SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
DESCENTRALIZACION: Es un sistema de vida que permite que las instituciones de la
sociedad y el estado puedan articularse respetando ámbitos de competencia , permite ta,bien
que la relación de los gobernantes y gobernados sea mas amplia, directa y fluida, la
descentralización como sistema de vida responde a principios básicos de civilidad, política y
social.
La descentralización es aquel proceso que facilita la ejecución de obras de infraestructura en
los distintos lugares del Perú mientras que para los académicos y políticos la descentralización
esta vinculada a competencias o funciones de los distintos niveles de gobierno
Para el primer aspecto la diferencia conceptual podría reducir la descentralización a niveles de
gobierno que construyan infraestructura descentralizando la inversión pública, es decir, que
dependiendo de la magnitud y amplitud territorial de la infraestructura se encargue de su
ejecución a los niveles de gobierno pertinentes
Un asunto aún más complejo es la identificación de instituciones con cosas. Actualmente, en
los círculos políticos y de ciencias sociales se entiende por instituciones como mecanismos, es
decir, reglas que permiten resolver problemas concretos para grupos sociales involucrados,
que se organizan para un determinado fin.
Entonces la descentralización es reforma institucional, es un cambio de reglas en las
decisiones y en la asignación de recursos y factores, que transfiere las competencias a los
niveles descentralizados inferiores de una organización.
Para la mayoría de peruanos la organización empieza por un edificio (la municipalidad, el
colegio, la posta de salud) que le ha de ayudar a resolver su problema en el lugar donde vive.
Quizás no importa con que reglas funcionan estas organizaciones, lo importante es que estén
al alcance de la mano y que ayuden a satisfacer las necesidades de educación o salud.
Bajo esta perspectiva, la descentralización se presenta en el Perú como un "bien superior"
(bienes o servicios cuya demanda aumenta cuando los ingresos crecen), es decir, que si
hay pobreza y bajos niveles de bienestar, la gente está esperando que se le ayude a satisfacer
sus necesidades primarias, no importa el nivel de gobierno que lo haga ni cómo lo haga. Pero,
en la medida que los niveles de ingreso se incrementan la gente ya no quiere solamente que se
le ofrezca bienes y servicios públicos, sino también desea participar en el diseño y ejecución de
las instituciones, los gobiernos locales y regionales, que ofrecen dichos bienes o servicios. Si
esto es así, la extrema desigualdad distributiva del Perú nos diría que a los pobres (más de la
mitad) y los pobres extremos (17%) no estarían muy interesados en la descentralización sino
en la provisión de bienes y servicios públicos, mientras que los sectores de altos ingresos son
los que se interesarían en la descentralización. En otras palabras, para los sectores
acomodados la descentralización es una reforma con un contenido de participación política,
para los más pobres la descentralización es un mecanismo redistributivo.
Como comentario sobre lo anterior subrayo el hecho que la descentralización del estado debe
ir acompañada de la descentralización económica (no fiscal) pues la empresa privada es quien
permitirá a la población trasformar su demanda básica por una de orden superior.
Finalmente, la idea de que la descentralización es un problema solamente estatal o fiscal está
siendo dejada de lado ya que la descentralización fiscal es sólo una de las soluciones al
problema del centralismo económico y político. Este depende además de otros problemas.
Un primer problema es la centralización productiva en Lima, que en realidad condiciona la
centralización fiscal. El otro es la concentración del capital humano en Lima y en las ciudades
más grandes (donde están la mayoría de empresarios, profesionales y técnicos más
calificados), el tercero es la centralización financiera y el cuarto es la centralización tecnológica
y de la información. Frente a estos componentes del complejo problema del centralismo, la sola
descentralización estatal o fiscal es una solución insuficiente y puede ser contraproducente, si
no se actúa sobre los otros factores del centralismo.
Sirve de mucho el análisis del proceso urbano en el Perú (y como referente en América Latina)
para predecir la tendencia de concentración productiva y humana. Un proceso descentralizador
debe intentar impulsar la migración adecuada (despoblamiento de algunas zonas, poblamiento
de otras) y el mejor aliado para estos procesos son las oportunidades laborales, las cuales son
generadas por la inversión privada. De ello desprendo que los el estudio de factores
económicos y geopolíticos adecuados generarían un mayor orden a este anhelo.
En el Perú la descentralización debe de ser un proceso continuado y uniforme, siendo el mismo
proceso gobierno tras gobierno o modificado por ciertas medidas pero siempre guardando su
escénica, para no turbar o mermar sus objetivos.
Es decir, la descentralización no es un fin sino un medio para hacer que el Estado brinde
mejores servicios a la ciudadanía asegurando el desarrollo del país.
Sus principales objetivos son:
 Transferencia ordenada de competencias públicas del Gobierno Nacional a los
gobiernos regionales y locales.
 Redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de gobierno, con el
objetivo de promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio Nacional. •
 Desarrollo económico, autosostenible y promoción de la competitividad de los
departamentos y localidades del país.
 Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía.
Ventajas y desventajas de la descentralización
1. Ventajas
Se considera la descentralización como una forma de aumentar la participación democrática de
la población en la solución de sus problemas mas cercanos y mecanismo útil para racionalizar
la gestión pública.
Entre los beneficios está la mayor congruencia entre las demandas por servicios regionalmente
y hasta localmente diferenciados y la oferta realizada a través del gasto público. Al decidir
sobre alternativas de gastos mas cerca de los beneficiarios y en correspondencia con las
necesidades de la población, se estima que los servicios públicos son usados con mayor
eficiencia.
Sin embargo para que este vínculo directo entre demanda y oferta pública se de en la práctica
deben existir dos condiciones básicas:
 Comunicación directa entre población y autoridades para que las sugerencias puedan
traducirse en decisiones sobre el gasto, de ahí la importancia de la elección popular de
autoridades regionales y municipales y de los mecanismos de participación
y control ciudadano.
 Fuentes de financiamiento y la autonomía de decisión sobre el uso de los recursos; de
ahí la importancia de delimitar claramente las competencias funcionales y fiscales de
los distintos niveles territoriales.
La descentralización apunta a mejorar la gobernabilidad y el desarrollo local, el alivio y
reducción de la pobreza.
2. Desventajas
Mas que desventajas nos referiremos a obstáculos y riesgos implícitos en la descentralización.
En primer lugar la descentralización es un concepto usado con poca precisión en
el debate político, sin mayor reflexión sobre sus implicancias políticas y técnicas para el
conjunto de la función pública, por lo que se carece de un consenso político.
El peligro del ejercicio privado del poder municipal con procedimientos clientelares entre
autoridades locales y población y entre niveles de gobierno caracterizados como formas
patrimoniales de ejercicio del poder que acaba por debilitar los aspectos democratizantes de la
descentralización.
Las garantías de democracia del gobierno local no se encuentran inscritas en la Constitución,
de tal forma que la relación entre democracia y descentralización de la gestión municipal radica
