SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y
Regionalización del Perú
Sistemas de Gestión Pública y Privada (Universidad César Vallejo)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y
Regionalización del Perú
Sistemas de Gestión Pública y Privada (Universidad César Vallejo)
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
0
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
GESTIÓN PÚBLICA
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Organización, Estructura y Funcionamiento Del Estado
TRABAJO INDIVIDUAL:
Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y Regionalización del
Perú
AUTOR:
Hidalgo Ñamot, Alvaro David
ASESOR:
Dr. Oscar Enrique Martinet Villanueva
TRUJILLO - PERÚ
2021
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
1
Índice de contenido
Carátula i
Índice de contenidos ii
I. RESUMEN 02
II. INTRODUCCIÓN 02
III.CONCLUSIONES 10
IV. REFERENCIAS 11
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
2
I. RESUMEN
El presente ensayo tiene como objeto hacer un análisis sobre el proceso
de Descentralización y Regionalización del Perú en los últimos 20 años, los
gobiernos municipales y regionales han adquirido mayores responsabilidades en
las últimas dos décadas como consecuencia del proceso de descentralización que
busca dejar el modelo centralista al cual Perú y otros países latinoamericanos
estuvieron acostumbrados durante el siglo XX. Sin embargo, nos preguntamos si a
casi 20 años de su reforzamiento legal más agresivo, los resultados no han sido
positivos.
En el capítulo XIV de la Constitución política del Perú de 1993 se establece
que la descentralización es una política de gobierno para una mejora en la calidad
de vida de los habitantes del país, acercando a los pobladores a la administración
pública logrando una participación activa de la ciudadanía. No obstante, el propósito
bienhechor de la corriente descentralizadora se ve golpeada por la dura realidad:
grandes entramados corruptos en gobiernos regionales, ineficiencia al momento de
invertir el presupuesto asignado y líderes que generan más divisiones sociales.
II. INTRODUCCION
2.1. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA
REGIONALIZACIÓN
A partir de una revisión bibliográfica se ha podido descubrir que el
Centralismo, genera crisis de credibilidad, de confiabilidad y de gobernabilidad ya
que el gobierno y el Estado, no tiene las herramientas necesarias para posibilitar la
viabilidad del desarrollo nacional integrado, en el que se priorice la nivelación de
los departamentos menos desarrollados, al estándar nacional y así reiniciar todo el
proceso de desarrollo sostenible regional y nacional.
A pesar que, en los últimos años se ha intentado avanzar y dar mayor
impulso en este tema, su avance ha sido muy relativo, los distintos gobiernos han
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
3
abordado esta necesidad estructural desde distintas aristas, la descentralización
además de ser una necesidad, es también una reforma política e institucional el
cual incide en el desarrollo directo de las regiones, provincias, distritos, es decir de
los lugares más recónditos de nuestro país. No obstante, en los últimos años,
aunque no ha habido un retroceso, esta política no tiene avances en su mejora.
Muchos diagnósticos (OCDE, 2016; CGR, 2014) coinciden en reconocer que existe
una “desordenada implementación del proceso” y que es necesario realizar una
reingeniería del proceso a fin de enrumbarlo para que se constituya en un medio
vigoroso para fortalecer la democracia local y la eficiencia en la provisión de
servicios públicos.
Uno de las principales falencias, por la cual no se ha dado un eficiente
proceso de Descentralización y Regionalización en los últimos años, es que no
existen regiones. Lo que tenemos son centros de poder que dominan en
jurisdicciones departamentales que no expresan posibilidades de desarrollo social
y en consecuencia el poder político y económico se lo reparten esos grupos y no a
los pueblos. En esta perspectiva, “somos prisioneros de la herencia colonial”, como
sentencia correctamente Gonzales de Olarte (1988). También recordemos que
históricamente los actuales departamentos se configuran sobre las antiguas
intendencias coloniales y estas fueron creadas para cobrar impuestos no para
generar desarrollo.
En consecuencia, la descentralización sirve para minar la concentración
económica que es el problema esencial. Esta concentración genera una
desigualdad económica y social que obstaculiza el desarrollo de los pueblos del
interior del país, sobre todo en la zona andina y amazónica. Por tanto,
departamento no es igual a región, como pregonan ciertos integrantes de la clase
política tradicional, hoy totalmente desprestigiada por la llamada repartija de cargos
en el TC, BCR y la Defensoría del Pueblo.
El actual contexto sociopolítico de nuestro país, se puede visualizar
problemas de descentralización y regionalización de nuestra sociedad y su
implicancia en el desarrollo. Ya desde más de una década existe una necesidad de
descentralización económica, política y administrativa para dar paso a una nueva
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
