SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICA Nº 10
EXTRACCIÓN DE CERA BRUTA, RECOLECCIÓN Y COSECHA DE
POLEN Y PROPÓLEOS
Curso: Apicultura
Profesor: Dr. Agustin Martos Tupes
Alumna: Salas Perez, Stephanie Erika
Código: 20191094
RECOLECCIÓN DE POLEN: Con ayuda de una trampa de polen en la piquera.
- Se coloca una trampa de polen en la piquera, donde las abejas obreras pasan por
una rejilla con agujeros precisos para que pasen ellas, pero sus pelotillas de polen
no, ahí las pelotillas caen en un cajón dentro de la trampa.
- La trampa permanecerá en la piquera por una semana, durante esos 7 días se
cosechará el polen diariamente y luego se tendrá una semana de descanso.
- Pasando los 7 días de descanso se volverá a cosechar polen. Por fines prácticos y
para no incomodar a las abejas, en lugar de retirar toda la trampa de polen en los
días de descanso, solo se retira la rejilla.
COSECHA DE POLEN:
- Las pelotillas se recolectan húmedas, con un contenido de humedad del 25 al 28%,
por ello se deben deshidratar hasta un 8% de humedad, para eliminar el exceso de
agua y se puedan almacenar y mantener correctamente.
- Para poder deshidratarlas podemos hacerlo de manera rústica, que consiste en
poner las pelotillas de polen en una sola capa en un taper y taparla con un tocuyo,
para luego exponerla al sol y en 3 días tendríamos las pelotillas deshidratadas. Pero
si tenemos la accesibilidad de adquirir un invernadero donde no solo se puede
deshidratar polen sino el cacao, el café, la coca, etc. En la universidad tenemos uno
donde pusimos las pelotillas de polen en una capa fina donde aproximadamente
entre medio kilo de polen sobre unos cajones con base de tocuyo; como tiene 10
cajones, entrarán 5 kg de polen en el invernadero de polen.
- Las características de este invernadero son: que es de madera, el techo es de vidrio
y la base es de metal, entran 10 cajones con base de tocuyo y tiene unas ventanillas
en los laterales por donde va saliendo la humedad. Este invernadero sólo se utiliza
en primavera y verano, por 2 motivos, el primero es que no se realiza cosecha de
polen en invierno y otoño, porque las abejas lo requieren además de que escasea
por no ser época de floración y el segundo motivo es que como el sol no esta
expuesto no se realizaria un correcto secado de polen.
- Las trampas de polen se colocan en primavera y no se cosecha en polinización.
- Las abejas recolectan polen desde las 6am hasta el mediodía, que es donde las
flores tienen expuestas las anteras llenas de polen, posterior a esto las abejas
recolectan néctar.
- Mientras más colores tenga el polen recolectado, este será más rico en nutrientes. El
polen tiene de 25 a 30% de proteína con aminoácidos esenciales.
- Se debe realizar una cosecha racional, pues el polen es escaso, ya sea por el
incremento de colmenas en las zonas de cultivares que conlleva a un mayor número
de abejas que requieren polen para alimentarse artificialmente con tortas proteicas
que contienen polen o por la deforestación de bosques en costa, sierra y selva, para
hacer productos como leña y carbón. También sería ideal buscar sustitutos para el
polen a la hora de realizar la torta proteica, para ello debemos investigar cuáles son
los componentes del polen y buscar el o los reemplazos.
- El polen tiene olor, textura y sabor característicos, su sabor es amargo por partes y
dulce por otras.
- De acuerdo a su textura podemos reconocer el polen artificial del polen natural.
● Polen natural: Presenta colores normales, es blando, con bordes
redondeados y es ligeramente aplanado.
● Polen artificial: Presenta colores muy encendidos, forma irregular y más dura
que el polen natural.
EXTRACCIÓN DE PROPÓLEOS:
