SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
El li­
bro de trabajo Leer es divertido 4
es una obra co­
lec­
ti­
va, crea­
da y di­
se­
ña­
da
en el De­
par­
ta­
men­
to de Pro­
yec­
to­
s
E­
du­
ca­
ti­
vos de la Edi­
to­
rial Edu­
vi­
sión,
bajo la supervisión de
Fabio Monge Alvarado.
Elvis Mora Chaverri
ES DIVERTIDO
LEER
d
e
trabaj
o
4
Libro
2 ©EDUVISIÓN
Modelo didáctico
Antes de leer
A través de esta etapa,se introduce al
estudiante en el mundo literario del texto.El
lector encontrará aquí referencias preliterarias
y preguntas y cuestionarios que lo harán
reflexionar y lo motivarán a continuar adelante
con la lectura del texto literario.
Interpretación
Es la capacidad orientada a encontrar
el sentido del texto,de una proposición,de
un problema,de un mapa,de un esquema,
presentando teorías,personajes o cuestionarios
que subyacen en el nivel literal de la lectura.
A través de preguntas simples,el estudiante se
involucra en procesos de pensamiento para la
construcción local y global de un texto literario.
Léxico y vocabulario
Actividades de decodificación del
vocabulario simple y complejo que
prevalece en la obra literaria.Son ejercicios
de asociación: el estudiante tiene la
posibilidad de utilizar su propia mente o
acudir al diccionario,con el fin de reconocer
el léxico del texto literario.
La lectura es un proceso complejo que implica no solo una labor de decodificación,
traducción o reconocimiento de palabras y frases,sino también un proceso
de interacción entre el sujeto y el contenido del texto.Así,entonces,en la lectura,
encontramos dos polos sobre los que rueda el proceso de lectura: el sujeto y el texto,es
decir,el alumno y el texto.
Como lector,se debe tomar en cuenta a la hora de aplicar un proceso de lectura
desde los procesos inferiores y perceptivos (ojo – oído) hasta los superiores: integración
de significados en la percepción visual,signos gráficos,comprensión e interpretación.
Leer no es solamente saber reconocer cada una de las palabras que componen
un texto: leer es comprender y saber interpretar.Así,saber leer integra nuestras
aportaciones (saberes,vivencias,sentimientos,experiencias...) para establecer la
comprensión y,finalmente,elaborar una interpretación.
En este libro de trabajo Leer es divertido 4,se propone el siguiente modelo didáctico:
3
©EDUVISIÓN
Modelo didáctico
Discoforo
En esta sección,los docentes y los estudiantes
encontrarán las tecnologías de la información a su
servicio; en este caso,el cine.Tendrán la oportunidad
de visualizar películas relacionadas o constituyentes del
contenido de las obras literarias leídas y estudiadas en
clase.Luego,aprenderán la técnica del discoforo con el
fin de aplicarla con agilidad y eficiencia.
Proposición
El alumno propone hipótesis,soluciona problemas,
construye mundos posibles y da alternativas de solución
a conflictos sociales,económicos,políticos y
naturales.Esta es la etapa productiva de todo
el proceso: a través de preguntas ejecutoras,
el estudiante hace una propuesta material en
relación con los aprendizajes adquiridos de la
lectura: creará un cuento,una historia,propone
nuevos finales o esquematiza las ideas del texto
literario,entre otras.
Comprende acciones para dar razón,explicación,
afirmaciones y propuestas.Sustenta argumentos en pro y
en contra de la teoría,produce articulación de conceptos
y demuestra reconstrucción de premisas.Produce actitud
dialógica,intertextual e interrelacional.Está basada,en este
caso,en el proceso de lectura inteligente que propulsa el
Ministerio de Educación.A través de preguntas complejas,
el estudiante hace inferencias,predicciones y argumenta a
favor o en contra de determinadas situaciones literarias.
Argumentación
4 ©EDUVISIÓN
Índice
Modelo didáctico 2
Cuento 5
El príncipe feliz...................................................................................5
El gigante egoísta.
..................................................................................10
El ruiseñor y la rosa.
....................................................................................15
La flor del olivar..........................................................................................19
Juan, el de la carguita de leña.
...............................................................23
La suegra del diablo.................................................................................28
Novela 33
Las aventuras de Tom Sawyer....................................................................33
Videoforo......................................................................................................44
Poesía 45
Duérmete mi niño con calentura..............................................................45
El lagarto está llorando ..............................................................................49
Patito.............................................................................................................53
Doña Iguana................................................................................................56
La pájara pinta y la tortuga.......................................................................60
La niña que se va al mar............................................................................64
Teatro 67
La rana enojada.................................................................................................... 67
Fábula 73
La gallina de los huevos de oro........................................................................... 73
La zorra y el leñador.............................................................................................. 76
El león y el ratón.
.................................................................................................... 76
El águila, el cuervo y el pastor.
............................................................................. 78
La golondrina y el hijo pródigo............................................................................ 79
El león y el asno presuntuoso............................................................................... 81
El águila y los gallos............................................................................................... 83
Leyenda 87
El espejo (leyenda japonesa).............................................................................. 87
La historia del Eco.
................................................................................................. 91
La leyenda de Isondú.
........................................................................................... 94
Misceláneas 97
Planta un árbol de Navidad y la voz de las lechuzas....................................... 97
Hace falta un muchacho................................................................................... 102
Fenómenos naturales.......................................................................................... 105
De nuestros héroes / De nuestros valores 114
5
©EDUVISIÓN
Antes de leer
¿Sabes lo que es un príncipe? ¿Conoces alguno? ¿Dónde
vive? ¿Qué trabajo realiza? ¿Quiénes son el padre y la madre?
¿Cualquier persona puede serlo? ¿Qué deberes y derechos
tienen? ¿Gobierna en un país un príncipe? ¿Quiénes gobiernan
en España e Inglaterra? ¿Te gustaría ser príncipe/princesa?
Aparte de la vida real, ¿en qué otros medios podemos conocer
algo sobre los príncipes? ¿Existen príncipes en tu país?¿Qué tipo
de gobernantes hay en tu país? ¿Cómo se llama el Presidente
de tu país?
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.Luego,relaciona
ambas columnas,escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Madreselva ( ) Cara de una persona. Rostro, semblante. Superficie
de un lugar.
2. Zafiro ( ) Farol grande que sirve de señal nocturna en los
puertos, naves, etc. Campana de cristal para
resguardar algún objeto, luz, etc.
3. Rubí ( ) Formación de hielo larga y de forma cónica,que se
forma por la progresiva congelación de gotas de agua.
4. Concejo ( ) Su femenino es princesa, miembro de una
aristocracia gobernante o nobleza.
5. Escarlata ( ) Nombre común de las plantas herbáceas de tallo
recto,largo,delgado,cilíndrico y flexible,que crecen
en sitios húmedos y son de color verde oscuro.
6. Faz ( ) Obra de escultura labrada a imitación del natural
que representa una figura humana o animal y que
suele tener un carácter simbólico.
7. Fanal ( ) Tonalidad del color rojo.
8. Carámbano ( ) Concilio,reunión (o asamblea convocada).
9. Estatua ( ) Gema de color rojizo. Su nombre viene de ruber,
que significa ‘rojo’ en latín.
10. Príncipe ( ) Una de las cuatro gemas del mundo y de las más
hermosas junto al rubí, el diamante y la esmeralda.
11. Juncos ( ) Arbusto de ramas sarmentosas de 3 a 6 metros de
altura, de Europa meridional.
El príncipe feliz
Óscar Wilde
Cuento
6 ©EDUVISIÓN
Interpretación
El príncipe descrito por Wilde no es un hermoso joven, sino una estatua dispuesta
a despojarse de su belleza para ayudar a los demás.
1. ¿Qué vemos en esta ilustración? ¿Cómo está vestido?
2. Contesta a este conjunto de preguntas en forma sencilla: ¿A quiénes se les
hacen estatuas? Esta estatua, ¿a quién representa? ¿El lugar donde está
es elevado? ¿Le servirá eso para algo? ¿Qué otro personaje aparece en
el dibujo? ¿Estará vivo este personaje? ¿Por qué está en ese lugar? ¿Qué
estación del año es? ¿A dónde se dirigen las golondrinas en invierno?
3. Se nos cuenta cómo una golondrina llegó a la ciudad, sola y de noche, ya
que se había entretenido más de la cuenta por haberse enamorado de un
junco. Contesta a este grupo de preguntas en forma simple: ¿Qué es una
golondrina?¿Y un junco? ¿Podrían unirse estos dos seres? ¿Qué es “hacer
la corte”? ¿Por qué se fueron las golondrinas al llegar el otoño? ¿Por qué
la golondrina abandonó al junco? ¿Hacia dónde se dirigía la golondrina
cuando abandonó a su amor de verano? ¿A dónde llegó la golondrina?¿Iría
directamente a Egipto? ¿Por qué?¿Con quién pudo encontrarse en el
camino?
El príncipe feliz
Cuento
7
©EDUVISIÓN
4. A continuación encontrarás una serie de frases dichas por los personajes del
cuento. Debes relacionarlas, poniendo al lado de cada frase la letra que
identifica a cada personaje.
C= Alcalde
F= Muchacha
B= Golondrina
E= Profesor
A= Príncipe
D= Dios
( ) 
¡Qué raro! -exclamó-: no hay en el cielo una sola nube; sin embargo,
está lloviendo.
( ) 
¿No te quedarías conmigo una noche, para hacer de mensajero?
( ) 
Es curioso, pero, a pesar del frío, noto cierto calor.
( ) 
Tráeme las dos cosas más preciadas de la ciudad.
( ) 
Como ya no es hermoso, resulta inútil.
( ) 
¡Dios mío! ¡El Príncipe Feliz está horrible!
( ) 
Me quedaré contigo una noche más.
( ) 
Una de las ventanas está abierta y por ella puedo ver a una mujer
sentada a la mesa.
( ) 
Ahora estás ciego, así que me quedaré contigo para siempre.
( ) 
Espero que mi vestido esté a tiempo para el baile de la Corte.
El príncipe feliz
Cuento
8 ©EDUVISIÓN
Argumentación
1. ¿Por qué le llamaban el príncipe feliz?
2. ¿Consiste la felicidad en tener de todo lo que queremos y hacer todo lo que
queremos?
3. ¿Era su pueblo tan feliz cómo el príncipe?
4. ¿Qué le impedía al príncipe ver la realidad de su pueblo?
5. ¿Qué situación de su pueblo quería remediar el príncipe? ¿Por qué no lo
hacía él directamente y tenía que pedir ayuda a la golondrina?
6. ¿Qué motivos le expuso la golondrina para no ayudarlo? ¿En qué lugar la
esperan las otras golondrinas?
El príncipe feliz
Cuento
9
©EDUVISIÓN
7. ¿Por qué no le gustan los niños a la golondrina?
Proposición
1. Observa la versión de “El príncipe feliz” hecha para la televisión. Luego,
compara entre lo leído en el cuento y lo proyectado en la televisión.
El príncipe feliz
Cuento de Óscar Wilde Versión para televisión
Cuento
10 ©EDUVISIÓN
El gigante egoísta
Antes de leer
Los niños, cuando salían de la escuela en primavera,
acostumbraban jugar en el jardín del Gigante. Un día, el Gigante,
que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar
en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la
comarca se pobló de pájaros y flores, excepto el jardín del Gigante.
La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre.Así
siempre fue allí invierno.
Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta.
Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando
oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un
agujero, y con ellos volvió la primavera.
Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando
alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde.Y el Gigante se sentía
feliz en el jardín jugando con los niños.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Nieve ( ) Una de las cuatro estaciones de las zonas
templadas,de transición entre el invierno y el
verano.
2. Huerto ( ) Capa de hielo cristalino que se forma, a manera
de escamas, agujas, plumas o abanicos, sobre
superficies expuestas a la intemperie.
3. Jardín ( ) Esta estación se caracteriza por días más cortos,
noches más largas y temperaturas más bajas a
medida que nos alejamos del ecuador.
4. Egoísmo ( ) Una de las estaciones del año.
Astronómicamente, comienza con el equinoccio
de otoño y termina con el solsticio de invierno.
5. Jilguero ( ) Tipo de precipitación que consiste en partículas
irregulares de hielo.
6. Melocotonero ( ) Su fruto llamado melocotón contiene una única
y gran semilla encerrada en una cáscara dura.
7. Granizo ( ) Ave paseriforme perteneciente a la familia de los
fringílidos, común en el paleártico occidental.
Cuento
11
©EDUVISIÓN
El gigante egoísta
8. Otoño ( ) Excesivo desinterés o ausencia de interés por los
demás.
9. Primavera ( ) Zona del terreno donde se cultivan especies
vegetales, con posible añadidura de otros
elementos como fuentes o esculturas, para el
placer de los sentidos.
10. Escarcha ( ) Cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas
de los ríos por ser un tipo de agricultura que
requiere riego abundante.
11. Invierno ( ) Fenómeno meteorológico que consiste en la
precipitación de pequeños cristales de hielo.
Interpretación
I. Marca con una X la respuesta correcta.
1. ¿Dónde acostumbraban jugar los niños?
a. En el jardín del enano.
b. En el jardín del Gigante.
c. En el parque del Gigante.
2. ¿En qué estación juegan los niños?
a. En otoño.
b. En verano.
c. En primavera.
3. El Gigante era muy
a. egoísta.
b. generoso.
c. optimista.
4. ¿Por qué el invierno se quedó en el jardín del Gigante?
a. Porque le gustaba la nieve.
b. Porque el gigante prohibió entrar a los niños al jardín.
c. Porque al Gigante le encantaban los niños.
5. ¿A quién escuchó el Gigante desde su cama?
a. A un loro.
b. A un gato.
c. A un jilguero.
Cuento
12 ©EDUVISIÓN
Argumentación
1. El gigante puso un cartel que decía
ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA
BAJO LAS PENAS CONSIGUIENTES
¿Qué tipo de mensaje nos envía: castigo, prohibición, egoísmo, ley, reglamento,
disciplina?
Completa el siguiente cuadro del cartel del Gigante:
Emisor Receptor Mensaje Código Canal
2. Dibuja el encuentro entre el Gigante y el niño.
El gigante egoísta
Cuento
13
©EDUVISIÓN
3. «Mi jardín es mío», dice el Gigante, que se niega a compartir el perfume
de su jardín con los niños. Es un Gigante muy egoísta. ¿Por qué olvidó la
primavera el jardín?
Proposición
1. Lee el siguiente texto extraído del cuento:
El gigante egoísta
“Qué lugar más agradable! -dijo-. Tenemos que decirle al Granizo que
venga a estar con nosotros también.
Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas
tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor
parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo
más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.
-No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí
-decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín
cubierto de gris y blanco-, espero que pronto cambie el tiempo.
Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio
frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio
ninguno.
-Es un gigante demasiado egoísta -decían los frutales.
De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido
en el invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve
bailoteaban lúgubremente entre los árboles”.
Con las siguientes preguntas, escribe un resumen.
¿Quiénes conversan en el texto?
¿Qué tipo de lenguaje hay en el texto?
Describe el paisaje que se da en el texto.
¿Cuáles estaciones del año menciona el texto?
¿Por qué la palabra Gigante Egoísta esta en mayúscula en el fragmento?
¿Por qué no les gustaba a los niños jugar en la carretera?
Cuento
14 ©EDUVISIÓN
¿Quién cambió al Gigante y qué tipo de persona se hizo?
¿Qué pasó con el Gigante al final del cuento? ¿Qué te pareció el final?
El gigante egoísta
Cuento
15
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Si hay un pájaro poético ese es el ruiseñor. El ruiseñor es otro
abnegado pájaro, que quiere entender el misterio del amor y,
cantando a la luz de la luna, tiñe de hermoso color rojo, con la
sangre de su corazón, una rosa marchita por el invierno, para
sosegar la aflicción del estudiante, el verdadero enamorado. Lee
para conocer mejor sobre esta hermosa ave.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.
Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números
correspondientes.
1. Cuento ( ) Ciencia que tiene como fin alcanzar la
sabiduría.
2. Filosofía ( ) Que siente amor.
3. Enamorado ( ) Mineraloide del grupo de los óxidos que se
caracteriza por su brillo y astillabilidad.
4. Ópalo ( ) Considerada como gema o piedra preciosa,
por su simetría y su particular lustre.
5. Perla ( ) Nombre común de varios géneros musicales
de origen afrocaribeño-mestizo.
6. Estrado ( ) Ciencia formal y una rama de la filosofía que
estudia los principios de la demostración e
inferencia válida.
7. Sones ( ) Rama de la filosofía que se encarga
de estudiar la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de
la realidad.
8. Lógica ( ) Estructura en una cama de diferentes
materiales, encima de él se coloca el colchón.
9. Jergoncillo ( ) Personaje de los tiempos de la Reina Victoria
de Inglaterra.
10. Chamberlain ( ) Tarima o suelo de tablas elevado sobre un
armazón que se usa para poner sobre él un
trono o la mesa principal.
11. Metafísica ( ) Relato fantástico que se basa en lo irreal y
causa un efecto de realidad.
El ruiseñor y la rosa
Cuento
16 ©EDUVISIÓN
El ruiseñor y la rosa
Interpretación
1. ¿Por qué estaba destrozada la vida del estudiante?
2. ¿En qué estado emocional se encontraba el estudiante?
3. ¿Quién quería una rosa roja y para qué?
4. ¿Quién iba a dar un baile?
5. ¿Qué cantaba el ruiseñor?
6. Según el ruiseñor, ¿cómo es el amor?
7. ¿Qué dijo la lagartija verde?
8. ¿Qué estaba haciendo la mariposa cuándo preguntó por el llanto del
estudiante?
Cuento
17
©EDUVISIÓN
9. ¿Qué murmuró la margarita y en qué forma?
10. ¿Qué meneó el rosal blanco ante la pregunta del ruiseñor, dé qué forma se
describió y a dónde envió el rosal al ave?
11. ¿Qué meneó el rosal amarillo ante la pregunta del ruiseñor y cómo se
describió?
12. ¿Qué le pidió el rosal rojo?
13. ¿Cómo son los carros del sol y la luna?
14. ¿Qué nació del sacrificio de ruiseñor? Justifica.
15. ¿Qué actitud tomó la dama ante el regalo del estudiante?
Argumentación
1. Explica por qué lloraba el estudiante.
El ruiseñor y la rosa
Cuento
18 ©EDUVISIÓN
2. ¿Qué nos mostró el ruiseñor con su acción?
3. ¿Consideras correcta la actitud del estudiante de botar la rosa hecha con la
sangre del ruiseñor?
Proposición
1. Indica a cuál episodio del cuento corresponde la siguiente imagen. Luego, en
el espacio adecuado, narra ese episodio.
El ruiseñor y la rosa
2. Entresaca los elementos reales del cuento y los elementos fantásticos o
irreales.
Elementos reales Elementos fantásticos
Cuento
19
©EDUVISIÓN
La flor del olivar
Antes de leer
Los cuentos populares tienen fórmulas hechas para empezar
y terminar (“Había una vez….” / ….y vivieron muy felices”).
Se hicieron con el fin de dar enseñanzas morales.Antes, se
utilizaban como mecanismos de enseñanza para los príncipes
y los grandes señores que gobernaban el mundo. ¿Te gustaría
aprender para la vida algunos buenos actos? Lee para saber
más.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Pijije ( ) Lo emocionó. Lo embarcó a alguna situación.
2. Rey ( ) Costas de España.
3. Reina ( ) Fenómeno quizá poco frecuente, pero que ha
ocurrido desde que el mundo es mundo. Recibe
también el nombre de “rayo”.
4. Príncipe ( ) Facilidad de palabra y gracia al hablar,
empleadas con habilidad para convencer o
agradar.
5. Entotorotó ( ) Lugar seguro donde se encierra a los presos.
6. Lloretas ( ) Título de algunos soberanos, cuyos países no son
considerados reinos.
7. Centella ( ) Esposa del rey. La que ejerce la potestad real por
derecho propio.
8. Labia ( ) Monarca o soberano de un reino.
9. Calabozo ( ) Ave limícola americana que se caracteriza por ser
relativamente grande, de cuerpo delgado y cuello
largo y grueso,
Interpretación
1. ¿Quiénes son los personajes del cuento?
Cuento
Carmen Lyra
20 ©EDUVISIÓN
2. ¿En qué lugar sucedieron lo hechos?
3. ¿Qué nos narra el cuento acerca de los personajes?
4. ¿Cuál fue el momento de mayor emoción en el cuento?
5. ¿Qué defecto físico tenía el rey?
6. ¿Quién y qué le aconsejaron al rey?
7. Narra en orden cronológico la partida de los príncipes y los hechos que se
narran acerca de ellos.
8. ¿Qué nació de la sepultura del príncipe menor y qué fabricaron?
9. ¿De quién eran los versos hablados que salían de la flauta?
La flor del olivar
Cuento
21
©EDUVISIÓN
10. ¿A quién delató la voz que salía de la flauta?
11. ¿Cómo termina el cuento?
Argumentación
1. ¿Para qué ocupaba “la flor del olivar” el rey del cuento? ¿Existe esa flor en la
flora del mundo?
2. ¿Por qué el príncipe menor hablaba a través de la flauta con versos?
3. Entresaca los elementos reales del cuento y los elementos fantásticos o
irreales.
Elementos reales Elementos fantásticos
La flor del olivar
Cuento
22 ©EDUVISIÓN
Proposición
1. Haz un dibujo de la flauta recitando los versos. Utiliza el siguiente recuadro:
La flor del olivar
Cuento
23
©EDUVISIÓN
Antes de leer
¿Qué afortunados seríamos si todos nuestros deseos nos
los cumpliera un hada y viajáramos montados en caballos
peculiares con trajes de oro y piedras preciosas, en lugares
cuyas casas sean hechas con las riquezas del mundo. Solo
en nuestra imaginación, en el cine y en la televisión podemos
verlos.
Cuando leas este cuento, piensa cuán maravilloso es contar
con una buena madre que nos ayude a cumplir nuestras
metas y sueños cuando seamos mayores y hacerla a ella una reina
en pago de su buena labor de madre.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.Luego,relaciona
ambas columnas,escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Ruin ( ) Se dice de una persona inteligente.
2. Rejuntar ( ) Uno de los títulos nobiliarios con que los monarcas
muestran su gratitud a ciertas personas.
3. Burusquitas ( ) Título nobiliario mediante el cual monarcas han
concedido un honor o dignidad a ciertas personas y
linajes a lo largo de la historia.
4. Sumiso ( ) Que posee una inteligencia escasa; torpe.
5. Centinela ( ) Elemento químico.Se refiere en algunos lugares a dinero.
6. Mingo ( ) Instrumento cordófono; integra la familia de los
charangos.
7. Alboroto ( ) Dar una cosa para usarla por un tiempo a cambio de
una cantidad de dinero y con condiciones determinadas.
8. Alquilar ( ) Grupo de personas haciendo ruido.
9. Chillado ( ) Traicionero.
10. Plata ( ) Guardia o vigía militar emplazado en un puesto de
observación para proteger un lugar, instalaciones,
material o personas.
11. Tonto ( ) Obediente.
12. Marqués ( ) Tomar algo del suelo.
13. Conde ( ) Pequeñas cosas.
14. Vivo ( ) Malo.
Juan, el de la carguita de leña
Cuento
24 ©EDUVISIÓN
Juan, el de la carguita de leña
Interpretación
