SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Una	
  Historia	
  de	
  ondas,	
  hercios	
  y	
  tinta.	
  
La	
  caída	
  del	
  Muro	
  de	
  Berlín	
  a	
  través	
  de	
  la	
  televisión	
  como	
  
punto	
  de	
  partida	
  para	
  un	
  aprendizaje	
  significativo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Presentado	
  por:	
  
D.	
  Miguel	
  Ángel	
  Mercader	
  Tortosa	
  
Dirigido	
  por:	
  
D.	
  Juan	
  Antonio	
  Monzó	
  Climent	
  
	
  
	
  
Burjassot,	
  a	
  28	
  de	
  mayo	
  de	
  2015	
  
	
  
Facultad	
  de	
  Psicología,	
  Magisterio	
  y	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Educación	
  
Máster	
  Oficial	
  de	
  Formación	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Secundaria,	
  
Bachillerato,	
  Formación	
  Profesional	
  y	
  Enseñanzas	
  de	
  Idiomas	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 2
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
D.	
  Juan	
  Antonio	
  Monzó	
  Climent	
  
	
  
CERTIFICA:	
  
Que	
  el	
  trabajo	
  titulado	
  Una	
  Historia	
  de	
  ondas,	
  hercios	
  y	
  tinta.	
  La	
  caída	
  del	
  Muro	
  de	
  Berlín	
  a	
  
través	
   de	
   la	
   televisión	
   como	
   punto	
   de	
   partida	
   para	
   un	
   aprendizaje	
   significativo,	
   ha	
   sido	
  
realizado	
  bajo	
  mi	
  dirección	
  por	
  el	
  alumno	
  D.	
  Miguel	
  Ángel	
  Mercader	
  Tortosa	
  
	
  
	
  
Burjassot,	
  a	
  28	
  de	
  mayo	
  de	
  2015,	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Juan	
  Antonio	
  Monzó	
  Climent	
  	
  
	
  
Facultad	
  de	
  Psicología,	
  Magisterio	
  y	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Educación	
  
Máster	
  Oficial	
  de	
  Formación	
  del	
  Profesorado	
  de	
  Secundaria,	
  	
  
Bachillerato,	
  Formación	
  Profesional	
  y	
  Enseñanzas	
  de	
  Idiomas	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 3
Índice	
  
Resumen	
  ...................................................................................................................	
  5	
  
El	
  profesor	
  periodista	
  ................................................................................................	
  6	
  
Objetivo	
  del	
  Trabajo	
  de	
  Fin	
  de	
  Máster	
  .......................................................................	
  8	
  
Introducción	
  ..............................................................................................................	
  9	
  
Marco	
  teórico	
  ..........................................................................................................	
  12	
  
Prensa,	
  radio,	
  televisión	
  e	
  internet:	
  una	
  borrachera	
  de	
  información	
  ........................................	
  12	
  
Tres	
  variables	
  para	
  introducir	
  la	
  televisión	
  informativa	
  en	
  las	
  aulas	
  .........................................	
  14	
  
Integrar	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  en	
  los	
  currículos	
  de	
  Ciencias	
  Sociales	
  .............................	
  14	
  
Con	
  la	
  ley	
  en	
  la	
  mano.	
  Currículum	
  y	
  televisión	
  ..........................................................................	
  16	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  ....................................................................................................................	
  16	
  
Curso	
  2015-­‐2016	
  ....................................................................................................................	
  21	
  
¿Por	
  qué	
  la	
  televisión	
  para	
  aprender	
  (y	
  enseñar)?	
  ....................................................................	
  22	
  
La	
  televisión	
  en	
  las	
  aulas	
  ............................................................................................................	
  24	
  
Televisión	
  educativa	
  vs.	
  televisión	
  para	
  la	
  educación	
  ................................................................	
  26	
  
Una	
  experiencia	
  española:	
  el	
  Proyecto	
  Mercurio	
  ......................................................................	
  28	
  
¡Ojo	
  con	
  la	
  televisión!	
  No	
  todo	
  es	
  mentira,	
  pero…	
  ....................................................................	
  29	
  
El	
  Telediario	
  como	
  clase	
  de	
  historia	
  ...........................................................................................	
  30	
  
El	
  mundo	
  digital:	
  una	
  competencia	
  más	
  para	
  profesores	
  que	
  para	
  alumnos	
  ............................	
  34	
  
Apuntes	
  para	
  una	
  metodología	
  para	
  la	
  utilización	
  de	
  informativos	
  ..........................................	
  38	
  
Algunas	
  valoraciones	
  ..................................................................................................................	
  39	
  
Propuesta	
  didáctica	
  .................................................................................................	
  40	
  
¿Por	
  qué	
  cambiar	
  el	
  libro	
  por	
  la	
  tele?	
  ........................................................................................	
  40	
  
Nuestra	
  audiencia	
  ......................................................................................................................	
  42	
  
La	
  telepropuesta	
  ........................................................................................................................	
  44	
  
Hace	
  25	
  años:	
  9	
  de	
  noviembre	
  de	
  1989	
  .................................................................................	
  44	
  
Ejercicios	
  de	
  calentamiento	
  ....................................................................................................	
  45	
  
Día	
  1	
  .......................................................................................................................................	
  47	
  
Una	
  semana	
  después	
  .............................................................................................................	
  48	
  
Una	
  parrilla	
  de	
  televisión	
  para	
  toda	
  una	
  programación	
  ........................................................	
  49	
  
Play,	
  pause,	
  rewind,	
  forward	
  ..................................................................................................	
  52	
  
¡Lo	
  conseguimos!	
  Aprendizaje	
  significativo	
  ...............................................................................	
  52	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 4
Un	
  paso	
  más	
  allá	
  ........................................................................................................................	
  53	
  
El	
  profesor-­‐editor	
  de	
  vídeos	
  ....................................................................................................	
  53	
  
Una	
  propuesta	
  profesional	
  y	
  empresarial	
  ..............................................................................	
  54	
  
Conclusión	
  ...............................................................................................................	
  56	
  
Bibliografía	
  y	
  webgrafía	
  ...........................................................................................	
  58	
  
ANEXO	
  1	
  ..................................................................................................................	
  62	
  
ANEXO	
  2	
  ..................................................................................................................	
  63	
  
ANEXO	
  3	
  ..................................................................................................................	
  70	
  
	
   	
   	
  
	
   	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 5
Resumen	
  
	
  
Una	
  Historia	
  de	
  ondas,	
  hercios	
  y	
  tinta.	
  
La	
  caída	
  del	
  Muro	
  de	
  Berlín	
  a	
  través	
  de	
  la	
  televisión	
  como	
  punto	
  de	
  partida	
  
para	
  un	
  aprendizaje	
  significativo.	
  
	
  
Desde	
  su	
  aparición	
  la	
  televisión	
  se	
  ha	
  convertido	
  en	
  una	
  fuente	
  histórica	
  más	
  para	
  el	
  estudio	
  
de	
  la	
  Historia.	
  Lejos	
  de	
  denostar	
  el	
  medio	
  de	
  comunicación	
  que	
  manda	
  en	
  las	
  casas	
  (pese	
  a	
  la	
  
indudable	
  competencia	
  de	
  internet,	
  smartphones	
  y	
  tablets)	
  lo	
  que	
  pretende	
  este	
  Trabajo	
  de	
  
Fin	
   de	
   Máster	
   es	
   conocer	
   la	
   televisión	
   y	
   saber	
   dotarla	
   de	
   un	
   uso	
   real	
   y	
   práctico	
   para	
  
comprender,	
  analizar,	
  debatir	
  y	
  rebatir	
  hechos	
  históricos.	
  En	
  definitiva,	
  convertir	
  las	
  noticias	
  
del	
   Telediario	
   o	
   de	
   Informe	
   Semanal	
   en	
   guía	
   del	
   proceso	
   de	
   enseñanza-­‐aprendizaje	
   de	
   la	
  
Historia.	
  
Numerosos	
   expertos	
   han	
   analizado	
   el	
   uso	
   de	
   la	
   televisión	
   en	
   las	
   aulas.	
   Desde	
   una	
   óptica	
  
meramente	
  instrumental	
  o	
  como	
  generadora	
  de	
  contenidos.	
  Pero	
  pocos	
  han	
  profundizado	
  en	
  
aprovechar	
  el	
  producto	
  televisivo	
  puramente	
  informativo	
  como	
  recurso	
  didáctico.	
  
Y	
   la	
   televisión	
   puede	
   convertirse,	
   más	
   allá	
   del	
   libro	
   de	
   texto,	
   en	
   un	
   instrumento	
   capaz	
   de	
  
desarrollar	
  transversalmente	
  el	
  currículo	
  y	
  protagonizar	
  un	
  aprendizaje	
  significativo	
  que	
  sirva	
  a	
  
los	
  alumnos	
  para	
  que	
  dejen	
  de	
  memorizar	
  conocimientos	
  y	
  empiecen	
  a	
  buscarlos,	
  tratarlos	
  y	
  
juzgarlos.	
  
El	
  punto	
  de	
  partida	
  es	
  un	
  hecho	
  simbólico:	
  la	
  caída	
  del	
  Muro	
  de	
  Berlín.	
  Un	
  hito	
  que	
  marca	
  un	
  
antes	
  y	
  un	
  después	
  en	
  la	
  historia	
  misma.	
  Un	
  acontecimiento	
  donde	
  la	
  televisión	
  tuvo	
  un	
  papel	
  
protagonista.	
  A	
  partir	
  de	
  ahí,	
  con	
  destreza	
  y	
  habilidad	
  y	
  tirando	
  del	
  hilo	
  iremos	
  desarrollando	
  	
  
el	
   currículo	
   sin	
   seguir	
   necesariamente	
   un	
   orden	
   cronológico	
   tradicional,	
   pero	
   sí	
   enlazando	
  
conceptos,	
  momentos,	
  causas	
  y	
  consecuencias.	
  Con	
  la	
  ayuda	
  de	
  la	
  televisión,	
  y	
  sobre	
  todo,	
  del	
  
alumno.	
  
	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 6
El	
  profesor	
  periodista	
  
	
  
“El	
  periodismo	
  se	
  encarga	
  de	
  relatar	
  la	
  actualidad	
  y	
  la	
  historia	
  está	
  interesada	
  en	
  relatar	
  el	
  
pasado,	
  pero	
  todo	
  pasado	
  fue	
  actualidad”	
  
(Pablo	
  Pérez	
  López,	
  profesor	
  titular	
  de	
  Historia	
  Contemporánea	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Valladolid	
  
y	
  docente	
  de	
  Publicidad	
  y	
  Relaciones	
  Públicas)	
  
	
  
Soy	
  periodista	
  de	
  formación	
  y,	
  con	
  perdón	
  por	
  la	
  osadía,	
  profesor	
  por	
  vocación.	
  Porque	
  desde	
  
bien	
   pequeño	
   me	
   apasionaban	
   las	
   pizarras,	
   las	
   tizas,	
   las	
   libretas	
   y	
   los	
   lápices.	
   Porque	
   aún	
  
recuerdo	
  como	
  me	
  montaba,	
  en	
  la	
  galería	
  de	
  mi	
  casa,	
  mi	
  mesa	
  de	
  profe	
  con	
  libros,	
  libretas,	
  
reglas	
  y	
  todo	
  el	
  material,	
  hacía	
  mis	
  listas	
  de	
  alumnos,	
  ponía	
  notas,	
  mandaba	
  deberes…	
  
Pero	
   la	
   vida	
   me	
   llevó,	
   años	
   después,	
   por	
   los	
   pasillos	
   de	
   una	
   facultad	
   de	
   Ciencias	
   de	
   la	
  
Información.	
  Y	
  así,	
  entre	
  periódicos,	
  revistas,	
  programas	
  de	
  radio	
  y	
  televisión,	
  me	
  convertí	
  en	
  
periodista.	
  Y	
  he	
  ejercido	
  como	
  tal	
  durante	
  buena	
  parte	
  de	
  mi	
  vida	
  profesional.	
  
Hoy,	
  esa	
  misma	
  vida	
  me	
  ha	
  devuelto	
  de	
  nuevo	
  a	
  las	
  aulas,	
  y	
  de	
  nuevo	
  como	
  alumno,	
  pero	
  con	
  
el	
  objetivo	
  puesto	
  en	
  cambiar	
  de	
  rol	
  y	
  pasar	
  de	
  discente	
  a	
  docente.	
  Y	
  lo	
  hago	
  con	
  el	
  orgullo	
  y	
  la	
  
pasión	
  del	
  periodismo.	
  
Por	
   eso	
   he	
   querido	
   comenzar	
   este	
   Trabajo	
   Fin	
   de	
   Máster	
   con	
   la	
   cita	
   de	
   un	
   historiador	
  
convertido	
   en	
   profesor	
   de	
   Ciencias	
   de	
   la	
   Información.	
   Pero	
   no	
   es	
   el	
   único	
   caso.	
   Ryszard	
  
Kapuscinski	
  (1932-­‐2007)	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  periodistas	
  más	
  admirados	
  a	
  nivel	
  mundial.	
  Colaborador	
  
de	
  Time	
  y	
  de	
  The	
  New	
  York	
  Times,	
  maestro	
  de	
  la	
  Fundación	
  Nuevo	
  Periodismo	
  Iberoamericano	
  
creada	
   por	
   Gabriel	
   García	
   Márquez,	
   testigo	
   de	
   guerras,	
   golpes	
   de	
   estado	
   y	
   revoluciones	
   y	
  
Premio	
   Príncipe	
   de	
   Asturias	
   de	
   Comunicación	
   y	
   Humanidades	
   2003.	
   Pero	
   él	
   no	
   estudió	
  
Periodismo,	
  sino	
  Historia:	
  
Yo	
   soy	
   licenciado	
   en	
   Historia,	
   y	
   ser	
   historiador	
   es	
   mi	
   trabajo.	
   Mientras	
   estaba	
  
completando	
  mi	
  currículum	
  académico,	
  me	
  encontré	
  con	
  que	
  tenía	
  que	
  elegir	
  entre	
  
continuar	
   mis	
   estudios	
   históricos	
   para	
   convertirme	
   en	
   un	
   profesor	
   de	
   historia,	
   un	
  
académico,	
  o	
  estudiar	
  la	
  historia	
  en	
  el	
  momento	
  mismo	
  de	
  su	
  desarrollo,	
  lo	
  que	
  es	
  el	
  
periodismo.	
  Elegí	
  este	
  segundo	
  camino.	
  Todo	
  periodista	
  es	
  un	
  historiador.	
  Lo	
  que	
  él	
  
hace	
  es	
  investigar,	
  explorar,	
  describir	
  la	
  historia	
  en	
  su	
  desarrollo.	
  Tener	
  una	
  sabiduría	
  y	
  
una	
   intuición	
   de	
   historiador	
   es	
   una	
   cualidad	
   fundamental	
   para	
   todo	
   periodista	
  
(Kapuscinski,	
  2006,	
  p.	
  58).	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 7
Por	
   eso,	
   y	
   con	
   todos	
   mis	
   respetos	
   al	
   maestro,	
   he	
   osado	
   emularle	
   pero	
   haciendo	
   el	
   camino	
  
inverso.	
  De	
  periodista	
  a	
  profesor.	
  Eso	
  sí,	
  aprovechando	
  la	
  experiencia	
  de	
  muchos	
  años	
  en	
  la	
  
redacción	
  de	
  una	
  televisión	
  contando	
  historias.	
  Narrando,	
  muchas	
  veces,	
  Historia.	
  
Con	
   ese	
   bagaje	
   en	
   la	
   mochila	
   que	
   espero	
   poder	
   transmitir	
   y	
   utilizar	
   en	
   las	
   aulas	
   donde	
   se	
  
imparte	
  la	
  Educación	
  Secundaria.	
  Porque	
  las	
  armas	
  del	
  periodismo	
  (el	
  lápiz,	
  el	
  papel,	
  la	
  radio	
  y	
  
por	
   supuesto,	
   las	
   imágenes	
   y	
   el	
   sonido	
   de	
   la	
   televisión)	
   tienen	
   un	
   potencial	
   increíble	
   para	
  
protagonizar	
   el	
   proceso	
   principal	
   que	
   se	
   ha	
   de	
   dar	
   entre	
   pupitres,	
   pizarras,	
   libros	
   y	
  
proyectores:	
  el	
  de	
  la	
  formación	
  de	
  un	
  ciudadano	
  comprometido	
  con	
  la	
  sociedad.	
  
	
   	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 8
Objetivo	
  del	
  Trabajo	
  de	
  Fin	
  de	
  Máster	
  
	
  
El	
   objetivo	
   general	
   de	
   este	
   Trabajo	
   Fin	
   de	
   Máster	
   (TFM)	
   es	
   exponer	
   y	
   proponer	
   una	
  
metodología	
  didáctica	
  innovadora,	
  diferente,	
  actual	
  y	
  adaptada	
  a	
  las	
  nuevas	
  tecnologías.	
  Se	
  
trata,	
   a	
   grandes	
   rasgos,	
   de	
   utilizar	
   los	
   espacios	
   informativos	
   emitidos	
   por	
   diferentes	
  
televisiones	
   (priorizando	
   por	
   motivos	
   obvios	
   el	
   material	
   nacional)	
   para	
   desarrollar	
   todo	
   el	
  
currículum	
  de	
  la	
  asignatura	
  de	
  Ciencias	
  Sociales-­‐Historia	
  de	
  4º	
  de	
  ESO	
  y/o	
  Historia	
  del	
  Mundo	
  
Contemporáneo	
  de	
  1º	
  de	
  Bachillerato.	
  
Como	
  objetivos	
  específicos	
  cabría	
  detallar:	
  
-­‐ Incentivar	
  la	
  motivación	
  del	
  alumnado	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  una	
  materia	
  muchas	
  veces	
  
considerada	
  “pesada”,	
  “densa”	
  o	
  “excesivamente	
  cargada	
  de	
  contenidos”.	
  
-­‐ Promover	
   y	
   afianzar	
   una	
   cultura	
   de	
   visión	
   crítica	
   de	
   la	
   televisión	
   actual	
   para	
   ser	
  
capaces	
  de,	
  fuera	
  del	
  ámbito	
  escolar	
  saber	
  ver	
  la	
  televisión.	
  
-­‐ Desarrollar	
  en	
  el	
  alumnado	
  el	
  aprendizaje	
  significativo	
  que	
  conlleve	
  un	
  éxito	
  posterior	
  
en	
  el	
  proceso	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  de	
  la	
  Historia.	
  
-­‐ Estimular	
  al	
  profesorado	
  para	
  utilizar	
  con	
  provecho	
  un	
  medio	
  fácilmente	
  asequible	
  y	
  
perfectamente	
  acoplable	
  al	
  currículo	
  indicado.	
  
-­‐ Elaborar	
   material	
   audiovisual	
   suficiente	
   para	
   poder	
   desarrollar	
   el	
   temario	
   de	
   las	
  
asignaturas.	
  
-­‐ Proponer,	
   por	
   qué	
   no,	
   una	
   alternativa	
   empresarial	
   que	
   abra	
   una	
   nueva	
   vía	
   en	
   el	
  
mundo	
  de	
  las	
  editoriales	
  que	
  se	
  dedican	
  a	
  elaborar	
  material	
  educativo.	
  
A	
  lo	
  largo	
  de	
  las	
  siguientes	
  páginas	
  se	
  explicará	
  tanto	
  el	
  marco	
  teórico	
  y	
  legal	
  del	
  tema	
  en	
  
cuestión	
  como	
  su	
  idea	
  de	
  aplicación	
  en	
  el	
  mundo	
  educativo.	
   	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 9
Introducción	
  
	
  
Un	
  adolescente,	
  poco	
  antes	
  de	
  terminar	
  la	
  secundaria,	
  está	
  aproximadamente	
  11.000	
  horas	
  en	
  
un	
  centro	
  escolar	
  frente	
  a	
  las	
  15.000	
  que	
  pasa	
  ante	
  el	
  televisor.	
  Eso,	
  sin	
  contar	
  las	
  otras	
  miles	
  
de	
  horas	
  dedicadas	
  a	
  otros	
  medios	
  de	
  comunicación	
  como	
  internet,	
  videojuegos,	
  etc.	
  
Como	
  dicen	
  Perceval	
  y	
  Tejedor	
  	
  (2007):	
  “Ni	
  la	
  escuela	
  puede	
  vivir	
  de	
  espaldas	
  a	
  los	
  medios	
  ni	
  la	
  
sociedad	
   abandonarse	
   alegremente	
   en	
   el	
   placer	
   pasivo	
   de	
   unos	
   medios	
   cada	
   vez	
   más	
  
seductores:	
  la	
  sociedad	
  debe	
  ser	
  educada	
  y	
  la	
  escuela	
  debe	
  ser	
  reformada”	
  
Es	
  necesario	
  pues,	
  hacer	
  entender	
  a	
  nuestros	
  alumnos	
  el	
  significado	
  de	
  estar	
  viviendo	
  en	
  un	
  
contexto	
   global	
   y	
   digital	
   donde	
   los	
   medios	
   –sobre	
   todo	
   la	
   imagen—	
   no	
   sólo	
   ofrecen	
  
información,	
  sino	
  también	
  transmiten	
  valores	
  y	
  actitudes.	
  
Pero	
   la	
   televisión,	
   recogiendo	
   el	
   pensamiento	
   de	
   Masterman	
   (1993),	
   al	
   igual	
   que	
   los	
   otros	
  
medios,	
  exige	
  nuevas	
  formas	
  de	
  trabajar.	
  Potenciar	
  la	
  enseñanza	
  no	
  jerárquica	
  y	
  ahondar	
  en	
  
las	
  prácticas	
  que	
  fomenten	
  “la	
  reflexión	
  y	
  el	
  pensamiento	
  crítico	
  y	
  que,	
  al	
  mismo	
  tiempo,	
  sea	
  
lo	
  más	
  viva,	
  democrática,	
  centrada	
  en	
  el	
  grupo	
  y	
  orientada	
  a	
  la	
  acción	
  que	
  el	
  profesor	
  pueda	
  
conseguir".	
  
La	
   introducción	
   de	
   la	
   televisión	
   en	
   el	
   currículum	
   educativo	
   exige,	
   pues,	
   un	
   cambio	
   en	
   la	
  
práctica	
  docente,	
  en	
  varias	
  líneas:	
  
-­‐ El	
  objetivo	
  principal,	
  por	
  supuesto,	
  debe	
  ser	
  conseguir	
  una	
  alta	
  motivación	
  del	
  alumno	
  
-­‐ Hay	
   que	
   desarrollar	
   la	
   autonomía	
   crítica	
   del	
   alumno	
   para	
   juzgar	
   el	
   producto	
  
audiovisual	
  que	
  se	
  encuentre	
  
-­‐ Incluso	
  es	
  preciso	
  ir	
  más	
  allá	
  del	
  visionado:	
  poder	
  utilizar	
  y	
  aplicar	
  lo	
  que	
  se	
  aprende	
  a	
  
nuevas	
  situaciones.	
  