4
sociedad que elimine la marginación, discriminación y exclusión económica y
política de la mayoría de la población urbana popular andina y amazónica, que
permita la redistribución de los recursos y su participación en las distintas instancias
del poder político a nivel local, departamental y nacional.
Se necesita democratizar e institucionalizar realmente nuestro escenario
social, implementar una macro regionalización transversal que aperture una
perspectiva de desarrollo del conjunto de la economía, del mercado interno, que
revierta la extrema desigualdad socioeconómica existente, acumulada en las
últimas décadas por la inexistencia de un proyecto de desarrollo nacional integral
de largo plazo, que reconstruya la nación. Estos problemas son de naturaleza
estructural, porque socavan las bases del sistema económico social existente y sin
un horizonte claro sino nebuloso y crítico. Más aún, agudizado por la recesión
económica capitalista mundial que explota el año 2008 y continúa hasta hoy. Sin
embargo, es necesario precisar que estos problemas no son de ayer, sino que
tienen plena vigencia en la agenda de emergencia política y social. Es
contraproducente no tomar en cuenta los intereses sociales de los diferentes
grupos y clases, tan solo por la sencilla razón que genera una distribución no
equitativa de los recursos e ingresos del Estado y afecta la gobernabilidad del país
y frustra las expectativas ciudadanas. No se debe olvidar que el desarrollo social
está en relación directa con dos de los factores endógenos más importantes: con
el desarrollo de su capacidad productiva y con la innovación de sus formas de
distribución del excedente económico.
Es así como, al no existir una verdadera descentralización hace más de 50
años ha existido una masiva migración andina, del campo a la ciudad, en busca de
mejores oportunidades laborales y económicas, la concentración de poder, mejores
recursos económicos, educativos sociales se han centrado en la capital, este es el
principal obstáculo histórico estructural que enfrenta nuestro país, porque no
genera el desarrollo del conjunto del país y que produce el desborde popular y la
crisis del Estado. De allí, la necesidad de la descentralización y la conformación de
macrorregiones.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
5
Para determinar los principales aspectos del problema económico
regionales, sobre cuyas bases se sustenta la estructura política del Estado, es
necesario analizar un conjunto de premisas.
El problema económico, desde el punto de vista regional, se puede
sintetizar en tres puntos: La centralización, concentración y aglomeración
económica, que a menudo se confunde con el problema del centralismo. Las
desigualdades regionales en recursos, procesos o modos de producción, ingresos
y bienestar. El carácter centrípeto del crecimiento regional en el Perú (Gonzales de
Olarte, 1988).
La centralización, concentración y aglomeración son conceptos más
precisos que el descentralismo que tiene una connotación política. Según las
fuentes estadísticas, en Lima se concentra un promedio del 60% de la industria, del
sector financiero, comercial, aglomeración urbana y de población y Centros de
Educación Superior. Esta es la realidad después de varios procesos de
descentralización llevados a cabo, que desfavorecen el desarrollo regional
provinciano y sus graves consecuencias de desempleo, educación, salud y
pobreza.
Además, es correcto señalar que todo proceso de centralización,
concentración, aglomeración de recursos, capital y población, crea economías de
escala, economías externas y de aglomeración, que solo aparecen cuando hay una
gran masa de capital, personas e industrias. Precisamos también que esos
procesos de concentración se realizan dentro y fuera de la región de Lima. El
problema económico regional genera la desigualdad, inter e intra, es decir, tanto
entre regiones como dentro de cada una de ellas. Empírica y sensorialmente la
desigualdad más visible es la que se da entre las regiones de desarrollo capitalista
y aquellos espacios mercantiles no capitalistas, como el de los campesinos andinos
y minifundistas en general. La segunda desigualdad notoria es la que existe dentro
de cada región, entre el campo y la ciudad.
La tercera desigualdad gira en torno al bienestar en materia de educación,
salud y cultura. En realidad, nos referimos a los programas sociales del Estado y
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
6
del Gobierno, en el suministro de servicios sociales y que alude al problema político
de cómo, por qué y para quién gasta el Estado. Hemos planteado en otros trabajos:
“… ya que no contamos con una clase burguesa dirigente, hegemónica, sino con
fracciones de clases con intereses políticos y de defensa de sus intereses
económicos, quienes asumen la conducción del cambio social y postulan como
meta estratégica la construcción de una nueva sociedad, sean los sectores
marginados urbanos y rurales, el proletariado y el campesinado y también es
imprescindible cambiar la estructura del Estado para que asuma la defensa de
estos sectores y su desarrollo a nivel nacional” (Vegas Pozo, 2003). En
