SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
1
Unidad 2: ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO
INTERNACIONAL
5.1 INTRODUCCIÓN
La economía internacional se basa, como hemos mencionado, en la idea de
ventaja comparativa y que los países ganan con el comercio. En esta oportunidad
vamos a ver una serie de modelos que tratan de representar la conveniencia o
no de un determinado intercambio entre países y que es preferible exportar e
importar.
5.2 MODELO GRAVITACIONAL
Los cinco principales socios comerciales de la Argentina son: Brasil, China,
EE. UU., Chile y Bolivia. Hace diez años, China no estaba dentro de este grupo
y hace tan sólo dos tampoco estaba Bolivia.
La participación del intercambio comercial con Brasil es poco más de la
quinta parte del comercio total de Argentina.
Vemos que la mayor parte del comercio de Argentina es con países
‘’grandes’’ en términos de producto bruto. De allí se desprenden dos
conclusiones:
• Las economías grandes producen más bienes y servicios, con lo que
poseen un mayor saldo exportable.
• Las economías grandes generan más ingresos, producto de la venta de
aquellos bienes y servicios, por lo que tienen mayor potencial de
demanda.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
2
Ahora bien, además del tamaño de los países, otras cosas importan para el
comercio:
1º La distancia entre mercados. Esto se debe principalmente a los costos de
transporte, como así también la comunicación y el contacto personal. Esto
último quizás era más relevante antes dado que hoy con los avances en
las comunicaciones el contacto se resuelve fácilmente.
2º La afinidad cultural. sí dos países tienen lazos culturales, es posible que
además tengan fuertes lazos económicos.
3º La geografía. Por ejemplo, la existencia de puertos oceánicos y la ausencia
de cordones montañosos facilitan el transporte y el comercio.
4º Corporaciones multinacionales. Las corporaciones diseminadas en
diferentes naciones importan y exportan numerosos bienes entre sus
divisiones, incrementando el comercio.
5º Fronteras. Atravesar fronteras involucra formalidades que pueden llevar
tiempo y, quizás, costos monetarios como los aranceles.
País Exportaciones Importaciones Saldo Comercial Participación en el total de X+M
Brasil 13.881 14.160 -279 20,99%
China 4.794 10.743 -5.949 11,63%
EEUU 4.041 8.834 -4.793 9,64%
Chile 2.792 819 1.973 2,70%
Bolivia 792 2.722 -1.930 2,63%
España 1.696 1.073 623 2,07%
Italia 1.030 1.629 -599 1,99%
México 907 1.641 -734 1,91%
Países Bajos 1.574 780 794 1,76%
Canadá 1.657 556 1.101 1,66%
Japón 749 1.374 -625 1,59%
Uruguay 1.562 453 1.109 1,51%
Venezuela 1.984 10 1.974 1,49%
Francia 320 1.416 -1.096 1,30%
Paraguay 1.214 482 732 1,27%
Australia 853 179 674 0,77%
Sudafrica 509 222 287 0,55%
Israel 181 115 66 0,22%
TOTAL (*) 68.335 65.229 3.106 100,00%
FUENTE: INDEC
(*) Corresponde al total de exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial del año 2014
Comercio total de la Argentina con sus principales socios (en millones de U$S, 2014)
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
3
Sin profundizar en los aspectos matemáticos del modelo, el modelo
gravitacional asume que sólo el tamaño y la distancia influyen en el comercio.
El modelo predice los flujos de comercio entre los países en función de las
variables mencionadas.
Estimaciones del efecto de la distancia en un modelo gravitacional predicen
que un incremento del 1% de la distancia entre dos países se asocia con una
caída en el volumen de comercio de entre el 0.7% y el 1%.
Además de la distancia, las fronteras incrementan el costo y el tiempo
necesario para comerciar. Pero los acuerdos comerciales entre países intentan
reducir las formalidades y los aranceles necesarios para cruzar las fronteras,
aumentando así el comercio. El modelo gravitacional puede explicar este efecto.
Un acuerdo de intercambio puede aumentar el comercio entre dos países, dado
su tamaño y lógicamente, su distancia.
En ese sentido, los EE.UU han firmado un free trade agreement (FTA) con
México y Canadá en 1994: el North American Free Trade Agreement (NAFTA).
Debido al NAFTA, y debido a que México y Canadá están cerca de los EE.
UU., el monto comerciado entre los EE. UU. y estos dos socios, como fracción
del producto, es mayor al que existe entre los EE. UU. y los países europeos.
El efecto negativo de la distancia sobre el comercio es significativo de
acuerdo con los modelos gravitacionales, pero ha dejado de ganar importancia
en el tiempo debido a la modernización del transporte y las comunicaciones.
Entre ellos, los nuevos combustibles, los celulares, el internet, etc.
Un factor fundamental es la política. Como no puede ser de otra manera,
la política y las relaciones diplomáticas influyen de manera notoria en el comercio
entre países. Las guerras mundiales, las crisis económicas y contrastes
ideológicos pueden diezmar el comercio mucho más que lo que lo estimula un
avance tecnológico.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
4
Ciclos del comercio internacional:
5.3 EL MODELO DE RICARDO
Este modelo se basa en las nociones de productividad del trabajo y ventaja
comparativa.
Los supuestos del modelo son:
• Dos países: doméstico y extranjero.
• Dos bienes: vino y queso.
• El trabajo es el único recurso que se necesita para la producción.
• La productividad del trabajo en el país es constante.
• La productividad del trabajo entre países varía debido a diferencias
en tecnología.
• La oferta de trabajo en cada país es constante (es decir, la cantidad
de trabajadores).
• Los mercados de trabajo son competitivos.
• Los trabajadores son móviles entre sectores.
Hemos visto en economía I el concepto de costo de oportunidad y la función
de producción. En función de ello, sabemos que producir más de un bien implica
producir menos de otro y el costo de oportunidad es esa cantidad de un bien que
debemos dejar de producir para producir una unidad de otro.
En nuestro ejemplo, el costo de oportunidad de producir un kilo de queso
es el monto de vino no producido. Por otro lado, el costo de oportunidad de
producir un litro de vino es el monto de queso no producido.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
5
A partir de esto, decimos que un país tiene una ventaja comparativa en
producir un bien, si el costo de oportunidad de producir ese bien es menor en
dicho país que en otros.
Vamos a introducir una serie de conceptos pertinentes para la explicación
del modelo:
• Requerimiento unitario de trabajo: es el número de horas de trabajo
requerido para producir una unidad de producto.
o aLW es el requerimiento unitario de trabajo para vino en el país
doméstico. Por ejemplo, si aLW = 4, entonces lleva 4 horas de
trabajo producir un litro de vino en el país doméstico.
o aLC es el requerimiento unitario de trabajo para queso en el país
doméstico. Por ejemplo, si aLC = 1, entonces lleva 1 hora de trabajo
producir un kilo de queso en el país doméstico.
o Un alto requerimiento unitario de trabajo significa baja
productividad del trabajo.
• La oferta de trabajo es L (por labor).
Ahora bien, si el país doméstico tiene una ventaja comparativa en la
producción de costo, entonces implica que su costo de oportunidad de producir
queso es más bajo que en el otro país, entones: aLC /aLW < a*LC /a*LW
Donde ‘’*’’ es el requerimiento unitario de trabajo para la producción de
queso y vino en el extranjero.
Cuando el país domestico incrementa la producción de queso, reduce la
producción de vino menos que en el extranjero, porque el requerimiento unitario
de trabajo doméstico de la producción de queso es menor comparado con el de
