SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-1- J.L.B.
RECURSOS RETÓRICOS: FIGURAS Y TROPOS
O.- Introducción
1.- NIVEL FÓNICO
1.1.- Aliteración
1.2.- Onomatopeya
1.3.- Paronomasia
1.4.- Palindromía
2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO
2.1.- Figuras de repetición
2.1.1.- Repetición de términos idénticos
2.1.1.1.- Anáfora
2.1.1.2.- Epífora
2.1.1.3.- Geminación
2.1.1.4.- Anadiplosis
2.1.1.5.- Epanadiplosis
2.1.1.6.- Concatenación
2.1.1.7.- Diseminación (correlación)
2.1.2.- Repetición de elementos de semejanza relajada
2.1.2.1.- Polípote
2.1.2.2.- Derivación
2.1.2.3.- Sinonimia
2.1.2.4.- Gradación
2.1.2.5.- Pleonasmo
2.1.2.6.- Diáfora (dilogía)
2.1.2.7.- Calambur
2.2.- Figuras de posición
2.2.1.- Anástrofe
2.2.2.- Hipérbaton
2.2.3.- Quiasmo
2.2.4.- Paralelismo
2.3.- Figuras de amplificación
2.3.1.- Enumeración
2.3.2.- Descripción
2.3.3.- Polisíndeton
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-2- J.L.B.
2.4.- Figuras de omisión
2.4.1.- Elipsis
2.4.2.- Reticencia
2.4.3.- Ceugma
2.4.4.- Asíndeton
2.5.- Figuras de apelación
2.5.1.- Interrogación retórica
2.5.2.- Apóstrofe
2.5.3.- Exclamación
3.- NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO
3.1.- Tropos
3.1.1.- Comparación (símil)
3.1.2.- Metáfora
3.1.3.- Sinestesia
3.1.4.- Símbolo
3.1.5.- Alegoría
3.1.6.- Metonimia / sinécdoque
3.1.7.- Antonomasia
3.1.8.- Perífrasis
3.2.- Figuras referenciales (semánticas)
3.2.1.- Antítesis
3.2.2.- Oxímoron - paradoja
3.2.3.- Lítote
3.2.4.- Prosopopeya
3.2.5.- Hipérbole
3.2.6.- Ironía
3.2.7.- Desplazamiento calificativo ( "hipálage” )
3.2.8.- Arcaísmo - neologismo
3.2.9.- Epíteto
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-3- J.L.B.
O.- INTRODUCCIÓN
Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece con una
singularidad única: es la lengua literaria, utilizada como un registro idiomático en el que
prima la forma del mensaje sobre el contenido de lo que se comunica. Esta particular
manera de expresión se logra mediante un uso especial del lenguaje, mediante una
desviación de su uso normal, con el fin fundamental de producir un efecto estético.
Como consecuencia, la función lingüística dominante es la función poética, aquella que
hace que el mensaje literario llame la atención sobre sí mismo.
El lenguaje literario, frente a la rutina del lenguaje normal, explora
intencionadamente las distintas posibilidades que le ofrece la lengua y la transforma por
medio de variados recursos expresivos. Hay que señalar que estos procedimientos no
son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer en otros registros. Ahora
bien, en el caso que nos ocupa, este uso se caracteriza por su originalidad, selección,
intensidad y poder innovador.
En este tema estudiaremos los recursos estilísticos fundamentales atendiendo a la
estructuración tripartita de la lengua en los niveles fónico, morfosintáctico y léxico-
semántico. Esta clasificación sólo tiene un valor metodológico y orientativo, pues hay
fenómenos clasificados en un nivel que pueden producir efectos relacionados también
con otros niveles.
1.- NIVEL FÓNICO
La materia fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir
un mensaje más bello y expresivo.
1.1.- Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) dentro de
una unidad sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un concepto.
Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)
Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
Ej.: Un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de La Cruz)
Ej.: Ford Fiesta. Fuerte.
1.2.- Onomatopeya
Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante
sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan.
Ej.: En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)
Ej.: trallazo, chasquido, siseo, bomba
1.3.- Paronomasia
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-4- J.L.B.
Consiste en la leve modificación de una palabra repetida. Esta modificación
fonética origina una modificación sorprendente del significado.
Ej.: Le puso el piso en que posa
y ya sin coser se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso ... es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa;
no lo que quiso; no casa.
Presa del piso sin prisa,
pasa una vida de prosa. (Unamuno)
Ej.: Bombones Trapa. ¡ Caiga en la Trampa !
1.4.- Palindromía
Consiste en construir una oración o un verso de tal manera que diga lo mismo
leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Ej.: Dábale arroz a la zorra el abad
2.- NIVEL SINTÁCTICO
Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura "ideal"
de la frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden.
2.1-FIGURAS DE REPETICIÓN
2.1.1.-REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS
2.1.1.1.- Anáfora
Repetición de una o varias palabras al principio de cada unidad
sintáctica o verso.
Ej.: Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten escondidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía! (Bécquer)
2.1.1.2.- Epífora
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-5- J.L.B.
Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más
unidades sintácticas o métricas. (Es poco frecuente en verso, pues no se admite la
repetición de la misma palabra como rima).
Ej.: Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo
pan de príncipes, y siendo cronista de príncipes ... (A. de Guevara)
Ej.: SEAT. Para viajar bien, llegar bien y quedar bien.
2.1.1.3.- Geminación (reduplicación)
Repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto.
Ej.: Abenámar, Abenámar
moro de la morería,
Ej.: ¡ Fuego, fuego, zagales, agua, agua ! (Tirso de Molina)
Ej.: Moussel. El gel suave, suave, suave.
2.1.1.4.- Anadiplosis
Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio
del grupo siguiente.
Ej.: hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor (Lorca)
Ej.: Lois Happy. Un mundo feliz, feliz de ser joven.
2.1.1.5.- Epanadiplosis
Los elementos repetidos se colocan al principio y al final de la
unidad
sintáctica o métrica formando un marco.
Ej.: Verde que te quiero verde (Lorca)
Ej.: Fino La Ina, imposible beber algo más fino.
2.1.1.6.- Concatenación
Es una anadiplosis continuada. Consiste en una repetición en serie
que pone de relieve la continuidad; generalmente, la última palabra de un verso o frase
es la primera en la frase o verso siguiente.
Ej.: Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu
entrada en la huerta de la Melibea a le buscar, la entrada causa
de la ver e hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu pena,
la pena causará perder tu cuerpo ... (F. de Rojas)
2.1.1.7.- Diseminación (correlación)
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-6- J.L.B.
Se caracteriza por la repetición de la misma palabra o de sinónimos
dentro de un contexto amplio, en general un poema, y sin seguir necesariamente un
orden.
Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
(Quevedo)
Dámaso Alonso distingue la correlación diseminativa recolectiva: la primera
pluralidad de los elementos repetidos está diseminada a lo largo del poema, y la
segunda aparece reunida hacia el final de la composición.