consecuencia, es necesario una reforma estructural del Estado para su eficiencia.
El carácter centrípeto del crecimiento regional, se caracteriza por un
dinamismo económico divergente en términos del desarrollo regional desigual y
dependiente. En este sentido, Lima y la costa crecen en función de la economía
externa, el resto de regiones no necesariamente tienen dinámicas independientes
porque hay una débil relación de intercambio de insumos entre el resto de regiones
y Lima, pues está más relacionada con el mercado exterior. Además, el resto de
regiones está fuertemente articulada a través de la demanda final de bienes
industriales y en oferta de alimentos a Lima, además de supeditada a los términos
de intercambio con ella. Lo anterior se explica porque no hay eslabonamientos
productivos con las regiones, lo que implica que cuando aumenta la producción en
Lima, no hay necesariamente un aumento en la demanda de materias primas que
podrían suministrar los campesinos agricultores o mineros informales. Además,
entre campo y ciudad, dentro de cada región y a nivel nacional, existe un creciente
divorcio entre la producción y el consumo, lo cual es grave. Esto porque las regiones
fuera de Lima consumen relativamente menos de lo que producen sus entornos
rurales, en consecuencia, las ciudades no arrastran al campo y este tiende a
estancarse. También es necesario señalar que la razón de este fenómeno se
encuentra en las políticas estatales de importación, pues es más fácil importar que
desarrollar la producción agropecuaria que constituye la base de todo proceso de
desarrollo industrial nacional. Aquí aparecen, pues, las vinculaciones entre el
sistema político y el económico en lo referente a la relación producción consumo.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
7
En suma, el sistema político favorece a la población urbana y esto significa
menores ingresos para el resto de regiones y para el campo y su desarrollo. Es
necesario destacar la heterogeneidad productiva de nuestra economía con
sectores de otra racionalidad y articulada contradictoriamente a la economía
nacional y el hecho de que estos sectores son relativamente funcionales al sistema
porque la riqueza urbana no se debe al empobrecimiento campesino, sino al revés.
En el desarrollo capitalista peruano, si bien es cierto existe una significativa
diferenciación campesina que se expresa a nivel de la estructura social,
adicionalmente estas se hallan económicamente marginadas y estancadas. En ese
sentido, el aspecto político más importante del problema regional es el centralismo,
tanto como tema de decisiones como ejecución de las mismas. Aquí surge el
carácter y estructura del Estado que se ha ido constituyendo en un poder en sí, y
es probablemente el poder más centralista que existe. Esto es lo más visible del
centralismo. Pero lo que es necesario conocer es quiénes toman las decisiones y
por qué. Como la toma de decisiones está muy ligada al patrón de crecimiento
económico primario exportador neoliberal, el centralismo tiende a favorecer a la
economía urbana limeña y costeña. Las políticas macroeconómicas del Estado no
han podido corregir las tendencias del patrón de crecimiento en el Perú durante las
últimas décadas debido a su carácter coyuntural. El crecimiento desequilibrado
entre regiones y sectores productivos es el resultado del patrón de crecimiento
basado en las exportaciones primarias y en la semi industrialización dependiente,
que ha privilegiado a la costa y que ha marginado principalmente a la economía
andina y amazónica. Es urgente la descentralización y la regionalización como
medidas para democratizar el desarrollo nacional que nos asegure necesariamente
desarrollo.
2.2. RESTRICCIONES Y AMENAZAS
a) De lo anterior que aún pendiente el cumplimiento de la agenda orientada a
fortalecer y madurar los procesos de descentralización, el cual tendrá que
transitar por un camino plagado de amenazas y restricciones. Algunas de
ellas han sido ya tomadas en cuenta en el decurso de los párrafos anteriores.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
8
Sin embargo, como cierre de este ensayo pudiera ser pertinente volver a
ellos y agregarle algunos argumentos más afinados:
b) Insuficiente soporte político del proceso de descentralización, integración
regional y reordenamiento económico del territorio, a todo nivel. Pone en
riesgo el esfuerzo dedicado a formular el Plan Nacional de Regionalización,
su esperable legitimación y su progresiva implementación en base a la
articulación de programas de alcances multidepartamental, multi provincial o
de manejo integral de cuencas.
c) Persistencia de conflictos entre Departamentos, Provincias y Distritos,
relacionados con la distribución del canon y de las regalías mineras,
petroleras; con el uso de recursos naturales y con las delimitaciones político
– administrativas. Debilita las opciones de integración socio económica y no
contribuye a una gestión más eficiente y anti depredatoria de nuestros
recursos naturales.
d) Inequitativa distribución del Presupuesto Público entre las tres instancias
