SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
FALLO SOBRE GASTO PUBLICO COVID 19 ARGENTINOS EN EL EXTERIOR
AUTOS: TALAVERA, JUAN C/ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO s/ AMPARO
JUZGADO: CAMARA DE APELACIONES DE LA PLATA SALA II 02/05/2020
RESUMEN:
LOS JUECES DE CAMARA CONFIRMAN EL FALLO DE 1 INSTANCIA DONDE SE SOLICITA AMPARO
FUNDADO EN LA RESOLUCION 62/2020 DEL MINISTERIOR DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO,
RESOLUCION QUE CREA EL: “PROGRAMA DE ASISTENCIA DE ARGENTINOS EN EL EXTERIOR EN
EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID19. EN LA CAUTELAR SE SOLICITA, EN VIRTUD DE
ENCONTRARSE (TALAVERA Y ESPOSO) EN SITUCIION DE VULNERABILIDAD, Y EN EL MARCO DE
LA RESOLUC 62/2020 SOLICITAN SE LES HAGA ENTREGA DE ALIMENTOS, HOSPEDAJE Y SEGURO
MEDICO HASTA TANTO SE LES PERMITA EL INGRESO AL PAIS. LA PARTE DEMANDADA (PODER
EJECUTIVO – MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES) INTENTA PROBAR LA DEBIDA
ASISTENCIA A LOS DEMANDANTES. LOS JUECES DE CAMARA VOTAN POR COFIRMAR LA
CAUTELAR Y QUE EL ESTADO ARGENTINO ENTREGUE ALIMENTOS, HOSPEDAJE Y SEGURO
MEDICO, INDICARON QUE NO ESTA PROBADO COMPLETAMENTE LAS PRUEBAS DE LA
DEMANDADA PARA DESVIRTUAR LA ACCION Y QUE SERA RESUELTO EL FONDO DE LA CUESTION
EN PROCESO DE CONOCIMIENTO ULTERIOR.
Arenera El Libertador S. R. L.
El fallo, del 18 de junio del año 1991, se refiere a una demanda que inicia el Estado
Nacional contra la Arenera El Libertador S.R.L por el cobro en concepto de peaje (Ley
22.424), por el uso de un canal de navegación (canal Mitre) por la parte demandada
con varias de sus embarcaciones, alegando la misma en un recurso extraordinario que
se vio forzado el uso del canal por no existir vías alternativas gratuitas expeditas,
planteando la inconstitucionalidad de la tarifa de peaje por estimarla confiscatoria (arts.
16 y 17 inc 2do de la CN) y lesivo a la libre navegación ( arts. 10,11,12,14 y 16 de la CN).
En una primera instancia de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
Comercial Federal, se condena a la demandada a pagar a la actora la suma demandada
más intereses y costas. Ante ésta sentencia, el contribuyente llega a la instancia de la
CSJN, la cual ratifica la sentencia a favor del Estado Nacional y ordena el pago en
concepto de peaje en contra de la Arenera El Libertador S.R.L., determinando en la letra
de la sentencia que el cobro de los mismos por parte del Estado Nacional, de ninguna
manera afecta a los derechos constitucionales invocados por la parte demandada, ya
que nada hay en el texto o espíritu de la CN que obste el establecimiento del “peaje”.
En el texto de la sentencia, la procuradora hace una analogía con la causa “Estado
Nacional c/ Arenera Argentina S.A. y otros/ cobro de pesos” (Octubre 1988).
Libertador Partes-Tribunal-Fecha: Corte Suprema de Justicia de la Nación - Estado
nacional c. Arenera El S. R. L. -18/06/1991
Hechos: El Estado Nacional inicia demanda por cobro de pesos a Arenera El Libertador
SRL en concepto de derecho de peaje (previsto en la ley 22.424) y en razón de que
determinadas naves del contribuyente utilizaron un canal de navegación.
Posiciones de las Partes: Arenera El Libertador SRL alega como defensa que se vio
forzada de utilizar el canal por no existir una via alternativa; Que el monto es
confiscatorio; Que se afecta el derecho de libre circulación.
Que se resolvió en la instancia anterior: En la instancia anterior se hizo lugar al cobro
de pesos por parte del Estado Nacional. Por ello, el contribuyente llega a la instancia de
la CSJN.
Que se decide: La CSJN decide confiar la sentencia que ordeno el cobro de las sumas de
dinero en concepto de Peaje en contra de Arenera El Libertador SRL.
Enseñanza: Para tomar esa decisión la CSJN señala:
➢ La CN establece como competencia del Congreso la relacionada con la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, debiendo atender no sólo a
su "construcción", sino también a su conservación y mejora y que la norma es
aplicable a todo tipo de vías.
➢ Que el peaje no es mencionado en la Constitución Nacional. No obstante,
constituye una de las contribuciones a que se refiere el art. 4 CN caracterizada
por la circunstancia de que el legislador la asocia a un proyecto suyo --de
construcción, conservación o mejora- de vías de todo tipo.
➢ Cuando la función del Estado a cumplir es la construcción, mantenimiento o
mejora de una obra pública, parece de toda evidencia adecuada, a la luz de las
exigencias constitucionales, que las personas obligadas al pago sean
determinadas entre aquellas que de algún modo se relacionan con la obra, sea
usándola, beneficiándose de cualquier modo en razón de su existencia y
funcionamiento, aun de modo potencial.
➢ La Corte no ha establecido doctrina en el sentido de considerar obligatoria la
existencia de las invocadas "vías alternativas" por cuya utilización gratuita
pudieran optar quienes prefiriesen obviar el aprovechamiento de las facilidades
sujetas al previo pago del derecho de peaje. Ello es así cuando, como en el caso,
la razón de ser del peaje, no radica exclusivamente, en sufragar los costos de
profundización del Canal por el que navego Arenera El Libertador SRL, sino que
ella tiene en mira, además, hacer frente a los gastos que irroguen el dragado,
balizamiento, ensanche, realización de mejoras útiles, construcción y
mantenimiento de obras accesorias o complementarias que perfeccionen las
condiciones de navegabilidad, seguridad y apoyo a la navegación y, por último,
al sostenimiento de los elementos empleados para dichos propósitos.
➢ La contribución especial Peaje que se exige no es inconstitucional por cuanto no
constituye un pago exigido por el solo paso con base desvinculada de los
servicios u otras prestaciones que se practiquen en favor del usuario, entre ellos,
la construcción
o el mantenimiento de la vía de tránsito en cuestión. Por lo tanto, no hay
obstáculo constitucional para la institución del peaje, como una forma más de
financiación de obras públicas.
➢ Que lo que haría al peaje inaplicable o a la existencia de vías alternativas
exigibles, es la demostración por la recurrente de que la necesidad indispensable
del uso de la vía gravada, unida a un monto irrazonable tornase en ilusorio su
derecho de circular, cosa que en modo alguno ha demostrado en la causa.
➢ En cuanto al beneficio de la utilización del canal, la CSJN manifiesta que
el mero uso de ese Canal por parte de Arenera El Libertador SRL le ha resultado
beneficioso.
RESUMEN DEL FALLO BIZZI BERRIA .
ASPECTOS IMPORTANTES: ACÁ ES A FAVOR DE LA PARTE ACTORA.
AUTOS “BIZZI BERRIA SRL C/AFIP S/ IMPUGNACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO”.
Considerando:
La cámara federal de Paraná CONFIRMO LA SENTENCIA del juez de 1 instancia en cuanto había
hecho lugar a la pretensión de la actora y en efecto DEJO SIN EFECTOS LA RESOLUCION DE LA
AFIP.
La actora suscribió un plan de facilidades de pago por deuda de naturaleza provisional e
impositiva.
El 21 de octubre se produjo la caducidad de dicho plan al incumplirse uno de los requisitos de
la afip.
LA ACTORA había planteado la revisión de esa decisión de la afip , ADUCIENDO QUE LA
CADUCIDAD SE HABIA DISPUESTO EN FORMA UNILATERAL Y EN OPOSICION AL DERECHO
VIGENTE.
La resolución del fisco resulta desmedida en atención de lo establecido en el art 21 de la ley
19549.
Para que la administración pueda declarar la caducidad de un acto administrativo debe en
forma previa constituir en mora al administrado y concederle un plazo suplementario.
2) el fisco dedujo recurso extraordinario contra la resolución , fue concedido pero
DENEGADO por las causales de ARBITRARIEDAD Y GRAVEDAD INSTITUCIONAL.
3) el recurso interpuesto es admisible por ponerse en tela de juicio la inteligencia de normas
de naturaleza federal.
LA DECISION DEFINITIVA del tribunal de la causa ha sido contraria a las pretenciones fundadas
en ella.
Los agravios vinculados con la arbitrariedad de sentencia se encuentran inescindiblemente
ligados con otros referentes por lo que resulta procedente tratar en forma conjunta ambos
aspectos.
4) por discutirse el contenido y alcance de normas de derecho federal, el tribunal no esta
limitado por los argumentos de las partes sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre
el punto disputado.
La norma cuestionada de la afip ( art 13 de la rg 3516/2013) dispone :
Que la caducidad del plan de facilidades de pago , operara de pleno derecho y sin necedidad
de que media intervención alguna por parte de este organismo cuando:
• Se registre una disminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas
declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el periodo de
cumplimiento de dicho plan . se consideran las declaraciones juradas vencidas hasta el
mes anterior al momento en que se verifique la caducidad. Será condición de
caducidad la falta de prestación de las declaraciones juradas.
• Este tribunal ha dicho que la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno
efecto a la intención del legislador. La primera fuente en determinar esa voluntad es la
ley .
Se advierte que el plan de facilidades de pago instaurado por este reglamento
resulta aplicable a aquellos contribuyentes que cumplan determinadas condiciones
contempladas en el art 1: que establece que a los efectos de adherir al plan de pagos
los empleadores que fuesen las personas jurídicas , como aquí la actora, DEBIAN
HABER EXTERIORIZADO COMO MINIMO DOS EMPLEADOS EN LA DELCARACION
JURADA DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, correspondiendo el
último periodo fiscal vencido al mes inmediato anterior al de la presentación del plan
de facilidades de pago.
• Esta corte ha puntualizado que cuando la ley establece una condición o cargo del
beneficiario- como sucede en lo atinente a evitar que se produzca una disminución de
la cantidad de empleados en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos
operen durante todo el periodo del cumplimiento del plan- conforme al art 13 de la rg
351672013 de la afip.
Cabe concluir que si la actora se acogio de manera voluntaria al reglamento
establecido por la afip ( el anterior nombrado art 13 ….),el que requería para las
personas jurídicas exteriorizar como minio a dos empleados de la declaración jurada
correspondiente al ultimo mes anterior al de la presentación del plan de facilidades de
pago y por otro mantener su vigencia dos empleados declarados ELLO IMPLICA LA
RENUNCIA AL DERECHO DE CUESTIONAR TAL PRECEPTO CON POSTERIORIEDAD.
A modo de conclusión :
El incumplimiento del citado plan de pagos haya obedecido a que la parte actora haya
realizado un contrato por tiempo determinado con un trabajador durante las fechas ya
indicadas. La actora en el momento de suscribir el plan de pagos, ya sabía del
acaecimiento de tal hecho (finalización del contrato) y por lo tanto haberlo previsto y
cumplir con las condiciones previstas en ese reglamento.
Cabe puntualizar que este tribunal ha señalado:
Que las leyes que consagran regímenes de excepción deben ser interpretadas de
manera estricta.
Por lo que concluye en que la decisión recurrida, en tanto se funda en que la
caducidad decretada por el fisco con lleva a un excesivo rigor formal- porque el
incumplimiento del régimen se habría subsanado en un tiempo prudencial
CONSTTUYE UNA SENTENCIA ARBITRARIA ,TODA VEZ QUE RESUELVE EL CASO CON
UN FUNDAMENTO APARENTE , QUE NO CONSTITUYE UNA DERIVACIÓN RAZONADA
DEL DERECHO VIGENTE.
EL tribunal ha manifestado que no puede haber una redacción descuidada y
desafortunada del legislador “ quien podría haber establecido un plazo para subsanar
la situación y no lo hizo.
Por eso hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario
planteado y se deja sin efecto la sentencia apelada.
Oleoducto Trasandino Argentina S.A. s/ ejecución fiscal – AFIP: en este fallo tenemos que
analizar el artículo 21 de la ley 1168, este establece que el fisco tiene la facultad para exigir el
ingreso de los anticipos (que son pagos a cuenta del tributo que se deba abonar por el período
fiscal por el cual se liquidan) pero hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de
presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior; y en
caso de falta de pago de esos anticipos AFIP, puede exigir el pago por la vía judicial.
La empresa, el 1ro de enero de 2018 determino el impuesto a las ganancias del período fiscal
2017 y allí advirtió que, con los importes que ya había ingresado en los primeros siete anticipos,
la cancelación del correspondiente al mes de enero de 2018, Y el pago de un remanente durante
el mes de febrero de 2018, cubría la totalidad de la obligación anual del impuesto a las ganancias
del ejercicio 2017, sin necesidad de ingresar el 9° anticipo del año 2017.
AFIP inicia acciones judiciales pretendiendo cobrar intereses resarcitorios del 9° anticipo del año
2017, el juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias 5 rechazó lo planteado por la
empresa y dispone llevar adelante la ejecución fiscal promovida en concepto de intereses
resarcitorios sobre el anticipo 9/2017 del impuesto a las ganancias. Disconforme con esto, la
empresa interpone el recurso extraordinario, que fue denegado, y de ahí interpone el recurso
de queja.
Hay que puntualizar que la empresa había presentado su declaración jurada del impuesto a las
ganancias del período fiscal 2017 en el mes de febrero de 2018, antes del vencimiento del
anticipo 9/2017, por lo cual consideraba que dicho pago a cuenta se había tornado inexigible,
no configurándose la mora necesaria para que se originen los intereses resarcitorios aquí
reclamados. Por lo que su obligación tributaria quedó exteriorizada y cancelada el 5 de febrero
de 2018, antes de producirse el vencimiento del 9° anticipo del impuesto a las ganancias, razón
por la cual éste devino inexigible, al tratarse de un pago "a cuenta" de una deuda extinguida
La Procuradora Fiscal, en el dictamen considero que la presentación de la declaración jurada del
impuesto a las ganancias del período fiscal 2017 -que exteriorizó la cuantía del hecho imponible
antes del vencimiento general de ese gravamen- extinguió la facultad del organismo
recaudador para exigir el anticipo 9/2017 con el alcance señalado y ello implica no sólo que
dicho pago a cuenta perdió su causa y no es exigible sino también que no es hábil para generar
intereses, toda vez que no se verifica el retardo requerido para el devengamiento de tales
accesorios
Por lo cual la CSJN de conformidad con lo dictaminado por la Procuradora Fiscal Laura M.
Monti, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y, se revoca la
sentencia apelada.
Bayer SA c/Prov. de Santa Fe s/acción declarativa de certeza
CSJN31/10/2017
Hechos: La Provincia de Santa Fe le exige a la empresa Bayer S.A. con domicilio en Munro, Provincia de
Buenos Aires el pago de las diferencias en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos por los períodos
fiscales enero de 2010 a junio de 2011, conforme una alícuota del 3.5% para las actividades de "fabricación
de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos" y de "fabricación de plaguicidas y productos
químicos de uso agropecuario", ya que Bayer había aplicado las alícuotas originales del 1% y 2%
respectivamente, de conformidad con el art. 7° de la ley 3650, pero la Provincia de Santa Fe entiende que
tratándose de productos elaborados en plantas industriales ubicadas en otra jurisdicción - Provincia de
Buenos Aires-, no les correspondía a Bayer S.A. dichas alícuotas, sino la de 3.5% fijada por el art. 6° de la ley
citada..
Postura de las partes: Bayer S.A. argumenta que el impuesto que se le reclama resulta discriminatorio por
cuanto le impone condiciones más gravosas con respecto a otros fabricantes comercializadores cuyas
plantas se encuentran radicadas en la Provincia de Santa Fe y, además, restringe la libre circulación de los
productos que comercializa, y constituye así de modo indirecto una aduana interior que viola los art. 9° (para
la Constitución no hay aduanas que no sean nacionales, suprimiendo no solo la aduana provincial, sino
también la aduana interior), 10, 11, 12 y 75, inc. 13 CN que atribuye al Congreso la facultad de reglar el
comercio con las naciones extranjeras y entre las provincias, y vedan a estas la posibilidad de sancionar leyes
sobre comercio, navegación interior y exterior, y de establecer aduanas provinciales.)
Qué se decidió: El día 31/10/2017 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció, declarando la
inconstitucionalidad del régimen provincial establecido, en relación al impuesto sobre los ingresos brutos en
el cual se fijaron alícuotas más gravosas para aquéllos contribuyentes que no tenían domicilio en la
jurisdicción de la provincia.
Enseñanza: - Lo que estatuye el principio de igualdad es la obligación de igualar a todas las personas o
instituciones afectadas por un impuesto, dentro de la categoría, grupo o clasificación que le corresponda,
evitando distinciones arbitrarias, inspiradas en propósitos manifiestos de hostilidad contra determinadas
clases o personas" - La regla, no prescribe una rígida igualdad, y entrega a la discreción y sabiduría de los
gobiernos, una amplia latitud para ordenar y agrupar distinguiendo y clasificando los objetos de la
legislación; pero, a su vez, el mero hecho de la clasificación no es bastante por sí solo para declarar que una
ley no ha violado la garantía del art. 16, es indispensable, además, demostrar que aquella se ha basado en
alguna diferencia razonable y no en una selección puramente arbitraria.
- El distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría
obligada al pago o a la recaudación de un tributo, ya que no reviste la característica determinante para
establecer que por ese solo extremo integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones
diferentes.
- La exigencia de la ley impositiva general de la Provincia de Santa Fe, al disponer alícuotas diferenciales
según el lugar de radicación de la empresa que comercializa el producto, genera una suerte de barrera
aduanera, o de medidas proteccionistas, que alteran el concepto orgánico de comercio previsto en la
Constitución Nacional.
- Es violatoria de los arts. 9 y 10 de la Constitución Nacional una ley provincial que grava la venta de
determinado producto fabricado en otra provincia con un impuesto mayor que el que se cobra al similar
fabricado en la propia.
- El imperio de la cláusula que garantiza la libre circulación, si bien admite que las facultades de las provincias
para gravar las mercaderías introducidas comienza a partir del momento en que ellas se han incorporado a
su masa general de valores, ello solo es así a condición de que aún después de producida aquella el impuesto
no establezca distinciones entre los bienes introducidos con los ya existentes en el territorio, porque
entonces el derecho sería diferencial y como tal insubsistente. Y es, que en efecto, si se reconociera a las
provincias el derecho de establecer impuestos más pesados sobre las mercancías, géneros o productos que
procedentes de otras o del exterior se hubieran incorporado a la riqueza local, se habría caído en lo mismo
que se quería evitar.
- En este fallo la Corte remitió a su doctrina en el caso “Bolsa de Cereales” en la que se debatió sobre un
reclamo similar en relación al impuesto al sello. En esa oportunidad, el Máximo Tribunal sostuvo que “el
distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría obligada
al pago o a la recaudación de un tributo, ya que no reviste la característica determinante para establecer que
por ese solo extremo integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones diferentes”.
Una norma no puede constreñir al afectado a radicarse en una provincia a fin de beneficiarse con una menor
alícuota impositiva. Ello, ya que lo contrario llevaría a lesionar seriamente su libertad de elección para
establecer la sede de sus negocios, y la igualdad frente a las cargas públicas respecto de aquellas empresas
del mismo rubro que hayan decidido instalarse en la Provincia de Buenos Aires.
“Los supremos no advirtieron “razón suficiente” para que las empresas tributen “de un modo más gravoso”
que las empresas radicadas en territorios provinciales.
El Máximo Tribunal sostuvo que las legislaciones locales que aplican alícuotas superiores para aquéllos
contribuyentes que no tienen establecimiento en el ejido provincial vulneran palmariamente los
siguientes preceptos constitucionales:
- Principio de igualdad (artículo 16): el domicilio de un sujeto no puede ser un criterio diferenciador dentro
de una categoría de contribuyentes obligadas al pago, caso contrario, se estaría vulnerando palmariamente
la libertad de elección para establecer la sede de sus negocios y la igualdad frente a las cargas públicas con
respecto a quienes -ejerciendo la misma actividad- decidieron libremente instalarse en otra jurisdicción.
- Cláusula del comercio (artículo 75 inciso 13 y 126): las leyes impositivas tachadas de inconstitucionales
que disponen alícuotas diferenciales, según el lugar de radicación, generan una barrera aduanera o medidas
proteccionistas que alteran el concepto de comercio previsto por la Constitución, recalcando -además- que
las provincias no pueden poner trabas a las actividades que obstaculicen el tráfico dentro de nuestro país.
- Prohibición de establecer aduanas interiores (artículos 9, 10 y 11): este tipo de normativas provinciales
que generan mayor carga impositiva por la radicación de los contribuyentes configuran verdaderas aduanas
interiores e impiden la libre circulación dentro del territorio de nuestro país, atribuciones que están
expresamente prohibidas a los gobiernos provinciales.
FALLO INDACOR S.A. c/ AFIP s/amparo ley 16.986
La Corte Suprema de Justicia revoca la sentencia apelada que al hacer lugar a la acción de amparo
promovida, había declarado la validez de los pagos del IVA e impuesto a las ganancias realizados
por la actora mediante el empleo de los bonos de crédito fiscal creados por el art.3 del decreto
379/01 que había adquirido de un tercero.
Acreditada la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario transferido, no puede admitirse que
éste posea efecto cancelatorio.
La controversia aquí planteada encuentra adecuada solución en lo establecido por el art. 29 de la
ley 11.683. En efecto, el segundo párrafo del citado precepto dispone: "Cuando en virtud de
disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos tributarios puedan transferirse a favor de
terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la cancelación de sus propias
deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la existencia y legitimidad de
tales créditos. La Administración Federal de Ingresos Públicos no asumirá responsabilidades
derivadas del hecho de la transferencia, las que en todos los casos, corresponderán
exclusivamente, a los cedentes y cesionarios respectivos".
En estos términos, es claro que, acreditada la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario
transferido, no puede admitirse que éste posea el efecto cancelatorio.
Si bien dichos bonos podían reunir, al momento de su emisión, todos los requisitos exigidos para
ello, la aptitud de pago siempre estuvo supeditada, desde su nacimiento mismo, a la existencia y
legitimidad del crédito transferido.
FBB 13055835/2003/CS1
FBB 13055835/2003/1/RH1 y
NIBA SRL c/ AFIP – DGI s/ apelación multas.
Corte Suprema de Justicia de la Nación
- 1 -
Vistos los autos: “NIBA SRL c/ AFIP – DGI s/ apelación
multas”.
Considerando:
Que las cuestiones planteadas resultan sustancialmente
análogas a las examinadas en la causa CAF 27193/2018/1/RH1 “AFIP
c/ Oleoducto Trasandino Argentina S.A. s/ ejecución fiscal –
AFIP”, sentencia de la fecha, a cuyas conclusiones corresponde
remitir en razón de brevedad.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara formalmente
procedente el recurso extraordinario, y se confirma la sentencia
apelada. Con costas. Agréguese la presentación directa a los
autos principales. Notifíquese y devuélvase.
Buenos Aires, 5 de Agosto de 2021
- 2 -
Recurso extraordinario interpuesto por la AFIP – DGI, representada por el Dr.
Federico José Pedrero, con el patrocinio letrado del Dr. Gustavo Andrés
Romanelli.
Recurso de queja interpuesto por la AFIP – DGI, representada por el Dr.
Federico José Pedrero, con el patrocinio letrado del Dr. Gustavo Andrés
Romanelli.
Tribunal de origen: Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca.
Tribunal que intervino con anterioridad: Juzgado Federal de Primera Instancia
nº 1 de Bahía Blanca
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
Bahía Blanca,           de marzo de 2019.
VISTO:  Este expediente  nro.
  FBB 13055835/2003/CA2, caratulado  “NIBA SRL  c/ 
AFIP­DGI s/Apelación multas”, venido del Juzgado Federal nro.
 1 de la sede, para 
resolver el recurso interpuesto a f. 119/vta. contra la resolución de fs. 115/118. 
El señor Juez de Cámara, doctor Pablo A. Candisano Mera, dijo:
1ro.
)  El  juez  a  quo  decidió   –en  lo   que  ha  sido  materia   de 
agravios– declarar la inconstitucionalidad para el caso del art. 37 de la ley 11.683.
Razonó que en tanto de la pericia practicada a f. 70/vta. surge un 
quebranto en cabeza de NIBA SRL en el período fiscal 2001 de $2.663,83, no le 
correspondía tributar el Impuesto a las Ganancias por ese período.
Asimismo opinó que no obstante tratarse los intereses de un 
instituto independiente del capital, no puede obligarse a su pago teniendo en cuenta 
que nacen en consecuencia del acaecimiento en la realidad del hecho imponible del 
Impuesto a las Ganancias (existencia de una ganancia presunta) que no ocurre en el 
período 2001.
Entendió que si bien el Impuesto a las Ganancias se abona por 
medio de anticipos, la posterior liquidación del mismo arrojaría un saldo a favor del 
contribuyente,   por   lo   que   ante   la   falta   de   devolución   del   mismo   o   su   posible 
imputación a otro impuesto, el actor se vería obligado a promover la respectiva acción 
de repetición, lo que resulta contrario a la lógica, además de imponer –en su caso– un 
dispendio de la actividad judicial.
Finalmente concluyó que bajo estas circunstancias, exigirle a 
NIBA SRL intereses fundados en la mora en el pago de los Anticipos del Impuesto a 
las   Ganancias   –el   cual   no   corresponde   tributar–   no   respeta   el   principio   de 
razonabilidad y por lo tanto, las estipulaciones   que   lo    obliguen   a   ello   son 
constitucionalmente 
inválidas.
2do.
) A f. 119/vta. el apoderado de la AFIP interpuso apelación 
expresando sus agravios a fs. 123/128 vta.
Allí   refirió   que:  a)  los   anticipos   son   obligaciones   de 
cumplimiento   independiente,   con   indivisibilidad   y   fecha   de   vencimiento   propia, 
respecto del impuesto con que se concatenan; b) los anticipos pueden exigirse hasta el 
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
vencimiento del plazo general establecido o hasta la fecha de presentación de la 
declaración jurada. Para el pago fuera de término o en ausencia de éste, los anticipos 
devengan intereses (art. 37, ley 11.683); c) Para solicitar la morigeración o dispensa de 
los anticipos, la contribuyente contaba con la Resolución General AFIP 327/1999; d) 
la lógica de la sentencia sólo serviría para pregonar la injusticia de los anticipos en sí 
(ante la existencia de un quebranto) y no de sus accesorios legales, por lo que el 
argumento expuesto por el a quo no resultaría asequible. 
3ro.
)  Reconstruyendo   la   base   fáctica   de   este   expediente,   se 
observa que la AFIP intimó a NIBA SRL al pago $8.211,77 y $348,13 en concepto de 
“intereses resarcitorios” previstos en el art. 37 de la ley 11.683, con relación a los ocho 
anticipos no ingresados del Impuesto a las Ganancias del período fiscal 2001 (fs. 7 y 8, 
expte. administrativo).
La   declaración   jurada   del   Impuesto   a   las   Ganancias 
correspondiente al período fiscal 2001 fue presentada por NIBA SRL el 28/3/2001, 
rectificada  luego el 2/10/2001. Ambas declaraciones  juradas  arrojaron quebranto, 
determinando la existencia de un saldo a favor del contribuyente (f. 10, 12, 13, 14 y 
15, expediente administrativo).
Bajo estos acontecimientos, la contribuyente interpuso recurso 
de reconsideración entendiendo que habiendo sido primero la presentación de la 
declaración   jurada   (el   28/3/2001   rectificada   con   fecha   2/10/2001)   y   luego   la 
intimación   de   AFIP   (el   30/5/2001,   notificada   el   2/6/2001,   f.   3   del   expediente 
administrativo), cesó o se extinguió el derecho de la AFIP a exigir el pago de anticipos 
de conformidad con el art. 21 de la ley 11.683. En consecuencia, siendo los intereses 
accesorios del capital, si los anticipos son inexistentes, tampoco puede existir la 
obligación de pagar interés alguno.
El   trámite   administrativo   concluyó   con   el   dictado   de   la 
Resolución   79/2002 (RG   BABL)  de  fecha  14/11/2002  (fs. 20/22  del  expediente 
administrativo), en virtud de la cual no se hizo lugar al planteo del contribuyente y se 
confirmó  la legitimidad  y validez  de la liquidación  e intimación  efectuadas  con 
relación a los intereses debidos sobre los mentados anticipos.
4to.
) Del art. 21 de la ley 11.683 y del art. 1 de la Resolución 
General AFIP 327/99 surge la obligación de determinar e ingresar anticipos a cuenta 
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
de –entre otros tributos– el Impuesto a las Ganancias, observando los procedimientos, 
formalidades, plazos y demás condiciones que se establecen en dicha resolución. 
Asimismo, el art. 37 de la ley 11.683 establece que la falta total 
o parcial de pago de los anticipos devengará desde los respectivos vencimientos, sin 
necesidad de interpelación alguna, un interés resarcitorio.
De la normativa aplicable al caso surge sin hesitación alguna 
que el presupuesto de hecho que da lugar al devengamiento de intereses resarcitorios 
es el no ingreso de los anticipos, cualquiera sea la obligación definitiva del ejercicio –
y esta es también la postura de la CSJN según Fallos 224:935, entre otros–.
La situación particular de quebranto que arrojó el período fiscal 
2001 por el Impuesto a las Ganancias, que el a quo tuvo en consideración para resolver 
como lo hizo, tenía una herramienta legal: la opción de reducción de anticipos prevista 
en el art. 15 de la Resolución General AFIP 327/99 la que permitiría modificar la 
obligación de pagarlos cuando se estime que el impuesto definitivo del ejercicio por el 
cual se realizan, va a ser menor al del ejercicio anterior. Esa fue la herramienta de la 
que pudo valerse NIBA SRL y que no utilizó.
5to.
) Ahora bien, establecida la obligación de pagar los anticipos 
–o hacer uso de la opción de reducción– y así determinada la procedencia de los 
intereses resarcitorios, habremos de referirnos a estos últimos.
La   naturaleza   jurídica   a   la   que   responden   los   intereses 
resarcitorios previstos en el art. 37 de la ley 11.683, es la de una indemnización debida 
al acreedor como resarcimiento del daño ocasionado por la privación del capital 
(Fallos 302:504). Asimismo se ha decidido que solo la mora culpable es presupuesto 
del derecho de la AFIP para exigir dichos intereses (Fallos 304:203, 323:1315).
Al respecto, se ha dicho que recae sobre el responsable la prueba 
de la falta de culpa; v.gr., del caso fortuito, o fuerza mayor, o por no haberse 
configurado la negligencia del art. 512 del CC (GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina, 
Derecho Tributario. Consideraciones económicas y jurídicas, 4ta. Ed., Buenos Aires, 
Ed. Abeledo Perrot, 2009, p. 491).
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo 
que la exención de los intereses que nos ocupan, con sustento en normas del Código 
Civil   (arts.   509   y   ss.)   queda   circunscripto   a   casos   en   los   cuales   circunstancias 
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
excepcionales –que deben ser restrictivamente apreciadas– impidan a éste el oportuno 
cumplimiento de su obligación tributaria (Fallos 323:1315).
Haciendo aplicación de tales criterios al caso concreto, entiendo 
que   la   situación   manifestada   por   NIBA   SRL   tenía   oportuno   tratamiento   por 
herramientas legales (tanto podía optar por la opción de reducción de anticipos como 
por abonar los mismos y posteriormente –como dichos anticipos le significarían un 
saldo a favor del contribuyente–, solicitar la devolución de ellos por los mecanismos 
previstos, conforme surge de la Res. Gral. AFIP 327/1999), las que no utilizó.
En razón de ello entiendo que tampoco corresponde eximir del 
pago de intereses a NIBA SRL, y, en consecuencia, confirmar la Resolución 79/2002 
(RG BABL), por la cual se confirmó la validez de la liquidación de los intereses 
resarcitorios por la falta de ingreso de los anticipos del Impuesto a las Ganancias, 
período fiscal 2001.
Por ello,  propicio y voto:  1ro.
)  Hacer lugar al recurso de  f. 
119/vta.,   revocar   la   resolución   de   fs.   115/118   y,   en   consecuencia,   confirmar  la 
Resolución 79/2002 (RG BABL), por la cual se confirmó la validez de la liquidación 
de los intereses resarcitorios por la falta de ingreso de los anticipos del Impuesto a las 
Ganancias, período fiscal 2001. 2do.
) Sin costas por ausencia de contradicción (art. 68, 
CPCCN).
La señora Jueza de Cámara, doctora Silvia Mónica Fariña, dijo:
Disiento de la solución propuesta en el primer voto. En mi 
opinión debe confirmarse la sentencia de grado, aunque por razones distintas a las 
expresadas por el a quo y que daré a continuación. 
No desconozco la jurisprudencia de la CSJN en la materia, que 
ha concluido que se deben abonar los intereses devengados por falta de pago –o pago 
fuera de término– de anticipos de impuestos, pese a que una vez liquidado éste ya no 
pueda exigirse el pago de los anticipos, y con independencia del resultado y del saldo 
que en definitiva arroje la respectiva declaración jurada del impuesto (Fallos: 302: 
504; 303: 1.496; 304: 262). Sin embargo, en mi opinión, la solución en el caso 
concreto de autos viene dada –en favor de la contribuyente– por el juego armónico de 
los arts. 21 y 37 de la ley 11.683,   pero   atendiendo   a   su   vez   a   la     propia 
naturaleza  de  los 
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
anticipos.  
El art. 21, dispone que la AFIP podrá exigir el ingreso de 
importes a cuenta del tributo hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de 
presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, lo que ocurra más 
tarde.
Por su parte, el art. 37, establece que la obligación de abonar 
estos intereses subsiste –no obstante la falta de reserva por parte de la AFIP al percibir 
el   pago   de   la   deuda   principal–   mientras   no   haya   transcurrido   el   término   de   la 
prescripción para el cobro de ésta. 
Es   decir,   si   se   presenta   la   declaración   jurada   antes   del 
vencimiento del plazo general para cumplir tal carga, el art. 37 permite al organismo 
recaudador   reclamar   el   pago   de   los   intereses   hasta   dicha   fecha.   En   el   caso,   la 
intimación de pago de los intereses liquidados ocurrió tras la presentación de la 
declaración jurada original del impuesto (15/3/2001) y si bien de autos no surge cuál 
era la fecha de vencimiento general para cumplir con tal deber, se entiende que la 
intimación de pago (del 30/5/2001, según se indica en el escrito por el cual interpuso 
recurso de reconsideración en sede administrativa, f. 1 del expte. administrativo) fue 
cumplida antes de aquella fecha (de otro modo hubiera sido así alegado por la actora). 
De tal modo, si se considera únicamente lo dispuesto por el art. 37, aún estaba vigente 
la acción para reclamar el pago de los intereses devengados. Sin embargo, interpreto 
que   tal   posibilidad   no   pueden   abarcar   casos,   como   el   de   autos,   en   los   que   la 
liquidación del impuesto arrojó quebranto. Porque en esta situación los anticipos ya no 
puede reclamarse por carecer de causa. Esto es, ante un impuesto inexistente, aquéllos 
no pueden ser imputados.1
 
