SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, 2015, Vol.16, No.1, pp.107-116, ISSN 1729-3790
107
*Adrián Álvarez Adán. Investigador Agregado. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque
Cuba. E-mail: (adanalvarez@ica.co.cu)
La variabilidad climática y análisis de contextos futuros de cambio climático
en la cuenca del Cauto
Adrián Álvarez-Adán (1)
*, Gustavo Febles (1)
y Laisury Díaz (1)
1
Departamento de Pastos y Forrajes. Instituto de Ciencia Animal., San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba,
Email: adanalvarez@ica.co.cu
Recibido: julio 14, 2014 Aceptado: diciembre 23, 2014
Resumen
Diagnosticar y cuantificar la variabilidad climática y analizar posibles contextos climáticos futuros en la cuenca del
Cauto fue el objetivo del trabajo. Se utilizaron datos de temperatura y precipitación medias mensuales, del período
1961 – 2010 de ocho estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología. Se usaron salidas diarias de los
Modelos de Circulación General Echan4 además el forzamiento de los escenarios de emisiones A2 y B2. Marzo
destaca por los valores extremos de déficits en los totales de precipitación durante el período lluvioso 1961-1990, sin
embargo, para el lapso 1991-2010 los déficits muestran un corrimiento hacia octubre y la temperatura media
aumentó 0,30
C. Se concluye que la proyección de temperatura en contextos de cambio climático presenta aumentos
sostenidos en ambos escenarios de estudio, los mayores valores se reportan en el A2. Las precipitaciones mostraron
una tendencia a la disminución en ambos escenarios, con déficits considerables durante el período lluvioso.
Palabras Clave: cambio climático, cuenca del Cauto, variabilidad climática
Climate variability and analysis of future contexts of climate change in the basin of Cauto river
Abstract
Diagnose and quantify climate variability and analyze possible future climate contexts in the basin of Cauto river
were to the objectives of this work. Data about average temperature and monthly precipitation, from 1961 to 2010,
belonging to nine weather stations of the Meteorological Institute were used. Daily departures from Models of
General Circulation Echan4 and forcing of scenarios of A2 and B2 emissions were also used. March is remarkable
due to the extreme values of water deficiencies during the rainy season from 1961 to 1990. However, from 1991 to
2010, deficiencies moved to October and the average temperature recorded an increase of 0,30
C.It can be concluded
that the projection of temperature in contexts of climate change presents sustained increases in both study scenarios,
the highest values are reported in the A2. Rainfall showed a decreasing trend in both scenarios, with significant
deficits during the rainy season.
Keywords: Cauto basin, Climate Change, Climate Variability
Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto…
108
1. Introducción
El clima es una de las consecuencias de las interacciones y retroacciones que se establecen entre los componentes del
sistema climático y responde a un equilibrio en el intercambio de energía, masa y cantidad de movimiento entre
ellos, lo cual le confiere un alto dinamismo que se manifiesta por su variabilidad. Esta característica ha provocado,
sobre todo en las últimas décadas, grandes desastres naturales con importantes consecuencias para la vida humana y
la economía de muchos países.
Por lo tanto, la variabilidad climática ha sido motivo de una mayor atención internacional, la que aumenta ante la
posibilidad de que ella también cambie, si el clima cambia. De aquí que, el cambio climático se convierte en uno de
los retos más importantes que la humanidad tendrá que afrontar en el presente siglo, no solo por los impactos que
este tendrá sobre las diferentes esferas humanas, sino también porque este representa un reto para el modelo de
desarrollo que la humanidad ha asumido desde la etapa de industrialización.
La generación de proyecciones y escenarios de cambio climático para el Caribe a escalas apropiadas, es sin dudas
un ejercicio particularmente importante para la planificación a largo plazo. En Cuba, los trabajos relacionados con
cambio climático comenzaron en 1991 y se refuerzan hasta la actualidad. Los resultados indican: un incremento de
temperatura media entre 1.6 y 2.5°C para 2100; el comportamiento incierto de precipitaciones; aumento de la
evaporación, debido al aumento de temperatura, que favorecerá la aridez; el aumento del nivel del mar y mayor
frecuencia de sequías y huracanes intensos (categoría 3, 4 y 5). (Centella et al. 2001)
La cuenca del Cauto, delimita el sistema hidrográfico superficial dominado por el río que le da nombre a la
misma y a su vez es el más largo de Cuba. Abarca territorios de cuatro de las cinco provincias que conforman la
región oriental del país y su principal actividad económica es la agropecuaria. Presenta altas temperaturas durante
casi todo el año y manifestaciones de sequias prolongadas, así como de aridez, salinidad, y erosión de los suelos.
Todas estas características de la cuenca, hacen que el presente trabajo se plantee como una etapa inicial en los
estudios necesarios para evaluar la vulnerabilidad frente a la variabilidad y el cambio climático de la región. De aquí
que el objetivo de esta investigación fue cuantificar la variabilidad del clima en la cuenca del Cauto y analizar
contextos futuros de cambio climático en la misma.
2. Materiales y Métodos
Se utilizó la información de temperatura y precipitación medias mensuales, presente en la base de datos del centro de
Clima del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), correspondiente a nueve estaciones meteorológicas
ubicadas en la cuenca del Cauto y sus inmediaciones (fig. 1) para el análisis de la variabilidad y tendencia de las
series proporcionadas. Se contó con un registro de 50 años (1961 – 2010), que para los objetivos de la investigación
se dividió en dos etapas 1961 – 1990, como período de referencia y 1991 – 2010, como período actual para conocer
que estaba pasando con el comportamiento de estas variables antes de introducir un análisis de proyecciones.
109
Fig. 1. Mapa de ubicación de la cuenca del Cauto y estaciones meteorológicas utilizadas para la obtención de
la información climática
La evapotranspiración de referencia mensual (Eto), se calculó por la fórmula de Penman Monteith modificada por
FAO (Allen et al. 1998), ajustada según (Solano et al. 2005) a las condiciones climáticas locales. Los datos de
entrada para el cálculo de la fórmula son las variables meteorológicas temperatura máxima y mínima del aire,
velocidad del viento, la duración efectiva de la insolación y la humedad relativa del aire.
Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto…
110
La ETo se calculó a partir de la formula siguiente (1):
Donde: ETo es la evapotranspiración de referencia (mm.d-1
).
 es la pendiente de la curva de vapor saturado (kPa . o
C-1
).
Rn es la radiación neta (MJ. m-2
. d-1
).
G es el flujo de calor sensible desde el suelo (MJ. m-2
. d-1
).
 es la constante psicrométrica (kPa.o
C-1
).
T es la temperatura del aire media diaria a 1.5 m de la superficie del suelo (o
C).
U1.5 es la velocidad del viento a 1.5 m de la superficie del suelo (m.s-1
).
(ea – ed) es el déficit de presión de vapor del aire (kPa).
Una vez obtenida la evapotranspiración de referencia se realiza un análisis gráfico de su relación con la
precipitación para identificar el comportamiento mensual de las deficiencias hídricas.
El análisis de la variabilidad de las series de precipitación y temperatura medias anuales se realizó con el software
INFOSTAT a través del cálculo de los promedios anuales de estas variables en los períodos comprendido entre 1961-
1990 y 1991-2010, considerando la escala de tiempo anual. Para ello se efectuó un suavizado a través de la
exponencial simple (2) (Lluchet al., 1997):
St= 0.1*Xt+ (0,9)*St-1 (2)
Donde: St: valor de la serie transformada en el tiempo t
St-1: valor de la serie transformada en el tiempo t -1
Xt: valor de la serie no transformada en el tiempo t
La tendencia de la precipitación y la temperatura medias anuales se comprobó a través de un análisis de regresión
lineal con el software INFOSTAT.
Para el análisis de los contextos climáticos futuros, se usaron salidas diarias de los Modelos de Circulación
General (MCG) Echan4 con el forzamiento de los escenarios de emisiones (SRES, según sus siglas en inglés) A2 y
B2 propuestos por el IPCC (2001) de una resolución espacial de 25km. Este modelo se encuentra entre los
disponibles y representan en forma más adecuada la circulación general de la atmósfera en el Caribe (Jones et al.
2004, Campbell et al. 2011). Además, estos escenarios fueron seleccionados, según (Bárcena 2010), debido a que las
condiciones de América Latina y el Caribe seguirán determinadas por el desarrollo económico, con nuevas
tecnologías “limpias”, principalmente a nivel de regiones o localidades. Se consideraron los horizontes temporales
2040, 2070 y 2099, para establecer parámetros de comportamiento a corto, mediano y largo plazo de cada una de las
)38.01(
)(
273
997
)(408.0
5.1
5.1
U
eeU
T
GR
ETo
dan