-­‐ Utilización	
  de	
  metodologías	
  didácticas	
  que	
  fomenten	
  el	
  aprendizaje	
  independiente.	
  
-­‐ Integración	
  del	
  trabajo	
  analítico	
  y	
  la	
  actividad	
  práctica	
  
En	
  resumen,	
  estamos	
  hablando	
  de	
  revalorización	
  de	
  lo	
  que	
  es	
  el	
  conocimiento	
  y	
  de	
  cómo	
  se	
  
produce	
  (Masterman,	
  1996).	
  
A	
  la	
  hora	
  de	
  introducir	
  el	
  medio	
  audiovisual	
  en	
  las	
  aulas	
  hay	
  dos	
  grandes	
  corrientes.	
  O	
  mejor,	
  
retos:	
   educar	
   con	
   la	
   televisión	
   y	
   educar	
   en	
   la	
   televisión.	
   Esta	
   es	
   una	
   teoría	
   defendida	
   por	
  
múltiples	
  autores	
  (Ferrés,	
  García	
  Matilla,	
  Tello,	
  Monescillo,	
  son	
  sólo	
  unos	
  ejemplos).	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 10
Educar	
   con	
   la	
   televisión	
   supone	
   utilizarla	
   de	
   manera	
   que	
   se	
   permita	
   una	
   optimización	
   del	
  
proceso	
   de	
   enseñanza-­‐aprendizaje	
   y	
   exprima	
   al	
   medio	
   como	
   facilitador	
   de	
   conocimiento.	
  
Educar	
  en	
  la	
  televisión	
  es	
  conocer	
  el	
  medio	
  en	
  profundidad	
  y	
  desde	
  todos	
  sus	
  puntos	
  de	
  vista	
  
posibles	
  (artístico,	
  técnico,	
  ideológico…).	
  Los	
  dos	
  procesos	
  han	
  de	
  ser	
  incluyentes.	
  	
  
Hoy	
  en	
  día	
  la	
  televisión	
  es	
  más	
  accesible	
  (¿por	
  desgracia?)	
  que	
  el	
  libro	
  de	
  texto	
  y	
  gracias	
  a	
  ella	
  
muchos	
  alumnos	
  acceden	
  a	
  información	
  que	
  por	
  circunstancias	
  de	
  la	
  vida	
  no	
  conocerían	
  (la	
  
situación	
  en	
  que	
  vive	
  Nepal,	
  a	
  raíz	
  de	
  los	
  terremotos	
  que	
  han	
  sufrido	
  en	
  la	
  primavera	
  de	
  2015,	
  
por	
  ejemplo).	
  
Por	
   eso	
   es	
   importante	
   desarrollar	
   la	
   "pedagogía	
   con	
   imágenes"	
   que	
   supone,	
   según	
   García	
  
Matilla	
  (1993),	
  la	
  utilización	
  de	
  los	
  medios	
  audiovisuales	
  y	
  la	
  televisión	
  de	
  forma	
  integrada,	
  con	
  
el	
   fin	
   –como	
   decíamos	
   antes—	
   de	
   lograr	
   la	
   motivación,	
   transmitir	
   experiencias,	
   conocer	
   el	
  
proceso…	
   Esto	
   es,	
   utilizar	
   la	
   televisión	
   como	
   instrumento	
   y	
   recurso	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
aprendizaje.	
  
Porque	
  la	
  televisión,	
  en	
  sus	
  vertientes	
  de	
  auxiliar	
  didáctico,	
  técnica	
  de	
  trabajo	
  o	
  ámbito	
  de	
  
conocimiento	
   autónomo,	
   diversifica	
   las	
   fuentes	
   de	
   información,	
   partiendo	
   de	
   la	
   actualidad,	
  
ofreciendo	
  informaciones	
  globales	
  que	
  afectan	
  integralmente	
  a	
  todas	
  las	
  áreas	
  curriculares,	
  
permitiendo	
  cambiar	
  la	
  dinámica	
  tradicional	
  del	
  aula,	
  reduciendo	
  la	
  función	
  informativa	
  del	
  
profesor	
   y	
   reservándole	
   competencias	
   didácticas	
   más	
   genuinas,	
   como	
   la	
   de	
   planificación,	
  
motivación	
  y	
  evaluación.	
  	
  
En	
  definitiva,	
  televisión	
  educativa	
  y	
  televisión	
  como	
  objeto	
  del	
  currículo	
  educativo.	
  Pero	
  no	
  
sólo	
   como	
   recurso	
   didáctico,	
   ya	
   que	
   así,	
   de	
   hecho,	
   no	
   cambiaría	
   nada,	
   ni	
   respecto	
   de	
   la	
  
práctica	
  educativa,	
  ni	
  respecto	
  de	
  la	
  relación	
  escuela/televisión.	
  A	
  lo	
  sumo,	
  y	
  sería	
  peor,	
  podría	
  
ser	
  considerada	
  como	
  sustituto	
  del	
  profesor	
  y	
  medio	
  transmisor	
  de	
  “verdades”.	
  
Así	
  que	
  los	
  medios	
  audiovisuales	
  deben	
  ser	
  introducidos	
  como	
  contenidos	
  curriculares.	
  Para	
  el	
  
alumnado	
   del	
   siglo	
   XXI	
   es	
   esencial	
   que	
   se	
   incorpore	
   el	
   análisis	
   y	
   la	
   reflexión	
   crítica	
   de	
  
documentos	
  audiovisuales	
  emitidos	
  por	
  medios	
  de	
  comunicación	
  de	
  masas	
  que	
  hoy	
  componen	
  
nuestra	
  cultura.	
  Pero	
  el	
  audiovisual	
  no	
  ha	
  de	
  negar	
  el	
  libro	
  o	
  el	
  profesor,	
  sino	
  que	
  todos	
  ellos	
  
se	
  han	
  de	
  complementar	
  
Vendría	
   a	
   ser	
   lo	
   que	
   unos	
   definen	
   como	
   “educomunicación”	
   o	
   “comunicación	
   educativa”	
  
(Aparici,	
   2005).	
   Lo	
   que	
   en	
   el	
   mundo	
   anglosajón	
   se	
   conoce	
   como	
   Media	
   Education	
   o	
   Media	
  
Literacy.	
  	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 11
La	
  propuesta	
  desde	
  una	
  perspectiva	
  de	
  educomunicación,	
  llevaría	
  a	
  reconvertir,	
  por	
  ejemplo,	
  
las	
  imágenes	
  y	
  sonidos	
  de	
  todo	
  lo	
  acontecido	
  desde	
  el	
  11	
  de	
  septiembre	
  en	
  una	
  gran	
  unidad	
  
didáctica	
  que	
  invitara	
  a	
  no	
  olvidar	
  el	
  pasado,	
  a	
  contextualizar	
  los	
  hechos	
  desde	
  una	
  perspectiva	
  
histórica	
   global,	
   a	
   evitar	
   los	
   encasillamientos	
   empobrecedores,	
   y	
   a	
   romper	
   con	
   aquellos	
  
tópicos	
   y	
   estereotipos	
   que	
   no	
   sirven	
   para	
   tener	
   una	
   mínima	
   visión	
   del	
   mundo	
   capaz	
   de	
  
abrirnos	
  a	
  un	
  conocimiento	
  más	
  objetivo.	
  (García	
  Matilla,	
  2002)	
  
En	
  definitiva,	
  al	
  atrevernos	
  a	
  usar	
  el	
  contenido	
  televisivo	
  para	
  educar,	
  estamos	
  planteándonos	
  
otras	
  maneras	
  de	
  expresión	
  dentro	
  del	
  aula.	
  	
  Se	
  trata	
  de	
  abrir	
  los	
  sentidos	
  hacia	
  una	
  actuación	
  
educadora	
  y	
  pedagógica	
  novedosa	
  y	
  con	
  numerosas	
  ventajas	
  para	
  la	
  educación	
  de	
  todas	
  las	
  
personas.	
  Es	
  una	
  manera	
  de	
  llevar	
  el	
  conocimiento	
  de	
  la	
  manera	
  que	
  parece	
  ser	
  que	
  más	
  atrae	
  
a	
  los	
  jóvenes	
  y	
  niños	
  (Cortés,	
  2005).	
  
	
   	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 12
Marco	
  teórico	
  
Prensa,	
  radio,	
  televisión	
  e	
  internet:	
  una	
  borrachera	
  de	
  información	
  
La	
   Asociación	
   Mundial	
   de	
   Periódicos	
   y	
   Editores	
   de	
   Noticias	
   (WAN-­‐IFRA	
   es	
   su	
   acrónimo	
   en	
  
inglés)	
   reconoce	
   el	
   Relation	
   aller	
   Fürnemmen	
   und	
   gedenckwürdigen	
   Historien	
   (Colección	
   de	
  
todas	
  las	
  noticias	
  distinguidas	
  y	
  conmemorables)	
  como	
  el	
  primer	
  periódico	
  de	
  la	
  historia.	
  Fue	
  
publicado	
  por	
  el	
  alemán	
  Johann	
  Carolus	
  en	
  Estrasburgo	
  en	
  1605.	
  En	
  1619	
  nacía	
  la	
  Gazeta	
  de	
  
Valencia,	
  considerado	
  el	
  primer	
  periódico	
  publicado	
  de	
  España	
  (Espejo,	
  2011)	
  
Tres	
  siglos	
  después,	
  en	
  la	
  Nochebuena	
  de	
  1906,	
  el	
  estadounidense	
  Reginald	
  Aubrey	
  Fessenden	
  
hizo	
  desde	
  Massachusetts	
  la	
  primera	
  radiodifusión	
  de	
  audio	
  de	
  la	
  historia	
  que	
  consistió	
  en	
  la	
  
pieza	
  musical	
  O	
  Holy	
  Night	
  a	
  violín	
  y	
  la	
  lectura	
  de	
  un	
  pasaje	
  de	
  la	
  Biblia.	
  Pero	
  las	
  emisiones	
  
regulares	
  de	
  radio	
  comenzaron	
  en	
  1920	
  en	
  Argentina.	
  Dos	
  años	
  después,	
  el	
  4	
  de	
  noviembre	
  de	
  
1922,	
  nacía	
  en	
  Londres	
  la	
  British	
  Broadcasting	
  Corporation	
  (BBC)	
  y	
  en	
  septiembre	
  de	
  1923	
  se	
  
inaugura	
  en	
  España	
  la	
  primera	
  emisora	
  de	
  radiodifusión,	
  Radio	
  Ibérica.	
  
1927.	
  Inglaterra.	
  La	
  BBC	
  realiza	
  las	
  primeras	
  emisiones	
  públicas	
  de	
  televisión.	
  Aunque	
  no	
  será	
  
hasta	
   1936	
   cuando	
   se	
   inician	
   las	
   emisiones	
   con	
   programación.	
   Enriqueta	
   Teixidó	
   y	
   Enrique	
  
Fernández	
  se	
  convierten	
  en	
  los	
  primeros	
  locutores	
  que	
  aparecen	
  en	
  una	
  pequeña	
  pantalla	
  en	
  
España,	
   a	
   las	
   12:45	
   del	
   10	
   de	
   junio	
   de	
   1948.	
   Pero	
   no	
   será	
   hasta	
   octubre	
   de	
   1956	
   cuando	
  
Televisión	
  Española	
  realice	
  sus	
  primeras	
  emisiones	
  regulares.	
  
La	
  tinta,	
  el	
  audio	
  y	
  las	
  imágenes.	
  Desde	
  sus	
  respectivos	
  nacimientos	
  han	
  servido	
  para	
  contar	
  lo	
  
que	
  pasaba	
  en	
  el	
  mundo.	
  Han	
  sido	
  utilizados	
  para	
  escribir	
  noticias,	
  contar	
  historias	
  y	
  narrar	
  en	
  
imágenes	
  el	
  devenir	
  del	
  planeta.	
  Se	
  han	
  constituido	
  en	
  testigos	
  de	
  la	
  historia	
  y	
  hoy	
  en	
  día	
  son	
  
una	
   de	
   las	
   fuentes	
   que	
   más	
   utilizan	
   historiadores,	
   científicos,	
   profesores,	
   estudiantes	
   y	
  
curiosos.	
  Y	
  aún	
  más.	
  Cómo	
  dice	
  Margarita	
  Rivière	
  (2003),	
  “los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  son	
  
educación”.	
  Rivière	
  va	
  más	
  allá,	
  y	
  lejos	
  de	
  exageraciones	
  o	
  radicalismos,	
  entrelaza	
  el	
  sistema	
  
educativo,	
  “permanente”	
  dice	
  que	
  estamos,	
  con	
  el	
  periodismo	
  y	
  la	
  comunicación	
  en	
  general	
  y	
  
destaca	
  el	
  papel	
  educador	
  de	
  los	
  periodistas	
  (tanto	
  personas	
  como	
  empresas).	
  	
  
Pero	
   no	
   nos	
   quedemos	
   en	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación	
   tradicionales.	
   Demos	
   un	
   paso	
   más.	
  
Adentrémonos	
   ahora	
   en	
   el	
   tercer	
   milenio.	
   El	
   científico	
   Tim	
   Berners	
   Lee	
   presenta	
   el	
   12	
   de	
  
marzo	
   de	
   1989	
   un	
   informe	
   donde	
   se	
   apostaba	
   por	
   un	
   sistema	
   para	
   mejorar	
   la	
   gestión	
   de	
  
información	
  en	
  el	
  Centro	
  Europeo	
  de	
  Física	
  de	
  Partículas	
  (CERN)	
  de	
  Suiza.	
  Ese	
  sistema	
  es	
  el	
  
embrión	
  de	
  lo	
  que	
  hoy	
  conocemos	
  como	
  la	
   World	
  Wide	
  Web,	
  internet	
  (Sánchez,	
  2014).	
  26	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 13
años	
  después,	
  el	
  último	
  estudio	
  de	
  la	
  Internet	
  Society	
  estima	
  que	
  este	
  año	
  alcanzaremos	
  los	
  
3.000	
  millones	
  de	
  usuarios	
  en	
  la	
  red	
  (Kende,	
  2014).	
  
En	
  resumen,	
  a	
  la	
  presencia	
  de	
  periódicos	
  desde	
  hace	
  más	
  de	
  cuatro	
  siglos,	
  y,	
  aunque	
  de	
  más	
  
reciente	
   aparición,	
   el	
   extraordinario	
   crecimiento	
   y	
   expansión	
   de	
   la	
   radio	
   y	
   la	
   televisión,	
  
unamos	
  el	
  fenómeno	
  de	
  internet,	
  donde	
  esos	
  medios	
  de	
  comunicación	
  han	
  volcado,	
  a	
  día	
  de	
  
hoy,	
  prácticamente	
  todos	
  sus	
  archivos.	
  Obtenemos	
  así	
  una	
  fuente	
  ingente	
  e	
  incomparable	
  de	
  
información.	
   Una	
   fuente	
   que,	
   además,	
   cuenta	
   con	
   el	
   atractivo	
   de	
   que	
   es	
   tan	
   fácil	
   acceder	
  
como	
  hacer	
  un	
  clic	
  en	
  el	
  ordenador.	
  
Trasladémonos	
  con	
  esa	
  información	
  a	
  las	
  aulas:	
  en	
  los	
  colegios	
  de	
  España	
  hay	
  67	
  ordenadores	
  
por	
  cada	
  100	
  alumnos,	
  una	
  cifra	
  en	
  consonancia	
  con	
  el	
  resto	
  de	
  países	
  de	
  la	
  OCDE	
  (AA.VV.,	
  
2014).	
   Esa	
   realidad	
   indica	
   que	
   el	
   acceso	
   de	
   los	
   alumnos	
   desde	
   el	
   colegio	
   a	
   internet	
   y	
   a	
   las	
  
herramientas	
  que	
  las	
  nuevas	
  tecnologías	
  ofrecen	
  es	
  una	
  posibilidad	
  certera	
  y	
  evidente	
  que	
  hay	
  
que	
   aprovechar.	
   Y	
   no	
   hablemos	
   de	
   la	
   presencia	
   de	
   los	
   ordenadores	
   en	
   los	
   domicilios	
  
particulares:	
   el	
   74,4%	
   de	
   los	
   hogares	
   españoles	
   disponen	
   de	
   conexión	
   a	
   internet,	
   un	
  
porcentaje	
  que	
  aumenta	
  año	
  tras	
  año	
  (INE,	
  2014).	
  El	
  potencial	
  de	
  la	
  red	
  está	
  al	
  alcance	
  de	
  una	
  
inmensa	
  mayoría	
  de	
  usuarios,	
  entre	
  ellos	
  los	
  estudiantes	
  de	
  Secundaria,	
  nuestro	
  objetivo.	
  
Un	
   acceso	
   que	
   debemos	
   aprovechar,	
   no	
   sólo	
   para	
   buscar	
   y	
   cotejar	
   información,	
   sino	
   como	
  
fuente	
  histórica	
  misma	
  que	
  nos	
  sirva	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  de	
  la	
  historia.	
  
Muchos	
  expertos	
  defienden	
  la	
  presencia	
  de	
  los	
  medios	
  de	
  información	
  en	
  el	
  aula.	
  Francisco	
  
Martínez	
   Sánchez,	
   de	
   la	
   Universidad	
   de	
   Murcia,	
   afirma	
   “que	
   la	
   televisión	
   educativa	
   tiene	
  
posibilidades	
  dentro	
  de	
  los	
  diseños	
  curriculares	
  es	
  algo	
  que	
  no	
  es	
  posible	
  cuestionar”	
  (1999).	
  Y	
  
es	
   más,	
   añaden	
   	
   que	
   “la	
   introducción	
   de	
   los	
   medios	
   determina	
   un	
   cambio	
   cualitativo	
   del	
  
sistema	
  de	
  enseñanza,	
  y	
  de	
  manera	
  especial	
  en	
  las	
  denominadas	
  disciplinas	
  sociales”	
  (García	
  
Galindo,	
  1994),	
  afirmación	
  que	
  suscribo	
  totalmente.	
  
Eso	
  sí,	
  como	
  el	
  mismo	
  García	
  advierte,	
  y	
  en	
  el	
  caso	
  concreto	
  de	
  los	
  sucesos	
  más	
  cercanos,	
  “la	
  
historia	
   reciente,	
   aquella	
   que	
   aún	
   carece	
   de	
   perspectiva	
   cronológica	
   suficiente	
   para	
   ser	
  
estudiada	
   científicamente	
   por	
   el	
   historiador,	
   se	
   confunde	
   con	
   la	
   actualidad,	
   sobre	
   todo	
   si	
  
nuestra	
   única	
   fuente	
   de	
   conocimiento	
   es	
   la	
   prensa	
   y	
   los	
   medios	
   en	
   general”.	
   Pero	
   incluso	
  
siendo	
  conscientes	
  de	
  ese	
  problema,	
  merece	
  la	
  pena	
  arriesgarse	
  con	
  el	
  uso	
  de	
  esos	
  medios	
  ya	
  
que	
   no	
   sólo	
   enriquecen	
   las	
   visiones	
   críticas	
   de	
   los	
   procesos	
   históricos,	
   sino	
   que	
   motivan	
   al	
  
alumnado	
  en	
  cuanto	
  están	
  utilizando	
  un	
  medio	
  muy	
  atractivo	
  –la	
  televisión	
  en	
  concreto-­‐	
  que	
  
usan	
  diariamente	
  y	
  que	
  conocen	
  a	
  la	
  perfección.	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 14
Así	
  pues,	
  y	
  resumiendo,	
  hago	
  mías	
  las	
  palabras	
  de	
  Manuel	
  Cebrián	
  de	
  la	
  Serna	
  cuando	
  afirma	
  
que	
  “el	
  poder	
  de	
  control	
  en	
  el	
  aula	
  ya	
  no	
  está	
  en	
  el	
  poder	
  de	
  la	
  información,	
  sino,	
  más	
  bien,	
  en	
  
la	
  capacidad	
  de	
  construcción	
  del	
  conocimiento	
  o	
  de	
  la	
  capacidad	
  que	
  permitamos	
  para	
  crear	
  
un	
  verdadero	
  autoaprendizaje	
  tutorizado	
  en	
  nuestros	
  estudiantes.	
  Y	
  esto	
  se	
  debe,	
  en	
  parte,	
  a	
  
las	
  nuevas	
  formas	
  de	
  comunicación,	
  que	
  nos	
  obligan	
  a	
  replantear	
  el	
  nuevo	
  papel	
  de	
  enseñante,	
  
no	
   como	
   centro	
   de	
   información,	
   sino	
   como	
   facilitador	
   de	
   la	
   misma”	
   (Cebrián,	
   1998).	
   En	
  
definitiva,	
   las	
   nuevas	
   tecnologías	
   lo	
   que	
   nos	
   hacen	
   no	
   es	
   sino,	
   cuestionar	
   los	
   sistemas	
  
educativos	
   tradicionales	
   y	
   plantearnos	
   utilizar	
   el	
   modelo	
   didáctico	
   correcto	
   para	
   que	
   el	
  
proceso	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  sea	
  efectivo	
  (Salinas,	
  1998).	
  Pero	
  previamente	
  tenemos	
  que	
  
ser	
  conscientes	
  de	
  que	
  el	
  aprendizaje	
  no	
  se	
  produce	
  por	
  el	
  diseño	
  de	
  los	
  nuevos	
  materiales	
  
que	
  vamos	
  a	
  utilizar,	
  sino	
  por	
  el	
  diseño	
  de	
  la	
  utilización	
  que	
  se	
  hace	
  de	
  ellos	
  (Bartolomé,	
  2004).	
  
Y	
   hemos	
   de	
   recordar,	
   como	
   lo	
   hace	
   Julio	
   Cabero,	
   que	
   “tan	
   importante	
   puede	
   ser	
   lo	
   que	
   el	
  
medio	
  hace	
  sobre	
  el	
  sujeto,	
  como	
  lo	
  que	
  el	
  sujeto	
  es	
  capaz	
  de	
  hacer	
  cognitivamente	
  con	
  él”	
  
(1998).	
  