Ello en consideración a la naturaleza misma de la figura que nos 
ocupa,  nacida por razones recaudatorias. Los anticipos son una especie de “pago a 
cuenta”. Si bien son obligaciones autónomas, con fechas de vencimiento propias, 
deben abonarse a cuenta del gravamen que en definitiva corresponda y se basan en una 
presunción   de   continuidad   de   capacidad   contributiva   con   relación   al   impuesto 
1
  Más cuando el organismo recaudador, ante la presentación de la declaración jurada, no puso en 
marcha sus facultades de verificación y fiscalización.
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
determinado   en  períodos   anteriores.   Por   tal   razón,   deben   guardar   una   razonable 
relación cuantitativa con aquél (CSJN, “Afip c. Templar SA”, 9/11/2004). 
  Vale concluir entonces, que si no hay impuesto, no hay una 
causa   jurídico   material   que   permita   legitimar   el   anticipo   y   sus   accesorios, 
extinguiéndose ambos por condición resolutoria.2
  
Entiendo que la solución que aquí propicio no choca con la 
autonomía del derecho tributario ni controvierte la regla interpretativa del art. 1 de la 
ley 11.683; y que además, armoniza con principios generales del derecho como el que 
prohíbe el enriquecimiento sin causa. Ha dicho al respecto la CSJN que “las normas 
tributarias no deben necesariamente entenderse con el alcance más restringido que su 
texto admita, sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla conforme a los 
principios   de   una   razonable   y   discreta   interpretación”  (“Shewin   y   Williams”, 
22/12/71, “Dunlop”, 5/12/73). La Corte también ha dado pautas de interpretación de la 
ley tributaria que apuntan a considerar la verdadera naturaleza del hecho imponible y 
la situación real de base y la verdad jurídica objetiva (Fallos: 315:1284, inter aliæ), 
que en mi entender, en el caso, juegan a favor del contribuyente. 
Por   otro   lado,   la   circunstancia   de   que   el   contribuyente   no 
hubiera ejercido la opción de reducción de anticipos, en mi parecer no permite superar 
la irrazonabilidad de exigir intereses por falta de pago de anticipos de un impuesto 
inexistente. Más si se toma en cuenta que dicha opción depende en definitiva de una 
aprobación del organismo recaudador (art. 17, último párr. de la Resol. 
327/99).   
Esta   interpretación,   además,   permite   sostener   la   validez 
constitucional del art. 37 de la ley 11.683, pues –sin perjuicio de casos como el de 
autos– su vigencia queda reservada para los casos en que exista finalmente impuesto 
liquidado o a liquidarse, y hasta el límite de su monto.
Por ello, propicio, con los fundamentos dados, confirmar la 
sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la impugnación de la resolución de la AFIP 
79/2002 (RG BABL), del 14/11/02 y en consecuencia, revocar lo allí resuelto por el 
jefe de la Región Bahía Blanca de la AFIP­DGI; y diferir la regulación de honorarios 
para la vez en que sean estimados los de la instancia anterior.
2
 Así lo entendía el maestro Arístides Corti, “Anticipos Impositivos”, La Ley, 1981, p. 36. 
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
El señor Juez de Cámara, doctor Roberto Daniel Amabile, dijo:
Me adhiero al voto de la doctora Silvia Mónica Fariña.
Por ello, y por mayoría de los votos que instruyen el presente, 
SE RESUELVE: 1ro.)  Confirmar la sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la 
impugnación de la resolución de la AFIP 79/2002 (RG BABL), del 14/11/02 y en 
consecuencia, revocar lo allí resuelto por el jefe de la Región Bahía Blanca de la 
AFIP­DGI;  2do.)   Diferir   la  regulación   de  honorarios  para   la  vez   en  que  sean 
estimados los de la instancia anterior.
Regístrese, notifíquese,  publíquese (Acs. CSJN Nros.
  15/13 y 
24/13) y devuélvase. 
Pablo A. Candisano Mera
Silvia Mónica Fariña
Si//
//guen las firmas.
Roberto Daniel Amabile
María Soledad Costa
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
#19454248#228844997#20190314130555159
Poder Judicial de la Nación
Expte. nro.
 FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2
Secretaria
cl
U
S
O
O
F
I
C
I
A
L
Fecha de firma: 15/03/2019
Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara
Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA
Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
GVM EXENCION Y DICTAMEN MPF GVM
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso de la AFIP y confirmó la sentencia de
la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que declaró la inconstitucionalidad del decreto
1313/93. El decreto reglamentario 1313/93 y la ley 19279 restringen el acceso a franquicias fiscales
para importar autos que utilicen personas discapacitadas en función de la capacidad económica de
la familia del solicitante.
El papá de una joven con discapacidad inició acciones legales, luego de haber sido rechazado el
pedido de autorización para comprar un auto importado con la franquicia del 50% de su valor, sobre
la base del artículo 3 de la ley 19.279 y del artículo 8 de su decreto reglamentario 1313/93. Este
último establece que el grupo familiar del solicitante no tenga ingresos mensuales superiores a
cuatro veces la suma del mínimo no imponible.
Los jueces compartieron los fundamentos del Procurador General, quien sostuvo que el artículo 8,
inciso 3, del decreto 1313/93, al obligar a la AFIP a excluir del beneficio a algunas personas por el
poder adquisitivo de su familia, implica “un exceso de las competencias reglamentarias del Poder
Ejecutivo que desnaturaliza los fines perseguidos por la norma”. Esto es debido a que el artículo 8
del decreto 1313/93 se encuentra en pugna con la interpretación constitucional de la ley 19279. Por
su parte, la ley fue considerada constitucional, al “no extender el beneficio impositivo a aquellas
personas con discapacidad que no se enfrentan con obstáculos materiales para acceder a la
movilidad de calidad”.
En este sentido, resulta oportuno recordar que la atención y asistencia integral de las personas con
discapacidad constituye una política pública de nuestro país y que en esta materia el Estado ha
asumido compromisos internacionales tendientes a lograr -mediante medidas eficaces y concretas-
la plena integración en la vida social de las personas con discapacidad.
Introducir desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porción que corresponde al
grupo de los menos favorecidos, principios que ha recibido nuestra Constitución Nacional, al
establecer la regla de la igualdad (art. 16) y justificar la distribución diferenciada a través de medidas
de acción positiva destinadas a garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce de los derechos reconocidos por la Carta Magna y los tratados internacionales sobre derechos
humanos, en particular, en lo que aquí interesa, respecto de los niños y las personas con
discapacidad (cf. art. 75, inc. 23, Constitución Nacional.
Que las previsiones contenidas en la ley 19.279 - con sus modificaciones- deben ajustarse al deber
constitucional del Estado de asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad
personal con la mayor independencia posible y, en especial, deben atender el compromiso de
"facilitar" la movilidad de las personas con discapacidad la forma y en el momento que deseen a un
costo asequible" (art. 20 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el
decreto 1313/93, fijó los requisitos que en forma concurrente deben reunir el peticionante y su
núcleo familiar a efectos de acreditar la capacidad económica mínima para afrontar la erogación
que ocasionará la adquisición y el mantenimiento del automotor. Estos son: a) tener depositado a
la fecha de la solicitud en una o más cuentas abiertas en instituciones del país sujetas al régimen de
entidades financieras, un importe como mínimo equivalente al valor del vehículo que se pretende
adquirir con todos los gastos previos a su efectiva utilización -sin el monto correspondiente a los
tributos cuya exención se pretende- o acreditar la tenencia de títulos, acciones o bienes de fácil
realización por un monto similar; b) haber tenido la persona discapacitada O SU grupo familiar
durante los últimos 12 meses anteriores a la fecha de la solicitud ingresos mensuales no inferiores
al 5% del valor del automotor que se intenta adquirir (art. 7°).
Los cuestionamientos constitucionales de la actora respecto del art. 3° de la ley 19.279 y del art. 8°
de la reglamentación -que la demandada rechaza en SU recurso extraordinario- se han basado, en
sustancia, en que el acceso a la ayuda económica complementaria que el Estado brinda comporta
un trato desigual de las personas con discapacidad prohibido por la Constitución Nacional (art. 16),
pues para su otorgamiento se tiene en cuenta la capacidad económica de las personas interesadas
en adquirir el automotor y, en que la determinación de dicha capacidad económica en función de la
que posee el núcleo familiar, colisiona con el sistema de protección integral de las personas con
discapacidad, en especial, en cuanto desconoce la autonomía e independencia de estas a las que
propende el sistema convencional receptado por nuestro ordenamiento jurídico.
Que para que exista denegación de la igualdad ante la ley no solo ha de existir discriminación, sino
que además ella deberá ser arbitraria. No sucede así cuando el distingo se basa en la consideración
de una diversidad de circunstancias que fundan el distinto tratamiento legislativo, es decir, cuando
concurren razones objetivas de diferenciación que no merezcan la tacha de irrazonabilidad (
En el fallo dictado en los autos caratulados “González Victorica, Matías y otros c/EN - AFIP DGI Dto.
1313/93 s/proceso de conocimiento”, se determinó que considerar la situación económica del
grupo familiar del solicitante es un indicador “equívoco”, dado que no es objetivo. Tampoco la
familia tiene la obligación legal de pagar el vehículo, solo lo puede hacer voluntariamente. Es por
ello que establecer la capacidad económica del solicitante sobre la base de la de sus parientes
contraría el objetivo del sistema internacional de protección de los discapacitados y del régimen de
franquicias, que es beneficiar “la autonomía e independencia de las personas con discapacidad”.
También el decreto en cuestión resulta discriminatorio para las personas con discapacidades que
tengan familiares que cuenten con dinero para abonar el automotor, ya que no acceden al beneficio.
Además, el criterio usado por la norma sienta “la imagen de las personas con discapacidad como
dependientes de la sociedad y de su familia, contraria al enfoque constitucional que los reconoce y
promueve como sujetos autónomos e independientes, y que pretende lograr su plena inclusión
social en igualdad de oportunidades con los demás”.
Recurso extraordinario fue correctamente concedido por el a qua porque cuestiona la inteligencia
de normas federales (la ley 19.279 y el decreto 1.313/93) y su compatibilidad con el derecho
constitucional a la igualdad y con otros derechos reconocidos en diversos tratados internacionales
(arts. 16y 75, incs. 22 y 23, Constitución Nacional; y arts. 1 y 20, Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad). A su vez, la decisión definitiva del superior tribunal de
la causa ha sido contraria a la validez de las normas en examen (art. 14, inc. 1, de la ley 48).
La ponderación de la situación patrimonial del grupo familiar es un criterio adecuado para
determinar si una persona con discapacidad podrá acceder a comprar el rodado sin la franquicia
Fiscal. Entiendo que no lo es, dado que sobre la familia no existe una obligación legal que le exija
contribuir en la adquisición del vehículo, sino que su aporte es siempre voluntario y potencial. Por
ello, no se trata de un indicador objetivo y fehaciente para verificar la efectiva capacidad económica
de la persona interesada, sino que es un indicador equívoco que puede llevar a soluciones injustas
que contradicen la finalidad protectoria de la norma. Ello ocurriría por ejemplo si una persona con
discapacidad que pudiera calificar para el beneficio fiscal en función de su situación personal
resultara excluida únicamente sobre la base de la situación patrimonial de su familia aun en el caso
de que ésta no efectuara aporte alguno en la adquisición del rodado. corresponde admitir el recurso,
ratificar la sentencia recurrida con el alcance expuesto en este dictamen y que se ordene por quien
corresponda realizar una nueva determinación de las condiciones de acceso a la franquicia fiscal de
B. G. V. sobre la base de los parámetros aquí señalados.
CASO PISTRELLI
Los jueces expresaron que la obligación de ingresar anticipos configura una obligación de
cumplimiento independiente , con individualidad y fecha de vencimiento propio , por lo que
aparece como una obligación accesoria y dependiente de una principal que se sustenta en la
existencia de una obligación futura.
Por eso tales anticipos dejan de ser exigibles cuando se presenta la declaración jurada del
impuesto, que en si determina si lo pagado como anticipos corresponde a lo adeudado o bien si se
ha pagado de mas.
Una ves que la cuantía de la obligación se encuentra determinada por parte del contribuyente de
la declaración jurada del impuesto , cesa la función que los anticipos cumplen en el sistema
tributario , como pago a cuenta del impuesto y nace el derecho del fisco a percibir el tributo..
“POR TAL MOTIVO, DETERMINADA LA NATURALEZA PROPIA DEL ANTICIPO NO PUEDE PRETENDER
LA AFIP, EL PAGO DEL MISMO CUANDO YA SE HA PRESENTADO LA DECLARACION JURADA. Y NO
EXISTE OBLIGACION DE PAGAR EL ANTICIPO POR DESAPARICION DE SU CONDICION
(PRESENTACION DE LA DJ), TAMPOCO EXISTE MORA, POR LO QUE LOS INTERESES DETERMINADOS
EN LA RESOLUCION IMPUGNADA NO PUEDEN SER LIQUIDADOS”
FALLO: RECTIFICACIONES RIVADAVIA
BS AS 2011
El fallo trata sobre: la extinción de la obligación tributaria por compensación.
Analizan que todo tributo pagado en exceso por un contribuyente sigue siendo parte de su
derecho de propiedad y, por ende, la Entidad puede disponer de él para la cancelación de otras
obligaciones tributarias.
Ley de Procedimiento Tributario admite la compensación como modo de extinción de las
obligaciones tributarias, previendo que ella puede practicarse de oficio o a pedido del
contribuyente o responsable.
Dicha compensación procederá en tanto los saldos deudores y acreedores pertenezcan a un mismo
sujeto y siempre que la autoricen las normas que rigen los gravámenes de que se trata
La empresa Rectificaciones Rivadavia SA, en virtud de la normativa mencionada precedentemente,
solicitó al fisco la compensación del Impuesto sobre los Bienes Personales - participaciones
accionarias - de los períodos 2002 y 2003 a través de saldos de libre disponibilidad generados por
el IVA de los períodos agosto 2003 y junio 2004, respectivamente.
El organismo de recaudación denegó la solicitud efectuada, ya que considera que los sujetos son
distintos.
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó la sentencia del Juez Federal
de primera instancia que había revocado las resoluciones de la AFIP e hizo lugar a la extinción por
compensación del impuesto.
El fisco, disconforme con el fallo, interpuso el recurso extraordinario para determinar si la actora
revestía el carácter de "responsable sustituto" o de "responsable por deuda ajena" y, en su caso, si
está en condiciones de pedir la compensación de deudas tributarias, hecho que dio lugar al
dictamen del procurador General de la Nación.
La Procuradora General de la Nación, Laura Monti en su dictamen ratificó la postura de la Cámara
por entender que la interpretación de AFIP es incorrecta al distinguir entre "responsables
sustitutos" y "responsables por cuenta ajena", dado que, de acuerdo con lo establecido por las
resoluciones generales mencionadas en el apartado precedente, reglamentarias del uso del
instituto de la compensación, permiten solicitar la misma tanto a contribuyentes como
"responsables" y, dentro de éstos últimos, no distingue entre sustitutos y por deuda ajena.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, se expidió a favor del contribuyente,
haciendo suyos los argumentos dados por la procuradora.
En disidencia, Highton de Nolasco, sostuvo que "el titular del crédito fiscal invocado -saldos de
libre disponibilidad generados en su favor por la sociedad actora en el IVA-, es un sujeto distinto a
aquél sobre el que recae el Impuesto sobre los Bienes Personales - los titulares de acciones de esa
sociedad -, no resulta correcta la conclusión a la que llegaron los tribunales de las anteriores
instancias en tanto ella vulnera uno de los presupuestos esenciales del instituto de la
compensación".
el fisco a través de la RG 3.175 (B.O. 2/09/2011) mantiene su posición, estableciendo que la
compensación solo será procedente en la medida que el sujeto revista el carácter de titular pasivo
de su deuda impositiva y titular activo de su crédito contra AFIP.
VIDEO CLUB DREAMS C/ INSTITUTO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA S/ AMPARO 1995
Este fallo instala un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y
urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter
legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley
tributario.
El Poder Ejecutivo, invocando emergencia cinematográfica, dictó dos decretos
(anteriores a la reforma de 1994 que convalidó expresamente los decretos de necesidad y
urgencia) para extender dicho impuesto al alquiler y venta de videos. Como el Video Club
Dreams pagó el impuesto una sola vez, el Instituto Nacional de Cinematografía lo intimó para
que regularice su situación, pero éste interpuso una acción de amparo, impugnando la
constitucionalidad de los decretos por violar el derecho a trabajar y a ejercer la industria licita.
Primera y segunda instancia: hicieron lugar al amparo y declararon la inconstitucionalidad de los
decretos en base al principio de legalidad tributaria (los impuestos sólo pueden ser creados por
ley). El Estado Nacional dedujo recurso extraordinario alegando: • En Peralta (1990) se
reconoció que el poder ejecutivo puede dictar decretos de necesidad y urgencia -situaciones
excepcionales- aunque no estén expresamente reconocidos en la Constitución.
1). - La corte confirmó la sentencia de cámara -le dio la razón al videoclub- porque:
• El poder ejecutivo puede dictar estos decretos, pero en situaciones excepcionales,
las cuales no existen en este caso,
• Violan el principio de legalidad tributaria: El poder legislativo es el único que puede
crear impuestos -artículo 17- confirmado por la reforma en el artículo 99 inciso 3: el
poder ejecutivo no puede dictar decretos de necesidad y urgencia en materia
tributaria.
Entonces: los impuestos sólo pueden ser creados por ley del Congreso; el Poder
Ejecutivo puede dictar Decretos de Necesidad y Urgencia pero sólo en circunstancias
excepcionales; los jueces pueden evaluar la existencia de las características de la emergencia
invocada por el poder ejecutivo al dictar estos decretos.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Partes-Tribunal-Fecha: Video Club Dreams -CSJN-06/06/1995
Hechos: Por una ley (17.741) se crea un Fondo que está integrado por un impuesto que
recae sobre precio básico de todo boleto entregado gratuita u onerosamente para presenciar
espectáculos cinematográficos en todo el país. Por decreto (2736/1991) se estableció que ese
impuesto creado por la ley 17.741 se aplicará, además: a) A la venta o locación de todo tipo de
videograma grabado destinado a su exhibición pública o privada, cualquiera fuera su género; b)
A la exhibición de todo tipo de películas, cualquiera fuera su género, a través de los canales de
televisión abierta o por cable y en los videobares y/o en todo otro local en los que la misma se
realice por cualquier medio.
Posiciones de las Partes: Video Club Dreams manifiesta que el Poder Ejecutivo, mediante
un decreto, ha extendido el hecho imponible creado por una ley (compra de boleto para el cine)
a otro hecho imponible (venta o locación de videos en casete) que es distinto y nuevo, aun
cuando guarda relación con el primero, pues ambos se vinculan con la actividad cinematográfica,
bien que de modo diverso.
Que se resolvió en la instancia anterior: Se hizo lugar a la acción de la contribuyente.
Que se decide: La CSJN decide confirmar la sentencia anterior.
Enseñanza: Para tomar esa decisión (por mayoría) la CSJN señala:
 Por el principio de legalidad, los decretos que dicen el Poder Ejecutivo NO pueden
extender un impuesto a un supuesto distinto del contemplado por la ley.
 Cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los supuestos
taxativamente previstos en la ley se exhibía en pugna con el principio constitucional de legalidad
del tributo.
 La analogía es un método de integración (llenar vacíos) de la ley tributaria, pero no un
método de interpretación (buscar el sentido y alcance) de la ley tributaria, siendo la analogía
prohibida en materia tributaria.
 Hoy en día el art. 1 de la ley 11.683 (con el agregado que le da la reforma 27.430)
señala: “No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las
exenciones o de los ilícitos tributarios”
PARKE DAVIS, ES UN FALLO DE 1970 QUE LLEGA A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN 1973,
DESPUÉS DE HABER PASADO POR LAS DISTINTAS INSTANCIAS.
HECHOS: La sala en lo Contencioso-administrativo N°2 de la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Federal confirmó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que, por
mayoría, había confirmado a su vez las resoluciones de la DGI (hoy AFIP), de Fecha 28 de mayo
de 1968, la cual había determinado de oficio diferencias de gravámenes a favor del Fisco
correspondientes a Parke Davis de Argentina SAIC, por m$n 39.483.811, en concepto de
impuestos por los años 1963 a 1967; m$n 6.820.472 por impuesto de emergencia 1962/1964 y
1967, y por los años 1963, 1964 y 1967; m$n6.575.434, por impuesto sustitutivo del gravamen
a la transmisión gratuita de bienes, por los años 1963 a 1967.
“Entonces tenemos gravámenes, impuestos a los réditos e impuestos por emergencia e
impuestos sustitutivo del gravamen a la transmisión sustitutiva de bienes, aquí tenemos el
objeto de la cuestión”
La Actora Objeta tres cuestiones:
1-La no deducibilidad como gasto por parte de la DGI de las regalías pactadas entre Parke Davis
y Cia. de Argentina SAIC y Parke Davis and Co. de Detroit (Estados Unidos de América) por
servicios y usos de fórmulas acreditadas a nombre de la segunda accionista, en el 99,95% de la
primera (Parke Davis EEUU) y el 0.05% PARKE DAVIS ARGENTINA, de la primera por considerarla
utilidades gravadas en cabeza de ésta y en razón de la comunidad de intereses entre ambas
empresas vinculadas.
“Estamos en frente a lo que son empresas vinculadas”.
2- La aceptación por el Tribunal Fiscal de la Nación y por la Cámara Federal a quo del principio
interpretativo de la “significación económica” previsto por los art. 12 y 13 de la Ley 11683, (
actuales Art. 11 y 12 de la misma ley ( que van a hablar del principio de la realidad de la real
economía).
3-La no aceptación como pauta de interpretación de los convenios celebrados con Suecia
(decreto ley 12821/1962) y con la República Federal Alemana (Ley 17249), conforme al art. 31
de la C.N. ( establece una jerarquía, un orden de prelación de normas).
“Estos son los tres puntos por los que se agravia Parke Davis”
QUE RESUELVE LA CORTE: confirma la sentencia apelada, y dice:
1. la existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado
pero unificadas económicamente, lleva por aplicación de los Art. 11 y 12 de la ley 11683, a
reconocer preminencia a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras
jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas por no responder a dicha realidad.
“Hace primar el principio de la situación económica real de los art. 11 y 12 de la ley 11683.”
2.Si la sociedad extranjera que percibe regalías es titular de 99,95 % del capital, es decir
prácticamente todo de la sociedad local que las abona, debe pagarse el impuesto a los réditos
sobre tales regalías como retribución por el uso de marcas y patentes, pues si se admitiera como
gasto de esos pagos se obtendría una exención impositiva que no otorga la ley.
“recordemos que excinción impositivas están muy limitadas y tiene que estar claramente
fundadas, es decir respetar el principio de proporcionalidad y racionalidad”
3.Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de
dependencia con otra sociedad extranjera por su incorporación financiera de ésta, si bien no
queda suprimida a la personalidad jurídica de aquélla, tampoco anula su capacidad jurídica
tributaria.
4. Los convenios para evitar la doble imposición - que es un tema muy relevante en el derecho
administrativo y en el derecho tributario más que nada- celebrados con países extranjeros
como Suecia y Alemania por la llamada Ley 17.249, sólo pueden ser aplicados a los súbditos o
sociedades involucradas en sus disposiciones, y ello no importa afectar la garantía de igualdad
para quienes no están comprendidos en el tratamiento impositivo especial que se basa en el
principio de reciprocidad.
“Lo que dice la Corte es que es una igualdad relativa, es decir igualdad entre iguales, allí
hablamos de igual real de oportunidades frente a personas o empresas que se encuentren en la
misma situación, es muy importante, porque los derechos son relativos, no son absolutos porque
están sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio y esto es lo que conocemos como principios
de razonabilidad art. 28 de la C.N”
5. Sea por la aplicación de la Teoría de la Penetración como por los Principios de la Realidad
Económica o teoría del órgano ( art. 11 y 12 de la ley 11.683) debe tenerse en cuenta el fondo
real de la persona jurídica para resolver el caso frente al tratamiento impositivo del pago de
regalías de una sociedad financieramente dependiente de otra dominante que las percibe.
“esta parte tienen que ver con la ley de sociedades vinculadas”
6. No puede concebirse, en estricto derecho, la existencia de contrato cuando no existen dos
sujetos en el negocio jurídico, en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses que concurren
al acto no son opuestos, sino paralelos, no existen contrato sino un acto complejo.
“La Corte hace una crítica y expresa que el contrato antes estaba definido el art. 1.1997 del
Código de Vélez como un acto Bilateral, es decir hay una concurrencia de voluntades de al menos
dos partes destinado a reglar derechos y obligaciones. La Corte dice que esta cuestión que
involucra a estas partes no es un contrato, dejándolo claro en el considerando del fallo que luego
lo amplia”.
7. No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no
hay independencia real de las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero
que en realidad traduce un aporte del capital.
“El principio de la autonomía de la voluntad tiene que ver justamente con la posibilidad de
apartarse de las disposiciones de una ley, cuando una ley es imperativa las partes la tienen que
cumplir sí o sí y aquí no existe libertad de acción según la corte”.
M.F.
FIAT CONCORD S.A. C/ DGI
“En la causa Fiat Concord la Corte dijo que todo pago entre empresas de un mismo grupo económico
debe considerarse disposición a favor de terceros”
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por las
empresas Fiat Concord y Fiat Argentina y confirmó la sentencia de Cámara que había hecho efectiva
una resolución de la D.G.I. relativa a un ajuste en el pago del impuesto a las ganancias. La discusión
giró en torno a la disposición de fondos entre las dos sociedades vinculadas.
De modo puntual, el Alto Tribunal destacó que “el hecho de que la disposición de fondos se efectúe
–como ha ocurrido en el caso- entre sociedades vinculadas económicamente entre sí, o en relación
de sujeción económica por revestir una de ellas una condición dominante respecto de otra
dependiente, no impide considerar que dicha disposición se haya efectuado a favor de terceros”.
La decisión fue adoptada por la mayoría de los Ministros, quienes afirmaron que “la relación de
subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, respecto de la
sociedad dominante, ni anula su capacidad jurídica tributaria”.
En el caso, la Dirección General de Impuestos (D.G.I.) practicó un ajuste a Fiat Concord S.A. y Fiat
Argentina S.A., relativo al pago del impuesto a las ganancias. Esta determinación fiscal fue
cuestionada por las empresas ante el Tribunal Fiscal de la Nación, y el organismo revocó el ajuste
en cuestión.
No obstante, la D.G.I. apeló la resolución del Tribunal Fiscal y la Sala IV de la Cámara Contencioso
Administrativo Federal dejó sin efecto la sentencia impugnada, confirmando, entonces, el ajuste
