SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
El mito:
Un camino hacia la comprensión lectora
Jenny Holguin Berrio
Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en
Humanidades y Lengua Castellana
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Medellín
2017
CONTENIDO
1. Introducción ........................................................................................................................................4
2. Justificación.........................................................................................................................................4
3. Contextualización del proyecto..........................................................................................................8
4. Planteamiento del problema ..............................................................................................................8
5. Pregunta Orientadora.........................................................................................................................9
6. Objetivos de la propuesta...................................................................................................................9
6.1 General...........................................................................................................................................9
6.2 Específicos..................................................................................................................................10
7. Referentes conceptuales....................................................................................................................10
7.1. Antecedentes...................................................................................................................................10
7.2 Categorías y subcategorías.......................................................................................................14
7.2.1. La importancia de la mitología en la tradición oral.................................................................14
7.2.1.1. Concepto general sobre los mitos .......................................................................................15
7.2.1.2. Relación del mito con la cultura de un pueblo ..........................................................................17
7.2.1.3. Interpretación del mito................................................................................................................17
7.2.1.4. Importancia de la enseñanza de los mitos..................................................................................19
7.2.2. Comprensión lectora.......................................................................................................................21
7.2.2.1. Nivel Literal..................................................................................................................................21
7.2.2.2. Nivel Inferencial...................................................................................................................21
7.2.2.3. Nivel crítico intertextual......................................................................................................22
7.2.2.4. La comprensión como proceso hermenéutico....................................................................22
7.2.3. El texto narrativo............................................................................................................................23
7.2.3.1. Estructura del texto narrativo ................................................................................................24
7.2.3.2. Elementos que conforman la narración.................................................................................24
7.2.3.2.1. El narrador........................................................................................................................24
7.2.3.2.2. La acción............................................................................................................................24
7.2.3.2.3. El espacio ...........................................................................................................................24
7.2.3.2.4. El tiempo............................................................................................................................25
7.2.3.2.5. Los personajes ...................................................................................................................25
7.2.3.2.6. El receptor .........................................................................................................................25
8. Diseño metodológico de la propuesta ..............................................................................................25
8.1. Enfoque pedagógico.......................................................................................................................25
8.2. Caracterización de la población........................................................................................................26
Población................................................................................................................................................26
8.3 presentación de la estrategia pedagógica y la secuencia de actividades según fases o momentos.
Procedimientos de seguimiento y evaluación..........................................................................................28
8.3.1. Estrategias pedagógicas y secuencia de actividades según fases o momentos .......................28
8.3.2. Procedimientos de evaluación....................................................................................................32
8.3.2.1. Indicadores según estándares de competencias del lenguaje octavo a noveno...............33
9. Resultados..........................................................................................................................................34
9.1. Análisis de resultados diagnóstico inicial.....................................................................................34
9.2. Resultados evaluativos del impacto de la propuesta...................................................................38
9.3. Análisis de resultados del diagnóstico final .................................................................................46
10. Conclusiones..................................................................................................................................53
11. Recomendaciones..........................................................................................................................54
Referencias.................................................................................................................................................55
ANEXOS....................................................................................................................................................58
El mito:
Un camino hacia la comprensión lectora
1. Introducción
Este proyecto presenta una propuesta pedagógica para incentivar a los estudiantes a la
compresión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en el octavo cuatro, de la
Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo.
Es indispensable tener en cuenta aspectos elementales para afrontar el tema de la
comprensión lectora sobre los mitos, estos son: lectura, texto, estándares de competencias básicas
del lenguaje, lineamientos curriculares de lengua castellana, entre otros.
Esta propuesta se llevará a cabo con el grado octavo cuatro en la Institución Educativa
Samuel Barrientos Restrepo, el objetivo principal es evaluar a los estudiantes sus niveles de
comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico intertextual, sobre la mitología
indígena latinoamericana. Para ejecutar el propósito estipulado se pretende que los estudiantes
adquieran habilidades de comprensión lectora, además se desarrollarán temáticas como:
intertextualidad y hermenéutica para la interpretación de mitos.
2. Justificación
Este proyecto está dirigido a los estudiantes del grado octavo cuatro en la Institución
Educativa Samuel Barrientos Restrepo, se realiza con el fin de incentivarlos a la comprensión
lectora sobre la mitología indígena latinoamericana. Con respecto a la comprensión textual,
Gadamer (1998) afirma que:
“Quien intenta comprender un texto siempre realiza un proyecto, anticipa un sentido del
conjunto una vez que aparece un primer sentido en el texto; este sentido se manifiesta a su
vez porque leemos ya el texto con ciertas expectativas sobre un determinado sentido.” (p.
65)
De acuerdo con el planeamiento de Gadamer, traído a la temática de esta propuesta, se
pretende llevar al discente a la comprensión de los mitos, mediante sondeo de saberes previos,
lecturas, consulta y explicación de términos desconocidos, para llegar a una comprensión eficaz y
a su vez al conocimiento de la mitología. Alonso (2003) explica el mito como “una especie de
relato o discurso de tiempos fabulosos y heroicos, donde se imbrican el mundo del hombre con su
potencia imaginativa y emotiva humanas, dotando de sentido a diversas situaciones de su
experiencia” (p. 280)
De acuerdo con el planteamiento de Amando Valero López (2003), el hecho de hacer uso
de los mitos como recurso educativo no supone una alteración para la dinámica de funcionamiento
del aula, todo lo contrario, pretende ser una mejora, una expansión de posibilidades para que el
alumnado pueda desarrollar sus capacidades. El estudio del mito es un pretexto para trabajar
contenidos, y éste lo encontramos en la atracción que las personas puedan sentir por las narraciones
fantásticas que se proponen en los mitos. A partir de ahí, es el profesorado el que tiene que enlazar
esos contenidos universales pero pretéritos con la actualidad que atañe al alumnado. Por
consiguiente, se puede considerar las narraciones mitológicas y los mitos en sí mismos como
herramientas didácticas que deben ayudar a la mejora de la enseñanza y al bienestar personal del
alumnado y profesorado participantes en las tareas concernientes al mundo educativo. (p. 130)
Por otra parte, la propuesta de intervención pedagógica pretende vincular la mitología
indígena latinoamericana con el proceso de comprensión lectora, ya que es una necesidad
elemental en todas las áreas del conocimiento, debido a que por medio del código escrito es que
se divulgan los conocimientos de todas las áreas. El desarrollo del proyecto pretende incentivar a
los estudiantes al desarrollo de sus habilidades de comunicación, las cuales están categorizadas en
escuchar, hablar, leer y escribir; el mejoramiento de estas permite que el discente resuelva
situaciones de su vida diaria.
Los estándares básicos de competencias del lenguaje del Ministerio de Educación Nacional
en Colombia, estipulan que los estudiantes de octavo grado de básica secundaria deben poseer
competencias en comprensión e interpretación textual, teniendo en cuenta las funciones de la
lengua en situaciones de comunicación, uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor en
el contexto, entre los subprocesos se encuentran: elaborar hipótesis de textos revisando sus
características generales, comprender su sentido global, caracterizar la intencionalidad del autor,
analizar los aspectos textuales, conceptuales y formales, inferir múltiples sentidos en relación a un
sentido global y al contexto en el que se han producido, reconociendo rasgos culturales.
Teniendo cuenta los procesos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional, frente
al tópico de comprensión e interpretación de textos, la propuesta está direccionada a satisfacer los
requerimientos correspondientes al grado octavo de educación básica secundaria.
Esta metodología de enseñanza es novedosa porque incentiva a los estudiantes hacia el
mejoramiento de sus niveles de comprensión lectora sobre los mitos latinoamericanos, además
facilita la adquisición de habilidades de interpretación textual, incorporando hábitos lectores,
deleita la fantasía porque brinda conocimiento sobre narraciones de la tradición oral con carácter
religioso, que describen acciones fantásticas sobre la creación del universo y la cosmogonía de
diversas culturas indígenas de América Latina. Además permite al estudiante realizar un proceso
hermenéutico para la interpretación de los mitos, contextualizándolos a una realidad actual, tal
como afirma Gadamer (1994), para lograr una mejor comprensión del mito, se debe distanciar el
pasado a su presente, debido a que la interpretación depende del contexto devenido (horizonte del
pasado) y del contexto actual del intérprete (horizonte del presente).
Un aspecto clave que afirma Margarita Vera Carreño (2015) es que el mito es una de las
vías para hacer frente a la experiencia. Los mitos son el fundamento de una verdad porque suelen
encerrar las ideas científicas, morales o filosóficas del pueblo que las creó para explicarse el
mundo, el origen de los clanes, las leyes, las estructuras de clases sociales, etc. No hay
conocimiento histórico al margen del conocimiento mítico, un mito dura mientras es percibido
como tal. La educación vincula a sus participantes con el pasado, con la tradición, con el origen
de la cultura. Hay dos instituciones básicas para la acción educativa: la familia y la escuela. La
institución nos inscribe en una tradición social, en un universo simbólico y mítico. Tiene un poder
de coacción, de control y represión; organiza el mundo de la vida. Por estas razones, en la
enseñanza de la literatura es trascendental incluir las historias míticas como fuentes sólidas a la
hora de planear actividades, para desarrollar el aprendizaje y afianzar análisis literario en los
estudiantes.
Asimismo, innovar procesos de lecto-escritura coadyuva a visualizar e internalizar la
enseñanza aprendizaje en la búsqueda de saberes y hechos acontecidos en el pasado para vivirlos
en la época actual con la capacidad lírica que se desarrollaron en ese entonces, lo que incide en la
formación de ciudadanos aptos en el amor hacia la literatura desde un contexto lúdico, visualizando
la narrativa mítica como una forma de cambio en su percepción de los sucesos que se dan en esas
obras, las cuales han llegado a nosotros a través de la tradición oral transmitida de generación en
generación.
3. Contextualización del proyecto
La práctica profesional X nivel de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Humanidades y Lengua Castellana, se realiza en la Institución Educativa Samuel Barrientos
Restrepo, en la dirección Cl 44 no. 94-119 en la ciudad de Medellín, la institución está ubicada en
el barrio San Javier, el cual está categorizado con estrato 2. La práctica se lleva a cabo en el grado
octavo cuatro de básica secundaria, este grupo cuenta con 39 estudiantes, la docente cooperadora
es Martha Castillo. La pedagogía implementada en el aula según mis observaciones, parte de una
metodología tradicional en la que la docente realiza las explicaciones y brinda las instrucciones
pertinentes para la realización de actividades académicas.
Por otro lado, se observa el grupo un poco ruidoso, pero con suficiente interés hacia el
conocimiento de nuevos saberes. En cuanto a la temática de la mitología, observo que hay interés
por parte de los estudiantes, también se notan motivados para formular preguntas alrededor de los
tópicos abordados y en la realización de actividades programadas.
4. Planteamiento del problema
El inconveniente actual en comprensión lectora se puede evidenciar en los estudios
internacionales, los estudiantes colombianos presentan niveles muy por debajo de los estándares
internacionales que corresponden al desarrollo de la competencia comprensiva, según resultados
arrojados por investigaciones como el programa internacional de evaluación de estudiantes a nivel
latinoamericano (PISA: 2000).
En el grado octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, se
pueden evidenciar falencias en comprensión lectora sobre mitos indígenas latinoamericana, debido
a que se realizó un ejercicio tipo diagnóstico, hallando buenos resultados en el nivel literal e
inferencial, contrariamente sucedió con los resultados del nivel crítico intertextual, estos arrojaron
un marcado decremento en la calidad de las respuestas elaboradas por los estudiantes, con respecto
a los niveles literal e inferencial, objeto de este análisis.
Al momento de aplicar la actividad diagnóstica en el grupo se halló que el 86.538% de los
estudiantes desarrollan de forma adecuada el nivel literal, el 91.022% presentaron aciertos en las
respuestas correspondientes a las preguntas de carácter inferencial y finalmente el 41.666% de los
estudiantes presentaron aciertos en las preguntas de nivel crítico-intertextual de comprensión
lectora. El análisis de la información recopilada brinda un detalle sobre las falencias presentadas
por los estudiantes, en este se puede observar que el grupo posee buenas habilidades para la
comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, lo que permite diagnosticar que la propuesta
debe tener un enfoque más profundo en el desarrollo del nivel crítico intertextual para fortalecer
la comprensión lectora sobre los mitos indígenas de América Latina.
5. Pregunta Orientadora
¿Cómo evaluar los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena
latinoamericana, en los estudiantes de octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel
Barrientos Restrepo?
6. Objetivos de la propuesta
6.1 General
Evaluar los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en
los estudiantes de octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo.
6.2 Específicos
 Describir los elementos de la narración oral y escrita a partir de textos de la
mitología latinoamericana.
 Interpretar la mitología indígena latinoamericana a través de narraciones escritas.
 Relacionar las cosmogonías mitológicas desde el acervo cultural de las distintas
etnias indígenas latinoamericanas.
7. Referentes conceptuales
7.1. Antecedentes
En relación a este orden de ideas se basa en la concepción de la mitología en su rol
protagónico dentro de la sociedad, en el momento que se dieron a conocer a la población y su
posterior ambientación en los distintos escenarios.
La mitología como contexto global dentro del sistema educativo nacional en la asignatura
de la Lengua Castellana, implica el de generar destrezas y habilidades en el análisis comprensión
lectora y escritura de los diferentes mitos destacados en la literatura latinoamericana para no dejar
que la tradición oral se pierda por no crear valores de apego a las raigambres de historicidad
literaria de nuestros ancestros, es por ello que han existido diversas investigaciones sobre el tema
en referencia.
Los antecedentes hallados en el ámbito nacional fueron: Tradición oral y sincretismo
religioso en Guacamayal, este fue un proyecto de investigación realizado por Andrés Felipe
Bolaño González y Jackeline Janeth García Peñaranda, de la Escuela de Comunicación Social y
Periodismo, de la Universidad Sergio Arboleda, en mayo 13 de 2010 en la ciudad de Santa Marta
en Colombia. Esta investigación tuvo como propósito principal recolectar los mitos y leyendas que
se han dado en Guacamayal (Magdalena) y que perduran desde la época de los ancestros. Para tal
fin, se buscó que los habitantes relataran los mitos de acuerdo con las diferentes versiones que
existen. Por lo cual, la investigación también señala la diferencia entre el mito y la leyenda.
Una de las intenciones de los investigadores fue conocer el proceso de transmisión oral
entre los habitantes del corregimiento. Ésta se pudo establecer mediante la interacción con la
población en estudio, la cual manifestó sus mitos, leyendas, tabúes y creencias.
De acuerdo a la internalización de los procesos culturales llámese de tipo mágico en la
visualización de la naturaleza y el cielo, para formar su propia cultura ancestral y llegar a nuestros
días a través de la transmisión oral recopilada por las personas mayores de esos grupos étnicos y
después a las personas de las ciudades, país y al mundo entero.
El punto de encuentro de la investigación descrita en las líneas anteriores con la teleología
del presente proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es rescatar los
elementos de la tradición oral, ya que con este se pretende dar a conocer a los estudiantes algunas
narraciones míticas ancestrales transmitidas en sus inicios desde la oralidad, pero en la actualidad
desde son divulgadas desde el ámbito escritural.
El segundo antecedente nacional que se halló fue: Propuesta metodológica para la
enseñanza de la comprensión lectora a través del mito como texto narrativo en el grado quinto de
educación básica primaria, este proyecto fue un trabajo de grado para optar al título de Licenciado
en Lengua Castellana y Literatura, en la Facultad de Educación, de la Universidad de la Amazonía
realizado por Isid Yohana Perdomo Isanoa, en Florencia Caquetá, en el año 2012. El propósito
principal de este proyecto de investigación fue presentar una propuesta metodológica para
fortalecer la comprensión lectora del texto narrativo a partir del mito en el grado quinto de
educación básica primaria. Para abordar el tema de la comprensión lectora a partir del mito y el
problema de cómo mejorar la comprensión de lectura a partir de estos textos narrativos, para ellos
fue necesario considerar algunos conceptos básicos como los fines de la educación colombiana,
lineamientos curriculares, estándares, enfoque semántico, competencias, lenguaje, texto, lectura y
comprensión entre otros; planteados al respecto tanto por el Ministerio de Educación Nacional,
como por autores y científicos estudiosos de esta temática.
El impacto de esta propuesta se analizó a partir de los aciertos y desaciertos en las pruebas
tipo Icfes que fueron formuladas como instrumentos evaluativos, estas arrojaron resultados
significativamente satisfactorios con respecto a la utilización del mito como texto narrativo dentro
del aula y la implementación de la enseñanza para la comprensión. Se concluyó que estas son
excelentes estrategias para mejorar la comprensión lectora del estudiantado.
El punto de encuentro del proyecto anterior con respecto a la teleología del presente
proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es que se pretende incentivar
a los estudiantes al mejoramiento de la comprensión sobre los mitos indígenas latinoamericanos,
también se tiene como intención realizar un proceso evaluativo de los niveles de comprensión
lectora.
El tercer antecedente hallado es internacional, este fue: Una experiencia en el aula:
repercusión de la mitología grecolatina en el museo del prado, este fue un proyecto de aula que
se llevó a cabo durante un periodo académico entre los años 2012 y 2013, con estudiantes del grado
cuatro en la asignatura optativa de Cultura Clásica, pertenecientes al itinerario de Humanidades en
el IES José Luis Castillo Puche de la localidad de Yecla (Murcia) en España.
El propósito principal de este proyecto es retomar la mitología debido a que es el segundo
tema más representado en la historia de las artes plásticas, luego del religioso. Desde sus inicios
hasta la actualidad ha tenido una presencia casi constante y este es el tema que se desarrolló: cómo
se ha representado la mitología clásica en la historia del arte. Es indudable el valor significativo
de la imagen debido a que la sociedad es una sociedad de la imagen. Por eso, uno de los enfoques
más efectivos para el estudio del mito clásico es a través de la iconografía, en particular, las obras,
que desde finales de la antigüedad, han tratado de recrearlo en toda clase de soportes.
La experiencia educativa para el alumnado consistió en trazar las relaciones entre el mito,
la literatura, contextualizando y realizando un ejercicio de interdiscursividad con las obras
pictóricas. Es necesario partir de la lectura de los textos propuestos y de la reflexión sobre el mito
en cuestión con las que conocen los estudiantes, para vincular características literarias con las obras
de arte.
Con este proyecto se intentó articular la cultura con el contexto necesario para la