(1)
111
variables estudiadas. Luego los valores obtenidos son estandarizados para hacer el promedio igual a cero y obtener
las anomalías.
3. Resultados y Discusión
La relación entre precipitación y Eto, sirve para interpretar el comportamiento de los períodos lluvioso y poco
lluvioso, a través de los déficits de agua que se producen cuando la precipitación es inferior a la demanda
evaporativa de la atmósfera. Desde el punto de vista agrometeorológico, permite interpretar el comportamiento de los
períodos húmedos y secos, cuando esta relación se establece entre la precipitación y la media del valor de la Eto.
Para el primero de los casos, los períodos 1961 – 1990 y 1991 – 2010 (fig. 2a) mostraron déficits en los totales de
precipitación durante todo el período poco lluvioso (noviembre – abril), con valores de 390mm y 367mm,
respectivamente. El mes de marzo se destaca por los valores extremos. El período lluvioso (mayo – octubre), por su
parte, muestra alternancia de meses con déficit y exceso de agua, lo cual obedece al comportamiento histórico de las
lluvias en este período, donde se observan dos máximos, uno principal en mayo y otro secundario en septiembre para
1961 – 1990 y este comportamiento se invierte para 1991 – 2010; y un mínimo acentuado en el mes de julio para
ambos períodos.
Desde el punto de vista agrometeorológico (fig. 2b), se observa un período húmedo de 210 días (desde la 2da década
de abril hasta la 3ra de noviembre) para 1961 – 1990, mientras que para 1991 – 2010, hay un aumento del período
con 243 días, así como un corrimiento de la fecha de fin del período hacia la 1ra década de diciembre. Esto
representa déficits de precipitaciones, para el periodo seco en el orden de los 382mm y 337mm, para las etapas de
referencia y actual respectivamente.
Fig. 2. Comportamiento del déficit hídrico (a) y la relación entre la precipitación y la evapotranspiración
potencial (b) en la cuenca Mayabeque para los períodos 1961 – 1990 y 1991 – 2010
Los valores de precipitación media anual, tanto en el periodo 1961 -1990 (1117.58mm) como en siguiente 1991 -
2010 (1106.69mm), no superan la media anual nacional de 1309.25mm. Además se constata una disminución de
Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto…
112
31mm en el periodo lluvioso y aumentan en 7.7% durante el periodo poco lluvioso, ambos comportamientos respecto
al período de referencia, para una anomalía media anual negativa de 11mm. Si bien estos resultados no resultan
significativos, de mantenerse la tendencia a la disminución que se aprecia en la figura 3 para el período 1991 -2010,
se puede ver comprometida la estabilidad de la reserva hídrica de la cuenca, tanto superficial como subterránea.
Además se puede constatar la alta variabilidad que presentan las mismas, como se muestra en la fig. 3, sobre todo
para el período 1991 – 2010 donde se observan, 11 años que pueden catalogarse como años secos, de los 19 del
período, donde se destacan las temporadas de 1997 – 2000 y 2002 – 2004 con cuatro y tres años respectivamente.
Esta apreciación de alta variabilidad, se puede extrapolar al resto de la región oriental de Cuba ya que se conoce, por
los estudios realizados por (Acosta et al. 2000), (Piña et al. 2005) y (Pérez et al. 2010) que en los últimos años ha
sufrido procesos de intensas y prolongadas sequías,
Fig. 3. Comportamiento de la precipitación media mensual y su tendencia para los períodos 1961 – 1990 y
1991 – 2010
Se comprobó que hubo un aumento de 0,30
C de la temperatura media en el lapso 1991-2010 con respecto al
periodo anterior. Este resultado se encuentra dentro del entorno de +0,30
C y +0,60
C reportado por (Aguilar et al.
2002) al realizar un estudio para el municipio Pilón de la provincia Granma, cercano a la zona de estudio. Además
concuerda con el trabajo realizado por (Piña y Rojas 2002) para los municipios holguineros que es encuentran
ubicados dentro de la Cuenca del Cauto, donde se observó un aumento de la temperatura media de 0.30
C a 0.80
C,
debido principalmente a una elevación de las temperaturas mínimas, sobre todo en los años 1997 y 1998.
113
Los resultados de las proyecciones de anomalías de temperatura y precipitación mensual respecto a los valores
observados en el período de referencia 1961 – 1990 se muestran en la figura 4 y se explican a continuación.
Las anomalías de temperaturas medias presentaron aumentos sostenidos en ambos escenarios de estudio (fig. 4a),
mostrando los mayores valores (3,80
C) el escenario A2, aunque es de señalar que a partir del período 2041 – 2070 la
diferenciación se acentúa. Las temperaturas de 29,50
C (B2) y 30,50
C (A2) se encuentran cercano al límite superior
expresado por (Castillo y Castellví 2001) quienes plantean que entre 10 y 300
C es donde son más intensos los
procesos fisiológicos fundamentales de la planta (fotosíntesis, respiración, crecimiento, transpiración y efectos
fotoperíodicos). Estos valores además, pueden considerarse para algunas especies como inductores de estrés lo cual
traería consigo, según (Azcón-Bieto y Talón 2001), la reducción de la tasa de crecimiento, inhibición de la
fotosíntesis y la respiración y la activación de la senescencia y la abscisión.
Las anomalías de precipitaciones medias anuales (fig. 4b), por su parte, mostraron una tendencia a la disminución
en ambos escenarios (A2 y B2). Es de destacar que a pesar de este comportamiento, las del escenario B2 son
positivas, es decir, se prevé un aumento de precipitaciones importante del 7% para la cuenca durante 2011 – 2040
que tendrá una caída hasta el 2% entre 2041 – 2070 irá disminuyendo gradualmente hacia 2099 con valores muy
semejantes a los que se reportan para el período de referencia. Este resultado está acorde con lo reportado por
(Planos et al. 2012), quienes sostienen que las estimaciones futuras de las precipitaciones muestran una gran
dispersión de valores tanto en magnitud como en signo. Estos autores al confeccionar el mapa de “Patrones de
cambio de la precipitación estacional para el período 2071-2099 con respecto a 1961-1989” encontraron que los
valores de anomalías se encuentran en el entorno de 10%, tanto de aumento como de disminución de las
precipitaciones para diferentes localidades dentro de la cuenca.
El escenario A2, muestra anomalías negativas, lo cual significa que existirá una disminución de la precipitación
desde el 3% para 2011 – 2040 hasta un 13% hacia 2099. También es significativo que este comportamiento se
observará bastante homogéneo dentro de la cuenca y que la disminución será más marcada a partir de la etapa 2041 -
2070.
Fig. 4. Comportamiento de las anomalías de la temperatura (a) y la precipitación (b) medias anuales para los
horizontes temporales 2040, 2070 y 2099 en los escenarios A2 y B2
Al realizar un análisis mensual de las proyecciones se constata que la diferenciación entre horizontes temporales
para el caso de las precipitaciones (fig. 5a) es pequeña para ambos escenarios. Sin embargo es de señalar, que los dos
Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto…
114
