SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOTECNIA
INSTALACIONES
ELECTRICAS Y SANITARIAS
SISTEMA DE
ROSIADORES
AUTOMATICOS
GRUPO: No 2
INTEGRANTES:
SECCION:
PROFESORES:
FECHA:
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA
RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
1
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION............................................................................................................ 1
2. CAPITULO I: GENERALIDADES Y OBEJTIVOS.............Error! Bookmark not defined.
2.1. OBJETIVOS...............................................................Error! Bookmark not defined.
3. CAPITULO III: MARCO TEORICO...................................Error! Bookmark not defined.
3.1. MARCO TEORICO....................................................Error! Bookmark not defined.
3.2. CAPITULO III: ANALISIS DE PARETO....................Error! Bookmark not defined.
3.2.1. ¿Qué SON LOS DIAGRAMAS DE PARETO? .....Error! Bookmark not defined.
3.2.2. ¿COMO SE ELAVORAN DIAGRAMA DE PARETO?..... Error! Bookmark not
defined.
3.2.3. DIAGRAMA DE PARETO DE FENOMENOS Y DIAGRAMA DE PARETO DE
CAUSASError! Bookmark not defined.
3.2.4. NOTAS SOBRE DIAGRAMA DE PARETO........Error! Bookmark not defined.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
2
1.1. RESULTADOS
Estamos principalmente, interesados en las regiones costeras del Ecuador, pues,
varios estudios preliminares han mostrado que El Niño no tiene significativa influencia en
los totales pluviométricos de los valles interandinos o de la cuenca amazónica Rossel y al
(1995); Sémiond, (1995). Nouvelot y Pourrut (1994), indicaron que es muy difícil
establecer una relación directa entre El Niño y la pluviometría de la zona interandina
registradas en el transcurso de El Niño de 1982-1983. Sin embargo, hemos estudiado
cuatro regiones de los valles interandinos y una de la cuenca oriental, a fin de confirmar
esta hipótesis de no influencia de El Niño en los totales pluviométricos de esas regiones
(ROSSEL, 1997).
1.1.1. HOMOGENEIZACIÓN DE DATOS
En el conjunto de las regiones costeras y de la cuenca occidental de la Cordillera
de los Andes, hemos compilado más de 2000 años-estaciones repartidos en 164 series
pluviométricas de duración superior a cinco años. Para las regiones de la Sierra y de la
cuenca amazónica, hemos escogido regiones donde la cantidad de pluviómetros es
suficiente para definir zonas homogéneas. Los índices de estas cinco zonas han sido
determinados con 950 años-estaciones repartidos en 44 series. Los resultados completos
de la homogeneización de las series pluviométricas anuales y mensuales de estos datos han
sido publicados en 1995 (Rossel y al, 1995). A continuación, presentamos un resumen.
(Fig. 5-6).
 13% de las series son de muy buena calidad.
 15% son de buena calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
3
 16% de duración inferior a 10 años, son de buena calidad corta.
 7% son de calidad mediana.
 9% son de mala calidad.
 19% de duración superior a 15 años están situadas en regiones donde la
densidad de pluviómetros es insuficiente para poder analizar las series con
el método del vector regional.
 16% de duración inferior a 15 años, están en el mismo tipo de condiciones.
 5% no pertenecen a ninguna región.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
4
Fig. 5-6: Calidad de las series pluviométricas y delimitación de las zonas pluviométricas.
Fuente: (ROSSEL, 1997)
Diez y seis series (10%) han sido corregidas por un coeficiente multiplicador y
trece períodos comprendiendo datos erróneos han sido eliminados (Anexo 5-2). Hemos
reportado en anexo las características generales de las principales estaciones: duración de
Colombie
Pérou
Océan
Pacifique
de très bonne qualité
de bonne qualité
de qualité moyenne
de courte durée
de mauvaise qualité
n'appartenant à aucun groupe
de durée supérieure à 15 ans dans une zone
de transition ou une région mal définie
de durée inférieure à 15 ans dans une zone
de transition ou une région mal définie
Séries pluviométriques
5000 m
2000 m
600 m
0
Altitude
Ligne de crête
Colombia
Perú
Océano
Pacífico
de muy buena calidad
de buena calidad
de calidad media
de corta duración
de mala calidad
no pertenece a ningún grupo
de duración superior a 15 años en una
zona de transición o una región mal definida
de duración inferior a 15 años en una zona
de transición o una región mal definida
Series pluviométricas
5000 m
2000 m
600 m
0
Altitud
Línea de cresta
027
004
127
376
377
008
063
041
486
419
032
421
420
138
140
141
417
105
323
110
321
474
223
224
154
106
441
156
339
340
025
351
355
168
167
213
026
362
163
162
164
165 452
005
450
449
447
166
169
458 463
466
465
036
132
129
006
124
374
176
259
056
037
218 039
733
231
173
174
076
184
040
185
179
171459
464
296
473
034448
046
787
047
370
368
453
922
592
774
472
778
073
477
657
478
292
483
747
183
195
072
181
743
479
738
481 425
196
142
J02
422
428
666
J01
423
418
541
664
665
427
067
539
625
197
139
416
045
414
411
667
426
412
392
130
131
805
261
469
557
648551
647
227
475
589
476
257
178
582
386
123
644
616
788
029
379
126
028
555
785
619
782
975
798
044
159
451
247
S12462
611
461
074
446
456
161
160623
638
639
248
122
635
348
AOA
609
593
209
212
116
211
338
337
721
621
607
327
216
587
524
612
590
336
107
053
316
320319
322
328
329
001
153
444
550
058
269
225
442
692
586
301
440
489
484
491
262
0°
80°W 78°W
2°S
4°S
0°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
5
las series, media, coeficiente de variación, coeficiente de correlación con el vector, calidad
del gráfico de los RAN, clase de calidad de la estación, etc. (Anexo 5-3).
En el marco del proyecto INSEQ, las estaciones meteorológicas de todas las
instituciones de las cuencas de los ríos Paute y Guayas fueron inspeccionadas. Durante
estas inspecciones, un formulario o ficha de inspección fue establecida para cada estación.
Estas fichas llevan las coordenadas precisas de las estaciones, vías de acceso, exposición
del pluviómetro, características de los aparatos de medida, una fotografía del sitio, una
tentativa de reconstitución de datos históricos gracias a los observadores, etc. Un ejemplo
de formulario de inspección está dado en Anexo 5-1. La totalidad de estas fichas fueron
publicadas (Rossel y al, 1995b; Calvez y al 1996a).
La inspección de las estaciones ha permitido validar las correcciones sugeridas por
la utilización del método del vector regional. Para estas dos cuencas, el equipo del
proyecto INSEQ tomó el análisis de las series pluviométricas con la totalidad de las
estaciones, limitándose a las estaciones de larga duración (Mejía y al, 1996; Calvez y al,
1996b). Los datos de estas dos cuencas fueron analizados a nivel diario. (Molinaro, 1995;
Molinaro y al, 1996; Calvez y al, 1996c).
En el presente estudio, las series de las estaciones de media y mala calidad no
fueron utilizadas para el cálculo de los índices pluviométricos regionales y para el trazo de
los mapas de anomalías estacionales de lluvias (Capítulo 7). El análisis de la influencia de
El Niño en las lluvias diarias fue realizado con las series de las estaciones de muy buena
calidad cuyos datos fueron analizados en el intervalo de tiempo diario (Capítulo 12).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
6
1.1.2. REGIONALIZACIÓN
Trece zonas pluviométricas han sido delimitadas en las regiones costeras del Ecuador (Fig. 5-7 y
Tabla 5-1). Ocho son homogéneas (zonas 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, y 13), para estas zonas la información
fue suficiente para poder determinar, con un mínimo de tres estaciones por año, un vector regional
representativo de las variaciones de los totales pluviométricos del período 1964-1993 (Anexo 5-4).
Los relieves costeros y las estribaciones de la cordillera de los Andes constituyen límites bien
definidos de estas zonas. Los índices de las tres zonas de la parte este de la planicie del río Guayas
(zonas 1, 2 y 3) están relativamente bien correlacionadas entre ellos (R medio=0,91). Esta gran
región donde las precipitaciones son fuertemente influenciadas por el bloque de la cordillera de los
Andes, es relativamente homogénea (ROSSEL,1997).
