SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Consultoría individual para la sistematización del análisis y propuestas de acción realizadas en los
talleres regionales “Reafirmando nuestro compromiso con la Primera Infancia en el Perú”12
El objetivo del presente informe es presentar la sistematización de la información recogida a partir
de los resultados en los talleres regionales “Reafirmando nuestro compromiso con la Primera
Infancia en el Perú”.
Información general
En el marco de los compromisos firmados en el año 2013 entre los gobernadores regionales y el
Presidente de la República en Lamay (Cusco), sobre la priorización del desarrollo de la primera
infancia del Perú, así como de los Acuerdos de Gobernabilidad 2015-2018, el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS fortalece las estrategias de articulación con los Gobiernos
Regionales y Locales, los Sectores involucrados en los resultados del Desarrollo Infantil Temprano -
DIT, y la sociedad civil; una de dichas estrategias consistió en promover espacios de movilización en
cada región para el análisis y balance de los avances en la implementación de esos compromisos.
Se realizaron 25 talleres regionales entre marzo y abril del 2015 con el objeto de reafirmar el
compromiso entre todos los actores e identificar nudos críticos en la gestión de las estrategias
relacionadas a cada uno de los resultados e indicadores regionales, así como identificar estrategias
de trabajo articulado y concertado. A dichos talleres acudieron autoridades del Gobierno Regionales
y equipos directivos y técnicos de las respectivas Direcciones Regionales involucradas en el DIT
(Salud, Educación, Vivienda y Saneamiento), coordinadores de enlace del MIDIS en las regiones,
representantes de la sociedad civil (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, entre otros),
representantes de gobiernos locales, y representantes del MIDIS.
Las preguntas orientadoras para cada uno de los talleres se realizaron en virtud de los 3 Sectores
involucrados en el DIT, en razón de que permitían centrar la discusión en los aspectos críticos
relacionados a los resultados relacionados a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la
Anemia (Salud), el Acceso a Educación Inicial (Educación), y Acceso a agua clorada (Vivienda y
Saneamiento), así como a sus respectivos paquetes de servicios. Para cada uno de estos temas, se
dispuso preguntas orientadoras centradas en 2 aspectos:
- ¿Cuáles son los principales “nudos críticos” de la gestión regional para el desarrollo de las
estrategias, en relación a los factores que pudieran explicar las tendencias positivas o
negativas?
- ¿Cuáles deben ser los roles que asuman los actores nacionales, regionales, locales y la
sociedad civil para adoptar las líneas de acción respectivas?
A partir de esa experiencia, el MIDIS reconoce la necesidad de sistematizar los resultados de los
aportes conseguidos en dichos talleres, de modo que permita relevar los aspectos favorables y las
limitaciones encontradas en dicho proceso.
1
José Luis Gargurevich Valdez, consultor
2
Remitido al MIDIS con fecha 7 de mayo de 2015, como Entregable 1 del servicio de consultoría individual.
2
El informe contiene:
1. las principales conclusiones en términos de cuellos de botella o nudos críticos referidos por los
participantes en torno a la gestión de las estrategias del DIT;
2. la identificación de roles demandados por los actores para cada uno de los agentes involucrados
en la política; y
3. finalmente, las recomendaciones y lecciones aprendidas del proceso.
Para la elaboración de dichos elementos, se contó con la información recogida en cada uno de los
talleres regionales provista por el MIDIS (presentaciones realizadas por las autoridades, y relatorías
de cada taller) y con elementos recogidos en reuniones con los representantes del MIDIS.
I. Conclusiones principales en torno a los Nudos Críticos
De los aportes provistos en los talleres regionales, es posible encontrar un denominador común en
los nudos críticos vinculados a las metas relacionadas al Desarrollo Infantil Temprano al 2016 en
Desnutrición, Anemia, Educación Inicial, y Agua y Saneamiento.
Esas barreras comunes permiten identificar particularidades derivadas de las dinámicas de cada
Sector involucrado.
En todos los casos, las barreras principales identificadas responden a los mismos rubros, que han
sido agrupados en cinco (5):
1. Barreras de naturaleza política
2. Barreras de naturaleza cultural
3. Barreras de naturaleza geográfica
4. Barreras de naturaleza comunicacional / educativa
5. Barreras de gestión: principalmente organizacionales, presupuestales y de recursos
humanos
1. Barreras de naturaleza política
1.1. Presencia débil de los gobiernos locales; si bien cada región ha identificado experiencias
relevantes a nivel de municipalidades más proactivas, un común denominador es la percepción que
los gobiernos locales no han logrado consolidar mecanismos de articulación tangibles de todos los
actores del territorio, o es considerada una presencia insuficiente. Se demanda un rol de articulación
por parte de los municipios que vincule en los territorios los servicios brindados en los
Establecimientos de Salud, los PRONOEIS, RENIEC y Cuna Más, sobre todo, de modo que todos usen
los mismos enfoques, lenguajes y mensajes comunicacionales a la población.
1.2. Reducida voluntad de los gobiernos regionales de transparentar y democratizar la
información pública sobre la gestión regional; hay una demanda común de exigir mecanismos de
acceso a la información y espacios de difusión y seguimiento de resultados conducidos por el Estado,
donde se ponga en manifiesto cómo se gestionan los recursos públicos, se expliquen los nudos y se
comprometan las medidas correctivas. Asimismo, es pertinente resaltar la demanda no sólo de
3
difundir información sino de “democratizarla”, en el sentido de hacerla accesible y comprensible
para los ciudadanos, dado que la data expuesta es aún muy técnica y sofisticada.
1.3. Debilidad de parte de la sociedad civil en hacer un seguimiento informado; se pone de
manifiesto que hay la necesidad de empoderar a la sociedad civil y a los colectivos existentes en los
territorios para que a) articulen fuerzas para la incidencia del tema de primera infancia en la agenda
pública de la región y b) desarrollen capacidades técnicas para el seguimiento informado y el análisis
de indicadores de modo que sean agentes válidos para la interlocución con los representantes del
Estado, y no meros espectadores. Los participantes coinciden en que las instituciones de la sociedad
civil conozcan la normatividad del Estado y de sus Sistemas Administrativos Nacionales, el ciclo
presupuestal de la gestión pública, los procesos de adquisiciones y contrataciones, etc.
2. Barreras de naturaleza cultural
2.1. El acercamiento del Estado en la provisión de servicios no está reconociendo la diversidad
cultural; en los establecimientos de salud, se percibe indiferencia de parte del personal, omisión de
información y falta de adecuación intercultural en el lenguaje y en la manera como se proveen los
servicios, lo que genera temor o rechazo en los padres de familia, y su respectivo impacto en la poca
adherencia en el consumo de micronutrientes o en la aplicación de vacunas, en la persistencia de
realizar los partos en sus domicilios o en la poca utilidad que reconocen del registro de identidad
sus hijos.
Igual apreciación existe sobre los servicios educativos, que no logran acercarse con respeto a la
práctica cultural de las comunidades que retienen a sus infantes en las casas – sobre todo, a las
niñas, o a una oferta educativa que permita el desarrollo de la lengua materna y que, en ese sentido,
asegure un enfoque intercultural bilingüe. Las principales reticencias advertidas en la población a
enviar a sus hijos a los servicios de educación inicial se basan en esos temores.
Esta barreras ha sido identificada por los participantes no como un elemento de responsabilidad de
la población, sino en términos del rol de gestión intercultural que debe tener el Estado en adaptar
con respeto y reconocimiento su oferta de servicios públicos a la idiosincrasia de los ciudadanos y
las comunidades.
3. Barreras de naturaleza geográfica
3.1. La dispersión poblacional y la inaccesibilidad geográfica a los servicios; sobre la cual los
participantes reconocen que no sólo es un problema rural que complejiza la oferta de servicios para
poblaciones reducidas, sino también urbano, dado la migración masiva de la población a las
ciudades de capital de provincia que ha sobrepasado la oferta de servicios educativos y de salud de
dichas áreas.
En el caso de educación, se reconoce como un factor crítico el hecho de que la oferta de servicios
en ese contexto de dispersión no está considerando una política de movilización y traslado de los
niños y niñas. Algunos participantes aluden experiencias exitosas a nivel distrital de iniciativas de
traslado solventadas por los municipios pero no tiene un carácter permanente. Considerando que
uno de los elementos por los que los padres de familia no envían a sus hijos a las instituciones
4
educativas es por la inseguridad y los riesgos que suponen las largas distancias, los participantes
coinciden en que las autoridades no han asumido una estrategia articulada para superar el aspecto
geográfico en sus territorios.
Tanto para el caso de educación como de salud, los participantes atañen la carencia de personal a
la falta de iniciativas compensatorias por parte del nivel nacional y regional para incentivar la
