SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
1
UNIDAD 2: ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES
Y BLOQUES ECONOMICOS
4.1 INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo inmerso en una dinámica de cambio permanente.
Desde la economía, entendida como ciencia social, este es un fenómeno que
atenta directamente sobre nuestro objeto de estudio. Durante el siglo XX y lo
que va del XXI, se desarrolló un fuerte progreso técnico, o tecnológico, en
prácticamente todas las ramas de la ciencia. Ciencia percibida como lo complejo
y vasto que es. Esto contribuyó a profundizar la interconexión existente entre
las distintas economías del mundo, potenciando el fenómeno conocido como
globalización. Por ende, se torna relevante estudiar los cambios en las
tendencias y los impactos que estos suponen sobre las diferentes economías del
globo.
4.2 BREVE HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Desde el punto de vista Marxista, el proceso de circulación es representado
por M-D-M, el intercambio de un valor de uso por dinero, con el último objetivo
de obtener un valor de uso distinto al que se intercambió en el proceso.
Básicamente, el objetivo era satisfacer necesidades. Así nació el comercio.
Tanto en el campo, como en las ciudades, todos actúan igual, venden lo que
saben hacer mejor al mejor precio y reciben a cambio una retribución que les
permite satisfacer sus necesidades personales y de esta forma vivir “mejor”.
Entre el año 1500 y 1750 surgieron las primeras ideas en torno a la
importancia del comercio internacional como consecuencia, principalmente, de
dos procesos económicos: la consolidación de los Estados Nación Europeos y la
expansión del comercio vinculado al descubrimiento de América. Quienes
predicaban estas ideas, eran conocidos como Mercantilistas, estaban más
vinculados a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial, y
consideraban que la riqueza estaba dada por la acumulación de metales
preciosos, fundamentalmente oro y plata. Sostenían que el comercio era un
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
2
juego de suma cero, en el que para que uno tenga más, otro debe
necesariamente tener menos; he aquí, la razón de ser de gran parte de las
políticas propuestas. Crean que era necesario aplicar un fuerte proteccionismo
económico con el objetivo de evitar la salida de metales y conservar los saldos
positivos en la balanza comercial.
Dentro de la ideología mercantilista existieron distintas matices. Los
primeros fueron los “bullionistas”, también identificados como mercantilismo
arcaico, quienes consideraban que la riqueza de una economía derivaba de la
cantidad de oro y plata atesorada. España es un ejemplo de aquellos países que
padecieron esta doctrina ideológica, que trajo aparejada problemas
inflacionarios debido al considerable aumento de las tenencias de metales
preciosos como consecuencia de la política extraccionista en los países del nuevo
mundo. Luego los “industrialistas” planteaban el incremento en las dotaciones
de metales a partir de un fuerte fomento en la producción manufacturera
liderada por el estado para la posterior exportación a América. Un caso
ejemplificador de dichas políticas, fueron las implementadas por el ministro de
finanzas de Francia Jean-Baptiste Colbert. Por último, el mercantilismo
“comercial” desarrollado por Inglaterra, sentaba sus bases en la expansión del
comercio a partir de su imponente poderío marítimo y el control de las
principales rutas comerciales.
En el año 1776, Adam Smith, publica su revolucionaria obra “La riqueza de
las Naciones”, dando lugar al surgimiento de una nueva corriente de
pensamiento económico, “La Escuela Clásica”. A diferencia de los Mercantilistas,
Smith planteaba que la fuente de riqueza estaba vinculada con la capacidad
productiva de cada país. Sostenía que la especialización llevaría a una división
internacional del trabajo basada en las ventajas absolutas de cada economía. ¿A
qué se refería con ventajas absolutas? Esto supone que los distintos bienes
deberían ser producidos en aquel país donde el costo de producción sea el menor
y exportarse desde allí, hacia el resto del mundo. En este sentido, profesaba la
libre movilidad de factores productivos y la no intervención del estado en pos
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
3
del libre mercado. Según este, los mecanismos de Mercado terminarían
restableciendo tanto los equilibrios internos, como externos.
Veamos un ejemplo, si Argentina requiere de 8 unidades de trabajo para
producir una unidad de alimento mientras que Brasil requiere 10; entonces,
resulta más barato para Brasil (en términos de unidades de trabajo) importar
alimento de Argentina que producirlo internamente; pero si, por el contrario,
Brasil requiere 2 unidades de trabajo para producir 1 unidad de tela mientras
que Argentina requiere 4, entonces a estos últimos les resultaría más barato (en
términos de trabajo) importar la tela de Brasil que producirla ellos mismos. En
síntesis, como bien lo expresa Adam Smith en la Riqueza de las Naciones:
“Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no
hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón,
no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero; éste
no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en
su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos
emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas,
comprando con una parte del producto de la propia, o con su precio, que es lo
mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan”.
Smith argumentaba a través de su popular metáfora de “la mano invisible
del mercado”, que la persecución de los intereses individuales, provocarían la
convergencia de la economía a la maximización de los beneficios de la sociedad
en términos agregados. Al respecto, Adam Smith afirmaba en una de sus obras:
"el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil
pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia
del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino
el cuidado que prestan a sus intereses". Con esto, no quiere decir que
simplemente el egoísmo de los individuos conlleva al bienestar general, porque
de ser así, toda negociación resultaría inviable. Más bien apunta a que el ser
humano es capaz de comprender el interés personal de su contraparte y llegar
a un acuerdo mutuamente beneficioso. Es la empatía con el egoísmo del otro y
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
4
el reconocimiento de sus necesidades la mejor forma de satisfacer las
necesidades propias.
Cabe destacar, que además de los requerimientos unitarios, también
existen otros factores que pueden alterar la conveniencia de uno u otro patrón
de comercio, como por ejemplo los precios de los factores y el tipo de cambio.
Sin embargo, este modelo nos provee de algunas conclusiones importantes
respecto a los beneficios derivados del comercio como las economías de escala
y la ampliación de la frontera posibilidades de consumo. Por tanto, la
globalización misma encuentra también sus fundamentos en los primeros
defensores del librecambio.
Casi contemporáneo a Smith, David Ricardo se encargó de ampliar sus
ideas, alegando que el concepto de “ventaja absoluta” determinaba el patrón de
comercio y producción de un país siempre y cuando los factores fueran
perfectamente móviles. Incorpora entonces el concepto de “ventaja
comparativa”. Según este, dada la inmovilidad de factores, un país se
especializaría en la producción de aquel bien en el cual tenga menores
requerimientos unitarios en comparación con otro país. Un país tiene ventaja
comparativa en la producción de cierto bien, si el costo de oportunidad de
producir el mismo, es menor en su país que en otro. Supongamos los datos del
ejemplo anterior, vemos que el costo de oportunidad de la producción de
alimentos en Argentina (8/4) es menor al de Brasil (5). Y de igual forma, el costo
de oportunidad de producir tela en Brasil (2/10) es menor al de Argentina (4/8).
Dicho esto, según el modelo Ricardiano, Argentina debería especializarse
en la producción de alimentos y Brasil en la producción de tela si quisiese
maximizarse el beneficio a nivel global. Vemos que las diferencias en la
productividad del trabajo entre las distintas economías del mundo, genera
diferencias productivas que producen ganancias derivadas del comercio. Dichas
diferencias en productividad generalmente son explicadas por diferencias en la
tecnología.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
5
Una observación interesante es que sin presencia de comercio, un país debe
producir todo lo que desea consumir y para esto deberá destinar recursos a la
producción de bienes en los cuales no es muy productivo, en lugar de destinarlos
a la de aquel bien en el cual es más eficiente. En definitiva, el comercio expande
la frontera de posibilidades de consumo más allá de las posibilidades de
producción.
Tomando el legado dejado por la economía clásica, y anexando el análisis
marginalista, la Economía Neoclásica buscó abordar los aspectos fundamentales
del comercio internacional, apelando entre otros conceptos a las dotaciones
relativas de factores.
Según el teorema de Heckscher-Ohlin, son las diferencias en las dotaciones
de recursos y no en la productividad, las que motivan el intercambio comercial.
Una economía tiene ventaja comparativa y exporta aquellos bienes que son
relativamente intensivos en sus factores relativamente abundantes, e importa
aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores relativamente
escasos. En este sentido, todos los países se beneficiarían a partir del comercio
internacional.
En términos de equidad distributiva, podrían plantearse interrogantes en
cuanto a si la población de un determinado países considerada en conjunto gana
con la apertura al comercio o si son solo ciertos sectores los que reciben los
beneficios provenientes del mismo. Según este modelo, el comercio, al alterar
el precio internacional de los productos, genera una redistribución de ingresos
hacia los propietarios del factor relativamente abundante y por obvias razones
los propietarios del factor relativamente escaso pierden (en poder de compra).
A diferencia del modelo Ricardiano, este modelo predice convergencia de
precios de los factores entre los países que comercian, debido a la relación
directa que existe entre el precio de los productos y el de los factores. Sin
embargo, la evidencia empírica indica que el precio de los factores no es igual
entre países que sostienen una relación comercial. Esto quizás pueda deberse a
la existencia de barreras aduaneras y costos de transporte.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
6
Alrededor del año 1930, surgen las ideas Keynesianas de la mano de
Keynes y sus sucesores. Si bien Keynes planteó sus ideas en torno a una
economía cerrada, resulta evidente que su teoría llevaba implícitas
reconsideraciones respecto a la teoría tradicional del comercio internacional.
Otros autores, como los que mencionaremos a continuación, desarrollaron estas
ideas en el campo del comercio internacional. Gracias a esto se logró dar una
nueva explicación en torno al proceso de ajuste de la balanza de pagos y sobre
la transmisión de la fluctuación económica entre los países relacionando así la
teoría del comercio internacional con la de los ciclos económicos.
Entre los sucesores de Keynes, Roy Harrod planteo la idea del multiplicador
dinámico del comercio. Según este, existía una relación directa entre los niveles
de PBI y las exportaciones. El mecanismo sería el siguiente, un incremento en
el nivel de exportaciones genera un incremento en la demanda agregada, que
provoca a su vez, incrementos en la renta nacional, que conllevan a aumentos
en el consumo, gasto e inversión, volviendo a incrementar la renta nacional.
Vemos entonces que un shock positivo sobre las exportaciones, podría generar
un aumento en los niveles de renta a través de un mecanismo directo y otro
indirecto. Debe tenerse en cuenta que en esta dinámica del efecto multiplicador,
se filtran recursos hacia las importaciones dado el crecimiento de la oferta que