Fig. 5-7: Zonas pluviométricas
Fuente: (ROSSEL, 1997)
12 : San Lorenzo
7 : Chone
1 : Santo Domingo
13 : San Miguel
15 : Otavalo
2 : Los Ríos
3 : Guayaquil
10 : Península
17 : Cuenca
16 : Ambato
18 : Puyo
14 : Jubones
9 : Manta - Jipijapa
8 : Portoviejo
5 : El Oro
11 : Pajan
4 : Colimes
6 : Esmeraldas
Zona Homogénea
14
12
11
1
13
15
18
16
17
6
3
7
8
5
4
9
10
2
Zonas pluviométricas
?
?
?
? ?
?
?
?
? Información insuficiente
Colombia
Océano Pacífico
Ecuador
Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
7
Las otras cinco zonas no son homogéneas según los criterios expuestos
anteriormente (zonas 4,5,9,10 y 12). En la zona 9 de Manta-Jipijapa que tiene una
variabilidad espacial extrema, ha sido imposible determinar una zona homogénea con seis
estaciones de larga duración en una región de menos de 30 Km por 20. Las zonas de la
Península (10) y del Oro (5) son también muy variables y el número de estaciones de
buena calidad es reducida. La falta de homogeneidad de las zonas de Colimes (4) y San
Lorenzo (12) es debido esencialmente a la falta de datos de buena calidad. Con el fin de
disponer de un índice pluviométrico para esas regiones los vectores regionales de estas
cinco zonas sin embargo han sido conservados. Las precipitaciones de estas zonas no son
pseudo-proporcionales a sus índices, estos son solamente equivalentes a las medias de las
variaciones de las estaciones de cada zona.
Las dos series disponibles para la zona 19 permiten pensar que la pluviometría de
esta zona es cercana a aquella de las zonas vecinas 6 y 7. En fin, las zonas 20 y 21 y las
partes más elevadas de la cuenca occidental de la cordillera de los Andes no disponen de
información o las raras series existentes son de duración corta y de mala calidad y no son
comparables a ninguno de los otros índices pluviométricos.
Región A B C D E F G H I
Media anual 2850 2100 1650 1300 900 2000 1100 450 450
Coef. de variación 0,31 0,38 0,53 0,50 0,71 0,29 0,50 0,72 0,85
Valor máximo 3700 3200 2400 1600 1300 3700 1750 1500 600
Valor máximo 2100 1300 1000 900 600 800 600 400 400
Tabla 5-1: Características generales de las zonas pluviométricas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
8
Región J K L M N O P Q R
Media anual 250 1150 3300 3050 650 1150 600 850 4550
Coef. de variación 1,85 0,48 0,23 0,18 0,30 0,31 0,16 0,18 0,10
Valor máximo 500 1300 3600 4600 1450 1500 700 950 5300
Valor máximo 200 1000 2700 2200 200 800 450 600 4000
Tabla 5-1 (sigue): Características generales de las zonas pluviométricas.
1.1.2.1. Estaciones de larga duración
Para poder extender nuestro estudio en el período lo más largo posible, hemos
buscado las estaciones que funcionaron en los períodos relativamente importantes antes de
1964. Cinco estaciones de buena o muy buena calidad disponen de datos anteriores a
1964.
P006: Pichilingue 1947-1993, situada entre las zonas de Santo Domingo (nº1) y de
los Ríos (nº2)
P036: Isabel María 1930-1993, situado entre las zonas de los Ríos (nº 2) y de
Guayaquil (nº 3).
P037: Milagro 1921-1993, es parte de la zona de Guayaquil (nº 3).
P047: Manta 1948-1993, es parte de la zona de Manta-Jipijapa (nº 9).
P056: Guayaquil Aeropuerto 1915-1993, es parte de la zona de Guayaquil (nº 3).
El análisis de los períodos anteriores a 1964 fue realizado con los métodos de las
simples y dobles acumulaciones para las estaciones P006, P037 y P056 y únicamente el
método de las simples acumulaciones para la estación P047.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
9
METODOLOGIA DE VALOR REGIONAL Y EL SOTFWARE HYDRACCESS
El software Hydraccess nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo
mensual y anual (análisis y corrección). Igualmente nos permite detectar, corregir o
eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas estudiadas (fase de
homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de
regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices
mensuales y anuales (OCOÑA-PAUSA, 2007).
Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones:
Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3
estaciones por año, y 3 años como mínimo por estación, por lo tanto,
debemos verificar esta condición y de ser necesario calcularemos los datos
faltantes con los registros de las estaciones más confiables y con registros
más largos, por correlación.
La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo-
proporcionalidad”, por lo cual los datos deben tener el mismo
comportamiento (cantidad y variación temporal), es decir deben tener una
tendencia climática regional única.
La pseudos-proporcionalidad de una zona es medida por el valor del coeficiente de
correlación media entre las estaciones y el vector correspondiente (en caso de estricta
proporcionalidad este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess
aparece como “Correl./Vector”. Hemos considerado una zona como homogénea si los
coeficientes de correlación anual entre el vector y la estación son superiores o iguales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
10
a 0.7; debido a que la poca densidad de la red de estaciones, no nos permite ser más
estrictos y reducir la zona (OCOÑA-PAUSA, 2007).
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
Zona 1
Esta zona corresponde a la parte baja de la cuenca, donde su característica principal
es la escasez o ausencia de precipitaciones, se trata de la zona árida de la cuenca. En esta
zona no se ha aplicado el método del vector regional, debido a la ausencia de
precipitaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
11
Zona 2
En esta zona hemos analizado la precipitación de las estaciones: Yanaquihua,
Tomepampa, Salamanca, Chinchaypampa, Puica, Orcopampa y Cotahuasi las cuales
cumplen con la hipótesis de pseudo-proporcionalidad, tal como podemos observar en el
Cuadro 3.3, En la columna correpondiente a “Correl. /Vector”.
Una vez identificadas las estaciones pertenecientes a esta zona homogénea, se ha calculado el
vector para esta zona (se debe tener en cuenta que es un vector inicial). La representación gráfica
de los índices anuales, obtenidos al dividir el valor observado en una estación para un año por esta
media extendida, y las estaciones podemos observarla en la Figura 3.2.
Fácilmente podemos deducir que las estaciones Salamanca, Yanaquihua y
Tomempampa presentan problemas de calidad de datos en algunos años. Estos errores son
detectados también en el gráfico de dobles acumuladas y en el análisis de parámetros de
detección dados por el software Hydraccess.
Luego como el vector calculado se encuentra contaminado por los datos de mala
calidad, primero se deben detectar los errores, corregir los datos dudosos y eliminar los
valores incoherentes, para finalmente recalcular el vector. Solo de manera iterativa se
corregirán los errores más evidentes sobre los datos de entrada, hasta obtener un vector de
buena calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
12
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
A continuación, expondremos un ejemplo de análisis de la corrección de los datos.
La visualización de curvas de dobles acumulados entre estación y vector de una zona nos
va a permitir determinar si existe una mala relación entre el vector y la estación, como
podemos observar en la figura 3.3.
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
13
Observando el análisis de dobles acumulados y las desviaciones de los índices de
la estación Salamanca (figura 3.4 y 3.5) con respecto al vector, podemos deducir que este
presenta cambios bruscos en la serie de datos, por lo tanto, se procederá a corregir los
datos de la estación, para luego recalcular el vector. La corrección del salto se realiza de
forma similar que en el análisis de doble masa tradicional.
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
14
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
Una vez corregido los datos de la estación se vuelve a calcular el vector y se repite
el proceso hasta lograr el vector final, tal como podemos observar en las Figuras 3.6 y 3.7.
Una vez obtenido el vector de buena calidad podemos obtener los valores extendidos de
las precipitaciones medias anuales calculadas. Finalmente, las precipitaciones medias
