SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
LISTADO DE DIRECTORES ESPAÑOLES
1. Luis García Berlanga
Cineasta español (Valencia 1921- Madrid, 2010). Titulado por el Instituto de Cinematografía de
Madrid, fue, junto con Bardem, uno de los primeros en intentar romper las directrices que el
franquismo había impuesto al cine español. Juntos hicieron su debut dirigiendo (Esa pareja feliz,
1951) en pleno franquismo. Bienvenido Mr. Marshall (1952) muestra la inclinación de Berlanga por
el humor. La ingenuidad de los habitantes de un pueblecito, cuyas esperanzas se verán pronto
frustradas, que esperan que su salvación llegue de manos de una delegación americana, le dio la
oportunidad de bosquejar una serie de caracteres sencillos, pero exactos. Escribió varios guiones
que no obtuvieron autorización de rodaje; Los jueves, milagro (dirigida en 1957) estuvo bloqueada
durante cuatro años por la censura, y fue modificada. Contrariamente a Bardem, Berlanga, cuya
posición desahogada se lo permitió, prefirió una prolongada inactividad a supeditarse a un
compromiso. Plácido (1961) marcó el inicio de una fructífera colaboración con el guionista Rafael
Azcona, al que se mantuvo fiel. Desde entonces, el humor se hizo más mordaz, la risa apenas
encubría un profundo pesimismo. La caridad, virtud cristiana por excelencia, fue puesta en la picota
El verdugo (1963) constituyó un nuevo éxito. La película enfrentó al viejo actor José Isbert y al
joven italiano Nino Manfredi, que en el filme sucedía a aquel en su vil trabajo, a pesar de su
aversión por la violencia, para poder así conseguir una vivienda. Tamaño natural (1973) rodado en
Francia, es un filme más obsesivo, más introspectivo en su estudio del onanismo, y en él su autor
pareció mostrarse menos cómodo. Con La escopeta nacional (1977), volvió a la variedad de
personajes, a la farsa como arma de crítica (dirigida esta vez contra la burguesía y los dignatarios
franquistas), y reencontró su buen hacer y su mejor inspiración. Su siguiente película Patrimonio
nacional no pareció corroborarlo. Berlanga se declara anarquista, si bien no tiene ninguna actividad
política destacable. Durante diez años, enseñó cinematografía en Madrid. Desde 1975 preside la
Filmoteca Nacional.
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales
y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la
época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contralectura y
consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro.
Su película Plácido fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961. En
1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla de Oro de las Bellas Artes,
en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su
película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño
inexplicable.
Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales, como Cannes,
Venecia, Montreal y Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez
cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos
nacionales.
2. Alejandro Amenábar
Biografía
Infancia y juventud
Alejandro Amenábar nació en Santiago de Chile, manteniendo actualmente la doble nacionalidad
española y chilena. Su madre es Josefina Cantos, una española nacida en Madrid, que había viajado
a Chile donde vivía una hermana. Allí contrajo matrimonio con su padre, Hugo Ricardo Amenábar,
de nacionalidad chilena y trabajador de la empresa General Electric. El matrimonio tuvo dos hijos,
ambos nacidos en Chile, el mayor, Ricardo, nacido en 1969 y Alejandro en 1972. Un año después
del nacimiento de Alejandro, ante el crispado ambiente político de Chile, la familia decide
trasladarse a España. En agosto de 1973, solo unas semanas antes del golpe de Estado de Pinochet
se instalan en Madrid, donde su padre comienza a trabajar en la empresa OSRAM. A su llegada se
instalaron provisionalmente en una caravana en un camping, pero fijaron su residencia definitiva en
una tranquila urbanización en las afueras de la localidad de Paracuellos del Jarama.
Estudios
Alejandro comenzó sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios de Getafe. En segundo de
bachillerato trasladó sus estudios al Instituto Alameda de Osuna, en la zona noreste de Madrid.
Sus padres siempre pusieron un especial celo en la educación de sus hijos, tanto en la elección del
centro donde estudiaban, como en el tiempo libre, ni Alejandro ni su hermano fueron grandes
consumidores de televisión, ni tampoco veían cine en pantalla grande, al que acudió a partir de los
quince años de edad. Su afición era escribir relatos y leer historias juveniles. Según su madre,
Alejandro tenía la capacidad de absorber todo lo que leía.
Antes de su ingreso en la facultad, trabajó como reponedor en un almacén y como jardinero hasta
que pudo comprarse una cámara de vídeo doméstico. No concebía iniciar sus estudios universitarios
de imagen sin haber tocado antes una cámara.
En 1990 tras concluir sus estudios en el instituto con buenos resultados, accede a la Facultad de
Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, donde no llegó a terminar
sus estudios, porque consideraba Amenábar que eran unos estudios excesivamente teóricos y muy
despegados de la realidad profesional.
Lo positivo de su paso por la universidad fue el encuentro con personas cercanas del mundo
cinematográfico como Mateo Gil, amigo y compañero con el que colaboraría en varios de sus
proyectos.
Carrera cinematográfica
Entre 1991 y 1995 realizó 4 cortometrajes que de un modo muy significativo influirán en sus
primeros largos. La cabeza (corto), Himenóptero (corto) y Luna tienen sus hermanos mayores en
Tesis, Mar adentro y Abre los ojos.
De su faceta como compositor se puede decir que desde pequeño compuso melodías con el teclado
y la guitarra con la misma fluidez que al escribir historias. Aprende música de un modo autodidacta
para poder musicalizar sus cortometrajes. En 1993 trabajó estrechamente con Guillermo Fernández
Groizard y realizó la música y premezclas de Al lado del Atlas, cortometraje de alumnos de
Metrópolis c.e., de hecho parece ser que regaló su primera composición para el tema principal de
Tesis al mencionado cortometraje.
El hecho de conocer a José Luis Cuerda fue un momento decisivo en su biografía. Un compañero de
José Luis Cuerda le entregó el corto de Himenóptero, para que éste le diera su opinión. A partir de
entonces, Cuerda se interesa por el guion de la futura película Tesis (1996), y se convirtió en
productor de ésta y de las dos siguientes. Tesis es un thriller ambientado en la Facultad de Ciencias
de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Consiguió llamar la atención de la
crítica en el Festival de Cine de Berlín y obtuvo 7 Goyas, incluidos el de Mejor Película y Mejor
Director Novel.
En 1997 realizó Abre los ojos, una película de ciencia ficción e intriga psicológica que se hizo con
un notable éxito de crítica en festivales internacionales como los de Berlín o Tokio. Impresionado
por la película, Tom Cruise adquirió los derechos de adaptación y produjo y protagonizó un remake,
Vanilla Sky.
Su tercer largometraje fue Los otros, protagonizado por Nicole Kidman. Consiguió un gran éxito de
crítica y público a nivel internacional, especialmente en España, donde fue la película más vista del
año, y también en los Estados Unidos, donde se mantuvo durante varias semanas entre las más
vistas. Se estrenó en la sección oficial del Festival de Venecia de 2001, consiguió ocho premios
Goya, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, y fue candidata al Premio de la Academia de
Cine Europeo a la mejor película.
En 2004 presentó Mar adentro, un relato de la vida real del tetrapléjico Ramón Sampedro
(interpretado por Javier Bardem), donde abordaba temas como la eutanasia, el aborto o "el derecho
a una vida digna". La película ganó 14 goyas, incluidos el de mejor película y mejor director, y el
Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004.
En 2008 preparó su siguiente película, inicialmente titulada Mists of Time y que finalmente se llamó
Ágora. Tiene por estrellas protagonistas, entre otros, a Rachel Weisz y a Max Minghella y se estrenó
el 9 de octubre de 2009. Con un presupuesto de 50 millones de euros es la película española más
cara de la historia.
Amenábar es también el compositor de la banda sonora de sus películas, así como de otras como La
lengua de las mariposas dirigida por Jose Luis Cuerda y Nadie conoce a nadie dirigida por Mateo
Gil.
Vida privada
Amenábar ha sido siempre muy discreto y celoso de su intimidad. En 2004, cuando se estrenaba
Mar adentro, se produjo su salida del armario. Los diarios y publicaciones españoles se hicieron eco
de ello; el director, a propósito de su aparición en las portadas de las revistas gais Zero y Shangay,
declaró en una entrevista:
«Yo no quiero que nadie entre en mi intimidad. Pero ni puedo ni quiero negarme a una entrevista en
cualquier revista y tampoco quiero negarme a dar la cara por los gais, creo que contribuye a
normalizar la situación y además no quiero entrar en el juego ambiguo del sí pero no. Es tan fácil
como decir que eres gay y ya está».
Valoración
Aunque es un autor de gran popularidad, Amenábar no ha escapado de las críticas más duras. El
crítico Jordi Costa lo considera el epítome de un modelo cinematográfico basado en el simulacro
del talento, la competencia técnica y la asfixia de lo dionisíaco.
Influencias
El cine de Alejandro Amenábar muestra la influencia de diversas fuentes literarias y
cinematográficas, como el propio autor ha reconocido en alguna ocasión. Ha declarado su
admiración por los grandes cineastas que han cultivado más y mejor géneros como el thriller, el
suspense, la intriga o la ciencia-ficción, entre otros, admira a Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jacques
Tourneur, Stanley Kubrick o Roman Polanski.
 La inspiración de su largometraje Los otros se puede rastrear con facilidad en Otra vuelta de
tuerca, el relato de Henry James;
 De Tesis, thriller con el que debutó, se ha dicho que tiene un claro antecedente en El
fotógrafo del pánico del director británico Michael Powell;
 En Abre los ojos se reflejan elementos argumentales y narrativos de Plan diabólico, de John
Frankenheimer, o de la obra maestra de Orson Welles, Ciudadano Kane, así como de la
novela de Philip K. Dick, Ubik, escrita 30 años antes.
Filmografía
Como director y guionista
 1991 - La cabeza (cortometraje)
 1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
 1992 - Himenóptero (cortometraje)
 1994 - Luna (cortometraje)
 1996 - Tesis
 1997 - Abre los ojos
 2001 - Los otros
 2004 - Mar adentro
 2009 - Ágora
Como productor
 2004 - Mar adentro
 2010 - El mal ajeno
Como compositor
 1991 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
 1992 - Himenóptero (cortometraje)
 1994 - Luna (cortometraje)
 1996 - Tesis
 1997 - Abre los ojos
 1999 - La lengua de las mariposas
 1999 - Nadie conoce a nadie
 2001 - Los otros
 2004 - Mar adentro
Como actor
 1991 - La cabeza (cortometraje)
 1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
 1992 - Himenóptero (cortometraje)
 1994 - Luna (cortometraje)
 1997 - Abre los ojos (cameo)
 2009 - Spanish Movie (cameo)
Premios
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
2005 Mejor película de habla no inglesa Mar adentro Ganador
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
2005 Mejor película en lengua no inglesa Mar adentro Ganador
Premios BAFTA
Año Categoría Película Resultado
2001 Mejor guion original Los otros Nominado
Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
2009 Mejor director Ágora Candidata
2009 Mejor guion original Ágora Ganador
2004 Mejor película Mar adentro Ganador
2004 Mejor director Mar adentro Ganador
2004 Mejor guion original Mar adentro Ganador
2004 Mejor música original Mar adentro Ganador
2001 Mejor director Los otros Ganador
2001 Mejor guion original Los otros Ganador
2001 Mejor música original Los otros Candidato
1999 Mejor música original La lengua de las mariposas Candidato
1998 Mejor director Abre los ojos Candidato
1998 Mejor guion original Abre los ojos Candidato
1996 Mejor director novel Tesis Ganador
1996 Mejor guion original Tesis Ganador
Premios del Cine Europeo
Categoría Película Resultado
Mejor película europea Nominada
Mejor director europeo Mar adentro Ganador
Premios Independent Spirit
Año Categoría Resultado
2004 Mejor película extranjera Ganador
Otros premios
 En 2011 recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.
 En 1994 su tercer corto Luna recibe el Premio Luis García Berlanga al mejor guion y premio
a la mejor banda sonora de la AICA.
 En 1992 Himenóptero consigue el Premio al mejor corto en los festivales cinematográficos
de Elche y Carabanchel.
 En 1991 recibe el Premio de la Asociación Independiente de Cineastas Amateurs (AICA)
por su primer cortometraje La cabeza.
3. Luis Buñel
Cineasta español (Calanda, Aragón, 1900-México, 1983). Estudió en el colegio de los jesuitas, en
Zaragoza. En Madrid, se unió a Gómez de la Serna, Federico García Lorca y a la generación del
1927. Como ellos, escribía poemas. Llevó la sección cinematográfica de la Gaceta Literaria (1927),
dirigió, el primer cine-club español y trabajó en París, como ayudante de Epstein. Un perro andaluz
escrita en colaboración con Dalí facilitó su adhesión al movimiento surrealista. "El surrealismo me
reveló que en la vida existe un sentido moral del que el hombre no puede eximirse-diría- . El me
llevó a descubrir que el hombre no era libre." Su película La edad de oro (1930) suscitó los ataques
de la derecha y fue finalmente prohibida. Los surrealistas publicaron entonces un manifiesto
defendiéndole: "Buñuel ha formulado una hipótesis sobre la revolución y el amor que afecta a lo
más profundo de la naturaleza humana..." Tras volver a España, rodó Las Hurdes/Tierra sin pan,
documental sobre las Hurdes comarca desheredada donde la miseria alcanzaba límites de
bestialidad: el gobierno republicano lo prohibió. Se convirtió en el hombre clave de Filmofono,
empresa madrileña que se había creado con el fin de producir películas populares y de envergadura;
fue productor ejecutivo de cuatro de esas películas en vísperas de la guerra civil, poniéndose más
tarde a disposición de las autoridades republicanas y montando el filme de propaganda España 1937
. El final de la contienda le sorprendió en Estados Unidos, donde se encontraba trabajando en el
Museo de Arte moderno de Nueva York. Se instaló más tarde en México, donde rodó con regular
continuidad de 1946 a 1955, aportando algunos toques personales a la producción comercial del
país. Los olvidados (1950), premiado en Cannes, hizo recordar a la crítica su talento, pero no le
supuso un mayor margen de autonomía inmediata. Ejerció un mayor control de sus temas y se
permitió de manera progresiva una mayor libertad en la dirección. Ensayo de un crimen/La vida
criminal de Archibaldo de la Cruz, abrió las puertas a las primeras coproducciones francesas (Así es
la aurora, La muerte en este jardín, Los ambiciosos); en ellas abordaba generalmente temas
políticos, con más medios, pero también con una mayor densidad y esquematismo. Las
coproducciones con Estados Unidos (Robinsón Crusoe, La joven) parecen hallarse más cerca de su
universo. Nazarín su mayor éxito junto con Él de su primera etapa mexicana anunciaba ya su
Viridiana (1970), rodada en España y por la que le fue concedida la Palma de Oro del festival de
Cannes. La película trajo consigo el escándalo y el Vaticano la acusó de sacrílega. Buñuel no
consiguió hasta los sesenta años la independencia necesaria para la plenitud de una madurez
sometida hasta entonces a las exigencias económicas y artísticas del cine. Un perro andaluz y La
edad de oro prefiguraron los temas y el estilo de sus grandes películas posteriores. La primera
asoció imágenes oníricas y exaltó el deseo erótico. En la segunda Buñuel denunció los obstáculos
hallados en el seno de la sociedad burguesa y que tenían su origen en la moral cristiana. Esa
acusación iba acompañada por una subversión de los valores establecidos y por un homenaje,
entonces blasfemo, a Sade. Un perro andaluz, se apartó del formalismo, tan de moda entonces en el
seno de la vanguardia francesa. A Buñuel no le gustaban los experimentos inútiles, los efectos
ópticos ni los trucos. Pretendía recrear una realidad poética, rasgar el velo de la percepción, sacudir
al espectador, invitarle a "mirar con otros ojos". La edad de oro, no se contentaba con la
ambigüedad. Ponía toda la carga libertaria del surrealismo "al servicio de la revolución". En los
inicios del cine sonoro, innovó, por medio de la disociación de sonido e imagen, el diálogo en off y
el empleo de la música (clásica y pasodoble). Con un contrapunto de Brahms como música de
fondo, el crudo testimonio de Tierra sin pan, es de una ferocidad apenas retenida. Los buenos
sentimientos no son apropiados y es este punto el que establece la gran diferencia entre Los
olvidados y el neorrealismo contemporáneo. Buñuel prefería la lucidez y la rebelión a la piedad y el
humanitarismo. El padre Lizzardi (La muerte en este jardín), Nazarín y Viridiana demuestran que la
caridad (virtud cardinal del cristianismo) no sólo es un paliativo ineficaz sino también un
instrumento de sumisión. También en política, el humanista ( Así es la aurora ) y el reformista ( Los
ambiciosos ), aunque simpáticos, fracasan. Del anticlericalismo ( El gran calavera, La hija del
engaño/Don Quintín el amargao, por ej.), Buñuel pasó a la crítica de los fundamentos de la
civilización cristiana; su rechazo del dogma se convirtió en actitud filosófica, rechazaba las
simplificaciones, las verdades inamovibles, las oposiciones tajantes (La Vía Láctea). El realismo no
era suficiente y lo imaginario formaba también parte de la realidad. "El cine es la mejor arma para
expresar el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto", decía. Durante años, esa parte
oscura del ser humano solo se vio reflejada, en muy pequeñas dosis, en sus películas mexicanas, en
algunas escenas oníricas o de ensueños despiertos (Los olvidados, Subida al cielo). El deseo,
reprimido o asumido, va impregnando cada vez con mayor fuerza a sus personajes
(Susana/Demonio y carne , El bruto, Él, Abismos de pasión/Cumbres borrascosas, Ensayo de un
crimen, La joven ).
Después de El ángel exterminador y Bella de día (Belle de jour) sueño y realidad volvieron a ser los
vasos comunicantes tan queridos por André Breton. Buñuel sembraba la confusión, no se ceñía a las
reglas del relato lógico, cartesiano; abandonó la sicología, la sociología y otros puntos de apoyo de
la verosimilitud novelesca, chocó de frente con las coordenadas del tiempo y del espacio, le gustaba
despistar y tomar atajos, en definitiva obligó al público a emprender una rearticulación y una nueva
interpretación de las imágenes, un poco como sucedía con las novelas-maqueta-para montar de