comprensión del mundo latino, brindando las capacidades tanto a los estudiantes como a la
docente, para extraer información sobre la historia mitográfica y su importancia para la civilización
occidental.
El punto de encuentro del proyecto anterior con respecto a la teleología del presente
proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es que se pretende realizar un
ejercicio de intertextualidad sobre los mitos indígenas latinoamericanos, comparando narraciones
escriturales para generar en los estudiantes posturas críticas frente a la mitología abordada en la
ejecución del proyecto.
7.2 Categorías y subcategorías
7.2.1. La importancia de la mitología en la tradición oral
La importancia de la tradición oral radica en que a través de esta se transmiten los
conocimientos de las diversas culturas y sus visiones del mundo. De modo que se hace relevante
su enseñanza en el aula porque que se da la oportunidad a los estudiantes de conocer las huellas
orales y escritas de las diversas culturas indígenas latinoamericanas.
De acuerdo con el planteamiento expuesto en la investigación realizada en la Universidad
Nacional de Colombia, llamada La escuela de la tradición oral, se plantea que el vehículo de la
tradición oral es el lenguaje vivo, el lenguaje de la interacción, y por esto mismo su traducción a
la escritura conduce a otras sensaciones, lo que significa que la escritura guarda distancias con la
dinámica de la interacción oral, no es tan cierto que la oralidad desaparezca cada vez que
escribimos. En lo profundo de la escritura perviven los ecos de la oralidad, porque el pensamiento
funciona por los impulsos de la representación de los hablantes interlocutores: porque nos
preguntamos cómo reaccionará el otro cuando afirmamos lo que afirmamos. También en el fondo
de la oralidad marcada por el discurso de la academia, perviven las huellas de la escritura a través
de los giros elaborados y decantados por la experiencia del sujeto. No hay pues una tal dicotomía
entre oralidad y escritura, aunque sí diferencias en el modo de comunicar.
Por medio de la tradición oral, todas las creencias mitológicas culturales transitan de
generación en generación, Javier Ocampo López (1988) dice que los mitos guardan el secreto del
origen de las cosas y la adquisición de un poder mágico sobre ellas, por eso se logra dominarlas,
multiplicarlas o reproducirlas a su voluntad, por esta razón, lo que sucedió en los orígenes es
susceptible de repetición por la fuerza de los ritos que se hacen, este hecho posibilita una
reactualización periódica del mito. En este sentido, retomando la investigación de la Universidad
Nacional de Colombia mencionada anteriormente, la historia del mito está estrechamente ligada
a la aparición del hombre, ya que éste lo crea desde el primer momento en que se interroga por el
origen del mundo de él mismo. El Homo Sapiens ante su incapacidad de dar respuesta a los
fenómenos de la naturaleza, construye el mito y éste va de arraigándose en la conciencia del
pueblo, con historias que por ser sagradas y significativas se consideran ciertas y sirven como
fundamento a las actividades del comportamiento humano. Los mitos surgen de realidades, según
Mircea Eliade (1973), de allí su carácter de verdaderos. El mito cosmogónico, por ejemplo, es
válido porque la existencia del mundo así lo prueba; el de la muerte, porque la mortalidad del
hombre lo corrobora. Son muchas las sociedades arcaicas o tradicionales en las cuales el mito
pervive y sus miembros saben distinguir entre los mitos o historias ciertas y fábulas o historias
inventadas.
7.2.1.1. Concepto general sobre los mitos
América es un continente pluriétnico y multicultural, debido a eso posee gran variedad de
relatos míticos, en consecuencia a este factor la mitología indígena latinoamericana es un
conglomerado de creencias religiosas de los pueblos primigenios que poblaron las zonas centro y
sur del continente americano. Los mitos son relatos que intentan explicar el orden del mundo,
construyendo cosmogonías que instauran en el individuo una explicación lógica a los fenómenos
naturales del medio circundante que rodea al ser humano. Estos relatos al ser la primera versión
de ciencia desde un pensamiento primitivo antropológico, permiten al mundo indígena indagar
sobre las preguntas acerca de su existencia, lo cual genera un esencial vínculo en el que la
naturaleza y el hombre son gregarios en su creación e interacción. Cabe señalar que la mitología
permitió el desarrollo del pensamiento humano, con lo cual el hombre pudo establecer una
filosofía de vida para encontrar lógica dentro de su contexto individual y social.
Del mismo modo, Javier Ocampo López (1988) en su texto Mitos colombianos, afirma que
el mito es una realidad viviente de lo que se cree acaeció en los tiempos originarios, e influye
continuamente en el mundo y en el destino de los hombres. Por ello, el mito no es mera historia
contada, sino realidad vivida; la imaginación primitiva, desde milenios, creó una serie de deidades
y les dio forma corpórea, visible y viviente para explicarse el origen de las cosas y de los hombres
y para permitirles a estos últimos sentirse parte de la naturaleza y afirmar su fraternidad con las
especies animales y sus relaciones con los astros y las plantas. De ahí que los mitos sean un
conjunto de creencias brotadas del fondo emocional, que se expresan en un juego de imágenes y
símbolos y que se manifiestan como fuerzas operantes en la sociedad.
Mircea Eliade (1973), en la obra Mito y realidad, señala los aspectos más destacados en la
estructura de los mitos: estos enseñan a los hombres, las historias primordiales que los han
constituido esencialmente y todo lo que tiene relación con su existencia.
Del mismo modo, continuando con la aseveración de Javier Ocampo López (1988), los
mitos relatan el origen del mundo, de los animales, las plantas y el hombre, sino también los
acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es
hoy. Si el mundo existe, si el hombre existe, es porque los seres sobrenaturales han desplegado
una actitud creadora en los comienzos. El conocimiento de los mitos equivale en algunos pueblos
a llegar al secreto del origen de las cosas y a la adquisición de un poder mágico sobre ellas, gracias
al cual se logra dominarlas, multiplicarlas o reproducirlas a su voluntad. Por ellos, lo que pasó en
los orígenes es susceptible de repetición por la fuerza de los ritos que se hacen para reactualizar el
mito periódicamente. El mito es una realidad viviente de lo que se cree acaeció en los tiempos
originarios, e influye continuamente en el mundo y en el destino de los hombres, por ello el mito
no es historia contada sino realidad vivida.
7.2.1.2. Relación del mito con la cultura de un pueblo
Según afirma Iván Salazar Duque (1990), del acervo cultural de la mitología, el pueblo
perpetúa la aculturación de lo sobrenatural, sustentando y reafirmando sus creencias, sentimientos
y valores. Por esta razón se hace importante la transmisión de conocimiento acerca de la mitología
de las diversas culturas indígenas en el contexto educativo actual, dado que según afirma Renato
Cárdenas Álvarez (1998) en su texto El libro de la mitología. Historias, leyendas y Creencias
mágicas obtenidas de la tradición oral, indaga las distintas adaptaciones del mito, permite
visualizar que en tiempos antiguos debió existir una narración más elaborada y que las sociedades
recuerdan fragmentariamente el mundo inicial, como una versión de segunda mano. Sin duda ese
modelo que existió es irrecuperable, se refirió a otra naturaleza y a otra sociedad. De modo que la
mitología sobrevive adherida a una cultura y sociedad contemporánea, pero conservando su
autonomía.
Finalmente, partiendo de la aseveración de la antropóloga colombiana Eugenia Villa, en su
artículo La literatura oral: mito y leyenda: “El mito es una expresión de la cultura, a la vez que la
cultura se expresa a través del mito” (Villa), vale la pena señalar que a pesar de que los mitos se
hallen deteriorados o confusos por efectos de la oralidad, en un lugar recóndito de la colectividad
se envuelven y retornan a la contemporaneidad como una clasificación relevante en la cosmovisión
social.
7.2.1.3. Interpretación del mito
El mito es dado para una relectura profunda a la luz de todo el acervo cultural que comporta
cada civilización. Al leer un mito, se devela mucha información implícita en términos de tiempo
y espacio. Se ha dicho que cada cultura crea un mito, lo que cultiva y lo va conformando a su
imagen y semejanza; y que cuando esa cultura no conoce un determinado mito, lo inventa (Salazar
Duque, 1990).
Continuando con la aseveración de Salazar Duque (1990), el mito tiene tres sentidos de
interpretación:
a. Símbolo o alegoría: En este sentido el mito se toma como unidad global
tanto en su contenido como en su forma. Se prescinde casi por completo de los juicios de
verosimilitud histórica y realística como categorías de juzgamiento; incluso se lo despoja
subconscientemente de los detalles y particularidades de un dónde y cuándo, para llevarlo
a ser portador de un lenguaje genérico que apunta a lo trascendente, a lo absoluto y se le
asigna un preponderante papel en la interpretación de dimensión religiosa y cosmogónica
del respectivo pueblo.
Adquiere un carácter casi paralelo al que posee el Corpus de sus creencias religiosas
oficiales.
El pueblo lo va despojando lenta y paulatinamente, de toda su posible connotación
histórica; llega a no importarle para nada su posible historicidad, y lo adorna y cultiva como
un símbolo genérico.
b. El mito como lo no histórico pero dotado de un mensaje religioso real: en
este sentido, admite particularización de episodios. Se toma como lo opuesto a lo histórico,
pero no a lo real, y es entonces cuando se reviste en diversas formas episódicas, se tejen
versiones, y un mismo mito, se regionaliza, tomando en cada geografía, una variante
diferente.
c. El mito como lo no histórico y lo irreal: existe aquí una oposición categórica
a la historicidad y a la realidad del episodio. En ésta, quizá la acepción del vocablo mito y
de su entidad cultura.
Se toma casi que exclusivamente en su valor cultural y literario; es equiparado a la
fábula y a la leyenda mitológica y poco importan para el pueblo su verosimilitud episódica
tanto que a veces suele recargarlos de monstruosidades, imposibilidades, incongruencias y
realismos fantásticos incompatibles con la lógica y la cotidianidad.
De todas las maneras y del mismo modo sea cual sea la interpretación que se elija y todas
las clasificaciones que se le pretendan realizar a la interpretación de los mitos, siempre serán textos
para ser leídos en diferentes culturas y tendrán múltiples interpretaciones de acuerdo a la tradición
del lector.
Para finalizar, de acuerdo a la afirmación del historiador Cayo Salustio sobre el Mito de
Attis, se puede decir que un mito jamás ha acaecido, pero existe siempre.
7.2.1.4. Importancia de la enseñanza de los mitos
De acuerdo con el planeamiento de Amando López Valero (2003), en su artículo
investigativo Cómo enseñar a través de los mitos La Didáctica de la Lengua y la Literatura en
una fábula alegórica, considerar los mitos como herramienta didáctica es un hecho que se enlaza
directamente con la intención constante de tratar de innovar el día a día de la enseñanza. Con la
finalidad de realizar un contraste con lo objetivo y de reflexionar con respecto a aprendizajes
morales se pueden usar las narraciones míticas. Parafraseando a Tejero (1997), en el principio
fueron los rayos y los truenos, las luces y las tinieblas, el agua y el fuego; posteriormente, apareció
la onomatopeya y luego el mito como la personificación de lo natural para alivio de los primeros
temores. Así pues, el mito no es una explicación que satisfaga un interés científico sino de
resurrección narrativa de una necesidad primitiva, contada para satisfacer profundas necesidades
religiosas y ansias morales. En los mitos se narra con base en alegorías y emblemas ingeniosos,
además de un vehículo para la moralización. Es sin duda la creación de nuevo lenguaje figurativo
y un tipo distinto de Literatura (Moormann y Uitterhoeve, 1997). Por esto, se considera el mito
como un recurso o herramienta didáctica ya que por su ambigua naturaleza no podría considerarse
contenido. (Valero, 2003)
Se trata de buscar las raíces humanas, las primeras explicaciones que posteriormente han
originado las concepciones actuales. Deben ser conocidos por las personas, para así tener un mejor
bagaje cultural y una más amplia visión de la realidad, y ante todo, para tener más recursos a la
hora de afrontar los conocimientos. (Valero, 2003)
El hecho de hacer uso de los mitos como recurso educativo no supone una alteración para
la dinámica de funcionamiento del aula, todo lo contrario, pretende ser una mejora, una expansión
de posibilidades para que el alumnado pueda desarrollar sus capacidades. Así bien, se busca un
pretexto para trabajar contenidos, y éste se encuentra en la atracción que las personas puedan sentir
por las narraciones fantásticas que se proponen en los mitos. Partiendo de esto, los docentes deben
enlazar esos contenidos universales pero distantes con la actualidad a la que pertenecen los
estudiantes. Por estas razones, se pueden considerar las narraciones mitológicas como
herramientas didácticas que deben aportar al progreso de la enseñanza y al bienestar personal de
estudiantes y docentes partícipes en las respectivas labores del mundo educativo. (Valero, 2003)
7.2.2. Comprensión lectora
El objetivo de la lectura es la transferencia de una determinada información o
conocimiento, contenido en un documento escrito a un lector o receptor de dicho documento. Esta
transferencia se expresa y se representa en el concepto de comprensión lectora. De esta manera, la
comprensión lectora la entenderé cómo una manifestación de la inteligencia de un individuo en el
proceso de trasferencia de información contenida en un documento escrito (Carvajal, 2013)
En la comprensión lectora de textos se presentan tres niveles a los que el lector debe llegar
para un mejor entendimiento del texto, estos son: literal, inferencial y crítico intertextual.
7.2.2.1. Nivel Literal
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e
identificación de los elementos del texto, que pueden ser: de ideas principales: la idea más
importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por
comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica
razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. (Gordillo, 2009)
7.2.2.2. Nivel Inferencial
Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones
de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; es decir,
busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más ampliamente, agrega
informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel
de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un considerable grado de
abstracción. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo. (Gordillo, 2009)
El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas, como las
conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponer
otros. En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de implícitos (dependiendo del
tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial. (Gordillo,
2009)
7.2.2.3. Nivel crítico intertextual
A este nivel se le considera el ideal, ya que en él, el lector es capaz de emitir juicios sobre
el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter
evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser: de realidad o fantasía, según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas; de adecuación y validez, compara lo que está escrito con otras fuentes
de información; de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para
asimilarlo; de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
(Gordillo, 2009)
7.2.2.4. La comprensión como proceso hermenéutico
De acuerdo con el planteamiento de Gadamer (1999), la comprensión del texto como
proceso hermenéutico, consiste en la elaboración de un proyecto previo, este debe ser revisado
constantemente, basado en lo que vaya resultando conforme se avanza en la penetración del
sentido. Quien desea comprender un texto, realiza siempre un proyectar, cuando aparece un primer
sentido, en el mismo instante, el intérprete proyecta un sentido del todo, este sentido se manifiesta
porque ya se lee el texto desde determinadas expectativas relacionadas a su vez con algún sentido
determinado; por lo tanto, toda revisión del primer proyecto consiste en la posibilidad de anticipar
un nuevo proyecto de sentido, es muy posible que diversos proyectos de elaboración rivalicen unos
con otros hasta que logre establecerse completamente la unidad de sentido. La interpretación inicia
en un primer momento con los conceptos previos que tendrán que ser sustituidos progresivamente
por otros más adecuados. Todo este proceso es un constante reproyectar, en el cual consiste el
movimiento de sentido del comprender e interpretar, este proceso lo constituye Heidegger. (p. 333)
El anterior planteamiento de Gadamer vinculado a esta propuesta de intervención
pedagógica, se instaura como la fundamentación teórica para desarrollar actividades de
comprensión e interpretación de mitos indígenas latinoamericanos con los estudiantes del grado
octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. El proceso hermenéutico
se establece en el momento en que el lector del mito tiene el primer contacto con la lectura, luego
intenta comprenderlo, para realizar una penetración de sentido del mito, finalmente realiza un
proceso interpretativo, discontinuado por la disputa constante de sus prejuicios. Las actividades
planteadas para el desarrollo del proceso hermenéutico son: lecturas y reinterpretaciones de
algunos mitos latinoamericanos, todo esto partiendo de los saberes previos de los estudiantes, que
culmina con la reproyección comprensiva de acuerdo con los avances hermenéuticos de cada
estudiante.
7.2.3. El texto narrativo
El texto narrativo es aquel que cuenta o relata acontecimientos de diversos personajes, reales o
imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. En el campo de la literatura, la
narración ha sido el discurso más explotado desde la antigüedad, comenzó con la epopeya, siguió
con el relato de hazañas de héroes y culmina en la actualidad, con el cuento y la novela. (Grajales,
2007)
7.2.3.1. Estructura del texto narrativo
De acuerdo a Grajales (2007), aunque cada autor tiene un estilo particular en su narración, la
mayoría de este tipo de textos cumple la siguiente estructura:
 Marco: aquí se plantea la situación inicial.
 Complicación: en esta etapa aparece el conflicto. Este problema es el tema principal del
texto e intentará ser resuelto.
 Solución: finalmente, el conflicto encuentra solución.
7.2.3.2. Elementos que conforman la narración
7.2.3.2.1. El narrador
Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. (Grajales, 2007)
7.2.3.2.2. La acción
Es la secuencia de acontecimientos que relacionados, forman la trama de la obra. Tradicionalmente
se organiza en tres partes: introducción, nudo y desenlace. (Grajales, 2007)
7.2.3.2.3. El espacio
Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los
que se desarrollan las acciones. Es de suma importancia en la narración pues en su descripción, se
puede encontrar mucho de lo que el autor está tratando de comunicar en la generalidad del relato
porque puede llegar a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico
de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato (Grajales, 2007)
7.2.3.2.4. El tiempo
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción (Grajales,
2007)
7.2.3.2.5. Los personajes
Son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan,
según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
(Grajales, 2007)
7.2.3.2.6. El receptor
La consideración en el receptor es importante, pues es a quien el autor destina su obra,
específicamente es a quien el autor cuenta su historia (Grajales, 2007)
8. Diseño metodológico de la propuesta
8.1. Enfoque pedagógico
La ejecución del proyecto sobre mitología en el contexto latinoamericano, se basa en la
realidad de las culturas aborígenes y afroamericanas a las que se fusionaron tradiciones y creencias
culturales, modificándose y adaptándose al conglomerado de las regiones americanas involucradas
en el acervo socio cultural impregnado de magia y mitos.
El enfoque pedagógico utilizado en el proyecto es el constructivismo, según plantea Piaget
(1970) este localiza el conocimiento en la relación entre la experiencia que se tiene con la realidad
del medio circundante y las estructuras de pensamiento que se van desarrollando a partir de ella,
para adaptarse al mundo. Sentó las bases para entender el desarrollo cognoscitivo como un proceso
del cual depende el aprendizaje, en oposición a la visión tradicional de aprendizaje como efecto
inmediato de la transmisión proveniente de otros (Ordóñez, 2004)
El enfoque constructivista permite al estudiante aprender a partir de sus saberes previos; el
docente es solo un guía o moderador que induce al discente para lograr un aprendizaje
significativo. Las actividades planteadas para evaluar los niveles de comprensión lectora sobre los
mitos indígenas latinoamericanos son: la lectura grupal; la elaboración de organizadores gráficos,
para evaluar el nivel literal e inferencial en los textos; el uso de cuadros comparativos para
establecer relaciones y diferencias entre los mitos de las diversas culturas indígenas que habitaron
a Latinoamérica. Además, la elaboración de escritos que permitan contextualizar el mundo
indígena con el mundo actual, realizando adaptaciones de las historias mágicas y legendarias de
las cosmogonías indígenas; la elaboración de dibujos que representen la descripción del mito
escuchado.
8.2. Caracterización de la población
Población
La Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo cuenta con 500 estudiantes
aproximadamente, están divididos en 13 grupos pertenecientes a grados de bachillerato de la
educación básica y media vocacional. La población seleccionada para la puesta en marcha del
proyecto El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es el grado octavo cuatro, este grupo
cuenta con 39 estudiantes, sus edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad, los estudiantes son
residentes de las comunas 12 y 13 de Medellín, específicamente en los barrios La América y San
Javier.
Se pudo observar que los estudiantes se caracterizan por: ser simpáticos, colaboradores,
amables, observadores, responsables y participativos en actividades curriculares; además,
muestran interés por las actividades académicas, poseen habilidades para el trabajo en equipo y la
producción de textos escritos.
Se identificó al interior del aula de clase y fuera de él, en otros lugares escolares, el interés
por compartir ideas y el respeto por las mismas. Sobre el desempeño académico de los estudiantes
se pudo observar que el grupo se interesó en la ejecución de las actividades propuestas; en su
mayoría, presentaron un buen nivel de comprensión lectora; es deficiente el ritmo, la intensidad y
la entonación de la lectura en voz alta, pero comprenden e interpretan de forma adecuada lo que
leen, se nota motivación frente a los aprendizajes al interior del aula y en general presentan buenas
calificaciones en el área de Lengua Castellana.
Con la intención de contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes
del grupo octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, los docentes de
Lengua Castellana están desarrollando un plan para fomentar la lectura. En él se plantea la lectura
de un texto literario por periodo académico, sobre el cual se deben realizar fichas, lecturas en voz
alta y conversatorios. Por otro lado, la institución educativa se ha encargado de gestionar la
dotación de la biblioteca, obteniendo una cantidad considerable de textos de diferentes áreas para
cubrir las necesidades académicas de los estudiantes, posibilitando así un libre acceso a la consulta