calculadas y los principales parámetros estadísticos tomados en cuenta para construir el
vector los podemos observar en el cuadro resumen Cuadro 3.3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
15
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
16
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
Zona 3
En esta zona hemos analizado la precipitación de las estaciones Lucanas,
Carhuanillas, Lampa, Pausa Chaviña e Incuyo las cuales cumplen con la hipótesis de
pseudos-proporcionalidad. La estación Urayhuma se dejo de lado debido a la incoherencia
en los valores de precipitación (>1500 mm), es decir no son muy confiables. El análisis
realizado para cada estación es el mismo descrito en el item anterior. La representación
gráfica para la Zona 3 de los índices del vector (final) y de las estaciones (corregidas)
podemos observarla en la Figura 3.8. Las curvas de dobles acumulados para todas las
estaciones podemos observar en la figura 3.9 y finalmente en el cuadro 3.4 encontramos
las precipitaciones medias calculadas y los principales parámetros estadísticos tomados en
cuenta para construir el vector de esta zona (OCOÑA-PAUSA, 2007).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
17
fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
18
1.1.2.2. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES ANUALES Y
MENSUALES
Una vez calculado el vector regional podemos calcular los datos faltantes de una
estación multiplicando el índice de un año del vector regional por el promedio extendido
de la estación sobre el período de estudio. Finalmente, cuando hemos completado y
homogenizado la precipitación anual por estaciones media mensual se procede a estimar
los valores mensuales, los cuales se generarán en base a pesos porcentuales de cada uno de
los meses en cada estación (OCOÑA-PAUSA, 2007).
1.1.3. RELACIÓN PRECIPITACIÓN – ALTITUD
Como sabemos, en nuestro país por influencia de la Cordillera de los Andes, las
precipitaciones son normalmente de origen orográfico es decir que dependen del relieve y
la altitud.
Entonces, debemos ver si existen correlaciones entre lluvias y altitudes. Primero,
hemos hecho una regionalización de esos datos y hemos encontrado 3 zonas (Figura 3.1)
donde, en cada una de esas zonas, la precipitación tiene el mismo comportamiento
(cantidad, variación temporal).
 Zona 1: Esta zona árida esta comprendida 0 a los 1800 m.s.n.m, en esta
zona se encuentra ubicado el “valle de Ocoña”. Su altitud varia desde los
aproximadamente, donde las precipitaciones son escasas o nulas.
 Zona 2: Comprendida por la parte Nor-Este de la cuenca, conformada por
las subcuencas Arma, Cotahuasi y la parte alta de la subcuenca Ocoña. En
esta zona se encuentran las cumbres más altas de la cuenca (6300 m.s.n.m).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
19
 Zona 3: Zona ubicada en la zona Nor-Oeste de la cuenca, esta zona se
encuentra conformada por las las subcuencas Marán y Parinacochas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
20
fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
21
Para cada zona homogénea, hemos establecido la ecuación de correlación entre
precipitación total anual y altitud (Ver Figura Nº 3.11). Así, tenemos que la precipitación
media total anual (Pz) podría calcularse en función de la altitud (Z) usando las ecuaciones
siguientes:
Zona 1: Subcuenca de Ocoña entre los 0 -1800 m.s.n.m: Por tratarse de una zona
árida, se asume que las precipitaciones son nulas o cero.
Zona 2: Subcuencas Arma, Cotahuasi y subcuenca Ocoña (>1800 msnm)
𝑃𝑧 = 0.2834 ∗ 𝑍 − 540.45 𝑅2 = 0.55
Zona 3: Subcuencas Marán y Parinacochas
𝑃𝑧 = 0.3446 ∗ 𝑍 − 649.1 𝑅2 = 0.62
Donde:
Pz = Precipitación en mm
Z =Altitud en msnm
R2=cuadrado del coeficiente de correlación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
22
fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
La baja correlación en la Zona 2 se debe a la poca densidad de las estaciones y
en la zona 3 debido a la variada topografía de la zona como la presencia de cañones que
afectan de diferente manera la precipitación que principalmente es de origen orográfico
y adicionalmente a la poca densidad de estaciones en la zona.
1.1.4. PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA
La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los alrededores,
por ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta
precipitación media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores
registrados por una red de pluviómetros. Entre los métodos generalmente propuestos para
calcular la precipitación media de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en
varias estaciones pluviométricas sobre la cuenca o en su proximidad, podemos mencionar
3 métodos de uso generalizado: el método del promedio aritmético, el método del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
23
polígono de Thiessen y el método de isoyetas. La elección del método dependerá
particularmente de la longitud de la serie de datos que disponemos y de la densidad de la
red de estaciones.
Fuente: elaboración propia
NOTA:Para el presente estudio hemos considerado para el trazo isoyetas utilizar el
método Kriging por ser el método más consistente y que nos da mejores resultados.
Para ello hemos usado el software Surfer 7.0, y adicionalmente se han realizado
correcciones a este trazo automático, teniendo en cuenta el gradiente altitudinal.
1.1.4.1. Precipitación Anual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
24
Hemos calculado la precipitación total anual por los 4 métodos para la cuenca del río
Ocoña como podemos observar en el Cuadro 3.6. Para el calculo de la precipitación media
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
25
desde la media aritmética, hemos usado el módulo Spatial del Software Hydraccess del
IRD y para el Kriging hemos usado el software Surfer 7.0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
26
fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
Como podemos observar a nivel anual los valores encontrados no presentan una
variación significativa. Sin embargo, por las razones ya antes expuestas en el Item 3.4.1
hemos decidido trabajar con los resultados obtenidos por el método de Kriging. Bajo este
método y teniendo en cuenta el gradiente altitudinal hemos generado las respectivas
isoyetas para la cuenca del río Ocoña a nivel anual (Mapa 13) y precipitaciones medias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
27
mensuales (Mapa 14.1 al Mapa 14.12) Podemos resaltar que como resultado que la
precipitación media total anual para la cuenca del río Ocoña es de 362.2 mm/año.
Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
28
1.2. CONCLUSION
Hemos realizado un análisis crítico y una depuración de los datos
pluviométricos, para poder utilizar los totales anuales y mensuales de cada estación. La
homogeneización fue realizada con el paquete CLIMAN y el método del vector regional
de Brunet-Moret. Este método ha permitido definir la calidad de las diferentes series y
determinar los índices pluviométricos homogéneos sin lagunas de 1964 a 1993,
representativos de la variabilidad de la lluvia, lo que no era el caso de la información
pluviométrica de base.
La aplicación del Método de Valor Regional en el análisis de datos pliviometricos
esta acompañado de softwares que facilitan su ampliación y rápido obtención de
resultados, donde cabe decir que los resultados obtenidos ya están higienizados y
regionalizados. Luego de ello se aplican métodos de interpolación, ello dependerá de las
condiciones físicas y de base de datos de lo que se tiene.
La metodología de homogenización y regionalización de datos pluviométricos, es
muy importante, ya que durante años existe heterogeneidad de datos en las estaciones de
control, entonces su investigación y su ampliación será de mucha relevancia para las
futuras investigaciones y el avance en el ámbito hidrometeorológico del país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
departamento de construcción
GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Carlos Alberto
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...Carlos Ismael Campos Guerra
 