1. ¿Cómo se llama el personaje principal del cuento?
2. ¿Quiénes son los otros personajes del cuento?
3. ¿En qué lugar sucedieron los hechos narrados en el cuento?
4. ¿Qué problema se da en el cuento?
5. ¿Cuántas hijas tenía el rey?
6. ¿Cómo era Juan con su mamá?
7. ¿Cuántos hermanos tenía Juan y cómo eran sus hermanos con la mamá?
8. ¿Qué estaba haciendo Juan y quién se le apareció?
9. ¿Qué le entregaron a Juan y para qué?
Cuento
25
©EDUVISIÓN
10. ¿Qué perdió la hija menor del rey y qué recompensa prometió el rey?
11. ¿Cuáles fueron los deseos de Juan?
12. ¿Qué actitud tomó la princesa menor?
13. ¿Qué motivó el cambió en la princesa para aceptar a Juan como su esposo?
14. ¿Cómo describe al rey el narrador: cómo petulante o todo lo contrario?
Argumentación
1. “Había una vez una viejita que tenía tres hijos: dos vivos y uno tonto”.
¿Qué significa la palabra “vivos” en esta oración?
2. “Ella le dijo: −Mirá, Juan, aquí te traigo esta varillita de regalo. Es como un
premio por lo sumiso que sos con tu mamá.
Juan preguntó:
−¿Y para qué me sirve?
−Para todo lo que se antoje: ¿que querés plata? Pues a pedírsela a la varillita.
Y si no, mirá: cuando estés muy cansado, vas a tocar con ella la carga de leña
y al mismo tiempo le decís: Varillita, varillita, por la virtud que Dios te dio, que mi
carguita de leña me sirva de coche y me lleve a casa”.
Juan, el de la carguita de leña
Cuento
26 ©EDUVISIÓN
Contesta en forma de resumen.
• ¿Por qué es un diálogo y quiénes hablan?
• ¿Qué significado tiene la palabra “plata” en este diálogo?
• Escribe el código no verbal que se utiliza en las situaciones que aparecen en
el fragmento.
3. “Luego cogió a su hija menor por su cuenta y se puso a aconsejarla con muy
buenas razones, porque este rey no era nada engreído: −Vea, hijita, a nadie
hay que hacerle ¡che! en esta vida. No hay que dejarse ir de bruces por las
apariencias. ¡Quién quita que le salga un marido nonis! Y en esta vida, uno
se hace ilusiones de que porque a veces se sienta en un trono es más que
los que se sientan en un banco. Pues nada de eso, criatura, que solo Cristo es
español y Mariquita señora...”
a. ¿Qué opinas del consejo que le da el rey a su hija? ¿Qué entiendes de lo
que se expresa en la parte subrayada del texto?
4. ¿Qué es un consejo? ¿Qué tipo de consejos te dan tus padres? Y tus maestros,
¿qué tipo de consejos te dan?
Juan, el de la carguita de leña
Cuento
27
©EDUVISIÓN
Proposición
1. Confecciona un colaje que muestre a Juan con su carguita de leña al hombro.
Juan, el de la carguita de leña
Cuento
28 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
Lo interesante de los cuentos es que nos relatan lugares
y personajes extraños con finales felices. En este cuento la
ambición de dos mujeres les trajo un personaje malo y la astucia
de un leñador salvó la vida de una persona. Piensa que cuando
hacemos un bien a las personas todo acaba feliz y nos sentimos
bien. Nuestros actos buenos son coros de alabanza que llegan al
cielo donde habita el Creador rodeado de sus ángeles.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Diablo ( ) Instrumento musical de origen indígena.
2. Alicoreada ( ) Especie de bomba de pólvora que estalla en forma
continua.
3. Pirueta ( ) El diablo en lenguaje campesino.
4. Arneses ( ) Demonio, ser malo.
5. Triquitraques ( ) Bien vestida.
6. Botijuela ( ) Mentiroso, que utiliza rajonadas para sobresalir.
7. Marimba ( ) Juego, malabar.
8. Pisuicas ( ) Especie de gancho para agarrar algo.
9. Rajón ( ) Baile de los campesinos.
Interpretación
1. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cuál es el principal?
2. Describe al hombre que vio la muchacha.
La suegra del diablo
Cuento
29
©EDUVISIÓN
La suegra del diablo
3. ¿Cómo era el pelo de la hija de la viuda?
4. Describe el caballo que montaba el hombre.
5. ¿Cómo era el segundo caballo del hombre?
6. ¿Qué significa “volando ojo para la esquina”?
7. ¿Cómo le dijo a la viuda que se llamaba el hombre?
8. ¿Qué le pidió el hombre a la viuda?
9. ¿Qué le contó la hija a la mamá acerca de su esposo?
10. ¿En dónde metió la suegra al esposo de su hija y por qué?
Cuento
30 ©EDUVISIÓN
11. ¿Qué sucedió cuando pasó un hombre acompañado de una marimba de
niños?
12. ¿Qué le prometió el pisuicas al leñador si lo sacaba de la botijuela?
13. ¿Cómo curó al conde el leñador?
14. ¿Qué motivo tenía el leñador en curar a la reina y por qué el pisuicas no
quería?
Argumentación
1. ¿Por qué compraron triquitraques y cohetes en el palacio del rey? ¿Qué tipo
de palabra es triquitraque?
2. En el cuento la viuda quería un rico para matrimonio con su hija. ¿El dinero
debe ser determinante en el amor y la amistad entre las personas? ¿Qué
buscas en los amigos?
La suegra del diablo
Cuento
31
©EDUVISIÓN
3. Cuando en el cuento la autora dice que el leñador tiene una marimba
de chiquillos, refiere que es un padre con muchos hijos. ¿Has escuchado la
música de una marimba? ¿En dónde y cuál fue el motivo que se tocó en el
lugar donde la escuchaste?
4. Explica por qué el diablo le tenía tanto miedo a la suegra.
Proposición
1. Te invitamos a que escuches, en el audiolibro, el cuento “Los tres pelos del
diablo”, de los hermanos Grimm. Luego, haz una comparación con el cuento
de Carmen Lyra (“La suegra del diablo”).
Los tres pelos del diablo La suegra del diablo
La suegra del diablo
Cuento
32 ©EDUVISIÓN
Escribe las soluciones que propone el diablo en el cuento “Los tres pelos
del diablo” a los problemas con los que el muchacho se encuentra en el
camino.
Problema Solución
La fuente de la plaza
que antes manaba
vino se ha secado.
Un árbol de la ciudad
que antes daba
manzanas de oro
y ahora no echa ni
siquiera hojas.
El barquero tiene que ir
y venir sin que nadie lo
releve.
La suegra del diablo
Cuento
33
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Tom Sawyer es un chico inquieto que siempre está ideando
un juego distinto, una aventura sorprendente, una distracción
arriesgada. Por eso es tan popular entre los chicos de su edad
y tan vilipendiado por las personas mayores.Tiene tiempo para
todo: para escaparse, para encontrar un tesoro, para presenciar
un asesinato, para enamorar a Becky, para verse casi todas las
noches con su amigo Huck...Y acabará viéndoselas de bruces
con asesinos de verdad y tesoros escondidos.
1. Entre varios, lean en voz alta las preguntas que el
protagonista de esta novela,Tom Sawyer, formula a través de la obra.
Las aventuras de Tom Sawyer
¿Te gustan las ratas,
Becky?
¿Venganza? ¿Y
si quiere decir de
nosotros, Huck?
Hucky, ¿estás seguro
de que no dirás ni pío?
Oye, Becky, ¿has
estado prometida
alguna vez?
Huck, ¿tú crees que a
los muertos les gusta
que estemos aquí?
Oye, Huck, si
encontramos un tesoro
aquí ¿qué vas a hacer
con él?
Oye, ¿para que valen
los gatos muertos,
Huck?
Tom Sawyer
2. (Pequeño grupo) Partiendo solo de estas preguntas, y no de lo que sepan
previamente de Tom Sawyer, imaginen cómo es este chico. Sigan estos pasos:
• Primero, escriban entre todos el mayor número de adjetivos que lo
puedan definir.
• Después, inventen las respuestas a estas preguntas. Las respuestas deben
ser algo más que un monosílabo y tiene que llegar a un acuerdo de
respuesta única todo el grupo.
• Por último, para comparar las respuestas con las de los otros grupos, se
responderán en voz alta.
3. A partir de lo que han comentado en tu grupo, describe en unas diez líneas a
Tom Sawyer.Al final del tráiler podrás verificar lo acertado de tu descripción.
Novela
Mark Twain
34 ©EDUVISIÓN
Interpretación
I. Selecciona la respuesta correcta.
1. En la historia, el primer castigo que recibió Tom fue por
a. pelearse con Sid.
b. faltar a la escuela.
c. pelearse con un vecino.
d. robarse la mermelada.
2. Mary le regala una navaja Barlow a Tom porque él
a. se comprometió a no hacer rabiar a su tía.
b. pintó toda la reja de su casa.
c. se aprendió los versículos de su sermón.
d. fingió estar gravemente enfermo.
3. La primera novia de Tom fue
a. Becky Thatcher.
b. Amy Lawrence.
c. Susy Harper.
d. María Thompkins.
4. El método que utilizan comúnmente Tom y sus amigos para obtener cosas es
a. la compra y la venta.
b. el préstamo.
c. el trueque.
d. el robo.
5. ¿Por qué los niños del pueblo tenían prohibido acercarse a Huckleberry Finn?
a. Porque era un huérfano sin educación.
b. Porque tenía una enfermedad contagiosa.
c. Porque era considerado una mala influencia.
d. Porque fumaba y bebía alcohol.
6. ¿Qué acontecimiento notable se desarrolló en el cementerio?
a. Tom y Huck presenciaron un asesinato.
b. Tom y Huck llevaron a cabo un hechizo.
c. Tom se escondió ahí para fingir su muerte.
d. Huckleberry encontró el cadáver de su padre.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
35
©EDUVISIÓN
7. Tom, Huck y Joe decidieron escapar a la isla Jackson porque
a. eran intensamente buscados por sus travesuras.
b. fueron culpados de la muerte del doctor.
c. estaban buscando un tesoro.
d. Tom había fingido su muerte ante sus padres.
8. El autor del libro leído se llama
a. Hernán del Solar.
b. Mark Twain.
c. Hermanos Grimm.
d. Tom Sawyer.
9. El personaje principal del libro leído es
a. un indio.
b. un niño.
c. un afroamericano.
d. una niña.
10. El personaje principal vive en
a. Estados Unidos a orillas del río Texas.
b. Estados Unidos a orillas del río Misisipi.
c. Estados Unidos a orillas del río Hudson.
d. Estados Unidos a orillas del río Bravo.
II. Coloca una V si lo escrito es verdadero y una F, si es falso. Justifica lo falso
escribiéndolo correctamente.
1. _____ Tom Sawyer es criado por su tía Polly, que lo quiere de corazón pero que
lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable.
2. _____ Ben Rogers,el compañero ideal de Tom,es envidiado por los demás niños y con
el cual viven aventuras humorísticas y dramáticas de las que salen siempre bien.
3. _____ Tom y sus amigos, Huckleberry Finn y Joe Harper, escapan y se quedan
muchos días en una isla cuando todos creían que se habían ahogado y
habían muerto, vuelven y hacen una entrada espectacular cuando se
celebraba su propio funeral, dejando a todos anonadados y contentos.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
36 ©EDUVISIÓN
4. _____ Tom y Huckleberry van a una casa abandonada y allí encuentran un
gran tesoro, lo desentierran y se hacen ricos.
5. _____ Tom y Becky se perdieron en medio de las miles de galerías de la cueva
que visitaban, y caminaron durante días sin encontrar ninguna salida.
6. _____ Huckleberry Finn fue adoptado por la viuda de Douglas.
III. Escribe el número de la columna A que corresponde en la columna B.
Columna A Columna B
1. Tom Sawyer ( ) Mujer de alma sencilla y tía de Tom Sawyer
2. Ben Rogers ( ) Hijo del borracho de la ciudad, amigo de Tom
3. Huckleberry Finn ( ) Hija del juez del condado (y novia de Tom)
4. El indio Joe ( ) El protagonista del libro
5. Dr. Robinson ( ) Médico residente en el pueblo
6. Tía Polly ( ) Chico burlón
7. Jim ( ) Indio de carácter vengativo, mata al Dr. Robinson
8. Becky ( ) Era un insecto negro y grande, especie de
escarabajo
9. Pellizquero ( ) Muchachuelo de color que vivía en casa de tía
Polly
Argumentación
Durante la lectura
1. Las aventuras que vive Tom se pueden dividir en dos grandes grupos: las que
imagina y las que realmente vive. Mientras vas leyendo el libro, apúntalas. No
las resumas, simplemente toma nota de ellas como figura en los ejemplos.
Aventuras reales Aventuras imaginarias
En el cementerio presencian un
asesinato.
Se escapan de casa y se van a vivir a
una isla.
Luchan contra los piratas.
Buscan un tesoro como un juego.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
37
©EDUVISIÓN
2. Comparen entre los miembros del grupo las aventuras que han recogido
cada uno en el ejercicio anterior y anoten las que les falten.
3. Elijan una de las aventuras reales y preparen una pequeña representación.
Es interesante que cada grupo de la clase elija una distinta para que la
escenificación sea más rica y variada. Sigan estos pasos:
• Asignar los personajes.
• Adaptar la aventura elegida a diálogos.
• Añadir todas las acotaciones que consideren imprescindibles:
– Acotaciones para el actor: movimientos en escena, gestos, tono de voz,
risas o llantos, etc.
– Acotaciones para la escenografía: decorado, ruidos, luces, objetos, etc.
Estas indicaciones son solo orientativas. Cada grupo elegirá la forma
de representar su escena con las acotaciones que le parezcan más
significativos y según sus posibilidades.
• Ensayar la escena bastantes veces antes de la representación ante la clase.
4. En la época y el lugar en que transcurre la
novela, el sur de los EE.UU. a finales del siglo XIX,
vivían indios, negros y blancos pero ni fue la suya
una convivencia pacífica, ni había igualdad
de condiciones entre unos y otros. Seguro que
mientras la lean habrán encontrado alguna
situación con tintes claramente racistas.
• Recuérdenlas y apunten las que les hayan
parecido más claras como ejemplos de
racismo.
• Cuenten alguna situación racista que hayan
vivido o que les hayan contado.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
38 ©EDUVISIÓN
• ¿A qué creen que se debe que actualmente nos sigamos encontrando
con las mismas situaciones que se producían hace más de cien años?
• Por el contrario, ¿pueden enumerar alguna situación actual que
demuestre que el ser humano ha ido dando pasos para acabar con el
racismo?
• Visiten la biblioteca y localicen la siguiente información:
• ¿Cuándo llegaron los primeros esclavos africanos a EE.UU.? ¿Quién los
llevó?
• ¿Bajo el mandato de qué presidente se abolió la esclavitud?
• ¿En qué año del siglo XX se declaró ilegal la segregación racial en las
escuelas de EE.UU.?
• ¿Cuál población india se cree que vivía en EE.UU. a principios del siglo
XIX? ¿Y actualmente?
• ¿Por qué se ha producido esta drástica disminución de la población
india?
­­­­­­­­­­­­­­­
5. Mark Twain escribe en el prólogo a su novela «Las extrañas supersticiones
mencionadas en el relato prevalecían entre los niños y los esclavos en el Oeste
durante el periodo en que transcurre esta historia».
• ¿A qué supersticiones se refiere el autor? Enumeren todas las que vayan
encontrando.
• Cada grupo elaborará un mural en el que aparezcan reflejadas las
supersticiones. Pueden pegar fotografías o dibujos de animales, recrear
alguna situación o copiar un fragmento del libro ilustrándolo.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
39
©EDUVISIÓN
Después de la lectura
Los dos principales personajes de la novela, Tom y Huck, se parecen bastante en
muchos aspectos pero, en otros, son muy diferentes.Veámoslo con atención.
1. Busca un fragmento de la novela que resuma la relación entre ellos.
• ¿Qué hay en ese fragmento que define bien la relación entre los dos
amigos?
• ¿Cuáles son las circunstancias familiares de cada uno?
• ¿Cómo ven la relación entre los dos? ¿Hay alguno que domine al otro?
¿Confían el uno en el otro?
• ¿Qué creen que le gusta más a Tom de Huck? ¿Y a Huck de Tom?
• ¿Piensan que su amistad es sólida y podrá perdurar cuando sean mayores
o, por el contrario, se quedará en una amistad de infancia? Razonen la
respuesta.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
40 ©EDUVISIÓN
2. Escriban sus propias conclusiones acerca de lo que hayan hablado en grupo.
Pueden seguir estos comienzos para los distintos párrafos de su exposición:
• Tom y Huck viven circunstancias familiares diferentes,Tom vive...
• La relación entre Tom y Huck se basa en...
• A cada uno de ellos le atraen diversos aspectos del otro.A Tom le atrae...
• Es difícil saber si una amistad de infancia perdurará hasta la madurez; en
el caso de Tom y Huck...
3. Y ahora una curiosidad: diez años más tarde de la publicación de Las
aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain publicó otro libro titulado Las aventuras
de Huckleberry Finn. Una de las diferencias más llamativas entre los dos
libros es que en el segundo quien nos cuenta los hechos no es un narrador
omnisciente, sino el propio Huck, quien lo hace en primera persona. Noten
cómo se abre la novela:
«Tú no sabes nada de mí si no has leído un libro
llamado Las aventuras de Tom Sawyer; pero eso no
tiene importancia.
Este libro lo hizo el señor Mark Twain, y la mayor parte
de lo que contó es verdad. (...) Bueno, pues el libro ese
llega al final de esta manera: (...) La viuda Douglas
me cogió como hijo, y creía que iba a civilizarme;
pero era duro vivir dentro de la casa todo el tiempo,
considerando lo aburrida, normal y decente que era
la viuda en todas sus costumbres, y así, cuando yo no
podía aguantarlo más, me escapé.
Me metí otra vez en mis trapos viejos y volví a dormir en un barril de
caña, y estuve libre y satisfecho. Pero Tom Sawyer me buscó y me dijo
que iba a organizar una banda de ladrones, y que yo podría juntarme
a su banda si volvía con la viuda y me hacía persona honrada. Así que
regresé.»
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
41
©EDUVISIÓN
a. Han oído alguna vez hablar de libros y autores
clásicos, pero no es fácil definir qué es
exactamente un autor clásico, o por qué una obra
se convierte en clásica. Lo único que se puede
afirmar con seguridad es que un libro clásico
perdura a través de los siglos, mientras que otros
caen en el olvido, por mucho éxito que tuvieran en
su momento.
Enumeren todos los aspectos del libro que hoy
siguen siendo totalmente actuales. Empiecen con
la visión de la infancia.A continuación aparecen
algunas pistas que les pueden ayudar, pero seguro
que a ustedes se les ocurren otras semejanzas entre
su infancia y la de Tom Sawyer.
• Los juegos: la manera de jugar, de organizarse, los tipos de juego...
• La escuela: las relaciones entre los alumnos, el profesor, los miedos, el
recreo, etc.
• La relación con los mayores: el cariño, la desobediencia, el castigo, el
perdón, el respeto, etc.
• El primer amor: las sensaciones, la inocencia, la alegría, el sufrimiento, etc.
• Otros aspectos.
b. También pueden buscar semejanzas entre los sentimientos que siempre
experimenta el ser humano. Sentimientos que aquí y ahora siguen siendo
tan significativos como lo fueron hace más de un siglo en otro país. Por
ejemplo, la venganza. Busquen, entre todos, cinco más.
-Pongan en común todos los que han encontrado en cada uno de los
grupos.
-Ahora intenten llegar a un acuerdo entre toda la clase acerca de
una definición de libro clásico. Luego escríbanla individualmente en su
cuaderno.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
42 ©EDUVISIÓN
-¿Creen que Las aventuras de Tom Saywer puede considerarse un libro
clásico?
-¿Cómo han llegado a esa conclusión?
Proposición
La empresa editorial: una nueva edición de Tom Sawyer
1. Acaban de formar una editorial y quieren lanzar una
nueva edición de Tom Sawyer, pero para ello hay muchas
decisiones que tomar y mucho trabajo por delante.
a. Inventen un nombre para su editorial y un logotipo que
los identifique.
b. Diseñen una cubierta para el libro.
• 
¿Dónde aparecerá el nombre del autor, y con qué tipo de letra?
• ¿Dónde aparecerá el título del libro, y con qué tipo de letra?
• 
¿Qué ilustración eligen? Pueden dibujar alguna relativa a cualquiera
de los tres episodios más representativos del libro.
• 
Antes de ponerse a trabajar, sería interesante que fueran a la
biblioteca y compararan las cubiertas de diversos libros para decidir
qué elementos las hacen más atractivas.
2. Elaboren la contracubierta.En ella deben ofrecer una breve sinopsis argumental
del libro para que el posible lector se quede «enganchado» y decida leerlo.
Como en una contracubierta no hay que hacer un resumen del libro,basta con
los tres episodios primordiales para dar una idea del contenido del libro.
a. De nuevo pueden acudir a la biblioteca y leer varias contracubiertas para
formarse una idea del tono y el estilo.A continuación, cada miembro del
grupo redactará una propuesta y entre todos decidirán cuál les parece
más acertada y por qué.
b. Algunos libros llevan una solapa en la que aparece una foto del autor y
una breve reseña biográfica. ¿Saben que Mark Twain no era el nombre
real del autor de Tom Sawyer? ¿Cómo se llamaba en realidad y por qué
escogió este seudónimo? ¿Qué otros libros escribió?
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
43
©EDUVISIÓN
2. Taller de escritura: En el diario
Te proponemos que vuelvas a tu infancia, te conviertas en
Tom Sawyer y cuentes en tu diario:
Opción A: La aventura
Redacta alguna de tus aventuras o travesuras más famosas,
la que más te guste o la que mejor recuerdes. Relata en qué
consistió.
Sigue estos pasos:
• ¿Desobedeciste a tus padres o alguna norma que tenías que cumplir?
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de tus actos?
• ¿Te descubrieron?
• ¿Recibiste algún castigo por ello? ¿Cuál? ¿Lo cumpliste o te libraste?
• ¿Si tu aventura fue positiva, ¿recibiste alguna recompensa? ¿En qué
consistió?
• ¿Sacaste alguna conclusión de todo ello?
Opción B: El primer amor
Redacta en tu diario cómo fue el primer amor que tuviste. Describe cómo era,
dónde se conocieron y qué edad tenían.
Sigue estos pasos:
• ¿Cómo fue tu primera cita de trascendencia?
• ¿Utilizaste alguna fórmula para empezar a salir, por ejemplo, pedírselo
directamente a la otra persona, mandarle una carta, hablarle a través de
algún amigo o amiga común, etc.?
• ¿Qué decían tus amigos sobre cómo debías comportarte con los chicos o
las chicas a la hora de establecer una relación con ellos?
• ¿Y tus padres?
• ¿Cuánto tiempo mantuviste esa relación?
Iniciamos la aventura con el cine: videoforo
Ahora te llevaremos de la mano por el mundo de la fantasía, el color y la
alegría del Sétimo Arte: el cine.Te invitamos a descubrir las andanzas de dos
niños, en esta maravillosa aventura.
Las aventuras de Tom Sawyer
Novela
44 ©EDUVISIÓN
1. Explica en forma oral de qué tratan las películas.
2. Establece una comparación entre la película Tom Sawyer y el contenido del
texto literario que leíste.
La película El texto literario
Nombre de la película:
Las aventuras de Tom Sawyer
Sinopsis de la película: Narra las peripecias del pequeño
Tom Sawyer con sus amigos Huckleberry Finn y Becky
Thatcher (Jodie Foster) por el río Misisipi, donde su mayor
diversión es la de jugar a los piratas.
Categorías de la película: Aventuras. Musical. Infantil.
Año de estreno: 1973.
Nombre de la película:
Las aventuras de Huckleberry Finn
Sinopsis de la película: Huckleberry Finn, un niño decidido
y aventurero, escapa de su alcohólico y egoísta padre
a bordo de una balsa de troncos. En su viaje a lo largo
del Misisipi, lo acompaña Jim, un esclavo negro que
ha escapado al enterarse de que pensaban venderlo.
Categorías de la película: Aventuras. Musical. Infantil.
Año de estreno: 1993.
Las aventuras de Tom Sawyer
Videoforo
45
©EDUVISIÓN
Antes de leer
La poesía es útil para expresar estados de ánimo,sensaciones,ilusiones,
deseos,sueños...Leer poemas no es algo cursi ni pasado de moda;
seguro sabes de memoria más poemas de los que imaginas.Por ejemplo,
la letra de una canción puede ser un poema.Recuerda y anota la letra
de una canción que te guste y que te parezca un poema.Cada una
de las líneas de un poema es un verso, puede rimar o no.Al terminar,
lee los versos de tu canción y explica a tus compañeros por qué la has
elegido,qué versos de esa canción te gustan especialmente,qué te
transmiten,qué sientes cuando los escuchas…
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Envidia ( ) De la persona que cojea o que carece de un pie o
pierna, del animal o del objeto que cojea o a quien
falta una pata.
2. Enfermar ( ) Largo poste o pilar de madera u otro material, que se
utiliza para que una persona se sostenga sobre este a
una cierta distancia.
3. Calentura ( ) Persona sin brazo o mano o que no puede usarlos.
4. Manco ( ) Fiebre, conocida a veces como temperatura.