la producción de vino.
Vamos a realizar un ejemplo:
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
6
REQUERIMIENTOS UNITARIOS DE TRABAJO (en horas):
Queso Vino
Doméstico aLC = 2 aLW = 8
Extranjero a*LC = 9 a*LW = 6
Ahora vamos a comprar la razón de los requerimientos unitarios de trabajo
para la producción de los dos bienes en cuestión para analizar cuál es la ventaja
comparativa para cada país.
aLC /aLW < a*LC /a*LW
aLC /aLW = 1/4 < a*LC /a*LW = 3/2.
En el país doméstico, cada hora asignada en la producción de queso podría
haberse asignado alternativamente en la producción de vinos. Si trasladamos
una hora más a la producción de vinos logramos producir ¼ de litro o del monto
que corresponda, dado que requerimos de 4 horas para alcanzar la producción
unitaria (1 kilo, 1 litro, etc.).
Retomando lo visto en Economía I, la frontera de posibilidades de
producción de una economía muestra las combinaciones máximas de bienes que
pueden producirse con un monto fijo de recursos. Por lo tanto, vamos a
confeccionar la nuestra en una economía cuyos requerimientos unitarios de
trabajo son los ya descritos:
aLC*QC + aLW*QW = L
Requerimiento
unitario de
trabajo para la
producción de un
kilo de queso
Cantidad total
de quesos
producidos (en
kilos)
Requerimiento
unitario de
trabajo para la
producción de
un litro de vino
Cantidad total
de vinos
producidos (en
cantidad de
litros)
Oferta de trabajo
(cantidad de
trabajadores)
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
7
A continuación, vamos a representar gráficamente la FPP para cualquier
economía en forma paramétrica:
Por lo tanto, la cantidad de trabajadores se vuelve una restricción en
términos de las cantidades que una economía puede producir. Los puntos A y B
representan la cantidad producida de queso y vino, respectivamente, si sólo se
emplea a los trabajadores en la producción de uno u otro bien.
Si tenemos la cantidad de trabajadores de la economía doméstica y
extranjera como así también los requerimientos unitarios de trabajo podemos
calcular las cantidades producidas de cada bien. Despejando la cantidad
producida de vino en función de la cantidad producida de queso nos queda:
QW = L/aLW – (aLC*QC)/ aLW
Si reemplazamos por los datos de tabla y suponemos una cantidad de
trabajadores igual a 600 entonces:
QW = 75 – 1/4*QC
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
8
Dividiendo la cantidad de trabajadores por los requerimientos unitarios
para la producción de cada bien obtenemos las ‘’soluciones de esquina’’. En la
siguiente representación gráfica podrá ver estas últimas y las distintas
combinaciones que agotan el factor trabajo:
A y B en ambos gráficos son las cantidades producidas de queso y vino
empleando todos los factores para la producción de un solo bien (sea queso o
vino). Vemos que con la ‘’tecnología’’ (capacidad de los recursos humanos) y por
ende sus productividades, las cantidades producidas de uno u otro bien son
distintas.
5.3.1 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y SALARIOS
Sea Pc el precio del queso y PW el precio del vino, el salario iguala el valor
de la productividad marginal del trabajo. Recordemos que esta última condición
la estudiamos en la clase 2 de escuela clásica (condición en la que el mercado
de trabajo está en equilibrio). Entonces:
• Los salarios (por hora) de los productores de queso igualan el valor de
mercado del queso producido: WC = Pc /aLC
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
9
• Los salarios (por hora) de los productores de vino igualan el valor de
mercado del vino producido: WW = PW /aLW
Es de suponer que, si los salarios pagados por ambas industrias fueran
distintos, los trabajadores preferirían trabajar en aquel cuyo salario sea más
alto. Podemos encontrarnos con tres situaciones:
✓ WC ˃ WW, los trabajadores harán sólo vino. Si vemos la expresión
extendida de los salarios notamos que, si el precio del queso términos del
costo de oportunidad es mayor al precio del vino en términos de su costo
de oportunidad, entonces la economía se especializa en la producción de
queso. Es decir, la economía (los individuos, la sociedad en conjunto)
produce aquel bien que le genera más ingresos (a los trabajadores) con
relación a la cantidad de horas necesarias para producirlo.
✓ WC ˂ WW, exactamente al revés.
✓ WC = WW, los trabajadores no tendrán incentivos a moverse a una u otra
industria y habrá un monto de producción positivo en ambos bienes.
Por lo tanto, si el precio relativo de un bien es igual al costo de oportunidad
de producir tal bien, los salarios son iguales entre sectores. En términos
algebraicos: Pc / PW = aLC / aLW
Ahora bien, hasta aquí hemos introducido las nociones de requerimiento
unitario de trabajo y costo de oportunidad. Si comparamos estos conceptos
obtenemos dos conclusiones diferentes.
En primer lugar, un país tiene una ventaja absoluta si es más eficiente en
la producción de ambos bienes, es decir que los requerimientos unitarios de
trabajo para la producción de queso y vino son menores para un país sobre el
otro: aLC ˂ a*LC ; aLW ˂ a*LW.
En segundo lugar, si bien un país puede ser más eficiente en la producción
de ambos bienes, tendrá una ventaja comparativa en la producción de uno
únicamente. Por lo tanto, siempre encontrará beneficio en el comercio.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
10
Si no hay comercio, el precio relativo de un bien es igual al costo de
oportunidad de producir dicho bien.
5.3.2 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y SALARIOS CON
COMERCIO
Para calcular los precios relativos con comercio, debemos calcular las
cantidades relativas. No es objeto del curso ahondar en los cálculos y
formalizaciones matemáticas, dado que es tedioso y no aporta
significativamente a las conclusiones.
Es menester si, entender que el precio relativo del queso en términos de
vino (en libre comercio) ajusta para hacer que la oferta relativa mundial de
queso a vino sea igual a la demanda relativa mundial.
La oferta relativa mundial de queso es la cantidad ofrecida de este bien por
todos los países, relativa a la cantidad mundial de vino ofrecida, a cada precio
relativo, PC /PW. La oferta del país doméstico y extranjero dependerá de si los
precios relativos están por debajo del costo de oportunidad o por encima. Si por
ejemplo el precio relativo del queso en términos de vino (PC /PW) es menor al
costo de oportunidad de producir queso en términos de producir vino (aLC /aLW)
ambos países producirán vino.
Por otro lado, la demanda relativa mundial de queso es la cantidad total
demandada de este bien en todos los países, relativa a la cantidad demandada
de vino mundialmente, a cada precio relativo, PC /PW.
Si el precio relativo del queso en términos de vino aumenta, los
consumidores en todos los países tenderán a comprar menos de queso y más
vino, tal que la cantidad relativa demandada de queso cae. La caída del precio
relativo puede volver a sus trabajadores indiferentes entre la producción de uno
u otro bien, recordemos que la relación del precio relativo con el costo de
oportunidad es el que determina a que bien los países se dedicarán a producir.
5.3.3 EFICIENCIA
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
11
Diremos que la producción mundial es eficiente si no es posible incrementar
la producción mundial de un bien sin reducir la producción mundial del otro.
El equilibrio anterior de intercambio libre es eficiente porque al menos uno
de los países se especializa en la producción de un bien. Recordemos que, si el
precio relativo está por debajo del costo de oportunidad de ambos países, ambos