presencia de profesionales de la educación y de la salud en zonas rurales. Si bien se reconocen los
avances de las políticas remunerativas de ambos Sectores (Ley de Reforma Magisterial y Política
Remunerativa del Sector Salud), los participantes resaltan el hecho de que dichas mejoras
remunerativas no se están cumpliendo a nivel provincial y distrital.
En las regiones con alta densidad poblacional en zonas de selva, se identifican además altos
porcentajes de población flotante que necesitan una oferta de servicio radicalmente diferente ante
el elevado costo que implican el traslado en esos casos.
3.2. Limitada conectividad a internet; los participantes coinciden en que la dispersión territorial
tiene una repercusión en el acceso a la información digital, que no permite a los equipos regionales
y locales el uso de los sistemas de información nacional así como los aplicativos informáticos que
tienen una repercusión directa en la programación de los presupuestos y los recursos, así como en
los registros que demandan los entes rectores de los Sectores, como son el SIAGIE, el SIGMA, el SIAF,
y otros sistemas regulados por el MEF para efectos de la inversión pública, las contrataciones y
adquisiciones, etc.
Esa misma limitación afecta los servicios directamente y las posibilidades de promover el acceso a
información pública para los ciudadanos, tales como los Registros de Medicamentos, los
Observatorios en materia de infraestructura en salud y educación, los mecanismos de registro de
identidad y emisión de documentos de RENIEC en los establecimientos de salud, entre otros.
Este último tema ligado a la RENIEC, es manifestado por los participantes como un problema de
cobertura de oficinas registrales de RENIEC en los Establecimientos de Salud – sobre todo en
aquellos donde existe una prevalencia de mayor atención de partos de población en los quintiles 1
y 2 - pero esta demanda está vinculada al acceso al registro y a la emisión del documento por lo que
resulta más conveniente ligarlo a este tipo de barrera tecnológica que una demanda de cobertura
física.
4. Barreras de naturaleza comunicacional / educativa
4.1. Reducidos esfuerzos de sensibilización, educación y comunicación a la población de los
beneficios de los paquetes de servicios ofertados; este aspecto es percibido como una situación
generalizada en todos los territorios, donde los ciudadanos desconocen las implicancias de la
indocumentación de los niños para el acceso a otros servicios, o poco sensibilizados en la
importancia de la asistencia de niños de 3 años a los servicios educativos, o mucha desinformación
de las madres en relación a la importancia del control prenatal oportuno, y en la administración y
consumo de MultiMicronutrientes, entre otros muchos temas relacionados a los determinantes de
la salud.
5
Esta demanda de acciones promocionales es más enfática en materia de salud, donde los
participantes advierten muchos desinterés de las autoridades en invertir en estrategias
extramurales de los establecimientos de salud, que capten oportunamente a las gestantes, oriente
en el consumo de MMN y en el ejercicio de prácticas saludables dentro del hogar, y en el
mantenimiento y uso de los mecanismos de cloración del agua para consumo.
Los participantes demandan una tarea promocional y educativa mejor articulada por parte de los
Sectores, que cuente con personal técnico que acuda a las familias y a las comunidades, y que se
refuerce un lenguaje contundente, claro y unívoco entre los docentes, profesionales de la salud,
operadores de registro de RENIEC, operadores de programas sociales y otros, en materia de estos
determinantes y los beneficios de los servicios que oferta el Estado. Y no sólo ello, los participantes
han denotado la importancia de subrayar el acceso a la educación, a la salud y al registro de la
identidad como derechos fundamentales y no sólo como oferta de servicios.
5. Barreras de gestión
Son barreras que dependen directamente de falencias o limitaciones en la operación de las
entidades públicas involucradas en la prestación de los servicios, y principalmente son:
5.1.Organizacionales
a) Se advierte con énfasis debilidades en los procesos de abastecimiento y distribución de
insumos directamente involucrados en las estrategias de DIT: Multimicronutrientes,
medicamentos, vacunas, materiales educativos y cloro. Estas deficiencias son atribuidas al
nivel regional y, aunque en menor medida, a las reglas de los sistemas administrativos
nacionales, por lo que los participantes perciben que está centrado en la incapacidad
técnica de los operadores administrativos del Gobierno Regional.
En el caso de salud, los participantes advierten desabastecimiento permanente de
medicamentos en los establecimientos de salud, que asumen podría estar vinculado a
problemas en la cadena de distribución regional-provincial-distrital por falta de oportunidad
en la contratación de entidades distribuidoras o inexistencia de almacenes para los
diferentes puntos de llegada.
En particular en educación, se demanda mayor capacidad de planeamiento y anticipación
de los procesos ligados a la matrícula oportuna (EBR inicial) y la contratación de los
docentes, al ser procesos críticos para el inicio del calendario escolar.
b) Fragmentación en la línea de autoridad del Gobierno Regional con las unidades
prestadoras de servicios que cuentan con autonomía administrativa y presupuestal, y que
se relacionan en la gestión de sus recursos directamente con el Ministerio de Economía y
Finanzas. Esta fragmentación se hace más evidente en el sector Salud, al reconocer que la
mayoría de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESAS no tienen el control del
presupuesto y de la operación de las unidades ejecutoras asignadas a los Hospitales o Redes
de Salud provincial.
6
c) Existencia de mecanismos de organización de actores que no articulan acciones o no
cuentan con la debida preparación técnica; como es el caso resaltado de las JAAS en
materia de saneamiento sobre las cuales los participantes coinciden mayoritariamente que
no están funcionando de manera correcta al no tener la capacitación adecuada; en el caso
de educación, se advierte una oferta de servicios educativos diversa sin canales de
articulación entre ellas (centros de educación temprana municipales, centros de educación
inicial comunitarias, ONG, PRONOEIS, establecimientos privados informales, etc)
d) Poca fiabilidad en la información para la toma de decisiones que afectan directamente la
asignación de recursos y la oferta suficiente de servicios para la cobertura poblacional real.
Los participantes coinciden en que las estadísticas sobre las que se toman decisiones
regionales no guardan correlación con la realidad. Este aspecto es uno de los más
remarcados por los actores de la sociedad civil.
5.2.Presupuestales
Si bien el aspecto de insuficiencia presupuestal es común en los aportes de todas las regiones – y
es una percepción generalizada frente a cualquier problema de gestión, sea o no sustentado en
información real (muchas de las regiones donde esto se argumenta cuentan con recursos mal
utilizados) – cabe relevar que los participantes son conscientes de la responsabilidad de los gestores
regionales y locales en la fase de programación de dichos presupuestos para su ejercicio oportuno,
en un contexto donde la oportunidad en la llegada de los insumos (medicamentos, vacunas,
materiales educativos, MMM, cloro, etc) son claves en el éxito de las estrategias de DIT.
No obstante, muchos participantes aluden a la problemática presupuestal no en términos de la
programación sino en términos de su blindaje para los fines y productos establecidos. Existe la
percepción de que aun cuando el presupuesto de los Programas Presupuestales Orientados a
Resultados PPR “blindan” finalidades con recursos, la gestión del conjunto de los recursos asignados
a los Gobiernos Regionales cambia constantemente la ponderación del presupuesto en materia
social para redistribuirlo a fines del Año Fiscal en materia de infraestructura vial o construcción.
5.3.De Recursos Humanos
a) La demanda de los participantes en términos de gestión está bastante concentrada en
fortalecer las capacidades de los recursos humanos, principalmente en aquellos
profesionales directamente involucrados en la prestación de los servicios, sobre los que
se advierte mucha inestabilidad en su permanencia, recarga administrativa y capacidades
técnicas limitadas, en algunos casos (en educación, este tema es más enfático, donde los
participantes alertan sobre la incapacidad técnica del personal que hace seguimiento
pedagógico e institucional en las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL)
Uno de los aspectos donde se resalta más la debilidad técnica de los equipos regionales y
locales es en la formulación y ejecución de inversión pública en materia social, tanto en la
poca capacidad de los directivos a cargo de esas políticas de proponer proyectos o
componentes sociales en proyectos de esa índole, como por las deficiencias (y por lo tanto,
las demoras) en los perfiles y expedientes técnicos y estudios definitivos de los proyectos
de inversión, lo que está llevando al nivel nacional a arrogarse la competencia de cubrir esa
falencia desde equipos centrales, sin transferencia de capacidades a los equipos regionales.
7
Los participantes mayoritariamente han enfatizado esta debilidad técnica como un
problema crítico a resolver.
b) El otro aspecto común en las barreras asociadas a recursos humanos es la alta rotación del
