SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
E$- ptriNSASüENTO POn              ÍTICO Q¿Jfi Diit,li.;ir $,tiGgli{:iiiiA :..,,,;,:illili,vüJ,tlcj,Jj',1;1r "Íiv
                                     AV{Ée{cA i!.Es'u lrr fi -,i ulill. .,ii :.l il,d[ I
                                                                                      i




trntl-oducción.- en América desde ln conquistfl. ¡il1 tl 1rlv2 hasr.¡ el si¡1lo XiX. si bion ex.isi.iercln
sublevaciones, pero no tan graütantes co;no las d¿l 1?ó{i, *rirutt; las ,:btliones indígeltas de tuptli
Katari, con el cercc a la Paz.No existía un peusami*Ltti; poií::,i:o . :; ri.rrc lii pt-isición ¿melic¿ina en
cuanto a la colonización y el injusto hato que esto:; lellíi,n, ;r{lt'piji'iú clt,i crrl etlloniz¿tdores.

       Si bien los EEUU, se habían independizacio de Cran Bietiliiri, ii.i:: uirinB(tneirtes itieolÚgicos ciel
pensamiento emancipador, fueron sín dudas los misn't¡s pcstr,li:,tfos .ic l¿ r'*voli.tcién franecs:il, eI1
cuanto al pensamiento político, no f,ue proplo de Ariréiie¿r si iro ei; tlui':,jii. La ceel;iración de'i¡i¡'ginia
es una emulación a la de la revolución fl'ancesa.

       En Latinoamérica los hechos histórieos rcleva::tes i: l¿ri; :'evr:li':üirlites, Íiteron lir inr¿¡rsiÓn de
Napoleén a Españ4 hecho trascendental que rnar,o dr:tei'ri:inai' itfla i:,ost:siÓn, enÍre ser srlirditos de
Fernando séptimo, de la RegentaMaria crisfina dLiiit;r,le Sevill,.r) a lr, lt'¡t:eia, de ser irlde¡rendientr:.
El pensAmiento polfticoen la fase pre- revoiuciot;l¡t'ia ¡;e conde:r:;a er' i+i; pos;ul;iilos filosi,ficris que
dieron origen a la revolución francesa, eonlo lcs il:; iil,:.t::li¿i'J. )!{t,:r,i.si¡r :.i" !'-rJbb9s, ,,icyes y Vr,'ltililc.


         '


1.-TEüI{ÍA DEL ESTADO DE FTIATURÁLIIZ.¡ Y -r l', C$il',ijiAl' it ll,l}c;¡liL
IDEAST DIJL PACTO SOCIAL Y EL ESTAD{.) Dli l.{/rrTUÉ,"ALii di'o, Er. ouanto al ilsiado de
naturaldeq existen dos versiones: Una que supone una Sociedad feii¿ r,k.rncle irnpeta la virtud y ia
sencillez; y otra Que considera ilna era de viclenti¿. y luchlls nar:i {a:l del egofsrno. La idea del
contrato social, tarnpoco fue nueva, pues )'a se le :nc,:lentfa É:11 ei unti¡3 iu t¡sta"nenÍo ¡,'; tarnbiin en ia
época medieval (entre los vasallos y Señores).

1.1. T{tth{AS DS E{OEBES: (15E8 - 16?9}.

SU PET{.SONALIDAD.

Filósofp más que jurista, casi todos sus libras fiterolr cliílr:t{}s t,:¡r e:l dc: tir;tl'c. Sus obras "DEFIjNS.4.
DEL T,ODER DE LOS DE,II.ECHOS DEL REY',; ',DfL ÜIUI)'¡IDZ..Ii)''; ''[.JEL CUERPO.'; 'DEL
HCIMtsRE"; la obra más notable t-ue "LEVtATil,i'¡.Í" rlue lo es:,'ibiÓ ,t; I'aris. i-lobbcs, ci'ee que la
mejor fbma cle gobierno es la monarqr.lía; sin einlrerr;.o sus ar'!:iiillrr io'i resirltan contradictol'ios nl
peiisamiento de Cromwell y los r:evoluoi,¡narios. Hr,bbe¡; us el pr'in' r liióscio en enlazai' la teoría
polltica con el sísteina del pensamiento mcctrcmo"

I.2. T EORÍA DEL MOVIMIENTO.-

Sostiene la idea que el mundo fisico, es utl s,ste'ú¿i pt¡riln'lefiii] l;,lui-r'ico citlu' se expl,ca por al
desplazarniento constante de los cuerpos con réiircitin a úÍrcis. {'icci: erji.A t::r n:ovinlienttl) En este
sentido se divide su filosofia en hes paites:
se ocupa de los cuery)fls c'r¡nprenditlo::n-la geometría y Ia
                                                                  mecánica o física. se ocupa de los
  hontbres y contprende: Ia |rilosofía y Psicologii. rs la páliti""
                                                                    que se ocupa del cuerpo artificial
  denominado socieda.J llsl* :lo.

  l'3' EL ESTADO DE LA i'lATLII{ALEl'A.- Fa¡a Hobbes todo lo que proporciona
 dado lugar para que los hcntbres puedan oefiarse los unos
                                                                                            la naturaleza, ha
                                                                 a los otros, y estén fuera de una sociedad.
 El ser humano es movidr: {¡nicame¡rte por su propia seguridad o
                                                                          ru'p.pio  Ñ;;il;;#;",            b
 importan solo en l¿ meclicia. qLre puedari ser útiles'puru  i   ,u*plimienio áe *í, ¿"r*r, y como todo
 ser htlmano es igual a tocJt:;" e¡r valor y astucia. sobreviene como
                                                                           consecuencia la guerra de todos
 contra todos (siendo el lir'rnbre !o,bo del l,"ornbre), Por tanto,
                                                                       la vida del hombre en el estado de
 naturaleza es el destino ¡i{t ¡niser¿rble qere pudo tener la humanidadt
 vida del hombre es solitari¿,. pobiie, primitivá, brutal y breve.           "" "lu-ui]" v
                                                                                            ru"1r":-ilffi  i;
 I '4'CONSTRUCCI0N          Rlrrlloli;Al- DE I-A soclEDAD.-se impone la asociación humana
 razón de utilidad re.cip-raca '/ no porqu"e haya algún sentimiento                                por una
                                                                    úe afecto a sus semejantes. En esa
 utilidad, se funda la Lc¡' rratttrai. *n butiat   ri      g"n.á
                                                       paz
 establecida por la rimón qr.tt: pnohíbe al hombre" [o que
                                                                   La rey
                                                                          'En
                                                                              ;rtr;J-" nor'na general es
                                                           iuede destruir     esto consiste la primera ley
 natural.

 l'5' LlL CoNTITA'fc s{'i{llAl Y EL ESTADO.- La segunda Ley natural consiste,
cunrplimiento del compi:orttiso ó pacto contradigo por los hombres                                 en el
                                                                        al foÁar la sociedad. Debido al
carácter egoísta y antisccill de fos honlbres.es dificil que se pongan
                                                                            de acuerdo para respetar tos
derechos de los denrás, Iior cso' el contrafo celebrado entie
                                                               todos los-individuorconsiste en que todos
renuncien a hacerse.iusticla ':or si mislno; se someten a otra autoridad
                                                                           (soberana). En este sentido el
poder no se delega al sobe¡'atto, sino se enajena, es decir se
el poder.
                                              -                 entrega en su integriá"¿li ,.ü"r*" *¿"
                                                                     e

1'6' SOBERANÍA, ABS¡1, rTISir'f o Y DIIR.ECI{O.- Hobbes considera
                                                                            que la soberanía reside en el
Rey, donde se encueirtra lcio el pocier" Es parlfrdario del ABSoLUTIsI4ro,
de gobierno. En cu¡tnto ai IIL,RF:Clt-{o lo"define aomo el conjunto
                                                                                u"       Jiiu;ü;;;;
                                                                                    "n
                                                                    de reglas qu, ,i ertuoo ordena para
cada súMito de palabra o .)or er;crito ó ¡ned_iante cualquiier otro
                                                                      sigfro de su voluntad, para que
distinga lo justo de io ir iusto^ fi{obbes, diferencia el DERECTTd
                                                                             crvp,  que es el mandato
sancionado por ia inrposlcíf n ó coacción, rlel IIERECHO NATURAL,
                                                                            que      ái"tu¿o po, tu .*"á
mzon.                                                                            ".
FORMA DE GoBIER-lJr)' io es necesaric dice Hobbes, hacer una clasificación
                                                                                        de Gobierno; pues
todo depende del sifio donc'lr. ¡:adic¡r la soberanía., Fues así, si el poder soberano
mano' seni la monarc¡tría; si son algunos. tra Aristocracia; si son muchos, La
                                                                                       se halla  u*'rolu
                                                                                 Democracia. "n
ESTADO E IGLESL' {ionsider¡r que ia lglesia, existe solo porque lo admite
                                                                           el poder soberano, por
tanto, la iglesia se encuert¡"a ba.jo e I do¡.ni¡rio conrpleto del EsLdo.

CONSECUENCIAS DÉi L,/ l"i1ti¡tiÁ DE floB.EES. Su filosofia de Hobbes
                                                                                       es indívidualista. EI
Gobierno debe satisfitcer fias necesidades i¡rclividuales como ser: La paz, Comodtd"d;¡;d;;;;;
las personas y la Propieclar:!, La Filr¡"sofís d.e i{obhes, 0s un¿ anticipaciói para
                                                                                     in$esar al Liberalismo
Burgués.
?. JUAr-{    L0CIffi.   (X632 - X7ü4).

SU PER.SONALIDAD. Filósofo Ingles, estudió ;'rr üxfbrd" seliuidor' ,-1e Fl;bbe's aunque relirtaba el
estado absolufista. Sus obras son "Cart*.s sol,rii la toiera¡r,;i;i"; "rl¡;';irvo:; sobre sntenclintienio
hurnzuro"; "Tratado sobre el Gobierno civil""

2.1" E,STADO i}E NATURALEZA.-

Considera lo que, que el estado de naturaleza, es L:n esÍn¡.lo rie P¿,:. l"¡u L:, a ,, rllitr¡tacl, rnr¡tt¡n. asistencia y
oonservación, es un reino de liberte.d é iguaidad. Lrr r¡ue ase:{1,i;ia ¿,, - rn Estari¡ de hlaturaleza el
hornbrq no es Lrn salvaje, sino un ser civilizado y i1o donrú ilüstiü¡;: Hoi,i¡¡';.

.2.2. CO}.ITF.ATO SOCTAL..