demanda insumos para satisfacer el incremento de la demanda agregada.
Hacia 1949, surge el enfoque Estructuralista, encabezado en su génesis por
Raul Prebisch. Una de sus ideas más trascendentales, a diferencia de la
concepción neoclásica, era que el comercio internacional y la consecuente
división internacional del trabajo, suponían mayores beneficios para las
economías desarrolladas productoras de manufacturas que para las economías
subdesarrolladas productoras de materias primas. Por diversas razones, la
participación en el mercado mundial de los países subdesarrollados conllevaría
a un escenario de dependencia con los países desarrollados. Desde este punto
de vista y en este sentido, para los estructuralistas no es una buena idea para
los países subdesarrollado el libre mercado y la total apertura de la economía.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
7
Fundamentalmente, lo que proponían era la industrialización de la
economía a través de una combinación “racional” de las exportaciones
industriales y la sustitución de importaciones”.
4.3 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y UNA MIRADA DESDE EL
DESARROLLO
Los últimos cien años se han caracterizado por un progresivo aumento de
la interconexión entra las distintas economías del mundo. Este fenómeno, se
hace evidente a través de aspectos como por ejemplo el comercio internacional
y tiene claros impactos sobre la economía mundial.
Lindauer & Prichett (2002) distinguen tres generaciones de teorías del
desarrollo que tienen algún tipo de vinculación con el comercio internacional,
denominadas “Las grandes ideas”. La primera, se focaliza en el periodo 1945-
1982, y estaba basado en el precepto fundamental de que el gobierno debía
guiar la industrialización, dirigiendo políticas activas que permitan estimular la
industria y solucionar las fallas de mercado y de coordinación. Vemos que
industrialización era considerado como un sinónimo de desarrollo. Según esta
línea, el comercio era necesario únicamente para importar los insumos
necesarios para abastecer el proceso de sustitución de importaciones y el rol de
las exportaciones era cuestionable. Pero el gran fracaso de las economías
latinoamericanas que llevaron a cabo estas políticas dio paso a la segunda
generación de grandes ideas, El consenso de Washington, 1982-2002. Este
conjunto de ideas estaban orientadas a lo mismo, lograr el desarrollo industrial
de las distintas economías, pero con una estrategia distinta. El gobierno era
importante, pero el foco estaba puesto en las fuerzas de mercado y en un rol
critico de las exportaciones. La competencia con las importaciones eran cruciales
para disciplinar a los mercados locales. Pero muchas de las economías que han
seguido estos preceptos lo único que han visto es bajo crecimiento o incluso
negativo.
Tal como dijo Dani Rodrik: “Quizás el enfoque correcto es dejar de buscar
las grandes ideas; hay solo una economía, pero muchas formas de aplicarla”.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
8
El trabajo de Baldwin, no buscar proponer una nueva gran idea, solo intenta
argumentar que las teorías del desarrollo han pasado por alto el cambio radical
que se ha dado en la globalización desde 1980.
Desde la revolución industrial hasta 1980, la globalización se trataba en su
mayoría de la caída progresiva de los costos de transporte, eso se conoce como
“Globalisations 1st Unbundling”. Desde ese entonces, los costos de transporte
han variado poco, pero la “ICT Revolution”1
ha reducido radicalmente los costos
de transmisión, a esta se la conoce como la “Globalisations 2nd Unbundling” (ver
Gráfico 1).
Mientras en la primera, la competencia se daba al nivel de sectores, es
decir, autos Japoneses competían con Tailandeses; en la segunda la
competencia se daba a nivel de etapas de producción, es decir, los autos
japoneses tienen componentes tailandeses y viceversa.
Resulta interesante apreciar en el Grafico 2, como la participación de las
exportaciones del G72
sobre las exportaciones mundiales representaba más de
un 50% y a partir de 1990 comienza progresivamente a caer llegando al 32%
en 2011. En esta misma línea de análisis, se puede observar en el Grafico 4
como la participación del G7 en el producto mundial pasó de representar el 67%
en 1988, al 50% en 2010. Profundizando dicho análisis, en el Grafico 3 se puede
ver como la caída en la participación del G7 mencionada previamente, es
compensada por un incremento en la participación de las manufacturas en el
producto mundial del 6 EMs3
, que pasa del 6% en 1990 a 25% en 2010.
1
ICT en ingles Information and communications technology y TIC en español Tecnologías de la información
y la comunicación.
2
G7: grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido aún por
relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y
Reino Unido.
3
6 EMs: China, India, Indonesia, Thailand, Turquia y Polonia.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
9
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
10
Cuando las políticas de la ISI4
funcionaron – como fue en Alemania, USA,
Japón, etc. – industrialización suponía la construcción de la totalidad de la
cadena de valor de forma doméstica. Esto suponía décadas de “learning by
doing” para poder desarrollar las competencias necesarias. Dada las primitivas
tecnologías de comunicación en ese entonces, la proximidad era una factor de
extrema relevancia, en pos de coordinarlos procesos de manufactureros. Todas
las etapas de producción debían encontrarse dentro de un mismo distrito
industrial. La ICT revolution, posibilito que estas etapas puedan estar separadas
sin una perdida considerable de eficiencia. Esto es importante, debido a que
cuando una economía se une a una cadena de valor, la industrialización se
vuelve más fácil y rápida, pero al mismo tiempo pierde significatividad. Exportar
manufacturas sofisticadas ya no determina un fuerte contraste, simplemente
representa que una economía a ocupado un determinado lugar en la cadena de
valor.
