SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad DE: CIENCIA AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE ESCUELA DE: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CÁTEDRA: ZOOTECNIA TEMA: mantenimiento de las colmenas ALUMNO: DARWIN PANATA AÑO: 2009-2010 INTRODUCCIÓN CERA La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados, tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada. Su precio oscila entre 4 y 8 dólares EE.UU. por Kg. Otros consumidores importantes son las industrias de apicultura de los países desarrollados que la necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas. JUSTIFICACIÓN Este presente informe tiene como fin exponer una información de cuan útiles  es el mantenimiento de los panales de abejas así mismo en cuanto le ayudamos a las abejas al poner nuevos cuadro dentro de las cajas. El mantenimiento de los panales de abejas se debe dar constante mente ya que cuando las abejas comienza a producir la miel el peso de la misma hace que los alambre se dañe y consigo también los cuadros, es importante tener el panal de abejas lo más hacinado posible y no solo de garle a las abejas el trabajo, también nosotros como apicultores tenemos que estar en constante contacto con las abejas. En la apicultura racional la disposición de los panales que se utiliza frecuentemente es longitudinal con respecto a la entrada de la colmena (piquera) esto permite una mejor aireación de los mismos y facilita el secado del néctar, evitando el trabajo de ventilación que tiene que desarrollar las obreras. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aprender a dar mantenimiento a los panales de abejas OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer qué fin tiene la ceras para la abejas Aprender a limpiar los marcos Realizar el templado del alambre en los cuadros Ver como se pegan las aceras a los alambres REVISION LITERARIA DE LA ACERA La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. Calidad de la cera de abejas La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo. Rentas producidas por las abejas Por muchas razones la cera de abejas en un producto excelente para las comunidades rurales, tanto en su consumo interno como en la exportación: la transformación de la cera de abeja es fácil. Para prepararla en una calidad requerida para la exportación se necesita simplemente calor y métodos de filtraje, para asegurar su pureza. Puede ser presentada en forma de bloques usando contenedores de cualquier tamaño como moldes. Los bloques se pueden romper en pedazos pequeños para que los compradores aprecien su pureza y limpieza; el transporte y el almacenamiento de la cera no son complicados, porque no se necesitan contenedores especiales. La cera se exporta normalmente como pequeños bloques envueltos en sacos de arpillera; la cera de abeja no se deteriora con el tiempo. Los apicultores independientes o las cooperativas pueden irla almacenando hasta recoger las cantidades suficientes para la venta; como con la miel, la cera puede ser considerada un producto de exportación apropiado para los países en vías de desarrollo, ya que la apicultura se puede aplicar sin que sea necesario utilizar tierra indispensable para la producción alimenticia local; en las áreas donde la mayor parte de la producción de la miel se consume localmente y donde no se usa la cera, los panales generalmente son destruidos, aunque podrían tener un valor de mercado. Por esto es necesario enseñar a los apicultores los métodos de recolección de la cera e instarlos a que la vendan junto a la miel. Usos de la cera de abejas La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados, tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada. Su precio oscila entre 4 y 8 dólares EE.UU. por Kg. Otros consumidores importantes son las industrias de apicultura de los países desarrollados que la necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas. Se usa también en la manufactura de componentes electrónicos y discos compactos, en el modelado y en el mercado de la industria y del arte, en betunes para calzado, muebles y ceras de injerto para pisos y en las fábricas de lubrificantes. Los países industrializados usan las colmenas de cuadros para la apicultura. Con este método, los panales vacíos se vuelven a inserir en la colmena luego de la extracción de la miel, lo que significa que se recogen también pequeñas cantidades de cera. Con las colmenas de cuadros la proporción en la producción miel / cera es de 75 a 1. Pero con los cazadores de miel, o el uso de colmenas tradicionales o de barras superiores se produce un rendimiento mayor de cera, porque el panal se rompe durante el proceso de extracción de la miel y no puede ser colocado de nuevo en el nido o en la colmena. La proporción entre la producción de la miel y de la cera en este caso es de 10 a 1. Por esta razón los países de África, Asia y Américas Central y del Sur producen grandes cantidades de cera que representa un importante producto de exportación. La cera de abeja es un valioso producto de exportación para Etiopía, por ejemplo, y los apicultores del