Los hor¡rbres al ser dueños de su libertacl, cls su plrtso 11t;, y a) nü ü,oilt¿1r cr,n unr; seguridacl que pr.reden
ser ataCados en cualquier momento; como todos ,¡r:n i¡¡l"iales, tcdüs pr-,:,,;ir¡l el misrno pcdel y pileden
creerse.igualmente Reyes; he aquí surge ün incon'verrl*¡r'rü cü:trliiil ca¿i,.: cr¡al riierce su l]erecho. Frte
este el motivo que impulsó,a crear el EST¿DO, ctllio r,'l¿r.jflTc {'unii¡nieL:ial es asegurar la pr<;piettad, la
protección que no se halla en et estad.o cle rratursrl¡j'ul. '.)* ecir: ilulilo lrrrdie pucde iracerse juslicia por
si misnio, sino através del,Estado, ese es el COFii'F.,,i'.'ü SOCI¡L,. i:.x'c.:nsiguiente, tos itrlli','iduos
no enajbnan su poder, sino renuncLrn a su¡ ciere.,,iirls ú;rtl¡iii:es; i-r;:i(l I ,iirrirer-lte eri la medir.la {lue sea
necesario para preserv¿rr su ¡fersons )' su prcpiiecria'!.

.2.3. EL DERECHO Y LA PROFIEDAD..

La propiedad era común en el sentido que tüdos l ir'nen Der;chc :.- ob¡,t r,;rr tibr*jmsirtc de la rair¡raleza
los ¡nedios y recursos de subsistencia. Y el clererrirc ,3r ir,'opieclr'"1 pr;,':ui:r. su,.gc iJol hechc ci; que r:l
hombre incorpora a su trabajo y su personaiidad a los c:-!etcs qü;; r)i'o: rcr: cou so tt'abajo.

De esta teoría de la propiedad privaria s;             des,r;t'enife r¡ue el              es urtcrior a la Socieclad
primitiva.

2.4.F''I, GOBIERNO DEL ESTADO.-

Para lo que, el gobiemo tiene ia obligación de resp::iar y guarCa,'ius cit¡criros neltrirales de hou¡bte; !o
mismo,que la libertad y lavida. Lo que niega e! rdr;irrren abs¿lllitisÉ;: io ci-rrnsidcra afiornal, que ni
siquiern debía ser reconocido corno gobierrro.

Es necesario para lo que, que el Cobierno sea dfi u:r-i ,:aníexlitli, üc¡r::."irLr¡:ic¡r.al r.ün sus tres püderds
filndan'|eurtales:
         !



l)      ILECISLATIVO. Farapromulgai'y at)ft)¡r¡i Í.:r'es"
        j



2>      ig¡eCu-lttvo. Fara
                        hacer curnplir las leyci;"
        !'
3)      FEDEI{.ATIVO. Para resolver cuesiiones rie g'te lr:i, i fiLv.

.3. JUÁ.I{ J.{CúBA ñ.úÜSSEAU. $712 - l77rr.-
3.I. SU PERSONALIDAD.-
Filosolb. de Ginebra.pero ia,.lica r:l Fra¡¡cia, Sus obras: "Discurso sobreladesigualdad,,;',L&Nueva
  Eloisa"; "Emilio"" "Las {lo.:f'crsiq¡rrrrs"i "Contrato liocial" etc. Fue un hombre
  moralcs y de caráctt)r muy c,sirecjal.
                                                                                     d.i;;;; il*"**ll*",
  3.2. EI- CONTRATO Sil[]i¡1,tr..-

 Jean-.facques ltousseau     (J7 l-177ii), en su inf,lu'¡ente tratado, Contrato social es     expresión que se
  utiliz¿ e¡r la filosofía. la cie¡icia política y ia sociología en alusión a un acuerdo,"ul
                                                                                          'na     o tipoiJtiro
  realizado en el intel'ior de un _gr{.¡1,.o por sus mi,smbros, .omo por ejemplo
                                                                                     el que se adquiere  en un
 Estado en relación a los rieret:hos ir ,'Jeberes clel estado y de sus iiu¿u¿unf*.
                                                                                    s" pu.t" de la idea d;  d;
 todos Ios miembros ctel gruiNr están de acuerdo por voluntad propia con
                                                                                 el coitrato social, en virtud
 de lo cual permanec€lr en cli;llo gr.ílpo.

  El contrato social" como tcqr:'i* polí{ica, exptica, entre otras         el origen ypropósito del Estado y
                                                                    "9rull
 de los derechos humanc¡s. La eseitcia cle Ia. Í,eoría (cuya formulacién m,esionácida
                                                                                            es Ia propuesta po"r
 'lean-Jacques Rousseau) es ia si¡;Lriente: nlaia vivir en sociedad, los seres fru**o, acuerdan
                                                                                                             un
 contrato social implícito, quc ies ctorga ciertos de,rcchos a cambio de
                                                                              abandonar la libertad O* fa qu"
 dispondrían en esfac{o de ;¡ar:uraleza. Siendo así, los derechos y deberes
                                                                               de los ioáirni¿uo, Ias cláusulas
 del contrato social, )'ul esta.rlo la r:ntidad creacla para hacer ru*ptir con el
                                                                                             Del mismo *"A",
                                                                                 ";;;;;.
 los hombres pueden camt¡iai' los té¡minos det coirtrato si así lo desean; los derechos
                                                                                              y deberes no son
 inmutables o naturales. I)or otro iado. un mayoil número de derechii implica
                                                                                           muyo.*q deberes y
 ilenos derechos, nrenrJs cl el-. :r'*s.

 1.3.   [-ilsToRtA.-
La teoría del contrafo soc:ial *¡ie¡rc de ml¡y antÁglro; en Ia República de platón (alrededor
                                                                                                del año 360
aclC) ClaucÓn srrgierc qi;e [;t justrcia es un
                                                   ]racto' entre egoístas raciónales,'mientras que Cicerón
( 106-43 adC) sitúa una teoris r;im¡la¡. a finales del prs¡fe6s de la
                                                                      República Romana. El primer filósofo
modemo que articu)ó un;l t:r:ría cont¡'actualista detallada fue Thomas Hobbes (15s8-1679),
                                                                                                     con su
opinión de que los honbr':s e ¡ el er;iado iie naturaleza cedíansus derechos individuales
                                                                                              a un soberano
fuerte a cambio de protecci(:*. JE:¡rn l-ocke {1634-17A4) tambiésr planteó una teoría contracfual.
                                                                                                          A
diferencia de Hobbes" l.oclq¿ cre,r¿l que cada hombre hacía un contfato con los demrás para
                                                                                                         un
deterrninado tipo cle gobit:rnc jler() qüe se prxlía nrodificar o incluso abolir el gobierno.

El contrato social. putrllic;r<ft, en 17 62, dibuiri una versión diferente de la teoría contractual. La
                                                                                                        teoría
de Rousseau tiene mucho,'s pi'ntos clr ccEnúm con la tradición índividualista de Locke, aunque también
se diferencia de aquella en ¡ ruchosr aspecto:;. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta
                                                                                                       teoría,
emplea el lenguaje .iurídicc 'tropio de las relacicnes privadas entre los hombres, Este pensador,
                                                                                                             á
partir de su observación rfc [a soi:iedad, c+nstituida en ese entonces por masas sometidas at náy,
discurre acerca del vinculrr c ¡.¡e existe entre el soberano y los súbditoi. Descarta que el vínculo
                                                                                                            sé
halle e¡r la fuerza o la sutr:ir;ión, rino que po¡: el contrario, los hombres voluntariamente renuncian
                                                                                                             a
un estado de naturai inoe:encia pil":{l soff}eterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios
mayores inhersntes al intc:rc;t'ubio sr;cial. Este comsentirniento voluntario se materializa a través de un
contrato, "social" en este r:¿¡:;c.



J,4" trI-, EST'ADO DLü S-,. I' I ¡iT.' I j i Lz!.]i-itz !
                                                           "--.
g''itLir-r d:
La ¿escrig;ciórr de la vida del honrbre en ¡d n¿;riili¿.lc?-a *!: {'i ¡lils* ¡t:',: ,'ir pÍii':i cotlocer c!
                                                                                                                    de los
desviació¡ impuesto por la evolución social. El ?rL:,¡rLri* se ila icl'i ,llist:: rlc,¿,n"ic; de sí tnisrnc' -l
                                                                      p:'of;rer;.-; ,l :lieri;:il.
demas a la máida qu" tru ido adquiriendo rnás con¡ltiirnirj;!'1r /
                                                                                                        y ilue sería una
La naturuleza humana sería una hipótesis logíca, {lne uo prolet{.i:3 l:}tif ,.ltl .:ltado renl,
fr"ou*i**ta para la comprensión rlel_hombre actw¿I. fiiru'e parir rilid¡t :i llrado de represión impueskr
                                                                                                                      de ln
po. to, sistemas socialer La búsqueda metoCológica, arir,lizr descornpr:,tit.rtldc ios hechos reales
                                                                                       ,,ior¡i:ürrnírn. Lo prilneio quo
ionvivencia social y la constitu"íót psicológiaa d,: los inclividuc,s ilue ix
                                                                                .: i¡, -t-'sia naturalezn lttrma;ta.
emerge pn el análisís es el carácter cle evoluioióri cor,Íiri":i r;ue cul.xe la
                                                                                                      l'isir:amente y
En estado cle naturaleza el hombre apenas re rlistii:¡1ut: rl¿ :lcs alr:rüaler: pf:or prep¿rrado
sin especialización, está mejor organiza,Jo ¡r tierr: ui1¿i xnríi:y'or eillraci.l';iri de sdaptación a
                                                                                                              distintos
                                                               'rrivr.:n s.e¡ra'i:Cu.; los iritiividuc¡s sln apenas
rnedios. En este estado el hombre no es t-¡ueno rri ni:rit¡.
interferir en las vidas de los dem¿rs.

Et ¡ombre no tiende a unitse a los demás espont;ineafilerit¿, t¿rirt1ioc{j eirt':ü erl ln lucha hobbe-qiarrr'.
Los hombres desarrollan Ia guerra y la violencía en soclec'laci. l-,¡r olrniir,ación y la d*sigrri:ldad 1e
                                                                                                       pirdar-i, tcdavi¿
crean también en las instituciones sóciales" Un irLsüi:tr,ittl nal:.rral e:; c'l t;¡rtitniento de
                                                                                                                       y
no,iesarrollado, pero básico en la eyolucit-r:i clel i,ilrurrr. ¡¡r-l iic'ie caii,cl'i,:"i'¡ittral, sino de t:rrpatia
de identificación con ei sufrimiento ajeno.