5. Cojo ( ) Contraer una enfermedad. Mal de salud.
6. Zanco ( ) Fenómeno psicológico muy común que hace sufrir a
muchas personas, tanto a los propios envidiosos como
a sus víctimas.
Interpretación
1. Lee con atención el poema y aprende a medir los versos, contando sus
sílabas, naturalmente. Los versos de nueve sílabas en adelante son de arte
mayor, los versos de menos de nueve sílabas son de arte menor. Cuenta y
escribe.
Duérmete mi niño con calentura
Poesía
Jaime Salinas
46 ©EDUVISIÓN
2. ¿Esres de los que piensan que sin rima no hay poesía? Hay poemas con rima
y sin ella; la rima es tan solo un componente más del poema.Ahora reconoce
los versos que riman y distingue si la rima es consonante o asonante.
3. Cuando lees un poema,puedes encontrar diversos recursos o maneras que su
autor ha empleado para que se comprenda mejor.Por ejemplo,la metáfora.
Recuerda que la metáfora consiste en utilizar una o varias palabras con
un sentido distinto del que tiene pero manteniendo con estas un cierto
parecido o semejanza. Subraya las metáforas de este poema.
4. ¿Crees que una arboleda puede hablar? Hacer hablar a una arboleda o a un
pájaro…,es un recurso que los poetas suelen utilizar al escribir sus poemas.Este acto
se llama personificación. Subraya este recurso en el poema que te presentamos.
Argumentación
1. Lee en voz alta el poema y posteriormente dibuja su contenido. Los versos se
suelen reunir en pequeños grupos denominados estrofas.
Duérmete mi niño con calentura
Poesía
47
©EDUVISIÓN
2. Lee con atención el poema y explica su contenido con tus palabras.
3. Haz un cómic con esa historia en tu cuaderno. Imagina a los personajes,
dibuja, escribe los bocadillos y luego compara con los cómics de tus
compañeros.
Duérmete mi niño con calentura
Poesía
48 ©EDUVISIÓN
Proposición
1. El sonido del viento,el tañido de una campana,el repiqueteo de la lluvia,el olor
a tierra mojada,el olor a leña,a café,caminar sobre la hierba,contemplar el mar
o un parque en otoño...son temas típicos pero muy sugerentes para animarse a
crear tus propios poemas libres. Escribe un poema de tu propia creación.
Duérmete mi niño con calentura
Mi poema
Poesía
49
©EDUVISIÓN
Antes de leer
¿Qué es un lagarto? ¿Conoces alguno? ¿Por qué crees que el
lagarto está llorando? Juega con el título del poema: ¿Qué crees que
significa“El lagarto está llorando”? ¿Has escuchado canciones de
cuna? ¿Qué es una canción de cuna? Lee para conocer más…
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.
Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los
paréntesis los números correspondientes.
1. Desposado ( ) Que se ha casado.
2. Lagarto ( ) Elemento químico de color gris azulado.
3. Plomo ( ) Derramar lágrimas.
4. Llorar ( ) Que tiene muchos años.
5. Viejo ( ) Se denomina a la persona que está al frente,
encabeza,dirige,gobierna o representa a un grupo.
6. Capitán ( ) Forma fija del canto de las cortes de la Edad
Media.
7. Balada ( ) Tipo de reptil.
8. Caracol ( ) Molusco con su cuerpo protegido por un duro
caparazón.
Interpretación
1. Lee con atención el poema y aprende a medir los versos, contando sus
sílabas, naturalmente. Recuerda que los versos de nueve sílabas en adelante
son de arte mayor; los de menos de nueve sílabas son de arte menor. Cuenta
y escribe.
2. ¿Piensas que sin rima no hay poesía? Hay poemas con rima y sin ella; la rima
es tan solo un componente más del poema.Ahora, indica los versos que
riman y distingue si la rima es consonante o asonante.
El lagarto está llorando
Poesía
Federico García Lorca
50 ©EDUVISIÓN
3. Cuando lees un poema,encuentras diversos recursos o maneras que su
autor ha empleado para que se comprenda mejor.Por ejemplo,la metáfora.
Recuerda que la metáfora consiste en utilizar una o varias palabras con un
sentido distinto del que tienen pero manteniendo con estas un cierto parecido
o semejanza.Subraya las metáforas de este poema.
4. ¿Crees que una arboleda puede hablar? Hacer hablar a una arboleda o a un
pájaro…,es un recurso que los poetas suelen utilizar al escribir sus poemas y se llama
personificación. Subraya este recurso en el poema.
Argumentación
1. Haz una lectura en voz alta del poema y posteriormente dibuja su contenido.
Los versos se suelen reunir en pequeños grupos denominados estrofas.
El lagarto está llorando
Poesía
51
©EDUVISIÓN
2. Lee con atención la estrofa del poema y explica su contenido con tus
palabras.
3. Haz un cómic con esa historia en tu cuaderno, imagina a los personajes,
dibuja, escribe los bocadillos y luego compara con los cómics de tus
compañeros.
El lagarto está llorando
Poesía
52 ©EDUVISIÓN
Proposición
1. Poema compuesto con preguntas y respuestas
Crea un poema con base en preguntas en forma individual. Dispones de
dos opciones de preguntas. Elige una de ellas y escribe tu poema con las
respuestas:
Preguntas
-¿Cuál es el pájaro amarillo
que llena el nido de limones?
- ¿Por qué se suicidan las hojas
cuando se sienten amarillas?
- ¿Por qué otra vez la Primavera
ofrece sus vestidos verdes?
- Si todos los ríos son dulces,
¿de dónde saca sal el mar?
Preguntas
- ¿Por qué la luna de noche
oculta flores azules?
- ¿Quién canta bajo las algas
de la laguna encantada?
- ¿Por qué el sol enciende
los álamos amarillos?
Poesía
El lagarto está llorando
53
©EDUVISIÓN
Antes de leer
• Lee varias veces el poema anterior.
• Busca en el diccionario las palabras cuyo significado
desconozcas.
• Copia la poesía en tu cuaderno, o en un documento en Word.
• Haz dibujos que tengan relación con el tema.
• Memorízala y recítala a tus compañeros, padres, familiares…
• Busca información sobre la autora.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Madeja ( ) Desconfiado. Qué le incomoda ver a su pareja
con otros.
2. Sombrío ( ) Lugar donde las aves domésticas ponen sus
huevos.
3. Corral ( ) Fuente natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Puede ser permanente o temporal.
4. Manantial ( ) Lugar cerrado y descubierto que sirve para
guardar el ganado; generalmente se encuentra
junto a las casas de los dueños.
5. Nidal ( ) Se aplica al lugar que está poco iluminado. Que
está o parece triste.
6. Receloso ( ) Aperitivo muy tradicional de la provincia de
Zaragoza. Muy similar a los zarajos de Cuenca o los
embuchados de La Rioja.
Interpretación
1. Lee nuevamente el poema, copia dos estrofas y subraya con el mismo
color las palabras que riman entre sí.Ahora, completa esta estrofa eligiendo
palabras que rimen.
Madejas de pío – pío
la Gallina en su nidal.
Todas se apartan del ____________
que nace del ____________
Patito
Poesía
Mirta Aguirre
54 ©EDUVISIÓN
2. Mide los versos de esta estrofa y di cuántas sílabas tienen.
Madejas de pío – pío
con un caso excepcional
que a Gallo pone sombrío,
que a Gallo pone sombrío
y receloso al corral.
3. Copia del poema las repeticiones que aparezcan. Luego, clasifícalas según
sean reiteraciones, anáforas o aliteraciones.
Argumentación
1. Lee e ilustra el poema. Dibuja su contenido.
Patito
Poesía
55
©EDUVISIÓN
Proposición
1. Crea seis imágenes poéticas con algunas de las siguientes palabras. Luego,
elige una o varias de las imágenes creadas que te parezcan más sugerentes y
crea un poema.
Patito
1. cuerpo
2. ojos
3. manos
4. boca
5. labios
6. dedos
7. corazón
8. sonrisa
9. lágrimas
10. canción
11. casa
12. puerta
13. ventana
14. reloj
15. jardín
16. árbol
17. flor
18. agua
19. pan
20. calle
21. campo
22. camino
23. puente
24. río
25. valle
26. desierto
27. ciudad
28. torre
29. playa
30. bosque
31. pájaro
32. viento
33. lluvia
34. luna
35. sol
36. ala
37. ola
38. sueño
39. sombra
40. nube
41. día
42. noche
43. invierno
44. verano
45. primavera
46. otoño
47. aire
48. fuego
49. tierra
50. mar
Poesía
56 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
La poesía llama a la poesía; leer poesía es la mejor cantera
para escribir poemas; jugar con los versos es rentable porque
acerca a niños y versos, los amiga y los hace cómplices. Las ideas
generan ideas y los descubrimientos de uno son los de todos. Lee
para que, luego, escribas tus propios poemas.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario, copia en los espacios asignados y
aprende el significado de las siguientes palabras:
Saya
Iguana
Doña
Pera
Abanico
Perico
Montaña
Doña Iguana
Poesía
57
©EDUVISIÓN
Doña Iguana
Interpretación
1. ¿Cuál es el tema fundamental de este poema?
2. Copia algunas imágenes que te hagan experimentar nuevos sentimientos.
3. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos posee?
4. Mide los versos y di cuántas sílabas tienen. Subraya las palabras que riman
entre sí.
5. Con base en la siguiente ilustración, explica el contenido del poema:
Poesía
58 ©EDUVISIÓN
Argumentación
1. ¿Por qué este texto es una poesía? ¿En qué se diferencia del lenguaje en
prosa?
2. ¿Te imaginas una iguana con un sombrero y falda? Entresaca los elementos
reales del poema y los elementos fantásticos o irreales.
Elementos reales Elementos fantásticos
3. Relee y modifica el poema creando otro poema. Sustituye a la iguana, la
sombrilla, etc., con otros animalitos y objetos. Procura dar musicalidad a los
versos con sus cambios. Observa el orden en que van los versos del poema.
Escríbelo abajo con tus cambios. Procura usar metáforas, personificaciones,
símiles, hipérboles y otras que conozcas para tu nuevo poema. Puedes utilizar
antónimos y sinónimos. Consulta los diccionarios para cambiar las palabras del
poema y crear el otro. Piensa en la flora y la fauna de tu comunidad, escuela,
casa u otro lugar. Suerte en tu hazaña de ser poeta.
Doña Iguana
Poesía
59
©EDUVISIÓN
Proposición
Poema con estribillo
1. Te invitamos a crear un poema con estribillo. Se requiere que los estribillos
sean cortos, de uno o dos versos, pudiendo tener estos una o más palabras.
Ejemplo: ¡Viva el sol! ¡Alegría, alegría! ¡Que viva la paz! ¡Qué dolor! ¡A dormir, a
dormir!
Poema con estribillo y versos alternos
Partiendo de poemas tradicionales como: Cucú / cantaba la rana, / cucú /
debajo del agua…, crea un nuevo poema con similar estructura de estribillo y
versos alternados. Estribillos como cri cri, croac croac, tic tac, din dan, toc toc,
tris tras, ris ras, tilín talán, etc., te motivarán a crear nuevos poemas.
Doña Iguana
Poesía
60 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
¿Has escuchado alguna vez esta canción? Cántala con tu
docente y con tus compañeros. ¡Diviértete mucho! Luego, lee
para conocer más de este personaje.
La pájara pinta y la tortuga
Estaba la pájara pinta
sentadita en su verde limón.
Con el pico recoge la hoja,
con la hoja cortaba la flor.
Ay, ay, ay,
quién será mi amor...
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Alimonada ( ) De diversos colores.
2. Carrera ( ) Competencia de atletismo.
3. Lento ( ) Se aplica a la persona o la cosa que va despacio o
que invierte mucho tiempo en realizar algo.
4. Pinta ( ) Aparato óptico que reproduce la imagen de un
objeto alejado.
5. Anteojo ( ) Femenino de pájaro.Ave.
6. Roncar ( ) Emitir un ruido bronco al respirar mientras se duerme.
7. Pájara ( ) Derivado del limón.
Interpretación
1. Memoriza y recita el poema marcando la rima y haciendo las pausas
adecuadas.A la hora de recitar, toma en cuenta estos consejos:
a. Resaltar la sonoridad y el ritmo del poema.
b. Acompañar la recitación con gestos y movimientos.
2. Escribe una narración en prosa del poema.
Poesía
61
©EDUVISIÓN
La pájara pinta y la tortuga
3. ¿Qué se nos cuenta en el poema del conejo y la tortuga?
4. ¿Qué tenía la pájara pinta en su pico?
5. ¿De qué color es el limón del poema?
Argumentación
1. ¿Qué nos describe esta imagen de acuerdo con el contenido del poema?
2. Dibuja el contenido del poema, según tus sentimientos e impresiones.
Poesía
62 ©EDUVISIÓN
Proposición
Poesía: las buenas canciones son poesía o expresión de la
belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa.
Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por
inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con
palabras artísticas, las imágenes de su mundo interior, las que
evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas
canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es
una buena canción.
En grupos de seis emprendan la siguiente actividad cantando
la canción de La Pájara Pinta, la cual utilizó el autor para su
poema.Al final, contestarás a unas preguntas.
La pájara pinta
Canción documentada en el siglo XVII
Juego de rueda con una niña o un niño al centro. Los otros niños y niñas giran
y cantan la primera estrofa; se detienen y la niña del centro canta la segunda
estrofa y hace lo que el texto indica delante de una de las niñas o niños del
círculo que has escogido para que la sustituya.
Resalten la sonoridad y el rimo de las estrofas de la canción.
Marquen la rima y apliquen las pausas apropiadas.
Acompañen con gestos y movimientos a la hora de cantar.
Estaba la pájara pinta
sentadita en su verde limón;
con el pico recoge la hoja,
con las alas recoge la flor.
¡Así, cuando la veo yo!
Me arrodillo a los pies de mi amante,
fiel y constante.
Dame una mano,
dame la otra,
dame un besito
que sea de tu boca.
1. ¿En cuáles estrofas de la canción se parece a los del poema?
2. Hagan el mismo juego pero cantando el poema.
3. ¿Es el mismo sentimiento que se expresa al cantar la canción y jugar
cantando?
La pájara pinta y la tortuga
Poesía
63
©EDUVISIÓN
4. ¿Se da la rima y el ritmo en los versos de la canción como en el poema?¿En
cuáles?
5. ¿Se parece la forma escrita de la canción a la del poema? ¿Hay similitudes o
diferencias?
6. Expresa un comentario personal sobre tu experiencia en sustituir la canción
con el poema en el juego.
La pájara pinta y la tortuga
Poesía
64 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
Un poema o una poesía es un conjunto de versos con unidad de
sentido y belleza literarios.Es la expresión viva de los sentimientos,la
imagen del alma del poeta.Cualquier elemento natural o artificial
son motivo para la poesía.El mar,el insondable mar,es motivo de
poesía,en esta ocasión.Todos los elementos marinos se conjugan
para darnos un instante vivido por un poeta del siglo XX,muy lejos
de aquí,en una costa europea.Lee para conocerlo.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario, copia en los espacios asignados y aprende el
significado de las siguientes palabras:
Calamar
Tinta de
calamar
Corazón
Mirada
Mar
Interpretación
1. ¿Quiénes son los personajes del poema?
2. ¿Qué encuentras en común al final de cada verso?
La niña que se va al mar
Poesía
Rafael Alberti
65
©EDUVISIÓN
La niña que se va al mar
3. Lee el poema. Repítelo con tus compañeros y compañeras en voz alta.
Repítelo dando una palmada por cada sílaba que pronuncias. Divide el
poema en sílabas. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
4. ¿De qué tiene que cuidarse la niña del poema?
5. ¿Cómo describe el poeta la mirada de la niña?
6. ¿Cómo describe el poeta el corazón de la niña?
Argumentación
1. ¿Qué sentimiento nos expresa el poeta por la niña?
2. En el poema le indican a la niña que tenga cuidado de no mancharse la
falda. ¿Qué mensaje percibes del trato a ella?
Poesía
66 ©EDUVISIÓN
Proposición
La música me ayuda a rimar
1. Vas a elaborar un poema partiendo de las notas musicales. Consiste en
comenzar cada verso con el nombre de una nota. Escribe.
Do
Re
MI
Fa
Sol
La
Si
Do
Transforma el poema
2. El poema que has leído “La niña que se va al mar” se podría escribir en forma
de narración... ¿Lo intentas así? Manos a la obra.
La niña que se va al mar
Poesía
67
©EDUVISIÓN
Antes de leer
La rana enojada nos recuerda que sin agua la vida entra en
una encrucijada de vida y de muerte; se trata de un bien público
y colectivo que debe cuidarse y distribuirse como bien común,
nunca un negocio privado, en el que los únicos beneficiados sean
unos pocos. En otras palabras, esta obra es un canto al agua,
“elemento fundamental sin el cual, la vida no existe, se extingue”.
Lee atentamente esta pequeña obra teatral. Su mensaje te
ayudará a valorar este tesoro y otros en nuestro planeta.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario, copia en el recuadro correspondiente y aprende el
significado de las siguientes palabras:
Tatarear
Concejo
Estaca
Alharaca
Carroña
Charco
Soborno
Interpretación
1. Este es un texto dramático. El género dramático se concreta en obras escritas
para ser representadas por actores en un escenario. El texto dramático, a la
hora de leerlo, contiene dos tipos de discurso: los diálogos de los personajes y
las acotaciones del autor. Las acotaciones constituyen indicaciones hechas
por el autor, dirigidas al director y a los actores; tiene por finalidad lograr una
mejor puesta en escena (montaje).
-Lee atentamente las expresiones escritas entre paréntesis,denominadas
acotaciones.¿Qué informaciones dan esas expresiones y a quién van dirigidas?
La rana enojada
Teatro
Miguel Rojas
68 ©EDUVISIÓN
2. Completa la siguiente información de la obra:
Tema
Personajes
Lugar
Escenario
Mensaje
3. Describe los personajes de la obra de acuerdo con las siguientes imágenes:
La rana enojada
Teatro
69
©EDUVISIÓN
Argumentación
1. Una noticia es un texto que nos informa acerca de acontecimientos variados
de interés para la sociedad.La noticia llega a nuestros hogares a través de
diversos medios de comunicación,tales como la televisión,la radio,las revistas
e Internet.La noticia nos informa de sucesos reales y actuales.En el siguiente
fragmento de la obra se da un tipo de noticia periodística.De la noticia dada
por el personaje Narrador en off realiza los siguientes ejercicios:
La rana enojada
Narrador en off:
Noticia de última hora, su noticia al instante. Joaquín Camaleón, ciudadano
vecino de Jicaral, hombre de negocios muy querido por todos, no afirma ni
confirma todavía sus aspiraciones de ser alcalde, diputado, presidente. ¿Quién
es Joaquín Camaleón? A los verdaderos hombres se les conoce por sus hechos...
Infórmense, averigüen quiénes son sus candidatos para ocupar el puesto político,
de lo más alto, en las próximas elecciones.
¿Qué sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Por qué sucedió?
¿Cómo sucedió?
¿A quiénes afecta
o a qué afecta la
noticia?
¿A quiénes
beneficia y en qué
la noticia?
Teatro
70 ©EDUVISIÓN
2. Lee nuevamente la noticia que se da del personaje. ¿Qué título le pondrías
a la noticia que difunde el personaje Narrador en off pasándola en
forma escrita? ¿Qué párrafos introductorios y qué párrafos pondrías para
complementar la información? Toma datos que te da la lectura de la obra
teatral. Haz nuevamente la noticia que expone el narrador off. Recuerda
utilizar las preguntas anteriores para que redactes tu noticia.
Proposición
Montaje y ensayo de la obra teatral
La magia del teatro es extraordinaria. Como espectadores,
nos descubre vidas y mundos diferentes, nos permite viajar
en el tiempo, nos emociona y nos divierte. Como actores, nos
convertimos en otros, hablamos y sentimos como otros, nos
movemos como otros… ¡Viva el teatro!
Representen la obra “La rana enojada”, de Miguel Rojas, de
acuerdo con el siguiente esquema:
1. Lectura general de la obra y comentario
Valoración de la obra. Una vez leída la obra en conjunto, se hará hincapié
en los valores que conlleva el texto y de lo que trata. Recuerden que deben
hacer dos lecturas; la del texto y la de las acotaciones.
2. Lectura dramatizada
Se lee el texto preocupándose ahora de ir dándoles un mayor sentido a
las diversas situaciones dramáticas. Guiados por su docente elegirán los
personajes, cuyo trabajo de profundización y estudio debe empezar a
desarrollarse.
Teatro
La rana enojada
71
©EDUVISIÓN
3. Representación:
• Selección del reparto de actores
• Memorización de los parlamentos
• Planteo de la puesta en escena (ensayos generales)
• Aspectos de sonido, musicalización e iluminación
• La escenografía
• El vestuario
• El maquillaje
• La representación de la obra
• Invitaciones y carteleras (afiches, programas de mano, etc.)
Distribución de responsabilidades en el montaje
El montaje de una obra implica un trabajo de carácter colectivo, en el cual todos
los alumnos asumen diferentes responsabilidades, todas de igual importancia.
Considérense los siguientes papeles y cada uno escogerá el lugar que más le
atraiga:
Director ayudante: aunque el profesor asumirá, en última instancia, la dirección
de la obra, habrá un director ayudante quien colaborará con el director en la
visualización del montaje. Es fundamental un esquema de dirección, establecer
desde el inicio del montaje la ubicación de los personajes, sus entradas y salidas,
las correcciones de sus movimientos, todo dentro de la mayor libertad creativa
asignada a los personajes-actores.
Productor: estará a cargo de la organización de la obra de teatro, buscando las
formas y medios más favorables para la puesta en escena.
Actores: quienes finalmente tienen la responsabilidad del éxito de la obra. Por eso,
la elección de los personajes debe efectuarse en la forma más idónea posible,
considerando condiciones, responsabilidad, capacidad de trabajo. No hay papel
chico, todos tienen su valor en el contexto general de la obra.
Escenógrafo: se preocupará de las diversas decoraciones del escenario,
lo que da lugar a que lea la obra y busque todos los signos emitidos por el
dramaturgo en el texto. Es preferible que se busque una escenografía simple,
sin complicaciones, pero que ayude a la comprensión de la obra por parte del
público.
Maquillador: conseguirá los elementos indispensables para un mínimo de
maquillaje en los actores.
Teatro
La rana enojada
72 ©EDUVISIÓN
Iluminador: fabricará reflectores o tachos simples para crear
una atmósfera escénica especial. La utilización de la luz
debe tener relación con el clímax creado en la obra con los
momentos más significativos en su desarrollo.
Encargado de la parte musical: puede que la obra exija una
determinada melodía o no.En todo caso,la música que se utilice
debe guardar relación con el sentido de la obra.Se preocupará de
que el sonido se proyecte en las instancias convenidas.
Encargado del vestuario: conseguirá el vestuario apropiado al
tipo de la obra y personajes,sin caer tampoco en la exageración
ni sofisticación.Un vestuario muy simple y cómodo para el accionar del actor.
Tramoyista: estará a cargo del trabajo técnico del manejo de la escenografía.
Encargado del programa de mano y afiche: el programa de mano es el
documento que lleva todos los pormenores de la obra teatral, así como una
sinopsis del texto dramático y del autor de la obra. Se entrega el día de la
presentación. El afiche es un documento que anuncia el día de la representación,
fecha y hora, costo de las entradas y lleva un dibujo o ilustración del texto teatral.
4. Ensayos preliminares
• Cada uno de los ensayos se dividirá en tres partes fundamentales.
– 
Ejercicios de preparación física. El director efectuará con los actores
breves ejercicios de respiración, vocalización, movimiento, conocimiento
del instrumento más significativo del actor: su cuerpo.
– 
Ejercicios de improvisación. Se crearán diversas situaciones
dramáticas, breves, las cuales se actuarán.
– 
Ensayo con el texto de la obra para que los actores vayan
memorizando el texto.
• Preparar ensayos parciales. Según la obra estos ensayos parciales serán
por escenas y o actos hasta llegar a la totalidad.
5. Ensayo general
Tiene por finalidad mostrar la obra como si fuera el día del estreno, es decir
con todos los elementos configurados a través de las indicaciones anteriores.
6. Estreno de la obra
Se cumple el objetivo de la preparación de una obra de teatro: su
representación. Esta se optimizará en la medida en que cada uno de los
integrantes del curso cumpla con sus trabajos asignados y tome esta empresa
con la mayor seriedad.
La rana enojada
Teatro
73
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o