Si por ejemplo observamos el caso de China, que se encuentra físicamente
en el medio de la región industrial de Asia, prácticamente no utilizan tecnología
china como factor de producción. El contenido de las exportaciones chinas es
menos del 20%, por lo general provienen de Japón, Korea, Taipei y naciones de
ASEAN. Esto no pasa en Brasil por ejemplo, donde prácticamente la totalidad de
las exportaciones dependen de factores y tecnología local.
4.4 LOS BLOQUES ECONOMICOS
Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el
propósito de obtener beneficios en el comercio internacional y en general en
materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión
4
ISI: Industrialización por sustitución es modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países
en desarrollo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados
provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante
la gran depresión, fue un estímulo a esta política, que también se puede definir como el dejar de importar
productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
11
entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que
pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por
una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter
no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en
formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse aun y de acuerdo a su nivel de
integración económica.
Existen distintos tipos de bloques económicos:
- Área de Preferencia Comerciales: los países establecen preferencias
sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos
alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.
- Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un
tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques
comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el
TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE. Una zona
de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país
donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se
eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de
atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1 Es una región
donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o
eliminar las barreras comerciales.2 Las zonas de libre comercio pueden
ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de
materias primas o componentes y la exportación de productos de
fábrica. Es una forma de integración que implica la supresión de
barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías
entre los países que la constituyan. En una zona de libre comercio
donde los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre
sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos
comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
12
la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles
a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que
forma parte de la zona de libre comercio.
- Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio
de productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles
únicos para la comercialización de productos con otros países que no
forman parte del bloque.
- Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países
externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado
Común del Sur MERCOSUR
- Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre
comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una
moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de
la creación del euro como moneda común de los países miembros.
La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por
países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques
a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien.
Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
- Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en
conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países
a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre
con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
organismo que reúne a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el
desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir
varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con
el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir
del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del
continente americano.
ECONOMIA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
13
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación
en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el
comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se
establecen entre la OPEP. Todas estas trabajan en común conformando y
logrando así un gran bloque económico con diversas garantías y configuraciones
hechas para la total comodidad de los predominantes y satisfechos
consumidores.
4.5 CONCLUSIONES
A partir de lo desarrollado en los puntos anteriores, podemos llegar a la
conclusión de la importancia que siempre tuvo el comercio internacional en las
distintas economías del globo y como existe una clara tendencia que exacerba
dicha importancia con el correr del tiempo. Con esto no quiero decir que el
“remedio” para las distintas economías del mundo para sortear sus problemas
sea la apertura económica, sino que en el mundo globalizado en el que vivimos
hoy en día, prescindir de los beneficios inherentes al comercio, es un lujo que
no nos podemos dar. Es necesario entender que no existe una única receta que
permita colocar a las economías en lo que se conoce con el nombre de sendero
de crecimiento, pero si es factible lograr un crecimiento equilibrado de las
principales variables aprovechando las ventajas comparativas propias de cada
región.
En los próximos encuentros estudiaremos algunos modelos de crecimiento que
nos brindaran algunas herramientas para poder entender los distintos abordajes
teóricos posibles aplicables a lo que se conoce con el nombre de Economía
Internacional. Obviamente, cada uno tiene un enfoque ideológico subyacente en
función del momento y el lugar en el que el mismo ha sido desarrollado
considerando el estado del conocimiento de la época.