 El estado de naturaleza supone para Rousseau eqr.riiibrlo, vi,Ca lri-eiflr"-;, i,Jlriti-lcat:ión iiunediat¿ con
 la naturaleza y ausencia áe coácción social y niiili:.l. Tanibién üs {r ; ;:stadtl vaeió clonde no hay
 pensamiento n-i evolución. El salto de esta "anima:idad" a la viC¡i :;oci¡.,l se clebe a dos rasgos n¡tulales
 iel hombre: capacidad de reconocerse li.bre iie aac*rier a ¡r resist,r el iti.peratirr,r 1'í¡;ico y capaciclaci de
 perfeccionao".E,tolepermiteelegirlascliversas¡'1,¡:lr¡ra.|ir,as,l3i-iestf,c¡isolevielaensociecladyla
 iapacidad de perfeccion*r" p"rrnit"n alca:rrzar 1¡¡ meion¿iidad. ¿rl lir;gLtaie ¡u le vicla en sclciedarl.
 Afcanzar estas metas se ha conseguiclo a través clc ¡3randes rsiter.l rs ¡' dolox¡sos sacrificios.
                                                                                                                 [il
                                                                                                               con
 hombre salvaje no tendría acceso a [a racionalidar:i y sus pasionirs ,:si¿lr,air linlitaC¿r.s ir sil relaciún
  la subsistencia. Será en sociedad donde tanto una *¡r¡ro tns ctrits E,r clei;iri',.:iletr irieilamente-

 La  estr-uctura psicológica está interrelacionarla con la estruc':ura:;.;c!.:l!; la icientidnd de{
                                                                                                          yo se
                rrio*u  Jnrelación con los ctros. For tan'¿s las cuai;dari.::; r;ire ¡rcselil e[ hornbre natuntl
 desarrolla y
 no se hubieran desafrollads;por si solas.
  piensa ,que los hombres fueron libres e igual*s; ln íinlca f-¿rrnr d',: clesigualdad prc;viene                          cie
                                                                                                       y politica.
 condiciones flsicas, edad, desarrolio, saluct etc,, Irít exisiieniio la. ii*sigr rahi¿*{ ecort,¡niica
                                                                                                           por la
 En el estado de naturaleza, existe un¿ mo;al ¡rrtrriti'va y tos hutvibrÉ: e:flr1 sit¡nol;, vineulados
 amistad y los sentimientos mutuos. El Hornbre es bondedolro     pou rraturai¡;r:¿.a y sier:te sirnpatía fror st¡s
 semejantes; en esta épocase desconoce la pr"opieclad privada ¡' el 1,ode t'*lt'l Est¿ldo"
        para Rousseau, el hornbie primigenio (el i1lre eiit¿tba r;n *l üsi¿::l¡: ¿le natut'¿riezai es un ser sin
                                                                            ':i+ tí, es ctrecir el ilrsÉimto
                                                                 qrl ai¡ror                                   de
 maldad, en el que predominan d-os sentiwrientr¡L; há:¡icos:
 autoprotección y la jirOuA (repugnancia por el sui!u:iier:i,o cjenr)" per r ¿l *neditl¡i
                                                                                                qL¡e vd{ cru'ciendo la

 páUflriO" r. uuo juátundo gr.uboi, esa unlón crea fiil':r:; riecesi¡.inc*s, I,riir    citbririns el Lrombre iuventa
 ia agricultura y la ganaderíá Éro'cuanto mas tieri: cl l.;onrllr.: rsrl,s ile$,':r-, y ciettas
                                                                                                 pers{:lnas acunmrilan

 .iaiaruu, éstos suúendo porius vidas     y por sus rii.¡rit',zas dabiuo ¿i 10' ,cue-lo.s crc¿¡dos f)romueven un
 pacto, este pacto será el primer código jurkilco'
3.5. tr A SGCIEDAII) t{Lrn/i,tj,4"

  ¡nalizla el concepto.d: s;ocinr.i¿rd y !a califica.cor]'ro
                                                              unapersona moral. La sociedad debe
  (:omunes' como un idíol:lia, tir                                                                 téner cosas
                                       in{,cr¡js y un bienesfar. Por otro lado,
  podido unirnunca a los hc:lfll:¡r:s.                                          considera que la razén no ha
                                                                                         + Ysv ¡4 r%'tr trt' llt


  3.5.1. -ORXGtrI{ t}E lf.ltÍj    f:{-fCflilt},4D8$._
  tjn  hecho ft¡ndame¡ltal l':¡:.cr: prtsli[rle ia a¡;arición de
                                                                   la sociedad civil: el establecimiento de la
                                                                                                                     ,




  propiedad privada; hay urin 'i'¡rfttra hftrsca'
                                                    nc.iustificada ni Iegitirnada
  obligar a crear leyes e insl ituciones que protqian                                             que sirvepara
                                                                                   ".,"Ii"i""ho, instar¡ración
                                                          los ptiuii"gio, de los propietarios.
                                                                                               La
  la propiedad prirrada se e:i¡.'l:'ca en el mareo de todo                                                     de
                                                                  un?esarroll";;;ri"l,lconómico y técnico
  relacionado con el desarrollcr rylora.l e intelecft¡al.

  La causa-hecho fbrtuita clr,l   ¿1f   r¡i¿¡1i1:¡r?o de! es.tadü cJe nafuraleza,
                                                                                  serían:
  cambios clirnátic.s qrie srrpi.l,icr..on una mayor
                                                     dureza de Ia subsistencia.
 Desanollo demográfico qtre itrce r!isminuir los
                                                   rer:r¡rsos y aumentar Ia competencia.
 Aparición de herranrienta.s ¡t;* a ve'cs¡. a !a naturaleza.                                                             i




 I)esa.lollo rle caan y pess¡.: c.:n er ,.rso de las nuevas
                                                            her¡arnientas.
 Descubrimiento detr fuego {iui:        :3¡1¡¡s   otras utilidades permite coeinar los   alimentos.              l




                                                                                                             I




 Illdesanollo de nuevas a¡;ti'"iclad¡:s imp*isa la relación
                                                               con los demrás para trabajos colectivos
 yez más estable' [ir: potencia paul;rtinarnente                                                        cada
                                                    la piedad con el          .in iorl"*rn¿r, con lds que se
 compara y se identifica' [il ltombre construye viviendas            "ontu"lo
                                                                 y empieza a vivir en-familia. se crea el
 lenguaje. se forma así la ¡lrin;*:ra etapa cxel proceso
                                                          de sociaíización.

 lin principio, la urrión cle los liombres    fb¡'zacla por la necesidad es positiva porqus
                                                                                                             ]




potencialidades ocultas' Fero tambic¡n se dan                                                     revela
                                                los priáeros pasos hacia la desigualdad. coniienza
división sexual def trabajo qu:: cleia al hombre la esfera ptrbiica                                    la
                                                                    y a la mujer Ia privada. La gociedad
no es en sí natural pero tanr¡r'oco aigo contra
                                                latyra. su aegen;,"ci¿n
sociedad es algo artificiah n.rola apóya ei nacimiento
                                                                                         nJ;;;,fifil.;;;iiü;.;
                                                           de lis sociedades, ni siquiera la               familia
naturalcuandoloshiiclspuedc,nvalergeporsímisnlos.u,¡¡rulYl                                                                   es

['a sociedad se diferencia i]e sus paúes. v tiene
                                                     ¡u propia identidad desde el momento en que el
hombre introduce en ella l¿i n'*raliá¡ld y la r¿rcionalidao.ia
que nos diferencia de                                          irim*ra institución social es el lenguaje,
                      lo's aninrales" solo es conrprensible su óxistencia
                                                                               en                  de las soiiedades.
                                                             "L;;;;
Para l(ousse$u su invenció¡r ¡1'¡) vietlc de las ru:césiciades
                                                             p*il;;.
                                                               fisicas sino de h"                  para las primeras
hastaríanlosgestos,lassegun,JascatIsa$}asprimerasvoces,tsgrwrv¡¡vo
con la dificil conquista clc lri racionalida¡J epareee la posibilidad
                                                  -bi*nes                de la sinrazón; la perfectibilidad
¡ruede tomarce estupicez; la ampliación de                máteriales puede tornarse
intolera'ble al socializ'lrse (:oindJ necesidacles cuya. privación
                                                                                         unu dependencia
                                                                                     "r,
                                                                   resulta *u, grur"-tu" lu carencia. EI
resultado hís{óricc fue la ur iórr cle prngreso }, servi.jurnbre, riqueza y
                                                                            opresión.
3.6. FTA.{]PTESAD PR,TVADA. -

En su obra: "De la Dosigualdad de los Fl,¡tnbres". tr¿rbia scbre ri ,ot"i¡r.,n te la prlrpieciad ii'divirlua:.
cuando a alguien se Ie ocurríó decir esfo es ¡nío - .,, tr¡';oirtró gf:rirle lo sr"'iicietrterr:ente ingenu¡¡ pal'¿t
creefle, ,fue el auténtico fgndador de la P;r,<lpieclalr. rli¡a¡:t*l orilnetlt,:., ;lüei;l¿s, ¡lsesinl$os' ct¡ontas
catamidades y horrores se hubiesen evitado. No clviclenios dicr:, i(ctt::::ai: que los frutcs de la tieffa
pertenecen a todos y la tiena a nadie; de la pro¡riettrad sur¡¡e, it ,livltíóri de ricc;s y pr.rbres. Iln ln
iegUnda etapa de la obra aparece el Estado pard cüili;ul;rbrr e. I)eii,;til de los t'icos propietdrios,
quienes,erean el Estado dándole un carácter ss¡rsfi ii'o.

La propiedad privada, impuso la r¡ecesidad de esiiü'Dl:.:c"er límittrs I li: :;,.,ilrc:,ión citl sometir,rienio dc
algunai;personas hacia otras, o ias guerras y coniltctos ráL¡t: s.i 11.:t¡-rret".i;r ix)r ül dominio par;icular d*
losbienes.PoresosecreaeiEstado,comogerailt'eiei tic.cicioÍe lot.rJci'ccittsin¿iivicit¡ales,pual,l
cual esas mismas personas deben renuncia'¡ a algxras; rJe sus f;i,i¡:it¿lc,l,¡ i;n ¡lencficio de to'Jos. Per'tl
esa ace¡)terción de cesión de algunos de sus dereliro:;, sólo pLlrliir.: li:,t'i¡l;c ¡nr:cli¿lnte un acucrclo d,:
voluntades, donde los ciudadanos acspten sus lirnitac.ioites cc¡¡ aglilii;., en vistt¡s a vivir en un:l
sociedad que los protej4 asegurando los bienes, i¿ ¡¡ld,l 1 irr übei;ad tie ;ld* niii:¡nbrc, mt:din::'ie l.l
protección de todos.

La ley, a la que considera "la más sublirne c1e l¿s in;iti;.,-l:i*nes luii r,¿lítr : ". ,:s 1¿ qu{:r está rlotad* de es I
mágica posibilidad, de poner límites que las persünÍr¡ nctfrtairán ti,; bue :: fr'rdo, pot'que siüen qtre scrá
para su'propio beneficio, y sólo ella será c'&p'az cje rest:rblecer la iHt'alci:',1 it¡tnr¿':l de los lLomil;'es. fis r
ella a quien deberán respetar tanto gober-nados {;c,rn¡¡ gcbernarrir,'s, ',i , '.itte lirs ciecisiones de estoq
últimos,no deberán ser caprichosas, sitio sqetas al tc:i,;'; l;9a1.

En su obra 'E,milio", expuso sus ideales             pedagt.':¡iieolj,   úil   üoci:ionti r;1ii cort suri       idels p':iít)eas   y
sociales- donde propone, por medio de la educacíárr, tr;rnslbr;ni:r int*rrr;.nente al horntrre. P¿,rtiend.:
de la idea de que los seres humanos nacen buenos. ¿l'Jrn qiio ia süciedi.-r. liii p:l'vier[e, pr,"lponía cri¿rr                    I
los niñbs alejados de la civilización y en conttruto *o¡l la ¡ruie,,:a                  ,.,j   , i¡:   ri¿r.l¿ualeza, r'escatendo el
conocimiento intuitivo y el respeto por la ev<¡luciól': '¡ mncluiircidr-r t;spr.               rl":,r'te?s.