- El propóleo es la resina que se encuentra en los sépalos de los botones florales
modificada, las abejas extraen dicha resina, la ensalivan y lo pasan a sus patas
traseras donde lo almacenan hasta que tengan una cantidad considerable y
regresan a su colmena para utilizarla para sellar partes de ella, es por ello que se
encuentran en los bordes de los cuerpos de colmenas y en los bordes de la
entretapa.
- Es bueno sacarlo pues cuemple una serie de beneficios para la colmena y el
apicultor:
● Los propóleos tienen alto precio en el mercado, por lo que generaría un
ingreso extra al apicultor.
● Cuando los extraes estás realizando una limpieza de colmena, así los
panales y la entretapa no se pegan, sobre todo en primavera, ya que la
textura y consistencia del propóleo en primavera y verano es más pegajosa.
● El propóleo es utilizado como antibióticos para hacer medicamentos para
humanos y animales.
● Es de fácil procesamiento.
● Se puede hacer tintura de propóleos con 300 g de propóleo en un litro de
alcohol, que se deja macerar de 20 a 25 días, mientras más tiempo será
mejor. Donde 30 cm3 de tintura de propóleos cuesta 45 soles. Y si dejamos
que el alcohol se evapore tendremos extracto de propóleo.
- El método de cosecha es mediante un raspado, se raspan los bordes con ayuda de
una palanca a modo de escamas y así se coloca en el envase, no se deben hacer
bolas con las escamas que salen. Este raspado se realiza cada mes y la cantidad
cosechada es reducida en general, pero más reducida aún en invierno y otoño, pues
al haber menor floración, hay menor colección de resina de las mismas.
- Otro método de cosecha es a través de la colocación de una malla entre la entretapa
y el cuerpo de colmena, donde las abejas creen que son agujeros y los rellenan de
propoleo y al cabo de mes y medio se extrae la malla con propoleo en ella, esta
malla la enfrían en un refrigerador por 15 minutos para que el propóleo se cristalice y
luego la sacan y la arrugan para que el propóleo se craquele y caiga a modo de
escamas.
EXTRACCIÓN DE CERA:
- Se puede extraer la cera a partir de panales amarillos, naranjas, marrones o negros,
pero se recomienda hacerlos de los panales mas oscuros, pues los mas claros aun
pueden ser utilizados en las colmenas, pero si ya no se utilizaran los panales claros,
antes de que sean atacados por la polilla de la cera, mejor se utilizan para hacer
cera.
- En clase realizamos la extracción de cera mediante el método del fundido que
consistió en trozar los panales más oscuros (siempre dejando el extremo superior
con cera para que si se vuelven a utilizar, las abejas puedan crear sus panales a
partir de ese pedazo) para colocarlos dentro de una olla con agua sobre una
pequeña cocina artesanal que elaboramos en el momento, pero puede ser sobre
cualquier tipo de cocina, hasta lograr que todos los bloques de cera se fundan y
empiece un burbujeo, en ese momento se saca la olla del fuego pues nunca
debemos dejar hervir la cera. Después se tamiza el contenido de la olla sobre un
tocuyo o una tela similar para permitir que solo pase el líquido, el cual comienza a
caer sobre un recipiente con agua fría, para acelerar el proceso y que pase todo el
líquido por el tamiz se debe realizar una especie de torniquete cuando aún está
caliente el líquido y entre 2 personas. Una vez todo el líquido en el recipiente, se
deja enfriar de 3 horas a más y ya tendremos un bloque de cera bruta.
Panal atacado por polilla de la cera
Trozado de panales
Cocina artesanal y olla con agua
Colocación de trozos de panales
Fundición de trozos de panales
Tamizado del líquido
Torniquete para sacar todo el líquido
Residuos sólidos del tamiz
Cera liquida tamizada