se especializan en la producción del otro bien. Si está en el medio ambos se
especializan en el bien sobre el cual tienen una ventaja comparativa. Por último,
si está por encima se especializan en la producción del primer bien. Por lo tanto,
en cualquier equilibrio al menos un país se especializa, produce al máximo y si
quisiera obtener unidades del otro bien, debería disminuir las de aquel en el cual
es más eficiente.
En el equilibrio sin comercio no se alcanza la producción eficiente. Esto se
debe a que, si los países abrieran sus fronteras y comerciaran libremente, las
fuerzas de oferta y demandan definirían un precio. La demanda ‘’contenida’’ de
muchos individuos puede desenvolverse una vez que las fronteras se abren y
por lo tanto esto hace fluctuar a la demanda y la oferta.
Dado que los países en cuestión son más eficientes según corresponda en
la producción de uno u otro bien, sería mejor para cada país vender sus
productos en los que es mejor y adquirir aquellos que le resultan más costos,
ese ‘’ahorro’’ es la ganancia del intercambio y a su vez permite que la producción
mundial se maximice.
5.3.4 GANANCIAS DEL COMERCIO
Pensemos al comercio como un método indirecto de producción o una
nueva tecnología que convierte queso en vino o viceversa.
Sin comercio, un país tiene que asignar recursos a producir todos los bienes
que quiere consumir. Con comercio, un país puede especializar su producción, y
comerciar (“convertir”) esos productos por los bienes que quiere consumir. El
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
12
hecho de permitir el comercio expande las posibilidades de consumo más allá de
las posibilidades de producción.
Si el comercio internacional lleva a un precio relativo del queso que difiere
del precio de autarquía (sin comercio) de la economía, entonces esta economía
gana con el comercio (siempre que sea más eficiente en la producción de queso).
Típicamente, ambos países ganan del comercio. Pero uno de los países puede
no ganar. Si es así, el otro país gana aún más.
Al menos un país siempre gana, dado que hay ganancias a nivel mundial.
En el marco del modelo de Ricardo, pueden suceder tres equilibrios como
consecuencia del comercio entre países bajo los supuestos descritos:
1. El precio relativo de free trade puede igualar el precio relativo local en
autarquía.
✓ La economía doméstica produce ambos bienes, y el extranjero solo
vino.
✓ El extranjero gana, la economía doméstica no.
2. El precio relativo de free trade puede igualar el precio relativo del
extranjero en autarquía.
✓ El extranjero produce ambos bienes y la economía doméstica, solo
queso.
✓ La economía doméstica gana, el extranjero no.
3. El precio relativo de free trade puede situarse estrictamente entre los
precios relativos de autarquía.
✓ La economía doméstica produce solo queso; el extranjero solo vino
(especialización completa de acuerdo con la ventaja comparativa).
✓ Ambas economías ganan.
✓ La economía doméstica siempre exporta queso, el extranjero siempre
exporta vino.
El tipo de especialización que predice el modelo de Ricardo raramente se
produce, esto tiene que ver fundamentalmente a que el factor trabajo no es el
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
13
único que tiene incidencia. Por otro lado, políticas de proteccionismo para el
sector menos productivo pueden ser también limitantes de las predicciones del
modelo. Los costos de transporte pueden hacer a su vez, que la importación o
exportación de bienes se vea desincentivada, dado que al final el precio es el
mismo.
Lo importante de este modelo es que las diferencias de productividad
importan y juegan un rol importante en el comercio internacional. A su vez es la
ventaja comparativa (no la absoluta) la relevante para el comercio.
5.4 MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
Este modelo combina la dotación de factores y la productividad del trabajo.
A diferencia del modelo de Ricardo, en este caso la explicación del comercio
incorpora los recursos de los que dispone cada país.
La teoría de Heckscher-Ohlin argumenta que las diferencias internacionales
en el trabajo, el conocimiento, el capital físico, o la tierra (los factores de
producción) crean diferencias productivas que explican por qué ocurre el
comercio.
Los supuestos que el modelo emplea son:
• Dos países: doméstico y extranjero
• Dos bienes: ropa y alimento
• Dos factores de producción: trabajo y tierra
• La cantidad de trabajo y tierra (dotación de factores) varía entre países.
• La oferta de trabajo y tierra en cada país es constante.
• Los salarios pagos al trabajo y las rentas pagas a la tierra se determinan
en mercados competitivos.
• Los factores son móviles entre sectores.
• Los países tienen la misma tecnología y los mismos gustos en consumo.
En este modelo vamos a tener como factores de producción a la tierra y el
trabajo.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
14
Las variables del modelo serán:
▪ aTC = hectáreas de tierra usados para producir un metro de ropa
▪ aLC = horas de trabajo usadas para producir un metro de ropa
▪ aTF = hectáreas de tierra usados para producir un kilo de alimento
▪ aLF = horas de trabajo usadas para producir un kilo de alimento
▪ L = monto total de trabajo disponible para la producción
▪ T = monto total de tierra disponible para la producción
Resumiendo, tenemos dos países que van a comerciar entre sí, cuya
dotación de recursos naturales y requerimientos unitarios de trabajo difieren. En
esta economía mundial se producen alimentos (f: food) y ropa (c: clothes).
Vamos a introducir dos conceptos fundamentales para la explicación del
modelo:
Intensidad relativa del factor: La producción de ropa es trabajo-
intensiva relativa a la producción de alimento si la producción de ropa usa más
trabajo por cada hectárea de tierra que la producción de alimento. Entonces
aLC/aTC ˃ aLF/ aTF. Ahora bien, si la producción de ropa usa con relativa intensidad
el factor trabajo, entonces la producción de alimentos usa con relativa intensidad
el factor tierra, lo cual equivale a escribir: aLF/ aTF ˃ aLC/aTC.
Vamos a describir las posibilidades de producción a partir de las
restricciones de tierra y trabajo:
▪ Restricción de tierra: aTF*QF + aTC*QC ≤ T
▪ Restricción de trabajo: aLF*QF + aLC*QC ≤ L
Al igual que el modelo de Ricardo, podemos expresar las ecuaciones en
función de uno u otro bien, en este caso vamos a escribir la cantidad de comida
en función de la cantidad de ropa:
(1) A partir de la restricción de tierra: QF = T/aTF – (aTC/ aTF)*QC
(2) A partir de la restricción de trabajo: QF = L/aLF – (aLC / aLF)* QC
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
15
Si divido la cantidad total de tierra y trabajo por requerimientos unitarios
de trabajo y la cantidad de hectáreas totales que puedo destinar a la producción
de uno y otro bien, obtengo la producción máxima que puedo lograr de cada
bien. Gráficamente:
La restricción del trabajo es más empinada que la restricción de la tierra,
ya que la ropa es relativamente trabajo intensiva.
Las posibilidades de producción se encuentran en el interior de las
restricciones de factores, dado que se debe tener suficiente trabajo y tierra.
Un país produce en la intersección de las restricciones de trabajo y tierra
si sus factores están plenamente empleados.
El costo de oportunidad de producir ropa en términos de alimento no es
constante en este modelo:
• Es bajo cuando la economía produce una baja cantidad de ropa y una gran
cantidad de alimento
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
16
• Es alto cuando la economía produce una gran cantidad de ropa y una baja