Cortázar. Recurrió a obras literarias, en especial de Pérez Galdós (Nazarín y Tristana) Mirbeau
(Diario de una camarera), Kessel (Bella de día), Loys (Ese oscuro objeto del deseo). Sus
adaptaciones implicaron siempre profundas manipulaciones que afectaban a la estructura del relato
y a los personajes, y también transposiciones de época y de país. En sus películas la cámara se
mueve muy a menudo, pero lentamente, sin florituras, de modo casi imperceptible, funcional,
limitando con sus encuadres los cortes dentro de las secuencias. Esta sobriedad, confundida a veces
con un cierto clasicismo, se apoyaba en escenas muy bien estructuradas. Buñuel dejó de lado la
progresión dramática y acumuló los episodios, bien siguiendo un desplazamiento temporal y
espacial (el viaje, típico de la novela picaresca) o bien como ocurre con sus últimas películas
creando una estructura más compleja. De La edad de oro a El fantasma de la libertad, mostró una
especial predilección por los encadenamientos entre asociaciones de imágenes o de ideas. Esta
última llevó al extremo la ruptura de las reglas narrativas; frustraba voluntariamente lo que el
espectador esperaba y le incitaba a romper con su forma habitual de ver y de entender las cosas. A
Buñuel le gustaban la simetría y las estructuras dualistas en sus guiones, para así negar mejor los
esquemas dualistas del pensamiento (el bien y el mal se confunden con demasiada frecuencia en la
vida). Para la realización de este trabajo, contó con tres colaboradores habituales: Luis Alcoriza
(diez películas, de El gran calavera a El ángel exterminador, pasando por Los olvidados), Julio
Alejandro (Abismos de pasión/Cumbres borrascosas Nazarín, Viridiana, Simón del desierto,
Tristana) y Jean-Claude Carriere (en las seis películas rodadas por Buñuel en Francia, de Diario de
una camarera a Ese oscuro objeto del deseo). La extraña humanidad de sus películas trae a nuestras
mentes al Goya de las pinturas negras y de los Caprichos. Esos monstruos "engendrados por el
sueño de la razón", poseen una vitalidad animal de la que carecen los bellos protagonistas de los
que el director critica las normas de conducta (Nazarín, Viridiana ). Marginados y rechazados por la
sociedad, su conducta escapa a la dicotomía inocencia-perversión, como en los niños para los que
no existe el pecado. El abundante bestiario reunido por este apasionado de la entomología, es una
prueba de los instintos reprimidos por los convencionalismos sociales. Ferviente admirador del
género burlesco americano, Buñuel no abandonó jamás el humor. Esto le impidió caer en el espíritu
de demostración del cine de tesis, aun tratando los temas más serios: racismo y colonialismo
(Robinsón Crusoe, La joven); las filigranas de la religión (Simón del desierto, La Vía Láctea) la
concepción patriarcal y posesiva del amor burgués (Tristana, Ese oscuro objeto del deseo) y su
corolario la dependencia femenina (Diario de una camarera, Bella de día, Tristana) el
comportamiento de una clase social cuyos rituales (las comidas, el adulterio) criticó duramente en
sus películas, de La edad de oro a El discreto encanto de la burguesía pasando por El ángel
exterminador. En todos sus filmes se pueden detectar una serie de juegos y de procedimientos
surrealistas: objetos que no cumplen su cometido original, "objetos simbólicos de múltiple
funcionamiento", collage (visual y/o sonoro), parodia, repeticiones, acumulaciones dependiendo del
azar objetivo. Al lado retórico de la metáfora, Buñuel prefiere el poder poético de la imagen
surrealista (sujeta a una interpretación psicoanalítica en tanto que símbolo inconsciente, pero
bastante alejada del símbolo académico). Los elementos personales, sublimados y transformados,
son numerosos, ya sea en cuanto al erotismo, a la vejez, o a las inquietudes políticas y artísticas del
autor. El misterio era para él "el elemento esencial de toda obra de arte", y por eso quiso suscitar en
el espectador la duda sobre la perennidad del orden existente, según las palabras de Engels que hizo
suyas. Como antes dinamitó el melodrama interior, con ironía y afán de superación (La hija del
engaño/Don Quintín el amargao), cultivó después los finales inesperados, destruyendo cualquier
hecho o planteamiento anterior (Bella de día, La Vía Láctea) o repitiendo la acción (El ángel
exterminador). La franqueza con la que abordó el erotismo, desde sus manifestaciones infantiles al
voyeurismo, onanismo, fetichismo, travestismo, no excluía empero el pudor ni el recurso a la
sugestión, incluso a la gravedad, pues Buñuel era consciente del lazo conflictivo entre Eros y
Thanatos (Ensayo de una crimen, El ángel exterminador, Bella de día). Solicitado, famoso (en 1972
le fue concedido un Oscar ) Buñuel siguió siendo, a pesar de ello, inaccesible, desconcertante,
irreductible: un espíritu libre, único.
4. Alex de la Iglesia
Nació en Bilbao en 1965. Cursó estudios de Filosofía y desde muy joven siente una gran atracción
por el mundo cinematográfico y de los cómics. Se inicia como director artístico de varios programas
para la televisión y en el largo Todo por la pasta, de Enrique Urbizu. Es autor del corto Mirindas
asesinas (1990), que auguraba un brillante porvenir a este joven realizador por su mórbido sentido
del humor y originalidad. Su primer largo ha sido producido por "El Deseo S.A." , la empresa de los
hermanos Almodóvar.
En junio de 2009 fue elegido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España, cargo que mantuvo hasta después de la Gala de los Goya de 2011,
celebrada el 13 de febrero de 2011, tras la que dimitió, por su desacuerdo con la Ley Sinde.
En 1995 estrenó la película que le consagraría como uno de los directores más relevantes del cine
español: El día de la Bestia. Consiguió seis premios Goya entre los que destaca el premio al mejor
director. Este trabajo convirtió a Santiago Segura en uno de los actores más conocidos de España y
recuperó a la actriz Terele Pávez, desde entonces rostro habitual de sus películas.
Diferentes films
Gracias a su espíritu atrevido y aupado por resultados de taquilla generalmente buenos, Álex de la
Iglesia ha ido sumando filmes muy variados, tanto en argumentos como en actores, oscilando entre
producciones ambiciosas destinadas a un público internacional, y otras más apegadas a la tradición
española, con toques de esperpento y humor negro. Han trabajado a sus órdenes muchos actores
veteranos del cine español, desde Carmen Maura hasta María Asquerino, así como varias estrellas
de Hollywood: Rosie Perez, Elijah Wood, John Hurt, Salma Hayek...
Dirigió a Javier Bardem, Rosie Perez y James Gandolfini en Perdita Durango (1997), a Santiago
Segura y El Gran Wyoming en Muertos de risa (1999), a Carmen Maura, Manuel Tejada y Paca
Gabaldón en La comunidad (2000), a Sancho Gracia, Ángel de Andrés López y Eusebio Poncela en
800 balas (2002), a Guillermo Toledo, Mónica Cervera y Kira Miró en Crimen ferpecto (2004), y a
Elijah Wood, Leonor Watling y John Hurt en Los crímenes de Oxford (2007).
Balada triste de trompeta
Su película Balada triste de trompeta (2010) fue galardonada con dos premios en la 67.ª Mostra de
Venecia, al mejor guion y el León de plata a la dirección. Además, fue nominada a quince premios
Goya en 2011, incluidos los de mejor director, mejor película y mejor guion original. De todos ellos
recibió los galardones al mejor maquillaje y a los mejores efectos especiales.
Últimos trabajos
En 2011 estrenó La chispa de la vida, con Salma Hayek y José Mota como protagonistas y rodada
en Cartagena.
Su película más reciente es la comedia Las brujas de Zugarramurdi. Comenzó el rodaje en otoño de
2012 con un extenso reparto que incluye a Carmen Maura, Macarena Gómez, Hugo Silva, Mario
Casas, Carolina Bang, Terele Pávez o Pepón Nieto, y los cameos de Santiago Segura o Carlos
Areces. La película se estrenó en España el 27 de septiembre de 2013, con una buena respuesta
comercial, y obtuvo ocho premios Goya, incluyendo el de mejor actriz secundaria para la veterana
Terele Pávez.
Televisión
Álex de la Iglesia ha dirigido sketches para espacios de televisión, como El peor programa de la
semana de El Gran Wyoming (TVE) e Inocente, Inocente (televisiones autonómicas), así como la
serie Plutón B.R.B. Nero (2008) para La 2. Esta serie es una parodia de las series de ciencia-ficción
protagonizada de manera coral por Antonio Gil, Carolina Bang y Carlos Areces entre otros.
Presidencia de la Academia de Cine
Álex de la Iglesia fue elegido presidente de la Academia de cine el 21 de junio de 2009 tras
presentarse como único candidato -junto a Icíar Bollaín y Emilio A. Pina- para sustituir a Ángeles
González-Sinde tras su nombramiento como ministra de Cultura. Sus intenciones como cabeza
visible de la industria nacional aspiraban a "reunir en la Academia a todos los artistas que se fueron
de España o están lejos de la institución". Con esta referencia señalaba a Pedro Almodóvar y su
hermano, Agustín Almodóvar que abandonaron en 2005 la asociación por estar en desacuerdo con
el sistema de votos. Y, también, José Luis Garci que la dejó en 1999 por la polémica sobre la
compra de votos para su película El abuelo. El cineasta bilbaíno también se mostró comprometido
con la lucha contra la piratería y los derechos de autor. Según sus palabras, quería "defender a la
gente que vive del cine".
El 14 de febrero de 2010, De la Iglesia pronunció en la gala de los Goya el discurso como
presidente de la Academia de Cine. Recordó que se necesitan crear leyes "que protejan la
coexistencia de todos los sectores industriales, y eso incluye también al cine". Por ello, el presidente
de la Academia participó en el debate de la disposición final segunda de la Ley de Economía
Sostenible (conocida como Ley Sinde-Wert) tras ser rechazada en el Congreso de los Diputados el
pasado 21 de diciembre de 2010. Este texto plantea la posibilidad de cerrar páginas de internet que
violen los derechos de autor tras la intervención de una Comisión de Propiedad Intelectual, y no de
un juez ni magistrado. Álex de la Iglesia buscó un acuerdo de todos los agentes para alcanzar una
solución a ese estancamiento.
Así, se reunió el 30 de diciembre de 2010 con internautas (abogados como David Bravo y David
Maeztu, representantes del Partido Pirata, y usuarios que De la Iglesia había conocido en Twitter) y
Pedro Pérez, el presidente de FAPAE (productores). Tras esto, el cineasta bilbaíno le propone a
Bravo que le ayude a reescribir la norma, pero él se niega porque siempre se ha posicionado en
contra.
Entonces, recurre a Maeztu quien la considera "aberrante", pero como está convencido de que la
Ley seguirá adelante decide colaborar para minimizar los daños a los usuarios. De la Iglesia acepta
el nuevo texto, igual que Pedro Pérez, por eso le envían la propuesta a los políticos. El lunes 24 de
enero de 2011 se aprobó una enmienda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del Partido
Popular (PP) y de Convergencia i Unió (CiU) para aprobar el texto. Este retoque en el texto no
recoge ninguna de las ideas aportadas por el presidente de la Academia, por eso acusa a los dos
partidos de no dialogar. Como argumentó en su cuenta de Twitter: "Lo hemos intentando, y no
habido respuesta. Cero. Han pactado una ley que no conviene a NADIE". Por esta razón, Álex de la
Iglesia anunció el 25 de enero de 2011 que abandona la presidencia de la Academia de Cine tras la
gala de entrega de los Premios Goya del día 13 de febrero.
El 10 de abril de 2011, Álex de la Iglesia dejó su puesto como presidente de la academia de cine tras
unas elecciones entre el cineasta Bigas Luna y el productor Enrique González Macho, siendo este
último el vencedor.
5. Fernando Fernan Gómez
Actor y realizador español (Lima, Perú, 1921, pero vivió casi toda su vida en España). Actor en más
de 120 películas de posguerra, su popularidad inicial se basó en algunos florones de la época
franquista (Botón de ancla, Ramón Torrado, 1947, Balarrasa, J.A. Nieves Conde 1950). Tras actuar
a las órdenes de Bardem y Berlanga (Esa pareja feliz, 1951) aborda la realización, y entre los
aproximadamente 20 títulos realizados, algunos se sitúan entre los mejores de esta fase del cine
español. Las comedias La vida por delante (1958) y La vida alrededor (1959) traducen con finura,
brío y lúcido pesimismo las dificultades de la vida cotidiana. Tras el negro melodrama El mundo
sigue (1963), Fernán Gómez rodará una obra insólita, feroz, y sin igual en la producción española
del momento El extraño viaje (1964). Pero estas películas apenas se exhiben en circuitos
comerciales por el carácter maldito de su autor que no será revalorizado hasta diez años más tarde.
Su carrera como actor se hará más selectiva, y podrá dar rienda suelta a su talento bajo la dirección
de Carlos Saura, Víctor Erice, Ricardo Franco, Manuel Gutiérrez Aragón o Jaime de Armiñán.
Hombre polivalente al que las frustraciones propias de su generación no han domesticado, se ha
expresado también por medio del teatro, poesía, novela radio, ópera y televisión
6. Fernando Trueba
Nació en Madrid en 1955. Estudió Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información. Comenzó
su actividad como crítico en la Guía del Ocio, para pasar posteriormente al diario El País y fundar
la revista Casablanca. Desde 1974 dirige varios cortos, como En legítima defensa, Homenaje a
trois y Carlos .
En 1985 alcanzó la fama con la comedia Sé infiel y no mires con quién protagonizada, entre otros,
por Ana Belén, Carmen Maura y Antonio Resines. Al año siguiente rueda El año de las luces, que
ganaría un Oso de Plata del Festival de Berlín.
En 1988 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la
cual otorga anualmente los Goya. En 1989 rodó El sueño del mono loco, con dos estrellas
internacionales: Jeff Goldblum y Miranda Richardson.
En 1992 su película Belle Époque fue premiada con 9 premios Goya, a mejor película, mejor
director y mejor actriz (Ariadna Gil). En 1993 este filme fue galardonado con el premio a la mejor
película de habla no inglesa de los Óscars de los EE. UU.
En el 1994 dirigió Two Much con Antonio Banderas, Melanie Griffith y Daryl Hannah. Esta
comedia no tuvo la repercusión esperada, pero en 1998 Trueba alcanzó otro resonante éxito con La
niña de tus ojos, película protagonizada por Penélope Cruz que consiguió 7 Goyas, entre ellos el
Goya a la mejor película. En 2012 se rumoreó que Trueba y la actriz protagonista estaban
preparando una secuela.
Entre los últimos trabajos del director, hay que destacar los documentales de tema musical Calle 54
y El milagro de Candeal, y el filme de animación Chico y Rita, que llegó a ser nominado a un
Premio Óscar. En 2012 ha presentado El artista y la modelo, un filme inusual: en blanco y negro,
hablado en francés, y con dos figuras legendarias del cine europeo, Jean Rochefort y Claudia
Cardinale.
Es autor del libro Mi diccionario de cine (1997).
Filmografía
Categoría principal: Películas dirigidas por Fernando Trueba
Año Película
1980 Ópera prima película
1982 Mientras el cuerpo aguante documental (sobre Chicho Sánchez Ferlosio)
1983 Sal gorda película
1985 Sé infiel y no mires con quién película
1986 El año de las luces película
1989 El sueño del mono loco película
1992 Belle Époque película
1995 Two Much película
1998 La niña de tus ojos película
2000 Calle 54 documental
2002 El embrujo de Shanghai película (encargo de la productora)
2004 El milagro de Candeal documental
2009 El baile de la Victoria película
2010 Chico y Rita película de animación
2012 El artista y la modelo película
Premios
 Premios Goya a la mejor película:
 1989 - El sueño del mono loco (no figura como productor)
 1993 - Belle Époque (no figura como productor, pero sí su productora, Fernando
Trueba PC)
 1998 - La niña de tus ojos (no figura como productor, pero sí su productora,
Fernando Trueba PC)
 Premios Goya como mejor director:
 1990 - El sueño del mono loco
 1993 - Belle Époque
 Premio Goya a la mejor película documental:
 2004 - El milagro de Candeal
 Premio Goya a la mejor película de animación:
 2010 Chico y Rita (compartido)
 Premio Goya al mejor guion original:
 1992 Belle Époque (compartido)
 Premio Goya al mejor guion adaptado:
 1989 El sueño del mono loco (compartido)
 Premios Goya a la mejor película en la que su empresa figura como productora:
 2013 - Vivir es fácil con los ojos cerrados (no figura como productor, pero sí su
productora, Fernando Trueba PC)
 Óscar a la mejor película de habla no inglesa:
 1993 - Belle Époque
 Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)
Con su primer film, de notable éxito, Opera prima, se inscribe claramente en lo que se llamó "la
comedia madrileña", género que tuvo como representantes a Fernando Colomo, Oscar Ladoire,
Alberto Bermejo, José Luis Cuerda y Antonio Resines, entre otros. Ha producido también a otros
directores, especialmente Emilio Martines-Lázaro, en televisión llevó a cabo la serie "La mujer de
mi vida", encargándose del episodio "La mujer inesperada", y en 1993 "El peor programa de la
semana". Ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín con El año de las luces y el Oscar a la mejor
película de habla no inglesa y nueve premios Goya (entre ellos los de mejor película y director) por
Belle époque
7. Juan Antonio Bardem
Cineasta español (Madrid, 1922). Hijo de actores estudió primero ingeniería y luego cine. El
impacto causado por el descubrimiento del neorrealismo italiano marcó sus comienzos en la
dirección. En esta época dominada por el nacional-catolicismo, fue uno de los primeros junto a Luis
García Berlanga, en intentar abrir una brecha en el sistema estrechamente controlado por el
franquismo. Juntos dirigen Esa pareja feliz (1951); posteriormente Bardem colabora en el guión de
Bienvenido Mr. Marshall y Novio a la vista (Berlanga). La primera película de la que es autor
completo, Cómicos (1953), en parte autobiográfica, demuestra unas cualidades, corroboradas en
Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), que le dieron reconocimiento internacional. La
actividad de Bardem se desplegó en otros campos: cofundador de Objetivo (1953), una de las
primeras revistas especializadas independientes, promovió también las Conversaciones de
Salamanca (1955) que reunían a todos aquellos interesados en transformar el cine español y era
presidente de la productora Uninci cuando ésta produjo Viridiana (L. Buñuel, 1961). Estuvo
detenido varias veces por su pertenencia al partido comunista. A pesar de esto fue candidato electo
en el sindicato oficial. Sus primeras películas revelan una capacidad de observación social,
deformada por una visión demasiado "cerebral", incluso didáctica, que le lleva a la insistencia
excesiva. Las dificultades que encontró para llevar a cabo sus proyectos le hicieron buscar
coproducciones internacionales o incluso rodar en el extranjero con unos resultados a menudo
mediocres. Anclado en una concepción académica del cine, su progresiva desenvoltura hizo peligrar
incluso sus conocimientos técnicos.