presentan un patrón de comportamiento muy similar aunque los rangos de anomalías son mayores para el A2. Los
valores negativos en los meses del período lluvioso, sobre todo más acentuados en el trimestre julio – septiembre a
partir del año 2041, podrían asociarse a la aparición de fenómenos de sequía y ser interpretados como un posible
efecto negativo para la productividad de los cultivos en la zona. Esta interpretación se refuerza con el planteamiento
de (Baruch 1994) de que el agua tiene efectos directos e indirectos en la actividad metabólica de los cultivos, ya que
constituye una de las dos materias necesarias para la producción de carbohidratos por fotosíntesis, la síntesis de
aminoácidos y proteínas, así como para el transporte por todo el sistema conductor de la planta. De ahí que el
rendimiento disminuya rápidamente al producirse una deficiencia de humedad de suelo, donde la precipitación juega
un papel importante.
Las proyecciones mensuales del comportamiento de las anomalías de la temperatura (fig. 5b) reflejan que el
escenario A2 y B2 mantienen un comportamiento similar al descrito para los períodos analizados con anterioridad
donde se prevé alcanzaran valores extremos de 4 y 30
C (respectivamente) en el mes de octubre. Sin embargo, el
número de meses donde el aumento será considerable es variable para ambos casos, en el primero hay una
correspondencia con el período lluvioso y en el segundo solo aparece al final del mismo.
Fig. 5. Anomalías de la precipitación (a) y la temperatura (b) medias mensuales en los escenarios A2 y B2 para
los horizontes temporales 2040, 2070 y 2099
115
Conclusiones
El análisis de la variabilidad climática permitió identificar un aumento de temperatura de 0,30
C entre 1991 y 2010
con respecto al período 1961-1990 y que las precipitaciones están mostrando evidencias de un posible cambio su
patrón estacional, es decir están aumentando en el período poco lluvioso y disminuyendo en el lluvioso, ligeramente
para ambos casos.
La proyección de temperatura en contextos de cambio climático, presenta aumentos sostenidos en ambos
escenarios de estudio (A2 y B2) con valores en el entorno de los 300
C. Las precipitaciones, por su parte, mostraron
una tendencia a la disminución en ambos escenarios, a pesar de que las diferencias entre los horizontes temporales
analizados es menos marcada en el A2. Además presentan déficits considerables durante el período lluvioso.
Referencias Bibliográficas
Acosta, Teresa, Álvarez, P.M. y Aguilar, J.R. 2000. Comportamiento climático en cuatro municipios de la provincia
granma durante el período comprendido entre 1997 y 1999. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 2,
Mayo-Agosto del 2000. ISSN 1027-975X
Aguilar, R., Acosta, Teresa y Álvarez, P. 2002. Comportamiento del clima del municipio Pilón de la provincia
Granma. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.6, No.1, Enero-Abril del 2002. ISSN 1027-975X
Allen, R., Pereira, L., Raes, D. y Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water
requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper 56. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Rome. 301 p.
Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 2001. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Edicions Universitat de Barcelona. España.
522pp
Bárcena, Alicia 2010. Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión
postcrisis. Revista Cepal 1 0 0. Abril 2010. pg. 7 – 28
Baruch, Z y Fisher, M. J. 1991. Factores climáticos de competencia que afectan el desarrollo de la planta en el
crecimiento. En: Baruch, Z y Fisher, M. J. 1991. Establecimiento y renovación de pasturas. Conceptos, experiencia
y enfoques de la investigación; Red de Investigación y Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT. Colombia pp. 103-
142.
Campbell, Jayaka, Taylor, M., Stephenson Tannecia, Watson, Rhodene y Whyte, Felicia 2011. Future climate of the
Caribbean from a regional climate model. Int. J. Climatol. 31: 1866–1878 (2011)
Castillo, F.E. y Castellví, F. (Coordinadores) 2001. Agrometeorología. 2da Edición corregida. Ediciones Mundi
Prensa. 512 pp
Centella, A., Llanes, J. y Paz, L. (Editores) 2001. Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Habana. Cuba. 167 pp.
IPCC 2001. “Cambio Climático 2001. “Informe de síntesis”. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al
Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Editado por
Robert T. Watson.
Jones, R. G., Noguer, M., Hassell, D. C., Hudson, D., Wilson, S. S., Jenkins, G. J. and Mitchell, J. 2004: Generating
High Resolution Climate Change Scenarios Using PRECIS, Meteorological Office Hadley Centre, Exeter, UK, 40
pp.
Lluch, D.; Hernández-Vazquez, S. y Lluch-Cota, S. E. 1997. Empirical investigation on the relationship between
climate and small pelagic global regimes and EL NIÑO-Southern Ocillation (ENSO). FAO Fisheries, Circular No.
934, 48 pp.
Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto…
116
Pérez, Graciela; Piña, J. E., Rivas, Alilenis y Gómez, J.O. 2010. Evaluación de la sequía meteorológica y su impacto
en el sector agrícola y pecuario en los municipios del Este holguinero.Ciencias Holguín. Revista trimestral. Año XVI.
Enero-marzo. 2010
Piña J.E., Proenza, J., Quevedo, R. y Rojas, Miladys 2005. Evolución de los procesos de Sequía y Aridez en los
últimos años para los municipios de R. Freyre y Banes.Ciencias Holguín. Revista trimestral. Año XI. Julio-
septiembre. 2005. 9 pp
Piña, J.E. y Rojas, Miladys 2002. Características actuales y perspectivas del clima en la provincia Holguín. Ciencias
Holguín. Año VIII. julio-septiembre. 2002
Planos, E.O., Rivero, R. y Guevara, V. 2012; Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba; La
Habana, Cuba; 520 pp
Solano, O., Vázquez, R., Menéndez, C., Menéndez, J.A. y Martín, M.E. 2005. Evaluación de la Sequía Agrícola en
Cuba. Revista Cubana de Meteorología. Instituto de Meteorología. Vol. 12 No. 2. La Habana. pp.. 3-14.
Acerca de los autores:
Adrián Álvarez Adán. MsC. en Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.
Investigador Agregado. Especialista en Agrometeorología del Departamento de Pastos y
Forrajes del Instituto de Ciencia Animal. Actualmente se encuentra realizando los estudios de
Doctorado en Geografía sobre la temática de Influencia de condiciones agroclimáticas en la
producción de pastos en diferentes escenarios de cambio climático.
Gustavo Febles. DrC. en Ciencias Agrícolas. Investigador Titular. Especialista en producción
de semilla del Departamento de Pastos del Instituto de Ciencia Animal. Ha dirigido numerosas
tesis tanto de Maestría como Doctorado e integró por más de 20 años el Tribunal Nacional de
Doctorado en Ciencias Agrícolas. Tiene más de 50 publicaciones en revistas de impacto y en
los últimos cinco años ha publicado 10 artículos científicos. Posee amplia experiencia en la
docencia de postgrado.
Laisury Díaz. Especialista. Observadora meteorológica de la estación Agrometeorológica del
Instituto de Ciencia Animal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfcgodoyba
 