noroeste de Zambia cosechan miel y será en colmenas de troncos huecos como productos de exportación hacia Europa. Vela de cera Para otros usos de este término, véase Cera (desambiguarían). Las ceras son esteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales la podemos encontrar en la superficie del cuerpo, piel, plumas. En vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas. Apicultura Cuidado de las colmenas de abejas melíferas para la polinización de las cosechas, y la obtención de miel y otros productos. Se trata de una actividad muy antigua y extendida, que se cree tuvo su origen en Oriente Próximo. Hace varios miles de años, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban con la miel y la cera a lo largo de la costa este de África. Hasta 1851, los apicultores cosechaban la miel y la cera matando a las colonias de abejas. Ese año, el estadounidense Lorenzo Lorain Langstroth descubrió el principio del espacio en las abejas: éstas dejan un espacio de unos 6 mm entre los panales de cera; si se respeta esta distancia entre los marcos adyacentes de las colmenas artificiales, y entre éstos y las paredes de las mismas, los panales no se adherirán a los vecinos. El descubrimiento de Langstroth permitió recoger la miel y la cera de los panales de forma individual sin destruir la colonia. También hizo posible el control de las enfermedades y el mantenimiento de un número mayor de colonias. Aunque la cría de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias a la venta de la miel y la cera que producen, la aportación más destacada de la abeja melífera es la polinización de los frutales, verduras y pastizales. Marco móvil o cuadro 62865202565En la apicultura racional, el panal de cera es construido dentro de un marco móvil de madera, para que la abeja mantenga una línea de construcción determinada con antelación por los apicultores. Para ello se ha desarrollado una lámina de cera estampada que es adherida a alambres que cruzan el marco en forma horizontal o vertical. Estos panales tienen dimensiones preestablecidas por los tamaños de los cuadros móviles, lo mismo que la lámina de cera estampada. Sobre esta base fundacional las abejas estiran sus celdas hexagonales con una leve inclinación superior desde el fondo a la boca, con el propósito de que no se derrame la miel que guardan en el interior. En la apicultura racional la disposición de los panales que se utiliza frecuentemente es longitudinal con respecto a la entrada de la colmena (piquera) esto permite una mejor aireación de los mismos y facilita el secado del néctar, evitando el trabajo de ventilación que tiene que desarrollar las obreras. A diferencia de los panales naturales que son construidos transversalmente al orificio de entrada de la colmena, denominado exposición en caliente, la colmena racional utiliza el método llamado exposición en frío para sus panales longitudinales con respecto a la entrada de la misma. Hay colmenas construidas para ser utilizadas con panales de exposición en caliente, pero son los menos y generalmente se utilizan en climas fríos o templados fríos. Materiales y métodos Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes: Cuchillos Martillo Alambre Clavos playa Laminas de cera Escoba Botas de caucho Overol Velo Casco o gorras para sujetar el velo Guantes de caucho Ahumado Fosforo Hojas y palos de los arboles pare el combustible del ahumado. MÉTODOS: En esta práctica utilizamos un solo método que fue el manual todo  con lo que se realizo fueron realizados por  nosotros y revisadas por el apicultor en este caso por el catedrático. PROCEDIMIENTO Lo primero que hicimos fue adquirir los cuchillos para limpiar los marcos seleccionando los buenos y los malo  ponerlos a un lado para su arreglo Se procedió a sacar de los cuadros malos el alambre para poner nuevos alambres. Pasamos el alambre por cada uno de los huecos clavando en  un extremo para luego ser templado y clavado. Luego pegamos las nuevas aceras donde van a producir las abejas la miel. Limpiamos el lugar de trabajo. Prendimos el ahumado. Nos equipamos para ir a las abejas. Una vez en la abeja procedimos aponer el nuevo cuadro intercalando con los que ya estaba en la caja, para que no desechen el nuevo cuadro. CONCLUSIONES  Podemos decir que el mantenimiento de las cajas es importante ya que a proporcionar les unas nuevos cuadros la producción puede mejor debido a que cuando damos mantenimientos ponemos nuevas ceras en lo cual ayudamos a que las abejas no trabajen mucho en hacer la acere si no que mas rápido se ponga producir la miel.     RECOMENDACIÓN Que deberíamos estar en más contacto con las abejas para poder aprender más acerca de cuantos notros como apicultores podemos ayudar  a las abejas para que pueda mejorar la producción. BIBLOGRAFIA: www.apicultura.entupc.com www.enciclopedialibre.com
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas
Mantenimiento De Las Abejas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
guest5efd2d6
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
Dayceci
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
pablocalarota
 
tipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultortipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultor
Abi Soria Rojas
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Javian Diaz Pelayo
 
macaguifama miel
macaguifama mielmacaguifama miel
Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
Julio Valenzuela Rivera
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Miel
MielMiel
Miel
Elcisita
 
Factores
FactoresFactores
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
cinpa
 

La actualidad más candente (12)

Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 
Bioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejasBioseguridad en abejas
Bioseguridad en abejas
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
tipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultortipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultor
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
macaguifama miel
macaguifama mielmacaguifama miel
macaguifama miel
 
Aspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la ApiculturaAspectos Generales de la Apicultura
Aspectos Generales de la Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Miel
MielMiel
Miel
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 

Destacado

Corre Caballito - Villancico
Corre Caballito - VillancicoCorre Caballito - Villancico
Corre Caballito - Villancico
nivelinicialescuti
 
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
Vanessa Viera
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
Alex Suarez Lastra
 
204 principales enfermedades_abejas_cuba
204 principales enfermedades_abejas_cuba204 principales enfermedades_abejas_cuba
204 principales enfermedades_abejas_cuba
Eron Moreno
 
Manual de apicultura1
Manual de apicultura1Manual de apicultura1
Manual de apicultura1
Alex Suarez Lastra
 
Construccion col. melif. 3 tipos
Construccion col. melif.  3 tiposConstruccion col. melif.  3 tipos
Construccion col. melif. 3 tipos
Wili Orellana Vasquez
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
Virtouscraft
 
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera espMorfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Rodolpho Franco
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
Kristhian Barragán
 
Anatomia da apis mellifera
Anatomia da apis melliferaAnatomia da apis mellifera
Anatomia da apis mellifera
Talicia Marinho
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
kamiimonsa
 
Dcn 2015-editable
Dcn 2015-editableDcn 2015-editable
Dcn 2015-editable
MARIO JAIME ANDIA
 
Porque Somos Tan Pobres
Porque Somos Tan PobresPorque Somos Tan Pobres
Porque Somos Tan Pobres
homer simpson
 
TOPOLOGIAS
TOPOLOGIASTOPOLOGIAS
TOPOLOGIAS
Abe Col
 
Coaching
CoachingCoaching
La Ltimapiedra
La LtimapiedraLa Ltimapiedra
La Ltimapiedra
DIRECTIVO DOCENTE
 
Trece Lineas Para Vivir
Trece Lineas Para VivirTrece Lineas Para Vivir
Trece Lineas Para Vivir
Mireya
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
Ifperandones44
 
App
AppApp
Fatla Bloque0
Fatla Bloque0Fatla Bloque0
Fatla Bloque0
Rocío Goyenaga
 

Destacado (20)

Corre Caballito - Villancico
Corre Caballito - VillancicoCorre Caballito - Villancico
Corre Caballito - Villancico
 
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
24 morfologia e biologia das abelhas melíferas
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
204 principales enfermedades_abejas_cuba
204 principales enfermedades_abejas_cuba204 principales enfermedades_abejas_cuba
204 principales enfermedades_abejas_cuba
 
Manual de apicultura1
Manual de apicultura1Manual de apicultura1
Manual de apicultura1
 
Construccion col. melif. 3 tipos
Construccion col. melif.  3 tiposConstruccion col. melif.  3 tipos
Construccion col. melif. 3 tipos
 
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm6 2366
 
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera espMorfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
 
Anatomia da apis mellifera
Anatomia da apis melliferaAnatomia da apis mellifera
Anatomia da apis mellifera
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Dcn 2015-editable
Dcn 2015-editableDcn 2015-editable
Dcn 2015-editable
 
Porque Somos Tan Pobres
Porque Somos Tan PobresPorque Somos Tan Pobres
Porque Somos Tan Pobres
 
TOPOLOGIAS
TOPOLOGIASTOPOLOGIAS
TOPOLOGIAS
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
La Ltimapiedra
La LtimapiedraLa Ltimapiedra
La Ltimapiedra
 
Trece Lineas Para Vivir
Trece Lineas Para VivirTrece Lineas Para Vivir
Trece Lineas Para Vivir
 
2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)2 bat.cap 08 (75...)
2 bat.cap 08 (75...)
 
App
AppApp
App
 
Fatla Bloque0
Fatla Bloque0Fatla Bloque0
Fatla Bloque0
 

Similar a Mantenimiento De Las Abejas

Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
Diana
 
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimicaProducción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
AlfredoVillalobosMat
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Felipe Ardila
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Abejas
AbejasAbejas
La cera de abeja que se produce es pura basura
La cera de abeja que se produce es pura basuraLa cera de abeja que se produce es pura basura
La cera de abeja que se produce es pura basura
Sergio Barrios
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
RogerGasteluLujan3
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
german jaimes
 
Apicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividadApicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividad
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
DAVID BARRAZA CCACCYA
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
Alex Suarez Lastra
 

Similar a Mantenimiento De Las Abejas (20)

Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
F:\carpetas\caro\uni. central\informatica\empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.Empresa cacha cia. ltda.
Empresa cacha cia. ltda.
 
