas a partir de fibra de madera, de especies forestales y caña de azúcar para la producción de diferentes tipos de cartón y papel. Gas, generación y transmisión de energía. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura de extracción, generación y transmisión de energía, son ejemplos de este tipo de actividad las plantas térmicas, las hidroeléctricas y los yacimientos de gas. Minería con títulos. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se adelantan actividades de explotaciones mineras a cielo abierto o de socavón, de cualquier mineral, con títulos otorgados por la autoridad nacional competente. Minería sin títulos. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se adelantan actividades de explotaciones mineras a cielo abierto o de socavón, de cualquier mineral, sin títulos otorgados por la autoridad nacional competente. Molinería de arroz. Actividades en los predios o parte de predios rurales donde se tiene una infraestructura (molino) y equipo para la trilla del grano de arroz paddy verde. El proceso de trilla se compone de los siguientes pasos: descascarado, separación de la cascarilla, pulimiento, clasificación y empaquetado del grano para el consumo humano. No tiene actividades no agropecuarias. Son los predios o parte de predios rurales donde no se desarrolla actividad productiva no agropecuaria, estos predios se clasifican en solo uso agropecuario.
  • 27. Tomo II 27 Obtención de biocombustibles. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para la elaboración de combustibles de origen vegetal o animal. En Colombia se elaboran biocombustibles a partir de caña de azúcar y de palma de aceite, el primero en la producción de etanol y el segundo en la producción de biodiesel. Petróleo. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura de extracción, procesamiento y transporte de petróleo. Procesamiento de leche. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para el procesamiento de leche. Los productos lácteos generados son leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o fermentadas, queso, etc. Procesamiento y transformación de productos de la flora (tubérculos, frutas, flores, hojas, corteza y resinas). Actividades en los predios o parte de predios rurales que tienen alguna infraestructura y equipo para la transformación de productos de la flora, generándose productos de diversa naturaleza para uso en la alimentación humana, medicina, cosmetología, producción de energía, la investigación botánica, investigación genética y la industria de la química. Producción de alimentos para consumo animal. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para convertir las materias primas de origen agrícola como sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria del azúcar como melazas y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo, maíz y arroz, en alimento para animales de diferentes especies: avicultura, porcicultura, ganadería, especies menores, mascotas y acuacultura. Producción de alimentos para consumo humano. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para convertir las materias primas de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (hongos), en alimento para consumo humano. Por ejemplo: elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, productos de café (extractos, cafés solubles y granulados, servicio industrial de trilla, elaboración de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz, y productos farináceos similares (fabricación de pan, pasteles, buñuelos, arepas, tortas etc.). Sacrificio de animales. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura y equipo para el sacrificio de animales de diversas especies; bovino, bufalino, porcino, aves, peces, ovino, caprino, equino, asnal, cuyes, conejos, avestruces, pavos, patos, etc. Servicios de apoyo a la silvicultura (bosques plantados y naturales). Servicios prestados a los productores forestales en temas de administración, financieros, fitomejoramiento, semillas, preparación de suelos, fertilización, control de plagas y enfermedades, manejo forestal, riego, cosecha, pos cosecha, buenas prácticas silvícolas y maquinaria en las actividades silvícolas. Servicios turísticos, de alojamiento, de hospedaje y otros servicios. Actividades en los predios o parte de predios rurales que cuentan con infraestructura para el turismo y alojamiento rural en hoteles, moteles, residencias, cabañas, hostales.
  • 28. Tomo II 28 Sin uso agropecuario y no agropecuario. Son los predios o parte de predios rurales donde no se desarrolla ninguna actividad productiva, pueden ser predios abandonados por razones de diversa naturaleza, predios que están a la espera de algún desarrollo productivo, o predios que están en procesos judiciales. Solo uso habitacional. Son los predios o parte de predios rurales dedicados a uso residencial, donde permanentemente están siendo ocupadas por hogares residentes. Desplazamiento forzado: “Se da cuando una persona se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas a causa del conflicto armado interno del país”.