personal, no sólo para el caso de los mandos medios y personal técnico de seguimiento en
las Direcciones Regionales, sino también en los directivos y cargos de confianza a nivel
político de los Gobiernos Regionales, que generan inestabilidad y falta de sostenibilidad de
los acuerdos y las estrategias de gestión, las cuales – muchas veces – son percibidas como
iniciativas personales y no como estrategias institucionales. Ello se evidencia cuando se
reconoce que ante el cambio de directivos o de equipos, dichas iniciativas pierden peso y se
desvanecen.
Ello revela, quizás, que este aspecto tiene un trasfondo político y organizacional, antes que
referido a los recursos humanos.
II. Roles identificados para los actores involucrados
En la discusión abordada por los participantes de los talleres regionales, se definieron algunos roles
que deben asumir los actores para la implementación de estrategias de DIT que permitan revertir
algunos de los nudos críticos identificados, y en razón de sus competencias institucionales.
En la gran mayoría de los casos revisados, los participantes han señalado “acciones” o “tareas” que
los actores deben ejecutar, y no necesariamente han planteado “roles”. A continuación, se
presentan los casos más destacados y persistentes:
Roles (o acciones) demandados al nivel nacional:
- MIDIS:
o Convocar y asumir espacios de articulación y priorización de política de DIT con
todos los Gobiernos Regionales, sobre todo, en los temas de Anemia y DCI.
o Unificar estrategias educativas del personal de los Programas Sociales, como Juntos
y Cunamás, en materia de promoción de la salud que permitan fortalecer las
consejerías referidas a Prácticas Saludables de Alimentación e Higiene.
- MINEDU:
o Fortalecer una estrategia unificada de educación en salud ambiental, que oriente el
accionar del personal de las Direcciones Regionales y de los servicios de educación,
salud y saneamiento a nivel subnacional.
o Implementar la Ley de Reforma Magisterial mediante compensaciones económicas
establecidas en la norma para docentes de áreas rurales y de zonas de frontera.
o Fortalecer políticas de profesionalización del personal promotor para la atención
integral a la primera infancia en los Programas No Escolarizados de Educación Inicial
- PRONOEI – I y II ciclo.
- MINSA:
8
o Regular las estrategias de adecuación cultural de los servicios de salud y del accionar
de los agentes comunitarios en la promoción de estilos de vida saludables en las
familias que permitan reducir las resistencias de la población.
o Adoptar sistemas de información y de seguimiento a los procesos de distribución
regional y local de los medicamentos, vacunas y multimicronutrientes.
o Implementar la efectivización de la política remunerativa del Sector Salud mediante
compensaciones económicas establecidas en los Decretos Legislativos N° 1153 y
1162.
- VIVIENDA:
o Actualizar la normatividad para la operación y mantenimiento de sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario no administradas por Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento.
o Impulsar un Plan Nacional de Saneamiento Rural, a través de la gestión de recursos
y personal especializados destinado a las regiones.
- PCM:
o Conducir la finalización y formalización del proceso de regionalización.
o Regular de manera estandarizada la organización de las instituciones prestadoras
de servicios de salud y educación para reducir la frondosidad y niveles de
desconcentración que dispersa la capacidad de atención al ciudadano.
Roles (o acciones) demandados al nivel regional:
- Gobierno Regional3
:
o Garantizar que los equipos regionales responsables de formular, programar y
ejecutar el presupuesto relacionado a las estrategias sectoriales lo hagan de manera
oportuna y alineada a la política de DIT regional.
o Ejercer mayor conducción del planeamiento y la gestión presupuestal de las
instancias provinciales que conducen los servicios de salud (redes de salud) y
educación (UGEL)
o Fortalecer la capacidad de las Direcciones Regionales para el seguimiento y
monitoreo de las acciones de las redes de salud, las UGEL y los prestadores de
servicios.
o Dirigir y priorizar recursos a estrategias de comunicación regional para educar y
sensibilizar en prácticas saludables en prevención de la anemia y DCI.
o Promover modelos de atención en salud extramurales y con enfoque intercultural.
o Regular a nivel regional la adecuación de la norma nacional de agua y
saneamiento a las necesidades regionales, determinando un sistema de multas
para las entidades responsables de administrar los sistemas
o Garantizar la actualización y la democratización de la información de los Portales de
Transparencia, sobre todo en materia del estado de los proyectos de inversión
pública referidos a la construcción de locales escolares y de salud.
- Sociedad civil regional:
3
En los aportes de los participantes, no se logra disociar roles diferenciados del Gobierno Regional, las
Direcciones Regionales y sus órganos desconcentrados (Redes de Salud, UGEL).
9
o Fortalecer su capacidad técnica para la vigilancia social, en el uso y análisis de los
sistemas de información y de análisis del gasto en prioridades de DIT.
o Reactivar una estrategia de incidencia y abogacía para colocar el DIT en la agenda
pública y política de la región.
o Promover el compromiso de los Consejos de Participación Regional y Local de la
Educación - COPARE y COPALE, para el monitoreo y seguimiento de las acciones
educativas del nivel inicial.
Roles (o acciones) demandados al nivel local:
- Municipalidad:
o Generar capacidad orgánica (Áreas Técnicas Municipales – ATM) para las
estrategias de agua y saneamiento, y ampliar su alcance a todo el espectro de las
estrategias sociales. Eso supone vida orgánica, personal y presupuesto.
o Empoderar y capacitar a las JAAS (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento).
o Promover instalaciones sanitarias intradomiciliarias, y realizar el seguimiento a su
implementación.
o Gestionar las acciones necesarias con el nivel nacional y regional para asumir el
mantenimiento de los locales escolares que asegure, en primer lugar, servicios
higiénicos y vías de acceso limpios y seguros.
o Impulsar la implementación y funcionamiento de los Centros de Promoción de
Vigilancia Comunal, para el seguimiento a los servicios relativos al DIT en los centros
poblados.
III. Conclusiones y Recomendaciones generales
De la revisión inicial de la información provista por las regiones, y los nudos críticos identificados en
la implementación de las políticas referidas al Desarrollo Infantil Temprano, es posible plantear
algunos elementos a modo de conclusiones y recomendaciones para las siguientes fases de este
proceso:
Primero,
se reafirma claramente el papel crítico de la articulación intersectorial e interinstitucional en el
éxito de la política en primera infancia. Sobre todo, en el lenguaje expresado por las regiones de
colocar al niño y niña en el centro de la política, y no a las intervenciones, estrategias o actividades
como usualmente primaba en la operación de las organizaciones.
Sin embargo, eso hace más compleja la percepción que se tiene de la Articulación. Es percibida como
un aspecto favorable y desfavorable, a la vez, en la mayoría de las regiones. Ello, en razón de que se
percibe como algo intangible, que muchas veces redunda en lo declarativo y no en la gestión
articulada. Las regiones demandan un nivel de oficialización de los mecanismos de articulación, que
configuren espacios de toma de decisiones de representantes políticos y no reuniones de
coordinación de tareas entre equipos técnicos.
Otras regiones han resaltado la necesidad de que la articulación se haga con interlocutores
orgánicos de las instituciones, y para ello, la figura de las ATM (Áreas Técnicas Municipales) es una
10
medida celebrada por los actores, dado que la existencia de órganos o equipos institucionales
demandará alineamiento del planeamiento, de la organización, de perfiles técnicos idóneos, y del
presupuesto en las intervenciones de DIT. Esto podría configurar una experiencia muy relevante
para el proceso de descentralización, porque a diferencia de los Gobiernos Regionales que sí
necesitan una organicidad específica por Sector, obligaría a los municipios a no estructurarse
organizativamente en función de los Sectores para la supervisión de los servicios públicos – función
que el nivel nacional y regional hacen (deben hacer) – sino en función de las etapas de vida de los
ciudadanos a los que responde: primera infancia, adolescencia, adultos, etc, forzando a las
autoridades a mirar a los ciudadanos y a la comunidad en una lógica de desarrollo territorial.
Segundo,
el ejercicio de la voluntad política del Estado y la Sociedad es un factor que los participantes
reconocen como mayúsculo, y que actualmente no se ve aterrizado con evidencias en el
fortalecimiento de la gestión de sus instituciones;
- por un lado, el Estado a nivel regional no hace visible una apuesta tangible por fortalecer sus
aparatos técnicos de los Sectores involucrados en DIT, las Direcciones Regionales Sectoriales
cuentan con apenas 3-4 perfiles técnicos para el seguimiento de las estrategias regionales, el
presupuesto no está mirando la potencialidad de los recursos humanos especializados;
asimismo, se refuerza la presencia de interlocutores no orgánicos en la conducción de las
políticas y estrategias regionales, en la figura de asesores que ejercen más influencia y más
poder de decisión que los propios Directores Regionales, debilitando su autoridad y su
conducción técnica de los procesos.