Tres	
  variables	
  para	
  introducir	
  la	
  televisión	
  informativa	
  en	
  las	
  aulas	
  
Una	
  vez	
  conocido	
  el	
  potencial	
  que	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  tienen	
  sobre	
  la	
  enseñanza	
  y	
  
sobre	
  la	
  comunidad	
  escolar,	
  cabría	
  definir	
  el	
  entorno	
  para	
  hacer	
  efectivo	
  el	
  uso	
  de	
  esos	
  medios	
  
en	
  las	
  aulas.	
  Siguiendo	
  a	
  Josefina	
  Santibáñez	
  (2005)	
  podríamos	
  definir	
  tres	
  campos	
  en	
  los	
  que	
  
introducir	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación,	
  y	
  en	
  especial	
  la	
  televisión	
  y	
  más	
  concretamente	
  los	
  
programas	
  informativos,	
  en	
  la	
  práctica	
  escolar:	
  
1. Para	
   adquirir	
   y	
   desarrollar	
   conocimientos.	
   Ello	
   incluiría	
   utilizar	
   esos	
   programas	
   para	
  
exponer	
  conocimientos	
  específicos;	
  como	
  estrategia	
  para	
  motivar	
  al	
  alumnado;	
  para	
  
favorecer	
   las	
   estrategias	
   de	
   investigación;	
   para	
   estimular	
   la	
   reflexión	
   y	
   el	
   análisis	
  
crítico…	
  
2. Para	
   adquirir	
   procedimientos	
   y	
   habilidades	
   cognitivas.	
   Así	
   se	
   podría	
   estimular	
   el	
  
aprendizaje,	
  identificar	
  problemas	
  del	
  mundo…	
  
3. Para	
  adquirir	
  valores	
  y	
  actitudes.	
  El	
  alumno	
  puede	
  tomar	
  conciencia	
  ante	
  lo	
  que	
  ve	
  en	
  
la	
  televisión;	
  para	
  colaborar	
  en	
  valores	
  como	
  la	
  solidaridad	
  ante	
  problemas	
  sociales	
  
observados…	
  
Integrar	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  en	
  los	
  currículos	
  de	
  Ciencias	
  Sociales	
  
Estamos	
  ante	
  una	
  ocasión	
  única	
  para	
  defender	
  la	
  introducción	
  de	
  los	
  medios	
  de	
  información	
  
en	
  la	
  educación,	
  y	
  en	
  concreto	
  en	
  la	
  enseñanza	
  de	
  las	
  materias	
  relacionadas	
  con	
  las	
  Ciencias	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 15
Sociales.	
  Sabiendo	
  que	
  eso	
  supone	
  defender	
  una	
  opción	
  didáctica	
  radicalmente	
  diferente	
  a	
  la	
  
aún	
  mayoritaria	
  actualmente:	
  profesor	
  transmisor	
  de	
  conocimientos,	
  con	
  apoyo	
  de	
  libro	
  de	
  
texto	
  (léase	
  apuntes,	
  diapositivas,	
  presentaciones	
  de	
  PowerPoint)	
  (García	
  Galindo,	
  1994).	
  
Tenemos	
  la	
  coyuntura	
  ideal	
  y	
  a	
  nuestro	
  favor.	
  El	
  diseño	
  curricular	
  referido	
  a	
  las	
  asignaturas	
  de	
  
Historia,	
  Geografía	
  o	
  Ciencias	
  Sociales	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  la	
  Educación	
  Secundaria,	
  aboga	
  
por	
  la	
  introducción	
  de	
  los	
  medios:	
  en	
  la	
  búsqueda	
  y	
  selección	
  de	
  noticias	
  de	
  la	
  actualidad,	
  en	
  el	
  
uso	
   plural	
   de	
   las	
   fuentes	
   de	
   información,	
   en	
   la	
   valoración	
   del	
   papel	
   de	
   esos	
   medios	
   de	
  
comunicación…	
  En	
  el	
  capítulo	
  siguiente	
  lo	
  concretaremos	
  basándonos	
  en	
  la	
  legislación	
  vigente.	
  
El	
  objetivo	
  es	
  conseguir	
  unas	
  rutinas	
  de	
  trabajo	
  efectivas,	
  científicas,	
  críticas	
  que	
  redundarán	
  
en	
  beneficio	
  del	
  aprendizaje	
  del	
  alumnado.	
  Y	
  se	
  garantizará	
  de	
  esta	
  manera	
  que	
  se	
  cumpla	
  con	
  
lo	
  que	
  plantea	
  el	
  diseño	
  curricular	
  para	
  la	
  Educación	
  Secundaria:	
  la	
  investigación	
  como	
  método	
  
nuclear	
  y	
  eje	
  principal	
  del	
  aprendizaje	
  del	
  alumno	
  y	
  de	
  la	
  metodología	
  del	
  trabajo	
  del	
  profesor.	
  	
  
Pero	
   la	
   principal	
   baza	
   a	
   favor	
   que	
   tenemos	
   para	
   integrar	
   los	
   medios	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
enseñanza-­‐aprendizaje	
   de	
   las	
   Ciencias	
   Sociales	
   es	
   esa	
   función	
   inherente	
   de	
   los	
   medios	
   de	
  
comunicación	
   en	
   la	
   sociedad:	
   ser	
   testimonio	
   del	
   acontecer	
   diario	
   y	
   de	
   la	
   realidad.	
   Así	
   se	
  
convirtieron,	
   desde	
   el	
   primer	
   momento	
   en	
   que	
   aparecieron,	
   en	
   fuentes	
   de	
   información	
  
históricas	
  por	
  excelencia.	
  
Además,	
   no	
   hay	
   objeto	
   de	
   estudio	
   de	
   las	
   Ciencias	
   Sociales	
   que	
   no	
   haya	
   sido	
   alguna	
   vez	
  
expuesto	
  en	
  algún	
  medio	
  de	
  comunicación:	
  desde	
  la	
  Prehistoria	
  y	
  el	
  origen	
  del	
  Universo	
  hasta	
  
la	
  actualidad	
  más	
  cercana.	
  Del	
  mismo	
  modo	
  prácticamente	
  todos	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  
han	
  dedicado	
  esfuerzos,	
  con	
  mayor	
  o	
  menor	
  fortuna,	
  a	
  tratar	
  contenidos	
  que	
  vemos	
  en	
  los	
  
currículos	
   de	
   Ciencias	
   Sociales.	
   Así,	
   con	
   su	
   introducción	
   en	
   las	
   aulas	
   conseguimos	
   que	
   el	
  
proceso	
  de	
  aprendizaje	
  se	
  acerque	
  al	
  modelo	
  investigador.	
  
Eso	
  sí,	
  esta	
  introducción	
  de	
  los	
  medios	
  en	
  la	
  escuela	
  habrá	
  que	
  hacerla	
  desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  
crítico	
  y	
  equidistante	
  y	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  el	
  dibujo	
  de	
  la	
  realidad	
  que	
  realizan.	
  Autores	
  como	
  
Masterman	
   alertan	
   que	
   en	
   el	
   área	
   curricular	
   de	
   las	
   Ciencias	
   Sociales,	
   el	
   uso	
   de	
   los	
   medios	
  
audiovisuales	
   puede	
   proporcionar	
   al	
   alumno	
   “una	
   dimensión	
   alternativa,	
   personal	
   y	
  
experiencial	
  de	
  los	
  grandes	
  acontecimientos	
  del	
  momento	
  y	
  puede	
  servir	
  para	
  asegurar	
  a	
  los	
  
alumnos	
  que	
  siempre	
  hay	
  otras	
  visiones”	
  ya	
  que	
  deberán	
  distinguir	
  entre	
  información	
  oficial,	
  
elaborada	
  y	
  manipulada,	
  y	
  las	
  opiniones	
  y	
  puntos	
  de	
  vista	
  de	
  otros	
  (historiadores	
  o	
  ciudadanos	
  
anónimos)	
  (1993).	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 16
Además,	
  hemos	
  de	
  ser	
  conscientes	
  de	
  la	
  multiplicidad	
  de	
  recursos	
  (y	
  en	
  la	
  era	
  tecnológica	
  aún	
  
más)	
  y	
  de	
  su,	
  a	
  veces,	
  inexactitud.	
  Será	
  una	
  enseñanza	
  más	
  compleja,	
  sí.	
  Pero	
  más	
  dinámica	
  y	
  
activa,	
   y	
   por	
   supuesto,	
   mucho	
   más	
   actualizada.	
   Podrá	
   hacerse	
   desde	
   la	
   indagación,	
   la	
  
comprobación,	
  la	
  verificación	
  o	
  la	
  investigación	
  (García	
  Galindo,	
  1990),	
  pero	
  de	
  la	
  manera	
  que	
  
se	
  haga	
  ha	
  de	
  ser	
  en	
  pro	
  de	
  un	
  objetivo	
  irrenunciable:	
  mejorar	
  la	
  formación	
  del	
  alumnado.	
  
Su	
  introducción	
  tendrá	
  ventajas	
  como	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  competencia	
  comunicativa,	
  uno	
  de	
  
los	
  fines	
  principales	
  de	
  la	
  educación	
  o	
  el	
  uso	
  de	
  una	
  pedagogía	
  activa	
  y	
  participativa	
  que	
  incida	
  
de	
  manera	
  plena	
  en	
  el	
  desarrollo	
  personal	
  del	
  alumno	
  (Campuzano,	
  1992).	
  Pero	
  se	
  puede	
  –y	
  
se	
  debe—	
  ir	
  más	
  allá:	
  aprender	
  a	
  aprender,	
  metacognición,	
  enfoque	
  investigativo,	
  desarrollo	
  
del	
   pensamiento	
   crítico,	
   creatividad,	
   capacidad	
   comunicativa	
   y	
   expresiva,	
   modos	
   de	
  
comportamiento	
   democrático,	
   normas,	
   valores…	
   (Forsslund,	
   1991).	
   En	
   definitiva,	
  
enriquecimiento	
  social	
  y	
  personal.	
  
Con	
  la	
  ley	
  en	
  la	
  mano.	
  Currículum	
  y	
  televisión	
  
Curso	
  2014-­‐2015	
  
Tan	
   importante	
   como	
   conocer	
   los	
   estudios,	
   ideas	
   y	
   opiniones	
   de	
   expertos	
   para	
   valorar	
   la	
  
introducción	
  de	
  los	
  medios	
  audiovisuales	
  en	
  el	
  aula,	
  es	
  conocer	
  la	
  legislación	
  vigente	
  educativa	
  
para	
   comprobar	
   qué	
   dice	
   al	
   respecto.	
   Abordaremos	
   primero	
   la	
   legislación	
   (estatal	
   y	
  
autonómica)	
  que	
  rige	
  el	
  curso	
  2014-­‐2015	
  para	
  finalmente	
  trazar	
  una	
  pincelada	
  de	
  los	
  cambios	
  
legislativos	
  para	
  el	
  curso	
  2015-­‐2016.	
  	
  
La	
   Ley	
   Orgánica	
   de	
   Educación	
   (LOE)	
   de	
   2006,	
   que	
   es	
   la	
   que	
   rige	
   el	
   curso	
   2014-­‐2015	
   en	
   la	
  
Educación	
  Secundaria1
,	
  ya	
  advierte	
  en	
  el	
  preámbulo	
  que	
  “la	
  Unión	
  Europea	
  y	
  la	
  UNESCO	
  se	
  
han	
  propuesto	
  mejorar	
  la	
  calidad	
  y	
  la	
  eficacia	
  de	
  los	
  sistemas	
  de	
  educación	
  y	
  de	
  formación,	
  lo	
  
que	
  implica	
  mejorar	
  la	
  capacitación	
  de	
  los	
  docentes,	
  desarrollar	
  las	
  aptitudes	
  necesarias	
  para	
  
la	
  sociedad	
  del	
  conocimiento,	
  garantizar	
  el	
  acceso	
  de	
  todos	
  a	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  
y	
  la	
  comunicación,	
  aumentar	
  la	
  matriculación	
  en	
  los	
  estudios	
  científicos,	
  técnicos	
  y	
  artísticos	
  y	
  
aprovechar	
  al	
  máximo	
  los	
  recursos	
  disponibles”.	
  Una	
  llamada	
  a	
  la	
  formación	
  de	
  los	
  docentes	
  y	
  
al	
  uso	
  eficiente	
  de	
  TICs.	
  
Ya	
  en	
  el	
  articulado	
  referido	
  a	
  la	
  Educación	
  Secundaria	
  Obligatoria	
  habría	
  que	
  destacar	
  uno	
  de	
  
sus	
  objetivos,	
  el	
  que	
  establece	
  el	
  artículo	
  23.e	
  que	
  dice,	
  textualmente	
  que	
  el	
  alumnado	
  tendrá	
  
que	
   “desarrollar	
   destrezas	
   básicas	
   en	
   la	
   utilización	
   de	
   las	
   fuentes	
   de	
   información	
   para,	
   con	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  Ley	
   Orgánica	
   2/2006,	
   de	
   3	
   de	
   mayo,	
   de	
   Educación,	
   http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-­‐A-­‐
2006-­‐7899	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 17
sentido	
   crítico,	
   adquirir	
   nuevos	
   conocimientos”.	
   Pero	
   es	
   más,	
   se	
   refiere	
   directamente	
   a	
   los	
  
medios	
  de	
  comunicación	
  cuando	
  añade	
  que	
  tendrá	
  que	
  “adquirir	
  una	
  preparación	
  básica	
  en	
  el	
  
campo	
  de	
  las	
  tecnologías,	
  especialmente	
  las	
  de	
  la	
  información	
  y	
  la	
  comunicación”.	
  
Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  al	
  Bachillerato	
  (Capítulo	
  IV),	
  como	
  etapa	
  preparatoria	
  para	
  acceder	
  a	
  la	
  
educación	
   superior,	
   establece	
   entre	
   sus	
   objetivos	
   que	
   los	
   alumnos	
   deberán	
   utilizar	
   con	
  
solvencia	
  y	
  responsabilidad	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  la	
  comunicación	
  (artículo	
  33.g).	
  
Y	
  más	
  adelante	
  concreta	
  otro,	
  “comprender	
  los	
  elementos	
  y	
  procedimientos	
  fundamentales	
  de	
  
la	
  investigación	
  […]”,	
  que	
  cabría	
  relacionar	
  con	
  los	
  medios	
  como	
  fuente	
  de	
  investigación.	
  
Resulta	
   interesante	
   señalar	
   también	
   cómo	
   la	
   LOE	
   establece	
   como	
   una	
   de	
   las	
   funciones	
   del	
  
profesorado	
   “la	
   investigación,	
   la	
   experimentación	
   y	
   la	
   mejora	
   continua	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
  
enseñanza	
  correspondiente”	
  (artículo	
  91.l).	
  Es	
  aquí	
  donde	
  debemos	
  fijarnos	
  para	
  justificar	
  la	
  
inclusión	
  de	
  la	
  televisión	
  en	
  las	
  clases	
  como	
  un	
  método	
  investigador,	
  experimental	
  en	
  muchos	
  
casos,	
  e	
  indudablemente	
  si	
  lo	
  utilizamos	
  bien,	
  de	
  mejora	
  para	
  el	
  alumnado.	
  
El	
  profesorado	
  también	
  recibe	
  un	
  apoyo	
  legal	
  en	
  cuanto	
  a	
  que	
  se	
  le	
  ha	
  de	
  facilitar	
  la	
  formación	
  
necesaria	
  para	
  adecuar	
  sus	
  metodologías	
  a	
  la	
  evolución	
  de	
  la	
  didáctica,	
  pero	
  va	
  más	
  lejos:	
  “las	
  
Administraciones	
  educativas	
  promoverán	
  la	
  utilización	
  de	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  la	
  
comunicación	
   […]	
   de	
   todo	
   el	
   profesorado”.	
   Una	
   oportunidad	
   única	
   para	
   reivindicar	
   la	
  
formación	
  permanente	
  (artículo	
  102).	
  
También	
   hace	
   referencia	
   el	
   legislador	
   a	
   dotar	
   de	
   infraestructura	
   necesaria	
   y	
   garantizar	
   la	
  
incorporación	
   de	
   las	
   tecnologías	
   de	
   la	
   información	
   y	
   la	
   comunicación	
   en	
   los	
   procesos	
  
educativos	
  (artículo	
  112.2).	
  Esto	
  se	
  concretará	
  más	
  adelante,	
  en	
  el	
  artículo	
  157.f,	
  cuando	
  dice	
  
que	
  las	
  administraciones	
  deberán	
  garantizar	
  “el	
  establecimiento	
  de	
  programas	
  de	
  refuerzo	
  del	
  
aprendizaje	
  de	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información	
  y	
  la	
  comunicación”.	
  
Otro	
  punto	
  importante	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  justificar	
  la	
  incorporación	
  de	
  los	
  contenidos	
  audiovisuales	
  
en	
  la	
  metodología,	
  didáctica	
  y	
  el	
  diseño	
  curricular	
  es	
  el	
  referido	
  a	
  la	
  autonomía	
  de	
  los	
  centros	
  
que	
   desarrolla	
   el	
   Capítulo	
   II.	
   Ahí	
   se	
   establece	
   la	
   libertad	
   para	
   ejecutar	
   un	
   determinado	
  
proyecto	
  educativo,	
  planes	
  de	
  trabajo,	
  modelos	
  de	
  programación,	
  uso	
  de	
  materiales	
  didácticos,	
  
etc.	
  
Precisamente	
  respecto	
  a	
  los	
  materiales,	
  y	
  aunque	
  parezca	
  una	
  perogrullada,	
  si	
  bien	
  la	
  ley	
  dota	
  
de	
   un	
   protagonismo	
   especial	
   al	
   libro	
   de	
   texto,	
   no	
   excluye	
   la	
   utilización	
   de	
   otros	
   materiales	
  
curriculares	
  y	
  les	
  da	
  autonomía	
  a	
  los	
  centros	
  para	
  fijarlos	
  (disposición	
  adicional	
  cuarta).	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 18
Haré	
   aquí	
   una	
   pequeña	
   referencia	
   al	
   Real	
   Decreto	
   que	
   establece	
   las	
   enseñanzas	
   mínimas	
  
correspondientes	
  a	
  la	
  ESO2
,	
  pues	
  en	
  esta	
  norma	
  además	
  de	
  concretar	
  como	
  objetivo	
  de	
  la	
  ESO	
  
“desarrollar	
  las	
  destrezas	
  básicas	
  en	
  la	
  utilización	
  de	
  las	
  fuentes	
  de	
  información”	
  con	
  sentido	
  
crítico	
  y	
  “adquirir	
  una	
  preparación	
  básica	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  las	
  tecnologías,	
  especialmente	
  las	
  de	
  
la	
  información	
  y	
  la	
  comunicación”	
  (artículo	
  3.e)	
  y	
  hacer	
  especial	
  hincapié	
  en	
  asegurarse	
  que	
  la	
  
comunicación	
  audiovisual	
  se	
  ha	
  de	
  tratar	
  en	
  todas	
  las	
  materias	
  (artículo	
  5.5),	
  es	
  aquí	
  donde	
  se	
  
desarrollan	
  por	
  primera	
  vez	
  las	
  competencias	
  básicas	
  y	
  donde	
  el	
  uso	
  del	
  medio	
  audiovisual	
  se	
  
puede	
  ver	
  reflejado.	
  
De	
   las	
   ocho	
   competencias	
   reflejadas	
   en	
   el	
   Anexo	
   1	
   son	
   quizá	
   la	
   competencia	
   lingüística,	
   el	
  
tratamiento	
   de	
   la	
   información	
   y	
   la	
   competencia	
   digital	
   y	
   la	
   competencia	
   para	
   aprender	
   a	
  
aprender	
   las	
   que	
   más	
   nos	
   afectan,	
   sin	
   desmerecer	
   el	
   resto	
   de	
   competencias	
   que	
   también	
  
incluirían	
  aspectos	
  relacionados	
  con	
  la	
  utilización	
  de	
  la	
  televisión	
  en	
  las	
  aulas.	
  
Evidentemente	
   la	
   competencia	
   lingüística	
   es	
   clave	
   en	
   tanto	
   en	
   cuanto	
   el	
   lenguaje	
   (oral	
   o	
  
visual)	
  es	
  el	
  ánima	
  que	
  justifica	
  los	
  medios	
  audiovisuales	
  y	
  su	
  acceso	
  la	
  favorecerá.	
  
El	
  tratamiento	
  a	
  la	
  información	
  y	
  la	
  competencia	
  digital,	
  como	
  competencia	
  para	
  disponer	
  de	
  
habilidades	
   para	
   buscar,	
   obtener,	
   procesar	
   y	
   comunicar	
   información,	
   sería	
   la	
   que	
   implicaría	
  
directamente	
   al	
   medio	
   televisión.	
   Pero	
   hay	
   que	
   hacer	
   especial	
   hincapié	
   en	
   la	
   insistencia	
  en	
  
transformar	
   la	
   información	
   en	
   conocimiento.	
   Ello,	
   y	
   el	
   resto	
   de	
   habilidades	
   descritas,	
  
permitirán	
  que	
  el	
  alumnado	
  sea	
  autónomo,	
  eficaz,	
  responsable,	
  crítico	
  y	
  reflexivo.	
  
Directamente	
  relacionada	
  está	
  la	
  competencia	
  de	
  aprender	
  a	
  aprender,	
  donde	
  se	
  refuerza	
  esa	
  
idea	
  de	
  conseguir	
  la	
  habilidad	
  para	
  obtener	
  información.	
  Y	
  la	
  televisión	
  como	
  hemos	
  visto	
  y	
  
veremos	
  es	
  clave	
  en	
  este	
  terreno.	
  
Posteriormente	
  esta	
  norma	
  detalla	
  la	
  contribución	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Sociales	
  a	
  la	
  adquisición	
  de	
  
las	
   competencias	
   básicas,	
   como	
   también	
   lo	
   hará	
   la	
   normativa	
   autonómica	
   a	
   la	
   que	
   nos	
  
referiremos	
  a	
  continuación.	
  	
  
El	
  Decreto	
  de	
  la	
  Generalitat	
  que	
  establece	
  el	
  currículo	
  de	
  la	
  Educación	
  Secundaria	
  Obligatoria	
  
en	
   la	
   Comunitat	
   Valenciana3
	
  hace	
   toda	
   una	
   declaración	
   de	
   intenciones	
   cuando	
   dice	
   que	
   “la	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
	
  Real	
  Decreto	
  1631/2006,	
  de	
  29	
  de	
  diciembre,	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establecen	
  las	
  enseñanzas	
  mínimas	
  
correspondientes	
  a	
  la	
  Educación	
  Secundaria	
  Obligatoria,	
  
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-­‐A-­‐2007-­‐238	
  
3
	
  Decreto	
  112/2007,	
  de	
  20	
  de	
  julio,	
  del	
  Consell	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establece	
  el	
  currículo	
  de	
  la	
  Educación	
  
Secundaria	
  Obligatoria	
  en	
  la	
  Comunitat	
  Valenciana,	
  
http://www.docv.gva.es/datos/2007/07/24/pdf/2007_9717.pdf	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 19
conselleria	
  […]	
  favorecerá	
  la	
  elaboración	
  de	
  proyectos	
  de	
  innovación,	
  así	
  como	
  de	
  modelos	
  de	
  
programación	
  docente	
  y	
  de	
  materiales	
  didácticos	
  que	
  faciliten	
  al	
  profesorado	
  el	
  desarrollo	
  del	
  
currículo”	
   (artículo	
   2.8).	
   Si	
   consideramos	
   la	
   inclusión	
   de	
   la	
   televisión	
   como	
   elemento	
  
transversal	
  para	
  el	
  desarrollo	
  del	
  currículo	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Sociales,	
  tenemos	
  el	
  apoyo	
  –legal—	
  
de	
  la	
  administración	
  pública.	
  