en la suerte de los resultados electorales.
No se observa en general la elaboración de propuestas específicas de gestión municipal por
parte de los partidos políticos.
La precariedad de las respuestas que en buena medida dan los municipios respecto a las
posibilidades que ofrecen sus competencias y funciones, especialmente en lo referido a la
satisfacción de las demandas de los sectores de más bajos ingresos.
En base a este punto del trabajo monográfico: ventajas y desventajas de la descentralización
se ha aprendido muchas cosas, las cuales, de manera adecuada el grupo las estima
señalarlas:
 Que la descentralización ha estado marcada en gran medida por la contradicción entre
lo local autónomo y el Estado Nacional y la falta de reglamentación en muchos casos
de regímenes de autonomía por razones políticas y el centralismo aun prevaleciente.
 Que la presión social sobre las instituciones parece expresar el descubrimiento de la
dimensión territorial de la política.
 Que la historia muestra que la casi totalidad de los proyectos descentralizadores que
se emprendieron, algunos desde 1930 concluyeron en fracasos y a veces en
incremento de la presencia y peso del centralismo.
 Que en los años sesenta el pensamiento económico y político latinoamericano buscó
en la planificación una formula para conseguir el desarrollo económico con el Estado
como motor a través de su intervención directa y del desarrollo regional. Se acentuaron
las corrientes centralistas con planteamientos racionalizadores y homogenizadores y la
necesidad de emprender grandes inversiones de carácter nacional, lo que llevó a la
creación de entidades especializadas de cobertura nacional.
 Que a partir de los años ochenta en toda América Latina irrumpen procesos de
descentralización territorial. A la par veinte años de aplicación de políticas de ajuste
estructural y apertura de las economías han logrado avances en los equilibrios
e indicadores macroeconómicos, pero también aumentaron la concentración de la
riqueza, los niveles históricos de pobreza de muchos países, el desempleo y
la exclusión social.
 Que en el presente mas que un proceso integral de descentralización se desarrollan en
general prácticas de desconcentración –descentralización.
 Que es evidente la carencia de consenso político.
 Que la viabilidad política es un punto medular en la descentralización.
 Que se requiere de un sistema funcional institucional de relaciones
intergubernamentales que puedan asegurar la eficiencia en la asignación y producción
en la prestación de servicios.
 Que la descentralización es políticamente viable si se enfoca incrementalmente.
 Que es necesario caracterizar las municipalidades y descentralizar gradualmente
según el caso, aplicando un sistema de clasificación y estándares de calidad y
cobertura por servicios. La necesidad de cambio del paradigma tradicional de la
descentralización de activación de la oferta a un nuevo paradigma de articulación de la
demanda.
I. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales atribuyó a los gobiernos regionales la competencia
de promover las inversiones incentivando y apoyando las actividades del sector privado
nacional y extranjero orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos regionales.
La ley de bases de descentralización se limitó a señalar que los gobiernos regionales y locales
estarían sujetos al control y supervisión permanente de la contraloría general de la república en
el marco del sistema nacional de control. además, se dio a la contraloría el mandato de
organizarse con una estructura descentralizada y de establecer criterios mínimos y comunes
para la gestión y control de los gobiernos sub nacionales.
Esta dimensión está orientada a favorecer el desarrollo económico en los diferentes
departamentos del país, lo cual requiere que el Estado y en especial los gobiernos regionales-
establezca condiciones favorables para la iniciativa privada y que los empresarios apuesten
con sus recursos, ingenio y audacia en dar valor a las potencialidades de los distintos
departamentos.
De acuerdo al Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza - PRA, "La ausencia de un mayor
desarrollo económico en ciertas zonas del interior del país es producto de un débil o inexistente
desarrollo de los mercados. Sin mercados en donde colocar sus productos a precios
competitivos, donde abastecerse de asistencia técnica o tomar crédito a tasas competitivas, los
agentes económicos de una zona o departamento están condenados a ser relativamente más
pobres que sus vecinos de zonas con mayor competencia y desarrollo de los mercados.
Mercados significan oportunidades, y la ausencia de los mismos significa aislamiento, un
portafolio muy restringido de actividades económicas y por lo tanto pobreza. Fomentar la
descentralización económica en el Perú es entre otras cosas favorecer el crecimiento de los
mercados en el interior del país".
Sólo si se generan oportunidades de ingresos y empleo en los departamentos y provincias del
país se podrá hacer frente a la fuerza centrípeta de Lima y por tanto lograr una verdadera
descentralización, que aporte mejoras en la calidad de vida de las personas.
Existe un marco normativo que faculta a los gobiernos regionales y locales a promover el
desarrollo económico en sus jurisdicciones; sin embargo son pocas las iniciativas en este
sentido. Ello, entre otras razones, debido a la falta de claridad y conocimiento sobre qué
acciones concretas ejecutar, y a las debilidades en cuanto a liderazgo y capacidades en los
gobiernos descentralizados para incentivar el crecimiento de las actividades económicas y
generar alianzas con el sector privado. Así, persiste en algunos gobiernos descentralizados la
tendencia a realizar actividades que corresponden al sector privado, por no tener en claro su rol
en promover la descentralización económica.
1. OBJETIVOS ECONÓMICO:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
a) La ausencia de un mayor desarrollo económico en ciertas zonas del interior del país
es producto de un débil o inexistente desarrollo de los mercados.
b) Favorece el desarrollo económico en los distintos territorios.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO.
a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y
localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la
Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
e) Potenciación del financiamiento regional y local.
2. HIPOTESIS
a) La condicion fundamental para que la descentralizacion economica contribuya a la
eficienciencia, consiste en que se active la competencia efectiva o potencial, bajo las
mismas reglas del juego para todos los participantes, es evidente que para que ello
ocurra se requiere no solamente contar con una normativa adecuada , sino tambien
con la capacidad de hacerla cumplir.
b) Si estas condiciones se cumplieran , la descentralización económica de aquella
producción, que por su naturaleza no es exclusiva de las administraciones publicas ,
seria un asoluccion mas eficiente porque operarían mecanismos de competencia
económica sino porque reduciría el numero de asuntos que tienen que ser decididos
políticamente y así facilitaría la participación.
II. LA DESCENTRALIZACION SOCIAL
El Centralismo no sólo limita el crecimiento de las ciudades periféricas con relación a la capital
sino que también las envuelve en una cierta apatía para buscar y encontrar por sí mismas, las
precisas respuestas a su realidad.
Lo grave del centralismo, es que se apropia de la capacidad de iniciativa de los ciudadanos:
agentes del cambio y del progreso. El incentivo por mejorar se congela porque lo que se
quiere sólo se consigue como favor o mediante alianzas que siempre benefician a quien
detenta el poder. En el centralismo se esconde un aire de suficiencia y de superioridad que se