cantidad de alimento
Ejemplo práctico:
Supongamos que 2 horas de trabajo y 1 acre de tierra se requieren para
producir 1 metro de ropa, mientras que 1 h. de trabajo y 2 acres de tierra se
requieren para producir 1 kilo de alimento. La dotación de recursos de Argentina
es de 300 trabajadores y 300 hectáreas de tierra.
A partir de las ecuaciones de restricción de tierra y trabajo, despejo en
función de la cantidad de alimento QF y me queda:
Para la restricción de trabajo QF = 300 – 2*QC y para la restricción de tierra
QF = 150 – (1/2)*QC. Estas dos son las fronteras de posibilidades de producción
en términos de factor trabajo y factor tierra. Si igualo ambas ecuaciones,
obtengo la intersección y por lo tanto la canasta de producción que emplea en
su totalidad los factores productivos (punto A). Es decir, debo resolver la
siguiente ecuación: 300 – 2*QC = 150 – (1/2)*QC. Las cantidades que emplean
plenamente ambos factores son QC = 100 y QF = 100. Cuya representación
gráfica es:
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
17
5.4.1 EFECTO DE UNA VARIACIÓN EN LA DOTACIÓN DE FACTORES
A partir de la situación descrita en el ejemplo, vamos a suponer un cambio
en la dotación del factor tierra. Digamos que aumenta en 150 hectáreas, y por
lo tanto la restricción de tierra se desplaza hacia afuera.
Vamos a verlo en la representación gráfica en términos generales (Gráfico
1) y luego para el caso particular que hemos tratado (Gráfico 2).
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
18
Recordando que la producción de ropa utiliza con relativa intensidad el
factor trabajo y la producción de comida utiliza con relativa intensidad el factor
tierra vamos a extraer las conclusiones del siguiente ejemplo a través del
teorema de Rybczynski: Si un factor de producción aumenta, luego la
oferta del bien que usa este factor con relativa intensidad aumenta,
mientras la oferta del otro bien cae. Esa es la razón por la cual al aumentar
la cantidad de tierra disponible la cantidad producida de comida aumenta y la
cantidad de ropa producida cae. En este ejemplo la cantidad de hectáreas
aumentó un 50%, la producción de ropa cayó un 50%, la producción de
comida aumentó un 100%. Es decir que el aumento de la producción fue
mayor que el aumento de la superficie cultivable.
5.4.2 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CON SUSTITUCIÓN ENTRE
FACTORES
Hasta ahora hemos supuesto que los requerimientos unitarios de factores
eran constantes, por lo que no podía sustituir trabajo y tierra, sino que se
combinaban de forma constante para la producción de una unidad de producto,
sea alimento o ropa.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
19
Si permitimos sustitución entre factores, podemos decir que pocos
trabajadores se emplean en grandes parcelas de tierra, o muchos en una parcela
muy pequeña. Los requerimientos unitarios de factores por lo tanto, dependerán
del nivel de producción que quiera lograrse en uno u otro bien.
Esto quiere decir que si supongo que estoy utilizando poca tierra e incluyo
a muchos trabajadores en ella, seguramente mi productividad va a ser cada vez
menor, dado que en algún punto los trabajadores entorpecerán las tareas entre
sí. La FPP por lo tanto debe tener esta forma:
5.4.3 PRODUCCIÓN Y PRECIOS
La FPP describe lo que una economía puede producir, pero para determinar
lo que la economía realmente produce, debemos determinar los precios de los
bienes.
En general, la economía debe producir en el punto que se maximiza el valor
de la producción, V = PC*QC + PF*QF donde PC es el precio de la ropa y PF el
precio del alimento.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
20
Aquí no quiero detenerme demasiado, simplemente comentar que los
precios y el costo de oportunidad de producir un bien en términos del otro se
igualan en el punto en el que la recta V y la FPP se intersectan. Sabemos que
este supuesto es constante a lo largo de los modelos que venimos viendo.
5.4.4 ABUNDANCIA RELATIVA DE UN FACTOR
En este punto lo que se trata de comparar es la dotación de un factor en
términos del otro para una economía doméstica y otra extranjera. Así como en
el modelo de Ricardo comparábamos el costo de oportunidad de producir uno y
otro bien para dos economías.
Abundancia relativa de un factor: En este caso decimos que la economía
doméstica es abundante en trabajo relativo a tierra, comparado con el
extranjero, si se tiene más trabajo por cada hectárea de tierra que el extranjero.
En términos algebraicos: L/T ˃ L*/T* donde * son los valores para el país
extranjero. En otras palabras, la economía doméstica es relativamente escasa
en tierra, mientras la extranjera es relativamente escasa en trabajo.
Una economía con alto ratio de factor trabajo-tierra se espera que tenga
un alto ratio de producción ropa-alimento. Una economía con alto ratio de factor
tierra-trabajo se espera que tenga un alto ratio de producción alimento-ropa.
El mecanismo de ajuste con comercio es el mismo que el descrito en el
modelo de Ricardo, donde la apertura, la interacción de oferta y demanda, define
los precios de cada bien, la producción y en qué medida se exporta o importan
los bienes de ambas economías. El corolario es el mismo, los países ganan
con el comercio.
Teorema de Heckscher-Ohlin: Una economía tiene ventaja
comparativa y exporta aquellos bienes que son relativamente intensivos
en sus factores de producción relativamente abundantes, e importa
aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores de
producción relativamente escasos.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
21
5.5 TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO
Por último, vamos a introducir el concepto de términos del intercambio, los
cuales indican los precios de nuestras exportaciones relativos al precio de
nuestras importaciones. Esto quiere decir que cuando aumenta los términos del
intercambio estamos mejor, y cuando disminuyen estamos peor. Ejemplo:
Argentina gozó de unos términos del intercambio muy favorables en la época
del boom del precio de la soja.
Entonces, desplazamientos de la FPP hacia la producción de un bien u otro
pueden aumentar o disminuir los términos del intercambio. Si Argentina
desplaza la FPP en dirección de los productos que importa, va a mejorar su
posición, si en cambio lo hace hacia la dirección de sus productos exportables,
va a empeorar.
En el comercio, el crecimiento de un país no necesariamente favorece el
crecimiento de un socio comercial. Si por ejemplo Brasil crece en dirección de
los productos que nosotros le exportamos, perdemos comercio.
La diferencia de tamaño y participación en algunos mercados con cotización
internacional, como los de granos influye. Por ejemplo, si Argentina aumenta o
disminuye su producción de soja en algún año, consecuentemente la oferta
mundial se verá impactada y aumentará o disminuirá el precio internacional.
5.6 CONCLUSIONES
Los modelos vistos en la clase pretenden asimilar las ideas de costo de
oportunidad, ventaja comparativa, intensidad relativa y abundancia relativa de
los factores. Estos modelos son estáticos, por lo que no incorporan en su análisis
la posibilidad de que los trabajadores puedan mejor sus capacidades y que la
tecnología de un país se desarrolle para así disminuir los requerimientos de
trabajo e insumos.
Por otro lado, el modelo gravitacional muestra que la distancia y el tamaño
importa para el comercio entre países. Tratar de enfocar el crecimiento de la
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
22
producción en aquellos bienes que importamos y más cuestan puede ser una
ruta favorable.