- Por otro lado, la Sociedad Civil necesita recuperar presencia, reinventarse y redefinir la
naturaleza de su misión en el actual contexto regional. Es clave que la representación nacional
de dichos colectivos –en caso los hubiera, como la Mesa de Concertación de Lucha contra la
Pobreza, por ejemplo – fortalezca sus instancias y a sus líderes para que se legitimen
nuevamente como actores con voz y con sustento técnico. Se percibe en los aportes de los
participantes que no se reconoce en ellos autoridad política o técnica para involucrarse en los
asuntos de la agenda pública, y eso demanda una inyección de recursos y de respaldo al rol que
cumplen en la incidencia, la vigilancia y el seguimiento.
Tercero,
hay una tendencia a invisibilizar el aspecto organizacional de la operación de los servicios y a
responsabilizar más bien a los recursos humanos de las falencias del sistema de gestión regional, ya
sea porque se percibe insuficiencia en la cobertura de personal necesario, desmotivación y
desinterés en la atención a la población como respuesta de deficientes condiciones laborales,
sobrecarga de tareas administrativas que alejan al personal de las tareas prestacionales o de
promoción social, como por muchos otros factores.
La tendencia es común en todas las regiones, y puede estar invisibilizando un problema
organizacional por parte de los entes rectores de los Sectores como de la administración del
Gobierno Regional: la distribución y la carga de trabajo del personal técnico en las Direcciones
Regionales y operador en las instituciones prestadoras de servicios es una responsabilidad del nivel
nacional y regional, así como la identificación clara de las líneas de producción de cada uno de los
paquetes de servicios, de modo que se disponga del recurso humano suficiente en cada una de las
etapas de esos procesos. La gestión de los recursos humanos configura un factor crítico en la gestión
11
de las estrategias, pero está sujeto a decisiones gerenciales de organización de los servicios y no
necesariamente a elementos remunerativos o de capacidad técnica. La demanda de reconocer las
cadenas de producción de los servicios para la adecuada asignación de recursos y la delimitación de
competencias es cada vez más alta, y ello puede reconocerse en los aportes de los participantes.
Estas debilidades organizacionales están sujetas, además, a dos elementos identificados por los
participantes que son de carácter político:
- la línea de autoridad entre el nivel de gobierno y la prestación de los servicios no está clara ni
adecuadamente asumida, se percibe una autonomía incorrecta entre las instituciones
prestadoras a las que se las asigna una Unidad Ejecutora con respecto al conductor político de
esos servicios en el Gobierno Regional;
- y la línea de autoridad del Gobierno Nacional con respecto a las decisiones de organización de
los servicios en los territorios está sobrepasando sus competencias al no circunscribirse a un rol
técnico-regulador sino a establecer mecanismos de supervisión directa de los servicios que
colisionan con el ejercicio de supervisión de las Direcciones Regionales Sectoriales.
Es vital para los Gobiernos Regionales recuperar la rectoría y conducción política de la gestión de los
servicios públicos, y permitir reglas de organización más flexibles y adaptativas para que distribuya
los recursos humanos y presupuestales de manera más pertinente.
Cuarto,
el factor educativo-comunicacional de la política de DIT está disperso, actuado sólo por iniciativas
aisladas, sin una conducción clara en los territorios. Cabría preguntarse quién es el responsable de
articular las estrategias educativas en torno a la promoción de la salud, el ejercicio de los derechos
a los servicios y a la identidad, a los estilos de vida saludables, siendo los receptores de esos
mensajes educativos los mismos ciudadanos a los que se les provee de contenidos comunicacionales
con énfasis y lenguajes totalmente disímiles (prácticas alimenticias y generación de estilos de vida
saludables en las campañas de Salud, pero no replicados de la misma forma en el aula por los
docentes; promoción del registro de nacidos vivos por parte de RENIEC pero no transmitidos por los
profesionales de la salud en los establecimientos;
La estrategia educativa en la comunidad (padres, madres, líderes comunales, niños, niñas y
adolescentes) necesita ser abordada de manera integral en los territorios, asegurando además una
adaptación al código cultural de cada uno de estos. En el caso de Salud, el abordaje a los
determinantes sociales de la salud es una demanda clara recogida de los aportes de los
participantes, como un elemento insuficiente en el enfoque de trabajo de las regiones, que está más
centrado en la labor intramural de los servicios de salud que en las acciones promocionales y de
vinculación con las prácticas familiares y comunitarias que afectan la salud de la población, y que no
son abordadas de manera pertinente o suficiente.
En ese sentido, no hay un liderazgo claro sino más bien disperso y débil de la estrategia promocional
y educativa de los servicios involucrados en el DIT. Por los aportes recibidos de los talleres, este
componente se configura en una de las principales barreras para el éxito y la sostenibilidad de la
política.
Quinto,
Si bien es un tema muy específico demandado por los participantes, considero crítico poner en la
agenda de las recomendaciones la necesidad de involucrar al conductor de la política de registro
12
de identidad en el radar de la política de DIT. En la mayoría de las regiones, se ha puesto énfasis en
la necesidad de acercar el proceso de registro de identidad a los servicios de salud y de educación
in situ. Sin embargo, y aun cuando configura un elemento sustantivo para el acceso a los demás
paquetes de servicios, el actor que conduce la política y la gestión de ese proceso es considerado
ausente en la agenda.
Esta demanda se expresa en dar mayor cobertura de puntos de registro y de emisión de documentos
de identidad en los territorios -aunque bien podría subsanarse con medidas de conectividad digital,
pero también se expresa en la necesidad de capacitar a los operadores de los servicios de salud y
educación para que sensibilicen a la población de la importancia del registro de identidad, y para
que tengan la competencia de registrar a los recién nacidos en los EESS o identificar a aquellos no
registrados en los PRONOEIS.
Finalmente, en términos de las Lecciones Aprendidas del proceso sistematizado – hasta donde es
posible analizar las fuentes secundarias revisadas – es relevante sugerir las siguientes:
a) se ratifica como una estrategia de la mayor relevancia la promoción de espacios de diálogo
e intercambio entre los actores del Estado y la sociedad civil al respecto de la
implementación de políticas públicas en el territorio, sobre todo en aquellas donde es
imprescindible la articulación y la retroalimentación entre entidades de diversos Sectores y
Niveles de Gobierno. No obstante, es necesario orientar la generación de aportes a que se
identifiquen nudos específicos de la gestión relacionados a las líneas de producción de cada
producto o servicio que se entrega a la población, dado que los resultados de los trabajos
grupales inciden en su mayoría en factores todavía muy generales y que no aterrizan en
problemáticas exclusivas de cada realidad sectorial.
b) La devolución de los aportes generados en estos espacios es también otra demanda
necesaria de satisfacer al momento de convocar a los equipos políticos y técnicos
regionales, que permita generar valor en cada nueva convocatoria, y con ello, eleve el nivel
de la discusión y de los acuerdos a exigencias de política de las autoridades y decisores.
c) Es pertinente que la entidad convocante de estos espacios de balance asegure un adecuado
cierre de las discusiones, en el sentido de que los participantes no debieran regresar a sus
territorios con “el sabor” de la problemática expuesta, sino con la comprensión clara del
tipo de obstáculos que comparten con otras regiones y que necesitan una incidencia de
mayor alcance para su resolución, así como los específicos de su territorio y las
potencialidades para el abordaje de soluciones que supone. El Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social – MIDIS, para este caso específico, en su calidad de ente rector de la política
del DIT, puede promover acciones intersectoriales que demanden compromisos del nivel
nacional y regional que permitan superar los obstáculos identificados, de modo que los
espacios de los talleres de este tipo tengan, además, una finalidad de conseguir acuerdos
políticos.
d) Aunque la expectativa inicial del esfuerzo de sistematizar los resultados se inclinaba a la
posibilidad de agrupar los resultados por macrorregiones, es evidente luego del análisis que
dicha agrupación no es posible con la información que se tiene como resultado de los
talleres, ya que la clase de problemas que es identificada en todos los casos, tiene
13
connotaciones institucionales y estructurales comunes a todos, y que no están
condicionadas por razones territoriales.
e) En la dinámica de estos espacios de intercambio, es preciso relevar experiencias exitosas,
tanto a nivel regional como de nivel local (provincial, distrital, comunal), y que desde la voz
de los propios actores, sea posible compartir las lecciones aprendidas de las mismas, de
modo que los avances de dichas experiencias se conviertan en referentes demostrativos y
tangibles del escenario de llegada que se espera de la totalidad de las regiones.