alimenta precisamente de la dependencia. Descentralizar un país no es sólo cuestión
económica, ni tampoco legal, menos aún consiste en que el Estado se desprenda de
empresas, reduzca personal o convoque a elecciones regionales.
La descentralización en primera instancia debería dirigirse desde el Estado hacia la
sociedad. Desde larga data las relaciones se han establecido entre el individuo y el Estado, que
han forjado una sociedad débil y desarticulada. Su debilidad radica en que poco o nada se ha
hecho para propiciar la generación de grupos y asociaciones, en los que se dan diferentes
niveles y grados de sociabilidad.
A estos grupos se les denominan sociedades intermedias. “Estas agrupaciones se articulan
entre sí en razón de los fines que persiguen, los recursos humanos y materiales con que
cuentan etc., configurando así una trama o plexo social en permanente actividad y en
permanente adaptación a las cambiantes condiciones del cuerpo social en su conjunto” (Carlos
Sacheri). Facilitar en la práctica, el derecho de asociación es una manera específica y
concreta de descentralización ¿por qué? Primero, porque, a través de las sociedades
intermedias, se le devuelve al ciudadano, su capacidad de asumir la función social que le
corresponde desempeñar, articulándose de modo espontáneo según su afinidad,
complementariedad e intereses. Segundo, los grupos intermedios posibilitan que sus miembros
ejerzan su capacidad de iniciativa y su sentido de responsabilidad asumiendo encargos o
cargos que miran al bien de los demás. Al interior de cada grupo, las decisiones y
competencias personales tienen un peso específico y se convierten en autores de su destino
contribuyendo al mejoramiento de la sociedad en su conjunto. Una sociedad tejida por cuerpos
intermedios vitales y fuertes representa un freno y protección ante los posibles abusos del
Estado. Tercero, la vitalidad de las sociedades intermedias se explica por su autonomía y
poder decisión en los asuntos que les compete.
La fortaleza y cohesión social se basa en el irrestricto respecto de parte del Estado
al principio de subsidiaridad. Mediante éste los ciudadanos y los grupos intermedios
detentan todas las funciones y atribuciones que puedan ejercer por propia iniciativa y
competencia. Sólo en aquello que no puedan realizar por sí mismos, el Estado debe ayudar,
pero creando las condiciones para que el grupo inferior pueda asumir, en el corto plazo, sus
propias funciones.
La vigencia del principio de subsidiaridad favorece que la persona ponga al servicio del
bien común sus talentos, su libertad y su responsabilidad. Quizá desde una perspectiva política
los resultados no sean electoreros. La construcción de una nación sólo es posible en el tiempo,
gracias al aporte de toda la sociedad en su conjunto: este es el fin de la descentralización.
1. OBJETIVOS SOCIAL.
1.1. OBJETIVO GENERAL :
a) posibilitan que sus miembros ejerzan su capacidad de iniciativa y su sentido de
responsabilidad asumiendo encargos o cargos que miran al bien de los demás
1.2. OBJETIVO ESPEFICO:
a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad
nacional e internacional.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la
interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones
de vida de la población para la superación de la pobreza.
2. HIPOTESIS
a) En la descentralización social los ciudadanos y los grupos intermedios
detentan todas las funciones y atribuciones que puedan ejercer por
propia iniciativa y competencia. Sólo en aquello que no puedan realizar
por sí mismos, el Estado debe ayudar, pero creando las condiciones
para que el grupo inferior pueda asumir, en el corto plazo, sus propias
funciones.
III. LA DESCENTRALIZACIÓN POLITICA
Proceso de transferencia de poder publico, la descentralización política implica cambios
estructurales decisivos para facilitar la participación democrática, viabilizar la participación
ciudadana en la gestión publica que vaya mas alla de las elecciones, reducir la corrupción y
contribuir al logro de la equidad.
Descentralización política seria la transferencia de decisiones sobre asignación para la
provisión y la producción bienes públicos a procesos democráticos regionales. La
descentralización política implica una transferencia de competencias para decidir sobre gastos
públicos y simultáneamente, sobre los recursos que la comunidad que ejerce este derecho,
aportara para cubrir ese gasto, requisito que corresponde al concepto político- jurídico de
autonomía.
La descentralización política , en el sentido que aquí esta definiendo , resultaría incompleta
cuando se transfiere competencias para decidir automáticamente solo sobre gasto, sin incluir el
aporte local con que se financiara este gasto.
La descentralización política es un sendero para ubicar la expresión real del poder en la
sociedad y cual su articulación con las decisiones del estado .Determina asimismo, el modus
operandi de la descentralización administrativa ya que esta alude a un sistema de capacidades
de gestión que tienen por objeto dar congruencia y eficiencia a la acción del gobierno.
Lo importante de la descentralización política es considerada en la suma de centros, poderes,
fuerzas e instituciones que sustentan a los regímenes políticos, son estos la realidad del poder.
Y la realidad del poder responde a factores ineluctables que se combinan a la manera de
valores, intereses, costumbres y practicas que cobran vida mediante patrones culturales y sus
respectivos cosmovisiones.
1. OBJETIVOS POLÍTICO.
1.1. OBJETIVO GENERAL:
a) Sendero para ubicar la expresión real del poder en la sociedad.
b) Implica una transferencia de competencias para decidir sobre gastos público.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias
públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y la
administración estatal.
b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional,
regional y local, constituidos por elección democrática.
c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de
cada región y localidad.
d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
2. HIPOTESIS
a) La descentralización política es un camino para guiar la expresión real del poder de la
sociedad por la cual su articulación con las decisiones del Estado, por la cual determina
el modo operativo de la descentralización administrativa ya que este acompaña a un
sistema de capacidades de gestión que da eficiencia a la acción del gobierno.
b) Lo importante de la descentralización política es la realidad del poder que este
responde a factores ineluctables que se combinan a valores , intereses y practicas que
cobran vida.
c) Implica que se transpasan poderes de decisión sobre temas políticos importantes , lo
que se supone frecuentemente una cierta capacidad regulatoria
d) Un requisito a esta descentralización es que los gobiernos receptores deben disponer
de una autoridad política autónoma , legitima mediantes procesos electorales.
IV. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Llamada también transferencia de responsabilidades, es un mecanismo para que el Estado,
trasladando poder y responsabilidades desde el gobierno nacional a los gobiernos
descentralizados, pueda desempeñarse mejor y brindar mejores servicios. Para muchos es una
oportunidad para reformar el funcionamiento del Estado transformándolo en una institución al
servicio de las personas.
Esta dimensión busca acercar la toma de decisiones a los niveles descentralizados,
transfiriendo a los gobiernos regionales y locales responsabilidades del nivel central; se trata de
re-dibujar el reparto de competencias estatales entre el nivel nacional, el regional, el provincial
y el distrital.
Para avanzar en un proceso de transferencia de responsabilidades ordenado y coherente, es
importante contar con una racionalidad técnica que justifique que trasladar una función,
proyecto o programa del nivel nacional a los niveles descentralizados es la fórmula más