(habría una cuarta si se conforma una Región efectiva, paralelamente a las
instancias Regional, Departamental vigente); particularmente si se perpetúa
un alto porcentaje del gasto en el nivel del Gobierno Central. Implica
contradecir el discurso descentralista y persistir en un modelo centralizador
que está ampliamente cuestionado.
e) Mantenimiento de la corriente fragmentadora del territorio, particularmente
al nivel de ámbitos territoriales con poblaciones pequeñas y dispersas, y con
escasos recursos potenciales, que aspiran a convertirse en Municipalidades,
con la expectativa de obtener fondos públicos. Esta tendencia dificulta el
logro de procesos de desarrollo sostenibles en ese nivel y, otra vez, marcha
a contracorriente de la integración territorial a escalas viables.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
9
f) Vigencia y arrastre de la gestión “Departamental» y la oposición abierta o
soterrada a gestiones territorialmente integradas, tanto por parte de la
población como de la burocracia pública; estimulada por liderazgos
(individuales o institucionales) departamentalistas que el propio proceso
electoral en curso propiciaría.
g) Carencia o insuficiencia de un Plan Nacional de Desarrollo, a cargo del
CEPLAN, y de una propuesta de reestructuración del Estado, que no
permitan encuadrar los procesos de ordenamiento territorial y de
conformación de regiones efectivas, como expresiones de un nuevo Estado.
En ese sentido, el riesgo de una posible desarticulación (e incluso colisión)
entre las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo fronterizo que
están liderando el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Relaciones
Exteriores, respectivamente, con respecto a las propuestas que en ambos
sentidos se incluirían en las bases del Plan Nacional de Regionalización, a
cargo de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo
de Ministros, que debieran estar definidas en el transcurso del primer
trimestre del 2010.
h) Débil impulso a las inversiones privadas descentralizadas, lo cual debilita las
perspectivas de ampliar la base productiva en las regiones y localidades
fuera de los centros urbanos emergentes y zonas que han concentrado los
activos financieros, las tecnologías competitivas y las iniciativas más fuertes
de generación de proyectos «de impacto». Esta situación podría obedecer
tanto a la escasa predisposición inversora de los agentes empresariales y a
la persistencia de mercados en declive como secuela de la crisis global, así
como a la insuficiencia de estímulos fiscales a la inversión sin que se
desfiguren las obligaciones tributarias de las empresas.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
10
III. CONCLUSIONES
1. La Descentralización en el país arrastra muchos problemas,
ineficiencias y frustraciones. El diseño original, elaborado sin mucha
reflexión en 2002 comprendía, tras la instalación de gobiernos
elegidos en todos los departamentos, tres etapas: la integración de
departamentos, la acreditación de capacidades para recibir
competencias, y descentralización fiscal.
2. Ahora bien, las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de
municipalidades a pesar de que tratan de mantener competencias
“compartidas” lo hacen en la realidad sin delimitar funciones
específicas, esto ha dado como resultado que todos los niveles de
gobierno pueden hacer prácticamente todo. O todos dejar de lado
funciones que no generan contratos (de inversión o de compras de
bienes o servicios) ni sirven para tomarse una foto para una próxima
campaña.
3. Las regiones con mayor y menor desarrollo están muy distantes en
Perú. contrario a su objetivo, desde el 2002 la descentralización ha
ampliado las brechas en algunos servicios y para resolverlo, hay que
tomar decisiones con evidencia. Saber qué pasa en las regiones con
indicadores y prioridades claras. Y eso requiere de una buena relación
entre el gobierno central y los gobiernos regionales.
4. La descentralización es un proceso que se dio apresuradamente con
un fuerte desarrollo legal a partir del 2001. No obstante, lo apremiante
del proceso trajo problemas como el desborde de la capacidad
logística de los gobiernos subnacionales.
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830
11
VI. REFERENCIAS
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). “Lineamientos
Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010 – 2021”. Documento de Trabajo.
Lima, julio del 2009
 Gonzales de Olarte, Efraín (1988). Economías regionales del Perú. Lima:
IEP.
 OCDE (2016) Territorial Review Peru. OCDE, Paris.
 José, V. (2013). Primero descentralizar, después regionalizar,
investigaciones sociales Vol.17 N°31, pp.21-25; UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ
 Vegas Pozo, José (2003, mayo). “A propósito del desarrollo del capitalismo
en las comunidades campesinas de Canta: Alcances y límites”. En Revista
de Antropología. Año I. Nº 1. Lima: UNMSM.
 Velasco, O. (2020) Construcción del Estado unitario y
descentralizado. [Tesis de doctorado, PUCP]. Repositorio digital de tesis y
trabajos de investigación PUCP. https://bit.ly/3lrH63B
Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|14155830