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimicaProducción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
Producción de miel, en la materia de ingenieria de proyectos. quimica
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
La cera de abeja que se produce es pura basura
La cera de abeja que se produce es pura basuraLa cera de abeja que se produce es pura basura
La cera de abeja que se produce es pura basura
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividadApicultura ecologica productividad
Apicultura ecologica productividad
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Mantenimiento De Las Abejas

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad DE: CIENCIA AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE ESCUELA DE: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CÁTEDRA: ZOOTECNIA TEMA: mantenimiento de las colmenas ALUMNO: DARWIN PANATA AÑO: 2009-2010 INTRODUCCIÓN CERA La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados, tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada. Su precio oscila entre 4 y 8 dólares EE.UU. por Kg. Otros consumidores importantes son las industrias de apicultura de los países desarrollados que la necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas. JUSTIFICACIÓN Este presente informe tiene como fin exponer una información de cuan útiles es el mantenimiento de los panales de abejas así mismo en cuanto le ayudamos a las abejas al poner nuevos cuadro dentro de las cajas. El mantenimiento de los panales de abejas se debe dar constante mente ya que cuando las abejas comienza a producir la miel el peso de la misma hace que los alambre se dañe y consigo también los cuadros, es importante tener el panal de abejas lo más hacinado posible y no solo de garle a las abejas el trabajo, también nosotros como apicultores tenemos que estar en constante contacto con las abejas. En la apicultura racional la disposición de los panales que se utiliza frecuentemente es longitudinal con respecto a la entrada de la colmena (piquera) esto permite una mejor aireación de los mismos y facilita el secado del néctar, evitando el trabajo de ventilación que tiene que desarrollar las obreras. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aprender a dar mantenimiento a los panales de abejas OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer qué fin tiene la ceras para la abejas Aprender a limpiar los marcos Realizar el templado del alambre en los cuadros Ver como se pegan las aceras a los alambres REVISION LITERARIA DE LA ACERA La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. Calidad de la cera de abejas La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo. Rentas producidas por las abejas Por muchas razones la cera de abejas en un producto excelente para las comunidades rurales, tanto en su consumo interno como en la exportación: la transformación de la cera de abeja es fácil. Para prepararla en una calidad requerida para la exportación se necesita simplemente calor y métodos de filtraje, para asegurar su pureza. Puede ser presentada en forma de bloques usando contenedores de cualquier tamaño como moldes. Los bloques se pueden romper en pedazos pequeños para que los compradores aprecien su pureza y limpieza; el transporte y el almacenamiento de la cera no son complicados, porque no se necesitan contenedores especiales. La cera se exporta normalmente como pequeños bloques envueltos en sacos de arpillera; la cera de abeja no se deteriora con el tiempo. Los apicultores independientes o las cooperativas pueden irla almacenando hasta recoger las cantidades suficientes para la venta; como con la miel, la cera puede ser considerada un producto de exportación apropiado para los países en vías de desarrollo, ya que la apicultura se puede aplicar sin que sea necesario utilizar tierra indispensable para la producción alimenticia local; en las áreas donde la mayor parte de la producción de la miel se consume localmente y donde no se usa la cera, los panales generalmente son destruidos, aunque podrían tener un valor de mercado. Por esto es necesario enseñar a los apicultores los métodos de recolección de la cera e instarlos a que la vendan junto a la miel. Usos de la cera de abejas La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados, tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada. Su precio oscila entre 4 y 8 dólares EE.UU. por Kg. Otros consumidores importantes son las industrias de apicultura de los países desarrollados que la necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas. Se usa también en la manufactura de componentes electrónicos y discos compactos, en el modelado y en el mercado de la industria y del arte, en betunes para calzado, muebles y ceras de injerto para pisos y en las fábricas de lubrificantes. Los países industrializados usan las colmenas de cuadros para la apicultura. Con este método, los panales vacíos se vuelven a inserir en la colmena luego de la extracción de la miel, lo que significa que se recogen también pequeñas cantidades de cera. Con las colmenas de cuadros la proporción en la producción miel / cera es de 75 a 1. Pero con los cazadores de miel, o el uso de colmenas tradicionales o de barras superiores se produce un rendimiento mayor de cera, porque el panal se