indicada para brindar mejores servicios a la población. Luego, para obtener resultados, es
esencial que el nivel de gobierno que reciba la responsabilidad sea capaz de ejercerla
correctamente, introduciendo ajustes para brindar mejores servicios que el nivel nacional así
como informando a la ciudadanía de su gestión para impulsar una vigilancia que sea incentivo
para el cambio y la mejora. Por ello, la voluntad política y la capacidad técnica son elementos
esenciales a nivel descentralizado.
En cuanto a la gradualidad del proceso, se postula que el desempeño en la gestión de lo
transferido debe ser tomado en cuenta para transferencias futuras, de tal forma que el gobierno
descentralizado que haya acreditado contar con capacidades así como haberse desempeñado
bien en la ejecución de lo transferido pueda continuar recibiendo nuevas funciones y
programas, en tanto que quien no haya obtenido buen desempeño deba recibir
acompañamiento técnico para hacerlo y esperar para nuevas transferencias.
En este caso los gobiernos descentralizados deben estar en capacidad de identificar sí cuentan
con la capacidad para asumir nuevas responsabilidades, monitorear su propio desempeño y
contar con información sobre el estado de los indicadores de gestión de las responsabilidades
transferidas.
En el caso de gobiernos locales, en el año 2003 se inició el proceso de transferencia de
programas sociales a cargo de PRONAA, FONCODES y PROVIAS RURAL. Cabe precisar que
a nivel local no se ha iniciado el proceso de transferencia de funciones, a pesar que en el Plan
Anual del 2004 se contemplaba.
En el caso de los gobiernos regionales, el año 2003 se programó la transferencia de
programas, proyectos y equipos, en tanto que a partir del 2004 se programó la transferencia de
funciones. A continuación presentamos un cuadro donde podemos apreciar el estado de las
transferencias en cuanto a proyectos, programas y equipos.
En cuanto a la transferencia de funciones a los gobiernos regionales, éstas se programaron
desde el 2004 y se consideran "funciones desconcentradas", lo que significa que ya venían
siendo ejecutadas por las direcciones regionales. A continuación presentamos el estado de la
transferencia de acuerdo a lo programado en los diferentes planes, precisando que en la
mayoría de los casos la transferencia o formalización de funciones no ha implicado
transferencia de recursos económicos a los gobiernos regionales.
1. OBJETIVOS ADMINISTRATIVO.
1.1. OBJETIVO GENERAL:
a) Transfiere procesos administrativos regionales, de competencias operativas
para ejecutar decisiones sobre provisión y producción de bienes públicos.
1.2. OBJETIVIO ESPECIFICO:
a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren
la adecuada provisión de los servicios públicos.
b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y
locales.
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y
recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.
2. HIPOTESIS
a) La descentralización administrativa se entiende que se realiza un traspaso de poderes
muy limitado desde el nivel superior, enfocado básicamente a transferir el control de la
gestión, con competencias regulatorias reducidas o inexistentes.
b) Es evidente que la descentralización administrativa implica un fortalecimiento del poder
central, lo que resulta conveniente para el caso de bienes que deben ser provistos
centralmente , pero también, puede contribuir a fortalecer los poderes locales .
CONCLUSIONES
 La descentralización es una forma de organización democrática y la cual constituye una política
permanente de Estado,de carácter obligatorio,que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral
del país .
 A mi parecer, los gobiernos locales y el gobierno regional serían los ejecutores pertinentes, con el riesgo
de crear un centralismo regional debido a la prioridad de obras en determinadas localidades. Es decir,
todo aquello que es servicio no es visto como algo que necesita descentralizarse y podría seguir a cargo
del gobierno central, sin que a la gente le moleste, al contrario, hay temores de que la educación o la
salud puesta en manos de los gobiernos locales resulte peor de lo que es.
 La descentralización es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias
de competencias económicas, politicas, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los
gobiernos regionales ylocales,pretendiendo con ello materializar un conjunto de reglas que produzcan la
capacidad institucional del sistema de relaciones intergubernamentales.
 La descentralización puede ser una palanca para el desarrollo territorial o sólo es una reforma
institucional,es decir,si cambian los sistemas de identificación de prioridades de desarrollo y el sistema
de decisiones de asignación, ejecución y supervisión, esto tendrá efecto en una mayor inversión en
capital físico, en una mejora de la educación para la producción, en una mayor actividad tecnológica y de
innovación.
 El proceso de descentralización no es un fin en sí mismo,sino un medio para llegar al ciudadano.Este es,
por lo tanto, un proceso técnico y político complejo que requiere de un arreglo institucional adecuado para
implementarlo de manera gradual, obligatorio, continuo, irreversible, integral y democrático.
 La descentralización política,administrativa y económica ,permite a los gobiernos regionales y locales en
particular,las instituciones de la sociedad , la excesiva centralización de recursos económicos y
financieros no ha permitido a los gobiernos locales desarrollar sus planes y programas
RECOMENDACIONES
 Se recomienda que la descentralización realizara por etapas en forma progresiva y ordenada,conforme a
criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias ytransferencias de recursos del
gobierno nacional hacia los gobiernos regionales ylocales,evitando la duplicidad.Por la cual la asignación
de competencias y funciones se delimite claramente entre los distintos niveles de gobierno en que las
experiencias de otros países demuestran que los gastos corrientes en sueldos y salarios tienden a crecer
significativamente,por lo que deberían imponerse ciertos límites de crecimiento, no solo por cuestiones
de estabilidad macroeconómica sino por la eficiencia del gasto público. De este modo, se deben cumplir
ciertas precondiciones antes de proceder a transferir la administración y ejecución de competencias y
responsabilidades.
 El problema con que se encuentran muchos países en desarrollo es que el gobierno central no ofrece un
nivel adecuado de servicios de manera uniforme en todo el país. Por el contrario, muchos servicios
gubernamentales son de fácil acceso únicamente para quienes viven en las grandes ciudades, mientras
que en las regiones remotas la presencia de organismos de gobierno central es casi nula
 Se sugiere la permanencia del proceso por la cual obligaria tener análisis y evaluación permanente de
todas las acciones que implican a la descentralización , por lo cual el gobierno nacional estableciera
el Plan de Transferencias Sectoriales, que determina competencias y cronogramas a tenerse en cuenta
para que el Gobierno Nacional entregue a los Gobiernos Regionales y Locales aquellas funciones y
competencias, que por el principio de la subsidiaridad le corresponde ejercer a las instancias
descentralizadas.
BIBLIOGRAFIA
 FIGEROA BUSTAMANTE, Hernán,2005 Régimen económico de la descentralización.Primera edición.
Lima:Grijley Editorial.
 AZPUR, Javier,2001 «Descentralización y regionalización» Pagina de información.
 CABREJO, Luís,2006 «Pilares de la descentralización
 Borja, J. (2000). Descentralización y participación ciudadana.CESEM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yJuan Sosa
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadanaucvps
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Luis Martin Perez Suarez
 
Tecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementariaTecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementarialiclinea7
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónJaviera Barria
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...Natalia G.
 
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileNelson Leiva®
 
Representación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRepresentación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRony Altamirano Anampa
 
Uft ela parttttt
Uft ela partttttUft ela parttttt
Uft ela partttttelaiger
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAlejandro Cardoso
 

La actualidad más candente (20)

Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
 
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Decentralizacion
DecentralizacionDecentralizacion
Decentralizacion
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
Hacia una Ley Reglamentaria del Artículo 115
 
La descentralización en colombia
La descentralización en colombiaLa descentralización en colombia
La descentralización en colombia
 
Tecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementariaTecadpub tema 2.2 complementaria
Tecadpub tema 2.2 complementaria
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relación
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
 
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
 
Representación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRepresentación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedades
 
Uft ela parttttt
Uft ela partttttUft ela parttttt
Uft ela parttttt
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
 

Similar a e

Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxGOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxErniSanaePrezChvez
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración públicaManuel Bedoya D
 
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdfJaimeJoseRuizToledo
 
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion  ciudadana en la gestion publica en el peruParticipacion  ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion ciudadana en la gestion publica en el perujerrysj19
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016CEDURE
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicasAnyAcosta
 
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión MunicipalNelson Leiva®
 
4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidadGerman Leyva Valdez
 
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yJuan Sosa
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónNelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaNelson Leiva®
 
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...ConectaDEL
 

Similar a e (20)

Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxGOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
 
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo  modelo de administración públicaCapitulo 5 nuevo  modelo de administración pública
Capitulo 5 nuevo modelo de administración pública
 
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
 
Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9
 
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion  ciudadana en la gestion publica en el peruParticipacion  ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
 
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial yCurso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
Curso superior de especializacion sobre gobernanza territorial y
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
 
Yisbel.
Yisbel.Yisbel.
Yisbel.
 
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su GestiónModernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
Modernización Municipal y Sistema de Evaluación de su Gestión
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 

Último

historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 

Último (12)

historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 

e

  • 1. LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ DESCENTRALIZACION: Es un sistema de vida que permite que las instituciones de la sociedad y el estado puedan articularse respetando ámbitos de competencia , permite ta,bien que la relación de los gobernantes y gobernados sea mas amplia, directa y fluida, la descentralización como sistema de vida responde a principios básicos de civilidad, política y social. La descentralización es aquel proceso que facilita la ejecución de obras de infraestructura en los distintos lugares del Perú mientras que para los académicos y políticos la descentralización esta vinculada a competencias o funciones de los distintos niveles de gobierno Para el primer aspecto la diferencia conceptual podría reducir la descentralización a niveles de gobierno que construyan infraestructura descentralizando la inversión pública, es decir, que dependiendo de la magnitud y amplitud territorial de la infraestructura se encargue de su ejecución a los niveles de gobierno pertinentes Un asunto aún más complejo es la identificación de instituciones con cosas. Actualmente, en los círculos políticos y de ciencias sociales se entiende por instituciones como mecanismos, es decir, reglas que permiten resolver problemas concretos para grupos sociales involucrados, que se organizan para un determinado fin. Entonces la descentralización es reforma institucional, es un cambio de reglas en las decisiones y en la asignación de recursos y factores, que transfiere las competencias a los niveles descentralizados inferiores de una organización. Para la mayoría de peruanos la organización empieza por un edificio (la municipalidad, el colegio, la posta de salud) que le ha de ayudar a resolver su problema en el lugar donde vive. Quizás no importa con que reglas funcionan estas organizaciones, lo importante es que estén al alcance de la mano y que ayuden a satisfacer las necesidades de educación o salud. Bajo esta perspectiva, la descentralización se presenta en el Perú como un "bien superior" (bienes o servicios cuya demanda aumenta cuando los ingresos crecen), es decir, que si hay pobreza y bajos niveles de bienestar, la gente está esperando que se le ayude a satisfacer sus necesidades primarias, no importa el nivel de gobierno que lo haga ni cómo lo haga. Pero, en la medida que los niveles de ingreso se incrementan la gente ya no quiere solamente que se le ofrezca bienes y servicios públicos, sino también desea participar en el diseño y ejecución de las instituciones, los gobiernos locales y regionales, que ofrecen dichos bienes o servicios. Si esto es así, la extrema desigualdad distributiva del Perú nos diría que a los pobres (más de la mitad) y los pobres extremos (17%) no estarían muy interesados en la descentralización sino en la provisión de bienes y servicios públicos, mientras que los sectores de altos ingresos son los que se interesarían en la descentralización. En otras palabras, para los sectores acomodados la descentralización es una reforma con un contenido de participación política, para los más pobres la descentralización es un mecanismo redistributivo. Como comentario sobre lo anterior subrayo el hecho que la descentralización del estado debe ir acompañada de la descentralización económica (no fiscal) pues la empresa privada es quien permitirá a la población trasformar su demanda básica por una de orden superior. Finalmente, la idea de que la descentralización es un problema solamente estatal o fiscal está siendo dejada de lado ya que la descentralización fiscal es sólo una de las soluciones al problema del centralismo económico y político. Este depende además de otros problemas. Un primer problema es la centralización productiva en Lima, que en realidad condiciona la centralización fiscal. El otro es la concentración del capital humano en Lima y en las ciudades más grandes (donde están la mayoría de empresarios, profesionales y técnicos más calificados), el tercero es la centralización financiera y el cuarto es la centralización tecnológica y de la información. Frente a estos componentes del complejo problema del centralismo, la sola descentralización estatal o fiscal es una solución insuficiente y puede ser contraproducente, si no se actúa sobre los otros factores del centralismo. Sirve de mucho el análisis del proceso urbano en el Perú (y como referente en América Latina) para predecir la tendencia de concentración productiva y humana. Un proceso descentralizador debe intentar impulsar la migración adecuada (despoblamiento de algunas zonas, poblamiento de otras) y el mejor aliado para estos procesos son las oportunidades laborales, las cuales son generadas por la inversión privada. De ello desprendo que los el estudio de factores económicos y geopolíticos adecuados generarían un mayor orden a este anhelo.
  • 2. En el Perú la descentralización debe de ser un proceso continuado y uniforme, siendo el mismo proceso gobierno tras gobierno o modificado por ciertas medidas pero siempre guardando su escénica, para no turbar o mermar sus objetivos. Es decir, la descentralización no es un fin sino un medio para hacer que el Estado brinde mejores servicios a la ciudadanía asegurando el desarrollo del país. Sus principales objetivos son:  Transferencia ordenada de competencias públicas del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales y locales.  Redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de gobierno, con el objetivo de promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio Nacional. •  Desarrollo económico, autosostenible y promoción de la competitividad de los departamentos y localidades del país.  Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía. Ventajas y desventajas de la descentralización 1. Ventajas Se considera la descentralización como una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas mas cercanos y mecanismo útil para racionalizar la gestión pública. Entre los beneficios está la mayor congruencia entre las demandas por servicios regionalmente y hasta localmente diferenciados y la oferta realizada a través del gasto público. Al decidir sobre alternativas de gastos mas cerca de los beneficiarios y en correspondencia con las necesidades de la población, se estima que los servicios públicos son usados con mayor eficiencia. Sin embargo para que este vínculo directo entre demanda y oferta pública se de en la práctica deben existir dos condiciones básicas:  Comunicación directa entre población y autoridades para que las sugerencias puedan traducirse en decisiones sobre el gasto, de ahí la importancia de la elección popular de autoridades regionales y municipales y de los mecanismos de participación y control ciudadano.  Fuentes de financiamiento y la autonomía de decisión sobre el uso de los recursos; de ahí la importancia de delimitar claramente las competencias funcionales y fiscales de los distintos niveles territoriales. La descentralización apunta a mejorar la gobernabilidad y el desarrollo local, el alivio y reducción de la pobreza. 2. Desventajas Mas que desventajas nos referiremos a obstáculos y riesgos implícitos en la descentralización. En primer lugar la descentralización es un concepto usado con poca precisión en el debate político, sin mayor reflexión sobre sus implicancias políticas y técnicas para el conjunto de la función pública, por lo que se carece de un consenso político. El peligro del ejercicio privado del poder municipal con procedimientos clientelares entre autoridades locales y población y entre niveles de gobierno caracterizados como formas patrimoniales de ejercicio del poder que acaba por debilitar los aspectos democratizantes de la descentralización. Las garantías de democracia del gobierno local no se encuentran inscritas en la Constitución, de tal forma que la relación entre democracia y descentralización de la gestión municipal radica en la suerte de los resultados electorales. No se observa en general la elaboración de propuestas específicas de gestión municipal por parte de los partidos políticos.
  • 3. La precariedad de las respuestas que en buena medida dan los municipios respecto a las posibilidades que ofrecen sus competencias y funciones, especialmente en lo referido a la satisfacción de las demandas de los sectores de más bajos ingresos. En base a este punto del trabajo monográfico: ventajas y desventajas de la descentralización se ha aprendido muchas cosas, las cuales, de manera adecuada el grupo las estima señalarlas:  Que la descentralización ha estado marcada en gran medida por la contradicción entre lo local autónomo y el Estado Nacional y la falta de reglamentación en muchos casos de regímenes de autonomía por razones políticas y el centralismo aun prevaleciente.  Que la presión social sobre las instituciones parece expresar el descubrimiento de la dimensión territorial de la política.  Que la historia muestra que la casi totalidad de los proyectos descentralizadores que se emprendieron, algunos desde 1930 concluyeron en fracasos y a veces en incremento de la presencia y peso del centralismo.  Que en los años sesenta el pensamiento económico y político latinoamericano buscó en la planificación una formula para conseguir el desarrollo económico con el Estado como motor a través de su intervención directa y del desarrollo regional. Se acentuaron las corrientes centralistas con planteamientos racionalizadores y homogenizadores y la necesidad de emprender grandes inversiones de carácter nacional, lo que llevó a la creación de entidades especializadas de cobertura nacional.  Que a partir de los años ochenta en toda América Latina irrumpen procesos de descentralización territorial. A la par veinte años de aplicación de políticas de ajuste estructural y apertura de las economías han logrado avances en los equilibrios e indicadores macroeconómicos, pero también aumentaron la concentración de la riqueza, los niveles históricos de pobreza de muchos países, el desempleo y la exclusión social.  Que en el presente mas que un proceso integral de descentralización se desarrollan en general prácticas de desconcentración –descentralización.  Que es evidente la carencia de consenso político.  Que la viabilidad política es un punto medular en la descentralización.  Que se requiere de un sistema funcional institucional de relaciones intergubernamentales que puedan asegurar la eficiencia en la asignación y producción en la prestación de servicios.  Que la descentralización es políticamente viable si se enfoca incrementalmente.  Que es necesario caracterizar las municipalidades y descentralizar gradualmente según el caso, aplicando un sistema de clasificación y estándares de calidad y cobertura por servicios. La necesidad de cambio del paradigma tradicional de la descentralización de activación de la oferta a un nuevo paradigma de articulación de la demanda. I. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales atribuyó a los gobiernos regionales la competencia de promover las inversiones incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos regionales. La ley de bases de descentralización se limitó a señalar que los gobiernos regionales y locales estarían sujetos al control y supervisión permanente de la contraloría general de la república en el marco del sistema nacional de control. además, se dio a la contraloría el mandato de organizarse con una estructura descentralizada y de establecer criterios mínimos y comunes para la gestión y control de los gobiernos sub nacionales. Esta dimensión está orientada a favorecer el desarrollo económico en los diferentes departamentos del país, lo cual requiere que el Estado y en especial los gobiernos regionales- establezca condiciones favorables para la iniciativa privada y que los empresarios apuesten con sus recursos, ingenio y audacia en dar valor a las potencialidades de los distintos departamentos.
