SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Tomo I Consolidado 1
Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del
Municipio de Maicao frente a los retos de la Seguridad
Alimentaria de La Guajira
TOMO I
PLAN DE ACCIÓN PARA TRANSFORMAR LOS TERRITORIOS
RURALES DISPERSOS DEL MUNICIPIO
RESUMEN TOMOS II al V
JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA
Alcalde Municipal
2016-2019
KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR
Directora del Departamento
Administrativo de Planeación
Análisis realizado con base en los resultados del
Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por:
MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ
Administrador Público
Especialista en Gestión Gerencial
Investigador de temas sociales y étnicos
- 2018 -
Tomo I Consolidado 2
Tomo I Consolidado 3
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5
MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA....................................................................................... 5
DEMOGRAFÍA..................................................................................................................................5
COBERTURA Y USO DEL SUELO .......................................................................................................6
 COMPONENTE BIÓTICO ...................................................................................................... 7
 FLORA Y FAUNA................................................................................................................... 7
 COMPONENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................ 7
 COMPONENTE HIDROSFÉRICO............................................................................................ 8
DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO............................................................................. 13
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO I............................................................................. 14
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA.......................14
Vivienda..................................................................................................................................... 14
Acceso a servicios públicos ....................................................................................................... 16
Hogares y características de la población rural dispersa .......................................................... 18
Pobreza Muldimensional........................................................................................................... 20
CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA....................25
USO DEL SUELO RURAL DISPERSO.................................................................................................27
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO II............................................................................ 31
TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO .......................................31
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL........................................................................................................33
INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO.............................................................................................41
PRODUCCIÓN PECUARIA...............................................................................................................43
INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO............................................................................................44
ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013....................................................45
UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA.....................................................48
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO III........................................................................... 51
TERRITORIOS ÉTNICOS Y SU RELACIÓN CON EL AGRO..................................................................51
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO IV..................... 55
Tomo I Consolidado 4
MUJER RURAL FRENTE AL AGRO...................................................................................................55
UPA PERSONAS NATURALES ..................................................................................................... 55
UPA PERSONAS NATURALES – RESIDENTES.............................................................................. 56
Tomo I Consolidado 5
INTRODUCCIÓN
MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA
Maicao1
se erigió como municipio en el año de 1926, sin embargo su poblamiento se inició mucho
antes con la presencia y aglomeración diferentes grupos étnicos, que en su mayoría se dedicaban
al comercio en el cruce de caminos de Maicao, en la zona limítrofe con Venezuela.
La palabra Maicao tiene como procedencia la lengua Guajira Maikou (Maiki: maízyo’u:ojo) que
traducido al español significa “ojo de maíz”. Su nombre hace alusión a que la zona en la que hoy se
ubica la ciudad, la cual tuvo grandes sembradíos de maíz.
DEMOGRAFÍA
El municipio de Maicao según las proyecciones del DANE 2015 tiene una población para el año
2018 total de 164.424 habitantes, de los cuales el 68.6% están en la cabecera urbana y 50.8% son
Mujeres, el 25.93% indígenas, el 11.02% población afrocolombiana y 0.01 raizal.
Con base en procesos de georeferenciación, se han identificado en la zona rural dispersa 8.527
lugares poblados. Partiendo de que cada lugar poblado sea una vivienda (pueden ser más) y
1
Plan de Desarrollo Municipal "MAICAO MAS PROGRESO, MEJOR CIUDAD” 2016-2019
Tomo I Consolidado 6
aplicando los resultados del Censo Nacional Agropecuario, se puede inferir que en el territorio
rural disperso habría 8.860 hogares con 46.070 personas aproximadamente, de los cuales el 95.85
serían indígenas.
Total Viviendas Total Hogares Total Personas
8.527 8.860 46.070
De estos habitantes en el rango de edad de 15 y 59 años de edad el 54.6% según la definición de la
OIT son población potencialmente activa, es decir, pueden están empleados o buscando trabajo.
COBERTURA Y USO DEL SUELO
Maicao tiene un área de 182.500 Ha (1.825 km2), dentro del cual se localiza parte del Resguardo
de la Media y Alta Guaira con área aproximada de 91.057,6 Ha (910,6 Km2) y el Resguardo Okochi
con 229,2 Ha.
El municipio cuenta en la zona rural con los siguientes corregimientos:
 Carraipia
 La Majayura
 Paraguachón
Esta parte del documento busca dar una descripción del material físico en la superficie de Maicao
"cobertura de suelo", y las asignaciones derivadas de la actividad humana en el territorio "uso de
suelo". Estas asignaciones se realizan a
través de políticas orientadas a
delimitar, manejar, conservar y
preservar los suelos urbanos, de
expansión, rurales, suburbanos y de
protección según sus aptitudes y
clasificaciones, dentro de la vocación
de desarrollo de Maicao (Maicao A.
m.).
En la zona urbana Maicao clasifica los
suelos según uso, frecuencia, impacto
y cobertura del uso. Las categorías son
Residencial, Comercio y Servicios,
Institucional, Conservación Ambiental y
uso Industrial. Para el caso de zona
rural del municipio, el uso del suelo se
clasifica dependiendo de la variación de las actividades que se realizan en éste; se encuentran usos
naturales como el de bosques altos que incluye pastos naturales (de laderas) y rastrojos que se
asemejan a una especie de bosque secundario de crecimiento primario. En la parte alta de la
cuenca del río Jordán, (entre cotas 200 y 800 ms.n.m.) que tiene una topografía quebrada, el uso
Tomo I Consolidado 7
que se practica al suelo es productivo (en menor escala) con cultivos de pan coger y de
temporadas.
 COMPONENTE BIÓTICO
Las especies vegetales encontradas en el municipio son del tipo Xerofítica, es decir, se encuentra
vegetación preponderantemente adaptada para sobrevivir en medios secos.
Entre ellas las más comunes son las que presentan espinas, una adaptación natural para resistir
altas temperaturas y ahorrar agua. La presencia de animales en el municipio y sus zonas de
influencia son de gran variedad y al igual que la vegetación crecen y se crían especies resistentes a
temperaturas desérticas.
 FLORA Y FAUNA
La ubicación geográfica, las condiciones del territorio y el tipo de suelos de Maicao son puntos de
referencia para la determinación del tipo de vegetación existentes en la zona y por las mismas
observaciones de campo de cobertura vegetal en Maicao, se identificó que generalmente en el
territorio municipal se encuentran especies pertenecientes a Bosques secos Tropicales y Sub
Tropicales, también Bosques Espinosos Sub Tropicales, prevaleciendo especies con resistencia a
condiciones desérticas. Gran parte del municipio se encuentra cubierta por pastos y matorrales
estacionales, especies espinales y en zonas altas de Maicao se encuentran Bosques Sub-Andino y
Ecuatorial. La distribución y la cobertura de la vegetación en el municipio han sufrido cambios
severos con el paso del tiempo, debido en cierta medida por la acción del hombre.
Al igual que el recurso flora, la fauna también depende de ciertos aspectos como las condiciones
climáticas, el tipo de suelo y la misma vegetación, ya que éstos influyen sobre la nidificación,
reproducción, supervivencia, alimentación y sostenimiento de éstas especies en el ambiente. Aquí
también se ha visto una presión importante del hombre que ha llevado a la reducción de estas
especies en el municipio.
 COMPONENTE ATMOSFÉRICO
 Temperatura ambiente y precipitación
El municipio de Maicao se caracteriza por presentar altas temperaturas, oscila entre 29.6°C y
24.7°C. Su régimen pluviométrico es bajo debido a las altas temperaturas que generalmente se
presentan en ésta parte del Departamento; en Maicao, la precipitación se convierte en un
parámetro clave para la práctica de actividades productivas como los cultivos y otros. En los
últimos años éste municipio ha experimentado cambios en sus condiciones climáticas y
específicamente en éste parámetro.
 Humedad relativa
Tomo I Consolidado 8
La humedad se encuentra íntimamente ligada a la temperatura. En Maicao éste parámetro
registra un comportamiento no muy cambiante, presentándose en los últimos 20 años un valor
promedio de 76 %, una humedad relativa máxima de 91% y una mínima de 60 %.
 Evaporación
La localización geográfica de Maicao, el brillo solar, la temperatura y el tipo de suelos, son los
principales aspectos que influyen en el comportamiento de la evaporación, presentándose valores
altos en éste municipio. De los valores registrados en la estación Carraipia, se tiene que el valor
promedio de evaporación es de 173.4 mm, el valor máximo de 258.5 mm y el mínimo de 105.5
mm.
 Calidad del aire.
Tomando como base algunos estudios por parte de Coorpoguajira en el área urbana del municipio
de Maicao los cuales han arrojado como resultado valores representativos que determinan la
calidad del aire respirable en la cabecera, sin embargo, como en cualquiera de los municipios que
conforman al Departamento de La Guajira, Maicao se puede decir que tiene un recurso
atmosférico que es normal para la subsistencia humana, sin dejar de lado los resultados que arroja
la ejecución de actividades comunes y la emisión de partículas suspendidas (cuando se levanta
polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y carreras destapadas, secado industrial de la sal,
etc.).
 COMPONENTE HIDROSFÉRICO
La red hídrica municipal se encuentra compuesta por diferentes fuentes, de las cuales sobresale el
Río Jordán (Carraipia), que nace en los Montes de Oca sobre las coordenadas geográficas 72°07’ y
a los 72°27’ de Longitud Oeste, a los 11°07’ y 11°22’ de Latitud Norte, y se encuentra ubicada al
Sur Este y Sur Oeste del municipio de Maicao. Su cauce se forma por la unión de las quebradas
Cagual y Chingolita y tiene un área de 322 Km2, de los cuales 60 Km2 corresponden a la parte alta
de la cuenca encontrándose formado por un valor superior a los 500 metros, 100 Km2 a la parte
media y los 162 Km2 restantes corresponden a la parte baja hasta el Corregimiento de
Paraguachón.
La longitud del río Jordán es de 65.2 Km2, constituyéndose en la fuente hídrica más importante del
municipio, puesto que en su recorrido y el de sus afluentes baña al corregimiento de Carraipia,
que es considerada la zona agropecuaria más productiva del municipio. Es la fuente hídrica que
abastece el sistema de acueducto urbano municipal.
El río Jordán recibe las aguas de diversos arroyos intermitentes que cobran vida solamente en
épocas de intensas lluvias, como Urraichón, Musechechein, Puruuhu, Secapapa, wimpesh¡,
Toluiche, kasichi, Tuctu, Kusuturru, Jasarechi, Kerrahi,Majayutpana, Kasuyo, Toluiche, Calabacito,
piyushipana, Merratushi,Auriatana, Huittachón y Aparavahu y también recibe aguas de afluentes
temporales y perennes como Caño Honda, Caño Seco, Caño del Derrote y Caño Guayabit
Tomo I Consolidado 9
Mapa 1 - Red vial primaria, secundaria y rural
Tomo I Consolidado 10
Mapa 2 – Lugares poblados rurales dispersos
Tomo I Consolidado 11
Mapa 3 - Red vial primaria, secundaria y rural
Tomo I Consolidado 12
Mapa 4 – Lagunas Naturales Jagüeyes
Tomo I Consolidado 13
DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO2
Una de las grande apuestas que debe hacer el tanto el Municipio de Maicao como el
Departamento de La Guajira es garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia de las diferentes
comunidades tanto rurales como urbanas, donde uno de los frentes es el desarrollo del sector
agropecuario, la sustentabilidad ambiental, protección de los entornos de vida y la adaptación al
cambio climático, que en los últimos años ha venido deprimiéndose por muchos factores, algunos
debidos al cambio climático, sequias recurrentes en el tiempo, baja oferta de aguas superficiales,
crecimiento poblacional, perdida de interés de los productores rurales en el sector, y en otras a la
poca y débil asistencia técnica y financiera para sostener y desarrollar proyectos productivos
sostenibles y rentables.
Maicao es un municipio que hace un punto de corte entre la media y alta guajira, comprende en el
norte todas las características de la alta guajira, y en el sur comparte características de la baja
guajira.
Para lograr entender el sector, el DANE desarrollo el 3er Censo Nacional Agropecuario, el cual
permite realizar un análisis detallado de las características de la ruralidad y la economía en la
generalidad de los territorios rurales dispersos, los territorios étnicos y los territorios no étnicos
del municipio con el fin de permitir entender las dinámicas sociales y económicas, lo mismo que
las vocaciones del suelo y su uso con fines productivos agropecuarios y no agropecuarios, para con
ello desarrollar políticas públicas y estrategias que no solo permitan el mejoramiento de la
calidad de vida a estas comunidades, basado en el desarrollo de actividades productivas
sustentables, con énfasis en la actividad agropecuaria, con modelos que vinculen la producción
comercial con la seguridad alimentaria y la conservación y protección ambiental, en aras no
solo de impactar a las comunidades rurales y urbanas del municipio sino del departamento en
general, y si es posible, genera excedentes para redistribuir a otras regiones del caribe y el país.
Desde esta perspectiva el acceso a la tierra, la asistencia técnica y el apoyo con programas
integrales se convierte en una necesidad fundamental para desarrollar los procesos
productivos de la economía campesina e indígena.
El presente título evalúa las primaras 44 variables de las 170 medidas por el Censo que comprende
la caracterización general del territorio, el análisis los aspectos generales de viviendas, los hogares
y las características sociodemográficas de las personas ubicadas en el área rural dispersa censada
tanto en la generalidad de la zona rural dispersa, los territorios étnicos como no étnicos
2
DANE - https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-
agropecuario-2014
Tomo I Consolidado 14
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO I
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA
El 3er Censo Nacional Agropecuario evalúa la multidimensionalidad de sector rural del país, los
departamentos y sus municipios, y en el caso de Maicao hace un detallado análisis de las
características socio demográficos de la población censada, tanto étnica como no étnica, datos de
la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la pobreza multidimensional, de igual forma
aspectos relacionados con educación y salud, encontrando los siguientes resultados
Vivienda
Al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural dispersa del municipio, el
92.5% de las viviendas estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso temporal y solo el 5.0% estaban
desocupadas.
En territorios étnicos, las viviendas ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por encima del promedio
general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas desocupadas solo llego a 3.8%
En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del
promedio general, las de uso
temporal 2.4% y las
desocupadas se ubicó en el
7.4%.
De las viviendas censadas
ocupadas al momento del
censo, se encontró que en la
totalidad de la zona rural
censada el 79.3% tenía como
destinación Unidades de
Producción Agropecuaria UPA,
y solo el 20.7% era destinado
a Unidades de Producción No
Agropecuaria UPNA.
En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no
étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA.
En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural
dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el
32.3% en territorio no étnico.
Tomo I Consolidado 15
En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en
territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no
étnico.
El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fueron pisos de tierra y arena, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 19.8%, y por
otros materiales con el 3.2%.
En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido
por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%.
En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%,
seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%.
El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 14.4% y por otros materiales el 9.0%.
En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 15% y por otros materiales el 8.2%.
En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural
dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por bloque, ladrillo, piedra,
madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con
el 13.1% y por otros materiales el 10.9%.
Tomo I Consolidado 16
En atención a que la mayor parte de la población es indígena wayuu, y que por usos y
costumbres prefieren las viviendas de tapia pisada, adobe, bahareque, estas se pueden mejorar
usando los mismos materiales aplicando mejores técnicas constructivas, que garanticen no solo
mayor estabilidad, seguridad sino también durabilidad.
Para lograrlo, se requeriría un censo detallado de vivienda con beneficiarios que se puedan
postular a programas de mejoramiento de vivienda tradicional, aplicando en este proceso
recursos de los mismos resguardos indígenas, y a recursos nacionales
Acceso a servicios públicos
Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo
el 15.9% tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 1.4% a acueducto y el 82.5%
no tiene acceso ninguno de los tres. En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas
tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 0.9% a acueducto, y el 87.6% no tiene
acceso ninguno de los tres. En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso
a energía eléctrica, el 0.4% a alcantarillado y el 2.5% a acueducto, y el 72.0% no tiene acceso
ninguno de los tres
Acceso Energía eléctrica
Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
Si No Si No Si No
15,9% 84,1% 11,3% 88,7% 25,1% 74,9%
Acceso Acueducto
Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
Si No Si No Si No
1,4% 98,6% 0,9% 99,1% 2,5% 97,5%
Acceso Alcantarillado
Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
Si No Si No Si No
0,2% 99,8% 0,2% 99,8% 0,4% 99,6%
Se requiere un plan de expansión de energía eléctrica rural en el municipio de Maicao, previo
inventario de la red existente y la evaluación de su actual estado.
El acceso al agua potable y la correcta disposición de excretas y aguas hervidas en la zona rural
es fundamental para potencializar no solo las actividades agropecuarias sino para mejorar la
calidad de vida de los residentes en la zona rural; sin embargo, y dada la alta dispersión
poblacional, pensar en soluciones de acueducto y alcantarillado seria inmanejable.
Se debe pasar a soluciones sectorizadas con micro acueductos y sistemas de eliminación e
incluso aprovechamiento de excretas.
Tomo I Consolidado 17
Para esto, el municipio debe censar y georreferenciar todas las fuentes de agua de que se
aprovisiona las comunidades rurales, evaluar su estado actual, crear una ficha técnica para cada
que señale programación de mantenimiento. Esto permitirá identificar al mismo tiempo que
zonas no tengan soluciones actualmente y que requieran ser priorizadas.
Como ejemplo didáctico, para dar solución de acceso a agua mediante micro redes a las
comunidades de Pajankyrru, Aranaipa y Majayura localizadas en forma dispersa en la siguiente
imagen satelital, se requeriría de aproximadamente 7.833 metros de tubería y un pozo profundo
de gran caudal para atender aproximadamente 33 viviendas
Si bien hay viviendas dispersas por
todo el territorio, mayoría indígena,
el mapa a la derecha muestra las
zonas con mayor concentración de
vivienda rural dispersa.
Estas zonas requieren planes
especiales de suministro de agua
para consumo humano y también
parta actividades agropecuarias
Tomo I Consolidado 18
Hogares y características de la población rural dispersa
El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona
rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor
hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar,
Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento
después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto
5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042.
La tasa nacional es de 1,032 hogares por vivienda, territorios étnicos está en 1,027 y zonas no
étnicas en 1,033.
A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales
(una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros).
En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras
que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%.
 Índice de vejez
El 30.2% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de adultos
mayores, los territorios étnicos el 34.1% y los no étnicos el 22.2%
El Índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la
cantidad de niños y jóvenes.
El 15.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen un índice de envejecimiento
de 15.8%, es decir, 15.8 personas de la tercera edad por cada 100 niños y jóvenes, los territorios
étnicos es del 17.2% y los no étnicos del 12.5%
A nivel de municipios, Maicao ocupa el décimo lugar con índice de envejecimiento más alto en la
totalidad zona rural dispersa, el puesto 4 en territorios étnicos y el puesto 13 en territorios no
étnicos, resaltando que en general en todos los municipios con territorios étnicos, la relación
tercera edad vs niños y jóvenes es muy baja.
 Índice de juventud
El 75.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de menores de 15
años, los territorios étnicos el 78.1% y los no étnicos el 70.9%
Al calcular el Índice de Juventud (total población menor de 15 Años sobre total población
censada), se observa que en toda la zona rural del municipio es muy pareja y relativamente alta,
ubicándose en total zona rural en 42.5%, zona étnica en 44.3% y zona no étnica en 40.6%.
Tomo I Consolidado 19
Resalta que por género, el índice es más alto en hombres frente a mujeres con una diferencia de
3.7 puntos.
A nivel de municipios, Maicao ocupa el tercer lugar con el índice de Juventud más alto de La
Guajira, y con un total de 15.8 puntos por encima del promedio nacional cuyo índice se ubica en
26,7%.
 Promedio de personas por hogar
El promedio de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa del municipio es de 4.9
personas, en territorios étnicos de 5.2 y en territorios no étnicos de 4.4. El promedio nacional es
de 3.3 personas por hogar.
A nivel de municipios, Maicao ocupa el primer lugar departamental con el mayor número de
personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa, también ocupa el primer lugar en
territorios étnicos y el puesto 5 en territorios no étnicos. De igual forma ocupa el puesto 10 con
promedio más alto entre 1.122 municipios del país
Esto implica que el Municipio debe desarrollar una campaña para que dentro de los usos y
costumbres, y respetando el derecho de cada hombre y mujer a decidir cuántos hijos quiere
tener y sobre todo sostener, pueda optar por opciones de planificación familiar libre, voluntaria
y bien informada, en coordinación con Profamilia, y las EPS.
 Grupos poblacionales
El 53.8% de la población rural se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 41.6% en el rango de los
20 a los 64 años y el 4.6% en el rango de 65 años o más. En territorios étnicos el 54.2% se ubica en
el rango de los 0 a 19 años, el 40.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 5.1% en el rango de 65
años o más, y En territorios no étnicos el 52.7% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 43.7% en
el rango de los 20 a los 64 años y el 3.6% en el rango de 65 años o más.
Esto implica que el Municipio debe desarrollar una “política especial para la población joven
rural” con enfoque étnico y diferencial, dado que esta es altamente representativa.
Tomo I Consolidado 20
 Pertenencia Étnica
El 93.4% de la población rural del municipio se considera indígena, el 0.3% Negro(a), mulato(a),
afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.03% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y tan solo 6.3% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
En territorios étnicos, El 98.7% de la población se considera indígena, el 0.02% Negro(a),
mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.04% Raizal del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y tan solo 1.2% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
En territorios no étnicos, El 80.3% de la población se considera indígena, el 0.9% Negro(a),
mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.02% Raizal del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y el 18.8% no se clasifica en ninguna de las anteriores.
El Censo no identificó población de pertenencia Gitano(a), Rrom o Palenquero(a) de San Basilio.
Esto implica que las intervenciones en estos territorios deben tener un fuerte enfoque
diferencial y preferiblemente en su propia lengua.
Pobreza Muldimensional
La Zona rural dispersa del
municipio presenta un índice de
pobreza multidimensional de
84.9%, los territorios étnicos del
88.1% y los no étnicos del
77.0%.
A nivel de municipios, Maicao
ocupa el 4º puesto en pobreza
muldimensional superado por
Tomo I Consolidado 21
Manaure, Uribía y Dibulla, y el puesto 5 en
territorios étnicos y no étnicos.
Existe además un factor que diferencia a
Maicao del resto de municipios con
población étnica y es el crecimiento de
población indígena en los alrededores de
Maicao creando potencialmente
cinturones de miseria
Al concentrarse la población, la posibilidad
de desarrollar actividades agrícolas y
pecuarias se reducen y tienden a
demandar más bienes y servicios del
centro urbano, el cual no está en
capacidad de satisfacer.
Esto implica que el Municipio debe desarrollar una estrategia para población semi urbana o semi
rural que se ha alojado en los alrededores del casco urbano, que será diferente a la que se
desarrolle para zonas más alejadas y dispersas.
Esta estrategia debe evaluar los canales mediante los cuales las comunidades acceden a bienes y
servicios, a productos de primera necesidad, estudiar la creación en aquellos lugares donde no
los halla y racionalizar donde pueda haber en exceso.
De igual forma, tratar de ordenar el territorio perimetral sub urbanizado del municipio.
 Privaciones del Hogar
A nivel de privaciones del hogar, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico
que en la zona rural dispersa general el bajo logro educativo se ubicó en el 86.5, ocupando el 6º
puesto municipal, el analfabetismo en 51.2, ocupando el 5º puesto municipal , la inasistencia
escolar en 13.3, ocupando el 5º puesto municipal, el rezago escolar en 47.0, ocupando el 2º
puesto municipal, las barreras de acceso a servicios
de cuidado de la primera infancia en el 14.5,
ocupando el 5º puesto municipal, sin afiliación a
salud en 31.5, ocupando el 3º puesto municipal, sin
acueducto el 98.5, ocupando el 2º puesto
municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el 2º
puesto municipal, material inadecuado de pisos el
75.1, ocupando el 4º puesto municipal, y material
inadecuado de paredes exteriores en el 18.0,
ocupando el 6º puesto municipal.
A nivel de privaciones del hogar en territorios
Tomo I Consolidado 22
étnicos, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que el Bajo logro
educativo se ubicó en el 88.8, ocupando el puesto 3 municipal, el analfabetismo en 56.4,
ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia escolar en 14.0, ocupando el puesto 6 municipal,
el rezago escolar en 51.1, ocupando el puesto 2 municipal, las barreras de acceso a servicios de
cuidado de la primera infancia en el 15.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin afiliación a salud en
32.3, ocupando el puesto 2 municipal, sin acueducto el 99.1, ocupando el puesto 4 municipal, sin
alcantarillado el 99.8, ocupando el puesto 2 municipal, material inadecuado de pisos el 80.1,
ocupando el puesto 4 municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 18.4,
ocupando el puesto 7 municipal.
A nivel de privaciones del hogar en territorios no étnicos, en la medición de la pobreza
multidimensional, el censo identifico que el bajo logro educativo se ubicó en el 81.8, ocupando el