  • 29. Tomo II 29 ANÁLISIS RESULTADOS DEL CENSO Analizados los aspectos sociodemográficos zona rural dispersa étnica y no étnica, caracterización productores residentes área rural dispersa censada y el uso del suelo rural disperso, el Censo identifico las siguientes características de la zona rural dispersa censada, tanto en territorios étnicos como no étnicos.
  • 30. Tomo II 30 ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA El 3er Censo Nacional Agropecuario evalúa la multidimensionalidad de sector rural del país, los departamentos y sus municipios, y en el caso de Maicao hace un detallado análisis de las características socio demográficos de la población censada, tanto étnica como no étnica, datos de la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la pobreza multidimensional, de igual forma aspectos relacionados con educación y salud, encontrando los siguientes resultados Al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural dispersa del municipio, el 92.5% de las viviendas estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso temporal y solo el 5.0% estaban desocupadas. En territorios étnicos, las viviendas ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por encima del promedio general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas desocupadas solo llego a 3.8% En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del promedio general, las de uso temporal 2.4% y las desocupadas se ubicó en el 7.4%. De las viviendas censadas ocupadas al momento del censo, se encontró que en al totalidad de la zona rural censada el 79.3% tenía como destinación Unidades de Producción Agropecuaria UPA, y solo el 20.7% era destinado a Unidades de Producción No Agropecuaria UPNA. En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA. En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el 32.3% en territorio no étnico. En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no étnico. Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo el 15.9% tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 1.4% a acueducto y el 82.5% no tiene acceso ninguno de los tres. En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 0.9% a acueducto, y el 87.6% no tiene acceso ninguno de los tres
  • 31. Tomo II 31 En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el 0.4% a alcantarillado y el 2.5% a acueducto, y el 72.0% no tiene acceso ninguno de los tres El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fueron pisos de tierra y arena con el 75.9%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 19.8%, y por otros materiales con el 3.2%. En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%. En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%. El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 14.4% y por otros materiales el 9.0%. En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 15% y por otros materiales el 8.2%. En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 13.1% y por otros materiales el 10.9%. El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar, Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto 5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042. La tasa nacional es de 1,032 hogares por vivienda, territorios étnicos esta en 1,027 y zonas no étnicas en 1,033. A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales (una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros). En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%. El 30.2% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de adultos mayores, los territorios étnicos el 34.1% y los no étnicos el 22.2%
  • 32. Tomo II 32 El Índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen un índice de envejecimiento de 15.8%, es decir, 15.8 personas de la tercera edad por cada 100 niños y jóvenes, los territorios étnicos es del 17.2% y los no étnicos del 12.5% A nivel de municipios, Maicao ocupa el décimo lugar con índice de envejecimiento más alto en la totalidad zona rural dispersa, el puesto 4 en territorios étnicos y el puesto 13 en territorios no étnicos, resaltando que en general en todos los municipios con territorios étnicos, la relación tercera edad vs niños y jóvenes es muy baja. El 75.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de menores de 15 años, los territorios étnicos el 78.1% y los no étnicos el 70.9% Al calcular el Índice de Juventud (total población menor de 15 Años sobre total población censada), se observa que en toda la zona rural del municipio es muy pareja y relativamente alta, ubicándose en total zona rural en 42.5%, zona étnica en 44.3% y zona no étnica en 40.6%. Resalta que por género, el índice es más alto en hombres frente a mujeres con una diferencia de 3.7. A nivel de municipios, Maicao ocupa el tercer lugar con el índice de Juventud más alto de La Guajira, y con un total de 15.8 puntos por encima del promedio nacional cuyo índice se ubica en 26,7%. El promedio de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa del municipio es de 4.9 personas, en territorios étnicos de 5.2 y en territorios no étnicos de 4.4, el promedio nacional es de 3.3 personas por hogar y del departamento de 4.5. A nivel de municipios, Maicao ocupa el primer lugar departamental con el mayor número de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa, también ocupa el primer lugar en territorios étnicos y el puesto 5 en territorios no étnicos. De igual forma ocupa el puesto 10 con promedio más alto entre 1.122 municipios del país. El 53.8% de la población rural se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 41.6% en el rango de los 20 a los 64 años y el 4.6% en el rango de 65 años o más. En territorios étnicos el 54.2% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 40.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 5.1% en el rango de 65 años o más, y En territorios no étnicos el 52.7% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 43.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 3.6% en el rango de 65 años o más. El 93.4% de la población rural del municipio se considera indígena, el 0.3% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.03% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y tan solo 6.3% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