Enge 1751 y 1780, colaboró, aunque no cCIincidiÓ ¡rtenai;rcrrte cirn toii s:r coni-enirlo, er¡ lal'edl:ociÓ¡r
de la "f.nciclopedia", pubticada en París bajo la cii¡rllcioi"r Je Dtli:i 5i.;e;'llt y 'ieari D'Alemilert, obrrl
que coriiprendía 35 volúmenes, y en la que coiahorar'on i6ü it!-'r*sütiiiliúiiii'!.;'; del te¡isamisnto ih¡s¡radtl.
Fue llamada por sus opositores, el evangelio cle Satamás, pri,is ,'¡:llizai':: i,jitl {:r:tic¿¡ a ia tnoltarqula, a
la iglesia y a las injusticias'sociales. Sin ernbargc, rctha:laba ri::l enc,r;Lrlredis't'tro, sus censarnientcJ
ateos, lá acumulación creclente y desmedida clei coilocimisri'io y ci alc ::rnit:;ittl ,je ia rncr"¿tl.

Falleció en Francia, el 2 de julio de 1778.

4" CO}i,{PARA.CTóN         ENTRE LOCKE V 'tOUIii:J;il..tIJ,.

Con respecto a lapropiedad en el estado de natur¿ie¿¿r.

Seglrn locke, en el estado de naturaleza todcs ti*r,en qLre clef'enrler h: siriy'o, y su dereciro a lo suyo
tieñe 1¿lnisma validez que sihubiera un gobierno. De ::si'¡ se il;siiie ;,llJ ('iuü *ce¡/ia y I'ecor.rocc a lir
propiedad en el estado de naturaleza.
Fln cambio Rottssc¿lu sel''¡]'¿l qLie el homl-'r'e verdaderamente
                                                                         natural no tenía propiedad; aunque
    afirma que la propiedad pri'aJa es u¡r dercch¡ individuar
                                                                 sagrado.
  Con respecto a la fünción       iil   Ía 56¡¡¡,,¡ua'"

   Para Rousseau, la f¡nciiir tli la sq¡cieda,'.| era prcvilír
                                                                  desigualdad entre los hombres. privándolos
  de los medios para acullltrlar i'iqueeas. E¡ este seirtido, la-
                                                               habta áe ta limitación d" ia propi*dad, que
  como cornpatible con la s'¡br'anía c|: l¿r volrrntad                                                     ve
                                                           .general.
  i-ocke, en cambio. seño'l¿ qr-{r la .rocicclncl ilo cr'sael dc¡echo
                                                                       1la propiedad, ni tampoco lo regula,
  tlorque ella existe par;r profcg,:f el ¡Jerecho privado de la propiedad.
  Con respecto a la liniitacióir rie la prrrpíecia,J"

  La limitación cle la ¡Iei¡ri:rl;r i a Ia que se reifiere [tousseau, es
                                                                         la limitación de que solo se;tenga lo
  ttecesario para subs istir.

 si bien Locke    seiiaia. que Ers hoir.rbres tienen derecho a sacar sus
                                                                            medios de subsistencia de la
 naturaleza, al hablar cle d:r'ee ho privacl* de [a propiedad,
                                                               se refiere a un aspecto que es cuestión del
 individuo y no de ia socieCarl

 5 pasamiento poÉftico      cle   hr emrarueirnrae¡óm Lloficrlama.*

 Bolivia fue el primer paíl-; r:tr clar i:;icio a f¿t revolucíóm, y el ultimo
                                                                               en independizarse tal como lo
 dice; Hlebert Klein, r:n liuÍ:_ia_c{l,Bgü:la_[-os grandes procederes
                                                                             de la revolucion se i"¡*"" *"
                                                                               -é;;;'Jr*uu
 charcas, más propiarnei'Ír: en la universiclad* Francir.o
                                                                       luuio,.                  imbuido del
 pensarniento   político rle; [(csl;au. trc¡nteeuio. sieyes, ect.

 R.enéMoscoso.EnLlistoriq.dlice:..quelarevol¡rciónamericana
y especinlnaenfe na hollviaria, tcrs anqmeÉr;pos íoeoftlgüaos que
                                                                    influyeron en sü consurnación
f[leron, Ia sÍe la
                 ñdeoiio;o;i,n i,ihel.al, q.ne fne filevada      in
                                                            teoría, sin ernbargo sus postulados se
dewüntuarom       a
                 cn)ar re¡riibnicrs negimmanizr,iclas, triu¡nfamáo              pu;ñil       ;t ñ*ji;;           ;;
sepanación""

 Existieron dos posicitrnes, di ;Í¡ntas en [a A¡nérica hispana en especial
                                                                    ,              la sudamericana . dado que-
por heredad del particula.risnrc er;parÍlol, esta quedo nugm"ntaau án
                                                                               oor puñil^;;;'ü;;r:l;;
del rio de la plata y les del vi ieineto ctel Per''i, ello signlf,rco la creciente
                                                                                    üesarrollo de la ganaderíq y
agricultura' mientras gue' en lado clel Pe¡ú las minas, que durante
                                                                              mucho siglos de saqueo, estaban
;lgotedas, mas a un stt prodirr:r;i,ir.r era exlgurL,
                                                      ,nornp*rbu por la drl ri;;;l;pluru q"" su modo de
producción se baso er Ia,.gricultr.u.l y la ganaclerí*.

 Lo f'undamental def '-rioil,;ir ¡¡x ¡'c¡!isi;a contra I¡r dominación espafiola, fire la
                                                                                                captura del poder
 político para reemlJlzular er¡ e ¡nan,C+ a nos; aertiguos mandones peninsulares.
                                                                                           Lo criollos al asumir el
 poder mediante la re'¿oh¡r:iórr, los rnarginado:; y olvidados, no
                                                                               cambio p*u ruOu-r,i",i1;ffi;;;;
 :;iguió pagando el irnpn.rerilc iridígena, QU€ fue durante mucho tiempo el sostén
                                                                                                       del Estado
 republicano, la dir:otornía tlel qrstado naeión entre en contradiceión de la
                                                                                      tiena, sociedad y,tniu, qu"
;rl pasar al tránsito de cx.rlo lia a re¡:ública, se sigrnentaron en la estructura
                            .                                                                   del nuevo Estado
''evolucionarío, alrora tiisn ¿.lluán e! sent¡dc eJe Ia emancipación, si est4 no beneficio a la gran
'nayoría'? Respucsta gue rje ,-iírer:clona ia. inantención dcl antiguo sistem4 en donde Ia élite
,Jominante, residu¿-rl es,ta, r:ft: lr,:; clr"'¡s¡¡¡os cielados
                                                                Bor la conformación del peru.
En cambio Rousseau señala que el homble ve¡r-{:,rci¿t'¿t¡lt,:¡ric; itiiiti¿tl rt,,i ierii,      ¡rit.r¡,icCiteJ. slli':,¡r.ti
afirma que la propiedad privada es un derecho indiviiunl sa¡"riir"!i.

Con respecto a la función de la sociedad.

para Rousseau, la f'u¡ción de la sociedad era prevenir la tleligualci¿lij cntl'i: ios ,' ;lr'rllres, ptlr'áttdc'los
de los medios parA acumular riquezas. En este senticlo, hat¡Li de irr li¡lit¡crsl c1.: l¡. ,:lroirierJai.l, tlus ve
como compatible con la soberanía de la voluntad general.

Locke, en cambio, señala que la sociedad no ctea cll dereel;c ¿i ,¿; 'Ji'nPitr::id,;'1, il,litpo:ri l'; regula,
porque ella existe para proteger el derecho prlvado de la pro{,íL'üacl.

Con respecto a la limitación de la propiedad.

La limitación de [a propiedad a la que se retiere Rousseau, cs i¿. ii:c,itaciJrr dü              1it,r   si)ii) se teitgi" [o
necesario para sutrsistir.

Si bien Locke señala que los hombres tienen derechc i) ¡:acnr sris rnt.l;os {:,: Írrbsiirjtentia dc                      la
naturaleza, al hablar de clerecho privado de Ía propiedad, st: rclie le          ü s.l:'l ir;;;ec¿: Li i(l us cuc:;tión del
individuo y no de la sociedad.

5 pasamiento político      de   la eurnanc[pación Eolir'üarl'¡"-

Bolivia fue el primer país en dar inicio a la levolución, y ,:i 'Lrl,:¡t:¿ ci'l ,.i,ü¡rr,t,t}il¿aLse tiil cornr: lo
dice; Hlebert Klqin, en historia de Bolívia. I-os grandet pr'r,;erJei'e:l .*ie lri revc'l:cl.in se fbr'iaron an
charcas, mris propiamente en la universidad Flancisuc -iavier," Ij,rLl,je ,jsi,il)a nrbuiclo del
pensamiento político de; Roseau, montequio, sieyes, *ct.
                                                                                   (rr.tlt¡,;
René Moscoso. En historia del pensamiento pol¡il!il¡üytgr.1¡--Ciie:               i:l r',, "l:.leüút¡ ali:enicuns
y especialmente la bo!íviana, Ios anquetipos üdierrlógíeo; qlLc rjr;i{xy,t:l.úl¡i ú,r s:{ll üDlr[sj¿cl-{tac'íóm
fueron, Ia de la ideología libenal, que fue llevnula oe! i;r,,ol'iir, ruil¡,e¡il:'L;üni.; E]:lJ [i,i)$t[,l:ldotj st)
desvirtuaron      a
                 cr€&r n'epúblicas regionaüizmdirs, ti-la;'i!;it¡ri¡r ilitn"it,¿i,i', c., *ú;l'e€i'aie lla
separación*'.

Existieron dos posiciones, distintas en la Améríca hispana . (;n eriirec¡ol I¿, :rudi.,,li;, ici*lil , dndo r¡ue,
por heredad del particularismo español, esta quedo fi'agrne:rteeli¿ ,:n dos p;it.iü.3s : 's cJe lirs pl'ovineias
del rio de la plata y las del virreinato del Peru, ello signific,: la $rcciente tir-'',;:.¿rrr-' rc' cc l¿i galuderíri, y
agricultur4 mientnas que, on lado del Feru las rnlnas, clue di;iititte i¡iLlcl¡,;:igl,i,:, --1 s&Ql-leo, estai:lan
agotadas, mas a un su producoión era exigua, com¡rar-ada ¡ic;' la del ¡rir¡ il,t la , ;'iit que su modo de
producción se baso on la Agricultura ¡r la ganadería.