puesto 9 municipal, el analfabetismo en 40.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia
escolar en 11.8, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 38.6, ocupando el puesto 3
municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 12.5,
ocupando el puesto 5 municipal, sin afiliación a salud en 29.7, ocupando el puesto 3 municipal, sin
acueducto el 97.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.7, ocupando el puesto
1 municipal, material inadecuado de pisos el 64.7, ocupando el puesto 5 municipal, y material
inadecuado de paredes exteriores en el 17.1, ocupando el puesto 5 municipal.
 Educación
La tasa de analfabetismo del total población censada mayor de 5 años en la totalidad de la zona
rural dispersa es de 29.2%, en territorios étnicos de 31.0% y territorios no étnicos de 24.6% y
dentro de la diferencia de género, es más alta en las mujeres
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 66.6% sabe leer y escribir
pero el 30.8% no sabe. De los que no se auto reconoce como parte de un grupo indígena, el 89.5%
sabe leer y escribir pero el 9.3% no sabe.
El Censo midió la población mayor de 5 años rural dispersa que no asiste a la educación
encontrando los siguientes
resultados:
En la totalidad del área rural
dispersa el 53% de la población no
asiste a la educación, en zonas
étnicas baja 1.4 puntos quedando en
51.9% en el área no étnica sube a
56.8%.
A nivel nacional la población que no
asiste a la educación está en el 74,1% y a nivel de municipios de La Guajira, Maicao es que el que
tiene la tasa más baja de inasistencia.
Tomo I Consolidado 23
De la población total de la zona rural dispersa ubicada en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.9%
no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 55.8% tampoco asiste a la
educación.
De la población total de la zona rural étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.8% no asiste a
la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 52.9% tampoco asiste a la educación.
De la población total de la zona rural no étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 15.0% no
asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 63.0% tampoco asiste a la
educación.
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a
16 años el 27.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 15.0%
tampoco asiste a la educación.
De la población que nos e reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16
años el 28.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 11.4%
tampoco asiste a la educación.
El municipio requiere censar y georreferenciar la totalidad de la oferta escolar existente
actualmente en el municipio, evaluar que zonas están cubiertas y cuales adolecen de cobertura
por falta de infraestructura escolar, evaluar el estado de cada escuela o centro educativo y
etnoeducativo, cuales requieren de construcciones nuevas, cuáles de reparación,
mantenimiento o adecuación, de tal forma que se garantice acceso a toda la población a una
escuela a una distancia razonable.
 Acceso a cuidados primera infancia
El censo identifico que en la zona rural
dispersa el 78.8% de los niños menores de 5
años permanecen con sus padres, solo el
12.2% asiste a un hogar comunitario,
guardería, jardín o centro de desarrollo
infantil, el 2.3% permanecen solos y el
restante 6.6% permanece con otras
personas en la vivienda; en territorios
étnicos, el 78.2% de los niños menores de 5
años permanecen con sus padres, solo el
11.8% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.8%
permanecen solos y el restante 7.2% permanece con otras personas en la vivienda;. en territorios
no étnicos, el 80.1% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 13.1%
asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 1.3%
permanecen solos y el restante 5.5% permanece con otras personas en la vivienda.
El censo identifico que en la zona rural dispersa que se auto reconocen como parte de un grupo
étnico, el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.0% asiste a
Tomo I Consolidado 24
un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.4% permanecen solos y
el restante 6.7% permanece con otras personas en la vivienda. la población que no se reconoce
como de un grupo étnico señalo que de los niños menores de 5 años el 78.8% permanecen con sus
padres, solo el 17.4% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo
infantil, el 0% permanecen solos y el restante 4.9% permanece con otras personas en la vivienda.
De igual forma, el municipio debe coordinar con ICBF un levantamiento georeferenciado de sus
coberturas en atención de la niñez, mirar que zonas están cubiertas, bajo que estándares y
garantías de derechos operan y cuáles no.
 Salud
Maicao en temas de salud tiene grandes complejidades, la zona rural no cuenta con centros o
puestos de salud, de tal forma que la población está obligada a llegar al casco urbano del
municipio, lo cual constituye una clara y fuerte barrera para el acceso real a la salud.
De la población censada, en general el 82% de la población está cubierta con un sistema de salud,
el 16% no tiene aseguramiento.
De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 79.8% está afiliada al
Régimen Subsidiado, el 3.8% al Contributivo, el 0.4% al régimen especial y el 16.0% no está afiliado
a ningún sistema de salud.
De la población que no se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 74.5% está afiliada al
Régimen Subsidiado, el 8.8% al Contributivo, el 1.3% al régimen especial y el 15.5% no está afiliado
a ningún sistema de salud.
Tomo I Consolidado 25
CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA
Un productor es aquella persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria
(UPA) y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas
agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios.
Se excluye de esta definición de productor agropecuario, el de administrador, capataz, agregado o
mayordomo, con o sin remuneración.
Frente a esta población el Censo
encontró los siguientes resultados:
De acuerdo con las características
socio demográficas de los
productores, del total de 5.275
productores residentes en área
rural dispersa que se encontraron,
el 51.0% eran hombres, mientras
que el 49% eran mujeres. Esta
proporción cambia en territorios
étnicos donde las mujeres superaba a los hombres en una proporción de 51.4% a
48.6%. En territorio no étnico la relación es inversa, hombres 63.5% y mujeres 36.5%
De la misma forma, las UPA censadas, el 84.2% se localizan en territorios étnicos, lo que indica la
primacía de predios pequeños, y el 15.8% en territorios no étnicos lo que indica la presencia de
grandes predios o latifundios.
Por grupos etarios en la totalidad de la zona rural dispersa predominó la mayor
proporción de productores residentes mujeres sobre los hombres en el rango
20 a 39 años, mientras que en el rango 44 a 64 años el predominó es masculino.
En la zona étnica, se mantiene el predominio femenino en el rango 20 a 39 años,
pero en el territorio no étnico, se invierte, en términos generales de todos los
rangos de edad, el predominio es masculino.
También se observó que los productores en el rango de 65 años o más son más marcados en
territorio étnico que no étnico
En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao,
46.2% no tienen ningún nivel de estudio, el 31% tenían la básica primaria, solo el 8.6% tenían
básica secundaria y tanto solo el 5.8% logro la educación media.
En territorio étnico, el 48.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.9% tenían la básica primaria,
solo el 7.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.7% logro la educación media.
Tomo I Consolidado 26
En territorio no étnico, las cifras cambian, el 35.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 31.5%
tenían la básica primaria, el 13.5% tenían básica secundaria y el 11.4% logro la educación media.
Si se examina por sexos, la población con ningún nivel de estudio, el 54.9% son mujeres y el 45.1
hombres, con básica primaria, las mujeres representan el 41.9% y los hombres el 58.1%, en la
básica secundaria las mujeres el 38.5% y los hombres el 61.5%, y a nivel de educación media solo
el 45% de las mujeres lograron llegar a este nivel mientras que en los hombres alcanza el 55%.
En el aspecto de analfabetismo, el 44.8% de los productores residentes de las UPA
de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en
idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 43.9% era hombres y el
56.1% eran mujeres.
En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 46.6%, 1.8 puntos por encima del promedio
municipal rural disperso, dentro de estos el 41.8% era hombres y el 58.2% eran mujeres.
En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.4% no sabed leer y escribir en
español, 9.4 puntos por debajo del promedio municipal, dentro de estos el 57.9% era
hombres y el 42.1% eran mujeres.
Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró
que el 87% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 13.0% en zonas no étnicas.
De los productores censados, el 76.7% está afiliado al régimen subsidiado, en territorio étnico el
77.4% y en territorio no étnico el 72.7%.
De la población no cubierta por ningún régimen de salud, en la totalidad de la zona rural el 15.1%
no está afiliado a salud, en territorio étnico el 14.8% y en territorio no étnico el 16.5%
En la totalidad de la zona rural censada del municipio, el 29% de los productores mujeres eran
jefes de hogar y el 71% hombres.
En territorio étnico, el 51.35% de las mujeres productoras eras jefes de hogar y los hombres el
48.5%
En territorio no étnico, las mujeres productos jefes de hogar era el 48.1%, y los hombres el 51.9%
El grueso de productores que a su vez son jefes de hogar se localizan en el rango de 30 a 49 años
tanto en la zona rural total como en territorios étnicos y no étnicos, con una muy baja
participación de población entre los 20 a 24 años.
En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao que a
su vez son jefes de hogar, el 48.8% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.6% tenían la básica
primaria, solo el 6.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.3% logro la educación media.
En territorio étnico, el 51.1% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.2% tenían la básica primaria,
solo el 5.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.9% logro la educación media.
Tomo I Consolidado 27
En territorio no étnico, las cifras cambian, el 36.0% no tienen ningún nivel de estudio, el 32.7%
tenían la básica primaria, el 8.55% tenían básica secundaria y el 13.6% logro la educación media.
En el aspecto de analfabetismo, el 47.2% de los productores que simultáneamente
son jefes de hogar residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural
dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del
Censo, dentro de estos el 45.7% era hombres y el 54.3% eran mujeres.
En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 49.3%, 2.1 puntos por encima del promedio
municipal rural disperso, dentro de estos el 42.8% era hombres y el 57.2% eran mujeres.
En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.7% no sabe leer y escribir en
español, 11.5 puntos por debajo del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el
67.8% era hombres y el 32.2% eran mujeres.
Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró
que el 88.3% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 11.7% en zonas no étnicas.
USO DEL SUELO RURAL DISPERSO
El área rural es el territorio la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites
geográficos del Municipio de Maicao.
Constituyen esta categoría los terrenos
no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas.
El suelo rural representa el 95% del área
total del Municipio que es de 1.825 km
182.500 hectáreas y está constituido
por el suelo que no forma parte del área
urbana o de las zonas de expansión, dentro del cual se emplazan asentamientos humanos indignas
y campesinos dispersos o caseríos que actúan como focos de servicios comerciales, institucionales,
de salud, educación, recreación y de transporte.
De acuerdo a estos resultados, y a pesar de que se ha identificado que el 79% del territorio se auto
clasifica con vocación agropecuaria, solo se estaba cultivando el 2.2% del total del territorio del
municipio, proporción extremadamente baja para garantizar incluso la seguridad alimentaria del
propio municipio.
Tomo I Consolidado 28
Resulta también preocupante que del 100% del territorio rural solo el 10.3% este protegido por
bosques, esto quiere decir que el municipio ha sido objeto de una fuerte depredación de sus
ecosistemas que afecta el componente ambiental y la sostenibilidad del suelo, la fauna y los ciclos
del agua.
De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario el suelo rural está distribuido así:
Ha Ha % Ha % Ha %
Zona
rural
dispersa
(Ha)
183.902
Área (Ha)
Agropecuaria
145.151 79%
Área
(Ha)
agrícola
16.396 11,3%
Área (Ha) en
cultivos
4.108 2,2%
Área (Ha) en
descanso
10.630 5,8%
Área (Ha) en
barbecho
1.658 0,9%
Área (Ha) en pastos 25.364 13,8%
Área (Ha) en rastrojo 103.195 56,1%
Área (Ha) en infraestructura agropecuaria 195,4 0,1%
Área (Ha) No Agropecuaria 17.953 9,8%
Área (Ha) otros usos 1.768 1,0%
Área (Ha) bosques naturales 19.031 10,3%
De igual forma resulta
preocupante que el
56.1% del territorio
(71.1% del área
agropecuaria) del
municipio este en
rastrojo, tierras que en el
momento de la
entrevista se encuentran
ocupadas por plantas de
muy diversos tipos,
generalmente asocios de
herbáceas y arbustivas,
que pueden ser el
resultado de un
descanso muy
prolongado o del
abandono de los
terrenos por parte del productor agropecuario
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos
se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a
infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1%
Censo identifico también que el 13,8% del territorio estaba destinado a pastos (17.5% dela rea
agropecuaria) estaba dedicado a pastos.
Tomo I Consolidado 29
Al momento del censo se identificó la existencia de 25.958 Bovinos, 13.721 porcinos, 104 búfalos, 9.601
equinos, asnal y mular, 65.921 ovinos y 70.721 caprinos,
Esta información es fundamental para el municipio para dictar normas mediante el POT orientado
regula el desarrollo y ocupación del área rural, mediante la inclusión de la reglamentación general
de la aptitud y uso potencial del suelo y las disposiciones sobre loteos y desarrollos y la inclusión
de áreas de tratamiento especial en la zona rural del Municipio.
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área rural dispersa censada del
Municipio de Maicao, el 78.9% se dedicó a la actividad agropecuaria, el 9.8% a actividades no
agropecuarias, el 10.3% a bosques naturales y el 1.0% a otros usos y coberturas de tierra.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área agropecuaria sube a 81.4%, el área de bosques se
incrementa a 16.3% mientras que las áreas no agropecuarias y dedicadas a otros usos se reducen a
0.8% y 1.5% respectivamente.
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área agropecuaria se reduce al 75.5%,
el área no agropecuaria a 22.2%, el área de bosques apenas llega al 2.1% y para otros usos solo
cubre el 0.2%
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agropecuaria
censada del Municipio de Maicao, el 71.1% estaba en rastrojo, el 17.5% estaba dedicado a pastos,
el 11.3% a producción agrícola y el 0.1% a infraestructura agropecuaria.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos
se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a
infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1%
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área en rastrojo se reduce a 46.0%, el
área en pastos se incrementa al 31.5%, el área con actividad agrícola se incrementa al 22.4% y y el
área dedicada a infraestructura agropecuaria sube a apenas el 0.2%
El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agrícola censada
del Municipio de Maicao, el 25.1% tenía cultivos, el 64.8% estaba en descanso y el 10.1% estaba
en barbecho.
Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en cultivo se incrementa a 67.3%, el área en
descanso se reduce a 19.8%, y el área en barbecho se incrementa a 12.9%.
En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área con cultivos se reduce a 14.1%, el
área en descanso se incrementa al 76.5% y el área en barbecho se reduce a 9.4%.
Las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en la totalidad de la zona rural censada, el 77.7%
era UPA, concentrando 99.2% del área y el 22.35 eran UPNA con área de 9.8%.
En el territorio étnico, las UPA comprendieron el 98.3%, con el 99.2% del área, y las UPNA solo fue
de 1.7% con apenas el 0.8% del suelo
Tomo I Consolidado 30
En territorios no étnicos, las UPAS solo represento el 39.5%, con el 77.8% del suelo, y las UPNA el
60.5% con el 22.2% del suelo
En promedio una Unidades Productoras UP en zona indígena tienen 23.6 Ha mientras que una UPA
en zona no indígena tiene 61.8 Ha. La UPNA en zona indígena tiene una área promedio de 10.8 ha
y en zona no indígena 11.5 ha.
De las 7.028 Unidades Productoras UP identificadas por el censo, el 77.7% son UPA y el 22.3% son
UPNA
De las 5.461 UPA identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no
étnico
De igual forma, de las 1.565 UPNA identificadas, el 5.0% están en territorio étnico y el 95.0% en
territorio no étnico
El Censo evaluó la forma de tenencia de la tierra de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA)
encontrando que la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue 47.2%
propia, seguido por 22.74% de tenencia colectiva, 2.8% e otras formas, 1.4% en arriendo y 0.6% en
usufructo. El 25% no dio información sobre el tema.
En territorios étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia
con 47.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y
usufructo 0.6%. El 4% no dio información sobre la forma de tenencia.
En territorios no étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue:
propia con 24.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y
usufructo 0.6%. El 64% no dio información sobre la forma de tenencia.
Del total UPA censadas, en la totalidad de la zona rural dispersa censada el 22.8% lo destino a la
agricultura, el 76.3% a la actividad pecuaria y el 1.0% a bosques-
En la zona étnicas el 19.4% lo destino a la agricultura, el 80.4% a la actividad pecuaria y el 0.3% a
bosques.
En territorios no étnicos el 38.6% lo destino a la agricultura, el 57.3% a la actividad pecuaria y el
4.1% a bosques.
De las UPA identidades en la zona rural del municipio, tanto en zona étnica como no étnica, el
100% era de razón jurídica natural,
Tomo I Consolidado 31
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO II
TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO
Frente a los temas de tenencia de maquinaria, infraestructura y sistemas de riego en las Unidades
Productoras Agropecuarias UPA, así como asistencia técnica y financiamiento recibido por los
productores del área rural dispersa censada el Censo Nacional Agropecuario encuentro que
Maicao los siguientes resultados.
 Acceso y uso de maquinaria agropecuaria
En la totalidad de la zona rural
dispersa censada, el 5% delas
UPA manifestó contar con
maquinaria agropecuaria, en
las zonas étnicas solo el 3% de
las UPAs y en territorios no
étnicos, el 10%. De las UPAs
tenían maquinaria.
A su vez, al analizar frente a
las zonas evaluadas, se
encontró que de los que
tenían maquinaria
agropecuaria, el el 61.3%
estaba en territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos
El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente baja en Maicao.
De las Upas que tiene maquinaria, solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el 5.6%
maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de las
UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5%
usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área
agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8%
De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y
pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la
Tomo I Consolidado 32
parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la
actividad pecuaria del 69.9% para
maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en
territorios étnicos, frente al 30.1%, de
maquinaria pasada que en territorios
étnicos baja al 17.1%
Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego
para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el
3.2% goteo, el 12.8% gravedad, el 74.9%
bombeo y el 22.4% hace riego manual. En
territorio étnico solo el 13.5% hace riego
por gravedad y el 94.4% manual, en
territorios no étnicos, el 97.2% usa
aspersión, el 4.2% goteo, el 12.6%
gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen
riego manual.
Dada la situación pobreza multidimensional, que también se refleja en la pobreza monetaria y la
dificultad para acceder a créditos, el acceso a maquinaria que permita optimizar los procesos
productivos del agro y elevar la producción se vuelven difíciles, es por ello que el Municipio
puede pensar en crear un banco de Maquinaria Agropecuaria en varias zonas del municipio para
que con visión cooperativa todas las UPA se puedan beneficiar de ella.
 Asistencia Técnica Agropecuaria
De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió.
Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% la recibió en buenas prácticas agrícolas, el 18,5%
en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% enp de manejo ambiental, el 17,1% en manejo de suelos,
el 14,4% en manejo de poscosecha, el 8,2% en comercialización, el 4,1% en asociatividad, el 0,7%
en crédito y financiamiento, el
4,1% en gestión empresarial y
el 9,6% en conocimiento
tradicional o ancestral.
Las UPAs en territorios étnicos
el 50,9% en buenas prácticas
agrícolas, el 12,3% en buenas
prácticas pecuarias, el 12,3%
en prácticas de manejo
ambiental, el 5,3% en manejo
de suelos, el 8,8% en manejo
de poscosecha, el 5,3% en
Tomo I Consolidado 33
comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión
empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o ancestral.
En territorios no étnicos el 78,7% recibió asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, el 22,5%
en buenas prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de
suelos, el 18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad,
el 1,1% en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento
tradicional o ancestral.
El municipio requiere fortalecer la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA para
llevar asistencia técnica a la población rural del municipio, con un enfoque étnico diferencial,
para ello puede hacer convenios con universidades que tengan carreras afines al sector
agropecuario para que sus egresados puedan realizar las prácticas profesionales e incluso buscar
mecanismos de cooperación internacional.
 Acceso a créditos
De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el
crédito solo al 87.7%.
De los que recibieron crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el
17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0%
para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para
la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros
servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el
proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino
El municipio debe realizar conversatorios con el Ministerio de Agricultura para buscar
mecanismos que permitan el otorgamiento de créditos con fines agropecuarios en territorios
étnicos, especialmente en tierras resguardadas (colectivas), dado que las 5.461 UPA
identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no étnico
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
El censo ahondo en el análisis de los
temas relacionados con
sostenibilidad ambiental tales
acceso, dificultades y prácticas para
la protección del agua, prácticas para
la protección del suelo, utilización
de fertilizantes y agroquímicos;
perdida de la vegetación en términos
de transformación de los bosques
Tomo I Consolidado 34
naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de origen animal y vegetal y
desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las actividades agropecuarias,
encontrando los siguientes resultados:
De las UPAs, el 90.3% manifestó tener
acceso al agua, el 8.8% no tener acceso
y el 1.0% no informa.
De las UPAs con acceso al agua para
actividades agropecuarias según las
fuentes de agua el 3,8% accede a río,
quebrada, caño, manantial, el 22,5%
accede a agua lluvia, el 3,1% accede a
acueducto, el 67,6% accede a pozos,
aljibes, reservorios, estanque o jagüey,
el 0,8% accede a fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6%
accede a lago o laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el
0,3% accede a embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque.
De las UPA que hacen o no protección al agua
en las actividades agropecuarias, en todo el
territorio rural el 20.7% si hace protección,
en territorios étnicos el 19.7% y en territorios
no étnicos el 25.0%
Las prácticas para proteger las fuentes de
agua son poco representativas, el 4,2%
realiza Conservación vegetación, el 4,2%
realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza
Manejo de las rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos
artificiales, el 2,0% realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales,
pero en general más de 96% no realiza ninguna
practica de conservación.
De las UPA que realizan prácticas de protección del
agua en las actividades agropecuarias el 4,2%
desarrolla Conservación de la vegetación, el 4,2%
desarrolla Plantación de árboles, el 5,5% desarrolla
Manejo de las rondas, el 2,3% desarrolla Rezos, ritos,
pagamentos y manejo de sitios sagrados, el 3,4%
desarrolla Bebederos artificiales, el 2,0% desarrolla
Reutilización del agua y el 0,1% desarrolla Tratamiento
de las aguas residuales. En territorios étnicos las
acciones de protección son menos representativas en
conservación de vegetación y plantación de árboles
que en territorios no étnicos, pero en las otras
Tomo I Consolidado 35
modalidades en más representativo los territorios étnicos
El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en
todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos la dificultad llega al 84.9% y en territorios no
étnicos al 81.9%
LAGUNAS COLMATADAS CON POCA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Tomo I Consolidado 36
LAGUNAS COLMATADAS CON POCA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso
del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por
Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el
Tomo I Consolidado 37
0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por
Restricciones por parte de instituciones o personas particulares.
UPA TÍPICA
Tomo I Consolidado 38
UPA AGRÍCOLA
Tomo I Consolidado 39
UPA PECUARIA
Tomo I Consolidado 40
Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las
actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en
territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%.
De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra
sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de
cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar
suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección.
Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en
territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8%
EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo
aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%.
De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora, el
89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las resinas,
aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa.
Solo el 2.1% de las UPA transformó bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6%
El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en
el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no
étnicos 17.3%
De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural
dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal,
el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros, el 2,2% en sistemas de tratamiento, el
1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa.
Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de
las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos
el 57.1% tampoco lo hizo.
Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el
desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al
servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6%
los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa.
Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo
hace el 70.9%.
Tomo I Consolidado 41
De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de
energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa
planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa
quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa
carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa
De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el
total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante
orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas,
rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo.
De las UPA censadas en la totalidad del
territorio rural disperso, solo el 11,3%
aplicaron controles contra plagas,
malezas y enfermedades, el 78.9% no lo
hizo.
De los controles aplicados, el 4,9% aplico
control químico, el 5,4% aplico control
manual, el 1,1% aplico control orgánico,
el 0,3% aplico control mecanizado, el
0,2% aplico control biológico, el 0,3%
aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2%
uso plantas repelentes o atrayentes y
plantas genéticamente modificadas.
Dentro de las acciones de fortalecimiento de las Unidades Productivas Agropecuarias UPA está
el desarrollo de acciones de protección del territorio, Maicao es la frontera entre un territorio
con alta grado de desertificación de la media y alta guajira y las zonas más fértiles del sur del
Departamento, es decir, puede desertificarse fácilmente
INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO
El Censo Nacional Agropecuario
analizó a cantidad de animales
encontrados en la zona rural
dispersa tanto étnica como no
étnica del municipio de Maicao en