Ej.: El humo que formó cuerpo fingido
que cuando está más denso para nada;
el viento que pasó con fuerza airada
y que no pudo ser en red cogido;
el polvo en la región desvanecido
de la primera nube dilatada;
la sombra que, la forma al cuerpo hurtada,
dejó de ser habiéndose partido,
son las palabras de mujer. Si viene
cualquiera novedad tanto le asombra,
pues, cuanto más segura, quien la tiene,
tiene humo, polvo, nada, viento y sombra.
(Lope de Vega)
2.1.2.- REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA RELAJADA
2.1.2.1.- Polípote
Modificación flexiva de una palabra sin producir cambios
semánticos
llamativos, sino solamente una modificación morfológica ( cambios de los accidentes
gramaticales) .
Ej.: ¡Vive Dios, que la he de ver!
Veréis la mayor belleza
que los ojos del rey ven (Tirso de Molina)
Ej.: Nuevo Ford Fiesta. Ya verá como tiene que esperar menos de lo que
esperaba esperar.
2.1.2.2.- Derivación
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-7- J.L.B.
Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la
misma raíz etimológica.
Ej.: mas, por si acaso me engaño,
escuchad el desengaño, (Tirso de Molina)
Ej.: Cajas de Ahorros Confederadas. El interés más desinteresado.
2.1.2.3.- Sinonimia
Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero
igual en cuanto al significado.
Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti)
2.1.2.4.- Gradación
Repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en
aumento o va disminuyendo (gradación ascendente o descendente).
Ej.: allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos (Jorge Manrique)
2.1.2.5.- Pleonasmo
Se trata de una repetición del contenido, superflua desde el punto de
vista informativo, porque el contenido del elemento repetido ya está en el antecedente.
Ej.: Lo vi con mis propios ojos.
Ej.: plorando de los oios, mostrando gran pesar.
2.1.2.6.- Diáfora (Dilogía)
Repetición de la misma palabra con un significado distinto.
Ej.:Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados (Gónzora)
Ej.:Mora que en su pecho mora (Romancero)
Ej.: Pepsi Cola en latas. Esta lata trae mucha cola.
2.1.2.7.- Calambur
La agrupación distinta de dos o más palabras con el mismo o muy
parecido valor fonético produce un significado distinto.
Ej.: Oro parece, plata no es
Ej.: si el Rey no muere,
el reino muere.
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-8- J.L.B.
2.2.- FIGURAS DE POSICIÓN
Se distinguen por su posición dentro del contexto sintáctico y métrico, siempre
que esta posición suponga una desviación del orden habitual.
2.2.1.- Anástrofe
Se produce cuando hay una inversión en contacto de elementos
sucesivos de la oración (sujeto + predicado, verbo + complemento, etc. ).
Ej.: Era del año la estación florida (Góngora)
2.2.2.- Hipérbaton
Consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en la
oración.
En este caso se produce la separación de los elementos sintácticamente unidos
intercalando un elemento ajeno de una o mas palabras que no corresponde a ese lugar.
Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega)
2.2.3.- Quiasmo ( retruécano )
Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan
conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo
semántico).
Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)
Ej.: Si es que mueres en él o en é1 empiezas (Rafael Guillén)
Ej.: Por casco sus cabellos,
su pecho por coraza. (Rubén Darío)
Ej.: Un espléndido brindis, con brandy Espléndido.
2.2.4.- Paralelismo
Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un
contexto. La repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa ; también
puede darse una coordinación de elementos distintos pero de identidad sintáctica.
Ej.: a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca. (Tirso de Molina)
2.3.- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-9- J.L.B.
Son figuras que se producen cuando aparecen elementos que aportan más
información acerca de un tema determinado.
2.3.1.- Enumeración
El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.
Ej.: E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy,
animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas)
En la poesía contemporánea es frecuente la enumeración caótica
agrupación de detalles inconexos desde un punto de vista lógico.
Ej.: Cuando Roma es cloaca,
mazmorra, calabozo,
catacumba, cisterna,
albanal, inmundicias,
ventanas rotas, grietas,
cornisas que se caen. (Alberti)
2.3.2.- Descripción
La descripción amplía la información presentando detalles acerca de
objetos y acciones, lugares (topografía), tiempo (cronografía) y personas (retrato).
Dentro de la descripción de personas distinguimos entre prosopografía (descripción
exterior o física de una persona) y etopeya (descripción de cualidades espirituales,
virtudes morales, carácter... ).
Ej.: Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas
delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los
dientes menudos é blancos; los labios colorados é grosezuelos ...
( F.de Rojas)
2.3.3.- Polisíndeton
Consiste en la unión de varios elementos por medio de conjunciones.
Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V. Aleixandre)
Ej.: hoy pasa, y es, y fue con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado. (Quevedo)
2.4.- FIGURAS DE OMISIÓN
Persiguen el fin opuesto a las figuras de amplificación, pues consisten en la
economía de elementos normalmente necesarios en la oración.
2.4.1.- Elipsis
Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la
comprensión de lo expresado.
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-10- J.L.B.
Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián)
Ej.: New Pol, la respuesta.
2.4.2.- Reticencia
Se trata de interrumpir una idea, o dejar una frase sin acabar,
empleando, normalmente, puntos suspensivos.
Ej.: Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que
haga.... Por favor, tranquilízate... Me gustaría saber
explicártelo ... Yo qué quieres que le haga... (I.Aldecoa)
Ej.: Lavadoras Zanussi... toda una gama.
2.4.3.- Ceugma
Consiste en la utilización de un elemento sintáctico común para
varias unidades análogas de la oración (por ejemplo, un verbo para varios
complementos).
Ej.: ¡Ay, me estabas tú viendo, pero un puño de cal paralizaba
mi lengua, pies y manos ! (Alberti)
2.4.4.- Asíndeton
Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían
ir coordinados.
Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento,
aquí descansan ( Luis Cernuda )
Ej.: Los SEAT : duros, económicos, seguros
2.5.- FIGURAS DE APELACIÓN
Son figuras que se producen cuando el emisor llama, invoca, impreca,
a un receptor presente o imaginado.
2.5.1.- Interrogación retórica
Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene implícitamente.
Ej.: ¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
d’amadores? (J. Manrique)
Ej.: Renfe. ¿ Conoce usted el tren ?
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-11- J.L.B.
2.5.2.- Apóstrofe
El hablante no se dirige directamente a sus oyentes sino a su adversario
en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, históricas, imaginarias), a cosas o