Es el más politizado de las Tres Bes del cine español (Bardem, Berlanga y Buñuel).
Sus películas posteriores no han recibido el respaldo de la crítica, con la excepción de El
puente(1977), en la que intentaba deshacer el discurso cinematográfico del landismo.
También se cuenta entre sus obras Siete días de enero (1979, galardón Golden Price en el Festival
de Moscú), película que narra el asesinato de cuatro abogados laboralistas pertenecientes al Partido
Comunista de España por parte de un comando terrorista de la ultraderecha española, todo ello en
plena transición española.
Murió en Madrid el 30 de octubre de 2002 a los 80 años debido a una enfermedad hepática. Poco
antes había escrito un libro de memorias titulado Y todavía sigue.
Tiene una calle con su nombre en el barrio del ensanche de Vallecas en el Sureste de la ciudad de
Madrid.
8. Carlos Saura
(Huesca, 4 de enero de 1932) es un cineasta, fotógrafo y escritor español, de amplio prestigio
internacional.
Biografía
Nació en Huesca el 4 de enero de 1932. Recién finalizado el bachillerato, comenzó a aficionarse a
la fotografía, por lo que abandonaría sus estudios de ingeniería industrial para ingresar en el
Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde obtuvo el diploma
de Dirección.
En noviembre de 1992 le es concedida la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes
Cinematográficas de España. Asimismo, se le han otorgado importantes condecoraciones por parte
de los gobiernos francés (en agosto de 1993 se le impone la Orden de Artes y Letras de Francia) e
italiano (Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana), así como los galardones más
importantes que concede el Estado Español. En marzo de 1994 fue investido doctor honoris causa
por la Universidad de Zaragoza. Saura tiene también una importante obra como fotógrafo y es autor
de novelas traducidas a más de 20 lenguas, como Esa Luz, Elisa, vida mía o Pajarico solitario.
Con la directora Adela Medrano tuvo dos hijos, Carlos y Antonio Saura Medrano. Convivió con
Geraldine Chaplin durante más de una década y de esta relación en 1974 nació su hijo Shane. En
1978 comienza su relación con Mercedes Pérez (1960), con la que contrae matrimonio en 1982 y
con la que tiene tres hijos, Manuel (1981), Adrián (1984) y Diego (1987). En 2006 se casó con la
actriz Eulalia Ramón, con la que tiene una hija llamada Anna.
Es hermano del pintor Antonio Saura.
Carrera
Primeros filmes
Tras realizar el cortometraje La tarde del domingo (1957), realiza el documental Cuenca (1958),
premiado en el Festival de San Sebastián, al que siguió su primer largometraje, Los golfos (1959),
que abrió el cine español al camino del Neorrealismo, estilo ya extendido por toda Europa. Pero es
en La caza (1965), cuando aparece el mejor cine de Saura, con un asunto de gran dureza que hacía
un análisis de las heridas provocadas por la guerra civil en la terrible historia de una partida de caza
entre personajes que representaban distintas posturas vitales. La escenografía en exteriores, en un
paisaje árido y la fotografía muy contrastada de Luis Cuadrado, hicieron de esta obra una referencia
para el cine posterior y obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor
dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Encuentro con Querejeta
Tras estos primeros trabajos, se consolida en 1967 su colaboración con el productor Elías Querejeta,
con el que había producido a medias La caza, con la película Peppermint frappé, dando inicio al
periodo más destacado de su carrera. Peppermint frappé es de nuevo una indagación psicológica
sobre los efectos de la represión franquista tras la guerra civil, las inhibiciones eróticas y otras
carencias de su generación. El desenlace es tan violento como La caza, pero aparece ahora situado
en el espacio de la memoria o los instintos más primarios de los personajes.
Temas y formas, puliendo este estilo abstracto, desarrollado en colaboración con Querejeta, que
pretendía radiografiar los males de la sociedad española burlando la censura, continúan en Stress, es
tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972).
Ana y los lobos nos ofrece el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática.
Rafaela Aparicio, la matriarca de este mundo cerrado, retomará este personaje en Mamá cumple
cien años (1979), una continuación de Ana y los lobos. A la casa solariega llega una institutriz
extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Las pulsiones sexuales frustradas de
los tres hombres de la familia aparecen tras la llegada de esta bella joven cuyos modos más libres y
su sinceridad provocan en el subconsciente de los varones deseos irreprimibles. Ana destapa la
inquietud del ambiente cerrado y conservador de esta familia, revelando así los rasgos que tanto
definen a la sociedad de su tiempo.
La consolidación del "mito Saura": La prima Angélica y Cría cuervos
La película que marca la consolidación internacional del director es La prima Angélica (1973), que
recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes; en ella, el pasado (1936) y el
presente (1973) se funden y esto se muestra mediante la confusión del tiempo histórico que se
produce en los planos de la película, incluso dentro de una misma secuencia. Así se delata el tema
de la presencia de las heridas del pasado en el presente, clásico asunto del psicoanálisis. La fusión
del tiempo tiene también otras consecuencias frustrantes, como el contraste entre el amor infantil de
Luis y Angélica, que ha sido acaso su único amor, y la relación adulta de un Luis con una Angélica
ya casada en una situación que hace imposible la recuperación de aquella relación afectiva. No es
este el primer film que explora el recuerdo y la intromisión del pasado en el presente, que estaba ya
bien dibujado en obras anteriores, como El jardín de las delicias (1970).
María Clara Fernández de Loaysa, en su papel de Angélica niña, establece una relación con la figura
de José Luis López Vázquez, cuyo personaje seguía la estela del que interpretó en El jardín de las
delicias, donde aparecía en una silla de ruedas, simbolizando con ello la parálisis psíquica de
aquella generación. En esta caso representa la frustración amorosa por su prima, en el doble papel
de niño y adulto, representado por el mismo actor.
Cría cuervos (1975), también premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a explotar el tema
de la memoria, oponiendo en feroz contraste la mirada de la niña Ana Torrent a los personajes
autoritarios.
Últimos filmes con Querejeta
Elisa, vida mía (1977) es probablemente su obra maestra. Partiendo de un concepto muy ambicioso
de interrelación del cine y la literatura, la película dialoga constantemente con los elementos
peculiares del cine: imágenes, sonido, música y textos. En cuanto a las imágenes, hay una profunda
relación entre escritura de textos y escritura visual. El diario que escribe el personaje interpretado
por Fernando Rey es la fuente, o punto de vista de la enunciación, de lo que vemos, pero todo se
complica al ser su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, quien lee ese diario a su muerte. Por
tanto hay que estar muy avisados para conocer el origen de la narración visual, que podría ser
producida por la lectura de la hija, la escritura del padre o la voz enunciadora de un narrador
externo a las voces de los personajes, algo así como un Saura-narrador. Todo ello entretejido de
referencias a El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, El Criticón de Baltasar Gracián y el
mito de Pigmalión que oímos en la versión de la Ópera de Jean-Philippe Rameau (Pygmalion,
1748). Todo ello está pautado por la Gnosienne I de Erik Satie, que nos lleva a los espacios de la
memoria.
Con la llegada de la democracia a España, Saura se convierte en uno de los cineastas más
destacados de la Transición. Los ojos vendados (1978) es un alegato contra la tortura y las
injusticias en Latinoamérica. Al año siguiente aborda su primera comedia con su revisión de la
familia de Ana y los lobos en clave cómica y con un aire de fin de franquismo en Mamá cumple cien
años. Fue todo un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el
Oscar a la mejor película extranjera.
En 1980 Saura cambia de registro y, abandonando el cariz intelectual, reflexivo y polisémico con el
que trataba de diseccionar las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, vuelve al cine
popular, al que trata problemas contemporáneos como la marginación juvenil, con Deprisa, deprisa,
que obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlín.
La trilogía musical con Antonio Gades
En 1981 comienza la colaboración con Antonio Gades y con el productor Emiliano Piedra. Tras ver
su ballet teatral Bodas de sangre Saura le propone llevarlo al cine, con lo que inicia un género de
musical genuino y alejado de los moldes anglosajones. El musical recabó un éxito inesperado
internacional tras proyectarse en Cannes. Con la película Bodas de sangre (1981) inventa un nuevo
género de película de danza y contribuye con ello a la extraordinaria divulgación que experimenta
estos últimos años el baile español en el mundo. De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra
prepara una adaptación de la ópera de Bizet Carmen que se convierte en un éxito internacional en
1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Óscar. Con El amor brujo, inspirada en la obra
homónima de Falla, su musical más ambicioso hasta ese momento, cerraría una trilogía dedicada al
musical español contemporáneo.
Variedad y eclecticismo: la ambición temática de un director
Tras Dulces horas, la última colaboración con Elías Querejeta, Saura rueda en 1982 su primera
película latinoamericana: Antonieta, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En
1984 Saura rueda con Piedra Los zancos.
En 1985 acude al productor Andrés Vicente Gómez para financiar un ambicioso filme sobre la
expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica
durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español hasta ese
momento.
En 1989 estrena La noche oscura, un film intimista sobre el periodo de prisión que sufrió San Juan
de la Cruz, el gran místico y poeta español del siglo XVI. En 1990 rueda ¡Ay, Carmela!, adaptación
de la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Para esta película, que revisa de nuevo la Guerra Civil,
vuelve a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y en la V edición de los Premios Goya obtiene 13
estatuillas.
En 1991 se traslada a Buenos Aires para rodar El Sur, versión del cuento de Borges. Con Sevillanas
hace un homenaje a lo más significativo del género, esta vez mediante una serie de cuadros
independientes.
Al año siguiente, se hace cargo de la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona,
Maratón.
En 1993 rueda "Dispara", una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En enero
de 1994, comienza el rodaje de Flamenco, que probablemente es el más importante documento
audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de Camarón, que sí intervino en Sevillanas.
Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica
precisión donde colaboraba como director de fotografía el mago de la luz Vittorio Storaro.
En junio de 1997, Saura se traslada a Argentina para rodar Tango; esta película, tras múltiples
polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en
Argentina, y Saura recibe el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor
director del año. Aparece su novela Pajarico solitario. En abril de 1998 se estrena el film Pajarico.
En 1999 estrena Goya en Burdeos, aproximación a la figura del pintor aragonés Francisco de Goya,
donde realiza, posiblemente, el mejor trabajo fotográfico de su obra, en estrecha colaboración con
Vittorio Storaro. Publica su novela Esa luz. En 2000 Saura es distinguido con el Premio a la Mejor
Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por Goya en Burdeos.
En 2001 Buñuel y la mesa del rey Salomón supone un tributo a su maestro declarado, Luis Buñuel,
y al ambiente de la Residencia de Estudiantes de la España de los años 20. En el guion contó con la
colaboración de Agustín Sánchez Vidal, quien ganara en 1988 el Premio Espejo de España de
ensayo por su obra Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, y que tras esta experiencia como
fabulador se dedicó con éxito a la novela de ficción.
Últimos trabajos
Saura en 2002.
Comienza el nuevo siglo dirigiendo tres filmes musicales basados en idénticos presupuestos
estéticos: Salomé (2002), puesta en escena de la conocida tragedia bíblica por la compañía de Aída
Gómez; Iberia (2005), homenaje a la Suite homónima del compositor Isaac Albéniz; y Fados
(2007), en coproducción con Portugal, sobre el fado, expresión musical portuguesa por excelencia.
En estos filmes Saura reitera las mismas convenciones de los musicales previos de los años 90,
empezando por el empleo de la luz como elemento dramático, así como la utilización de un
mobiliario minimalista, obteniendo en consecuencia unos musicales de gran sobriedad y belleza
visual, pero ya sin la novedad de aquellos.
Entre sus últimas películas destacan El séptimo día (2004), cinta inspirada en el crimen de Puerto
Hurraco, terrible masacre acaecida en la Extremadura profunda que conmocionó a España en 1990,
con guion de Ray Loriga y, sobre todo, Io, Don Giovanni (2009), uno de sus más ambiciosos
trabajos, superproducción en torno a la figura de Lorenzo da Ponte; entre medias, Saura realiza para
la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 el cortometraje documental Sinfonía de Aragón
(2008), magistral ejercicio audiovisual en el que el protagonista es Aragón.
Filmografía
Categoría principal: Películas dirigidas por Carlos Saura
Años 50
 Flamenco (1955) -cortometraje-
 El pequeño río Manzanares (1956) -cortometraje-
 La tarde del domingo (1957) -cortometraje-
 Cuenca (1958) -documental-
 Los golfos (1959)
Años 60
 Llanto por un bandido (1963).
 La caza (1965)
 Peppermint frappé (1967)
 Stress es tres, tres (1968)
 La madriguera (1969)
 El jardín de las delicias (1970).
Años 70
 Ana y los lobos (1972).
 La prima Angélica (1973)
 Cría cuervos (1975)
 Elisa, vida mía (1977)
 Los ojos vendados (1978)
 Mamá cumple cien años (1979)
Años 80
 Deprisa, deprisa (1981)
 Bodas de sangre (1981)
 Dulces horas (1982)
 Antonieta (1982)
 Carmen (1983)
 Los zancos (1984)
 El amor brujo (1986).
 El Dorado (1988).
 La noche oscura (1988).
Años 90
 ¡Ay, Carmela! (1990)
 Sevillanas (1991).
 El sur (1991)
 Maratón (1992)
 ¡Dispara! (1993).
 Flamenco (1995).
 Taxi (1996)
 Pajarico (1998).
 Tango (1998)
 Goya en Burdeos (1999)
Años 2000
 Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)
 Salomé (2002)
 El séptimo día (2004).
 Iberia (2005)
 Fados (2007)
 Sinfonía de Aragón (2008) -documental realizado para la Exposición Internacional de
Zaragoza 2008-
 Io, Don Giovanni (2009)
Años 2010
 Flamenco, Flamenco (2010)
 Zonda, folclore argentino (2015) -en rodaje-
 33 días (2015) -pre-producción-[1]
Premios y distinciones
1958-1970
 Mención especial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1958 por Cuenca.
 Medalla de Plata en el Festival de Bilbao de 1959 por Cuenca.
 Oso de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Berlín, por La caza
(1965).
 Oso de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1968, por
Peppermint frappé (1967).
1971-1980
 Prix L'Age d'Or a la mejor película de habla castellana de la Asociación de Cronistas
Cinematográficos de Argentina, por Ana y los lobos (1972).
 Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1974 por La prima Angélica (1973).
Preseleccionada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
 Premio al Mejor Director de Trofeo Radio España por La prima Angélica (1974).
 Premio Hugo de Bronce del Festival de Chicago por La prima Angélica (1974).
 Premio a la mejor película nacional del Premio Radio España, por La prima Angélica
(1974).
 Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1976 por Cría cuervos (1975).
Preseleccionada para el Óscar a la Mejor Película Extranjera (1976).
 Premio de la Crítica Francesa (1976) por Cría Cuervos.
 Premio de la Crítica del Festival de Bruselas (1977) por Cría Cuervos.
 Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz (Geraldine Chaplin) según la Asociación de
Cronistas de Espectáculos de Nueva York (1978), por Cría Cuervos.
 Nominación al Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa (1976), por Cría
Cuervos.
 Elisa, vida mía (1977); Premio de Interpretación a Fernando Rey en el Festival de Cannes de
1977. Mejor Película según el Círculo de Escritores Cinematográficos (1978).
 Mamá cumple cien años (1979); Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de
Cine de San Sebastián (1979). Seleccionada para el Óscar a la Mejor Película Extranjera
(1979). Mejor Guion del Festival de Chicago (1979). Premio Especial de la Crítica del
Festival de Bruselas (1980).
 Premio Nacional de Cinematografía (1980).
1981-1990
 Deprisa, deprisa (1980); Oso de Oro Festival de Berlín 1981. Premio Especial Calidad,
Festival de Sydney 1981.
 BAFTA a la mejor película de habla no inglesa por Carmen (1985).
 Medalla Santa Isabel de la Diputación de Zaragoza (1985).
 V edición de los Premios Goya (1990). Premios por ¡Ay, Carmela!: Mejor Película, Mejor
Director, Mejor actriz protagonista (Carmen Maura), Mejor actor protagonista (Andrés
Pajares), Mejor actor de reparto (Gabino Diego), Mejor guion adaptado (Carlos Saura y
Rafael Azcona), Mejor dirección de producción, Mejor montaje, Mejor dirección artística,
Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor sonido, Mejores efectos
especiales.
1991-2000
 Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1991)
 Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
(1992).
 Premio Ciudad de Huesca (1992).
 Medalla de la Orden de Artes y Letras de Francia (1993).
 Rosa de Oro y Rosa de Plata del Festival de Montreux por Sevillanas (1994).
 Título de Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.
 Doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza (1994).
 Gran Premio de las Américas del Festival Internacional de Cine de Montreal (1995) en
ocasión del Centenario del Cine por su contribución al arte cinematográfico.
 Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Montreal por Pajarico
(1997).
 Premio Especial Camerimage al director de cine con especial sensibilidad visual (1998).
 Premio Jules Verne del Festival de Cine de Nantes por Pajarico (1999).
 Nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa por Tango (1999).
 Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival Internacional de Cine de Montreal por
Goya en Burdeos (1999).
 Premio a toda su carrera del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (1999).
 Premio Aragón a las Artes (2000).
 Premio Especial del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary de 2000 a toda su
carrera.
2001-2010
 Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival Internacional de Cine de Montreal por
Salomé (2002).
 Premio a toda su carrera del Festival Internacional de Cine de Estambul (2002).
 Doctor honoris causa de la Universidad de Dijon (2003). [2]
 Premio de la Academia de Cine Europeo a toda una carrera (2004).
 Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Montreal por El séptimo día
(2004).
 Concha de Oro Honorífica del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007 a
toda su carrera. (El galardón solo se ha concedido dos veces, la anterior en 1981 a Luis
Buñuel.)
 Premio Internacional del Festival de Cine de Barcelona (2007).
 Espiga de Oro Honorífica de la Semana Internacional de Cine de Valladolid de 2009 a toda
su carrera.
 Premio Ciudad de Sevilla del Festival de Cine Europeo (2010).
2011-presente
 Premio Especial Ojo Crítico 2010, concedido por Radio Nacional de España (2011). [3]
 Fotogramas de Plata 2010 Especial Homenaje (2011). [4][5]
 Doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (2011). [6]
 III Premio UIMP a la Cinematografía por su actuación relevante en el cine español y por su
trayectoria profesional, concedido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(2011). [7]
 Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid (2011). [8]
 Premio "Siñal d'onor Espiello 2012" del Festival Internacional de Documental Etnográfico
de Sobrarbe Espiello (2012). [9]
 Premio anual de la Asociación de Cineclubes Checos, concedido durante la inauguración de
la Escuela de Cine de Verano de la localidad checa Uherske Hradiste (2012). [10]
 Premio Luso-Español de Arte y Cultura 2012. [11]
 Mikeldi de Honor de la 54ª edición del Zinebi de Bilbao (2012). [12]
 Doctor honoris causa de la Academia Nacional de Arte de Cine y Teatro de Bulgaria (2013).
[13]
 Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (2014). [14]
 Biznaga a la Película de Oro del Festival de Málaga concedida a La prima Angélica, al
cumplir el filme 40 años (2014). [15]
Obra literaria y fotográfica
Junto a su labor cinematográfica, Carlos Saura es también un escritor de amplios horizontes
temáticos y notable investigación estilística. Su novela Pajarico solitario (1997), llevada luego al
cine con el título de Pajarico, es una narración de corte autobiográfico. De mayor ambición literaria
es Elisa, vida mía (2004), con la que Saura realiza la operación inversa: novelar un film
previamente realizado, en esta ocasión su película del mismo título fechada en 1977.
Novelas
 Pajarico solitario (1997)
 ¡Esa luz! (1998)
 Elisa, vida mía (2004)
Guiones (editados en libro)
 Cría cuervos
 Elisa, vida mía
 ¡Esa luz!
 Goya en Burdeos
 Buñuel y la mesa del rey Salomón
9. José Luis Garci
Primeros años
Nació en 1944 en Madrid en el seno de una humilde familia de ascendencia asturiana. Su comienzo
en el cine fue a los cinco años cuando tuvo que entrar en una sala porque su madre se había dejado
el bolso y vio la película Lo que el viento se llevó. A partir de entonces asistió a los cines de
programa doble que había en su barrio para poder pasar el tiempo de una manera entretenida, y
poder evadirse a la infancia que vivió durante la Posguerra española. Estas asistencias al cine
hicieron que se convirtiera en un cinéfilo con gustos que se decantaban por John Ford y Howard
Hawks, y hacia otros medios como al músico Cole Porter y el escritor Rudyard Kipling.
Cuando acabó los estudios de bachillerato y el preuniversitario (en el instituto Cervantes, de
Madrid) comenzó a trabajar en una entidad bancaria, lo que le permitió ampliar sus conocimientos
de cine, escribir artículos no publicados y asistir a los más importantes festivales cinematográficos.
En el banco trabajó para la familia Fierro donde entró por recomendación ya que su padre conocía a
Ignacio Fierro Viña trabajando como auxiliar administrativo. Estaría trabajando allí durante 10
años.
Carrera profesional
1963-1976
Garci comenzó con 19 años su labor como crítico de cine, entre ellas Signo, Cinestudio, la revista
SP y Reseña. Sus primeras críticas eran copias de Cahiers du Cinéma, pero más adelante comenzó a
tener idea propia y pudo escribir lo que realmente pensaba. Al mismo tiempo escribió sus primeros
relatos literarios que le hicieron ganar el premio Puerta de Oro y el premio «a la mejor labor
literaria» del Círculo de Escritores Cinematográficos.
Tras recibir los consejos de Antonio Mercero y José María González Sinde, en 1969, a la edad de 25
años, comenzó su carrera como guionista de cine. En ese año escribe el de El Cronicón de Antonio
Giménez Rico, dos años después realizaría también el de La casa de las chivas de León Klimovsky.
Pero sería en 1972 cuando escribiría junto a Mercero el guion del mediometraje La cabina, que
sería galardonado con un premio Emmy. Tras el éxito de dicha obra comenzó a realizar trabajos
para el productor José Luis Dibildos realizando los guiones de No es bueno que el hombre esté solo
de Pedro Olea y Una gota de sangre para morir amando de Eloy de la Iglesia y Los nuevos
españoles y Vida conyugal sana de Roberto Bodegas. Estas dos últimas serían impulsoras del cine
de la "Tercera vía" caracterizado por ser un cine comercial de gran interés.
Su amigo José María González Sinde le propone que sea el director de varios cortometrajes en
1975: su decepcionante ¡Al fútbol! (que fue duramente criticado, recibiendo una valoración de 0
puntos por parte del Ministerio de Cultura de España y en el que mostró el primer entrenamiento de
Luis Aragonés como entrenador), Mi Marilyn (que le haría llevarse un premio del Círculo de
Escritores Cinematográficos al mejor cortometraje) y, un año después Tiempo de gente acobardada.
Paralelamente a sus trabajos cinematográficos, escribió y publicó relatos de ciencia ficción en
diversas revistas, como Drácula. Como ensayista publica una decena de libros entre los que destaca
Ray Bradbury, humanista del futuro, Adam Blake y un monográfico sobre el cine de ciencia ficción
en la Enciclopedia Buru-Lan, por los cuales recibiría premios tales como el Nueva Dimensión o el
González-Ruano de Periodismo.
1977-1993
Tras haber realizado sus cortometrajes consiguió la suficiente soltura para realizar largometrajes
centrándose en la temática por el cine de la «Tercera vía». El primero de ellos fue Asignatura
pendiente protagonizada por José Sacristán y Fiorella Faltoyano en donde quiso mostrar cómo sería
la realidad española del año 1976 tras la muerte de Francisco Franco, esta película resultó
interesante para el público español que deseaba recuperar un tiempo que no habían vivido y sus
experiencias frustradas mientras añoraban la libertad, un año después estrenó Solos en la
madrugada con los mismos protagonistas, en donde narraba la vida de un locutor de radio
simpatizante de izquierdas. La trilogía finalizó con Las verdes praderas con María Casanova y
Alfredo Landa en donde narra la historia de un matrimonio que pasaba sus fines de semana en un
chalé a las afueras de Madrid para aislarse del ruido de las ciudad, con la que pretendió mostrar a la
nueva clase acomodada que por la rutina acaba perdiendo los valores aunque parezca que vayan
progresando.
En 1980 escribe, produce y actúa en la película Viva la clase media que dirigió José María González
Sinde, en donde se narraba la historia de un cúpula comunista que nació en España en los últimos
años de la dictadura franquista. Garci interpretó a Antonio, el más radical del grupo. En ese mismo
año realizó el cortometraje documental Alfonso Sánchez sobre el crítico homónimo a quien calificó
como un maestro.
Tras fundar en 1980 junto a José Esteban Alenda la productora Nickel Odeón comienza la
producción de El crack que se estrenaría un año después. La película era un homenaje al cine negro
y, en particular, a Dashiell Hammett, cuyo nombre colocó al inicio de la película como homenaje.
Al año siguiente estrenó Volver a empezar, que fue duramente criticada por la crítica española del
momento por su dramatismo facilón, aunque se convirtió en la primera película española
galardonada con el Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. En 1983 estrena El
crack II cuyo homenaje esta vez iría dirigido a Raymond Chandler, aunque la crítica la valoró de
manera más negativa que a la primera parte.
Tras el éxito de su oscarizada película comienza a realizar un cine nostálgico con matices
cinematográficos que serían Sesión continua en 1984; en donde mostraba su mirada al cine clásico
y que, a pesar de ser un desastre en taquilla, fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no
inglesa; tres años después estrenaría Asignatura aprobada con la que Garci consigue el Goya de la
Academia española al mejor director en la segunda edición de los premios. En 1988 comienza la
producción de su primera incursión en la televisión como realizador con la serie Historias del otro
lado que comenzó a emitirse en 1991 su primera temporada. Uno de los episodios, Mnemos que
dirigió el propio Garci fue presentado a los premios Emmy y que se emitió en 1988, pero no
consiguió el galardón. También intentó realizar El crack 3, pero no consiguió financiación al ser un
tema complicado al estar relacionado con el terrorismo.
1994-2012
Comenzó su nueva etapa con una trilogía de melodramas. Esta trilogía comenzó 1992 cuando se le
ocurre la idea de adaptar la obra de teatro Canción de cuna (obra de teatro) de Gregorio Martínez
Sierra con la película homónima que estrenó en 1994 con la que inicia su segunda etapa marcada
por las adaptaciones. La película fue bien recibida tanto por el público como por la crítica, y con los
años Garci la valoró como la mejor ha hecho. Tres años después estrenó una fallida adaptación de la
obra de teatro La herida luminosa y, en 1998, estrenó la adaptación de la novela El abuelo de
Benito Pérez Galdós. Con esta última tuvo problemas debido a que fue presentada a los premios
Oscar como representante española y se le acusó de compra de votos por Pedro Costa porque se
habían enviado cartas anónimas donde se decía: «los mensajeros de José Luis Garci le anunciamos
nuestra próxima visita, en la que recogeremos una vez más las papeletas y les desearemos
personalmente un feliz año nuevo». Posteriormente se demostró la inocencia del director, pero el
director se enfadó porque mandaron su rectificación tras los premios Goya y decidió abandonar la
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En vano también intentó adaptar
las obras La malquerida, San Juan y Hoy es fiesta, que no pudieron salir adelante por motivos
económicos.
En 1995 comenzó la emisión de su programa de cine ¡Qué grande es el cine! de TVE que
comenzaba con la sintonía de Moon River de Henry Mancini, posteriormente se hacía una
presentación de los invitados que había en el programa y, tras la emisión de la película, realizaba
una tertulia con otros críticos sobre la película que se había emitido dicho día. También tuvo
brevemente ¡Qué grande es el cine español! pero, debido a sus bajas audiencias duró poco tiempo.
También realizó por estos años su trilogía literaria formada por Morir de cine, Beber de cine y Latir
de cine.
También comienza con la revista trimestral Nickel Odeon creada con el equipo de su programa de
cine que llevaba haciendo desde que lo vio en Hollywood, pero el déficit económico que sufrió la
revista hizo que desapareciese. En 2000 inicia su díptico sobre el ficticio pueblo asturiano de
Cerralbos del Sella. Estas dos películas serían dos dramas intimistas, la primera sería You're the One
(una historia de entonces) (rodada en blanco y negro) y la segunda, Historia de un beso. También
intentó realizar una tercera parte titulada Al otro lado del río que no salió adelante.
Sus últimos trabajos no consiguen la aceptación ni de la crítica. El primero es la película coral
Tiovivo c. 1950,3 en donde quiso mostrar sus vivencias en el banco de la familia Fierro,. Le siguió
la fallida adaptación de dos novelas cómicas de Miguel Mihura (Ninette y un señor de Murcia y
Ninette, modas de París) titulada Ninette, sobre una joven y sexy parisina de Galerías Lafayette
interpretada por Elsa Pataky. El siguiente filme fue Luz de domingo, un drama sobre la violación
múltiple de una joven interpretada por Paula Echevarría como demostración de poder en donde
muestra una crítica al caciquismo, que recuerda a un western. La polémica producción Sangre de
mayo, es una adaptación libre de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós La corte de
Carlos IV y El 19 de marzo y el 2 de mayo, filmada con financiación de la Comunidad de Madrid a
petición de su presidente, Esperanza Aguirre, con motivo del segundo centenario del levantamiento
del 2 de mayo.
En 2009 Garci estrenó el programa Cine en blanco y negro de estructura similar a ¡Qué grande es el
cine! en Telemadrid, aunque como sintonía usó la de la película El tercer hombre de Antón Karas, al
igual que comenzó el programa Cowboys de medianoche junto a Luis Herrero y a Eduardo Torres-
Dulce.
Tras el desastre de la película no consiguió sacar adelante sus proyectos de El crack 3, Los últimos
del Filipinas sobre el sitio de Baler, o las adaptaciones en 3D de La Regenta y Tigre Juan. Sin
embargo sí conseguiría comenzar a rodar el 7 de noviembre de 2011 la película Holmes. Madrid
Suite 1890 protagonizada por Gary Piquer y José Luis García Pérez. Esta sería su última película y
pasaría a dedicarse a escribir libros. Tras esta última película anuncia su retirada del cine.
«Nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más. No tengo la edad ni el
vigor ni la fuerza de un chaval de 30 años. Es ley de vida»|José Luis Garci.
El 13 de octubre de 2012 se inicia en Telemadrid la emisión de Querer de Cine, una "continuación"
de Cine en Blanco y Negro, esta vez con la emisión también de películas en color y que se mantiene
pocas semanas en emisión.
Ultimos años
Tras dar por finalizada su carrera cinematográfica, Garcia publica en 2013 su libro Noir sobre cine
negro.
Vida privada
José Luis Garci mantuvo durante mucho tiempo una relación sentimental con Ana Rosa Quintana y,
durante el rodaje de El abuelo, se enamoró de Cayetana Guillén Cuervo con la que comenzó a salir.
En la actualidad está casado con la actriz argentina Andrea Tenuta, desde el 10 de junio de 2004.
José Luis Garci también fue fumador, consumiendo una media de 15 cigarrillos diarios, aunque
tenía fama de fumar más debido al gran uso que hacía del cigarro en su programa de cine, ha sido la
última persona en fumar en directo en TVE; fue en ¡Qué grande es el cine!, en diciembre de 2005,
y se emitió en abierto para todo el país a través del canal La 2. A nivel político no es seguidor de
ningún partido y se declara independiente y dice que nunca ha servido para tener opiniones de
grupo, de partido.
Estilo
A la hora de escribir los guiones Garci lo hace a mano o, si le falta tiempo, los hace con una
máquina de escribir de la marca Olympia. Los guiones los ha realizado siempre en colaboración,
primero con José María González-Sinde, en sus tres primeras películas, y con Horacio Valcárcel,
desde El crack hasta Sangre de mayo, a excepción de Volver a empezar que lo hizo con Ángel
Llorente. A la hora de redactar el guion en colaboración, uno de los dos comenzaban a hacer la idea
como quisiera realizarla y el otro después hacía los retoques a la historia y lo comentaba con el otro
para llegar al resultado final.
A la hora de elegir a los actores no realiza ningún casting y suele rodar como máximo durante seis
horas al día destacando su preferencias por el plano y la secuencia. El profesor de la Universidad de
Cantabria, Javier Ayesta, mostró que los personajes de sus películas son en su mayoría fumadores y
que a los exfumadores los muestra como personas desgraciadas y con gran sufrimiento. En su
filmografía se observa dos etapas, en la primera que va hasta Asignatura aprobada y la segunda
desde Canción de cuna las primeras se caracterizan por ser casi documentales ejerciendo como un
notario de los cambios sociales y políticos que habían en ese momento, mientras que en la segunda
se muestra una mirada al pasado para poder comprender el presente actual es necesario irse al
pasado y leer con objetividad a los pensadores del pasado.
Valoración
En 1992 fue galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía y en 1997 con la Medalla de
Oro al Mérito de las Bellas Artes. También goza de 4 calles con su nombre en España, al igual que
tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Madrid. El público valora su carrera cinematográfica de
manera distinta.
Garci afirmó que nunca había hecho una buena película, ya que cuando se encuentra haciéndola no
sabe cuál es el resultado final, y, al observarla tiempo después con detenimiento, observa los
numerosos fallos que tiene. Para el director sus mejores obras son su cortometraje Alfonso Sánchez
y el largometraje Volver a empezar. También afirma que la única parte de todas ellas que le gusta es
la conversación entre el personaje que interpreta Antonio Ferrandis y el que incorpora José Bódalo,
pero él afirma que no la puede ver porque se apena al haber fallecido ambos actores, ya que habían
sido grandes amigos y compañeros en clases de interpretación.
El filósofo Agapito Maestre realiza un minucioso estudio a una parte importante de la filmografía
de José Luis Garci en el libro Del sentimiento. Notorious Ediciones. ISBN 978-84-15606-12-3
Filmografía
 1977 — Asignatura pendiente
 1978 — Solos en la madrugada
 1979 — Las verdes praderas
 1981 — El crack
 1982 — Volver a empezar
 1983 — El crack II
 1984 — Sesión continua
 1987 — Asignatura aprobada
 1988 — Mnemos
 1994 — Canción de cuna
 1997 — La herida luminosa
 1998 — El abuelo
 2000 — You're the One (una historia de entonces)
 2002 — Historia de un beso
 2004 — Tiovivo c. 1950
 2005 — Ninette
 2007 — Luz de domingo
 2008 — Sangre de mayo
 2012 — Holmes & Watson. Madrid Days
10. José Luis Borau
Director y productor español (Zaragoza, 1929- 2012). Debutó en el largometraje con películas de
encargo: Brandy (1963), un western, y Crimen de doble filo (1964), policíaca, para convertirse a
continuación en productor independiente. Tras Hay que matar a B (1974), realizó la mejor de sus
películas Furtivos (1975), complejo drama sobre un personaje, blanco de la opresión familiar y
social. Borau intentó superar la crisis del cine con coproducciones internacionales marco en el que
rodaría La Sabina (1979) deslizándose hacia un pintoresquismo fácil. Posteriormente rodaría Río
abajo (1984) y Tata mía (1986).
De 1994 a 1999 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España, desde la que dirigió la elaboración y edición del Diccionario de Cine Español en 1998. En
1995 fundó su propia editorial, Ediciones El Imán, dedicada principalmente a la cinematografía.
En el año 2001 obtuvo con su película Leo (2000) el premio Goya a la mejor dirección. Además,
ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Málaga y junto con La Comunidad de