Monitoreo de cuencas para el diseño de sistemas sistemas de alerta temprana
Monitoreo de cuencas  para el diseño de sistemas sistemas de alerta tempranaMonitoreo de cuencas  para el diseño de sistemas sistemas de alerta temprana
Monitoreo de cuencas para el diseño de sistemas sistemas de alerta tempranaFernando Jiménez
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Hidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaHidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaMARYORTEGA8
 
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.docAngelRM11
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaRoy Ramírez
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasfranmarcano
 
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un riolilibeth2014
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Monitoreo de cuencas para el diseño de sistemas sistemas de alerta temprana
Monitoreo de cuencas  para el diseño de sistemas sistemas de alerta tempranaMonitoreo de cuencas  para el diseño de sistemas sistemas de alerta temprana
Monitoreo de cuencas para el diseño de sistemas sistemas de alerta temprana
 
modelacion rio BEni
modelacion rio BEnimodelacion rio BEni
modelacion rio BEni
 
Ave
AveAve
Ave
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Hidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuelaHidrografía de venezuela
Hidrografía de venezuela
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Río zapatilla
 
Hidraulica final
Hidraulica finalHidraulica final
Hidraulica final
 
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
07.0 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE.doc
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Isoyetas zaña
Isoyetas zañaIsoyetas zaña
Isoyetas zaña
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencas
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Hidrologia piura
Hidrologia piuraHidrologia piura
Hidrologia piura
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rioCalculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
 