conceptos abstractos. Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con
vehemencia.
Ej.: ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!
¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos ! (Lorca)
2.5.3.- Exclamación
Se emplea normalmente para expresar los afectos mediante una
adecuada modificación de la pronunciación (vocativos, signos de exclamación).
Ej.: Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes !
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
e valientes! (J. Manrique)
3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
3.1.- TROPOS
Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a
una palabra una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un
fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico.
3.1.1.- Comparación (símil)
Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y
una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas
comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la
metáfora.
Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! (Bécquer)
Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.
3.1.2.- Metáfora
Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado
distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término
propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía.
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-12- J.L.B.
Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una
serpiente).
Distinguiremos dos tipos de metáforas:
a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)
Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la mar ( B’ )
que es el morir ( A’ )
b) Pura : B en lugar de A
Ej.: Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)
En la poesía contemporánea es frecuente la llamada metáfora irracionalista
(imagen visionaria en terminología de Carlos Bousoño): en este caso la relación de
semejanza entre A y B no es objetiva sino subjetiva, emocional:
Ej.: Su risa (A) era un nardo
de sal y de inteligencia (B) (García Lorca)
Ej.: Castellblanch, arte en tu copa
3.1.3.- Sinestesia
Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver
sonidos, oír colores, etc. ).
Ej.: Aromas sonoros, mirada musical
Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora)
Ej.: Sanyo : El color se oye mejor.
3.1.4.- Símbolo
Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible
físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino
= vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.
Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo ( angustia )
que me devora las entrañas fiero
y es mi único y constante compañero
labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)
3.1.5.- Alegoría
Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de
metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-13- J.L.B.
Ej.: Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (peligros)
sin velas desvelada (desvalida)
y entre las olas sola; (embates del mundo) (Lope)
3.1.6.- Metonimia / sinécdoque
Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia
por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de
contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación
entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan
distinto tipo de relaciones:
Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses
Ej.: el singular por el plural: el español es valiente
Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz
Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas
Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...
Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón
3.1.7.-Antonomasia
Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la
especie/ la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios.
El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en
su rasgo tipificador. (Ej. Es un Adonis)
Ej.: En ventura Octaviano,
Julio César en vencer
e batallar,
en la virtud, Africano... (J. Manrique)
Ej.: Schweppes. La tónica.
3.1.8.- Perífrasis (alusión perifrástica)
Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre,
dando un rodeo (circunloquio).
Ej.: Allegados son yguales
los que viven por sus manos
e los ricos (J. Manrique)
Cuando se intenta evitar una expresión tabú o desagradable por algún motivo,
hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida, profesor de E.G.B.
Ej.: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir
endulzar con Natreen.
3.2.- FIGURAS REFERENCIALES (semánticas y léxicas)
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-14- J.L.B.
3.2.1.- Antítesis
Figura que consiste en asociar dos términos que se oponen.
Ej.: Lealtad en el buen amigo,
traición en el enemigo,
en la noche oscuridad,
y en el día claridad. (Tirso de Molina)
Ej.: Vestimos los pies usando la cabeza. ( Calcetines Punto Blanco )
3.2.2.- Oxímoron-Paradoja
En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico,
se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.
Ej.: Busco en la muerte vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad
y en lo cerrado salida,
y en el traidor lealtad (Cervantes)
Ej.: SEAT 133 : un pequeño gran coche.
3.2.3.- Lítote
Es la sustitución de una expresión por la negación de su contrario.
Ej.: Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,
natural fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo)
3.2.4- Personificación (prosopopeya)
Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas
(antropomorfización).
Ej.: el río sacó fuera
el pecho y le habló desta manera:
"en mal punto te goces, ( Fray Luis de León)
Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.
3.2.5.- Hipérbole
Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada,
aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación. ( Ej. : muerto de hambre ).
Ej.: Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso ... yo no sé qué
te diera por un beso. (Bécquer)
3.2.6.- Ironía
DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar
-15- J.L.B.
Sustitución de la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de
lo que se piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del
emisor. Cuando se hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:
Ej.: ¡Buena pieza estás tú hecho!
3.2.7.- Desplazamiento calificativo (hipálage)
Consiste en atribuir a algo el acto, la idea o cualidad que conviene a un
objeto cercano.
Ej.: Cómo resuena el rojo reír del mirlo (Juan Ramón Jiménez)
Ej.: El trino amarillo del canario (Lorca) canario = amarillo
Ej.: Avisad a los jazmines con su blancura pequeña (Lorca)
3.2.8.- Arcaísmo-Neologismo
El arcaísmo se produce cuando un término del lenguaje usual es
sustituido por otro en desuso (pueden ser fenómenos morfológicos, sintácticos o
léxicos). El neologismo, en cambio, es la aparición de un término nuevo.
Ej.: ¡Fuerzas, cielo, porque al vella
querré matalla y mordella
y eso sería delatalla! (Muñoz Seca)
3.2.9.- Epíteto
Es un adjetivo, innecesario semánticamente, que se añade al sustantivo
para embellecer la expresión o resaltar una cualidad.
Ej.: Clara luz
BIOBLIOGRAFÍA
SPANG, Kurt : Fundamentos de retórica, Eunsa, Pamplona, 1979