Álex de la Iglesia el premio Premio Fotogramas de Plata. En 2003, a los 74 años, recibió por
Camisa de once varas, libro de relatos, el Premio Tigre Juan de narrativa a la mejor ópera prima. En
2007, Chunta Aragonesista le concedió el III Premio Aragoneses en Madrid. Presidente de la
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde julio de 2007 hasta julio de 2011.
En febrero de 2008 fue nombrado académico de la Real Academia Española, cubriendo la vacante
de Fernando Fernán Gómez en el sillón B.3 La contestación de su discurso de incorporación corrió
a cargo de Mario Vargas Llosa. El 22 de noviembre de 2012 se presentó el libro Borau. La vida no
da para más, un acercamiento a su obra por parte de Bernardo Sánchez Salas.4 Un día después
fallecía en Madrid a la edad de 83 años.
11. Víctor Erice
Biografía
Víctor Erice nació en Carranza (Vizcaya) en 1940. Con pocos meses se trasladó con su familia a
San Sebastián, donde vivió hasta los diecisiete años. Tras acabar el bachillerato se afincó en Madrid.
Primera etapa: Inicios (1961-1969)
Allí estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad Central y después entró a estudiar en el
Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas (1961). Con sus primeros proyectos
cinematográficos hace crítica de cine en publicaciones como Cuadernos de Arte y pensamiento o
Nuestro cine. También trabaja en diversos oficios cinematográficos, por ejemplo, de guionista para
Miguel Picazo, en Oscuros sueños de agosto y Antonio Eceiza El próximo otoño y como actor en
Antoñito vuelve a casa, de Manuel Revuelta.
En 1963 su proyecto de fin de carrera, el mediometraje Los días perdidos, representa a la Escuela
Cinematográfica Española en el XI Festival Cinematográfico de San Sebastián, durante los
Encuentros Internacionales de escuelas de cine.
Los desafíos (1969)
En 1969 participa con un segmento en el largometraje colectivo Los desafíos, junto a Claudio
Guerín y José Luis Egea, con participación de Rafael Azcona en el guion. Los tres directores habían
sido escogidos por Elías Querejeta, productor de la película, como los más prometedores de los
graduados en la Escuela de Cinematografía.
Los desafíos fue galardonada con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y ganó los
premios a Mejor Actor y Mejor Guión del Círculo de Escritores Cinematográficos (C.E.C.).
Segunda etapa: Largometrajes en solitario (1973-1993)
El Espíritu de la Colmena (1973)
En 1973 realiza su primera película en solitario: El espíritu de la colmena, inicialmente una película
de terror de encargo, escrita junto al crítico y guionista Ángel Fernández Santos. Debido a la falta
de medios, los dos aprovechan la ocasión para convertirla en una obra más personal y menos ceñida
al género fantástico. Apenas cinco páginas de argumento bastaron para convencer al productor Elías
Querejeta del interés de la historia. El espíritu de la colmena fue protagonizada por Fernando
Fernán Gómez y supuso el debut de la actriz Ana Torrent.
La película resultó ganadora en el festival cine de San Sebastián, recibió el Hugo de Plata en el
festival de Chicago y fue reestrenada en 2004. Después de estrenar su película, y tras un proyecto
de diario cinematográfico que no llegó a materializarse por problemas económicos, Erice se dedicó
un tiempo a la realización publicitaria y de programas, en ocasiones de manera anónima, en
Televisión Española.
El Sur (1983)
Más adelante conocerá a la escritora Adelaida García Morales, con la cual mantendrá una relación
de pareja durante varios años, que en lo artístico dará como resultado El sur (1982), película basada
en un relato de ésta publicado en la editorial Anagrama con Iciar Bollain, Omero Antonutti y
Rafaela Aparicio en los papeles principales.
El segundo largometraje de Erice no pudo filmarse en su totalidad debido a la interrupción del
proyecto por parte del productor Elías Querejeta. Querejeta argumentó que con lo rodado existía
material suficiente para una buena historia, y en poco tiempo se preparó un montaje de la película.
El sur fue presentada con gran éxito en el festival de Cannes y ganó varios premios en otros como
el de Chicago (Hugo de Oro), Burdeos (premio a la mejor película) y Sao Paulo. La buena acogida
crítica de El Sur imposibilitó para siempre la posibilidad de completar el rodaje. Para Erice, los
motivos de Querejeta fueron económicos, y la obra debe considerarse como incompleta.
Tras la película, Erice baraja varios proyectos, incluyendo una adaptación de dos relatos de Jorge
Luis Borges, uno de ellos, La muerte y la brújula, finalmente adoptado por Carlos Saura, y el
cuento Bene, de Adelaida García Morales. Con la pequeña productora El Silencio hubo un proyecto
de adaptación de El silencio de las sirenas, novela también de García Morales, cuya dirección
abandonó tras varios avatares hasta que el proyecto fue cancelado1 .
Al no formalizarse ninguno de estos trabajos vuelve a la dirección de televisión y publicidad.
También dirige entonces el doblaje de la película El último emperador, de Bernardo Bertolucci.
También en esta época, y dentro de su faceta de crítico de cine, escribe junto a Jos Oliver el libro
Nicholas Ray y su tiempo, editado en 1986 por la Filmoteca Española.
El sol del membrillo (1992)
Su tercer y último largometraje hasta la fecha es El sol del membrillo (1992), un retrato documental
del pintor realista Antonio López. Los antecedentes de este trabajo se hallan en un proyecto de
película documental de Erice sobre el cuadro Las Meninas, de Velázquez. A este proyecto dedicó
Erice dos años de documentación y escritura de guión, pero antes de poder terminarlo otro director
realizó una película de tema parecido y Erice desechó la idea. Tiempo después llegó a Erice un
encargo de Televisión Española de una serie de cortometrajes documentales sobre el mundo de la
pintura. Erice iba a encargarse del trabajo de Antonio López en un cuadro llamado La terraza de
Lucio. Al final el proyecto se frustró porque TVE sólo pretendía encargarse de una parte minoritaria
de su financiación. En todo caso, la relación con Antonio López se mantuvo. En el verano de 1990,
acompaña al pintor en su trabajo de pintura de cuatro cuadros urbanos, tomando notas y grabando
en vídeo, con el propósito de realizar una película. Terminados estos proyectos, López comparte con
Erice su deseo de pintar un membrillero en su jardín, y un sueño recurrente que tiene acerca de los
árboles membrilleros. De esta conversación surge el plan de rodaje de El sol del membrillo, que
Erice prepara en apenas una semana, como proyecto en parte autoproducido, sin una sola línea de
guión escrita, de presupuesto y equipo técnico limitados pero ambicioso en lo artístico.
Esta película fue premiada en Cannes, Montevideo (Primer premio del jurado) y Chicago (Hugo de
Oro) y elegida varias veces como una de las mejores películas de la historia del cine. En una
encuesta encargada por la Cinemateca de Toronto a todas las filmotecas del mundo en el año 2000,
fue elegida como la cinta más importante de su década.
En 1994, Erice recibe el encargo de Andrés Vicente Gómez para realizar La promesa de Shanghai.
A esta obra, una adaptación de la novela El Embrujo de Shanghai de Juan Marsé, dedicó Erice tres
años y hasta diez versiones del guión, cuya versión definitiva recibió no solo la aprobación sino el
entusiasmo del novelista barcelonés. El proyecto, que contemplaba una duración de tres horas, no
convenció al productor, que impuso un recorte de cuarenta minutos al texto. Erice aceptó, y con el
visto bueno de la productora, se preparó en 1998 un plan de rodaje en el que se llegó a abordar al
actor Fernando Fernán Gómez para uno de los papeles.
El proyecto, interrumpido de súbito por la productora, de nuevo por motivos de financiación, fue a
parar a manos de Fernando Trueba, que realizó la película en 2002, y el guion de Erice (no utilizado
por Trueba) finalmente encontró una salida editorial.
Tercera etapa: Largometrajes colectivos (1995-actualidad)
En 1995 participa en el largometraje colectivo Celebrate Cinema 101, producido en Japón por
Miyaoka Hideyuki, con un corto documental rodado en vídeo de forma improvisada y titulado
Preguntas al atardecer. En esta película aportan cortos también directores como Jonas Mekas,
Marco Bellocchio, Robert Kramer, Kaname Oda y Aleksandr Sokúrov.
A finales de los años noventa, Erice funda Nautilus films, su propia productora, con la que llevará a
cabo toda su obra posterior.
Alumbramiento (2002)
Su cortometraje Alumbramiento, con una duración de diez minutos, formó parte del proyecto
titulado Ten minutes older: the trumpet, film colectivo producido por Nicholas McClintock y en el
que intervienen otros doce cineastas (Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Jean-Luc Godard, Bernardo
Bertolucci, Wim Wenders o Chen Kaige, entre otros), cada uno de los cuales ha rodado un episodio
de diez minutos. Esta obra no llegó a estrenarse en las salas españolas por problemas de
distribución, pero pudo verse, junto al corto ruso de 1978 que dio origen al proyecto (Ten minutes
older, de Herz Frank) en la gala de clausura de la Tercera edición del Festival Punto de Vista.
La Morte Rouge (2006) y Correspondencias (2005-2007)
Con un equipo de producción limitado realiza La Morte Rouge, para la exposición que se dio en
Barcelona Erice. Kiarostami. Correspondències al principio del año 2006, en la que intercambia
diez videocartas con Abbas Kiarostami entre 2005 y 2007. Para esta muestra también prepara los
vídeos que grabó como acompañante de Antonio López en algunos de sus trabajos. A este trabajó lo
llamó "Apuntes". Por último, en el marco de esta muestra, Erice desarrolla una instalación de
imágenes y audio titulada "Fragor del mundo, silencio de la pintura", su única incursión hasta el
momento en este tipo de montajes artísticos.
La exposición se ha podido ver en Barcelona, Madrid, París, Melbourne, México, Buenos Aires
(como parte de la muestra conjunta "Todas las cartas") y Berlín, y ha inspirado otras
correspondencias entre directores.
En 2007 anuncia que está realizando un nuevo proyecto, titulado Memoria y Sueño, consistente en
una serie documental sobre las películas que han influido en su vida. A la primera parte, dedicada a
Roma, ciudad abierta de Roberto Rosselini le seguirá un capítulo sobre L'espoir, la película de
André Malraux rodada durante la Guerra Civil española. En julio de 2009 se mostraron en un ciclo
de cine sobre la guerra civil española del British Film Institute de Londres estos dos episodios.
Otros capítulos estarán dedicados a El desprecio de Jean-Luc Godard, en Capri, Viaggio in Italia de
Roberto Rosselini, en Nápoles y Kenji Mizoguchi, en Kyoto.
En 2008 participa en el documental Un lugar en el cine, de Alberto Morais, junto a Theo
Angelopoulos, Tonino Guerra, Ninetto Davoli y Nico Naldini. Todos ellos tratan del compromiso y
la resistencia de los realizadores europeos, con Pier Paolo Pasolini como ejemplo principal.
Víctor Erice ha sido miembro del jurado de la edición festival de Cannes de 2010, presidida por Tim
Burton. En este mismo año se presenta la película documental París-Madrid, idas y vueltas, dirigida
por Alain Bergala, sobre su trayectoria cinematográfica. Esta obra forma parte de la serie biográfica
francesa Cineastas de nuestro tiempo.
Ana, tres minutos (2011)
En 2011 se anuncia la producción de un film colectivo dedicado a las víctimas del desastre de
Fukushima de marzo de 2011. La película, titulada 3.11, a sense of home, producida por Naomi
Kawase, incorpora un cortometraje de Víctor Erice de tres minutos, junto a otros de Ariel Rotter, Jia
Zhangke, el tailandés Apichatpong Weerasethakul, y los japoneses Kaori Momoi y Toyoko
Yamasaki. Todos los veintiún colaboradores de la película trabajaron de manera gratuita y la
recaudación fue destinada a las víctimas de la catástrofe. El trabajo de Erice, titulado Ana, tres
minutos, transcurre el día 6 de agosto de 2011 (66 aniversario del lanzamiento de la primera bomba
atómica) y lo protagoniza Ana Torrent. Este film se presentó por primera vez en el festival de cine
de Nara, en un templo de Kyoto y ha sido proyectado en más de veinte festivales en todo el planeta.
Cristales rotos (2012)
Con la celebración de la capitalidad europea de la ciudad de Guimarães en 2012, una serie de
realizadores participan en una nueva película episódica con el título provisional de Histórias do
Cinema. Erice dirige uno de los mediometrajes, en el que también colaboran Aki Kaurismäki y los
portugueses Pedro Costa y Manoel de Oliveira. La cinta trata de "la cuestión central de la memoria
histórica". Su episodio, titulado Cristales rotos, de media hora de duración, explora Rio Vizela, una
de las mayores fábricas textiles de Europa, cerrada en 2002, y las vidas de los trabajadores que
pasaron por ella. Los cuatro directores -Jean-Luc Godard quedó fuera al querer rodar en formato
3D, lo cual complicaba en exceso la producción- han cedido por cinco años los derechos de la
película, al ser esta un proyecto cultural.
La película colectiva, finalmente titulada Centro histórico (contra la propuesta de Erice, que era
Nubes de occidente), fue presentada en el Festival de Cine de Roma de 2012, y más adelante, en
festivales de Rotterdam, Buenos Aires, Tokyo, Guadalajara (México), Edimburgo, Nueva York y
Lima. El estreno oficial en España tuvo lugar en la Seminci de Valladolid de 2013.
En 2014, el Festival de Locarno premia en su 67 edición a Erice con el Leopardo a toda su carrera.
Aunque no existen hipótesis sobre nuevos trabajos de Erice aparte de los mencionados, sí se ha
sabido de un guión para un largometraje titulado Cazadores de sombras, del que no hay más
noticias aparte de su existencia.
12. Pilar Miró
Nació en Madrid en 1940-1997. Estudió Derecho y Periodismo. En 1968 se diploma en la EOC
como guionista, donde más tarde será profesora de montaje y guión. En 1960 comienza a trabajar en
televisión como auxiliar de redacción. El primer programa que realiza es "Revista para la mujer" y
el primer dramático Lili , una telenovela de cinco capítulos. Entre sus programas cabe destacar: Una
fecha señalada, Hora 11, Estudio 1, Novela, Danza macabra ... Adapta y dirige obras de Balzac,
Dickens, O'Neill, Strindberg, Lope de Vega, Unamuno... Aparte de realizar retransmisiones en
directo, concursos y musicales, es directora de dos obras de teatro y como guionista participa en La
niña de luto (1964) y El juego de la oca (1965). En 1982 es nombrada directora general de
cinematografía, cargo que desempeña hasta finales de 1986, período en el que llevará a cabo el
denominado "Decreto Miró", de protección a la cinematografía española. En 1986 es nombrada
directora general del Ente Público RTVE, cargo del que dimite en l989.
Consigue inaugurar los míticos Estudios Buñuel en 1988. En su periodo se suprimieron programas
muy populares como la La bola de cristal.
En 1982 tuvo que ser sometida a la implantación de dos válvulas en el corazón en dos operaciones a
corazón abierto.
En 1995 y 1997 fue la realizadora televisiva de los enlaces de la infanta Elena y de la infanta
Cristina. Falleció de infarto a los pocos días de esta última retransmisión. Dejó más de 200
producciones para el cine y televisión. Además, el mismo año de su fallecimiento dirigió la obra de
teatro El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega. Había dirigido también la adaptación de Lope de
Vega, El perro del hortelano.
Tuvo un hijo, Gonzalo, nacido en febrero de 1981.
Películas dirigidas
 La petición (1976)
 El crimen de Cuenca (1979)
 Gary Cooper, que estás en los cielos (1980)
 Hablamos esta noche (1982)
 Werther (1986)
 Beltenebros (1991)
 El pájaro de la felicidad (1993)
 El perro del hortelano (1996) (7 Premios Goya)
 Tu nombre envenena mis sueños (1996)
13. José Juan Bigas Luna
Datos biográficos
Proveniente del interiorismo y del diseño industrial. Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970. Se
introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976
rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que
sería seleccionada para el Festival de Cannes.
Ha rodado tanto en catalán como en castellano e incluso en inglés en el caso de la película Angustia
(1987), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas,
muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión.
Fue el descubridor de grandes estrellas como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica
Echegui o Jordi Mollà. En varias de sus películas contó con famosos actores extranjeros: Dennis
Hopper, Stefania Sandrelli, Valeria Marini, Anita Ekberg, Francesca Neri, Olivier Martinez, Peter
Coyote, Zelda Rubinstein, Maria de Medeiros, Benicio del Toro, Stefano Dionisi...
Dirigió el espectáculo del cabaret El Plata en Zaragoza.
Falleció de cáncer (leucemia) el 5 de abril de 2013 en su domicilio en Can Virgili de La Riera de
Gaià en la provincia de Tarragona.
Deja en preparación la película Segundo origen, basada en la novela Mecanoscrito del segundo
origen del escritor Manuel de Pedrolo. El productor de esta película es Carles Porta, que ha
indicado en una entrevista en la radio catalana La Xarxa su intención de rodarla póstumamente.
Filmografía
 Tatuaje (1976), director
 Historias impúdicas (1977), director
 Bilbao (1978), director
 Caniche (1979), director
 Renacer (1981), director
 Lola (1986), director
 Angustia (1987), guionista y director
 Las edades de Lulú (1990), guionista y director
 Jamón, jamón (1992), guionista y director
 Huevos de oro (1993), director
 La teta y la luna (1994), director
 Lumière y compañía (1995), director de uno de los cortos
 Bámbola (1996), director
 La camarera del Titanic (1997), guionista y director
 Volavérunt (1999), director
 Son de mar (2001), director
 Collar de moscas (2002), director (cortometraje)
 Yo soy la Juani (2006), director
 Con el corazón (2007), director (cortometraje)
 Di Di Hollywood (2010), director
Premios
Festival de Venecia
 León de Plata a la mejor dirección por Jamón, jamón (1992)
 Premio al mejor guion por La teta y la luna (1994)
Otros premios
 Premio Nacional de Cine de Cataluña (1998)
 Premio Castillete de Oro del Festival del Cante de las Minas de La Unión (2012).
14. Julio Medem
Nació en el seno de una familia burguesa el 21 de octubre de 1958 en San Sebastián. Las raíces de
Medem tienen diferentes orígenes: su padre, Julio Medem Sanjuán, es hijo de un alemán y de una
valenciana, y su madre, Margarita Lafont Mendizábal, de un partisano francés y de una vasca.
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles
Información sobre directores españoles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disney
Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y DisneyDalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disney
Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disneyclorychina
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracianoeliapradena
 