rompe durante el proceso de extracción de la miel y no puede ser colocado de nuevo en el nido o en la colmena. La proporción entre la producción de la miel y de la cera en este caso es de 10 a 1. Por esta razón los países de África, Asia y Américas Central y del Sur producen grandes cantidades de cera que representa un importante producto de exportación. La cera de abeja es un valioso producto de exportación para Etiopía, por ejemplo, y los apicultores del noroeste de Zambia cosechan miel y será en colmenas de troncos huecos como productos de exportación hacia Europa. Vela de cera Para otros usos de este término, véase Cera (desambiguarían). Las ceras son esteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales la podemos encontrar en la superficie del cuerpo, piel, plumas. En vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas. Apicultura Cuidado de las colmenas de abejas melíferas para la polinización de las cosechas, y la obtención de miel y otros productos. Se trata de una actividad muy antigua y extendida, que se cree tuvo su origen en Oriente Próximo. Hace varios miles de años, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban con la miel y la cera a lo largo de la costa este de África. Hasta 1851, los apicultores cosechaban la miel y la cera matando a las colonias de abejas. Ese año, el estadounidense Lorenzo Lorain Langstroth descubrió el principio del espacio en las abejas: éstas dejan un espacio de unos 6 mm entre los panales de cera; si se respeta esta distancia entre los marcos adyacentes de las colmenas artificiales, y entre éstos y las paredes de las mismas, los panales no se adherirán a los vecinos. El descubrimiento de Langstroth permitió recoger la miel y la cera de los panales de forma individual sin destruir la colonia. También hizo posible el control de las enfermedades y el mantenimiento de un número mayor de colonias. Aunque la cría de abejas permite a los apicultores ganar el sustento gracias a la venta de la miel y la cera que producen, la aportación más destacada de la abeja melífera es la polinización de los frutales, verduras y pastizales. Marco móvil o cuadro 62865202565En la apicultura racional, el panal de cera es construido dentro de un marco móvil de madera, para que la abeja mantenga una línea de construcción determinada con antelación por los apicultores. Para ello se ha desarrollado una lámina de cera estampada que es adherida a alambres que cruzan el marco en forma horizontal o vertical. Estos panales tienen dimensiones preestablecidas por los tamaños de los cuadros móviles, lo mismo que la lámina de cera estampada. Sobre esta base fundacional las abejas estiran sus celdas hexagonales con una leve inclinación superior desde el fondo a la boca, con el propósito de que no se derrame la miel que guardan en el interior. En la apicultura racional la disposición de los panales que se utiliza frecuentemente es longitudinal con respecto a la entrada de la colmena (piquera) esto permite una mejor aireación de los mismos y facilita el secado del néctar, evitando el trabajo de ventilación que tiene que desarrollar las obreras. A diferencia de los panales naturales que son construidos transversalmente al orificio de entrada de la colmena, denominado exposición en caliente, la colmena racional utiliza el método llamado exposición en frío para sus panales longitudinales con respecto a la entrada de la misma. Hay colmenas construidas para ser utilizadas con panales de exposición en caliente, pero son los menos y generalmente se utilizan en climas fríos o templados fríos. Materiales y métodos Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes: Cuchillos Martillo Alambre Clavos playa Laminas de cera Escoba Botas de caucho Overol Velo Casco o gorras para sujetar el velo Guantes de caucho Ahumado Fosforo Hojas y palos de los arboles pare el combustible del ahumado. MÉTODOS: En esta práctica utilizamos un solo método que fue el manual todo con lo que se realizo fueron realizados por nosotros y revisadas por el apicultor en este caso por el catedrático. PROCEDIMIENTO Lo primero que hicimos fue adquirir los cuchillos para limpiar los marcos seleccionando los buenos y los malo ponerlos a un lado para su arreglo Se procedió a sacar de los cuadros malos el alambre para poner nuevos alambres. Pasamos el alambre por cada uno de los huecos clavando en un extremo para luego ser templado y clavado. Luego pegamos las nuevas aceras donde van a producir las abejas la miel. Limpiamos el lugar de trabajo. Prendimos el ahumado. Nos equipamos para ir a las abejas. Una vez en la abeja procedimos aponer el nuevo cuadro intercalando con los que ya estaba en la caja, para que no desechen el nuevo cuadro. CONCLUSIONES Podemos decir que el mantenimiento de las cajas es importante ya que a proporcionar les unas nuevos cuadros la producción puede mejor debido a que cuando damos mantenimientos ponemos nuevas ceras en lo cual ayudamos a que las abejas no trabajen mucho en hacer la acere si no que mas rápido se ponga producir la miel. RECOMENDACIÓN Que deberíamos estar en más contacto con las abejas para poder aprender más acerca de cuantos notros como apicultores podemos ayudar a las abejas para que pueda mejorar la producción. BIBLOGRAFIA: www.apicultura.entupc.com www.enciclopedialibre.com