Ya	
   entrando	
   en	
   materia,	
   y	
   coincidiendo	
   con	
   la	
   normativa	
   estatal,	
   la	
   legislación	
   autonómica	
  
también	
  establece	
  como	
  un	
  objetivo	
  de	
  etapa	
  “desarrollar	
  destrezas	
  básicas	
  en	
  la	
  utilización	
  
de	
   las	
   fuentes	
   de	
   información	
   para,	
   con	
   sentido	
   crítico,	
   adquirir	
   nuevos	
   conocimientos.	
  
Adquirir	
   una	
   preparación	
   básica	
   en	
   el	
   campo	
   de	
   las	
   tecnologías,	
   especialmente	
   las	
   de	
   la	
  
información	
   y	
   la	
   comunicación”	
   (artículo	
   4.f).	
   Pero	
   va	
   más	
   lejos	
   cuando,	
   explícitamente	
   se	
  
refiere	
  a	
  lo	
  que	
  aquí	
  nos	
  afecta,	
  la	
  televisión,	
  al	
  concretar	
  que	
  el	
  alumnado	
  deberá,	
  en	
  la	
  ESO,	
  
“analizar	
   y	
   valorar,	
   de	
   forma	
   crítica,	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación	
   escrita	
   y	
   audiovisual”	
  
(artículo	
  4.p).	
  
Para	
   justificar	
   ese	
   objetivo,	
   más	
   adelante	
   señala	
   que	
   la	
   comunicación	
   audiovisual	
   y	
   las	
  
tecnologías	
   de	
   la	
   información	
   y	
   la	
   comunicación	
   deberán	
   trabajarse	
   en	
   todas	
   las	
   materias	
  
(artículos	
  6.8	
  y	
  7.7)	
  y	
  en	
  todos	
  los	
  cursos.	
  Y	
  como	
  en	
  el	
  caso	
  estatal,	
  también	
  la	
  norma	
  de	
  la	
  
Comunitat	
   Valenciana	
   garantiza	
   la	
   autonomía	
   de	
   los	
   centros	
   para	
   organizar	
   su	
   actividad	
  
didáctica	
  y	
  completar	
  el	
  currículum	
  (artículo	
  15).	
  
Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  la	
  materia	
  específica	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Sociales,	
  que	
  es	
  lo	
  que	
  nos	
  atañe,	
  se	
  
aconseja,	
  en	
  cuanto	
  a	
  didáctica,	
  dotar	
  las	
  aulas	
  de	
  recursos	
  audiovisuales	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
la	
  materia.	
  Y	
  se	
  hace	
  hincapié	
  en	
  que	
  se	
  contribuirá	
  a	
  la	
  competencia	
  en	
  el	
  tratamiento	
  de	
  la	
  
información	
  y	
  competencia	
  digital	
  si	
  se	
  utilizan	
  fuentes	
  audiovisuales	
  (además	
  de	
  las	
  escritas	
  y	
  
gráficas).	
  
Pero	
  es	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  competencia	
  para	
  aprender	
  a	
  aprender	
  cuando	
  más	
  se	
  puede	
  exprimir	
  
el	
   uso	
   del	
   material	
   audiovisual,	
   ya	
   que	
   éste	
   facilitará	
   el	
   aprendizaje,	
   contribuirá	
   a	
   aplicar	
  
razonamientos	
  de	
  todo	
  tipo	
  y	
  de	
  desarrollarán	
  estrategias	
  para	
  pensar,	
  organizar	
  y	
  recuperar	
  
información.	
  
Entre	
  los	
  objetivos	
  que	
  señala	
  la	
  norma	
  destacar	
  el	
  que	
  se	
  refiere	
  directamente	
  a	
  los	
  medios	
  
de	
   comunicación,	
   el	
   duodécimo:	
   “buscar,	
   seleccionar,	
   comprender	
   y	
   relacionar	
   información	
  
verbal,	
  gráfica,	
  icónica,	
  estadística	
  y	
  cartográfica,	
  procedente	
  de	
  fuentes	
  diversas,	
  incluida	
  la	
  
proporcionada	
  por	
  […]	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  y	
  las	
  tecnologías	
  de	
  la	
  información,	
  tratarla	
  
de	
  acuerdo	
  con	
  el	
  fin	
  perseguido	
  y	
  comunicarla	
  a	
  los	
  demás	
  […]”.	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 20
En	
  cuanto	
  al	
  Bachillerato	
  dos	
  normas	
  son	
  las	
  que	
  lo	
  regulan,	
  una	
  aplicable	
  a	
  todo	
  el	
  Estado	
  y	
  la	
  
otra,	
  de	
  ámbito	
  autonómico4
.	
  Básicamente,	
  y	
  para	
  no	
  ser	
  redundantes,	
  recoge,	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  
implicación	
   de	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación,	
   aspectos	
   muy	
   similares	
   a	
   los	
   de	
   la	
   Educación	
  
Secundaria	
  Obligatoria:	
  
§ Entre	
   los	
   objetivos,	
   utilizar	
   las	
   tecnologías	
   de	
   la	
   información	
   y	
   la	
   comunicación;	
  
comprender	
  los	
  elementos	
  y	
  procedimientos	
  fundamentales	
  de	
  la	
  investigación	
  y	
  de	
  
los	
  métodos	
  científicos	
  (artículo	
  3	
  del	
  Real	
  Decreto	
  y	
  artículos	
  3	
  y	
  5	
  del	
  Decreto)	
  
§ Ambas	
   normativas	
   también	
   recogen	
   la	
   autonomía	
   de	
   los	
   centros	
   para	
   desarrollar	
   y	
  
adaptar	
  el	
  currículo	
  y	
  organizar	
  los	
  planes	
  de	
  trabajo,	
  etc.	
  
Referente	
  a	
  las	
  materias	
  haremos	
  aquí	
  referencia	
  a	
  la	
  que	
  nos	
  compete,	
  que	
  es	
  Historia	
  del	
  
Mundo	
  Contemporáneo,	
  materia	
  de	
  modalidad	
  para	
  1º	
  de	
  Bachillerato,	
  no	
  sin	
  hacer	
  mención	
  
a	
  la	
  asignatura	
  de	
  modalidad	
  Cultura	
  Audiovisual,	
  del	
  Bachillerato	
  de	
  Artes,	
  que	
  recogería	
  el	
  
espíritu	
  de	
  la	
  televisión,	
  su	
  uso,	
  su	
  funcionamiento	
  y	
  su	
  evolución.	
  
En	
  cuanto	
  a	
  Historia	
  del	
  Mundo	
  Contemporáneo	
  ambas	
  normativas	
  inciden	
  en	
  las	
  destrezas	
  
para	
   manejar	
   fuentes	
   de	
   información	
   (la	
   televisión	
   es	
   una	
   de	
   ellas)	
   que	
   se	
   concreta	
   en	
   los	
  
objetivos	
  en	
  “buscar,	
  seleccionar,	
  interpretar	
  y	
  relacionar	
  información	
  procedente	
  de	
  fuentes	
  
diversas”	
   señalando	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación.	
   También	
   se	
   insiste	
   en	
   conocer	
   las	
  
coordenadas	
   internacionales,	
   analizar	
   las	
   situaciones	
   y	
   problemas	
   desde	
   una	
   perspectiva	
  
global,	
   contrastar	
   informaciones	
   diversas,	
   etc.	
   objetivos	
   todos	
   que	
   quedan	
   cubiertos	
   con	
   la	
  
propuesta	
  expresada	
  en	
  este	
  Trabajo.	
  
Los	
   criterios	
   de	
   evaluación,	
   por	
   su	
   parte,	
   vuelven	
   a	
   incidir	
   en	
   el	
   uso	
   de	
   “fuentes	
   diversas”	
  
haciendo,	
  de	
  nuevo,	
  mención	
  expresa,	
  a	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación.	
  Pero	
  hay	
  que	
  remarcar	
  
aquí	
   un	
   apunte	
   de	
   la	
   norma	
   estatal: “este	
   criterio	
   permite	
   comprobar	
   la	
   capacidad	
   [del	
  
alumno]	
   de	
   seleccionar	
   fuentes	
   apropiadas,	
   analizarlas,	
   contrastarlas	
   y	
   sacar	
   conclusiones	
   a	
  
partir	
  de	
  ellas	
  […].	
  Pretende	
  también	
  […]	
  valorar	
  su	
  capacidad	
  crítica	
  al	
  interpretar	
  las	
  fuentes	
  
y	
  los	
  mensajes	
  de	
  los	
  medios”.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4
	
  Real	
  Decreto	
  1467/2007,	
  de	
  2	
  de	
  noviembre,	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establece	
  la	
  estructura	
  del	
  bachillerato	
  y	
  se	
  
fijan	
  sus	
  enseñanzas	
  mínimas,	
  http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45381-­‐45477.pdf,	
  y	
  
Decreto	
  102/2008,	
  de	
  11	
  de	
  julio,	
  del	
  Consell,	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establece	
  el	
  currículum	
  de	
  bachillerato	
  en	
  la	
  
Comunitat	
  Valenciana,	
  http://www.docv.gva.es/datos/2008/07/15/pdf/2008_8761.pdf,	
  
respectivamente	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 21
Curso	
  2015-­‐2016	
  
El	
  próximo	
  curso	
  comenzará	
  a	
  aplicarse	
  en	
  1º	
  y	
  3º	
  de	
  ESO	
  y	
  en	
  1º	
  de	
  Bachillerato	
  la	
  nueva	
  ley	
  
de	
   educación	
   conocida	
   como	
   LOMCE5
.	
   Se	
   trata	
   de	
   una	
   norma	
   que	
   modifica	
   la	
   anterior	
   ley	
  
vigente,	
  la	
  Ley	
  Orgánica	
  de	
  Educación	
  de	
  2006.	
  A	
  grandes	
  rasgos,	
  y	
  por	
  lo	
  que	
  afecta	
  a	
  este	
  
trabajo,	
  todo	
  lo	
  relacionado	
  con	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  se	
  mantiene,	
  pero	
  hay	
  un	
  cambio	
  
en	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  las	
  competencias.	
  
Enseguida	
  nos	
  referiremos	
  a	
  ellas,	
  pero	
  primero	
  habría	
  que	
  hacer	
  mención	
  a	
  lo	
  que	
  contiene	
  el	
  
Preámbulo:	
   la	
   necesidad	
   de	
   aumentar	
   la	
   autonomía	
   de	
   los	
   centros	
   para	
   mejorar	
   su	
   oferta	
  
educativa	
   y	
   metodológica	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   mejorar	
   los	
   resultados.	
   Una	
   apuesta	
   necesaria	
   si	
   se	
  
quiere	
   innovar	
   en	
   las	
   aulas.	
   Además,	
   se	
   incide	
   en	
   dar	
   un	
   impulso	
   a	
   las	
   Tecnologías	
   de	
   la	
  
Información	
  y	
  la	
  Comunicación	
  para	
  expandir	
  conocimientos,	
  motivar	
  al	
  alumnado	
  y	
  formar	
  al	
  
profesorado.	
  
Hablando	
  de	
  competencias,	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  texto	
  se	
  hace	
  referencia	
  a	
  ellas	
  en	
  varias	
  ocasiones.	
  
Las	
   denomina	
   clave	
   o	
   básicas,	
   indistintamente,	
   o	
   simplemente	
   competencias.	
   Será	
   en	
   una	
  
orden	
   posterior 6
	
  cuando	
   se	
   establezca	
   la	
   denominación	
   competencias	
   clave,	
   se	
   fijaran,	
  
reordenaran	
  y	
  agruparan	
  y,	
  como	
  gran	
  novedad,	
  se	
  indica	
  que	
  deberán	
  aplicarse	
  también	
  en	
  
Bachillerato	
  por	
  primera	
  vez.	
  
Resumiendo,	
   las	
   competencias	
   pasan	
   de	
   ocho	
   a	
   siete	
   y	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   refiere	
   a	
   las	
   que	
   nos	
  
afectan	
  directamente:	
  
• Continúa	
  la	
  competencia	
  en	
  la	
  comunicación	
  lingüística	
  con,	
  prácticamente	
  las	
  mismas	
  
características	
   expresadas	
   anteriormente	
   pero	
   se	
   hace	
   hincapié	
   en	
   las	
   “destrezas	
  
vinculadas	
  con	
  el	
  tratamiento	
  de	
  la	
  información”	
  
• La	
   anterior	
   competencia	
   tratamiento	
   de	
   la	
   información	
   y	
   competencia	
   digital	
   se	
  
transforma	
   en	
   Competencia	
   Digital	
   y	
   vuelve	
   a	
   hacer	
   referencia	
   a	
   las	
   TICs	
   pero	
  
incidiendo	
  en	
  saber	
  abordar	
  la	
  información,	
  su	
  gestión	
  y	
  su	
  disposición	
  
• Aprender	
  a	
  aprender	
  se	
  mantiene	
  con	
  los	
  mismos	
  objetivos	
  que	
  la	
  normativa	
  anterior	
  
La	
  orden	
  incluye	
  un	
  anexo	
  donde	
  da	
  orientaciones	
  para	
  facilitar	
  metodologías	
  que	
  permitan	
  
trabajar	
  por	
  competencias	
  y	
  donde	
  se	
  destaca	
  el	
  aspecto	
  esencial	
  de	
  seleccionar	
  los	
  materiales	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
	
  Ley	
  Orgánica	
  8/2013,	
  de	
  9	
  de	
  diciembre,	
  para	
  la	
  mejora	
  de	
  la	
  calidad	
  educativa,	
  
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-­‐A-­‐2013-­‐12886	
  
6
	
  Orden	
  ECD/65/2015,	
  de	
  21	
  de	
  enero,	
  por	
  la	
  que	
  se	
  describen	
  las	
  relaciones	
  entre	
  las	
  competencias,	
  los	
  
contenidos	
  y	
  los	
  criterios	
  de	
  evaluación	
  de	
  la	
  educación	
  primaria,	
  la	
  educación	
  secundaria	
  obligatoria	
  y	
  
el	
  bachillerato,	
  https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-­‐A-­‐2015-­‐738	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 22
y	
  recursos	
  didácticos,	
  poniendo	
  el	
  empeño	
  en	
  que	
  sea	
  el	
  profesor	
  el	
  que	
  se	
  implique	
  en	
  la	
  
elaboración	
  y	
  diseño	
  de	
  los	
  distintos	
  materiales.	
  
Con	
  motivo	
  de	
  la	
  aplicación	
  de	
  la	
  LOMCE	
  a	
  partir	
  del	
  próximo	
  curso	
  2015-­‐2016	
  en	
  la	
  ESO	
  y	
  el	
  
primer	
  curso	
  de	
  Bachillerato,	
  en	
  enero	
  de	
  2015	
  se	
  publicó	
  la	
  normativa7
	
  que	
  regula	
  el	
  currículo	
  
de	
  ambas	
  etapas	
  educativas.	
  
En	
  la	
  asignatura	
  que	
  nos	
  compete,	
  Historia	
  del	
  Mundo	
  Contemporáneo	
  de	
  1º	
  de	
  Bachillerato	
  
(ya	
  que	
  4º	
  de	
  ESO	
  no	
  se	
  aplicaría	
  aún	
  la	
  LOMCE),	
  se	
  hace	
  una	
  mención	
  expresa	
  al	
  uso	
  y	
  crítica	
  
de	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  para	
  analizar	
  el	
  período	
  histórico	
  propuesto.	
  Y	
  se	
  concreta	
  en	
  
uno	
  de	
  los	
  criterios	
  de	
  evaluación:	
  “distinguir	
  hechos	
  que	
  explican	
  el	
  enfrentamiento	
  entre	
  el	
  
bloque	
   comunista	
   y	
   capitalista,	
   revisando	
   las	
   noticias	
   de	
   los	
   medios	
   de	
   comunicación	
   de	
   la	
  
época”.	
  Además,	
  se	
  incluye	
  esta	
  mención	
  expresa	
  a	
  los	
  mass	
  media	
  también	
  en	
  el	
  bloque	
  de	
  
contenidos	
   relativo	
   a	
   la	
   caída	
   del	
   muro	
   de	
   Berlín.	
   Un	
   criterio	
   que	
   justifica	
   perfectamente	
  
nuestra	
  propuesta	
  didáctica.	
  
Como	
   resumen	
   de	
   esta	
   maraña	
   legislativa	
   destacar	
   que	
   la	
   normativa	
   legal	
   nos	
   permite	
   la	
  
introducción	
   de	
   la	
   televisión	
   como	
   método	
   didáctico	
   innovador	
   y	
   motivador	
   (gracias	
   a	
   la	
  
autonomía	
  de	
  los	
  centros,	
  al	
  proyecto	
  curricular	
  y	
  las	
  funciones	
  del	
  profesorado	
  para	
  elaborar	
  
materiales	
  adecuados).	
  Pero	
  es	
  que,	
  además,	
  con	
  la	
  introducción	
  de	
  los	
  medios	
  en	
  las	
  aulas	
  
conseguimos	
   que	
   el	
   proceso	
   de	
   aprendizaje	
   se	
   acerque	
   al	
   modelo	
   investigador.	
   Los	
   medios	
  
favorecen	
  la	
  investigación	
  y	
  la	
  exploración	
  de	
  la	
  realidad	
  por	
  parte	
  del	
  alumnado	
  y	
  los	
  hace	
  
protagonistas	
  de	
  su	
  aprendizaje.	
  Permiten	
  cambiar	
  la	
  dinámica	
  tradicional	
  del	
  aula	
  y	
  reducen	
  
la	
   función	
   informativa	
   del	
   profesor,	
   reservándoles	
   competencias	
   didácticas	
   más	
   genuinas,	
  
como	
  la	
  de	
  planificación,	
  motivación	
  y	
  evaluación	
  (Aguaded, 2005).	
  
¿Por	
  qué	
  la	
  televisión	
  para	
  aprender	
  (y	
  enseñar)?	
  
Si	
   los	
   tenemos	
   al	
   alcance,	
   lo	
   cierto	
   es	
   que	
   no	
   es	
   una	
   utopía	
   la	
   posibilidad	
   de	
   disponer,	
   en	
  
cualquier	
  momento	
  y	
  en	
  cualquier	
  lugar,	
  de	
  material	
  audiovisual	
  adecuado	
  para	
  la	
  enseñanza	
  
de	
  las	
  materias	
  curriculares.	
  	
  
Pero	
  la	
  televisión	
  es,	
  sino	
  el	
  más,	
  uno	
  de	
  los	
  recursos	
  más	
  atractivos	
  para	
  la	
  difícil	
  misión	
  de	
  
enseñar-­‐aprender.	
  Lo	
  dicen	
  los	
  expertos	
  y	
  lo	
  ratifican	
  las	
  cifras.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7
	
  Real	
  Decreto	
  1105/2014,	
  de	
  26	
  de	
  diciembre,	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establece	
  el	
  currículo	
  básico	
  de	
  la	
  
Educación	
  Secundaria	
  Obligatoria	
  y	
  del	
  Bachillerato,	
  
http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-­‐A-­‐2015-­‐37.pdf	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 23
Comencemos	
  con	
  los	
  números.	
  Cada	
  año,	
  sólo	
  en	
  España	
  se	
  venden	
  más	
  de	
  tres	
  millones	
  de	
  
televisores8
.	
  En	
  el	
  Reino	
  Unido,	
  sus	
  habitantes	
  disponen	
  de	
  1222	
  canales	
  de	
  televisión9
.	
  Cada	
  
español	
  dedicó	
  en	
  2014	
  casi	
  cuatro	
  horas	
  diarias	
  a	
  ver	
  la	
  televisión,	
  y	
  los	
  jóvenes	
  de	
  hasta	
  24	
  
años	
  unos	
  140	
  minutos	
  diarios10
…	
  
Si	
   por	
   sí	
   solos	
   esos	
   datos	
   no	
   fueran	
   suficientes	
   para	
   constatar	
   el	
   poder	
   de	
   la	
   televisión,	
  
añadamos	
  alguno	
  más.	
  El	
  21	
  de	
  julio	
  de	
  1969	
  más	
  de	
  530	
  millones	
  de	
  espectadores	
  de	
  todo	
  el	
  
mundo	
  siguieron	
  a	
  través	
  de	
  la	
  pequeña	
  pantalla	
  la	
  llegada	
  del	
  hombre	
  a	
  la	
  Luna.	
  Un	
  hito	
  para	
  
la	
  historia	
  del	
  mundo…	
  y	
  para	
  la	
  historia	
  catódica.	
  	
  
Pero	
  centrémonos	
  en	
  nuestro	
  país	
  y	
  en	
  épocas	
  más	
  recientes.	
  En	
  2014,	
  más	
  de	
  13,2	
  millones	
  
de	
  personas	
  siguieron	
  el	
  partido	
  de	
  fútbol	
  España-­‐Chile	
  del	
  Mundial	
  de	
  Fútbol	
  por	
  televisión3
.	
  
No	
   muy	
   lejos	
   de	
   esas	
   cifras,	
   el	
   martes	
   11	
   de	
   septiembre	
   de	
   2001,	
   más	
   de	
   12	
   millones	
   de	
  
personas	
   siguieron	
   estupefactas	
   el	
   atentado	
   contra	
   las	
   Torres	
   Gemelas	
   de	
   Nueva	
   York.	
   El	
  
consumo	
  televisivo	
  al	
  mediodía	
  se	
  disparó	
  y	
  se	
  mantuvo	
  durante	
  toda	
  la	
  jornada.	
  El	
  impacto	
  de	
  
la	
  noticia	
  era	
  de	
  tal	
  magnitud	
  que	
  el	
  80%	
  de	
  la	
  población	
  conectó	
  en	
  algún	
  momento	
  con	
  la	
  
televisión	
  para	
  seguir	
  la	
  noticia11
.	
  E	
  instalados	
  en	
  el	
  apartado	
  informativo,	
  y	
  acumulando	
  los	
  
datos	
   de	
   audiencia,	
   casi	
   29	
   millones	
   de	
   personas	
   siguieron	
   el	
   mes	
   pasado	
   los	
   informativos	
  
diarios	
  (sobremesa	
  y	
  	
  noche)	
  de	
  las	
  cinco	
  cadenas	
  generalistas	
  españolas12
.	
  
Y	
  hay	
  más:	
  el	
  medio	
  televisivo	
  es	
  percibido	
  por	
  los	
  alumnos	
  como	
  un	
  medio	
  fácil,	
  sencillo	
  de	
  
codificar	
   y	
   con	
   el	
   que	
   es	
   fácil	
   aprender.	
   Aparici	
   (2005)	
   recoge	
   estudios	
   de	
   Salmon	
   (1992)	
   y	
  
Cabero	
  (1993)	
  que	
  lo	
  corroboran.	
  