Más contenido relacionado

Similar a Sistematización de talleres regionales sobre desarrollo infantil en Perú

Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Sandy Morales Herrera
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)daalvale
 
Declaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todosDeclaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todoseducacionyculturauam
 
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...miguelangelruiz52
 
Educación inclusiva y equitativa para todos.
Educación inclusiva y equitativa para todos.Educación inclusiva y equitativa para todos.
Educación inclusiva y equitativa para todos.José María
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...Carlos Olarte
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambientalojo
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónandres157512
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016JULIO QUIJANO
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion ERIKAOQUENDO1
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapineroSomos Más
 
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)dencourtoi
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfRobertoLopez141775
 

Similar a Sistematización de talleres regionales sobre desarrollo infantil en Perú (20)

Mesas
MesasMesas
Mesas
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
 
Declaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todosDeclaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todos
 
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
PROYECTO-DE-EDUCACION-ECONOMICA-Y-FINANCIERA-JOSE-CELESTIO-MUTIS-2016-SALVAOD...
 
Educación inclusiva y equitativa para todos.
Educación inclusiva y equitativa para todos.Educación inclusiva y equitativa para todos.
Educación inclusiva y equitativa para todos.
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexión
 
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos  2016
Compendio de Análisis del Programa Nacional Tambos 2016
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapinero
 
Presentación de la Gerencia de Desarrollo Social
Presentación de la Gerencia de Desarrollo SocialPresentación de la Gerencia de Desarrollo Social
Presentación de la Gerencia de Desarrollo Social
 
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Atencion primera infancia
Atencion primera infanciaAtencion primera infancia
Atencion primera infancia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
6.33
6.336.33
6.33
 
Doc. hogares comun.
Doc. hogares comun.Doc. hogares comun.
Doc. hogares comun.
 

Más de Nilton Yana Bejar

Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cg
Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cgReglamento de sanciones contraloria 100 2018-cg
Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cgNilton Yana Bejar
 
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanos
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanosRde 124-2018-ag-agrorural- guanos
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanosNilton Yana Bejar
 
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directa
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directaDirectiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directa
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directaNilton Yana Bejar
 
Jualiaca historia y tradición
Jualiaca historia y tradiciónJualiaca historia y tradición
Jualiaca historia y tradiciónNilton Yana Bejar
 
Manual para elab exp. tecnicos
Manual para elab exp. tecnicosManual para elab exp. tecnicos
Manual para elab exp. tecnicosNilton Yana Bejar
 
1197758 634521596511860000 ver1
1197758 634521596511860000 ver11197758 634521596511860000 ver1
1197758 634521596511860000 ver1Nilton Yana Bejar
 

Más de Nilton Yana Bejar (7)

Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cg
Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cgReglamento de sanciones contraloria 100 2018-cg
Reglamento de sanciones contraloria 100 2018-cg
 
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanos
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanosRde 124-2018-ag-agrorural- guanos
Rde 124-2018-ag-agrorural- guanos
 
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directa
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directaDirectiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directa
Directiva liquidaciones para la ejecución de obras por adiministracion directa
 
Jualiaca historia y tradición
Jualiaca historia y tradiciónJualiaca historia y tradición
Jualiaca historia y tradición
 
Manual para elab exp. tecnicos
Manual para elab exp. tecnicosManual para elab exp. tecnicos
Manual para elab exp. tecnicos
 
Aashto 931
Aashto 931Aashto 931
Aashto 931
 
1197758 634521596511860000 ver1
1197758 634521596511860000 ver11197758 634521596511860000 ver1
1197758 634521596511860000 ver1
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Sistematización de talleres regionales sobre desarrollo infantil en Perú