  • 4. De acuerdo al Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza - PRA, "La ausencia de un mayor desarrollo económico en ciertas zonas del interior del país es producto de un débil o inexistente desarrollo de los mercados. Sin mercados en donde colocar sus productos a precios competitivos, donde abastecerse de asistencia técnica o tomar crédito a tasas competitivas, los agentes económicos de una zona o departamento están condenados a ser relativamente más pobres que sus vecinos de zonas con mayor competencia y desarrollo de los mercados. Mercados significan oportunidades, y la ausencia de los mismos significa aislamiento, un portafolio muy restringido de actividades económicas y por lo tanto pobreza. Fomentar la descentralización económica en el Perú es entre otras cosas favorecer el crecimiento de los mercados en el interior del país". Sólo si se generan oportunidades de ingresos y empleo en los departamentos y provincias del país se podrá hacer frente a la fuerza centrípeta de Lima y por tanto lograr una verdadera descentralización, que aporte mejoras en la calidad de vida de las personas. Existe un marco normativo que faculta a los gobiernos regionales y locales a promover el desarrollo económico en sus jurisdicciones; sin embargo son pocas las iniciativas en este sentido. Ello, entre otras razones, debido a la falta de claridad y conocimiento sobre qué acciones concretas ejecutar, y a las debilidades en cuanto a liderazgo y capacidades en los gobiernos descentralizados para incentivar el crecimiento de las actividades económicas y generar alianzas con el sector privado. Así, persiste en algunos gobiernos descentralizados la tendencia a realizar actividades que corresponden al sector privado, por no tener en claro su rol en promover la descentralización económica. 1. OBJETIVOS ECONÓMICO: 1.1. OBJETIVO GENERAL: a) La ausencia de un mayor desarrollo económico en ciertas zonas del interior del país es producto de un débil o inexistente desarrollo de los mercados. b) Favorece el desarrollo económico en los distintos territorios. 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO. a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva. b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional. c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país. d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado. e) Potenciación del financiamiento regional y local. 2. HIPOTESIS a) La condicion fundamental para que la descentralizacion economica contribuya a la eficienciencia, consiste en que se active la competencia efectiva o potencial, bajo las mismas reglas del juego para todos los participantes, es evidente que para que ello ocurra se requiere no solamente contar con una normativa adecuada , sino tambien con la capacidad de hacerla cumplir. b) Si estas condiciones se cumplieran , la descentralización económica de aquella producción, que por su naturaleza no es exclusiva de las administraciones publicas , seria un asoluccion mas eficiente porque operarían mecanismos de competencia económica sino porque reduciría el numero de asuntos que tienen que ser decididos políticamente y así facilitaría la participación.
  • 5. II. LA DESCENTRALIZACION SOCIAL El Centralismo no sólo limita el crecimiento de las ciudades periféricas con relación a la capital sino que también las envuelve en una cierta apatía para buscar y encontrar por sí mismas, las precisas respuestas a su realidad. Lo grave del centralismo, es que se apropia de la capacidad de iniciativa de los ciudadanos: agentes del cambio y del progreso. El incentivo por mejorar se congela porque lo que se quiere sólo se consigue como favor o mediante alianzas que siempre benefician a quien detenta el poder. En el centralismo se esconde un aire de suficiencia y de superioridad que se alimenta precisamente de la dependencia. Descentralizar un país no es sólo cuestión económica, ni tampoco legal, menos aún consiste en que el Estado se desprenda de empresas, reduzca personal o convoque a elecciones regionales. La descentralización en primera instancia debería dirigirse desde el Estado hacia la sociedad. Desde larga data las relaciones se han establecido entre el individuo y el Estado, que han forjado una sociedad débil y desarticulada. Su debilidad radica en que poco o nada se ha hecho para propiciar la generación de grupos y asociaciones, en los que se dan diferentes niveles y grados de sociabilidad. A estos grupos se les denominan sociedades intermedias. “Estas agrupaciones se articulan entre sí en razón de los fines que persiguen, los recursos humanos y materiales con que cuentan etc., configurando así una trama o plexo social en permanente actividad y en permanente adaptación a las cambiantes condiciones del cuerpo social en su conjunto” (Carlos Sacheri). Facilitar en la práctica, el derecho de asociación es una manera específica y concreta de descentralización ¿por qué? Primero, porque, a través de las sociedades intermedias, se le devuelve al ciudadano, su capacidad de asumir la función social que le corresponde desempeñar, articulándose de modo espontáneo según su afinidad, complementariedad e intereses. Segundo, los grupos intermedios posibilitan que sus miembros ejerzan su capacidad de iniciativa y su sentido de responsabilidad asumiendo encargos o cargos que miran al bien de los demás. Al interior de cada grupo, las decisiones y competencias personales tienen un peso específico y se convierten en autores de su destino contribuyendo al mejoramiento de la sociedad en su conjunto. Una sociedad tejida por cuerpos intermedios vitales y fuertes representa un freno y protección ante los posibles abusos del Estado. Tercero, la vitalidad de las sociedades intermedias se explica por su autonomía y poder decisión en los asuntos que les compete. La fortaleza y cohesión social se basa en el irrestricto respecto de parte del Estado al principio de subsidiaridad. Mediante éste los ciudadanos y los grupos intermedios detentan todas las funciones y atribuciones que puedan ejercer por propia iniciativa y competencia. Sólo en aquello que no puedan realizar por sí mismos, el Estado debe ayudar, pero creando las condiciones para que el grupo inferior pueda asumir, en el corto plazo, sus propias funciones. La vigencia del principio de subsidiaridad favorece que la persona ponga al servicio del bien común sus talentos, su libertad y su responsabilidad. Quizá desde una perspectiva política los resultados no sean electoreros. La construcción de una nación sólo es posible en el tiempo, gracias al aporte de toda la sociedad en su conjunto: este es el fin de la descentralización.
  • 6. 1. OBJETIVOS SOCIAL. 1.1. OBJETIVO GENERAL : a) posibilitan que sus miembros ejerzan su capacidad de iniciativa y su sentido de responsabilidad asumiendo encargos o cargos que miran al bien de los demás 1.2. OBJETIVO ESPEFICO: a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional. b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social. c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación. d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza. 2. HIPOTESIS a) En la descentralización social los ciudadanos y los grupos intermedios detentan todas las funciones y atribuciones que puedan ejercer por propia iniciativa y competencia. Sólo en aquello que no puedan realizar por sí mismos, el Estado debe ayudar, pero creando las condiciones para que el grupo inferior pueda asumir, en el corto plazo, sus propias funciones. III. LA DESCENTRALIZACIÓN POLITICA Proceso de transferencia de poder publico, la descentralización política implica cambios estructurales decisivos para facilitar la participación democrática, viabilizar la participación ciudadana en la gestión publica que vaya mas alla de las elecciones, reducir la corrupción y contribuir al logro de la equidad. Descentralización política seria la transferencia de decisiones sobre asignación para la provisión y la producción bienes públicos a procesos democráticos regionales. La descentralización política implica una transferencia de competencias para decidir sobre gastos públicos y simultáneamente, sobre los recursos que la comunidad que ejerce este derecho, aportara para cubrir ese gasto, requisito que corresponde al concepto político- jurídico de autonomía. La descentralización política , en el sentido que aquí esta definiendo , resultaría incompleta cuando se transfiere competencias para decidir automáticamente solo sobre gasto, sin incluir el aporte local con que se financiara este gasto. La descentralización política es un sendero para ubicar la expresión real del poder en la sociedad y cual su articulación con las decisiones del estado .Determina asimismo, el modus operandi de la descentralización administrativa ya que esta alude a un sistema de capacidades de gestión que tienen por objeto dar congruencia y eficiencia a la acción del gobierno. Lo importante de la descentralización política es considerada en la suma de centros, poderes, fuerzas e instituciones que sustentan a los regímenes políticos, son estos la realidad del poder. Y la realidad del poder responde a factores ineluctables que se combinan a la manera de