Estos	
  datos	
  en	
  su	
  conjunto	
  bastan	
  para	
  justificar	
  la	
  introducción	
  de	
  la	
  televisión	
  en	
  las	
  aulas.	
  Y	
  
no	
   sólo	
   llevándola	
   expresamente	
   por	
   parte	
   del	
   profesor.	
   El	
   alumnado,	
   por	
   sí,	
   ya	
   viene	
  
consumido	
  de	
  casa,	
  con	
  su	
  ración	
  diaria	
  de	
  televisión	
  correspondiente.	
  
Pero	
  otro	
  factor	
  importante	
  es	
  la	
  misión	
  que	
  tiene	
  la	
  televisión	
  para	
  educar.	
  Agustín	
  García	
  
(2003)	
   se	
   hace	
   la	
   pregunta	
   que	
   todos	
   podríamos	
   –deberíamos—	
   hacernos:	
   “¿por	
   qué	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8
	
  Estimación	
  realizada	
  por	
  la	
  consultora	
  de	
  mercados	
  GFK	
  
9
	
  Estudio	
  del	
  Observatorio	
  Audiovisual	
  Europeo	
  
10
	
  Informe	
  “Análisis	
  Televisivo	
  2014”	
  de	
  la	
  consultora	
  Barlovento	
  Comunicación	
  sobre	
  consumo	
  
televisivo	
  en	
  España,	
  http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-­‐televisivo-­‐
2014-­‐Barlovento.pdf	
  
11
	
  “El	
  ataque	
  a	
  Estados	
  Unidos	
  dispara	
  la	
  audiencia	
  de	
  televisión”,	
  El	
  País,	
  13	
  de	
  septiembre	
  de	
  2001,	
  
consultado	
  el	
  5	
  de	
  mayo	
  de	
  2015	
  en	
  
http://elpais.com/diario/2001/09/13/radiotv/1000332002_850215.html	
  
12
	
  Informe	
  “El	
  comportamiento	
  de	
  la	
  audiencia	
  televisiva:	
  abril	
  2015,	
  elaborado	
  por	
  Barlovento	
  
Comunicación.	
  http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/barlovento-­‐audiencias-­‐
abril-­‐2015.pdf	
  	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 24
necesitamos	
  la	
  televisión	
  para	
  educar?”.	
  La	
  respuesta	
  es	
  muy	
  sencilla:	
  porque	
  es	
  un	
  medio,	
  
hoy	
  en	
  día,	
  importante	
  de	
  socialización.	
  Ya	
  hemos	
  visto	
  las	
  cifras	
  que	
  demuestran	
  que	
  su	
  nivel	
  
de	
  implantación	
  hace	
  que	
  sea	
  muy	
  difícil	
  competir	
  con	
  ella.	
  
Pero	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   sociopedagógico	
   la	
   importancia	
   de	
   introducir	
   los	
   medios	
  
audiovisuales	
   en	
   el	
   aula	
   radica	
   en	
   que	
   se	
   trata	
   de	
   canales	
   muy	
   eficaces	
   para	
   la	
   educación	
  
informal,	
   más	
   amplia	
   y	
   efectiva	
   que	
   la	
   educación	
   sistemática	
   y	
   reglada	
   de	
   corte	
   académico	
  
(Rosa,	
  1994).	
  	
  
No	
  hemos	
  de	
  olvidar	
  que	
  la	
  televisión	
  es	
  transmisor	
  de	
  normas,	
  valores	
  y	
  conceptos	
  que	
  han	
  
de	
   servir	
   para	
   asentar	
   una	
   sociedad	
   libre,	
   igualitaria	
   y	
   democrática.	
   Pero	
   es	
   que,	
   aunque	
  
muchos	
   no	
   lo	
   compartan,	
   la	
   televisión,	
   entre	
   Grandes	
   Hermanos,	
   Mujeres	
   y	
   Hombres	
   y	
  
Viceversas	
  y	
  Sálvames,	
  también	
  proporciona	
  conocimientos.	
  
Ahora,	
  una	
  de	
  las	
  tareas	
  prioritarias	
  que	
  deben	
  abordar	
  las	
  escuelas	
  es	
  ayudar	
  a	
  las	
  nuevas	
  
generaciones	
  de	
  alumnos	
  a	
  interpretar	
  la	
  televisión	
  como	
  uno	
  de	
  los	
  símbolos	
  de	
  la	
  cultura	
  
actual	
   que	
   es,	
   porque	
   “si	
   educar	
   exige	
   preparar	
   a	
   los	
   ciudadanos	
   para	
   integrarse	
   de	
   una	
  
manera	
  reflexiva	
  y	
  crítica	
  en	
  la	
  sociedad,	
  ¿cómo	
  se	
  integrarán	
  unos	
  ciudadanos	
  que	
  no	
  están	
  
preparados	
   para	
   realizar	
   de	
   manera	
   crítica	
   aquella	
   actividad	
   a	
   la	
   que	
   más	
   horas	
   dedican?”	
  
(Ferrés,	
  1994).	
  No	
  es	
  cuestión,	
  pues,	
  de	
  crear,	
  como	
  el	
  mismo	
  Ferrés	
  acuña,	
  “analfabetos	
  en	
  la	
  
imagen”.	
  
La	
  televisión	
  en	
  las	
  aulas	
  
	
  
“Una	
  escuela	
  que	
  no	
  enseña	
  a	
  ver	
  la	
  televisión	
  
	
  es	
  una	
  escuela	
  que	
  no	
  educa”	
  (Ferrés,	
  Televisión	
  y	
  educación,	
  1994)	
  
	
  
Lo	
  dijo	
  Umberto	
  Eco,	
  apocalípticos	
  los	
  hay	
  en	
  todos	
  los	
  ámbitos.	
  También	
  integrados.	
  Por	
  lo	
  
que	
  se	
  refiere	
  al	
  mundo	
  de	
  la	
  televisión,	
  los	
  apocalípticos	
  critican	
  que	
  por	
  ella,	
  la	
  cultura	
  se	
  
degrada,	
   la	
   industria	
   se	
   homogeniza	
   y	
   la	
   masificación	
   se	
   aliena.	
   Los	
   integrados,	
   en	
   un	
   polo	
  
totalmente	
  opuesto,	
  hablan	
  de	
  oportunidad	
  para	
  la	
  democratización	
  del	
  saber	
  y	
  de	
  la	
  cultura	
  y	
  
para	
   la	
   potenciación	
   del	
   aprendizaje.	
   Pero	
   a	
   fin	
   de	
   cuentas	
   ambas	
   posturas	
   tan	
   extremas	
  
acaban	
  por	
  confluir	
  y	
  llevan	
  a	
  resultados	
  similares	
  (Eco,	
  1995).	
  
Así	
  pues,	
  lo	
  que	
  está	
  claro	
  es	
  que	
  “la	
  televisión	
  educa	
  aunque	
  no	
  quiera	
  […]	
  para	
  bien	
  y	
  para	
  
mal.	
   Educa	
   en	
   cuanto	
   transmite,	
   de	
   manera	
   intencional	
   o	
   no,	
   conocimientos,	
   principios	
   y	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 25
valores”	
   (Ferrés,	
   1995).	
   Dice	
   también	
   el	
   catalán	
   que	
   “su	
   función	
   (de	
   la	
   televisión)	
   no	
   es	
  
primordialmente	
  educativa.	
  La	
  de	
  la	
  escuela,	
  sí”.	
  Puede,	
  pues	
  que	
  la	
  función	
  de	
  la	
  televisión	
  no	
  
sea	
   “primordialmente	
   educativa”,	
   pero	
   sí	
   que	
   se	
   puede	
   convertir,	
   bien	
   utilizada,	
   en	
   un	
  
instrumento	
  educativo	
  y	
  enriquecer,	
  de	
  ese	
  modo,	
  el	
  proceso	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje	
  a	
  la	
  
hora	
   de	
   transmitir	
   información.	
   Podríamos	
   decir,	
   sin	
   equivocarnos,	
   que	
   la	
   cantidad	
   de	
  
información	
  que	
  transmite	
  la	
  televisión	
  en	
  una	
  hora	
  es	
  mucho	
  mayor	
  de	
  la	
  que	
  pueda	
  formular	
  
un	
  profesor	
  en	
  esa	
  misma	
  hora	
  (Cortés,	
  2005).	
  	
  
Contra	
  lo	
  que	
  hay	
  que	
  luchar	
  es,	
  precisamente,	
  es	
  contra	
  ese	
  problema	
  que	
  se	
  constata	
  en	
  las	
  
aulas:	
   la	
   falta	
   de	
   diálogo	
   entre	
   el	
   mundo	
   de	
   los	
   medios	
   audiovisuales	
   y	
   el	
   de	
   los	
   docentes	
  
(Perceval	
  &	
  Tejedor,	
  2007).	
  Solventando	
  ese	
  problema,	
  la	
  televisión	
  puede	
  llegar	
  a	
  convertirse	
  
en	
   una	
   propuesta	
   didáctica	
   para	
   desarrollar,	
   de	
   manera	
   transversal,	
   toda	
   una	
   asignatura,	
  
propiciando	
  así,	
  además,	
  un	
  aprendizaje	
  significativo.	
  
Pero	
  no	
  adelantemos	
  acontecimientos.	
  Vamos	
  primero	
  a	
  incidir	
  en	
  lo	
  que	
  Ferrés	
  (1994)	
  califica	
  
como	
  “aprender	
  sin	
  negar	
  el	
  placer”.	
  A	
  fin	
  de	
  cuentas,	
  se	
  trata	
  de	
  ver	
  la	
  televisión	
  con	
  una	
  
conciencia	
  reflexiva	
  y	
  crítica,	
  pero	
  sin	
  quitarle	
  ese	
  componente	
  mágico	
  capaz	
  de	
  atraparnos	
  
que	
  es	
  el	
  espectáculo.	
  Y	
  en	
  esta	
  misión	
  han	
  de	
  participar	
  padres	
  y	
  educadores.	
  Pero	
  seamos	
  
conscientes,	
  en	
  esta	
  época	
  de	
  la	
  vida	
  en	
  que	
  los	
  padres	
  claman	
  porque	
  el	
  día	
  tuviera	
  30	
  horas,	
  
esos	
   progenitores	
   tienen	
   un	
   déficit	
   importante	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   enseñar	
   a	
   sus	
   hijos	
   a	
   ver	
   la	
  
televisión	
   de	
   manera	
   racional.	
   Así	
   que,	
   la	
   responsabilidad	
   de	
   cómo	
   vean	
   los	
   niños,	
  
adolescentes	
  y	
  jóvenes	
  la	
  televisión	
  recaerá	
  mayoritariamente	
  en	
  maestros	
  y	
  profesores.	
  
Y	
  el	
  reto	
  es	
  doble:	
  hay	
  que	
  educar	
  en	
  la	
  televisión	
  a	
  la	
  vez	
  que	
  se	
  educa	
  con	
  la	
  televisión.	
  Pero	
  
a	
  fin	
  de	
  cuentas,	
  educar	
  utilizando	
  los	
  recursos	
  televisivos	
  nos	
  conducirá,	
  si	
  lo	
  hacemos	
  bien,	
  a	
  
triunfar	
   en	
   el	
   objetivo	
   de	
   saber	
   ver	
   la	
   televisión.	
   Es	
   necesario	
   para	
   no	
   crear	
   analfabetos	
  
mediáticos	
   que,	
   fascinados	
   por	
   el	
   poder	
   persuasivo	
   de	
   la	
   imagen,	
   sólo	
   se	
   quedan	
   con	
   el	
  
contenido	
  y	
  no	
  son	
  capaces	
  de	
  ver	
  críticamente	
  todo	
  lo	
  que	
  emite	
  la	
  pequeña	
  pantalla	
  (Aparici,	
  
2005).	
  
Ello	
   no	
   significa	
   que	
   convirtamos	
   las	
   aulas	
   en	
   aburridos	
   espacios	
   de	
   cine-­‐fórum,	
   donde	
   se	
  
proyectan	
  imágenes	
  y	
  sólo	
  unos	
  cuántos	
  analizan	
  la	
  cuestión	
  proyectada.	
  Como	
  dice	
  Ferrés,	
  
“integrar	
   la	
   televisión	
   en	
   la	
   enseñanza	
   no	
   ha	
   de	
   significar	
   necesariamente	
   seleccionar	
   las	
  
imágenes	
   más	
   abiertamente	
   didácticas,	
   las	
   imágenes	
   educativos	
   o	
   culturales”.	
   Él	
   mismo	
  
apuesta	
  por	
  introducir	
  piezas,	
  documentos	
  e	
  imágenes	
  aunque	
  poco	
  didácticas,	
  espectaculares	
  
e	
  impactantes.	
  Todo	
  para	
  evitar	
  el	
  adormecimiento	
  y	
  el	
  letargo	
  del	
  alumnado	
  y	
  convertirlo	
  en	
  
un	
  espectador	
  atento	
  y	
  entretenido,	
  pero	
  a	
  la	
  vez	
  motivado	
  y	
  participativo.	
  
Una Historia de ondas, hercios y tinta 26
La	
  motivación	
  estaría	
  justificada	
  por	
  sí	
  sola	
  cuando	
  convergemos,	
  como	
  numerosos	
  estudios	
  lo	
  
hacen,	
   que	
   la	
   televisión	
   logra	
   captar	
   la	
   atención	
   del	
   espectador,	
   en	
   buena	
   parte,	
   por	
   el	
  
movimiento,	
   la	
   sucesión	
   de	
   imágenes,	
   el	
   cambio	
   de	
   planos	
   o	
   el	
   montaje.	
   Quedamos,	
   y	
   el	
  
público	
  joven	
  más,	
  ensimismados	
  delante	
  de	
  una	
  pantalla.	
  El	
  ritmo	
  trepidante	
  nos	
  atrapa.	
  Otro	
  
factor	
  más	
  para	
  aprovechar	
  este	
  medio,	
  la	
  televisión,	
  tan	
  poderoso,	
  para	
  un	
  uso	
  didáctico	
  y	
  
educativo.	
  
Televisión	
  educativa	
  vs.	
  televisión	
  para	
  la	
  educación	
  
Lo	
   ideal	
   sería	
   que	
   la	
   programación	
   entera	
   de	
   una	
   televisión	
   estuviera	
   al	
   servicio	
   de	
   la	
  
educación.	
  No	
  es	
  una	
  utopía.	
  Es,	
  sencillamente,	
  hablar	
  de	
  lo	
  que	
  se	
  conoce	
  como	
  televisión	
  
educativa.	
   Algunos	
   autores	
   hablan	
   de	
   este	
   modelo	
   educativo	
   como	
   televisión	
   instructiva	
  
(García	
   Matilla,	
   2003).	
   Se	
   trataría	
   de	
   aquellas	
   experiencias	
   de	
   televisión	
   con	
   una	
  
intencionalidad	
  educativa,	
  con	
  objetivos	
  educativos	
  precisos	
  y	
  un	
  desarrollo	
  estructurado.	
  Este	
  
modelo	
  de	
  televisión	
  tuvo	
  su	
  mayor	
  auge	
  en	
  los	
  años	
  sesenta	
  y	
  setenta	
  del	
  siglo	
  pasado,	
  pero	
  
pervivieron	
   en	
   el	
   tiempo.	
   Ejemplos	
   internacionales	
   de	
   ellos	
   los	
   hay	
   en	
   Japón	
   y	
   la	
  
Telesecundaria	
  de	
  México.	
  
Parémonos	
  unos	
  instantes	
  en	
  el	
  modelo	
  nipón.	
  Allí	
  la	
  corporación	
  pública	
  NHK	
  dedica	
  uno	
  de	
  
sus	
  canales	
  de	
  televisión	
  íntegramente	
  a	
  la	
  programación	
  educativa.	
  Centrada	
  en	
  los	
  primeros	
  
años	
   de	
   escolarización,	
   no	
   olvida	
   el	
   resto	
   de	
   etapas	
   educativas	
   alcanzando,	
   incluso,	
   a	
   la	
  
educación	
  de	
  adultos.	
  Esta	
  televisión	
  nació,	
  literalmente,	
  para	
  suplir	
  las	
  carencias	
  de	
  la	
  escuela	
  
tradicional	
  haciendo	
  llegar	
  la	
  educación	
  hasta	
  los	
  más	
  recónditos	
  lugares.	
  
En	
  el	
  ámbito	
  europeo	
  el	
  mejor	
  ejemplo	
  de	
  televisión	
  educativa	
  es	
  la	
  BBC	
  británica.	
  Si	
  bien	
  no	
  
tiene	
  un	
  canal	
  específico,	
  sí	
  que	
  cuenta,	
  desde	
  1995	
  con	
  un	
  departamento	
  de	
  educación	
  donde	
  
trabajan	
  alrededor	
  de	
  360	
  personas.	
  Se	
  calcula	
  que	
  los	
  contenidos	
  de	
  la	
  School	
  TV	
  la	
  utilizan	
  el	
  
95%	
  de	
  los	
  centros	
  de	
  secundaria	
  del	
  país.	
  Además,	
  desde	
  sus	
  orígenes,	
  la	
  cadena	
  británica	
  
mantiene	
  una	
  colaboración	
  estrecha	
  y	
  real	
  con	
  el	
  sistema	
  universitario	
  a	
  través	
  de	
  la	
   Open	
  
University.	
  Traducido	
  en	
  cifras,	
  casi	
  60	
  millones	
  de	
  euros	
  dedicó	
  a	
  finales	
  del	
  siglo	
  pasado	
  la	
  
BBC	
  a	
  programas	
  educativos,	
  42	
  millones	
  la	
  televisión	
  regional	
  canadiense	
  TV	
  Ontario	
  13
.	
  
¿Y	
  qué	
  pasa	
  en	
  nuestro	
  país	
  con	
  la	
  televisión	
  educativa?	
  Pues	
  si	
  miramos	
  a	
  la	
  emisora	
  más	
  
antigua,	
  Televisión	
  Española,	
  vemos	
  que	
  en	
  el	
  lejano	
  1957	
  ya	
  intentaba	
  educar	
  con	
  programas	
  
especiales	
  dedicados	
  a	
  postgraduados	
  en	
  Medicina.	
  Más	
  tarde,	
  en	
  1961,	
  inició	
  sus	
  emisiones	
  el	
  
programa	
   Escuela	
   TV	
   que	
   pretendía	
   impartir	
   conocimientos	
   de	
   asignaturas	
   convencionales	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13
	
  Informe	
  marco	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  televisión	
  educativa,	
  Ministerio	
  de	
  Educación	
  y	
  Ciencia,	
  1994	
  
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta
Una historia de ondas, hercios y tinta

Más contenido relacionado

Destacado

Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas mc_krack
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasDaniel-SI-OZ
 
Como hacer una introduccion
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccionIntroduccion-2
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasCuartomedio2010
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (6)

Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
 
Como hacer una introduccion
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccion
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Una historia de ondas, hercios y tinta

TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdf
TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdfTESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdf
TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdfShouky Delgado
 
daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...
 daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n... daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...
daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...manual comic
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioJUAN CARLOS ARROYO
 
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer MilenioLas TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenioeraser Juan José Calderón
 
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdf
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdfElorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdf
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdfPATRICIADEANDRESMONT
 
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...William Orozco Gómez
 
La noticia y el reportaje talleres
La noticia y el reportaje talleresLa noticia y el reportaje talleres
La noticia y el reportaje talleresFabián Cuevas
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesDavid J Castresana
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoCamilo Andrés
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoMigueless Navarro
 
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericanaProyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericanaJenny HB
 

Similar a Una historia de ondas, hercios y tinta (20)

TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdf
TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdfTESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdf
TESIS DANIEL GÓMEZ SALAMANCA TDX OK.pdf
 
daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...
 daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n... daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...
daniel gómez salamanca Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la n...
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
 
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer MilenioLas TIC en la educación digital del Tercer Milenio
Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio
 
Contarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdfContarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdf
 
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdf
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdfElorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdf
Elorza_peru_TFM_1516_ae011b98-a1af-e0eb-62f8-cb94dd05b283 (1).pdf
 
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
DURKHEIM, ÉMILE - Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas {No...
 