  • 1. 1 Consultoría individual para la sistematización del análisis y propuestas de acción realizadas en los talleres regionales “Reafirmando nuestro compromiso con la Primera Infancia en el Perú”12 El objetivo del presente informe es presentar la sistematización de la información recogida a partir de los resultados en los talleres regionales “Reafirmando nuestro compromiso con la Primera Infancia en el Perú”. Información general En el marco de los compromisos firmados en el año 2013 entre los gobernadores regionales y el Presidente de la República en Lamay (Cusco), sobre la priorización del desarrollo de la primera infancia del Perú, así como de los Acuerdos de Gobernabilidad 2015-2018, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS fortalece las estrategias de articulación con los Gobiernos Regionales y Locales, los Sectores involucrados en los resultados del Desarrollo Infantil Temprano - DIT, y la sociedad civil; una de dichas estrategias consistió en promover espacios de movilización en cada región para el análisis y balance de los avances en la implementación de esos compromisos. Se realizaron 25 talleres regionales entre marzo y abril del 2015 con el objeto de reafirmar el compromiso entre todos los actores e identificar nudos críticos en la gestión de las estrategias relacionadas a cada uno de los resultados e indicadores regionales, así como identificar estrategias de trabajo articulado y concertado. A dichos talleres acudieron autoridades del Gobierno Regionales y equipos directivos y técnicos de las respectivas Direcciones Regionales involucradas en el DIT (Salud, Educación, Vivienda y Saneamiento), coordinadores de enlace del MIDIS en las regiones, representantes de la sociedad civil (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, entre otros), representantes de gobiernos locales, y representantes del MIDIS. Las preguntas orientadoras para cada uno de los talleres se realizaron en virtud de los 3 Sectores involucrados en el DIT, en razón de que permitían centrar la discusión en los aspectos críticos relacionados a los resultados relacionados a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia (Salud), el Acceso a Educación Inicial (Educación), y Acceso a agua clorada (Vivienda y Saneamiento), así como a sus respectivos paquetes de servicios. Para cada uno de estos temas, se dispuso preguntas orientadoras centradas en 2 aspectos: - ¿Cuáles son los principales “nudos críticos” de la gestión regional para el desarrollo de las estrategias, en relación a los factores que pudieran explicar las tendencias positivas o negativas? - ¿Cuáles deben ser los roles que asuman los actores nacionales, regionales, locales y la sociedad civil para adoptar las líneas de acción respectivas? A partir de esa experiencia, el MIDIS reconoce la necesidad de sistematizar los resultados de los aportes conseguidos en dichos talleres, de modo que permita relevar los aspectos favorables y las limitaciones encontradas en dicho proceso. 1 José Luis Gargurevich Valdez, consultor 2 Remitido al MIDIS con fecha 7 de mayo de 2015, como Entregable 1 del servicio de consultoría individual.
  • 2. 2 El informe contiene: 1. las principales conclusiones en términos de cuellos de botella o nudos críticos referidos por los participantes en torno a la gestión de las estrategias del DIT; 2. la identificación de roles demandados por los actores para cada uno de los agentes involucrados en la política; y 3. finalmente, las recomendaciones y lecciones aprendidas del proceso. Para la elaboración de dichos elementos, se contó con la información recogida en cada uno de los talleres regionales provista por el MIDIS (presentaciones realizadas por las autoridades, y relatorías de cada taller) y con elementos recogidos en reuniones con los representantes del MIDIS. I. Conclusiones principales en torno a los Nudos Críticos De los aportes provistos en los talleres regionales, es posible encontrar un denominador común en los nudos críticos vinculados a las metas relacionadas al Desarrollo Infantil Temprano al 2016 en Desnutrición, Anemia, Educación Inicial, y Agua y Saneamiento. Esas barreras comunes permiten identificar particularidades derivadas de las dinámicas de cada Sector involucrado. En todos los casos, las barreras principales identificadas responden a los mismos rubros, que han sido agrupados en cinco (5): 1. Barreras de naturaleza política 2. Barreras de naturaleza cultural 3. Barreras de naturaleza geográfica 4. Barreras de naturaleza comunicacional / educativa 5. Barreras de gestión: principalmente organizacionales, presupuestales y de recursos humanos 1. Barreras de naturaleza política 1.1. Presencia débil de los gobiernos locales; si bien cada región ha identificado experiencias relevantes a nivel de municipalidades más proactivas, un común denominador es la percepción que los gobiernos locales no han logrado consolidar mecanismos de articulación tangibles de todos los actores del territorio, o es considerada una presencia insuficiente. Se demanda un rol de articulación por parte de los municipios que vincule en los territorios los servicios brindados en los Establecimientos de Salud, los PRONOEIS, RENIEC y Cuna Más, sobre todo, de modo que todos usen los mismos enfoques, lenguajes y mensajes comunicacionales a la población. 1.2. Reducida voluntad de los gobiernos regionales de transparentar y democratizar la información pública sobre la gestión regional; hay una demanda común de exigir mecanismos de acceso a la información y espacios de difusión y seguimiento de resultados conducidos por el Estado, donde se ponga en manifiesto cómo se gestionan los recursos públicos, se expliquen los nudos y se comprometan las medidas correctivas. Asimismo, es pertinente resaltar la demanda no sólo de
  • 3. 3 difundir información sino de “democratizarla”, en el sentido de hacerla accesible y comprensible para los ciudadanos, dado que la data expuesta es aún muy técnica y sofisticada. 1.3. Debilidad de parte de la sociedad civil en hacer un seguimiento informado; se pone de manifiesto que hay la necesidad de empoderar a la sociedad civil y a los colectivos existentes en los territorios para que a) articulen fuerzas para la incidencia del tema de primera infancia en la agenda pública de la región y b) desarrollen capacidades técnicas para el seguimiento informado y el análisis de indicadores de modo que sean agentes válidos para la interlocución con los representantes del Estado, y no meros espectadores. Los participantes coinciden en que las instituciones de la sociedad civil conozcan la normatividad del Estado y de sus Sistemas Administrativos Nacionales, el ciclo presupuestal de la gestión pública, los procesos de adquisiciones y contrataciones, etc. 2. Barreras de naturaleza cultural 2.1. El acercamiento del Estado en la provisión de servicios no está reconociendo la diversidad cultural; en los establecimientos de salud, se percibe indiferencia de parte del personal, omisión de información y falta de adecuación intercultural en el lenguaje y en la manera como se proveen los servicios, lo que genera temor o rechazo en los padres de familia, y su respectivo impacto en la poca adherencia en el consumo de micronutrientes o en la aplicación de vacunas, en la persistencia de realizar los partos en sus domicilios o en la poca utilidad que reconocen del registro de identidad sus hijos. Igual apreciación existe sobre los servicios educativos, que no logran acercarse con respeto a la práctica cultural de las comunidades que retienen a sus infantes en las casas – sobre todo, a las niñas, o a una oferta educativa que permita el desarrollo de la lengua materna y que, en ese sentido, asegure un enfoque intercultural bilingüe. Las principales reticencias advertidas en la población a enviar a sus hijos a los servicios de educación inicial se basan en esos temores. Esta barreras ha sido identificada por los participantes no como un elemento de responsabilidad de la población, sino en términos del rol de gestión intercultural que debe tener el Estado en adaptar con respeto y reconocimiento su oferta de servicios públicos a la idiosincrasia de los ciudadanos y las comunidades. 3. Barreras de naturaleza geográfica 3.1. La dispersión poblacional y la inaccesibilidad geográfica a los servicios; sobre la cual los participantes reconocen que no sólo es un problema rural que complejiza la oferta de servicios para poblaciones reducidas, sino también urbano, dado la migración masiva de la población a las ciudades de capital de provincia que ha sobrepasado la oferta de servicios educativos y de salud de dichas áreas. En el caso de educación, se reconoce como un factor crítico el hecho de que la oferta de servicios en ese contexto de dispersión no está considerando una política de movilización y traslado de los niños y niñas. Algunos participantes aluden experiencias exitosas a nivel distrital de iniciativas de traslado solventadas por los municipios pero no tiene un carácter permanente. Considerando que uno de los elementos por los que los padres de familia no envían a sus hijos a las instituciones
  • 4. 4 educativas es por la inseguridad y los riesgos que suponen las largas distancias, los participantes coinciden en que las autoridades no han asumido una estrategia articulada para superar el aspecto geográfico en sus territorios. Tanto para el caso de educación como de salud, los participantes atañen la carencia de personal a la falta de iniciativas compensatorias por parte del nivel nacional y regional para incentivar la presencia de profesionales de la educación y de la salud en zonas rurales. Si bien se reconocen los avances de las políticas remunerativas de ambos Sectores (Ley de Reforma Magisterial y Política Remunerativa del Sector Salud), los participantes resaltan el hecho de que dichas mejoras remunerativas no se están cumpliendo a nivel provincial y distrital. En las regiones con alta densidad poblacional en zonas de selva, se identifican además altos porcentajes de población flotante que necesitan una oferta de servicio radicalmente diferente ante el elevado costo que implican el traslado en esos casos. 3.2. Limitada conectividad a internet; los participantes coinciden en que la dispersión territorial tiene una repercusión en el acceso a la información digital, que no permite a los equipos regionales y locales el uso de los sistemas de información nacional así como los aplicativos informáticos que tienen una repercusión directa en la programación de los presupuestos y los recursos, así como en los registros que demandan los entes rectores de los Sectores, como son el SIAGIE, el SIGMA, el SIAF, y otros sistemas regulados por el MEF para efectos de la inversión pública, las contrataciones y adquisiciones, etc. Esa misma limitación afecta los servicios directamente y las posibilidades de promover el acceso a información pública para los ciudadanos, tales como los Registros de Medicamentos, los Observatorios en materia de infraestructura en salud y educación, los mecanismos de registro de identidad y emisión de documentos de RENIEC en los establecimientos de salud, entre otros. Este último tema ligado a la RENIEC, es manifestado por los participantes como un problema de cobertura de oficinas registrales de RENIEC en los Establecimientos de Salud – sobre todo en aquellos donde existe una prevalencia de mayor atención de partos de población en los quintiles 1 y 2 - pero esta demanda está vinculada al acceso al registro y a la emisión del documento por lo que resulta más conveniente ligarlo a este tipo de barrera tecnológica que una demanda de cobertura física. 4. Barreras de naturaleza comunicacional / educativa 4.1. Reducidos esfuerzos de sensibilización, educación y comunicación a la población de los beneficios de los paquetes de servicios ofertados; este aspecto es percibido como una situación generalizada en todos los territorios, donde los ciudadanos desconocen las implicancias de la indocumentación de los niños para el acceso a otros servicios, o poco sensibilizados en la importancia de la asistencia de niños de 3 años a los servicios educativos, o mucha desinformación de las madres en relación a la importancia del control prenatal oportuno, y en la administración y consumo de MultiMicronutrientes, entre otros muchos temas relacionados a los determinantes de la salud.