Poesía renovación formal
Poesía renovación formalPoesía renovación formal
Poesía renovación formaljesusg94
 
Antonio ozores
Antonio ozoresAntonio ozores
Antonio ozoresmnb3
 
Biografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasBiografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasJonathan Lobo
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.AtomSamit
 
Miguel Rios
Miguel RiosMiguel Rios
Miguel Riosmnb3
 
PresentaciòN Frida Kahlo
PresentaciòN Frida KahloPresentaciòN Frida Kahlo
PresentaciòN Frida Kahloalmakaren
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO lola__
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefaniamiliki
 
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno ArandaEl cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno ArandaRicardoJimenoAranda1
 
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno ArandaCine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno ArandaRicardoJimenoAranda1
 

La actualidad más candente (18)

Roberto gavaldon
Roberto gavaldonRoberto gavaldon
Roberto gavaldon
 
Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disney
Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y DisneyDalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disney
Dalí Ante El Ojo Cinemascope de Buñuel, Hitchcock, y Disney
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Poesía renovación formal
Poesía renovación formalPoesía renovación formal
Poesía renovación formal
 
Antonio ozores
Antonio ozoresAntonio ozores
Antonio ozores
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Spanish class
Spanish classSpanish class
Spanish class
 
Biografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes ArtistasBiografia de Grandes Artistas
Biografia de Grandes Artistas
 
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.Touki Bouki: Huyendo de senegal.
Touki Bouki: Huyendo de senegal.
 
Miguel Rios
Miguel RiosMiguel Rios
Miguel Rios
 
Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
 
PresentaciòN Frida Kahlo
PresentaciòN Frida KahloPresentaciòN Frida Kahlo
PresentaciòN Frida Kahlo
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
Frida y sus mascotas
Frida y sus mascotasFrida y sus mascotas
Frida y sus mascotas
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno ArandaEl cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 2 Europa. Ricardo Jimeno Aranda
 
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno ArandaCine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
 
El público presentación
El público presentaciónEl público presentación
El público presentación
 

Destacado

Luis garcía berlanga
Luis garcía berlangaLuis garcía berlanga
Luis garcía berlangan1noa
 
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)Carlos & Irene
 
Luís garcía berlanga
Luís garcía berlangaLuís garcía berlanga
Luís garcía berlangaluigi15
 
Luis garcía berlanga
Luis garcía berlangaLuis garcía berlanga
Luis garcía berlangapaulareyporto
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (7)

Luis garcía berlanga
Luis garcía berlangaLuis garcía berlanga
Luis garcía berlanga
 
Luis garcia berlanga
Luis garcia berlangaLuis garcia berlanga
Luis garcia berlanga
 
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)
Cinema warm up (2014 08 06 14_59_44 utc)
 
Luís garcía berlanga
Luís garcía berlangaLuís garcía berlanga
Luís garcía berlanga
 
Luis garcía berlanga
Luis garcía berlangaLuis garcía berlanga
Luis garcía berlanga
 
Luís García Berlanga
Luís García BerlangaLuís García Berlanga
Luís García Berlanga
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Información sobre directores españoles

Similar a Información sobre directores españoles (20)

Luis garcia berlanga
Luis garcia berlangaLuis garcia berlanga
Luis garcia berlanga
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Cine1
Cine1Cine1
Cine1
 
Almodovar.slideshare
Almodovar.slideshareAlmodovar.slideshare
Almodovar.slideshare
 
Teatro De Posguerra
Teatro De PosguerraTeatro De Posguerra
Teatro De Posguerra
 
Narrativa años 80
Narrativa años 80Narrativa años 80
Narrativa años 80
 
U.D.C.A: Centenario de Mario Moreno "Cantinflas"
U.D.C.A: Centenario de Mario Moreno "Cantinflas"U.D.C.A: Centenario de Mario Moreno "Cantinflas"
U.D.C.A: Centenario de Mario Moreno "Cantinflas"
 
La tirania sin tiranos ii
La tirania sin tiranos iiLa tirania sin tiranos ii
La tirania sin tiranos ii
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Teatrodp36c
Teatrodp36cTeatrodp36c
Teatrodp36c
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el verano
 
25 años de los premios goya
25 años de los premios goya25 años de los premios goya
25 años de los premios goya
 
Luis garcía berlanga
Luis garcía berlangaLuis garcía berlanga
Luis garcía berlanga
 
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrásCuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
 
PPT.- MICHAEL ENDE.pdf
PPT.- MICHAEL ENDE.pdfPPT.- MICHAEL ENDE.pdf
PPT.- MICHAEL ENDE.pdf
 
Z miguel delibes musica- pgg t
Z miguel delibes   musica- pgg   tZ miguel delibes   musica- pgg   t
Z miguel delibes musica- pgg t
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Información sobre directores españoles