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAGEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAEduardo Mera
 
Farias Umayor00
Farias Umayor00Farias Umayor00
Farias Umayor00s.ebesca
 
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleMarcos Antonio Higueras Cofre
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...Renny Daniel Diaz Aguilar
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]wiriana
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquiráAndres Pinzon
 
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...AlexisContreras49
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...PedroAlfonsoCanalesE
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
 

La actualidad más candente (19)

11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc
 
Patricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRHPatricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRH
 
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdfCNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
CNM011_Teoria_Monitoreo_Meteo.pdf
 
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIAGEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
GEOESTADISTICA APLICADA - HIDROGEOLOGIA
 
Farias Umayor00
Farias Umayor00Farias Umayor00
Farias Umayor00
 
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musleAnálisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
Análisis más en profundidad de las aplicaciones de musle
 
Poster1
Poster1Poster1
Poster1
 
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
 
3
33
3
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
59921
5992159921
59921
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
 
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
Diseño hidrológico en un ambiente No Estacionario - Pablo Mendoza Z. - Franco...
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Hidro f01
Hidro f01Hidro f01
Hidro f01
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 

Similar a Análisis de la variabilidad climática y futuros escenarios de cambio climático en la cuenca del Río Cauto, Cuba

ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...Jaime Navía Téllez
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoCLAUDIATE
 
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...Arturo Anco Arroyo
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747heyler campos
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
El cambio climatico en bogotá región
El cambio climatico en bogotá regiónEl cambio climatico en bogotá región
El cambio climatico en bogotá regiónllica
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...Hydronotes
 
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruano
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruanoPatrones de variabilidad ambiental en el mar peruano
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruanoJonathan Correa
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...InfoAndina CONDESAN
 
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Hogar
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAlan Velazquez
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMauricio Cervantes
 

Similar a Análisis de la variabilidad climática y futuros escenarios de cambio climático en la cuenca del Río Cauto, Cuba (20)

COLOMBIAN CLIMATE
COLOMBIAN CLIMATECOLOMBIAN CLIMATE
COLOMBIAN CLIMATE
 
Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014Boletin Ceaza Febrero 2014
Boletin Ceaza Febrero 2014
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climático
 
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
Percepcion a la variabilidad y cambio climatico en comunidades campesinas del...
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
El cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCCEl cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCC
 
El cambio climatico en bogotá región
El cambio climatico en bogotá regiónEl cambio climatico en bogotá región
El cambio climatico en bogotá región
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
 
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruano
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruanoPatrones de variabilidad ambiental en el mar peruano
Patrones de variabilidad ambiental en el mar peruano
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
 
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
Cambio Climático Global. Guía basada en la metodología POGIL, aplicable en cu...
 