Más contenido relacionado

Similar a PRÁCTICA Nº 10_compressed.pdf

Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Multiplicación de colmenas.pptx
Multiplicación de colmenas.pptxMultiplicación de colmenas.pptx
Multiplicación de colmenas.pptx
NELSONPELE1
 
Cultivo in vitro casero
Cultivo in vitro caseroCultivo in vitro casero
Cultivo in vitro casero
Karla Sosa
 

Similar a PRÁCTICA Nº 10_compressed.pdf (20)

Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las AbejasMantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
 
Practica de laboratorio n
Practica de laboratorio nPractica de laboratorio n
Practica de laboratorio n
 
Tecnologías apropiadas para la apicultura.pdf.pdf
Tecnologías apropiadas para la apicultura.pdf.pdfTecnologías apropiadas para la apicultura.pdf.pdf
Tecnologías apropiadas para la apicultura.pdf.pdf
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!
¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!
¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!
 
Manual de produccion de miel de abeja natural
Manual de produccion de miel de abeja naturalManual de produccion de miel de abeja natural
Manual de produccion de miel de abeja natural
 
Foto tutorial esquejes
Foto tutorial esquejes Foto tutorial esquejes
Foto tutorial esquejes
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
Multiplicación de colmenas.pptx
Multiplicación de colmenas.pptxMultiplicación de colmenas.pptx
Multiplicación de colmenas.pptx
 
Cultivo in vitro casero
Cultivo in vitro caseroCultivo in vitro casero
Cultivo in vitro casero
 

Último

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
Zonnia2
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
haideetrabajo
 

Último (16)

UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdfAmensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
 
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdfGuía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
Guía de Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.pdf
 
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
Presentación Características de la comunidad de macroinvertebrados en lagunas...
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdfHOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
HOMEOSTOSIS exposiciones bilogía UTEA.pdf
 