  • 33. Tomo II 33 En territorios étnicos, El 98.7% de la población se considera indígena, el 0.02% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.04% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y tan solo 1.2% no se clasifica en ninguna de las anteriores. En territorios no étnicos, El 80.3% de la población se considera indígena, el 0.9% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.02% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el 18.8% no se clasifica en ninguna de las anteriores. El Censo no identificó población de pertenencia Gitano(a), Rrom o Palenquero(a) de San Basilio. La Zona rural dispersa del municipio presenta un índice de pobreza multidimensional de 84.9%, los territorios étnicos del 88.1% y los no étnicos del 77.0%. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 4º puesto en pobreza muldimensional superado por Manaure, Uribía y Dibulla, y el puesto 5 en territorios étnicos y no étnicos. A nivel de privaciones del hogar, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que en la zona rural dispersa general el bajo logro educativo se ubicó en el 86.5, ocupando el 6º puesto municipal, el analfabetismo en 51.2, ocupando el 5º puesto municipal , la inasistencia escolar en 13.3, ocupando el 5º puesto municipal, el rezago escolar en 47.0, ocupando el 2º puesto municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 14.5, ocupando el 5º puesto municipal, sin afiliación a salud en 31.5, ocupando el 3º puesto municipal, sin acueducto el 98.5, ocupando el 2º puesto municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el 2º puesto municipal, material inadecuado de pisos el 75.1, ocupando el 4º puesto municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 18.0, ocupando el 6º puesto municipal. A nivel de privaciones del hogar en territorios étnicos, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que el Bajo logro educativo se ubicó en el 88.8, ocupando el puesto 3 municipal, el analfabetismo en 56.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia escolar en 14.0, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 51.1, ocupando el puesto 2 municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 15.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin afiliación a salud en 32.3, ocupando el puesto 2 municipal, sin acueducto el 99.1, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el puesto 2 municipal, material inadecuado de pisos el 80.1, ocupando el puesto 4 municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 18.4, ocupando el puesto 7 municipal. A nivel de privaciones del hogar en territorios no étnicos, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que el bajo logro educativo se ubicó en el 81.8, ocupando el puesto 9 municipal, el analfabetismo en 40.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia escolar en 11.8, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 38.6, ocupando el puesto 3 municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 12.5, ocupando el puesto 5 municipal, sin afiliación a salud en 29.7, ocupando el puesto 3 municipal, sin acueducto el 97.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.7, ocupando el puesto 1 municipal, material inadecuado de pisos el 64.7, ocupando el puesto 5 municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 17.1, ocupando el puesto 5 municipal.
  • 34. Tomo II 34 El Censo midió la población mayor de 5 años rural dispersa que no asiste a la educación encontrando los siguientes resultados: En la totalidad del área rural dispersa el 53% de la población no asiste a la educación, en zonas étnicas baja 1.4 puntos quedando en 51.9% en el área no étnica sube a 56.8%. A nivel nacional la población que no asiste a la educación está en el 74,1% y a nivel de municipios de La Guajira, Maicao es que el que tiene la tasa más baja de inasistencia. La tasa de analfabetismo del total población censada mayor de 5 años en la totalidad de la zona rural dispersa es de 29.2%, en territorios étnicos de 31.0% y territorios no étnicos de 24.6% y dentro de la diferencia de género, es más alta en las mujeres De la población total de la zona rural dispersa ubicada en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.9% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 55.8% tampoco asiste a la educación. De la población total de la zona rural étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.8% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 52.9% tampoco asiste a la educación. De la población total de la zona rural no étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 15.0% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 63.0% tampoco asiste a la educación. El censo identifico que en la zona rural dispersa el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.2% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.3% permanecen solos y el restante 6.6% permanece con otras personas en la vivienda; en territorios étnicos, el 78.2% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 11.8% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.8% permanecen solos y el restante 7.2% permanece con otras personas en la vivienda;. en territorios no étnicos, el 80.1% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 13.1% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 1.3% permanecen solos y el restante 5.5% permanece con otras personas en la vivienda. De la población censada, en general el 82% de la población está cubierta con un sistema de salud, el 16% no tiene aseguramiento. El censo identifico que en la zona rural dispersa que se auto reconocen como parte de un grupo étnico, el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.0% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.4% permanecen solos y el restante 6.7% permanece con otras personas en la vivienda. la población que no se reconoce como de un grupo étnico señalo que de los niños menores de 5 años el 78.8% permanecen con sus padres, solo el 17.4% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 0% permanecen solos y el restante 4.9% permanece con otras personas en la vivienda.