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relaciónAnálisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
Análisis de la hidrodinámica de la laguna de alvarado y su relación
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
 

Más de Walter Bardales

Tutorial qgis 3.4_fiusac
Tutorial qgis 3.4_fiusacTutorial qgis 3.4_fiusac
Tutorial qgis 3.4_fiusacWalter Bardales
 
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusac
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusacTutorial 10 qgis_3.4_fiusac
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusacWalter Bardales
 
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusac
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusacAnalisis vectorial qgis_2.18_fiusac
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusacWalter Bardales
 
Analisis raster qgis_2.18_fiusac
Analisis raster qgis_2.18_fiusacAnalisis raster qgis_2.18_fiusac
Analisis raster qgis_2.18_fiusacWalter Bardales
 
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexiones
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexionesCapítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexiones
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexionesWalter Bardales
 
Análisis de la cuenca media alta del Motagua
Análisis de la cuenca media alta del Motagua Análisis de la cuenca media alta del Motagua
Análisis de la cuenca media alta del Motagua Walter Bardales
 
Presentación del mediciones hidrológicas
Presentación del mediciones hidrológicasPresentación del mediciones hidrológicas
Presentación del mediciones hidrológicasWalter Bardales
 

Más de Walter Bardales (8)

Tutorial qgis 3.4_fiusac
Tutorial qgis 3.4_fiusacTutorial qgis 3.4_fiusac
Tutorial qgis 3.4_fiusac
 
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusac
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusacTutorial 10 qgis_3.4_fiusac
Tutorial 10 qgis_3.4_fiusac
 
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusac
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusacAnalisis vectorial qgis_2.18_fiusac
Analisis vectorial qgis_2.18_fiusac
 
Analisis raster qgis_2.18_fiusac
Analisis raster qgis_2.18_fiusacAnalisis raster qgis_2.18_fiusac
Analisis raster qgis_2.18_fiusac
 
Amadory alfaro2007
Amadory alfaro2007Amadory alfaro2007
Amadory alfaro2007
 
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexiones
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexionesCapítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexiones
Capítulo 3 2 variabilidad climática y teleconexiones
 
Análisis de la cuenca media alta del Motagua
Análisis de la cuenca media alta del Motagua Análisis de la cuenca media alta del Motagua
Análisis de la cuenca media alta del Motagua
 
Presentación del mediciones hidrológicas
Presentación del mediciones hidrológicasPresentación del mediciones hidrológicas
Presentación del mediciones hidrológicas
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Análisis de la variabilidad climática y futuros escenarios de cambio climático en la cuenca del Río Cauto, Cuba