La noticia y el reportaje talleres
La noticia y el reportaje talleresLa noticia y el reportaje talleres
La noticia y el reportaje talleres
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Proyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayoProyecto de inversion 28 de mayo
Proyecto de inversion 28 de mayo
 
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericanaProyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
 
Cutillas
CutillasCutillas
Cutillas
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Una historia de ondas, hercios y tinta

  • 1.               Una  Historia  de  ondas,  hercios  y  tinta.   La  caída  del  Muro  de  Berlín  a  través  de  la  televisión  como   punto  de  partida  para  un  aprendizaje  significativo.                     Presentado  por:   D.  Miguel  Ángel  Mercader  Tortosa   Dirigido  por:   D.  Juan  Antonio  Monzó  Climent       Burjassot,  a  28  de  mayo  de  2015     Facultad  de  Psicología,  Magisterio  y  Ciencias  de  la  Educación   Máster  Oficial  de  Formación  del  Profesorado  de  Secundaria,   Bachillerato,  Formación  Profesional  y  Enseñanzas  de  Idiomas  
  • 2. Una Historia de ondas, hercios y tinta 2                 D.  Juan  Antonio  Monzó  Climent     CERTIFICA:   Que  el  trabajo  titulado  Una  Historia  de  ondas,  hercios  y  tinta.  La  caída  del  Muro  de  Berlín  a   través   de   la   televisión   como   punto   de   partida   para   un   aprendizaje   significativo,   ha   sido   realizado  bajo  mi  dirección  por  el  alumno  D.  Miguel  Ángel  Mercader  Tortosa       Burjassot,  a  28  de  mayo  de  2015,               Juan  Antonio  Monzó  Climent       Facultad  de  Psicología,  Magisterio  y  Ciencias  de  la  Educación   Máster  Oficial  de  Formación  del  Profesorado  de  Secundaria,     Bachillerato,  Formación  Profesional  y  Enseñanzas  de  Idiomas  
  • 3. Una Historia de ondas, hercios y tinta 3 Índice   Resumen  ...................................................................................................................  5   El  profesor  periodista  ................................................................................................  6   Objetivo  del  Trabajo  de  Fin  de  Máster  .......................................................................  8   Introducción  ..............................................................................................................  9   Marco  teórico  ..........................................................................................................  12   Prensa,  radio,  televisión  e  internet:  una  borrachera  de  información  ........................................  12   Tres  variables  para  introducir  la  televisión  informativa  en  las  aulas  .........................................  14   Integrar  los  medios  de  comunicación  en  los  currículos  de  Ciencias  Sociales  .............................  14   Con  la  ley  en  la  mano.  Currículum  y  televisión  ..........................................................................  16   Curso  2014-­‐2015  ....................................................................................................................  16   Curso  2015-­‐2016  ....................................................................................................................  21   ¿Por  qué  la  televisión  para  aprender  (y  enseñar)?  ....................................................................  22   La  televisión  en  las  aulas  ............................................................................................................  24   Televisión  educativa  vs.  televisión  para  la  educación  ................................................................  26   Una  experiencia  española:  el  Proyecto  Mercurio  ......................................................................  28   ¡Ojo  con  la  televisión!  No  todo  es  mentira,  pero…  ....................................................................  29   El  Telediario  como  clase  de  historia  ...........................................................................................  30   El  mundo  digital:  una  competencia  más  para  profesores  que  para  alumnos  ............................  34   Apuntes  para  una  metodología  para  la  utilización  de  informativos  ..........................................  38   Algunas  valoraciones  ..................................................................................................................  39   Propuesta  didáctica  .................................................................................................  40   ¿Por  qué  cambiar  el  libro  por  la  tele?  ........................................................................................  40   Nuestra  audiencia  ......................................................................................................................  42   La  telepropuesta  ........................................................................................................................  44   Hace  25  años:  9  de  noviembre  de  1989  .................................................................................  44   Ejercicios  de  calentamiento  ....................................................................................................  45   Día  1  .......................................................................................................................................  47   Una  semana  después  .............................................................................................................  48   Una  parrilla  de  televisión  para  toda  una  programación  ........................................................  49   Play,  pause,  rewind,  forward  ..................................................................................................  52   ¡Lo  conseguimos!  Aprendizaje  significativo  ...............................................................................  52  
  • 4. Una Historia de ondas, hercios y tinta 4 Un  paso  más  allá  ........................................................................................................................  53   El  profesor-­‐editor  de  vídeos  ....................................................................................................  53   Una  propuesta  profesional  y  empresarial  ..............................................................................  54   Conclusión  ...............................................................................................................  56   Bibliografía  y  webgrafía  ...........................................................................................  58   ANEXO  1  ..................................................................................................................  62   ANEXO  2  ..................................................................................................................  63   ANEXO  3  ..................................................................................................................  70            
  • 5. Una Historia de ondas, hercios y tinta 5 Resumen     Una  Historia  de  ondas,  hercios  y  tinta.   La  caída  del  Muro  de  Berlín  a  través  de  la  televisión  como  punto  de  partida   para  un  aprendizaje  significativo.     Desde  su  aparición  la  televisión  se  ha  convertido  en  una  fuente  histórica  más  para  el  estudio   de  la  Historia.  Lejos  de  denostar  el  medio  de  comunicación  que  manda  en  las  casas  (pese  a  la   indudable  competencia  de  internet,  smartphones  y  tablets)  lo  que  pretende  este  Trabajo  de   Fin   de   Máster   es   conocer   la   televisión   y   saber   dotarla   de   un   uso   real   y   práctico   para   comprender,  analizar,  debatir  y  rebatir  hechos  históricos.  En  definitiva,  convertir  las  noticias   del   Telediario   o   de   Informe   Semanal   en   guía   del   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   de   la   Historia.   Numerosos   expertos   han   analizado   el   uso   de   la   televisión   en   las   aulas.   Desde   una   óptica   meramente  instrumental  o  como  generadora  de  contenidos.  Pero  pocos  han  profundizado  en   aprovechar  el  producto  televisivo  puramente  informativo  como  recurso  didáctico.   Y   la   televisión   puede   convertirse,   más   allá   del   libro   de   texto,   en   un   instrumento   capaz   de   desarrollar  transversalmente  el  currículo  y  protagonizar  un  aprendizaje  significativo  que  sirva  a   los  alumnos  para  que  dejen  de  memorizar  conocimientos  y  empiecen  a  buscarlos,  tratarlos  y   juzgarlos.   El  punto  de  partida  es  un  hecho  simbólico:  la  caída  del  Muro  de  Berlín.  Un  hito  que  marca  un   antes  y  un  después  en  la  historia  misma.  Un  acontecimiento  donde  la  televisión  tuvo  un  papel   protagonista.  A  partir  de  ahí,  con  destreza  y  habilidad  y  tirando  del  hilo  iremos  desarrollando     el   currículo   sin   seguir   necesariamente   un   orden   cronológico   tradicional,   pero   sí   enlazando   conceptos,  momentos,  causas  y  consecuencias.  Con  la  ayuda  de  la  televisión,  y  sobre  todo,  del   alumno.    
  • 6. Una Historia de ondas, hercios y tinta 6 El  profesor  periodista     “El  periodismo  se  encarga  de  relatar  la  actualidad  y  la  historia  está  interesada  en  relatar  el   pasado,  pero  todo  pasado  fue  actualidad”   (Pablo  Pérez  López,  profesor  titular  de  Historia  Contemporánea  de  la  Universidad  de  Valladolid   y  docente  de  Publicidad  y  Relaciones  Públicas)     Soy  periodista  de  formación  y,  con  perdón  por  la  osadía,  profesor  por  vocación.  Porque  desde   bien   pequeño   me   apasionaban   las   pizarras,   las   tizas,   las   libretas   y   los   lápices.   Porque   aún   recuerdo  como  me  montaba,  en  la  galería  de  mi  casa,  mi  mesa  de  profe  con  libros,  libretas,   reglas  y  todo  el  material,  hacía  mis  listas  de  alumnos,  ponía  notas,  mandaba  deberes…   Pero   la   vida   me   llevó,   años   después,   por   los   pasillos   de   una   facultad   de   Ciencias   de   la   Información.  Y  así,  entre  periódicos,  revistas,  programas  de  radio  y  televisión,  me  convertí  en   periodista.  Y  he  ejercido  como  tal  durante  buena  parte  de  mi  vida  profesional.   Hoy,  esa  misma  vida  me  ha  devuelto  de  nuevo  a  las  aulas,  y  de  nuevo  como  alumno,  pero  con   el  objetivo  puesto  en  cambiar  de  rol  y  pasar  de  discente  a  docente.  Y  lo  hago  con  el  orgullo  y  la   pasión  del  periodismo.   Por   eso   he   querido   comenzar   este   Trabajo   Fin   de   Máster   con   la   cita   de   un   historiador   convertido   en   profesor   de   Ciencias   de   la   Información.   Pero   no   es   el   único   caso.   Ryszard   Kapuscinski  (1932-­‐2007)  es  uno  de  los  periodistas  más  admirados  a  nivel  mundial.  Colaborador   de  Time  y  de  The  New  York  Times,  maestro  de  la  Fundación  Nuevo  Periodismo  Iberoamericano   creada   por   Gabriel   García   Márquez,   testigo   de   guerras,   golpes   de   estado   y   revoluciones   y   Premio   Príncipe   de   Asturias   de   Comunicación   y   Humanidades   2003.   Pero   él   no   estudió   Periodismo,  sino  Historia:   Yo   soy   licenciado   en   Historia,   y   ser   historiador   es   mi   trabajo.   Mientras   estaba   completando  mi  currículum  académico,  me  encontré  con  que  tenía  que  elegir  entre   continuar   mis   estudios   históricos   para   convertirme   en   un   profesor   de   historia,   un   académico,  o  estudiar  la  historia  en  el  momento  mismo  de  su  desarrollo,  lo  que  es  el   periodismo.  Elegí  este  segundo  camino.  Todo  periodista  es  un  historiador.  Lo  que  él   hace  es  investigar,  explorar,  describir  la  historia  en  su  desarrollo.  Tener  una  sabiduría  y   una   intuición   de   historiador   es   una   cualidad   fundamental   para   todo   periodista   (Kapuscinski,  2006,  p.  58).  
  • 7. Una Historia de ondas, hercios y tinta 7 Por   eso,   y   con   todos   mis   respetos   al   maestro,   he   osado   emularle   pero   haciendo   el   camino   inverso.  De  periodista  a  profesor.  Eso  sí,  aprovechando  la  experiencia  de  muchos  años  en  la   redacción  de  una  televisión  contando  historias.  Narrando,  muchas  veces,  Historia.   Con   ese   bagaje   en   la   mochila   que   espero   poder   transmitir   y   utilizar   en   las   aulas   donde   se   imparte  la  Educación  Secundaria.  Porque  las  armas  del  periodismo  (el  lápiz,  el  papel,  la  radio  y   por   supuesto,   las   imágenes   y   el   sonido   de   la   televisión)   tienen   un   potencial   increíble   para   protagonizar   el   proceso   principal   que   se   ha   de   dar   entre   pupitres,   pizarras,   libros   y   proyectores:  el  de  la  formación  de  un  ciudadano  comprometido  con  la  sociedad.      
  • 8. Una Historia de ondas, hercios y tinta 8 Objetivo  del  Trabajo  de  Fin  de  Máster     El   objetivo   general   de   este   Trabajo   Fin   de   Máster   (TFM)   es   exponer   y   proponer   una   metodología  didáctica  innovadora,  diferente,  actual  y  adaptada  a  las  nuevas  tecnologías.  Se   trata,   a   grandes   rasgos,   de   utilizar   los   espacios   informativos   emitidos   por   diferentes   televisiones   (priorizando   por   motivos   obvios   el   material   nacional)   para   desarrollar   todo   el   currículum  de  la  asignatura  de  Ciencias  Sociales-­‐Historia  de  4º  de  ESO  y/o  Historia  del  Mundo   Contemporáneo  de  1º  de  Bachillerato.   Como  objetivos  específicos  cabría  detallar:   -­‐ Incentivar  la  motivación  del  alumnado  para  el  estudio  de  una  materia  muchas  veces   considerada  “pesada”,  “densa”  o  “excesivamente  cargada  de  contenidos”.   -­‐ Promover   y   afianzar   una   cultura   de   visión   crítica   de   la   televisión   actual   para   ser   capaces  de,  fuera  del  ámbito  escolar  saber  ver  la  televisión.   -­‐ Desarrollar  en  el  alumnado  el  aprendizaje  significativo  que  conlleve  un  éxito  posterior   en  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  de  la  Historia.   -­‐ Estimular  al  profesorado  para  utilizar  con  provecho  un  medio  fácilmente  asequible  y   perfectamente  acoplable  al  currículo  indicado.   -­‐ Elaborar   material   audiovisual   suficiente   para   poder   desarrollar   el   temario   de   las   asignaturas.   -­‐ Proponer,   por   qué   no,   una   alternativa   empresarial   que   abra   una   nueva   vía   en   el   mundo  de  las  editoriales  que  se  dedican  a  elaborar  material  educativo.   A  lo  largo  de  las  siguientes  páginas  se  explicará  tanto  el  marco  teórico  y  legal  del  tema  en   cuestión  como  su  idea  de  aplicación  en  el  mundo  educativo.    
  • 9. Una Historia de ondas, hercios y tinta 9 Introducción     Un  adolescente,  poco  antes  de  terminar  la  secundaria,  está  aproximadamente  11.000  horas  en   un  centro  escolar  frente  a  las  15.000  que  pasa  ante  el  televisor.  Eso,  sin  contar  las  otras  miles   de  horas  dedicadas  a  otros  medios  de  comunicación  como  internet,  videojuegos,  etc.   Como  dicen  Perceval  y  Tejedor    (2007):  “Ni  la  escuela  puede  vivir  de  espaldas  a  los  medios  ni  la   sociedad   abandonarse   alegremente   en   el   placer   pasivo   de   unos   medios   cada   vez   más   seductores:  la  sociedad  debe  ser  educada  y  la  escuela  debe  ser  reformada”   Es  necesario  pues,  hacer  entender  a  nuestros  alumnos  el  significado  de  estar  viviendo  en  un   contexto   global   y   digital   donde   los   medios   –sobre   todo   la   imagen—   no   sólo   ofrecen   información,  sino  también  transmiten  valores  y  actitudes.   Pero   la   televisión,   recogiendo   el   pensamiento   de   Masterman   (1993),   al   igual   que   los   otros   medios,  exige  nuevas  formas  de  trabajar.  Potenciar  la  enseñanza  no  jerárquica  y  ahondar  en   las  prácticas  que  fomenten  “la  reflexión  y  el  pensamiento  crítico  y  que,  al  mismo  tiempo,  sea   lo  más  viva,  democrática,  centrada  en  el  grupo  y  orientada  a  la  acción  que  el  profesor  pueda   conseguir".   La   introducción   de   la   televisión   en   el   currículum   educativo   exige,   pues,   un   cambio   en   la   práctica  docente,  en  varias  líneas:   -­‐ El  objetivo  principal,  por  supuesto,  debe  ser  conseguir  una  alta  motivación  del  alumno   -­‐ Hay   que   desarrollar   la   autonomía   crítica   del   alumno   para   juzgar   el   producto   audiovisual  que  se  encuentre   -­‐ Incluso  es  preciso  ir  más  allá  del  visionado:  poder  utilizar  y  aplicar  lo  que  se  aprende  a   nuevas  situaciones.   -­‐ Utilización  de  metodologías  didácticas  que  fomenten  el  aprendizaje  independiente.   -­‐ Integración  del  trabajo  analítico  y  la  actividad  práctica   En  resumen,  estamos  hablando  de  revalorización  de  lo  que  es  el  conocimiento  y  de  cómo  se   produce  (Masterman,  1996).   A  la  hora  de  introducir  el  medio  audiovisual  en  las  aulas  hay  dos  grandes  corrientes.  O  mejor,   retos:   educar   con   la   televisión   y   educar   en   la   televisión.   Esta   es   una   teoría   defendida   por   múltiples  autores  (Ferrés,  García  Matilla,  Tello,  Monescillo,  son  sólo  unos  ejemplos).  
  • 10. Una Historia de ondas, hercios y tinta 10 Educar   con   la   televisión   supone   utilizarla   de   manera   que   se   permita   una   optimización   del   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   y   exprima   al   medio   como   facilitador   de   conocimiento.   Educar  en  la  televisión  es  conocer  el  medio  en  profundidad  y  desde  todos  sus  puntos  de  vista   posibles  (artístico,  técnico,  ideológico…).  Los  dos  procesos  han  de  ser  incluyentes.     Hoy  en  día  la  televisión  es  más  accesible  (¿por  desgracia?)  que  el  libro  de  texto  y  gracias  a  ella   muchos  alumnos  acceden  a  información  que  por  circunstancias  de  la  vida  no  conocerían  (la   situación  en  que  vive  Nepal,  a  raíz  de  los  terremotos  que  han  sufrido  en  la  primavera  de  2015,   por  ejemplo).   Por   eso   es   importante   desarrollar   la   "pedagogía   con   imágenes"   que   supone,   según   García   Matilla  (1993),  la  utilización  de  los  medios  audiovisuales  y  la  televisión  de  forma  integrada,  con   el   fin   –como   decíamos   antes—   de   lograr   la   motivación,   transmitir   experiencias,   conocer   el   proceso…   Esto   es,   utilizar   la   televisión   como   instrumento   y   recurso   en   el   proceso   de   aprendizaje.   Porque  la  televisión,  en  sus  vertientes  de  auxiliar  didáctico,  técnica  de  trabajo  o  ámbito  de   conocimiento   autónomo,   diversifica   las   fuentes   de   información,   partiendo   de   la   actualidad,   ofreciendo  informaciones  globales  que  afectan  integralmente  a  todas  las  áreas  curriculares,   permitiendo  cambiar  la  dinámica  tradicional  del  aula,  reduciendo  la  función  informativa  del   profesor   y   reservándole   competencias   didácticas   más   genuinas,   como   la   de   planificación,   motivación  y  evaluación.     En  definitiva,  televisión  educativa  y  televisión  como  objeto  del  currículo  educativo.  Pero  no   sólo   como   recurso   didáctico,   ya   que   así,   de   hecho,   no   cambiaría   nada,   ni   respecto   de   la   práctica  educativa,  ni  respecto  de  la  relación  escuela/televisión.  A  lo  sumo,  y  sería  peor,  podría   ser  considerada  como  sustituto  del  profesor  y  medio  transmisor  de  “verdades”.   Así  que  los  medios  audiovisuales  deben  ser  introducidos  como  contenidos  curriculares.  Para  el   alumnado   del   siglo   XXI   es   esencial   que   se   incorpore   el   análisis   y   la   reflexión   crítica   de   documentos  audiovisuales  emitidos  por  medios  de  comunicación  de  masas  que  hoy  componen   nuestra  cultura.  Pero  el  audiovisual  no  ha  de  negar  el  libro  o  el  profesor,  sino  que  todos  ellos   se  han  de  complementar   Vendría   a   ser   lo   que   unos   definen   como   “educomunicación”   o   “comunicación   educativa”   (Aparici,   2005).   Lo   que   en   el   mundo   anglosajón   se   conoce   como   Media   Education   o   Media   Literacy.    
  • 11. Una Historia de ondas, hercios y tinta 11 La  propuesta  desde  una  perspectiva  de  educomunicación,  llevaría  a  reconvertir,  por  ejemplo,   las  imágenes  y  sonidos  de  todo  lo  acontecido  desde  el  11  de  septiembre  en  una  gran  unidad   didáctica  que  invitara  a  no  olvidar  el  pasado,  a  contextualizar  los  hechos  desde  una  perspectiva   histórica   global,   a   evitar   los   encasillamientos   empobrecedores,   y   a   romper   con   aquellos   tópicos   y   estereotipos   que   no   sirven   para   tener   una   mínima   visión   del   mundo   capaz   de   abrirnos  a  un  conocimiento  más  objetivo.  (García  Matilla,  2002)   En  definitiva,  al  atrevernos  a  usar  el  contenido  televisivo  para  educar,  estamos  planteándonos   otras  maneras  de  expresión  dentro  del  aula.    Se  trata  de  abrir  los  sentidos  hacia  una  actuación   educadora  y  pedagógica  novedosa  y  con  numerosas  ventajas  para  la  educación  de  todas  las   personas.  Es  una  manera  de  llevar  el  conocimiento  de  la  manera  que  parece  ser  que  más  atrae   a  los  jóvenes  y  niños  (Cortés,  2005).      
  • 12. Una Historia de ondas, hercios y tinta 12 Marco  teórico   Prensa,  radio,  televisión  e  internet:  una  borrachera  de  información   La   Asociación   Mundial   de   Periódicos   y   Editores   de   Noticias   (WAN-­‐IFRA   es   su   acrónimo   en   inglés)   reconoce   el   Relation   aller   Fürnemmen   und   gedenckwürdigen   Historien   (Colección   de   todas  las  noticias  distinguidas  y  conmemorables)  como  el  primer  periódico  de  la  historia.  Fue   publicado  por  el  alemán  Johann  Carolus  en  Estrasburgo  en  1605.  En  1619  nacía  la  Gazeta  de   Valencia,  considerado  el  primer  periódico  publicado  de  España  (Espejo,  2011)   Tres  siglos  después,  en  la  Nochebuena  de  1906,  el  estadounidense  Reginald  Aubrey  Fessenden   hizo  desde  Massachusetts  la  primera  radiodifusión  de  audio  de  la  historia  que  consistió  en  la   pieza  musical  O  Holy  Night  a  violín  y  la  lectura  de  un  pasaje  de  la  Biblia.  Pero  las  emisiones   regulares  de  radio  comenzaron  en  1920  en  Argentina.  Dos  años  después,  el  4  de  noviembre  de   1922,  nacía  en  Londres  la  British  Broadcasting  Corporation  (BBC)  y  en  septiembre  de  1923  se   inaugura  en  España  la  primera  emisora  de  radiodifusión,  Radio  Ibérica.   1927.  Inglaterra.  La  BBC  realiza  las  primeras  emisiones  públicas  de  televisión.  Aunque  no  será   hasta   1936   cuando   se   inician   las   emisiones   con   programación.   Enriqueta   Teixidó   y   Enrique   Fernández  se  convierten  en  los  primeros  locutores  que  aparecen  en  una  pequeña  pantalla  en   España,   a   las   12:45   del   10   de   junio   de   1948.   Pero   no   será   hasta   octubre   de   1956   cuando   Televisión  Española  realice  sus  primeras  emisiones  regulares.   La  tinta,  el  audio  y  las  imágenes.  Desde  sus  respectivos  nacimientos  han  servido  para  contar  lo   que  pasaba  en  el  mundo.  Han  sido  utilizados  para  escribir  noticias,  contar  historias  y  narrar  en   imágenes  el  devenir  del  planeta.  Se  han  constituido  en  testigos  de  la  historia  y  hoy  en  día  son   una   de   las   fuentes   que   más   utilizan   historiadores,   científicos,   profesores,   estudiantes   y   curiosos.  Y  aún  más.  Cómo  dice  Margarita  Rivière  (2003),  “los  medios  de  comunicación  son   educación”.  Rivière  va  más  allá,  y  lejos  de  exageraciones  o  radicalismos,  entrelaza  el  sistema   educativo,  “permanente”  dice  que  estamos,  con  el  periodismo  y  la  comunicación  en  general  y   destaca  el  papel  educador  de  los  periodistas  (tanto  personas  como  empresas).     Pero   no   nos   quedemos   en   los   medios   de   comunicación   tradicionales.   Demos   un   paso   más.   Adentrémonos   ahora   en   el   tercer   milenio.   El   científico   Tim   Berners   Lee   presenta   el   12   de   marzo   de   1989   un   informe   donde   se   apostaba   por   un   sistema   para   mejorar   la   gestión   de   información  en  el  Centro  Europeo  de  Física  de  Partículas  (CERN)  de  Suiza.  Ese  sistema  es  el   embrión  de  lo  que  hoy  conocemos  como  la   World  Wide  Web,  internet  (Sánchez,  2014).  26  