Más contenido relacionado

Similar a Comercio internacional: ventajas comparativas y especialización

Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalBernardo Zavahra
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económicomaricel
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales  Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales Yicela Bejarano
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismokathe8211
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía sofibenetti
 
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...ConectaDEL
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacionErik Noriega
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptFidelMolinaL
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionRaul Barroso
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 

Similar a Comercio internacional: ventajas comparativas y especialización (20)

Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales  Mini-libro de las teorías internacionales
Mini-libro de las teorías internacionales
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresion
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 

Más de NaudyVillarroel

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINANaudyVillarroel
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...NaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENONaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALNaudyVillarroel
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSNaudyVillarroel
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSNaudyVillarroel
 

Más de NaudyVillarroel (11)

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
 

Último

16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 

Último (20)

16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 

Comercio internacional: ventajas comparativas y especialización

  • 1. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 1 UNIDAD 2: ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS 4.1 INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo inmerso en una dinámica de cambio permanente. Desde la economía, entendida como ciencia social, este es un fenómeno que atenta directamente sobre nuestro objeto de estudio. Durante el siglo XX y lo que va del XXI, se desarrolló un fuerte progreso técnico, o tecnológico, en prácticamente todas las ramas de la ciencia. Ciencia percibida como lo complejo y vasto que es. Esto contribuyó a profundizar la interconexión existente entre las distintas economías del mundo, potenciando el fenómeno conocido como globalización. Por ende, se torna relevante estudiar los cambios en las tendencias y los impactos que estos suponen sobre las diferentes economías del globo. 4.2 BREVE HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Desde el punto de vista Marxista, el proceso de circulación es representado por M-D-M, el intercambio de un valor de uso por dinero, con el último objetivo de obtener un valor de uso distinto al que se intercambió en el proceso. Básicamente, el objetivo era satisfacer necesidades. Así nació el comercio. Tanto en el campo, como en las ciudades, todos actúan igual, venden lo que saben hacer mejor al mejor precio y reciben a cambio una retribución que les permite satisfacer sus necesidades personales y de esta forma vivir “mejor”. Entre el año 1500 y 1750 surgieron las primeras ideas en torno a la importancia del comercio internacional como consecuencia, principalmente, de dos procesos económicos: la consolidación de los Estados Nación Europeos y la expansión del comercio vinculado al descubrimiento de América. Quienes predicaban estas ideas, eran conocidos como Mercantilistas, estaban más vinculados a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial, y consideraban que la riqueza estaba dada por la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro y plata. Sostenían que el comercio era un
  • 2. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 2 juego de suma cero, en el que para que uno tenga más, otro debe necesariamente tener menos; he aquí, la razón de ser de gran parte de las políticas propuestas. Crean que era necesario aplicar un fuerte proteccionismo económico con el objetivo de evitar la salida de metales y conservar los saldos positivos en la balanza comercial. Dentro de la ideología mercantilista existieron distintas matices. Los primeros fueron los “bullionistas”, también identificados como mercantilismo arcaico, quienes consideraban que la riqueza de una economía derivaba de la cantidad de oro y plata atesorada. España es un ejemplo de aquellos países que padecieron esta doctrina ideológica, que trajo aparejada problemas inflacionarios debido al considerable aumento de las tenencias de metales preciosos como consecuencia de la política extraccionista en los países del nuevo mundo. Luego los “industrialistas” planteaban el incremento en las dotaciones de metales a partir de un fuerte fomento en la producción manufacturera liderada por el estado para la posterior exportación a América. Un caso ejemplificador de dichas políticas, fueron las implementadas por el ministro de finanzas de Francia Jean-Baptiste Colbert. Por último, el mercantilismo “comercial” desarrollado por Inglaterra, sentaba sus bases en la expansión del comercio a partir de su imponente poderío marítimo y el control de las principales rutas comerciales. En el año 1776, Adam Smith, publica su revolucionaria obra “La riqueza de las Naciones”, dando lugar al surgimiento de una nueva corriente de pensamiento económico, “La Escuela Clásica”. A diferencia de los Mercantilistas, Smith planteaba que la fuente de riqueza estaba vinculada con la capacidad productiva de cada país. Sostenía que la especialización llevaría a una división internacional del trabajo basada en las ventajas absolutas de cada economía. ¿A qué se refería con ventajas absolutas? Esto supone que los distintos bienes deberían ser producidos en aquel país donde el costo de producción sea el menor y exportarse desde allí, hacia el resto del mundo. En este sentido, profesaba la libre movilidad de factores productivos y la no intervención del estado en pos