  • 35. Tomo II 35 De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 66.6% sabe leer y escribir pero el 30.8% no sabe. De los que no se auto reconoce como parte de un grupo indígena, el 89.5% sabe leer y escribir pero el 9.3% no sabe. De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16 años el 27.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 15.0% tampoco asiste a la educación. De la población que nos e reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16 años el 28.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 11.4% tampoco asiste a la educación. De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 79.8% está afiliada al Régimen Subsidiado, el 3.8% al Contributivo, el 0.4% al régimen especial y el 16.0% no está afiliado a ningún sistema de salud. De la población que no se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 74.5% está afiliada al Régimen Subsidiado, el 8.8% al Contributivo, el 1.3% al régimen especial y el 15.5% no está afiliado a ningún sistema de salud. CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA Un productor es aquella persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria (UPA) y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios. Se excluye de esta definición de productor agropecuario, el de administrador, capataz, agregado o mayordomo, con o sin remuneración. Frente a esta población el Censo encontró los siguientes resultados: De acuerdo con las características socio demográficas de los productores, del total de 5.275 productores residentes en área rural dispersa que se encontraron, el 51.0% eran hombres, mientras que el 49% eran mujeres. Esta proporción cambia en territorios étnicos donde las mujeres superaba a los hombres en una proporción de 51.4% a 48.6%. En territorio no étnico la relación es inversa, hombres 63.5% y mujeres 36.5%
  • 36. Tomo II 36 De la misma forma, las UPA censadas, el 84.2% se localizan en territorios étnicos, lo que indica la primacía de predios pequeños, y el 15.8% en territorios no étnicos lo que indica la presencia de grandes predios o latifundios. Por grupos etarios en la totalidad de la zona rural dispersa predominó la mayor proporción de productores residentes mujeres sobre los hombres en el rango 20 a 39 años, mientras que en el rango 44 a 64 años el predominó es masculino. En la zona étnica, se mantiene el predominio femenino en el rango 20 a 39 años, pero en el territorio no étnico, se invierte, en términos generales de todos los rangos de edad, el predominio es masculino. También se observó que los productores en el rango de 65 años o más son más marcados en territorio étnico que no étnico En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao, 46.2% no tienen ningún nivel de estudio, el 31% tenían la básica primaria, solo el 8.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.8% logro la educación media. En territorio étnico, el 48.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.9% tenían la básica primaria, solo el 7.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.7% logro la educación media. En territorio no étnico, las cifras cambian, el 35.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 31.5% tenían la básica primaria, el 13.5% tenían básica secundaria y el 11.4% logro la educación media. Si se examina por sexos, la población con ningún nivel de estudio, el 54.9% son mujeres y el 45.1 hombres, con básica primaria, las mujeres representan el 41.9% y los hombres el 58.1%, en la básica secundaria las mujeres el 38.5% y los hombres el 61.5%, y a nivel de educación media solo el 45% de las mujeres lograron llegar a este nivel mientras que en los hombres alcanza el 55%. En el aspecto de analfabetismo, el 44.8% de los productores residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 43.9% era hombres y el 56.1% eran mujeres. En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 46.6%, 1.8 puntos por encima del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 41.8% era hombres y el 58.2% eran mujeres. En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.4% no sabed leer y escribir en español, 9.4 puntos por debajo del promedio municipal, dentro de estos el 57.9% era hombres y el 42.1% eran mujeres. Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró que el 87% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 13.0% en zonas no étnicas. De los productores censados, el 76.7% está afiliado al régimen subsidiado, en territorio étnico el 77.4% y en territorio no étnico el 72.7%.