practicado por el organismo fiscal. Este pronunciamiento judicial fue impugnado por las empresas.
En particular, la Cámara sostuvo que la disposición de fondos entre sociedades vinculadas no
reportaba beneficios patrimoniales a las actoras, ni formaba parte de su giro comercial, por lo que
quedaba alcanzada por el gravamen. También destacó que, frente al impuesto a las ganancias, las
empresas vinculadas deben comportarse como partes independientes.
Primero, la Corte indicó que el recurso era formalmente procedente, pero resultaba “inadmisible
en cuanto se pretende cuestionar lo decidido por el a quo respecto de que no se aportó prueba
alguna que demostrara el beneficio que tendría para las empresas actoras la operatoria” pues “tales
aspectos remiten al examen de cuestiones fácticas, por principio, ajenas al remedio extraordinario”.
Luego, el Alto Tribunal explicó que la Ley de Impuesto a las Ganancias “cuya constitucionalidad el
apelante no ha cuestionado” comprende “toda disposición de fondos o bienes efectuados a favor
de terceros por parte de los sujetos comprendidos en el artículo 49 inciso a, que no responda a
operaciones realizadas en interés de la empresa”.
Acto seguido, los Ministros señalaron que el análisis del caso llevaba a sostener que las empresas
actoras eran “distintos sujetos de derecho que son considerados individualmente como sujetos
pasivos de la obligación tributaria”, y agregaron que “el ordenamiento argentino no regula los
conjuntos económicos como estatutos autónomos”.
“El principio general, es considerar a las sociedades integrantes de aquellos como partes
independientes en tanto se ajusten a las prácticas normales del mercado, sujetándolas al deber de
llevar sus registraciones contables en forma separada”, puntualizó el Alto Tribunal.
Asimismo, el Máximo Tribunal manifestó que “la posibilidad de prescindir de la individualidad
jurídica de cada sujeto, y de considerar, a los fines fiscales a todos ellos como una unidad” estaba
reservada a “casos excepcionales”.
En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario
interpuesto por las empresas Fiat Concord y Fiat Argentina y confirmó la sentencia dictada por la
Cámara Federal. La resolución de la D.G.I. relativa al reajuste del pago del impuesto a las ganancias
fue confirmada también.
CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE COMODORO RIVADAVIA C/AFIP - DGI S/CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PARTE/S: Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia c/AFIP - DGI s/contencioso administrativo
TRIBUNAL: Corte Sup. Just. Nac.
SALA: -
FECHA: 19/04/2011
El Juzgado Federal de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia dejó sin efecto la resolución
(RG CORI) 5/00, del 11 de enero de 2000, de la DGI-AFIP, que había revocado -con efectos a
partir del 1º de enero de 1993- la exención oportunamente reconocida en el impuesto a las
ganancias al Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia.
Para así resolver, destacó que la decisión adoptada por el Fisco se había basado en dos
motivos:
1. la verificación de una actividad desviada del fin social que originalmente había justificado el
beneficio impositivo, consistente en el desarrollo -por parte del Círculo- de acciones tendientes
a facilitar la percepción de los honorarios derivados del trabajo odontológico de sus
integrantes, lo que se habría materializado en beneficios para estos últimos;
2. el desarrollo de un emprendimiento asociativo de carácter comercial, destinado a la
explotación de un servicio de medicina prepaga.
Respecto del primero de los enumerados, sostuvo que la gestión de cobranza desarrollada por
la actora consiste en que los asociados presentan un detalle de los afiliados a las obras sociales
que han atendido y el Círculo Odontológico confecciona las liquidaciones administrativas y
persigue su cobro, reflejando el monto a percibir por cada profesional en su cuenta individual.
Con posterioridad, el Círculo deduce de los importes a acreditar a los asociados distintas
sumas correspondientes a los gastos administrativos que genera la gestión de cobranza, las
retenciones del impuesto a las ganancias y diferentes contribuciones asociativas tales con la
cuota social, la cuota de biblioteca,
Transcribió en su apoyo el penúltimo considerando de la resolución general (DGI) 1.432, que
establece: "Que igualmente corresponde tener en cuenta que cuando se habla de la total
exclusión de fines lucrativos, este concepto no niega la posibilidad de toda ventaja que pueda
tener alguna significación económica para los asociados, ya que las entidades de este género
se constituyen las más de las veces con el objeto de posibilitar medios fuera del alcance del
individuo aislado o de una onerosidad no acorde con sus posibilidades económicas" (cfr. fs. 94
vta.).
En estas condiciones, aseveró, el desempeño del Círculo Odontológico no resulta censurable,
pues lo que se veda a las asociaciones es que repartan utilidades. Toda otra ventaja, aun
económica, que pudieran obtener los asociados no se considera violatoria del régimen, pues
sólo es tal el beneficio entendido como utilidad pecuniaria o material que se agrega a las
fortunas de sus asociados.
Respecto del segundo de los conceptos observados -desarrollo de un emprendimiento
Puntualizó que la ausencia de un fin de lucro para los miembros no quita a las asociaciones la
posibilidad de realizar actos dirigidos a obtener ganancias, pues su esencia no está dada por
dicha exclusión, sino por la circunstancia de que tales réditos no se destinen a ser
distribuidos entre sus socios, aspecto éste que las diferencia de las sociedades.
Con base en las pruebas tendidas en la causa, tuvo por demostrado que las utilidades
generadas en favor del Círculo Odontológico por su participación accionaria en Odontocom
S.A. no fueron repartidas entre sus asociados sino que fueron aplicadas al sostenimiento de la
institución y al cumplimiento de sus fines esenciales. Y consideró también acreditado que esos
fondos se dirigieron a cubrir los gastos incurridos en la realización de jornadas y cursos
enderezados a conseguir los fines institucionales del Círculo.
De aquí concluyó que el Círculo Odontológico no había realizado actividades comerciales que
lo colocaran fuera del ámbito de la franquicia, sino que promovió para tal fin la conformación
de una sociedad comercial. Otorgó a esto significativa relevancia, por cuanto la intención del
legislador estuvo encaminada a sancionar la eventual utilización fraudulenta del beneficio
exentivo y es a todas luces evidente que la conformación de una sociedad anónima importó
someter los réditos resultantes de la operación del sistema prepago a la carga tributaria
correspondiente, en tanto su generación por un ente impositivamente obligado -la sociedad
anónima mencionada- determina que queden fuera del alcance de la franquicia controvertida.
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó
En primer término, consideró demostrado, tras evaluar las distintas pruebas producidas en
autos, que la actora regula la ética profesional, estudia costos y aranceles de prestaciones,
sanciona las normas violatorias del desarrollo de la profesión, asesora a los profesionales en el
ámbito de la salud, dicta cursos y conferencias en materias específicas de la salud dental,
representa a los profesionales ante las obras sociales para procurarles trabajo y asegura a las
obras sociales la atención de sus afiliados. En especial, destacó los gastos incurridos para la
realización de cursos y jornadas, conforme surge del informe pericial contable de fs. 174 en
forma concordante con la opinión del consultor técnico.
En segundo lugar, explicó el proceder del Círculo Odontológico en su actividad de cobranza,
señalando que emite una factura que incluye la totalidad de las prestaciones realizadas por sus
asociados a cada una de las obras sociales con las que posee convenio. Una vez que la obra
social efectiviza el pago, se practica una liquidación en función de las órdenes de consulta
recibidas por parte de cada profesional, deduciendo un 5% en concepto de contribución
administrativa y otros cargos tales como cuota de asociado, biblioteca, etc. y el profesional
emite un comprobante por el importe recibido, es decir, sus honorarios por la prestación del
servicio brindado a su paciente.
En tercer orden, indicó que el Círculo no es una figura jurídica simulada con la finalidad de
obtener lucro. Por el contrario, remarcó que las constancias probatorias demuestran que la
actora y Odontocom S.A. son entes jurídicos diferentes, la primera sin fin de lucro y la segunda
con tal fin, cuyas ganancias están sujetas a la carga tributaria correspondiente. Esgrimió que la
actora no pierde su carácter de asociación civil sin fin de lucro por tener una participación
accionaria en una sociedad comercial ni tampoco por realizar actos dirigidos a obtener
ganancias, en tanto esos beneficios no se repartan entre los socios. Estos réditos, aseveró, no
violentan sino que contribuyen al logro de los fines de la asociación.
Disconforme, el Fisco Nacional interpuso el recurso extraordinario de fs. 309/328, concedido a
fs. 341.
Sostuvo que el pronunciamiento impugnado resuelve cuestiones típicamente federales en
sentido contrario al derecho que su parte funda en ellas, como lo son la interpretación del
art. 20, inc. f), de la ley del impuesto a las ganancias y de la doctrina de Fallos: 327:4896.
Para finalizar, concluyó que la actividad principal desempeñada por la actora ha sido, junto
al desarrollo de un sistema de medicina prepaga, la gestión de convenios con obras sociales
para captar pacientes que demanden la atención de los profesionales asociados y,
posteriormente, llevar a cabo las tareas de cobranza de los servicios prestados por éstos. En
consecuencia, el esfuerzo económico del Círculo ha sido volcado casi exclusivamente a la
realización de actividades que derivan en un incremento del beneficio patrimonial de sus
asociados por los mayores ingresos obtenidos al captar pacientes de obras sociales y los
menores costos administrativos al realizar para aquéllos la gestión de cobranza.
-IV-
A mi modo de ver, el remedio extraordinario es formalmente admisible, toda vez que se ha
puesto en tela de juicio la interpretación de normas de carácter federal (art. 20, inc. f, de la ley
20.628 y sus modificaciones, y art. 33 de su decreto reglamentario) y la sentencia definitiva del
superior tribunal de la causa es contraria al derecho que el recurrente ha sustentado en ellas
(art. 14, inc. 3°, ley 48).
-V-
El impuesto a las ganancias de una gabela anual (art. 18, ley del impuesto), que se liquida
mediante el sistema de declaraciones juradas, las imputaciones realizadas por la AFIP debieron
ser objeto de demostración y cuantificación mediante el inexcusable empleo del mecanismo
regulado en los arts. 17 y cc. de la ley de procedimientos tributarios, y ello por cada uno de los
ejercicios fiscales aquí involucrados, para resolver así concretamente en cuál de esos períodos
la entidad exenta transgredió las condiciones legales bajo las cuales gozó de la franquicia.
Por tal motivo, considero que los fundamentos de la ya citada resolución (RG CORI) 5/00, del
11 de enero de 2000, más allá de su carácter genérico e indiscriminado, no resultan aptos para
revocar el certificado de exención oportunamente otorgado al Círculo Odontológico de
Comodoro Rivadavia aquí en debate.
Para fundar mi postura, evaluaré, en primer lugar, la misión del principio de reserva de ley en
materia de exenciones tributarias. Luego analizaré cuál es -en este caso- la única vía disponible
para que la AFIP impugne la vigencia de la franquicia y con qué alcance. Por último, me referiré
a la función que desempeñan, dentro del régimen del impuesto a las ganancias, los
denominados "certificados de exención".
-VI-
El principio de legalidad o de reserva de la ley no es sólo una expresión jurídica formal de la
tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que
su ciencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes. En tal sentido, ha
especificado V.E. que "...este principio de raigambre constitucional abarca tanto a la creación
de impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de los elementos esenciales
que componen el tribulo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las
exenciones. De ahí, pues, que en esta materia, la competencia del Poder Legislativo es
exclusiva" (Fallos: 329:1554 y sus citas, subrayado agregado).
En lo que aquí interesa, la Corte ha sido clara al señalar que el texto actual del art. 20, inc. f),
de la ley del impuesto a las ganancias abandonó, a partir del año 1946, la genérica referencia a
entidades de "beneficio público" -que había suscitado múltiples controversias-, por una
enunciación detallada de las asociaciones y entidades civiles beneficiarias con la dispensa del
tributo según el objeto que persigan, y siempre que cumplan determinadas condiciones
(Fallos: 325:3092 y 327:3660).
Así las cosas, si una entidad se ajusta inequívocamente a alguno de los supuestos en los que la
ley prevé la exención -como sucede en la especie con la actora, al tratarse de una asociación
vinculada con la salud pública-, ella debe ser reconocida por el ente fiscal sin que esté dentro
del ámbito de sus competencias evaluar si persiguen un fin socialmente útil. Dicha tarea, por el
contrario, pertenece exclusivamente a los organismos que tienen a su cargo la función de
registro público de comercio (la Inspección General de Justicia en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y sus homólogas en las demás jurisdicciones provinciales) quienes,
tanto al momento de otorgar la personería jurídica como en los sucesivos controles que deben
realizar durante la vida de estas entidades, han de comprobar el ajuste de esos objetivos a las
formas asociativas solicitadas.
En el caso de autos, la AFIP no discute que se trata de una asociación civil que nuclea a ciertos
profesionales de la salud pública ni que está regularmente inscripta y registrada como tal por
el organismo estatal encargado de su fiscalización y control. Por ende, como consecuencia
tanto de su debida registración como de su objeto social reconocido, y por imperio del
principio de reserva de ley tributaria ya mencionado, es obligado admitir que rige respecto del
Círculo Odontológico la dispensa contenida en el art. 20, inc. f), de la ley del impuesto a las
ganancias. Dicho ello, sin perjuicio de que, si la entidad no cumpliera con alguno de los otros
requisitos contenidos en esta norma, podría verse privada de ese beneficio durante uno o
más ejercicios fiscales, tal como lo explicaré en el acápite siguiente.
Una solución contraria, que permitiera a la AFIP negar lo ya resuelto por el organismo estatal
con competencia específica en el control de las personas jurídicas, implicaría consagrar una
inadmisible incongruencia en el actuar de la Administración quien, por un lado, homologaría el
fin socialmente útil de estas asociaciones y, por el otro, lo desconocería al solo efecto
tributario, con lesión al principio de ejemplaridad que debe presidir sus actos (arg. de Fallos:
308:2153).
Lo hasta aquí dicho no implica mella para el deber en que se halla la AFIP -como así también
todo funcionario público- de presentarse ante esos organismos con competencia específica en
el control de las personas jurídicas, para denunciar la desviación en la finalidad de los entes y
asociaciones por ella fiscalizados en cumplimiento, sí, de sus funciones propias, lo cual podría
derivar en la aplicación de las sanciones correspondientes -por parte de aquéllos-, entre ellas
la revocación de su autorización para funcionar.
-VII-
El mecanismo mediante el cual la AFIP debe revisar si un contribuyente se ajustó a los
requisitos legalmente establecidos para gozar de la franquicia.
Cabe insistir que, de acuerdo con el art. 18 de la ley 20.628 (t.o. en 1998 y sus modificaciones),
el impuesto a las ganancias es un tributo anual y que se liquida mediante una declaración
jurada presentada por el contribuyente. Así, cuando éste no la presenta, o bien cuando ella
resulte impugnable, el Fisco debe determinar de oficio la obligación tributaria resultante
(arg. arts. 17 y cc. de la ley 11.683, t.o. en 1998 y sus modificatorias).
A mi modo de ver, los hechos sobre los cuales la AFIP edificó las imputaciones contenidas en
la resolución (RG CORI) 5/00 debieron necesariamente ser objeto de demostración -y
eventual cuantificación- por su parte en cada uno de los ejercicios fiscales pertinentes para
resolver así, concretamente, en cuál de ellos la entidad exenta transgredió las condiciones
legales bajo las cuales goza de la franquicia.
Es éste el ámbito imprescindible para precisar las tres cuestiones íntimamente unidas e
indebidamente encauzadas en esta litis: la existencia de una distribución directa o indirecta de
utilidades en un concreto período fiscal, la consecuente pérdida de la franquicia durante ese
lapso concreto pata el sujeto exento y, por último y como consecuencia, el monto del
impuesto resultante a ingresar con más sus accesorios.
En efecto, puede suceder que en un ejercicio fiscal la entidad exenta distribuya utilidades
entre sus socios y que esta circunstancia le haga perder la dispensa durante ese lapso, para lo
cual la AFIP deberá proceder a la impugnación de la declaración jurada presentada por el
contribuyente exento, a la demostración de la utilidad distribuida y a la consecuente
determinación de oficio del impuesto resultante por la pérdida de la franquicia. Sin embargo, si
en el período siguiente el contribuyente exento cumple con la totalidad de los requisitos para
conservar el beneficio, quedará amparado por él sin perjuicio del reclamo fiscal que se le
hubiera cursado por ejercicios anteriores o del que eventualmente se le haga por los
posteriores.
Como consecuencia de lo hasta aquí expuesto, concluyo que, en este caso, el proceso de
determinación de oficio del art. 17 de la ley 11.683 era la única vía legalmente prevista para
que el Fisco acreditara, como erróneamente pretendió hacerlo aquí, la existencia de una
distribución directa o indirecta de utilidades en cada período fiscal, la consecuente pérdida de
la franquicia durante ese lapso y el monto correcto del impuesto a ingresar con más sus
accesorios.
-VIII-
Por último, este Ministerio Público considera necesario insistir, en la línea ya trazada por el
Tribunal, respecto de la función que cumplen los certificados de exención que emite la AFIP,
cuya revocatoria se debate en esta causa.
Estos documentos constituyen un simple acto de reconocimiento por parte de la
Administración de las situaciones en que -prima facie- se encuentran determinadas personas
ante un tributo, a los fines le adecuar su actuación respecto de los demás sujetos gravados por
éste y de otros terceros, como asimismo del propio Fisco.
En efecto, el cometido que poseen los actos administrativos emanados de la DGI que
"reconocen" la existencia de una "situación de exención" acerca de un sujeto, se circunscribe
al ámbito de algunos deberes de naturaleza formal, y a ciertas otras obligaciones conexas con
la obligación tributaria principal, en especial la sujeción a regímenes de retención o
percepción. Así, y a modo de ejemplo, los terceros que operen con un sujeto que posee este
certificado "acreditativo" de encontrarse comprendido -en principio, insisto- dentro del
beneficio legal, ante su exhibición, están relevados del deber de efectuarle retenciones o
percepciones (conf. art. 33, del decreto 2.353/86, reglamentario de la ley del gravamen).
Pero debe quedar en claro que la vigencia, o no, de estos certificados de exención emitidos por
la autoridad fiscal no alteran el beneficio del cual goza el sujeto pues, como ha sostenido el
Tribunal "el carácter de sujeto exento estará dado por el encuadramiento de la entidad actora
en las previsiones de dichas normas y no por la circunstancia de que cuente o deje de contar
con una resolución del ente recaudador que declare explícitamente que reviste esa calidad"
(Fallos: 322:2173).
. La AFIP no exterioriza agravio alguno en este punto pues es evidente que la mera
revocación del certificado de exención no le permite exigir el pago de los tributos
presuntamente omitidos por el Círculo ni tampoco aplicarle sanciones por incumplimientos
formales o materiales ya que, para hacerlo, deberá recurrir al procedimiento de
determinación de oficio, a fin de cuantificar, período por período, el monto del impuesto
adeudado como consecuencia de la pérdida de la dispensa, con más sus accesorios, tal y cual
lo dije en el acápite precedente.
En el segundo período, es decir, luego de la revocación del certificado de exención, los demás
sujetos tributarios debieron otorgarle a la actora idéntico tratamiento que al resto de los
contribuyentes gravados, quedando sujeta a las correspondientes retenciones, percepciones,
etc. La AFIP tampoco específica aquí en qué forma la sentencia de Cámara la beneficia o
perjudica.
Y, respecto de la actora, su carácter de sujeto exento habrá sido fijado por su
encuadramiento, en cada ejercicio, en las previsiones legales de la dispensa y no por la
circunstancia de que contase o dejase de contar con una resolución del ente recaudador que
declarase explícitamente que revestía esa calidad, como ya lo dijo el Tribunal en el citado
precedente de Fallos: 322:2173. Observo que también aquí la AFIP carece de agravio concreto
pues la real perjudicada es la actora quien, de estar exenta y de no contar con el certificado,
sufrió las cargas de un contribuyente gravado.
Aún más, este Ministerio Público no puede dejar de observar que, tratándose el impuesto a las
ganancias de un tributo anual, el ajuste en cada ejercicio a las previsiones legales de la
dispensa sólo podrá ser verificado por la AFIP ex post facto, esto es, una vez culminado el
período fiscal. Es decir que, si el contribuyente reúne prima facie las condiciones legalmente
exigidas para acceder a la franquicia (en especial, las subjetivas), sólo una vez cerrado el
ejercicio fiscal se podrá dilucidar si, durante ese lapso, la concreta conducta económica
desplegada por el contribuyente quedó dentro o fuera de la norma exentiva.
La solución que aquí se propicia no impide en modo alguno al organismo recaudador emplear
el preceptivo procedimiento de determinación de oficio a la actora a fin de dilucidar, en cada
período fiscal, si el giro económico de la asociación coincidió o no con su objeto social, o si
destinó sus ingresos a los fines de su creación, o bien si distribuyó sus ingresos directa o
indirectamente entre sus socios (cfr. art. 20, inc. f., ley de impuesto a las ganancias), lo que, en
su caso, le acarreará la pérdida de la dispensa en ese período y la consecuente obligación de
abanar el impuesto a las ganancias resultante.
Considerando:
Que la sentencia apelada tiene sustento bastante en las conclusiones a las que llegó el a quo al
valorar los distintos elementos de prueba reunidos en autos, sin que se advierta al respecto la
existencia de un supuesto de arbitrariedad. Por lo tanto, la cuestión federal invocada por la
apelante es insuficiente para justificar la procedencia del recurso extraordinario.
Por ello, y habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal, se desestima el recurso
planteado.
Con costas.
ES COPIA Recurso extraordinario interpuesto por la Administración Federal de Ingresos
Públicos, representada por la Dra. S.;Patricia del Carmen Bandini, con el patrocinio letrado del
Dr. M.;S. Britapaja. Traslado contestado por Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia,
representado por el Dr. A.;F. Frank Langer. Tribunal de origen: Cámara Federal de Comodoro
Rivadavia. Tribunales que intervinieron con anterioridad
CAUSA: "CONSORCIO DE EMPRESAS MENDOCINAS S.A. C/AFIP-DGI", SALA "A",
El mentado contribuyente apeló dos resoluciones emitida por el organismo recaudador que
determinaron de oficio las obligaciones tributarias inherentes al Impuesto a las Ganancias por
el año fiscal 1999 y el Impuesto al Valor Agregado, por diversas posiciones mensuales de los
períodos fiscales 1998 a 2001 juntamente con sus accesorios y difiriéndose las instrucciones
sumariales en los términos del artículo 20 de la Ley Nº 24.769.
Cabe mencionar que el particular, al iniciarse el conflicto, era la responsable de la construcción
de la obra "Aprovechamiento Integral del Río Mendoza (Proyecto Potrerillos)" así como de la
explotación de centrales hidroeléctricas bajo el régimen de concesión de obra pública.
Al respecto, hay que señalar que el 4.12.97, el recurrente y la Provincia de Mendoza firmaron
"Acuerdo para el Aprovechamiento Integral del Río Mendoza (Proyecto Potrerillos)" donde la
citada Provincia, por un lado, era un concedente de la obra pública y, por el otro, era un
accionista de la sociedad del proyecto, todo ello se cristalizó a través de un contrato de
fideicomiso en el marco de la Ley Provincial Nº 6498 de Transformación del Sector Público
Provincial donde había distintos tipos de acciones.
En otras palabras, el acuerdo mencionado obligó a la Provincia de Mendoza a suscribir cierto
tipo acciones (de clase "A") pero el Fisco, en términos de la realidad económica, no cuestionó
la validez del mismo pero, desde el punto de vista tributario, estimó que debía ser considerado
como un contrato de concesión de obra pública desconociéndose, por lo tanto, el vinculo
societario entre las partes contratantes.
En este marco, el Fisco entendió que la operación señalada estaba contemplada en el artículo
23 de la Ley de IVA, que prevé un régimen especial de liquidación del gravamen cuando la
contraprestación por los hechos imponibles (obra sobre inmueble ajeno), comprenda una
concesión de explotación, en cuyo caso la base imponible, para la determinación del débito
fiscal, será la suma de ingresos que perciba el concesionario, ya sea en forma directa o con
motivo de la explotación.
En suma, el conflicto se centró en que el Fisco consideró, para el caso del IVA, que los "pagos"
efectuados por la Provincia de Mendoza integraban la base imponible del gravamen
generando ello un mayor débito fiscal al que declaró en su momento la empresa apelante con
su consecuente proyección en el Impuesto a las Ganancias.
El Tribunal actuante, en su pronunciamiento, hizo lo siguiente: a) Analizó el principio de la
realidad económica y los pormenores del negocio jurídico celebrado entre las partes
contratantes; b) Precisó que el Fisco Nacional basó su posición en una serie de presunciones
que no encuentran respaldo probatorio; c) Enfatizó que la AFIP no probó que los aportes de
capital realizados por la Provincia de Mendoza hayan sido en pago por las obras realizadas por
la empresa y, por ende, no logró acreditar la simulación de negocio; d) Señaló que admitir la
postura del Fisco implicaba poner en duda la legalidad de los actos emitidos por la Legislatura
y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza haciéndose, a su vez, una lectura desacertada
del principio de la realidad económica y ello era irrazonable; e) También dijo que "de acuerdo
al "Formulario de Oferta" aprobado el 05/09/95, el Estado Provincial tiene una participación en
el 60,74% de los resultados y los socios privados tienen asignado el restante 39,26%, tanto de
las ganancias como de las pérdidas, no habiendo en el Estatuto Social cláusula alguna que
objete esta participación. De esta manera, lo expresado anteriormente descalifica la tesis fiscal
de que las acciones Clase "A" no generan dividendos para la Provincia de Mendoza, no
teniendo esta última participación económica alguna en la sociedad del proyecto".
Las causas apuntadas llevaron al Tribunal Fiscal a revocar los actos administrativos recurridos
y, consiguientemente, se hizo lugar a la postura del particular.
RESUMEN DEL FALLO:
CSJ 1312/2012 (48-C) – “Consorcio de Empresas Mendocinas Potrerillos S.A. (T.F. 24.929-I) c/
DGI” – CSJN – 31/10/2017
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Pretensión del fisco fundada
en el entendimiento que el acuerdo celebrado entre la Provincia de Mendoza y la sociedad
actora, empresa adjudicataria de la concesión para la construcción y explotación energética
del río Mendoza, constituía un contrato de concesión de obra pública. DETERMINACIÓN DE
OFICIO. Revocación. PRINCIPIO DE REALIDAD ECONÓMICA. Alcance. Presunción de legalidad
del acuerdo aprobado conforme normas de derecho local. Desconocimiento del principio de
solidaridad federal. Autonomía provincial
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto
Resumenes de fallos   finanzas selecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los bienes municipales y su régimen jurídico
Los bienes municipales y su régimen jurídicoLos bienes municipales y su régimen jurídico
Los bienes municipales y su régimen jurídicoManuel Bedoya D
 