  • 1. Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, 2015, Vol.16, No.1, pp.107-116, ISSN 1729-3790 107 *Adrián Álvarez Adán. Investigador Agregado. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque Cuba. E-mail: (adanalvarez@ica.co.cu) La variabilidad climática y análisis de contextos futuros de cambio climático en la cuenca del Cauto Adrián Álvarez-Adán (1) *, Gustavo Febles (1) y Laisury Díaz (1) 1 Departamento de Pastos y Forrajes. Instituto de Ciencia Animal., San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba, Email: adanalvarez@ica.co.cu Recibido: julio 14, 2014 Aceptado: diciembre 23, 2014 Resumen Diagnosticar y cuantificar la variabilidad climática y analizar posibles contextos climáticos futuros en la cuenca del Cauto fue el objetivo del trabajo. Se utilizaron datos de temperatura y precipitación medias mensuales, del período 1961 – 2010 de ocho estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología. Se usaron salidas diarias de los Modelos de Circulación General Echan4 además el forzamiento de los escenarios de emisiones A2 y B2. Marzo destaca por los valores extremos de déficits en los totales de precipitación durante el período lluvioso 1961-1990, sin embargo, para el lapso 1991-2010 los déficits muestran un corrimiento hacia octubre y la temperatura media aumentó 0,30 C. Se concluye que la proyección de temperatura en contextos de cambio climático presenta aumentos sostenidos en ambos escenarios de estudio, los mayores valores se reportan en el A2. Las precipitaciones mostraron una tendencia a la disminución en ambos escenarios, con déficits considerables durante el período lluvioso. Palabras Clave: cambio climático, cuenca del Cauto, variabilidad climática Climate variability and analysis of future contexts of climate change in the basin of Cauto river Abstract Diagnose and quantify climate variability and analyze possible future climate contexts in the basin of Cauto river were to the objectives of this work. Data about average temperature and monthly precipitation, from 1961 to 2010, belonging to nine weather stations of the Meteorological Institute were used. Daily departures from Models of General Circulation Echan4 and forcing of scenarios of A2 and B2 emissions were also used. March is remarkable due to the extreme values of water deficiencies during the rainy season from 1961 to 1990. However, from 1991 to 2010, deficiencies moved to October and the average temperature recorded an increase of 0,30 C.It can be concluded that the projection of temperature in contexts of climate change presents sustained increases in both study scenarios, the highest values are reported in the A2. Rainfall showed a decreasing trend in both scenarios, with significant deficits during the rainy season. Keywords: Cauto basin, Climate Change, Climate Variability
  • 2. Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto… 108 1. Introducción El clima es una de las consecuencias de las interacciones y retroacciones que se establecen entre los componentes del sistema climático y responde a un equilibrio en el intercambio de energía, masa y cantidad de movimiento entre ellos, lo cual le confiere un alto dinamismo que se manifiesta por su variabilidad. Esta característica ha provocado, sobre todo en las últimas décadas, grandes desastres naturales con importantes consecuencias para la vida humana y la economía de muchos países. Por lo tanto, la variabilidad climática ha sido motivo de una mayor atención internacional, la que aumenta ante la posibilidad de que ella también cambie, si el clima cambia. De aquí que, el cambio climático se convierte en uno de los retos más importantes que la humanidad tendrá que afrontar en el presente siglo, no solo por los impactos que este tendrá sobre las diferentes esferas humanas, sino también porque este representa un reto para el modelo de desarrollo que la humanidad ha asumido desde la etapa de industrialización. La generación de proyecciones y escenarios de cambio climático para el Caribe a escalas apropiadas, es sin dudas un ejercicio particularmente importante para la planificación a largo plazo. En Cuba, los trabajos relacionados con cambio climático comenzaron en 1991 y se refuerzan hasta la actualidad. Los resultados indican: un incremento de temperatura media entre 1.6 y 2.5°C para 2100; el comportamiento incierto de precipitaciones; aumento de la evaporación, debido al aumento de temperatura, que favorecerá la aridez; el aumento del nivel del mar y mayor frecuencia de sequías y huracanes intensos (categoría 3, 4 y 5). (Centella et al. 2001) La cuenca del Cauto, delimita el sistema hidrográfico superficial dominado por el río que le da nombre a la misma y a su vez es el más largo de Cuba. Abarca territorios de cuatro de las cinco provincias que conforman la región oriental del país y su principal actividad económica es la agropecuaria. Presenta altas temperaturas durante casi todo el año y manifestaciones de sequias prolongadas, así como de aridez, salinidad, y erosión de los suelos. Todas estas características de la cuenca, hacen que el presente trabajo se plantee como una etapa inicial en los estudios necesarios para evaluar la vulnerabilidad frente a la variabilidad y el cambio climático de la región. De aquí que el objetivo de esta investigación fue cuantificar la variabilidad del clima en la cuenca del Cauto y analizar contextos futuros de cambio climático en la misma. 2. Materiales y Métodos Se utilizó la información de temperatura y precipitación medias mensuales, presente en la base de datos del centro de Clima del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), correspondiente a nueve estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca del Cauto y sus inmediaciones (fig. 1) para el análisis de la variabilidad y tendencia de las series proporcionadas. Se contó con un registro de 50 años (1961 – 2010), que para los objetivos de la investigación se dividió en dos etapas 1961 – 1990, como período de referencia y 1991 – 2010, como período actual para conocer que estaba pasando con el comportamiento de estas variables antes de introducir un análisis de proyecciones.
  • 3. 109 Fig. 1. Mapa de ubicación de la cuenca del Cauto y estaciones meteorológicas utilizadas para la obtención de la información climática La evapotranspiración de referencia mensual (Eto), se calculó por la fórmula de Penman Monteith modificada por FAO (Allen et al. 1998), ajustada según (Solano et al. 2005) a las condiciones climáticas locales. Los datos de entrada para el cálculo de la fórmula son las variables meteorológicas temperatura máxima y mínima del aire, velocidad del viento, la duración efectiva de la insolación y la humedad relativa del aire.