  • 37. Tomo II 37 De la población no cubierta por ningún régimen de salud, en la totalidad de la zona rural el 15.1% no está afiliado a salud, en territorio étnico el 14.8% y en territorio no étnico el 16.5% En la totalidad de la zona rural censada del municipio, el 29% de los productores mujeres eran jefes de hogar y el 71% hombres. En territorio étnico, el 51.35% de las mujeres productoras eras jefes de hogar y los hombres el 48.5% En territorio no étnico, las mujeres productos jefes de hogar era el 48.1%, y los hombres el 51.9% El grueso de productores que a su vez son jefes de hogar se localizan en el rango de 30 a 49 años tanto en la zona rural total como en territorios étnicos y no étnicos, con una muy baja participación de población entre los 20 a 24 años. En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao que a su vez son jefes de hogar, el 48.8% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.6% tenían la básica primaria, solo el 6.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.3% logro la educación media. En territorio étnico, el 51.1% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.2% tenían la básica primaria, solo el 5.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.9% logro la educación media. En territorio no étnico, las cifras cambian, el 36.0% no tienen ningún nivel de estudio, el 32.7% tenían la básica primaria, el 8.55% tenían básica secundaria y el 13.6% logro la educación media. En el aspecto de analfabetismo, el 47.2% de los productores que simultáneamente son jefes de hogar residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 45.7% era hombres y el 54.3% eran mujeres. En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 49.3%, 2.1 puntos por encima del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 42.8% era hombres y el 57.2% eran mujeres. En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.7% no sabe leer y escribir en español, 11.5 puntos por debajo del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 67.8% era hombres y el 32.2% eran mujeres. Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró que el 88.3% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 11.7% en zonas no étnicas.
  • 38. Tomo II 38 USO DEL SUELO RURAL DISPERSO El área rural es el territorio la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del Municipio de Maicao. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural representa el 95% del área total del Municipio que es de 1.825 km 182.500 hectáreas y está constituido por el suelo que no forma parte del área urbana o de las zonas de expansión, dentro del cual se emplazan asentamientos humanos indignas y campesinos dispersos o caseríos que actúan como focos de servicios comerciales, institucionales, de salud, educación, recreación y de transporte. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario el suelo rural está distribuido así: Ha Ha % Ha % Ha % Zona rural dispersa (Ha) 183.902 Área (Ha) Agropecuaria 145.151 79% Área (Ha) agrícola 16.396 11,3% Área (Ha) en cultivos 4.108 2,2% Área (Ha) en descanso 10.630 5,8% Área (Ha) en barbecho 1.658 0,9% Área (Ha) en pastos 25.364 13,8% Área (Ha) en rastrojo 103.195 56,1% Área (Ha) en infraestructura agropecuaria 195,4 0,1% Área (Ha) No Agropecuaria 17.953 9,8% Área (Ha) otros usos 1.768 1,0% Área (Ha) bosques naturales 19.031 10,3%
  • 39. Tomo II 39 Esta información es fundamental para el municipio para dictar normas mediante el POT orientado regula el desarrollo y ocupación del área rural, mediante la inclusión de la reglamentación general de la aptitud y uso potencial del suelo y las disposiciones sobre loteos y desarrollos y la inclusión de áreas de tratamiento especial en la zona rural del Municipio. El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área rural dispersa censada del Municipio de Maicao, el 78.9% se dedicó a la actividad agropecuaria, el 9.8% a actividades no agropecuarias, el 10.3% a bosques naturales y el 1.0% a otros usos y coberturas de tierra. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área agropecuaria sube a 81.4%, el área de bosques se incrementa a 16.3% mientras que las áreas no agropecuarias y dedicadas a otros usos se reducen a 0.8% y 1.5% respectivamente. En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área agropecuaria se reduce al 75.5%, el área no agropecuaria a 22.2%, el área de bosques apenas llega al 2.1% y para otros usos solo cubre el 0.2% El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agropecuaria censada del Municipio de Maicao, el 71.1% estaba en rastrojo, el 17.5% estaba dedicado a pastos, el 11.3% a producción agrícola y el 0.1% a infraestructura agropecuaria. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1% En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área en rastrojo se reduce a 46.0%, el área en pastos se incrementa al 31.5%, el área con actividad agrícola se incrementa al 22.4% y y el área dedicada a infraestructura agropecuaria sube a apenas el 0.2% El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agrícola censada del Municipio de Maicao, el 25.1% tenía cultivos, el 64.8% estaba en descanso y el 10.1% estaba en barbecho. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en cultivo se incrementa a 67.3%, el área en descanso se reduce a 19.8%, y el área en barbecho se incrementa a 12.9%. En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área con cultivos se reduce a 14.1%, el área en descanso se incrementa al 76.5% y el área en barbecho se reduce a 9.4%. Las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en la totalidad de la zona rural censada, el 77.7% era UPA, concentrando 99.2% del área y el 22.35 eran UPNA con área de 9.8%. En el territorio étnico, las UPA comprendieron el 98.3%, con el 99.2% del área, y las UPNA solo fue de 1.7% con apenas el 0.8% del suelo En territorios no étnicos, las UPAS solo represento el 39.5%, con el 77.8% del suelo, y las UPNA el 60.5% con el 22.2% del suelo
  • 40. Tomo II 40 En promedio una Unidades Productoras UP en zona indígena tienen 23.6 Ha mientras que una UPA en zona no indígena tiene 61.8 Ha. La UPNA en zona indígena tiene una área promedio de 10.8 ha y en zona no indígena 11.5 ha. De las 7.028 Unidades Productoras UP identificadas por el censo, el 77.7% son UPA y el 22.3% son UPNA De las 5.461 UPA identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no étnico De igual forma, de las 1.565 UPNA identificadas, el 5.0% están en territorio étnico y el 95.0% en territorio no étnico El Censo evaluó la forma de tenencia de la tierra de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) encontrando que la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue 47.2% propia, seguido por 22.74% de tenencia colectiva, 2.8% e otras formas, 1.4% en arriendo y 0.6% en usufructo. El 25% no dio información sobre el tema. En territorios étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia con 47.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y usufructo 0.6%. El 4% no dio información sobre la forma de tenencia. En territorios no étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia con 24.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y usufructo 0.6%. El 64% no dio información sobre la forma de tenencia. Del total UPA censadas, en la totalidad de la zona rural dispersa censada el 22.8% lo destino a la agricultura, el 76.3% a la actividad pecuaria y el 1.0% a bosques- En la zona étnicas el 19.4% lo destino a la agricultura, el 80.4% a la actividad pecuaria y el 0.3% a bosques. En territorios no étnicos el 38.6% lo destino a la agricultura, el 57.3% a la actividad pecuaria y el 4.1% a bosques. De las UPA identidades en la zona rural del municipio, tanto en zona étnica como no étnica, el 100% era de razón jurídica natural,
  • 41. Tomo II 41 Capítulo 3 ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA En este capítulo se evaluara los resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario en cuanto a datos demográficos de la población censada, datos de la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la pobreza multidimensional, de igual forma aspectos relacionados con educación y salud Variables de análisis: • Viviendas rurales • Características de la vivienda • Hogares • Caracterización de viviendas, hogares y personas en el área censada sin territorios de grupos étnicos y en el área censada en territorios de grupos étnicos
  • 42. Tomo II 42 1. VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, DESOCUPADAS Y DE USO TEMPORAL Al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural dispersa del municipio, el 92.5% de las viviendas estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso temporal y solo el 5.0% estaban desocupadas. En territorios étnicos, las viviendas ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por encima del promedio general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas desocupadas solo llego a 3.8% En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del promedio general, las de uso temporal 2.4% y las desocupadas se ubicó en el 7.4%.