narración cuyo contenido es ficticio y que, tras su final, deja una
moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como
personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una
mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran
generalmente dirigidas las fábulas. En ellas aprendemos
enseñanzas sobre la vida para poder aplicarlas sabiamente. Lee
para conocer el maravilloso mundo de las fábulas.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario, copia en los recuadros y aprende el significado de las
palabras siguientes:
Granjero
Terrón
Ingenuo
Revolotear
Audaz
Coraje
Magnánimo
Zarpazo
Contesta a las siguientes preguntas:
Interpretación
La gallina de los huevos de oro
1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula?
Fábulas de Esopo
La gallina de los huevos de oro
Fábula
Selección de textos
74 ©EDUVISIÓN
2. Escribe alguna característica de cada personaje. Usa por lo menos un adjetivo
en cada uno.
3. En la fábula “La gallina de los huevos de oro” aprendemos que en la vida
tenemos que conformarnos con lo que tenemos y no buscar la forma de
enriquecernos haciéndoles daño a los demás. Esta fábula enseña a los niños
que jamás menosprecien lo que tienen.
a. ¿A dónde vivía la gallina de los huevos de oro?
b. ¿Quiénes eran los duelos de la gallina?
c. ¿Qué la hacía diferente a las demás?
d. Al final de la historia, ¿qué comprobaron los dueños de la gallina?
Argumentación
1. Explica por qué es una fábula este texto.
Fábulas de Esopo
Fábula
75
©EDUVISIÓN
2. Explica cuáles son los elementos fantásticos y los reales que aparecen en esta
fábula.
Elementos reales Elementos fantásticos
3. Anota cinco defectos que encuentres en el dueño de la gallina y cinco
virtudes contrarias a esos defectos.
4. Escribe un poema con base en la fábula y la imagen que te ofrecemos a
continuación:
Fábulas de Esopo
Fábula
76 ©EDUVISIÓN
La zorra y el leñador
Interpretación
1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula? ¿En qué lugar están?
2. Escribe alguna característica de cada personaje.
3. ¿Cómo consideras la actitud del leñador al ocultar la zorra y entregarla a los
cazadores?
Argumentación
1. Explica cuáles son los defectos del leñador y las virtudes de la zorra.
Defectos del leñador Virtudes de la zorra
El león y el ratón
Interpretación
1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula?
Fábulas de Esopo
Fábula
77
©EDUVISIÓN
2. Escribe alguna característica de cada personaje.
3. ¿Qué hicieron los cazadores con el león? ¿Quién liberó al león de sus
cazadores?
4. ¿Qué habría pasado si el león no perdona al ratón y si el ratón huye, igual que
los demás animales?
Argumentación
1. Explica cuáles son las cualidades humanas que muestran tanto el león como
el ratón.
Cualidades humanas del león Cualidades humanas del ratón
2. Explica con tus palabras la moraleja de la fábula.
3. ¿Cómo puede la enseñanza de la fábula ayudarte con tus compañeros y
docentes en tu escuela y con tus amigos de la comunidad?
Fábulas de Esopo
Fábula
78 ©EDUVISIÓN
El águila, el cuervo y el pastor
Interpretación
1. ¿Por qué es una fábula? ¿Cómo es el personaje: humano o animal?
2. ¿Qué nos cuenta la fábula sobre el águila, el cuervo y el pastor?
3. Llena el siguiente cuadro acerca de la fábula:
Inicio del relato
Desarrollo de los
hechos
Cierre
4. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro.
Personajes principales
Personajes secundarios
Ambiente
Argumento
Fábulas de Esopo
Fábula
79
©EDUVISIÓN
Argumentación
1. ¿Qué peligros podemos enfrentar si hacemos cosas que no sabemos o no
están en nuestras capacidades físicas?
2. ¿Qué debemos hacer primero antes de aventurarnos a algo que no
conocemos?
3. Explica la moraleja que se desprende de esta fábula.
El hijo pródigo y la golondrina
Interpretación
1. Explica con tus propias palabras por qué esta narración es una fábula.
2. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro.
Personajes principales
Personajes secundarios
Ambiente
Argumento
Fábulas de Esopo
Fábula
80 ©EDUVISIÓN
3. ¿Qué es lo único que anda el hijo pródigo?
4. ¿Qué hizo el hijo pródigo cuando vio a la golondrina?
5. ¿Qué le pasó a la golondrina?
Argumentación
1. Observa la siguiente imagen y reconstruye los hechos de la fábula mediante
un texto en prosa simple.
Fábulas de Esopo
Fábula
81
©EDUVISIÓN
2. Separa de la fábula narrada el inicio, desarrollo y cierre. Luego redacta una
versión diferente y una opuesta para el final de la narración.
Inicio Desarrollo Cierre
Versión diferente Versión opuesta
El asno y el león
Interpretación
1. Elige las opciones correctas hasta reconstruir toda la historia. Escribe en los
paréntesis 1, 2, 3, 4 para reconstruir la fábula.
( ) 
Una vez terminada la acción, salió el asno de la cueva y le preguntó
si no le había parecido excelente su actuación al haber luchado con
tanta bravura para expulsar a las cabras.
( ) 
De nuevo, se hicieron amigos el ingenuo asno y el león para salir
de caza. Llegaron a una cueva donde se refugiaban unas cabras
monteses, y el león se quedó a guardar la salida, mientras el asno
entraba a la cueva coceando y rebuznando, para hacer salir a las
cabras.
( ) 
−¡Oh sí, soberbia −repuso el león, que hasta yo mismo me hubiera
asustado si no supiera de quien se trataba!
( ) 
Moraleja: Si te alabas a ti mismo, serás simplemente objeto de la burla,
sobre todo de los que mejor te conocen.
Fábulas de Esopo
Fábula
82 ©EDUVISIÓN
2. Explica por qué este relato es una fábula.
Argumentación
1. Construye un dibujo del león y el asno en la cueva. Ponle diálogo en que el
asno cuenta al león la lucha contra las cabras.
Fábulas de Esopo
Fábula
83
©EDUVISIÓN
Interpretación. El águila y los gallos
1. Elige las opciones correctas hasta reconstruir toda la historia. Escribe en los
paréntesis 1, 2, 3, 4 para reconstruir la fábula.
( ) 
Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo.
( ) 
Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas y al fin uno puso en
fuga al otro.
( ) 
Moraleja: A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en
aparecerle quien se los arrebate.
( ) 
Desde entonces el gallo que había perdido la riña se quedó con todo
el gallinero.
2. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro.
Personajes principales
Personajes secundarios
Ambiente
Argumento
Fábulas de Esopo
Fábula
84 ©EDUVISIÓN
Argumentación
1. Confecciona un dibujo que ilustre las acciones que se narran en esta fábula.
Proposición
Lee la siguiente historia:
Fábulas de Esopo
En la escuela, un niño se queja ante su docente porque mientras leía sin
molestar a nadie, un niño mayor lo ha golpeado con la mano. Su docente
reprocha al niño mayor su inadecuado comportamiento.
A la salida de la escuela, el niño golpeado ve un pajarito que canta
alegre en un árbol.Y junta piedras para lanzárselas.
Entonces otro niño que ha observado la situación, le pregunta: ¿A quién
podrá ir a quejarse el pajarito?
Inventa una fábula.
¿Qué van a hacer?
1. 
Inventa una fábula con tu compañero.
2. 
No usen los mismos animales/insectos/
aves o moraleja que ya hemos leído
en otras fábulas.
3. 
Se requiere un mínimo de dos
protagonistas (animales/insectos y/o
aves sin nombres).
4. 
Se necesita por lo menos una acción.
5. 
Al final, deben poner una moraleja/
recomendación moral.
6. La fábula debe llevar las
características de una fábula
estudiada en clase.
Fábula
85
©EDUVISIÓN
¿Dónde se escribe y qué se incluye?
1. Escriban la fábula en sus cuadernos. (Se puede escribir la primera copia en
el cuaderno de uno de los compañeros y luego el otro puede copiarlo en su
propio cuaderno.)
2. Incluyan un título para su fábula.
3. Escríbanla con doble espacio.
4. Se puede usar diccionarios en clase mientras están escribiéndola.
5. Peguen esta hoja dentro de su diario.
1. 
Con ayuda de su docente y sus compañeros,preparen una representación
teatral de las fábulas estudiadas.
2. 
Dividan el curso en dos grupos.Cada grupo elige una de las dos fábulas para la
representación.
3. 
Acuerden lo que los actores van a
decir y hacer.
4. 
Organicen grupos de compañeros
que se encarguen de lo siguiente:
a. 
Preparar la escenografía y los
materiales que se usarán en la
representación.
b. Busquen el vestuario que se usará.
c. Elijan la música que acompañará la
representación.
d. Preparen carteles con las moralejas de las fábulas,con dibujos de personajes
o de algunas escenas.
e. Preparen y envíen invitaciones a las personas que se pretende asistan a la
representación.
5. En la clase acordada para desarrollar la representación,participen en el papel
que con el curso hayan convenido,ya sea como actor,como director,como
encargado de la música,de la escenografía o de otras actividades que les
hayan encomendado.
Fábulas de Esopo
Fábula
86 ©EDUVISIÓN
6. Terminada la actividad anterior, expresen su opinión acerca de cómo resultó
la representación teatral.
7. Con la ayuda de su docente, extraigan alguna conclusión de interés para
todos. Escríbanla en el espacio siguiente.
Fábulas de Esopo
Fábula
87
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Las leyendas son narraciones orales o escritas, con una mayor o
menor proporción de elementos imaginativos y que, generalmente,
quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o
ligadas en todo caso a un elemento de la realidad. Lo interesante
de ellas es que se transmiten habitualmente de generación
en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia
experimentan supresiones, añadidos o modificaciones.Te
llamará la atención de las leyendas que generalmente están
relacionadas con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o
un acontecimiento cuyo origen se pretende explicar. Lee para conocer más de
este maravilloso mundo.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Candor ( ) Tostado.
2. Kimono ( ) Pieza pequeña de tejido suave o de goma que se
pone en el cuarto de baño para pisar con los pies
descalzos.
3. Samurai ( ) Nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen
a la familia de las gramíneas.
4. Curtido ( ) Sirvienta que se dedica a trabajos domésticos no
relacionados con la cocina.
5. Esterillas ( ) Ciudad japonesa.
6. Bambú ( ) “Pantalla de protección contra el viento” cuyo
propósito original consistía en evitar que el viento
soplara dentro de las habitaciones.
7. Doncella ( ) Especies de árboles parientes de los almendros,
melocotoneros, ciruelos.
8. Kyoto ( ) De una clase militar que gobernó Japón durante
cientos de años.
9. Cerezo ( ) Vestido tradicional japonés, que sirvió como prenda
de uso común hasta los primeros años de la posguerra.
10. Biombo ( ) Suma blancura.Sinceridad,sencillez y pureza del ánimo.
El espejo (leyenda japonesa)
Leyenda
88 ©EDUVISIÓN
Interpretación
1. ¿Cómo se llama la ciudad japonesa donde viven los personajes de la
leyenda?
2. ¿Qué pidió Matsuyama y su esposa al Sumo Hacedor?
3. ¿Qué nombre le puso a la niña el matrimonio japonés? ¿En qué era diferente
a las demás niñas al nacer?
4. ¿Por qué tuvo que salir de viaje Matsuyama? Describe los regalos que dio
Matsuyama a su esposa e hija.
5. ¿Qué reacción mostró la madre de Maguy al ver el espejo y qué le explicó
Matsuyama?
6. De este proverbio japonés “Así como la espada es el alma de un samu­
rai, el
espejo es el alma de la mujer”, explica su significado.
7. ¿Por qué se volvió a casar Matsuyama?
El espejo (leyenda japonesa)
Leyenda
89
©EDUVISIÓN
8. ¿Qué reacción experimentó Maguy al ver por primera vez el espejo?
9. ¿Por qué no quería ya la madrastra a Maguy? ¿Qué le dijo a su esposo?
10. ¿Qué explicación le dio Maguy a su padre y cuál fue la reacción de la
madrastra al escuchar a Maguy?
12. ¿Qué pasó al final del relato de la leyenda? ¿Qué acontecimiento originó esa
situación a la familia japonesa?
Argumentación
1. Completa el siguiente cuadro de la estructura de la leyenda:
Introducción Desarrollo Desenlace
2. ¿Qué nos explica la leyenda acerca del espejo?
El espejo (leyenda japonesa)
Leyenda
90 ©EDUVISIÓN
3. Completa la siguiente ficha de lectura de la leyenda:
País de origen de la
leyenda
Personajes de la leyenda
Lugar donde se desarrolla
la leyenda
Situaciones que quiere
explicar la leyenda
Elementos reales de la
leyenda
Elementos fantásticos de
la leyenda
Características
de la leyenda
Proposición
1. Redacta un texto narrativo en forma de leyenda con la ayuda de las
siguientes imágenes:
El espejo (leyenda japonesa)
Leyenda
91
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Antes de leer esta leyenda, imagínate que estás en el bosque
o en la playa y de repente ves a unos seres extraños como
solo se ven en la televisión. Los seres que vas a conocer, de
la cultura griega, son ninfas y los griegos llamaban ninfas
a cualquier integrante de una clase numerosa de diosas
que les daban cualidades humanas, es decir, con forma humana. Eran
representadas como folklore en algunas zonas geográficas o en una forma de
relieve particular (espíritus de los lugares, genios guardianes).
¡Suerte en tu viaje al mundo imaginario de los griegos! ¿Sabes qué es el eco y
cómo se produce? Lee para conocer sobre este acontecimiento natural.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Parlotear ( ) Diosa reina de los dioses griegos. Esposa de Zeus,
jefe del Olimpo.
2. Hera ( ) Ninfa de los árboles.
3. Dafne ( ) Deidad femenina menor de la naturaleza,
típicamente asociada a un accidente geográfico
o lugar concreto.
4. Ninfa ( ) Centelleante. Brilloso.
5. Titilante ( ) Burla. Diversión.
6. Chanza ( ) Dioses.
7. Deidades ( ) Fenómeno acústico producido cuando una onda
se refleja y regresa hacia su emisor.
8. Eco ( ) Que habla mucho.
9. Parlanchina ( ) Para la mitología griega, hogar de los dioses
olímpicos.
10. Olimpo ( ) Hablar mucho.
Interpretación
1. ¿Dónde habitan las ninfas?
La historia del Eco
Leyenda
92 ©EDUVISIÓN
2. ¿A qué hora se bañaban las ninfas?
3. Describe a las ninfas Eco y Dafne.
Ninfa Eco Ninfa Dafne
4. ¿En qué forma castigó Hera a la ninfa Eco y por qué?
5. ¿Quién era Hera?
6. ¿Qué le dijo un viajero que escuchó en el bosque?
Argumentación
1. ¿Consideras que era justo el castigo de Hera a la ninfa Eco? ¿Por qué sí o por
qué no?
La historia del Eco
Leyenda
93
©EDUVISIÓN
2. ¿Cómo explicarías el origen del eco que escuchamos cuando gritamos en
algunos lugares, de acuerdo con la leyenda?
Proposición
1. Busca imágenes en Internet acerca de las ninfas Eco y Dafne, la diosa Hera y
el eco en general, como fenómeno natural. Dibuja o elabora un colaje que
represente la leyenda. Escribe algunos datos con letras. Puedes recortar letras
del periódico para hacer los escritos.
La historia del Eco
Leyenda
94 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
¿Conoces las luciérnagas? ¿En tu comunidad o barrio has visto
esta clase de insectos? ¿Cuál es la particularidad de estos? ¿Has
escuchado de tus abuelos decir“las candelillas”,refiriéndose a
estos insectos? Lee para conocer más sobre el origen de estos
insectos.Una leyenda muy antigua,entre los indígenas,decía
que“Isondú fue el hombre más hermoso entre todos los
guaraníes. El más alto, el más fuerte, el más hábil. Había que
verlo disparando una flecha, remando en la canoa, bailando
en las ceremonias de los payés…”.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona
ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes.
1. Gaucho ( ) Luciérnaga.
2. Apostura Narración oral o escrita, en prosa o verso, cuyo
origen es oral y transmitido de generación en
generación.
3. Leyenda ( ) Imputación falsa a una persona de la comisión de
un hecho.
4. Cortejador ( ) Falta que comete una persona que no es fiel y
no es firme en sus afectos o ideas o no cumple su
palabra
5. Calumnia ( ) Sentimiento de culpabilidad que tiene una
persona a causa de una acción censurable.Acto
de sentirse culpable de algo.
6. Traidor ( ) Galanteador. Muy galán.
7. Remordimiento ( ) Gentileza, gallardía.Actitud, apariencia.
8. Isondú ( ) Tipo de campesino característico de las llanuras
de Argentina.
Interpretación
1. ¿En qué lugar habita el Isondú de acuerdo con la leyenda?
La leyenda de Isondú
Leyenda
95
©EDUVISIÓN
La leyenda de Isondú
2. Completa el siguiente cuadro de la estructura de la leyenda:
Introducción Desarrollo Desenlace
Argumentación
1. Explica cómo se originó la luciérnaga de acuerdo con la leyenda.
2. Completa la siguiente ficha de lectura de la leyenda:
País de origen de la leyenda
Personajes de la leyenda
Lugar donde se desarrolla la
leyenda
Situaciones que quiere
explicar la leyenda
Elementos reales de la
leyenda
Elementos fantásticos de la
leyenda
Características de la
leyenda
Leyenda
96 ©EDUVISIÓN
Proposición
1. Confecciona un dibujo o ilustración con base en el contenido de la leyenda.
La leyenda de Isondú
Leyenda
97
©EDUVISIÓN
Antes de leer
En algún momento de tu vida escolar y personal tendrás que
exponer y defender algún punto de vista personal en forma
escrita sobre un tema sin tanto fundamento, de forma libre y
con voluntad de estilo. Medita tu derecho como estudiante
a exponerles tus opiniones a sus docentes y amigos en forma
clara y precisa con el debido respeto a las personas que
no compartan nuestra forma de pensar. En estos dos textos
aprenderás a exponer tus opiniones en forma escrita de algún
tema determinado de la vida.Aprenderás a reflexionar y a
analizar las opiniones de otros.
Léxico y vocabulario
1. Busca en el diccionario, copia en los recuadros y aprende el significado de las
siguientes palabras:
1. Lechuza
2. Navidad
3. Don
4. Follaje
5. Denuesto
6. Cóndor
7. Arcángel
8. Águila
Interpretación
1. ¿Qué nos dice el título “Planta un árbol de Navidad”? ¿Qué tema analiza?
Planta un árbol de Navidad
y La voz de las lechuzas
Misceláneas
98 ©EDUVISIÓN
Planta un árbol de Navidad
y La voz de las lechuzas
2. ¿Qué tipo de árbol quieres que sembremos en Navidad y en dónde lo quieres?
3. Indica qué tipo de regalos quieres para
Las piedras
El lirio
Las aves
Las estrellas
Para todos
Para ti
4. ¿De qué discuten la lechuza y el águila?
5. ¿Con quiénes se fue a favor el cóndor ciego?
6. El águila da argumentos a favor del sol y las lechuzas dan argumentos en
contra. Exponlos en el siguiente cuadro.
Argumentos a favor del sol Argumentos en contra del sol
Misceláneas
99
©EDUVISIÓN
Argumentación
1. ¿Qué se celebra en Navidad? ¿Cuál es el significado de la palabra regalo?
2. ¿Por qué Navidad es una época para compartir con la familia y los amigos?
3. Explica con tus palabras el mensaje que nos da el autor en“Planta un árbol”.
4. Explica cuáles cualidades humanas les da el autor en el texto “La voz de la
lechuzas” a los personajes.
Lechuzas
Cóndor
Águila
Planta un árbol de Navidad
y La voz de las lechuzas
Misceláneas
100 ©EDUVISIÓN
Proposición
1. Las lechuzas aves son rapaces nocturnas; el Cóndor (en este caso está ciego)
es un ave rapaz del sur de América muy parecida al águila, un ave rapaz del
norte de América. Imagínate la discusión de estas aves con características y
defectos en común entre ellas.Analízalas en sus argumentos según lo expone
el autor en el texto. Escribe un solo texto expositivo con base en las
preguntas.
¿Quiénes están equivocadas con el sol? ¿Por qué?
¿Qué argumentos son sólidos entre las aves: unas son nocturnas, una es casi
ciega y la otra ya ha visto al sol? ¿Por qué?
¿Por qué se alió el cóndor con las lechuzas?
Si estuviera el topo ¿con qué se compara al cóndor, con quiénes compartiría
opiniones y por qué con esa aves? ¿Qué aspecto tendría en común con ella?
¿Pueden las tres aves tener la razón en lo qué exponen? ¿Por qué?
De tus respuestas, reflexiona con esta pregunta: ¿por qué otros piensan distinto
a otros?
¿Hizo lo correcto el águila al dejar la discusión con las otras aves rapaces?
¿Por qué?
Planta un árbol de Navidad
y La voz de las lechuzas
Misceláneas
101
©EDUVISIÓN
2. ¿Qué te gustaría hacer la próxima Navidad?
Llena los círculos con los buenos deseos para tus familiares y amigos en una
Navidad y qué regalos les darías.
Planta un árbol de Navidad
y La voz de las lechuzas
Misceláneas
102 ©EDUVISIÓN
Antes de leer
Las personas desean buscar en otras personas cualidades y
virtudes. Los padres desean que sus hijos sean buenos y los docentes
muestren que sus estudiantes obtengan buenas calificaciones
y buen comportamiento. Debemos procurar seguir los buenos
ejemplos de otros y aceptar a otros como lo que son. No debemos
hacer actos por complacer a otros sino por decisión propia y
saber cuáles actos son buenos y no nos perjudiquen a nosotros ni
a los demás.
Léxico y vocabulario
1. Conforme vas leyendo, entresaca aquellas palabras que desconozcas y
busca en el diccionario. Copia sus significados y forma una oración con cada
una de ellas.
Palabra Significado Oración
Hace falta un muchacho
Misceláneas
103
©EDUVISIÓN
Interpretación
1. ¿Qué tipo de texto es “Se necesita un muchacho”?
2. ¿Qué tipo de muchacho busca?
3. ¿Qué cualidades físicas debe tener el muchacho?
4. ¿Qué tipo de virtudes debe tener el muchacho?
5. ¿Qué tipo de vocabulario quieres que tenga el muchacho?
6. ¿En dónde quieres un muchacho como lo describe el autor?
Argumentación
1. ¿Te gustaría ser el muchacho que describe el texto? ¿Por qué?
Hace falta un muchacho
Misceláneas
104 ©EDUVISIÓN
2. Completa la siguiente ficha de lectura de la estructura del texto:
Tema
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Proposición
1. Recorta de periódicos imágenes de muchachos de la actualidad, que
generen actitudes positivas y negativas. Confecciona un cartel para exponer
ante la clase qué tipo de muchacho quieres ser en el presente y en el futuro.
Hace falta un muchacho
Misceláneas
105
©EDUVISIÓN
Antes de leer
Los fenómenos naturales suceden en cualquier momento y
lugar. Debemos estar preparados para cualquier emergencia
e igual con las construcciones humanas que no son objetos
inmunes a los desastres naturales. Piensa en la necesidad de
contar con una guía en caso de una emergencia.
Léxico y vocabulario
1. Resuelve el siguiente ejercicio de extracción de vocabulario
del texto:
Palabra ¿De dónde proviene? ¿Qué significa?
1. Sequía
2. Terremoto
3. Huracán
4. Hundimiento
5. Alud
6. Tormenta
7. Rayos
8. Inundación
9. Tsunami
10. Volcán
Interpretación
1. ¿Qué se conoce cómo fenómeno natural?
2. ¿Cuántos tipos de fenómenos naturales existen?
Fenómenos naturales
Misceláneas
106 ©EDUVISIÓN
Fenómenos naturales
3. Cita algunos ejemplos de fenómenos naturales.
4. Cita una de las mayores sequías del siglo XX.
5. ¿Qué nos comenta el autor del terremoto de Cartago?
6. ¿Cómo se inician los huracanes?
7. ¿Qué le pasó a la torre de Piza en Italia?
8. ¿Qué es un alud?
9. ¿Qué pensamos cuando observamos tormentas eléctricas?
Misceláneas
107
©EDUVISIÓN
10. ¿Qué debe hacer la gente cuándo suenan las alarmas a causa de un tsunami?
11. ¿Qué pasó en Costa Rica en 1968 con la erupción del volcán Arenal?
12. ¿Qué es el fenómeno El Niño y en cuál mes aparece?
Argumentación
1. Extrae la explicación textual de cada uno de los siguientes aspectos:
Sequía
Terremoto
Huracán
Hundimiento
Alud
Tormenta eléctrica
Inundación
Tsunami
Volcán
Fenómeno El Niño
Fenómenos naturales
Misceláneas
108 ©EDUVISIÓN
2. Las palabras tsunami, terremoto, epicentro, falla, sismógrafo y sismograma
pertenecen al campo semántico de la sismología porque sus significados se
refieren a los sismos. Organiza el campo semántico. Marca con una X donde
ubicarías el concepto de la parte vertical del cuadro en la parte horizontal del
cuadro.
Tsunami Terremoto Sismógrafo Epicentro Sismograma
Campo
semántico
Se relaciona
con sismos
Ocurre en el
mar
Ocurre en la
tierra, cómo
ciudades,
montañas
Es un
instrumento
Indica
intensidad y
lugar del sismo
Punto de
tierra en que
se origina
Es una gráfica
Muestra la
intensidad y
la duración
del sismo
Fenómenos naturales
Misceláneas
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf
Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf

Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
magalyrivera
 
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
Textos narrativos   guia 2 - 1er gradoTextos narrativos   guia 2 - 1er grado
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
María Su
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
Nancy Gutièrrez
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
calulara
 

Similar a Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Guía de lectura ¡qué risa de huesos!
Guía de lectura ¡qué risa de huesos!Guía de lectura ¡qué risa de huesos!
Guía de lectura ¡qué risa de huesos!
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
Textos narrativos   guia 2 - 1er gradoTextos narrativos   guia 2 - 1er grado
Textos narrativos guia 2 - 1er grado
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
 
Modulo 3 actividad 3.5
Modulo 3 actividad 3.5Modulo 3 actividad 3.5
Modulo 3 actividad 3.5
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Mi amigo el glumpo
Mi amigo el glumpoMi amigo el glumpo
Mi amigo el glumpo
 
219 guideline
219 guideline219 guideline
219 guideline
 
Unidad didáctica por tareas para secundaria
Unidad  didáctica por tareas para secundariaUnidad  didáctica por tareas para secundaria
Unidad didáctica por tareas para secundaria
 
Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3
 
Guia de Estudio EDIEMS 2022-2023.pdf
Guia de Estudio EDIEMS 2022-2023.pdfGuia de Estudio EDIEMS 2022-2023.pdf
Guia de Estudio EDIEMS 2022-2023.pdf
 
Secuencia 12
Secuencia 12Secuencia 12
Secuencia 12
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
Docegb1 cuento
Docegb1 cuentoDocegb1 cuento
Docegb1 cuento
 
Docegb1 cuento
Docegb1 cuentoDocegb1 cuento
Docegb1 cuento
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 

Más de MileniaBonilla (9)

Planeta de Vida 4.pdf
Planeta de Vida 4.pdfPlaneta de Vida 4.pdf
Planeta de Vida 4.pdf
 
Exploremos Costa Rica 4°.pdf
Exploremos Costa Rica 4°.pdfExploremos Costa Rica 4°.pdf
Exploremos Costa Rica 4°.pdf
 
Leer es divertido 4°.pdf
Leer es divertido 4°.pdfLeer es divertido 4°.pdf
Leer es divertido 4°.pdf
 
Descubramos Ciencias 4°.pdf
Descubramos Ciencias 4°.pdfDescubramos Ciencias 4°.pdf
Descubramos Ciencias 4°.pdf
 
Matematica en Acción 4.pdf
Matematica en Acción 4.pdfMatematica en Acción 4.pdf
Matematica en Acción 4.pdf
 
5° Librito - Español - Junio.pdf
5° Librito - Español - Junio.pdf5° Librito - Español - Junio.pdf
5° Librito - Español - Junio.pdf
 
Ficha ejercicios-de-comparacion-de-numeros-para-cuarto-de-primaria
Ficha ejercicios-de-comparacion-de-numeros-para-cuarto-de-primariaFicha ejercicios-de-comparacion-de-numeros-para-cuarto-de-primaria
Ficha ejercicios-de-comparacion-de-numeros-para-cuarto-de-primaria
 
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primariaFicha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
Ficha tablero-posicional-para-cuarto-de-primaria
 
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primariaUso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
Uso del-diccionario-para-tercer-grado-de-primaria
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Leer es Divertido 4° TRABAJO.pdf