de material bibliográfico.
8.3 presentación de la estrategia pedagógica y la secuencia de actividades según fases o
momentos. Procedimientos de seguimiento y evaluación
8.3.1. Estrategias pedagógicas y secuencia de actividades según fases o momentos
FASE 1 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA
Tiempo
mensual
Marzo 7/2017
Preguntas antes de
la lectura de tipo
inferencial para
activar saberes
previos. (Rubén
Darío Hurtado
Vergara)
Preguntas de
inferencia y
predicción durante
la lectura para
identificar los
procesos de
comprensión en las y
los estudiantes
(Ruben Dario
Hurtado Vergara)
Dialogo y discusión
acerca del título del
relato mítico para
activar el interés de
los estudiantes
(Ruben Dario
Hurtado Vergara).
Relato del mito,
construcción de
trama.
Texto propuesto:
Origen astros y
nombres
Hojas, lápiz o
lapicero
Texto:
MITOS DE ORIGEN DE
PUEBLOS INDIGENAS
DE COLOMBIA.
Marzo
14/2017
Marzo
28/2017
Preguntas literales
después de la
lectura para detectar
si se ha comprendido
el texto y proponer
procesos escriturales
a partir de la misma.
(Ruben Dario
Hurtado Vergara)
Dialogo con los
estudiantes acerca
del papel de la
tradición oral en las
culturas indígenas
latinoamericanas
Organizadores
gráficos: Mentefacto
(mapa mental)
Releer el relato
mítico, reconstruir lo
leído en forma grupal
a través del recuento o
el parafraseo. (Ruben
Dario Hurtado
Vergara)
Lectura del mito en
voz alta mientras los
estudiantes escriben,
esto para mejorar los
niveles de atención y
concentración en la
lectoescritura.
Textos
propuestos:
El sueño de los
dioses, La leyenda
Yacana, La triste
historia de tres
hermanos, El
cuento de las siete
estrellas, Los ojos
de santa Lucía, El
sol y la luna, El
conejo dentro de
una vasija, La
vergüenza de la
luna.
Cuaderno, hojas,
lápices o lapiceros.
Cuentos de estrellas
(Consejo superior de
investigaciones científicas)
FASE 2 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA
Tiempo
mensual
Abril 4/2017
Despertar el interés y
crear expectativa
frente al contenido
del texto para
facilitar la predicción
y el surgimiento de
hipótesis, partiendo
de experiencias
personales o ajenas
relacionadas con el
título.
Lectura y ejercicio de
intertextualización de
mitos indígenas de las
culturas
latinoamericanas La
Creación y Los dioses
y el maíz.
Texto propuesto:
La creación y Los
dioses y el maíz.
Cuaderno u hojas,
lápiz o lapicero.
Texto:
MITOS DE ORIGEN DE
PUEBLOS INDIGENAS
DE COLOMBIA.
Abril 18/2017 Lectura en grupo y
confrontación
pautada para
identificar las
habilidades de los
estudiantes.
Lectura compartida
entre los estudiantes
de 8º 4 para realizar
una secuencia
narrativa con
ilustraciones, tipo
comic.
Texto propuesto:
Mito El lago
Titicaca
Hojas, lápiz o
lapiceros.
http://www.americas-
fr.com/es/civilizaciones/le
yendas/titicaca.html
FASE 3 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA
Tiempo
mensual
Abril 25/2017
Escribir escribiendo,
pensando y sintiendo
lo que se escribe.
(Esteve, 2003)
Discusión grupal y
confrontación
pautada frente a la
escritura como medio
de reflexión e
interpretación de lo
escrito.
Lectura del mito en
voz alta, para que los
estudiantes imaginen
los hechos acaecidos
en el relato.
Realización de dibujo
en el que plasmarán
sus interpretaciones.
Elaboración de dibujo
interpretativo del
mito abordado.
Texto propuesto:
Un vestido de
plumas. Relato
mitológico.
Cuadernos, hojas
de block, lapiceros
o lápices.
Cuentos y leyendas de
América Latina. Los mitos
del sol y la luna. Leyenda
Embera: Un vestido de
plumas.
Mayo 4/2017 Despertar el interés
por las narraciones
de la tradición oral
indígena.
Lectura en voz alta
del mito propuesto
para la clase.
Texto propuesto:
Leyenda Sikuani
Cuando empezó el
mundo.
Cuentos y leyendas de
América Latina. Los mitos
del sol y la luna.
Reinterpretación y
adaptación al
contexto.
Lectura compartida.
Organización con
secuencia de
imágenes.
Mayo 9/2017 Escribir escribiendo,
pensando y sintiendo
lo que se escribe.
(Esteve, 2003)
Lectura compartida.
Lectura en voz alta
del mito propuesto
para la clase.
Escritura de un texto
sobre el origen de un
ser mítico.
Texto propuesto:
Leyenda
guambiana Palayg,
dios de las
tormentas
Cuentos y leyendas de
América Latina. Los mitos
del sol y la luna.
8.3.2. Procedimientos de evaluación
Los procedimientos de seguimiento y evaluación se diseñaron de acuerdo con los
Estándares de Competencias de lenguaje estipulados por el Ministerio de Educación Nacional
colombiano y se tomaron como punto de partida, para la realización de este proyecto, los ejes
temáticos del ciclo de octavo a noveno, en la enseñanza del área de Lengua Castellana.
8.3.2.1. Indicadores según estándares de competencias del lenguaje octavo a noveno
Procesos
Comprensión e interpretación textual Literatura
Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta
el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el
papel del interlocutor y del contexto.
Determino en las obras literarias latinoamericanas,
elementos textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas y sociológicas,
cuando sea pertinente
8.3.2.1.1. Rejilla evaluativa
¿Qué evaluar?
Indicadores de logro
Niveles de
comprensión
lectora
Subprocesos
Reconocer las características de los diversos tipos de textos leídos.
Leer obras literarias de la mitología de diversa temática, época y región.
Literal
Reescribir textos, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática,
relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres,
manejo de modos verbales, puntuación...).
Definir una temática para la producción de un texto narrativo.
Ejecutar procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información
acerca de la temática abordada en un texto narrativo como el mito.
Interpretar y clasificar relatos mitológicos provenientes de la tradición oral.
Inferencial
Formular hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de textos mitológicos
leídos.
Comprender elementos constitutivos de obras literarias mitológicas, tales como
tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas,
entre otros.
Formular hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias mitológicas
teniendo en cuenta género, temática, época y región.
Crítico
intertextual
Relacionar la forma y el contenido de los textos leídos y exponer cómo se influyen
mutuamente.
Comparar los procedimientos narrativos empleados en los textos leídos.
Producir una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes,
espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.
Comparar el contenido de los diferentes tipos de textos mitológicos leídos.
9. Resultados
9.1. Análisis de resultados diagnóstico inicial.
El proyecto de intervención pedagógica El mito: un camino hacia la comprensión lectora,
se ejecutó tomando como muestra 39 estudiantes del grupo octavo cuatro en la Institución
Educativa Samuel Barrientos Restrepo. Para construir las actividades de la propuesta de
intervención pedagógica, se realizó una rejilla evaluativa para adaptar los objetivos del proyecto
con los indicadores de logro propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, que se
encuentran establecidos en los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Para la
realización de la rejilla, se seleccionaron algunos indicadores que respaldan el proceso de
enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora en el ciclo de los grados entre octavo y noveno.
En el primer encuentro con el grupo se realizó una actividad diagnóstica acerca de la
comprensión del texto narrativo mítico Origen astros y nombres de la cultura indígena Embera,
para ello se diseñó una prueba de cinco preguntas abiertas. El instrumento de recolección de
evaluación diseñado para la actividad diagnóstica fue la trama que se presenta a continuación:
Fenómenos
naturales
abordados en la
lectura del mito
Personajes y sus
funciones
¿Cuál dios
puedes
identificar en
este mito?
Explica su
intencionalidad
¿Con qué otro
mito o lectura
puedes
relacionar el
texto? Explica
¿Cuál es tu
explicación
lógica frente al
tema abordado
por el mito?
Con el resultado de la prueba anterior se evidenciaron diversas dificultades en el nivel
literal, inferencial y crítico intertextual, estas se tomaron como base inicial para el diseño de las
actividades. Para analizar los resultados se hizo uso de la estadística descriptiva. A continuación
se presenta el análisis cuantitativo con la tabulación de datos recopilados, en un diagrama de barras
que contiene los resultados arrojados:
Diagrama de barras 1
El diagrama de barras permitió analizar las variables representadas mediante los
porcentajes calculados, partiendo de los aciertos de los estudiantes en las preguntas de
comprensión lectora de los niveles literal, inferencial y crítico intertextual. Luego de realizar un
conteo, se obtuvo que el 86.538% de los estudiantes acertaron en las respuestas de las preguntas
de tipo literal, el 91.025 % acertaron en las respuestas de carácter inferencial y el 41.666 %
presentaron aciertos en las preguntas de tipo intertextual.
El análisis de los resultados permitió diagnosticar que el grupo octavo cuatro posee buen
nivel de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, en cambio en el nivel crítico
intertextual presentan marcadas falencias, partiendo de estas se diseñaron las actividades haciendo
énfasis en el afianzamiento de la intertextualidad en los textos narrativos míticos.
9.2. Resultados evaluativos del impacto de la propuesta
El análisis de los resultados del proyecto El mito: un camino a la comprensión lectora, se
basó en el enfoque histórico hermenéutico, este es un método cualitativo que se centra en la
comprensión e interpretación de mensajes y significados al interior de los contextos sensibles al
procesamiento de datos. El objetivo principal de la sistematización fue interpretar el proceso de
ejecución de la presente propuesta de intervención pedagógica, en la que se describió el desarrollo
de los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en los
estudiantes de octavo cuatro en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo.
El impacto de la propuesta pedagógica se evaluó desde el enfoque cualitativo, haciendo
uso de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo; registros descriptivos y anecdóticos,
como los diarios de campo; también se analizaron las producciones escritas y orales de los
estudiantes, inspeccionando redacciones y trabajos escritos.
Para la ejecución de la propuesta de intervención pedagógica se diseñó una secuencia
didáctica direccionada a suplir las necesidades de comprensión lectora halladas en el diagnóstico,
para este caso fue el afianzamiento del nivel crítico intertextual; también se hizo énfasis en el
fortalecimiento de la competencia interpretativa de los textos de la mitología indígena
latinoamericana. Las intervenciones pedagógicas se implementaron de la siguiente manera: se
ejecutaron 8 sesiones, con una duración de dos horas cada una, para un total de 16 horas de clase.
La metodología utilizada fue el constructivismo, en este el estudiante se concibe como el
protagonista principal en su proceso de aprendizaje, de este modo se dio una transmisión de
conocimiento en la cual los discentes tuvieron la posibilidad de participar activamente de la clase
por medio del trabajo en equipo, también se realizaron varios ejercicios de lectura compartida en
la que se dio la posibilidad de leer en público, en algunas sesiones se realizó trabajo individual, lo
cual permitió evaluar el nivel inferencial en la lectura de mitos. El diseño de cada clase se basó en
cuatro momentos: sensibilización, creación-construcción, socialización, cierre y compromisos,
estos se adecuaron a los objetivos propuestos para cada sesión.
Las estrategias realizadas durante la ejecución del proyecto fueron: lectura comprensión de
mitos de origen indígena latinoamericano, activación de saberes previos, preguntas literales,
resolución de preguntas antes, durante y después de la lectura, preguntas de predicción e inferencia,
discusiones orales al interior del aula, resolución de organizadores gráficos, como mapas mentales
y tramas; ejercicios de reescritura a partir de textos míticos, lectura de imágenes y construcción de
historietas.
Los materiales didácticos utilizados para la ejecución de las sesiones fueron: fotocopias de
mitos, cuadernos, actividades. En cada clase se utilizaron estrategias de evaluación cualitativa y
cuantitativa, se implementó la heteroevaluación como instrumento principal para evaluar el
cumplimiento de los objetivos de cada sesión y el impacto de la propuesta.
A continuación se presenta la interpretación y evaluación sobre cada una de las ocho
intervenciones pedagógicas:
En la primera sesión se realizó un clustering para indagar los saberes previos de los
estudiantes, este fue la elaboración de un mapa mental grupal sobre las generalidades de la
mitología y su importancia. Acto seguido, se entregó a cada estudiante la lectura Origen de los
astros y nombres, para realizar un ejercicio individual haciendo uso de un organizador gráfico tipo
trama, en este describieron las interpretaciones sobre la lectura y la intencionalidad de los
personajes en la narración y la concepción de deidad en la cultura indígena Embera Katío. Al
término de la actividad diagnóstica, se realizó una socialización sobre las respuestas las
interpretaciones realizadas. Se pudo observar que los estudiantes estuvieron motivados frente al
tema, debido a que respondieron la mayoría de las preguntas planteadas. Al finalizar la clase, quedó
pendiente la revisión de la heteroevaluación de la actividad diagnóstica. También se hizo un
sondeo a los estudiantes sobre sus preferencias frente al aprendizaje acerca de la mitología,
quedando como decisión grupal la inclusión de mitología indígena latinoamericana. Una situación
importante a resaltar fue que el resultado del diagnóstico arrojó un buen nivel literal de
comprensión lectora en los estudiantes del grupo 8º 4. El análisis de la información recopilada
brindó un detalle sobre las falencias presentadas por los estudiantes, en este se pudo observar que
el grupo posee buenas habilidades para la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial,
lo que permitió diagnosticar que la propuesta de intervención pedagógica debe tener un enfoque
más profundo en el afianzamiento del nivel crítico intertextual para fortalecer la comprensión
lectora. Por medio del diagnóstico realizado se encontraron sólidos saberes previos sobre el tema
de mitología, también se logró acercar a los estudiantes al fortalecimiento de las diferencias entre
mito y leyenda. El punto más significativo que se puede resaltar es que el ejercicio permitió
enfocar la propuesta de intervención pedagógica, al desarrollo de habilidades para el
fortalecimiento de los niveles inferencial y crítico intertextual en la comprensión lectora.
En la segunda sesión se realizó una explicación acerca de las generalidades del teatro y el
ensamblaje de un guion teatral. Luego se organizaron grupos de cinco estudiantes para realizar una
adaptación y contextualización de algunos mitos indígenas latinoamericanos, en esta actividad
realizaron guiones teatrales a partir de la narración de dichos textos. Esta actividad no pudo ser
socializada en esta clase, debido a que la jornada se recortó por motivos institucionales, quedando
pendiente la culminación de la actividad para el siguiente encuentro académico. El cierre fue la
entrega de los guiones, quedando pendiente su culminación para la siguiente clase. La experiencia
significativa fue que los estudiantes tuvieron varias dudas frente a la escritura del guion teatral,
más que escribir guiones, escribieron textos narrativos. Un punto relevante fue que los textos
producidos tuvieron un excelente nivel de creatividad, aunque hay que mejorar el nivel escritural,
como uso de signos de puntuación, coherencia y cohesión; algunos la descripción de personajes.
En cuanto a la estructura profunda de los textos, hubo un buen trabajo. Por otro lado, los estudiantes
se observaron motivados hacia la realización del guion teatral y la dramatización del mismo. El
punto más significativo en esta clase fue que los estudiantes no tenían conocimiento sobre
adaptaciones, ni sobre obras teatrales. Es importante realizar una retroalimentación más profunda
para la siguiente clase, para culminar la actividad con la realización de buenas producciones
escriturales.
En la tercera sesión se realizó un breve recuento de la clase anterior, haciendo una
retroalimentación general sobre las producciones escriturales de los guiones teatrales realizados.
También se hizo una explicación sobre las características de la narración oral, después los
estudiantes se organizaron en los grupos de trabajo asignados y culminaron el guion teatral. Luego
los estudiantes realizaron la socialización grupal a manera de narraciones orales sobre los mitos
leídos y los guiones teatrales elaborados. En esta socialización se pudo percibir el temor de los
estudiantes frente a hablar en público, el desinterés frente a exponer sus ideas, el temor a las críticas
de los demás pares académicos; asimismo se generó un ambiente de indisciplina al interior del
aula, se hicieron más de diez llamados de atención, pero el grupo se mostró desatento y
desinteresado frente a las exposiciones. Se pudo concluir que el desorden en el aula se dio porque
la docente titular Martha Castillo no se encontraba al interior del aula. Al finalizar la clase, quedó
como compromiso la consulta de un mito sobre el origen de un ser mítico con el que se observaron
identificados, para una elaboración posterior de una adaptación de la narración mitológica
escogida. La experiencia significativa en esta clase fue la indisciplina al interior del aula, el
marcado desinterés frente a exponer las narraciones orales de los guiones realizados y la
desatención frente al tema. Por este motivo, se dieron varios llamados de atención, acto que redujo
el tiempo estipulado para las exposiciones. La conclusión a la que se llegó fue que la indisciplina
se dio debido a que la docente titular no se encontraba en el aula, debido a que se encontraba en
una capacitación institucional. La estrategia que se utilizó para el manejo de grupo fue varios
llamados de atención que tuvieron poco resultado, una estrategia de mejoramiento es la realización
de pausas activas en los momentos en que el grupo se encuentre disperso, esto permitirá que los
estudiantes se conecten con el hilo conductor de la actividad.
En la cuarta sesión se hizo una explicación sobre las características de la intertextualidad y
la importancia de la comparación entre textos similares. Luego se conformaron grupos de tres
estudiantes para la realización de la lectura de los mitos Los Dioses y el Maíz y La Creación, dichas
lecturas se realizaron de forma grupal e individual, acto seguido los estudiantes resolvieron un
organizador gráfico tipo trama, en que pudieron comparan los puntos más relevantes en los dos
textos mitológicos. La experiencia significativa en esta clase fue que los estudiantes estuvieron
atentos a todas las explicaciones, se mostraron interesados por el tema de la intertextualidad y por
las lecturas míticas asignadas. También en la realización de la trama se mostraron motivados
debido a que formularon preguntas acerca de las dudas generadas por la realización de la misma,
comprendieron la actividad y la mayoría del grupo elaboró buenas producciones. La reflexión a la
que se llegó es que los estudiantes mejoraron su nivel de escucha con respecto a la clase anterior,
se mostraron motivados frente a la actividad, realizando un buen trabajo grupal. También
resolvieron dudas frente a las lecturas y frente a la actividad de intertextualidad asignada. Se
concluyó que este tipo de actividades de comprensión lectora, al ser acogidas por el grupo, se
pueden continuar realizando en sesiones posteriores.
La quinta sesión inició con una breve introducción a los elementos de la narración, acto
seguido se entregó a los estudiantes una lectura del texto narrativo mitológico El lago Titicaca, se
realizó un ejercicio de lectura grupal. Luego se pidió conformar grupos de tres estudiantes para la
realización de una secuencia narrativa sobre el mito leído, en esta escribieron una oración y
dibujaron una escena ilustrativa sobre los sucesos acaecidos en orden cronológico en la lectura
abordada. Se socializaron algunos trabajos realizados, observando buenas ilustraciones elaboradas
por los estudiantes, además se dio una significativa interpretación del mito leído. La mayoría de
trabajos evidenciaron una maravillosa creatividad artística. La experiencia significativa en esta
sesión fue la creatividad en la realización de los dibujos de la secuencia narrativa, por otro lado los
estudiantes se observaron atentos e interesados en la realización de la actividad y las ilustraciones.
Otro aspecto significativo fue que los dicentes realizaron múltiples preguntas acerca de la temática
y la instrucción de la actividad. La reflexión pedagógica en esta sesión se basó en la creatividad
que evidenciaron los estudiantes al momento de la realización de la historieta, debido a que en el
momento de la heteroevaluación se pudo evaluar positivamente la comprensión del mito leído,
además realizaron excelentes interpretaciones ilustrativas.
La sexta sesión inició con el recuento de la cultura indígena colombiana Embera que había
sido abordada algunas clases antes, acto seguido se realizaron unos ejercicios de estiramiento y
relajación con los estudiantes, luego se pidió completo silencio para la narración oral dirigida
acerca de la leyenda Embera Un Vestido de Plumas, se ambientó con música instrumental de
fondo. En un segundo momento de la clase, se explicó a los estudiantes la actividad sobre la
realización de un dibujo, recreando alguna escena o personaje llamativo de la leyenda abordada,
este se planteó como un ejercicio individual. Como compromiso quedó pendiente la realización de
una portada para el libro artesanal, en el cual se compilarán todos los trabajos realizados por los
estudiantes, tres estudiantes del grupo quedaron a cargo de dicha actividad. La experiencia
significativa en esta sesión fue el interés y la creatividad de los estudiantes hacia la elaboración de
los dibujos, se logró evidenciar en algunos dicentes un buen nivel inferencial e interpretativo del
mito abordado. En el momento de la realización de la actividad la mayoría de los estudiantes no
contaron con los materiales que se les había pedido con anterioridad, entonces se les dijo que
trabajaran en una hoja, con colores, lápices e instrumentos escolares que tuvieran disponibles,
también se sugirió que compartieran materiales y trabajaran de forma grupal, pero el producto era
individual. Al finalizar la clase, veinticuatro estudiantes entregaron buenas ilustraciones, se
observó que dieciséis estudiantes no realizaron dicha actividad, en repetidas ocasiones se les
insistió sobre trabajar en una hoja, pero muchos se observaron desmotivados. La reflexión que
logro hacer en esta sesión, es la importancia de la motivación en el aula, si bien muchos estudiantes
incumplieron con el compromiso de los materiales para el dibujo, cuando se les pidió realizarlo en
una hoja, construyeron excelentes producciones. De distinto modo, el reducto de dieciséis dicentes
no realizaron la actividad, se pudo determinar que hicieron caso omiso a las posibilidades
sugeridas, a partir de este hecho puedo percatarme que los educandos necesitan motivación. Un
plan de mejoramiento pertinente frente al requerimiento descrito en las anteriores líneas, es diseñar
un plan de contingencia como la adquisición de algunos materiales para una libre disposición de
los estudiantes.
En la ejecución de la séptima sesión, se realizó una contextualización sobre la cultura
indígena Sikuani que habitó en el Amazonas colombiano, también se hizo una breve explicación
sobre su visión cosmogónica del mundo. Luego se pidió conformar grupos de cuatro personas para
la realización de la lectura compartida de la leyenda sikuani Cuando empezó el mundo, a cada