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Las Perífrasis Verbales
Las Perífrasis VerbalesLas Perífrasis Verbales
Las Perífrasis Verbales
 
Oraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativasOraciones copulativas y predicativas
Oraciones copulativas y predicativas
 
Los tropos
Los troposLos tropos
Los tropos
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramatica
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas  Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
 
Prueba de figuras literarias
Prueba de figuras literariasPrueba de figuras literarias
Prueba de figuras literarias
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
 
Teatro de la crueldad
Teatro de la crueldadTeatro de la crueldad
Teatro de la crueldad
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Estudio semantico
Estudio semanticoEstudio semantico
Estudio semantico
 
Perífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbalesPerífrasis y locuciones verbales
Perífrasis y locuciones verbales
 

Destacado

Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadpaquitogiron
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraJm Tb
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerJm Tb
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalJm Tb
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónJm Tb
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Jm Tb
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosJm Tb
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 

Destacado (9)

Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
 
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error BerenguerTexto completo de Ortega: El error Berenguer
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 

Similar a Figuras y tropos

Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Gabriel Bibriesca
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosk4rol1n4
 
Sesión 2 Continuación linguistica.pdf
Sesión 2 Continuación linguistica.pdfSesión 2 Continuación linguistica.pdf
Sesión 2 Continuación linguistica.pdfmildred575658
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesConchi Camino
 
Tema 1.letras nutritivas
Tema 1.letras nutritivasTema 1.letras nutritivas
Tema 1.letras nutritivaslaura_kalon12
 
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdfcasa
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxCarolinaCarrascoSand
 