  • 1. El li­ bro de trabajo Leer es divertido 4 es una obra co­ lec­ ti­ va, crea­ da y di­ se­ ña­ da en el De­ par­ ta­ men­ to de Pro­ yec­ to­ s E­ du­ ca­ ti­ vos de la Edi­ to­ rial Edu­ vi­ sión, bajo la supervisión de Fabio Monge Alvarado. Elvis Mora Chaverri ES DIVERTIDO LEER d e trabaj o 4 Libro
  • 2. 2 ©EDUVISIÓN Modelo didáctico Antes de leer A través de esta etapa,se introduce al estudiante en el mundo literario del texto.El lector encontrará aquí referencias preliterarias y preguntas y cuestionarios que lo harán reflexionar y lo motivarán a continuar adelante con la lectura del texto literario. Interpretación Es la capacidad orientada a encontrar el sentido del texto,de una proposición,de un problema,de un mapa,de un esquema, presentando teorías,personajes o cuestionarios que subyacen en el nivel literal de la lectura. A través de preguntas simples,el estudiante se involucra en procesos de pensamiento para la construcción local y global de un texto literario. Léxico y vocabulario Actividades de decodificación del vocabulario simple y complejo que prevalece en la obra literaria.Son ejercicios de asociación: el estudiante tiene la posibilidad de utilizar su propia mente o acudir al diccionario,con el fin de reconocer el léxico del texto literario. La lectura es un proceso complejo que implica no solo una labor de decodificación, traducción o reconocimiento de palabras y frases,sino también un proceso de interacción entre el sujeto y el contenido del texto.Así,entonces,en la lectura, encontramos dos polos sobre los que rueda el proceso de lectura: el sujeto y el texto,es decir,el alumno y el texto. Como lector,se debe tomar en cuenta a la hora de aplicar un proceso de lectura desde los procesos inferiores y perceptivos (ojo – oído) hasta los superiores: integración de significados en la percepción visual,signos gráficos,comprensión e interpretación. Leer no es solamente saber reconocer cada una de las palabras que componen un texto: leer es comprender y saber interpretar.Así,saber leer integra nuestras aportaciones (saberes,vivencias,sentimientos,experiencias...) para establecer la comprensión y,finalmente,elaborar una interpretación. En este libro de trabajo Leer es divertido 4,se propone el siguiente modelo didáctico:
  • 3. 3 ©EDUVISIÓN Modelo didáctico Discoforo En esta sección,los docentes y los estudiantes encontrarán las tecnologías de la información a su servicio; en este caso,el cine.Tendrán la oportunidad de visualizar películas relacionadas o constituyentes del contenido de las obras literarias leídas y estudiadas en clase.Luego,aprenderán la técnica del discoforo con el fin de aplicarla con agilidad y eficiencia. Proposición El alumno propone hipótesis,soluciona problemas, construye mundos posibles y da alternativas de solución a conflictos sociales,económicos,políticos y naturales.Esta es la etapa productiva de todo el proceso: a través de preguntas ejecutoras, el estudiante hace una propuesta material en relación con los aprendizajes adquiridos de la lectura: creará un cuento,una historia,propone nuevos finales o esquematiza las ideas del texto literario,entre otras. Comprende acciones para dar razón,explicación, afirmaciones y propuestas.Sustenta argumentos en pro y en contra de la teoría,produce articulación de conceptos y demuestra reconstrucción de premisas.Produce actitud dialógica,intertextual e interrelacional.Está basada,en este caso,en el proceso de lectura inteligente que propulsa el Ministerio de Educación.A través de preguntas complejas, el estudiante hace inferencias,predicciones y argumenta a favor o en contra de determinadas situaciones literarias. Argumentación
  • 4. 4 ©EDUVISIÓN Índice Modelo didáctico 2 Cuento 5 El príncipe feliz...................................................................................5 El gigante egoísta. ..................................................................................10 El ruiseñor y la rosa. ....................................................................................15 La flor del olivar..........................................................................................19 Juan, el de la carguita de leña. ...............................................................23 La suegra del diablo.................................................................................28 Novela 33 Las aventuras de Tom Sawyer....................................................................33 Videoforo......................................................................................................44 Poesía 45 Duérmete mi niño con calentura..............................................................45 El lagarto está llorando ..............................................................................49 Patito.............................................................................................................53 Doña Iguana................................................................................................56 La pájara pinta y la tortuga.......................................................................60 La niña que se va al mar............................................................................64 Teatro 67 La rana enojada.................................................................................................... 67 Fábula 73 La gallina de los huevos de oro........................................................................... 73 La zorra y el leñador.............................................................................................. 76 El león y el ratón. .................................................................................................... 76 El águila, el cuervo y el pastor. ............................................................................. 78 La golondrina y el hijo pródigo............................................................................ 79 El león y el asno presuntuoso............................................................................... 81 El águila y los gallos............................................................................................... 83 Leyenda 87 El espejo (leyenda japonesa).............................................................................. 87 La historia del Eco. ................................................................................................. 91 La leyenda de Isondú. ........................................................................................... 94 Misceláneas 97 Planta un árbol de Navidad y la voz de las lechuzas....................................... 97 Hace falta un muchacho................................................................................... 102 Fenómenos naturales.......................................................................................... 105 De nuestros héroes / De nuestros valores 114
  • 5. 5 ©EDUVISIÓN Antes de leer ¿Sabes lo que es un príncipe? ¿Conoces alguno? ¿Dónde vive? ¿Qué trabajo realiza? ¿Quiénes son el padre y la madre? ¿Cualquier persona puede serlo? ¿Qué deberes y derechos tienen? ¿Gobierna en un país un príncipe? ¿Quiénes gobiernan en España e Inglaterra? ¿Te gustaría ser príncipe/princesa? Aparte de la vida real, ¿en qué otros medios podemos conocer algo sobre los príncipes? ¿Existen príncipes en tu país?¿Qué tipo de gobernantes hay en tu país? ¿Cómo se llama el Presidente de tu país? Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.Luego,relaciona ambas columnas,escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Madreselva ( ) Cara de una persona. Rostro, semblante. Superficie de un lugar. 2. Zafiro ( ) Farol grande que sirve de señal nocturna en los puertos, naves, etc. Campana de cristal para resguardar algún objeto, luz, etc. 3. Rubí ( ) Formación de hielo larga y de forma cónica,que se forma por la progresiva congelación de gotas de agua. 4. Concejo ( ) Su femenino es princesa, miembro de una aristocracia gobernante o nobleza. 5. Escarlata ( ) Nombre común de las plantas herbáceas de tallo recto,largo,delgado,cilíndrico y flexible,que crecen en sitios húmedos y son de color verde oscuro. 6. Faz ( ) Obra de escultura labrada a imitación del natural que representa una figura humana o animal y que suele tener un carácter simbólico. 7. Fanal ( ) Tonalidad del color rojo. 8. Carámbano ( ) Concilio,reunión (o asamblea convocada). 9. Estatua ( ) Gema de color rojizo. Su nombre viene de ruber, que significa ‘rojo’ en latín. 10. Príncipe ( ) Una de las cuatro gemas del mundo y de las más hermosas junto al rubí, el diamante y la esmeralda. 11. Juncos ( ) Arbusto de ramas sarmentosas de 3 a 6 metros de altura, de Europa meridional. El príncipe feliz Óscar Wilde Cuento
  • 6. 6 ©EDUVISIÓN Interpretación El príncipe descrito por Wilde no es un hermoso joven, sino una estatua dispuesta a despojarse de su belleza para ayudar a los demás. 1. ¿Qué vemos en esta ilustración? ¿Cómo está vestido? 2. Contesta a este conjunto de preguntas en forma sencilla: ¿A quiénes se les hacen estatuas? Esta estatua, ¿a quién representa? ¿El lugar donde está es elevado? ¿Le servirá eso para algo? ¿Qué otro personaje aparece en el dibujo? ¿Estará vivo este personaje? ¿Por qué está en ese lugar? ¿Qué estación del año es? ¿A dónde se dirigen las golondrinas en invierno? 3. Se nos cuenta cómo una golondrina llegó a la ciudad, sola y de noche, ya que se había entretenido más de la cuenta por haberse enamorado de un junco. Contesta a este grupo de preguntas en forma simple: ¿Qué es una golondrina?¿Y un junco? ¿Podrían unirse estos dos seres? ¿Qué es “hacer la corte”? ¿Por qué se fueron las golondrinas al llegar el otoño? ¿Por qué la golondrina abandonó al junco? ¿Hacia dónde se dirigía la golondrina cuando abandonó a su amor de verano? ¿A dónde llegó la golondrina?¿Iría directamente a Egipto? ¿Por qué?¿Con quién pudo encontrarse en el camino? El príncipe feliz Cuento
  • 7. 7 ©EDUVISIÓN 4. A continuación encontrarás una serie de frases dichas por los personajes del cuento. Debes relacionarlas, poniendo al lado de cada frase la letra que identifica a cada personaje. C= Alcalde F= Muchacha B= Golondrina E= Profesor A= Príncipe D= Dios ( ) ¡Qué raro! -exclamó-: no hay en el cielo una sola nube; sin embargo, está lloviendo. ( ) ¿No te quedarías conmigo una noche, para hacer de mensajero? ( ) Es curioso, pero, a pesar del frío, noto cierto calor. ( ) Tráeme las dos cosas más preciadas de la ciudad. ( ) Como ya no es hermoso, resulta inútil. ( ) ¡Dios mío! ¡El Príncipe Feliz está horrible! ( ) Me quedaré contigo una noche más. ( ) Una de las ventanas está abierta y por ella puedo ver a una mujer sentada a la mesa. ( ) Ahora estás ciego, así que me quedaré contigo para siempre. ( ) Espero que mi vestido esté a tiempo para el baile de la Corte. El príncipe feliz Cuento
  • 8. 8 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. ¿Por qué le llamaban el príncipe feliz? 2. ¿Consiste la felicidad en tener de todo lo que queremos y hacer todo lo que queremos? 3. ¿Era su pueblo tan feliz cómo el príncipe? 4. ¿Qué le impedía al príncipe ver la realidad de su pueblo? 5. ¿Qué situación de su pueblo quería remediar el príncipe? ¿Por qué no lo hacía él directamente y tenía que pedir ayuda a la golondrina? 6. ¿Qué motivos le expuso la golondrina para no ayudarlo? ¿En qué lugar la esperan las otras golondrinas? El príncipe feliz Cuento
  • 9. 9 ©EDUVISIÓN 7. ¿Por qué no le gustan los niños a la golondrina? Proposición 1. Observa la versión de “El príncipe feliz” hecha para la televisión. Luego, compara entre lo leído en el cuento y lo proyectado en la televisión. El príncipe feliz Cuento de Óscar Wilde Versión para televisión Cuento
  • 10. 10 ©EDUVISIÓN El gigante egoísta Antes de leer Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban jugar en el jardín del Gigante. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores, excepto el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre.Así siempre fue allí invierno. Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un agujero, y con ellos volvió la primavera. Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde.Y el Gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Nieve ( ) Una de las cuatro estaciones de las zonas templadas,de transición entre el invierno y el verano. 2. Huerto ( ) Capa de hielo cristalino que se forma, a manera de escamas, agujas, plumas o abanicos, sobre superficies expuestas a la intemperie. 3. Jardín ( ) Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del ecuador. 4. Egoísmo ( ) Una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno. 5. Jilguero ( ) Tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. 6. Melocotonero ( ) Su fruto llamado melocotón contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. 7. Granizo ( ) Ave paseriforme perteneciente a la familia de los fringílidos, común en el paleártico occidental. Cuento
  • 11. 11 ©EDUVISIÓN El gigante egoísta 8. Otoño ( ) Excesivo desinterés o ausencia de interés por los demás. 9. Primavera ( ) Zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. 10. Escarcha ( ) Cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante. 11. Invierno ( ) Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Interpretación I. Marca con una X la respuesta correcta. 1. ¿Dónde acostumbraban jugar los niños? a. En el jardín del enano. b. En el jardín del Gigante. c. En el parque del Gigante. 2. ¿En qué estación juegan los niños? a. En otoño. b. En verano. c. En primavera. 3. El Gigante era muy a. egoísta. b. generoso. c. optimista. 4. ¿Por qué el invierno se quedó en el jardín del Gigante? a. Porque le gustaba la nieve. b. Porque el gigante prohibió entrar a los niños al jardín. c. Porque al Gigante le encantaban los niños. 5. ¿A quién escuchó el Gigante desde su cama? a. A un loro. b. A un gato. c. A un jilguero. Cuento
  • 12. 12 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. El gigante puso un cartel que decía ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA BAJO LAS PENAS CONSIGUIENTES ¿Qué tipo de mensaje nos envía: castigo, prohibición, egoísmo, ley, reglamento, disciplina? Completa el siguiente cuadro del cartel del Gigante: Emisor Receptor Mensaje Código Canal 2. Dibuja el encuentro entre el Gigante y el niño. El gigante egoísta Cuento
  • 13. 13 ©EDUVISIÓN 3. «Mi jardín es mío», dice el Gigante, que se niega a compartir el perfume de su jardín con los niños. Es un Gigante muy egoísta. ¿Por qué olvidó la primavera el jardín? Proposición 1. Lee el siguiente texto extraído del cuento: El gigante egoísta “Qué lugar más agradable! -dijo-. Tenemos que decirle al Granizo que venga a estar con nosotros también. Y vino el Granizo también. Todos los días se pasaba tres horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo. -No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí -decía el Gigante Egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco-, espero que pronto cambie el tiempo. Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno. -Es un gigante demasiado egoísta -decían los frutales. De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles”. Con las siguientes preguntas, escribe un resumen. ¿Quiénes conversan en el texto? ¿Qué tipo de lenguaje hay en el texto? Describe el paisaje que se da en el texto. ¿Cuáles estaciones del año menciona el texto? ¿Por qué la palabra Gigante Egoísta esta en mayúscula en el fragmento? ¿Por qué no les gustaba a los niños jugar en la carretera? Cuento
  • 14. 14 ©EDUVISIÓN ¿Quién cambió al Gigante y qué tipo de persona se hizo? ¿Qué pasó con el Gigante al final del cuento? ¿Qué te pareció el final? El gigante egoísta Cuento
  • 15. 15 ©EDUVISIÓN Antes de leer Si hay un pájaro poético ese es el ruiseñor. El ruiseñor es otro abnegado pájaro, que quiere entender el misterio del amor y, cantando a la luz de la luna, tiñe de hermoso color rojo, con la sangre de su corazón, una rosa marchita por el invierno, para sosegar la aflicción del estudiante, el verdadero enamorado. Lee para conocer mejor sobre esta hermosa ave. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Cuento ( ) Ciencia que tiene como fin alcanzar la sabiduría. 2. Filosofía ( ) Que siente amor. 3. Enamorado ( ) Mineraloide del grupo de los óxidos que se caracteriza por su brillo y astillabilidad. 4. Ópalo ( ) Considerada como gema o piedra preciosa, por su simetría y su particular lustre. 5. Perla ( ) Nombre común de varios géneros musicales de origen afrocaribeño-mestizo. 6. Estrado ( ) Ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. 7. Sones ( ) Rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. 8. Lógica ( ) Estructura en una cama de diferentes materiales, encima de él se coloca el colchón. 9. Jergoncillo ( ) Personaje de los tiempos de la Reina Victoria de Inglaterra. 10. Chamberlain ( ) Tarima o suelo de tablas elevado sobre un armazón que se usa para poner sobre él un trono o la mesa principal. 11. Metafísica ( ) Relato fantástico que se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad. El ruiseñor y la rosa Cuento
  • 16. 16 ©EDUVISIÓN El ruiseñor y la rosa Interpretación 1. ¿Por qué estaba destrozada la vida del estudiante? 2. ¿En qué estado emocional se encontraba el estudiante? 3. ¿Quién quería una rosa roja y para qué? 4. ¿Quién iba a dar un baile? 5. ¿Qué cantaba el ruiseñor? 6. Según el ruiseñor, ¿cómo es el amor? 7. ¿Qué dijo la lagartija verde? 8. ¿Qué estaba haciendo la mariposa cuándo preguntó por el llanto del estudiante? Cuento
  • 17. 17 ©EDUVISIÓN 9. ¿Qué murmuró la margarita y en qué forma? 10. ¿Qué meneó el rosal blanco ante la pregunta del ruiseñor, dé qué forma se describió y a dónde envió el rosal al ave? 11. ¿Qué meneó el rosal amarillo ante la pregunta del ruiseñor y cómo se describió? 12. ¿Qué le pidió el rosal rojo? 13. ¿Cómo son los carros del sol y la luna? 14. ¿Qué nació del sacrificio de ruiseñor? Justifica. 15. ¿Qué actitud tomó la dama ante el regalo del estudiante? Argumentación 1. Explica por qué lloraba el estudiante. El ruiseñor y la rosa Cuento
  • 18. 18 ©EDUVISIÓN 2. ¿Qué nos mostró el ruiseñor con su acción? 3. ¿Consideras correcta la actitud del estudiante de botar la rosa hecha con la sangre del ruiseñor? Proposición 1. Indica a cuál episodio del cuento corresponde la siguiente imagen. Luego, en el espacio adecuado, narra ese episodio. El ruiseñor y la rosa 2. Entresaca los elementos reales del cuento y los elementos fantásticos o irreales. Elementos reales Elementos fantásticos Cuento
  • 19. 19 ©EDUVISIÓN La flor del olivar Antes de leer Los cuentos populares tienen fórmulas hechas para empezar y terminar (“Había una vez….” / ….y vivieron muy felices”). Se hicieron con el fin de dar enseñanzas morales.Antes, se utilizaban como mecanismos de enseñanza para los príncipes y los grandes señores que gobernaban el mundo. ¿Te gustaría aprender para la vida algunos buenos actos? Lee para saber más. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Pijije ( ) Lo emocionó. Lo embarcó a alguna situación. 2. Rey ( ) Costas de España. 3. Reina ( ) Fenómeno quizá poco frecuente, pero que ha ocurrido desde que el mundo es mundo. Recibe también el nombre de “rayo”. 4. Príncipe ( ) Facilidad de palabra y gracia al hablar, empleadas con habilidad para convencer o agradar. 5. Entotorotó ( ) Lugar seguro donde se encierra a los presos. 6. Lloretas ( ) Título de algunos soberanos, cuyos países no son considerados reinos. 7. Centella ( ) Esposa del rey. La que ejerce la potestad real por derecho propio. 8. Labia ( ) Monarca o soberano de un reino. 9. Calabozo ( ) Ave limícola americana que se caracteriza por ser relativamente grande, de cuerpo delgado y cuello largo y grueso, Interpretación 1. ¿Quiénes son los personajes del cuento? Cuento Carmen Lyra
  • 20. 20 ©EDUVISIÓN 2. ¿En qué lugar sucedieron lo hechos? 3. ¿Qué nos narra el cuento acerca de los personajes? 4. ¿Cuál fue el momento de mayor emoción en el cuento? 5. ¿Qué defecto físico tenía el rey? 6. ¿Quién y qué le aconsejaron al rey? 7. Narra en orden cronológico la partida de los príncipes y los hechos que se narran acerca de ellos. 8. ¿Qué nació de la sepultura del príncipe menor y qué fabricaron? 9. ¿De quién eran los versos hablados que salían de la flauta? La flor del olivar Cuento
  • 21. 21 ©EDUVISIÓN 10. ¿A quién delató la voz que salía de la flauta? 11. ¿Cómo termina el cuento? Argumentación 1. ¿Para qué ocupaba “la flor del olivar” el rey del cuento? ¿Existe esa flor en la flora del mundo? 2. ¿Por qué el príncipe menor hablaba a través de la flauta con versos? 3. Entresaca los elementos reales del cuento y los elementos fantásticos o irreales. Elementos reales Elementos fantásticos La flor del olivar Cuento
  • 22. 22 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Haz un dibujo de la flauta recitando los versos. Utiliza el siguiente recuadro: La flor del olivar Cuento
  • 23. 23 ©EDUVISIÓN Antes de leer ¿Qué afortunados seríamos si todos nuestros deseos nos los cumpliera un hada y viajáramos montados en caballos peculiares con trajes de oro y piedras preciosas, en lugares cuyas casas sean hechas con las riquezas del mundo. Solo en nuestra imaginación, en el cine y en la televisión podemos verlos. Cuando leas este cuento, piensa cuán maravilloso es contar con una buena madre que nos ayude a cumplir nuestras metas y sueños cuando seamos mayores y hacerla a ella una reina en pago de su buena labor de madre. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras.Luego,relaciona ambas columnas,escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Ruin ( ) Se dice de una persona inteligente. 2. Rejuntar ( ) Uno de los títulos nobiliarios con que los monarcas muestran su gratitud a ciertas personas. 3. Burusquitas ( ) Título nobiliario mediante el cual monarcas han concedido un honor o dignidad a ciertas personas y linajes a lo largo de la historia. 4. Sumiso ( ) Que posee una inteligencia escasa; torpe. 5. Centinela ( ) Elemento químico.Se refiere en algunos lugares a dinero. 6. Mingo ( ) Instrumento cordófono; integra la familia de los charangos. 7. Alboroto ( ) Dar una cosa para usarla por un tiempo a cambio de una cantidad de dinero y con condiciones determinadas. 8. Alquilar ( ) Grupo de personas haciendo ruido. 9. Chillado ( ) Traicionero. 10. Plata ( ) Guardia o vigía militar emplazado en un puesto de observación para proteger un lugar, instalaciones, material o personas. 11. Tonto ( ) Obediente. 12. Marqués ( ) Tomar algo del suelo. 13. Conde ( ) Pequeñas cosas. 14. Vivo ( ) Malo. Juan, el de la carguita de leña Cuento
  • 24. 24 ©EDUVISIÓN Juan, el de la carguita de leña Interpretación 1. ¿Cómo se llama el personaje principal del cuento? 2. ¿Quiénes son los otros personajes del cuento? 3. ¿En qué lugar sucedieron los hechos narrados en el cuento? 4. ¿Qué problema se da en el cuento? 5. ¿Cuántas hijas tenía el rey? 6. ¿Cómo era Juan con su mamá? 7. ¿Cuántos hermanos tenía Juan y cómo eran sus hermanos con la mamá? 8. ¿Qué estaba haciendo Juan y quién se le apareció? 9. ¿Qué le entregaron a Juan y para qué? Cuento
  • 25. 25 ©EDUVISIÓN 10. ¿Qué perdió la hija menor del rey y qué recompensa prometió el rey? 11. ¿Cuáles fueron los deseos de Juan? 12. ¿Qué actitud tomó la princesa menor? 13. ¿Qué motivó el cambió en la princesa para aceptar a Juan como su esposo? 14. ¿Cómo describe al rey el narrador: cómo petulante o todo lo contrario? Argumentación 1. “Había una vez una viejita que tenía tres hijos: dos vivos y uno tonto”. ¿Qué significa la palabra “vivos” en esta oración? 2. “Ella le dijo: −Mirá, Juan, aquí te traigo esta varillita de regalo. Es como un premio por lo sumiso que sos con tu mamá. Juan preguntó: −¿Y para qué me sirve? −Para todo lo que se antoje: ¿que querés plata? Pues a pedírsela a la varillita. Y si no, mirá: cuando estés muy cansado, vas a tocar con ella la carga de leña y al mismo tiempo le decís: Varillita, varillita, por la virtud que Dios te dio, que mi carguita de leña me sirva de coche y me lleve a casa”. Juan, el de la carguita de leña Cuento
  • 26. 26 ©EDUVISIÓN Contesta en forma de resumen. • ¿Por qué es un diálogo y quiénes hablan? • ¿Qué significado tiene la palabra “plata” en este diálogo? • Escribe el código no verbal que se utiliza en las situaciones que aparecen en el fragmento. 3. “Luego cogió a su hija menor por su cuenta y se puso a aconsejarla con muy buenas razones, porque este rey no era nada engreído: −Vea, hijita, a nadie hay que hacerle ¡che! en esta vida. No hay que dejarse ir de bruces por las apariencias. ¡Quién quita que le salga un marido nonis! Y en esta vida, uno se hace ilusiones de que porque a veces se sienta en un trono es más que los que se sientan en un banco. Pues nada de eso, criatura, que solo Cristo es español y Mariquita señora...” a. ¿Qué opinas del consejo que le da el rey a su hija? ¿Qué entiendes de lo que se expresa en la parte subrayada del texto? 4. ¿Qué es un consejo? ¿Qué tipo de consejos te dan tus padres? Y tus maestros, ¿qué tipo de consejos te dan? Juan, el de la carguita de leña Cuento
  • 27. 27 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Confecciona un colaje que muestre a Juan con su carguita de leña al hombro. Juan, el de la carguita de leña Cuento
  • 28. 28 ©EDUVISIÓN Antes de leer Lo interesante de los cuentos es que nos relatan lugares y personajes extraños con finales felices. En este cuento la ambición de dos mujeres les trajo un personaje malo y la astucia de un leñador salvó la vida de una persona. Piensa que cuando hacemos un bien a las personas todo acaba feliz y nos sentimos bien. Nuestros actos buenos son coros de alabanza que llegan al cielo donde habita el Creador rodeado de sus ángeles. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Diablo ( ) Instrumento musical de origen indígena. 2. Alicoreada ( ) Especie de bomba de pólvora que estalla en forma continua. 3. Pirueta ( ) El diablo en lenguaje campesino. 4. Arneses ( ) Demonio, ser malo. 5. Triquitraques ( ) Bien vestida. 6. Botijuela ( ) Mentiroso, que utiliza rajonadas para sobresalir. 7. Marimba ( ) Juego, malabar. 8. Pisuicas ( ) Especie de gancho para agarrar algo. 9. Rajón ( ) Baile de los campesinos. Interpretación 1. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cuál es el principal? 2. Describe al hombre que vio la muchacha. La suegra del diablo Cuento
  • 29. 29 ©EDUVISIÓN La suegra del diablo 3. ¿Cómo era el pelo de la hija de la viuda? 4. Describe el caballo que montaba el hombre. 5. ¿Cómo era el segundo caballo del hombre? 6. ¿Qué significa “volando ojo para la esquina”? 7. ¿Cómo le dijo a la viuda que se llamaba el hombre? 8. ¿Qué le pidió el hombre a la viuda? 9. ¿Qué le contó la hija a la mamá acerca de su esposo? 10. ¿En dónde metió la suegra al esposo de su hija y por qué? Cuento
  • 30. 30 ©EDUVISIÓN 11. ¿Qué sucedió cuando pasó un hombre acompañado de una marimba de niños? 12. ¿Qué le prometió el pisuicas al leñador si lo sacaba de la botijuela? 13. ¿Cómo curó al conde el leñador? 14. ¿Qué motivo tenía el leñador en curar a la reina y por qué el pisuicas no quería? Argumentación 1. ¿Por qué compraron triquitraques y cohetes en el palacio del rey? ¿Qué tipo de palabra es triquitraque? 2. En el cuento la viuda quería un rico para matrimonio con su hija. ¿El dinero debe ser determinante en el amor y la amistad entre las personas? ¿Qué buscas en los amigos? La suegra del diablo Cuento
  • 31. 31 ©EDUVISIÓN 3. Cuando en el cuento la autora dice que el leñador tiene una marimba de chiquillos, refiere que es un padre con muchos hijos. ¿Has escuchado la música de una marimba? ¿En dónde y cuál fue el motivo que se tocó en el lugar donde la escuchaste? 4. Explica por qué el diablo le tenía tanto miedo a la suegra. Proposición 1. Te invitamos a que escuches, en el audiolibro, el cuento “Los tres pelos del diablo”, de los hermanos Grimm. Luego, haz una comparación con el cuento de Carmen Lyra (“La suegra del diablo”). Los tres pelos del diablo La suegra del diablo La suegra del diablo Cuento
  • 32. 32 ©EDUVISIÓN Escribe las soluciones que propone el diablo en el cuento “Los tres pelos del diablo” a los problemas con los que el muchacho se encuentra en el camino. Problema Solución La fuente de la plaza que antes manaba vino se ha secado. Un árbol de la ciudad que antes daba manzanas de oro y ahora no echa ni siquiera hojas. El barquero tiene que ir y venir sin que nadie lo releve. La suegra del diablo Cuento
  • 33. 33 ©EDUVISIÓN Antes de leer Tom Sawyer es un chico inquieto que siempre está ideando un juego distinto, una aventura sorprendente, una distracción arriesgada. Por eso es tan popular entre los chicos de su edad y tan vilipendiado por las personas mayores.Tiene tiempo para todo: para escaparse, para encontrar un tesoro, para presenciar un asesinato, para enamorar a Becky, para verse casi todas las noches con su amigo Huck...Y acabará viéndoselas de bruces con asesinos de verdad y tesoros escondidos. 1. Entre varios, lean en voz alta las preguntas que el protagonista de esta novela,Tom Sawyer, formula a través de la obra. Las aventuras de Tom Sawyer ¿Te gustan las ratas, Becky? ¿Venganza? ¿Y si quiere decir de nosotros, Huck? Hucky, ¿estás seguro de que no dirás ni pío? Oye, Becky, ¿has estado prometida alguna vez? Huck, ¿tú crees que a los muertos les gusta que estemos aquí? Oye, Huck, si encontramos un tesoro aquí ¿qué vas a hacer con él? Oye, ¿para que valen los gatos muertos, Huck? Tom Sawyer 2. (Pequeño grupo) Partiendo solo de estas preguntas, y no de lo que sepan previamente de Tom Sawyer, imaginen cómo es este chico. Sigan estos pasos: • Primero, escriban entre todos el mayor número de adjetivos que lo puedan definir. • Después, inventen las respuestas a estas preguntas. Las respuestas deben ser algo más que un monosílabo y tiene que llegar a un acuerdo de respuesta única todo el grupo. • Por último, para comparar las respuestas con las de los otros grupos, se responderán en voz alta. 3. A partir de lo que han comentado en tu grupo, describe en unas diez líneas a Tom Sawyer.Al final del tráiler podrás verificar lo acertado de tu descripción. Novela Mark Twain