grupo se le hizo entrega de una copia de la leyenda y se pidió que eligieran un representante de
cada grupo para leer en público, luego se realizó la lectura compartida y finalmente una lectura
dirigida. Acto seguido, se entregó el material de trabajo a los estudiantes como, fichas ilustrativas
alusivas al tema del mito indígena ancestral, hojas y pegante. En esta ocasión construyeron una
historia mitológica con las fichas ilustrativas y describieron los sucesos acaecidos en la misma,
estas fueron elaboradas con base en la leyenda sikuani abordada en clase. Al final de clase, el
tiempo se vio reducido y no hubo momento de socialización, los estudiantes solo entregaron el
trabajo finalizado. Como compromiso quedó pendiente para la siguiente clase, la clausura y la
exposición final de todos los trabajos realizados en el proyecto sobre mitología indígena
latinoamericana. En esta sesión la experiencia significativa fue que todos los estudiantes se
mostraron motivados frente a la actividad desarrollada, elaboraron hermosas modificaciones frente
a la lectura abordada. Se pudo observar el excelente trabajo en equipo y compañerismo. La
comprensión de la leyenda fue muy buena, debido a que los estudiantes retomaron elementos
importantes, realizaron adaptaciones descriptivas y creativas. En esta sesión se obtuvieron buenos
resultados, además se observaron atentos y participativos en la clase.
En la octava sesión se dio el cierre de la propuesta de intervención pedagógica, en esta se
informó sobre el cierre del proyecto de grado y la última actividad individual planteada. Luego se
entregó a cada estudiante unas hojas guías para el trabajo de clase, estas fueron la lectura de la
leyenda guambiana Palayg, dios de las tormentas y el mito de la cultura indígena colombiana
Kuiba, llamado El origen del Ser Humano. Acto seguido, cada discente resolvió cinco preguntas
de comprensión lectora y realizó la creación de un mito en el cual se abordó el tema del nacimiento,
pero de una forma mítica e imaginaria. Al término de la actividad, cada estudiante hizo entrega de
la misma para ser evaluada. El cierre de la sesión fue la socialización de un libro artesanal, en el
que se compilaron todos los trabajos realizados alrededor del proyecto sobre mitología indígena
latinoamericana. El cierre de esta sesión fue la despedida y las observaciones de los estudiantes
frente a la temática abordada. La experiencia significativa frente al cierre del proyecto fue
satisfactoria, debido a que la mayoría de los estudiantes estuvieron comprometidos con la última
actividad realizando excelentes creaciones. Las respuestas de comprensión lectora arrojaron un
elevado porcentaje de aciertos, lo cual permitió analizar que los estudiantes obtuvieron un buen
nivel inferencial y crítico intertextual en la comprensión de los mitos indígenas latinoamericanos.
9.3. Análisis de resultados del diagnóstico final
En la última sesión de cierre del proyecto, se realizó una actividad de comprensión lectora
para evaluar los niveles alcanzados por los estudiantes, en este caso se tomaron en cuenta los textos
mitológicos: leyenda guambiana Palayg, dios de las tormentas y el mito de la cultura indígena
colombiana Kuiba, llamado El origen del Ser Humano. Se realizó una prueba de cinco preguntas
abiertas y la escritura de un mito que tuvo como tema principal el surgimiento de un ser mítico.
El instrumento que se utilizó para la aplicación del diagnóstico final fue un organizador
gráfico tipo trama, en el cual los estudiantes respondieron cinco preguntas abiertas de tipo literal,
inferencial y crítico intertextual. A continuación se presenta la actividad anteriormente descrita:
¿Qué personajes
hay en este mito?
Explica sus
funciones.
¿Qué fenómenos
naturales se
abordan en el
mito?
¿Cuál dios puedes
identificar en este mito?
Explica su
intencionalidad
¿Con qué otro
mito o lectura
puedes
relacionar el
texto? Explica
¿Cuál es tu
explicación lógica
frente al tema
abordado por el
mito?
Luego de la aplicación de la prueba diagnóstica final, se realizó una heteroevaluación, acto
seguido se utilizó la estadística descriptiva como herramienta para el análisis de resultados
cuantitativos, este arrojó que los estudiantes presentaron aciertos con los cuales se pudo determinar
un mejoramiento en el nivel crítico intertextual, por otro lado el nivel literal se mantuvo en un
rango equivalente en comparación al resultado del cotejo con la prueba del diagnóstico inicial, en
cambio el nivel inferencial presentó un decremento significativo, debido a que la lectura mítica
escogida para la prueba fue de mayor nivel de comprensión lectora . A continuación se presenta la
tabulación del análisis cuantitativo de la prueba final:
Diagrama de barras 2
El diagrama de barras permitió analizar las variables representadas mediante los
porcentajes calculados, partiendo de los aciertos de los estudiantes en las preguntas de
comprensión lectora de los niveles literal, inferencial y crítico intertextual. Luego de realizar un
conteo se obtuvo que el 81.410% de los estudiantes acertaron en las respuestas de las preguntas de
tipo literal, el 64.102 % acertaron en las respuestas de carácter inferencial y el 61.53 % presentaron
aciertos en las preguntas de tipo crítico intertextual.
A continuación se presenta el cotejo de datos cuantitativos que determinan la relación
porcentual entre los resultados de los aciertos en las pruebas diagnósticas final e inicial:
Nivel de comprensión
lectora
Prueba inicial Prueba final
Diferencia entre
variables cuantitativas
Literal 86.538% 81.410% Decremento
5.128%
Inferencial 91.025% 64.102% Decremento
26.923%
Crítico Intertextual 41.666% 61.53% Incremento
19.864%
Tabla 1
Diagrama de barras combinadas 3
El análisis de esta tabla de cotejo, determina decrementos e incrementos de la prueba inicial
con respecto a la final, se puede visualizar que el nivel literal presentó un decremento de 5.128%,
lo cual es interpretado en un rango equilibrado. Caso contrario sucedió con el nivel inferencial,
debido a que presentó un decremento porcentual de 26.923%, lo que determina que la lectura
mitológica planteada en el diagnóstico final fue de un nivel superior de comprensión lectora con
respecto a la del diagnóstico inicial. Finalmente el nivel crítico intertextual arrojó un incremento
del 19.864%, dato con el que se logra determinar que dicho nivel de comprensión lectora tuvo un
aumento significativo en los estudiantes de octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel
Barrientos Restrepo, debido a que fue el nivel de comprensión de mayor impacto en la ejecución
de la propuesta.
Realizando una reflexión a la luz de los resultados arrojados por la actividad de
comprensión lectora diseñada para el diagnóstico final, a partir del mito Palayg, dios de las
tormentas, en el nivel inferencial se visualizó un declive debido a que el porcentaje de aciertos
bajó significativamente, caso contrario sucedió con relación a los niveles literal y crítico
intertextual, en los cuales las respuestas fueron acertadas en un mayor porcentaje, presentando
algunos altibajos. Se puede concluir que la estrategia formulada para el diagnóstico final presentó
algunas fallas, por ello no arrojó los resultados esperados.
La segunda parte de la prueba diagnóstica final, se basó en la creación de un texto sobre el
origen de un ser mítico, para ello se brindó como ejemplo la lectura de la cultura indígena
colombiana Kuiba, llamado El origen del Ser Humano, a partir de esta estructura cada estudiante
escribió su creación. En el proceso de heteroevaluación se cuantificaron variables que arrojaron
un resultado significativo alrededor de la producción de textos mitológicos de los dicentes, se
realizó el conteo de datos arrojando los siguientes indicadores:
Tipo de creación narrativa Indicador porcentual
Escritos míticos 35.897%
Otros géneros
(Cuento, fábula, crónica, realismo)
64.103%
Tabla 2
De la anterior tabla se analizaron dos variables, partiendo de la muestra de 39 estudiantes
del grupo octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. La primera
variable con respecto a la creación de escritos míticos, se definió sobre un porcentaje 35.897%, lo
que equivale a catorce de treinta y nueve producciones. La segunda variable se definió a partir del
porcentaje (64.103%) de producciones narrativas de otros géneros literarios como cuento, fábula,
crónica y realismo; representadas por veinticinco narraciones. Para tabular estos datos hizo uso del
siguiente diagrama de barras agrupadas:
Diagrama de barras 4
De acuerdo con el resultado de la actividad escritural sobre la creación del mito sobre de
un ser mítico, se concluyó que los estudiantes del grupo octavo cuatro son creativos a la hora de
escribir, aunque un gran porcentaje se desvió de la estructura mitológica, la mayoría produjeron
buenos textos pertenecientes a los géneros narrativos cuento, fábula, crónica y realismo. Por otro
lado, se realizó una evaluación cualitativa para analizar el nivel escritural en las producciones, en
la cual se halló una adecuada estructura narrativa; también algunos errores de coherencia,
cohesión, acentuación y puntuación.
El producto final de la ejecución del proyecto El mito: un camino hacia la comprensión
lectora, fue la creación de un libro artesanal en el cual se compilaron todas las producciones
elaboradas por los estudiantes.
La interpretación de impacto de esta propuesta pedagógica reveló que la enseñanza de la
mitología indígena latinoamericana, es una estrategia satisfactoria para que los estudiantes
afiancen sus habilidades de comprensión lectora.
10. Conclusiones
A manera de conclusión se puede afirmar que la mayoría de los objetivos de la propuesta
de intervención pedagógica El mito: un camino hacia la comprensión lectora, fueron alcanzados
debido a que se relacionaron las cosmogonías mitológicas desde el acervo cultural de las distintas
etnias indígenas latinoamericanas, por medio de las actividades propuestas se realizó un proceso
de comprensión de algunos elementos de la narración escrita de los textos míticos de América
Latina.
Un aspecto importante a resaltar fue el interés de los estudiantes hacia comprender la
importancia de intertextualizar escritos míticos, detectando puntos de encuentro y diferencias entre
los textos de la mitología indígena de los pueblos latinoamericanos.
Por otro lado, en la ejecución del proyecto se evidenció que los estudiantes realizaron
interpretaciones significativas acerca de los textos leídos en clase, comprendiendo la importancia
de la oralidad para los pueblos indígenas, en función de la transmisión de creencias y conocimiento
de generación en generación.
Cabe señalar, que en la ejecución de la propuesta se presentaron algunos faltantes en cuanto
a los objetivos trazados: en primer lugar, se planteó el abordaje de la temática sobre los elementos
de la narración oral, este se vio truncado debido a la reducción en el tiempo asignado para las
intervenciones pedagógicas; en segundo lugar, de los elementos de la narración escrita se
abordaron los personajes, el tiempo y el espacio.
El análisis de los resultados del diagnóstico final, arrojó un porcentaje inferior en el nivel
inferencial de comprensión lectora, debido a que la lectura mítica elegida para el diseño de la
actividad fue de un nivel de comprensión más complejo en comparación con la lectura
seleccionada para el diagnóstico inicial, puesto que el proceso de la intervención pedagógica
pretendió elevar los niveles de comprensión lectora sobre los mitos indígenas latinoamericanos.
Finalmente, cabe expresar que el logro más significativo fue que al momento de evaluar
los niveles de comprensión lectora en los textos narrativos mitológicos, se pudo evidenciar un
incremento significativo, en la adquisición de habilidades comprensivas en el nivel crítico
intertextual en los estudiantes.
11. Recomendaciones
1. Se recomienda a los docentes del área de Lengua Castellana, la utilización
de textos pertenecientes a la mitología latinoamericana como estrategia para el
afianzamiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, debido a que esta
metodología es innovadora porque permite al estudiante rescatar los raigambres del
pensamiento primitivo de Latinoamérica, a la vez que mejora sus niveles literal, inferencial
y crítico intertextual en la comprensión de lectura.
2. Se sugiere a los docentes, quienes son los actores que ejecutan los proyectos
de comprensión lectora, la utilización de una evaluación cualitativa, como elemento
principal en los procesos lectores de los estudiantes, debido a que mediante esta se pueden
analizar e interpretar a profundidad los avances en los discentes.
3. Se recomienda para quien desee ejecutar esta propuesta, el abordaje de todos
los elementos de la narración oral y escrita, para mejorar procesos de producción textual y
de comprensión lectora.
4. Se sugiere a los docentes el afianzamiento de la comprensión lectora de los
estudiantes desde las diversas asignaturas, lo que permite generar un proceso significativo,
debido a que comprender lo que se lee es transversal a todas las áreas del saber.
Referencias
Acosta, M. (2012). Cuentos y leyendas de América Latina. Xochimilco, México D.F.: Editorial
Simulada.
Alonso, R. S. (1991). El conocimiento científico y el conocimiento mítico, asumidos en el método
pedagógico. Revista Complutense de Educación. Vol 2, 280.
Anónimo. (s.f.). Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de
http://portalinfantil.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de
_colombia.pdf
Bolaño González, A. F., & García Peñaranda, J. J. (2010). Tradición oral y sincretismo religioso
en Guacamayal. Santa Martha, Magdalena, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
Cárdenas Álvarez, R. (1998). El libro de la mitología. Punta Arenas: Atelí.
Carreño, M. V. (10 de 05 de 2015). Revista Universitaria Universidad Pedagógica Nacional.
Obtenido de Mito, pedagogía y literatura: http://www.educa.upn.mx/hemeroteca/vida-
universitaria/93-num-05/311-mito-pedagogia-y-literatura
Carvajal, L. (13 de 08 de 2013). Lizardo Carvajal.com. Obtenido de http://www.lizardo-
carvajal.com/comprension-lectora/
Duque, I. S. (1990). Mitos y Mensajes. Medellín: Grafoprint LTDA.
EcuRed. (27 de 04 de 2017). Obtenido de Conocimiento con todos y para todos:
https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)
Eliade, M. (1973). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
Esteve, J. M. (2003). La aventura de ser maestro. Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de
Centros Educativos. Universidad de Navarra. 4 de febrero de 2003 (pág. 5). Navarra: Universidad
de Málaga.
Gadamer, H.G. (1994). Verdad y método, t. I, Salamanca, Sígueme (Hermeneica, núm. 7), 697 pp.
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método, t. II. Salamanca: Gráficas Varona.
Gordillo Alonso, Adriana. M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una
enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53, 97-98.
Grajales, H. P. (08 de 02 de 2007). Lengua. Obtenido de El texto narrativo:
http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/el-texto-narrativo
López, J. O. (1988). Mitos Colombianos. Colombia: El Áncora editores.
Hurtado Vergara, Rubén Darío, D. M. (s.f.). Documento dos: algunas estrategias pedagógicas para
facilitar la comprensión textual. En D. M. Rubén Darío Hurtado Vergara, modulo de talleres y
lectura (págs. 40-67).
Ordóñez, C. L. (Diciembre de 2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Revista
de Estudios Sociales, 7-12. Obtenido de
https://res.uniandes.edu.co/view.php/401/index.php?id=401
Perdomo Isanoa, I. Y. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza de la comprensión lectora
a través del mito como texto narrativo en el grado quinto de educación básica primaria. Florencia,
Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonía.
Ramírez, A. (1998). La escuela de la tradición oral. 4x4 Editores S.A.
Robles Rey, E. (2015). Una experiencia en el aula: repercusión de la mitología grecolatina en el
museo del prado. Yecla, Murcia, España: IES José Luis Castillo Puche.
Valero López, A., Encabo Fernández, E., Moreno Muñoz, C., & Jerez Martínez, I. (2003). Cómo
enseñar a través de los mitos. La didáctica de la lengua y la literatura en la fábula alegórica.
Didáctica (lengua y literatura), 15, 121-138.
Villa, E. (s.f.). La literatura oral: Mito y Leyenda. Recuperado el 27 de 04 de 2017, de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura%20oral.%
20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdf
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Planeaciones Anexas
1
FACULTAD: Educación y Ciencias Sociales
PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL II
PLANEACIÓN
Planeación No. 1
Fecha Marzo 7 de 2017
Lugar Institución Educativa Samuel Barrientos
Grado 8º 4
Competencias - Identifica las principales características de los mitos.
- Reconoce la importancia del mito en las culturas del
mundo.
Tiempo de duración: 2 horas
Tema: Mitología
Momento 1. Sensibilización
Se realizará el saludo, acto seguido se hará un sondeo de saberes previos sobre las generalidades
de los mitos, realizando un ejercicio tipo clustering en el tablero, haciendo uso del mapa mental
como organizador gráfico para recopilar la información presentada por los estudiantes.
Momento 2. Creación – construcción
Se socializará el clustering sobre las generalidades de la mitología, acto seguido se entregará a
cada estudiante la lectura del mito “Origen astros y hombres” con una trama en la que deberán
describir algunas interpretaciones específicas sobre la lectura, como: el fenómeno natural que
se explica, los personajes y sus intencionalidades, la interpretación sobre la visión del mundo de
la cultura Embera Katio de acuerdo a la lectura, la concepción de deidad de esta cultura indígena.
Momento 3. Socialización
Se socializarán tramas realizadas por estudiantes, por medio de esta actividad final, se evaluarán
los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, interpretación y conceptos básicos de
mitología.
Momento 4. Cierre y compromisos
Al finalizar la clase, se preguntará a los estudiantes sobre los mitos que les gustaría aprender en
las próximas sesiones.
Como compromiso quedará pendiente la revisión y devolución de la actividad diagnósticas.
Apoyo teórico:
Se toma como apoyo teórico, la aseveración de Arturo Cristóbal Álvarez Balandra de la
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, quien señala que la hermenéutica analógica
cuenta con instrumentos cognitivos que orientan y posibilitan de forma flexible y abierta la
interpretación de mitos sin que ello signifique que todo es válido y complementario, pues si
bien la analogía privilegia la diferencia, su condición de análogos establece límites para no caer
en el desatino y el absurdo.
Poder reconocer que en ellos hay una sabiduría popular y práctica distinta a la de la ciencia
ilustrada, muy propia de una cultura y de su visión ética, pues éstos, además, son parte de la
moral que nos muestra sus saberes de origen; y que en función de sus bondades también los
podemos recuperar para repensar nuestras prácticas sociales y educativas. (Balandra, 2013)
Bibliografía:
- Balandra, A. C. (2013). La interpretación de los mitos desde la hermenéutica
analógica. Cuicuilco, 87-88.
- Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia
Anexos
- Lectura: Mito Embera Katio Origen astros y nombres
- Ejercicio Diagnóstico.
Lectura mito: origen astros y nombres
NOMBRE: _______________________________________________________GRADO: ____
Origen astros y nombres
Hace muchos años, cuando empezó a formarse el universo y todo era oscuridad, había un par de
hermanos. Humántahu se llamaba el hombre y Gedeco la mujer; los dos se querían en demasía,
tanto que pese a estar prohibido, resolvieron unirse sin que sus padres lo supieran. Pero Caragabí,
dios que todo lo creó y todo lo ve, resolvió castigarlos y convirtió en sol al hombre y en luna a la
mujer y para evitar que esta clase de uniones siguieran sucediéndose, dio apellidos distintos a las
diferentes familias para que así se distinguieran. Gedeco sigue amando extraordinariamente a
Humántahu y quiere tenerlo siempre a su lado, pero esto le es imposible porque no puede
alcanzarlo; en cambio Humántahu no quiere a Gedeco porque ella pasa por todos los ciclos de la
mujer.
Cuando Caragabí los convirtió en sol y luna respectivamente, situó a cada uno en determinado
lugar para que desde allí alumbraran la tierra; empero, uno y otra le hicieron reclamos:
-Estoy muy cerca y mis rayos son muy fuertes; debo estar más lejos, dijo: el sol.
-Estoy muy cerca y siento mucho frío; debo estar muy lejos, dijo: la luna.
Y Caragabí accedió a las peticiones, pero los dejó con un solo ojo; antes tenían dos y ésta era la
causa para que ambos iluminaran más. Hay ocasiones en que Humántahu quiere pasear por los
caminos de Gedeco y entonces lo encuentra todo manchado con su sangre; la luna tiene que
proceder a lavarlo todo y de allí es de donde proviene la lluvia.
Mitos y Leyendas. Del autor Luis María Sánchez.
Fenómenos
naturales
abordados en la
lectura del mito
Personajes y sus
funciones
¿Cuál dios
puedes
identificar en
este mito?
Explica su
intencionalidad
¿Con qué otro
mito o lectura
puedes
relaciones el
texto? Explica
¿Cuál es tu
explicación
lógica frente al
tema abordado
por el mito?
2
FACULTAD: Educación y Ciencias Sociales
PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
UNIDAD DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL II
PLANEACIÓN
Planeación No. 2
Fecha Marzo 14 de 2017
Lugar Institución Educativa Samuel Barrientos
Grado 8º 4
Competencias - Reconoce la importancia del mito en las culturas del
mundo.
- Interpreta mitos cosmogónicos de la cultura Muisca.
Tiempo de duración: 2 horas
Tema: Mitología
Momento 1. Sensibilización
Se realizará el saludo, acto seguido se hará una retroalimentación de la actividad asignada la
clase anterior, luego se dará una breve explicación sobre las generalidades de la mitología
cosmogónica.
Momento 2. Creación – construcción
En un segundo momento se hará la explicación de los tópicos teatro y guion teatral. Acto
seguido, se organizarán grupos de siete estudiantes para conformar grupos de trabajo para
realizar un guion sobre sobre diversos mitos que se asignarán. Este guion deberá ser construido
a partir de una contextualización realizada a la realidad y las vivencias diarias de los estudiantes.
Momento 3. Socialización
Se socializarán los mitos leídos en clase, para evaluar la comprensión de los mismos.
Momento 4. Cierre y compromisos
Finalmente, quedará pendiente para la siguiente clase, la socialización de los guiones realizados,
la cual deberá realizar cada grupo con una duración de diez minutos, a manera de narración.
Apoyo teórico:
Se toma como apoyo teórico, la aseveración de Arturo Cristóbal Álvarez Balandra de la
Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, quien señala que la hermenéutica analógica
cuenta con instrumentos cognitivos que orientan y posibilitan de forma flexible y abierta la
interpretación de mitos sin que ello signifique que todo es válido y complementario, pues si
bien la analogía privilegia la diferencia, su condición de análogos establece límites para no caer
en el desatino y el absurdo.
Poder reconocer que en ellos hay una sabiduría popular y práctica distinta a la de la ciencia
ilustrada, muy propia de una cultura y de su visión ética, pues éstos, además, son parte de la
moral que nos muestra sus saberes de origen; y que en función de sus bondades también los
podemos recuperar para repensar nuestras prácticas sociales y educativas. (Balandra, 2013)
Bibliografía:
- Balandra, A. C. (2013). La interpretación de los mitos desde la hermenéutica
analógica. Cuicuilco, 87-88.
- https://www.significados.com/guion-teatral/
- Cuentos de estrellas. (Concejo Superior de Investigaciones científicas)
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana
Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°lorena mardones
 
La fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestasLa fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestasKarina Hidalgo
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaROMITAL
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividadesPTA MEN Colombia
 
Gp2 prueba textos_informativos
Gp2 prueba textos_informativosGp2 prueba textos_informativos
Gp2 prueba textos_informativosValeria Leyton
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Jhoani Rave Rivera
 
Andanzas de don quijote y sancho
Andanzas de don quijote y sanchoAndanzas de don quijote y sancho
Andanzas de don quijote y sanchoSara López Morante
 
Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º
 Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º
Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º7z7z1541
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1IEDAMERICALATINA
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoLaura Leon
 

La actualidad más candente (20)

Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
 
La fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestasLa fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestas
 
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
Prueba fuenteovejuna. (1 medio)
 
Evaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poemaEvaluación lenguaje 3º poema
Evaluación lenguaje 3º poema
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
Gp2 prueba textos_informativos
Gp2 prueba textos_informativosGp2 prueba textos_informativos
Gp2 prueba textos_informativos
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
Andanzas de don quijote y sancho
Andanzas de don quijote y sanchoAndanzas de don quijote y sancho
Andanzas de don quijote y sancho
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
Prueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativosPrueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativos
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Cuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectoraCuentos comprension lectora
Cuentos comprension lectora
 
Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º
 Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º
Evaluación SIMCE 1 formación ciudadana 8º
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 
Taller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimosTaller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimos
 
Sociogramas Literarios
Sociogramas LiterariosSociogramas Literarios
Sociogramas Literarios
 

Similar a Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana

El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoCamilo Andrés
 
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje EscolarVigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje Escolarcpfigueroa1
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicasLa documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicasclapaesta
 
Comunicación y Letras
Comunicación y LetrasComunicación y Letras
Comunicación y Letrasboterobot
 
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdf
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdfAbascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdf
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdfNathanMedeiros8
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Rogeliusq
 
Libro para maestros
 Libro para maestros  Libro para maestros
Libro para maestros lacruzdavila
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento myelitz
 
Vigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolarVigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolarPedro J Martínez M
 

Similar a Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana (20)

Aprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacionalAprendizaje de la historia como cambio representacional
Aprendizaje de la historia como cambio representacional
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
 
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje EscolarVigotsky y El Aprendizaje Escolar
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
 
Tesis doctorado
Tesis doctoradoTesis doctorado
Tesis doctorado
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
 
Pedagogia narrativa 2
Pedagogia narrativa 2Pedagogia narrativa 2
Pedagogia narrativa 2
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
La documentacion narrativa_de_experiencias_pedagogicas
La documentacion narrativa_de_experiencias_pedagogicasLa documentacion narrativa_de_experiencias_pedagogicas
La documentacion narrativa_de_experiencias_pedagogicas
 
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicasLa documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
La documentación narratiiva de experiencias pedagógicas
 
Introducción a la docencia
Introducción a la docenciaIntroducción a la docencia
Introducción a la docencia
 
26 introducción a la docencia
26 introducción a la docencia26 introducción a la docencia
26 introducción a la docencia
 
Comunicación y Letras
Comunicación y LetrasComunicación y Letras
Comunicación y Letras
 
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdfDesarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
Desarrollo_del_Lenguaje_5a_Edicion.pdf
 
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdf
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdfAbascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdf
Abascal-Vicente-M-Dolores TEORIA_ORALIDAD.pdf
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1
 
Libro para maestros
 Libro para maestros  Libro para maestros
Libro para maestros
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
 
Vigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolarVigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolar
 

Más de Jenny HB

Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"Jenny HB
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNJenny HB
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosJenny HB
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoJenny HB
 
Redes sistémicas
Redes sistémicasRedes sistémicas
Redes sistémicasJenny HB
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaJenny HB
 
Estadística general
Estadística generalEstadística general
Estadística generalJenny HB
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaJenny HB
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieriaJenny HB
 
Mapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexiblesMapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexiblesJenny HB
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaJenny HB
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaJenny HB
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
AutomatizacionJenny HB
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativaJenny HB
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesJenny HB
 
George braque
George braqueGeorge braque
George braqueJenny HB
 

Más de Jenny HB (20)

Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"Análisis poema "Corazón Rebosante"
Análisis poema "Corazón Rebosante"
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓNLITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
LITERATURA PARA NIÑOS: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
 
Redes sistémicas
Redes sistémicasRedes sistémicas
Redes sistémicas
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadística general
Estadística generalEstadística general
Estadística general
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
 
Investigación ingenieria
Investigación ingenieriaInvestigación ingenieria
Investigación ingenieria
 
Mapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexiblesMapa estructuras mentales flexibles
Mapa estructuras mentales flexibles
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Autocad
AutocadAutocad
Autocad
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Titanio
TitanioTitanio
Titanio
 
Pet 2
Pet 2Pet 2
Pet 2
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
 
George braque
George braqueGeorge braque
George braque
 

Último

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Proyecto de grado mitología indígena latinoamericana