  • 43. Tomo II 43 Total viviendas ocupadas con personas presentes, desocupadas y de uso temporal, para el total en el área rural dispersa censada Municipio Total área rural dispersa censada Total viviendas Condición de ocupación de la vivienda Ocupadas con personas presentes De uso temporal Desocupada Total zona rural Mpio 7.427 6.868 191 368 Zona Étnica 4.972 4.652 133 187 Zona No Étnica 2.455 2.216 58 181 Municipio Total área rural dispersa censada Total viviendas Condición de ocupación de la vivienda Ocupadas con personas presentes De uso temporal Desocupada Total zona rural Mpio 100,0% 92,5% 2,6% 5,0% Zona Étnica 100,0% 93,6% 2,7% 3,8% Zona No Étnica 100,0% 90,3% 2,4% 7,4%
  • 44. Tomo II 44 2. VIVIENDAS OCUPADAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA - UPA Y EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN NO AGROPECUARIA – UPNA De las viviendas censadas ocupadas al momento del censo, se encontró que en al totalidad de la zona rural censada el 79.3% tenía como destinación Unidades de Producción Agropecuaria UPA, y solo el 20.7% era destinado a Unidades de Producción No Agropecuaria UPNA. En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA. En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el 32.3% en territorio no étnico.
  • 45. Tomo II 45 En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no étnico. Total viviendas censadas ocupadas según zona y destinación Zona Total área rural dispersa censada Total viviendas UPA UPNA Total zona rural Mpio 6.868 5.443 1.425 Zona Étnica 4.652 4.574 78 Zona No Étnica 2.216 869 1.347 Viviendas ocupadas según zona y destinación (UPA y UPNA ) Zona Total área rural dispersa censada Total viviendas UPA UPNA Total zona rural Mpio 100,0% 79,3% 20,7% Zona Étnica 100,0% 98,3% 1,7% Zona No Étnica 100,0% 39,2% 60,8% Viviendas ocupadas por zona y destinación (UPA y UPNA ) frente a total zona rural dispersa Zona Total área rural dispersa censada Total viviendas UPA UPNA Total zona rural Mpio 100,0% 100,0% 100,0% Zona Étnica 67,7% 84,0% 5,5% Zona No Étnica 32,3% 16,0% 94,5%
  • 46. Tomo II 46 3. VIVIENDAS CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo el 15.9% tiene acceso a Energía eléctrica, el 0.2% a Alcantarillado y el 1.4% a Acueducto y el 82.5% no tiene acceso ninguno de los tres. En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas tiene acceso a Energía eléctrica, el 0.2% a Alcantarillado y el 0.9% a Acueducto, y el 87.6% no tiene acceso ninguno de los tres En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso a Energía eléctrica, el 0.4% a Alcantarillado y el 2.5% a Acueducto, y el 72.0% no tiene acceso ninguno de los tres Viviendas con acceso a energía eléctrica, alcantarillado y acueducto Zona Viviendas Ocupadas con personas presentes Energía eléctrica Alcantarillado Acueducto Ninguno Si Si Si Total zona rural Mpio 6.955 1.103 16 97 5.739 Zona Étnica 4.680 531 8 40 4.101 Zona No Étnica 2.275 572 8 57 1.638 Zona Viviendas Ocupadas con personas presentes Tenencia Energía eléctrica Alcantarillado Acueducto Ninguno Total zona rural Mpio 6.955 Si 15,9% 0,2% 1,4% 17,5% No 84,1% 99,8% 98,6% 82,5% Zona Étnica 4.680 Si 11,3% 0,2% 0,9% 12,4% No 88,7% 99,8% 99,1% 87,6% Zona No Étnica 2.275 Si 25,1% 0,4% 2,5% 28,0% No 74,9% 99,6% 97,5% 72,0%
  • 47. Tomo II 47 4. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fueron pisos de tierra y arena con el 75.9%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 19.8%, y por otros materiales con el 3.2%. En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%. En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%. Viviendas por material predominante de pisos para el total en el área rural dispersa censada Zona Viviendas ocupadas con personas presentes Material predominante de Pisos Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, cerámica Cemento, gravilla Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal Tierra, arena Total zona rural Mpio 6.868 37 137 1.340 44 5.211 Zona Étnica 4.652 22 82 722 28 3.753 Zona No Étnica 2.216 15 55 618 16 1.458
  • 48. Tomo II 48 Zona Viviendas ocupadas con personas presentes Material predominante de Pisos Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, cerámica Cemento, gravilla Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal Tierra, arena Total zona rural Mpio 6.868 0,5% 2,0% 19,5% 0,6% 75,9% Zona Étnica 4.652 0,5% 1,8% 15,5% 0,6% 80,7% Zona No Étnica 2.216 0,7% 2,5% 27,9% 0,7% 65,8%
  • 49. Tomo II 49 5. VIVIENDAS POR MATERIAL PREDOMINANTE DE PAREDES El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 14.4% y por otros materiales el 9.0%. En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 15% y por otros materiales el 8.2%. En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la Tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 13.1% y por otros materiales el 10.9%.