  • 7. valores, intereses, costumbres y practicas que cobran vida mediante patrones culturales y sus respectivos cosmovisiones. 1. OBJETIVOS POLÍTICO. 1.1. OBJETIVO GENERAL: a) Sendero para ubicar la expresión real del poder en la sociedad. b) Implica una transferencia de competencias para decidir sobre gastos público. 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO: a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y la administración estatal. b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección democrática. c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad. d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales. 2. HIPOTESIS a) La descentralización política es un camino para guiar la expresión real del poder de la sociedad por la cual su articulación con las decisiones del Estado, por la cual determina el modo operativo de la descentralización administrativa ya que este acompaña a un sistema de capacidades de gestión que da eficiencia a la acción del gobierno. b) Lo importante de la descentralización política es la realidad del poder que este responde a factores ineluctables que se combinan a valores , intereses y practicas que cobran vida. c) Implica que se transpasan poderes de decisión sobre temas políticos importantes , lo que se supone frecuentemente una cierta capacidad regulatoria d) Un requisito a esta descentralización es que los gobiernos receptores deben disponer de una autoridad política autónoma , legitima mediantes procesos electorales. IV. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Llamada también transferencia de responsabilidades, es un mecanismo para que el Estado, trasladando poder y responsabilidades desde el gobierno nacional a los gobiernos descentralizados, pueda desempeñarse mejor y brindar mejores servicios. Para muchos es una oportunidad para reformar el funcionamiento del Estado transformándolo en una institución al servicio de las personas. Esta dimensión busca acercar la toma de decisiones a los niveles descentralizados, transfiriendo a los gobiernos regionales y locales responsabilidades del nivel central; se trata de re-dibujar el reparto de competencias estatales entre el nivel nacional, el regional, el provincial y el distrital. Para avanzar en un proceso de transferencia de responsabilidades ordenado y coherente, es importante contar con una racionalidad técnica que justifique que trasladar una función, proyecto o programa del nivel nacional a los niveles descentralizados es la fórmula más indicada para brindar mejores servicios a la población. Luego, para obtener resultados, es esencial que el nivel de gobierno que reciba la responsabilidad sea capaz de ejercerla
  • 8. correctamente, introduciendo ajustes para brindar mejores servicios que el nivel nacional así como informando a la ciudadanía de su gestión para impulsar una vigilancia que sea incentivo para el cambio y la mejora. Por ello, la voluntad política y la capacidad técnica son elementos esenciales a nivel descentralizado. En cuanto a la gradualidad del proceso, se postula que el desempeño en la gestión de lo transferido debe ser tomado en cuenta para transferencias futuras, de tal forma que el gobierno descentralizado que haya acreditado contar con capacidades así como haberse desempeñado bien en la ejecución de lo transferido pueda continuar recibiendo nuevas funciones y programas, en tanto que quien no haya obtenido buen desempeño deba recibir acompañamiento técnico para hacerlo y esperar para nuevas transferencias. En este caso los gobiernos descentralizados deben estar en capacidad de identificar sí cuentan con la capacidad para asumir nuevas responsabilidades, monitorear su propio desempeño y contar con información sobre el estado de los indicadores de gestión de las responsabilidades transferidas. En el caso de gobiernos locales, en el año 2003 se inició el proceso de transferencia de programas sociales a cargo de PRONAA, FONCODES y PROVIAS RURAL. Cabe precisar que a nivel local no se ha iniciado el proceso de transferencia de funciones, a pesar que en el Plan Anual del 2004 se contemplaba. En el caso de los gobiernos regionales, el año 2003 se programó la transferencia de programas, proyectos y equipos, en tanto que a partir del 2004 se programó la transferencia de funciones. A continuación presentamos un cuadro donde podemos apreciar el estado de las transferencias en cuanto a proyectos, programas y equipos. En cuanto a la transferencia de funciones a los gobiernos regionales, éstas se programaron desde el 2004 y se consideran "funciones desconcentradas", lo que significa que ya venían siendo ejecutadas por las direcciones regionales. A continuación presentamos el estado de la transferencia de acuerdo a lo programado en los diferentes planes, precisando que en la mayoría de los casos la transferencia o formalización de funciones no ha implicado transferencia de recursos económicos a los gobiernos regionales. 1. OBJETIVOS ADMINISTRATIVO. 1.1. OBJETIVO GENERAL: a) Transfiere procesos administrativos regionales, de competencias operativas para ejecutar decisiones sobre provisión y producción de bienes públicos. 1.2. OBJETIVIO ESPECIFICO: a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos. b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales. c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios. 2. HIPOTESIS a) La descentralización administrativa se entiende que se realiza un traspaso de poderes muy limitado desde el nivel superior, enfocado básicamente a transferir el control de la gestión, con competencias regulatorias reducidas o inexistentes.
  • 9. b) Es evidente que la descentralización administrativa implica un fortalecimiento del poder central, lo que resulta conveniente para el caso de bienes que deben ser provistos centralmente , pero también, puede contribuir a fortalecer los poderes locales .
  • 10. CONCLUSIONES  La descentralización es una forma de organización democrática y la cual constituye una política permanente de Estado,de carácter obligatorio,que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país .  A mi parecer, los gobiernos locales y el gobierno regional serían los ejecutores pertinentes, con el riesgo de crear un centralismo regional debido a la prioridad de obras en determinadas localidades. Es decir, todo aquello que es servicio no es visto como algo que necesita descentralizarse y podría seguir a cargo del gobierno central, sin que a la gente le moleste, al contrario, hay temores de que la educación o la salud puesta en manos de los gobiernos locales resulte peor de lo que es.  La descentralización es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias de competencias económicas, politicas, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los gobiernos regionales ylocales,pretendiendo con ello materializar un conjunto de reglas que produzcan la capacidad institucional del sistema de relaciones intergubernamentales.  La descentralización puede ser una palanca para el desarrollo territorial o sólo es una reforma institucional,es decir,si cambian los sistemas de identificación de prioridades de desarrollo y el sistema de decisiones de asignación, ejecución y supervisión, esto tendrá efecto en una mayor inversión en capital físico, en una mejora de la educación para la producción, en una mayor actividad tecnológica y de innovación.  El proceso de descentralización no es un fin en sí mismo,sino un medio para llegar al ciudadano.Este es, por lo tanto, un proceso técnico y político complejo que requiere de un arreglo institucional adecuado para implementarlo de manera gradual, obligatorio, continuo, irreversible, integral y democrático.  La descentralización política,administrativa y económica ,permite a los gobiernos regionales y locales en particular,las instituciones de la sociedad , la excesiva centralización de recursos económicos y financieros no ha permitido a los gobiernos locales desarrollar sus planes y programas RECOMENDACIONES  Se recomienda que la descentralización realizara por etapas en forma progresiva y ordenada,conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias ytransferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales ylocales,evitando la duplicidad.Por la cual la asignación de competencias y funciones se delimite claramente entre los distintos niveles de gobierno en que las experiencias de otros países demuestran que los gastos corrientes en sueldos y salarios tienden a crecer significativamente,por lo que deberían imponerse ciertos límites de crecimiento, no solo por cuestiones de estabilidad macroeconómica sino por la eficiencia del gasto público. De este modo, se deben cumplir ciertas precondiciones antes de proceder a transferir la administración y ejecución de competencias y responsabilidades.  El problema con que se encuentran muchos países en desarrollo es que el gobierno central no ofrece un nivel adecuado de servicios de manera uniforme en todo el país. Por el contrario, muchos servicios gubernamentales son de fácil acceso únicamente para quienes viven en las grandes ciudades, mientras que en las regiones remotas la presencia de organismos de gobierno central es casi nula  Se sugiere la permanencia del proceso por la cual obligaria tener análisis y evaluación permanente de todas las acciones que implican a la descentralización , por lo cual el gobierno nacional estableciera el Plan de Transferencias Sectoriales, que determina competencias y cronogramas a tenerse en cuenta para que el Gobierno Nacional entregue a los Gobiernos Regionales y Locales aquellas funciones y competencias, que por el principio de la subsidiaridad le corresponde ejercer a las instancias descentralizadas.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  FIGEROA BUSTAMANTE, Hernán,2005 Régimen económico de la descentralización.Primera edición. Lima:Grijley Editorial.  AZPUR, Javier,2001 «Descentralización y regionalización» Pagina de información.  CABREJO, Luís,2006 «Pilares de la descentralización  Borja, J. (2000). Descentralización y participación ciudadana.CESEM.