  • 4. Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto… 110 La ETo se calculó a partir de la formula siguiente (1): Donde: ETo es la evapotranspiración de referencia (mm.d-1 ).  es la pendiente de la curva de vapor saturado (kPa . o C-1 ). Rn es la radiación neta (MJ. m-2 . d-1 ). G es el flujo de calor sensible desde el suelo (MJ. m-2 . d-1 ).  es la constante psicrométrica (kPa.o C-1 ). T es la temperatura del aire media diaria a 1.5 m de la superficie del suelo (o C). U1.5 es la velocidad del viento a 1.5 m de la superficie del suelo (m.s-1 ). (ea – ed) es el déficit de presión de vapor del aire (kPa). Una vez obtenida la evapotranspiración de referencia se realiza un análisis gráfico de su relación con la precipitación para identificar el comportamiento mensual de las deficiencias hídricas. El análisis de la variabilidad de las series de precipitación y temperatura medias anuales se realizó con el software INFOSTAT a través del cálculo de los promedios anuales de estas variables en los períodos comprendido entre 1961- 1990 y 1991-2010, considerando la escala de tiempo anual. Para ello se efectuó un suavizado a través de la exponencial simple (2) (Lluchet al., 1997): St= 0.1*Xt+ (0,9)*St-1 (2) Donde: St: valor de la serie transformada en el tiempo t St-1: valor de la serie transformada en el tiempo t -1 Xt: valor de la serie no transformada en el tiempo t La tendencia de la precipitación y la temperatura medias anuales se comprobó a través de un análisis de regresión lineal con el software INFOSTAT. Para el análisis de los contextos climáticos futuros, se usaron salidas diarias de los Modelos de Circulación General (MCG) Echan4 con el forzamiento de los escenarios de emisiones (SRES, según sus siglas en inglés) A2 y B2 propuestos por el IPCC (2001) de una resolución espacial de 25km. Este modelo se encuentra entre los disponibles y representan en forma más adecuada la circulación general de la atmósfera en el Caribe (Jones et al. 2004, Campbell et al. 2011). Además, estos escenarios fueron seleccionados, según (Bárcena 2010), debido a que las condiciones de América Latina y el Caribe seguirán determinadas por el desarrollo económico, con nuevas tecnologías “limpias”, principalmente a nivel de regiones o localidades. Se consideraron los horizontes temporales 2040, 2070 y 2099, para establecer parámetros de comportamiento a corto, mediano y largo plazo de cada una de las )38.01( )( 273 997 )(408.0 5.1 5.1 U eeU T GR ETo dan        (1)
  • 5. 111 variables estudiadas. Luego los valores obtenidos son estandarizados para hacer el promedio igual a cero y obtener las anomalías. 3. Resultados y Discusión La relación entre precipitación y Eto, sirve para interpretar el comportamiento de los períodos lluvioso y poco lluvioso, a través de los déficits de agua que se producen cuando la precipitación es inferior a la demanda evaporativa de la atmósfera. Desde el punto de vista agrometeorológico, permite interpretar el comportamiento de los períodos húmedos y secos, cuando esta relación se establece entre la precipitación y la media del valor de la Eto. Para el primero de los casos, los períodos 1961 – 1990 y 1991 – 2010 (fig. 2a) mostraron déficits en los totales de precipitación durante todo el período poco lluvioso (noviembre – abril), con valores de 390mm y 367mm, respectivamente. El mes de marzo se destaca por los valores extremos. El período lluvioso (mayo – octubre), por su parte, muestra alternancia de meses con déficit y exceso de agua, lo cual obedece al comportamiento histórico de las lluvias en este período, donde se observan dos máximos, uno principal en mayo y otro secundario en septiembre para 1961 – 1990 y este comportamiento se invierte para 1991 – 2010; y un mínimo acentuado en el mes de julio para ambos períodos. Desde el punto de vista agrometeorológico (fig. 2b), se observa un período húmedo de 210 días (desde la 2da década de abril hasta la 3ra de noviembre) para 1961 – 1990, mientras que para 1991 – 2010, hay un aumento del período con 243 días, así como un corrimiento de la fecha de fin del período hacia la 1ra década de diciembre. Esto representa déficits de precipitaciones, para el periodo seco en el orden de los 382mm y 337mm, para las etapas de referencia y actual respectivamente. Fig. 2. Comportamiento del déficit hídrico (a) y la relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial (b) en la cuenca Mayabeque para los períodos 1961 – 1990 y 1991 – 2010 Los valores de precipitación media anual, tanto en el periodo 1961 -1990 (1117.58mm) como en siguiente 1991 - 2010 (1106.69mm), no superan la media anual nacional de 1309.25mm. Además se constata una disminución de
  • 6. Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto… 112 31mm en el periodo lluvioso y aumentan en 7.7% durante el periodo poco lluvioso, ambos comportamientos respecto al período de referencia, para una anomalía media anual negativa de 11mm. Si bien estos resultados no resultan significativos, de mantenerse la tendencia a la disminución que se aprecia en la figura 3 para el período 1991 -2010, se puede ver comprometida la estabilidad de la reserva hídrica de la cuenca, tanto superficial como subterránea. Además se puede constatar la alta variabilidad que presentan las mismas, como se muestra en la fig. 3, sobre todo para el período 1991 – 2010 donde se observan, 11 años que pueden catalogarse como años secos, de los 19 del período, donde se destacan las temporadas de 1997 – 2000 y 2002 – 2004 con cuatro y tres años respectivamente. Esta apreciación de alta variabilidad, se puede extrapolar al resto de la región oriental de Cuba ya que se conoce, por los estudios realizados por (Acosta et al. 2000), (Piña et al. 2005) y (Pérez et al. 2010) que en los últimos años ha sufrido procesos de intensas y prolongadas sequías, Fig. 3. Comportamiento de la precipitación media mensual y su tendencia para los períodos 1961 – 1990 y 1991 – 2010 Se comprobó que hubo un aumento de 0,30 C de la temperatura media en el lapso 1991-2010 con respecto al periodo anterior. Este resultado se encuentra dentro del entorno de +0,30 C y +0,60 C reportado por (Aguilar et al. 2002) al realizar un estudio para el municipio Pilón de la provincia Granma, cercano a la zona de estudio. Además concuerda con el trabajo realizado por (Piña y Rojas 2002) para los municipios holguineros que es encuentran ubicados dentro de la Cuenca del Cauto, donde se observó un aumento de la temperatura media de 0.30 C a 0.80 C, debido principalmente a una elevación de las temperaturas mínimas, sobre todo en los años 1997 y 1998.
  • 7. 113 Los resultados de las proyecciones de anomalías de temperatura y precipitación mensual respecto a los valores observados en el período de referencia 1961 – 1990 se muestran en la figura 4 y se explican a continuación. Las anomalías de temperaturas medias presentaron aumentos sostenidos en ambos escenarios de estudio (fig. 4a), mostrando los mayores valores (3,80 C) el escenario A2, aunque es de señalar que a partir del período 2041 – 2070 la diferenciación se acentúa. Las temperaturas de 29,50 C (B2) y 30,50 C (A2) se encuentran cercano al límite superior expresado por (Castillo y Castellví 2001) quienes plantean que entre 10 y 300 C es donde son más intensos los procesos fisiológicos fundamentales de la planta (fotosíntesis, respiración, crecimiento, transpiración y efectos fotoperíodicos). Estos valores además, pueden considerarse para algunas especies como inductores de estrés lo cual traería consigo, según (Azcón-Bieto y Talón 2001), la reducción de la tasa de crecimiento, inhibición de la fotosíntesis y la respiración y la activación de la senescencia y la abscisión. Las anomalías de precipitaciones medias anuales (fig. 4b), por su parte, mostraron una tendencia a la disminución en ambos escenarios (A2 y B2). Es de destacar que a pesar de este comportamiento, las del escenario B2 son positivas, es decir, se prevé un aumento de precipitaciones importante del 7% para la cuenca durante 2011 – 2040 que tendrá una caída hasta el 2% entre 2041 – 2070 irá disminuyendo gradualmente hacia 2099 con valores muy semejantes a los que se reportan para el período de referencia. Este resultado está acorde con lo reportado por (Planos et al. 2012), quienes sostienen que las estimaciones futuras de las precipitaciones muestran una gran dispersión de valores tanto en magnitud como en signo. Estos autores al confeccionar el mapa de “Patrones de cambio de la precipitación estacional para el período 2071-2099 con respecto a 1961-1989” encontraron que los valores de anomalías se encuentran en el entorno de 10%, tanto de aumento como de disminución de las precipitaciones para diferentes localidades dentro de la cuenca. El escenario A2, muestra anomalías negativas, lo cual significa que existirá una disminución de la precipitación desde el 3% para 2011 – 2040 hasta un 13% hacia 2099. También es significativo que este comportamiento se observará bastante homogéneo dentro de la cuenca y que la disminución será más marcada a partir de la etapa 2041 - 2070. Fig. 4. Comportamiento de las anomalías de la temperatura (a) y la precipitación (b) medias anuales para los horizontes temporales 2040, 2070 y 2099 en los escenarios A2 y B2 Al realizar un análisis mensual de las proyecciones se constata que la diferenciación entre horizontes temporales para el caso de las precipitaciones (fig. 5a) es pequeña para ambos escenarios. Sin embargo es de señalar, que los dos