  • 3. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 3 del libre mercado. Según este, los mecanismos de Mercado terminarían restableciendo tanto los equilibrios internos, como externos. Veamos un ejemplo, si Argentina requiere de 8 unidades de trabajo para producir una unidad de alimento mientras que Brasil requiere 10; entonces, resulta más barato para Brasil (en términos de unidades de trabajo) importar alimento de Argentina que producirlo internamente; pero si, por el contrario, Brasil requiere 2 unidades de trabajo para producir 1 unidad de tela mientras que Argentina requiere 4, entonces a estos últimos les resultaría más barato (en términos de trabajo) importar la tela de Brasil que producirla ellos mismos. En síntesis, como bien lo expresa Adam Smith en la Riqueza de las Naciones: “Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia, o con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan”. Smith argumentaba a través de su popular metáfora de “la mano invisible del mercado”, que la persecución de los intereses individuales, provocarían la convergencia de la economía a la maximización de los beneficios de la sociedad en términos agregados. Al respecto, Adam Smith afirmaba en una de sus obras: "el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses". Con esto, no quiere decir que simplemente el egoísmo de los individuos conlleva al bienestar general, porque de ser así, toda negociación resultaría inviable. Más bien apunta a que el ser humano es capaz de comprender el interés personal de su contraparte y llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. Es la empatía con el egoísmo del otro y
  • 4. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 4 el reconocimiento de sus necesidades la mejor forma de satisfacer las necesidades propias. Cabe destacar, que además de los requerimientos unitarios, también existen otros factores que pueden alterar la conveniencia de uno u otro patrón de comercio, como por ejemplo los precios de los factores y el tipo de cambio. Sin embargo, este modelo nos provee de algunas conclusiones importantes respecto a los beneficios derivados del comercio como las economías de escala y la ampliación de la frontera posibilidades de consumo. Por tanto, la globalización misma encuentra también sus fundamentos en los primeros defensores del librecambio. Casi contemporáneo a Smith, David Ricardo se encargó de ampliar sus ideas, alegando que el concepto de “ventaja absoluta” determinaba el patrón de comercio y producción de un país siempre y cuando los factores fueran perfectamente móviles. Incorpora entonces el concepto de “ventaja comparativa”. Según este, dada la inmovilidad de factores, un país se especializaría en la producción de aquel bien en el cual tenga menores requerimientos unitarios en comparación con otro país. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de cierto bien, si el costo de oportunidad de producir el mismo, es menor en su país que en otro. Supongamos los datos del ejemplo anterior, vemos que el costo de oportunidad de la producción de alimentos en Argentina (8/4) es menor al de Brasil (5). Y de igual forma, el costo de oportunidad de producir tela en Brasil (2/10) es menor al de Argentina (4/8). Dicho esto, según el modelo Ricardiano, Argentina debería especializarse en la producción de alimentos y Brasil en la producción de tela si quisiese maximizarse el beneficio a nivel global. Vemos que las diferencias en la productividad del trabajo entre las distintas economías del mundo, genera diferencias productivas que producen ganancias derivadas del comercio. Dichas diferencias en productividad generalmente son explicadas por diferencias en la tecnología.
  • 5. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 5 Una observación interesante es que sin presencia de comercio, un país debe producir todo lo que desea consumir y para esto deberá destinar recursos a la producción de bienes en los cuales no es muy productivo, en lugar de destinarlos a la de aquel bien en el cual es más eficiente. En definitiva, el comercio expande la frontera de posibilidades de consumo más allá de las posibilidades de producción. Tomando el legado dejado por la economía clásica, y anexando el análisis marginalista, la Economía Neoclásica buscó abordar los aspectos fundamentales del comercio internacional, apelando entre otros conceptos a las dotaciones relativas de factores. Según el teorema de Heckscher-Ohlin, son las diferencias en las dotaciones de recursos y no en la productividad, las que motivan el intercambio comercial. Una economía tiene ventaja comparativa y exporta aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores relativamente abundantes, e importa aquellos bienes que son relativamente intensivos en sus factores relativamente escasos. En este sentido, todos los países se beneficiarían a partir del comercio internacional. En términos de equidad distributiva, podrían plantearse interrogantes en cuanto a si la población de un determinado países considerada en conjunto gana con la apertura al comercio o si son solo ciertos sectores los que reciben los beneficios provenientes del mismo. Según este modelo, el comercio, al alterar el precio internacional de los productos, genera una redistribución de ingresos hacia los propietarios del factor relativamente abundante y por obvias razones los propietarios del factor relativamente escaso pierden (en poder de compra). A diferencia del modelo Ricardiano, este modelo predice convergencia de precios de los factores entre los países que comercian, debido a la relación directa que existe entre el precio de los productos y el de los factores. Sin embargo, la evidencia empírica indica que el precio de los factores no es igual entre países que sostienen una relación comercial. Esto quizás pueda deberse a la existencia de barreras aduaneras y costos de transporte.