día de la entrevista (año 2013).
El Inventario bovino el día de la
entrevista en las UPA para el total
en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 7.9% de
las cabeza de ganado del
Tomo I Consolidado 42
Departamento (25.958 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio,
el 54.1% de las reses estaba en zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos.
El Inventario porcino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 19.2% de la población porcina del Departamento (13.721 cabezas),
ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 63.9% de las cerdos estaba en
zonas étnicas y solo el 36.1% en territorios no étnicos.
El Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando
el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas
étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos.
El Inventario de equinos, asnal y
mular el día de la entrevista en
la UPA para el total en el área
rural dispersa señala que Maicao
poseía solo el 14.6% de las
cabeza del Departamento (9.601
cabezas), ocupando el 2º lugar. A
nivel de territorios dentro del
municipio, el 83.6% de los
animales estaba en zonas étnicas
y solo el 16.4% en territorios no
étnicos.
El Inventario de ovinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos.
El Inventario de caprinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos.
El Inventario avícola el día de la
entrevista en la UPA para el total en el
área rural dispersa señala que Maicao
poseía solo el 2,3% de la población
avícola del Departamento (32.848 aves),
ocupando el 8º lugar. A nivel de
territorios dentro del municipio, el
62.6% de las aves estaba en zonas
étnicas y solo el 37.4% en territorios no
étnicos.
Tomo I Consolidado 43
El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades
acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las
actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del
municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no
étnicos.
El inventario pecuario es muy bajo y con poca asistencia técnica, el municipio requiere hacer
estudiosa de capacidad de carga de animales por hectárea, el tipo de pastos que mejor se
aclimaten al suelo y clima de cada zona de Maicao, promover el mejoramiento genético y
control a la cría suelta de animales que coadyuva a la depredación del entono, como es el caso
de los caprinos y ovinos.
PRODUCCIÓN PECUARIA
El censo evaluo los rendimientos de producción de leche, porcina y avícola por UPA diferenciando
entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos y no étnicos encontrando los siguientes
resultados:
La producción de leche el día
anterior a la entrevista en la
UPA para el total en el área
rural dispersa indico que en la
totalidad del municipio se
produjo 39.917 litros en 1.451
UPAS; lo que da un promedio
de 27.5 litros por UPA. A nivel
Departamental, Maicao ocupa
el puesto 12 en producción
diaria
La producción de cerdos
cebados en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se
produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da un promedio de 2.3 cerdos por UPA. A nivel
Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en producción.
La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la
totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves
por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción.
Tomo I Consolidado 44
Maicao tiene capacidad para incrementar en formar radical la producción de leche, cerdos
cebados y aves de corral, su posición actual en nivel departamental es una clara alarma del
deterior del sector sobre el cual hay que volcar acciones de alto impacto.
INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO
Frente al sector agricula el censo ahondo en el área cultivada y tipo de cultivo encontrados en la
zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista
(año 2013) los siguientes resutlados:
El cultivo predominante 3
identificado en el año 2013 en el municipio de Maicao fue el cultivo
hortalizas, verduras y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas
representa el 2.1% del área cultivable del municipio, seguido por yuca con 2.309 hectáreas que
representa el 1.4% del área cultivable,
el maíz amarillo con 1.672 hectáreas
que representa el 1.4% del área
cultivable, el maíz blanco con 1.392
hectáreas que representa el 1.4% del
área cultivable.
Entre todos los cultivos apenas usan
11.965 hectáreas de las 165.949,6
hectáreas disponibles que apenas
representa el 7,2%.
Cultivos como flores y follajes, Banano
de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco que son de
interés nacional no se cultivan en Maicao.
De las UPAs con actividad agrícola en el Municipio el 20.9% tenía cultivos de hortalizas, verduras y
legumbres, el 15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5% tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8 cultivos
de maíz amarillo.
Solo 144 UPA desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio,
cifra poco significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera, ocupando el puesto
9º a nivel departamental
1.003 UPA cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco
significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano, ocupando en
este renglón el 3º puesto a nivel departamental.
Solo 690 UPA cultivaron frutales, ocupando 2.132 hectáreas en el municipio, cifra poco
significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban frutas diferentes a banano, cítricos, piña,
aguacate o papaya, ocupando el 4º puesto a nivel departamental.
3
Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
Tomo I Consolidado 45
Un total de 1.331 UPA cultivaron cereales, ocupando 3.080 hectáreas en el municipio. De estas el
99.3% cultivaron maíz (54.3% maíz blanco y el 48.2% maíz amarillo), concentrándose más en
territorios étnicos, posicionándose en el 4º puesto departamental.
.
La actividad de cultivo de flores es poco representativa, en el municipio, solo 3 UPA señalan
dedicarse a este cultivo con menos de 1 hectárea entre todas. A nivel de municipios, Maicao
ocupa el 6º puesto en este renglón de producción.
Un total de 1.141 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de hortalizas, verduras y
legumbres en el municipio, con 3.545 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa
el 3º puesto en el departamento.
11 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de aromáticas, condimentarías y
medicinales en el municipio, cifra poco representativa, con menos de 25 hectáreas entre todas. A
nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento.
Solo 9 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de plantas forestales, cifra poco
representativa, con menos de 57 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 8º
puesto en el departamento.
ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013
Referente al área cosechada, producción y rendimiento año 2013, etc., el censo encontró en la
zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio los siguientes resultados:
Referente al área cosechada y
producción de cultivos agroindustriales
en la UPA para el total en el área rural
dispersa, el censo encontró que Maicao
destina solo 251 hectáreas con una
producción estimada de 1.001
toneladas. Destaca la caña panelera
con 192 hectáreas y una producción de
940 toneladas y un rendimiento de 4.9
ton/ha, le sigue el algodón con 17
hectáreas y una producción de 45
toneladas, y un rendimiento de 2.6
ton/ha, y el cacao con 8 hectáreas y u a
producción de 5 toneladas, con un rendimiento de 0.7 ton/ha. A nivel departamental Maicao
ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha)
Del área cosechada y producción de cultivos de plátano y tubérculos en la UPA para el total en el
área rural dispersa, los resultados señalan que el municipio destino 2.600 hectáreas con una
producción de 20.179 toneladas. El principal producto es la yuca con 2.309 hectáreas y una
producción de 19.358 toneladas y un rendimiento de 8.4 ton/ha. En Plátano, destino 2.32
Tomo I Consolidado 46
hectáreas y una producción de 669 toneladas, con un rendimiento de 7.8 ton/ha. A nivel
departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha).
Del área cosechada y producción de cultivos frutales en la UPA para el total en el área rural
dispersa Maicao destina 1.106 hectáreas con una producción de 5.002 toneladas. Destaca los
cítricos con 263 hectáreas y una producción de 1.640 toneladas, y un rendimiento de 6.2 ton/ha.
Le sigue otros frutales con 787 hectáreas y una producción de 2.635 toneladas y un rendimiento
de 3.3 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 13º puesto en rendimiento (ton/ha)
El área cosechada y producción de cultivos de cereales en la UPA para el total en el área rural
dispersa comprende el segundo renglón del municipio, con 3.845 Ha cultivadas y una producción
de 11.254 hectáreas, en el cal se destaca el cultivo de maíz amarrillo y maíz blanco. El rendimiento
general de cereales en Maicao es de 2.9 ton/ha, de maíz amarillo 2.8 ton/ha y maíz blanco 3.1
ton/ha, el arroz es poco representativo con solo 2 hectáreas cultivadas. En el ranquin
departamental Maicao ocupa el 6º puesto en rendimiento por hectárea con 2.9 ton/ha.
Área cosechada y producción de cultivos de flores y follajes; en UPA para el total en el área rural
dispersas es poco significativa en el municipio, solo reporta 3 UPA con menos de 1 hectárea en el
Municipio, no reporta producción.
Del área cosechada y producción de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, los resultados es
que es la mayor actividad del municipio, con 3.075 hectáreas sembradas y una producción de
10.406 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha.
Del área cosechada y producción de cultivos de plantas aromáticas, condimentarías y medicinales,
los resultados señalan la baja actividad en este renglón, con 25 hectáreas sembradas y una
producción de 8 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha.
En general en el rendimiento por hectárea (ton/ha), el cultivo de flores y follajes; hortalizas,
verduras y legumbres; plantas aromáticas, condimentarías y medicinales y plantas forestales
Maicao ocupa el 4º puesto a nivel departamental, en solo hortalizas el 4º puesto y en aromáticas
el puesto 11.
Área cultivada, producción y tasa rendimiento por hectárea (toneladas por hectárea)
Producto área cosechada producción
Rendimiento
Tn/Ha
hortalizas, verduras y legumbres 3.075 10.406 3,4
Yuca 2.309 19.358 8,4
maíz amarillo 2.161 6.081 2,8
maíz blanco 1.680 5.161 3,1
otros productos frutales 787 2.635 3,3
Cítricos 263 1.640 6,2
plátano 232 669 2,9
caña panelera 192 940 4,9
otros tubérculos 59 152 2,6
Tomo I Consolidado 47
Producto área cosechada producción
Rendimiento
Tn/Ha
otros productos agroindustriales 35 10 0,3
Banano Común 33 229 6,9
plantas aromáticas, condimentarias y medicinales 25 8 0,3
Papaya 21 490 23,6
algodón 17 45 2,6
cacao 8 5 0,7
Aguacate 2 9 3,7
arroz 2 12 5,9
otros cereales 2 1 0,4
flores y follajes 0 0 4,4
Al comparar el rendimiento de la producción de los mismos productos con el nivel nacional y el
restos de los departamentos de la costa atlántica, incluyendo el promedio de La Guajira (año 2013)
se observa que Maicao en producción de Aguacate ocupa el último lugar junto a Córdoba, En
Algodón está por encima de la media nacional, en arroz presenta un rendimiento algo superior a la
media de la costa caribe.
En banano común tiene el más alto rendimiento del caribe, en cacao esta un poco por debajo de la
media de la costa y en caña panelera está muy cerca de la media de la región.
En cítricos está muy por debajo de la media regional, en flores y follajes ocupa el último lugar en
rendimiento y en hortalizas, verduras y legumbres, que es el producto que más se cultiva en
Maicao, esta cinco veces por debajo de lo que produce el Atlántico por hectárea.
El maíz amarillo ocupa el último lugar en rendimiento del caribe, con el mismo resultado de La
Guajira, en maíz blanco también presenta un rendimiento muy bajo frente a otras regiones.
En otros cereales también presenta bajos rendimientos, lo mismo que en otros productos
agroindustriales.
En papaya presenta un rendimiento muy alto, un poco por debajo del magdalena pero en general
mucho más alto que el resto de departamentos, en plantas aromáticas el rendimiento ubica a
Maicao en el último lugar y finalmente en Yuca, que ocupa el segundo renglón de mas hectáreas
sembradas en Maicao, muestra el peor rendimiento por hectárea de la costa caribe, con la mitad
de la producción que genera el magdalena.
En otros productos frutales presentan el mejor rendimiento de la costa, lo mismo que en otros
tubérculos que presenta buenos resultados.
Producto
Rendimiento Tn/Ha
Maicao
Total
Nacional
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre
Aguacate 3,7 5,9 4,4 6,9 3,7 3,9 6,8
algodón 2,6 2,5 2,1 2,8 2,3 2,4 2,7
Tomo I Consolidado 48
Producto
Rendimiento Tn/Ha
Maicao
Total
Nacional
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre
arroz 5,9 5,1 12,3 2,0 5,5 2,3 6,0 4,2 2,3
Banano Común 6,9 5,7 3,7 4,3 4,1 7,5 6,4
cacao 0,7 0,5 0,4 0,4 0,6 0,6 0,5
caña panelera 4,9 4,8 5,0 5,0 5,0 5,5 4,9 5,0
Cítricos 6,2 11,7 15,4 10,8 7,9 10,7 6,3 8,1 6,1
flores y follajes 4,4 24,4 61,0 5,4 11,6 46,1 6,1 10,5 6,3
hortalizas, verduras y
legumbres
3,4 6,1 15,9 1,8 4,5 5,7 3,0 4,0 6,4
maíz amarillo 2,8 3,6 3,4 2,9 2,6 3,0 2,8 3,1 3,4
maíz blanco 3,1 3,6 3,7 2,8 3,5 3,9 3,1 3,9 3,6
otros cereales 0,4 0,8 1,0 0,9 1,1 0,5 0,4 0,4 0,9
otros productos
agroindustriales
0,3 0,4 2,3 0,4 0,6 0,5 0,3 0,4
otros productos
frutales
3,3 1,5 2,9 2,2 2,4 1,6 2,5 2,3 1,7
otros tubérculos 2,6 2,6 1,6 2,8 2,6 2,6 2,4 2,4 2,4
Papaya 23,6 24,9 20,4 18,4 17,9 23,3 18,4 26,5 17,1
plantas aromáticas,
condim y medicinales
0,3 2,2 3,2 0,9 0,5 3,1 1,0 2,1 1,3
plátano 2,9 5,7 4,3 4,9 4,8 6,7 3,1 4,8 3,5
Yuca 8,4 11,0 10,2 12,9 11,1 10,0 8,5 16,1 10,9
Estos resultados se dan en ausencia de créditos agropecuario, casi inexistente asistencia técnica,
ausencia de maquinaria agrícola, alto analfabetismo de los productores, lo que quiere decir que
se se invierte en estos renglones la producción se podría mejorar. De igual forma es una
invitación a revisar algunas apuestas y a enfocarse en productos de mayor rendimiento en el
municipio.
UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA
El censo hace una análisis estadístico de los resultados de las Unidades de Producción No
Agropecuarias – UPNA, su tamaño y clases de actividades, y Actividades No Agropecuarias
realizadas en las Unidades Productoras Agropecuarias - UPA, encontrando los siguientes
resutados:
En las unidades de producción (UP) según vocación (UPA-UPNA), para el total en el área rural
dispersa censada, de las UPA el 28% tenía actividad productiva no agropecuaria, el 3% no tenía
actividad observada, y el 69.1% era solo de uso habitacional, y de las UPNA el 26.7% tenía
Tomo I Consolidado 49
actividad productiva no agropecuaria, el 1% no tenía actividad observada, y el 71.8% era solo de
uso habitacional
De las UPA el 26.1% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.7%
actividades industriales, el 1.4%
actividades de comercio, el 4.9%
actividades de servicios y el 66.8% no
informó; de las UPNA el 21.0%
desarrollo actividades de
transformación de productos
agropecuarios, el 0.8% actividades
industriales, el 4.3% actividades de
comercio, el 4.0 actividades de
servicios y el 70.0% no informó.
Solo el 0.1% de las UPA desarrollo
actividades de transformación de
productos agrícolas, el 0.3% transformación de productos forestales, el 2.1% transformación de
productos pecuarios, el 0.5% elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 23.0% elaboración
de artesanías y el 0.2% elaboración de biocombustible.
De las UPNA el 0.1% desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3%
transformación de productos forestales, el 2.5% transformación de productos pecuarios, el 0.6%
elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 26.9% elaboración de artesanías y el 0.2%
elaboración de biocombustible.
Un total de 24 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas
alcohólicas y 53 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y
bebidas alcohólicas
De las UPNA un total de 37 desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y
bebidas alcohólicas y 30 desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a
alimentos y bebidas alcohólicas
196 UPAs desarrollaron actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 5 desarrollaron Servicios
turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 51 desarrollaron Servicios de educación, 2
desarrollaron Servicios de salud, 6 desarrollaron Servicios religiosos, 1 desarrollaron Servicios
recreativos, 5 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 4 Actividades ambientales
De las UPNA un total de 7 desarrollaron Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 8
desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 34 desarrollaron Servicios de
educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 8 desarrollaron Servicios religiosos, ninguna
desarrollaron Servicios recreativos, 1 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 1 Actividades
ambientales
Tomo I Consolidado 50
El Censo encontró que dos UPAs desarrollaron minería con títulos, 30 desarrollo minería sin
títulos, 5 actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de
plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos
De las UPNA una desarrolló minería con títulos, 10 desarrollo minería sin títulos, ninguna
actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico,
metalúrgicos, sustancias y productos químicos
El municipio aparte de la necesidad de estimular la producción de materias primas primarias
también debe apostar por estimular algunos renglones de su transformación, es decir, no
quedarse solo en la cosecha sino pasar a transformarlas para generar valor agregado al proceso.
Debemos recordar que la actividad primar no paga impuesto de industria y comercio pero las de
transformación sí.
Hay que revisar el tema de la minería, el Censo identifico 43 actividades mineras en el municipio
de las cuales solo 3 tenían títulos mineros, las otras 40 (93%) son ilegales.
También hay que revisar como se desarrollan las activadas de comercio dentro de los territorios,
dado que estos facilitan a las comunidades acceder a bienes y servicios dentro de sus propias
comunidades sin tener que desplazarse regularmente al casco urbano y hacer control de precios
para evitar la especulación dado la alta precariedad de estas comunidades.
Tomo I Consolidado 51
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO III
TERRITORIOS ÉTNICOS Y SU RELACIÓN CON EL AGRO
El uso y cobertura del suelo en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos de
Maicao está conformado en un 99.99% por Territorio Indígena y apenas el 0.01% por Territorio
Comunidades Negras.
La uso primordial del suelo es 81,4% a uso
agropecuario, 16,3% a Bosques Naturales,
0,8% a actividades no agropecuaria y 1,5%
a otros usos usos y coberturas de la tierra.
En el municipio de Maicao los territorios de
comunidades negras son poco
significativos, apenas alcanza a cubrir el
0.01% de los territorios identificados como
étnicos.
Del 99.9% correspondiente a territorios
indígenas, el censo encontró que el 87.9%
estaba destinado a Rastrojo, el 8.1% a pastos, solo el 3.9% a actividades agrícolas, y el 0.1% a
infraestructura agropecuaria.
Del área agrícola (que es el 3.9% de la área agropecuaria disponible en territorios étnicos), el
67.3% tiene cultivos, el 19.8% está en descanso y el 12.9% está en barbecho.
De las UPA y UPNA existentes en el área en territorios étnicos, el 98.3% corresponde a UPA y el
1.7% a UPNA, a su vez el área usada por las UPA es del 99.2% y las UPNA del 0.8%.
Del total área ocupada por Unidades Productivas (UPA-UPNA) en territorios étnicos, el 87.9%
corresponde a predios menores de 5 ha, el 3.1% a pedios entre 5 ha y menos de 10 ha, el 6.2% a
predios entre 10 y 50 ha, el 1.0% a predios entre 50 y 100 ha, el 0.7% a predios entre 100 y 500 ha,
el 1.1% a predios entre 500 y 1000 ha, y el 0.1% a predios de más de 1000 ha.
De las Unidades de Producción Agropecuaria en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos que tienen lote de producción para autoconsumo solo el 23.7% señalo tenerlo,
peor de este solo el 17.7% cultiva, y el 77.3% manifestó no tener lotes para este fin.
De las Upas con al menos un lote para la producción, el 40.9% produce para el autoconsumo, el
13.9% para el intercambio o trueque, el 0.4% para venta en lote, el 0.2% vende en cooperativas, el
151 ven de en plazas de mercado, el 12.8% vende a través de comercializadoras, el 0.2% en
supermercados o grandes superficies, el 1.3% produce para la industria y el 8.3% tiene otros
destinos,
De las UPA, solo el 1.3% recibió asistencia técnica agropecuaria, el 98.7% no recibió.
Tomo I Consolidado 52
De las UPA, solo el 3.1% hizo solicitud de créditos para el desarrollo de la actividad agropecuaria,
el 96.9% no lo hizo.
De las UPA, solo el 3.4% cuentan con maquinaria para el desarrollo de la actividad agropecuaria, el
95.7% no tiene.
De las UPA, el 68.7% cuentan construcciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria, el
30.5% no tiene.
De las Unidades de producción agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio
de grupos étnicos según la declaración de pertenencia a alguna asociación de los productores
residentes contestaron: 68.5% no pertenece a ninguna, el 25.9% no sabe/no responde, el 6.7%
pertenece a Organizaciones comunitarias, el 0.4% a Asociación de productores, el 0.33% a Centros
de investigación y el 0.1% a Cooperativas
De las Unidades de Producción Agropecuaria UIPA en el área rural dispersa censada en territorio
de grupos étnicos en que se hizo trabajo colectivo para las actividades agropecuarias, el 8.6% dijo
que si, y el 91.4% que no.
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos que cuentan o no con acceso al agua para las actividades agropecuarias, el 82.7%
dijo si contar con agua y el 17.3% señalo que no tenían fuentes de agua
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos en que se protege o no las fuentes naturales de agua, el 35.87% señaló que si, el
44.6% que no, y el 35.7% no informa
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos, el 78.9% no hace protección de fuentes naturales de agua, según práctica de
protección, el 2.9% hace labores de conservación de la vegetación, el 3.2% planta árboles, el 2.7%
hace ritos o pagamentos, 3.6% protege bebederos artificiales, el 6.3% hace maneo de rondas, y el
2.4% hace reutilización o tratamiento de aguas.
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos, el 15.6 desarrollan prácticas de conservación del suelo, el 84.4% no.
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos, el 83.7 no hace protección del suelo, y el 16.3% si, de estos, según práctica de
protección, el 10.7% hace siembra directa o siembra manual, el 1.7% labranza mínima, el 1.2%
enrastrojamiento, el 0.1% rotación de cultivos, el 0.2% siembra de coberturas vegetales, el 2.1%
hace rezos, ritos, pagamentos. el 0.2% realiza prácticas de conservación (terrazas, jarillones, otros)
y el 0.2% elaboración de sustratos para formar suelo.
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos, el 69% tienen terrenos con bosque natural, el 31% no.
Tomo I Consolidado 53
Las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos que realizaron aprovechamiento de bosques naturales fue del 57.4%, el 11.5% no
hizo aprovechamiento y el 31.1% no informa
De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de
grupos étnicos que tienen terrenos con bosques naturales según producto extraído, el 53,0%
extrajo flora (flores; frutos; fibras; hojas; semillas; cascaras; hojas; cogollos), el 52,7% extrajo fauna
(caza), el 0,02% extrajo especies acuáticas (peces; camarones; langostinos; ostras; caracoles;
tortugas). el 1,8% extrajo madera, el 57,0% extrajo leña, el 0,11% extrajo resinas; aceites; tintes y
mieles, el 52,7% extrajo agua, el 0,02% extrajo otros ( minerales, capa vegetal).
Del total viviendas ocupadas en el área rural dispersa censada en los territorios de grupos étnicos
el 11.3% cuenta con conexión de energía eléctrica, el 0.2% a acueducto y el 0.9% a alcantarillado,
el 87.6% ni cuenta con ninguno de los tres servicios
La Incidencia Pobreza Multidimensional (IPM Ajustado CNA), según territorio étnico indica que en
la totalidad de estos territorios llega a 88.1%, en territorios indígenas llega a 88.1% y en Territorio
Comunidades Negras a 53.3%
Las Privaciones por Hogar en la según territorio étnico, en el área rural dispersa censada presentó
los siguientes indicadores: el analfabetismo se ubica en el 56,4%, el bajo logro educativo se ubica
en el 88,8%, el inasistencia escolar se ubica en el 14,0%, el rezago escolar se ubica en el 51,1%, el
barreras prim infancia se ubica en el 15,4%, el sin afiliación a salud se ubica en el 32,3%, el sin
acueducto se ubica en el 99,1%, el sin alcantarillado se ubica en el 99,8%, el material inadecuado
pisos se ubica en el 80,1% y el material inadecuado paredes se ubica en el 18,4%,
De la población residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce perteneciente a
algún grupo étnico, según sexo, el 99.7% se auto reconoció como indígena, solo el 0.3% como
negros, afrodescendientes y
palenqueros y el 0.04% como
Raizales.
El 99,7% de la población
residente en territorios
étnicos se auto identifica
como indígena, en el cual el el
54.6% está en el rango de
edad de 0 a 19 años, el 38.6%
en el rango de 20 a 59 años y
el 6.7% en el rango de 60 o
más años
De la Población entre 5 y 24
años que se auto-reconoce
perteneciente a un grupo étnico que asiste a la educación, según grupo etario, los indígenas entre
5 y 16 años asiste a la educación el 82.4% y entre 17 y 24 años asiste el 42.5%. de la población
Tomo I Consolidado 54
Negros, afrodescendientes y palenqueros entre 5 y 16 años asiste el 100% y entre 17 y 24 años el
53.8%
De la población de 15 años y más que se auto-reconoce perteneciente a un grupo étnico el 68.4%
saben sabe leer y escribir, en indígenas si saben leer y escribir se ubica en el 68.3% y en negros o
afrodescendientes el indicador se ubica en el 87.0%
De la población de 24 años o más que se auto identifica como étnica, el 48.4% no estudio, el
31.7% solo hizo la primaria, el 8.3% la básica secundaria, el 6.8% la media, el 1.1% ha hecho
carreras técnicas, y el 3.0% ha hecho carreras universitarias
De la Población residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce perteneciente a
algún grupo étnico, el 78.1% está en el régimen subsidiado, el 3.8% en el régimen contributivo, el
0.4% en el régimen especial, el 15.6% no está afiliado a ningún sistema de salud y el 2.1% no
informa
El 99.6% de la población étnica que se identifica como jefe de hogar es indígena y apenas el 0.4%
negra o afrodescendiente. De estos el 45.1% son hombres y el 53.9% mujeres.
De la población población jefe de hogar de 24 años o más que se auto identifica como étnica, el
49.9% no estudio, el 29.9% solo hizo la primaria, el 6.4% la básica secundaria, el 5.2% la media, el
1.1% ha hecho carreras técnicas, y el 2.4% ha hecho carreras universitarias
De la Población jefe de hogar de 15 años y más que se auto-reconoce como perteneciente a un
grupo étnico, el 43.2% no sabe leer y escribir
De la población jefe de hogar residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce
perteneciente a algún grupo étnico, el 77.4% está en el régimen subsidiado, el 5.2% en el régimen
contributivo, el 0.5% en el régimen especial, el 14.7% no está afiliado a ningún sistema de salud.
Tomo I Consolidado 55
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
TOMO IV
MUJER RURAL FRENTE AL AGRO
El capítulo 14 de este estudio analiza a la actividad agropecuaria desarrollada por mujeres
productoras en el área rural dispersa, tamaño de las UPA, existencia de infraestructura, asistencia
técnica, financiamiento y condición de tenencia declarada por las mujeres que toman decisiones
de producción, entre otras las características.
UPA PERSONAS NATURALES
De las UPA de personas naturales del área rural dispersa en territorio de grupos étnicos, según
sexo de las personas que toman decisiones de producción, se observa que el 238.6% corresponde
a mujeres, el 39.3% a hombres y el 19.6% las decisiones es compartida entre mujeres y hombres.
A nivel de territorios, la mayor proporción de mujeres que toman decisiones esta en territorios
étnicos con el 89,5%, mientras que en territorios no étnicos apenas es del 10,5%.
De las UPA de personas naturales del área rural dispersa en territorio de grupos étnicos, según
tamaño de la UPA (ha.) y sexo de las personas que toman decisiones de producción, se encontró
que De las UPAs lideradas por mujeres, el 89.9% tienen menos de 5 ha., mientras que las lideradas
por hombres el 91.0% también tienen menos de 5 ha., en las UPAs donde lideran al tiempo
hombres y mujeres, el 90.4% tiene menos de 5 ha.
Del Área rural dispersa censada de las UPA de personas naturales por territorio de grupos étnicos,
según tamaño de la UPA (ha.) y sexo de las personas que toman decisiones de producción, el
41.8% son mujeres y el 50.7% hombres, y donde las decisiones son compartidas entre hombre y
mujeres representa el 7.2%.
Las mujeres productoras se caracterizaron por tener mayor proporción de UPA de tamaño medio,
especialmente en territorios no étnicos, y una marcada supremacía en predios entre 500 y 1000
Ha., mientras que en los demás tamaños de UPA predomina el hombre en la toma de decisiones.
De las UPA de personas naturales por territorio de grupos étnicos, según régimen de tenencia de
la propiedad de la tierra y sexo de las personas que toman decisiones de producción, el 60.9% de
las mujeres señalo que el predio es propio y el 31.5% es propiedad colectiva., en los hombres el
60.1% señalo que es propia y el 28.5% que es propiedad colectiva.
En general tanto los hombres con el 96,1% como mujerea con el 97,8% que toman decisiones de
producción no tienen acceso a maquinaria agropecuaria para mejor la producción.
Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao
Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao
Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao
Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tensionlilianahernandezalarcon
 