  • 5. 5 Esta demanda de acciones promocionales es más enfática en materia de salud, donde los participantes advierten muchos desinterés de las autoridades en invertir en estrategias extramurales de los establecimientos de salud, que capten oportunamente a las gestantes, oriente en el consumo de MMN y en el ejercicio de prácticas saludables dentro del hogar, y en el mantenimiento y uso de los mecanismos de cloración del agua para consumo. Los participantes demandan una tarea promocional y educativa mejor articulada por parte de los Sectores, que cuente con personal técnico que acuda a las familias y a las comunidades, y que se refuerce un lenguaje contundente, claro y unívoco entre los docentes, profesionales de la salud, operadores de registro de RENIEC, operadores de programas sociales y otros, en materia de estos determinantes y los beneficios de los servicios que oferta el Estado. Y no sólo ello, los participantes han denotado la importancia de subrayar el acceso a la educación, a la salud y al registro de la identidad como derechos fundamentales y no sólo como oferta de servicios. 5. Barreras de gestión Son barreras que dependen directamente de falencias o limitaciones en la operación de las entidades públicas involucradas en la prestación de los servicios, y principalmente son: 5.1.Organizacionales a) Se advierte con énfasis debilidades en los procesos de abastecimiento y distribución de insumos directamente involucrados en las estrategias de DIT: Multimicronutrientes, medicamentos, vacunas, materiales educativos y cloro. Estas deficiencias son atribuidas al nivel regional y, aunque en menor medida, a las reglas de los sistemas administrativos nacionales, por lo que los participantes perciben que está centrado en la incapacidad técnica de los operadores administrativos del Gobierno Regional. En el caso de salud, los participantes advierten desabastecimiento permanente de medicamentos en los establecimientos de salud, que asumen podría estar vinculado a problemas en la cadena de distribución regional-provincial-distrital por falta de oportunidad en la contratación de entidades distribuidoras o inexistencia de almacenes para los diferentes puntos de llegada. En particular en educación, se demanda mayor capacidad de planeamiento y anticipación de los procesos ligados a la matrícula oportuna (EBR inicial) y la contratación de los docentes, al ser procesos críticos para el inicio del calendario escolar. b) Fragmentación en la línea de autoridad del Gobierno Regional con las unidades prestadoras de servicios que cuentan con autonomía administrativa y presupuestal, y que se relacionan en la gestión de sus recursos directamente con el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta fragmentación se hace más evidente en el sector Salud, al reconocer que la mayoría de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESAS no tienen el control del presupuesto y de la operación de las unidades ejecutoras asignadas a los Hospitales o Redes de Salud provincial.
  • 6. 6 c) Existencia de mecanismos de organización de actores que no articulan acciones o no cuentan con la debida preparación técnica; como es el caso resaltado de las JAAS en materia de saneamiento sobre las cuales los participantes coinciden mayoritariamente que no están funcionando de manera correcta al no tener la capacitación adecuada; en el caso de educación, se advierte una oferta de servicios educativos diversa sin canales de articulación entre ellas (centros de educación temprana municipales, centros de educación inicial comunitarias, ONG, PRONOEIS, establecimientos privados informales, etc) d) Poca fiabilidad en la información para la toma de decisiones que afectan directamente la asignación de recursos y la oferta suficiente de servicios para la cobertura poblacional real. Los participantes coinciden en que las estadísticas sobre las que se toman decisiones regionales no guardan correlación con la realidad. Este aspecto es uno de los más remarcados por los actores de la sociedad civil. 5.2.Presupuestales Si bien el aspecto de insuficiencia presupuestal es común en los aportes de todas las regiones – y es una percepción generalizada frente a cualquier problema de gestión, sea o no sustentado en información real (muchas de las regiones donde esto se argumenta cuentan con recursos mal utilizados) – cabe relevar que los participantes son conscientes de la responsabilidad de los gestores regionales y locales en la fase de programación de dichos presupuestos para su ejercicio oportuno, en un contexto donde la oportunidad en la llegada de los insumos (medicamentos, vacunas, materiales educativos, MMM, cloro, etc) son claves en el éxito de las estrategias de DIT. No obstante, muchos participantes aluden a la problemática presupuestal no en términos de la programación sino en términos de su blindaje para los fines y productos establecidos. Existe la percepción de que aun cuando el presupuesto de los Programas Presupuestales Orientados a Resultados PPR “blindan” finalidades con recursos, la gestión del conjunto de los recursos asignados a los Gobiernos Regionales cambia constantemente la ponderación del presupuesto en materia social para redistribuirlo a fines del Año Fiscal en materia de infraestructura vial o construcción. 5.3.De Recursos Humanos a) La demanda de los participantes en términos de gestión está bastante concentrada en fortalecer las capacidades de los recursos humanos, principalmente en aquellos profesionales directamente involucrados en la prestación de los servicios, sobre los que se advierte mucha inestabilidad en su permanencia, recarga administrativa y capacidades técnicas limitadas, en algunos casos (en educación, este tema es más enfático, donde los participantes alertan sobre la incapacidad técnica del personal que hace seguimiento pedagógico e institucional en las Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL) Uno de los aspectos donde se resalta más la debilidad técnica de los equipos regionales y locales es en la formulación y ejecución de inversión pública en materia social, tanto en la poca capacidad de los directivos a cargo de esas políticas de proponer proyectos o componentes sociales en proyectos de esa índole, como por las deficiencias (y por lo tanto, las demoras) en los perfiles y expedientes técnicos y estudios definitivos de los proyectos de inversión, lo que está llevando al nivel nacional a arrogarse la competencia de cubrir esa falencia desde equipos centrales, sin transferencia de capacidades a los equipos regionales.
  • 7. 7 Los participantes mayoritariamente han enfatizado esta debilidad técnica como un problema crítico a resolver. b) El otro aspecto común en las barreras asociadas a recursos humanos es la alta rotación del personal, no sólo para el caso de los mandos medios y personal técnico de seguimiento en las Direcciones Regionales, sino también en los directivos y cargos de confianza a nivel político de los Gobiernos Regionales, que generan inestabilidad y falta de sostenibilidad de los acuerdos y las estrategias de gestión, las cuales – muchas veces – son percibidas como iniciativas personales y no como estrategias institucionales. Ello se evidencia cuando se reconoce que ante el cambio de directivos o de equipos, dichas iniciativas pierden peso y se desvanecen. Ello revela, quizás, que este aspecto tiene un trasfondo político y organizacional, antes que referido a los recursos humanos. II. Roles identificados para los actores involucrados En la discusión abordada por los participantes de los talleres regionales, se definieron algunos roles que deben asumir los actores para la implementación de estrategias de DIT que permitan revertir algunos de los nudos críticos identificados, y en razón de sus competencias institucionales. En la gran mayoría de los casos revisados, los participantes han señalado “acciones” o “tareas” que los actores deben ejecutar, y no necesariamente han planteado “roles”. A continuación, se presentan los casos más destacados y persistentes: Roles (o acciones) demandados al nivel nacional: - MIDIS: o Convocar y asumir espacios de articulación y priorización de política de DIT con todos los Gobiernos Regionales, sobre todo, en los temas de Anemia y DCI. o Unificar estrategias educativas del personal de los Programas Sociales, como Juntos y Cunamás, en materia de promoción de la salud que permitan fortalecer las consejerías referidas a Prácticas Saludables de Alimentación e Higiene. - MINEDU: o Fortalecer una estrategia unificada de educación en salud ambiental, que oriente el accionar del personal de las Direcciones Regionales y de los servicios de educación, salud y saneamiento a nivel subnacional. o Implementar la Ley de Reforma Magisterial mediante compensaciones económicas establecidas en la norma para docentes de áreas rurales y de zonas de frontera. o Fortalecer políticas de profesionalización del personal promotor para la atención integral a la primera infancia en los Programas No Escolarizados de Educación Inicial - PRONOEI – I y II ciclo. - MINSA:
  • 8. 8 o Regular las estrategias de adecuación cultural de los servicios de salud y del accionar de los agentes comunitarios en la promoción de estilos de vida saludables en las familias que permitan reducir las resistencias de la población. o Adoptar sistemas de información y de seguimiento a los procesos de distribución regional y local de los medicamentos, vacunas y multimicronutrientes. o Implementar la efectivización de la política remunerativa del Sector Salud mediante compensaciones económicas establecidas en los Decretos Legislativos N° 1153 y 1162. - VIVIENDA: o Actualizar la normatividad para la operación y mantenimiento de sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario no administradas por Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento. o Impulsar un Plan Nacional de Saneamiento Rural, a través de la gestión de recursos y personal especializados destinado a las regiones. - PCM: o Conducir la finalización y formalización del proceso de regionalización. o Regular de manera estandarizada la organización de las instituciones prestadoras de servicios de salud y educación para reducir la frondosidad y niveles de desconcentración que dispersa la capacidad de atención al ciudadano. Roles (o acciones) demandados al nivel regional: - Gobierno Regional3 : o Garantizar que los equipos regionales responsables de formular, programar y ejecutar el presupuesto relacionado a las estrategias sectoriales lo hagan de manera oportuna y alineada a la política de DIT regional. o Ejercer mayor conducción del planeamiento y la gestión presupuestal de las instancias provinciales que conducen los servicios de salud (redes de salud) y educación (UGEL) o Fortalecer la capacidad de las Direcciones Regionales para el seguimiento y monitoreo de las acciones de las redes de salud, las UGEL y los prestadores de servicios. o Dirigir y priorizar recursos a estrategias de comunicación regional para educar y sensibilizar en prácticas saludables en prevención de la anemia y DCI. o Promover modelos de atención en salud extramurales y con enfoque intercultural. o Regular a nivel regional la adecuación de la norma nacional de agua y saneamiento a las necesidades regionales, determinando un sistema de multas para las entidades responsables de administrar los sistemas o Garantizar la actualización y la democratización de la información de los Portales de Transparencia, sobre todo en materia del estado de los proyectos de inversión pública referidos a la construcción de locales escolares y de salud. - Sociedad civil regional: 3 En los aportes de los participantes, no se logra disociar roles diferenciados del Gobierno Regional, las Direcciones Regionales y sus órganos desconcentrados (Redes de Salud, UGEL).