Más contenido relacionado

Similar a ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS

Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalLucia Zapata
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedadManuel Pereira
 
Apertura economica Remezzano UPC Review
Apertura economica Remezzano UPC ReviewApertura economica Remezzano UPC Review
Apertura economica Remezzano UPC ReviewAndres Remezzano
 
El modelo de ventaja comparativa
El modelo de ventaja comparativaEl modelo de ventaja comparativa
El modelo de ventaja comparativaJonathan Nava
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaRicardoTorres418
 
Comercio i blog
Comercio i blogComercio i blog
Comercio i blogade_chav
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador Johan Galeano
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021Eva Baena Jimenez
 
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO
SECTOR EXTERNO COLOMBIANOSECTOR EXTERNO COLOMBIANO
SECTOR EXTERNO COLOMBIANOCollege
 
Negocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriasNegocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriassoubervielle
 
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfDANNIELALIZETHPONCEG
 
Globalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualGlobalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualMarco Allcca
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaromancm
 
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15) Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15) csjhfemsa
 

Similar a ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS (20)

Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internal
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
 
Apertura economica Remezzano UPC Review
Apertura economica Remezzano UPC ReviewApertura economica Remezzano UPC Review
Apertura economica Remezzano UPC Review
 
El modelo de ventaja comparativa
El modelo de ventaja comparativaEl modelo de ventaja comparativa
El modelo de ventaja comparativa
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
 
Comercio i blog
Comercio i blogComercio i blog
Comercio i blog
 
Comercalizando
ComercalizandoComercalizando
Comercalizando
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador
 
Qué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónalQué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónal
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
 
Ppt2
Ppt2Ppt2
Ppt2
 
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO
SECTOR EXTERNO COLOMBIANOSECTOR EXTERNO COLOMBIANO
SECTOR EXTERNO COLOMBIANO
 
Negocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teoriasNegocios internacionales 1 teorias
Negocios internacionales 1 teorias
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
 
Globalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigualGlobalizacion e intercambio desigual
Globalizacion e intercambio desigual
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15) Comercio exterior   tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
Comercio exterior tutoría 1 -ucladech sua (10.04.15)
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 

Más de NaudyVillarroel

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINANaudyVillarroel
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...NaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENONaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALNaudyVillarroel
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSNaudyVillarroel
 

Más de NaudyVillarroel (11)

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
 

Último

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (16)