Similar a Figuras y tropos (20)

Diapos de figuras literarias
Diapos de figuras literariasDiapos de figuras literarias
Diapos de figuras literarias
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Coherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Tema1 de lengua
Tema1 de lenguaTema1 de lengua
Tema1 de lengua
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Sesión 2 Continuación linguistica.pdf
Sesión 2 Continuación linguistica.pdfSesión 2 Continuación linguistica.pdf
Sesión 2 Continuación linguistica.pdf
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
Tema 1.letras nutritivas
Tema 1.letras nutritivasTema 1.letras nutritivas
Tema 1.letras nutritivas
 
Tema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua española
 
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
0542 - LENGUA Y CULTURA LATINAS I - A-MANFREDINI.pdf
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Tipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmoTipos de verso según el ritmo
Tipos de verso según el ritmo
 
fonología
 fonología  fonología
fonología
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 

Más de Mica Arce

Instalación: Libros LIJ prohibidos 2016
Instalación: Libros  LIJ prohibidos 2016Instalación: Libros  LIJ prohibidos 2016
Instalación: Libros LIJ prohibidos 2016Mica Arce
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficcionesMica Arce
 
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundaria
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundariaNap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundaria
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundariaMica Arce
 
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundariaNap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundariaMica Arce
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónMica Arce
 
La gramática y sus conexiones con la lectura y escritura
La gramática y sus conexiones con la lectura y escrituraLa gramática y sus conexiones con la lectura y escritura
La gramática y sus conexiones con la lectura y escrituraMica Arce
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerMica Arce
 
Antologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantasticaAntologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantasticaMica Arce
 

Más de Mica Arce (8)

Instalación: Libros LIJ prohibidos 2016
Instalación: Libros  LIJ prohibidos 2016Instalación: Libros  LIJ prohibidos 2016
Instalación: Libros LIJ prohibidos 2016
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
 
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundaria
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundariaNap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundaria
Nap lengua y_literatura_ciclo_orientado_educacion_secundaria
 
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundariaNap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
Nap lengua ciclo_basico_educacion_secundaria
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificación
 
La gramática y sus conexiones con la lectura y escritura
La gramática y sus conexiones con la lectura y escrituraLa gramática y sus conexiones con la lectura y escritura
La gramática y sus conexiones con la lectura y escritura
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
 
Antologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantasticaAntologia de la literatura fantastica
Antologia de la literatura fantastica
 