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologicachikita97
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológicaUniambiental
 
Estilos de desarrollo
Estilos de desarrolloEstilos de desarrollo
Estilos de desarrolloSandra Molina
 
Enfoque de la gestión ambiental
Enfoque de la gestión ambientalEnfoque de la gestión ambiental
Enfoque de la gestión ambientalABBEY0106
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaAlfonso Jimenez
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regionalmgaviria1962
 
Relacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras cienciasRelacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras cienciasCristo Antonio
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaDaniel DEL TORO CHAVEZ
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economíajuancadnl
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoEli Amaya
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasAraceli López
 
Desarrollo (local). de qué estamos hablando
Desarrollo (local). de qué estamos hablandoDesarrollo (local). de qué estamos hablando
Desarrollo (local). de qué estamos hablandoColectivo Desarrollo Reg
 
La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia _darwinh
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Economia ecologica
Economia ecologicaEconomia ecologica
Economia ecologica
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológica
 
Estilos de desarrollo
Estilos de desarrolloEstilos de desarrollo
Estilos de desarrollo
 
Enfoque de la gestión ambiental
Enfoque de la gestión ambientalEnfoque de la gestión ambiental
Enfoque de la gestión ambiental
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
 
Relacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras cienciasRelacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras ciencias
 
Funciones Economicas Biosfera
Funciones Economicas BiosferaFunciones Economicas Biosfera
Funciones Economicas Biosfera
 
Qué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la físicaQué relación tiene la economía con la física
Qué relación tiene la economía con la física
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
Análisis de los involucrados
Análisis de los involucradosAnálisis de los involucrados
Análisis de los involucrados
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras ciencias
 
Desarrollo (local). de qué estamos hablando
Desarrollo (local). de qué estamos hablandoDesarrollo (local). de qué estamos hablando
Desarrollo (local). de qué estamos hablando
 
La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia
 

Similar a Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf

Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4DAVIDLIMAFLORES
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfaraujo_ing
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoMilagros Del Valle Castro Becerra
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...Milagros Del Valle Castro Becerra
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016CEDURE
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013Colectivo Toleranciaydemocracia
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdfBelenRivera29
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Walter Raul Pinedo Caldas
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaRafaelMorenoValle
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...AlexGarcilazo2
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...LUIS MILLONES OLANO
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoArleny Lopez
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia ssemarifabi5
 

Similar a Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf (20)

Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
 
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
 
Yisbel.
Yisbel.Yisbel.
Yisbel.
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
e
ee
e
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
 
Centralizacion
CentralizacionCentralizacion
Centralizacion
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
 
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL Y EDUCATIV...
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 

Último

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 

Último (16)

Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 

Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y Regionalización del Perú Sistemas de Gestión Pública y Privada (Universidad César Vallejo) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y Regionalización del Perú Sistemas de Gestión Pública y Privada (Universidad César Vallejo) Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 2. 0 ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA EXPERIENCIA CURRICULAR: Organización, Estructura y Funcionamiento Del Estado TRABAJO INDIVIDUAL: Ensayo sobre el Proceso de Descentralización y Regionalización del Perú AUTOR: Hidalgo Ñamot, Alvaro David ASESOR: Dr. Oscar Enrique Martinet Villanueva TRUJILLO - PERÚ 2021 Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 3. 1 Índice de contenido Carátula i Índice de contenidos ii I. RESUMEN 02 II. INTRODUCCIÓN 02 III.CONCLUSIONES 10 IV. REFERENCIAS 11 Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 4. 2 I. RESUMEN El presente ensayo tiene como objeto hacer un análisis sobre el proceso de Descentralización y Regionalización del Perú en los últimos 20 años, los gobiernos municipales y regionales han adquirido mayores responsabilidades en las últimas dos décadas como consecuencia del proceso de descentralización que busca dejar el modelo centralista al cual Perú y otros países latinoamericanos estuvieron acostumbrados durante el siglo XX. Sin embargo, nos preguntamos si a casi 20 años de su reforzamiento legal más agresivo, los resultados no han sido positivos. En el capítulo XIV de la Constitución política del Perú de 1993 se establece que la descentralización es una política de gobierno para una mejora en la calidad de vida de los habitantes del país, acercando a los pobladores a la administración pública logrando una participación activa de la ciudadanía. No obstante, el propósito bienhechor de la corriente descentralizadora se ve golpeada por la dura realidad: grandes entramados corruptos en gobiernos regionales, ineficiencia al momento de invertir el presupuesto asignado y líderes que generan más divisiones sociales. II. INTRODUCCION 2.1. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN A partir de una revisión bibliográfica se ha podido descubrir que el Centralismo, genera crisis de credibilidad, de confiabilidad y de gobernabilidad ya que el gobierno y el Estado, no tiene las herramientas necesarias para posibilitar la viabilidad del desarrollo nacional integrado, en el que se priorice la nivelación de los departamentos menos desarrollados, al estándar nacional y así reiniciar todo el proceso de desarrollo sostenible regional y nacional. A pesar que, en los últimos años se ha intentado avanzar y dar mayor impulso en este tema, su avance ha sido muy relativo, los distintos gobiernos han Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 5. 3 abordado esta necesidad estructural desde distintas aristas, la descentralización además de ser una necesidad, es también una reforma política e institucional el cual incide en el desarrollo directo de las regiones, provincias, distritos, es decir de los lugares más recónditos de nuestro país. No obstante, en los últimos años, aunque no ha habido un retroceso, esta política no tiene avances en su mejora. Muchos diagnósticos (OCDE, 2016; CGR, 2014) coinciden en reconocer que existe una “desordenada implementación del proceso” y que es necesario realizar una reingeniería del proceso a fin de enrumbarlo para que se constituya en un medio vigoroso para fortalecer la democracia local y la eficiencia en la provisión de servicios públicos. Uno de las principales falencias, por la cual no se ha dado un eficiente proceso de Descentralización y Regionalización en los últimos años, es que no existen regiones. Lo que tenemos son centros de poder que dominan en jurisdicciones departamentales que no expresan posibilidades de desarrollo social y en consecuencia el poder político y económico se lo reparten esos grupos y no a los pueblos. En esta perspectiva, “somos prisioneros de la herencia colonial”, como sentencia correctamente Gonzales de Olarte (1988). También recordemos que históricamente los actuales departamentos se configuran sobre las antiguas intendencias coloniales y estas fueron creadas para cobrar impuestos no para generar desarrollo. En consecuencia, la descentralización sirve para minar la concentración económica que es el problema esencial. Esta concentración genera una desigualdad económica y social que obstaculiza el desarrollo de los pueblos del interior del país, sobre todo en la zona andina y amazónica. Por tanto, departamento no es igual a región, como pregonan ciertos integrantes de la clase política tradicional, hoy totalmente desprestigiada por la llamada repartija de cargos en el TC, BCR y la Defensoría del Pueblo. El actual contexto sociopolítico de nuestro país, se puede visualizar problemas de descentralización y regionalización de nuestra sociedad y su implicancia en el desarrollo. Ya desde más de una década existe una necesidad de descentralización económica, política y administrativa para dar paso a una nueva Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 6. 4 sociedad que elimine la marginación, discriminación y exclusión económica y política de la mayoría de la población urbana popular andina y amazónica, que permita la redistribución de los recursos y su participación en las distintas instancias del poder político a nivel local, departamental y nacional. Se necesita democratizar e institucionalizar realmente nuestro escenario social, implementar una macro regionalización transversal que aperture una perspectiva de desarrollo del conjunto de la economía, del mercado interno, que revierta la extrema desigualdad socioeconómica existente, acumulada en las últimas décadas por la inexistencia de un proyecto de desarrollo nacional integral de largo plazo, que reconstruya la nación. Estos problemas son de naturaleza estructural, porque socavan las bases del sistema económico social existente y sin un horizonte claro sino nebuloso y crítico. Más aún, agudizado por la recesión económica capitalista mundial que explota el año 2008 y continúa hasta hoy. Sin embargo, es necesario precisar que estos problemas no son de ayer, sino que tienen plena vigencia en la agenda de emergencia política y social. Es contraproducente no tomar en cuenta los intereses sociales de los diferentes grupos y clases, tan solo por la sencilla razón que genera una distribución no equitativa de los recursos e ingresos del Estado y afecta la gobernabilidad del país y frustra las expectativas ciudadanas. No se debe olvidar que el desarrollo social está en relación directa con dos de los factores endógenos más importantes: con el desarrollo de su capacidad productiva y con la innovación de sus formas de distribución del excedente económico. Es así como, al no existir una verdadera descentralización hace más de 50 años ha existido una masiva migración andina, del campo a la ciudad, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas, la concentración de poder, mejores recursos económicos, educativos sociales se han centrado en la capital, este es el principal obstáculo histórico estructural que enfrenta nuestro país, porque no genera el desarrollo del conjunto del país y que produce el desborde popular y la crisis del Estado. De allí, la necesidad de la descentralización y la conformación de macrorregiones. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 7. 5 Para determinar los principales aspectos del problema económico regionales, sobre cuyas bases se sustenta la estructura política del Estado, es necesario analizar un conjunto de premisas. El problema económico, desde el punto de vista regional, se puede sintetizar en tres puntos: La centralización, concentración y aglomeración económica, que a menudo se confunde con el problema del centralismo. Las desigualdades regionales en recursos, procesos o modos de producción, ingresos y bienestar. El carácter centrípeto del crecimiento regional en el Perú (Gonzales de Olarte, 1988). La centralización, concentración y aglomeración son conceptos más precisos que el descentralismo que tiene una connotación política. Según las fuentes estadísticas, en Lima se concentra un promedio del 60% de la industria, del sector financiero, comercial, aglomeración urbana y de población y Centros de Educación Superior. Esta es la realidad después de varios procesos de descentralización llevados a cabo, que desfavorecen el desarrollo regional provinciano y sus graves consecuencias de desempleo, educación, salud y pobreza. Además, es correcto señalar que todo proceso de centralización, concentración, aglomeración de recursos, capital y población, crea economías de escala, economías externas y de aglomeración, que solo aparecen cuando hay una gran masa de capital, personas e industrias. Precisamos también que esos procesos de concentración se realizan dentro y fuera de la región de Lima. El problema económico regional genera la desigualdad, inter e intra, es decir, tanto entre regiones como dentro de cada una de ellas. Empírica y sensorialmente la desigualdad más visible es la que se da entre las regiones de desarrollo capitalista y aquellos espacios mercantiles no capitalistas, como el de los campesinos andinos y minifundistas en general. La segunda desigualdad notoria es la que existe dentro de cada región, entre el campo y la ciudad. La tercera desigualdad gira en torno al bienestar en materia de educación, salud y cultura. En realidad, nos referimos a los programas sociales del Estado y Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 8. 6 del Gobierno, en el suministro de servicios sociales y que alude al problema político de cómo, por qué y para quién gasta el Estado. Hemos planteado en otros trabajos: “… ya que no contamos con una clase burguesa dirigente, hegemónica, sino con fracciones de clases con intereses políticos y de defensa de sus intereses económicos, quienes asumen la conducción del cambio social y postulan como meta estratégica la construcción de una nueva sociedad, sean los sectores marginados urbanos y rurales, el proletariado y el campesinado y también es imprescindible cambiar la estructura del Estado para que asuma la defensa de estos sectores y su desarrollo a nivel nacional” (Vegas Pozo, 2003). En consecuencia, es necesario una reforma estructural del Estado para su eficiencia. El carácter centrípeto del crecimiento regional, se caracteriza por un dinamismo económico divergente en términos del desarrollo regional desigual y dependiente. En este sentido, Lima y la costa crecen en función de la economía externa, el resto de regiones no necesariamente tienen dinámicas independientes porque hay una débil relación de intercambio de insumos entre el resto de regiones y Lima, pues está más relacionada con el mercado exterior. Además, el resto de regiones está fuertemente articulada a través de la demanda final de bienes industriales y en oferta de alimentos a Lima, además de supeditada a los términos de intercambio con ella. Lo anterior se explica porque no hay eslabonamientos productivos con las regiones, lo que implica que cuando aumenta la producción en Lima, no hay necesariamente un aumento en la demanda de materias primas que podrían suministrar los campesinos agricultores o mineros informales. Además, entre campo y ciudad, dentro de cada región y a nivel nacional, existe un creciente divorcio entre la producción y el consumo, lo cual es grave. Esto porque las regiones fuera de Lima consumen relativamente menos de lo que producen sus entornos rurales, en consecuencia, las ciudades no arrastran al campo y este tiende a estancarse. También es necesario señalar que la razón de este fenómeno se encuentra en las políticas estatales de importación, pues es más fácil importar que desarrollar la producción agropecuaria que constituye la base de todo proceso de desarrollo industrial nacional. Aquí aparecen, pues, las vinculaciones entre el sistema político y el económico en lo referente a la relación producción consumo. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 9. 7 En suma, el sistema político favorece a la población urbana y esto significa menores ingresos para el resto de regiones y para el campo y su desarrollo. Es necesario destacar la heterogeneidad productiva de nuestra economía con sectores de otra racionalidad y articulada contradictoriamente a la economía nacional y el hecho de que estos sectores son relativamente funcionales al sistema porque la riqueza urbana no se debe al empobrecimiento campesino, sino al revés. En el desarrollo capitalista peruano, si bien es cierto existe una significativa diferenciación campesina que se expresa a nivel de la estructura social, adicionalmente estas se hallan económicamente marginadas y estancadas. En ese sentido, el aspecto político más importante del problema regional es el centralismo, tanto como tema de decisiones como ejecución de las mismas. Aquí surge el carácter y estructura del Estado que se ha ido constituyendo en un poder en sí, y es probablemente el poder más centralista que existe. Esto es lo más visible del centralismo. Pero lo que es necesario conocer es quiénes toman las decisiones y por qué. Como la toma de decisiones está muy ligada al patrón de crecimiento económico primario exportador neoliberal, el centralismo tiende a favorecer a la economía urbana limeña y costeña. Las políticas macroeconómicas del Estado no han podido corregir las tendencias del patrón de crecimiento en el Perú durante las últimas décadas debido a su carácter coyuntural. El crecimiento desequilibrado entre regiones y sectores productivos es el resultado del patrón de crecimiento basado en las exportaciones primarias y en la semi industrialización dependiente, que ha privilegiado a la costa y que ha marginado principalmente a la economía andina y amazónica. Es urgente la descentralización y la regionalización como medidas para democratizar el desarrollo nacional que nos asegure necesariamente desarrollo. 