  • 1. LISTADO DE DIRECTORES ESPAÑOLES 1. Luis García Berlanga Cineasta español (Valencia 1921- Madrid, 2010). Titulado por el Instituto de Cinematografía de Madrid, fue, junto con Bardem, uno de los primeros en intentar romper las directrices que el franquismo había impuesto al cine español. Juntos hicieron su debut dirigiendo (Esa pareja feliz, 1951) en pleno franquismo. Bienvenido Mr. Marshall (1952) muestra la inclinación de Berlanga por el humor. La ingenuidad de los habitantes de un pueblecito, cuyas esperanzas se verán pronto frustradas, que esperan que su salvación llegue de manos de una delegación americana, le dio la oportunidad de bosquejar una serie de caracteres sencillos, pero exactos. Escribió varios guiones que no obtuvieron autorización de rodaje; Los jueves, milagro (dirigida en 1957) estuvo bloqueada durante cuatro años por la censura, y fue modificada. Contrariamente a Bardem, Berlanga, cuya posición desahogada se lo permitió, prefirió una prolongada inactividad a supeditarse a un compromiso. Plácido (1961) marcó el inicio de una fructífera colaboración con el guionista Rafael Azcona, al que se mantuvo fiel. Desde entonces, el humor se hizo más mordaz, la risa apenas encubría un profundo pesimismo. La caridad, virtud cristiana por excelencia, fue puesta en la picota El verdugo (1963) constituyó un nuevo éxito. La película enfrentó al viejo actor José Isbert y al joven italiano Nino Manfredi, que en el filme sucedía a aquel en su vil trabajo, a pesar de su aversión por la violencia, para poder así conseguir una vivienda. Tamaño natural (1973) rodado en Francia, es un filme más obsesivo, más introspectivo en su estudio del onanismo, y en él su autor pareció mostrarse menos cómodo. Con La escopeta nacional (1977), volvió a la variedad de personajes, a la farsa como arma de crítica (dirigida esta vez contra la burguesía y los dignatarios franquistas), y reencontró su buen hacer y su mejor inspiración. Su siguiente película Patrimonio nacional no pareció corroborarlo. Berlanga se declara anarquista, si bien no tiene ninguna actividad política destacable. Durante diez años, enseñó cinematografía en Madrid. Desde 1975 preside la Filmoteca Nacional. Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la
  • 2. época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contralectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro. Su película Plácido fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla de Oro de las Bellas Artes, en 1986 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El cine, sueño inexplicable. Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales, como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales. 2. Alejandro Amenábar Biografía Infancia y juventud Alejandro Amenábar nació en Santiago de Chile, manteniendo actualmente la doble nacionalidad española y chilena. Su madre es Josefina Cantos, una española nacida en Madrid, que había viajado a Chile donde vivía una hermana. Allí contrajo matrimonio con su padre, Hugo Ricardo Amenábar, de nacionalidad chilena y trabajador de la empresa General Electric. El matrimonio tuvo dos hijos, ambos nacidos en Chile, el mayor, Ricardo, nacido en 1969 y Alejandro en 1972. Un año después del nacimiento de Alejandro, ante el crispado ambiente político de Chile, la familia decide trasladarse a España. En agosto de 1973, solo unas semanas antes del golpe de Estado de Pinochet se instalan en Madrid, donde su padre comienza a trabajar en la empresa OSRAM. A su llegada se
  • 3. instalaron provisionalmente en una caravana en un camping, pero fijaron su residencia definitiva en una tranquila urbanización en las afueras de la localidad de Paracuellos del Jarama. Estudios Alejandro comenzó sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios de Getafe. En segundo de bachillerato trasladó sus estudios al Instituto Alameda de Osuna, en la zona noreste de Madrid. Sus padres siempre pusieron un especial celo en la educación de sus hijos, tanto en la elección del centro donde estudiaban, como en el tiempo libre, ni Alejandro ni su hermano fueron grandes consumidores de televisión, ni tampoco veían cine en pantalla grande, al que acudió a partir de los quince años de edad. Su afición era escribir relatos y leer historias juveniles. Según su madre, Alejandro tenía la capacidad de absorber todo lo que leía. Antes de su ingreso en la facultad, trabajó como reponedor en un almacén y como jardinero hasta que pudo comprarse una cámara de vídeo doméstico. No concebía iniciar sus estudios universitarios de imagen sin haber tocado antes una cámara. En 1990 tras concluir sus estudios en el instituto con buenos resultados, accede a la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, donde no llegó a terminar sus estudios, porque consideraba Amenábar que eran unos estudios excesivamente teóricos y muy despegados de la realidad profesional. Lo positivo de su paso por la universidad fue el encuentro con personas cercanas del mundo cinematográfico como Mateo Gil, amigo y compañero con el que colaboraría en varios de sus proyectos. Carrera cinematográfica Entre 1991 y 1995 realizó 4 cortometrajes que de un modo muy significativo influirán en sus primeros largos. La cabeza (corto), Himenóptero (corto) y Luna tienen sus hermanos mayores en Tesis, Mar adentro y Abre los ojos. De su faceta como compositor se puede decir que desde pequeño compuso melodías con el teclado y la guitarra con la misma fluidez que al escribir historias. Aprende música de un modo autodidacta para poder musicalizar sus cortometrajes. En 1993 trabajó estrechamente con Guillermo Fernández Groizard y realizó la música y premezclas de Al lado del Atlas, cortometraje de alumnos de Metrópolis c.e., de hecho parece ser que regaló su primera composición para el tema principal de Tesis al mencionado cortometraje. El hecho de conocer a José Luis Cuerda fue un momento decisivo en su biografía. Un compañero de José Luis Cuerda le entregó el corto de Himenóptero, para que éste le diera su opinión. A partir de entonces, Cuerda se interesa por el guion de la futura película Tesis (1996), y se convirtió en productor de ésta y de las dos siguientes. Tesis es un thriller ambientado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Consiguió llamar la atención de la crítica en el Festival de Cine de Berlín y obtuvo 7 Goyas, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director Novel. En 1997 realizó Abre los ojos, una película de ciencia ficción e intriga psicológica que se hizo con un notable éxito de crítica en festivales internacionales como los de Berlín o Tokio. Impresionado por la película, Tom Cruise adquirió los derechos de adaptación y produjo y protagonizó un remake, Vanilla Sky. Su tercer largometraje fue Los otros, protagonizado por Nicole Kidman. Consiguió un gran éxito de crítica y público a nivel internacional, especialmente en España, donde fue la película más vista del año, y también en los Estados Unidos, donde se mantuvo durante varias semanas entre las más vistas. Se estrenó en la sección oficial del Festival de Venecia de 2001, consiguió ocho premios
  • 4. Goya, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, y fue candidata al Premio de la Academia de Cine Europeo a la mejor película. En 2004 presentó Mar adentro, un relato de la vida real del tetrapléjico Ramón Sampedro (interpretado por Javier Bardem), donde abordaba temas como la eutanasia, el aborto o "el derecho a una vida digna". La película ganó 14 goyas, incluidos el de mejor película y mejor director, y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004. En 2008 preparó su siguiente película, inicialmente titulada Mists of Time y que finalmente se llamó Ágora. Tiene por estrellas protagonistas, entre otros, a Rachel Weisz y a Max Minghella y se estrenó el 9 de octubre de 2009. Con un presupuesto de 50 millones de euros es la película española más cara de la historia. Amenábar es también el compositor de la banda sonora de sus películas, así como de otras como La lengua de las mariposas dirigida por Jose Luis Cuerda y Nadie conoce a nadie dirigida por Mateo Gil. Vida privada Amenábar ha sido siempre muy discreto y celoso de su intimidad. En 2004, cuando se estrenaba Mar adentro, se produjo su salida del armario. Los diarios y publicaciones españoles se hicieron eco de ello; el director, a propósito de su aparición en las portadas de las revistas gais Zero y Shangay, declaró en una entrevista: «Yo no quiero que nadie entre en mi intimidad. Pero ni puedo ni quiero negarme a una entrevista en cualquier revista y tampoco quiero negarme a dar la cara por los gais, creo que contribuye a normalizar la situación y además no quiero entrar en el juego ambiguo del sí pero no. Es tan fácil como decir que eres gay y ya está». Valoración Aunque es un autor de gran popularidad, Amenábar no ha escapado de las críticas más duras. El crítico Jordi Costa lo considera el epítome de un modelo cinematográfico basado en el simulacro del talento, la competencia técnica y la asfixia de lo dionisíaco. Influencias El cine de Alejandro Amenábar muestra la influencia de diversas fuentes literarias y cinematográficas, como el propio autor ha reconocido en alguna ocasión. Ha declarado su admiración por los grandes cineastas que han cultivado más y mejor géneros como el thriller, el suspense, la intriga o la ciencia-ficción, entre otros, admira a Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Stanley Kubrick o Roman Polanski.  La inspiración de su largometraje Los otros se puede rastrear con facilidad en Otra vuelta de tuerca, el relato de Henry James;  De Tesis, thriller con el que debutó, se ha dicho que tiene un claro antecedente en El fotógrafo del pánico del director británico Michael Powell;  En Abre los ojos se reflejan elementos argumentales y narrativos de Plan diabólico, de John Frankenheimer, o de la obra maestra de Orson Welles, Ciudadano Kane, así como de la novela de Philip K. Dick, Ubik, escrita 30 años antes.
  • 5. Filmografía Como director y guionista  1991 - La cabeza (cortometraje)  1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)  1992 - Himenóptero (cortometraje)  1994 - Luna (cortometraje)  1996 - Tesis  1997 - Abre los ojos  2001 - Los otros  2004 - Mar adentro  2009 - Ágora Como productor  2004 - Mar adentro  2010 - El mal ajeno Como compositor  1991 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)  1992 - Himenóptero (cortometraje)  1994 - Luna (cortometraje)  1996 - Tesis  1997 - Abre los ojos  1999 - La lengua de las mariposas  1999 - Nadie conoce a nadie  2001 - Los otros  2004 - Mar adentro Como actor  1991 - La cabeza (cortometraje)  1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)  1992 - Himenóptero (cortometraje)  1994 - Luna (cortometraje)  1997 - Abre los ojos (cameo)  2009 - Spanish Movie (cameo) Premios Premios Óscar Año Categoría Película Resultado 2005 Mejor película de habla no inglesa Mar adentro Ganador Premios Globo de Oro Año Categoría Película Resultado
  • 6. 2005 Mejor película en lengua no inglesa Mar adentro Ganador Premios BAFTA Año Categoría Película Resultado 2001 Mejor guion original Los otros Nominado Premios Goya Año Categoría Película Resultado 2009 Mejor director Ágora Candidata 2009 Mejor guion original Ágora Ganador 2004 Mejor película Mar adentro Ganador 2004 Mejor director Mar adentro Ganador 2004 Mejor guion original Mar adentro Ganador 2004 Mejor música original Mar adentro Ganador 2001 Mejor director Los otros Ganador 2001 Mejor guion original Los otros Ganador 2001 Mejor música original Los otros Candidato 1999 Mejor música original La lengua de las mariposas Candidato 1998 Mejor director Abre los ojos Candidato 1998 Mejor guion original Abre los ojos Candidato 1996 Mejor director novel Tesis Ganador 1996 Mejor guion original Tesis Ganador Premios del Cine Europeo Categoría Película Resultado Mejor película europea Nominada Mejor director europeo Mar adentro Ganador Premios Independent Spirit Año Categoría Resultado 2004 Mejor película extranjera Ganador Otros premios  En 2011 recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.  En 1994 su tercer corto Luna recibe el Premio Luis García Berlanga al mejor guion y premio a la mejor banda sonora de la AICA.  En 1992 Himenóptero consigue el Premio al mejor corto en los festivales cinematográficos de Elche y Carabanchel.  En 1991 recibe el Premio de la Asociación Independiente de Cineastas Amateurs (AICA) por su primer cortometraje La cabeza.
  • 7. 3. Luis Buñel Cineasta español (Calanda, Aragón, 1900-México, 1983). Estudió en el colegio de los jesuitas, en Zaragoza. En Madrid, se unió a Gómez de la Serna, Federico García Lorca y a la generación del 1927. Como ellos, escribía poemas. Llevó la sección cinematográfica de la Gaceta Literaria (1927), dirigió, el primer cine-club español y trabajó en París, como ayudante de Epstein. Un perro andaluz escrita en colaboración con Dalí facilitó su adhesión al movimiento surrealista. "El surrealismo me reveló que en la vida existe un sentido moral del que el hombre no puede eximirse-diría- . El me llevó a descubrir que el hombre no era libre." Su película La edad de oro (1930) suscitó los ataques de la derecha y fue finalmente prohibida. Los surrealistas publicaron entonces un manifiesto defendiéndole: "Buñuel ha formulado una hipótesis sobre la revolución y el amor que afecta a lo más profundo de la naturaleza humana..." Tras volver a España, rodó Las Hurdes/Tierra sin pan, documental sobre las Hurdes comarca desheredada donde la miseria alcanzaba límites de bestialidad: el gobierno republicano lo prohibió. Se convirtió en el hombre clave de Filmofono, empresa madrileña que se había creado con el fin de producir películas populares y de envergadura; fue productor ejecutivo de cuatro de esas películas en vísperas de la guerra civil, poniéndose más tarde a disposición de las autoridades republicanas y montando el filme de propaganda España 1937 . El final de la contienda le sorprendió en Estados Unidos, donde se encontraba trabajando en el Museo de Arte moderno de Nueva York. Se instaló más tarde en México, donde rodó con regular continuidad de 1946 a 1955, aportando algunos toques personales a la producción comercial del país. Los olvidados (1950), premiado en Cannes, hizo recordar a la crítica su talento, pero no le supuso un mayor margen de autonomía inmediata. Ejerció un mayor control de sus temas y se permitió de manera progresiva una mayor libertad en la dirección. Ensayo de un crimen/La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, abrió las puertas a las primeras coproducciones francesas (Así es la aurora, La muerte en este jardín, Los ambiciosos); en ellas abordaba generalmente temas políticos, con más medios, pero también con una mayor densidad y esquematismo. Las coproducciones con Estados Unidos (Robinsón Crusoe, La joven) parecen hallarse más cerca de su universo. Nazarín su mayor éxito junto con Él de su primera etapa mexicana anunciaba ya su Viridiana (1970), rodada en España y por la que le fue concedida la Palma de Oro del festival de Cannes. La película trajo consigo el escándalo y el Vaticano la acusó de sacrílega. Buñuel no consiguió hasta los sesenta años la independencia necesaria para la plenitud de una madurez sometida hasta entonces a las exigencias económicas y artísticas del cine. Un perro andaluz y La edad de oro prefiguraron los temas y el estilo de sus grandes películas posteriores. La primera asoció imágenes oníricas y exaltó el deseo erótico. En la segunda Buñuel denunció los obstáculos hallados en el seno de la sociedad burguesa y que tenían su origen en la moral cristiana. Esa acusación iba acompañada por una subversión de los valores establecidos y por un homenaje, entonces blasfemo, a Sade. Un perro andaluz, se apartó del formalismo, tan de moda entonces en el seno de la vanguardia francesa. A Buñuel no le gustaban los experimentos inútiles, los efectos ópticos ni los trucos. Pretendía recrear una realidad poética, rasgar el velo de la percepción, sacudir
  • 8. al espectador, invitarle a "mirar con otros ojos". La edad de oro, no se contentaba con la ambigüedad. Ponía toda la carga libertaria del surrealismo "al servicio de la revolución". En los inicios del cine sonoro, innovó, por medio de la disociación de sonido e imagen, el diálogo en off y el empleo de la música (clásica y pasodoble). Con un contrapunto de Brahms como música de fondo, el crudo testimonio de Tierra sin pan, es de una ferocidad apenas retenida. Los buenos sentimientos no son apropiados y es este punto el que establece la gran diferencia entre Los olvidados y el neorrealismo contemporáneo. Buñuel prefería la lucidez y la rebelión a la piedad y el humanitarismo. El padre Lizzardi (La muerte en este jardín), Nazarín y Viridiana demuestran que la caridad (virtud cardinal del cristianismo) no sólo es un paliativo ineficaz sino también un instrumento de sumisión. También en política, el humanista ( Así es la aurora ) y el reformista ( Los ambiciosos ), aunque simpáticos, fracasan. Del anticlericalismo ( El gran calavera, La hija del engaño/Don Quintín el amargao, por ej.), Buñuel pasó a la crítica de los fundamentos de la civilización cristiana; su rechazo del dogma se convirtió en actitud filosófica, rechazaba las simplificaciones, las verdades inamovibles, las oposiciones tajantes (La Vía Láctea). El realismo no era suficiente y lo imaginario formaba también parte de la realidad. "El cine es la mejor arma para expresar el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto", decía. Durante años, esa parte oscura del ser humano solo se vio reflejada, en muy pequeñas dosis, en sus películas mexicanas, en algunas escenas oníricas o de ensueños despiertos (Los olvidados, Subida al cielo). El deseo, reprimido o asumido, va impregnando cada vez con mayor fuerza a sus personajes (Susana/Demonio y carne , El bruto, Él, Abismos de pasión/Cumbres borrascosas, Ensayo de un crimen, La joven ). Después de El ángel exterminador y Bella de día (Belle de jour) sueño y realidad volvieron a ser los vasos comunicantes tan queridos por André Breton. Buñuel sembraba la confusión, no se ceñía a las reglas del relato lógico, cartesiano; abandonó la sicología, la sociología y otros puntos de apoyo de la verosimilitud novelesca, chocó de frente con las coordenadas del tiempo y del espacio, le gustaba despistar y tomar atajos, en definitiva obligó al público a emprender una rearticulación y una nueva interpretación de las imágenes, un poco como sucedía con las novelas-maqueta-para montar de Cortázar. Recurrió a obras literarias, en especial de Pérez Galdós (Nazarín y Tristana) Mirbeau (Diario de una camarera), Kessel (Bella de día), Loys (Ese oscuro objeto del deseo). Sus adaptaciones implicaron siempre profundas manipulaciones que afectaban a la estructura del relato y a los personajes, y también transposiciones de época y de país. En sus películas la cámara se mueve muy a menudo, pero lentamente, sin florituras, de modo casi imperceptible, funcional, limitando con sus encuadres los cortes dentro de las secuencias. Esta sobriedad, confundida a veces con un cierto clasicismo, se apoyaba en escenas muy bien estructuradas. Buñuel dejó de lado la progresión dramática y acumuló los episodios, bien siguiendo un desplazamiento temporal y espacial (el viaje, típico de la novela picaresca) o bien como ocurre con sus últimas películas creando una estructura más compleja. De La edad de oro a El fantasma de la libertad, mostró una especial predilección por los encadenamientos entre asociaciones de imágenes o de ideas. Esta última llevó al extremo la ruptura de las reglas narrativas; frustraba voluntariamente lo que el espectador esperaba y le incitaba a romper con su forma habitual de ver y de entender las cosas. A Buñuel le gustaban la simetría y las estructuras dualistas en sus guiones, para así negar mejor los esquemas dualistas del pensamiento (el bien y el mal se confunden con demasiada frecuencia en la vida). Para la realización de este trabajo, contó con tres colaboradores habituales: Luis Alcoriza (diez películas, de El gran calavera a El ángel exterminador, pasando por Los olvidados), Julio Alejandro (Abismos de pasión/Cumbres borrascosas Nazarín, Viridiana, Simón del desierto, Tristana) y Jean-Claude Carriere (en las seis películas rodadas por Buñuel en Francia, de Diario de una camarera a Ese oscuro objeto del deseo). La extraña humanidad de sus películas trae a nuestras mentes al Goya de las pinturas negras y de los Caprichos. Esos monstruos "engendrados por el sueño de la razón", poseen una vitalidad animal de la que carecen los bellos protagonistas de los que el director critica las normas de conducta (Nazarín, Viridiana ). Marginados y rechazados por la sociedad, su conducta escapa a la dicotomía inocencia-perversión, como en los niños para los que