  • 1. El mito: Un camino hacia la comprensión lectora Jenny Holguin Berrio Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Facultad de Educación y Ciencias Sociales Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Medellín 2017
  • 2. CONTENIDO 1. Introducción ........................................................................................................................................4 2. Justificación.........................................................................................................................................4 3. Contextualización del proyecto..........................................................................................................8 4. Planteamiento del problema ..............................................................................................................8 5. Pregunta Orientadora.........................................................................................................................9 6. Objetivos de la propuesta...................................................................................................................9 6.1 General...........................................................................................................................................9 6.2 Específicos..................................................................................................................................10 7. Referentes conceptuales....................................................................................................................10 7.1. Antecedentes...................................................................................................................................10 7.2 Categorías y subcategorías.......................................................................................................14 7.2.1. La importancia de la mitología en la tradición oral.................................................................14 7.2.1.1. Concepto general sobre los mitos .......................................................................................15 7.2.1.2. Relación del mito con la cultura de un pueblo ..........................................................................17 7.2.1.3. Interpretación del mito................................................................................................................17 7.2.1.4. Importancia de la enseñanza de los mitos..................................................................................19 7.2.2. Comprensión lectora.......................................................................................................................21 7.2.2.1. Nivel Literal..................................................................................................................................21 7.2.2.2. Nivel Inferencial...................................................................................................................21 7.2.2.3. Nivel crítico intertextual......................................................................................................22 7.2.2.4. La comprensión como proceso hermenéutico....................................................................22 7.2.3. El texto narrativo............................................................................................................................23 7.2.3.1. Estructura del texto narrativo ................................................................................................24 7.2.3.2. Elementos que conforman la narración.................................................................................24 7.2.3.2.1. El narrador........................................................................................................................24 7.2.3.2.2. La acción............................................................................................................................24 7.2.3.2.3. El espacio ...........................................................................................................................24 7.2.3.2.4. El tiempo............................................................................................................................25 7.2.3.2.5. Los personajes ...................................................................................................................25 7.2.3.2.6. El receptor .........................................................................................................................25 8. Diseño metodológico de la propuesta ..............................................................................................25 8.1. Enfoque pedagógico.......................................................................................................................25
  • 3. 8.2. Caracterización de la población........................................................................................................26 Población................................................................................................................................................26 8.3 presentación de la estrategia pedagógica y la secuencia de actividades según fases o momentos. Procedimientos de seguimiento y evaluación..........................................................................................28 8.3.1. Estrategias pedagógicas y secuencia de actividades según fases o momentos .......................28 8.3.2. Procedimientos de evaluación....................................................................................................32 8.3.2.1. Indicadores según estándares de competencias del lenguaje octavo a noveno...............33 9. Resultados..........................................................................................................................................34 9.1. Análisis de resultados diagnóstico inicial.....................................................................................34 9.2. Resultados evaluativos del impacto de la propuesta...................................................................38 9.3. Análisis de resultados del diagnóstico final .................................................................................46 10. Conclusiones..................................................................................................................................53 11. Recomendaciones..........................................................................................................................54 Referencias.................................................................................................................................................55 ANEXOS....................................................................................................................................................58
  • 4. El mito: Un camino hacia la comprensión lectora 1. Introducción Este proyecto presenta una propuesta pedagógica para incentivar a los estudiantes a la compresión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en el octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. Es indispensable tener en cuenta aspectos elementales para afrontar el tema de la comprensión lectora sobre los mitos, estos son: lectura, texto, estándares de competencias básicas del lenguaje, lineamientos curriculares de lengua castellana, entre otros. Esta propuesta se llevará a cabo con el grado octavo cuatro en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, el objetivo principal es evaluar a los estudiantes sus niveles de comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico intertextual, sobre la mitología indígena latinoamericana. Para ejecutar el propósito estipulado se pretende que los estudiantes adquieran habilidades de comprensión lectora, además se desarrollarán temáticas como: intertextualidad y hermenéutica para la interpretación de mitos. 2. Justificación Este proyecto está dirigido a los estudiantes del grado octavo cuatro en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, se realiza con el fin de incentivarlos a la comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana. Con respecto a la comprensión textual, Gadamer (1998) afirma que:
  • 5. “Quien intenta comprender un texto siempre realiza un proyecto, anticipa un sentido del conjunto una vez que aparece un primer sentido en el texto; este sentido se manifiesta a su vez porque leemos ya el texto con ciertas expectativas sobre un determinado sentido.” (p. 65) De acuerdo con el planeamiento de Gadamer, traído a la temática de esta propuesta, se pretende llevar al discente a la comprensión de los mitos, mediante sondeo de saberes previos, lecturas, consulta y explicación de términos desconocidos, para llegar a una comprensión eficaz y a su vez al conocimiento de la mitología. Alonso (2003) explica el mito como “una especie de relato o discurso de tiempos fabulosos y heroicos, donde se imbrican el mundo del hombre con su potencia imaginativa y emotiva humanas, dotando de sentido a diversas situaciones de su experiencia” (p. 280) De acuerdo con el planteamiento de Amando Valero López (2003), el hecho de hacer uso de los mitos como recurso educativo no supone una alteración para la dinámica de funcionamiento del aula, todo lo contrario, pretende ser una mejora, una expansión de posibilidades para que el alumnado pueda desarrollar sus capacidades. El estudio del mito es un pretexto para trabajar contenidos, y éste lo encontramos en la atracción que las personas puedan sentir por las narraciones fantásticas que se proponen en los mitos. A partir de ahí, es el profesorado el que tiene que enlazar esos contenidos universales pero pretéritos con la actualidad que atañe al alumnado. Por consiguiente, se puede considerar las narraciones mitológicas y los mitos en sí mismos como herramientas didácticas que deben ayudar a la mejora de la enseñanza y al bienestar personal del alumnado y profesorado participantes en las tareas concernientes al mundo educativo. (p. 130) Por otra parte, la propuesta de intervención pedagógica pretende vincular la mitología indígena latinoamericana con el proceso de comprensión lectora, ya que es una necesidad
  • 6. elemental en todas las áreas del conocimiento, debido a que por medio del código escrito es que se divulgan los conocimientos de todas las áreas. El desarrollo del proyecto pretende incentivar a los estudiantes al desarrollo de sus habilidades de comunicación, las cuales están categorizadas en escuchar, hablar, leer y escribir; el mejoramiento de estas permite que el discente resuelva situaciones de su vida diaria. Los estándares básicos de competencias del lenguaje del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, estipulan que los estudiantes de octavo grado de básica secundaria deben poseer competencias en comprensión e interpretación textual, teniendo en cuenta las funciones de la lengua en situaciones de comunicación, uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor en el contexto, entre los subprocesos se encuentran: elaborar hipótesis de textos revisando sus características generales, comprender su sentido global, caracterizar la intencionalidad del autor, analizar los aspectos textuales, conceptuales y formales, inferir múltiples sentidos en relación a un sentido global y al contexto en el que se han producido, reconociendo rasgos culturales. Teniendo cuenta los procesos estipulados por el Ministerio de Educación Nacional, frente al tópico de comprensión e interpretación de textos, la propuesta está direccionada a satisfacer los requerimientos correspondientes al grado octavo de educación básica secundaria. Esta metodología de enseñanza es novedosa porque incentiva a los estudiantes hacia el mejoramiento de sus niveles de comprensión lectora sobre los mitos latinoamericanos, además facilita la adquisición de habilidades de interpretación textual, incorporando hábitos lectores, deleita la fantasía porque brinda conocimiento sobre narraciones de la tradición oral con carácter religioso, que describen acciones fantásticas sobre la creación del universo y la cosmogonía de diversas culturas indígenas de América Latina. Además permite al estudiante realizar un proceso hermenéutico para la interpretación de los mitos, contextualizándolos a una realidad actual, tal
  • 7. como afirma Gadamer (1994), para lograr una mejor comprensión del mito, se debe distanciar el pasado a su presente, debido a que la interpretación depende del contexto devenido (horizonte del pasado) y del contexto actual del intérprete (horizonte del presente). Un aspecto clave que afirma Margarita Vera Carreño (2015) es que el mito es una de las vías para hacer frente a la experiencia. Los mitos son el fundamento de una verdad porque suelen encerrar las ideas científicas, morales o filosóficas del pueblo que las creó para explicarse el mundo, el origen de los clanes, las leyes, las estructuras de clases sociales, etc. No hay conocimiento histórico al margen del conocimiento mítico, un mito dura mientras es percibido como tal. La educación vincula a sus participantes con el pasado, con la tradición, con el origen de la cultura. Hay dos instituciones básicas para la acción educativa: la familia y la escuela. La institución nos inscribe en una tradición social, en un universo simbólico y mítico. Tiene un poder de coacción, de control y represión; organiza el mundo de la vida. Por estas razones, en la enseñanza de la literatura es trascendental incluir las historias míticas como fuentes sólidas a la hora de planear actividades, para desarrollar el aprendizaje y afianzar análisis literario en los estudiantes. Asimismo, innovar procesos de lecto-escritura coadyuva a visualizar e internalizar la enseñanza aprendizaje en la búsqueda de saberes y hechos acontecidos en el pasado para vivirlos en la época actual con la capacidad lírica que se desarrollaron en ese entonces, lo que incide en la formación de ciudadanos aptos en el amor hacia la literatura desde un contexto lúdico, visualizando la narrativa mítica como una forma de cambio en su percepción de los sucesos que se dan en esas obras, las cuales han llegado a nosotros a través de la tradición oral transmitida de generación en generación.
  • 8. 3. Contextualización del proyecto La práctica profesional X nivel de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, se realiza en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, en la dirección Cl 44 no. 94-119 en la ciudad de Medellín, la institución está ubicada en el barrio San Javier, el cual está categorizado con estrato 2. La práctica se lleva a cabo en el grado octavo cuatro de básica secundaria, este grupo cuenta con 39 estudiantes, la docente cooperadora es Martha Castillo. La pedagogía implementada en el aula según mis observaciones, parte de una metodología tradicional en la que la docente realiza las explicaciones y brinda las instrucciones pertinentes para la realización de actividades académicas. Por otro lado, se observa el grupo un poco ruidoso, pero con suficiente interés hacia el conocimiento de nuevos saberes. En cuanto a la temática de la mitología, observo que hay interés por parte de los estudiantes, también se notan motivados para formular preguntas alrededor de los tópicos abordados y en la realización de actividades programadas. 4. Planteamiento del problema El inconveniente actual en comprensión lectora se puede evidenciar en los estudios internacionales, los estudiantes colombianos presentan niveles muy por debajo de los estándares internacionales que corresponden al desarrollo de la competencia comprensiva, según resultados arrojados por investigaciones como el programa internacional de evaluación de estudiantes a nivel latinoamericano (PISA: 2000). En el grado octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, se pueden evidenciar falencias en comprensión lectora sobre mitos indígenas latinoamericana, debido a que se realizó un ejercicio tipo diagnóstico, hallando buenos resultados en el nivel literal e
  • 9. inferencial, contrariamente sucedió con los resultados del nivel crítico intertextual, estos arrojaron un marcado decremento en la calidad de las respuestas elaboradas por los estudiantes, con respecto a los niveles literal e inferencial, objeto de este análisis. Al momento de aplicar la actividad diagnóstica en el grupo se halló que el 86.538% de los estudiantes desarrollan de forma adecuada el nivel literal, el 91.022% presentaron aciertos en las respuestas correspondientes a las preguntas de carácter inferencial y finalmente el 41.666% de los estudiantes presentaron aciertos en las preguntas de nivel crítico-intertextual de comprensión lectora. El análisis de la información recopilada brinda un detalle sobre las falencias presentadas por los estudiantes, en este se puede observar que el grupo posee buenas habilidades para la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, lo que permite diagnosticar que la propuesta debe tener un enfoque más profundo en el desarrollo del nivel crítico intertextual para fortalecer la comprensión lectora sobre los mitos indígenas de América Latina. 5. Pregunta Orientadora ¿Cómo evaluar los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en los estudiantes de octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo? 6. Objetivos de la propuesta 6.1 General Evaluar los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en los estudiantes de octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo.
  • 10. 6.2 Específicos  Describir los elementos de la narración oral y escrita a partir de textos de la mitología latinoamericana.  Interpretar la mitología indígena latinoamericana a través de narraciones escritas.  Relacionar las cosmogonías mitológicas desde el acervo cultural de las distintas etnias indígenas latinoamericanas. 7. Referentes conceptuales 7.1. Antecedentes En relación a este orden de ideas se basa en la concepción de la mitología en su rol protagónico dentro de la sociedad, en el momento que se dieron a conocer a la población y su posterior ambientación en los distintos escenarios. La mitología como contexto global dentro del sistema educativo nacional en la asignatura de la Lengua Castellana, implica el de generar destrezas y habilidades en el análisis comprensión lectora y escritura de los diferentes mitos destacados en la literatura latinoamericana para no dejar que la tradición oral se pierda por no crear valores de apego a las raigambres de historicidad literaria de nuestros ancestros, es por ello que han existido diversas investigaciones sobre el tema en referencia. Los antecedentes hallados en el ámbito nacional fueron: Tradición oral y sincretismo religioso en Guacamayal, este fue un proyecto de investigación realizado por Andrés Felipe Bolaño González y Jackeline Janeth García Peñaranda, de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad Sergio Arboleda, en mayo 13 de 2010 en la ciudad de Santa Marta en Colombia. Esta investigación tuvo como propósito principal recolectar los mitos y leyendas que
  • 11. se han dado en Guacamayal (Magdalena) y que perduran desde la época de los ancestros. Para tal fin, se buscó que los habitantes relataran los mitos de acuerdo con las diferentes versiones que existen. Por lo cual, la investigación también señala la diferencia entre el mito y la leyenda. Una de las intenciones de los investigadores fue conocer el proceso de transmisión oral entre los habitantes del corregimiento. Ésta se pudo establecer mediante la interacción con la población en estudio, la cual manifestó sus mitos, leyendas, tabúes y creencias. De acuerdo a la internalización de los procesos culturales llámese de tipo mágico en la visualización de la naturaleza y el cielo, para formar su propia cultura ancestral y llegar a nuestros días a través de la transmisión oral recopilada por las personas mayores de esos grupos étnicos y después a las personas de las ciudades, país y al mundo entero. El punto de encuentro de la investigación descrita en las líneas anteriores con la teleología del presente proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es rescatar los elementos de la tradición oral, ya que con este se pretende dar a conocer a los estudiantes algunas narraciones míticas ancestrales transmitidas en sus inicios desde la oralidad, pero en la actualidad desde son divulgadas desde el ámbito escritural. El segundo antecedente nacional que se halló fue: Propuesta metodológica para la enseñanza de la comprensión lectora a través del mito como texto narrativo en el grado quinto de educación básica primaria, este proyecto fue un trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana y Literatura, en la Facultad de Educación, de la Universidad de la Amazonía realizado por Isid Yohana Perdomo Isanoa, en Florencia Caquetá, en el año 2012. El propósito principal de este proyecto de investigación fue presentar una propuesta metodológica para fortalecer la comprensión lectora del texto narrativo a partir del mito en el grado quinto de
  • 12. educación básica primaria. Para abordar el tema de la comprensión lectora a partir del mito y el problema de cómo mejorar la comprensión de lectura a partir de estos textos narrativos, para ellos fue necesario considerar algunos conceptos básicos como los fines de la educación colombiana, lineamientos curriculares, estándares, enfoque semántico, competencias, lenguaje, texto, lectura y comprensión entre otros; planteados al respecto tanto por el Ministerio de Educación Nacional, como por autores y científicos estudiosos de esta temática. El impacto de esta propuesta se analizó a partir de los aciertos y desaciertos en las pruebas tipo Icfes que fueron formuladas como instrumentos evaluativos, estas arrojaron resultados significativamente satisfactorios con respecto a la utilización del mito como texto narrativo dentro del aula y la implementación de la enseñanza para la comprensión. Se concluyó que estas son excelentes estrategias para mejorar la comprensión lectora del estudiantado. El punto de encuentro del proyecto anterior con respecto a la teleología del presente proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es que se pretende incentivar a los estudiantes al mejoramiento de la comprensión sobre los mitos indígenas latinoamericanos, también se tiene como intención realizar un proceso evaluativo de los niveles de comprensión lectora. El tercer antecedente hallado es internacional, este fue: Una experiencia en el aula: repercusión de la mitología grecolatina en el museo del prado, este fue un proyecto de aula que se llevó a cabo durante un periodo académico entre los años 2012 y 2013, con estudiantes del grado cuatro en la asignatura optativa de Cultura Clásica, pertenecientes al itinerario de Humanidades en el IES José Luis Castillo Puche de la localidad de Yecla (Murcia) en España.
  • 13. El propósito principal de este proyecto es retomar la mitología debido a que es el segundo tema más representado en la historia de las artes plásticas, luego del religioso. Desde sus inicios hasta la actualidad ha tenido una presencia casi constante y este es el tema que se desarrolló: cómo se ha representado la mitología clásica en la historia del arte. Es indudable el valor significativo de la imagen debido a que la sociedad es una sociedad de la imagen. Por eso, uno de los enfoques más efectivos para el estudio del mito clásico es a través de la iconografía, en particular, las obras, que desde finales de la antigüedad, han tratado de recrearlo en toda clase de soportes. La experiencia educativa para el alumnado consistió en trazar las relaciones entre el mito, la literatura, contextualizando y realizando un ejercicio de interdiscursividad con las obras pictóricas. Es necesario partir de la lectura de los textos propuestos y de la reflexión sobre el mito en cuestión con las que conocen los estudiantes, para vincular características literarias con las obras de arte. Con este proyecto se intentó articular la cultura con el contexto necesario para la comprensión del mundo latino, brindando las capacidades tanto a los estudiantes como a la docente, para extraer información sobre la historia mitográfica y su importancia para la civilización occidental. El punto de encuentro del proyecto anterior con respecto a la teleología del presente proyecto llamado El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es que se pretende realizar un ejercicio de intertextualidad sobre los mitos indígenas latinoamericanos, comparando narraciones escriturales para generar en los estudiantes posturas críticas frente a la mitología abordada en la ejecución del proyecto.
  • 14. 7.2 Categorías y subcategorías 7.2.1. La importancia de la mitología en la tradición oral La importancia de la tradición oral radica en que a través de esta se transmiten los conocimientos de las diversas culturas y sus visiones del mundo. De modo que se hace relevante su enseñanza en el aula porque que se da la oportunidad a los estudiantes de conocer las huellas orales y escritas de las diversas culturas indígenas latinoamericanas. De acuerdo con el planteamiento expuesto en la investigación realizada en la Universidad Nacional de Colombia, llamada La escuela de la tradición oral, se plantea que el vehículo de la tradición oral es el lenguaje vivo, el lenguaje de la interacción, y por esto mismo su traducción a la escritura conduce a otras sensaciones, lo que significa que la escritura guarda distancias con la dinámica de la interacción oral, no es tan cierto que la oralidad desaparezca cada vez que escribimos. En lo profundo de la escritura perviven los ecos de la oralidad, porque el pensamiento funciona por los impulsos de la representación de los hablantes interlocutores: porque nos preguntamos cómo reaccionará el otro cuando afirmamos lo que afirmamos. También en el fondo de la oralidad marcada por el discurso de la academia, perviven las huellas de la escritura a través de los giros elaborados y decantados por la experiencia del sujeto. No hay pues una tal dicotomía entre oralidad y escritura, aunque sí diferencias en el modo de comunicar. Por medio de la tradición oral, todas las creencias mitológicas culturales transitan de generación en generación, Javier Ocampo López (1988) dice que los mitos guardan el secreto del origen de las cosas y la adquisición de un poder mágico sobre ellas, por eso se logra dominarlas, multiplicarlas o reproducirlas a su voluntad, por esta razón, lo que sucedió en los orígenes es susceptible de repetición por la fuerza de los ritos que se hacen, este hecho posibilita una reactualización periódica del mito. En este sentido, retomando la investigación de la Universidad
  • 15. Nacional de Colombia mencionada anteriormente, la historia del mito está estrechamente ligada a la aparición del hombre, ya que éste lo crea desde el primer momento en que se interroga por el origen del mundo de él mismo. El Homo Sapiens ante su incapacidad de dar respuesta a los fenómenos de la naturaleza, construye el mito y éste va de arraigándose en la conciencia del pueblo, con historias que por ser sagradas y significativas se consideran ciertas y sirven como fundamento a las actividades del comportamiento humano. Los mitos surgen de realidades, según Mircea Eliade (1973), de allí su carácter de verdaderos. El mito cosmogónico, por ejemplo, es válido porque la existencia del mundo así lo prueba; el de la muerte, porque la mortalidad del hombre lo corrobora. Son muchas las sociedades arcaicas o tradicionales en las cuales el mito pervive y sus miembros saben distinguir entre los mitos o historias ciertas y fábulas o historias inventadas. 7.2.1.1. Concepto general sobre los mitos América es un continente pluriétnico y multicultural, debido a eso posee gran variedad de relatos míticos, en consecuencia a este factor la mitología indígena latinoamericana es un conglomerado de creencias religiosas de los pueblos primigenios que poblaron las zonas centro y sur del continente americano. Los mitos son relatos que intentan explicar el orden del mundo, construyendo cosmogonías que instauran en el individuo una explicación lógica a los fenómenos naturales del medio circundante que rodea al ser humano. Estos relatos al ser la primera versión de ciencia desde un pensamiento primitivo antropológico, permiten al mundo indígena indagar sobre las preguntas acerca de su existencia, lo cual genera un esencial vínculo en el que la naturaleza y el hombre son gregarios en su creación e interacción. Cabe señalar que la mitología permitió el desarrollo del pensamiento humano, con lo cual el hombre pudo establecer una filosofía de vida para encontrar lógica dentro de su contexto individual y social.
  • 16. Del mismo modo, Javier Ocampo López (1988) en su texto Mitos colombianos, afirma que el mito es una realidad viviente de lo que se cree acaeció en los tiempos originarios, e influye continuamente en el mundo y en el destino de los hombres. Por ello, el mito no es mera historia contada, sino realidad vivida; la imaginación primitiva, desde milenios, creó una serie de deidades y les dio forma corpórea, visible y viviente para explicarse el origen de las cosas y de los hombres y para permitirles a estos últimos sentirse parte de la naturaleza y afirmar su fraternidad con las especies animales y sus relaciones con los astros y las plantas. De ahí que los mitos sean un conjunto de creencias brotadas del fondo emocional, que se expresan en un juego de imágenes y símbolos y que se manifiestan como fuerzas operantes en la sociedad. Mircea Eliade (1973), en la obra Mito y realidad, señala los aspectos más destacados en la estructura de los mitos: estos enseñan a los hombres, las historias primordiales que los han constituido esencialmente y todo lo que tiene relación con su existencia. Del mismo modo, continuando con la aseveración de Javier Ocampo López (1988), los mitos relatan el origen del mundo, de los animales, las plantas y el hombre, sino también los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es hoy. Si el mundo existe, si el hombre existe, es porque los seres sobrenaturales han desplegado una actitud creadora en los comienzos. El conocimiento de los mitos equivale en algunos pueblos a llegar al secreto del origen de las cosas y a la adquisición de un poder mágico sobre ellas, gracias al cual se logra dominarlas, multiplicarlas o reproducirlas a su voluntad. Por ellos, lo que pasó en los orígenes es susceptible de repetición por la fuerza de los ritos que se hacen para reactualizar el mito periódicamente. El mito es una realidad viviente de lo que se cree acaeció en los tiempos originarios, e influye continuamente en el mundo y en el destino de los hombres, por ello el mito no es historia contada sino realidad vivida.
  • 17. 7.2.1.2. Relación del mito con la cultura de un pueblo Según afirma Iván Salazar Duque (1990), del acervo cultural de la mitología, el pueblo perpetúa la aculturación de lo sobrenatural, sustentando y reafirmando sus creencias, sentimientos y valores. Por esta razón se hace importante la transmisión de conocimiento acerca de la mitología de las diversas culturas indígenas en el contexto educativo actual, dado que según afirma Renato Cárdenas Álvarez (1998) en su texto El libro de la mitología. Historias, leyendas y Creencias mágicas obtenidas de la tradición oral, indaga las distintas adaptaciones del mito, permite visualizar que en tiempos antiguos debió existir una narración más elaborada y que las sociedades recuerdan fragmentariamente el mundo inicial, como una versión de segunda mano. Sin duda ese modelo que existió es irrecuperable, se refirió a otra naturaleza y a otra sociedad. De modo que la mitología sobrevive adherida a una cultura y sociedad contemporánea, pero conservando su autonomía. Finalmente, partiendo de la aseveración de la antropóloga colombiana Eugenia Villa, en su artículo La literatura oral: mito y leyenda: “El mito es una expresión de la cultura, a la vez que la cultura se expresa a través del mito” (Villa), vale la pena señalar que a pesar de que los mitos se hallen deteriorados o confusos por efectos de la oralidad, en un lugar recóndito de la colectividad se envuelven y retornan a la contemporaneidad como una clasificación relevante en la cosmovisión social. 7.2.1.3. Interpretación del mito El mito es dado para una relectura profunda a la luz de todo el acervo cultural que comporta cada civilización. Al leer un mito, se devela mucha información implícita en términos de tiempo y espacio. Se ha dicho que cada cultura crea un mito, lo que cultiva y lo va conformando a su