  • 9. 9 o Fortalecer su capacidad técnica para la vigilancia social, en el uso y análisis de los sistemas de información y de análisis del gasto en prioridades de DIT. o Reactivar una estrategia de incidencia y abogacía para colocar el DIT en la agenda pública y política de la región. o Promover el compromiso de los Consejos de Participación Regional y Local de la Educación - COPARE y COPALE, para el monitoreo y seguimiento de las acciones educativas del nivel inicial. Roles (o acciones) demandados al nivel local: - Municipalidad: o Generar capacidad orgánica (Áreas Técnicas Municipales – ATM) para las estrategias de agua y saneamiento, y ampliar su alcance a todo el espectro de las estrategias sociales. Eso supone vida orgánica, personal y presupuesto. o Empoderar y capacitar a las JAAS (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento). o Promover instalaciones sanitarias intradomiciliarias, y realizar el seguimiento a su implementación. o Gestionar las acciones necesarias con el nivel nacional y regional para asumir el mantenimiento de los locales escolares que asegure, en primer lugar, servicios higiénicos y vías de acceso limpios y seguros. o Impulsar la implementación y funcionamiento de los Centros de Promoción de Vigilancia Comunal, para el seguimiento a los servicios relativos al DIT en los centros poblados. III. Conclusiones y Recomendaciones generales De la revisión inicial de la información provista por las regiones, y los nudos críticos identificados en la implementación de las políticas referidas al Desarrollo Infantil Temprano, es posible plantear algunos elementos a modo de conclusiones y recomendaciones para las siguientes fases de este proceso: Primero, se reafirma claramente el papel crítico de la articulación intersectorial e interinstitucional en el éxito de la política en primera infancia. Sobre todo, en el lenguaje expresado por las regiones de colocar al niño y niña en el centro de la política, y no a las intervenciones, estrategias o actividades como usualmente primaba en la operación de las organizaciones. Sin embargo, eso hace más compleja la percepción que se tiene de la Articulación. Es percibida como un aspecto favorable y desfavorable, a la vez, en la mayoría de las regiones. Ello, en razón de que se percibe como algo intangible, que muchas veces redunda en lo declarativo y no en la gestión articulada. Las regiones demandan un nivel de oficialización de los mecanismos de articulación, que configuren espacios de toma de decisiones de representantes políticos y no reuniones de coordinación de tareas entre equipos técnicos. Otras regiones han resaltado la necesidad de que la articulación se haga con interlocutores orgánicos de las instituciones, y para ello, la figura de las ATM (Áreas Técnicas Municipales) es una
  • 10. 10 medida celebrada por los actores, dado que la existencia de órganos o equipos institucionales demandará alineamiento del planeamiento, de la organización, de perfiles técnicos idóneos, y del presupuesto en las intervenciones de DIT. Esto podría configurar una experiencia muy relevante para el proceso de descentralización, porque a diferencia de los Gobiernos Regionales que sí necesitan una organicidad específica por Sector, obligaría a los municipios a no estructurarse organizativamente en función de los Sectores para la supervisión de los servicios públicos – función que el nivel nacional y regional hacen (deben hacer) – sino en función de las etapas de vida de los ciudadanos a los que responde: primera infancia, adolescencia, adultos, etc, forzando a las autoridades a mirar a los ciudadanos y a la comunidad en una lógica de desarrollo territorial. Segundo, el ejercicio de la voluntad política del Estado y la Sociedad es un factor que los participantes reconocen como mayúsculo, y que actualmente no se ve aterrizado con evidencias en el fortalecimiento de la gestión de sus instituciones; - por un lado, el Estado a nivel regional no hace visible una apuesta tangible por fortalecer sus aparatos técnicos de los Sectores involucrados en DIT, las Direcciones Regionales Sectoriales cuentan con apenas 3-4 perfiles técnicos para el seguimiento de las estrategias regionales, el presupuesto no está mirando la potencialidad de los recursos humanos especializados; asimismo, se refuerza la presencia de interlocutores no orgánicos en la conducción de las políticas y estrategias regionales, en la figura de asesores que ejercen más influencia y más poder de decisión que los propios Directores Regionales, debilitando su autoridad y su conducción técnica de los procesos. - Por otro lado, la Sociedad Civil necesita recuperar presencia, reinventarse y redefinir la naturaleza de su misión en el actual contexto regional. Es clave que la representación nacional de dichos colectivos –en caso los hubiera, como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, por ejemplo – fortalezca sus instancias y a sus líderes para que se legitimen nuevamente como actores con voz y con sustento técnico. Se percibe en los aportes de los participantes que no se reconoce en ellos autoridad política o técnica para involucrarse en los asuntos de la agenda pública, y eso demanda una inyección de recursos y de respaldo al rol que cumplen en la incidencia, la vigilancia y el seguimiento. Tercero, hay una tendencia a invisibilizar el aspecto organizacional de la operación de los servicios y a responsabilizar más bien a los recursos humanos de las falencias del sistema de gestión regional, ya sea porque se percibe insuficiencia en la cobertura de personal necesario, desmotivación y desinterés en la atención a la población como respuesta de deficientes condiciones laborales, sobrecarga de tareas administrativas que alejan al personal de las tareas prestacionales o de promoción social, como por muchos otros factores. La tendencia es común en todas las regiones, y puede estar invisibilizando un problema organizacional por parte de los entes rectores de los Sectores como de la administración del Gobierno Regional: la distribución y la carga de trabajo del personal técnico en las Direcciones Regionales y operador en las instituciones prestadoras de servicios es una responsabilidad del nivel nacional y regional, así como la identificación clara de las líneas de producción de cada uno de los paquetes de servicios, de modo que se disponga del recurso humano suficiente en cada una de las etapas de esos procesos. La gestión de los recursos humanos configura un factor crítico en la gestión
  • 11. 11 de las estrategias, pero está sujeto a decisiones gerenciales de organización de los servicios y no necesariamente a elementos remunerativos o de capacidad técnica. La demanda de reconocer las cadenas de producción de los servicios para la adecuada asignación de recursos y la delimitación de competencias es cada vez más alta, y ello puede reconocerse en los aportes de los participantes. Estas debilidades organizacionales están sujetas, además, a dos elementos identificados por los participantes que son de carácter político: - la línea de autoridad entre el nivel de gobierno y la prestación de los servicios no está clara ni adecuadamente asumida, se percibe una autonomía incorrecta entre las instituciones prestadoras a las que se las asigna una Unidad Ejecutora con respecto al conductor político de esos servicios en el Gobierno Regional; - y la línea de autoridad del Gobierno Nacional con respecto a las decisiones de organización de los servicios en los territorios está sobrepasando sus competencias al no circunscribirse a un rol técnico-regulador sino a establecer mecanismos de supervisión directa de los servicios que colisionan con el ejercicio de supervisión de las Direcciones Regionales Sectoriales. Es vital para los Gobiernos Regionales recuperar la rectoría y conducción política de la gestión de los servicios públicos, y permitir reglas de organización más flexibles y adaptativas para que distribuya los recursos humanos y presupuestales de manera más pertinente. Cuarto, el factor educativo-comunicacional de la política de DIT está disperso, actuado sólo por iniciativas aisladas, sin una conducción clara en los territorios. Cabría preguntarse quién es el responsable de articular las estrategias educativas en torno a la promoción de la salud, el ejercicio de los derechos a los servicios y a la identidad, a los estilos de vida saludables, siendo los receptores de esos mensajes educativos los mismos ciudadanos a los que se les provee de contenidos comunicacionales con énfasis y lenguajes totalmente disímiles (prácticas alimenticias y generación de estilos de vida saludables en las campañas de Salud, pero no replicados de la misma forma en el aula por los docentes; promoción del registro de nacidos vivos por parte de RENIEC pero no transmitidos por los profesionales de la salud en los establecimientos; La estrategia educativa en la comunidad (padres, madres, líderes comunales, niños, niñas y adolescentes) necesita ser abordada de manera integral en los territorios, asegurando además una adaptación al código cultural de cada uno de estos. En el caso de Salud, el abordaje a los determinantes sociales de la salud es una demanda clara recogida de los aportes de los participantes, como un elemento insuficiente en el enfoque de trabajo de las regiones, que está más centrado en la labor intramural de los servicios de salud que en las acciones promocionales y de vinculación con las prácticas familiares y comunitarias que afectan la salud de la población, y que no son abordadas de manera pertinente o suficiente. En ese sentido, no hay un liderazgo claro sino más bien disperso y débil de la estrategia promocional y educativa de los servicios involucrados en el DIT. Por los aportes recibidos de los talleres, este componente se configura en una de las principales barreras para el éxito y la sostenibilidad de la política. Quinto, Si bien es un tema muy específico demandado por los participantes, considero crítico poner en la agenda de las recomendaciones la necesidad de involucrar al conductor de la política de registro
  • 12. 12 de identidad en el radar de la política de DIT. En la mayoría de las regiones, se ha puesto énfasis en la necesidad de acercar el proceso de registro de identidad a los servicios de salud y de educación in situ. Sin embargo, y aun cuando configura un elemento sustantivo para el acceso a los demás paquetes de servicios, el actor que conduce la política y la gestión de ese proceso es considerado ausente en la agenda. Esta demanda se expresa en dar mayor cobertura de puntos de registro y de emisión de documentos de identidad en los territorios -aunque bien podría subsanarse con medidas de conectividad digital, pero también se expresa en la necesidad de capacitar a los operadores de los servicios de salud y educación para que sensibilicen a la población de la importancia del registro de identidad, y para que tengan la competencia de registrar a los recién nacidos en los EESS o identificar a aquellos no registrados en los PRONOEIS. Finalmente, en términos de las Lecciones Aprendidas del proceso sistematizado – hasta donde es posible analizar las fuentes secundarias revisadas – es relevante sugerir las siguientes: a) se ratifica como una estrategia de la mayor relevancia la promoción de espacios de diálogo e intercambio entre los actores del Estado y la sociedad civil al respecto de la implementación de políticas públicas en el territorio, sobre todo en aquellas donde es imprescindible la articulación y la retroalimentación entre entidades de diversos Sectores y Niveles de Gobierno. No obstante, es necesario orientar la generación de aportes a que se identifiquen nudos específicos de la gestión relacionados a las líneas de producción de cada producto o servicio que se entrega a la población, dado que los resultados de los trabajos grupales inciden en su mayoría en factores todavía muy generales y que no aterrizan en problemáticas exclusivas de cada realidad sectorial. b) La devolución de los aportes generados en estos espacios es también otra demanda necesaria de satisfacer al momento de convocar a los equipos políticos y técnicos regionales, que permita generar valor en cada nueva convocatoria, y con ello, eleve el nivel de la discusión y de los acuerdos a exigencias de política de las autoridades y decisores. c) Es pertinente que la entidad convocante de estos espacios de balance asegure un adecuado cierre de las discusiones, en el sentido de que los participantes no debieran regresar a sus territorios con “el sabor” de la problemática expuesta, sino con la comprensión clara del tipo de obstáculos que comparten con otras regiones y que necesitan una incidencia de mayor alcance para su resolución, así como los específicos de su territorio y las potencialidades para el abordaje de soluciones que supone. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, para este caso específico, en su calidad de ente rector de la política del DIT, puede promover acciones intersectoriales que demanden compromisos del nivel nacional y regional que permitan superar los obstáculos identificados, de modo que los espacios de los talleres de este tipo tengan, además, una finalidad de conseguir acuerdos políticos. d) Aunque la expectativa inicial del esfuerzo de sistematizar los resultados se inclinaba a la posibilidad de agrupar los resultados por macrorregiones, es evidente luego del análisis que dicha agrupación no es posible con la información que se tiene como resultado de los talleres, ya que la clase de problemas que es identificada en todos los casos, tiene
  • 13. 13 connotaciones institucionales y estructurales comunes a todos, y que no están condicionadas por razones territoriales. e) En la dinámica de estos espacios de intercambio, es preciso relevar experiencias exitosas, tanto a nivel regional como de nivel local (provincial, distrital, comunal), y que desde la voz de los propios actores, sea posible compartir las lecciones aprendidas de las mismas, de modo que los avances de dichas experiencias se conviertan en referentes demostrativos y tangibles del escenario de llegada que se espera de la totalidad de las regiones.