Figuras y tropos

  • 1. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -1- J.L.B. RECURSOS RETÓRICOS: FIGURAS Y TROPOS O.- Introducción 1.- NIVEL FÓNICO 1.1.- Aliteración 1.2.- Onomatopeya 1.3.- Paronomasia 1.4.- Palindromía 2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO 2.1.- Figuras de repetición 2.1.1.- Repetición de términos idénticos 2.1.1.1.- Anáfora 2.1.1.2.- Epífora 2.1.1.3.- Geminación 2.1.1.4.- Anadiplosis 2.1.1.5.- Epanadiplosis 2.1.1.6.- Concatenación 2.1.1.7.- Diseminación (correlación) 2.1.2.- Repetición de elementos de semejanza relajada 2.1.2.1.- Polípote 2.1.2.2.- Derivación 2.1.2.3.- Sinonimia 2.1.2.4.- Gradación 2.1.2.5.- Pleonasmo 2.1.2.6.- Diáfora (dilogía) 2.1.2.7.- Calambur 2.2.- Figuras de posición 2.2.1.- Anástrofe 2.2.2.- Hipérbaton 2.2.3.- Quiasmo 2.2.4.- Paralelismo 2.3.- Figuras de amplificación 2.3.1.- Enumeración 2.3.2.- Descripción 2.3.3.- Polisíndeton
  • 2. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -2- J.L.B. 2.4.- Figuras de omisión 2.4.1.- Elipsis 2.4.2.- Reticencia 2.4.3.- Ceugma 2.4.4.- Asíndeton 2.5.- Figuras de apelación 2.5.1.- Interrogación retórica 2.5.2.- Apóstrofe 2.5.3.- Exclamación 3.- NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO 3.1.- Tropos 3.1.1.- Comparación (símil) 3.1.2.- Metáfora 3.1.3.- Sinestesia 3.1.4.- Símbolo 3.1.5.- Alegoría 3.1.6.- Metonimia / sinécdoque 3.1.7.- Antonomasia 3.1.8.- Perífrasis 3.2.- Figuras referenciales (semánticas) 3.2.1.- Antítesis 3.2.2.- Oxímoron - paradoja 3.2.3.- Lítote 3.2.4.- Prosopopeya 3.2.5.- Hipérbole 3.2.6.- Ironía 3.2.7.- Desplazamiento calificativo ( "hipálage” ) 3.2.8.- Arcaísmo - neologismo 3.2.9.- Epíteto
  • 3. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -3- J.L.B. O.- INTRODUCCIÓN Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece con una singularidad única: es la lengua literaria, utilizada como un registro idiomático en el que prima la forma del mensaje sobre el contenido de lo que se comunica. Esta particular manera de expresión se logra mediante un uso especial del lenguaje, mediante una desviación de su uso normal, con el fin fundamental de producir un efecto estético. Como consecuencia, la función lingüística dominante es la función poética, aquella que hace que el mensaje literario llame la atención sobre sí mismo. El lenguaje literario, frente a la rutina del lenguaje normal, explora intencionadamente las distintas posibilidades que le ofrece la lengua y la transforma por medio de variados recursos expresivos. Hay que señalar que estos procedimientos no son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer en otros registros. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, este uso se caracteriza por su originalidad, selección, intensidad y poder innovador. En este tema estudiaremos los recursos estilísticos fundamentales atendiendo a la estructuración tripartita de la lengua en los niveles fónico, morfosintáctico y léxico- semántico. Esta clasificación sólo tiene un valor metodológico y orientativo, pues hay fenómenos clasificados en un nivel que pueden producir efectos relacionados también con otros niveles. 1.- NIVEL FÓNICO La materia fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir un mensaje más bello y expresivo. 1.1.- Aliteración Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) dentro de una unidad sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un concepto. Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío) Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín) Ej.: Un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de La Cruz) Ej.: Ford Fiesta. Fuerte. 1.2.- Onomatopeya Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan. Ej.: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso) Ej.: trallazo, chasquido, siseo, bomba 1.3.- Paronomasia
  • 4. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -4- J.L.B. Consiste en la leve modificación de una palabra repetida. Esta modificación fonética origina una modificación sorprendente del significado. Ej.: Le puso el piso en que posa y ya sin coser se pasa hondo hastío; no es la casa lo que quiso ... es otra cosa. Le puso el piso en que pasa hondo hastío; donde posa sin coser; es otra cosa; no lo que quiso; no casa. Presa del piso sin prisa, pasa una vida de prosa. (Unamuno) Ej.: Bombones Trapa. ¡ Caiga en la Trampa ! 1.4.- Palindromía Consiste en construir una oración o un verso de tal manera que diga lo mismo leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Ej.: Dábale arroz a la zorra el abad 2.- NIVEL SINTÁCTICO Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura "ideal" de la frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden. 2.1-FIGURAS DE REPETICIÓN 2.1.1.-REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS 2.1.1.1.- Anáfora Repetición de una o varias palabras al principio de cada unidad sintáctica o verso. Ej.: Mientras las ondas de la luz al beso palpiten escondidas; mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! (Bécquer) 2.1.1.2.- Epífora
  • 5. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -5- J.L.B. Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o métricas. (Es poco frecuente en verso, pues no se admite la repetición de la misma palabra como rima). Ej.: Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo pan de príncipes, y siendo cronista de príncipes ... (A. de Guevara) Ej.: SEAT. Para viajar bien, llegar bien y quedar bien. 2.1.1.3.- Geminación (reduplicación) Repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto. Ej.: Abenámar, Abenámar moro de la morería, Ej.: ¡ Fuego, fuego, zagales, agua, agua ! (Tirso de Molina) Ej.: Moussel. El gel suave, suave, suave. 2.1.1.4.- Anadiplosis Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente. Ej.: hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor (Lorca) Ej.: Lois Happy. Un mundo feliz, feliz de ser joven. 2.1.1.5.- Epanadiplosis Los elementos repetidos se colocan al principio y al final de la unidad sintáctica o métrica formando un marco. Ej.: Verde que te quiero verde (Lorca) Ej.: Fino La Ina, imposible beber algo más fino. 2.1.1.6.- Concatenación Es una anadiplosis continuada. Consiste en una repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente, la última palabra de un verso o frase es la primera en la frase o verso siguiente. Ej.: Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu entrada en la huerta de la Melibea a le buscar, la entrada causa de la ver e hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu pena, la pena causará perder tu cuerpo ... (F. de Rojas) 2.1.1.7.- Diseminación (correlación)