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS

  • 1. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 1 Unidad 2: ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL 5.1 INTRODUCCIÓN La economía internacional se basa, como hemos mencionado, en la idea de ventaja comparativa y que los países ganan con el comercio. En esta oportunidad vamos a ver una serie de modelos que tratan de representar la conveniencia o no de un determinado intercambio entre países y que es preferible exportar e importar. 5.2 MODELO GRAVITACIONAL Los cinco principales socios comerciales de la Argentina son: Brasil, China, EE. UU., Chile y Bolivia. Hace diez años, China no estaba dentro de este grupo y hace tan sólo dos tampoco estaba Bolivia. La participación del intercambio comercial con Brasil es poco más de la quinta parte del comercio total de Argentina. Vemos que la mayor parte del comercio de Argentina es con países ‘’grandes’’ en términos de producto bruto. De allí se desprenden dos conclusiones: • Las economías grandes producen más bienes y servicios, con lo que poseen un mayor saldo exportable. • Las economías grandes generan más ingresos, producto de la venta de aquellos bienes y servicios, por lo que tienen mayor potencial de demanda.
  • 2. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 2 Ahora bien, además del tamaño de los países, otras cosas importan para el comercio: 1º La distancia entre mercados. Esto se debe principalmente a los costos de transporte, como así también la comunicación y el contacto personal. Esto último quizás era más relevante antes dado que hoy con los avances en las comunicaciones el contacto se resuelve fácilmente. 2º La afinidad cultural. sí dos países tienen lazos culturales, es posible que además tengan fuertes lazos económicos. 3º La geografía. Por ejemplo, la existencia de puertos oceánicos y la ausencia de cordones montañosos facilitan el transporte y el comercio. 4º Corporaciones multinacionales. Las corporaciones diseminadas en diferentes naciones importan y exportan numerosos bienes entre sus divisiones, incrementando el comercio. 5º Fronteras. Atravesar fronteras involucra formalidades que pueden llevar tiempo y, quizás, costos monetarios como los aranceles. País Exportaciones Importaciones Saldo Comercial Participación en el total de X+M Brasil 13.881 14.160 -279 20,99% China 4.794 10.743 -5.949 11,63% EEUU 4.041 8.834 -4.793 9,64% Chile 2.792 819 1.973 2,70% Bolivia 792 2.722 -1.930 2,63% España 1.696 1.073 623 2,07% Italia 1.030 1.629 -599 1,99% México 907 1.641 -734 1,91% Países Bajos 1.574 780 794 1,76% Canadá 1.657 556 1.101 1,66% Japón 749 1.374 -625 1,59% Uruguay 1.562 453 1.109 1,51% Venezuela 1.984 10 1.974 1,49% Francia 320 1.416 -1.096 1,30% Paraguay 1.214 482 732 1,27% Australia 853 179 674 0,77% Sudafrica 509 222 287 0,55% Israel 181 115 66 0,22% TOTAL (*) 68.335 65.229 3.106 100,00% FUENTE: INDEC (*) Corresponde al total de exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial del año 2014 Comercio total de la Argentina con sus principales socios (en millones de U$S, 2014)
  • 3. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 3 Sin profundizar en los aspectos matemáticos del modelo, el modelo gravitacional asume que sólo el tamaño y la distancia influyen en el comercio. El modelo predice los flujos de comercio entre los países en función de las variables mencionadas. Estimaciones del efecto de la distancia en un modelo gravitacional predicen que un incremento del 1% de la distancia entre dos países se asocia con una caída en el volumen de comercio de entre el 0.7% y el 1%. Además de la distancia, las fronteras incrementan el costo y el tiempo necesario para comerciar. Pero los acuerdos comerciales entre países intentan reducir las formalidades y los aranceles necesarios para cruzar las fronteras, aumentando así el comercio. El modelo gravitacional puede explicar este efecto. Un acuerdo de intercambio puede aumentar el comercio entre dos países, dado su tamaño y lógicamente, su distancia. En ese sentido, los EE.UU han firmado un free trade agreement (FTA) con México y Canadá en 1994: el North American Free Trade Agreement (NAFTA). Debido al NAFTA, y debido a que México y Canadá están cerca de los EE. UU., el monto comerciado entre los EE. UU. y estos dos socios, como fracción del producto, es mayor al que existe entre los EE. UU. y los países europeos. El efecto negativo de la distancia sobre el comercio es significativo de acuerdo con los modelos gravitacionales, pero ha dejado de ganar importancia en el tiempo debido a la modernización del transporte y las comunicaciones. Entre ellos, los nuevos combustibles, los celulares, el internet, etc. Un factor fundamental es la política. Como no puede ser de otra manera, la política y las relaciones diplomáticas influyen de manera notoria en el comercio entre países. Las guerras mundiales, las crisis económicas y contrastes ideológicos pueden diezmar el comercio mucho más que lo que lo estimula un avance tecnológico.
  • 4. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 4 Ciclos del comercio internacional: 5.3 EL MODELO DE RICARDO Este modelo se basa en las nociones de productividad del trabajo y ventaja comparativa. Los supuestos del modelo son: • Dos países: doméstico y extranjero. • Dos bienes: vino y queso. • El trabajo es el único recurso que se necesita para la producción. • La productividad del trabajo en el país es constante. • La productividad del trabajo entre países varía debido a diferencias en tecnología. • La oferta de trabajo en cada país es constante (es decir, la cantidad de trabajadores). • Los mercados de trabajo son competitivos. • Los trabajadores son móviles entre sectores. Hemos visto en economía I el concepto de costo de oportunidad y la función de producción. En función de ello, sabemos que producir más de un bien implica producir menos de otro y el costo de oportunidad es esa cantidad de un bien que debemos dejar de producir para producir una unidad de otro. En nuestro ejemplo, el costo de oportunidad de producir un kilo de queso es el monto de vino no producido. Por otro lado, el costo de oportunidad de producir un litro de vino es el monto de queso no producido.
  • 5. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 5 A partir de esto, decimos que un país tiene una ventaja comparativa en producir un bien, si el costo de oportunidad de producir ese bien es menor en dicho país que en otros. Vamos a introducir una serie de conceptos pertinentes para la explicación del modelo: • Requerimiento unitario de trabajo: es el número de horas de trabajo requerido para producir una unidad de producto. o aLW es el requerimiento unitario de trabajo para vino en el país doméstico. Por ejemplo, si aLW = 4, entonces lleva 4 horas de trabajo producir un litro de vino en el país doméstico. o aLC es el requerimiento unitario de trabajo para queso en el país doméstico. Por ejemplo, si aLC = 1, entonces lleva 1 hora de trabajo producir un kilo de queso en el país doméstico. o Un alto requerimiento unitario de trabajo significa baja productividad del trabajo. • La oferta de trabajo es L (por labor). Ahora bien, si el país doméstico tiene una ventaja comparativa en la producción de costo, entonces implica que su costo de oportunidad de producir queso es más bajo que en el otro país, entones: aLC /aLW < a*LC /a*LW Donde ‘’*’’ es el requerimiento unitario de trabajo para la producción de queso y vino en el extranjero. Cuando el país domestico incrementa la producción de queso, reduce la producción de vino menos que en el extranjero, porque el requerimiento unitario de trabajo doméstico de la producción de queso es menor comparado con el de la producción de vino. Vamos a realizar un ejemplo:
  • 6. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 6 REQUERIMIENTOS UNITARIOS DE TRABAJO (en horas): Queso Vino Doméstico aLC = 2 aLW = 8 Extranjero a*LC = 9 a*LW = 6 Ahora vamos a comprar la razón de los requerimientos unitarios de trabajo para la producción de los dos bienes en cuestión para analizar cuál es la ventaja comparativa para cada país. aLC /aLW < a*LC /a*LW aLC /aLW = 1/4 < a*LC /a*LW = 3/2. En el país doméstico, cada hora asignada en la producción de queso podría haberse asignado alternativamente en la producción de vinos. Si trasladamos una hora más a la producción de vinos logramos producir ¼ de litro o del monto que corresponda, dado que requerimos de 4 horas para alcanzar la producción unitaria (1 kilo, 1 litro, etc.). Retomando lo visto en Economía I, la frontera de posibilidades de producción de una economía muestra las combinaciones máximas de bienes que pueden producirse con un monto fijo de recursos. Por lo tanto, vamos a confeccionar la nuestra en una economía cuyos requerimientos unitarios de trabajo son los ya descritos: aLC*QC + aLW*QW = L Requerimiento unitario de trabajo para la producción de un kilo de queso Cantidad total de quesos producidos (en kilos) Requerimiento unitario de trabajo para la producción de un litro de vino Cantidad total de vinos producidos (en cantidad de litros) Oferta de trabajo (cantidad de trabajadores)
  • 7. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 7 A continuación, vamos a representar gráficamente la FPP para cualquier economía en forma paramétrica: Por lo tanto, la cantidad de trabajadores se vuelve una restricción en términos de las cantidades que una economía puede producir. Los puntos A y B representan la cantidad producida de queso y vino, respectivamente, si sólo se emplea a los trabajadores en la producción de uno u otro bien. Si tenemos la cantidad de trabajadores de la economía doméstica y extranjera como así también los requerimientos unitarios de trabajo podemos calcular las cantidades producidas de cada bien. Despejando la cantidad producida de vino en función de la cantidad producida de queso nos queda: QW = L/aLW – (aLC*QC)/ aLW Si reemplazamos por los datos de tabla y suponemos una cantidad de trabajadores igual a 600 entonces: QW = 75 – 1/4*QC