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdfIrmaNuez7
 
1. memoria descriptiva posta medica otec
1. memoria descriptiva posta medica otec1. memoria descriptiva posta medica otec
1. memoria descriptiva posta medica otecmaricela MEZA AJAHUAMAN
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Alejandro Leon
 
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044Jose Sirica
 
Analisis de costos instalaciones electricas
Analisis de costos instalaciones electricasAnalisis de costos instalaciones electricas
Analisis de costos instalaciones electricasCarlos Zuta Ventura
 
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...David Aguirre
 
Casa quinta harry osers
Casa quinta   harry osersCasa quinta   harry osers
Casa quinta harry osersJony Pastrán
 

La actualidad más candente (20)

PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
Girardot
GirardotGirardot
Girardot
 
3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension3.4 carcamo para cableado de media tension
3.4 carcamo para cableado de media tension
 
Ficha tecnica del_proyecto_teleferico
Ficha tecnica del_proyecto_telefericoFicha tecnica del_proyecto_teleferico
Ficha tecnica del_proyecto_teleferico
 
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf
5. Instalaciones Electricas -ACU.pdf
 
Apu
ApuApu
Apu
 
Mapa Colcapirhua
Mapa ColcapirhuaMapa Colcapirhua
Mapa Colcapirhua
 
Certificado
CertificadoCertificado
Certificado
 
Acta de terminacion de obra
Acta de terminacion de obraActa de terminacion de obra
Acta de terminacion de obra
 