Lo fi.lndamental del criollaje ex realista contra la clo¡rirrar.;ió;.r cs'o¿rjioiii, iuc , r ;;..p:llt'a ciei pcder
político para l€empilazar en el mando a los antiguos rtrandc-rnr;s pr:ninsnlr:ie:;. Lr: ul'r¡:llol; al usumir el
poder mediante la revolución, los marginados y olvidacfc:;, nD i:¿¡mbic ¡li¿i'a rr:'ilii ¡;:to.titt"l¿lci(rn,, se
siguió pagando el impuesto indígena, QU€ fue diuznüe ¡'¿u,;hq¡ tir:r11;-i (i r:rstin d,.,1 Estado
republicano, ladicotomíadelestadonaciónentreencontr¿lci,cciit;d:l¿r i!r-:ria,iuci"rdadyetltia,que
al pasar al transito de colonia a república, se sigrneill:jircll ti-I lil fi.;l,'¿icti-tnl '.le'l ni-¡tvo Estildo
revoluciona¡io, ahora bien ¿Cufl el sentido de la e,inaitciir;,ritiótt, si c:ir,, no iullelicit¡ a la g,ran
mayoría? Respuesta que se direcciona la rnan{ertciún iil¡:i a:rrtigr"lo r;t¡iter¡i¿¿, r:i'} drlndü la i,lite
dominante, resiclual esta, de los elementos dejados por la c¡r:ibrir,tlció;l de I l"r;rít.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea de el Lic. pinto

El dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdfEl dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdfBereAlvarado3
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogadoGrachi-H
 
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docxCamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docxMARIAINESMERCADOPACH
 
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdfCONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdfWistonGuevara1
 
Bobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaBobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaEdward Meneses
 
Bobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaBobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaVirginia Coitinho
 
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxbenyirivera1
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptNoelRodriguez60
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptNoelRodriguez60
 
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...Pérez Esquer
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileen una pagina
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.peska1000
 
Descartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneDescartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneGiovanna Silvera
 

Similar a Tarea de el Lic. pinto (20)

El dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdfEl dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdf
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Tareas y Pruebas
Tareas y Pruebas Tareas y Pruebas
Tareas y Pruebas
 
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docxCamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
CamScanner 18-09-2023 09.23. W-61-92.docx
 
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdfCONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
 
Bobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaBobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democracia
 
Bobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democraciaBobbio liberalismo-y-democracia
Bobbio liberalismo-y-democracia
 
Hobbes -leviatan
Hobbes  -leviatanHobbes  -leviatan
Hobbes -leviatan
 
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
 
F.f.d°último
F.f.d°últimoF.f.d°último
F.f.d°último
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
 
Derecho Romano
Derecho Romano Derecho Romano
Derecho Romano
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examén
Examén Examén
Examén
 
Personas grupo 2
Personas grupo 2Personas grupo 2
Personas grupo 2
 
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...
Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Ac...
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
 
Descartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneDescartes y hume en Fatone
Descartes y hume en Fatone
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Tarea de el Lic. pinto