  • 6. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -6- J.L.B. Se caracteriza por la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto amplio, en general un poema, y sin seguir necesariamente un orden. Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. (Quevedo) Dámaso Alonso distingue la correlación diseminativa recolectiva: la primera pluralidad de los elementos repetidos está diseminada a lo largo del poema, y la segunda aparece reunida hacia el final de la composición. Ej.: El humo que formó cuerpo fingido que cuando está más denso para nada; el viento que pasó con fuerza airada y que no pudo ser en red cogido; el polvo en la región desvanecido de la primera nube dilatada; la sombra que, la forma al cuerpo hurtada, dejó de ser habiéndose partido, son las palabras de mujer. Si viene cualquiera novedad tanto le asombra, pues, cuanto más segura, quien la tiene, tiene humo, polvo, nada, viento y sombra. (Lope de Vega) 2.1.2.- REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA RELAJADA 2.1.2.1.- Polípote Modificación flexiva de una palabra sin producir cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación morfológica ( cambios de los accidentes gramaticales) . Ej.: ¡Vive Dios, que la he de ver! Veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven (Tirso de Molina) Ej.: Nuevo Ford Fiesta. Ya verá como tiene que esperar menos de lo que esperaba esperar. 2.1.2.2.- Derivación
  • 7. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -7- J.L.B. Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la misma raíz etimológica. Ej.: mas, por si acaso me engaño, escuchad el desengaño, (Tirso de Molina) Ej.: Cajas de Ahorros Confederadas. El interés más desinteresado. 2.1.2.3.- Sinonimia Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto al significado. Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti) 2.1.2.4.- Gradación Repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en aumento o va disminuyendo (gradación ascendente o descendente). Ej.: allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos (Jorge Manrique) 2.1.2.5.- Pleonasmo Se trata de una repetición del contenido, superflua desde el punto de vista informativo, porque el contenido del elemento repetido ya está en el antecedente. Ej.: Lo vi con mis propios ojos. Ej.: plorando de los oios, mostrando gran pesar. 2.1.2.6.- Diáfora (Dilogía) Repetición de la misma palabra con un significado distinto. Ej.:Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos, y tahúres muy desnudos con dados ganan condados (Gónzora) Ej.:Mora que en su pecho mora (Romancero) Ej.: Pepsi Cola en latas. Esta lata trae mucha cola. 2.1.2.7.- Calambur La agrupación distinta de dos o más palabras con el mismo o muy parecido valor fonético produce un significado distinto. Ej.: Oro parece, plata no es Ej.: si el Rey no muere, el reino muere.
  • 8. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -8- J.L.B. 2.2.- FIGURAS DE POSICIÓN Se distinguen por su posición dentro del contexto sintáctico y métrico, siempre que esta posición suponga una desviación del orden habitual. 2.2.1.- Anástrofe Se produce cuando hay una inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración (sujeto + predicado, verbo + complemento, etc. ). Ej.: Era del año la estación florida (Góngora) 2.2.2.- Hipérbaton Consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en la oración. En este caso se produce la separación de los elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento ajeno de una o mas palabras que no corresponde a ese lugar. Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, en que te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega) 2.2.3.- Quiasmo ( retruécano ) Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo semántico). Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo) Ej.: Si es que mueres en él o en é1 empiezas (Rafael Guillén) Ej.: Por casco sus cabellos, su pecho por coraza. (Rubén Darío) Ej.: Un espléndido brindis, con brandy Espléndido. 2.2.4.- Paralelismo Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa ; también puede darse una coordinación de elementos distintos pero de identidad sintáctica. Ej.: a sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca. (Tirso de Molina) 2.3.- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
  • 9. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -9- J.L.B. Son figuras que se producen cuando aparecen elementos que aportan más información acerca de un tema determinado. 2.3.1.- Enumeración El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles. Ej.: E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas) En la poesía contemporánea es frecuente la enumeración caótica agrupación de detalles inconexos desde un punto de vista lógico. Ej.: Cuando Roma es cloaca, mazmorra, calabozo, catacumba, cisterna, albanal, inmundicias, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen. (Alberti) 2.3.2.- Descripción La descripción amplía la información presentando detalles acerca de objetos y acciones, lugares (topografía), tiempo (cronografía) y personas (retrato). Dentro de la descripción de personas distinguimos entre prosopografía (descripción exterior o física de una persona) y etopeya (descripción de cualidades espirituales, virtudes morales, carácter... ). Ej.: Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos é blancos; los labios colorados é grosezuelos ... ( F.de Rojas) 2.3.3.- Polisíndeton Consiste en la unión de varios elementos por medio de conjunciones. Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V. Aleixandre) Ej.: hoy pasa, y es, y fue con movimiento que a la muerte me lleva despeñado. (Quevedo) 2.4.- FIGURAS DE OMISIÓN Persiguen el fin opuesto a las figuras de amplificación, pues consisten en la economía de elementos normalmente necesarios en la oración. 2.4.1.- Elipsis Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la comprensión de lo expresado.
  • 10. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -10- J.L.B. Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián) Ej.: New Pol, la respuesta. 2.4.2.- Reticencia Se trata de interrumpir una idea, o dejar una frase sin acabar, empleando, normalmente, puntos suspensivos. Ej.: Me siento apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que haga.... Por favor, tranquilízate... Me gustaría saber explicártelo ... Yo qué quieres que le haga... (I.Aldecoa) Ej.: Lavadoras Zanussi... toda una gama. 2.4.3.- Ceugma Consiste en la utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración (por ejemplo, un verbo para varios complementos). Ej.: ¡Ay, me estabas tú viendo, pero un puño de cal paralizaba mi lengua, pies y manos ! (Alberti) 2.4.4.- Asíndeton Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían ir coordinados. Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento, aquí descansan ( Luis Cernuda ) Ej.: Los SEAT : duros, económicos, seguros 2.5.- FIGURAS DE APELACIÓN Son figuras que se producen cuando el emisor llama, invoca, impreca, a un receptor presente o imaginado. 2.5.1.- Interrogación retórica Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene implícitamente. Ej.: ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos d’amadores? (J. Manrique) Ej.: Renfe. ¿ Conoce usted el tren ?