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚ
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚDERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚ
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚElsa Covarrubias
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS MAGNO CARDENAS
 
Reglamento lopcymat
Reglamento   lopcymatReglamento   lopcymat
Reglamento lopcymatIERESPONSE
 
02 trabajo. seguridad y salud
02   trabajo. seguridad y salud02   trabajo. seguridad y salud
02 trabajo. seguridad y saludTorrevirreinaET
 
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligacionesAlexandra Rodriguez
 
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarial
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarialClase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarial
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarialWILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 
Principio de congruencia con los derechos fundamentales
Principio de congruencia con los derechos fundamentalesPrincipio de congruencia con los derechos fundamentales
Principio de congruencia con los derechos fundamentalessamerelam
 

La actualidad más candente (11)

Los bienes municipales y su régimen jurídico
Los bienes municipales y su régimen jurídicoLos bienes municipales y su régimen jurídico
Los bienes municipales y su régimen jurídico
 
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚ
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚDERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚ
DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO EN PERÚ
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
Reglamento lopcymat
Reglamento   lopcymatReglamento   lopcymat
Reglamento lopcymat
 
Modelo de documentos electrónicos para el sector público
Modelo de documentos electrónicos para el sector públicoModelo de documentos electrónicos para el sector público
Modelo de documentos electrónicos para el sector público
 
02 trabajo. seguridad y salud
02   trabajo. seguridad y salud02   trabajo. seguridad y salud
02 trabajo. seguridad y salud
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
430798339 derecho-civil-vi-obligaciones
 
185 la sicurezza sul lavoro viaggia con le donne
185   la sicurezza sul lavoro viaggia con le donne185   la sicurezza sul lavoro viaggia con le donne
185 la sicurezza sul lavoro viaggia con le donne
 
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarial
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarialClase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarial
Clase 4 asuntos no contenciosos de competencia notarial
 
Principio de congruencia con los derechos fundamentales
Principio de congruencia con los derechos fundamentalesPrincipio de congruencia con los derechos fundamentales
Principio de congruencia con los derechos fundamentales
 

Similar a Resumenes de fallos finanzas selecto

ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...
ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...
ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...Luis Federico Arias
 
Absa medida cautelar en el marco de la ejecución de sentencia
Absa   medida cautelar en el marco de la ejecución de sentenciaAbsa   medida cautelar en el marco de la ejecución de sentencia
Absa medida cautelar en el marco de la ejecución de sentenciaLuis Federico Arias
 
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6Luis Federico Arias
 
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...Foro Blog
 
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyecto
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyectoContrato de consultoria de obra para la supervision del proyecto
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyectonancymf
 
Contrato de suministro de materiales de construccion
Contrato de suministro de materiales de construccionContrato de suministro de materiales de construccion
Contrato de suministro de materiales de construccionJunior José Martos Acevedo
 
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertido
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertidoPdf 0030 derecho de peticion cifin convertido
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertidoarnulfosanchez15
 
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)Raul Porturas
 
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdf
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdfSENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdf
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdfStalinAranaVera
 
Defensoria del pueblo cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...
Defensoria del pueblo   cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...Defensoria del pueblo   cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...
Defensoria del pueblo cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...Luis Federico Arias
 
Fundamentación jurídica colusión 2
Fundamentación jurídica colusión 2Fundamentación jurídica colusión 2
Fundamentación jurídica colusión 2donplo
 
Fallo CSJN Coparticipación Santa Fe
Fallo CSJN Coparticipación Santa FeFallo CSJN Coparticipación Santa Fe
Fallo CSJN Coparticipación Santa FeJuan Djeredjian
 
Reducción de anticipos, sentencias contradictorias
Reducción de anticipos, sentencias contradictoriasReducción de anticipos, sentencias contradictorias
Reducción de anticipos, sentencias contradictoriasAlejandro Germán Rodriguez
 
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...ERIK DANTE CABREJOS TORRES
 
Accion declarativa de certeza
Accion declarativa de certezaAccion declarativa de certeza
Accion declarativa de certezaJose Raul Valoy
 
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial   Edet   Recursos RevocatoriaFallo Justicia Provincial   Edet   Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos RevocatoriaJorge Beltran
 

Similar a Resumenes de fallos finanzas selecto (20)

Angel Estrada S A C
Angel  Estrada  S A CAngel  Estrada  S A C
Angel Estrada S A C
 
ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...
ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...
ABSA - MEDIDA CAUTELAR - PROHIBICIÓN DE INICIAR ACCIONES LEGALES E INTIMACION...
 