  • 6. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 6 Alrededor del año 1930, surgen las ideas Keynesianas de la mano de Keynes y sus sucesores. Si bien Keynes planteó sus ideas en torno a una economía cerrada, resulta evidente que su teoría llevaba implícitas reconsideraciones respecto a la teoría tradicional del comercio internacional. Otros autores, como los que mencionaremos a continuación, desarrollaron estas ideas en el campo del comercio internacional. Gracias a esto se logró dar una nueva explicación en torno al proceso de ajuste de la balanza de pagos y sobre la transmisión de la fluctuación económica entre los países relacionando así la teoría del comercio internacional con la de los ciclos económicos. Entre los sucesores de Keynes, Roy Harrod planteo la idea del multiplicador dinámico del comercio. Según este, existía una relación directa entre los niveles de PBI y las exportaciones. El mecanismo sería el siguiente, un incremento en el nivel de exportaciones genera un incremento en la demanda agregada, que provoca a su vez, incrementos en la renta nacional, que conllevan a aumentos en el consumo, gasto e inversión, volviendo a incrementar la renta nacional. Vemos entonces que un shock positivo sobre las exportaciones, podría generar un aumento en los niveles de renta a través de un mecanismo directo y otro indirecto. Debe tenerse en cuenta que en esta dinámica del efecto multiplicador, se filtran recursos hacia las importaciones dado el crecimiento de la oferta que demanda insumos para satisfacer el incremento de la demanda agregada. Hacia 1949, surge el enfoque Estructuralista, encabezado en su génesis por Raul Prebisch. Una de sus ideas más trascendentales, a diferencia de la concepción neoclásica, era que el comercio internacional y la consecuente división internacional del trabajo, suponían mayores beneficios para las economías desarrolladas productoras de manufacturas que para las economías subdesarrolladas productoras de materias primas. Por diversas razones, la participación en el mercado mundial de los países subdesarrollados conllevaría a un escenario de dependencia con los países desarrollados. Desde este punto de vista y en este sentido, para los estructuralistas no es una buena idea para los países subdesarrollado el libre mercado y la total apertura de la economía.
  • 7. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 7 Fundamentalmente, lo que proponían era la industrialización de la economía a través de una combinación “racional” de las exportaciones industriales y la sustitución de importaciones”. 4.3 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO Los últimos cien años se han caracterizado por un progresivo aumento de la interconexión entra las distintas economías del mundo. Este fenómeno, se hace evidente a través de aspectos como por ejemplo el comercio internacional y tiene claros impactos sobre la economía mundial. Lindauer & Prichett (2002) distinguen tres generaciones de teorías del desarrollo que tienen algún tipo de vinculación con el comercio internacional, denominadas “Las grandes ideas”. La primera, se focaliza en el periodo 1945- 1982, y estaba basado en el precepto fundamental de que el gobierno debía guiar la industrialización, dirigiendo políticas activas que permitan estimular la industria y solucionar las fallas de mercado y de coordinación. Vemos que industrialización era considerado como un sinónimo de desarrollo. Según esta línea, el comercio era necesario únicamente para importar los insumos necesarios para abastecer el proceso de sustitución de importaciones y el rol de las exportaciones era cuestionable. Pero el gran fracaso de las economías latinoamericanas que llevaron a cabo estas políticas dio paso a la segunda generación de grandes ideas, El consenso de Washington, 1982-2002. Este conjunto de ideas estaban orientadas a lo mismo, lograr el desarrollo industrial de las distintas economías, pero con una estrategia distinta. El gobierno era importante, pero el foco estaba puesto en las fuerzas de mercado y en un rol critico de las exportaciones. La competencia con las importaciones eran cruciales para disciplinar a los mercados locales. Pero muchas de las economías que han seguido estos preceptos lo único que han visto es bajo crecimiento o incluso negativo. Tal como dijo Dani Rodrik: “Quizás el enfoque correcto es dejar de buscar las grandes ideas; hay solo una economía, pero muchas formas de aplicarla”.
  • 8. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 8 El trabajo de Baldwin, no buscar proponer una nueva gran idea, solo intenta argumentar que las teorías del desarrollo han pasado por alto el cambio radical que se ha dado en la globalización desde 1980. Desde la revolución industrial hasta 1980, la globalización se trataba en su mayoría de la caída progresiva de los costos de transporte, eso se conoce como “Globalisations 1st Unbundling”. Desde ese entonces, los costos de transporte han variado poco, pero la “ICT Revolution”1 ha reducido radicalmente los costos de transmisión, a esta se la conoce como la “Globalisations 2nd Unbundling” (ver Gráfico 1). Mientras en la primera, la competencia se daba al nivel de sectores, es decir, autos Japoneses competían con Tailandeses; en la segunda la competencia se daba a nivel de etapas de producción, es decir, los autos japoneses tienen componentes tailandeses y viceversa. Resulta interesante apreciar en el Grafico 2, como la participación de las exportaciones del G72 sobre las exportaciones mundiales representaba más de un 50% y a partir de 1990 comienza progresivamente a caer llegando al 32% en 2011. En esta misma línea de análisis, se puede observar en el Grafico 4 como la participación del G7 en el producto mundial pasó de representar el 67% en 1988, al 50% en 2010. Profundizando dicho análisis, en el Grafico 3 se puede ver como la caída en la participación del G7 mencionada previamente, es compensada por un incremento en la participación de las manufacturas en el producto mundial del 6 EMs3 , que pasa del 6% en 1990 a 25% en 2010. 