  • 8. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 8 Dividiendo la cantidad de trabajadores por los requerimientos unitarios para la producción de cada bien obtenemos las ‘’soluciones de esquina’’. En la siguiente representación gráfica podrá ver estas últimas y las distintas combinaciones que agotan el factor trabajo: A y B en ambos gráficos son las cantidades producidas de queso y vino empleando todos los factores para la producción de un solo bien (sea queso o vino). Vemos que con la ‘’tecnología’’ (capacidad de los recursos humanos) y por ende sus productividades, las cantidades producidas de uno u otro bien son distintas. 5.3.1 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y SALARIOS Sea Pc el precio del queso y PW el precio del vino, el salario iguala el valor de la productividad marginal del trabajo. Recordemos que esta última condición la estudiamos en la clase 2 de escuela clásica (condición en la que el mercado de trabajo está en equilibrio). Entonces: • Los salarios (por hora) de los productores de queso igualan el valor de mercado del queso producido: WC = Pc /aLC
  • 9. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 9 • Los salarios (por hora) de los productores de vino igualan el valor de mercado del vino producido: WW = PW /aLW Es de suponer que, si los salarios pagados por ambas industrias fueran distintos, los trabajadores preferirían trabajar en aquel cuyo salario sea más alto. Podemos encontrarnos con tres situaciones: ✓ WC ˃ WW, los trabajadores harán sólo vino. Si vemos la expresión extendida de los salarios notamos que, si el precio del queso términos del costo de oportunidad es mayor al precio del vino en términos de su costo de oportunidad, entonces la economía se especializa en la producción de queso. Es decir, la economía (los individuos, la sociedad en conjunto) produce aquel bien que le genera más ingresos (a los trabajadores) con relación a la cantidad de horas necesarias para producirlo. ✓ WC ˂ WW, exactamente al revés. ✓ WC = WW, los trabajadores no tendrán incentivos a moverse a una u otra industria y habrá un monto de producción positivo en ambos bienes. Por lo tanto, si el precio relativo de un bien es igual al costo de oportunidad de producir tal bien, los salarios son iguales entre sectores. En términos algebraicos: Pc / PW = aLC / aLW Ahora bien, hasta aquí hemos introducido las nociones de requerimiento unitario de trabajo y costo de oportunidad. Si comparamos estos conceptos obtenemos dos conclusiones diferentes. En primer lugar, un país tiene una ventaja absoluta si es más eficiente en la producción de ambos bienes, es decir que los requerimientos unitarios de trabajo para la producción de queso y vino son menores para un país sobre el otro: aLC ˂ a*LC ; aLW ˂ a*LW. En segundo lugar, si bien un país puede ser más eficiente en la producción de ambos bienes, tendrá una ventaja comparativa en la producción de uno únicamente. Por lo tanto, siempre encontrará beneficio en el comercio.
  • 10. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 10 Si no hay comercio, el precio relativo de un bien es igual al costo de oportunidad de producir dicho bien. 5.3.2 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN, PRECIOS Y SALARIOS CON COMERCIO Para calcular los precios relativos con comercio, debemos calcular las cantidades relativas. No es objeto del curso ahondar en los cálculos y formalizaciones matemáticas, dado que es tedioso y no aporta significativamente a las conclusiones. Es menester si, entender que el precio relativo del queso en términos de vino (en libre comercio) ajusta para hacer que la oferta relativa mundial de queso a vino sea igual a la demanda relativa mundial. La oferta relativa mundial de queso es la cantidad ofrecida de este bien por todos los países, relativa a la cantidad mundial de vino ofrecida, a cada precio relativo, PC /PW. La oferta del país doméstico y extranjero dependerá de si los precios relativos están por debajo del costo de oportunidad o por encima. Si por ejemplo el precio relativo del queso en términos de vino (PC /PW) es menor al costo de oportunidad de producir queso en términos de producir vino (aLC /aLW) ambos países producirán vino. Por otro lado, la demanda relativa mundial de queso es la cantidad total demandada de este bien en todos los países, relativa a la cantidad demandada de vino mundialmente, a cada precio relativo, PC /PW. Si el precio relativo del queso en términos de vino aumenta, los consumidores en todos los países tenderán a comprar menos de queso y más vino, tal que la cantidad relativa demandada de queso cae. La caída del precio relativo puede volver a sus trabajadores indiferentes entre la producción de uno u otro bien, recordemos que la relación del precio relativo con el costo de oportunidad es el que determina a que bien los países se dedicarán a producir. 5.3.3 EFICIENCIA
  • 11. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 11 Diremos que la producción mundial es eficiente si no es posible incrementar la producción mundial de un bien sin reducir la producción mundial del otro. El equilibrio anterior de intercambio libre es eficiente porque al menos uno de los países se especializa en la producción de un bien. Recordemos que, si el precio relativo está por debajo del costo de oportunidad de ambos países, ambos se especializan en la producción del otro bien. Si está en el medio ambos se especializan en el bien sobre el cual tienen una ventaja comparativa. Por último, si está por encima se especializan en la producción del primer bien. Por lo tanto, en cualquier equilibrio al menos un país se especializa, produce al máximo y si quisiera obtener unidades del otro bien, debería disminuir las de aquel en el cual es más eficiente. En el equilibrio sin comercio no se alcanza la producción eficiente. Esto se debe a que, si los países abrieran sus fronteras y comerciaran libremente, las fuerzas de oferta y demandan definirían un precio. La demanda ‘’contenida’’ de muchos individuos puede desenvolverse una vez que las fronteras se abren y por lo tanto esto hace fluctuar a la demanda y la oferta. Dado que los países en cuestión son más eficientes según corresponda en la producción de uno u otro bien, sería mejor para cada país vender sus productos en los que es mejor y adquirir aquellos que le resultan más costos, ese ‘’ahorro’’ es la ganancia del intercambio y a su vez permite que la producción mundial se maximice. 5.3.4 GANANCIAS DEL COMERCIO Pensemos al comercio como un método indirecto de producción o una nueva tecnología que convierte queso en vino o viceversa. Sin comercio, un país tiene que asignar recursos a producir todos los bienes que quiere consumir. Con comercio, un país puede especializar su producción, y comerciar (“convertir”) esos productos por los bienes que quiere consumir. El
  • 12. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 12 hecho de permitir el comercio expande las posibilidades de consumo más allá de las posibilidades de producción. Si el comercio internacional lleva a un precio relativo del queso que difiere del precio de autarquía (sin comercio) de la economía, entonces esta economía gana con el comercio (siempre que sea más eficiente en la producción de queso). Típicamente, ambos países ganan del comercio. Pero uno de los países puede no ganar. Si es así, el otro país gana aún más. Al menos un país siempre gana, dado que hay ganancias a nivel mundial. En el marco del modelo de Ricardo, pueden suceder tres equilibrios como consecuencia del comercio entre países bajo los supuestos descritos: 1. El precio relativo de free trade puede igualar el precio relativo local en autarquía. ✓ La economía doméstica produce ambos bienes, y el extranjero solo vino. ✓ El extranjero gana, la economía doméstica no. 2. El precio relativo de free trade puede igualar el precio relativo del extranjero en autarquía. ✓ El extranjero produce ambos bienes y la economía doméstica, solo queso. ✓ La economía doméstica gana, el extranjero no. 3. El precio relativo de free trade puede situarse estrictamente entre los precios relativos de autarquía. ✓ La economía doméstica produce solo queso; el extranjero solo vino (especialización completa de acuerdo con la ventaja comparativa). ✓ Ambas economías ganan. ✓ La economía doméstica siempre exporta queso, el extranjero siempre exporta vino. El tipo de especialización que predice el modelo de Ricardo raramente se produce, esto tiene que ver fundamentalmente a que el factor trabajo no es el
  • 13. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 13 único que tiene incidencia. Por otro lado, políticas de proteccionismo para el sector menos productivo pueden ser también limitantes de las predicciones del modelo. Los costos de transporte pueden hacer a su vez, que la importación o exportación de bienes se vea desincentivada, dado que al final el precio es el mismo. Lo importante de este modelo es que las diferencias de productividad importan y juegan un rol importante en el comercio internacional. A su vez es la ventaja comparativa (no la absoluta) la relevante para el comercio. 5.4 MODELO DE HECKSCHER-OHLIN Este modelo combina la dotación de factores y la productividad del trabajo. A diferencia del modelo de Ricardo, en este caso la explicación del comercio incorpora los recursos de los que dispone cada país. La teoría de Heckscher-Ohlin argumenta que las diferencias internacionales en el trabajo, el conocimiento, el capital físico, o la tierra (los factores de producción) crean diferencias productivas que explican por qué ocurre el comercio. Los supuestos que el modelo emplea son: • Dos países: doméstico y extranjero • Dos bienes: ropa y alimento • Dos factores de producción: trabajo y tierra • La cantidad de trabajo y tierra (dotación de factores) varía entre países. • La oferta de trabajo y tierra en cada país es constante. • Los salarios pagos al trabajo y las rentas pagas a la tierra se determinan en mercados competitivos. • Los factores son móviles entre sectores. • Los países tienen la misma tecnología y los mismos gustos en consumo. En este modelo vamos a tener como factores de producción a la tierra y el trabajo.