2.2. RESTRICCIONES Y AMENAZAS a) De lo anterior que aún pendiente el cumplimiento de la agenda orientada a fortalecer y madurar los procesos de descentralización, el cual tendrá que transitar por un camino plagado de amenazas y restricciones. Algunas de ellas han sido ya tomadas en cuenta en el decurso de los párrafos anteriores. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 10. 8 Sin embargo, como cierre de este ensayo pudiera ser pertinente volver a ellos y agregarle algunos argumentos más afinados: b) Insuficiente soporte político del proceso de descentralización, integración regional y reordenamiento económico del territorio, a todo nivel. Pone en riesgo el esfuerzo dedicado a formular el Plan Nacional de Regionalización, su esperable legitimación y su progresiva implementación en base a la articulación de programas de alcances multidepartamental, multi provincial o de manejo integral de cuencas. c) Persistencia de conflictos entre Departamentos, Provincias y Distritos, relacionados con la distribución del canon y de las regalías mineras, petroleras; con el uso de recursos naturales y con las delimitaciones político – administrativas. Debilita las opciones de integración socio económica y no contribuye a una gestión más eficiente y anti depredatoria de nuestros recursos naturales. d) Inequitativa distribución del Presupuesto Público entre las tres instancias (habría una cuarta si se conforma una Región efectiva, paralelamente a las instancias Regional, Departamental vigente); particularmente si se perpetúa un alto porcentaje del gasto en el nivel del Gobierno Central. Implica contradecir el discurso descentralista y persistir en un modelo centralizador que está ampliamente cuestionado. e) Mantenimiento de la corriente fragmentadora del territorio, particularmente al nivel de ámbitos territoriales con poblaciones pequeñas y dispersas, y con escasos recursos potenciales, que aspiran a convertirse en Municipalidades, con la expectativa de obtener fondos públicos. Esta tendencia dificulta el logro de procesos de desarrollo sostenibles en ese nivel y, otra vez, marcha a contracorriente de la integración territorial a escalas viables. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 11. 9 f) Vigencia y arrastre de la gestión “Departamental» y la oposición abierta o soterrada a gestiones territorialmente integradas, tanto por parte de la población como de la burocracia pública; estimulada por liderazgos (individuales o institucionales) departamentalistas que el propio proceso electoral en curso propiciaría. g) Carencia o insuficiencia de un Plan Nacional de Desarrollo, a cargo del CEPLAN, y de una propuesta de reestructuración del Estado, que no permitan encuadrar los procesos de ordenamiento territorial y de conformación de regiones efectivas, como expresiones de un nuevo Estado. En ese sentido, el riesgo de una posible desarticulación (e incluso colisión) entre las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo fronterizo que están liderando el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores, respectivamente, con respecto a las propuestas que en ambos sentidos se incluirían en las bases del Plan Nacional de Regionalización, a cargo de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, que debieran estar definidas en el transcurso del primer trimestre del 2010. h) Débil impulso a las inversiones privadas descentralizadas, lo cual debilita las perspectivas de ampliar la base productiva en las regiones y localidades fuera de los centros urbanos emergentes y zonas que han concentrado los activos financieros, las tecnologías competitivas y las iniciativas más fuertes de generación de proyectos «de impacto». Esta situación podría obedecer tanto a la escasa predisposición inversora de los agentes empresariales y a la persistencia de mercados en declive como secuela de la crisis global, así como a la insuficiencia de estímulos fiscales a la inversión sin que se desfiguren las obligaciones tributarias de las empresas. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 12. 10 III. CONCLUSIONES 1. La Descentralización en el país arrastra muchos problemas, ineficiencias y frustraciones. El diseño original, elaborado sin mucha reflexión en 2002 comprendía, tras la instalación de gobiernos elegidos en todos los departamentos, tres etapas: la integración de departamentos, la acreditación de capacidades para recibir competencias, y descentralización fiscal. 2. Ahora bien, las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades a pesar de que tratan de mantener competencias “compartidas” lo hacen en la realidad sin delimitar funciones específicas, esto ha dado como resultado que todos los niveles de gobierno pueden hacer prácticamente todo. O todos dejar de lado funciones que no generan contratos (de inversión o de compras de bienes o servicios) ni sirven para tomarse una foto para una próxima campaña. 3. Las regiones con mayor y menor desarrollo están muy distantes en Perú. contrario a su objetivo, desde el 2002 la descentralización ha ampliado las brechas en algunos servicios y para resolverlo, hay que tomar decisiones con evidencia. Saber qué pasa en las regiones con indicadores y prioridades claras. Y eso requiere de una buena relación entre el gobierno central y los gobiernos regionales. 4. La descentralización es un proceso que se dio apresuradamente con un fuerte desarrollo legal a partir del 2001. No obstante, lo apremiante del proceso trajo problemas como el desborde de la capacidad logística de los gobiernos subnacionales. Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830
  • 13. 11 VI. REFERENCIAS  Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). “Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010 – 2021”. Documento de Trabajo. Lima, julio del 2009  Gonzales de Olarte, Efraín (1988). Economías regionales del Perú. Lima: IEP.  OCDE (2016) Territorial Review Peru. OCDE, Paris.  José, V. (2013). Primero descentralizar, después regionalizar, investigaciones sociales Vol.17 N°31, pp.21-25; UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  Vegas Pozo, José (2003, mayo). “A propósito del desarrollo del capitalismo en las comunidades campesinas de Canta: Alcances y límites”. En Revista de Antropología. Año I. Nº 1. Lima: UNMSM.  Velasco, O. (2020) Construcción del Estado unitario y descentralizado. [Tesis de doctorado, PUCP]. Repositorio digital de tesis y trabajos de investigación PUCP. https://bit.ly/3lrH63B Descargado por NAYELY MALLQUI MEZA (n00724j@upla.edu.pe) lOMoARcPSD|14155830