1. memoria descriptiva posta medica otec
1. memoria descriptiva posta medica otec1. memoria descriptiva posta medica otec
1. memoria descriptiva posta medica otec
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
 
Apu sardineles
Apu sardinelesApu sardineles
Apu sardineles
 
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044
EJEMPLO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIAS - GACETA 4.044
 
Analisis de costos instalaciones electricas
Analisis de costos instalaciones electricasAnalisis de costos instalaciones electricas
Analisis de costos instalaciones electricas
 
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
 
PLANOS BOTADEROS - copia.pdf
PLANOS BOTADEROS - copia.pdfPLANOS BOTADEROS - copia.pdf
PLANOS BOTADEROS - copia.pdf
 
Apu electricas
Apu electricasApu electricas
Apu electricas
 
Casa quinta harry osers
Casa quinta   harry osersCasa quinta   harry osers
Casa quinta harry osers
 

Similar a Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao

Estadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michEstadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michDulce Avellaneda
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...bivibivi36
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfGuilhermeDon1
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoFedegan
 
Aca 3 ortega jose_alberto
Aca  3 ortega jose_albertoAca  3 ortega jose_alberto
Aca 3 ortega jose_albertoBeto Ortega
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Rocio Cajas
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de ChileCristy G
 
Economia agraria
Economia agraria Economia agraria
Economia agraria lus galindo
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemirohumberto1819
 
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfJoseGv7
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIAAnnie Fernandez
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalPanorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalEliana Molar
 

Similar a Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao (20)

Estadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria michEstadistica agropecuaria mich
Estadistica agropecuaria mich
 
Presenta..[1]
 Presenta..[1] Presenta..[1]
Presenta..[1]
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República Dominicana
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
 
Diapositivas.pdf
Diapositivas.pdfDiapositivas.pdf
Diapositivas.pdf
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
 
Aca 3 ortega jose_alberto
Aca  3 ortega jose_albertoAca  3 ortega jose_alberto
Aca 3 ortega jose_alberto
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
Economia agraria
Economia agraria Economia agraria
Economia agraria
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-Transformativas-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Deficit hidrico y pobreza
Deficit hidrico y pobrezaDeficit hidrico y pobreza
Deficit hidrico y pobreza
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
 
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalPanorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez

Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraMauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez (20)

Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa martaLinea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa marta
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajiraEnergía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajira
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacionPoblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
 
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacionPoblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
 

Último

ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 

Último (7)

ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 

Plan de acción para transformar territorios rurales dispersos de Maicao

  • 1. Tomo I Consolidado 1 Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del Municipio de Maicao frente a los retos de la Seguridad Alimentaria de La Guajira TOMO I PLAN DE ACCIÓN PARA TRANSFORMAR LOS TERRITORIOS RURALES DISPERSOS DEL MUNICIPIO RESUMEN TOMOS II al V JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA Alcalde Municipal 2016-2019 KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR Directora del Departamento Administrativo de Planeación Análisis realizado con base en los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por: MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ Administrador Público Especialista en Gestión Gerencial Investigador de temas sociales y étnicos - 2018 -
  • 3. Tomo I Consolidado 3 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5 MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA....................................................................................... 5 DEMOGRAFÍA..................................................................................................................................5 COBERTURA Y USO DEL SUELO .......................................................................................................6  COMPONENTE BIÓTICO ...................................................................................................... 7  FLORA Y FAUNA................................................................................................................... 7  COMPONENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................ 7  COMPONENTE HIDROSFÉRICO............................................................................................ 8 DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO............................................................................. 13 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO I............................................................................. 14 ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA.......................14 Vivienda..................................................................................................................................... 14 Acceso a servicios públicos ....................................................................................................... 16 Hogares y características de la población rural dispersa .......................................................... 18 Pobreza Muldimensional........................................................................................................... 20 CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA....................25 USO DEL SUELO RURAL DISPERSO.................................................................................................27 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO II............................................................................ 31 TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO .......................................31 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL........................................................................................................33 INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO.............................................................................................41 PRODUCCIÓN PECUARIA...............................................................................................................43 INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO............................................................................................44 ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013....................................................45 UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA.....................................................48 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO III........................................................................... 51 TERRITORIOS ÉTNICOS Y SU RELACIÓN CON EL AGRO..................................................................51 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO IV..................... 55
  • 4. Tomo I Consolidado 4 MUJER RURAL FRENTE AL AGRO...................................................................................................55 UPA PERSONAS NATURALES ..................................................................................................... 55 UPA PERSONAS NATURALES – RESIDENTES.............................................................................. 56
  • 5. Tomo I Consolidado 5 INTRODUCCIÓN MAICAO Y SU ZONA RURAL DISPERSA Maicao1 se erigió como municipio en el año de 1926, sin embargo su poblamiento se inició mucho antes con la presencia y aglomeración diferentes grupos étnicos, que en su mayoría se dedicaban al comercio en el cruce de caminos de Maicao, en la zona limítrofe con Venezuela. La palabra Maicao tiene como procedencia la lengua Guajira Maikou (Maiki: maízyo’u:ojo) que traducido al español significa “ojo de maíz”. Su nombre hace alusión a que la zona en la que hoy se ubica la ciudad, la cual tuvo grandes sembradíos de maíz. DEMOGRAFÍA El municipio de Maicao según las proyecciones del DANE 2015 tiene una población para el año 2018 total de 164.424 habitantes, de los cuales el 68.6% están en la cabecera urbana y 50.8% son Mujeres, el 25.93% indígenas, el 11.02% población afrocolombiana y 0.01 raizal. Con base en procesos de georeferenciación, se han identificado en la zona rural dispersa 8.527 lugares poblados. Partiendo de que cada lugar poblado sea una vivienda (pueden ser más) y 1 Plan de Desarrollo Municipal "MAICAO MAS PROGRESO, MEJOR CIUDAD” 2016-2019
  • 6. Tomo I Consolidado 6 aplicando los resultados del Censo Nacional Agropecuario, se puede inferir que en el territorio rural disperso habría 8.860 hogares con 46.070 personas aproximadamente, de los cuales el 95.85 serían indígenas. Total Viviendas Total Hogares Total Personas 8.527 8.860 46.070 De estos habitantes en el rango de edad de 15 y 59 años de edad el 54.6% según la definición de la OIT son población potencialmente activa, es decir, pueden están empleados o buscando trabajo. COBERTURA Y USO DEL SUELO Maicao tiene un área de 182.500 Ha (1.825 km2), dentro del cual se localiza parte del Resguardo de la Media y Alta Guaira con área aproximada de 91.057,6 Ha (910,6 Km2) y el Resguardo Okochi con 229,2 Ha. El municipio cuenta en la zona rural con los siguientes corregimientos:  Carraipia  La Majayura  Paraguachón Esta parte del documento busca dar una descripción del material físico en la superficie de Maicao "cobertura de suelo", y las asignaciones derivadas de la actividad humana en el territorio "uso de suelo". Estas asignaciones se realizan a través de políticas orientadas a delimitar, manejar, conservar y preservar los suelos urbanos, de expansión, rurales, suburbanos y de protección según sus aptitudes y clasificaciones, dentro de la vocación de desarrollo de Maicao (Maicao A. m.). En la zona urbana Maicao clasifica los suelos según uso, frecuencia, impacto y cobertura del uso. Las categorías son Residencial, Comercio y Servicios, Institucional, Conservación Ambiental y uso Industrial. Para el caso de zona rural del municipio, el uso del suelo se clasifica dependiendo de la variación de las actividades que se realizan en éste; se encuentran usos naturales como el de bosques altos que incluye pastos naturales (de laderas) y rastrojos que se asemejan a una especie de bosque secundario de crecimiento primario. En la parte alta de la cuenca del río Jordán, (entre cotas 200 y 800 ms.n.m.) que tiene una topografía quebrada, el uso
  • 7. Tomo I Consolidado 7 que se practica al suelo es productivo (en menor escala) con cultivos de pan coger y de temporadas.  COMPONENTE BIÓTICO Las especies vegetales encontradas en el municipio son del tipo Xerofítica, es decir, se encuentra vegetación preponderantemente adaptada para sobrevivir en medios secos. Entre ellas las más comunes son las que presentan espinas, una adaptación natural para resistir altas temperaturas y ahorrar agua. La presencia de animales en el municipio y sus zonas de influencia son de gran variedad y al igual que la vegetación crecen y se crían especies resistentes a temperaturas desérticas.  FLORA Y FAUNA La ubicación geográfica, las condiciones del territorio y el tipo de suelos de Maicao son puntos de referencia para la determinación del tipo de vegetación existentes en la zona y por las mismas observaciones de campo de cobertura vegetal en Maicao, se identificó que generalmente en el territorio municipal se encuentran especies pertenecientes a Bosques secos Tropicales y Sub Tropicales, también Bosques Espinosos Sub Tropicales, prevaleciendo especies con resistencia a condiciones desérticas. Gran parte del municipio se encuentra cubierta por pastos y matorrales estacionales, especies espinales y en zonas altas de Maicao se encuentran Bosques Sub-Andino y Ecuatorial. La distribución y la cobertura de la vegetación en el municipio han sufrido cambios severos con el paso del tiempo, debido en cierta medida por la acción del hombre. Al igual que el recurso flora, la fauna también depende de ciertos aspectos como las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la misma vegetación, ya que éstos influyen sobre la nidificación, reproducción, supervivencia, alimentación y sostenimiento de éstas especies en el ambiente. Aquí también se ha visto una presión importante del hombre que ha llevado a la reducción de estas especies en el municipio.  COMPONENTE ATMOSFÉRICO  Temperatura ambiente y precipitación El municipio de Maicao se caracteriza por presentar altas temperaturas, oscila entre 29.6°C y 24.7°C. Su régimen pluviométrico es bajo debido a las altas temperaturas que generalmente se presentan en ésta parte del Departamento; en Maicao, la precipitación se convierte en un parámetro clave para la práctica de actividades productivas como los cultivos y otros. En los últimos años éste municipio ha experimentado cambios en sus condiciones climáticas y específicamente en éste parámetro.  Humedad relativa
  • 8. Tomo I Consolidado 8 La humedad se encuentra íntimamente ligada a la temperatura. En Maicao éste parámetro registra un comportamiento no muy cambiante, presentándose en los últimos 20 años un valor promedio de 76 %, una humedad relativa máxima de 91% y una mínima de 60 %.  Evaporación La localización geográfica de Maicao, el brillo solar, la temperatura y el tipo de suelos, son los principales aspectos que influyen en el comportamiento de la evaporación, presentándose valores altos en éste municipio. De los valores registrados en la estación Carraipia, se tiene que el valor promedio de evaporación es de 173.4 mm, el valor máximo de 258.5 mm y el mínimo de 105.5 mm.  Calidad del aire. Tomando como base algunos estudios por parte de Coorpoguajira en el área urbana del municipio de Maicao los cuales han arrojado como resultado valores representativos que determinan la calidad del aire respirable en la cabecera, sin embargo, como en cualquiera de los municipios que conforman al Departamento de La Guajira, Maicao se puede decir que tiene un recurso atmosférico que es normal para la subsistencia humana, sin dejar de lado los resultados que arroja la ejecución de actividades comunes y la emisión de partículas suspendidas (cuando se levanta polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y carreras destapadas, secado industrial de la sal, etc.).  COMPONENTE HIDROSFÉRICO La red hídrica municipal se encuentra compuesta por diferentes fuentes, de las cuales sobresale el Río Jordán (Carraipia), que nace en los Montes de Oca sobre las coordenadas geográficas 72°07’ y a los 72°27’ de Longitud Oeste, a los 11°07’ y 11°22’ de Latitud Norte, y se encuentra ubicada al Sur Este y Sur Oeste del municipio de Maicao. Su cauce se forma por la unión de las quebradas Cagual y Chingolita y tiene un área de 322 Km2, de los cuales 60 Km2 corresponden a la parte alta de la cuenca encontrándose formado por un valor superior a los 500 metros, 100 Km2 a la parte media y los 162 Km2 restantes corresponden a la parte baja hasta el Corregimiento de Paraguachón. La longitud del río Jordán es de 65.2 Km2, constituyéndose en la fuente hídrica más importante del municipio, puesto que en su recorrido y el de sus afluentes baña al corregimiento de Carraipia, que es considerada la zona agropecuaria más productiva del municipio. Es la fuente hídrica que abastece el sistema de acueducto urbano municipal. El río Jordán recibe las aguas de diversos arroyos intermitentes que cobran vida solamente en épocas de intensas lluvias, como Urraichón, Musechechein, Puruuhu, Secapapa, wimpesh¡, Toluiche, kasichi, Tuctu, Kusuturru, Jasarechi, Kerrahi,Majayutpana, Kasuyo, Toluiche, Calabacito, piyushipana, Merratushi,Auriatana, Huittachón y Aparavahu y también recibe aguas de afluentes temporales y perennes como Caño Honda, Caño Seco, Caño del Derrote y Caño Guayabit
  • 9. Tomo I Consolidado 9 Mapa 1 - Red vial primaria, secundaria y rural
  • 10. Tomo I Consolidado 10 Mapa 2 – Lugares poblados rurales dispersos
  • 11. Tomo I Consolidado 11 Mapa 3 - Red vial primaria, secundaria y rural
  • 12. Tomo I Consolidado 12 Mapa 4 – Lagunas Naturales Jagüeyes
  • 13. Tomo I Consolidado 13 DEL 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO2 Una de las grande apuestas que debe hacer el tanto el Municipio de Maicao como el Departamento de La Guajira es garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia de las diferentes comunidades tanto rurales como urbanas, donde uno de los frentes es el desarrollo del sector agropecuario, la sustentabilidad ambiental, protección de los entornos de vida y la adaptación al cambio climático, que en los últimos años ha venido deprimiéndose por muchos factores, algunos debidos al cambio climático, sequias recurrentes en el tiempo, baja oferta de aguas superficiales, crecimiento poblacional, perdida de interés de los productores rurales en el sector, y en otras a la poca y débil asistencia técnica y financiera para sostener y desarrollar proyectos productivos sostenibles y rentables. Maicao es un municipio que hace un punto de corte entre la media y alta guajira, comprende en el norte todas las características de la alta guajira, y en el sur comparte características de la baja guajira. Para lograr entender el sector, el DANE desarrollo el 3er Censo Nacional Agropecuario, el cual permite realizar un análisis detallado de las características de la ruralidad y la economía en la generalidad de los territorios rurales dispersos, los territorios étnicos y los territorios no étnicos del municipio con el fin de permitir entender las dinámicas sociales y económicas, lo mismo que las vocaciones del suelo y su uso con fines productivos agropecuarios y no agropecuarios, para con ello desarrollar políticas públicas y estrategias que no solo permitan el mejoramiento de la calidad de vida a estas comunidades, basado en el desarrollo de actividades productivas sustentables, con énfasis en la actividad agropecuaria, con modelos que vinculen la producción comercial con la seguridad alimentaria y la conservación y protección ambiental, en aras no solo de impactar a las comunidades rurales y urbanas del municipio sino del departamento en general, y si es posible, genera excedentes para redistribuir a otras regiones del caribe y el país. Desde esta perspectiva el acceso a la tierra, la asistencia técnica y el apoyo con programas integrales se convierte en una necesidad fundamental para desarrollar los procesos productivos de la economía campesina e indígena. El presente título evalúa las primaras 44 variables de las 170 medidas por el Censo que comprende la caracterización general del territorio, el análisis los aspectos generales de viviendas, los hogares y las características sociodemográficas de las personas ubicadas en el área rural dispersa censada tanto en la generalidad de la zona rural dispersa, los territorios étnicos como no étnicos 2 DANE - https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional- agropecuario-2014
  • 14. Tomo I Consolidado 14 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO I ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ZONA RURAL DISPERSA ÉTNICA Y NO ÉTNICA El 3er Censo Nacional Agropecuario evalúa la multidimensionalidad de sector rural del país, los departamentos y sus municipios, y en el caso de Maicao hace un detallado análisis de las características socio demográficos de la población censada, tanto étnica como no étnica, datos de la vivienda, el hogar, la estructura poblacional y la pobreza multidimensional, de igual forma aspectos relacionados con educación y salud, encontrando los siguientes resultados Vivienda Al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural dispersa del municipio, el 92.5% de las viviendas estaban ocupadas, el 2.6% eran de uso temporal y solo el 5.0% estaban desocupadas. En territorios étnicos, las viviendas ocupadas era de 93.6%, 1.1 puntos por encima del promedio general, las viviendas de uso temporal llego al 2.6%, y las viviendas desocupadas solo llego a 3.8% En territorios no étnicos, las viviendas ocupadas fue del 90.3%. 2.2 puntos por debajo del promedio general, las de uso temporal 2.4% y las desocupadas se ubicó en el 7.4%. De las viviendas censadas ocupadas al momento del censo, se encontró que en la totalidad de la zona rural censada el 79.3% tenía como destinación Unidades de Producción Agropecuaria UPA, y solo el 20.7% era destinado a Unidades de Producción No Agropecuaria UPNA. En territorios étnicos, el 98.3% eran UPA y solo el 1.7% era UPNA, mientras que en territorios no étnicos, solo el 39.2% eran UPA y el 60.8% eran UPNA. En cuanto al total viviendas ocupadas por destinación a UPA y UPNA frente a total zona rural dispersa, se encontró que el 67% de las viviendas ocupadas estaba en territorio étnico y solo el 32.3% en territorio no étnico.
  • 15. Tomo I Consolidado 15 En cuanto a las viviendas destinadas a UPA, el 84% estaban en territorios étnicos y el 16.0% en territorios no étnicos. Las UPNA se localizaron 5.5% en territorio étnicos y 94.35% en territorio no étnico. El material predominante de los pisos de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fueron pisos de tierra y arena, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 19.8%, y por otros materiales con el 3.2%. En territorios étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 81.5%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 15.7%, y por otros materiales con el 2.9%. En territorios no étnicos, los pisos predominantes fueron los de tierra y arena con el 67.4%, seguido por pisos de cemento o gravilla con el 28.6%, y por otros materiales con el 4.0%. El material predominante de las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 55.2%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 17.4%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 14.4% y por otros materiales el 9.0%. En territorios étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 59.1%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 14.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 15% y por otros materiales el 8.2%. En territorios no étnicos, las paredes de las viviendas ocupadas durante el censo en zona rural dispersa fue la tapia pisada, adobe, bahareque con el 47.0%, seguido por bloque, ladrillo, piedra, madera pulida con el 24.2%, luego las paredes de zinc, teja, cartón, latas, desechos, plásticos con el 13.1% y por otros materiales el 10.9%.
  • 16. Tomo I Consolidado 16 En atención a que la mayor parte de la población es indígena wayuu, y que por usos y costumbres prefieren las viviendas de tapia pisada, adobe, bahareque, estas se pueden mejorar usando los mismos materiales aplicando mejores técnicas constructivas, que garanticen no solo mayor estabilidad, seguridad sino también durabilidad. Para lograrlo, se requeriría un censo detallado de vivienda con beneficiarios que se puedan postular a programas de mejoramiento de vivienda tradicional, aplicando en este proceso recursos de los mismos resguardos indígenas, y a recursos nacionales Acceso a servicios públicos Del total viviendas ocupadas se encontró que de la totalidad de la zona rural dispersa censada solo el 15.9% tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 1.4% a acueducto y el 82.5% no tiene acceso ninguno de los tres. En territorio étnico solo el 11.3% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el 0.2% a alcantarillado y el 0.9% a acueducto, y el 87.6% no tiene acceso ninguno de los tres. En territorio no étnico el 25.1% de las viviendas ocupadas tiene acceso a energía eléctrica, el 0.4% a alcantarillado y el 2.5% a acueducto, y el 72.0% no tiene acceso ninguno de los tres Acceso Energía eléctrica Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica Si No Si No Si No 15,9% 84,1% 11,3% 88,7% 25,1% 74,9% Acceso Acueducto Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica Si No Si No Si No 1,4% 98,6% 0,9% 99,1% 2,5% 97,5% Acceso Alcantarillado Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica Si No Si No Si No 0,2% 99,8% 0,2% 99,8% 0,4% 99,6% Se requiere un plan de expansión de energía eléctrica rural en el municipio de Maicao, previo inventario de la red existente y la evaluación de su actual estado. El acceso al agua potable y la correcta disposición de excretas y aguas hervidas en la zona rural es fundamental para potencializar no solo las actividades agropecuarias sino para mejorar la calidad de vida de los residentes en la zona rural; sin embargo, y dada la alta dispersión poblacional, pensar en soluciones de acueducto y alcantarillado seria inmanejable. Se debe pasar a soluciones sectorizadas con micro acueductos y sistemas de eliminación e incluso aprovechamiento de excretas.
  • 17. Tomo I Consolidado 17 Para esto, el municipio debe censar y georreferenciar todas las fuentes de agua de que se aprovisiona las comunidades rurales, evaluar su estado actual, crear una ficha técnica para cada que señale programación de mantenimiento. Esto permitirá identificar al mismo tiempo que zonas no tengan soluciones actualmente y que requieran ser priorizadas. Como ejemplo didáctico, para dar solución de acceso a agua mediante micro redes a las comunidades de Pajankyrru, Aranaipa y Majayura localizadas en forma dispersa en la siguiente imagen satelital, se requeriría de aproximadamente 7.833 metros de tubería y un pozo profundo de gran caudal para atender aproximadamente 33 viviendas Si bien hay viviendas dispersas por todo el territorio, mayoría indígena, el mapa a la derecha muestra las zonas con mayor concentración de vivienda rural dispersa. Estas zonas requieren planes especiales de suministro de agua para consumo humano y también parta actividades agropecuarias
  • 18. Tomo I Consolidado 18 Hogares y características de la población rural dispersa El estándar ideal es que por vivienda exista un solo hogar, sin embargo, en Maicao en toda la zona rural censada el promedio de hogares por vivienda fue de 1,039, ocupando el puesto 5 de mayor hacinamiento entre los 15 municipios del Departamento, después de La Jagua del Pilar, Hatonuevo, Fonseca y El Molino. En territorios étnicos ocupa el tercer puesto en hacinamiento después de Fonseca y Hatonuevo con una tasa de 1,037, y en territorio no étnico, ocupa el puesto 5 en hacinamiento con una Tasa de 1,042. La tasa nacional es de 1,032 hogares por vivienda, territorios étnicos está en 1,027 y zonas no étnicas en 1,033. A nivelo de miembros por hogar, la zona rural dispersa presenta un 8.2% de hogares unipersonales (una sola persona en el hogar) y 91.8% con hogares multipersonales (dos o más miembros). En territorios étnicos los hogares unipersonales es el 6.7% y los multipersonales el 93.3%, mientras que en territorios no étnicos los hogares unipersonales es el 11.4% y los multipersonales el 88.6%.  Índice de vejez El 30.2% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de adultos mayores, los territorios étnicos el 34.1% y los no étnicos el 22.2% El Índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. El 15.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen un índice de envejecimiento de 15.8%, es decir, 15.8 personas de la tercera edad por cada 100 niños y jóvenes, los territorios étnicos es del 17.2% y los no étnicos del 12.5% A nivel de municipios, Maicao ocupa el décimo lugar con índice de envejecimiento más alto en la totalidad zona rural dispersa, el puesto 4 en territorios étnicos y el puesto 13 en territorios no étnicos, resaltando que en general en todos los municipios con territorios étnicos, la relación tercera edad vs niños y jóvenes es muy baja.  Índice de juventud El 75.8% de los hogares de la zona rural dispersa del municipio tienen presencia de menores de 15 años, los territorios étnicos el 78.1% y los no étnicos el 70.9% Al calcular el Índice de Juventud (total población menor de 15 Años sobre total población censada), se observa que en toda la zona rural del municipio es muy pareja y relativamente alta, ubicándose en total zona rural en 42.5%, zona étnica en 44.3% y zona no étnica en 40.6%.
  • 19. Tomo I Consolidado 19 Resalta que por género, el índice es más alto en hombres frente a mujeres con una diferencia de 3.7 puntos. A nivel de municipios, Maicao ocupa el tercer lugar con el índice de Juventud más alto de La Guajira, y con un total de 15.8 puntos por encima del promedio nacional cuyo índice se ubica en 26,7%.  Promedio de personas por hogar El promedio de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa del municipio es de 4.9 personas, en territorios étnicos de 5.2 y en territorios no étnicos de 4.4. El promedio nacional es de 3.3 personas por hogar. A nivel de municipios, Maicao ocupa el primer lugar departamental con el mayor número de personas por hogar en la totalidad zona rural dispersa, también ocupa el primer lugar en territorios étnicos y el puesto 5 en territorios no étnicos. De igual forma ocupa el puesto 10 con promedio más alto entre 1.122 municipios del país Esto implica que el Municipio debe desarrollar una campaña para que dentro de los usos y costumbres, y respetando el derecho de cada hombre y mujer a decidir cuántos hijos quiere tener y sobre todo sostener, pueda optar por opciones de planificación familiar libre, voluntaria y bien informada, en coordinación con Profamilia, y las EPS.  Grupos poblacionales El 53.8% de la población rural se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 41.6% en el rango de los 20 a los 64 años y el 4.6% en el rango de 65 años o más. En territorios étnicos el 54.2% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 40.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 5.1% en el rango de 65 años o más, y En territorios no étnicos el 52.7% se ubica en el rango de los 0 a 19 años, el 43.7% en el rango de los 20 a los 64 años y el 3.6% en el rango de 65 años o más. Esto implica que el Municipio debe desarrollar una “política especial para la población joven rural” con enfoque étnico y diferencial, dado que esta es altamente representativa.
  • 20. Tomo I Consolidado 20  Pertenencia Étnica El 93.4% de la población rural del municipio se considera indígena, el 0.3% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.03% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y tan solo 6.3% no se clasifica en ninguna de las anteriores. En territorios étnicos, El 98.7% de la población se considera indígena, el 0.02% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.04% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y tan solo 1.2% no se clasifica en ninguna de las anteriores. En territorios no étnicos, El 80.3% de la población se considera indígena, el 0.9% Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a), afrodescendiente, el 0.02% Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el 18.8% no se clasifica en ninguna de las anteriores. El Censo no identificó población de pertenencia Gitano(a), Rrom o Palenquero(a) de San Basilio. Esto implica que las intervenciones en estos territorios deben tener un fuerte enfoque diferencial y preferiblemente en su propia lengua. Pobreza Muldimensional La Zona rural dispersa del municipio presenta un índice de pobreza multidimensional de 84.9%, los territorios étnicos del 88.1% y los no étnicos del 77.0%. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 4º puesto en pobreza muldimensional superado por
  • 21. Tomo I Consolidado 21 Manaure, Uribía y Dibulla, y el puesto 5 en territorios étnicos y no étnicos. Existe además un factor que diferencia a Maicao del resto de municipios con población étnica y es el crecimiento de población indígena en los alrededores de Maicao creando potencialmente cinturones de miseria Al concentrarse la población, la posibilidad de desarrollar actividades agrícolas y pecuarias se reducen y tienden a demandar más bienes y servicios del centro urbano, el cual no está en capacidad de satisfacer. Esto implica que el Municipio debe desarrollar una estrategia para población semi urbana o semi rural que se ha alojado en los alrededores del casco urbano, que será diferente a la que se desarrolle para zonas más alejadas y dispersas. Esta estrategia debe evaluar los canales mediante los cuales las comunidades acceden a bienes y servicios, a productos de primera necesidad, estudiar la creación en aquellos lugares donde no los halla y racionalizar donde pueda haber en exceso. De igual forma, tratar de ordenar el territorio perimetral sub urbanizado del municipio.  Privaciones del Hogar A nivel de privaciones del hogar, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que en la zona rural dispersa general el bajo logro educativo se ubicó en el 86.5, ocupando el 6º puesto municipal, el analfabetismo en 51.2, ocupando el 5º puesto municipal , la inasistencia escolar en 13.3, ocupando el 5º puesto municipal, el rezago escolar en 47.0, ocupando el 2º puesto municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 14.5, ocupando el 5º puesto municipal, sin afiliación a salud en 31.5, ocupando el 3º puesto municipal, sin acueducto el 98.5, ocupando el 2º puesto municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el 2º puesto municipal, material inadecuado de pisos el 75.1, ocupando el 4º puesto municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 18.0, ocupando el 6º puesto municipal. A nivel de privaciones del hogar en territorios