  • 11. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -11- J.L.B. 2.5.2.- Apóstrofe El hablante no se dirige directamente a sus oyentes sino a su adversario en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, históricas, imaginarias), a cosas o conceptos abstractos. Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia. Ej.: ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos ! (Lorca) 2.5.3.- Exclamación Se emplea normalmente para expresar los afectos mediante una adecuada modificación de la pronunciación (vocativos, signos de exclamación). Ej.: Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes ! ¡Qué enemigo d’enemigos! ¡Qué maestro d’esforçados e valientes! (J. Manrique) 3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO 3.1.- TROPOS Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a una palabra una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico. 3.1.1.- Comparación (símil) Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora. Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! (Bécquer) Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza. 3.1.2.- Metáfora Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía.
  • 12. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -12- J.L.B. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente). Distinguiremos dos tipos de metáforas: a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario) Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B ) que van a dar a la mar ( B’ ) que es el morir ( A’ ) b) Pura : B en lugar de A Ej.: Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso) En la poesía contemporánea es frecuente la llamada metáfora irracionalista (imagen visionaria en terminología de Carlos Bousoño): en este caso la relación de semejanza entre A y B no es objetiva sino subjetiva, emocional: Ej.: Su risa (A) era un nardo de sal y de inteligencia (B) (García Lorca) Ej.: Castellblanch, arte en tu copa 3.1.3.- Sinestesia Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc. ). Ej.: Aromas sonoros, mirada musical Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora) Ej.: Sanyo : El color se oye mejor. 3.1.4.- Símbolo Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte. Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo ( angustia ) que me devora las entrañas fiero y es mi único y constante compañero labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno) 3.1.5.- Alegoría Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.
  • 13. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -13- J.L.B. Ej.: Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (peligros) sin velas desvelada (desvalida) y entre las olas sola; (embates del mundo) (Lope) 3.1.6.- Metonimia / sinécdoque Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones: Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses Ej.: el singular por el plural: el español es valiente Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ... Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón 3.1.7.-Antonomasia Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie/ la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en su rasgo tipificador. (Ej. Es un Adonis) Ej.: En ventura Octaviano, Julio César en vencer e batallar, en la virtud, Africano... (J. Manrique) Ej.: Schweppes. La tónica. 3.1.8.- Perífrasis (alusión perifrástica) Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio). Ej.: Allegados son yguales los que viven por sus manos e los ricos (J. Manrique) Cuando se intenta evitar una expresión tabú o desagradable por algún motivo, hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida, profesor de E.G.B. Ej.: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir endulzar con Natreen. 3.2.- FIGURAS REFERENCIALES (semánticas y léxicas)
  • 14. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -14- J.L.B. 3.2.1.- Antítesis Figura que consiste en asociar dos términos que se oponen. Ej.: Lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo, en la noche oscuridad, y en el día claridad. (Tirso de Molina) Ej.: Vestimos los pies usando la cabeza. ( Calcetines Punto Blanco ) 3.2.2.- Oxímoron-Paradoja En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico, se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles. Ej.: Busco en la muerte vida, salud en la enfermedad, en la prisión libertad y en lo cerrado salida, y en el traidor lealtad (Cervantes) Ej.: SEAT 133 : un pequeño gran coche. 3.2.3.- Lítote Es la sustitución de una expresión por la negación de su contrario. Ej.: Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura, natural fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo) 3.2.4- Personificación (prosopopeya) Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas (antropomorfización). Ej.: el río sacó fuera el pecho y le habló desta manera: "en mal punto te goces, ( Fray Luis de León) Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho. 3.2.5.- Hipérbole Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada, aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación. ( Ej. : muerto de hambre ). Ej.: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso ... yo no sé qué te diera por un beso. (Bécquer) 3.2.6.- Ironía
  • 15. DocLit Retórica Área de Lengua y Literatura Retamar -15- J.L.B. Sustitución de la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del emisor. Cuando se hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo: Ej.: ¡Buena pieza estás tú hecho! 3.2.7.- Desplazamiento calificativo (hipálage) Consiste en atribuir a algo el acto, la idea o cualidad que conviene a un objeto cercano. Ej.: Cómo resuena el rojo reír del mirlo (Juan Ramón Jiménez) Ej.: El trino amarillo del canario (Lorca) canario = amarillo Ej.: Avisad a los jazmines con su blancura pequeña (Lorca) 3.2.8.- Arcaísmo-Neologismo El arcaísmo se produce cuando un término del lenguaje usual es sustituido por otro en desuso (pueden ser fenómenos morfológicos, sintácticos o léxicos). El neologismo, en cambio, es la aparición de un término nuevo. Ej.: ¡Fuerzas, cielo, porque al vella querré matalla y mordella y eso sería delatalla! (Muñoz Seca) 3.2.9.- Epíteto Es un adjetivo, innecesario semánticamente, que se añade al sustantivo para embellecer la expresión o resaltar una cualidad. Ej.: Clara luz BIOBLIOGRAFÍA SPANG, Kurt : Fundamentos de retórica, Eunsa, Pamplona, 1979