  • 1. E$- ptriNSASüENTO POn ÍTICO Q¿Jfi Diit,li.;ir $,tiGgli{:iiiiA :..,,,;,:illili,vüJ,tlcj,Jj',1;1r "Íiv AV{Ée{cA i!.Es'u lrr fi -,i ulill. .,ii :.l il,d[ I i trntl-oducción.- en América desde ln conquistfl. ¡il1 tl 1rlv2 hasr.¡ el si¡1lo XiX. si bion ex.isi.iercln sublevaciones, pero no tan graütantes co;no las d¿l 1?ó{i, *rirutt; las ,:btliones indígeltas de tuptli Katari, con el cercc a la Paz.No existía un peusami*Ltti; poií::,i:o . :; ri.rrc lii pt-isición ¿melic¿ina en cuanto a la colonización y el injusto hato que esto:; lellíi,n, ;r{lt'piji'iú clt,i crrl etlloniz¿tdores. Si bien los EEUU, se habían independizacio de Cran Bietiliiri, ii.i:: uirinB(tneirtes itieolÚgicos ciel pensamiento emancipador, fueron sín dudas los misn't¡s pcstr,li:,tfos .ic l¿ r'*voli.tcién franecs:il, eI1 cuanto al pensamiento político, no f,ue proplo de Ariréiie¿r si iro ei; tlui':,jii. La ceel;iración de'i¡i¡'ginia es una emulación a la de la revolución fl'ancesa. En Latinoamérica los hechos histórieos rcleva::tes i: l¿ri; :'evr:li':üirlites, Íiteron lir inr¿¡rsiÓn de Napoleén a Españ4 hecho trascendental que rnar,o dr:tei'ri:inai' itfla i:,ost:siÓn, enÍre ser srlirditos de Fernando séptimo, de la RegentaMaria crisfina dLiiit;r,le Sevill,.r) a lr, lt'¡t:eia, de ser irlde¡rendientr:. El pensAmiento polfticoen la fase pre- revoiuciot;l¡t'ia ¡;e conde:r:;a er' i+i; pos;ul;iilos filosi,ficris que dieron origen a la revolución francesa, eonlo lcs il:; iil,:.t::li¿i'J. )!{t,:r,i.si¡r :.i" !'-rJbb9s, ,,icyes y Vr,'ltililc. ' 1.-TEüI{ÍA DEL ESTADO DE FTIATURÁLIIZ.¡ Y -r l', C$il',ijiAl' it ll,l}c;¡liL IDEAST DIJL PACTO SOCIAL Y EL ESTAD{.) Dli l.{/rrTUÉ,"ALii di'o, Er. ouanto al ilsiado de naturaldeq existen dos versiones: Una que supone una Sociedad feii¿ r,k.rncle irnpeta la virtud y ia sencillez; y otra Que considera ilna era de viclenti¿. y luchlls nar:i {a:l del egofsrno. La idea del contrato social, tarnpoco fue nueva, pues )'a se le :nc,:lentfa É:11 ei unti¡3 iu t¡sta"nenÍo ¡,'; tarnbiin en ia época medieval (entre los vasallos y Señores). 1.1. T{tth{AS DS E{OEBES: (15E8 - 16?9}. SU PET{.SONALIDAD. Filósofp más que jurista, casi todos sus libras fiterolr cliílr:t{}s t,:¡r e:l dc: tir;tl'c. Sus obras "DEFIjNS.4. DEL T,ODER DE LOS DE,II.ECHOS DEL REY',; ',DfL ÜIUI)'¡IDZ..Ii)''; ''[.JEL CUERPO.'; 'DEL HCIMtsRE"; la obra más notable t-ue "LEVtATil,i'¡.Í" rlue lo es:,'ibiÓ ,t; I'aris. i-lobbcs, ci'ee que la mejor fbma cle gobierno es la monarqr.lía; sin einlrerr;.o sus ar'!:iiillrr io'i resirltan contradictol'ios nl peiisamiento de Cromwell y los r:evoluoi,¡narios. Hr,bbe¡; us el pr'in' r liióscio en enlazai' la teoría polltica con el sísteina del pensamiento mcctrcmo" I.2. T EORÍA DEL MOVIMIENTO.- Sostiene la idea que el mundo fisico, es utl s,ste'ú¿i pt¡riln'lefiii] l;,lui-r'ico citlu' se expl,ca por al desplazarniento constante de los cuerpos con réiircitin a úÍrcis. {'icci: erji.A t::r n:ovinlienttl) En este sentido se divide su filosofia en hes paites:
  • 2. se ocupa de los cuery)fls c'r¡nprenditlo::n-la geometría y Ia mecánica o física. se ocupa de los hontbres y contprende: Ia |rilosofía y Psicologii. rs la páliti"" que se ocupa del cuerpo artificial denominado socieda.J llsl* :lo. l'3' EL ESTADO DE LA i'lATLII{ALEl'A.- Fa¡a Hobbes todo lo que proporciona dado lugar para que los hcntbres puedan oefiarse los unos la naturaleza, ha a los otros, y estén fuera de una sociedad. El ser humano es movidr: {¡nicame¡rte por su propia seguridad o ru'p.pio Ñ;;il;;#;", b importan solo en l¿ meclicia. qLre puedari ser útiles'puru i ,u*plimienio áe *í, ¿"r*r, y como todo ser htlmano es igual a tocJt:;" e¡r valor y astucia. sobreviene como consecuencia la guerra de todos contra todos (siendo el lir'rnbre !o,bo del l,"ornbre), Por tanto, la vida del hombre en el estado de naturaleza es el destino ¡i{t ¡niser¿rble qere pudo tener la humanidadt vida del hombre es solitari¿,. pobiie, primitivá, brutal y breve. "" "lu-ui]" v ru"1r":-ilffi i; I '4'CONSTRUCCI0N Rlrrlloli;Al- DE I-A soclEDAD.-se impone la asociación humana razón de utilidad re.cip-raca '/ no porqu"e haya algún sentimiento por una úe afecto a sus semejantes. En esa utilidad, se funda la Lc¡' rratttrai. *n butiat ri g"n.á paz establecida por la rimón qr.tt: pnohíbe al hombre" [o que La rey 'En ;rtr;J-" nor'na general es iuede destruir esto consiste la primera ley natural. l'5' LlL CoNTITA'fc s{'i{llAl Y EL ESTADO.- La segunda Ley natural consiste, cunrplimiento del compi:orttiso ó pacto contradigo por los hombres en el al foÁar la sociedad. Debido al carácter egoísta y antisccill de fos honlbres.es dificil que se pongan de acuerdo para respetar tos derechos de los denrás, Iior cso' el contrafo celebrado entie todos los-individuorconsiste en que todos renuncien a hacerse.iusticla ':or si mislno; se someten a otra autoridad (soberana). En este sentido el poder no se delega al sobe¡'atto, sino se enajena, es decir se el poder. - entrega en su integriá"¿li ,.ü"r*" *¿" e 1'6' SOBERANÍA, ABS¡1, rTISir'f o Y DIIR.ECI{O.- Hobbes considera que la soberanía reside en el Rey, donde se encueirtra lcio el pocier" Es parlfrdario del ABSoLUTIsI4ro, de gobierno. En cu¡tnto ai IIL,RF:Clt-{o lo"define aomo el conjunto u" Jiiu;ü;;;; "n de reglas qu, ,i ertuoo ordena para cada súMito de palabra o .)or er;crito ó ¡ned_iante cualquiier otro sigfro de su voluntad, para que distinga lo justo de io ir iusto^ fi{obbes, diferencia el DERECTTd crvp, que es el mandato sancionado por ia inrposlcíf n ó coacción, rlel IIERECHO NATURAL, que ái"tu¿o po, tu .*"á mzon. ". FORMA DE GoBIER-lJr)' io es necesaric dice Hobbes, hacer una clasificación de Gobierno; pues todo depende del sifio donc'lr. ¡:adic¡r la soberanía., Fues así, si el poder soberano mano' seni la monarc¡tría; si son algunos. tra Aristocracia; si son muchos, La se halla u*'rolu Democracia. "n ESTADO E IGLESL' {ionsider¡r que ia lglesia, existe solo porque lo admite el poder soberano, por tanto, la iglesia se encuert¡"a ba.jo e I do¡.ni¡rio conrpleto del EsLdo. CONSECUENCIAS DÉi L,/ l"i1ti¡tiÁ DE floB.EES. Su filosofia de Hobbes es indívidualista. EI Gobierno debe satisfitcer fias necesidades i¡rclividuales como ser: La paz, Comodtd"d;¡;d;;;;; las personas y la Propieclar:!, La Filr¡"sofís d.e i{obhes, 0s un¿ anticipaciói para in$esar al Liberalismo Burgués.
  • 3. ?. JUAr-{ L0CIffi. (X632 - X7ü4). SU PER.SONALIDAD. Filósofo Ingles, estudió ;'rr üxfbrd" seliuidor' ,-1e Fl;bbe's aunque relirtaba el estado absolufista. Sus obras son "Cart*.s sol,rii la toiera¡r,;i;i"; "rl¡;';irvo:; sobre sntenclintienio hurnzuro"; "Tratado sobre el Gobierno civil"" 2.1" E,STADO i}E NATURALEZA.- Considera lo que, que el estado de naturaleza, es L:n esÍn¡.lo rie P¿,:. l"¡u L:, a ,, rllitr¡tacl, rnr¡tt¡n. asistencia y oonservación, es un reino de liberte.d é iguaidad. Lrr r¡ue ase:{1,i;ia ¿,, - rn Estari¡ de hlaturaleza el hornbrq no es Lrn salvaje, sino un ser civilizado y i1o donrú ilüstiü¡;: Hoi,i¡¡';. .2.2. CO}.ITF.ATO SOCTAL.. Los hor¡rbres al ser dueños de su libertacl, cls su plrtso 11t;, y a) nü ü,oilt¿1r cr,n unr; seguridacl que pr.reden ser ataCados en cualquier momento; como todos ,¡r:n i¡¡l"iales, tcdüs pr-,:,,;ir¡l el misrno pcdel y pileden creerse.igualmente Reyes; he aquí surge ün incon'verrl*¡r'rü cü:trliiil ca¿i,.: cr¡al riierce su l]erecho. Frte este el motivo que impulsó,a crear el EST¿DO, ctllio r,'l¿r.jflTc {'unii¡nieL:ial es asegurar la pr<;piettad, la protección que no se halla en et estad.o cle rratursrl¡j'ul. '.)* ecir: ilulilo lrrrdie pucde iracerse juslicia por si misnio, sino através del,Estado, ese es el COFii'F.,,i'.'ü SOCI¡L,. i:.x'c.:nsiguiente, tos itrlli','iduos no enajbnan su poder, sino renuncLrn a su¡ ciere.,,iirls ú;rtl¡iii:es; i-r;:i(l I ,iirrirer-lte eri la medir.la {lue sea necesario para preserv¿rr su ¡fersons )' su prcpiiecria'!. .2.3. EL DERECHO Y LA PROFIEDAD.. La propiedad era común en el sentido que tüdos l ir'nen Der;chc :.- ob¡,t r,;rr tibr*jmsirtc de la rair¡raleza los ¡nedios y recursos de subsistencia. Y el clererrirc ,3r ir,'opieclr'"1 pr;,':ui:r. su,.gc iJol hechc ci; que r:l hombre incorpora a su trabajo y su personaiidad a los c:-!etcs qü;; r)i'o: rcr: cou so tt'abajo. De esta teoría de la propiedad privaria s; des,r;t'enife r¡ue el es urtcrior a la Socieclad primitiva. 2.4.F''I, GOBIERNO DEL ESTADO.- Para lo que, el gobiemo tiene ia obligación de resp::iar y guarCa,'ius cit¡criros neltrirales de hou¡bte; !o mismo,que la libertad y lavida. Lo que niega e! rdr;irrren abs¿lllitisÉ;: io ci-rrnsidcra afiornal, que ni siquiern debía ser reconocido corno gobierrro. Es necesario para lo que, que el Cobierno sea dfi u:r-i ,:aníexlitli, üc¡r::."irLr¡:ic¡r.al r.ün sus tres püderds filndan'|eurtales: ! l) ILECISLATIVO. Farapromulgai'y at)ft)¡r¡i Í.:r'es" j 2> ig¡eCu-lttvo. Fara hacer curnplir las leyci;" !' 3) FEDEI{.ATIVO. Para resolver cuesiiones rie g'te lr:i, i fiLv. .3. JUÁ.I{ J.{CúBA ñ.úÜSSEAU. $712 - l77rr.- 3.I. SU PERSONALIDAD.-