  • 18. imagen y semejanza; y que cuando esa cultura no conoce un determinado mito, lo inventa (Salazar Duque, 1990). Continuando con la aseveración de Salazar Duque (1990), el mito tiene tres sentidos de interpretación: a. Símbolo o alegoría: En este sentido el mito se toma como unidad global tanto en su contenido como en su forma. Se prescinde casi por completo de los juicios de verosimilitud histórica y realística como categorías de juzgamiento; incluso se lo despoja subconscientemente de los detalles y particularidades de un dónde y cuándo, para llevarlo a ser portador de un lenguaje genérico que apunta a lo trascendente, a lo absoluto y se le asigna un preponderante papel en la interpretación de dimensión religiosa y cosmogónica del respectivo pueblo. Adquiere un carácter casi paralelo al que posee el Corpus de sus creencias religiosas oficiales. El pueblo lo va despojando lenta y paulatinamente, de toda su posible connotación histórica; llega a no importarle para nada su posible historicidad, y lo adorna y cultiva como un símbolo genérico. b. El mito como lo no histórico pero dotado de un mensaje religioso real: en este sentido, admite particularización de episodios. Se toma como lo opuesto a lo histórico, pero no a lo real, y es entonces cuando se reviste en diversas formas episódicas, se tejen versiones, y un mismo mito, se regionaliza, tomando en cada geografía, una variante diferente.
  • 19. c. El mito como lo no histórico y lo irreal: existe aquí una oposición categórica a la historicidad y a la realidad del episodio. En ésta, quizá la acepción del vocablo mito y de su entidad cultura. Se toma casi que exclusivamente en su valor cultural y literario; es equiparado a la fábula y a la leyenda mitológica y poco importan para el pueblo su verosimilitud episódica tanto que a veces suele recargarlos de monstruosidades, imposibilidades, incongruencias y realismos fantásticos incompatibles con la lógica y la cotidianidad. De todas las maneras y del mismo modo sea cual sea la interpretación que se elija y todas las clasificaciones que se le pretendan realizar a la interpretación de los mitos, siempre serán textos para ser leídos en diferentes culturas y tendrán múltiples interpretaciones de acuerdo a la tradición del lector. Para finalizar, de acuerdo a la afirmación del historiador Cayo Salustio sobre el Mito de Attis, se puede decir que un mito jamás ha acaecido, pero existe siempre. 7.2.1.4. Importancia de la enseñanza de los mitos De acuerdo con el planeamiento de Amando López Valero (2003), en su artículo investigativo Cómo enseñar a través de los mitos La Didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica, considerar los mitos como herramienta didáctica es un hecho que se enlaza directamente con la intención constante de tratar de innovar el día a día de la enseñanza. Con la finalidad de realizar un contraste con lo objetivo y de reflexionar con respecto a aprendizajes morales se pueden usar las narraciones míticas. Parafraseando a Tejero (1997), en el principio fueron los rayos y los truenos, las luces y las tinieblas, el agua y el fuego; posteriormente, apareció la onomatopeya y luego el mito como la personificación de lo natural para alivio de los primeros
  • 20. temores. Así pues, el mito no es una explicación que satisfaga un interés científico sino de resurrección narrativa de una necesidad primitiva, contada para satisfacer profundas necesidades religiosas y ansias morales. En los mitos se narra con base en alegorías y emblemas ingeniosos, además de un vehículo para la moralización. Es sin duda la creación de nuevo lenguaje figurativo y un tipo distinto de Literatura (Moormann y Uitterhoeve, 1997). Por esto, se considera el mito como un recurso o herramienta didáctica ya que por su ambigua naturaleza no podría considerarse contenido. (Valero, 2003) Se trata de buscar las raíces humanas, las primeras explicaciones que posteriormente han originado las concepciones actuales. Deben ser conocidos por las personas, para así tener un mejor bagaje cultural y una más amplia visión de la realidad, y ante todo, para tener más recursos a la hora de afrontar los conocimientos. (Valero, 2003) El hecho de hacer uso de los mitos como recurso educativo no supone una alteración para la dinámica de funcionamiento del aula, todo lo contrario, pretende ser una mejora, una expansión de posibilidades para que el alumnado pueda desarrollar sus capacidades. Así bien, se busca un pretexto para trabajar contenidos, y éste se encuentra en la atracción que las personas puedan sentir por las narraciones fantásticas que se proponen en los mitos. Partiendo de esto, los docentes deben enlazar esos contenidos universales pero distantes con la actualidad a la que pertenecen los estudiantes. Por estas razones, se pueden considerar las narraciones mitológicas como herramientas didácticas que deben aportar al progreso de la enseñanza y al bienestar personal de estudiantes y docentes partícipes en las respectivas labores del mundo educativo. (Valero, 2003)
  • 21. 7.2.2. Comprensión lectora El objetivo de la lectura es la transferencia de una determinada información o conocimiento, contenido en un documento escrito a un lector o receptor de dicho documento. Esta transferencia se expresa y se representa en el concepto de comprensión lectora. De esta manera, la comprensión lectora la entenderé cómo una manifestación de la inteligencia de un individuo en el proceso de trasferencia de información contenida en un documento escrito (Carvajal, 2013) En la comprensión lectora de textos se presentan tres niveles a los que el lector debe llegar para un mejor entendimiento del texto, estos son: literal, inferencial y crítico intertextual. 7.2.2.1. Nivel Literal Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser: de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. (Gordillo, 2009) 7.2.2.2. Nivel Inferencial Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un considerable grado de
  • 22. abstracción. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. (Gordillo, 2009) El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas, como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponer otros. En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de implícitos (dependiendo del tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial. (Gordillo, 2009) 7.2.2.3. Nivel crítico intertextual A este nivel se le considera el ideal, ya que en él, el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: de realidad o fantasía, según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; de adecuación y validez, compara lo que está escrito con otras fuentes de información; de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo; de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. (Gordillo, 2009) 7.2.2.4. La comprensión como proceso hermenéutico De acuerdo con el planteamiento de Gadamer (1999), la comprensión del texto como proceso hermenéutico, consiste en la elaboración de un proyecto previo, este debe ser revisado constantemente, basado en lo que vaya resultando conforme se avanza en la penetración del sentido. Quien desea comprender un texto, realiza siempre un proyectar, cuando aparece un primer sentido, en el mismo instante, el intérprete proyecta un sentido del todo, este sentido se manifiesta
  • 23. porque ya se lee el texto desde determinadas expectativas relacionadas a su vez con algún sentido determinado; por lo tanto, toda revisión del primer proyecto consiste en la posibilidad de anticipar un nuevo proyecto de sentido, es muy posible que diversos proyectos de elaboración rivalicen unos con otros hasta que logre establecerse completamente la unidad de sentido. La interpretación inicia en un primer momento con los conceptos previos que tendrán que ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados. Todo este proceso es un constante reproyectar, en el cual consiste el movimiento de sentido del comprender e interpretar, este proceso lo constituye Heidegger. (p. 333) El anterior planteamiento de Gadamer vinculado a esta propuesta de intervención pedagógica, se instaura como la fundamentación teórica para desarrollar actividades de comprensión e interpretación de mitos indígenas latinoamericanos con los estudiantes del grado octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. El proceso hermenéutico se establece en el momento en que el lector del mito tiene el primer contacto con la lectura, luego intenta comprenderlo, para realizar una penetración de sentido del mito, finalmente realiza un proceso interpretativo, discontinuado por la disputa constante de sus prejuicios. Las actividades planteadas para el desarrollo del proceso hermenéutico son: lecturas y reinterpretaciones de algunos mitos latinoamericanos, todo esto partiendo de los saberes previos de los estudiantes, que culmina con la reproyección comprensiva de acuerdo con los avances hermenéuticos de cada estudiante. 7.2.3. El texto narrativo El texto narrativo es aquel que cuenta o relata acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. En el campo de la literatura, la narración ha sido el discurso más explotado desde la antigüedad, comenzó con la epopeya, siguió
  • 24. con el relato de hazañas de héroes y culmina en la actualidad, con el cuento y la novela. (Grajales, 2007) 7.2.3.1. Estructura del texto narrativo De acuerdo a Grajales (2007), aunque cada autor tiene un estilo particular en su narración, la mayoría de este tipo de textos cumple la siguiente estructura:  Marco: aquí se plantea la situación inicial.  Complicación: en esta etapa aparece el conflicto. Este problema es el tema principal del texto e intentará ser resuelto.  Solución: finalmente, el conflicto encuentra solución. 7.2.3.2. Elementos que conforman la narración 7.2.3.2.1. El narrador Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. (Grajales, 2007) 7.2.3.2.2. La acción Es la secuencia de acontecimientos que relacionados, forman la trama de la obra. Tradicionalmente se organiza en tres partes: introducción, nudo y desenlace. (Grajales, 2007) 7.2.3.2.3. El espacio Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Es de suma importancia en la narración pues en su descripción, se puede encontrar mucho de lo que el autor está tratando de comunicar en la generalidad del relato porque puede llegar a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato (Grajales, 2007)
  • 25. 7.2.3.2.4. El tiempo Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción (Grajales, 2007) 7.2.3.2.5. Los personajes Son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas. (Grajales, 2007) 7.2.3.2.6. El receptor La consideración en el receptor es importante, pues es a quien el autor destina su obra, específicamente es a quien el autor cuenta su historia (Grajales, 2007) 8. Diseño metodológico de la propuesta 8.1. Enfoque pedagógico La ejecución del proyecto sobre mitología en el contexto latinoamericano, se basa en la realidad de las culturas aborígenes y afroamericanas a las que se fusionaron tradiciones y creencias culturales, modificándose y adaptándose al conglomerado de las regiones americanas involucradas en el acervo socio cultural impregnado de magia y mitos. El enfoque pedagógico utilizado en el proyecto es el constructivismo, según plantea Piaget (1970) este localiza el conocimiento en la relación entre la experiencia que se tiene con la realidad del medio circundante y las estructuras de pensamiento que se van desarrollando a partir de ella, para adaptarse al mundo. Sentó las bases para entender el desarrollo cognoscitivo como un proceso del cual depende el aprendizaje, en oposición a la visión tradicional de aprendizaje como efecto inmediato de la transmisión proveniente de otros (Ordóñez, 2004)
  • 26. El enfoque constructivista permite al estudiante aprender a partir de sus saberes previos; el docente es solo un guía o moderador que induce al discente para lograr un aprendizaje significativo. Las actividades planteadas para evaluar los niveles de comprensión lectora sobre los mitos indígenas latinoamericanos son: la lectura grupal; la elaboración de organizadores gráficos, para evaluar el nivel literal e inferencial en los textos; el uso de cuadros comparativos para establecer relaciones y diferencias entre los mitos de las diversas culturas indígenas que habitaron a Latinoamérica. Además, la elaboración de escritos que permitan contextualizar el mundo indígena con el mundo actual, realizando adaptaciones de las historias mágicas y legendarias de las cosmogonías indígenas; la elaboración de dibujos que representen la descripción del mito escuchado. 8.2. Caracterización de la población Población La Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo cuenta con 500 estudiantes aproximadamente, están divididos en 13 grupos pertenecientes a grados de bachillerato de la educación básica y media vocacional. La población seleccionada para la puesta en marcha del proyecto El mito: un camino hacia la comprensión lectora, es el grado octavo cuatro, este grupo cuenta con 39 estudiantes, sus edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad, los estudiantes son residentes de las comunas 12 y 13 de Medellín, específicamente en los barrios La América y San Javier. Se pudo observar que los estudiantes se caracterizan por: ser simpáticos, colaboradores, amables, observadores, responsables y participativos en actividades curriculares; además, muestran interés por las actividades académicas, poseen habilidades para el trabajo en equipo y la producción de textos escritos.
  • 27. Se identificó al interior del aula de clase y fuera de él, en otros lugares escolares, el interés por compartir ideas y el respeto por las mismas. Sobre el desempeño académico de los estudiantes se pudo observar que el grupo se interesó en la ejecución de las actividades propuestas; en su mayoría, presentaron un buen nivel de comprensión lectora; es deficiente el ritmo, la intensidad y la entonación de la lectura en voz alta, pero comprenden e interpretan de forma adecuada lo que leen, se nota motivación frente a los aprendizajes al interior del aula y en general presentan buenas calificaciones en el área de Lengua Castellana. Con la intención de contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grupo octavo cuatro, de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, los docentes de Lengua Castellana están desarrollando un plan para fomentar la lectura. En él se plantea la lectura de un texto literario por periodo académico, sobre el cual se deben realizar fichas, lecturas en voz alta y conversatorios. Por otro lado, la institución educativa se ha encargado de gestionar la dotación de la biblioteca, obteniendo una cantidad considerable de textos de diferentes áreas para cubrir las necesidades académicas de los estudiantes, posibilitando así un libre acceso a la consulta de material bibliográfico.
  • 28. 8.3 presentación de la estrategia pedagógica y la secuencia de actividades según fases o momentos. Procedimientos de seguimiento y evaluación 8.3.1. Estrategias pedagógicas y secuencia de actividades según fases o momentos FASE 1 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA Tiempo mensual Marzo 7/2017 Preguntas antes de la lectura de tipo inferencial para activar saberes previos. (Rubén Darío Hurtado Vergara) Preguntas de inferencia y predicción durante la lectura para identificar los procesos de comprensión en las y los estudiantes (Ruben Dario Hurtado Vergara) Dialogo y discusión acerca del título del relato mítico para activar el interés de los estudiantes (Ruben Dario Hurtado Vergara). Relato del mito, construcción de trama. Texto propuesto: Origen astros y nombres Hojas, lápiz o lapicero Texto: MITOS DE ORIGEN DE PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA.
  • 29. Marzo 14/2017 Marzo 28/2017 Preguntas literales después de la lectura para detectar si se ha comprendido el texto y proponer procesos escriturales a partir de la misma. (Ruben Dario Hurtado Vergara) Dialogo con los estudiantes acerca del papel de la tradición oral en las culturas indígenas latinoamericanas Organizadores gráficos: Mentefacto (mapa mental) Releer el relato mítico, reconstruir lo leído en forma grupal a través del recuento o el parafraseo. (Ruben Dario Hurtado Vergara) Lectura del mito en voz alta mientras los estudiantes escriben, esto para mejorar los niveles de atención y concentración en la lectoescritura. Textos propuestos: El sueño de los dioses, La leyenda Yacana, La triste historia de tres hermanos, El cuento de las siete estrellas, Los ojos de santa Lucía, El sol y la luna, El conejo dentro de una vasija, La vergüenza de la luna. Cuaderno, hojas, lápices o lapiceros. Cuentos de estrellas (Consejo superior de investigaciones científicas)
  • 30. FASE 2 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA Tiempo mensual Abril 4/2017 Despertar el interés y crear expectativa frente al contenido del texto para facilitar la predicción y el surgimiento de hipótesis, partiendo de experiencias personales o ajenas relacionadas con el título. Lectura y ejercicio de intertextualización de mitos indígenas de las culturas latinoamericanas La Creación y Los dioses y el maíz. Texto propuesto: La creación y Los dioses y el maíz. Cuaderno u hojas, lápiz o lapicero. Texto: MITOS DE ORIGEN DE PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA. Abril 18/2017 Lectura en grupo y confrontación pautada para identificar las habilidades de los estudiantes. Lectura compartida entre los estudiantes de 8º 4 para realizar una secuencia narrativa con ilustraciones, tipo comic. Texto propuesto: Mito El lago Titicaca Hojas, lápiz o lapiceros. http://www.americas- fr.com/es/civilizaciones/le yendas/titicaca.html
  • 31. FASE 3 ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MATERIALES BIBLIOGRAFÍA Tiempo mensual Abril 25/2017 Escribir escribiendo, pensando y sintiendo lo que se escribe. (Esteve, 2003) Discusión grupal y confrontación pautada frente a la escritura como medio de reflexión e interpretación de lo escrito. Lectura del mito en voz alta, para que los estudiantes imaginen los hechos acaecidos en el relato. Realización de dibujo en el que plasmarán sus interpretaciones. Elaboración de dibujo interpretativo del mito abordado. Texto propuesto: Un vestido de plumas. Relato mitológico. Cuadernos, hojas de block, lapiceros o lápices. Cuentos y leyendas de América Latina. Los mitos del sol y la luna. Leyenda Embera: Un vestido de plumas. Mayo 4/2017 Despertar el interés por las narraciones de la tradición oral indígena. Lectura en voz alta del mito propuesto para la clase. Texto propuesto: Leyenda Sikuani Cuando empezó el mundo. Cuentos y leyendas de América Latina. Los mitos del sol y la luna.
  • 32. Reinterpretación y adaptación al contexto. Lectura compartida. Organización con secuencia de imágenes. Mayo 9/2017 Escribir escribiendo, pensando y sintiendo lo que se escribe. (Esteve, 2003) Lectura compartida. Lectura en voz alta del mito propuesto para la clase. Escritura de un texto sobre el origen de un ser mítico. Texto propuesto: Leyenda guambiana Palayg, dios de las tormentas Cuentos y leyendas de América Latina. Los mitos del sol y la luna. 8.3.2. Procedimientos de evaluación Los procedimientos de seguimiento y evaluación se diseñaron de acuerdo con los Estándares de Competencias de lenguaje estipulados por el Ministerio de Educación Nacional colombiano y se tomaron como punto de partida, para la realización de este proyecto, los ejes temáticos del ciclo de octavo a noveno, en la enseñanza del área de Lengua Castellana.
  • 33. 8.3.2.1. Indicadores según estándares de competencias del lenguaje octavo a noveno Procesos Comprensión e interpretación textual Literatura Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente 8.3.2.1.1. Rejilla evaluativa ¿Qué evaluar? Indicadores de logro Niveles de comprensión lectora Subprocesos Reconocer las características de los diversos tipos de textos leídos. Leer obras literarias de la mitología de diversa temática, época y región. Literal Reescribir textos, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). Definir una temática para la producción de un texto narrativo. Ejecutar procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática abordada en un texto narrativo como el mito. Interpretar y clasificar relatos mitológicos provenientes de la tradición oral.
  • 34. Inferencial Formular hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de textos mitológicos leídos. Comprender elementos constitutivos de obras literarias mitológicas, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. Formular hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias mitológicas teniendo en cuenta género, temática, época y región. Crítico intertextual Relacionar la forma y el contenido de los textos leídos y exponer cómo se influyen mutuamente. Comparar los procedimientos narrativos empleados en los textos leídos. Producir una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. Comparar el contenido de los diferentes tipos de textos mitológicos leídos. 9. Resultados 9.1. Análisis de resultados diagnóstico inicial. El proyecto de intervención pedagógica El mito: un camino hacia la comprensión lectora, se ejecutó tomando como muestra 39 estudiantes del grupo octavo cuatro en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. Para construir las actividades de la propuesta de intervención pedagógica, se realizó una rejilla evaluativa para adaptar los objetivos del proyecto con los indicadores de logro propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, que se
  • 35. encuentran establecidos en los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Para la realización de la rejilla, se seleccionaron algunos indicadores que respaldan el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora en el ciclo de los grados entre octavo y noveno. En el primer encuentro con el grupo se realizó una actividad diagnóstica acerca de la comprensión del texto narrativo mítico Origen astros y nombres de la cultura indígena Embera, para ello se diseñó una prueba de cinco preguntas abiertas. El instrumento de recolección de evaluación diseñado para la actividad diagnóstica fue la trama que se presenta a continuación:
  • 36. Fenómenos naturales abordados en la lectura del mito Personajes y sus funciones ¿Cuál dios puedes identificar en este mito? Explica su intencionalidad ¿Con qué otro mito o lectura puedes relacionar el texto? Explica ¿Cuál es tu explicación lógica frente al tema abordado por el mito?
  • 37. Con el resultado de la prueba anterior se evidenciaron diversas dificultades en el nivel literal, inferencial y crítico intertextual, estas se tomaron como base inicial para el diseño de las actividades. Para analizar los resultados se hizo uso de la estadística descriptiva. A continuación se presenta el análisis cuantitativo con la tabulación de datos recopilados, en un diagrama de barras que contiene los resultados arrojados: Diagrama de barras 1 El diagrama de barras permitió analizar las variables representadas mediante los porcentajes calculados, partiendo de los aciertos de los estudiantes en las preguntas de comprensión lectora de los niveles literal, inferencial y crítico intertextual. Luego de realizar un conteo, se obtuvo que el 86.538% de los estudiantes acertaron en las respuestas de las preguntas
  • 38. de tipo literal, el 91.025 % acertaron en las respuestas de carácter inferencial y el 41.666 % presentaron aciertos en las preguntas de tipo intertextual. El análisis de los resultados permitió diagnosticar que el grupo octavo cuatro posee buen nivel de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, en cambio en el nivel crítico intertextual presentan marcadas falencias, partiendo de estas se diseñaron las actividades haciendo énfasis en el afianzamiento de la intertextualidad en los textos narrativos míticos. 9.2. Resultados evaluativos del impacto de la propuesta El análisis de los resultados del proyecto El mito: un camino a la comprensión lectora, se basó en el enfoque histórico hermenéutico, este es un método cualitativo que se centra en la comprensión e interpretación de mensajes y significados al interior de los contextos sensibles al procesamiento de datos. El objetivo principal de la sistematización fue interpretar el proceso de ejecución de la presente propuesta de intervención pedagógica, en la que se describió el desarrollo de los niveles de comprensión lectora sobre la mitología indígena latinoamericana, en los estudiantes de octavo cuatro en la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. El impacto de la propuesta pedagógica se evaluó desde el enfoque cualitativo, haciendo uso de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo; registros descriptivos y anecdóticos, como los diarios de campo; también se analizaron las producciones escritas y orales de los estudiantes, inspeccionando redacciones y trabajos escritos. Para la ejecución de la propuesta de intervención pedagógica se diseñó una secuencia didáctica direccionada a suplir las necesidades de comprensión lectora halladas en el diagnóstico, para este caso fue el afianzamiento del nivel crítico intertextual; también se hizo énfasis en el fortalecimiento de la competencia interpretativa de los textos de la mitología indígena
  • 39. latinoamericana. Las intervenciones pedagógicas se implementaron de la siguiente manera: se ejecutaron 8 sesiones, con una duración de dos horas cada una, para un total de 16 horas de clase. La metodología utilizada fue el constructivismo, en este el estudiante se concibe como el protagonista principal en su proceso de aprendizaje, de este modo se dio una transmisión de conocimiento en la cual los discentes tuvieron la posibilidad de participar activamente de la clase por medio del trabajo en equipo, también se realizaron varios ejercicios de lectura compartida en la que se dio la posibilidad de leer en público, en algunas sesiones se realizó trabajo individual, lo cual permitió evaluar el nivel inferencial en la lectura de mitos. El diseño de cada clase se basó en cuatro momentos: sensibilización, creación-construcción, socialización, cierre y compromisos, estos se adecuaron a los objetivos propuestos para cada sesión. Las estrategias realizadas durante la ejecución del proyecto fueron: lectura comprensión de mitos de origen indígena latinoamericano, activación de saberes previos, preguntas literales, resolución de preguntas antes, durante y después de la lectura, preguntas de predicción e inferencia, discusiones orales al interior del aula, resolución de organizadores gráficos, como mapas mentales y tramas; ejercicios de reescritura a partir de textos míticos, lectura de imágenes y construcción de historietas. Los materiales didácticos utilizados para la ejecución de las sesiones fueron: fotocopias de mitos, cuadernos, actividades. En cada clase se utilizaron estrategias de evaluación cualitativa y cuantitativa, se implementó la heteroevaluación como instrumento principal para evaluar el cumplimiento de los objetivos de cada sesión y el impacto de la propuesta. A continuación se presenta la interpretación y evaluación sobre cada una de las ocho intervenciones pedagógicas:
  • 40. En la primera sesión se realizó un clustering para indagar los saberes previos de los estudiantes, este fue la elaboración de un mapa mental grupal sobre las generalidades de la mitología y su importancia. Acto seguido, se entregó a cada estudiante la lectura Origen de los astros y nombres, para realizar un ejercicio individual haciendo uso de un organizador gráfico tipo trama, en este describieron las interpretaciones sobre la lectura y la intencionalidad de los personajes en la narración y la concepción de deidad en la cultura indígena Embera Katío. Al término de la actividad diagnóstica, se realizó una socialización sobre las respuestas las interpretaciones realizadas. Se pudo observar que los estudiantes estuvieron motivados frente al tema, debido a que respondieron la mayoría de las preguntas planteadas. Al finalizar la clase, quedó pendiente la revisión de la heteroevaluación de la actividad diagnóstica. También se hizo un sondeo a los estudiantes sobre sus preferencias frente al aprendizaje acerca de la mitología, quedando como decisión grupal la inclusión de mitología indígena latinoamericana. Una situación importante a resaltar fue que el resultado del diagnóstico arrojó un buen nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes del grupo 8º 4. El análisis de la información recopilada brindó un detalle sobre las falencias presentadas por los estudiantes, en este se pudo observar que el grupo posee buenas habilidades para la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, lo que permitió diagnosticar que la propuesta de intervención pedagógica debe tener un enfoque más profundo en el afianzamiento del nivel crítico intertextual para fortalecer la comprensión lectora. Por medio del diagnóstico realizado se encontraron sólidos saberes previos sobre el tema de mitología, también se logró acercar a los estudiantes al fortalecimiento de las diferencias entre mito y leyenda. El punto más significativo que se puede resaltar es que el ejercicio permitió enfocar la propuesta de intervención pedagógica, al desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de los niveles inferencial y crítico intertextual en la comprensión lectora.
  • 41. En la segunda sesión se realizó una explicación acerca de las generalidades del teatro y el ensamblaje de un guion teatral. Luego se organizaron grupos de cinco estudiantes para realizar una adaptación y contextualización de algunos mitos indígenas latinoamericanos, en esta actividad realizaron guiones teatrales a partir de la narración de dichos textos. Esta actividad no pudo ser socializada en esta clase, debido a que la jornada se recortó por motivos institucionales, quedando pendiente la culminación de la actividad para el siguiente encuentro académico. El cierre fue la entrega de los guiones, quedando pendiente su culminación para la siguiente clase. La experiencia significativa fue que los estudiantes tuvieron varias dudas frente a la escritura del guion teatral, más que escribir guiones, escribieron textos narrativos. Un punto relevante fue que los textos producidos tuvieron un excelente nivel de creatividad, aunque hay que mejorar el nivel escritural, como uso de signos de puntuación, coherencia y cohesión; algunos la descripción de personajes. En cuanto a la estructura profunda de los textos, hubo un buen trabajo. Por otro lado, los estudiantes se observaron motivados hacia la realización del guion teatral y la dramatización del mismo. El punto más significativo en esta clase fue que los estudiantes no tenían conocimiento sobre adaptaciones, ni sobre obras teatrales. Es importante realizar una retroalimentación más profunda para la siguiente clase, para culminar la actividad con la realización de buenas producciones escriturales. En la tercera sesión se realizó un breve recuento de la clase anterior, haciendo una retroalimentación general sobre las producciones escriturales de los guiones teatrales realizados. También se hizo una explicación sobre las características de la narración oral, después los estudiantes se organizaron en los grupos de trabajo asignados y culminaron el guion teatral. Luego los estudiantes realizaron la socialización grupal a manera de narraciones orales sobre los mitos leídos y los guiones teatrales elaborados. En esta socialización se pudo percibir el temor de los