PRÁCTICA Nº 10_compressed.pdf

  • 1. PRÁCTICA Nº 10 EXTRACCIÓN DE CERA BRUTA, RECOLECCIÓN Y COSECHA DE POLEN Y PROPÓLEOS Curso: Apicultura Profesor: Dr. Agustin Martos Tupes Alumna: Salas Perez, Stephanie Erika Código: 20191094 RECOLECCIÓN DE POLEN: Con ayuda de una trampa de polen en la piquera. - Se coloca una trampa de polen en la piquera, donde las abejas obreras pasan por una rejilla con agujeros precisos para que pasen ellas, pero sus pelotillas de polen no, ahí las pelotillas caen en un cajón dentro de la trampa. - La trampa permanecerá en la piquera por una semana, durante esos 7 días se cosechará el polen diariamente y luego se tendrá una semana de descanso. - Pasando los 7 días de descanso se volverá a cosechar polen. Por fines prácticos y para no incomodar a las abejas, en lugar de retirar toda la trampa de polen en los días de descanso, solo se retira la rejilla.
  • 2. COSECHA DE POLEN: - Las pelotillas se recolectan húmedas, con un contenido de humedad del 25 al 28%, por ello se deben deshidratar hasta un 8% de humedad, para eliminar el exceso de agua y se puedan almacenar y mantener correctamente. - Para poder deshidratarlas podemos hacerlo de manera rústica, que consiste en poner las pelotillas de polen en una sola capa en un taper y taparla con un tocuyo, para luego exponerla al sol y en 3 días tendríamos las pelotillas deshidratadas. Pero si tenemos la accesibilidad de adquirir un invernadero donde no solo se puede deshidratar polen sino el cacao, el café, la coca, etc. En la universidad tenemos uno donde pusimos las pelotillas de polen en una capa fina donde aproximadamente entre medio kilo de polen sobre unos cajones con base de tocuyo; como tiene 10 cajones, entrarán 5 kg de polen en el invernadero de polen. - Las características de este invernadero son: que es de madera, el techo es de vidrio y la base es de metal, entran 10 cajones con base de tocuyo y tiene unas ventanillas en los laterales por donde va saliendo la humedad. Este invernadero sólo se utiliza en primavera y verano, por 2 motivos, el primero es que no se realiza cosecha de polen en invierno y otoño, porque las abejas lo requieren además de que escasea por no ser época de floración y el segundo motivo es que como el sol no esta expuesto no se realizaria un correcto secado de polen.
  • 3. - Las trampas de polen se colocan en primavera y no se cosecha en polinización. - Las abejas recolectan polen desde las 6am hasta el mediodía, que es donde las flores tienen expuestas las anteras llenas de polen, posterior a esto las abejas recolectan néctar. - Mientras más colores tenga el polen recolectado, este será más rico en nutrientes. El polen tiene de 25 a 30% de proteína con aminoácidos esenciales. - Se debe realizar una cosecha racional, pues el polen es escaso, ya sea por el incremento de colmenas en las zonas de cultivares que conlleva a un mayor número de abejas que requieren polen para alimentarse artificialmente con tortas proteicas que contienen polen o por la deforestación de bosques en costa, sierra y selva, para hacer productos como leña y carbón. También sería ideal buscar sustitutos para el polen a la hora de realizar la torta proteica, para ello debemos investigar cuáles son los componentes del polen y buscar el o los reemplazos. - El polen tiene olor, textura y sabor característicos, su sabor es amargo por partes y dulce por otras. - De acuerdo a su textura podemos reconocer el polen artificial del polen natural. ● Polen natural: Presenta colores normales, es blando, con bordes redondeados y es ligeramente aplanado. ● Polen artificial: Presenta colores muy encendidos, forma irregular y más dura que el polen natural.
  • 4. EXTRACCIÓN DE PROPÓLEOS: - El propóleo es la resina que se encuentra en los sépalos de los botones florales modificada, las abejas extraen dicha resina, la ensalivan y lo pasan a sus patas traseras donde lo almacenan hasta que tengan una cantidad considerable y regresan a su colmena para utilizarla para sellar partes de ella, es por ello que se encuentran en los bordes de los cuerpos de colmenas y en los bordes de la entretapa. - Es bueno sacarlo pues cuemple una serie de beneficios para la colmena y el apicultor: ● Los propóleos tienen alto precio en el mercado, por lo que generaría un ingreso extra al apicultor. ● Cuando los extraes estás realizando una limpieza de colmena, así los panales y la entretapa no se pegan, sobre todo en primavera, ya que la textura y consistencia del propóleo en primavera y verano es más pegajosa. ● El propóleo es utilizado como antibióticos para hacer medicamentos para humanos y animales. ● Es de fácil procesamiento. ● Se puede hacer tintura de propóleos con 300 g de propóleo en un litro de alcohol, que se deja macerar de 20 a 25 días, mientras más tiempo será mejor. Donde 30 cm3 de tintura de propóleos cuesta 45 soles. Y si dejamos que el alcohol se evapore tendremos extracto de propóleo. - El método de cosecha es mediante un raspado, se raspan los bordes con ayuda de una palanca a modo de escamas y así se coloca en el envase, no se deben hacer bolas con las escamas que salen. Este raspado se realiza cada mes y la cantidad cosechada es reducida en general, pero más reducida aún en invierno y otoño, pues al haber menor floración, hay menor colección de resina de las mismas. - Otro método de cosecha es a través de la colocación de una malla entre la entretapa y el cuerpo de colmena, donde las abejas creen que son agujeros y los rellenan de propoleo y al cabo de mes y medio se extrae la malla con propoleo en ella, esta malla la enfrían en un refrigerador por 15 minutos para que el propóleo se cristalice y luego la sacan y la arrugan para que el propóleo se craquele y caiga a modo de escamas.
  • 5. EXTRACCIÓN DE CERA: - Se puede extraer la cera a partir de panales amarillos, naranjas, marrones o negros, pero se recomienda hacerlos de los panales mas oscuros, pues los mas claros aun pueden ser utilizados en las colmenas, pero si ya no se utilizaran los panales claros, antes de que sean atacados por la polilla de la cera, mejor se utilizan para hacer cera. - En clase realizamos la extracción de cera mediante el método del fundido que consistió en trozar los panales más oscuros (siempre dejando el extremo superior con cera para que si se vuelven a utilizar, las abejas puedan crear sus panales a partir de ese pedazo) para colocarlos dentro de una olla con agua sobre una pequeña cocina artesanal que elaboramos en el momento, pero puede ser sobre cualquier tipo de cocina, hasta lograr que todos los bloques de cera se fundan y empiece un burbujeo, en ese momento se saca la olla del fuego pues nunca debemos dejar hervir la cera. Después se tamiza el contenido de la olla sobre un tocuyo o una tela similar para permitir que solo pase el líquido, el cual comienza a caer sobre un recipiente con agua fría, para acelerar el proceso y que pase todo el líquido por el tamiz se debe realizar una especie de torniquete cuando aún está caliente el líquido y entre 2 personas. Una vez todo el líquido en el recipiente, se deja enfriar de 3 horas a más y ya tendremos un bloque de cera bruta. Panal atacado por polilla de la cera
  • 6. Trozado de panales Cocina artesanal y olla con agua
  • 7. Colocación de trozos de panales Fundición de trozos de panales
  • 8. Tamizado del líquido Torniquete para sacar todo el líquido Residuos sólidos del tamiz