  • 4. Filosolb. de Ginebra.pero ia,.lica r:l Fra¡¡cia, Sus obras: "Discurso sobreladesigualdad,,;',L&Nueva Eloisa"; "Emilio"" "Las {lo.:f'crsiq¡rrrrs"i "Contrato liocial" etc. Fue un hombre moralcs y de caráctt)r muy c,sirecjal. d.i;;;; il*"**ll*", 3.2. EI- CONTRATO Sil[]i¡1,tr..- Jean-.facques ltousseau (J7 l-177ii), en su inf,lu'¡ente tratado, Contrato social es expresión que se utiliz¿ e¡r la filosofía. la cie¡icia política y ia sociología en alusión a un acuerdo,"ul 'na o tipoiJtiro realizado en el intel'ior de un _gr{.¡1,.o por sus mi,smbros, .omo por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los rieret:hos ir ,'Jeberes clel estado y de sus iiu¿u¿unf*. s" pu.t" de la idea d; d; todos Ios miembros ctel gruiNr están de acuerdo por voluntad propia con el coitrato social, en virtud de lo cual permanec€lr en cli;llo gr.ílpo. El contrato social" como tcqr:'i* polí{ica, exptica, entre otras el origen ypropósito del Estado y "9rull de los derechos humanc¡s. La eseitcia cle Ia. Í,eoría (cuya formulacién m,esionácida es Ia propuesta po"r 'lean-Jacques Rousseau) es ia si¡;Lriente: nlaia vivir en sociedad, los seres fru**o, acuerdan un contrato social implícito, quc ies ctorga ciertos de,rcchos a cambio de abandonar la libertad O* fa qu" dispondrían en esfac{o de ;¡ar:uraleza. Siendo así, los derechos y deberes de los ioáirni¿uo, Ias cláusulas del contrato social, )'ul esta.rlo la r:ntidad creacla para hacer ru*ptir con el Del mismo *"A", ";;;;;. los hombres pueden camt¡iai' los té¡minos det coirtrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. I)or otro iado. un mayoil número de derechii implica muyo.*q deberes y ilenos derechos, nrenrJs cl el-. :r'*s. 1.3. [-ilsToRtA.- La teoría del contrafo soc:ial *¡ie¡rc de ml¡y antÁglro; en Ia República de platón (alrededor del año 360 aclC) ClaucÓn srrgierc qi;e [;t justrcia es un ]racto' entre egoístas raciónales,'mientras que Cicerón ( 106-43 adC) sitúa una teoris r;im¡la¡. a finales del prs¡fe6s de la República Romana. El primer filósofo modemo que articu)ó un;l t:r:ría cont¡'actualista detallada fue Thomas Hobbes (15s8-1679), con su opinión de que los honbr':s e ¡ el er;iado iie naturaleza cedíansus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protecci(:*. JE:¡rn l-ocke {1634-17A4) tambiésr planteó una teoría contracfual. A diferencia de Hobbes" l.oclq¿ cre,r¿l que cada hombre hacía un contfato con los demrás para un deterrninado tipo cle gobit:rnc jler() qüe se prxlía nrodificar o incluso abolir el gobierno. El contrato social. putrllic;r<ft, en 17 62, dibuiri una versión diferente de la teoría contractual. La teoría de Rousseau tiene mucho,'s pi'ntos clr ccEnúm con la tradición índividualista de Locke, aunque también se diferencia de aquella en ¡ ruchosr aspecto:;. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta teoría, emplea el lenguaje .iurídicc 'tropio de las relacicnes privadas entre los hombres, Este pensador, á partir de su observación rfc [a soi:iedad, c+nstituida en ese entonces por masas sometidas at náy, discurre acerca del vinculrr c ¡.¡e existe entre el soberano y los súbditoi. Descarta que el vínculo sé halle e¡r la fuerza o la sutr:ir;ión, rino que po¡: el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de naturai inoe:encia pil":{l soff}eterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inhersntes al intc:rc;t'ubio sr;cial. Este comsentirniento voluntario se materializa a través de un contrato, "social" en este r:¿¡:;c. J,4" trI-, EST'ADO DLü S-,. I' I ¡iT.' I j i Lz!.]i-itz ! "--.
  • 5. g''itLir-r d: La ¿escrig;ciórr de la vida del honrbre en ¡d n¿;riili¿.lc?-a *!: {'i ¡lils* ¡t:',: ,'ir pÍii':i cotlocer c! de los desviació¡ impuesto por la evolución social. El ?rL:,¡rLri* se ila icl'i ,llist:: rlc,¿,n"ic; de sí tnisrnc' -l p:'of;rer;.-; ,l :lieri;:il. demas a la máida qu" tru ido adquiriendo rnás con¡ltiirnirj;!'1r / y ilue sería una La naturuleza humana sería una hipótesis logíca, {lne uo prolet{.i:3 l:}tif ,.ltl .:ltado renl, fr"ou*i**ta para la comprensión rlel_hombre actw¿I. fiiru'e parir rilid¡t :i llrado de represión impueskr de ln po. to, sistemas socialer La búsqueda metoCológica, arir,lizr descornpr:,tit.rtldc ios hechos reales ,,ior¡i:ürrnírn. Lo prilneio quo ionvivencia social y la constitu"íót psicológiaa d,: los inclividuc,s ilue ix .: i¡, -t-'sia naturalezn lttrma;ta. emerge pn el análisís es el carácter cle evoluioióri cor,Íiri":i r;ue cul.xe la l'isir:amente y En estado cle naturaleza el hombre apenas re rlistii:¡1ut: rl¿ :lcs alr:rüaler: pf:or prep¿rrado sin especialización, está mejor organiza,Jo ¡r tierr: ui1¿i xnríi:y'or eillraci.l';iri de sdaptación a distintos 'rrivr.:n s.e¡ra'i:Cu.; los iritiividuc¡s sln apenas rnedios. En este estado el hombre no es t-¡ueno rri ni:rit¡. interferir en las vidas de los dem¿rs. Et ¡ombre no tiende a unitse a los demás espont;ineafilerit¿, t¿rirt1ioc{j eirt':ü erl ln lucha hobbe-qiarrr'. Los hombres desarrollan Ia guerra y la violencía en soclec'laci. l-,¡r olrniir,ación y la d*sigrri:ldad 1e pirdar-i, tcdavi¿ crean también en las instituciones sóciales" Un irLsüi:tr,ittl nal:.rral e:; c'l t;¡rtitniento de y no,iesarrollado, pero básico en la eyolucit-r:i clel i,ilrurrr. ¡¡r-l iic'ie caii,cl'i,:"i'¡ittral, sino de t:rrpatia de identificación con ei sufrimiento ajeno. El estado de naturaleza supone para Rousseau eqr.riiibrlo, vi,Ca lri-eiflr"-;, i,Jlriti-lcat:ión iiunediat¿ con la naturaleza y ausencia áe coácción social y niiili:.l. Tanibién üs {r ; ;:stadtl vaeió clonde no hay pensamiento n-i evolución. El salto de esta "anima:idad" a la viC¡i :;oci¡.,l se clebe a dos rasgos n¡tulales iel hombre: capacidad de reconocerse li.bre iie aac*rier a ¡r resist,r el iti.peratirr,r 1'í¡;ico y capaciclaci de perfeccionao".E,tolepermiteelegirlascliversas¡'1,¡:lr¡ra.|ir,as,l3i-iestf,c¡isolevielaensociecladyla iapacidad de perfeccion*r" p"rrnit"n alca:rrzar 1¡¡ meion¿iidad. ¿rl lir;gLtaie ¡u le vicla en sclciedarl. Afcanzar estas metas se ha conseguiclo a través clc ¡3randes rsiter.l rs ¡' dolox¡sos sacrificios. [il con hombre salvaje no tendría acceso a [a racionalidar:i y sus pasionirs ,:si¿lr,air linlitaC¿r.s ir sil relaciún la subsistencia. Será en sociedad donde tanto una *¡r¡ro tns ctrits E,r clei;iri',.:iletr irieilamente- La estr-uctura psicológica está interrelacionarla con la estruc':ura:;.;c!.:l!; la icientidnd de{ yo se rrio*u Jnrelación con los ctros. For tan'¿s las cuai;dari.::; r;ire ¡rcselil e[ hornbre natuntl desarrolla y no se hubieran desafrollads;por si solas. piensa ,que los hombres fueron libres e igual*s; ln íinlca f-¿rrnr d',: clesigualdad prc;viene cie y politica. condiciones flsicas, edad, desarrolio, saluct etc,, Irít exisiieniio la. ii*sigr rahi¿*{ ecort,¡niica por la En el estado de naturaleza, existe un¿ mo;al ¡rrtrriti'va y tos hutvibrÉ: e:flr1 sit¡nol;, vineulados amistad y los sentimientos mutuos. El Hornbre es bondedolro pou rraturai¡;r:¿.a y sier:te sirnpatía fror st¡s semejantes; en esta épocase desconoce la pr"opieclad privada ¡' el 1,ode t'*lt'l Est¿ldo" para Rousseau, el hornbie primigenio (el i1lre eiit¿tba r;n *l üsi¿::l¡: ¿le natut'¿riezai es un ser sin ':i+ tí, es ctrecir el ilrsÉimto qrl ai¡ror de maldad, en el que predominan d-os sentiwrientr¡L; há:¡icos: autoprotección y la jirOuA (repugnancia por el sui!u:iier:i,o cjenr)" per r ¿l *neditl¡i qL¡e vd{ cru'ciendo la páUflriO" r. uuo juátundo gr.uboi, esa unlón crea fiil':r:; riecesi¡.inc*s, I,riir citbririns el Lrombre iuventa ia agricultura y la ganaderíá Éro'cuanto mas tieri: cl l.;onrllr.: rsrl,s ile$,':r-, y ciettas pers{:lnas acunmrilan .iaiaruu, éstos suúendo porius vidas y por sus rii.¡rit',zas dabiuo ¿i 10' ,cue-lo.s crc¿¡dos f)romueven un pacto, este pacto será el primer código jurkilco'
  • 6. 3.5. tr A SGCIEDAII) t{Lrn/i,tj,4" ¡nalizla el concepto.d: s;ocinr.i¿rd y !a califica.cor]'ro unapersona moral. La sociedad debe (:omunes' como un idíol:lia, tir téner cosas in{,cr¡js y un bienesfar. Por otro lado, podido unirnunca a los hc:lfll:¡r:s. considera que la razén no ha + Ysv ¡4 r%'tr trt' llt 3.5.1. -ORXGtrI{ t}E lf.ltÍj f:{-fCflilt},4D8$._ tjn hecho ft¡ndame¡ltal l':¡:.cr: prtsli[rle ia a¡;arición de la sociedad civil: el establecimiento de la , propiedad privada; hay urin 'i'¡rfttra hftrsca' nc.iustificada ni Iegitirnada obligar a crear leyes e insl ituciones que protqian que sirvepara ".,"Ii"i""ho, instar¡ración los ptiuii"gio, de los propietarios. La la propiedad prirrada se e:i¡.'l:'ca en el mareo de todo de un?esarroll";;;ri"l,lconómico y técnico relacionado con el desarrollcr rylora.l e intelecft¡al. La causa-hecho fbrtuita clr,l ¿1f r¡i¿¡1i1:¡r?o de! es.tadü cJe nafuraleza, serían: cambios clirnátic.s qrie srrpi.l,icr..on una mayor dureza de Ia subsistencia. Desanollo demográfico qtre itrce r!isminuir los rer:r¡rsos y aumentar Ia competencia. Aparición de herranrienta.s ¡t;* a ve'cs¡. a !a naturaleza. i I)esa.lollo rle caan y pess¡.: c.:n er ,.rso de las nuevas her¡arnientas. Descubrimiento detr fuego {iui: :3¡1¡¡s otras utilidades permite coeinar los alimentos. l I Illdesanollo de nuevas a¡;ti'"iclad¡:s imp*isa la relación con los demrás para trabajos colectivos yez más estable' [ir: potencia paul;rtinarnente cada la piedad con el .in iorl"*rn¿r, con lds que se compara y se identifica' [il ltombre construye viviendas "ontu"lo y empieza a vivir en-familia. se crea el lenguaje. se forma así la ¡lrin;*:ra etapa cxel proceso de sociaíización. lin principio, la urrión cle los liombres fb¡'zacla por la necesidad es positiva porqus ] potencialidades ocultas' Fero tambic¡n se dan revela los priáeros pasos hacia la desigualdad. coniienza división sexual def trabajo qu:: cleia al hombre la esfera ptrbiica la y a la mujer Ia privada. La gociedad no es en sí natural pero tanr¡r'oco aigo contra latyra. su aegen;,"ci¿n sociedad es algo artificiah n.rola apóya ei nacimiento nJ;;;,fifil.;;;iiü;.; de lis sociedades, ni siquiera la familia naturalcuandoloshiiclspuedc,nvalergeporsímisnlos.u,¡¡rulYl es ['a sociedad se diferencia i]e sus paúes. v tiene ¡u propia identidad desde el momento en que el hombre introduce en ella l¿i n'*raliá¡ld y la r¿rcionalidao.ia que nos diferencia de irim*ra institución social es el lenguaje, lo's aninrales" solo es conrprensible su óxistencia en de las soiiedades. "L;;;; Para l(ousse$u su invenció¡r ¡1'¡) vietlc de las ru:césiciades p*il;;. fisicas sino de h" para las primeras hastaríanlosgestos,lassegun,JascatIsa$}asprimerasvoces,tsgrwrv¡¡vo con la dificil conquista clc lri racionalida¡J epareee la posibilidad -bi*nes de la sinrazón; la perfectibilidad ¡ruede tomarce estupicez; la ampliación de máteriales puede tornarse intolera'ble al socializ'lrse (:oindJ necesidacles cuya. privación unu dependencia "r, resulta *u, grur"-tu" lu carencia. EI resultado hís{óricc fue la ur iórr cle prngreso }, servi.jurnbre, riqueza y opresión.