Absa medida cautelar en el marco de la ejecución de sentencia
Absa   medida cautelar en el marco de la ejecución de sentenciaAbsa   medida cautelar en el marco de la ejecución de sentencia
Absa medida cautelar en el marco de la ejecución de sentencia
 
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6
Medida cautelar que suspende el cobro del peaje en la Ruta 6
 
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...
Denuncian a Cristina de Kirchner por presunto "enriquecimiento ilícito" y "la...
 
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyecto
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyectoContrato de consultoria de obra para la supervision del proyecto
Contrato de consultoria de obra para la supervision del proyecto
 
Contrato de suministro de materiales de construccion
Contrato de suministro de materiales de construccionContrato de suministro de materiales de construccion
Contrato de suministro de materiales de construccion
 
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertido
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertidoPdf 0030 derecho de peticion cifin convertido
Pdf 0030 derecho de peticion cifin convertido
 
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)
Forma de pago de las deudas delestado (publicar) (1)
 
DOC-202361740; 18 DIC 2023. REQ ELEV ACTUADOS. 9p
DOC-202361740; 18 DIC 2023. REQ ELEV ACTUADOS. 9pDOC-202361740; 18 DIC 2023. REQ ELEV ACTUADOS. 9p
DOC-202361740; 18 DIC 2023. REQ ELEV ACTUADOS. 9p
 
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdf
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdfSENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdf
SENTENCIA ACCION DE INCUMPLIMIENTO.pdf
 
Reparación económica
Reparación económicaReparación económica
Reparación económica
 
Defensoria del pueblo cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...
Defensoria del pueblo   cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...Defensoria del pueblo   cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...
Defensoria del pueblo cautelar suspende tarifa electrica - junio 2017 - def...
 
Fundamentación jurídica colusión 2
Fundamentación jurídica colusión 2Fundamentación jurídica colusión 2
Fundamentación jurídica colusión 2
 
Fallo CSJN Coparticipación Santa Fe
Fallo CSJN Coparticipación Santa FeFallo CSJN Coparticipación Santa Fe
Fallo CSJN Coparticipación Santa Fe
 
Reducción de anticipos, sentencias contradictorias
Reducción de anticipos, sentencias contradictoriasReducción de anticipos, sentencias contradictorias
Reducción de anticipos, sentencias contradictorias
 
Aumento tarifas ABSA
Aumento tarifas ABSA  Aumento tarifas ABSA
Aumento tarifas ABSA
 
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...
Solicitud de embargo en forma de retencion sobre cuentas corriente de entidad...
 
Accion declarativa de certeza
Accion declarativa de certezaAccion declarativa de certeza
Accion declarativa de certeza
 
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial   Edet   Recursos RevocatoriaFallo Justicia Provincial   Edet   Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
 

Último

Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 

Último (20)

Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 

Resumenes de fallos finanzas selecto

  • 1. FALLO SOBRE GASTO PUBLICO COVID 19 ARGENTINOS EN EL EXTERIOR AUTOS: TALAVERA, JUAN C/ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO s/ AMPARO JUZGADO: CAMARA DE APELACIONES DE LA PLATA SALA II 02/05/2020 RESUMEN: LOS JUECES DE CAMARA CONFIRMAN EL FALLO DE 1 INSTANCIA DONDE SE SOLICITA AMPARO FUNDADO EN LA RESOLUCION 62/2020 DEL MINISTERIOR DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, RESOLUCION QUE CREA EL: “PROGRAMA DE ASISTENCIA DE ARGENTINOS EN EL EXTERIOR EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID19. EN LA CAUTELAR SE SOLICITA, EN VIRTUD DE ENCONTRARSE (TALAVERA Y ESPOSO) EN SITUCIION DE VULNERABILIDAD, Y EN EL MARCO DE LA RESOLUC 62/2020 SOLICITAN SE LES HAGA ENTREGA DE ALIMENTOS, HOSPEDAJE Y SEGURO MEDICO HASTA TANTO SE LES PERMITA EL INGRESO AL PAIS. LA PARTE DEMANDADA (PODER EJECUTIVO – MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES) INTENTA PROBAR LA DEBIDA ASISTENCIA A LOS DEMANDANTES. LOS JUECES DE CAMARA VOTAN POR COFIRMAR LA CAUTELAR Y QUE EL ESTADO ARGENTINO ENTREGUE ALIMENTOS, HOSPEDAJE Y SEGURO MEDICO, INDICARON QUE NO ESTA PROBADO COMPLETAMENTE LAS PRUEBAS DE LA DEMANDADA PARA DESVIRTUAR LA ACCION Y QUE SERA RESUELTO EL FONDO DE LA CUESTION EN PROCESO DE CONOCIMIENTO ULTERIOR.
  • 2. Arenera El Libertador S. R. L. El fallo, del 18 de junio del año 1991, se refiere a una demanda que inicia el Estado Nacional contra la Arenera El Libertador S.R.L por el cobro en concepto de peaje (Ley 22.424), por el uso de un canal de navegación (canal Mitre) por la parte demandada con varias de sus embarcaciones, alegando la misma en un recurso extraordinario que se vio forzado el uso del canal por no existir vías alternativas gratuitas expeditas, planteando la inconstitucionalidad de la tarifa de peaje por estimarla confiscatoria (arts. 16 y 17 inc 2do de la CN) y lesivo a la libre navegación ( arts. 10,11,12,14 y 16 de la CN). En una primera instancia de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, se condena a la demandada a pagar a la actora la suma demandada más intereses y costas. Ante ésta sentencia, el contribuyente llega a la instancia de la CSJN, la cual ratifica la sentencia a favor del Estado Nacional y ordena el pago en concepto de peaje en contra de la Arenera El Libertador S.R.L., determinando en la letra de la sentencia que el cobro de los mismos por parte del Estado Nacional, de ninguna manera afecta a los derechos constitucionales invocados por la parte demandada, ya que nada hay en el texto o espíritu de la CN que obste el establecimiento del “peaje”. En el texto de la sentencia, la procuradora hace una analogía con la causa “Estado Nacional c/ Arenera Argentina S.A. y otros/ cobro de pesos” (Octubre 1988). Libertador Partes-Tribunal-Fecha: Corte Suprema de Justicia de la Nación - Estado nacional c. Arenera El S. R. L. -18/06/1991 Hechos: El Estado Nacional inicia demanda por cobro de pesos a Arenera El Libertador SRL en concepto de derecho de peaje (previsto en la ley 22.424) y en razón de que determinadas naves del contribuyente utilizaron un canal de navegación. Posiciones de las Partes: Arenera El Libertador SRL alega como defensa que se vio forzada de utilizar el canal por no existir una via alternativa; Que el monto es confiscatorio; Que se afecta el derecho de libre circulación. Que se resolvió en la instancia anterior: En la instancia anterior se hizo lugar al cobro de pesos por parte del Estado Nacional. Por ello, el contribuyente llega a la instancia de la CSJN. Que se decide: La CSJN decide confiar la sentencia que ordeno el cobro de las sumas de dinero en concepto de Peaje en contra de Arenera El Libertador SRL. Enseñanza: Para tomar esa decisión la CSJN señala:
  • 3. ➢ La CN establece como competencia del Congreso la relacionada con la construcción de ferrocarriles y canales navegables, debiendo atender no sólo a su "construcción", sino también a su conservación y mejora y que la norma es aplicable a todo tipo de vías. ➢ Que el peaje no es mencionado en la Constitución Nacional. No obstante, constituye una de las contribuciones a que se refiere el art. 4 CN caracterizada por la circunstancia de que el legislador la asocia a un proyecto suyo --de construcción, conservación o mejora- de vías de todo tipo. ➢ Cuando la función del Estado a cumplir es la construcción, mantenimiento o mejora de una obra pública, parece de toda evidencia adecuada, a la luz de las exigencias constitucionales, que las personas obligadas al pago sean determinadas entre aquellas que de algún modo se relacionan con la obra, sea usándola, beneficiándose de cualquier modo en razón de su existencia y funcionamiento, aun de modo potencial. ➢ La Corte no ha establecido doctrina en el sentido de considerar obligatoria la existencia de las invocadas "vías alternativas" por cuya utilización gratuita pudieran optar quienes prefiriesen obviar el aprovechamiento de las facilidades sujetas al previo pago del derecho de peaje. Ello es así cuando, como en el caso, la razón de ser del peaje, no radica exclusivamente, en sufragar los costos de profundización del Canal por el que navego Arenera El Libertador SRL, sino que ella tiene en mira, además, hacer frente a los gastos que irroguen el dragado, balizamiento, ensanche, realización de mejoras útiles, construcción y mantenimiento de obras accesorias o complementarias que perfeccionen las condiciones de navegabilidad, seguridad y apoyo a la navegación y, por último, al sostenimiento de los elementos empleados para dichos propósitos. ➢ La contribución especial Peaje que se exige no es inconstitucional por cuanto no constituye un pago exigido por el solo paso con base desvinculada de los servicios u otras prestaciones que se practiquen en favor del usuario, entre ellos, la construcción o el mantenimiento de la vía de tránsito en cuestión. Por lo tanto, no hay obstáculo constitucional para la institución del peaje, como una forma más de financiación de obras públicas. ➢ Que lo que haría al peaje inaplicable o a la existencia de vías alternativas exigibles, es la demostración por la recurrente de que la necesidad indispensable del uso de la vía gravada, unida a un monto irrazonable tornase en ilusorio su derecho de circular, cosa que en modo alguno ha demostrado en la causa. ➢ En cuanto al beneficio de la utilización del canal, la CSJN manifiesta que el mero uso de ese Canal por parte de Arenera El Libertador SRL le ha resultado beneficioso.
  • 4. RESUMEN DEL FALLO BIZZI BERRIA . ASPECTOS IMPORTANTES: ACÁ ES A FAVOR DE LA PARTE ACTORA. AUTOS “BIZZI BERRIA SRL C/AFIP S/ IMPUGNACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO”. Considerando: La cámara federal de Paraná CONFIRMO LA SENTENCIA del juez de 1 instancia en cuanto había hecho lugar a la pretensión de la actora y en efecto DEJO SIN EFECTOS LA RESOLUCION DE LA AFIP. La actora suscribió un plan de facilidades de pago por deuda de naturaleza provisional e impositiva. El 21 de octubre se produjo la caducidad de dicho plan al incumplirse uno de los requisitos de la afip. LA ACTORA había planteado la revisión de esa decisión de la afip , ADUCIENDO QUE LA CADUCIDAD SE HABIA DISPUESTO EN FORMA UNILATERAL Y EN OPOSICION AL DERECHO VIGENTE. La resolución del fisco resulta desmedida en atención de lo establecido en el art 21 de la ley 19549. Para que la administración pueda declarar la caducidad de un acto administrativo debe en forma previa constituir en mora al administrado y concederle un plazo suplementario. 2) el fisco dedujo recurso extraordinario contra la resolución , fue concedido pero DENEGADO por las causales de ARBITRARIEDAD Y GRAVEDAD INSTITUCIONAL. 3) el recurso interpuesto es admisible por ponerse en tela de juicio la inteligencia de normas de naturaleza federal. LA DECISION DEFINITIVA del tribunal de la causa ha sido contraria a las pretenciones fundadas en ella. Los agravios vinculados con la arbitrariedad de sentencia se encuentran inescindiblemente ligados con otros referentes por lo que resulta procedente tratar en forma conjunta ambos aspectos. 4) por discutirse el contenido y alcance de normas de derecho federal, el tribunal no esta limitado por los argumentos de las partes sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto disputado. La norma cuestionada de la afip ( art 13 de la rg 3516/2013) dispone : Que la caducidad del plan de facilidades de pago , operara de pleno derecho y sin necedidad de que media intervención alguna por parte de este organismo cuando:
  • 5. • Se registre una disminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el periodo de cumplimiento de dicho plan . se consideran las declaraciones juradas vencidas hasta el mes anterior al momento en que se verifique la caducidad. Será condición de caducidad la falta de prestación de las declaraciones juradas. • Este tribunal ha dicho que la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador. La primera fuente en determinar esa voluntad es la ley . Se advierte que el plan de facilidades de pago instaurado por este reglamento resulta aplicable a aquellos contribuyentes que cumplan determinadas condiciones contempladas en el art 1: que establece que a los efectos de adherir al plan de pagos los empleadores que fuesen las personas jurídicas , como aquí la actora, DEBIAN HABER EXTERIORIZADO COMO MINIMO DOS EMPLEADOS EN LA DELCARACION JURADA DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, correspondiendo el último periodo fiscal vencido al mes inmediato anterior al de la presentación del plan de facilidades de pago. • Esta corte ha puntualizado que cuando la ley establece una condición o cargo del beneficiario- como sucede en lo atinente a evitar que se produzca una disminución de la cantidad de empleados en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el periodo del cumplimiento del plan- conforme al art 13 de la rg 351672013 de la afip. Cabe concluir que si la actora se acogio de manera voluntaria al reglamento establecido por la afip ( el anterior nombrado art 13 ….),el que requería para las personas jurídicas exteriorizar como minio a dos empleados de la declaración jurada correspondiente al ultimo mes anterior al de la presentación del plan de facilidades de pago y por otro mantener su vigencia dos empleados declarados ELLO IMPLICA LA RENUNCIA AL DERECHO DE CUESTIONAR TAL PRECEPTO CON POSTERIORIEDAD. A modo de conclusión : El incumplimiento del citado plan de pagos haya obedecido a que la parte actora haya realizado un contrato por tiempo determinado con un trabajador durante las fechas ya indicadas. La actora en el momento de suscribir el plan de pagos, ya sabía del acaecimiento de tal hecho (finalización del contrato) y por lo tanto haberlo previsto y cumplir con las condiciones previstas en ese reglamento. Cabe puntualizar que este tribunal ha señalado: Que las leyes que consagran regímenes de excepción deben ser interpretadas de manera estricta. Por lo que concluye en que la decisión recurrida, en tanto se funda en que la caducidad decretada por el fisco con lleva a un excesivo rigor formal- porque el incumplimiento del régimen se habría subsanado en un tiempo prudencial CONSTTUYE UNA SENTENCIA ARBITRARIA ,TODA VEZ QUE RESUELVE EL CASO CON
  • 6. UN FUNDAMENTO APARENTE , QUE NO CONSTITUYE UNA DERIVACIÓN RAZONADA DEL DERECHO VIGENTE. EL tribunal ha manifestado que no puede haber una redacción descuidada y desafortunada del legislador “ quien podría haber establecido un plazo para subsanar la situación y no lo hizo. Por eso hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario planteado y se deja sin efecto la sentencia apelada.
  • 7. Oleoducto Trasandino Argentina S.A. s/ ejecución fiscal – AFIP: en este fallo tenemos que analizar el artículo 21 de la ley 1168, este establece que el fisco tiene la facultad para exigir el ingreso de los anticipos (que son pagos a cuenta del tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan) pero hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior; y en caso de falta de pago de esos anticipos AFIP, puede exigir el pago por la vía judicial. La empresa, el 1ro de enero de 2018 determino el impuesto a las ganancias del período fiscal 2017 y allí advirtió que, con los importes que ya había ingresado en los primeros siete anticipos, la cancelación del correspondiente al mes de enero de 2018, Y el pago de un remanente durante el mes de febrero de 2018, cubría la totalidad de la obligación anual del impuesto a las ganancias del ejercicio 2017, sin necesidad de ingresar el 9° anticipo del año 2017. AFIP inicia acciones judiciales pretendiendo cobrar intereses resarcitorios del 9° anticipo del año 2017, el juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias 5 rechazó lo planteado por la empresa y dispone llevar adelante la ejecución fiscal promovida en concepto de intereses resarcitorios sobre el anticipo 9/2017 del impuesto a las ganancias. Disconforme con esto, la empresa interpone el recurso extraordinario, que fue denegado, y de ahí interpone el recurso de queja. Hay que puntualizar que la empresa había presentado su declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal 2017 en el mes de febrero de 2018, antes del vencimiento del anticipo 9/2017, por lo cual consideraba que dicho pago a cuenta se había tornado inexigible, no configurándose la mora necesaria para que se originen los intereses resarcitorios aquí reclamados. Por lo que su obligación tributaria quedó exteriorizada y cancelada el 5 de febrero de 2018, antes de producirse el vencimiento del 9° anticipo del impuesto a las ganancias, razón por la cual éste devino inexigible, al tratarse de un pago "a cuenta" de una deuda extinguida La Procuradora Fiscal, en el dictamen considero que la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal 2017 -que exteriorizó la cuantía del hecho imponible antes del vencimiento general de ese gravamen- extinguió la facultad del organismo recaudador para exigir el anticipo 9/2017 con el alcance señalado y ello implica no sólo que dicho pago a cuenta perdió su causa y no es exigible sino también que no es hábil para generar intereses, toda vez que no se verifica el retardo requerido para el devengamiento de tales accesorios Por lo cual la CSJN de conformidad con lo dictaminado por la Procuradora Fiscal Laura M. Monti, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y, se revoca la sentencia apelada.
  • 8. Bayer SA c/Prov. de Santa Fe s/acción declarativa de certeza CSJN31/10/2017 Hechos: La Provincia de Santa Fe le exige a la empresa Bayer S.A. con domicilio en Munro, Provincia de Buenos Aires el pago de las diferencias en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos por los períodos fiscales enero de 2010 a junio de 2011, conforme una alícuota del 3.5% para las actividades de "fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos" y de "fabricación de plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario", ya que Bayer había aplicado las alícuotas originales del 1% y 2% respectivamente, de conformidad con el art. 7° de la ley 3650, pero la Provincia de Santa Fe entiende que tratándose de productos elaborados en plantas industriales ubicadas en otra jurisdicción - Provincia de Buenos Aires-, no les correspondía a Bayer S.A. dichas alícuotas, sino la de 3.5% fijada por el art. 6° de la ley citada.. Postura de las partes: Bayer S.A. argumenta que el impuesto que se le reclama resulta discriminatorio por cuanto le impone condiciones más gravosas con respecto a otros fabricantes comercializadores cuyas plantas se encuentran radicadas en la Provincia de Santa Fe y, además, restringe la libre circulación de los productos que comercializa, y constituye así de modo indirecto una aduana interior que viola los art. 9° (para la Constitución no hay aduanas que no sean nacionales, suprimiendo no solo la aduana provincial, sino también la aduana interior), 10, 11, 12 y 75, inc. 13 CN que atribuye al Congreso la facultad de reglar el comercio con las naciones extranjeras y entre las provincias, y vedan a estas la posibilidad de sancionar leyes sobre comercio, navegación interior y exterior, y de establecer aduanas provinciales.) Qué se decidió: El día 31/10/2017 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció, declarando la inconstitucionalidad del régimen provincial establecido, en relación al impuesto sobre los ingresos brutos en el cual se fijaron alícuotas más gravosas para aquéllos contribuyentes que no tenían domicilio en la jurisdicción de la provincia. Enseñanza: - Lo que estatuye el principio de igualdad es la obligación de igualar a todas las personas o instituciones afectadas por un impuesto, dentro de la categoría, grupo o clasificación que le corresponda, evitando distinciones arbitrarias, inspiradas en propósitos manifiestos de hostilidad contra determinadas clases o personas" - La regla, no prescribe una rígida igualdad, y entrega a la discreción y sabiduría de los gobiernos, una amplia latitud para ordenar y agrupar distinguiendo y clasificando los objetos de la legislación; pero, a su vez, el mero hecho de la clasificación no es bastante por sí solo para declarar que una ley no ha violado la garantía del art. 16, es indispensable, además, demostrar que aquella se ha basado en alguna diferencia razonable y no en una selección puramente arbitraria.
  • 9. - El distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría obligada al pago o a la recaudación de un tributo, ya que no reviste la característica determinante para establecer que por ese solo extremo integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones diferentes. - La exigencia de la ley impositiva general de la Provincia de Santa Fe, al disponer alícuotas diferenciales según el lugar de radicación de la empresa que comercializa el producto, genera una suerte de barrera aduanera, o de medidas proteccionistas, que alteran el concepto orgánico de comercio previsto en la Constitución Nacional. - Es violatoria de los arts. 9 y 10 de la Constitución Nacional una ley provincial que grava la venta de determinado producto fabricado en otra provincia con un impuesto mayor que el que se cobra al similar fabricado en la propia. - El imperio de la cláusula que garantiza la libre circulación, si bien admite que las facultades de las provincias para gravar las mercaderías introducidas comienza a partir del momento en que ellas se han incorporado a su masa general de valores, ello solo es así a condición de que aún después de producida aquella el impuesto no establezca distinciones entre los bienes introducidos con los ya existentes en el territorio, porque entonces el derecho sería diferencial y como tal insubsistente. Y es, que en efecto, si se reconociera a las provincias el derecho de establecer impuestos más pesados sobre las mercancías, géneros o productos que procedentes de otras o del exterior se hubieran incorporado a la riqueza local, se habría caído en lo mismo que se quería evitar. - En este fallo la Corte remitió a su doctrina en el caso “Bolsa de Cereales” en la que se debatió sobre un reclamo similar en relación al impuesto al sello. En esa oportunidad, el Máximo Tribunal sostuvo que “el distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría obligada al pago o a la recaudación de un tributo, ya que no reviste la característica determinante para establecer que por ese solo extremo integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones diferentes”. Una norma no puede constreñir al afectado a radicarse en una provincia a fin de beneficiarse con una menor alícuota impositiva. Ello, ya que lo contrario llevaría a lesionar seriamente su libertad de elección para establecer la sede de sus negocios, y la igualdad frente a las cargas públicas respecto de aquellas empresas del mismo rubro que hayan decidido instalarse en la Provincia de Buenos Aires. “Los supremos no advirtieron “razón suficiente” para que las empresas tributen “de un modo más gravoso” que las empresas radicadas en territorios provinciales. El Máximo Tribunal sostuvo que las legislaciones locales que aplican alícuotas superiores para aquéllos contribuyentes que no tienen establecimiento en el ejido provincial vulneran palmariamente los siguientes preceptos constitucionales:
  • 10. - Principio de igualdad (artículo 16): el domicilio de un sujeto no puede ser un criterio diferenciador dentro de una categoría de contribuyentes obligadas al pago, caso contrario, se estaría vulnerando palmariamente la libertad de elección para establecer la sede de sus negocios y la igualdad frente a las cargas públicas con respecto a quienes -ejerciendo la misma actividad- decidieron libremente instalarse en otra jurisdicción. - Cláusula del comercio (artículo 75 inciso 13 y 126): las leyes impositivas tachadas de inconstitucionales que disponen alícuotas diferenciales, según el lugar de radicación, generan una barrera aduanera o medidas proteccionistas que alteran el concepto de comercio previsto por la Constitución, recalcando -además- que las provincias no pueden poner trabas a las actividades que obstaculicen el tráfico dentro de nuestro país. - Prohibición de establecer aduanas interiores (artículos 9, 10 y 11): este tipo de normativas provinciales que generan mayor carga impositiva por la radicación de los contribuyentes configuran verdaderas aduanas interiores e impiden la libre circulación dentro del territorio de nuestro país, atribuciones que están expresamente prohibidas a los gobiernos provinciales.
  • 11. FALLO INDACOR S.A. c/ AFIP s/amparo ley 16.986 La Corte Suprema de Justicia revoca la sentencia apelada que al hacer lugar a la acción de amparo promovida, había declarado la validez de los pagos del IVA e impuesto a las ganancias realizados por la actora mediante el empleo de los bonos de crédito fiscal creados por el art.3 del decreto 379/01 que había adquirido de un tercero. Acreditada la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario transferido, no puede admitirse que éste posea efecto cancelatorio. La controversia aquí planteada encuentra adecuada solución en lo establecido por el art. 29 de la ley 11.683. En efecto, el segundo párrafo del citado precepto dispone: "Cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos tributarios puedan transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la existencia y legitimidad de tales créditos. La Administración Federal de Ingresos Públicos no asumirá responsabilidades derivadas del hecho de la transferencia, las que en todos los casos, corresponderán exclusivamente, a los cedentes y cesionarios respectivos". En estos términos, es claro que, acreditada la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario transferido, no puede admitirse que éste posea el efecto cancelatorio. Si bien dichos bonos podían reunir, al momento de su emisión, todos los requisitos exigidos para ello, la aptitud de pago siempre estuvo supeditada, desde su nacimiento mismo, a la existencia y legitimidad del crédito transferido.
  • 12. FBB 13055835/2003/CS1 FBB 13055835/2003/1/RH1 y NIBA SRL c/ AFIP – DGI s/ apelación multas. Corte Suprema de Justicia de la Nación - 1 - Vistos los autos: “NIBA SRL c/ AFIP – DGI s/ apelación multas”. Considerando: Que las cuestiones planteadas resultan sustancialmente análogas a las examinadas en la causa CAF 27193/2018/1/RH1 “AFIP c/ Oleoducto Trasandino Argentina S.A. s/ ejecución fiscal – AFIP”, sentencia de la fecha, a cuyas conclusiones corresponde remitir en razón de brevedad. Por ello, se hace lugar a la queja, se declara formalmente procedente el recurso extraordinario, y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Agréguese la presentación directa a los autos principales. Notifíquese y devuélvase. Buenos Aires, 5 de Agosto de 2021
  • 13. - 2 - Recurso extraordinario interpuesto por la AFIP – DGI, representada por el Dr. Federico José Pedrero, con el patrocinio letrado del Dr. Gustavo Andrés Romanelli. Recurso de queja interpuesto por la AFIP – DGI, representada por el Dr. Federico José Pedrero, con el patrocinio letrado del Dr. Gustavo Andrés Romanelli. Tribunal de origen: Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca. Tribunal que intervino con anterioridad: Juzgado Federal de Primera Instancia nº 1 de Bahía Blanca
  • 14. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 Bahía Blanca,           de marzo de 2019. VISTO:  Este expediente  nro.   FBB 13055835/2003/CA2, caratulado  “NIBA SRL  c/  AFIP­DGI s/Apelación multas”, venido del Juzgado Federal nro.  1 de la sede, para  resolver el recurso interpuesto a f. 119/vta. contra la resolución de fs. 115/118.  El señor Juez de Cámara, doctor Pablo A. Candisano Mera, dijo: 1ro. )  El  juez  a  quo  decidió   –en  lo   que  ha  sido  materia   de  agravios– declarar la inconstitucionalidad para el caso del art. 37 de la ley 11.683. Razonó que en tanto de la pericia practicada a f. 70/vta. surge un  quebranto en cabeza de NIBA SRL en el período fiscal 2001 de $2.663,83, no le  correspondía tributar el Impuesto a las Ganancias por ese período. Asimismo opinó que no obstante tratarse los intereses de un  instituto independiente del capital, no puede obligarse a su pago teniendo en cuenta  que nacen en consecuencia del acaecimiento en la realidad del hecho imponible del  Impuesto a las Ganancias (existencia de una ganancia presunta) que no ocurre en el  período 2001. Entendió que si bien el Impuesto a las Ganancias se abona por  medio de anticipos, la posterior liquidación del mismo arrojaría un saldo a favor del  contribuyente,   por   lo   que   ante   la   falta   de   devolución   del   mismo   o   su   posible  imputación a otro impuesto, el actor se vería obligado a promover la respectiva acción  de repetición, lo que resulta contrario a la lógica, además de imponer –en su caso– un  dispendio de la actividad judicial. Finalmente concluyó que bajo estas circunstancias, exigirle a  NIBA SRL intereses fundados en la mora en el pago de los Anticipos del Impuesto a  las   Ganancias   –el   cual   no   corresponde   tributar–   no   respeta   el   principio   de  razonabilidad y por lo tanto, las estipulaciones   que   lo    obliguen   a   ello   son  constitucionalmente  inválidas. 2do. ) A f. 119/vta. el apoderado de la AFIP interpuso apelación  expresando sus agravios a fs. 123/128 vta. Allí   refirió   que:  a)  los   anticipos   son   obligaciones   de  cumplimiento   independiente,   con   indivisibilidad   y   fecha   de   vencimiento   propia,  respecto del impuesto con que se concatenan; b) los anticipos pueden exigirse hasta el  U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 15. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 vencimiento del plazo general establecido o hasta la fecha de presentación de la  declaración jurada. Para el pago fuera de término o en ausencia de éste, los anticipos  devengan intereses (art. 37, ley 11.683); c) Para solicitar la morigeración o dispensa de  los anticipos, la contribuyente contaba con la Resolución General AFIP 327/1999; d)  la lógica de la sentencia sólo serviría para pregonar la injusticia de los anticipos en sí  (ante la existencia de un quebranto) y no de sus accesorios legales, por lo que el  argumento expuesto por el a quo no resultaría asequible.  3ro. )  Reconstruyendo   la   base   fáctica   de   este   expediente,   se  observa que la AFIP intimó a NIBA SRL al pago $8.211,77 y $348,13 en concepto de  “intereses resarcitorios” previstos en el art. 37 de la ley 11.683, con relación a los ocho  anticipos no ingresados del Impuesto a las Ganancias del período fiscal 2001 (fs. 7 y 8,  expte. administrativo). La   declaración   jurada   del   Impuesto   a   las   Ganancias  correspondiente al período fiscal 2001 fue presentada por NIBA SRL el 28/3/2001,  rectificada  luego el 2/10/2001. Ambas declaraciones  juradas  arrojaron quebranto,  determinando la existencia de un saldo a favor del contribuyente (f. 10, 12, 13, 14 y  15, expediente administrativo). Bajo estos acontecimientos, la contribuyente interpuso recurso  de reconsideración entendiendo que habiendo sido primero la presentación de la  declaración   jurada   (el   28/3/2001   rectificada   con   fecha   2/10/2001)   y   luego   la  intimación   de   AFIP   (el   30/5/2001,   notificada   el   2/6/2001,   f.   3   del   expediente  administrativo), cesó o se extinguió el derecho de la AFIP a exigir el pago de anticipos  de conformidad con el art. 21 de la ley 11.683. En consecuencia, siendo los intereses  accesorios del capital, si los anticipos son inexistentes, tampoco puede existir la  obligación de pagar interés alguno. El   trámite   administrativo   concluyó   con   el   dictado   de   la  Resolución   79/2002 (RG   BABL)  de  fecha  14/11/2002  (fs. 20/22  del  expediente  administrativo), en virtud de la cual no se hizo lugar al planteo del contribuyente y se  confirmó  la legitimidad  y validez  de la liquidación  e intimación  efectuadas  con  relación a los intereses debidos sobre los mentados anticipos. 4to. ) Del art. 21 de la ley 11.683 y del art. 1 de la Resolución  General AFIP 327/99 surge la obligación de determinar e ingresar anticipos a cuenta  U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 16. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 de –entre otros tributos– el Impuesto a las Ganancias, observando los procedimientos,  formalidades, plazos y demás condiciones que se establecen en dicha resolución.  Asimismo, el art. 37 de la ley 11.683 establece que la falta total  o parcial de pago de los anticipos devengará desde los respectivos vencimientos, sin  necesidad de interpelación alguna, un interés resarcitorio. De la normativa aplicable al caso surge sin hesitación alguna  que el presupuesto de hecho que da lugar al devengamiento de intereses resarcitorios  es el no ingreso de los anticipos, cualquiera sea la obligación definitiva del ejercicio – y esta es también la postura de la CSJN según Fallos 224:935, entre otros–. La situación particular de quebranto que arrojó el período fiscal  2001 por el Impuesto a las Ganancias, que el a quo tuvo en consideración para resolver  como lo hizo, tenía una herramienta legal: la opción de reducción de anticipos prevista  en el art. 15 de la Resolución General AFIP 327/99 la que permitiría modificar la  obligación de pagarlos cuando se estime que el impuesto definitivo del ejercicio por el  cual se realizan, va a ser menor al del ejercicio anterior. Esa fue la herramienta de la  que pudo valerse NIBA SRL y que no utilizó. 5to. ) Ahora bien, establecida la obligación de pagar los anticipos  –o hacer uso de la opción de reducción– y así determinada la procedencia de los  intereses resarcitorios, habremos de referirnos a estos últimos. La   naturaleza   jurídica   a   la   que   responden   los   intereses  resarcitorios previstos en el art. 37 de la ley 11.683, es la de una indemnización debida  al acreedor como resarcimiento del daño ocasionado por la privación del capital  (Fallos 302:504). Asimismo se ha decidido que solo la mora culpable es presupuesto  del derecho de la AFIP para exigir dichos intereses (Fallos 304:203, 323:1315). Al respecto, se ha dicho que recae sobre el responsable la prueba  de la falta de culpa; v.gr., del caso fortuito, o fuerza mayor, o por no haberse  configurado la negligencia del art. 512 del CC (GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina,  Derecho Tributario. Consideraciones económicas y jurídicas, 4ta. Ed., Buenos Aires,  Ed. Abeledo Perrot, 2009, p. 491). Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo  que la exención de los intereses que nos ocupan, con sustento en normas del Código  Civil   (arts.   509   y   ss.)   queda   circunscripto   a   casos   en   los   cuales   circunstancias  U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 17. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 excepcionales –que deben ser restrictivamente apreciadas– impidan a éste el oportuno  cumplimiento de su obligación tributaria (Fallos 323:1315). Haciendo aplicación de tales criterios al caso concreto, entiendo  que   la   situación   manifestada   por   NIBA   SRL   tenía   oportuno   tratamiento   por  herramientas legales (tanto podía optar por la opción de reducción de anticipos como  por abonar los mismos y posteriormente –como dichos anticipos le significarían un  saldo a favor del contribuyente–, solicitar la devolución de ellos por los mecanismos  previstos, conforme surge de la Res. Gral. AFIP 327/1999), las que no utilizó. En razón de ello entiendo que tampoco corresponde eximir del  pago de intereses a NIBA SRL, y, en consecuencia, confirmar la Resolución 79/2002  (RG BABL), por la cual se confirmó la validez de la liquidación de los intereses  resarcitorios por la falta de ingreso de los anticipos del Impuesto a las Ganancias,  período fiscal 2001. Por ello,  propicio y voto:  1ro. )  Hacer lugar al recurso de  f.  119/vta.,   revocar   la   resolución   de   fs.   115/118   y,   en   consecuencia,   confirmar  la  Resolución 79/2002 (RG BABL), por la cual se confirmó la validez de la liquidación  de los intereses resarcitorios por la falta de ingreso de los anticipos del Impuesto a las  Ganancias, período fiscal 2001. 2do. ) Sin costas por ausencia de contradicción (art. 68,  CPCCN). La señora Jueza de Cámara, doctora Silvia Mónica Fariña, dijo: Disiento de la solución propuesta en el primer voto. En mi  opinión debe confirmarse la sentencia de grado, aunque por razones distintas a las  expresadas por el a quo y que daré a continuación.  No desconozco la jurisprudencia de la CSJN en la materia, que  ha concluido que se deben abonar los intereses devengados por falta de pago –o pago  fuera de término– de anticipos de impuestos, pese a que una vez liquidado éste ya no  pueda exigirse el pago de los anticipos, y con independencia del resultado y del saldo  que en definitiva arroje la respectiva declaración jurada del impuesto (Fallos: 302:  504; 303: 1.496; 304: 262). Sin embargo, en mi opinión, la solución en el caso  concreto de autos viene dada –en favor de la contribuyente– por el juego armónico de  los arts. 21 y 37 de la ley 11.683,   pero   atendiendo   a   su   vez   a   la     propia  naturaleza  de  los  U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 18. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 anticipos.   El art. 21, dispone que la AFIP podrá exigir el ingreso de  importes a cuenta del tributo hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de  presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, lo que ocurra más  tarde. Por su parte, el art. 37, establece que la obligación de abonar  estos intereses subsiste –no obstante la falta de reserva por parte de la AFIP al percibir  el   pago   de   la   deuda   principal–   mientras   no   haya   transcurrido   el   término   de   la  prescripción para el cobro de ésta.  Es   decir,   si   se   presenta   la   declaración   jurada   antes   del  vencimiento del plazo general para cumplir tal carga, el art. 37 permite al organismo  recaudador   reclamar   el   pago   de   los   intereses   hasta   dicha   fecha.   En   el   caso,   la  intimación de pago de los intereses liquidados ocurrió tras la presentación de la  declaración jurada original del impuesto (15/3/2001) y si bien de autos no surge cuál  era la fecha de vencimiento general para cumplir con tal deber, se entiende que la  intimación de pago (del 30/5/2001, según se indica en el escrito por el cual interpuso  recurso de reconsideración en sede administrativa, f. 1 del expte. administrativo) fue  cumplida antes de aquella fecha (de otro modo hubiera sido así alegado por la actora).  De tal modo, si se considera únicamente lo dispuesto por el art. 37, aún estaba vigente  la acción para reclamar el pago de los intereses devengados. Sin embargo, interpreto  que   tal   posibilidad   no   pueden   abarcar   casos,   como   el   de   autos,   en   los   que   la  liquidación del impuesto arrojó quebranto. Porque en esta situación los anticipos ya no  puede reclamarse por carecer de causa. Esto es, ante un impuesto inexistente, aquéllos  no pueden ser imputados.1   Ello en consideración a la naturaleza misma de la figura que nos  ocupa,  nacida por razones recaudatorias. Los anticipos son una especie de “pago a  cuenta”. Si bien son obligaciones autónomas, con fechas de vencimiento propias,  deben abonarse a cuenta del gravamen que en definitiva corresponda y se basan en una  presunción   de   continuidad   de   capacidad   contributiva   con   relación   al   impuesto  1   Más cuando el organismo recaudador, ante la presentación de la declaración jurada, no puso en  marcha sus facultades de verificación y fiscalización. U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 19. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 determinado   en  períodos   anteriores.   Por   tal   razón,   deben   guardar   una   razonable  relación cuantitativa con aquél (CSJN, “Afip c. Templar SA”, 9/11/2004).    Vale concluir entonces, que si no hay impuesto, no hay una  causa   jurídico   material   que   permita   legitimar   el   anticipo   y   sus   accesorios,  extinguiéndose ambos por condición resolutoria.2    Entiendo que la solución que aquí propicio no choca con la  autonomía del derecho tributario ni controvierte la regla interpretativa del art. 1 de la  ley 11.683; y que además, armoniza con principios generales del derecho como el que  prohíbe el enriquecimiento sin causa. Ha dicho al respecto la CSJN que “las normas  tributarias no deben necesariamente entenderse con el alcance más restringido que su  texto admita, sino en forma tal que el propósito de la ley se cumpla conforme a los  principios   de   una   razonable   y   discreta   interpretación”  (“Shewin   y   Williams”,  22/12/71, “Dunlop”, 5/12/73). La Corte también ha dado pautas de interpretación de la  ley tributaria que apuntan a considerar la verdadera naturaleza del hecho imponible y  la situación real de base y la verdad jurídica objetiva (Fallos: 315:1284, inter aliæ),  que en mi entender, en el caso, juegan a favor del contribuyente.  Por   otro   lado,   la   circunstancia   de   que   el   contribuyente   no  hubiera ejercido la opción de reducción de anticipos, en mi parecer no permite superar  la irrazonabilidad de exigir intereses por falta de pago de anticipos de un impuesto  inexistente. Más si se toma en cuenta que dicha opción depende en definitiva de una  aprobación del organismo recaudador (art. 17, último párr. de la Resol.  327/99).    Esta   interpretación,   además,   permite   sostener   la   validez  constitucional del art. 37 de la ley 11.683, pues –sin perjuicio de casos como el de  autos– su vigencia queda reservada para los casos en que exista finalmente impuesto  liquidado o a liquidarse, y hasta el límite de su monto. Por ello, propicio, con los fundamentos dados, confirmar la  sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la impugnación de la resolución de la AFIP  79/2002 (RG BABL), del 14/11/02 y en consecuencia, revocar lo allí resuelto por el  jefe de la Región Bahía Blanca de la AFIP­DGI; y diferir la regulación de honorarios  para la vez en que sean estimados los de la instancia anterior. 2  Así lo entendía el maestro Arístides Corti, “Anticipos Impositivos”, La Ley, 1981, p. 36.  U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 20. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 El señor Juez de Cámara, doctor Roberto Daniel Amabile, dijo: Me adhiero al voto de la doctora Silvia Mónica Fariña. Por ello, y por mayoría de los votos que instruyen el presente,  SE RESUELVE: 1ro.)  Confirmar la sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la  impugnación de la resolución de la AFIP 79/2002 (RG BABL), del 14/11/02 y en  consecuencia, revocar lo allí resuelto por el jefe de la Región Bahía Blanca de la  AFIP­DGI;  2do.)   Diferir   la  regulación   de  honorarios  para   la  vez   en  que  sean  estimados los de la instancia anterior. Regístrese, notifíquese,  publíquese (Acs. CSJN Nros.   15/13 y  24/13) y devuélvase.  Pablo A. Candisano Mera Silvia Mónica Fariña Si// //guen las firmas. Roberto Daniel Amabile María Soledad Costa U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 21. #19454248#228844997#20190314130555159 Poder Judicial de la Nación Expte. nro.  FBB 13055835/2003/CA2 – Sala I – Sec. 2 Secretaria cl U S O O F I C I A L Fecha de firma: 15/03/2019 Firmado por: CANDISANO MERA PABLO A. , Juez de Cámara Firmado por: SILVIA MÓNICA FARIÑA, JUEZA DE CÁMARA Firmado por: MARÍA SOLEDAD COSTA, SECRETARIA Firmado por: ROBERTO DANIEL AMABILE, JUEZ DE CÁMARA
  • 22. GVM EXENCION Y DICTAMEN MPF GVM La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso de la AFIP y confirmó la sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que declaró la inconstitucionalidad del decreto 1313/93. El decreto reglamentario 1313/93 y la ley 19279 restringen el acceso a franquicias fiscales para importar autos que utilicen personas discapacitadas en función de la capacidad económica de la familia del solicitante. El papá de una joven con discapacidad inició acciones legales, luego de haber sido rechazado el pedido de autorización para comprar un auto importado con la franquicia del 50% de su valor, sobre la base del artículo 3 de la ley 19.279 y del artículo 8 de su decreto reglamentario 1313/93. Este último establece que el grupo familiar del solicitante no tenga ingresos mensuales superiores a cuatro veces la suma del mínimo no imponible. Los jueces compartieron los fundamentos del Procurador General, quien sostuvo que el artículo 8, inciso 3, del decreto 1313/93, al obligar a la AFIP a excluir del beneficio a algunas personas por el poder adquisitivo de su familia, implica “un exceso de las competencias reglamentarias del Poder Ejecutivo que desnaturaliza los fines perseguidos por la norma”. Esto es debido a que el artículo 8 del decreto 1313/93 se encuentra en pugna con la interpretación constitucional de la ley 19279. Por su parte, la ley fue considerada constitucional, al “no extender el beneficio impositivo a aquellas personas con discapacidad que no se enfrentan con obstáculos materiales para acceder a la movilidad de calidad”. En este sentido, resulta oportuno recordar que la atención y asistencia integral de las personas con discapacidad constituye una política pública de nuestro país y que en esta materia el Estado ha asumido compromisos internacionales tendientes a lograr -mediante medidas eficaces y concretas- la plena integración en la vida social de las personas con discapacidad. Introducir desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porción que corresponde al grupo de los menos favorecidos, principios que ha recibido nuestra Constitución Nacional, al establecer la regla de la igualdad (art. 16) y justificar la distribución diferenciada a través de medidas de acción positiva destinadas a garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce de los derechos reconocidos por la Carta Magna y los tratados internacionales sobre derechos humanos, en particular, en lo que aquí interesa, respecto de los niños y las personas con discapacidad (cf. art. 75, inc. 23, Constitución Nacional. Que las previsiones contenidas en la ley 19.279 - con sus modificaciones- deben ajustarse al deber constitucional del Estado de asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible y, en especial, deben atender el compromiso de "facilitar" la movilidad de las personas con discapacidad la forma y en el momento que deseen a un costo asequible" (art. 20 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el decreto 1313/93, fijó los requisitos que en forma concurrente deben reunir el peticionante y su núcleo familiar a efectos de acreditar la capacidad económica mínima para afrontar la erogación que ocasionará la adquisición y el mantenimiento del automotor. Estos son: a) tener depositado a la fecha de la solicitud en una o más cuentas abiertas en instituciones del país sujetas al régimen de entidades financieras, un importe como mínimo equivalente al valor del vehículo que se pretende adquirir con todos los gastos previos a su efectiva utilización -sin el monto correspondiente a los tributos cuya exención se pretende- o acreditar la tenencia de títulos, acciones o bienes de fácil realización por un monto similar; b) haber tenido la persona discapacitada O SU grupo familiar
  • 23. durante los últimos 12 meses anteriores a la fecha de la solicitud ingresos mensuales no inferiores al 5% del valor del automotor que se intenta adquirir (art. 7°). Los cuestionamientos constitucionales de la actora respecto del art. 3° de la ley 19.279 y del art. 8° de la reglamentación -que la demandada rechaza en SU recurso extraordinario- se han basado, en sustancia, en que el acceso a la ayuda económica complementaria que el Estado brinda comporta un trato desigual de las personas con discapacidad prohibido por la Constitución Nacional (art. 16), pues para su otorgamiento se tiene en cuenta la capacidad económica de las personas interesadas en adquirir el automotor y, en que la determinación de dicha capacidad económica en función de la que posee el núcleo familiar, colisiona con el sistema de protección integral de las personas con discapacidad, en especial, en cuanto desconoce la autonomía e independencia de estas a las que propende el sistema convencional receptado por nuestro ordenamiento jurídico. Que para que exista denegación de la igualdad ante la ley no solo ha de existir discriminación, sino que además ella deberá ser arbitraria. No sucede así cuando el distingo se basa en la consideración de una diversidad de circunstancias que fundan el distinto tratamiento legislativo, es decir, cuando concurren razones objetivas de diferenciación que no merezcan la tacha de irrazonabilidad ( En el fallo dictado en los autos caratulados “González Victorica, Matías y otros c/EN - AFIP DGI Dto. 1313/93 s/proceso de conocimiento”, se determinó que considerar la situación económica del grupo familiar del solicitante es un indicador “equívoco”, dado que no es objetivo. Tampoco la familia tiene la obligación legal de pagar el vehículo, solo lo puede hacer voluntariamente. Es por ello que establecer la capacidad económica del solicitante sobre la base de la de sus parientes contraría el objetivo del sistema internacional de protección de los discapacitados y del régimen de franquicias, que es beneficiar “la autonomía e independencia de las personas con discapacidad”. También el decreto en cuestión resulta discriminatorio para las personas con discapacidades que tengan familiares que cuenten con dinero para abonar el automotor, ya que no acceden al beneficio. Además, el criterio usado por la norma sienta “la imagen de las personas con discapacidad como dependientes de la sociedad y de su familia, contraria al enfoque constitucional que los reconoce y promueve como sujetos autónomos e independientes, y que pretende lograr su plena inclusión social en igualdad de oportunidades con los demás”. Recurso extraordinario fue correctamente concedido por el a qua porque cuestiona la inteligencia de normas federales (la ley 19.279 y el decreto 1.313/93) y su compatibilidad con el derecho constitucional a la igualdad y con otros derechos reconocidos en diversos tratados internacionales (arts. 16y 75, incs. 22 y 23, Constitución Nacional; y arts. 1 y 20, Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). A su vez, la decisión definitiva del superior tribunal de la causa ha sido contraria a la validez de las normas en examen (art. 14, inc. 1, de la ley 48). La ponderación de la situación patrimonial del grupo familiar es un criterio adecuado para determinar si una persona con discapacidad podrá acceder a comprar el rodado sin la franquicia Fiscal. Entiendo que no lo es, dado que sobre la familia no existe una obligación legal que le exija contribuir en la adquisición del vehículo, sino que su aporte es siempre voluntario y potencial. Por ello, no se trata de un indicador objetivo y fehaciente para verificar la efectiva capacidad económica de la persona interesada, sino que es un indicador equívoco que puede llevar a soluciones injustas que contradicen la finalidad protectoria de la norma. Ello ocurriría por ejemplo si una persona con discapacidad que pudiera calificar para el beneficio fiscal en función de su situación personal resultara excluida únicamente sobre la base de la situación patrimonial de su familia aun en el caso de que ésta no efectuara aporte alguno en la adquisición del rodado. corresponde admitir el recurso, ratificar la sentencia recurrida con el alcance expuesto en este dictamen y que se ordene por quien corresponda realizar una nueva determinación de las condiciones de acceso a la franquicia fiscal de B. G. V. sobre la base de los parámetros aquí señalados.
  • 24. CASO PISTRELLI Los jueces expresaron que la obligación de ingresar anticipos configura una obligación de cumplimiento independiente , con individualidad y fecha de vencimiento propio , por lo que aparece como una obligación accesoria y dependiente de una principal que se sustenta en la existencia de una obligación futura. Por eso tales anticipos dejan de ser exigibles cuando se presenta la declaración jurada del impuesto, que en si determina si lo pagado como anticipos corresponde a lo adeudado o bien si se ha pagado de mas. Una ves que la cuantía de la obligación se encuentra determinada por parte del contribuyente de la declaración jurada del impuesto , cesa la función que los anticipos cumplen en el sistema tributario , como pago a cuenta del impuesto y nace el derecho del fisco a percibir el tributo.. “POR TAL MOTIVO, DETERMINADA LA NATURALEZA PROPIA DEL ANTICIPO NO PUEDE PRETENDER LA AFIP, EL PAGO DEL MISMO CUANDO YA SE HA PRESENTADO LA DECLARACION JURADA. Y NO EXISTE OBLIGACION DE PAGAR EL ANTICIPO POR DESAPARICION DE SU CONDICION (PRESENTACION DE LA DJ), TAMPOCO EXISTE MORA, POR LO QUE LOS INTERESES DETERMINADOS EN LA RESOLUCION IMPUGNADA NO PUEDEN SER LIQUIDADOS”
  • 25. FALLO: RECTIFICACIONES RIVADAVIA BS AS 2011 El fallo trata sobre: la extinción de la obligación tributaria por compensación. Analizan que todo tributo pagado en exceso por un contribuyente sigue siendo parte de su derecho de propiedad y, por ende, la Entidad puede disponer de él para la cancelación de otras obligaciones tributarias. Ley de Procedimiento Tributario admite la compensación como modo de extinción de las obligaciones tributarias, previendo que ella puede practicarse de oficio o a pedido del contribuyente o responsable. Dicha compensación procederá en tanto los saldos deudores y acreedores pertenezcan a un mismo sujeto y siempre que la autoricen las normas que rigen los gravámenes de que se trata La empresa Rectificaciones Rivadavia SA, en virtud de la normativa mencionada precedentemente, solicitó al fisco la compensación del Impuesto sobre los Bienes Personales - participaciones accionarias - de los períodos 2002 y 2003 a través de saldos de libre disponibilidad generados por el IVA de los períodos agosto 2003 y junio 2004, respectivamente. El organismo de recaudación denegó la solicitud efectuada, ya que considera que los sujetos son distintos. La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó la sentencia del Juez Federal de primera instancia que había revocado las resoluciones de la AFIP e hizo lugar a la extinción por compensación del impuesto. El fisco, disconforme con el fallo, interpuso el recurso extraordinario para determinar si la actora revestía el carácter de "responsable sustituto" o de "responsable por deuda ajena" y, en su caso, si está en condiciones de pedir la compensación de deudas tributarias, hecho que dio lugar al dictamen del procurador General de la Nación. La Procuradora General de la Nación, Laura Monti en su dictamen ratificó la postura de la Cámara por entender que la interpretación de AFIP es incorrecta al distinguir entre "responsables sustitutos" y "responsables por cuenta ajena", dado que, de acuerdo con lo establecido por las resoluciones generales mencionadas en el apartado precedente, reglamentarias del uso del instituto de la compensación, permiten solicitar la misma tanto a contribuyentes como "responsables" y, dentro de éstos últimos, no distingue entre sustitutos y por deuda ajena. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, se expidió a favor del contribuyente, haciendo suyos los argumentos dados por la procuradora. En disidencia, Highton de Nolasco, sostuvo que "el titular del crédito fiscal invocado -saldos de libre disponibilidad generados en su favor por la sociedad actora en el IVA-, es un sujeto distinto a aquél sobre el que recae el Impuesto sobre los Bienes Personales - los titulares de acciones de esa sociedad -, no resulta correcta la conclusión a la que llegaron los tribunales de las anteriores instancias en tanto ella vulnera uno de los presupuestos esenciales del instituto de la compensación".
  • 26. el fisco a través de la RG 3.175 (B.O. 2/09/2011) mantiene su posición, estableciendo que la compensación solo será procedente en la medida que el sujeto revista el carácter de titular pasivo de su deuda impositiva y titular activo de su crédito contra AFIP.
  • 27. VIDEO CLUB DREAMS C/ INSTITUTO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA S/ AMPARO 1995 Este fallo instala un precedente relevante en relación a los decretos de necesidad y urgencia, acerca de la imposibilidad del Poder Ejecutivo de emanar disposiciones de carácter legislativo sobre materia tributaria. Ello, conforme al principio constitucional de reserva de ley tributario. El Poder Ejecutivo, invocando emergencia cinematográfica, dictó dos decretos (anteriores a la reforma de 1994 que convalidó expresamente los decretos de necesidad y urgencia) para extender dicho impuesto al alquiler y venta de videos. Como el Video Club Dreams pagó el impuesto una sola vez, el Instituto Nacional de Cinematografía lo intimó para que regularice su situación, pero éste interpuso una acción de amparo, impugnando la constitucionalidad de los decretos por violar el derecho a trabajar y a ejercer la industria licita. Primera y segunda instancia: hicieron lugar al amparo y declararon la inconstitucionalidad de los decretos en base al principio de legalidad tributaria (los impuestos sólo pueden ser creados por ley). El Estado Nacional dedujo recurso extraordinario alegando: • En Peralta (1990) se reconoció que el poder ejecutivo puede dictar decretos de necesidad y urgencia -situaciones excepcionales- aunque no estén expresamente reconocidos en la Constitución. 1). - La corte confirmó la sentencia de cámara -le dio la razón al videoclub- porque: • El poder ejecutivo puede dictar estos decretos, pero en situaciones excepcionales, las cuales no existen en este caso, • Violan el principio de legalidad tributaria: El poder legislativo es el único que puede crear impuestos -artículo 17- confirmado por la reforma en el artículo 99 inciso 3: el poder ejecutivo no puede dictar decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria. Entonces: los impuestos sólo pueden ser creados por ley del Congreso; el Poder Ejecutivo puede dictar Decretos de Necesidad y Urgencia pero sólo en circunstancias excepcionales; los jueces pueden evaluar la existencia de las características de la emergencia invocada por el poder ejecutivo al dictar estos decretos. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////// Partes-Tribunal-Fecha: Video Club Dreams -CSJN-06/06/1995 Hechos: Por una ley (17.741) se crea un Fondo que está integrado por un impuesto que recae sobre precio básico de todo boleto entregado gratuita u onerosamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país. Por decreto (2736/1991) se estableció que ese impuesto creado por la ley 17.741 se aplicará, además: a) A la venta o locación de todo tipo de
  • 28. videograma grabado destinado a su exhibición pública o privada, cualquiera fuera su género; b) A la exhibición de todo tipo de películas, cualquiera fuera su género, a través de los canales de televisión abierta o por cable y en los videobares y/o en todo otro local en los que la misma se realice por cualquier medio. Posiciones de las Partes: Video Club Dreams manifiesta que el Poder Ejecutivo, mediante un decreto, ha extendido el hecho imponible creado por una ley (compra de boleto para el cine) a otro hecho imponible (venta o locación de videos en casete) que es distinto y nuevo, aun cuando guarda relación con el primero, pues ambos se vinculan con la actividad cinematográfica, bien que de modo diverso. Que se resolvió en la instancia anterior: Se hizo lugar a la acción de la contribuyente. Que se decide: La CSJN decide confirmar la sentencia anterior. Enseñanza: Para tomar esa decisión (por mayoría) la CSJN señala:  Por el principio de legalidad, los decretos que dicen el Poder Ejecutivo NO pueden extender un impuesto a un supuesto distinto del contemplado por la ley.  Cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los supuestos taxativamente previstos en la ley se exhibía en pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo.  La analogía es un método de integración (llenar vacíos) de la ley tributaria, pero no un método de interpretación (buscar el sentido y alcance) de la ley tributaria, siendo la analogía prohibida en materia tributaria.  Hoy en día el art. 1 de la ley 11.683 (con el agregado que le da la reforma 27.430) señala: “No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o de los ilícitos tributarios”
  • 29. PARKE DAVIS, ES UN FALLO DE 1970 QUE LLEGA A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN 1973, DESPUÉS DE HABER PASADO POR LAS DISTINTAS INSTANCIAS. HECHOS: La sala en lo Contencioso-administrativo N°2 de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal confirmó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que, por mayoría, había confirmado a su vez las resoluciones de la DGI (hoy AFIP), de Fecha 28 de mayo de 1968, la cual había determinado de oficio diferencias de gravámenes a favor del Fisco correspondientes a Parke Davis de Argentina SAIC, por m$n 39.483.811, en concepto de impuestos por los años 1963 a 1967; m$n 6.820.472 por impuesto de emergencia 1962/1964 y 1967, y por los años 1963, 1964 y 1967; m$n6.575.434, por impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes, por los años 1963 a 1967. “Entonces tenemos gravámenes, impuestos a los réditos e impuestos por emergencia e impuestos sustitutivo del gravamen a la transmisión sustitutiva de bienes, aquí tenemos el objeto de la cuestión” La Actora Objeta tres cuestiones: 1-La no deducibilidad como gasto por parte de la DGI de las regalías pactadas entre Parke Davis y Cia. de Argentina SAIC y Parke Davis and Co. de Detroit (Estados Unidos de América) por servicios y usos de fórmulas acreditadas a nombre de la segunda accionista, en el 99,95% de la primera (Parke Davis EEUU) y el 0.05% PARKE DAVIS ARGENTINA, de la primera por considerarla utilidades gravadas en cabeza de ésta y en razón de la comunidad de intereses entre ambas empresas vinculadas. “Estamos en frente a lo que son empresas vinculadas”. 2- La aceptación por el Tribunal Fiscal de la Nación y por la Cámara Federal a quo del principio interpretativo de la “significación económica” previsto por los art. 12 y 13 de la Ley 11683, ( actuales Art. 11 y 12 de la misma ley ( que van a hablar del principio de la realidad de la real economía). 3-La no aceptación como pauta de interpretación de los convenios celebrados con Suecia (decreto ley 12821/1962) y con la República Federal Alemana (Ley 17249), conforme al art. 31 de la C.N. ( establece una jerarquía, un orden de prelación de normas). “Estos son los tres puntos por los que se agravia Parke Davis” QUE RESUELVE LA CORTE: confirma la sentencia apelada, y dice: 1. la existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de vista del derecho privado pero unificadas económicamente, lleva por aplicación de los Art. 11 y 12 de la ley 11683, a reconocer preminencia a la situación económica real, con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas por no responder a dicha realidad. “Hace primar el principio de la situación económica real de los art. 11 y 12 de la ley 11683.” 2.Si la sociedad extranjera que percibe regalías es titular de 99,95 % del capital, es decir prácticamente todo de la sociedad local que las abona, debe pagarse el impuesto a los réditos
  • 30. sobre tales regalías como retribución por el uso de marcas y patentes, pues si se admitiera como gasto de esos pagos se obtendría una exención impositiva que no otorga la ley. “recordemos que excinción impositivas están muy limitadas y tiene que estar claramente fundadas, es decir respetar el principio de proporcionalidad y racionalidad” 3.Si una sociedad local, pese a su aparente autonomía jurídica, está en relación orgánica de dependencia con otra sociedad extranjera por su incorporación financiera de ésta, si bien no queda suprimida a la personalidad jurídica de aquélla, tampoco anula su capacidad jurídica tributaria. 4. Los convenios para evitar la doble imposición - que es un tema muy relevante en el derecho administrativo y en el derecho tributario más que nada- celebrados con países extranjeros como Suecia y Alemania por la llamada Ley 17.249, sólo pueden ser aplicados a los súbditos o sociedades involucradas en sus disposiciones, y ello no importa afectar la garantía de igualdad para quienes no están comprendidos en el tratamiento impositivo especial que se basa en el principio de reciprocidad. “Lo que dice la Corte es que es una igualdad relativa, es decir igualdad entre iguales, allí hablamos de igual real de oportunidades frente a personas o empresas que se encuentren en la misma situación, es muy importante, porque los derechos son relativos, no son absolutos porque están sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio y esto es lo que conocemos como principios de razonabilidad art. 28 de la C.N” 5. Sea por la aplicación de la Teoría de la Penetración como por los Principios de la Realidad Económica o teoría del órgano ( art. 11 y 12 de la ley 11.683) debe tenerse en cuenta el fondo real de la persona jurídica para resolver el caso frente al tratamiento impositivo del pago de regalías de una sociedad financieramente dependiente de otra dominante que las percibe. “esta parte tienen que ver con la ley de sociedades vinculadas” 6. No puede concebirse, en estricto derecho, la existencia de contrato cuando no existen dos sujetos en el negocio jurídico, en sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses que concurren al acto no son opuestos, sino paralelos, no existen contrato sino un acto complejo. “La Corte hace una crítica y expresa que el contrato antes estaba definido el art. 1.1997 del Código de Vélez como un acto Bilateral, es decir hay una concurrencia de voluntades de al menos dos partes destinado a reglar derechos y obligaciones. La Corte dice que esta cuestión que involucra a estas partes no es un contrato, dejándolo claro en el considerando del fallo que luego lo amplia”. 7. No existe libertad de elección, que informa el principio de la autonomía de la voluntad, si no hay independencia real de las empresas vinculadas mediante lo que se denomina contrato pero que en realidad traduce un aporte del capital. “El principio de la autonomía de la voluntad tiene que ver justamente con la posibilidad de apartarse de las disposiciones de una ley, cuando una ley es imperativa las partes la tienen que cumplir sí o sí y aquí no existe libertad de acción según la corte”. M.F.