Similar a 5.5 resultados mallqui

7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docxjhossepContrerasPauc
 
Erosividad de lluvias en zona cafetera
Erosividad de lluvias en zona cafeteraErosividad de lluvias en zona cafetera
Erosividad de lluvias en zona cafeteraFernando Ramirez
 
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docx
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docxPrimer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docx
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docxssuserd445b41
 
10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-finalWalter Bardales
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondojhoelbartoloreyes
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitaciónnohecalanche
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDiegoCotto1
 
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaAcumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaGestión de la Calidad de UTN BA
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna saucewilmanerik
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxEfrain Sc
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...FrancoisCourtel2
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
Cuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasCuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasMichaelkpa
 

Similar a 5.5 resultados mallqui (20)

Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
Erosividad de lluvias en zona cafetera
Erosividad de lluvias en zona cafeteraErosividad de lluvias en zona cafetera
Erosividad de lluvias en zona cafetera
 
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docx
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docxPrimer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docx
Primer Avance Investigación Formativa_Grupo 03.docx
 
10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final10 variabilidad-climática-cauto-final
10 variabilidad-climática-cauto-final
 
11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09
 
Riha06113
Riha06113Riha06113
Riha06113
 
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaAcumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
Acumar - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
 
Introduccion (1)
Introduccion (1)Introduccion (1)
Introduccion (1)
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y DE CAUDALES PICO DE LA TORMENTA EXTRAORDINARIA DE 19...
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
Cuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checrasCuenca del-rio- checras
Cuenca del-rio- checras
 
Diapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologiaDiapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologia
 