  • 34. 34 ©EDUVISIÓN Interpretación I. Selecciona la respuesta correcta. 1. En la historia, el primer castigo que recibió Tom fue por a. pelearse con Sid. b. faltar a la escuela. c. pelearse con un vecino. d. robarse la mermelada. 2. Mary le regala una navaja Barlow a Tom porque él a. se comprometió a no hacer rabiar a su tía. b. pintó toda la reja de su casa. c. se aprendió los versículos de su sermón. d. fingió estar gravemente enfermo. 3. La primera novia de Tom fue a. Becky Thatcher. b. Amy Lawrence. c. Susy Harper. d. María Thompkins. 4. El método que utilizan comúnmente Tom y sus amigos para obtener cosas es a. la compra y la venta. b. el préstamo. c. el trueque. d. el robo. 5. ¿Por qué los niños del pueblo tenían prohibido acercarse a Huckleberry Finn? a. Porque era un huérfano sin educación. b. Porque tenía una enfermedad contagiosa. c. Porque era considerado una mala influencia. d. Porque fumaba y bebía alcohol. 6. ¿Qué acontecimiento notable se desarrolló en el cementerio? a. Tom y Huck presenciaron un asesinato. b. Tom y Huck llevaron a cabo un hechizo. c. Tom se escondió ahí para fingir su muerte. d. Huckleberry encontró el cadáver de su padre. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 35. 35 ©EDUVISIÓN 7. Tom, Huck y Joe decidieron escapar a la isla Jackson porque a. eran intensamente buscados por sus travesuras. b. fueron culpados de la muerte del doctor. c. estaban buscando un tesoro. d. Tom había fingido su muerte ante sus padres. 8. El autor del libro leído se llama a. Hernán del Solar. b. Mark Twain. c. Hermanos Grimm. d. Tom Sawyer. 9. El personaje principal del libro leído es a. un indio. b. un niño. c. un afroamericano. d. una niña. 10. El personaje principal vive en a. Estados Unidos a orillas del río Texas. b. Estados Unidos a orillas del río Misisipi. c. Estados Unidos a orillas del río Hudson. d. Estados Unidos a orillas del río Bravo. II. Coloca una V si lo escrito es verdadero y una F, si es falso. Justifica lo falso escribiéndolo correctamente. 1. _____ Tom Sawyer es criado por su tía Polly, que lo quiere de corazón pero que lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable. 2. _____ Ben Rogers,el compañero ideal de Tom,es envidiado por los demás niños y con el cual viven aventuras humorísticas y dramáticas de las que salen siempre bien. 3. _____ Tom y sus amigos, Huckleberry Finn y Joe Harper, escapan y se quedan muchos días en una isla cuando todos creían que se habían ahogado y habían muerto, vuelven y hacen una entrada espectacular cuando se celebraba su propio funeral, dejando a todos anonadados y contentos. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 36. 36 ©EDUVISIÓN 4. _____ Tom y Huckleberry van a una casa abandonada y allí encuentran un gran tesoro, lo desentierran y se hacen ricos. 5. _____ Tom y Becky se perdieron en medio de las miles de galerías de la cueva que visitaban, y caminaron durante días sin encontrar ninguna salida. 6. _____ Huckleberry Finn fue adoptado por la viuda de Douglas. III. Escribe el número de la columna A que corresponde en la columna B. Columna A Columna B 1. Tom Sawyer ( ) Mujer de alma sencilla y tía de Tom Sawyer 2. Ben Rogers ( ) Hijo del borracho de la ciudad, amigo de Tom 3. Huckleberry Finn ( ) Hija del juez del condado (y novia de Tom) 4. El indio Joe ( ) El protagonista del libro 5. Dr. Robinson ( ) Médico residente en el pueblo 6. Tía Polly ( ) Chico burlón 7. Jim ( ) Indio de carácter vengativo, mata al Dr. Robinson 8. Becky ( ) Era un insecto negro y grande, especie de escarabajo 9. Pellizquero ( ) Muchachuelo de color que vivía en casa de tía Polly Argumentación Durante la lectura 1. Las aventuras que vive Tom se pueden dividir en dos grandes grupos: las que imagina y las que realmente vive. Mientras vas leyendo el libro, apúntalas. No las resumas, simplemente toma nota de ellas como figura en los ejemplos. Aventuras reales Aventuras imaginarias En el cementerio presencian un asesinato. Se escapan de casa y se van a vivir a una isla. Luchan contra los piratas. Buscan un tesoro como un juego. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 37. 37 ©EDUVISIÓN 2. Comparen entre los miembros del grupo las aventuras que han recogido cada uno en el ejercicio anterior y anoten las que les falten. 3. Elijan una de las aventuras reales y preparen una pequeña representación. Es interesante que cada grupo de la clase elija una distinta para que la escenificación sea más rica y variada. Sigan estos pasos: • Asignar los personajes. • Adaptar la aventura elegida a diálogos. • Añadir todas las acotaciones que consideren imprescindibles: – Acotaciones para el actor: movimientos en escena, gestos, tono de voz, risas o llantos, etc. – Acotaciones para la escenografía: decorado, ruidos, luces, objetos, etc. Estas indicaciones son solo orientativas. Cada grupo elegirá la forma de representar su escena con las acotaciones que le parezcan más significativos y según sus posibilidades. • Ensayar la escena bastantes veces antes de la representación ante la clase. 4. En la época y el lugar en que transcurre la novela, el sur de los EE.UU. a finales del siglo XIX, vivían indios, negros y blancos pero ni fue la suya una convivencia pacífica, ni había igualdad de condiciones entre unos y otros. Seguro que mientras la lean habrán encontrado alguna situación con tintes claramente racistas. • Recuérdenlas y apunten las que les hayan parecido más claras como ejemplos de racismo. • Cuenten alguna situación racista que hayan vivido o que les hayan contado. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 38. 38 ©EDUVISIÓN • ¿A qué creen que se debe que actualmente nos sigamos encontrando con las mismas situaciones que se producían hace más de cien años? • Por el contrario, ¿pueden enumerar alguna situación actual que demuestre que el ser humano ha ido dando pasos para acabar con el racismo? • Visiten la biblioteca y localicen la siguiente información: • ¿Cuándo llegaron los primeros esclavos africanos a EE.UU.? ¿Quién los llevó? • ¿Bajo el mandato de qué presidente se abolió la esclavitud? • ¿En qué año del siglo XX se declaró ilegal la segregación racial en las escuelas de EE.UU.? • ¿Cuál población india se cree que vivía en EE.UU. a principios del siglo XIX? ¿Y actualmente? • ¿Por qué se ha producido esta drástica disminución de la población india? ­­­­­­­­­­­­­­­ 5. Mark Twain escribe en el prólogo a su novela «Las extrañas supersticiones mencionadas en el relato prevalecían entre los niños y los esclavos en el Oeste durante el periodo en que transcurre esta historia». • ¿A qué supersticiones se refiere el autor? Enumeren todas las que vayan encontrando. • Cada grupo elaborará un mural en el que aparezcan reflejadas las supersticiones. Pueden pegar fotografías o dibujos de animales, recrear alguna situación o copiar un fragmento del libro ilustrándolo. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 39. 39 ©EDUVISIÓN Después de la lectura Los dos principales personajes de la novela, Tom y Huck, se parecen bastante en muchos aspectos pero, en otros, son muy diferentes.Veámoslo con atención. 1. Busca un fragmento de la novela que resuma la relación entre ellos. • ¿Qué hay en ese fragmento que define bien la relación entre los dos amigos? • ¿Cuáles son las circunstancias familiares de cada uno? • ¿Cómo ven la relación entre los dos? ¿Hay alguno que domine al otro? ¿Confían el uno en el otro? • ¿Qué creen que le gusta más a Tom de Huck? ¿Y a Huck de Tom? • ¿Piensan que su amistad es sólida y podrá perdurar cuando sean mayores o, por el contrario, se quedará en una amistad de infancia? Razonen la respuesta. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 40. 40 ©EDUVISIÓN 2. Escriban sus propias conclusiones acerca de lo que hayan hablado en grupo. Pueden seguir estos comienzos para los distintos párrafos de su exposición: • Tom y Huck viven circunstancias familiares diferentes,Tom vive... • La relación entre Tom y Huck se basa en... • A cada uno de ellos le atraen diversos aspectos del otro.A Tom le atrae... • Es difícil saber si una amistad de infancia perdurará hasta la madurez; en el caso de Tom y Huck... 3. Y ahora una curiosidad: diez años más tarde de la publicación de Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain publicó otro libro titulado Las aventuras de Huckleberry Finn. Una de las diferencias más llamativas entre los dos libros es que en el segundo quien nos cuenta los hechos no es un narrador omnisciente, sino el propio Huck, quien lo hace en primera persona. Noten cómo se abre la novela: «Tú no sabes nada de mí si no has leído un libro llamado Las aventuras de Tom Sawyer; pero eso no tiene importancia. Este libro lo hizo el señor Mark Twain, y la mayor parte de lo que contó es verdad. (...) Bueno, pues el libro ese llega al final de esta manera: (...) La viuda Douglas me cogió como hijo, y creía que iba a civilizarme; pero era duro vivir dentro de la casa todo el tiempo, considerando lo aburrida, normal y decente que era la viuda en todas sus costumbres, y así, cuando yo no podía aguantarlo más, me escapé. Me metí otra vez en mis trapos viejos y volví a dormir en un barril de caña, y estuve libre y satisfecho. Pero Tom Sawyer me buscó y me dijo que iba a organizar una banda de ladrones, y que yo podría juntarme a su banda si volvía con la viuda y me hacía persona honrada. Así que regresé.» Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 41. 41 ©EDUVISIÓN a. Han oído alguna vez hablar de libros y autores clásicos, pero no es fácil definir qué es exactamente un autor clásico, o por qué una obra se convierte en clásica. Lo único que se puede afirmar con seguridad es que un libro clásico perdura a través de los siglos, mientras que otros caen en el olvido, por mucho éxito que tuvieran en su momento. Enumeren todos los aspectos del libro que hoy siguen siendo totalmente actuales. Empiecen con la visión de la infancia.A continuación aparecen algunas pistas que les pueden ayudar, pero seguro que a ustedes se les ocurren otras semejanzas entre su infancia y la de Tom Sawyer. • Los juegos: la manera de jugar, de organizarse, los tipos de juego... • La escuela: las relaciones entre los alumnos, el profesor, los miedos, el recreo, etc. • La relación con los mayores: el cariño, la desobediencia, el castigo, el perdón, el respeto, etc. • El primer amor: las sensaciones, la inocencia, la alegría, el sufrimiento, etc. • Otros aspectos. b. También pueden buscar semejanzas entre los sentimientos que siempre experimenta el ser humano. Sentimientos que aquí y ahora siguen siendo tan significativos como lo fueron hace más de un siglo en otro país. Por ejemplo, la venganza. Busquen, entre todos, cinco más. -Pongan en común todos los que han encontrado en cada uno de los grupos. -Ahora intenten llegar a un acuerdo entre toda la clase acerca de una definición de libro clásico. Luego escríbanla individualmente en su cuaderno. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 42. 42 ©EDUVISIÓN -¿Creen que Las aventuras de Tom Saywer puede considerarse un libro clásico? -¿Cómo han llegado a esa conclusión? Proposición La empresa editorial: una nueva edición de Tom Sawyer 1. Acaban de formar una editorial y quieren lanzar una nueva edición de Tom Sawyer, pero para ello hay muchas decisiones que tomar y mucho trabajo por delante. a. Inventen un nombre para su editorial y un logotipo que los identifique. b. Diseñen una cubierta para el libro. • ¿Dónde aparecerá el nombre del autor, y con qué tipo de letra? • ¿Dónde aparecerá el título del libro, y con qué tipo de letra? • ¿Qué ilustración eligen? Pueden dibujar alguna relativa a cualquiera de los tres episodios más representativos del libro. • Antes de ponerse a trabajar, sería interesante que fueran a la biblioteca y compararan las cubiertas de diversos libros para decidir qué elementos las hacen más atractivas. 2. Elaboren la contracubierta.En ella deben ofrecer una breve sinopsis argumental del libro para que el posible lector se quede «enganchado» y decida leerlo. Como en una contracubierta no hay que hacer un resumen del libro,basta con los tres episodios primordiales para dar una idea del contenido del libro. a. De nuevo pueden acudir a la biblioteca y leer varias contracubiertas para formarse una idea del tono y el estilo.A continuación, cada miembro del grupo redactará una propuesta y entre todos decidirán cuál les parece más acertada y por qué. b. Algunos libros llevan una solapa en la que aparece una foto del autor y una breve reseña biográfica. ¿Saben que Mark Twain no era el nombre real del autor de Tom Sawyer? ¿Cómo se llamaba en realidad y por qué escogió este seudónimo? ¿Qué otros libros escribió? Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 43. 43 ©EDUVISIÓN 2. Taller de escritura: En el diario Te proponemos que vuelvas a tu infancia, te conviertas en Tom Sawyer y cuentes en tu diario: Opción A: La aventura Redacta alguna de tus aventuras o travesuras más famosas, la que más te guste o la que mejor recuerdes. Relata en qué consistió. Sigue estos pasos: • ¿Desobedeciste a tus padres o alguna norma que tenías que cumplir? • ¿Cuáles fueron las consecuencias de tus actos? • ¿Te descubrieron? • ¿Recibiste algún castigo por ello? ¿Cuál? ¿Lo cumpliste o te libraste? • ¿Si tu aventura fue positiva, ¿recibiste alguna recompensa? ¿En qué consistió? • ¿Sacaste alguna conclusión de todo ello? Opción B: El primer amor Redacta en tu diario cómo fue el primer amor que tuviste. Describe cómo era, dónde se conocieron y qué edad tenían. Sigue estos pasos: • ¿Cómo fue tu primera cita de trascendencia? • ¿Utilizaste alguna fórmula para empezar a salir, por ejemplo, pedírselo directamente a la otra persona, mandarle una carta, hablarle a través de algún amigo o amiga común, etc.? • ¿Qué decían tus amigos sobre cómo debías comportarte con los chicos o las chicas a la hora de establecer una relación con ellos? • ¿Y tus padres? • ¿Cuánto tiempo mantuviste esa relación? Iniciamos la aventura con el cine: videoforo Ahora te llevaremos de la mano por el mundo de la fantasía, el color y la alegría del Sétimo Arte: el cine.Te invitamos a descubrir las andanzas de dos niños, en esta maravillosa aventura. Las aventuras de Tom Sawyer Novela
  • 44. 44 ©EDUVISIÓN 1. Explica en forma oral de qué tratan las películas. 2. Establece una comparación entre la película Tom Sawyer y el contenido del texto literario que leíste. La película El texto literario Nombre de la película: Las aventuras de Tom Sawyer Sinopsis de la película: Narra las peripecias del pequeño Tom Sawyer con sus amigos Huckleberry Finn y Becky Thatcher (Jodie Foster) por el río Misisipi, donde su mayor diversión es la de jugar a los piratas. Categorías de la película: Aventuras. Musical. Infantil. Año de estreno: 1973. Nombre de la película: Las aventuras de Huckleberry Finn Sinopsis de la película: Huckleberry Finn, un niño decidido y aventurero, escapa de su alcohólico y egoísta padre a bordo de una balsa de troncos. En su viaje a lo largo del Misisipi, lo acompaña Jim, un esclavo negro que ha escapado al enterarse de que pensaban venderlo. Categorías de la película: Aventuras. Musical. Infantil. Año de estreno: 1993. Las aventuras de Tom Sawyer Videoforo
  • 45. 45 ©EDUVISIÓN Antes de leer La poesía es útil para expresar estados de ánimo,sensaciones,ilusiones, deseos,sueños...Leer poemas no es algo cursi ni pasado de moda; seguro sabes de memoria más poemas de los que imaginas.Por ejemplo, la letra de una canción puede ser un poema.Recuerda y anota la letra de una canción que te guste y que te parezca un poema.Cada una de las líneas de un poema es un verso, puede rimar o no.Al terminar, lee los versos de tu canción y explica a tus compañeros por qué la has elegido,qué versos de esa canción te gustan especialmente,qué te transmiten,qué sientes cuando los escuchas… Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Envidia ( ) De la persona que cojea o que carece de un pie o pierna, del animal o del objeto que cojea o a quien falta una pata. 2. Enfermar ( ) Largo poste o pilar de madera u otro material, que se utiliza para que una persona se sostenga sobre este a una cierta distancia. 3. Calentura ( ) Persona sin brazo o mano o que no puede usarlos. 4. Manco ( ) Fiebre, conocida a veces como temperatura. 5. Cojo ( ) Contraer una enfermedad. Mal de salud. 6. Zanco ( ) Fenómeno psicológico muy común que hace sufrir a muchas personas, tanto a los propios envidiosos como a sus víctimas. Interpretación 1. Lee con atención el poema y aprende a medir los versos, contando sus sílabas, naturalmente. Los versos de nueve sílabas en adelante son de arte mayor, los versos de menos de nueve sílabas son de arte menor. Cuenta y escribe. Duérmete mi niño con calentura Poesía Jaime Salinas
  • 46. 46 ©EDUVISIÓN 2. ¿Esres de los que piensan que sin rima no hay poesía? Hay poemas con rima y sin ella; la rima es tan solo un componente más del poema.Ahora reconoce los versos que riman y distingue si la rima es consonante o asonante. 3. Cuando lees un poema,puedes encontrar diversos recursos o maneras que su autor ha empleado para que se comprenda mejor.Por ejemplo,la metáfora. Recuerda que la metáfora consiste en utilizar una o varias palabras con un sentido distinto del que tiene pero manteniendo con estas un cierto parecido o semejanza. Subraya las metáforas de este poema. 4. ¿Crees que una arboleda puede hablar? Hacer hablar a una arboleda o a un pájaro…,es un recurso que los poetas suelen utilizar al escribir sus poemas.Este acto se llama personificación. Subraya este recurso en el poema que te presentamos. Argumentación 1. Lee en voz alta el poema y posteriormente dibuja su contenido. Los versos se suelen reunir en pequeños grupos denominados estrofas. Duérmete mi niño con calentura Poesía
  • 47. 47 ©EDUVISIÓN 2. Lee con atención el poema y explica su contenido con tus palabras. 3. Haz un cómic con esa historia en tu cuaderno. Imagina a los personajes, dibuja, escribe los bocadillos y luego compara con los cómics de tus compañeros. Duérmete mi niño con calentura Poesía
  • 48. 48 ©EDUVISIÓN Proposición 1. El sonido del viento,el tañido de una campana,el repiqueteo de la lluvia,el olor a tierra mojada,el olor a leña,a café,caminar sobre la hierba,contemplar el mar o un parque en otoño...son temas típicos pero muy sugerentes para animarse a crear tus propios poemas libres. Escribe un poema de tu propia creación. Duérmete mi niño con calentura Mi poema Poesía
  • 49. 49 ©EDUVISIÓN Antes de leer ¿Qué es un lagarto? ¿Conoces alguno? ¿Por qué crees que el lagarto está llorando? Juega con el título del poema: ¿Qué crees que significa“El lagarto está llorando”? ¿Has escuchado canciones de cuna? ¿Qué es una canción de cuna? Lee para conocer más… Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Desposado ( ) Que se ha casado. 2. Lagarto ( ) Elemento químico de color gris azulado. 3. Plomo ( ) Derramar lágrimas. 4. Llorar ( ) Que tiene muchos años. 5. Viejo ( ) Se denomina a la persona que está al frente, encabeza,dirige,gobierna o representa a un grupo. 6. Capitán ( ) Forma fija del canto de las cortes de la Edad Media. 7. Balada ( ) Tipo de reptil. 8. Caracol ( ) Molusco con su cuerpo protegido por un duro caparazón. Interpretación 1. Lee con atención el poema y aprende a medir los versos, contando sus sílabas, naturalmente. Recuerda que los versos de nueve sílabas en adelante son de arte mayor; los de menos de nueve sílabas son de arte menor. Cuenta y escribe. 2. ¿Piensas que sin rima no hay poesía? Hay poemas con rima y sin ella; la rima es tan solo un componente más del poema.Ahora, indica los versos que riman y distingue si la rima es consonante o asonante. El lagarto está llorando Poesía Federico García Lorca
  • 50. 50 ©EDUVISIÓN 3. Cuando lees un poema,encuentras diversos recursos o maneras que su autor ha empleado para que se comprenda mejor.Por ejemplo,la metáfora. Recuerda que la metáfora consiste en utilizar una o varias palabras con un sentido distinto del que tienen pero manteniendo con estas un cierto parecido o semejanza.Subraya las metáforas de este poema. 4. ¿Crees que una arboleda puede hablar? Hacer hablar a una arboleda o a un pájaro…,es un recurso que los poetas suelen utilizar al escribir sus poemas y se llama personificación. Subraya este recurso en el poema. Argumentación 1. Haz una lectura en voz alta del poema y posteriormente dibuja su contenido. Los versos se suelen reunir en pequeños grupos denominados estrofas. El lagarto está llorando Poesía
  • 51. 51 ©EDUVISIÓN 2. Lee con atención la estrofa del poema y explica su contenido con tus palabras. 3. Haz un cómic con esa historia en tu cuaderno, imagina a los personajes, dibuja, escribe los bocadillos y luego compara con los cómics de tus compañeros. El lagarto está llorando Poesía
  • 52. 52 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Poema compuesto con preguntas y respuestas Crea un poema con base en preguntas en forma individual. Dispones de dos opciones de preguntas. Elige una de ellas y escribe tu poema con las respuestas: Preguntas -¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones? - ¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas? - ¿Por qué otra vez la Primavera ofrece sus vestidos verdes? - Si todos los ríos son dulces, ¿de dónde saca sal el mar? Preguntas - ¿Por qué la luna de noche oculta flores azules? - ¿Quién canta bajo las algas de la laguna encantada? - ¿Por qué el sol enciende los álamos amarillos? Poesía El lagarto está llorando
  • 53. 53 ©EDUVISIÓN Antes de leer • Lee varias veces el poema anterior. • Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas. • Copia la poesía en tu cuaderno, o en un documento en Word. • Haz dibujos que tengan relación con el tema. • Memorízala y recítala a tus compañeros, padres, familiares… • Busca información sobre la autora. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Madeja ( ) Desconfiado. Qué le incomoda ver a su pareja con otros. 2. Sombrío ( ) Lugar donde las aves domésticas ponen sus huevos. 3. Corral ( ) Fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. 4. Manantial ( ) Lugar cerrado y descubierto que sirve para guardar el ganado; generalmente se encuentra junto a las casas de los dueños. 5. Nidal ( ) Se aplica al lugar que está poco iluminado. Que está o parece triste. 6. Receloso ( ) Aperitivo muy tradicional de la provincia de Zaragoza. Muy similar a los zarajos de Cuenca o los embuchados de La Rioja. Interpretación 1. Lee nuevamente el poema, copia dos estrofas y subraya con el mismo color las palabras que riman entre sí.Ahora, completa esta estrofa eligiendo palabras que rimen. Madejas de pío – pío la Gallina en su nidal. Todas se apartan del ____________ que nace del ____________ Patito Poesía Mirta Aguirre
  • 54. 54 ©EDUVISIÓN 2. Mide los versos de esta estrofa y di cuántas sílabas tienen. Madejas de pío – pío con un caso excepcional que a Gallo pone sombrío, que a Gallo pone sombrío y receloso al corral. 3. Copia del poema las repeticiones que aparezcan. Luego, clasifícalas según sean reiteraciones, anáforas o aliteraciones. Argumentación 1. Lee e ilustra el poema. Dibuja su contenido. Patito Poesía
  • 55. 55 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Crea seis imágenes poéticas con algunas de las siguientes palabras. Luego, elige una o varias de las imágenes creadas que te parezcan más sugerentes y crea un poema. Patito 1. cuerpo 2. ojos 3. manos 4. boca 5. labios 6. dedos 7. corazón 8. sonrisa 9. lágrimas 10. canción 11. casa 12. puerta 13. ventana 14. reloj 15. jardín 16. árbol 17. flor 18. agua 19. pan 20. calle 21. campo 22. camino 23. puente 24. río 25. valle 26. desierto 27. ciudad 28. torre 29. playa 30. bosque 31. pájaro 32. viento 33. lluvia 34. luna 35. sol 36. ala 37. ola 38. sueño 39. sombra 40. nube 41. día 42. noche 43. invierno 44. verano 45. primavera 46. otoño 47. aire 48. fuego 49. tierra 50. mar Poesía
  • 56. 56 ©EDUVISIÓN Antes de leer La poesía llama a la poesía; leer poesía es la mejor cantera para escribir poemas; jugar con los versos es rentable porque acerca a niños y versos, los amiga y los hace cómplices. Las ideas generan ideas y los descubrimientos de uno son los de todos. Lee para que, luego, escribas tus propios poemas. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario, copia en los espacios asignados y aprende el significado de las siguientes palabras: Saya Iguana Doña Pera Abanico Perico Montaña Doña Iguana Poesía
  • 57. 57 ©EDUVISIÓN Doña Iguana Interpretación 1. ¿Cuál es el tema fundamental de este poema? 2. Copia algunas imágenes que te hagan experimentar nuevos sentimientos. 3. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos posee? 4. Mide los versos y di cuántas sílabas tienen. Subraya las palabras que riman entre sí. 5. Con base en la siguiente ilustración, explica el contenido del poema: Poesía
  • 58. 58 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. ¿Por qué este texto es una poesía? ¿En qué se diferencia del lenguaje en prosa? 2. ¿Te imaginas una iguana con un sombrero y falda? Entresaca los elementos reales del poema y los elementos fantásticos o irreales. Elementos reales Elementos fantásticos 3. Relee y modifica el poema creando otro poema. Sustituye a la iguana, la sombrilla, etc., con otros animalitos y objetos. Procura dar musicalidad a los versos con sus cambios. Observa el orden en que van los versos del poema. Escríbelo abajo con tus cambios. Procura usar metáforas, personificaciones, símiles, hipérboles y otras que conozcas para tu nuevo poema. Puedes utilizar antónimos y sinónimos. Consulta los diccionarios para cambiar las palabras del poema y crear el otro. Piensa en la flora y la fauna de tu comunidad, escuela, casa u otro lugar. Suerte en tu hazaña de ser poeta. Doña Iguana Poesía
  • 59. 59 ©EDUVISIÓN Proposición Poema con estribillo 1. Te invitamos a crear un poema con estribillo. Se requiere que los estribillos sean cortos, de uno o dos versos, pudiendo tener estos una o más palabras. Ejemplo: ¡Viva el sol! ¡Alegría, alegría! ¡Que viva la paz! ¡Qué dolor! ¡A dormir, a dormir! Poema con estribillo y versos alternos Partiendo de poemas tradicionales como: Cucú / cantaba la rana, / cucú / debajo del agua…, crea un nuevo poema con similar estructura de estribillo y versos alternados. Estribillos como cri cri, croac croac, tic tac, din dan, toc toc, tris tras, ris ras, tilín talán, etc., te motivarán a crear nuevos poemas. Doña Iguana Poesía
  • 60. 60 ©EDUVISIÓN Antes de leer ¿Has escuchado alguna vez esta canción? Cántala con tu docente y con tus compañeros. ¡Diviértete mucho! Luego, lee para conocer más de este personaje. La pájara pinta y la tortuga Estaba la pájara pinta sentadita en su verde limón. Con el pico recoge la hoja, con la hoja cortaba la flor. Ay, ay, ay, quién será mi amor... Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Alimonada ( ) De diversos colores. 2. Carrera ( ) Competencia de atletismo. 3. Lento ( ) Se aplica a la persona o la cosa que va despacio o que invierte mucho tiempo en realizar algo. 4. Pinta ( ) Aparato óptico que reproduce la imagen de un objeto alejado. 5. Anteojo ( ) Femenino de pájaro.Ave. 6. Roncar ( ) Emitir un ruido bronco al respirar mientras se duerme. 7. Pájara ( ) Derivado del limón. Interpretación 1. Memoriza y recita el poema marcando la rima y haciendo las pausas adecuadas.A la hora de recitar, toma en cuenta estos consejos: a. Resaltar la sonoridad y el ritmo del poema. b. Acompañar la recitación con gestos y movimientos. 2. Escribe una narración en prosa del poema. Poesía
  • 61. 61 ©EDUVISIÓN La pájara pinta y la tortuga 3. ¿Qué se nos cuenta en el poema del conejo y la tortuga? 4. ¿Qué tenía la pájara pinta en su pico? 5. ¿De qué color es el limón del poema? Argumentación 1. ¿Qué nos describe esta imagen de acuerdo con el contenido del poema? 2. Dibuja el contenido del poema, según tus sentimientos e impresiones. Poesía
  • 62. 62 ©EDUVISIÓN Proposición Poesía: las buenas canciones son poesía o expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa. Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con palabras artísticas, las imágenes de su mundo interior, las que evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es una buena canción. En grupos de seis emprendan la siguiente actividad cantando la canción de La Pájara Pinta, la cual utilizó el autor para su poema.Al final, contestarás a unas preguntas. La pájara pinta Canción documentada en el siglo XVII Juego de rueda con una niña o un niño al centro. Los otros niños y niñas giran y cantan la primera estrofa; se detienen y la niña del centro canta la segunda estrofa y hace lo que el texto indica delante de una de las niñas o niños del círculo que has escogido para que la sustituya. Resalten la sonoridad y el rimo de las estrofas de la canción. Marquen la rima y apliquen las pausas apropiadas. Acompañen con gestos y movimientos a la hora de cantar. Estaba la pájara pinta sentadita en su verde limón; con el pico recoge la hoja, con las alas recoge la flor. ¡Así, cuando la veo yo! Me arrodillo a los pies de mi amante, fiel y constante. Dame una mano, dame la otra, dame un besito que sea de tu boca. 1. ¿En cuáles estrofas de la canción se parece a los del poema? 2. Hagan el mismo juego pero cantando el poema. 3. ¿Es el mismo sentimiento que se expresa al cantar la canción y jugar cantando? La pájara pinta y la tortuga Poesía
  • 63. 63 ©EDUVISIÓN 4. ¿Se da la rima y el ritmo en los versos de la canción como en el poema?¿En cuáles? 5. ¿Se parece la forma escrita de la canción a la del poema? ¿Hay similitudes o diferencias? 6. Expresa un comentario personal sobre tu experiencia en sustituir la canción con el poema en el juego. La pájara pinta y la tortuga Poesía
  • 64. 64 ©EDUVISIÓN Antes de leer Un poema o una poesía es un conjunto de versos con unidad de sentido y belleza literarios.Es la expresión viva de los sentimientos,la imagen del alma del poeta.Cualquier elemento natural o artificial son motivo para la poesía.El mar,el insondable mar,es motivo de poesía,en esta ocasión.Todos los elementos marinos se conjugan para darnos un instante vivido por un poeta del siglo XX,muy lejos de aquí,en una costa europea.Lee para conocerlo. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario, copia en los espacios asignados y aprende el significado de las siguientes palabras: Calamar Tinta de calamar Corazón Mirada Mar Interpretación 1. ¿Quiénes son los personajes del poema? 2. ¿Qué encuentras en común al final de cada verso? La niña que se va al mar Poesía Rafael Alberti
  • 65. 65 ©EDUVISIÓN La niña que se va al mar 3. Lee el poema. Repítelo con tus compañeros y compañeras en voz alta. Repítelo dando una palmada por cada sílaba que pronuncias. Divide el poema en sílabas. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 4. ¿De qué tiene que cuidarse la niña del poema? 5. ¿Cómo describe el poeta la mirada de la niña? 6. ¿Cómo describe el poeta el corazón de la niña? Argumentación 1. ¿Qué sentimiento nos expresa el poeta por la niña? 2. En el poema le indican a la niña que tenga cuidado de no mancharse la falda. ¿Qué mensaje percibes del trato a ella? Poesía
  • 66. 66 ©EDUVISIÓN Proposición La música me ayuda a rimar 1. Vas a elaborar un poema partiendo de las notas musicales. Consiste en comenzar cada verso con el nombre de una nota. Escribe. Do Re MI Fa Sol La Si Do Transforma el poema 2. El poema que has leído “La niña que se va al mar” se podría escribir en forma de narración... ¿Lo intentas así? Manos a la obra. La niña que se va al mar Poesía
  • 67. 67 ©EDUVISIÓN Antes de leer La rana enojada nos recuerda que sin agua la vida entra en una encrucijada de vida y de muerte; se trata de un bien público y colectivo que debe cuidarse y distribuirse como bien común, nunca un negocio privado, en el que los únicos beneficiados sean unos pocos. En otras palabras, esta obra es un canto al agua, “elemento fundamental sin el cual, la vida no existe, se extingue”. Lee atentamente esta pequeña obra teatral. Su mensaje te ayudará a valorar este tesoro y otros en nuestro planeta. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario, copia en el recuadro correspondiente y aprende el significado de las siguientes palabras: Tatarear Concejo Estaca Alharaca Carroña Charco Soborno Interpretación 1. Este es un texto dramático. El género dramático se concreta en obras escritas para ser representadas por actores en un escenario. El texto dramático, a la hora de leerlo, contiene dos tipos de discurso: los diálogos de los personajes y las acotaciones del autor. Las acotaciones constituyen indicaciones hechas por el autor, dirigidas al director y a los actores; tiene por finalidad lograr una mejor puesta en escena (montaje). -Lee atentamente las expresiones escritas entre paréntesis,denominadas acotaciones.¿Qué informaciones dan esas expresiones y a quién van dirigidas? La rana enojada Teatro Miguel Rojas