1 ICT en ingles Information and communications technology y TIC en español Tecnologías de la información y la comunicación. 2 G7: grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido aún por relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. 3 6 EMs: China, India, Indonesia, Thailand, Turquia y Polonia.
  • 9. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 9
  • 10. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 10 Cuando las políticas de la ISI4 funcionaron – como fue en Alemania, USA, Japón, etc. – industrialización suponía la construcción de la totalidad de la cadena de valor de forma doméstica. Esto suponía décadas de “learning by doing” para poder desarrollar las competencias necesarias. Dada las primitivas tecnologías de comunicación en ese entonces, la proximidad era una factor de extrema relevancia, en pos de coordinarlos procesos de manufactureros. Todas las etapas de producción debían encontrarse dentro de un mismo distrito industrial. La ICT revolution, posibilito que estas etapas puedan estar separadas sin una perdida considerable de eficiencia. Esto es importante, debido a que cuando una economía se une a una cadena de valor, la industrialización se vuelve más fácil y rápida, pero al mismo tiempo pierde significatividad. Exportar manufacturas sofisticadas ya no determina un fuerte contraste, simplemente representa que una economía a ocupado un determinado lugar en la cadena de valor. Si por ejemplo observamos el caso de China, que se encuentra físicamente en el medio de la región industrial de Asia, prácticamente no utilizan tecnología china como factor de producción. El contenido de las exportaciones chinas es menos del 20%, por lo general provienen de Japón, Korea, Taipei y naciones de ASEAN. Esto no pasa en Brasil por ejemplo, donde prácticamente la totalidad de las exportaciones dependen de factores y tecnología local. 4.4 LOS BLOQUES ECONOMICOS Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión 4 ISI: Industrialización por sustitución es modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresión, fue un estímulo a esta política, que también se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen.
  • 11. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 11 entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse aun y de acuerdo a su nivel de integración económica. Existen distintos tipos de bloques económicos: - Área de Preferencia Comerciales: los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración. - Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE. Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1 Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales.2 Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación de productos de fábrica. Es una forma de integración que implica la supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la constituyan. En una zona de libre comercio donde los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de
  • 12. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 12 la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. - Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque. - Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR - Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). - Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica. El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que reúne a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.
  • 13. ECONOMIA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 13 La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP. Todas estas trabajan en común conformando y logrando así un gran bloque económico con diversas garantías y configuraciones hechas para la total comodidad de los predominantes y satisfechos consumidores. 4.5 CONCLUSIONES A partir de lo desarrollado en los puntos anteriores, podemos llegar a la conclusión de la importancia que siempre tuvo el comercio internacional en las distintas economías del globo y como existe una clara tendencia que exacerba dicha importancia con el correr del tiempo. Con esto no quiero decir que el “remedio” para las distintas economías del mundo para sortear sus problemas sea la apertura económica, sino que en el mundo globalizado en el que vivimos hoy en día, prescindir de los beneficios inherentes al comercio, es un lujo que no nos podemos dar. Es necesario entender que no existe una única receta que permita colocar a las economías en lo que se conoce con el nombre de sendero de crecimiento, pero si es factible lograr un crecimiento equilibrado de las principales variables aprovechando las ventajas comparativas propias de cada región. En los próximos encuentros estudiaremos algunos modelos de crecimiento que nos brindaran algunas herramientas para poder entender los distintos abordajes teóricos posibles aplicables a lo que se conoce con el nombre de Economía Internacional. Obviamente, cada uno tiene un enfoque ideológico subyacente en función del momento y el lugar en el que el mismo ha sido desarrollado considerando el estado del conocimiento de la época.