Último

COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 

5.5 resultados mallqui

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOTECNIA INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS SISTEMA DE ROSIADORES AUTOMATICOS GRUPO: No 2 INTEGRANTES: SECCION: PROFESORES: FECHA: “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 1 INDICE GENERAL 1. INTRODUCCION............................................................................................................ 1 2. CAPITULO I: GENERALIDADES Y OBEJTIVOS.............Error! Bookmark not defined. 2.1. OBJETIVOS...............................................................Error! Bookmark not defined. 3. CAPITULO III: MARCO TEORICO...................................Error! Bookmark not defined. 3.1. MARCO TEORICO....................................................Error! Bookmark not defined. 3.2. CAPITULO III: ANALISIS DE PARETO....................Error! Bookmark not defined. 3.2.1. ¿Qué SON LOS DIAGRAMAS DE PARETO? .....Error! Bookmark not defined. 3.2.2. ¿COMO SE ELAVORAN DIAGRAMA DE PARETO?..... Error! Bookmark not defined. 3.2.3. DIAGRAMA DE PARETO DE FENOMENOS Y DIAGRAMA DE PARETO DE CAUSASError! Bookmark not defined. 3.2.4. NOTAS SOBRE DIAGRAMA DE PARETO........Error! Bookmark not defined.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 2 1.1. RESULTADOS Estamos principalmente, interesados en las regiones costeras del Ecuador, pues, varios estudios preliminares han mostrado que El Niño no tiene significativa influencia en los totales pluviométricos de los valles interandinos o de la cuenca amazónica Rossel y al (1995); Sémiond, (1995). Nouvelot y Pourrut (1994), indicaron que es muy difícil establecer una relación directa entre El Niño y la pluviometría de la zona interandina registradas en el transcurso de El Niño de 1982-1983. Sin embargo, hemos estudiado cuatro regiones de los valles interandinos y una de la cuenca oriental, a fin de confirmar esta hipótesis de no influencia de El Niño en los totales pluviométricos de esas regiones (ROSSEL, 1997). 1.1.1. HOMOGENEIZACIÓN DE DATOS En el conjunto de las regiones costeras y de la cuenca occidental de la Cordillera de los Andes, hemos compilado más de 2000 años-estaciones repartidos en 164 series pluviométricas de duración superior a cinco años. Para las regiones de la Sierra y de la cuenca amazónica, hemos escogido regiones donde la cantidad de pluviómetros es suficiente para definir zonas homogéneas. Los índices de estas cinco zonas han sido determinados con 950 años-estaciones repartidos en 44 series. Los resultados completos de la homogeneización de las series pluviométricas anuales y mensuales de estos datos han sido publicados en 1995 (Rossel y al, 1995). A continuación, presentamos un resumen. (Fig. 5-6).  13% de las series son de muy buena calidad.  15% son de buena calidad.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 3  16% de duración inferior a 10 años, son de buena calidad corta.  7% son de calidad mediana.  9% son de mala calidad.  19% de duración superior a 15 años están situadas en regiones donde la densidad de pluviómetros es insuficiente para poder analizar las series con el método del vector regional.  16% de duración inferior a 15 años, están en el mismo tipo de condiciones.  5% no pertenecen a ninguna región.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 4 Fig. 5-6: Calidad de las series pluviométricas y delimitación de las zonas pluviométricas. Fuente: (ROSSEL, 1997) Diez y seis series (10%) han sido corregidas por un coeficiente multiplicador y trece períodos comprendiendo datos erróneos han sido eliminados (Anexo 5-2). Hemos reportado en anexo las características generales de las principales estaciones: duración de Colombie Pérou Océan Pacifique de très bonne qualité de bonne qualité de qualité moyenne de courte durée de mauvaise qualité n'appartenant à aucun groupe de durée supérieure à 15 ans dans une zone de transition ou une région mal définie de durée inférieure à 15 ans dans une zone de transition ou une région mal définie Séries pluviométriques 5000 m 2000 m 600 m 0 Altitude Ligne de crête Colombia Perú Océano Pacífico de muy buena calidad de buena calidad de calidad media de corta duración de mala calidad no pertenece a ningún grupo de duración superior a 15 años en una zona de transición o una región mal definida de duración inferior a 15 años en una zona de transición o una región mal definida Series pluviométricas 5000 m 2000 m 600 m 0 Altitud Línea de cresta 027 004 127 376 377 008 063 041 486 419 032 421 420 138 140 141 417 105 323 110 321 474 223 224 154 106 441 156 339 340 025 351 355 168 167 213 026 362 163 162 164 165 452 005 450 449 447 166 169 458 463 466 465 036 132 129 006 124 374 176 259 056 037 218 039 733 231 173 174 076 184 040 185 179 171459 464 296 473 034448 046 787 047 370 368 453 922 592 774 472 778 073 477 657 478 292 483 747 183 195 072 181 743 479 738 481 425 196 142 J02 422 428 666 J01 423 418 541 664 665 427 067 539 625 197 139 416 045 414 411 667 426 412 392 130 131 805 261 469 557 648551 647 227 475 589 476 257 178 582 386 123 644 616 788 029 379 126 028 555 785 619 782 975 798 044 159 451 247 S12462 611 461 074 446 456 161 160623 638 639 248 122 635 348 AOA 609 593 209 212 116 211 338 337 721 621 607 327 216 587 524 612 590 336 107 053 316 320319 322 328 329 001 153 444 550 058 269 225 442 692 586 301 440 489 484 491 262 0° 80°W 78°W 2°S 4°S 0°
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 5 las series, media, coeficiente de variación, coeficiente de correlación con el vector, calidad del gráfico de los RAN, clase de calidad de la estación, etc. (Anexo 5-3). En el marco del proyecto INSEQ, las estaciones meteorológicas de todas las instituciones de las cuencas de los ríos Paute y Guayas fueron inspeccionadas. Durante estas inspecciones, un formulario o ficha de inspección fue establecida para cada estación. Estas fichas llevan las coordenadas precisas de las estaciones, vías de acceso, exposición del pluviómetro, características de los aparatos de medida, una fotografía del sitio, una tentativa de reconstitución de datos históricos gracias a los observadores, etc. Un ejemplo de formulario de inspección está dado en Anexo 5-1. La totalidad de estas fichas fueron publicadas (Rossel y al, 1995b; Calvez y al 1996a). La inspección de las estaciones ha permitido validar las correcciones sugeridas por la utilización del método del vector regional. Para estas dos cuencas, el equipo del proyecto INSEQ tomó el análisis de las series pluviométricas con la totalidad de las estaciones, limitándose a las estaciones de larga duración (Mejía y al, 1996; Calvez y al, 1996b). Los datos de estas dos cuencas fueron analizados a nivel diario. (Molinaro, 1995; Molinaro y al, 1996; Calvez y al, 1996c). En el presente estudio, las series de las estaciones de media y mala calidad no fueron utilizadas para el cálculo de los índices pluviométricos regionales y para el trazo de los mapas de anomalías estacionales de lluvias (Capítulo 7). El análisis de la influencia de El Niño en las lluvias diarias fue realizado con las series de las estaciones de muy buena calidad cuyos datos fueron analizados en el intervalo de tiempo diario (Capítulo 12).
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 6 1.1.2. REGIONALIZACIÓN Trece zonas pluviométricas han sido delimitadas en las regiones costeras del Ecuador (Fig. 5-7 y Tabla 5-1). Ocho son homogéneas (zonas 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, y 13), para estas zonas la información fue suficiente para poder determinar, con un mínimo de tres estaciones por año, un vector regional representativo de las variaciones de los totales pluviométricos del período 1964-1993 (Anexo 5-4). Los relieves costeros y las estribaciones de la cordillera de los Andes constituyen límites bien definidos de estas zonas. Los índices de las tres zonas de la parte este de la planicie del río Guayas (zonas 1, 2 y 3) están relativamente bien correlacionadas entre ellos (R medio=0,91). Esta gran región donde las precipitaciones son fuertemente influenciadas por el bloque de la cordillera de los Andes, es relativamente homogénea (ROSSEL,1997). Fig. 5-7: Zonas pluviométricas Fuente: (ROSSEL, 1997) 12 : San Lorenzo 7 : Chone 1 : Santo Domingo 13 : San Miguel 15 : Otavalo 2 : Los Ríos 3 : Guayaquil 10 : Península 17 : Cuenca 16 : Ambato 18 : Puyo 14 : Jubones 9 : Manta - Jipijapa 8 : Portoviejo 5 : El Oro 11 : Pajan 4 : Colimes 6 : Esmeraldas Zona Homogénea 14 12 11 1 13 15 18 16 17 6 3 7 8 5 4 9 10 2 Zonas pluviométricas ? ? ? ? ? ? ? ? ? Información insuficiente Colombia Océano Pacífico Ecuador Perú