  • 13. Una Historia de ondas, hercios y tinta 13 años  después,  el  último  estudio  de  la  Internet  Society  estima  que  este  año  alcanzaremos  los   3.000  millones  de  usuarios  en  la  red  (Kende,  2014).   En  resumen,  a  la  presencia  de  periódicos  desde  hace  más  de  cuatro  siglos,  y,  aunque  de  más   reciente   aparición,   el   extraordinario   crecimiento   y   expansión   de   la   radio   y   la   televisión,   unamos  el  fenómeno  de  internet,  donde  esos  medios  de  comunicación  han  volcado,  a  día  de   hoy,  prácticamente  todos  sus  archivos.  Obtenemos  así  una  fuente  ingente  e  incomparable  de   información.   Una   fuente   que,   además,   cuenta   con   el   atractivo   de   que   es   tan   fácil   acceder   como  hacer  un  clic  en  el  ordenador.   Trasladémonos  con  esa  información  a  las  aulas:  en  los  colegios  de  España  hay  67  ordenadores   por  cada  100  alumnos,  una  cifra  en  consonancia  con  el  resto  de  países  de  la  OCDE  (AA.VV.,   2014).   Esa   realidad   indica   que   el   acceso   de   los   alumnos   desde   el   colegio   a   internet   y   a   las   herramientas  que  las  nuevas  tecnologías  ofrecen  es  una  posibilidad  certera  y  evidente  que  hay   que   aprovechar.   Y   no   hablemos   de   la   presencia   de   los   ordenadores   en   los   domicilios   particulares:   el   74,4%   de   los   hogares   españoles   disponen   de   conexión   a   internet,   un   porcentaje  que  aumenta  año  tras  año  (INE,  2014).  El  potencial  de  la  red  está  al  alcance  de  una   inmensa  mayoría  de  usuarios,  entre  ellos  los  estudiantes  de  Secundaria,  nuestro  objetivo.   Un   acceso   que   debemos   aprovechar,   no   sólo   para   buscar   y   cotejar   información,   sino   como   fuente  histórica  misma  que  nos  sirva  en  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  de  la  historia.   Muchos  expertos  defienden  la  presencia  de  los  medios  de  información  en  el  aula.  Francisco   Martínez   Sánchez,   de   la   Universidad   de   Murcia,   afirma   “que   la   televisión   educativa   tiene   posibilidades  dentro  de  los  diseños  curriculares  es  algo  que  no  es  posible  cuestionar”  (1999).  Y   es   más,   añaden     que   “la   introducción   de   los   medios   determina   un   cambio   cualitativo   del   sistema  de  enseñanza,  y  de  manera  especial  en  las  denominadas  disciplinas  sociales”  (García   Galindo,  1994),  afirmación  que  suscribo  totalmente.   Eso  sí,  como  el  mismo  García  advierte,  y  en  el  caso  concreto  de  los  sucesos  más  cercanos,  “la   historia   reciente,   aquella   que   aún   carece   de   perspectiva   cronológica   suficiente   para   ser   estudiada   científicamente   por   el   historiador,   se   confunde   con   la   actualidad,   sobre   todo   si   nuestra   única   fuente   de   conocimiento   es   la   prensa   y   los   medios   en   general”.   Pero   incluso   siendo  conscientes  de  ese  problema,  merece  la  pena  arriesgarse  con  el  uso  de  esos  medios  ya   que   no   sólo   enriquecen   las   visiones   críticas   de   los   procesos   históricos,   sino   que   motivan   al   alumnado  en  cuanto  están  utilizando  un  medio  muy  atractivo  –la  televisión  en  concreto-­‐  que   usan  diariamente  y  que  conocen  a  la  perfección.  
  • 14. Una Historia de ondas, hercios y tinta 14 Así  pues,  y  resumiendo,  hago  mías  las  palabras  de  Manuel  Cebrián  de  la  Serna  cuando  afirma   que  “el  poder  de  control  en  el  aula  ya  no  está  en  el  poder  de  la  información,  sino,  más  bien,  en   la  capacidad  de  construcción  del  conocimiento  o  de  la  capacidad  que  permitamos  para  crear   un  verdadero  autoaprendizaje  tutorizado  en  nuestros  estudiantes.  Y  esto  se  debe,  en  parte,  a   las  nuevas  formas  de  comunicación,  que  nos  obligan  a  replantear  el  nuevo  papel  de  enseñante,   no   como   centro   de   información,   sino   como   facilitador   de   la   misma”   (Cebrián,   1998).   En   definitiva,   las   nuevas   tecnologías   lo   que   nos   hacen   no   es   sino,   cuestionar   los   sistemas   educativos   tradicionales   y   plantearnos   utilizar   el   modelo   didáctico   correcto   para   que   el   proceso  enseñanza-­‐aprendizaje  sea  efectivo  (Salinas,  1998).  Pero  previamente  tenemos  que   ser  conscientes  de  que  el  aprendizaje  no  se  produce  por  el  diseño  de  los  nuevos  materiales   que  vamos  a  utilizar,  sino  por  el  diseño  de  la  utilización  que  se  hace  de  ellos  (Bartolomé,  2004).   Y   hemos   de   recordar,   como   lo   hace   Julio   Cabero,   que   “tan   importante   puede   ser   lo   que   el   medio  hace  sobre  el  sujeto,  como  lo  que  el  sujeto  es  capaz  de  hacer  cognitivamente  con  él”   (1998).   Tres  variables  para  introducir  la  televisión  informativa  en  las  aulas   Una  vez  conocido  el  potencial  que  los  medios  de  comunicación  tienen  sobre  la  enseñanza  y   sobre  la  comunidad  escolar,  cabría  definir  el  entorno  para  hacer  efectivo  el  uso  de  esos  medios   en  las  aulas.  Siguiendo  a  Josefina  Santibáñez  (2005)  podríamos  definir  tres  campos  en  los  que   introducir  los  medios  de  comunicación,  y  en  especial  la  televisión  y  más  concretamente  los   programas  informativos,  en  la  práctica  escolar:   1. Para   adquirir   y   desarrollar   conocimientos.   Ello   incluiría   utilizar   esos   programas   para   exponer  conocimientos  específicos;  como  estrategia  para  motivar  al  alumnado;  para   favorecer   las   estrategias   de   investigación;   para   estimular   la   reflexión   y   el   análisis   crítico…   2. Para   adquirir   procedimientos   y   habilidades   cognitivas.   Así   se   podría   estimular   el   aprendizaje,  identificar  problemas  del  mundo…   3. Para  adquirir  valores  y  actitudes.  El  alumno  puede  tomar  conciencia  ante  lo  que  ve  en   la  televisión;  para  colaborar  en  valores  como  la  solidaridad  ante  problemas  sociales   observados…   Integrar  los  medios  de  comunicación  en  los  currículos  de  Ciencias  Sociales   Estamos  ante  una  ocasión  única  para  defender  la  introducción  de  los  medios  de  información   en  la  educación,  y  en  concreto  en  la  enseñanza  de  las  materias  relacionadas  con  las  Ciencias  
  • 15. Una Historia de ondas, hercios y tinta 15 Sociales.  Sabiendo  que  eso  supone  defender  una  opción  didáctica  radicalmente  diferente  a  la   aún  mayoritaria  actualmente:  profesor  transmisor  de  conocimientos,  con  apoyo  de  libro  de   texto  (léase  apuntes,  diapositivas,  presentaciones  de  PowerPoint)  (García  Galindo,  1994).   Tenemos  la  coyuntura  ideal  y  a  nuestro  favor.  El  diseño  curricular  referido  a  las  asignaturas  de   Historia,  Geografía  o  Ciencias  Sociales  por  lo  que  se  refiere  a  la  Educación  Secundaria,  aboga   por  la  introducción  de  los  medios:  en  la  búsqueda  y  selección  de  noticias  de  la  actualidad,  en  el   uso   plural   de   las   fuentes   de   información,   en   la   valoración   del   papel   de   esos   medios   de   comunicación…  En  el  capítulo  siguiente  lo  concretaremos  basándonos  en  la  legislación  vigente.   El  objetivo  es  conseguir  unas  rutinas  de  trabajo  efectivas,  científicas,  críticas  que  redundarán   en  beneficio  del  aprendizaje  del  alumnado.  Y  se  garantizará  de  esta  manera  que  se  cumpla  con   lo  que  plantea  el  diseño  curricular  para  la  Educación  Secundaria:  la  investigación  como  método   nuclear  y  eje  principal  del  aprendizaje  del  alumno  y  de  la  metodología  del  trabajo  del  profesor.     Pero   la   principal   baza   a   favor   que   tenemos   para   integrar   los   medios   en   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   de   las   Ciencias   Sociales   es   esa   función   inherente   de   los   medios   de   comunicación   en   la   sociedad:   ser   testimonio   del   acontecer   diario   y   de   la   realidad.   Así   se   convirtieron,   desde   el   primer   momento   en   que   aparecieron,   en   fuentes   de   información   históricas  por  excelencia.   Además,   no   hay   objeto   de   estudio   de   las   Ciencias   Sociales   que   no   haya   sido   alguna   vez   expuesto  en  algún  medio  de  comunicación:  desde  la  Prehistoria  y  el  origen  del  Universo  hasta   la  actualidad  más  cercana.  Del  mismo  modo  prácticamente  todos  los  medios  de  comunicación   han  dedicado  esfuerzos,  con  mayor  o  menor  fortuna,  a  tratar  contenidos  que  vemos  en  los   currículos   de   Ciencias   Sociales.   Así,   con   su   introducción   en   las   aulas   conseguimos   que   el   proceso  de  aprendizaje  se  acerque  al  modelo  investigador.   Eso  sí,  esta  introducción  de  los  medios  en  la  escuela  habrá  que  hacerla  desde  un  punto  de  vista   crítico  y  equidistante  y  teniendo  en  cuenta  el  dibujo  de  la  realidad  que  realizan.  Autores  como   Masterman   alertan   que   en   el   área   curricular   de   las   Ciencias   Sociales,   el   uso   de   los   medios   audiovisuales   puede   proporcionar   al   alumno   “una   dimensión   alternativa,   personal   y   experiencial  de  los  grandes  acontecimientos  del  momento  y  puede  servir  para  asegurar  a  los   alumnos  que  siempre  hay  otras  visiones”  ya  que  deberán  distinguir  entre  información  oficial,   elaborada  y  manipulada,  y  las  opiniones  y  puntos  de  vista  de  otros  (historiadores  o  ciudadanos   anónimos)  (1993).  
  • 16. Una Historia de ondas, hercios y tinta 16 Además,  hemos  de  ser  conscientes  de  la  multiplicidad  de  recursos  (y  en  la  era  tecnológica  aún   más)  y  de  su,  a  veces,  inexactitud.  Será  una  enseñanza  más  compleja,  sí.  Pero  más  dinámica  y   activa,   y   por   supuesto,   mucho   más   actualizada.   Podrá   hacerse   desde   la   indagación,   la   comprobación,  la  verificación  o  la  investigación  (García  Galindo,  1990),  pero  de  la  manera  que   se  haga  ha  de  ser  en  pro  de  un  objetivo  irrenunciable:  mejorar  la  formación  del  alumnado.   Su  introducción  tendrá  ventajas  como  el  desarrollo  de  la  competencia  comunicativa,  uno  de   los  fines  principales  de  la  educación  o  el  uso  de  una  pedagogía  activa  y  participativa  que  incida   de  manera  plena  en  el  desarrollo  personal  del  alumno  (Campuzano,  1992).  Pero  se  puede  –y   se  debe—  ir  más  allá:  aprender  a  aprender,  metacognición,  enfoque  investigativo,  desarrollo   del   pensamiento   crítico,   creatividad,   capacidad   comunicativa   y   expresiva,   modos   de   comportamiento   democrático,   normas,   valores…   (Forsslund,   1991).   En   definitiva,   enriquecimiento  social  y  personal.   Con  la  ley  en  la  mano.  Currículum  y  televisión   Curso  2014-­‐2015   Tan   importante   como   conocer   los   estudios,   ideas   y   opiniones   de   expertos   para   valorar   la   introducción  de  los  medios  audiovisuales  en  el  aula,  es  conocer  la  legislación  vigente  educativa   para   comprobar   qué   dice   al   respecto.   Abordaremos   primero   la   legislación   (estatal   y   autonómica)  que  rige  el  curso  2014-­‐2015  para  finalmente  trazar  una  pincelada  de  los  cambios   legislativos  para  el  curso  2015-­‐2016.     La   Ley   Orgánica   de   Educación   (LOE)   de   2006,   que   es   la   que   rige   el   curso   2014-­‐2015   en   la   Educación  Secundaria1 ,  ya  advierte  en  el  preámbulo  que  “la  Unión  Europea  y  la  UNESCO  se   han  propuesto  mejorar  la  calidad  y  la  eficacia  de  los  sistemas  de  educación  y  de  formación,  lo   que  implica  mejorar  la  capacitación  de  los  docentes,  desarrollar  las  aptitudes  necesarias  para   la  sociedad  del  conocimiento,  garantizar  el  acceso  de  todos  a  las  tecnologías  de  la  información   y  la  comunicación,  aumentar  la  matriculación  en  los  estudios  científicos,  técnicos  y  artísticos  y   aprovechar  al  máximo  los  recursos  disponibles”.  Una  llamada  a  la  formación  de  los  docentes  y   al  uso  eficiente  de  TICs.   Ya  en  el  articulado  referido  a  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  habría  que  destacar  uno  de   sus  objetivos,  el  que  establece  el  artículo  23.e  que  dice,  textualmente  que  el  alumnado  tendrá   que   “desarrollar   destrezas   básicas   en   la   utilización   de   las   fuentes   de   información   para,   con                                                                                                                             1  Ley   Orgánica   2/2006,   de   3   de   mayo,   de   Educación,   http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-­‐A-­‐ 2006-­‐7899  
  • 17. Una Historia de ondas, hercios y tinta 17 sentido   crítico,   adquirir   nuevos   conocimientos”.   Pero   es   más,   se   refiere   directamente   a   los   medios  de  comunicación  cuando  añade  que  tendrá  que  “adquirir  una  preparación  básica  en  el   campo  de  las  tecnologías,  especialmente  las  de  la  información  y  la  comunicación”.   Por  lo  que  se  refiere  al  Bachillerato  (Capítulo  IV),  como  etapa  preparatoria  para  acceder  a  la   educación   superior,   establece   entre   sus   objetivos   que   los   alumnos   deberán   utilizar   con   solvencia  y  responsabilidad  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (artículo  33.g).   Y  más  adelante  concreta  otro,  “comprender  los  elementos  y  procedimientos  fundamentales  de   la  investigación  […]”,  que  cabría  relacionar  con  los  medios  como  fuente  de  investigación.   Resulta   interesante   señalar   también   cómo   la   LOE   establece   como   una   de   las   funciones   del   profesorado   “la   investigación,   la   experimentación   y   la   mejora   continua   de   los   procesos   de   enseñanza  correspondiente”  (artículo  91.l).  Es  aquí  donde  debemos  fijarnos  para  justificar  la   inclusión  de  la  televisión  en  las  clases  como  un  método  investigador,  experimental  en  muchos   casos,  e  indudablemente  si  lo  utilizamos  bien,  de  mejora  para  el  alumnado.   El  profesorado  también  recibe  un  apoyo  legal  en  cuanto  a  que  se  le  ha  de  facilitar  la  formación   necesaria  para  adecuar  sus  metodologías  a  la  evolución  de  la  didáctica,  pero  va  más  lejos:  “las   Administraciones  educativas  promoverán  la  utilización  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la   comunicación   […]   de   todo   el   profesorado”.   Una   oportunidad   única   para   reivindicar   la   formación  permanente  (artículo  102).   También   hace   referencia   el   legislador   a   dotar   de   infraestructura   necesaria   y   garantizar   la   incorporación   de   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   en   los   procesos   educativos  (artículo  112.2).  Esto  se  concretará  más  adelante,  en  el  artículo  157.f,  cuando  dice   que  las  administraciones  deberán  garantizar  “el  establecimiento  de  programas  de  refuerzo  del   aprendizaje  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación”.   Otro  punto  importante  a  la  hora  de  justificar  la  incorporación  de  los  contenidos  audiovisuales   en  la  metodología,  didáctica  y  el  diseño  curricular  es  el  referido  a  la  autonomía  de  los  centros   que   desarrolla   el   Capítulo   II.   Ahí   se   establece   la   libertad   para   ejecutar   un   determinado   proyecto  educativo,  planes  de  trabajo,  modelos  de  programación,  uso  de  materiales  didácticos,   etc.   Precisamente  respecto  a  los  materiales,  y  aunque  parezca  una  perogrullada,  si  bien  la  ley  dota   de   un   protagonismo   especial   al   libro   de   texto,   no   excluye   la   utilización   de   otros   materiales   curriculares  y  les  da  autonomía  a  los  centros  para  fijarlos  (disposición  adicional  cuarta).  
  • 18. Una Historia de ondas, hercios y tinta 18 Haré   aquí   una   pequeña   referencia   al   Real   Decreto   que   establece   las   enseñanzas   mínimas   correspondientes  a  la  ESO2 ,  pues  en  esta  norma  además  de  concretar  como  objetivo  de  la  ESO   “desarrollar  las  destrezas  básicas  en  la  utilización  de  las  fuentes  de  información”  con  sentido   crítico  y  “adquirir  una  preparación  básica  en  el  campo  de  las  tecnologías,  especialmente  las  de   la  información  y  la  comunicación”  (artículo  3.e)  y  hacer  especial  hincapié  en  asegurarse  que  la   comunicación  audiovisual  se  ha  de  tratar  en  todas  las  materias  (artículo  5.5),  es  aquí  donde  se   desarrollan  por  primera  vez  las  competencias  básicas  y  donde  el  uso  del  medio  audiovisual  se   puede  ver  reflejado.   De   las   ocho   competencias   reflejadas   en   el   Anexo   1   son   quizá   la   competencia   lingüística,   el   tratamiento   de   la   información   y   la   competencia   digital   y   la   competencia   para   aprender   a   aprender   las   que   más   nos   afectan,   sin   desmerecer   el   resto   de   competencias   que   también   incluirían  aspectos  relacionados  con  la  utilización  de  la  televisión  en  las  aulas.   Evidentemente   la   competencia   lingüística   es   clave   en   tanto   en   cuanto   el   lenguaje   (oral   o   visual)  es  el  ánima  que  justifica  los  medios  audiovisuales  y  su  acceso  la  favorecerá.   El  tratamiento  a  la  información  y  la  competencia  digital,  como  competencia  para  disponer  de   habilidades   para   buscar,   obtener,   procesar   y   comunicar   información,   sería   la   que   implicaría   directamente   al   medio   televisión.   Pero   hay   que   hacer   especial   hincapié   en   la   insistencia  en   transformar   la   información   en   conocimiento.   Ello,   y   el   resto   de   habilidades   descritas,   permitirán  que  el  alumnado  sea  autónomo,  eficaz,  responsable,  crítico  y  reflexivo.   Directamente  relacionada  está  la  competencia  de  aprender  a  aprender,  donde  se  refuerza  esa   idea  de  conseguir  la  habilidad  para  obtener  información.  Y  la  televisión  como  hemos  visto  y   veremos  es  clave  en  este  terreno.   Posteriormente  esta  norma  detalla  la  contribución  de  las  Ciencias  Sociales  a  la  adquisición  de   las   competencias   básicas,   como   también   lo   hará   la   normativa   autonómica   a   la   que   nos   referiremos  a  continuación.     El  Decreto  de  la  Generalitat  que  establece  el  currículo  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria   en   la   Comunitat   Valenciana3  hace   toda   una   declaración   de   intenciones   cuando   dice   que   “la                                                                                                                             2  Real  Decreto  1631/2006,  de  29  de  diciembre,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas  mínimas   correspondientes  a  la  Educación  Secundaria  Obligatoria,   http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-­‐A-­‐2007-­‐238   3  Decreto  112/2007,  de  20  de  julio,  del  Consell  por  el  que  se  establece  el  currículo  de  la  Educación   Secundaria  Obligatoria  en  la  Comunitat  Valenciana,   http://www.docv.gva.es/datos/2007/07/24/pdf/2007_9717.pdf  
  • 19. Una Historia de ondas, hercios y tinta 19 conselleria  […]  favorecerá  la  elaboración  de  proyectos  de  innovación,  así  como  de  modelos  de   programación  docente  y  de  materiales  didácticos  que  faciliten  al  profesorado  el  desarrollo  del   currículo”   (artículo   2.8).   Si   consideramos   la   inclusión   de   la   televisión   como   elemento   transversal  para  el  desarrollo  del  currículo  de  las  Ciencias  Sociales,  tenemos  el  apoyo  –legal—   de  la  administración  pública.   Ya   entrando   en   materia,   y   coincidiendo   con   la   normativa   estatal,   la   legislación   autonómica   también  establece  como  un  objetivo  de  etapa  “desarrollar  destrezas  básicas  en  la  utilización   de   las   fuentes   de   información   para,   con   sentido   crítico,   adquirir   nuevos   conocimientos.   Adquirir   una   preparación   básica   en   el   campo   de   las   tecnologías,   especialmente   las   de   la   información   y   la   comunicación”   (artículo   4.f).   Pero   va   más   lejos   cuando,   explícitamente   se   refiere  a  lo  que  aquí  nos  afecta,  la  televisión,  al  concretar  que  el  alumnado  deberá,  en  la  ESO,   “analizar   y   valorar,   de   forma   crítica,   los   medios   de   comunicación   escrita   y   audiovisual”   (artículo  4.p).   Para   justificar   ese   objetivo,   más   adelante   señala   que   la   comunicación   audiovisual   y   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   deberán   trabajarse   en   todas   las   materias   (artículos  6.8  y  7.7)  y  en  todos  los  cursos.  Y  como  en  el  caso  estatal,  también  la  norma  de  la   Comunitat   Valenciana   garantiza   la   autonomía   de   los   centros   para   organizar   su   actividad   didáctica  y  completar  el  currículum  (artículo  15).   Por  lo  que  se  refiere  a  la  materia  específica  de  las  Ciencias  Sociales,  que  es  lo  que  nos  atañe,  se   aconseja,  en  cuanto  a  didáctica,  dotar  las  aulas  de  recursos  audiovisuales  para  el  desarrollo  de   la  materia.  Y  se  hace  hincapié  en  que  se  contribuirá  a  la  competencia  en  el  tratamiento  de  la   información  y  competencia  digital  si  se  utilizan  fuentes  audiovisuales  (además  de  las  escritas  y   gráficas).   Pero  es  en  cuanto  a  la  competencia  para  aprender  a  aprender  cuando  más  se  puede  exprimir   el   uso   del   material   audiovisual,   ya   que   éste   facilitará   el   aprendizaje,   contribuirá   a   aplicar   razonamientos  de  todo  tipo  y  de  desarrollarán  estrategias  para  pensar,  organizar  y  recuperar   información.   Entre  los  objetivos  que  señala  la  norma  destacar  el  que  se  refiere  directamente  a  los  medios   de   comunicación,   el   duodécimo:   “buscar,   seleccionar,   comprender   y   relacionar   información   verbal,  gráfica,  icónica,  estadística  y  cartográfica,  procedente  de  fuentes  diversas,  incluida  la   proporcionada  por  […]  los  medios  de  comunicación  y  las  tecnologías  de  la  información,  tratarla   de  acuerdo  con  el  fin  perseguido  y  comunicarla  a  los  demás  […]”.  