  • 68. 68 ©EDUVISIÓN 2. Completa la siguiente información de la obra: Tema Personajes Lugar Escenario Mensaje 3. Describe los personajes de la obra de acuerdo con las siguientes imágenes: La rana enojada Teatro
  • 69. 69 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. Una noticia es un texto que nos informa acerca de acontecimientos variados de interés para la sociedad.La noticia llega a nuestros hogares a través de diversos medios de comunicación,tales como la televisión,la radio,las revistas e Internet.La noticia nos informa de sucesos reales y actuales.En el siguiente fragmento de la obra se da un tipo de noticia periodística.De la noticia dada por el personaje Narrador en off realiza los siguientes ejercicios: La rana enojada Narrador en off: Noticia de última hora, su noticia al instante. Joaquín Camaleón, ciudadano vecino de Jicaral, hombre de negocios muy querido por todos, no afirma ni confirma todavía sus aspiraciones de ser alcalde, diputado, presidente. ¿Quién es Joaquín Camaleón? A los verdaderos hombres se les conoce por sus hechos... Infórmense, averigüen quiénes son sus candidatos para ocupar el puesto político, de lo más alto, en las próximas elecciones. ¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿A quiénes afecta o a qué afecta la noticia? ¿A quiénes beneficia y en qué la noticia? Teatro
  • 70. 70 ©EDUVISIÓN 2. Lee nuevamente la noticia que se da del personaje. ¿Qué título le pondrías a la noticia que difunde el personaje Narrador en off pasándola en forma escrita? ¿Qué párrafos introductorios y qué párrafos pondrías para complementar la información? Toma datos que te da la lectura de la obra teatral. Haz nuevamente la noticia que expone el narrador off. Recuerda utilizar las preguntas anteriores para que redactes tu noticia. Proposición Montaje y ensayo de la obra teatral La magia del teatro es extraordinaria. Como espectadores, nos descubre vidas y mundos diferentes, nos permite viajar en el tiempo, nos emociona y nos divierte. Como actores, nos convertimos en otros, hablamos y sentimos como otros, nos movemos como otros… ¡Viva el teatro! Representen la obra “La rana enojada”, de Miguel Rojas, de acuerdo con el siguiente esquema: 1. Lectura general de la obra y comentario Valoración de la obra. Una vez leída la obra en conjunto, se hará hincapié en los valores que conlleva el texto y de lo que trata. Recuerden que deben hacer dos lecturas; la del texto y la de las acotaciones. 2. Lectura dramatizada Se lee el texto preocupándose ahora de ir dándoles un mayor sentido a las diversas situaciones dramáticas. Guiados por su docente elegirán los personajes, cuyo trabajo de profundización y estudio debe empezar a desarrollarse. Teatro La rana enojada
  • 71. 71 ©EDUVISIÓN 3. Representación: • Selección del reparto de actores • Memorización de los parlamentos • Planteo de la puesta en escena (ensayos generales) • Aspectos de sonido, musicalización e iluminación • La escenografía • El vestuario • El maquillaje • La representación de la obra • Invitaciones y carteleras (afiches, programas de mano, etc.) Distribución de responsabilidades en el montaje El montaje de una obra implica un trabajo de carácter colectivo, en el cual todos los alumnos asumen diferentes responsabilidades, todas de igual importancia. Considérense los siguientes papeles y cada uno escogerá el lugar que más le atraiga: Director ayudante: aunque el profesor asumirá, en última instancia, la dirección de la obra, habrá un director ayudante quien colaborará con el director en la visualización del montaje. Es fundamental un esquema de dirección, establecer desde el inicio del montaje la ubicación de los personajes, sus entradas y salidas, las correcciones de sus movimientos, todo dentro de la mayor libertad creativa asignada a los personajes-actores. Productor: estará a cargo de la organización de la obra de teatro, buscando las formas y medios más favorables para la puesta en escena. Actores: quienes finalmente tienen la responsabilidad del éxito de la obra. Por eso, la elección de los personajes debe efectuarse en la forma más idónea posible, considerando condiciones, responsabilidad, capacidad de trabajo. No hay papel chico, todos tienen su valor en el contexto general de la obra. Escenógrafo: se preocupará de las diversas decoraciones del escenario, lo que da lugar a que lea la obra y busque todos los signos emitidos por el dramaturgo en el texto. Es preferible que se busque una escenografía simple, sin complicaciones, pero que ayude a la comprensión de la obra por parte del público. Maquillador: conseguirá los elementos indispensables para un mínimo de maquillaje en los actores. Teatro La rana enojada
  • 72. 72 ©EDUVISIÓN Iluminador: fabricará reflectores o tachos simples para crear una atmósfera escénica especial. La utilización de la luz debe tener relación con el clímax creado en la obra con los momentos más significativos en su desarrollo. Encargado de la parte musical: puede que la obra exija una determinada melodía o no.En todo caso,la música que se utilice debe guardar relación con el sentido de la obra.Se preocupará de que el sonido se proyecte en las instancias convenidas. Encargado del vestuario: conseguirá el vestuario apropiado al tipo de la obra y personajes,sin caer tampoco en la exageración ni sofisticación.Un vestuario muy simple y cómodo para el accionar del actor. Tramoyista: estará a cargo del trabajo técnico del manejo de la escenografía. Encargado del programa de mano y afiche: el programa de mano es el documento que lleva todos los pormenores de la obra teatral, así como una sinopsis del texto dramático y del autor de la obra. Se entrega el día de la presentación. El afiche es un documento que anuncia el día de la representación, fecha y hora, costo de las entradas y lleva un dibujo o ilustración del texto teatral. 4. Ensayos preliminares • Cada uno de los ensayos se dividirá en tres partes fundamentales. – Ejercicios de preparación física. El director efectuará con los actores breves ejercicios de respiración, vocalización, movimiento, conocimiento del instrumento más significativo del actor: su cuerpo. – Ejercicios de improvisación. Se crearán diversas situaciones dramáticas, breves, las cuales se actuarán. – Ensayo con el texto de la obra para que los actores vayan memorizando el texto. • Preparar ensayos parciales. Según la obra estos ensayos parciales serán por escenas y o actos hasta llegar a la totalidad. 5. Ensayo general Tiene por finalidad mostrar la obra como si fuera el día del estreno, es decir con todos los elementos configurados a través de las indicaciones anteriores. 6. Estreno de la obra Se cumple el objetivo de la preparación de una obra de teatro: su representación. Esta se optimizará en la medida en que cada uno de los integrantes del curso cumpla con sus trabajos asignados y tome esta empresa con la mayor seriedad. La rana enojada Teatro
  • 73. 73 ©EDUVISIÓN Antes de leer Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es ficticio y que, tras su final, deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas. En ellas aprendemos enseñanzas sobre la vida para poder aplicarlas sabiamente. Lee para conocer el maravilloso mundo de las fábulas. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario, copia en los recuadros y aprende el significado de las palabras siguientes: Granjero Terrón Ingenuo Revolotear Audaz Coraje Magnánimo Zarpazo Contesta a las siguientes preguntas: Interpretación La gallina de los huevos de oro 1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula? Fábulas de Esopo La gallina de los huevos de oro Fábula Selección de textos
  • 74. 74 ©EDUVISIÓN 2. Escribe alguna característica de cada personaje. Usa por lo menos un adjetivo en cada uno. 3. En la fábula “La gallina de los huevos de oro” aprendemos que en la vida tenemos que conformarnos con lo que tenemos y no buscar la forma de enriquecernos haciéndoles daño a los demás. Esta fábula enseña a los niños que jamás menosprecien lo que tienen. a. ¿A dónde vivía la gallina de los huevos de oro? b. ¿Quiénes eran los duelos de la gallina? c. ¿Qué la hacía diferente a las demás? d. Al final de la historia, ¿qué comprobaron los dueños de la gallina? Argumentación 1. Explica por qué es una fábula este texto. Fábulas de Esopo Fábula
  • 75. 75 ©EDUVISIÓN 2. Explica cuáles son los elementos fantásticos y los reales que aparecen en esta fábula. Elementos reales Elementos fantásticos 3. Anota cinco defectos que encuentres en el dueño de la gallina y cinco virtudes contrarias a esos defectos. 4. Escribe un poema con base en la fábula y la imagen que te ofrecemos a continuación: Fábulas de Esopo Fábula
  • 76. 76 ©EDUVISIÓN La zorra y el leñador Interpretación 1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula? ¿En qué lugar están? 2. Escribe alguna característica de cada personaje. 3. ¿Cómo consideras la actitud del leñador al ocultar la zorra y entregarla a los cazadores? Argumentación 1. Explica cuáles son los defectos del leñador y las virtudes de la zorra. Defectos del leñador Virtudes de la zorra El león y el ratón Interpretación 1. ¿Cuáles son los personajes de la fábula? Fábulas de Esopo Fábula
  • 77. 77 ©EDUVISIÓN 2. Escribe alguna característica de cada personaje. 3. ¿Qué hicieron los cazadores con el león? ¿Quién liberó al león de sus cazadores? 4. ¿Qué habría pasado si el león no perdona al ratón y si el ratón huye, igual que los demás animales? Argumentación 1. Explica cuáles son las cualidades humanas que muestran tanto el león como el ratón. Cualidades humanas del león Cualidades humanas del ratón 2. Explica con tus palabras la moraleja de la fábula. 3. ¿Cómo puede la enseñanza de la fábula ayudarte con tus compañeros y docentes en tu escuela y con tus amigos de la comunidad? Fábulas de Esopo Fábula
  • 78. 78 ©EDUVISIÓN El águila, el cuervo y el pastor Interpretación 1. ¿Por qué es una fábula? ¿Cómo es el personaje: humano o animal? 2. ¿Qué nos cuenta la fábula sobre el águila, el cuervo y el pastor? 3. Llena el siguiente cuadro acerca de la fábula: Inicio del relato Desarrollo de los hechos Cierre 4. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro. Personajes principales Personajes secundarios Ambiente Argumento Fábulas de Esopo Fábula
  • 79. 79 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. ¿Qué peligros podemos enfrentar si hacemos cosas que no sabemos o no están en nuestras capacidades físicas? 2. ¿Qué debemos hacer primero antes de aventurarnos a algo que no conocemos? 3. Explica la moraleja que se desprende de esta fábula. El hijo pródigo y la golondrina Interpretación 1. Explica con tus propias palabras por qué esta narración es una fábula. 2. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro. Personajes principales Personajes secundarios Ambiente Argumento Fábulas de Esopo Fábula
  • 80. 80 ©EDUVISIÓN 3. ¿Qué es lo único que anda el hijo pródigo? 4. ¿Qué hizo el hijo pródigo cuando vio a la golondrina? 5. ¿Qué le pasó a la golondrina? Argumentación 1. Observa la siguiente imagen y reconstruye los hechos de la fábula mediante un texto en prosa simple. Fábulas de Esopo Fábula
  • 81. 81 ©EDUVISIÓN 2. Separa de la fábula narrada el inicio, desarrollo y cierre. Luego redacta una versión diferente y una opuesta para el final de la narración. Inicio Desarrollo Cierre Versión diferente Versión opuesta El asno y el león Interpretación 1. Elige las opciones correctas hasta reconstruir toda la historia. Escribe en los paréntesis 1, 2, 3, 4 para reconstruir la fábula. ( ) Una vez terminada la acción, salió el asno de la cueva y le preguntó si no le había parecido excelente su actuación al haber luchado con tanta bravura para expulsar a las cabras. ( ) De nuevo, se hicieron amigos el ingenuo asno y el león para salir de caza. Llegaron a una cueva donde se refugiaban unas cabras monteses, y el león se quedó a guardar la salida, mientras el asno entraba a la cueva coceando y rebuznando, para hacer salir a las cabras. ( ) −¡Oh sí, soberbia −repuso el león, que hasta yo mismo me hubiera asustado si no supiera de quien se trataba! ( ) Moraleja: Si te alabas a ti mismo, serás simplemente objeto de la burla, sobre todo de los que mejor te conocen. Fábulas de Esopo Fábula
  • 82. 82 ©EDUVISIÓN 2. Explica por qué este relato es una fábula. Argumentación 1. Construye un dibujo del león y el asno en la cueva. Ponle diálogo en que el asno cuenta al león la lucha contra las cabras. Fábulas de Esopo Fábula
  • 83. 83 ©EDUVISIÓN Interpretación. El águila y los gallos 1. Elige las opciones correctas hasta reconstruir toda la historia. Escribe en los paréntesis 1, 2, 3, 4 para reconstruir la fábula. ( ) Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. ( ) Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas y al fin uno puso en fuga al otro. ( ) Moraleja: A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se los arrebate. ( ) Desde entonces el gallo que había perdido la riña se quedó con todo el gallinero. 2. Identifica en el texto los elementos de la narración. Completa el cuadro. Personajes principales Personajes secundarios Ambiente Argumento Fábulas de Esopo Fábula
  • 84. 84 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. Confecciona un dibujo que ilustre las acciones que se narran en esta fábula. Proposición Lee la siguiente historia: Fábulas de Esopo En la escuela, un niño se queja ante su docente porque mientras leía sin molestar a nadie, un niño mayor lo ha golpeado con la mano. Su docente reprocha al niño mayor su inadecuado comportamiento. A la salida de la escuela, el niño golpeado ve un pajarito que canta alegre en un árbol.Y junta piedras para lanzárselas. Entonces otro niño que ha observado la situación, le pregunta: ¿A quién podrá ir a quejarse el pajarito? Inventa una fábula. ¿Qué van a hacer? 1. Inventa una fábula con tu compañero. 2. No usen los mismos animales/insectos/ aves o moraleja que ya hemos leído en otras fábulas. 3. Se requiere un mínimo de dos protagonistas (animales/insectos y/o aves sin nombres). 4. Se necesita por lo menos una acción. 5. Al final, deben poner una moraleja/ recomendación moral. 6. La fábula debe llevar las características de una fábula estudiada en clase. Fábula
  • 85. 85 ©EDUVISIÓN ¿Dónde se escribe y qué se incluye? 1. Escriban la fábula en sus cuadernos. (Se puede escribir la primera copia en el cuaderno de uno de los compañeros y luego el otro puede copiarlo en su propio cuaderno.) 2. Incluyan un título para su fábula. 3. Escríbanla con doble espacio. 4. Se puede usar diccionarios en clase mientras están escribiéndola. 5. Peguen esta hoja dentro de su diario. 1. Con ayuda de su docente y sus compañeros,preparen una representación teatral de las fábulas estudiadas. 2. Dividan el curso en dos grupos.Cada grupo elige una de las dos fábulas para la representación. 3. Acuerden lo que los actores van a decir y hacer. 4. Organicen grupos de compañeros que se encarguen de lo siguiente: a. Preparar la escenografía y los materiales que se usarán en la representación. b. Busquen el vestuario que se usará. c. Elijan la música que acompañará la representación. d. Preparen carteles con las moralejas de las fábulas,con dibujos de personajes o de algunas escenas. e. Preparen y envíen invitaciones a las personas que se pretende asistan a la representación. 5. En la clase acordada para desarrollar la representación,participen en el papel que con el curso hayan convenido,ya sea como actor,como director,como encargado de la música,de la escenografía o de otras actividades que les hayan encomendado. Fábulas de Esopo Fábula
  • 86. 86 ©EDUVISIÓN 6. Terminada la actividad anterior, expresen su opinión acerca de cómo resultó la representación teatral. 7. Con la ayuda de su docente, extraigan alguna conclusión de interés para todos. Escríbanla en el espacio siguiente. Fábulas de Esopo Fábula
  • 87. 87 ©EDUVISIÓN Antes de leer Las leyendas son narraciones orales o escritas, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que, generalmente, quieren hacerse pasar por verdaderas o basadas en la verdad, o ligadas en todo caso a un elemento de la realidad. Lo interesante de ellas es que se transmiten habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimentan supresiones, añadidos o modificaciones.Te llamará la atención de las leyendas que generalmente están relacionadas con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen se pretende explicar. Lee para conocer más de este maravilloso mundo. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Candor ( ) Tostado. 2. Kimono ( ) Pieza pequeña de tejido suave o de goma que se pone en el cuarto de baño para pisar con los pies descalzos. 3. Samurai ( ) Nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia de las gramíneas. 4. Curtido ( ) Sirvienta que se dedica a trabajos domésticos no relacionados con la cocina. 5. Esterillas ( ) Ciudad japonesa. 6. Bambú ( ) “Pantalla de protección contra el viento” cuyo propósito original consistía en evitar que el viento soplara dentro de las habitaciones. 7. Doncella ( ) Especies de árboles parientes de los almendros, melocotoneros, ciruelos. 8. Kyoto ( ) De una clase militar que gobernó Japón durante cientos de años. 9. Cerezo ( ) Vestido tradicional japonés, que sirvió como prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. 10. Biombo ( ) Suma blancura.Sinceridad,sencillez y pureza del ánimo. El espejo (leyenda japonesa) Leyenda
  • 88. 88 ©EDUVISIÓN Interpretación 1. ¿Cómo se llama la ciudad japonesa donde viven los personajes de la leyenda? 2. ¿Qué pidió Matsuyama y su esposa al Sumo Hacedor? 3. ¿Qué nombre le puso a la niña el matrimonio japonés? ¿En qué era diferente a las demás niñas al nacer? 4. ¿Por qué tuvo que salir de viaje Matsuyama? Describe los regalos que dio Matsuyama a su esposa e hija. 5. ¿Qué reacción mostró la madre de Maguy al ver el espejo y qué le explicó Matsuyama? 6. De este proverbio japonés “Así como la espada es el alma de un samu­ rai, el espejo es el alma de la mujer”, explica su significado. 7. ¿Por qué se volvió a casar Matsuyama? El espejo (leyenda japonesa) Leyenda
  • 89. 89 ©EDUVISIÓN 8. ¿Qué reacción experimentó Maguy al ver por primera vez el espejo? 9. ¿Por qué no quería ya la madrastra a Maguy? ¿Qué le dijo a su esposo? 10. ¿Qué explicación le dio Maguy a su padre y cuál fue la reacción de la madrastra al escuchar a Maguy? 12. ¿Qué pasó al final del relato de la leyenda? ¿Qué acontecimiento originó esa situación a la familia japonesa? Argumentación 1. Completa el siguiente cuadro de la estructura de la leyenda: Introducción Desarrollo Desenlace 2. ¿Qué nos explica la leyenda acerca del espejo? El espejo (leyenda japonesa) Leyenda
  • 90. 90 ©EDUVISIÓN 3. Completa la siguiente ficha de lectura de la leyenda: País de origen de la leyenda Personajes de la leyenda Lugar donde se desarrolla la leyenda Situaciones que quiere explicar la leyenda Elementos reales de la leyenda Elementos fantásticos de la leyenda Características de la leyenda Proposición 1. Redacta un texto narrativo en forma de leyenda con la ayuda de las siguientes imágenes: El espejo (leyenda japonesa) Leyenda
  • 91. 91 ©EDUVISIÓN Antes de leer Antes de leer esta leyenda, imagínate que estás en el bosque o en la playa y de repente ves a unos seres extraños como solo se ven en la televisión. Los seres que vas a conocer, de la cultura griega, son ninfas y los griegos llamaban ninfas a cualquier integrante de una clase numerosa de diosas que les daban cualidades humanas, es decir, con forma humana. Eran representadas como folklore en algunas zonas geográficas o en una forma de relieve particular (espíritus de los lugares, genios guardianes). ¡Suerte en tu viaje al mundo imaginario de los griegos! ¿Sabes qué es el eco y cómo se produce? Lee para conocer sobre este acontecimiento natural. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Parlotear ( ) Diosa reina de los dioses griegos. Esposa de Zeus, jefe del Olimpo. 2. Hera ( ) Ninfa de los árboles. 3. Dafne ( ) Deidad femenina menor de la naturaleza, típicamente asociada a un accidente geográfico o lugar concreto. 4. Ninfa ( ) Centelleante. Brilloso. 5. Titilante ( ) Burla. Diversión. 6. Chanza ( ) Dioses. 7. Deidades ( ) Fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor. 8. Eco ( ) Que habla mucho. 9. Parlanchina ( ) Para la mitología griega, hogar de los dioses olímpicos. 10. Olimpo ( ) Hablar mucho. Interpretación 1. ¿Dónde habitan las ninfas? La historia del Eco Leyenda
  • 92. 92 ©EDUVISIÓN 2. ¿A qué hora se bañaban las ninfas? 3. Describe a las ninfas Eco y Dafne. Ninfa Eco Ninfa Dafne 4. ¿En qué forma castigó Hera a la ninfa Eco y por qué? 5. ¿Quién era Hera? 6. ¿Qué le dijo un viajero que escuchó en el bosque? Argumentación 1. ¿Consideras que era justo el castigo de Hera a la ninfa Eco? ¿Por qué sí o por qué no? La historia del Eco Leyenda
  • 93. 93 ©EDUVISIÓN 2. ¿Cómo explicarías el origen del eco que escuchamos cuando gritamos en algunos lugares, de acuerdo con la leyenda? Proposición 1. Busca imágenes en Internet acerca de las ninfas Eco y Dafne, la diosa Hera y el eco en general, como fenómeno natural. Dibuja o elabora un colaje que represente la leyenda. Escribe algunos datos con letras. Puedes recortar letras del periódico para hacer los escritos. La historia del Eco Leyenda
  • 94. 94 ©EDUVISIÓN Antes de leer ¿Conoces las luciérnagas? ¿En tu comunidad o barrio has visto esta clase de insectos? ¿Cuál es la particularidad de estos? ¿Has escuchado de tus abuelos decir“las candelillas”,refiriéndose a estos insectos? Lee para conocer más sobre el origen de estos insectos.Una leyenda muy antigua,entre los indígenas,decía que“Isondú fue el hombre más hermoso entre todos los guaraníes. El más alto, el más fuerte, el más hábil. Había que verlo disparando una flecha, remando en la canoa, bailando en las ceremonias de los payés…”. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario cada una de las siguientes palabras. Luego, relaciona ambas columnas, escribiendo en los paréntesis los números correspondientes. 1. Gaucho ( ) Luciérnaga. 2. Apostura Narración oral o escrita, en prosa o verso, cuyo origen es oral y transmitido de generación en generación. 3. Leyenda ( ) Imputación falsa a una persona de la comisión de un hecho. 4. Cortejador ( ) Falta que comete una persona que no es fiel y no es firme en sus afectos o ideas o no cumple su palabra 5. Calumnia ( ) Sentimiento de culpabilidad que tiene una persona a causa de una acción censurable.Acto de sentirse culpable de algo. 6. Traidor ( ) Galanteador. Muy galán. 7. Remordimiento ( ) Gentileza, gallardía.Actitud, apariencia. 8. Isondú ( ) Tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina. Interpretación 1. ¿En qué lugar habita el Isondú de acuerdo con la leyenda? La leyenda de Isondú Leyenda
  • 95. 95 ©EDUVISIÓN La leyenda de Isondú 2. Completa el siguiente cuadro de la estructura de la leyenda: Introducción Desarrollo Desenlace Argumentación 1. Explica cómo se originó la luciérnaga de acuerdo con la leyenda. 2. Completa la siguiente ficha de lectura de la leyenda: País de origen de la leyenda Personajes de la leyenda Lugar donde se desarrolla la leyenda Situaciones que quiere explicar la leyenda Elementos reales de la leyenda Elementos fantásticos de la leyenda Características de la leyenda Leyenda
  • 96. 96 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Confecciona un dibujo o ilustración con base en el contenido de la leyenda. La leyenda de Isondú Leyenda
  • 97. 97 ©EDUVISIÓN Antes de leer En algún momento de tu vida escolar y personal tendrás que exponer y defender algún punto de vista personal en forma escrita sobre un tema sin tanto fundamento, de forma libre y con voluntad de estilo. Medita tu derecho como estudiante a exponerles tus opiniones a sus docentes y amigos en forma clara y precisa con el debido respeto a las personas que no compartan nuestra forma de pensar. En estos dos textos aprenderás a exponer tus opiniones en forma escrita de algún tema determinado de la vida.Aprenderás a reflexionar y a analizar las opiniones de otros. Léxico y vocabulario 1. Busca en el diccionario, copia en los recuadros y aprende el significado de las siguientes palabras: 1. Lechuza 2. Navidad 3. Don 4. Follaje 5. Denuesto 6. Cóndor 7. Arcángel 8. Águila Interpretación 1. ¿Qué nos dice el título “Planta un árbol de Navidad”? ¿Qué tema analiza? Planta un árbol de Navidad y La voz de las lechuzas Misceláneas
  • 98. 98 ©EDUVISIÓN Planta un árbol de Navidad y La voz de las lechuzas 2. ¿Qué tipo de árbol quieres que sembremos en Navidad y en dónde lo quieres? 3. Indica qué tipo de regalos quieres para Las piedras El lirio Las aves Las estrellas Para todos Para ti 4. ¿De qué discuten la lechuza y el águila? 5. ¿Con quiénes se fue a favor el cóndor ciego? 6. El águila da argumentos a favor del sol y las lechuzas dan argumentos en contra. Exponlos en el siguiente cuadro. Argumentos a favor del sol Argumentos en contra del sol Misceláneas
  • 99. 99 ©EDUVISIÓN Argumentación 1. ¿Qué se celebra en Navidad? ¿Cuál es el significado de la palabra regalo? 2. ¿Por qué Navidad es una época para compartir con la familia y los amigos? 3. Explica con tus palabras el mensaje que nos da el autor en“Planta un árbol”. 4. Explica cuáles cualidades humanas les da el autor en el texto “La voz de la lechuzas” a los personajes. Lechuzas Cóndor Águila Planta un árbol de Navidad y La voz de las lechuzas Misceláneas
  • 100. 100 ©EDUVISIÓN Proposición 1. Las lechuzas aves son rapaces nocturnas; el Cóndor (en este caso está ciego) es un ave rapaz del sur de América muy parecida al águila, un ave rapaz del norte de América. Imagínate la discusión de estas aves con características y defectos en común entre ellas.Analízalas en sus argumentos según lo expone el autor en el texto. Escribe un solo texto expositivo con base en las preguntas. ¿Quiénes están equivocadas con el sol? ¿Por qué? ¿Qué argumentos son sólidos entre las aves: unas son nocturnas, una es casi ciega y la otra ya ha visto al sol? ¿Por qué? ¿Por qué se alió el cóndor con las lechuzas? Si estuviera el topo ¿con qué se compara al cóndor, con quiénes compartiría opiniones y por qué con esa aves? ¿Qué aspecto tendría en común con ella? ¿Pueden las tres aves tener la razón en lo qué exponen? ¿Por qué? De tus respuestas, reflexiona con esta pregunta: ¿por qué otros piensan distinto a otros? ¿Hizo lo correcto el águila al dejar la discusión con las otras aves rapaces? ¿Por qué? Planta un árbol de Navidad y La voz de las lechuzas Misceláneas
  • 101. 101 ©EDUVISIÓN 2. ¿Qué te gustaría hacer la próxima Navidad? Llena los círculos con los buenos deseos para tus familiares y amigos en una Navidad y qué regalos les darías. Planta un árbol de Navidad y La voz de las lechuzas Misceláneas
  • 102. 102 ©EDUVISIÓN Antes de leer Las personas desean buscar en otras personas cualidades y virtudes. Los padres desean que sus hijos sean buenos y los docentes muestren que sus estudiantes obtengan buenas calificaciones y buen comportamiento. Debemos procurar seguir los buenos ejemplos de otros y aceptar a otros como lo que son. No debemos hacer actos por complacer a otros sino por decisión propia y saber cuáles actos son buenos y no nos perjudiquen a nosotros ni a los demás. Léxico y vocabulario 1. Conforme vas leyendo, entresaca aquellas palabras que desconozcas y busca en el diccionario. Copia sus significados y forma una oración con cada una de ellas. Palabra Significado Oración Hace falta un muchacho Misceláneas
  • 103. 103 ©EDUVISIÓN Interpretación 1. ¿Qué tipo de texto es “Se necesita un muchacho”? 2. ¿Qué tipo de muchacho busca? 3. ¿Qué cualidades físicas debe tener el muchacho? 4. ¿Qué tipo de virtudes debe tener el muchacho? 5. ¿Qué tipo de vocabulario quieres que tenga el muchacho? 6. ¿En dónde quieres un muchacho como lo describe el autor? Argumentación 1. ¿Te gustaría ser el muchacho que describe el texto? ¿Por qué? Hace falta un muchacho Misceláneas
  • 104. 104 ©EDUVISIÓN 2. Completa la siguiente ficha de lectura de la estructura del texto: Tema Introducción Desarrollo Conclusión Proposición 1. Recorta de periódicos imágenes de muchachos de la actualidad, que generen actitudes positivas y negativas. Confecciona un cartel para exponer ante la clase qué tipo de muchacho quieres ser en el presente y en el futuro. Hace falta un muchacho Misceláneas
  • 105. 105 ©EDUVISIÓN Antes de leer Los fenómenos naturales suceden en cualquier momento y lugar. Debemos estar preparados para cualquier emergencia e igual con las construcciones humanas que no son objetos inmunes a los desastres naturales. Piensa en la necesidad de contar con una guía en caso de una emergencia. Léxico y vocabulario 1. Resuelve el siguiente ejercicio de extracción de vocabulario del texto: Palabra ¿De dónde proviene? ¿Qué significa? 1. Sequía 2. Terremoto 3. Huracán 4. Hundimiento 5. Alud 6. Tormenta 7. Rayos 8. Inundación 9. Tsunami 10. Volcán Interpretación 1. ¿Qué se conoce cómo fenómeno natural? 2. ¿Cuántos tipos de fenómenos naturales existen? Fenómenos naturales Misceláneas
  • 106. 106 ©EDUVISIÓN Fenómenos naturales 3. Cita algunos ejemplos de fenómenos naturales. 4. Cita una de las mayores sequías del siglo XX. 5. ¿Qué nos comenta el autor del terremoto de Cartago? 6. ¿Cómo se inician los huracanes? 7. ¿Qué le pasó a la torre de Piza en Italia? 8. ¿Qué es un alud? 9. ¿Qué pensamos cuando observamos tormentas eléctricas? Misceláneas
  • 107. 107 ©EDUVISIÓN 10. ¿Qué debe hacer la gente cuándo suenan las alarmas a causa de un tsunami? 11. ¿Qué pasó en Costa Rica en 1968 con la erupción del volcán Arenal? 12. ¿Qué es el fenómeno El Niño y en cuál mes aparece? Argumentación 1. Extrae la explicación textual de cada uno de los siguientes aspectos: Sequía Terremoto Huracán Hundimiento Alud Tormenta eléctrica Inundación Tsunami Volcán Fenómeno El Niño Fenómenos naturales Misceláneas
  • 108. 108 ©EDUVISIÓN 2. Las palabras tsunami, terremoto, epicentro, falla, sismógrafo y sismograma pertenecen al campo semántico de la sismología porque sus significados se refieren a los sismos. Organiza el campo semántico. Marca con una X donde ubicarías el concepto de la parte vertical del cuadro en la parte horizontal del cuadro. Tsunami Terremoto Sismógrafo Epicentro Sismograma Campo semántico Se relaciona con sismos Ocurre en el mar Ocurre en la tierra, cómo ciudades, montañas Es un instrumento Indica intensidad y lugar del sismo Punto de tierra en que se origina Es una gráfica Muestra la intensidad y la duración del sismo Fenómenos naturales Misceláneas