  • 7. 3.6. FTA.{]PTESAD PR,TVADA. - En su obra: "De la Dosigualdad de los Fl,¡tnbres". tr¿rbia scbre ri ,ot"i¡r.,n te la prlrpieciad ii'divirlua:. cuando a alguien se Ie ocurríó decir esfo es ¡nío - .,, tr¡';oirtró gf:rirle lo sr"'iicietrterr:ente ingenu¡¡ pal'¿t creefle, ,fue el auténtico fgndador de la P;r,<lpieclalr. rli¡a¡:t*l orilnetlt,:., ;lüei;l¿s, ¡lsesinl$os' ct¡ontas catamidades y horrores se hubiesen evitado. No clviclenios dicr:, i(ctt::::ai: que los frutcs de la tieffa pertenecen a todos y la tiena a nadie; de la pro¡riettrad sur¡¡e, it ,livltíóri de ricc;s y pr.rbres. Iln ln iegUnda etapa de la obra aparece el Estado pard cüili;ul;rbrr e. I)eii,;til de los t'icos propietdrios, quienes,erean el Estado dándole un carácter ss¡rsfi ii'o. La propiedad privada, impuso la r¡ecesidad de esiiü'Dl:.:c"er límittrs I li: :;,.,ilrc:,ión citl sometir,rienio dc algunai;personas hacia otras, o ias guerras y coniltctos ráL¡t: s.i 11.:t¡-rret".i;r ix)r ül dominio par;icular d* losbienes.PoresosecreaeiEstado,comogerailt'eiei tic.cicioÍe lot.rJci'ccittsin¿iivicit¡ales,pual,l cual esas mismas personas deben renuncia'¡ a algxras; rJe sus f;i,i¡:it¿lc,l,¡ i;n ¡lencficio de to'Jos. Per'tl esa ace¡)terción de cesión de algunos de sus dereliro:;, sólo pLlrliir.: li:,t'i¡l;c ¡nr:cli¿lnte un acucrclo d,: voluntades, donde los ciudadanos acspten sus lirnitac.ioites cc¡¡ aglilii;., en vistt¡s a vivir en un:l sociedad que los protej4 asegurando los bienes, i¿ ¡¡ld,l 1 irr übei;ad tie ;ld* niii:¡nbrc, mt:din::'ie l.l protección de todos. La ley, a la que considera "la más sublirne c1e l¿s in;iti;.,-l:i*nes luii r,¿lítr : ". ,:s 1¿ qu{:r está rlotad* de es I mágica posibilidad, de poner límites que las persünÍr¡ nctfrtairán ti,; bue :: fr'rdo, pot'que siüen qtre scrá para su'propio beneficio, y sólo ella será c'&p'az cje rest:rblecer la iHt'alci:',1 it¡tnr¿':l de los lLomil;'es. fis r ella a quien deberán respetar tanto gober-nados {;c,rn¡¡ gcbernarrir,'s, ',i , '.itte lirs ciecisiones de estoq últimos,no deberán ser caprichosas, sitio sqetas al tc:i,;'; l;9a1. En su obra 'E,milio", expuso sus ideales pedagt.':¡iieolj, úil üoci:ionti r;1ii cort suri idels p':iít)eas y sociales- donde propone, por medio de la educacíárr, tr;rnslbr;ni:r int*rrr;.nente al horntrre. P¿,rtiend.: de la idea de que los seres humanos nacen buenos. ¿l'Jrn qiio ia süciedi.-r. liii p:l'vier[e, pr,"lponía cri¿rr I los niñbs alejados de la civilización y en conttruto *o¡l la ¡ruie,,:a ,.,j , i¡: ri¿r.l¿ualeza, r'escatendo el conocimiento intuitivo y el respeto por la ev<¡luciól': '¡ mncluiircidr-r t;spr. rl":,r'te?s. Enge 1751 y 1780, colaboró, aunque no cCIincidiÓ ¡rtenai;rcrrte cirn toii s:r coni-enirlo, er¡ lal'edl:ociÓ¡r de la "f.nciclopedia", pubticada en París bajo la cii¡rllcioi"r Je Dtli:i 5i.;e;'llt y 'ieari D'Alemilert, obrrl que coriiprendía 35 volúmenes, y en la que coiahorar'on i6ü it!-'r*sütiiiliúiiii'!.;'; del te¡isamisnto ih¡s¡radtl. Fue llamada por sus opositores, el evangelio cle Satamás, pri,is ,'¡:llizai':: i,jitl {:r:tic¿¡ a ia tnoltarqula, a la iglesia y a las injusticias'sociales. Sin ernbargc, rctha:laba ri::l enc,r;Lrlredis't'tro, sus censarnientcJ ateos, lá acumulación creclente y desmedida clei coilocimisri'io y ci alc ::rnit:;ittl ,je ia rncr"¿tl. Falleció en Francia, el 2 de julio de 1778. 4" CO}i,{PARA.CTóN ENTRE LOCKE V 'tOUIii:J;il..tIJ,. Con respecto a lapropiedad en el estado de natur¿ie¿¿r. Seglrn locke, en el estado de naturaleza todcs ti*r,en qLre clef'enrler h: siriy'o, y su dereciro a lo suyo tieñe 1¿lnisma validez que sihubiera un gobierno. De ::si'¡ se il;siiie ;,llJ ('iuü *ce¡/ia y I'ecor.rocc a lir propiedad en el estado de naturaleza.
  • 8. Fln cambio Rottssc¿lu sel''¡]'¿l qLie el homl-'r'e verdaderamente natural no tenía propiedad; aunque afirma que la propiedad pri'aJa es u¡r dercch¡ individuar sagrado. Con respecto a la fünción iil Ía 56¡¡¡,,¡ua'" Para Rousseau, la f¡nciiir tli la sq¡cieda,'.| era prcvilír desigualdad entre los hombres. privándolos de los medios para acullltrlar i'iqueeas. E¡ este seirtido, la- habta áe ta limitación d" ia propi*dad, que como cornpatible con la s'¡br'anía c|: l¿r volrrntad ve .general. i-ocke, en cambio. seño'l¿ qr-{r la .rocicclncl ilo cr'sael dc¡echo 1la propiedad, ni tampoco lo regula, tlorque ella existe par;r profcg,:f el ¡Jerecho privado de la propiedad. Con respecto a la liniitacióir rie la prrrpíecia,J" La limitación cle la ¡Iei¡ri:rl;r i a Ia que se reifiere [tousseau, es la limitación de que solo se;tenga lo ttecesario para subs istir. si bien Locke seiiaia. que Ers hoir.rbres tienen derecho a sacar sus medios de subsistencia de la naturaleza, al hablar cle d:r'ee ho privacl* de [a propiedad, se refiere a un aspecto que es cuestión del individuo y no de ia socieCarl 5 pasamiento poÉftico cle hr emrarueirnrae¡óm Lloficrlama.* Bolivia fue el primer paíl-; r:tr clar i:;icio a f¿t revolucíóm, y el ultimo en independizarse tal como lo dice; Hlebert Klein, r:n liuÍ:_ia_c{l,Bgü:la_[-os grandes procederes de la revolucion se i"¡*"" *" -é;;;'Jr*uu charcas, más propiarnei'Ír: en la universiclad* Francir.o luuio,. imbuido del pensarniento político rle; [(csl;au. trc¡nteeuio. sieyes, ect. R.enéMoscoso.EnLlistoriq.dlice:..quelarevol¡rciónamericana y especinlnaenfe na hollviaria, tcrs anqmeÉr;pos íoeoftlgüaos que influyeron en sü consurnación f[leron, Ia sÍe la ñdeoiio;o;i,n i,ihel.al, q.ne fne filevada in teoría, sin ernbargo sus postulados se dewüntuarom a cn)ar re¡riibnicrs negimmanizr,iclas, triu¡nfamáo pu;ñil ;t ñ*ji;; ;; sepanación"" Existieron dos posicitrnes, di ;Í¡ntas en [a A¡nérica hispana en especial , la sudamericana . dado que- por heredad del particula.risnrc er;parÍlol, esta quedo nugm"ntaau án oor puñil^;;;'ü;;r:l;; del rio de la plata y les del vi ieineto ctel Per''i, ello signlf,rco la creciente üesarrollo de la ganaderíq y agricultura' mientras gue' en lado clel Pe¡ú las minas, que durante mucho siglos de saqueo, estaban ;lgotedas, mas a un stt prodirr:r;i,ir.r era exlgurL, ,nornp*rbu por la drl ri;;;l;pluru q"" su modo de producción se baso er Ia,.gricultr.u.l y la ganaclerí*. Lo f'undamental def '-rioil,;ir ¡¡x ¡'c¡!isi;a contra I¡r dominación espafiola, fire la captura del poder político para reemlJlzular er¡ e ¡nan,C+ a nos; aertiguos mandones peninsulares. Lo criollos al asumir el poder mediante la re'¿oh¡r:iórr, los rnarginado:; y olvidados, no cambio p*u ruOu-r,i",i1;ffi;;;; :;iguió pagando el irnpn.rerilc iridígena, QU€ fue durante mucho tiempo el sostén del Estado republicano, la dir:otornía tlel qrstado naeión entre en contradiceión de la tiena, sociedad y,tniu, qu" ;rl pasar al tránsito de cx.rlo lia a re¡:ública, se sigrnentaron en la estructura . del nuevo Estado ''evolucionarío, alrora tiisn ¿.lluán e! sent¡dc eJe Ia emancipación, si est4 no beneficio a la gran 'nayoría'? Respucsta gue rje ,-iírer:clona ia. inantención dcl antiguo sistem4 en donde Ia élite ,Jominante, residu¿-rl es,ta, r:ft: lr,:; clr"'¡s¡¡¡os cielados Bor la conformación del peru.
  • 9. En cambio Rousseau señala que el homble ve¡r-{:,rci¿t'¿t¡lt,:¡ric; itiiiti¿tl rt,,i ierii, ¡rit.r¡,icCiteJ. slli':,¡r.ti afirma que la propiedad privada es un derecho indiviiunl sa¡"riir"!i. Con respecto a la función de la sociedad. para Rousseau, la f'u¡ción de la sociedad era prevenir la tleligualci¿lij cntl'i: ios ,' ;lr'rllres, ptlr'áttdc'los de los medios parA acumular riquezas. En este senticlo, hat¡Li de irr li¡lit¡crsl c1.: l¡. ,:lroirierJai.l, tlus ve como compatible con la soberanía de la voluntad general. Locke, en cambio, señala que la sociedad no ctea cll dereel;c ¿i ,¿; 'Ji'nPitr::id,;'1, il,litpo:ri l'; regula, porque ella existe para proteger el derecho prlvado de la pro{,íL'üacl. Con respecto a la limitación de la propiedad. La limitación de [a propiedad a la que se retiere Rousseau, cs i¿. ii:c,itaciJrr dü 1it,r si)ii) se teitgi" [o necesario para sutrsistir. Si bien Locke señala que los hombres tienen derechc i) ¡:acnr sris rnt.l;os {:,: Írrbsiirjtentia dc la naturaleza, al hablar de clerecho privado de Ía propiedad, st: rclie le ü s.l:'l ir;;;ec¿: Li i(l us cuc:;tión del individuo y no de la sociedad. 5 pasamiento político de la eurnanc[pación Eolir'üarl'¡"- Bolivia fue el primer país en dar inicio a la levolución, y ,:i 'Lrl,:¡t:¿ ci'l ,.i,ü¡rr,t,t}il¿aLse tiil cornr: lo dice; Hlebert Klqin, en historia de Bolívia. I-os grandet pr'r,;erJei'e:l .*ie lri revc'l:cl.in se fbr'iaron an charcas, mris propiamente en la universidad Flancisuc -iavier," Ij,rLl,je ,jsi,il)a nrbuiclo del pensamiento político de; Roseau, montequio, sieyes, *ct. (rr.tlt¡,; René Moscoso. En historia del pensamiento pol¡il!il¡üytgr.1¡--Ciie: i:l r',, "l:.leüút¡ ali:enicuns y especialmente la bo!íviana, Ios anquetipos üdierrlógíeo; qlLc rjr;i{xy,t:l.úl¡i ú,r s:{ll üDlr[sj¿cl-{tac'íóm fueron, Ia de la ideología libenal, que fue llevnula oe! i;r,,ol'iir, ruil¡,e¡il:'L;üni.; E]:lJ [i,i)$t[,l:ldotj st) desvirtuaron a cr€&r n'epúblicas regionaüizmdirs, ti-la;'i!;it¡ri¡r ilitn"it,¿i,i', c., *ú;l'e€i'aie lla separación*'. Existieron dos posiciones, distintas en la Améríca hispana . (;n eriirec¡ol I¿, :rudi.,,li;, ici*lil , dndo r¡ue, por heredad del particularismo español, esta quedo fi'agrne:rteeli¿ ,:n dos p;it.iü.3s : 's cJe lirs pl'ovineias del rio de la plata y las del virreinato del Peru, ello signific,: la $rcciente tir-'',;:.¿rrr-' rc' cc l¿i galuderíri, y agricultur4 mientnas que, on lado del Feru las rnlnas, clue di;iititte i¡iLlcl¡,;:igl,i,:, --1 s&Ql-leo, estai:lan agotadas, mas a un su producoión era exigua, com¡rar-ada ¡ic;' la del ¡rir¡ il,t la , ;'iit que su modo de producción se baso on la Agricultura ¡r la ganadería. Lo fi.lndamental del criollaje ex realista contra la clo¡rirrar.;ió;.r cs'o¿rjioiii, iuc , r ;;..p:llt'a ciei pcder político para l€empilazar en el mando a los antiguos rtrandc-rnr;s pr:ninsnlr:ie:;. Lr: ul'r¡:llol; al usumir el poder mediante la revolución, los marginados y olvidacfc:;, nD i:¿¡mbic ¡li¿i'a rr:'ilii ¡;:to.titt"l¿lci(rn,, se siguió pagando el impuesto indígena, QU€ fue diuznüe ¡'¿u,;hq¡ tir:r11;-i (i r:rstin d,.,1 Estado republicano, ladicotomíadelestadonaciónentreencontr¿lci,cciit;d:l¿r i!r-:ria,iuci"rdadyetltia,que al pasar al transito de colonia a república, se sigrneill:jircll ti-I lil fi.;l,'¿icti-tnl '.le'l ni-¡tvo Estildo revoluciona¡io, ahora bien ¿Cufl el sentido de la e,inaitciir;,ritiótt, si c:ir,, no iullelicit¡ a la g,ran mayoría? Respuesta que se direcciona la rnan{ertciún iil¡:i a:rrtigr"lo r;t¡iter¡i¿¿, r:i'} drlndü la i,lite dominante, resiclual esta, de los elementos dejados por la c¡r:ibrir,tlció;l de I l"r;rít.