  • 20. Una Historia de ondas, hercios y tinta 20 En  cuanto  al  Bachillerato  dos  normas  son  las  que  lo  regulan,  una  aplicable  a  todo  el  Estado  y  la   otra,  de  ámbito  autonómico4 .  Básicamente,  y  para  no  ser  redundantes,  recoge,  en  cuanto  a  la   implicación   de   los   medios   de   comunicación,   aspectos   muy   similares   a   los   de   la   Educación   Secundaria  Obligatoria:   § Entre   los   objetivos,   utilizar   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación;   comprender  los  elementos  y  procedimientos  fundamentales  de  la  investigación  y  de   los  métodos  científicos  (artículo  3  del  Real  Decreto  y  artículos  3  y  5  del  Decreto)   § Ambas   normativas   también   recogen   la   autonomía   de   los   centros   para   desarrollar   y   adaptar  el  currículo  y  organizar  los  planes  de  trabajo,  etc.   Referente  a  las  materias  haremos  aquí  referencia  a  la  que  nos  compete,  que  es  Historia  del   Mundo  Contemporáneo,  materia  de  modalidad  para  1º  de  Bachillerato,  no  sin  hacer  mención   a  la  asignatura  de  modalidad  Cultura  Audiovisual,  del  Bachillerato  de  Artes,  que  recogería  el   espíritu  de  la  televisión,  su  uso,  su  funcionamiento  y  su  evolución.   En  cuanto  a  Historia  del  Mundo  Contemporáneo  ambas  normativas  inciden  en  las  destrezas   para   manejar   fuentes   de   información   (la   televisión   es   una   de   ellas)   que   se   concreta   en   los   objetivos  en  “buscar,  seleccionar,  interpretar  y  relacionar  información  procedente  de  fuentes   diversas”   señalando   los   medios   de   comunicación.   También   se   insiste   en   conocer   las   coordenadas   internacionales,   analizar   las   situaciones   y   problemas   desde   una   perspectiva   global,   contrastar   informaciones   diversas,   etc.   objetivos   todos   que   quedan   cubiertos   con   la   propuesta  expresada  en  este  Trabajo.   Los   criterios   de   evaluación,   por   su   parte,   vuelven   a   incidir   en   el   uso   de   “fuentes   diversas”   haciendo,  de  nuevo,  mención  expresa,  a  los  medios  de  comunicación.  Pero  hay  que  remarcar   aquí   un   apunte   de   la   norma   estatal: “este   criterio   permite   comprobar   la   capacidad   [del   alumno]   de   seleccionar   fuentes   apropiadas,   analizarlas,   contrastarlas   y   sacar   conclusiones   a   partir  de  ellas  […].  Pretende  también  […]  valorar  su  capacidad  crítica  al  interpretar  las  fuentes   y  los  mensajes  de  los  medios”.                                                                                                                               4  Real  Decreto  1467/2007,  de  2  de  noviembre,  por  el  que  se  establece  la  estructura  del  bachillerato  y  se   fijan  sus  enseñanzas  mínimas,  http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45381-­‐45477.pdf,  y   Decreto  102/2008,  de  11  de  julio,  del  Consell,  por  el  que  se  establece  el  currículum  de  bachillerato  en  la   Comunitat  Valenciana,  http://www.docv.gva.es/datos/2008/07/15/pdf/2008_8761.pdf,   respectivamente  
  • 21. Una Historia de ondas, hercios y tinta 21 Curso  2015-­‐2016   El  próximo  curso  comenzará  a  aplicarse  en  1º  y  3º  de  ESO  y  en  1º  de  Bachillerato  la  nueva  ley   de   educación   conocida   como   LOMCE5 .   Se   trata   de   una   norma   que   modifica   la   anterior   ley   vigente,  la  Ley  Orgánica  de  Educación  de  2006.  A  grandes  rasgos,  y  por  lo  que  afecta  a  este   trabajo,  todo  lo  relacionado  con  los  medios  de  comunicación  se  mantiene,  pero  hay  un  cambio   en  lo  que  se  refiere  a  las  competencias.   Enseguida  nos  referiremos  a  ellas,  pero  primero  habría  que  hacer  mención  a  lo  que  contiene  el   Preámbulo:   la   necesidad   de   aumentar   la   autonomía   de   los   centros   para   mejorar   su   oferta   educativa   y   metodológica   con   el   fin   de   mejorar   los   resultados.   Una   apuesta   necesaria   si   se   quiere   innovar   en   las   aulas.   Además,   se   incide   en   dar   un   impulso   a   las   Tecnologías   de   la   Información  y  la  Comunicación  para  expandir  conocimientos,  motivar  al  alumnado  y  formar  al   profesorado.   Hablando  de  competencias,  a  lo  largo  del  texto  se  hace  referencia  a  ellas  en  varias  ocasiones.   Las   denomina   clave   o   básicas,   indistintamente,   o   simplemente   competencias.   Será   en   una   orden   posterior 6  cuando   se   establezca   la   denominación   competencias   clave,   se   fijaran,   reordenaran  y  agruparan  y,  como  gran  novedad,  se  indica  que  deberán  aplicarse  también  en   Bachillerato  por  primera  vez.   Resumiendo,   las   competencias   pasan   de   ocho   a   siete   y   por   lo   que   se   refiere   a   las   que   nos   afectan  directamente:   • Continúa  la  competencia  en  la  comunicación  lingüística  con,  prácticamente  las  mismas   características   expresadas   anteriormente   pero   se   hace   hincapié   en   las   “destrezas   vinculadas  con  el  tratamiento  de  la  información”   • La   anterior   competencia   tratamiento   de   la   información   y   competencia   digital   se   transforma   en   Competencia   Digital   y   vuelve   a   hacer   referencia   a   las   TICs   pero   incidiendo  en  saber  abordar  la  información,  su  gestión  y  su  disposición   • Aprender  a  aprender  se  mantiene  con  los  mismos  objetivos  que  la  normativa  anterior   La  orden  incluye  un  anexo  donde  da  orientaciones  para  facilitar  metodologías  que  permitan   trabajar  por  competencias  y  donde  se  destaca  el  aspecto  esencial  de  seleccionar  los  materiales                                                                                                                             5  Ley  Orgánica  8/2013,  de  9  de  diciembre,  para  la  mejora  de  la  calidad  educativa,   https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-­‐A-­‐2013-­‐12886   6  Orden  ECD/65/2015,  de  21  de  enero,  por  la  que  se  describen  las  relaciones  entre  las  competencias,  los   contenidos  y  los  criterios  de  evaluación  de  la  educación  primaria,  la  educación  secundaria  obligatoria  y   el  bachillerato,  https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-­‐A-­‐2015-­‐738  
  • 22. Una Historia de ondas, hercios y tinta 22 y  recursos  didácticos,  poniendo  el  empeño  en  que  sea  el  profesor  el  que  se  implique  en  la   elaboración  y  diseño  de  los  distintos  materiales.   Con  motivo  de  la  aplicación  de  la  LOMCE  a  partir  del  próximo  curso  2015-­‐2016  en  la  ESO  y  el   primer  curso  de  Bachillerato,  en  enero  de  2015  se  publicó  la  normativa7  que  regula  el  currículo   de  ambas  etapas  educativas.   En  la  asignatura  que  nos  compete,  Historia  del  Mundo  Contemporáneo  de  1º  de  Bachillerato   (ya  que  4º  de  ESO  no  se  aplicaría  aún  la  LOMCE),  se  hace  una  mención  expresa  al  uso  y  crítica   de  los  medios  de  comunicación  para  analizar  el  período  histórico  propuesto.  Y  se  concreta  en   uno  de  los  criterios  de  evaluación:  “distinguir  hechos  que  explican  el  enfrentamiento  entre  el   bloque   comunista   y   capitalista,   revisando   las   noticias   de   los   medios   de   comunicación   de   la   época”.  Además,  se  incluye  esta  mención  expresa  a  los  mass  media  también  en  el  bloque  de   contenidos   relativo   a   la   caída   del   muro   de   Berlín.   Un   criterio   que   justifica   perfectamente   nuestra  propuesta  didáctica.   Como   resumen   de   esta   maraña   legislativa   destacar   que   la   normativa   legal   nos   permite   la   introducción   de   la   televisión   como   método   didáctico   innovador   y   motivador   (gracias   a   la   autonomía  de  los  centros,  al  proyecto  curricular  y  las  funciones  del  profesorado  para  elaborar   materiales  adecuados).  Pero  es  que,  además,  con  la  introducción  de  los  medios  en  las  aulas   conseguimos   que   el   proceso   de   aprendizaje   se   acerque   al   modelo   investigador.   Los   medios   favorecen  la  investigación  y  la  exploración  de  la  realidad  por  parte  del  alumnado  y  los  hace   protagonistas  de  su  aprendizaje.  Permiten  cambiar  la  dinámica  tradicional  del  aula  y  reducen   la   función   informativa   del   profesor,   reservándoles   competencias   didácticas   más   genuinas,   como  la  de  planificación,  motivación  y  evaluación  (Aguaded, 2005).   ¿Por  qué  la  televisión  para  aprender  (y  enseñar)?   Si   los   tenemos   al   alcance,   lo   cierto   es   que   no   es   una   utopía   la   posibilidad   de   disponer,   en   cualquier  momento  y  en  cualquier  lugar,  de  material  audiovisual  adecuado  para  la  enseñanza   de  las  materias  curriculares.     Pero  la  televisión  es,  sino  el  más,  uno  de  los  recursos  más  atractivos  para  la  difícil  misión  de   enseñar-­‐aprender.  Lo  dicen  los  expertos  y  lo  ratifican  las  cifras.                                                                                                                             7  Real  Decreto  1105/2014,  de  26  de  diciembre,  por  el  que  se  establece  el  currículo  básico  de  la   Educación  Secundaria  Obligatoria  y  del  Bachillerato,   http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-­‐A-­‐2015-­‐37.pdf  
  • 23. Una Historia de ondas, hercios y tinta 23 Comencemos  con  los  números.  Cada  año,  sólo  en  España  se  venden  más  de  tres  millones  de   televisores8 .  En  el  Reino  Unido,  sus  habitantes  disponen  de  1222  canales  de  televisión9 .  Cada   español  dedicó  en  2014  casi  cuatro  horas  diarias  a  ver  la  televisión,  y  los  jóvenes  de  hasta  24   años  unos  140  minutos  diarios10 …   Si   por   sí   solos   esos   datos   no   fueran   suficientes   para   constatar   el   poder   de   la   televisión,   añadamos  alguno  más.  El  21  de  julio  de  1969  más  de  530  millones  de  espectadores  de  todo  el   mundo  siguieron  a  través  de  la  pequeña  pantalla  la  llegada  del  hombre  a  la  Luna.  Un  hito  para   la  historia  del  mundo…  y  para  la  historia  catódica.     Pero  centrémonos  en  nuestro  país  y  en  épocas  más  recientes.  En  2014,  más  de  13,2  millones   de  personas  siguieron  el  partido  de  fútbol  España-­‐Chile  del  Mundial  de  Fútbol  por  televisión3 .   No   muy   lejos   de   esas   cifras,   el   martes   11   de   septiembre   de   2001,   más   de   12   millones   de   personas   siguieron   estupefactas   el   atentado   contra   las   Torres   Gemelas   de   Nueva   York.   El   consumo  televisivo  al  mediodía  se  disparó  y  se  mantuvo  durante  toda  la  jornada.  El  impacto  de   la  noticia  era  de  tal  magnitud  que  el  80%  de  la  población  conectó  en  algún  momento  con  la   televisión  para  seguir  la  noticia11 .  E  instalados  en  el  apartado  informativo,  y  acumulando  los   datos   de   audiencia,   casi   29   millones   de   personas   siguieron   el   mes   pasado   los   informativos   diarios  (sobremesa  y    noche)  de  las  cinco  cadenas  generalistas  españolas12 .   Y  hay  más:  el  medio  televisivo  es  percibido  por  los  alumnos  como  un  medio  fácil,  sencillo  de   codificar   y   con   el   que   es   fácil   aprender.   Aparici   (2005)   recoge   estudios   de   Salmon   (1992)   y   Cabero  (1993)  que  lo  corroboran.   Estos  datos  en  su  conjunto  bastan  para  justificar  la  introducción  de  la  televisión  en  las  aulas.  Y   no   sólo   llevándola   expresamente   por   parte   del   profesor.   El   alumnado,   por   sí,   ya   viene   consumido  de  casa,  con  su  ración  diaria  de  televisión  correspondiente.   Pero  otro  factor  importante  es  la  misión  que  tiene  la  televisión  para  educar.  Agustín  García   (2003)   se   hace   la   pregunta   que   todos   podríamos   –deberíamos—   hacernos:   “¿por   qué                                                                                                                             8  Estimación  realizada  por  la  consultora  de  mercados  GFK   9  Estudio  del  Observatorio  Audiovisual  Europeo   10  Informe  “Análisis  Televisivo  2014”  de  la  consultora  Barlovento  Comunicación  sobre  consumo   televisivo  en  España,  http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-­‐televisivo-­‐ 2014-­‐Barlovento.pdf   11  “El  ataque  a  Estados  Unidos  dispara  la  audiencia  de  televisión”,  El  País,  13  de  septiembre  de  2001,   consultado  el  5  de  mayo  de  2015  en   http://elpais.com/diario/2001/09/13/radiotv/1000332002_850215.html   12  Informe  “El  comportamiento  de  la  audiencia  televisiva:  abril  2015,  elaborado  por  Barlovento   Comunicación.  http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/barlovento-­‐audiencias-­‐ abril-­‐2015.pdf    
  • 24. Una Historia de ondas, hercios y tinta 24 necesitamos  la  televisión  para  educar?”.  La  respuesta  es  muy  sencilla:  porque  es  un  medio,   hoy  en  día,  importante  de  socialización.  Ya  hemos  visto  las  cifras  que  demuestran  que  su  nivel   de  implantación  hace  que  sea  muy  difícil  competir  con  ella.   Pero   desde   el   punto   de   vista   sociopedagógico   la   importancia   de   introducir   los   medios   audiovisuales   en   el   aula   radica   en   que   se   trata   de   canales   muy   eficaces   para   la   educación   informal,   más   amplia   y   efectiva   que   la   educación   sistemática   y   reglada   de   corte   académico   (Rosa,  1994).     No  hemos  de  olvidar  que  la  televisión  es  transmisor  de  normas,  valores  y  conceptos  que  han   de   servir   para   asentar   una   sociedad   libre,   igualitaria   y   democrática.   Pero   es   que,   aunque   muchos   no   lo   compartan,   la   televisión,   entre   Grandes   Hermanos,   Mujeres   y   Hombres   y   Viceversas  y  Sálvames,  también  proporciona  conocimientos.   Ahora,  una  de  las  tareas  prioritarias  que  deben  abordar  las  escuelas  es  ayudar  a  las  nuevas   generaciones  de  alumnos  a  interpretar  la  televisión  como  uno  de  los  símbolos  de  la  cultura   actual   que   es,   porque   “si   educar   exige   preparar   a   los   ciudadanos   para   integrarse   de   una   manera  reflexiva  y  crítica  en  la  sociedad,  ¿cómo  se  integrarán  unos  ciudadanos  que  no  están   preparados   para   realizar   de   manera   crítica   aquella   actividad   a   la   que   más   horas   dedican?”   (Ferrés,  1994).  No  es  cuestión,  pues,  de  crear,  como  el  mismo  Ferrés  acuña,  “analfabetos  en  la   imagen”.   La  televisión  en  las  aulas     “Una  escuela  que  no  enseña  a  ver  la  televisión    es  una  escuela  que  no  educa”  (Ferrés,  Televisión  y  educación,  1994)     Lo  dijo  Umberto  Eco,  apocalípticos  los  hay  en  todos  los  ámbitos.  También  integrados.  Por  lo   que  se  refiere  al  mundo  de  la  televisión,  los  apocalípticos  critican  que  por  ella,  la  cultura  se   degrada,   la   industria   se   homogeniza   y   la   masificación   se   aliena.   Los   integrados,   en   un   polo   totalmente  opuesto,  hablan  de  oportunidad  para  la  democratización  del  saber  y  de  la  cultura  y   para   la   potenciación   del   aprendizaje.   Pero   a   fin   de   cuentas   ambas   posturas   tan   extremas   acaban  por  confluir  y  llevan  a  resultados  similares  (Eco,  1995).   Así  pues,  lo  que  está  claro  es  que  “la  televisión  educa  aunque  no  quiera  […]  para  bien  y  para   mal.   Educa   en   cuanto   transmite,   de   manera   intencional   o   no,   conocimientos,   principios   y  
  • 25. Una Historia de ondas, hercios y tinta 25 valores”   (Ferrés,   1995).   Dice   también   el   catalán   que   “su   función   (de   la   televisión)   no   es   primordialmente  educativa.  La  de  la  escuela,  sí”.  Puede,  pues  que  la  función  de  la  televisión  no   sea   “primordialmente   educativa”,   pero   sí   que   se   puede   convertir,   bien   utilizada,   en   un   instrumento  educativo  y  enriquecer,  de  ese  modo,  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  a  la   hora   de   transmitir   información.   Podríamos   decir,   sin   equivocarnos,   que   la   cantidad   de   información  que  transmite  la  televisión  en  una  hora  es  mucho  mayor  de  la  que  pueda  formular   un  profesor  en  esa  misma  hora  (Cortés,  2005).     Contra  lo  que  hay  que  luchar  es,  precisamente,  es  contra  ese  problema  que  se  constata  en  las   aulas:   la   falta   de   diálogo   entre   el   mundo   de   los   medios   audiovisuales   y   el   de   los   docentes   (Perceval  &  Tejedor,  2007).  Solventando  ese  problema,  la  televisión  puede  llegar  a  convertirse   en   una   propuesta   didáctica   para   desarrollar,   de   manera   transversal,   toda   una   asignatura,   propiciando  así,  además,  un  aprendizaje  significativo.   Pero  no  adelantemos  acontecimientos.  Vamos  primero  a  incidir  en  lo  que  Ferrés  (1994)  califica   como  “aprender  sin  negar  el  placer”.  A  fin  de  cuentas,  se  trata  de  ver  la  televisión  con  una   conciencia  reflexiva  y  crítica,  pero  sin  quitarle  ese  componente  mágico  capaz  de  atraparnos   que  es  el  espectáculo.  Y  en  esta  misión  han  de  participar  padres  y  educadores.  Pero  seamos   conscientes,  en  esta  época  de  la  vida  en  que  los  padres  claman  porque  el  día  tuviera  30  horas,   esos   progenitores   tienen   un   déficit   importante   a   la   hora   de   enseñar   a   sus   hijos   a   ver   la   televisión   de   manera   racional.   Así   que,   la   responsabilidad   de   cómo   vean   los   niños,   adolescentes  y  jóvenes  la  televisión  recaerá  mayoritariamente  en  maestros  y  profesores.   Y  el  reto  es  doble:  hay  que  educar  en  la  televisión  a  la  vez  que  se  educa  con  la  televisión.  Pero   a  fin  de  cuentas,  educar  utilizando  los  recursos  televisivos  nos  conducirá,  si  lo  hacemos  bien,  a   triunfar   en   el   objetivo   de   saber   ver   la   televisión.   Es   necesario   para   no   crear   analfabetos   mediáticos   que,   fascinados   por   el   poder   persuasivo   de   la   imagen,   sólo   se   quedan   con   el   contenido  y  no  son  capaces  de  ver  críticamente  todo  lo  que  emite  la  pequeña  pantalla  (Aparici,   2005).   Ello   no   significa   que   convirtamos   las   aulas   en   aburridos   espacios   de   cine-­‐fórum,   donde   se   proyectan  imágenes  y  sólo  unos  cuántos  analizan  la  cuestión  proyectada.  Como  dice  Ferrés,   “integrar   la   televisión   en   la   enseñanza   no   ha   de   significar   necesariamente   seleccionar   las   imágenes   más   abiertamente   didácticas,   las   imágenes   educativos   o   culturales”.   Él   mismo   apuesta  por  introducir  piezas,  documentos  e  imágenes  aunque  poco  didácticas,  espectaculares   e  impactantes.  Todo  para  evitar  el  adormecimiento  y  el  letargo  del  alumnado  y  convertirlo  en   un  espectador  atento  y  entretenido,  pero  a  la  vez  motivado  y  participativo.  
  • 26. Una Historia de ondas, hercios y tinta 26 La  motivación  estaría  justificada  por  sí  sola  cuando  convergemos,  como  numerosos  estudios  lo   hacen,   que   la   televisión   logra   captar   la   atención   del   espectador,   en   buena   parte,   por   el   movimiento,   la   sucesión   de   imágenes,   el   cambio   de   planos   o   el   montaje.   Quedamos,   y   el   público  joven  más,  ensimismados  delante  de  una  pantalla.  El  ritmo  trepidante  nos  atrapa.  Otro   factor  más  para  aprovechar  este  medio,  la  televisión,  tan  poderoso,  para  un  uso  didáctico  y   educativo.   Televisión  educativa  vs.  televisión  para  la  educación   Lo   ideal   sería   que   la   programación   entera   de   una   televisión   estuviera   al   servicio   de   la   educación.  No  es  una  utopía.  Es,  sencillamente,  hablar  de  lo  que  se  conoce  como  televisión   educativa.   Algunos   autores   hablan   de   este   modelo   educativo   como   televisión   instructiva   (García   Matilla,   2003).   Se   trataría   de   aquellas   experiencias   de   televisión   con   una   intencionalidad  educativa,  con  objetivos  educativos  precisos  y  un  desarrollo  estructurado.  Este   modelo  de  televisión  tuvo  su  mayor  auge  en  los  años  sesenta  y  setenta  del  siglo  pasado,  pero   pervivieron   en   el   tiempo.   Ejemplos   internacionales   de   ellos   los   hay   en   Japón   y   la   Telesecundaria  de  México.   Parémonos  unos  instantes  en  el  modelo  nipón.  Allí  la  corporación  pública  NHK  dedica  uno  de   sus  canales  de  televisión  íntegramente  a  la  programación  educativa.  Centrada  en  los  primeros   años   de   escolarización,   no   olvida   el   resto   de   etapas   educativas   alcanzando,   incluso,   a   la   educación  de  adultos.  Esta  televisión  nació,  literalmente,  para  suplir  las  carencias  de  la  escuela   tradicional  haciendo  llegar  la  educación  hasta  los  más  recónditos  lugares.   En  el  ámbito  europeo  el  mejor  ejemplo  de  televisión  educativa  es  la  BBC  británica.  Si  bien  no   tiene  un  canal  específico,  sí  que  cuenta,  desde  1995  con  un  departamento  de  educación  donde   trabajan  alrededor  de  360  personas.  Se  calcula  que  los  contenidos  de  la  School  TV  la  utilizan  el   95%  de  los  centros  de  secundaria  del  país.  Además,  desde  sus  orígenes,  la  cadena  británica   mantiene  una  colaboración  estrecha  y  real  con  el  sistema  universitario  a  través  de  la   Open   University.  Traducido  en  cifras,  casi  60  millones  de  euros  dedicó  a  finales  del  siglo  pasado  la   BBC  a  programas  educativos,  42  millones  la  televisión  regional  canadiense  TV  Ontario  13 .   ¿Y  qué  pasa  en  nuestro  país  con  la  televisión  educativa?  Pues  si  miramos  a  la  emisora  más   antigua,  Televisión  Española,  vemos  que  en  el  lejano  1957  ya  intentaba  educar  con  programas   especiales  dedicados  a  postgraduados  en  Medicina.  Más  tarde,  en  1961,  inició  sus  emisiones  el   programa   Escuela   TV   que   pretendía   impartir   conocimientos   de   asignaturas   convencionales                                                                                                                             13  Informe  marco  para  el  desarrollo  de  la  televisión  educativa,  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia,  1994