  • 42. estudiantes frente a hablar en público, el desinterés frente a exponer sus ideas, el temor a las críticas de los demás pares académicos; asimismo se generó un ambiente de indisciplina al interior del aula, se hicieron más de diez llamados de atención, pero el grupo se mostró desatento y desinteresado frente a las exposiciones. Se pudo concluir que el desorden en el aula se dio porque la docente titular Martha Castillo no se encontraba al interior del aula. Al finalizar la clase, quedó como compromiso la consulta de un mito sobre el origen de un ser mítico con el que se observaron identificados, para una elaboración posterior de una adaptación de la narración mitológica escogida. La experiencia significativa en esta clase fue la indisciplina al interior del aula, el marcado desinterés frente a exponer las narraciones orales de los guiones realizados y la desatención frente al tema. Por este motivo, se dieron varios llamados de atención, acto que redujo el tiempo estipulado para las exposiciones. La conclusión a la que se llegó fue que la indisciplina se dio debido a que la docente titular no se encontraba en el aula, debido a que se encontraba en una capacitación institucional. La estrategia que se utilizó para el manejo de grupo fue varios llamados de atención que tuvieron poco resultado, una estrategia de mejoramiento es la realización de pausas activas en los momentos en que el grupo se encuentre disperso, esto permitirá que los estudiantes se conecten con el hilo conductor de la actividad. En la cuarta sesión se hizo una explicación sobre las características de la intertextualidad y la importancia de la comparación entre textos similares. Luego se conformaron grupos de tres estudiantes para la realización de la lectura de los mitos Los Dioses y el Maíz y La Creación, dichas lecturas se realizaron de forma grupal e individual, acto seguido los estudiantes resolvieron un organizador gráfico tipo trama, en que pudieron comparan los puntos más relevantes en los dos textos mitológicos. La experiencia significativa en esta clase fue que los estudiantes estuvieron atentos a todas las explicaciones, se mostraron interesados por el tema de la intertextualidad y por
  • 43. las lecturas míticas asignadas. También en la realización de la trama se mostraron motivados debido a que formularon preguntas acerca de las dudas generadas por la realización de la misma, comprendieron la actividad y la mayoría del grupo elaboró buenas producciones. La reflexión a la que se llegó es que los estudiantes mejoraron su nivel de escucha con respecto a la clase anterior, se mostraron motivados frente a la actividad, realizando un buen trabajo grupal. También resolvieron dudas frente a las lecturas y frente a la actividad de intertextualidad asignada. Se concluyó que este tipo de actividades de comprensión lectora, al ser acogidas por el grupo, se pueden continuar realizando en sesiones posteriores. La quinta sesión inició con una breve introducción a los elementos de la narración, acto seguido se entregó a los estudiantes una lectura del texto narrativo mitológico El lago Titicaca, se realizó un ejercicio de lectura grupal. Luego se pidió conformar grupos de tres estudiantes para la realización de una secuencia narrativa sobre el mito leído, en esta escribieron una oración y dibujaron una escena ilustrativa sobre los sucesos acaecidos en orden cronológico en la lectura abordada. Se socializaron algunos trabajos realizados, observando buenas ilustraciones elaboradas por los estudiantes, además se dio una significativa interpretación del mito leído. La mayoría de trabajos evidenciaron una maravillosa creatividad artística. La experiencia significativa en esta sesión fue la creatividad en la realización de los dibujos de la secuencia narrativa, por otro lado los estudiantes se observaron atentos e interesados en la realización de la actividad y las ilustraciones. Otro aspecto significativo fue que los dicentes realizaron múltiples preguntas acerca de la temática y la instrucción de la actividad. La reflexión pedagógica en esta sesión se basó en la creatividad que evidenciaron los estudiantes al momento de la realización de la historieta, debido a que en el momento de la heteroevaluación se pudo evaluar positivamente la comprensión del mito leído, además realizaron excelentes interpretaciones ilustrativas.
  • 44. La sexta sesión inició con el recuento de la cultura indígena colombiana Embera que había sido abordada algunas clases antes, acto seguido se realizaron unos ejercicios de estiramiento y relajación con los estudiantes, luego se pidió completo silencio para la narración oral dirigida acerca de la leyenda Embera Un Vestido de Plumas, se ambientó con música instrumental de fondo. En un segundo momento de la clase, se explicó a los estudiantes la actividad sobre la realización de un dibujo, recreando alguna escena o personaje llamativo de la leyenda abordada, este se planteó como un ejercicio individual. Como compromiso quedó pendiente la realización de una portada para el libro artesanal, en el cual se compilarán todos los trabajos realizados por los estudiantes, tres estudiantes del grupo quedaron a cargo de dicha actividad. La experiencia significativa en esta sesión fue el interés y la creatividad de los estudiantes hacia la elaboración de los dibujos, se logró evidenciar en algunos dicentes un buen nivel inferencial e interpretativo del mito abordado. En el momento de la realización de la actividad la mayoría de los estudiantes no contaron con los materiales que se les había pedido con anterioridad, entonces se les dijo que trabajaran en una hoja, con colores, lápices e instrumentos escolares que tuvieran disponibles, también se sugirió que compartieran materiales y trabajaran de forma grupal, pero el producto era individual. Al finalizar la clase, veinticuatro estudiantes entregaron buenas ilustraciones, se observó que dieciséis estudiantes no realizaron dicha actividad, en repetidas ocasiones se les insistió sobre trabajar en una hoja, pero muchos se observaron desmotivados. La reflexión que logro hacer en esta sesión, es la importancia de la motivación en el aula, si bien muchos estudiantes incumplieron con el compromiso de los materiales para el dibujo, cuando se les pidió realizarlo en una hoja, construyeron excelentes producciones. De distinto modo, el reducto de dieciséis dicentes no realizaron la actividad, se pudo determinar que hicieron caso omiso a las posibilidades sugeridas, a partir de este hecho puedo percatarme que los educandos necesitan motivación. Un
  • 45. plan de mejoramiento pertinente frente al requerimiento descrito en las anteriores líneas, es diseñar un plan de contingencia como la adquisición de algunos materiales para una libre disposición de los estudiantes. En la ejecución de la séptima sesión, se realizó una contextualización sobre la cultura indígena Sikuani que habitó en el Amazonas colombiano, también se hizo una breve explicación sobre su visión cosmogónica del mundo. Luego se pidió conformar grupos de cuatro personas para la realización de la lectura compartida de la leyenda sikuani Cuando empezó el mundo, a cada grupo se le hizo entrega de una copia de la leyenda y se pidió que eligieran un representante de cada grupo para leer en público, luego se realizó la lectura compartida y finalmente una lectura dirigida. Acto seguido, se entregó el material de trabajo a los estudiantes como, fichas ilustrativas alusivas al tema del mito indígena ancestral, hojas y pegante. En esta ocasión construyeron una historia mitológica con las fichas ilustrativas y describieron los sucesos acaecidos en la misma, estas fueron elaboradas con base en la leyenda sikuani abordada en clase. Al final de clase, el tiempo se vio reducido y no hubo momento de socialización, los estudiantes solo entregaron el trabajo finalizado. Como compromiso quedó pendiente para la siguiente clase, la clausura y la exposición final de todos los trabajos realizados en el proyecto sobre mitología indígena latinoamericana. En esta sesión la experiencia significativa fue que todos los estudiantes se mostraron motivados frente a la actividad desarrollada, elaboraron hermosas modificaciones frente a la lectura abordada. Se pudo observar el excelente trabajo en equipo y compañerismo. La comprensión de la leyenda fue muy buena, debido a que los estudiantes retomaron elementos importantes, realizaron adaptaciones descriptivas y creativas. En esta sesión se obtuvieron buenos resultados, además se observaron atentos y participativos en la clase.
  • 46. En la octava sesión se dio el cierre de la propuesta de intervención pedagógica, en esta se informó sobre el cierre del proyecto de grado y la última actividad individual planteada. Luego se entregó a cada estudiante unas hojas guías para el trabajo de clase, estas fueron la lectura de la leyenda guambiana Palayg, dios de las tormentas y el mito de la cultura indígena colombiana Kuiba, llamado El origen del Ser Humano. Acto seguido, cada discente resolvió cinco preguntas de comprensión lectora y realizó la creación de un mito en el cual se abordó el tema del nacimiento, pero de una forma mítica e imaginaria. Al término de la actividad, cada estudiante hizo entrega de la misma para ser evaluada. El cierre de la sesión fue la socialización de un libro artesanal, en el que se compilaron todos los trabajos realizados alrededor del proyecto sobre mitología indígena latinoamericana. El cierre de esta sesión fue la despedida y las observaciones de los estudiantes frente a la temática abordada. La experiencia significativa frente al cierre del proyecto fue satisfactoria, debido a que la mayoría de los estudiantes estuvieron comprometidos con la última actividad realizando excelentes creaciones. Las respuestas de comprensión lectora arrojaron un elevado porcentaje de aciertos, lo cual permitió analizar que los estudiantes obtuvieron un buen nivel inferencial y crítico intertextual en la comprensión de los mitos indígenas latinoamericanos. 9.3. Análisis de resultados del diagnóstico final En la última sesión de cierre del proyecto, se realizó una actividad de comprensión lectora para evaluar los niveles alcanzados por los estudiantes, en este caso se tomaron en cuenta los textos mitológicos: leyenda guambiana Palayg, dios de las tormentas y el mito de la cultura indígena colombiana Kuiba, llamado El origen del Ser Humano. Se realizó una prueba de cinco preguntas abiertas y la escritura de un mito que tuvo como tema principal el surgimiento de un ser mítico.
  • 47. El instrumento que se utilizó para la aplicación del diagnóstico final fue un organizador gráfico tipo trama, en el cual los estudiantes respondieron cinco preguntas abiertas de tipo literal, inferencial y crítico intertextual. A continuación se presenta la actividad anteriormente descrita: ¿Qué personajes hay en este mito? Explica sus funciones. ¿Qué fenómenos naturales se abordan en el mito? ¿Cuál dios puedes identificar en este mito? Explica su intencionalidad ¿Con qué otro mito o lectura puedes relacionar el texto? Explica ¿Cuál es tu explicación lógica frente al tema abordado por el mito?
  • 48. Luego de la aplicación de la prueba diagnóstica final, se realizó una heteroevaluación, acto seguido se utilizó la estadística descriptiva como herramienta para el análisis de resultados cuantitativos, este arrojó que los estudiantes presentaron aciertos con los cuales se pudo determinar un mejoramiento en el nivel crítico intertextual, por otro lado el nivel literal se mantuvo en un rango equivalente en comparación al resultado del cotejo con la prueba del diagnóstico inicial, en cambio el nivel inferencial presentó un decremento significativo, debido a que la lectura mítica escogida para la prueba fue de mayor nivel de comprensión lectora . A continuación se presenta la tabulación del análisis cuantitativo de la prueba final: Diagrama de barras 2 El diagrama de barras permitió analizar las variables representadas mediante los porcentajes calculados, partiendo de los aciertos de los estudiantes en las preguntas de comprensión lectora de los niveles literal, inferencial y crítico intertextual. Luego de realizar un
  • 49. conteo se obtuvo que el 81.410% de los estudiantes acertaron en las respuestas de las preguntas de tipo literal, el 64.102 % acertaron en las respuestas de carácter inferencial y el 61.53 % presentaron aciertos en las preguntas de tipo crítico intertextual. A continuación se presenta el cotejo de datos cuantitativos que determinan la relación porcentual entre los resultados de los aciertos en las pruebas diagnósticas final e inicial: Nivel de comprensión lectora Prueba inicial Prueba final Diferencia entre variables cuantitativas Literal 86.538% 81.410% Decremento 5.128% Inferencial 91.025% 64.102% Decremento 26.923% Crítico Intertextual 41.666% 61.53% Incremento 19.864% Tabla 1
  • 50. Diagrama de barras combinadas 3 El análisis de esta tabla de cotejo, determina decrementos e incrementos de la prueba inicial con respecto a la final, se puede visualizar que el nivel literal presentó un decremento de 5.128%, lo cual es interpretado en un rango equilibrado. Caso contrario sucedió con el nivel inferencial, debido a que presentó un decremento porcentual de 26.923%, lo que determina que la lectura mitológica planteada en el diagnóstico final fue de un nivel superior de comprensión lectora con respecto a la del diagnóstico inicial. Finalmente el nivel crítico intertextual arrojó un incremento del 19.864%, dato con el que se logra determinar que dicho nivel de comprensión lectora tuvo un aumento significativo en los estudiantes de octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo, debido a que fue el nivel de comprensión de mayor impacto en la ejecución de la propuesta.
  • 51. Realizando una reflexión a la luz de los resultados arrojados por la actividad de comprensión lectora diseñada para el diagnóstico final, a partir del mito Palayg, dios de las tormentas, en el nivel inferencial se visualizó un declive debido a que el porcentaje de aciertos bajó significativamente, caso contrario sucedió con relación a los niveles literal y crítico intertextual, en los cuales las respuestas fueron acertadas en un mayor porcentaje, presentando algunos altibajos. Se puede concluir que la estrategia formulada para el diagnóstico final presentó algunas fallas, por ello no arrojó los resultados esperados. La segunda parte de la prueba diagnóstica final, se basó en la creación de un texto sobre el origen de un ser mítico, para ello se brindó como ejemplo la lectura de la cultura indígena colombiana Kuiba, llamado El origen del Ser Humano, a partir de esta estructura cada estudiante escribió su creación. En el proceso de heteroevaluación se cuantificaron variables que arrojaron un resultado significativo alrededor de la producción de textos mitológicos de los dicentes, se realizó el conteo de datos arrojando los siguientes indicadores: Tipo de creación narrativa Indicador porcentual Escritos míticos 35.897% Otros géneros (Cuento, fábula, crónica, realismo) 64.103% Tabla 2 De la anterior tabla se analizaron dos variables, partiendo de la muestra de 39 estudiantes del grupo octavo cuatro de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. La primera variable con respecto a la creación de escritos míticos, se definió sobre un porcentaje 35.897%, lo que equivale a catorce de treinta y nueve producciones. La segunda variable se definió a partir del porcentaje (64.103%) de producciones narrativas de otros géneros literarios como cuento, fábula,
  • 52. crónica y realismo; representadas por veinticinco narraciones. Para tabular estos datos hizo uso del siguiente diagrama de barras agrupadas: Diagrama de barras 4 De acuerdo con el resultado de la actividad escritural sobre la creación del mito sobre de un ser mítico, se concluyó que los estudiantes del grupo octavo cuatro son creativos a la hora de escribir, aunque un gran porcentaje se desvió de la estructura mitológica, la mayoría produjeron buenos textos pertenecientes a los géneros narrativos cuento, fábula, crónica y realismo. Por otro lado, se realizó una evaluación cualitativa para analizar el nivel escritural en las producciones, en la cual se halló una adecuada estructura narrativa; también algunos errores de coherencia, cohesión, acentuación y puntuación. El producto final de la ejecución del proyecto El mito: un camino hacia la comprensión lectora, fue la creación de un libro artesanal en el cual se compilaron todas las producciones elaboradas por los estudiantes.
  • 53. La interpretación de impacto de esta propuesta pedagógica reveló que la enseñanza de la mitología indígena latinoamericana, es una estrategia satisfactoria para que los estudiantes afiancen sus habilidades de comprensión lectora. 10. Conclusiones A manera de conclusión se puede afirmar que la mayoría de los objetivos de la propuesta de intervención pedagógica El mito: un camino hacia la comprensión lectora, fueron alcanzados debido a que se relacionaron las cosmogonías mitológicas desde el acervo cultural de las distintas etnias indígenas latinoamericanas, por medio de las actividades propuestas se realizó un proceso de comprensión de algunos elementos de la narración escrita de los textos míticos de América Latina. Un aspecto importante a resaltar fue el interés de los estudiantes hacia comprender la importancia de intertextualizar escritos míticos, detectando puntos de encuentro y diferencias entre los textos de la mitología indígena de los pueblos latinoamericanos. Por otro lado, en la ejecución del proyecto se evidenció que los estudiantes realizaron interpretaciones significativas acerca de los textos leídos en clase, comprendiendo la importancia de la oralidad para los pueblos indígenas, en función de la transmisión de creencias y conocimiento de generación en generación. Cabe señalar, que en la ejecución de la propuesta se presentaron algunos faltantes en cuanto a los objetivos trazados: en primer lugar, se planteó el abordaje de la temática sobre los elementos de la narración oral, este se vio truncado debido a la reducción en el tiempo asignado para las intervenciones pedagógicas; en segundo lugar, de los elementos de la narración escrita se abordaron los personajes, el tiempo y el espacio.
  • 54. El análisis de los resultados del diagnóstico final, arrojó un porcentaje inferior en el nivel inferencial de comprensión lectora, debido a que la lectura mítica elegida para el diseño de la actividad fue de un nivel de comprensión más complejo en comparación con la lectura seleccionada para el diagnóstico inicial, puesto que el proceso de la intervención pedagógica pretendió elevar los niveles de comprensión lectora sobre los mitos indígenas latinoamericanos. Finalmente, cabe expresar que el logro más significativo fue que al momento de evaluar los niveles de comprensión lectora en los textos narrativos mitológicos, se pudo evidenciar un incremento significativo, en la adquisición de habilidades comprensivas en el nivel crítico intertextual en los estudiantes. 11. Recomendaciones 1. Se recomienda a los docentes del área de Lengua Castellana, la utilización de textos pertenecientes a la mitología latinoamericana como estrategia para el afianzamiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, debido a que esta metodología es innovadora porque permite al estudiante rescatar los raigambres del pensamiento primitivo de Latinoamérica, a la vez que mejora sus niveles literal, inferencial y crítico intertextual en la comprensión de lectura. 2. Se sugiere a los docentes, quienes son los actores que ejecutan los proyectos de comprensión lectora, la utilización de una evaluación cualitativa, como elemento principal en los procesos lectores de los estudiantes, debido a que mediante esta se pueden analizar e interpretar a profundidad los avances en los discentes. 3. Se recomienda para quien desee ejecutar esta propuesta, el abordaje de todos los elementos de la narración oral y escrita, para mejorar procesos de producción textual y de comprensión lectora.
  • 55. 4. Se sugiere a los docentes el afianzamiento de la comprensión lectora de los estudiantes desde las diversas asignaturas, lo que permite generar un proceso significativo, debido a que comprender lo que se lee es transversal a todas las áreas del saber. Referencias Acosta, M. (2012). Cuentos y leyendas de América Latina. Xochimilco, México D.F.: Editorial Simulada. Alonso, R. S. (1991). El conocimiento científico y el conocimiento mítico, asumidos en el método pedagógico. Revista Complutense de Educación. Vol 2, 280. Anónimo. (s.f.). Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de http://portalinfantil.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de _colombia.pdf Bolaño González, A. F., & García Peñaranda, J. J. (2010). Tradición oral y sincretismo religioso en Guacamayal. Santa Martha, Magdalena, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Cárdenas Álvarez, R. (1998). El libro de la mitología. Punta Arenas: Atelí. Carreño, M. V. (10 de 05 de 2015). Revista Universitaria Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Mito, pedagogía y literatura: http://www.educa.upn.mx/hemeroteca/vida- universitaria/93-num-05/311-mito-pedagogia-y-literatura Carvajal, L. (13 de 08 de 2013). Lizardo Carvajal.com. Obtenido de http://www.lizardo- carvajal.com/comprension-lectora/ Duque, I. S. (1990). Mitos y Mensajes. Medellín: Grafoprint LTDA.
  • 56. EcuRed. (27 de 04 de 2017). Obtenido de Conocimiento con todos y para todos: https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa) Eliade, M. (1973). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama. Esteve, J. M. (2003). La aventura de ser maestro. Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos. Universidad de Navarra. 4 de febrero de 2003 (pág. 5). Navarra: Universidad de Málaga. Gadamer, H.G. (1994). Verdad y método, t. I, Salamanca, Sígueme (Hermeneica, núm. 7), 697 pp. Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método, t. II. Salamanca: Gráficas Varona. Gordillo Alonso, Adriana. M. d. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53, 97-98. Grajales, H. P. (08 de 02 de 2007). Lengua. Obtenido de El texto narrativo: http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/el-texto-narrativo López, J. O. (1988). Mitos Colombianos. Colombia: El Áncora editores. Hurtado Vergara, Rubén Darío, D. M. (s.f.). Documento dos: algunas estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión textual. En D. M. Rubén Darío Hurtado Vergara, modulo de talleres y lectura (págs. 40-67). Ordóñez, C. L. (Diciembre de 2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Revista de Estudios Sociales, 7-12. Obtenido de https://res.uniandes.edu.co/view.php/401/index.php?id=401
  • 57. Perdomo Isanoa, I. Y. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza de la comprensión lectora a través del mito como texto narrativo en el grado quinto de educación básica primaria. Florencia, Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonía. Ramírez, A. (1998). La escuela de la tradición oral. 4x4 Editores S.A. Robles Rey, E. (2015). Una experiencia en el aula: repercusión de la mitología grecolatina en el museo del prado. Yecla, Murcia, España: IES José Luis Castillo Puche. Valero López, A., Encabo Fernández, E., Moreno Muñoz, C., & Jerez Martínez, I. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La didáctica de la lengua y la literatura en la fábula alegórica. Didáctica (lengua y literatura), 15, 121-138. Villa, E. (s.f.). La literatura oral: Mito y Leyenda. Recuperado el 27 de 04 de 2017, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura%20oral.% 20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdf
  • 64. Planeaciones Anexas 1 FACULTAD: Educación y Ciencias Sociales PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA UNIDAD DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL II PLANEACIÓN Planeación No. 1 Fecha Marzo 7 de 2017 Lugar Institución Educativa Samuel Barrientos Grado 8º 4 Competencias - Identifica las principales características de los mitos. - Reconoce la importancia del mito en las culturas del mundo. Tiempo de duración: 2 horas Tema: Mitología
  • 65. Momento 1. Sensibilización Se realizará el saludo, acto seguido se hará un sondeo de saberes previos sobre las generalidades de los mitos, realizando un ejercicio tipo clustering en el tablero, haciendo uso del mapa mental como organizador gráfico para recopilar la información presentada por los estudiantes. Momento 2. Creación – construcción Se socializará el clustering sobre las generalidades de la mitología, acto seguido se entregará a cada estudiante la lectura del mito “Origen astros y hombres” con una trama en la que deberán describir algunas interpretaciones específicas sobre la lectura, como: el fenómeno natural que se explica, los personajes y sus intencionalidades, la interpretación sobre la visión del mundo de la cultura Embera Katio de acuerdo a la lectura, la concepción de deidad de esta cultura indígena. Momento 3. Socialización Se socializarán tramas realizadas por estudiantes, por medio de esta actividad final, se evaluarán los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, interpretación y conceptos básicos de mitología. Momento 4. Cierre y compromisos Al finalizar la clase, se preguntará a los estudiantes sobre los mitos que les gustaría aprender en las próximas sesiones. Como compromiso quedará pendiente la revisión y devolución de la actividad diagnósticas.
  • 66. Apoyo teórico: Se toma como apoyo teórico, la aseveración de Arturo Cristóbal Álvarez Balandra de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, quien señala que la hermenéutica analógica cuenta con instrumentos cognitivos que orientan y posibilitan de forma flexible y abierta la interpretación de mitos sin que ello signifique que todo es válido y complementario, pues si bien la analogía privilegia la diferencia, su condición de análogos establece límites para no caer en el desatino y el absurdo. Poder reconocer que en ellos hay una sabiduría popular y práctica distinta a la de la ciencia ilustrada, muy propia de una cultura y de su visión ética, pues éstos, además, son parte de la moral que nos muestra sus saberes de origen; y que en función de sus bondades también los podemos recuperar para repensar nuestras prácticas sociales y educativas. (Balandra, 2013) Bibliografía: - Balandra, A. C. (2013). La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco, 87-88. - Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia Anexos - Lectura: Mito Embera Katio Origen astros y nombres - Ejercicio Diagnóstico.
  • 67. Lectura mito: origen astros y nombres NOMBRE: _______________________________________________________GRADO: ____ Origen astros y nombres Hace muchos años, cuando empezó a formarse el universo y todo era oscuridad, había un par de hermanos. Humántahu se llamaba el hombre y Gedeco la mujer; los dos se querían en demasía, tanto que pese a estar prohibido, resolvieron unirse sin que sus padres lo supieran. Pero Caragabí, dios que todo lo creó y todo lo ve, resolvió castigarlos y convirtió en sol al hombre y en luna a la mujer y para evitar que esta clase de uniones siguieran sucediéndose, dio apellidos distintos a las diferentes familias para que así se distinguieran. Gedeco sigue amando extraordinariamente a Humántahu y quiere tenerlo siempre a su lado, pero esto le es imposible porque no puede alcanzarlo; en cambio Humántahu no quiere a Gedeco porque ella pasa por todos los ciclos de la mujer. Cuando Caragabí los convirtió en sol y luna respectivamente, situó a cada uno en determinado lugar para que desde allí alumbraran la tierra; empero, uno y otra le hicieron reclamos: -Estoy muy cerca y mis rayos son muy fuertes; debo estar más lejos, dijo: el sol. -Estoy muy cerca y siento mucho frío; debo estar muy lejos, dijo: la luna. Y Caragabí accedió a las peticiones, pero los dejó con un solo ojo; antes tenían dos y ésta era la causa para que ambos iluminaran más. Hay ocasiones en que Humántahu quiere pasear por los caminos de Gedeco y entonces lo encuentra todo manchado con su sangre; la luna tiene que proceder a lavarlo todo y de allí es de donde proviene la lluvia. Mitos y Leyendas. Del autor Luis María Sánchez.
  • 68. Fenómenos naturales abordados en la lectura del mito Personajes y sus funciones ¿Cuál dios puedes identificar en este mito? Explica su intencionalidad ¿Con qué otro mito o lectura puedes relaciones el texto? Explica ¿Cuál es tu explicación lógica frente al tema abordado por el mito?
  • 69. 2 FACULTAD: Educación y Ciencias Sociales PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA UNIDAD DE FORMACIÓN: PRÁCTICA PROFESIONAL II PLANEACIÓN Planeación No. 2 Fecha Marzo 14 de 2017 Lugar Institución Educativa Samuel Barrientos Grado 8º 4 Competencias - Reconoce la importancia del mito en las culturas del mundo. - Interpreta mitos cosmogónicos de la cultura Muisca. Tiempo de duración: 2 horas Tema: Mitología
  • 70. Momento 1. Sensibilización Se realizará el saludo, acto seguido se hará una retroalimentación de la actividad asignada la clase anterior, luego se dará una breve explicación sobre las generalidades de la mitología cosmogónica. Momento 2. Creación – construcción En un segundo momento se hará la explicación de los tópicos teatro y guion teatral. Acto seguido, se organizarán grupos de siete estudiantes para conformar grupos de trabajo para realizar un guion sobre sobre diversos mitos que se asignarán. Este guion deberá ser construido a partir de una contextualización realizada a la realidad y las vivencias diarias de los estudiantes. Momento 3. Socialización Se socializarán los mitos leídos en clase, para evaluar la comprensión de los mismos. Momento 4. Cierre y compromisos Finalmente, quedará pendiente para la siguiente clase, la socialización de los guiones realizados, la cual deberá realizar cada grupo con una duración de diez minutos, a manera de narración. Apoyo teórico: Se toma como apoyo teórico, la aseveración de Arturo Cristóbal Álvarez Balandra de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco, quien señala que la hermenéutica analógica cuenta con instrumentos cognitivos que orientan y posibilitan de forma flexible y abierta la interpretación de mitos sin que ello signifique que todo es válido y complementario, pues si bien la analogía privilegia la diferencia, su condición de análogos establece límites para no caer
  • 71. en el desatino y el absurdo. Poder reconocer que en ellos hay una sabiduría popular y práctica distinta a la de la ciencia ilustrada, muy propia de una cultura y de su visión ética, pues éstos, además, son parte de la moral que nos muestra sus saberes de origen; y que en función de sus bondades también los podemos recuperar para repensar nuestras prácticas sociales y educativas. (Balandra, 2013) Bibliografía: - Balandra, A. C. (2013). La interpretación de los mitos desde la hermenéutica analógica. Cuicuilco, 87-88. - https://www.significados.com/guion-teatral/ - Cuentos de estrellas. (Concejo Superior de Investigaciones científicas)