  • 8. Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto… 114 presentan un patrón de comportamiento muy similar aunque los rangos de anomalías son mayores para el A2. Los valores negativos en los meses del período lluvioso, sobre todo más acentuados en el trimestre julio – septiembre a partir del año 2041, podrían asociarse a la aparición de fenómenos de sequía y ser interpretados como un posible efecto negativo para la productividad de los cultivos en la zona. Esta interpretación se refuerza con el planteamiento de (Baruch 1994) de que el agua tiene efectos directos e indirectos en la actividad metabólica de los cultivos, ya que constituye una de las dos materias necesarias para la producción de carbohidratos por fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos y proteínas, así como para el transporte por todo el sistema conductor de la planta. De ahí que el rendimiento disminuya rápidamente al producirse una deficiencia de humedad de suelo, donde la precipitación juega un papel importante. Las proyecciones mensuales del comportamiento de las anomalías de la temperatura (fig. 5b) reflejan que el escenario A2 y B2 mantienen un comportamiento similar al descrito para los períodos analizados con anterioridad donde se prevé alcanzaran valores extremos de 4 y 30 C (respectivamente) en el mes de octubre. Sin embargo, el número de meses donde el aumento será considerable es variable para ambos casos, en el primero hay una correspondencia con el período lluvioso y en el segundo solo aparece al final del mismo. Fig. 5. Anomalías de la precipitación (a) y la temperatura (b) medias mensuales en los escenarios A2 y B2 para los horizontes temporales 2040, 2070 y 2099
  • 9. 115 Conclusiones El análisis de la variabilidad climática permitió identificar un aumento de temperatura de 0,30 C entre 1991 y 2010 con respecto al período 1961-1990 y que las precipitaciones están mostrando evidencias de un posible cambio su patrón estacional, es decir están aumentando en el período poco lluvioso y disminuyendo en el lluvioso, ligeramente para ambos casos. La proyección de temperatura en contextos de cambio climático, presenta aumentos sostenidos en ambos escenarios de estudio (A2 y B2) con valores en el entorno de los 300 C. Las precipitaciones, por su parte, mostraron una tendencia a la disminución en ambos escenarios, a pesar de que las diferencias entre los horizontes temporales analizados es menos marcada en el A2. Además presentan déficits considerables durante el período lluvioso. Referencias Bibliográficas Acosta, Teresa, Álvarez, P.M. y Aguilar, J.R. 2000. Comportamiento climático en cuatro municipios de la provincia granma durante el período comprendido entre 1997 y 1999. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 2, Mayo-Agosto del 2000. ISSN 1027-975X Aguilar, R., Acosta, Teresa y Álvarez, P. 2002. Comportamiento del clima del municipio Pilón de la provincia Granma. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.6, No.1, Enero-Abril del 2002. ISSN 1027-975X Allen, R., Pereira, L., Raes, D. y Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper 56. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. 301 p. Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 2001. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Edicions Universitat de Barcelona. España. 522pp Bárcena, Alicia 2010. Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión postcrisis. Revista Cepal 1 0 0. Abril 2010. pg. 7 – 28 Baruch, Z y Fisher, M. J. 1991. Factores climáticos de competencia que afectan el desarrollo de la planta en el crecimiento. En: Baruch, Z y Fisher, M. J. 1991. Establecimiento y renovación de pasturas. Conceptos, experiencia y enfoques de la investigación; Red de Investigación y Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT. Colombia pp. 103- 142. Campbell, Jayaka, Taylor, M., Stephenson Tannecia, Watson, Rhodene y Whyte, Felicia 2011. Future climate of the Caribbean from a regional climate model. Int. J. Climatol. 31: 1866–1878 (2011) Castillo, F.E. y Castellví, F. (Coordinadores) 2001. Agrometeorología. 2da Edición corregida. Ediciones Mundi Prensa. 512 pp Centella, A., Llanes, J. y Paz, L. (Editores) 2001. Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Habana. Cuba. 167 pp. IPCC 2001. “Cambio Climático 2001. “Informe de síntesis”. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Editado por Robert T. Watson. Jones, R. G., Noguer, M., Hassell, D. C., Hudson, D., Wilson, S. S., Jenkins, G. J. and Mitchell, J. 2004: Generating High Resolution Climate Change Scenarios Using PRECIS, Meteorological Office Hadley Centre, Exeter, UK, 40 pp. Lluch, D.; Hernández-Vazquez, S. y Lluch-Cota, S. E. 1997. Empirical investigation on the relationship between climate and small pelagic global regimes and EL NIÑO-Southern Ocillation (ENSO). FAO Fisheries, Circular No. 934, 48 pp.
  • 10. Variabilidad climatica en la cuenca del Cauto… 116 Pérez, Graciela; Piña, J. E., Rivas, Alilenis y Gómez, J.O. 2010. Evaluación de la sequía meteorológica y su impacto en el sector agrícola y pecuario en los municipios del Este holguinero.Ciencias Holguín. Revista trimestral. Año XVI. Enero-marzo. 2010 Piña J.E., Proenza, J., Quevedo, R. y Rojas, Miladys 2005. Evolución de los procesos de Sequía y Aridez en los últimos años para los municipios de R. Freyre y Banes.Ciencias Holguín. Revista trimestral. Año XI. Julio- septiembre. 2005. 9 pp Piña, J.E. y Rojas, Miladys 2002. Características actuales y perspectivas del clima en la provincia Holguín. Ciencias Holguín. Año VIII. julio-septiembre. 2002 Planos, E.O., Rivero, R. y Guevara, V. 2012; Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba; La Habana, Cuba; 520 pp Solano, O., Vázquez, R., Menéndez, C., Menéndez, J.A. y Martín, M.E. 2005. Evaluación de la Sequía Agrícola en Cuba. Revista Cubana de Meteorología. Instituto de Meteorología. Vol. 12 No. 2. La Habana. pp.. 3-14. Acerca de los autores: Adrián Álvarez Adán. MsC. en Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Investigador Agregado. Especialista en Agrometeorología del Departamento de Pastos y Forrajes del Instituto de Ciencia Animal. Actualmente se encuentra realizando los estudios de Doctorado en Geografía sobre la temática de Influencia de condiciones agroclimáticas en la producción de pastos en diferentes escenarios de cambio climático. Gustavo Febles. DrC. en Ciencias Agrícolas. Investigador Titular. Especialista en producción de semilla del Departamento de Pastos del Instituto de Ciencia Animal. Ha dirigido numerosas tesis tanto de Maestría como Doctorado e integró por más de 20 años el Tribunal Nacional de Doctorado en Ciencias Agrícolas. Tiene más de 50 publicaciones en revistas de impacto y en los últimos cinco años ha publicado 10 artículos científicos. Posee amplia experiencia en la docencia de postgrado. Laisury Díaz. Especialista. Observadora meteorológica de la estación Agrometeorológica del Instituto de Ciencia Animal.