  • 50. Tomo II 50 Viviendas por material predominante de paredes Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Viviendas ocupadas con personas presentes 6.773 4.608 2.165 Viviendas ocupadas con personas presentes 100,0% 100,0% 100,0% Materialpredominantedelasparedesexteriores Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 1.179 654 525 Materialpredominantedelasparedesexteriores Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 17,4% 14,2% 24,2% Tapia pisada, adobe, bahareque 3.739 2.722 1.017 Tapia pisada, adobe, bahareque 55,2% 59,1% 47,0% Madera burda, tabla, tablón 507 316 191 Madera burda, tabla, tablón 7,5% 6,9% 8,8% Material prefabricado 105 61 44 Material prefabricado 1,6% 1,3% 2,0% Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 206 129 77 Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 3,0% 2,8% 3,6% Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos 975 692 283 Zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos 14,4% 15,0% 13,1% Sin paredes 62 34 28 Sin paredes 0,9% 0,7% 1,3%
  • 51. Tomo II 51 6. HOGARES Y PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar, Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto 5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042. La tasa nacional es de 1,032 global rural, territorios étnicos esta en 1,027 y zonas no étnicas en 1,033. Número de hogares y promedio de hogares por vivienda por zona Zona Total área rural dispersa censada Viviendas ocupadas con personas presentes Total hogares Promedio de hogares por vivienda Total zona rural Mpio 6.868 7.134 1,039 Zona Étnica 4.652 4.825 1,037 Zona No Étnica 2.216 2.309 1,042 Número de hogares y promedio de hogares por vivienda y por municipio
  • 52. Tomo II 52 Número de hogares y promedio de hogares por vivienda y por municipio Orden Municipio Viviendas ocupadas con personas presentes Total hogares Promedio de hogares por vivienda 1 La Jagua del Pilar 197 217 1,102 2 Hatonuevo 724 780 1,077 3 Fonseca 549 588 1,071 4 El Molino 192 202 1,052 5 Maicao 6.868 7.134 1,039 6 Urumita 456 473 1,037 7 Riohacha 3.355 3.429 1,022 8 Dibulla 1.974 2.006 1,016 9 Distracción 446 453 1,016 10 San Juan del Cesar 871 883 1,014 11 Manaure 8.685 8.777 1,011 12 Albania 1.674 1.688 1,008 13 Uribia 15.419 15.514 1,006 14 Villanueva 488 490 1,004 15 Barrancas 2.048 2.053 1,002
  • 53. Tomo II 53 7. HOGARES UNIPERSONALES Y MULTIPERSONALES A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales (una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros). En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%. Hogares unipersonales y multipersonales Zona Total área rural dispersa censada Total hogares Hogares unipersonales Hogares multipersonales Total zona rural Mpio 7.134 588 6.546 Zona Étnica 4.825 325 4.500 Zona No Étnica 2.309 263 2.046 Zona Total área rural dispersa censada Total hogares Hogares unipersonales Hogares multipersonales Total zona rural Mpio 100,0% 8,2% 91,8% Zona Étnica 100,0% 6,7% 93,3% Zona No Étnica 100,0% 11,4% 88,6%