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 7 Las otras cinco zonas no son homogéneas según los criterios expuestos anteriormente (zonas 4,5,9,10 y 12). En la zona 9 de Manta-Jipijapa que tiene una variabilidad espacial extrema, ha sido imposible determinar una zona homogénea con seis estaciones de larga duración en una región de menos de 30 Km por 20. Las zonas de la Península (10) y del Oro (5) son también muy variables y el número de estaciones de buena calidad es reducida. La falta de homogeneidad de las zonas de Colimes (4) y San Lorenzo (12) es debido esencialmente a la falta de datos de buena calidad. Con el fin de disponer de un índice pluviométrico para esas regiones los vectores regionales de estas cinco zonas sin embargo han sido conservados. Las precipitaciones de estas zonas no son pseudo-proporcionales a sus índices, estos son solamente equivalentes a las medias de las variaciones de las estaciones de cada zona. Las dos series disponibles para la zona 19 permiten pensar que la pluviometría de esta zona es cercana a aquella de las zonas vecinas 6 y 7. En fin, las zonas 20 y 21 y las partes más elevadas de la cuenca occidental de la cordillera de los Andes no disponen de información o las raras series existentes son de duración corta y de mala calidad y no son comparables a ninguno de los otros índices pluviométricos. Región A B C D E F G H I Media anual 2850 2100 1650 1300 900 2000 1100 450 450 Coef. de variación 0,31 0,38 0,53 0,50 0,71 0,29 0,50 0,72 0,85 Valor máximo 3700 3200 2400 1600 1300 3700 1750 1500 600 Valor máximo 2100 1300 1000 900 600 800 600 400 400 Tabla 5-1: Características generales de las zonas pluviométricas.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 8 Región J K L M N O P Q R Media anual 250 1150 3300 3050 650 1150 600 850 4550 Coef. de variación 1,85 0,48 0,23 0,18 0,30 0,31 0,16 0,18 0,10 Valor máximo 500 1300 3600 4600 1450 1500 700 950 5300 Valor máximo 200 1000 2700 2200 200 800 450 600 4000 Tabla 5-1 (sigue): Características generales de las zonas pluviométricas. 1.1.2.1. Estaciones de larga duración Para poder extender nuestro estudio en el período lo más largo posible, hemos buscado las estaciones que funcionaron en los períodos relativamente importantes antes de 1964. Cinco estaciones de buena o muy buena calidad disponen de datos anteriores a 1964. P006: Pichilingue 1947-1993, situada entre las zonas de Santo Domingo (nº1) y de los Ríos (nº2) P036: Isabel María 1930-1993, situado entre las zonas de los Ríos (nº 2) y de Guayaquil (nº 3). P037: Milagro 1921-1993, es parte de la zona de Guayaquil (nº 3). P047: Manta 1948-1993, es parte de la zona de Manta-Jipijapa (nº 9). P056: Guayaquil Aeropuerto 1915-1993, es parte de la zona de Guayaquil (nº 3). El análisis de los períodos anteriores a 1964 fue realizado con los métodos de las simples y dobles acumulaciones para las estaciones P006, P037 y P056 y únicamente el método de las simples acumulaciones para la estación P047.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 9 METODOLOGIA DE VALOR REGIONAL Y EL SOTFWARE HYDRACCESS El software Hydraccess nos permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y corrección). Igualmente nos permite detectar, corregir o eliminar los errores sistemáticos de series cronológicas estudiadas (fase de homogenización) luego de buscar las zonas climáticas homogéneas (fase de regionalización) para las cuales se genera una serie cronológica representativa de índices mensuales y anuales (OCOÑA-PAUSA, 2007). Para calcular el vector hemos tenido las siguientes consideraciones: Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 estaciones por año, y 3 años como mínimo por estación, por lo tanto, debemos verificar esta condición y de ser necesario calcularemos los datos faltantes con los registros de las estaciones más confiables y con registros más largos, por correlación. La hipótesis principal de este método es el principio de “pseudo- proporcionalidad”, por lo cual los datos deben tener el mismo comportamiento (cantidad y variación temporal), es decir deben tener una tendencia climática regional única. La pseudos-proporcionalidad de una zona es medida por el valor del coeficiente de correlación media entre las estaciones y el vector correspondiente (en caso de estricta proporcionalidad este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess aparece como “Correl./Vector”. Hemos considerado una zona como homogénea si los coeficientes de correlación anual entre el vector y la estación son superiores o iguales
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 10 a 0.7; debido a que la poca densidad de la red de estaciones, no nos permite ser más estrictos y reducir la zona (OCOÑA-PAUSA, 2007). Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) Zona 1 Esta zona corresponde a la parte baja de la cuenca, donde su característica principal es la escasez o ausencia de precipitaciones, se trata de la zona árida de la cuenca. En esta zona no se ha aplicado el método del vector regional, debido a la ausencia de precipitaciones.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 11 Zona 2 En esta zona hemos analizado la precipitación de las estaciones: Yanaquihua, Tomepampa, Salamanca, Chinchaypampa, Puica, Orcopampa y Cotahuasi las cuales cumplen con la hipótesis de pseudo-proporcionalidad, tal como podemos observar en el Cuadro 3.3, En la columna correpondiente a “Correl. /Vector”. Una vez identificadas las estaciones pertenecientes a esta zona homogénea, se ha calculado el vector para esta zona (se debe tener en cuenta que es un vector inicial). La representación gráfica de los índices anuales, obtenidos al dividir el valor observado en una estación para un año por esta media extendida, y las estaciones podemos observarla en la Figura 3.2. Fácilmente podemos deducir que las estaciones Salamanca, Yanaquihua y Tomempampa presentan problemas de calidad de datos en algunos años. Estos errores son detectados también en el gráfico de dobles acumuladas y en el análisis de parámetros de detección dados por el software Hydraccess. Luego como el vector calculado se encuentra contaminado por los datos de mala calidad, primero se deben detectar los errores, corregir los datos dudosos y eliminar los valores incoherentes, para finalmente recalcular el vector. Solo de manera iterativa se corregirán los errores más evidentes sobre los datos de entrada, hasta obtener un vector de buena calidad.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 12 Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) A continuación, expondremos un ejemplo de análisis de la corrección de los datos. La visualización de curvas de dobles acumulados entre estación y vector de una zona nos va a permitir determinar si existe una mala relación entre el vector y la estación, como podemos observar en la figura 3.3. Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 13 Observando el análisis de dobles acumulados y las desviaciones de los índices de la estación Salamanca (figura 3.4 y 3.5) con respecto al vector, podemos deducir que este presenta cambios bruscos en la serie de datos, por lo tanto, se procederá a corregir los datos de la estación, para luego recalcular el vector. La corrección del salto se realiza de forma similar que en el análisis de doble masa tradicional. Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 14 Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) Una vez corregido los datos de la estación se vuelve a calcular el vector y se repite el proceso hasta lograr el vector final, tal como podemos observar en las Figuras 3.6 y 3.7. Una vez obtenido el vector de buena calidad podemos obtener los valores extendidos de las precipitaciones medias anuales calculadas. Finalmente, las precipitaciones medias calculadas y los principales parámetros estadísticos tomados en cuenta para construir el vector los podemos observar en el cuadro resumen Cuadro 3.3.