  • 14. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 14 Las variables del modelo serán: ▪ aTC = hectáreas de tierra usados para producir un metro de ropa ▪ aLC = horas de trabajo usadas para producir un metro de ropa ▪ aTF = hectáreas de tierra usados para producir un kilo de alimento ▪ aLF = horas de trabajo usadas para producir un kilo de alimento ▪ L = monto total de trabajo disponible para la producción ▪ T = monto total de tierra disponible para la producción Resumiendo, tenemos dos países que van a comerciar entre sí, cuya dotación de recursos naturales y requerimientos unitarios de trabajo difieren. En esta economía mundial se producen alimentos (f: food) y ropa (c: clothes). Vamos a introducir dos conceptos fundamentales para la explicación del modelo: Intensidad relativa del factor: La producción de ropa es trabajo- intensiva relativa a la producción de alimento si la producción de ropa usa más trabajo por cada hectárea de tierra que la producción de alimento. Entonces aLC/aTC ˃ aLF/ aTF. Ahora bien, si la producción de ropa usa con relativa intensidad el factor trabajo, entonces la producción de alimentos usa con relativa intensidad el factor tierra, lo cual equivale a escribir: aLF/ aTF ˃ aLC/aTC. Vamos a describir las posibilidades de producción a partir de las restricciones de tierra y trabajo: ▪ Restricción de tierra: aTF*QF + aTC*QC ≤ T ▪ Restricción de trabajo: aLF*QF + aLC*QC ≤ L Al igual que el modelo de Ricardo, podemos expresar las ecuaciones en función de uno u otro bien, en este caso vamos a escribir la cantidad de comida en función de la cantidad de ropa: (1) A partir de la restricción de tierra: QF = T/aTF – (aTC/ aTF)*QC (2) A partir de la restricción de trabajo: QF = L/aLF – (aLC / aLF)* QC
  • 15. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 15 Si divido la cantidad total de tierra y trabajo por requerimientos unitarios de trabajo y la cantidad de hectáreas totales que puedo destinar a la producción de uno y otro bien, obtengo la producción máxima que puedo lograr de cada bien. Gráficamente: La restricción del trabajo es más empinada que la restricción de la tierra, ya que la ropa es relativamente trabajo intensiva. Las posibilidades de producción se encuentran en el interior de las restricciones de factores, dado que se debe tener suficiente trabajo y tierra. Un país produce en la intersección de las restricciones de trabajo y tierra si sus factores están plenamente empleados. El costo de oportunidad de producir ropa en términos de alimento no es constante en este modelo: • Es bajo cuando la economía produce una baja cantidad de ropa y una gran cantidad de alimento
  • 16. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 16 • Es alto cuando la economía produce una gran cantidad de ropa y una baja cantidad de alimento Ejemplo práctico: Supongamos que 2 horas de trabajo y 1 acre de tierra se requieren para producir 1 metro de ropa, mientras que 1 h. de trabajo y 2 acres de tierra se requieren para producir 1 kilo de alimento. La dotación de recursos de Argentina es de 300 trabajadores y 300 hectáreas de tierra. A partir de las ecuaciones de restricción de tierra y trabajo, despejo en función de la cantidad de alimento QF y me queda: Para la restricción de trabajo QF = 300 – 2*QC y para la restricción de tierra QF = 150 – (1/2)*QC. Estas dos son las fronteras de posibilidades de producción en términos de factor trabajo y factor tierra. Si igualo ambas ecuaciones, obtengo la intersección y por lo tanto la canasta de producción que emplea en su totalidad los factores productivos (punto A). Es decir, debo resolver la siguiente ecuación: 300 – 2*QC = 150 – (1/2)*QC. Las cantidades que emplean plenamente ambos factores son QC = 100 y QF = 100. Cuya representación gráfica es:
  • 17. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 17 5.4.1 EFECTO DE UNA VARIACIÓN EN LA DOTACIÓN DE FACTORES A partir de la situación descrita en el ejemplo, vamos a suponer un cambio en la dotación del factor tierra. Digamos que aumenta en 150 hectáreas, y por lo tanto la restricción de tierra se desplaza hacia afuera. Vamos a verlo en la representación gráfica en términos generales (Gráfico 1) y luego para el caso particular que hemos tratado (Gráfico 2).
  • 18. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 18 Recordando que la producción de ropa utiliza con relativa intensidad el factor trabajo y la producción de comida utiliza con relativa intensidad el factor tierra vamos a extraer las conclusiones del siguiente ejemplo a través del teorema de Rybczynski: Si un factor de producción aumenta, luego la oferta del bien que usa este factor con relativa intensidad aumenta, mientras la oferta del otro bien cae. Esa es la razón por la cual al aumentar la cantidad de tierra disponible la cantidad producida de comida aumenta y la cantidad de ropa producida cae. En este ejemplo la cantidad de hectáreas aumentó un 50%, la producción de ropa cayó un 50%, la producción de comida aumentó un 100%. Es decir que el aumento de la producción fue mayor que el aumento de la superficie cultivable. 5.4.2 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CON SUSTITUCIÓN ENTRE FACTORES Hasta ahora hemos supuesto que los requerimientos unitarios de factores eran constantes, por lo que no podía sustituir trabajo y tierra, sino que se combinaban de forma constante para la producción de una unidad de producto, sea alimento o ropa.
  • 19. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 19 Si permitimos sustitución entre factores, podemos decir que pocos trabajadores se emplean en grandes parcelas de tierra, o muchos en una parcela muy pequeña. Los requerimientos unitarios de factores por lo tanto, dependerán del nivel de producción que quiera lograrse en uno u otro bien. Esto quiere decir que si supongo que estoy utilizando poca tierra e incluyo a muchos trabajadores en ella, seguramente mi productividad va a ser cada vez menor, dado que en algún punto los trabajadores entorpecerán las tareas entre sí. La FPP por lo tanto debe tener esta forma: 5.4.3 PRODUCCIÓN Y PRECIOS La FPP describe lo que una economía puede producir, pero para determinar lo que la economía realmente produce, debemos determinar los precios de los bienes. En general, la economía debe producir en el punto que se maximiza el valor de la producción, V = PC*QC + PF*QF donde PC es el precio de la ropa y PF el precio del alimento.
  • 20. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 20 Aquí no quiero detenerme demasiado, simplemente comentar que los precios y el costo de oportunidad de producir un bien en términos del otro se igualan en el punto en el que la recta V y la FPP se intersectan. Sabemos que este supuesto es constante a lo largo de los modelos que venimos viendo. 5.4.4 ABUNDANCIA RELATIVA DE UN FACTOR En este punto lo que se trata de comparar es la dotación de un factor en términos del otro para una economía doméstica y otra extranjera. Así como en el modelo de Ricardo comparábamos el costo de oportunidad de producir uno y otro bien para dos economías. Abundancia relativa de un factor: En este caso decimos que la economía doméstica es abundante en trabajo relativo a tierra, comparado con el extranjero, si se tiene más trabajo por cada hectárea de tierra que el extranjero. En términos algebraicos: L/T ˃ L*/T* donde * son los valores para el país extranjero. En otras palabras, la economía doméstica es relativamente escasa en tierra, mientras la extranjera es relativamente escasa en trabajo. Una economía con alto ratio de factor trabajo-tierra se espera que tenga un alto ratio de producción ropa-alimento. Una economía con alto ratio de factor tierra-trabajo se espera que tenga un alto ratio de producción alimento-ropa. El mecanismo de ajuste con comercio es el mismo que el descrito en el modelo de Ricardo, donde la apertura, la interacción de oferta y demanda, define los precios de cada bien, la producción y en qué medida se exporta o importan los bienes de ambas economías. El corolario es el mismo, los países ganan con el comercio. Teorema de Heckscher-Ohlin: Una economía tiene ventaja comparativa y exporta aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores de producción relativamente abundantes, e importa aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores de producción relativamente escasos.
  • 21. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 21 5.5 TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO Por último, vamos a introducir el concepto de términos del intercambio, los cuales indican los precios de nuestras exportaciones relativos al precio de nuestras importaciones. Esto quiere decir que cuando aumenta los términos del intercambio estamos mejor, y cuando disminuyen estamos peor. Ejemplo: Argentina gozó de unos términos del intercambio muy favorables en la época del boom del precio de la soja. Entonces, desplazamientos de la FPP hacia la producción de un bien u otro pueden aumentar o disminuir los términos del intercambio. Si Argentina desplaza la FPP en dirección de los productos que importa, va a mejorar su posición, si en cambio lo hace hacia la dirección de sus productos exportables, va a empeorar. En el comercio, el crecimiento de un país no necesariamente favorece el crecimiento de un socio comercial. Si por ejemplo Brasil crece en dirección de los productos que nosotros le exportamos, perdemos comercio. La diferencia de tamaño y participación en algunos mercados con cotización internacional, como los de granos influye. Por ejemplo, si Argentina aumenta o disminuye su producción de soja en algún año, consecuentemente la oferta mundial se verá impactada y aumentará o disminuirá el precio internacional. 5.6 CONCLUSIONES Los modelos vistos en la clase pretenden asimilar las ideas de costo de oportunidad, ventaja comparativa, intensidad relativa y abundancia relativa de los factores. Estos modelos son estáticos, por lo que no incorporan en su análisis la posibilidad de que los trabajadores puedan mejor sus capacidades y que la tecnología de un país se desarrolle para así disminuir los requerimientos de trabajo e insumos. Por otro lado, el modelo gravitacional muestra que la distancia y el tamaño importa para el comercio entre países. Tratar de enfocar el crecimiento de la
  • 22. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 22 producción en aquellos bienes que importamos y más cuestan puede ser una ruta favorable.