  • 31.
  • 32. FIAT CONCORD S.A. C/ DGI “En la causa Fiat Concord la Corte dijo que todo pago entre empresas de un mismo grupo económico debe considerarse disposición a favor de terceros” La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por las empresas Fiat Concord y Fiat Argentina y confirmó la sentencia de Cámara que había hecho efectiva una resolución de la D.G.I. relativa a un ajuste en el pago del impuesto a las ganancias. La discusión giró en torno a la disposición de fondos entre las dos sociedades vinculadas. De modo puntual, el Alto Tribunal destacó que “el hecho de que la disposición de fondos se efectúe –como ha ocurrido en el caso- entre sociedades vinculadas económicamente entre sí, o en relación de sujeción económica por revestir una de ellas una condición dominante respecto de otra dependiente, no impide considerar que dicha disposición se haya efectuado a favor de terceros”. La decisión fue adoptada por la mayoría de los Ministros, quienes afirmaron que “la relación de subordinación no suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, respecto de la sociedad dominante, ni anula su capacidad jurídica tributaria”. En el caso, la Dirección General de Impuestos (D.G.I.) practicó un ajuste a Fiat Concord S.A. y Fiat Argentina S.A., relativo al pago del impuesto a las ganancias. Esta determinación fiscal fue cuestionada por las empresas ante el Tribunal Fiscal de la Nación, y el organismo revocó el ajuste en cuestión. No obstante, la D.G.I. apeló la resolución del Tribunal Fiscal y la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal dejó sin efecto la sentencia impugnada, confirmando, entonces, el ajuste practicado por el organismo fiscal. Este pronunciamiento judicial fue impugnado por las empresas. En particular, la Cámara sostuvo que la disposición de fondos entre sociedades vinculadas no reportaba beneficios patrimoniales a las actoras, ni formaba parte de su giro comercial, por lo que quedaba alcanzada por el gravamen. También destacó que, frente al impuesto a las ganancias, las empresas vinculadas deben comportarse como partes independientes. Primero, la Corte indicó que el recurso era formalmente procedente, pero resultaba “inadmisible en cuanto se pretende cuestionar lo decidido por el a quo respecto de que no se aportó prueba alguna que demostrara el beneficio que tendría para las empresas actoras la operatoria” pues “tales aspectos remiten al examen de cuestiones fácticas, por principio, ajenas al remedio extraordinario”.
  • 33. Luego, el Alto Tribunal explicó que la Ley de Impuesto a las Ganancias “cuya constitucionalidad el apelante no ha cuestionado” comprende “toda disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros por parte de los sujetos comprendidos en el artículo 49 inciso a, que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa”. Acto seguido, los Ministros señalaron que el análisis del caso llevaba a sostener que las empresas actoras eran “distintos sujetos de derecho que son considerados individualmente como sujetos pasivos de la obligación tributaria”, y agregaron que “el ordenamiento argentino no regula los conjuntos económicos como estatutos autónomos”. “El principio general, es considerar a las sociedades integrantes de aquellos como partes independientes en tanto se ajusten a las prácticas normales del mercado, sujetándolas al deber de llevar sus registraciones contables en forma separada”, puntualizó el Alto Tribunal. Asimismo, el Máximo Tribunal manifestó que “la posibilidad de prescindir de la individualidad jurídica de cada sujeto, y de considerar, a los fines fiscales a todos ellos como una unidad” estaba reservada a “casos excepcionales”. En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario interpuesto por las empresas Fiat Concord y Fiat Argentina y confirmó la sentencia dictada por la Cámara Federal. La resolución de la D.G.I. relativa al reajuste del pago del impuesto a las ganancias fue confirmada también.
  • 34. CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE COMODORO RIVADAVIA C/AFIP - DGI S/CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARTE/S: Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia c/AFIP - DGI s/contencioso administrativo TRIBUNAL: Corte Sup. Just. Nac. SALA: - FECHA: 19/04/2011 El Juzgado Federal de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia dejó sin efecto la resolución (RG CORI) 5/00, del 11 de enero de 2000, de la DGI-AFIP, que había revocado -con efectos a partir del 1º de enero de 1993- la exención oportunamente reconocida en el impuesto a las ganancias al Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia. Para así resolver, destacó que la decisión adoptada por el Fisco se había basado en dos motivos: 1. la verificación de una actividad desviada del fin social que originalmente había justificado el beneficio impositivo, consistente en el desarrollo -por parte del Círculo- de acciones tendientes a facilitar la percepción de los honorarios derivados del trabajo odontológico de sus integrantes, lo que se habría materializado en beneficios para estos últimos; 2. el desarrollo de un emprendimiento asociativo de carácter comercial, destinado a la explotación de un servicio de medicina prepaga. Respecto del primero de los enumerados, sostuvo que la gestión de cobranza desarrollada por la actora consiste en que los asociados presentan un detalle de los afiliados a las obras sociales que han atendido y el Círculo Odontológico confecciona las liquidaciones administrativas y persigue su cobro, reflejando el monto a percibir por cada profesional en su cuenta individual. Con posterioridad, el Círculo deduce de los importes a acreditar a los asociados distintas sumas correspondientes a los gastos administrativos que genera la gestión de cobranza, las retenciones del impuesto a las ganancias y diferentes contribuciones asociativas tales con la cuota social, la cuota de biblioteca, Transcribió en su apoyo el penúltimo considerando de la resolución general (DGI) 1.432, que establece: "Que igualmente corresponde tener en cuenta que cuando se habla de la total exclusión de fines lucrativos, este concepto no niega la posibilidad de toda ventaja que pueda tener alguna significación económica para los asociados, ya que las entidades de este género se constituyen las más de las veces con el objeto de posibilitar medios fuera del alcance del individuo aislado o de una onerosidad no acorde con sus posibilidades económicas" (cfr. fs. 94 vta.).
  • 35. En estas condiciones, aseveró, el desempeño del Círculo Odontológico no resulta censurable, pues lo que se veda a las asociaciones es que repartan utilidades. Toda otra ventaja, aun económica, que pudieran obtener los asociados no se considera violatoria del régimen, pues sólo es tal el beneficio entendido como utilidad pecuniaria o material que se agrega a las fortunas de sus asociados. Respecto del segundo de los conceptos observados -desarrollo de un emprendimiento Puntualizó que la ausencia de un fin de lucro para los miembros no quita a las asociaciones la posibilidad de realizar actos dirigidos a obtener ganancias, pues su esencia no está dada por dicha exclusión, sino por la circunstancia de que tales réditos no se destinen a ser distribuidos entre sus socios, aspecto éste que las diferencia de las sociedades. Con base en las pruebas tendidas en la causa, tuvo por demostrado que las utilidades generadas en favor del Círculo Odontológico por su participación accionaria en Odontocom S.A. no fueron repartidas entre sus asociados sino que fueron aplicadas al sostenimiento de la institución y al cumplimiento de sus fines esenciales. Y consideró también acreditado que esos fondos se dirigieron a cubrir los gastos incurridos en la realización de jornadas y cursos enderezados a conseguir los fines institucionales del Círculo. De aquí concluyó que el Círculo Odontológico no había realizado actividades comerciales que lo colocaran fuera del ámbito de la franquicia, sino que promovió para tal fin la conformación de una sociedad comercial. Otorgó a esto significativa relevancia, por cuanto la intención del legislador estuvo encaminada a sancionar la eventual utilización fraudulenta del beneficio exentivo y es a todas luces evidente que la conformación de una sociedad anónima importó someter los réditos resultantes de la operación del sistema prepago a la carga tributaria correspondiente, en tanto su generación por un ente impositivamente obligado -la sociedad anónima mencionada- determina que queden fuera del alcance de la franquicia controvertida. La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó En primer término, consideró demostrado, tras evaluar las distintas pruebas producidas en autos, que la actora regula la ética profesional, estudia costos y aranceles de prestaciones, sanciona las normas violatorias del desarrollo de la profesión, asesora a los profesionales en el ámbito de la salud, dicta cursos y conferencias en materias específicas de la salud dental, representa a los profesionales ante las obras sociales para procurarles trabajo y asegura a las obras sociales la atención de sus afiliados. En especial, destacó los gastos incurridos para la realización de cursos y jornadas, conforme surge del informe pericial contable de fs. 174 en forma concordante con la opinión del consultor técnico. En segundo lugar, explicó el proceder del Círculo Odontológico en su actividad de cobranza, señalando que emite una factura que incluye la totalidad de las prestaciones realizadas por sus asociados a cada una de las obras sociales con las que posee convenio. Una vez que la obra social efectiviza el pago, se practica una liquidación en función de las órdenes de consulta recibidas por parte de cada profesional, deduciendo un 5% en concepto de contribución administrativa y otros cargos tales como cuota de asociado, biblioteca, etc. y el profesional emite un comprobante por el importe recibido, es decir, sus honorarios por la prestación del servicio brindado a su paciente.
  • 36. En tercer orden, indicó que el Círculo no es una figura jurídica simulada con la finalidad de obtener lucro. Por el contrario, remarcó que las constancias probatorias demuestran que la actora y Odontocom S.A. son entes jurídicos diferentes, la primera sin fin de lucro y la segunda con tal fin, cuyas ganancias están sujetas a la carga tributaria correspondiente. Esgrimió que la actora no pierde su carácter de asociación civil sin fin de lucro por tener una participación accionaria en una sociedad comercial ni tampoco por realizar actos dirigidos a obtener ganancias, en tanto esos beneficios no se repartan entre los socios. Estos réditos, aseveró, no violentan sino que contribuyen al logro de los fines de la asociación. Disconforme, el Fisco Nacional interpuso el recurso extraordinario de fs. 309/328, concedido a fs. 341. Sostuvo que el pronunciamiento impugnado resuelve cuestiones típicamente federales en sentido contrario al derecho que su parte funda en ellas, como lo son la interpretación del art. 20, inc. f), de la ley del impuesto a las ganancias y de la doctrina de Fallos: 327:4896. Para finalizar, concluyó que la actividad principal desempeñada por la actora ha sido, junto al desarrollo de un sistema de medicina prepaga, la gestión de convenios con obras sociales para captar pacientes que demanden la atención de los profesionales asociados y, posteriormente, llevar a cabo las tareas de cobranza de los servicios prestados por éstos. En consecuencia, el esfuerzo económico del Círculo ha sido volcado casi exclusivamente a la realización de actividades que derivan en un incremento del beneficio patrimonial de sus asociados por los mayores ingresos obtenidos al captar pacientes de obras sociales y los menores costos administrativos al realizar para aquéllos la gestión de cobranza. -IV- A mi modo de ver, el remedio extraordinario es formalmente admisible, toda vez que se ha puesto en tela de juicio la interpretación de normas de carácter federal (art. 20, inc. f, de la ley 20.628 y sus modificaciones, y art. 33 de su decreto reglamentario) y la sentencia definitiva del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que el recurrente ha sustentado en ellas (art. 14, inc. 3°, ley 48). -V- El impuesto a las ganancias de una gabela anual (art. 18, ley del impuesto), que se liquida mediante el sistema de declaraciones juradas, las imputaciones realizadas por la AFIP debieron ser objeto de demostración y cuantificación mediante el inexcusable empleo del mecanismo regulado en los arts. 17 y cc. de la ley de procedimientos tributarios, y ello por cada uno de los ejercicios fiscales aquí involucrados, para resolver así concretamente en cuál de esos períodos la entidad exenta transgredió las condiciones legales bajo las cuales gozó de la franquicia. Por tal motivo, considero que los fundamentos de la ya citada resolución (RG CORI) 5/00, del 11 de enero de 2000, más allá de su carácter genérico e indiscriminado, no resultan aptos para revocar el certificado de exención oportunamente otorgado al Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia aquí en debate.
  • 37. Para fundar mi postura, evaluaré, en primer lugar, la misión del principio de reserva de ley en materia de exenciones tributarias. Luego analizaré cuál es -en este caso- la única vía disponible para que la AFIP impugne la vigencia de la franquicia y con qué alcance. Por último, me referiré a la función que desempeñan, dentro del régimen del impuesto a las ganancias, los denominados "certificados de exención". -VI- El principio de legalidad o de reserva de la ley no es sólo una expresión jurídica formal de la tributación, sino que constituye una garantía substancial en este campo, en la medida en que su ciencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes. En tal sentido, ha especificado V.E. que "...este principio de raigambre constitucional abarca tanto a la creación de impuestos, tasas o contribuciones como a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tribulo, es decir el hecho imponible, la alícuota, los sujetos alcanzados y las exenciones. De ahí, pues, que en esta materia, la competencia del Poder Legislativo es exclusiva" (Fallos: 329:1554 y sus citas, subrayado agregado). En lo que aquí interesa, la Corte ha sido clara al señalar que el texto actual del art. 20, inc. f), de la ley del impuesto a las ganancias abandonó, a partir del año 1946, la genérica referencia a entidades de "beneficio público" -que había suscitado múltiples controversias-, por una enunciación detallada de las asociaciones y entidades civiles beneficiarias con la dispensa del tributo según el objeto que persigan, y siempre que cumplan determinadas condiciones (Fallos: 325:3092 y 327:3660). Así las cosas, si una entidad se ajusta inequívocamente a alguno de los supuestos en los que la ley prevé la exención -como sucede en la especie con la actora, al tratarse de una asociación vinculada con la salud pública-, ella debe ser reconocida por el ente fiscal sin que esté dentro del ámbito de sus competencias evaluar si persiguen un fin socialmente útil. Dicha tarea, por el contrario, pertenece exclusivamente a los organismos que tienen a su cargo la función de registro público de comercio (la Inspección General de Justicia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus homólogas en las demás jurisdicciones provinciales) quienes, tanto al momento de otorgar la personería jurídica como en los sucesivos controles que deben realizar durante la vida de estas entidades, han de comprobar el ajuste de esos objetivos a las formas asociativas solicitadas. En el caso de autos, la AFIP no discute que se trata de una asociación civil que nuclea a ciertos profesionales de la salud pública ni que está regularmente inscripta y registrada como tal por el organismo estatal encargado de su fiscalización y control. Por ende, como consecuencia tanto de su debida registración como de su objeto social reconocido, y por imperio del principio de reserva de ley tributaria ya mencionado, es obligado admitir que rige respecto del Círculo Odontológico la dispensa contenida en el art. 20, inc. f), de la ley del impuesto a las ganancias. Dicho ello, sin perjuicio de que, si la entidad no cumpliera con alguno de los otros requisitos contenidos en esta norma, podría verse privada de ese beneficio durante uno o más ejercicios fiscales, tal como lo explicaré en el acápite siguiente. Una solución contraria, que permitiera a la AFIP negar lo ya resuelto por el organismo estatal con competencia específica en el control de las personas jurídicas, implicaría consagrar una
  • 38. inadmisible incongruencia en el actuar de la Administración quien, por un lado, homologaría el fin socialmente útil de estas asociaciones y, por el otro, lo desconocería al solo efecto tributario, con lesión al principio de ejemplaridad que debe presidir sus actos (arg. de Fallos: 308:2153). Lo hasta aquí dicho no implica mella para el deber en que se halla la AFIP -como así también todo funcionario público- de presentarse ante esos organismos con competencia específica en el control de las personas jurídicas, para denunciar la desviación en la finalidad de los entes y asociaciones por ella fiscalizados en cumplimiento, sí, de sus funciones propias, lo cual podría derivar en la aplicación de las sanciones correspondientes -por parte de aquéllos-, entre ellas la revocación de su autorización para funcionar. -VII- El mecanismo mediante el cual la AFIP debe revisar si un contribuyente se ajustó a los requisitos legalmente establecidos para gozar de la franquicia. Cabe insistir que, de acuerdo con el art. 18 de la ley 20.628 (t.o. en 1998 y sus modificaciones), el impuesto a las ganancias es un tributo anual y que se liquida mediante una declaración jurada presentada por el contribuyente. Así, cuando éste no la presenta, o bien cuando ella resulte impugnable, el Fisco debe determinar de oficio la obligación tributaria resultante (arg. arts. 17 y cc. de la ley 11.683, t.o. en 1998 y sus modificatorias). A mi modo de ver, los hechos sobre los cuales la AFIP edificó las imputaciones contenidas en la resolución (RG CORI) 5/00 debieron necesariamente ser objeto de demostración -y eventual cuantificación- por su parte en cada uno de los ejercicios fiscales pertinentes para resolver así, concretamente, en cuál de ellos la entidad exenta transgredió las condiciones legales bajo las cuales goza de la franquicia. Es éste el ámbito imprescindible para precisar las tres cuestiones íntimamente unidas e indebidamente encauzadas en esta litis: la existencia de una distribución directa o indirecta de utilidades en un concreto período fiscal, la consecuente pérdida de la franquicia durante ese lapso concreto pata el sujeto exento y, por último y como consecuencia, el monto del impuesto resultante a ingresar con más sus accesorios. En efecto, puede suceder que en un ejercicio fiscal la entidad exenta distribuya utilidades entre sus socios y que esta circunstancia le haga perder la dispensa durante ese lapso, para lo cual la AFIP deberá proceder a la impugnación de la declaración jurada presentada por el contribuyente exento, a la demostración de la utilidad distribuida y a la consecuente determinación de oficio del impuesto resultante por la pérdida de la franquicia. Sin embargo, si en el período siguiente el contribuyente exento cumple con la totalidad de los requisitos para conservar el beneficio, quedará amparado por él sin perjuicio del reclamo fiscal que se le hubiera cursado por ejercicios anteriores o del que eventualmente se le haga por los posteriores. Como consecuencia de lo hasta aquí expuesto, concluyo que, en este caso, el proceso de determinación de oficio del art. 17 de la ley 11.683 era la única vía legalmente prevista para que el Fisco acreditara, como erróneamente pretendió hacerlo aquí, la existencia de una
  • 39. distribución directa o indirecta de utilidades en cada período fiscal, la consecuente pérdida de la franquicia durante ese lapso y el monto correcto del impuesto a ingresar con más sus accesorios. -VIII- Por último, este Ministerio Público considera necesario insistir, en la línea ya trazada por el Tribunal, respecto de la función que cumplen los certificados de exención que emite la AFIP, cuya revocatoria se debate en esta causa. Estos documentos constituyen un simple acto de reconocimiento por parte de la Administración de las situaciones en que -prima facie- se encuentran determinadas personas ante un tributo, a los fines le adecuar su actuación respecto de los demás sujetos gravados por éste y de otros terceros, como asimismo del propio Fisco. En efecto, el cometido que poseen los actos administrativos emanados de la DGI que "reconocen" la existencia de una "situación de exención" acerca de un sujeto, se circunscribe al ámbito de algunos deberes de naturaleza formal, y a ciertas otras obligaciones conexas con la obligación tributaria principal, en especial la sujeción a regímenes de retención o percepción. Así, y a modo de ejemplo, los terceros que operen con un sujeto que posee este certificado "acreditativo" de encontrarse comprendido -en principio, insisto- dentro del beneficio legal, ante su exhibición, están relevados del deber de efectuarle retenciones o percepciones (conf. art. 33, del decreto 2.353/86, reglamentario de la ley del gravamen). Pero debe quedar en claro que la vigencia, o no, de estos certificados de exención emitidos por la autoridad fiscal no alteran el beneficio del cual goza el sujeto pues, como ha sostenido el Tribunal "el carácter de sujeto exento estará dado por el encuadramiento de la entidad actora en las previsiones de dichas normas y no por la circunstancia de que cuente o deje de contar con una resolución del ente recaudador que declare explícitamente que reviste esa calidad" (Fallos: 322:2173). . La AFIP no exterioriza agravio alguno en este punto pues es evidente que la mera revocación del certificado de exención no le permite exigir el pago de los tributos presuntamente omitidos por el Círculo ni tampoco aplicarle sanciones por incumplimientos formales o materiales ya que, para hacerlo, deberá recurrir al procedimiento de determinación de oficio, a fin de cuantificar, período por período, el monto del impuesto adeudado como consecuencia de la pérdida de la dispensa, con más sus accesorios, tal y cual lo dije en el acápite precedente. En el segundo período, es decir, luego de la revocación del certificado de exención, los demás sujetos tributarios debieron otorgarle a la actora idéntico tratamiento que al resto de los contribuyentes gravados, quedando sujeta a las correspondientes retenciones, percepciones, etc. La AFIP tampoco específica aquí en qué forma la sentencia de Cámara la beneficia o perjudica. Y, respecto de la actora, su carácter de sujeto exento habrá sido fijado por su encuadramiento, en cada ejercicio, en las previsiones legales de la dispensa y no por la circunstancia de que contase o dejase de contar con una resolución del ente recaudador que
  • 40. declarase explícitamente que revestía esa calidad, como ya lo dijo el Tribunal en el citado precedente de Fallos: 322:2173. Observo que también aquí la AFIP carece de agravio concreto pues la real perjudicada es la actora quien, de estar exenta y de no contar con el certificado, sufrió las cargas de un contribuyente gravado. Aún más, este Ministerio Público no puede dejar de observar que, tratándose el impuesto a las ganancias de un tributo anual, el ajuste en cada ejercicio a las previsiones legales de la dispensa sólo podrá ser verificado por la AFIP ex post facto, esto es, una vez culminado el período fiscal. Es decir que, si el contribuyente reúne prima facie las condiciones legalmente exigidas para acceder a la franquicia (en especial, las subjetivas), sólo una vez cerrado el ejercicio fiscal se podrá dilucidar si, durante ese lapso, la concreta conducta económica desplegada por el contribuyente quedó dentro o fuera de la norma exentiva. La solución que aquí se propicia no impide en modo alguno al organismo recaudador emplear el preceptivo procedimiento de determinación de oficio a la actora a fin de dilucidar, en cada período fiscal, si el giro económico de la asociación coincidió o no con su objeto social, o si destinó sus ingresos a los fines de su creación, o bien si distribuyó sus ingresos directa o indirectamente entre sus socios (cfr. art. 20, inc. f., ley de impuesto a las ganancias), lo que, en su caso, le acarreará la pérdida de la dispensa en ese período y la consecuente obligación de abanar el impuesto a las ganancias resultante. Considerando: Que la sentencia apelada tiene sustento bastante en las conclusiones a las que llegó el a quo al valorar los distintos elementos de prueba reunidos en autos, sin que se advierta al respecto la existencia de un supuesto de arbitrariedad. Por lo tanto, la cuestión federal invocada por la apelante es insuficiente para justificar la procedencia del recurso extraordinario. Por ello, y habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal, se desestima el recurso planteado. Con costas. ES COPIA Recurso extraordinario interpuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos, representada por la Dra. S.;Patricia del Carmen Bandini, con el patrocinio letrado del Dr. M.;S. Britapaja. Traslado contestado por Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia, representado por el Dr. A.;F. Frank Langer. Tribunal de origen: Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Tribunales que intervinieron con anterioridad
  • 41. CAUSA: "CONSORCIO DE EMPRESAS MENDOCINAS S.A. C/AFIP-DGI", SALA "A", El mentado contribuyente apeló dos resoluciones emitida por el organismo recaudador que determinaron de oficio las obligaciones tributarias inherentes al Impuesto a las Ganancias por el año fiscal 1999 y el Impuesto al Valor Agregado, por diversas posiciones mensuales de los períodos fiscales 1998 a 2001 juntamente con sus accesorios y difiriéndose las instrucciones sumariales en los términos del artículo 20 de la Ley Nº 24.769. Cabe mencionar que el particular, al iniciarse el conflicto, era la responsable de la construcción de la obra "Aprovechamiento Integral del Río Mendoza (Proyecto Potrerillos)" así como de la explotación de centrales hidroeléctricas bajo el régimen de concesión de obra pública. Al respecto, hay que señalar que el 4.12.97, el recurrente y la Provincia de Mendoza firmaron "Acuerdo para el Aprovechamiento Integral del Río Mendoza (Proyecto Potrerillos)" donde la citada Provincia, por un lado, era un concedente de la obra pública y, por el otro, era un accionista de la sociedad del proyecto, todo ello se cristalizó a través de un contrato de fideicomiso en el marco de la Ley Provincial Nº 6498 de Transformación del Sector Público Provincial donde había distintos tipos de acciones. En otras palabras, el acuerdo mencionado obligó a la Provincia de Mendoza a suscribir cierto tipo acciones (de clase "A") pero el Fisco, en términos de la realidad económica, no cuestionó la validez del mismo pero, desde el punto de vista tributario, estimó que debía ser considerado como un contrato de concesión de obra pública desconociéndose, por lo tanto, el vinculo societario entre las partes contratantes. En este marco, el Fisco entendió que la operación señalada estaba contemplada en el artículo 23 de la Ley de IVA, que prevé un régimen especial de liquidación del gravamen cuando la contraprestación por los hechos imponibles (obra sobre inmueble ajeno), comprenda una concesión de explotación, en cuyo caso la base imponible, para la determinación del débito fiscal, será la suma de ingresos que perciba el concesionario, ya sea en forma directa o con motivo de la explotación. En suma, el conflicto se centró en que el Fisco consideró, para el caso del IVA, que los "pagos" efectuados por la Provincia de Mendoza integraban la base imponible del gravamen generando ello un mayor débito fiscal al que declaró en su momento la empresa apelante con su consecuente proyección en el Impuesto a las Ganancias. El Tribunal actuante, en su pronunciamiento, hizo lo siguiente: a) Analizó el principio de la realidad económica y los pormenores del negocio jurídico celebrado entre las partes contratantes; b) Precisó que el Fisco Nacional basó su posición en una serie de presunciones que no encuentran respaldo probatorio; c) Enfatizó que la AFIP no probó que los aportes de capital realizados por la Provincia de Mendoza hayan sido en pago por las obras realizadas por la empresa y, por ende, no logró acreditar la simulación de negocio; d) Señaló que admitir la postura del Fisco implicaba poner en duda la legalidad de los actos emitidos por la Legislatura y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza haciéndose, a su vez, una lectura desacertada del principio de la realidad económica y ello era irrazonable; e) También dijo que "de acuerdo al "Formulario de Oferta" aprobado el 05/09/95, el Estado Provincial tiene una participación en el 60,74% de los resultados y los socios privados tienen asignado el restante 39,26%, tanto de las ganancias como de las pérdidas, no habiendo en el Estatuto Social cláusula alguna que objete esta participación. De esta manera, lo expresado anteriormente descalifica la tesis fiscal de que las acciones Clase "A" no generan dividendos para la Provincia de Mendoza, no
  • 42. teniendo esta última participación económica alguna en la sociedad del proyecto". Las causas apuntadas llevaron al Tribunal Fiscal a revocar los actos administrativos recurridos y, consiguientemente, se hizo lugar a la postura del particular. RESUMEN DEL FALLO: CSJ 1312/2012 (48-C) – “Consorcio de Empresas Mendocinas Potrerillos S.A. (T.F. 24.929-I) c/ DGI” – CSJN – 31/10/2017 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Pretensión del fisco fundada en el entendimiento que el acuerdo celebrado entre la Provincia de Mendoza y la sociedad actora, empresa adjudicataria de la concesión para la construcción y explotación energética del río Mendoza, constituía un contrato de concesión de obra pública. DETERMINACIÓN DE OFICIO. Revocación. PRINCIPIO DE REALIDAD ECONÓMICA. Alcance. Presunción de legalidad del acuerdo aprobado conforme normas de derecho local. Desconocimiento del principio de solidaridad federal. Autonomía provincial