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 15 Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 16 Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) Zona 3 En esta zona hemos analizado la precipitación de las estaciones Lucanas, Carhuanillas, Lampa, Pausa Chaviña e Incuyo las cuales cumplen con la hipótesis de pseudos-proporcionalidad. La estación Urayhuma se dejo de lado debido a la incoherencia en los valores de precipitación (>1500 mm), es decir no son muy confiables. El análisis realizado para cada estación es el mismo descrito en el item anterior. La representación gráfica para la Zona 3 de los índices del vector (final) y de las estaciones (corregidas) podemos observarla en la Figura 3.8. Las curvas de dobles acumulados para todas las estaciones podemos observar en la figura 3.9 y finalmente en el cuadro 3.4 encontramos las precipitaciones medias calculadas y los principales parámetros estadísticos tomados en cuenta para construir el vector de esta zona (OCOÑA-PAUSA, 2007).
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 17 fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 18 1.1.2.2. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES ANUALES Y MENSUALES Una vez calculado el vector regional podemos calcular los datos faltantes de una estación multiplicando el índice de un año del vector regional por el promedio extendido de la estación sobre el período de estudio. Finalmente, cuando hemos completado y homogenizado la precipitación anual por estaciones media mensual se procede a estimar los valores mensuales, los cuales se generarán en base a pesos porcentuales de cada uno de los meses en cada estación (OCOÑA-PAUSA, 2007). 1.1.3. RELACIÓN PRECIPITACIÓN – ALTITUD Como sabemos, en nuestro país por influencia de la Cordillera de los Andes, las precipitaciones son normalmente de origen orográfico es decir que dependen del relieve y la altitud. Entonces, debemos ver si existen correlaciones entre lluvias y altitudes. Primero, hemos hecho una regionalización de esos datos y hemos encontrado 3 zonas (Figura 3.1) donde, en cada una de esas zonas, la precipitación tiene el mismo comportamiento (cantidad, variación temporal).  Zona 1: Esta zona árida esta comprendida 0 a los 1800 m.s.n.m, en esta zona se encuentra ubicado el “valle de Ocoña”. Su altitud varia desde los aproximadamente, donde las precipitaciones son escasas o nulas.  Zona 2: Comprendida por la parte Nor-Este de la cuenca, conformada por las subcuencas Arma, Cotahuasi y la parte alta de la subcuenca Ocoña. En esta zona se encuentran las cumbres más altas de la cuenca (6300 m.s.n.m).
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 19  Zona 3: Zona ubicada en la zona Nor-Oeste de la cuenca, esta zona se encuentra conformada por las las subcuencas Marán y Parinacochas.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 20 fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 21 Para cada zona homogénea, hemos establecido la ecuación de correlación entre precipitación total anual y altitud (Ver Figura Nº 3.11). Así, tenemos que la precipitación media total anual (Pz) podría calcularse en función de la altitud (Z) usando las ecuaciones siguientes: Zona 1: Subcuenca de Ocoña entre los 0 -1800 m.s.n.m: Por tratarse de una zona árida, se asume que las precipitaciones son nulas o cero. Zona 2: Subcuencas Arma, Cotahuasi y subcuenca Ocoña (>1800 msnm) 𝑃𝑧 = 0.2834 ∗ 𝑍 − 540.45 𝑅2 = 0.55 Zona 3: Subcuencas Marán y Parinacochas 𝑃𝑧 = 0.3446 ∗ 𝑍 − 649.1 𝑅2 = 0.62 Donde: Pz = Precipitación en mm Z =Altitud en msnm R2=cuadrado del coeficiente de correlación
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 22 fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) La baja correlación en la Zona 2 se debe a la poca densidad de las estaciones y en la zona 3 debido a la variada topografía de la zona como la presencia de cañones que afectan de diferente manera la precipitación que principalmente es de origen orográfico y adicionalmente a la poca densidad de estaciones en la zona. 1.1.4. PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los alrededores, por ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar esta precipitación media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una red de pluviómetros. Entre los métodos generalmente propuestos para calcular la precipitación media de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias estaciones pluviométricas sobre la cuenca o en su proximidad, podemos mencionar 3 métodos de uso generalizado: el método del promedio aritmético, el método del
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 23 polígono de Thiessen y el método de isoyetas. La elección del método dependerá particularmente de la longitud de la serie de datos que disponemos y de la densidad de la red de estaciones. Fuente: elaboración propia NOTA:Para el presente estudio hemos considerado para el trazo isoyetas utilizar el método Kriging por ser el método más consistente y que nos da mejores resultados. Para ello hemos usado el software Surfer 7.0, y adicionalmente se han realizado correcciones a este trazo automático, teniendo en cuenta el gradiente altitudinal. 1.1.4.1. Precipitación Anual
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 24 Hemos calculado la precipitación total anual por los 4 métodos para la cuenca del río Ocoña como podemos observar en el Cuadro 3.6. Para el calculo de la precipitación media
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 25 desde la media aritmética, hemos usado el módulo Spatial del Software Hydraccess del IRD y para el Kriging hemos usado el software Surfer 7.0
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 26 fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007) Como podemos observar a nivel anual los valores encontrados no presentan una variación significativa. Sin embargo, por las razones ya antes expuestas en el Item 3.4.1 hemos decidido trabajar con los resultados obtenidos por el método de Kriging. Bajo este método y teniendo en cuenta el gradiente altitudinal hemos generado las respectivas isoyetas para la cuenca del río Ocoña a nivel anual (Mapa 13) y precipitaciones medias
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 27 mensuales (Mapa 14.1 al Mapa 14.12) Podemos resaltar que como resultado que la precipitación media total anual para la cuenca del río Ocoña es de 362.2 mm/año. Fuente: (OCOÑA-PAUSA, 2007)
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 28 1.2. CONCLUSION Hemos realizado un análisis crítico y una depuración de los datos pluviométricos, para poder utilizar los totales anuales y mensuales de cada estación. La homogeneización fue realizada con el paquete CLIMAN y el método del vector regional de Brunet-Moret. Este método ha permitido definir la calidad de las diferentes series y determinar los índices pluviométricos homogéneos sin lagunas de 1964 a 1993, representativos de la variabilidad de la lluvia, lo que no era el caso de la información pluviométrica de base. La aplicación del Método de Valor Regional en el análisis de datos pliviometricos esta acompañado de softwares que facilitan su ampliación y rápido obtención de resultados, donde cabe decir que los resultados obtenidos ya están higienizados y regionalizados. Luego de ello se aplican métodos de interpolación, ello dependerá de las condiciones físicas y de base de datos de lo que se tiene. La metodología de homogenización y regionalización de datos pluviométricos, es muy importante, ya que durante años existe heterogeneidad de datos en las estaciones de control, entonces su investigación y su ampliación será de mucha relevancia para las futuras investigaciones y el avance en el ámbito hidrometeorológico del país.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL departamento de construcción GESTION INTEGRADA DE LA CONSTRUCCION CO721-h 29