  • 22. Tomo I Consolidado 22 étnicos, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que el Bajo logro educativo se ubicó en el 88.8, ocupando el puesto 3 municipal, el analfabetismo en 56.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia escolar en 14.0, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 51.1, ocupando el puesto 2 municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 15.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin afiliación a salud en 32.3, ocupando el puesto 2 municipal, sin acueducto el 99.1, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.8, ocupando el puesto 2 municipal, material inadecuado de pisos el 80.1, ocupando el puesto 4 municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 18.4, ocupando el puesto 7 municipal. A nivel de privaciones del hogar en territorios no étnicos, en la medición de la pobreza multidimensional, el censo identifico que el bajo logro educativo se ubicó en el 81.8, ocupando el puesto 9 municipal, el analfabetismo en 40.4, ocupando el puesto 6 municipal , la inasistencia escolar en 11.8, ocupando el puesto 6 municipal, el rezago escolar en 38.6, ocupando el puesto 3 municipal, las barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia en el 12.5, ocupando el puesto 5 municipal, sin afiliación a salud en 29.7, ocupando el puesto 3 municipal, sin acueducto el 97.4, ocupando el puesto 4 municipal, sin alcantarillado el 99.7, ocupando el puesto 1 municipal, material inadecuado de pisos el 64.7, ocupando el puesto 5 municipal, y material inadecuado de paredes exteriores en el 17.1, ocupando el puesto 5 municipal.  Educación La tasa de analfabetismo del total población censada mayor de 5 años en la totalidad de la zona rural dispersa es de 29.2%, en territorios étnicos de 31.0% y territorios no étnicos de 24.6% y dentro de la diferencia de género, es más alta en las mujeres De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 66.6% sabe leer y escribir pero el 30.8% no sabe. De los que no se auto reconoce como parte de un grupo indígena, el 89.5% sabe leer y escribir pero el 9.3% no sabe. El Censo midió la población mayor de 5 años rural dispersa que no asiste a la educación encontrando los siguientes resultados: En la totalidad del área rural dispersa el 53% de la población no asiste a la educación, en zonas étnicas baja 1.4 puntos quedando en 51.9% en el área no étnica sube a 56.8%. A nivel nacional la población que no asiste a la educación está en el 74,1% y a nivel de municipios de La Guajira, Maicao es que el que tiene la tasa más baja de inasistencia.
  • 23. Tomo I Consolidado 23 De la población total de la zona rural dispersa ubicada en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.9% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 55.8% tampoco asiste a la educación. De la población total de la zona rural étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 14.8% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 52.9% tampoco asiste a la educación. De la población total de la zona rural no étnica en el rango de edad de 5 a 16 años el 15.0% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 63.0% tampoco asiste a la educación. De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16 años el 27.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 15.0% tampoco asiste a la educación. De la población que nos e reconoce como parte de un grupo étnico, en el rango de edad de 5 a 16 años el 28.5% no asiste a la educación, y de la ubicada en el rango de 17 a 24 años el 11.4% tampoco asiste a la educación. El municipio requiere censar y georreferenciar la totalidad de la oferta escolar existente actualmente en el municipio, evaluar que zonas están cubiertas y cuales adolecen de cobertura por falta de infraestructura escolar, evaluar el estado de cada escuela o centro educativo y etnoeducativo, cuales requieren de construcciones nuevas, cuáles de reparación, mantenimiento o adecuación, de tal forma que se garantice acceso a toda la población a una escuela a una distancia razonable.  Acceso a cuidados primera infancia El censo identifico que en la zona rural dispersa el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.2% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.3% permanecen solos y el restante 6.6% permanece con otras personas en la vivienda; en territorios étnicos, el 78.2% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 11.8% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.8% permanecen solos y el restante 7.2% permanece con otras personas en la vivienda;. en territorios no étnicos, el 80.1% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 13.1% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 1.3% permanecen solos y el restante 5.5% permanece con otras personas en la vivienda. El censo identifico que en la zona rural dispersa que se auto reconocen como parte de un grupo étnico, el 78.8% de los niños menores de 5 años permanecen con sus padres, solo el 12.0% asiste a
  • 24. Tomo I Consolidado 24 un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 2.4% permanecen solos y el restante 6.7% permanece con otras personas en la vivienda. la población que no se reconoce como de un grupo étnico señalo que de los niños menores de 5 años el 78.8% permanecen con sus padres, solo el 17.4% asiste a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 0% permanecen solos y el restante 4.9% permanece con otras personas en la vivienda. De igual forma, el municipio debe coordinar con ICBF un levantamiento georeferenciado de sus coberturas en atención de la niñez, mirar que zonas están cubiertas, bajo que estándares y garantías de derechos operan y cuáles no.  Salud Maicao en temas de salud tiene grandes complejidades, la zona rural no cuenta con centros o puestos de salud, de tal forma que la población está obligada a llegar al casco urbano del municipio, lo cual constituye una clara y fuerte barrera para el acceso real a la salud. De la población censada, en general el 82% de la población está cubierta con un sistema de salud, el 16% no tiene aseguramiento. De la población que se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 79.8% está afiliada al Régimen Subsidiado, el 3.8% al Contributivo, el 0.4% al régimen especial y el 16.0% no está afiliado a ningún sistema de salud. De la población que no se auto reconoce como parte de un grupo étnico, el 74.5% está afiliada al Régimen Subsidiado, el 8.8% al Contributivo, el 1.3% al régimen especial y el 15.5% no está afiliado a ningún sistema de salud.
  • 25. Tomo I Consolidado 25 CARACTERIZACIÓN PRODUCTORES RESIDENTES ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA Un productor es aquella persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria (UPA) y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios. Se excluye de esta definición de productor agropecuario, el de administrador, capataz, agregado o mayordomo, con o sin remuneración. Frente a esta población el Censo encontró los siguientes resultados: De acuerdo con las características socio demográficas de los productores, del total de 5.275 productores residentes en área rural dispersa que se encontraron, el 51.0% eran hombres, mientras que el 49% eran mujeres. Esta proporción cambia en territorios étnicos donde las mujeres superaba a los hombres en una proporción de 51.4% a 48.6%. En territorio no étnico la relación es inversa, hombres 63.5% y mujeres 36.5% De la misma forma, las UPA censadas, el 84.2% se localizan en territorios étnicos, lo que indica la primacía de predios pequeños, y el 15.8% en territorios no étnicos lo que indica la presencia de grandes predios o latifundios. Por grupos etarios en la totalidad de la zona rural dispersa predominó la mayor proporción de productores residentes mujeres sobre los hombres en el rango 20 a 39 años, mientras que en el rango 44 a 64 años el predominó es masculino. En la zona étnica, se mantiene el predominio femenino en el rango 20 a 39 años, pero en el territorio no étnico, se invierte, en términos generales de todos los rangos de edad, el predominio es masculino. También se observó que los productores en el rango de 65 años o más son más marcados en territorio étnico que no étnico En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao, 46.2% no tienen ningún nivel de estudio, el 31% tenían la básica primaria, solo el 8.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.8% logro la educación media. En territorio étnico, el 48.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.9% tenían la básica primaria, solo el 7.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.7% logro la educación media.
  • 26. Tomo I Consolidado 26 En territorio no étnico, las cifras cambian, el 35.3% no tienen ningún nivel de estudio, el 31.5% tenían la básica primaria, el 13.5% tenían básica secundaria y el 11.4% logro la educación media. Si se examina por sexos, la población con ningún nivel de estudio, el 54.9% son mujeres y el 45.1 hombres, con básica primaria, las mujeres representan el 41.9% y los hombres el 58.1%, en la básica secundaria las mujeres el 38.5% y los hombres el 61.5%, y a nivel de educación media solo el 45% de las mujeres lograron llegar a este nivel mientras que en los hombres alcanza el 55%. En el aspecto de analfabetismo, el 44.8% de los productores residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 43.9% era hombres y el 56.1% eran mujeres. En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 46.6%, 1.8 puntos por encima del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 41.8% era hombres y el 58.2% eran mujeres. En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.4% no sabed leer y escribir en español, 9.4 puntos por debajo del promedio municipal, dentro de estos el 57.9% era hombres y el 42.1% eran mujeres. Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró que el 87% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 13.0% en zonas no étnicas. De los productores censados, el 76.7% está afiliado al régimen subsidiado, en territorio étnico el 77.4% y en territorio no étnico el 72.7%. De la población no cubierta por ningún régimen de salud, en la totalidad de la zona rural el 15.1% no está afiliado a salud, en territorio étnico el 14.8% y en territorio no étnico el 16.5% En la totalidad de la zona rural censada del municipio, el 29% de los productores mujeres eran jefes de hogar y el 71% hombres. En territorio étnico, el 51.35% de las mujeres productoras eras jefes de hogar y los hombres el 48.5% En territorio no étnico, las mujeres productos jefes de hogar era el 48.1%, y los hombres el 51.9% El grueso de productores que a su vez son jefes de hogar se localizan en el rango de 30 a 49 años tanto en la zona rural total como en territorios étnicos y no étnicos, con una muy baja participación de población entre los 20 a 24 años. En cuanto al nivel educativo de los productores residentes en zona rural dispersa de Maicao que a su vez son jefes de hogar, el 48.8% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.6% tenían la básica primaria, solo el 6.6% tenían básica secundaria y tanto solo el 5.3% logro la educación media. En territorio étnico, el 51.1% no tienen ningún nivel de estudio, el 30.2% tenían la básica primaria, solo el 5.7% tenían básica secundaria y tanto solo el 4.9% logro la educación media.
  • 27. Tomo I Consolidado 27 En territorio no étnico, las cifras cambian, el 36.0% no tienen ningún nivel de estudio, el 32.7% tenían la básica primaria, el 8.55% tenían básica secundaria y el 13.6% logro la educación media. En el aspecto de analfabetismo, el 47.2% de los productores que simultáneamente son jefes de hogar residentes de las UPA de 15 años y más en el área rural dispersa censada no sabían leer ni escribir en idioma español al momento del Censo, dentro de estos el 45.7% era hombres y el 54.3% eran mujeres. En la zona étnica el analfabetismo se ubicó en el 49.3%, 2.1 puntos por encima del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 42.8% era hombres y el 57.2% eran mujeres. En la zona no étnica el analfabetismo se marcó menos, el 35.7% no sabe leer y escribir en español, 11.5 puntos por debajo del promedio municipal rural disperso, dentro de estos el 67.8% era hombres y el 32.2% eran mujeres. Sin embargo al analizar la distribución espacial de la población analfabeta por zona se encontró que el 88.3% de la población se localiza en zonas étnicas y solo el 11.7% en zonas no étnicas. USO DEL SUELO RURAL DISPERSO El área rural es el territorio la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del Municipio de Maicao. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. El suelo rural representa el 95% del área total del Municipio que es de 1.825 km 182.500 hectáreas y está constituido por el suelo que no forma parte del área urbana o de las zonas de expansión, dentro del cual se emplazan asentamientos humanos indignas y campesinos dispersos o caseríos que actúan como focos de servicios comerciales, institucionales, de salud, educación, recreación y de transporte. De acuerdo a estos resultados, y a pesar de que se ha identificado que el 79% del territorio se auto clasifica con vocación agropecuaria, solo se estaba cultivando el 2.2% del total del territorio del municipio, proporción extremadamente baja para garantizar incluso la seguridad alimentaria del propio municipio.
  • 28. Tomo I Consolidado 28 Resulta también preocupante que del 100% del territorio rural solo el 10.3% este protegido por bosques, esto quiere decir que el municipio ha sido objeto de una fuerte depredación de sus ecosistemas que afecta el componente ambiental y la sostenibilidad del suelo, la fauna y los ciclos del agua. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario el suelo rural está distribuido así: Ha Ha % Ha % Ha % Zona rural dispersa (Ha) 183.902 Área (Ha) Agropecuaria 145.151 79% Área (Ha) agrícola 16.396 11,3% Área (Ha) en cultivos 4.108 2,2% Área (Ha) en descanso 10.630 5,8% Área (Ha) en barbecho 1.658 0,9% Área (Ha) en pastos 25.364 13,8% Área (Ha) en rastrojo 103.195 56,1% Área (Ha) en infraestructura agropecuaria 195,4 0,1% Área (Ha) No Agropecuaria 17.953 9,8% Área (Ha) otros usos 1.768 1,0% Área (Ha) bosques naturales 19.031 10,3% De igual forma resulta preocupante que el 56.1% del territorio (71.1% del área agropecuaria) del municipio este en rastrojo, tierras que en el momento de la entrevista se encuentran ocupadas por plantas de muy diversos tipos, generalmente asocios de herbáceas y arbustivas, que pueden ser el resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por parte del productor agropecuario Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1% Censo identifico también que el 13,8% del territorio estaba destinado a pastos (17.5% dela rea agropecuaria) estaba dedicado a pastos.
  • 29. Tomo I Consolidado 29 Al momento del censo se identificó la existencia de 25.958 Bovinos, 13.721 porcinos, 104 búfalos, 9.601 equinos, asnal y mular, 65.921 ovinos y 70.721 caprinos, Esta información es fundamental para el municipio para dictar normas mediante el POT orientado regula el desarrollo y ocupación del área rural, mediante la inclusión de la reglamentación general de la aptitud y uso potencial del suelo y las disposiciones sobre loteos y desarrollos y la inclusión de áreas de tratamiento especial en la zona rural del Municipio. El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área rural dispersa censada del Municipio de Maicao, el 78.9% se dedicó a la actividad agropecuaria, el 9.8% a actividades no agropecuarias, el 10.3% a bosques naturales y el 1.0% a otros usos y coberturas de tierra. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área agropecuaria sube a 81.4%, el área de bosques se incrementa a 16.3% mientras que las áreas no agropecuarias y dedicadas a otros usos se reducen a 0.8% y 1.5% respectivamente. En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área agropecuaria se reduce al 75.5%, el área no agropecuaria a 22.2%, el área de bosques apenas llega al 2.1% y para otros usos solo cubre el 0.2% El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agropecuaria censada del Municipio de Maicao, el 71.1% estaba en rastrojo, el 17.5% estaba dedicado a pastos, el 11.3% a producción agrícola y el 0.1% a infraestructura agropecuaria. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en rastrojo se incrementa a 87.9%, el área de pastos se reduce a 8.1%, el área agrícola se reduce dramáticamente a dolo 3.9% y el área dedicada a infraestructura agropecuaria se mantiene en el 0.1% En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área en rastrojo se reduce a 46.0%, el área en pastos se incrementa al 31.5%, el área con actividad agrícola se incrementa al 22.4% y y el área dedicada a infraestructura agropecuaria sube a apenas el 0.2% El Censo Nacional Agropecuario encontró que del total del área con destinación agrícola censada del Municipio de Maicao, el 25.1% tenía cultivos, el 64.8% estaba en descanso y el 10.1% estaba en barbecho. Sin embargo, en los territorios étnicos, el área en cultivo se incrementa a 67.3%, el área en descanso se reduce a 19.8%, y el área en barbecho se incrementa a 12.9%. En territorios no étnicos, el comportamiento es inverso, el área con cultivos se reduce a 14.1%, el área en descanso se incrementa al 76.5% y el área en barbecho se reduce a 9.4%. Las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en la totalidad de la zona rural censada, el 77.7% era UPA, concentrando 99.2% del área y el 22.35 eran UPNA con área de 9.8%. En el territorio étnico, las UPA comprendieron el 98.3%, con el 99.2% del área, y las UPNA solo fue de 1.7% con apenas el 0.8% del suelo
  • 30. Tomo I Consolidado 30 En territorios no étnicos, las UPAS solo represento el 39.5%, con el 77.8% del suelo, y las UPNA el 60.5% con el 22.2% del suelo En promedio una Unidades Productoras UP en zona indígena tienen 23.6 Ha mientras que una UPA en zona no indígena tiene 61.8 Ha. La UPNA en zona indígena tiene una área promedio de 10.8 ha y en zona no indígena 11.5 ha. De las 7.028 Unidades Productoras UP identificadas por el censo, el 77.7% son UPA y el 22.3% son UPNA De las 5.461 UPA identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no étnico De igual forma, de las 1.565 UPNA identificadas, el 5.0% están en territorio étnico y el 95.0% en territorio no étnico El Censo evaluó la forma de tenencia de la tierra de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) encontrando que la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue 47.2% propia, seguido por 22.74% de tenencia colectiva, 2.8% e otras formas, 1.4% en arriendo y 0.6% en usufructo. El 25% no dio información sobre el tema. En territorios étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia con 47.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y usufructo 0.6%. El 4% no dio información sobre la forma de tenencia. En territorios no étnicos la forma de tenencia predominante en el área rural total censada fue: propia con 24.2%; seguido por colectiva con 22.74%; otras formas con 2.8%; arriendo con 1.4% y usufructo 0.6%. El 64% no dio información sobre la forma de tenencia. Del total UPA censadas, en la totalidad de la zona rural dispersa censada el 22.8% lo destino a la agricultura, el 76.3% a la actividad pecuaria y el 1.0% a bosques- En la zona étnicas el 19.4% lo destino a la agricultura, el 80.4% a la actividad pecuaria y el 0.3% a bosques. En territorios no étnicos el 38.6% lo destino a la agricultura, el 57.3% a la actividad pecuaria y el 4.1% a bosques. De las UPA identidades en la zona rural del municipio, tanto en zona étnica como no étnica, el 100% era de razón jurídica natural,
  • 31. Tomo I Consolidado 31 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO II TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO Frente a los temas de tenencia de maquinaria, infraestructura y sistemas de riego en las Unidades Productoras Agropecuarias UPA, así como asistencia técnica y financiamiento recibido por los productores del área rural dispersa censada el Censo Nacional Agropecuario encuentro que Maicao los siguientes resultados.  Acceso y uso de maquinaria agropecuaria En la totalidad de la zona rural dispersa censada, el 5% delas UPA manifestó contar con maquinaria agropecuaria, en las zonas étnicas solo el 3% de las UPAs y en territorios no étnicos, el 10%. De las UPAs tenían maquinaria. A su vez, al analizar frente a las zonas evaluadas, se encontró que de los que tenían maquinaria agropecuaria, el el 61.3% estaba en territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente baja en Maicao. De las Upas que tiene maquinaria, solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el 5.6% maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de las UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5% usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8% De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la
  • 32. Tomo I Consolidado 32 parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la actividad pecuaria del 69.9% para maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en territorios étnicos, frente al 30.1%, de maquinaria pasada que en territorios étnicos baja al 17.1% Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el 3.2% goteo, el 12.8% gravedad, el 74.9% bombeo y el 22.4% hace riego manual. En territorio étnico solo el 13.5% hace riego por gravedad y el 94.4% manual, en territorios no étnicos, el 97.2% usa aspersión, el 4.2% goteo, el 12.6% gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen riego manual. Dada la situación pobreza multidimensional, que también se refleja en la pobreza monetaria y la dificultad para acceder a créditos, el acceso a maquinaria que permita optimizar los procesos productivos del agro y elevar la producción se vuelven difíciles, es por ello que el Municipio puede pensar en crear un banco de Maquinaria Agropecuaria en varias zonas del municipio para que con visión cooperativa todas las UPA se puedan beneficiar de ella.  Asistencia Técnica Agropecuaria De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió. Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% la recibió en buenas prácticas agrícolas, el 18,5% en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% enp de manejo ambiental, el 17,1% en manejo de suelos, el 14,4% en manejo de poscosecha, el 8,2% en comercialización, el 4,1% en asociatividad, el 0,7% en crédito y financiamiento, el 4,1% en gestión empresarial y el 9,6% en conocimiento tradicional o ancestral. Las UPAs en territorios étnicos el 50,9% en buenas prácticas agrícolas, el 12,3% en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% en prácticas de manejo ambiental, el 5,3% en manejo de suelos, el 8,8% en manejo de poscosecha, el 5,3% en
  • 33. Tomo I Consolidado 33 comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o ancestral. En territorios no étnicos el 78,7% recibió asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, el 22,5% en buenas prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de suelos, el 18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad, el 1,1% en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento tradicional o ancestral. El municipio requiere fortalecer la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA para llevar asistencia técnica a la población rural del municipio, con un enfoque étnico diferencial, para ello puede hacer convenios con universidades que tengan carreras afines al sector agropecuario para que sus egresados puedan realizar las prácticas profesionales e incluso buscar mecanismos de cooperación internacional.  Acceso a créditos De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el crédito solo al 87.7%. De los que recibieron crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el 17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0% para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino El municipio debe realizar conversatorios con el Ministerio de Agricultura para buscar mecanismos que permitan el otorgamiento de créditos con fines agropecuarios en territorios étnicos, especialmente en tierras resguardadas (colectivas), dado que las 5.461 UPA identificadas el 82.2% se localizan en territorio étnico y el 17.8% en territorio no étnico SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL El censo ahondo en el análisis de los temas relacionados con sostenibilidad ambiental tales acceso, dificultades y prácticas para la protección del agua, prácticas para la protección del suelo, utilización de fertilizantes y agroquímicos; perdida de la vegetación en términos de transformación de los bosques
  • 34. Tomo I Consolidado 34 naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de origen animal y vegetal y desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las actividades agropecuarias, encontrando los siguientes resultados: De las UPAs, el 90.3% manifestó tener acceso al agua, el 8.8% no tener acceso y el 1.0% no informa. De las UPAs con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua el 3,8% accede a río, quebrada, caño, manantial, el 22,5% accede a agua lluvia, el 3,1% accede a acueducto, el 67,6% accede a pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey, el 0,8% accede a fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6% accede a lago o laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el 0,3% accede a embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque. De las UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias, en todo el territorio rural el 20.7% si hace protección, en territorios étnicos el 19.7% y en territorios no étnicos el 25.0% Las prácticas para proteger las fuentes de agua son poco representativas, el 4,2% realiza Conservación vegetación, el 4,2% realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza Manejo de las rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos artificiales, el 2,0% realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales, pero en general más de 96% no realiza ninguna practica de conservación. De las UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias el 4,2% desarrolla Conservación de la vegetación, el 4,2% desarrolla Plantación de árboles, el 5,5% desarrolla Manejo de las rondas, el 2,3% desarrolla Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados, el 3,4% desarrolla Bebederos artificiales, el 2,0% desarrolla Reutilización del agua y el 0,1% desarrolla Tratamiento de las aguas residuales. En territorios étnicos las acciones de protección son menos representativas en conservación de vegetación y plantación de árboles que en territorios no étnicos, pero en las otras
  • 35. Tomo I Consolidado 35 modalidades en más representativo los territorios étnicos El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos la dificultad llega al 84.9% y en territorios no étnicos al 81.9% LAGUNAS COLMATADAS CON POCA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
  • 36. Tomo I Consolidado 36 LAGUNAS COLMATADAS CON POCA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el
  • 37. Tomo I Consolidado 37 0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por Restricciones por parte de instituciones o personas particulares. UPA TÍPICA
  • 38. Tomo I Consolidado 38 UPA AGRÍCOLA
  • 39. Tomo I Consolidado 39 UPA PECUARIA
  • 40. Tomo I Consolidado 40 Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%. De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección. Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8% EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%. De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora, el 89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las resinas, aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa. Solo el 2.1% de las UPA transformó bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6% El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no étnicos 17.3% De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal, el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros, el 2,2% en sistemas de tratamiento, el 1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa. Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos el 57.1% tampoco lo hizo. Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6% los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa. Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo hace el 70.9%.
  • 41. Tomo I Consolidado 41 De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas, rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo. De las UPA censadas en la totalidad del territorio rural disperso, solo el 11,3% aplicaron controles contra plagas, malezas y enfermedades, el 78.9% no lo hizo. De los controles aplicados, el 4,9% aplico control químico, el 5,4% aplico control manual, el 1,1% aplico control orgánico, el 0,3% aplico control mecanizado, el 0,2% aplico control biológico, el 0,3% aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2% uso plantas repelentes o atrayentes y plantas genéticamente modificadas. Dentro de las acciones de fortalecimiento de las Unidades Productivas Agropecuarias UPA está el desarrollo de acciones de protección del territorio, Maicao es la frontera entre un territorio con alta grado de desertificación de la media y alta guajira y las zonas más fértiles del sur del Departamento, es decir, puede desertificarse fácilmente INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO El Censo Nacional Agropecuario analizó a cantidad de animales encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2013). El Inventario bovino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 7.9% de las cabeza de ganado del
  • 42. Tomo I Consolidado 42 Departamento (25.958 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 54.1% de las reses estaba en zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos. El Inventario porcino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 19.2% de la población porcina del Departamento (13.721 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 63.9% de las cerdos estaba en zonas étnicas y solo el 36.1% en territorios no étnicos. El Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos. El Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 14.6% de las cabeza del Departamento (9.601 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 83.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 16.4% en territorios no étnicos. El Inventario de ovinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos. El Inventario de caprinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos. El Inventario avícola el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 2,3% de la población avícola del Departamento (32.848 aves), ocupando el 8º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 62.6% de las aves estaba en zonas étnicas y solo el 37.4% en territorios no étnicos.
  • 43. Tomo I Consolidado 43 El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no étnicos. El inventario pecuario es muy bajo y con poca asistencia técnica, el municipio requiere hacer estudiosa de capacidad de carga de animales por hectárea, el tipo de pastos que mejor se aclimaten al suelo y clima de cada zona de Maicao, promover el mejoramiento genético y control a la cría suelta de animales que coadyuva a la depredación del entono, como es el caso de los caprinos y ovinos. PRODUCCIÓN PECUARIA El censo evaluo los rendimientos de producción de leche, porcina y avícola por UPA diferenciando entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos y no étnicos encontrando los siguientes resultados: La producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 39.917 litros en 1.451 UPAS; lo que da un promedio de 27.5 litros por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 12 en producción diaria La producción de cerdos cebados en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da un promedio de 2.3 cerdos por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en producción. La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción.
  • 44. Tomo I Consolidado 44 Maicao tiene capacidad para incrementar en formar radical la producción de leche, cerdos cebados y aves de corral, su posición actual en nivel departamental es una clara alarma del deterior del sector sobre el cual hay que volcar acciones de alto impacto. INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO Frente al sector agricula el censo ahondo en el área cultivada y tipo de cultivo encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2013) los siguientes resutlados: El cultivo predominante 3 identificado en el año 2013 en el municipio de Maicao fue el cultivo hortalizas, verduras y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas representa el 2.1% del área cultivable del municipio, seguido por yuca con 2.309 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz amarillo con 1.672 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz blanco con 1.392 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable. Entre todos los cultivos apenas usan 11.965 hectáreas de las 165.949,6 hectáreas disponibles que apenas representa el 7,2%. Cultivos como flores y follajes, Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco que son de interés nacional no se cultivan en Maicao. De las UPAs con actividad agrícola en el Municipio el 20.9% tenía cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, el 15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5% tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8 cultivos de maíz amarillo. Solo 144 UPA desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera, ocupando el puesto 9º a nivel departamental 1.003 UPA cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano, ocupando en este renglón el 3º puesto a nivel departamental. Solo 690 UPA cultivaron frutales, ocupando 2.132 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban frutas diferentes a banano, cítricos, piña, aguacate o papaya, ocupando el 4º puesto a nivel departamental. 3 Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
  • 45. Tomo I Consolidado 45 Un total de 1.331 UPA cultivaron cereales, ocupando 3.080 hectáreas en el municipio. De estas el 99.3% cultivaron maíz (54.3% maíz blanco y el 48.2% maíz amarillo), concentrándose más en territorios étnicos, posicionándose en el 4º puesto departamental. . La actividad de cultivo de flores es poco representativa, en el municipio, solo 3 UPA señalan dedicarse a este cultivo con menos de 1 hectárea entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 6º puesto en este renglón de producción. Un total de 1.141 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de hortalizas, verduras y legumbres en el municipio, con 3.545 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento. 11 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de aromáticas, condimentarías y medicinales en el municipio, cifra poco representativa, con menos de 25 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento. Solo 9 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de plantas forestales, cifra poco representativa, con menos de 57 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 8º puesto en el departamento. ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013 Referente al área cosechada, producción y rendimiento año 2013, etc., el censo encontró en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio los siguientes resultados: Referente al área cosechada y producción de cultivos agroindustriales en la UPA para el total en el área rural dispersa, el censo encontró que Maicao destina solo 251 hectáreas con una producción estimada de 1.001 toneladas. Destaca la caña panelera con 192 hectáreas y una producción de 940 toneladas y un rendimiento de 4.9 ton/ha, le sigue el algodón con 17 hectáreas y una producción de 45 toneladas, y un rendimiento de 2.6 ton/ha, y el cacao con 8 hectáreas y u a producción de 5 toneladas, con un rendimiento de 0.7 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha) Del área cosechada y producción de cultivos de plátano y tubérculos en la UPA para el total en el área rural dispersa, los resultados señalan que el municipio destino 2.600 hectáreas con una producción de 20.179 toneladas. El principal producto es la yuca con 2.309 hectáreas y una producción de 19.358 toneladas y un rendimiento de 8.4 ton/ha. En Plátano, destino 2.32
  • 46. Tomo I Consolidado 46 hectáreas y una producción de 669 toneladas, con un rendimiento de 7.8 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha). Del área cosechada y producción de cultivos frutales en la UPA para el total en el área rural dispersa Maicao destina 1.106 hectáreas con una producción de 5.002 toneladas. Destaca los cítricos con 263 hectáreas y una producción de 1.640 toneladas, y un rendimiento de 6.2 ton/ha. Le sigue otros frutales con 787 hectáreas y una producción de 2.635 toneladas y un rendimiento de 3.3 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 13º puesto en rendimiento (ton/ha) El área cosechada y producción de cultivos de cereales en la UPA para el total en el área rural dispersa comprende el segundo renglón del municipio, con 3.845 Ha cultivadas y una producción de 11.254 hectáreas, en el cal se destaca el cultivo de maíz amarrillo y maíz blanco. El rendimiento general de cereales en Maicao es de 2.9 ton/ha, de maíz amarillo 2.8 ton/ha y maíz blanco 3.1 ton/ha, el arroz es poco representativo con solo 2 hectáreas cultivadas. En el ranquin departamental Maicao ocupa el 6º puesto en rendimiento por hectárea con 2.9 ton/ha. Área cosechada y producción de cultivos de flores y follajes; en UPA para el total en el área rural dispersas es poco significativa en el municipio, solo reporta 3 UPA con menos de 1 hectárea en el Municipio, no reporta producción. Del área cosechada y producción de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, los resultados es que es la mayor actividad del municipio, con 3.075 hectáreas sembradas y una producción de 10.406 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha. Del área cosechada y producción de cultivos de plantas aromáticas, condimentarías y medicinales, los resultados señalan la baja actividad en este renglón, con 25 hectáreas sembradas y una producción de 8 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha. En general en el rendimiento por hectárea (ton/ha), el cultivo de flores y follajes; hortalizas, verduras y legumbres; plantas aromáticas, condimentarías y medicinales y plantas forestales Maicao ocupa el 4º puesto a nivel departamental, en solo hortalizas el 4º puesto y en aromáticas el puesto 11. Área cultivada, producción y tasa rendimiento por hectárea (toneladas por hectárea) Producto área cosechada producción Rendimiento Tn/Ha hortalizas, verduras y legumbres 3.075 10.406 3,4 Yuca 2.309 19.358 8,4 maíz amarillo 2.161 6.081 2,8 maíz blanco 1.680 5.161 3,1 otros productos frutales 787 2.635 3,3 Cítricos 263 1.640 6,2 plátano 232 669 2,9 caña panelera 192 940 4,9 otros tubérculos 59 152 2,6
  • 47. Tomo I Consolidado 47 Producto área cosechada producción Rendimiento Tn/Ha otros productos agroindustriales 35 10 0,3 Banano Común 33 229 6,9 plantas aromáticas, condimentarias y medicinales 25 8 0,3 Papaya 21 490 23,6 algodón 17 45 2,6 cacao 8 5 0,7 Aguacate 2 9 3,7 arroz 2 12 5,9 otros cereales 2 1 0,4 flores y follajes 0 0 4,4 Al comparar el rendimiento de la producción de los mismos productos con el nivel nacional y el restos de los departamentos de la costa atlántica, incluyendo el promedio de La Guajira (año 2013) se observa que Maicao en producción de Aguacate ocupa el último lugar junto a Córdoba, En Algodón está por encima de la media nacional, en arroz presenta un rendimiento algo superior a la media de la costa caribe. En banano común tiene el más alto rendimiento del caribe, en cacao esta un poco por debajo de la media de la costa y en caña panelera está muy cerca de la media de la región. En cítricos está muy por debajo de la media regional, en flores y follajes ocupa el último lugar en rendimiento y en hortalizas, verduras y legumbres, que es el producto que más se cultiva en Maicao, esta cinco veces por debajo de lo que produce el Atlántico por hectárea. El maíz amarillo ocupa el último lugar en rendimiento del caribe, con el mismo resultado de La Guajira, en maíz blanco también presenta un rendimiento muy bajo frente a otras regiones. En otros cereales también presenta bajos rendimientos, lo mismo que en otros productos agroindustriales. En papaya presenta un rendimiento muy alto, un poco por debajo del magdalena pero en general mucho más alto que el resto de departamentos, en plantas aromáticas el rendimiento ubica a Maicao en el último lugar y finalmente en Yuca, que ocupa el segundo renglón de mas hectáreas sembradas en Maicao, muestra el peor rendimiento por hectárea de la costa caribe, con la mitad de la producción que genera el magdalena. En otros productos frutales presentan el mejor rendimiento de la costa, lo mismo que en otros tubérculos que presenta buenos resultados. Producto Rendimiento Tn/Ha Maicao Total Nacional Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre Aguacate 3,7 5,9 4,4 6,9 3,7 3,9 6,8 algodón 2,6 2,5 2,1 2,8 2,3 2,4 2,7
  • 48. Tomo I Consolidado 48 Producto Rendimiento Tn/Ha Maicao Total Nacional Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre arroz 5,9 5,1 12,3 2,0 5,5 2,3 6,0 4,2 2,3 Banano Común 6,9 5,7 3,7 4,3 4,1 7,5 6,4 cacao 0,7 0,5 0,4 0,4 0,6 0,6 0,5 caña panelera 4,9 4,8 5,0 5,0 5,0 5,5 4,9 5,0 Cítricos 6,2 11,7 15,4 10,8 7,9 10,7 6,3 8,1 6,1 flores y follajes 4,4 24,4 61,0 5,4 11,6 46,1 6,1 10,5 6,3 hortalizas, verduras y legumbres 3,4 6,1 15,9 1,8 4,5 5,7 3,0 4,0 6,4 maíz amarillo 2,8 3,6 3,4 2,9 2,6 3,0 2,8 3,1 3,4 maíz blanco 3,1 3,6 3,7 2,8 3,5 3,9 3,1 3,9 3,6 otros cereales 0,4 0,8 1,0 0,9 1,1 0,5 0,4 0,4 0,9 otros productos agroindustriales 0,3 0,4 2,3 0,4 0,6 0,5 0,3 0,4 otros productos frutales 3,3 1,5 2,9 2,2 2,4 1,6 2,5 2,3 1,7 otros tubérculos 2,6 2,6 1,6 2,8 2,6 2,6 2,4 2,4 2,4 Papaya 23,6 24,9 20,4 18,4 17,9 23,3 18,4 26,5 17,1 plantas aromáticas, condim y medicinales 0,3 2,2 3,2 0,9 0,5 3,1 1,0 2,1 1,3 plátano 2,9 5,7 4,3 4,9 4,8 6,7 3,1 4,8 3,5 Yuca 8,4 11,0 10,2 12,9 11,1 10,0 8,5 16,1 10,9 Estos resultados se dan en ausencia de créditos agropecuario, casi inexistente asistencia técnica, ausencia de maquinaria agrícola, alto analfabetismo de los productores, lo que quiere decir que se se invierte en estos renglones la producción se podría mejorar. De igual forma es una invitación a revisar algunas apuestas y a enfocarse en productos de mayor rendimiento en el municipio. UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA El censo hace una análisis estadístico de los resultados de las Unidades de Producción No Agropecuarias – UPNA, su tamaño y clases de actividades, y Actividades No Agropecuarias realizadas en las Unidades Productoras Agropecuarias - UPA, encontrando los siguientes resutados: En las unidades de producción (UP) según vocación (UPA-UPNA), para el total en el área rural dispersa censada, de las UPA el 28% tenía actividad productiva no agropecuaria, el 3% no tenía actividad observada, y el 69.1% era solo de uso habitacional, y de las UPNA el 26.7% tenía
  • 49. Tomo I Consolidado 49 actividad productiva no agropecuaria, el 1% no tenía actividad observada, y el 71.8% era solo de uso habitacional De las UPA el 26.1% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.7% actividades industriales, el 1.4% actividades de comercio, el 4.9% actividades de servicios y el 66.8% no informó; de las UPNA el 21.0% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.8% actividades industriales, el 4.3% actividades de comercio, el 4.0 actividades de servicios y el 70.0% no informó. Solo el 0.1% de las UPA desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3% transformación de productos forestales, el 2.1% transformación de productos pecuarios, el 0.5% elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 23.0% elaboración de artesanías y el 0.2% elaboración de biocombustible. De las UPNA el 0.1% desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3% transformación de productos forestales, el 2.5% transformación de productos pecuarios, el 0.6% elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 26.9% elaboración de artesanías y el 0.2% elaboración de biocombustible. Un total de 24 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas alcohólicas y 53 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y bebidas alcohólicas De las UPNA un total de 37 desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas alcohólicas y 30 desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y bebidas alcohólicas 196 UPAs desarrollaron actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 5 desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 51 desarrollaron Servicios de educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 6 desarrollaron Servicios religiosos, 1 desarrollaron Servicios recreativos, 5 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 4 Actividades ambientales De las UPNA un total de 7 desarrollaron Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 8 desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 34 desarrollaron Servicios de educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 8 desarrollaron Servicios religiosos, ninguna desarrollaron Servicios recreativos, 1 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 1 Actividades ambientales
  • 50. Tomo I Consolidado 50 El Censo encontró que dos UPAs desarrollaron minería con títulos, 30 desarrollo minería sin títulos, 5 actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos De las UPNA una desarrolló minería con títulos, 10 desarrollo minería sin títulos, ninguna actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos El municipio aparte de la necesidad de estimular la producción de materias primas primarias también debe apostar por estimular algunos renglones de su transformación, es decir, no quedarse solo en la cosecha sino pasar a transformarlas para generar valor agregado al proceso. Debemos recordar que la actividad primar no paga impuesto de industria y comercio pero las de transformación sí. Hay que revisar el tema de la minería, el Censo identifico 43 actividades mineras en el municipio de las cuales solo 3 tenían títulos mineros, las otras 40 (93%) son ilegales. También hay que revisar como se desarrollan las activadas de comercio dentro de los territorios, dado que estos facilitan a las comunidades acceder a bienes y servicios dentro de sus propias comunidades sin tener que desplazarse regularmente al casco urbano y hacer control de precios para evitar la especulación dado la alta precariedad de estas comunidades.
  • 51. Tomo I Consolidado 51 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL TOMO III TERRITORIOS ÉTNICOS Y SU RELACIÓN CON EL AGRO El uso y cobertura del suelo en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos de Maicao está conformado en un 99.99% por Territorio Indígena y apenas el 0.01% por Territorio Comunidades Negras. La uso primordial del suelo es 81,4% a uso agropecuario, 16,3% a Bosques Naturales, 0,8% a actividades no agropecuaria y 1,5% a otros usos usos y coberturas de la tierra. En el municipio de Maicao los territorios de comunidades negras son poco significativos, apenas alcanza a cubrir el 0.01% de los territorios identificados como étnicos. Del 99.9% correspondiente a territorios indígenas, el censo encontró que el 87.9% estaba destinado a Rastrojo, el 8.1% a pastos, solo el 3.9% a actividades agrícolas, y el 0.1% a infraestructura agropecuaria. Del área agrícola (que es el 3.9% de la área agropecuaria disponible en territorios étnicos), el 67.3% tiene cultivos, el 19.8% está en descanso y el 12.9% está en barbecho. De las UPA y UPNA existentes en el área en territorios étnicos, el 98.3% corresponde a UPA y el 1.7% a UPNA, a su vez el área usada por las UPA es del 99.2% y las UPNA del 0.8%. Del total área ocupada por Unidades Productivas (UPA-UPNA) en territorios étnicos, el 87.9% corresponde a predios menores de 5 ha, el 3.1% a pedios entre 5 ha y menos de 10 ha, el 6.2% a predios entre 10 y 50 ha, el 1.0% a predios entre 50 y 100 ha, el 0.7% a predios entre 100 y 500 ha, el 1.1% a predios entre 500 y 1000 ha, y el 0.1% a predios de más de 1000 ha. De las Unidades de Producción Agropecuaria en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos que tienen lote de producción para autoconsumo solo el 23.7% señalo tenerlo, peor de este solo el 17.7% cultiva, y el 77.3% manifestó no tener lotes para este fin. De las Upas con al menos un lote para la producción, el 40.9% produce para el autoconsumo, el 13.9% para el intercambio o trueque, el 0.4% para venta en lote, el 0.2% vende en cooperativas, el 151 ven de en plazas de mercado, el 12.8% vende a través de comercializadoras, el 0.2% en supermercados o grandes superficies, el 1.3% produce para la industria y el 8.3% tiene otros destinos, De las UPA, solo el 1.3% recibió asistencia técnica agropecuaria, el 98.7% no recibió.
  • 52. Tomo I Consolidado 52 De las UPA, solo el 3.1% hizo solicitud de créditos para el desarrollo de la actividad agropecuaria, el 96.9% no lo hizo. De las UPA, solo el 3.4% cuentan con maquinaria para el desarrollo de la actividad agropecuaria, el 95.7% no tiene. De las UPA, el 68.7% cuentan construcciones para el desarrollo de la actividad agropecuaria, el 30.5% no tiene. De las Unidades de producción agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos según la declaración de pertenencia a alguna asociación de los productores residentes contestaron: 68.5% no pertenece a ninguna, el 25.9% no sabe/no responde, el 6.7% pertenece a Organizaciones comunitarias, el 0.4% a Asociación de productores, el 0.33% a Centros de investigación y el 0.1% a Cooperativas De las Unidades de Producción Agropecuaria UIPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos en que se hizo trabajo colectivo para las actividades agropecuarias, el 8.6% dijo que si, y el 91.4% que no. De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos que cuentan o no con acceso al agua para las actividades agropecuarias, el 82.7% dijo si contar con agua y el 17.3% señalo que no tenían fuentes de agua De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos en que se protege o no las fuentes naturales de agua, el 35.87% señaló que si, el 44.6% que no, y el 35.7% no informa De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos, el 78.9% no hace protección de fuentes naturales de agua, según práctica de protección, el 2.9% hace labores de conservación de la vegetación, el 3.2% planta árboles, el 2.7% hace ritos o pagamentos, 3.6% protege bebederos artificiales, el 6.3% hace maneo de rondas, y el 2.4% hace reutilización o tratamiento de aguas. De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos, el 15.6 desarrollan prácticas de conservación del suelo, el 84.4% no. De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos, el 83.7 no hace protección del suelo, y el 16.3% si, de estos, según práctica de protección, el 10.7% hace siembra directa o siembra manual, el 1.7% labranza mínima, el 1.2% enrastrojamiento, el 0.1% rotación de cultivos, el 0.2% siembra de coberturas vegetales, el 2.1% hace rezos, ritos, pagamentos. el 0.2% realiza prácticas de conservación (terrazas, jarillones, otros) y el 0.2% elaboración de sustratos para formar suelo. De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos, el 69% tienen terrenos con bosque natural, el 31% no.
  • 53. Tomo I Consolidado 53 Las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos que realizaron aprovechamiento de bosques naturales fue del 57.4%, el 11.5% no hizo aprovechamiento y el 31.1% no informa De las Unidades de Producción Agropecuaria UPA en el área rural dispersa censada en territorio de grupos étnicos que tienen terrenos con bosques naturales según producto extraído, el 53,0% extrajo flora (flores; frutos; fibras; hojas; semillas; cascaras; hojas; cogollos), el 52,7% extrajo fauna (caza), el 0,02% extrajo especies acuáticas (peces; camarones; langostinos; ostras; caracoles; tortugas). el 1,8% extrajo madera, el 57,0% extrajo leña, el 0,11% extrajo resinas; aceites; tintes y mieles, el 52,7% extrajo agua, el 0,02% extrajo otros ( minerales, capa vegetal). Del total viviendas ocupadas en el área rural dispersa censada en los territorios de grupos étnicos el 11.3% cuenta con conexión de energía eléctrica, el 0.2% a acueducto y el 0.9% a alcantarillado, el 87.6% ni cuenta con ninguno de los tres servicios La Incidencia Pobreza Multidimensional (IPM Ajustado CNA), según territorio étnico indica que en la totalidad de estos territorios llega a 88.1%, en territorios indígenas llega a 88.1% y en Territorio Comunidades Negras a 53.3% Las Privaciones por Hogar en la según territorio étnico, en el área rural dispersa censada presentó los siguientes indicadores: el analfabetismo se ubica en el 56,4%, el bajo logro educativo se ubica en el 88,8%, el inasistencia escolar se ubica en el 14,0%, el rezago escolar se ubica en el 51,1%, el barreras prim infancia se ubica en el 15,4%, el sin afiliación a salud se ubica en el 32,3%, el sin acueducto se ubica en el 99,1%, el sin alcantarillado se ubica en el 99,8%, el material inadecuado pisos se ubica en el 80,1% y el material inadecuado paredes se ubica en el 18,4%, De la población residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce perteneciente a algún grupo étnico, según sexo, el 99.7% se auto reconoció como indígena, solo el 0.3% como negros, afrodescendientes y palenqueros y el 0.04% como Raizales. El 99,7% de la población residente en territorios étnicos se auto identifica como indígena, en el cual el el 54.6% está en el rango de edad de 0 a 19 años, el 38.6% en el rango de 20 a 59 años y el 6.7% en el rango de 60 o más años De la Población entre 5 y 24 años que se auto-reconoce perteneciente a un grupo étnico que asiste a la educación, según grupo etario, los indígenas entre 5 y 16 años asiste a la educación el 82.4% y entre 17 y 24 años asiste el 42.5%. de la población
  • 54. Tomo I Consolidado 54 Negros, afrodescendientes y palenqueros entre 5 y 16 años asiste el 100% y entre 17 y 24 años el 53.8% De la población de 15 años y más que se auto-reconoce perteneciente a un grupo étnico el 68.4% saben sabe leer y escribir, en indígenas si saben leer y escribir se ubica en el 68.3% y en negros o afrodescendientes el indicador se ubica en el 87.0% De la población de 24 años o más que se auto identifica como étnica, el 48.4% no estudio, el 31.7% solo hizo la primaria, el 8.3% la básica secundaria, el 6.8% la media, el 1.1% ha hecho carreras técnicas, y el 3.0% ha hecho carreras universitarias De la Población residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce perteneciente a algún grupo étnico, el 78.1% está en el régimen subsidiado, el 3.8% en el régimen contributivo, el 0.4% en el régimen especial, el 15.6% no está afiliado a ningún sistema de salud y el 2.1% no informa El 99.6% de la población étnica que se identifica como jefe de hogar es indígena y apenas el 0.4% negra o afrodescendiente. De estos el 45.1% son hombres y el 53.9% mujeres. De la población población jefe de hogar de 24 años o más que se auto identifica como étnica, el 49.9% no estudio, el 29.9% solo hizo la primaria, el 6.4% la básica secundaria, el 5.2% la media, el 1.1% ha hecho carreras técnicas, y el 2.4% ha hecho carreras universitarias De la Población jefe de hogar de 15 años y más que se auto-reconoce como perteneciente a un grupo étnico, el 43.2% no sabe leer y escribir De la población jefe de hogar residente en el área rural dispersa censada que se auto-reconoce perteneciente a algún grupo étnico, el 77.4% está en el régimen subsidiado, el 5.2% en el régimen contributivo, el 0.5% en el régimen especial, el 14.7% no está afiliado a ningún sistema de salud.
  • 55. Tomo I Consolidado 55 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO IV MUJER RURAL FRENTE AL AGRO El capítulo 14 de este estudio analiza a la actividad agropecuaria desarrollada por mujeres productoras en el área rural dispersa, tamaño de las UPA, existencia de infraestructura, asistencia técnica, financiamiento y condición de tenencia declarada por las mujeres que toman decisiones de producción, entre otras las características. UPA PERSONAS NATURALES De las UPA de personas naturales del área rural dispersa en territorio de grupos étnicos, según sexo de las personas que toman decisiones de producción, se observa que el 238.6% corresponde a mujeres, el 39.3% a hombres y el 19.6% las decisiones es compartida entre mujeres y hombres. A nivel de territorios, la mayor proporción de mujeres que toman decisiones esta en territorios étnicos con el 89,5%, mientras que en territorios no étnicos apenas es del 10,5%. De las UPA de personas naturales del área rural dispersa en territorio de grupos étnicos, según tamaño de la UPA (ha.) y sexo de las personas que toman decisiones de producción, se encontró que De las UPAs lideradas por mujeres, el 89.9% tienen menos de 5 ha., mientras que las lideradas por hombres el 91.0% también tienen menos de 5 ha., en las UPAs donde lideran al tiempo hombres y mujeres, el 90.4% tiene menos de 5 ha. Del Área rural dispersa censada de las UPA de personas naturales por territorio de grupos étnicos, según tamaño de la UPA (ha.) y sexo de las personas que toman decisiones de producción, el 41.8% son mujeres y el 50.7% hombres, y donde las decisiones son compartidas entre hombre y mujeres representa el 7.2%. Las mujeres productoras se caracterizaron por tener mayor proporción de UPA de tamaño medio, especialmente en territorios no étnicos, y una marcada supremacía en predios entre 500 y 1000 Ha., mientras que en los demás tamaños de UPA predomina el hombre en la toma de decisiones. De las UPA de personas naturales por territorio de grupos étnicos, según régimen de tenencia de la propiedad de la tierra y sexo de las personas que toman decisiones de producción, el 60.9% de las mujeres señalo que el predio es propio y el 31.5% es propiedad colectiva., en los hombres el 60.1% señalo que es propia y el 28.5% que es propiedad colectiva. En general tanto los hombres con el 96,1% como mujerea con el 97,8% que toman decisiones de producción no tienen acceso a maquinaria agropecuaria para mejor la producción.