  • 9. no existe el pecado. El abundante bestiario reunido por este apasionado de la entomología, es una prueba de los instintos reprimidos por los convencionalismos sociales. Ferviente admirador del género burlesco americano, Buñuel no abandonó jamás el humor. Esto le impidió caer en el espíritu de demostración del cine de tesis, aun tratando los temas más serios: racismo y colonialismo (Robinsón Crusoe, La joven); las filigranas de la religión (Simón del desierto, La Vía Láctea) la concepción patriarcal y posesiva del amor burgués (Tristana, Ese oscuro objeto del deseo) y su corolario la dependencia femenina (Diario de una camarera, Bella de día, Tristana) el comportamiento de una clase social cuyos rituales (las comidas, el adulterio) criticó duramente en sus películas, de La edad de oro a El discreto encanto de la burguesía pasando por El ángel exterminador. En todos sus filmes se pueden detectar una serie de juegos y de procedimientos surrealistas: objetos que no cumplen su cometido original, "objetos simbólicos de múltiple funcionamiento", collage (visual y/o sonoro), parodia, repeticiones, acumulaciones dependiendo del azar objetivo. Al lado retórico de la metáfora, Buñuel prefiere el poder poético de la imagen surrealista (sujeta a una interpretación psicoanalítica en tanto que símbolo inconsciente, pero bastante alejada del símbolo académico). Los elementos personales, sublimados y transformados, son numerosos, ya sea en cuanto al erotismo, a la vejez, o a las inquietudes políticas y artísticas del autor. El misterio era para él "el elemento esencial de toda obra de arte", y por eso quiso suscitar en el espectador la duda sobre la perennidad del orden existente, según las palabras de Engels que hizo suyas. Como antes dinamitó el melodrama interior, con ironía y afán de superación (La hija del engaño/Don Quintín el amargao), cultivó después los finales inesperados, destruyendo cualquier hecho o planteamiento anterior (Bella de día, La Vía Láctea) o repitiendo la acción (El ángel exterminador). La franqueza con la que abordó el erotismo, desde sus manifestaciones infantiles al voyeurismo, onanismo, fetichismo, travestismo, no excluía empero el pudor ni el recurso a la sugestión, incluso a la gravedad, pues Buñuel era consciente del lazo conflictivo entre Eros y Thanatos (Ensayo de una crimen, El ángel exterminador, Bella de día). Solicitado, famoso (en 1972 le fue concedido un Oscar ) Buñuel siguió siendo, a pesar de ello, inaccesible, desconcertante, irreductible: un espíritu libre, único. 4. Alex de la Iglesia Nació en Bilbao en 1965. Cursó estudios de Filosofía y desde muy joven siente una gran atracción por el mundo cinematográfico y de los cómics. Se inicia como director artístico de varios programas para la televisión y en el largo Todo por la pasta, de Enrique Urbizu. Es autor del corto Mirindas asesinas (1990), que auguraba un brillante porvenir a este joven realizador por su mórbido sentido del humor y originalidad. Su primer largo ha sido producido por "El Deseo S.A." , la empresa de los hermanos Almodóvar.
  • 10. En junio de 2009 fue elegido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, cargo que mantuvo hasta después de la Gala de los Goya de 2011, celebrada el 13 de febrero de 2011, tras la que dimitió, por su desacuerdo con la Ley Sinde. En 1995 estrenó la película que le consagraría como uno de los directores más relevantes del cine español: El día de la Bestia. Consiguió seis premios Goya entre los que destaca el premio al mejor director. Este trabajo convirtió a Santiago Segura en uno de los actores más conocidos de España y recuperó a la actriz Terele Pávez, desde entonces rostro habitual de sus películas. Diferentes films Gracias a su espíritu atrevido y aupado por resultados de taquilla generalmente buenos, Álex de la Iglesia ha ido sumando filmes muy variados, tanto en argumentos como en actores, oscilando entre producciones ambiciosas destinadas a un público internacional, y otras más apegadas a la tradición española, con toques de esperpento y humor negro. Han trabajado a sus órdenes muchos actores veteranos del cine español, desde Carmen Maura hasta María Asquerino, así como varias estrellas de Hollywood: Rosie Perez, Elijah Wood, John Hurt, Salma Hayek... Dirigió a Javier Bardem, Rosie Perez y James Gandolfini en Perdita Durango (1997), a Santiago Segura y El Gran Wyoming en Muertos de risa (1999), a Carmen Maura, Manuel Tejada y Paca Gabaldón en La comunidad (2000), a Sancho Gracia, Ángel de Andrés López y Eusebio Poncela en 800 balas (2002), a Guillermo Toledo, Mónica Cervera y Kira Miró en Crimen ferpecto (2004), y a Elijah Wood, Leonor Watling y John Hurt en Los crímenes de Oxford (2007). Balada triste de trompeta Su película Balada triste de trompeta (2010) fue galardonada con dos premios en la 67.ª Mostra de Venecia, al mejor guion y el León de plata a la dirección. Además, fue nominada a quince premios Goya en 2011, incluidos los de mejor director, mejor película y mejor guion original. De todos ellos recibió los galardones al mejor maquillaje y a los mejores efectos especiales. Últimos trabajos En 2011 estrenó La chispa de la vida, con Salma Hayek y José Mota como protagonistas y rodada en Cartagena. Su película más reciente es la comedia Las brujas de Zugarramurdi. Comenzó el rodaje en otoño de 2012 con un extenso reparto que incluye a Carmen Maura, Macarena Gómez, Hugo Silva, Mario Casas, Carolina Bang, Terele Pávez o Pepón Nieto, y los cameos de Santiago Segura o Carlos Areces. La película se estrenó en España el 27 de septiembre de 2013, con una buena respuesta comercial, y obtuvo ocho premios Goya, incluyendo el de mejor actriz secundaria para la veterana Terele Pávez. Televisión Álex de la Iglesia ha dirigido sketches para espacios de televisión, como El peor programa de la
  • 11. semana de El Gran Wyoming (TVE) e Inocente, Inocente (televisiones autonómicas), así como la serie Plutón B.R.B. Nero (2008) para La 2. Esta serie es una parodia de las series de ciencia-ficción protagonizada de manera coral por Antonio Gil, Carolina Bang y Carlos Areces entre otros. Presidencia de la Academia de Cine Álex de la Iglesia fue elegido presidente de la Academia de cine el 21 de junio de 2009 tras presentarse como único candidato -junto a Icíar Bollaín y Emilio A. Pina- para sustituir a Ángeles González-Sinde tras su nombramiento como ministra de Cultura. Sus intenciones como cabeza visible de la industria nacional aspiraban a "reunir en la Academia a todos los artistas que se fueron de España o están lejos de la institución". Con esta referencia señalaba a Pedro Almodóvar y su hermano, Agustín Almodóvar que abandonaron en 2005 la asociación por estar en desacuerdo con el sistema de votos. Y, también, José Luis Garci que la dejó en 1999 por la polémica sobre la compra de votos para su película El abuelo. El cineasta bilbaíno también se mostró comprometido con la lucha contra la piratería y los derechos de autor. Según sus palabras, quería "defender a la gente que vive del cine". El 14 de febrero de 2010, De la Iglesia pronunció en la gala de los Goya el discurso como presidente de la Academia de Cine. Recordó que se necesitan crear leyes "que protejan la coexistencia de todos los sectores industriales, y eso incluye también al cine". Por ello, el presidente de la Academia participó en el debate de la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible (conocida como Ley Sinde-Wert) tras ser rechazada en el Congreso de los Diputados el pasado 21 de diciembre de 2010. Este texto plantea la posibilidad de cerrar páginas de internet que violen los derechos de autor tras la intervención de una Comisión de Propiedad Intelectual, y no de un juez ni magistrado. Álex de la Iglesia buscó un acuerdo de todos los agentes para alcanzar una solución a ese estancamiento. Así, se reunió el 30 de diciembre de 2010 con internautas (abogados como David Bravo y David Maeztu, representantes del Partido Pirata, y usuarios que De la Iglesia había conocido en Twitter) y Pedro Pérez, el presidente de FAPAE (productores). Tras esto, el cineasta bilbaíno le propone a Bravo que le ayude a reescribir la norma, pero él se niega porque siempre se ha posicionado en contra. Entonces, recurre a Maeztu quien la considera "aberrante", pero como está convencido de que la Ley seguirá adelante decide colaborar para minimizar los daños a los usuarios. De la Iglesia acepta el nuevo texto, igual que Pedro Pérez, por eso le envían la propuesta a los políticos. El lunes 24 de enero de 2011 se aprobó una enmienda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del Partido Popular (PP) y de Convergencia i Unió (CiU) para aprobar el texto. Este retoque en el texto no recoge ninguna de las ideas aportadas por el presidente de la Academia, por eso acusa a los dos partidos de no dialogar. Como argumentó en su cuenta de Twitter: "Lo hemos intentando, y no habido respuesta. Cero. Han pactado una ley que no conviene a NADIE". Por esta razón, Álex de la Iglesia anunció el 25 de enero de 2011 que abandona la presidencia de la Academia de Cine tras la gala de entrega de los Premios Goya del día 13 de febrero. El 10 de abril de 2011, Álex de la Iglesia dejó su puesto como presidente de la academia de cine tras unas elecciones entre el cineasta Bigas Luna y el productor Enrique González Macho, siendo este último el vencedor. 5. Fernando Fernan Gómez Actor y realizador español (Lima, Perú, 1921, pero vivió casi toda su vida en España). Actor en más de 120 películas de posguerra, su popularidad inicial se basó en algunos florones de la época franquista (Botón de ancla, Ramón Torrado, 1947, Balarrasa, J.A. Nieves Conde 1950). Tras actuar a las órdenes de Bardem y Berlanga (Esa pareja feliz, 1951) aborda la realización, y entre los
  • 12. aproximadamente 20 títulos realizados, algunos se sitúan entre los mejores de esta fase del cine español. Las comedias La vida por delante (1958) y La vida alrededor (1959) traducen con finura, brío y lúcido pesimismo las dificultades de la vida cotidiana. Tras el negro melodrama El mundo sigue (1963), Fernán Gómez rodará una obra insólita, feroz, y sin igual en la producción española del momento El extraño viaje (1964). Pero estas películas apenas se exhiben en circuitos comerciales por el carácter maldito de su autor que no será revalorizado hasta diez años más tarde. Su carrera como actor se hará más selectiva, y podrá dar rienda suelta a su talento bajo la dirección de Carlos Saura, Víctor Erice, Ricardo Franco, Manuel Gutiérrez Aragón o Jaime de Armiñán. Hombre polivalente al que las frustraciones propias de su generación no han domesticado, se ha expresado también por medio del teatro, poesía, novela radio, ópera y televisión
  • 13. 6. Fernando Trueba Nació en Madrid en 1955. Estudió Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información. Comenzó su actividad como crítico en la Guía del Ocio, para pasar posteriormente al diario El País y fundar la revista Casablanca. Desde 1974 dirige varios cortos, como En legítima defensa, Homenaje a trois y Carlos . En 1985 alcanzó la fama con la comedia Sé infiel y no mires con quién protagonizada, entre otros, por Ana Belén, Carmen Maura y Antonio Resines. Al año siguiente rueda El año de las luces, que ganaría un Oso de Plata del Festival de Berlín. En 1988 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la cual otorga anualmente los Goya. En 1989 rodó El sueño del mono loco, con dos estrellas internacionales: Jeff Goldblum y Miranda Richardson. En 1992 su película Belle Époque fue premiada con 9 premios Goya, a mejor película, mejor director y mejor actriz (Ariadna Gil). En 1993 este filme fue galardonado con el premio a la mejor película de habla no inglesa de los Óscars de los EE. UU. En el 1994 dirigió Two Much con Antonio Banderas, Melanie Griffith y Daryl Hannah. Esta comedia no tuvo la repercusión esperada, pero en 1998 Trueba alcanzó otro resonante éxito con La niña de tus ojos, película protagonizada por Penélope Cruz que consiguió 7 Goyas, entre ellos el Goya a la mejor película. En 2012 se rumoreó que Trueba y la actriz protagonista estaban preparando una secuela. Entre los últimos trabajos del director, hay que destacar los documentales de tema musical Calle 54 y El milagro de Candeal, y el filme de animación Chico y Rita, que llegó a ser nominado a un Premio Óscar. En 2012 ha presentado El artista y la modelo, un filme inusual: en blanco y negro, hablado en francés, y con dos figuras legendarias del cine europeo, Jean Rochefort y Claudia Cardinale. Es autor del libro Mi diccionario de cine (1997). Filmografía Categoría principal: Películas dirigidas por Fernando Trueba Año Película 1980 Ópera prima película 1982 Mientras el cuerpo aguante documental (sobre Chicho Sánchez Ferlosio) 1983 Sal gorda película 1985 Sé infiel y no mires con quién película 1986 El año de las luces película 1989 El sueño del mono loco película 1992 Belle Époque película 1995 Two Much película 1998 La niña de tus ojos película
  • 14. 2000 Calle 54 documental 2002 El embrujo de Shanghai película (encargo de la productora) 2004 El milagro de Candeal documental 2009 El baile de la Victoria película 2010 Chico y Rita película de animación 2012 El artista y la modelo película Premios  Premios Goya a la mejor película:  1989 - El sueño del mono loco (no figura como productor)  1993 - Belle Époque (no figura como productor, pero sí su productora, Fernando Trueba PC)  1998 - La niña de tus ojos (no figura como productor, pero sí su productora, Fernando Trueba PC)  Premios Goya como mejor director:  1990 - El sueño del mono loco  1993 - Belle Époque  Premio Goya a la mejor película documental:  2004 - El milagro de Candeal  Premio Goya a la mejor película de animación:  2010 Chico y Rita (compartido)  Premio Goya al mejor guion original:  1992 Belle Époque (compartido)  Premio Goya al mejor guion adaptado:  1989 El sueño del mono loco (compartido)  Premios Goya a la mejor película en la que su empresa figura como productora:  2013 - Vivir es fácil con los ojos cerrados (no figura como productor, pero sí su productora, Fernando Trueba PC)  Óscar a la mejor película de habla no inglesa:  1993 - Belle Époque  Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011) Con su primer film, de notable éxito, Opera prima, se inscribe claramente en lo que se llamó "la comedia madrileña", género que tuvo como representantes a Fernando Colomo, Oscar Ladoire, Alberto Bermejo, José Luis Cuerda y Antonio Resines, entre otros. Ha producido también a otros directores, especialmente Emilio Martines-Lázaro, en televisión llevó a cabo la serie "La mujer de mi vida", encargándose del episodio "La mujer inesperada", y en 1993 "El peor programa de la semana". Ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín con El año de las luces y el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y nueve premios Goya (entre ellos los de mejor película y director) por Belle époque
  • 15. 7. Juan Antonio Bardem Cineasta español (Madrid, 1922). Hijo de actores estudió primero ingeniería y luego cine. El impacto causado por el descubrimiento del neorrealismo italiano marcó sus comienzos en la dirección. En esta época dominada por el nacional-catolicismo, fue uno de los primeros junto a Luis García Berlanga, en intentar abrir una brecha en el sistema estrechamente controlado por el franquismo. Juntos dirigen Esa pareja feliz (1951); posteriormente Bardem colabora en el guión de Bienvenido Mr. Marshall y Novio a la vista (Berlanga). La primera película de la que es autor completo, Cómicos (1953), en parte autobiográfica, demuestra unas cualidades, corroboradas en Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), que le dieron reconocimiento internacional. La actividad de Bardem se desplegó en otros campos: cofundador de Objetivo (1953), una de las primeras revistas especializadas independientes, promovió también las Conversaciones de Salamanca (1955) que reunían a todos aquellos interesados en transformar el cine español y era presidente de la productora Uninci cuando ésta produjo Viridiana (L. Buñuel, 1961). Estuvo detenido varias veces por su pertenencia al partido comunista. A pesar de esto fue candidato electo en el sindicato oficial. Sus primeras películas revelan una capacidad de observación social, deformada por una visión demasiado "cerebral", incluso didáctica, que le lleva a la insistencia excesiva. Las dificultades que encontró para llevar a cabo sus proyectos le hicieron buscar coproducciones internacionales o incluso rodar en el extranjero con unos resultados a menudo mediocres. Anclado en una concepción académica del cine, su progresiva desenvoltura hizo peligrar incluso sus conocimientos técnicos. Es el más politizado de las Tres Bes del cine español (Bardem, Berlanga y Buñuel). Sus películas posteriores no han recibido el respaldo de la crítica, con la excepción de El puente(1977), en la que intentaba deshacer el discurso cinematográfico del landismo. También se cuenta entre sus obras Siete días de enero (1979, galardón Golden Price en el Festival de Moscú), película que narra el asesinato de cuatro abogados laboralistas pertenecientes al Partido Comunista de España por parte de un comando terrorista de la ultraderecha española, todo ello en plena transición española. Murió en Madrid el 30 de octubre de 2002 a los 80 años debido a una enfermedad hepática. Poco antes había escrito un libro de memorias titulado Y todavía sigue. Tiene una calle con su nombre en el barrio del ensanche de Vallecas en el Sureste de la ciudad de Madrid.
  • 16. 8. Carlos Saura (Huesca, 4 de enero de 1932) es un cineasta, fotógrafo y escritor español, de amplio prestigio internacional. Biografía Nació en Huesca el 4 de enero de 1932. Recién finalizado el bachillerato, comenzó a aficionarse a la fotografía, por lo que abandonaría sus estudios de ingeniería industrial para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde obtuvo el diploma de Dirección. En noviembre de 1992 le es concedida la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. Asimismo, se le han otorgado importantes condecoraciones por parte de los gobiernos francés (en agosto de 1993 se le impone la Orden de Artes y Letras de Francia) e italiano (Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana), así como los galardones más importantes que concede el Estado Español. En marzo de 1994 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Saura tiene también una importante obra como fotógrafo y es autor de novelas traducidas a más de 20 lenguas, como Esa Luz, Elisa, vida mía o Pajarico solitario. Con la directora Adela Medrano tuvo dos hijos, Carlos y Antonio Saura Medrano. Convivió con
  • 17. Geraldine Chaplin durante más de una década y de esta relación en 1974 nació su hijo Shane. En 1978 comienza su relación con Mercedes Pérez (1960), con la que contrae matrimonio en 1982 y con la que tiene tres hijos, Manuel (1981), Adrián (1984) y Diego (1987). En 2006 se casó con la actriz Eulalia Ramón, con la que tiene una hija llamada Anna. Es hermano del pintor Antonio Saura. Carrera Primeros filmes Tras realizar el cortometraje La tarde del domingo (1957), realiza el documental Cuenca (1958), premiado en el Festival de San Sebastián, al que siguió su primer largometraje, Los golfos (1959), que abrió el cine español al camino del Neorrealismo, estilo ya extendido por toda Europa. Pero es en La caza (1965), cuando aparece el mejor cine de Saura, con un asunto de gran dureza que hacía un análisis de las heridas provocadas por la guerra civil en la terrible historia de una partida de caza entre personajes que representaban distintas posturas vitales. La escenografía en exteriores, en un paisaje árido y la fotografía muy contrastada de Luis Cuadrado, hicieron de esta obra una referencia para el cine posterior y obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Encuentro con Querejeta Tras estos primeros trabajos, se consolida en 1967 su colaboración con el productor Elías Querejeta, con el que había producido a medias La caza, con la película Peppermint frappé, dando inicio al periodo más destacado de su carrera. Peppermint frappé es de nuevo una indagación psicológica sobre los efectos de la represión franquista tras la guerra civil, las inhibiciones eróticas y otras carencias de su generación. El desenlace es tan violento como La caza, pero aparece ahora situado en el espacio de la memoria o los instintos más primarios de los personajes. Temas y formas, puliendo este estilo abstracto, desarrollado en colaboración con Querejeta, que pretendía radiografiar los males de la sociedad española burlando la censura, continúan en Stress, es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972). Ana y los lobos nos ofrece el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática. Rafaela Aparicio, la matriarca de este mundo cerrado, retomará este personaje en Mamá cumple cien años (1979), una continuación de Ana y los lobos. A la casa solariega llega una institutriz extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Las pulsiones sexuales frustradas de los tres hombres de la familia aparecen tras la llegada de esta bella joven cuyos modos más libres y su sinceridad provocan en el subconsciente de los varones deseos irreprimibles. Ana destapa la inquietud del ambiente cerrado y conservador de esta familia, revelando así los rasgos que tanto definen a la sociedad de su tiempo. La consolidación del "mito Saura": La prima Angélica y Cría cuervos La película que marca la consolidación internacional del director es La prima Angélica (1973), que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes; en ella, el pasado (1936) y el presente (1973) se funden y esto se muestra mediante la confusión del tiempo histórico que se produce en los planos de la película, incluso dentro de una misma secuencia. Así se delata el tema de la presencia de las heridas del pasado en el presente, clásico asunto del psicoanálisis. La fusión del tiempo tiene también otras consecuencias frustrantes, como el contraste entre el amor infantil de Luis y Angélica, que ha sido acaso su único amor, y la relación adulta de un Luis con una Angélica ya casada en una situación que hace imposible la recuperación de aquella relación afectiva. No es
  • 18. este el primer film que explora el recuerdo y la intromisión del pasado en el presente, que estaba ya bien dibujado en obras anteriores, como El jardín de las delicias (1970). María Clara Fernández de Loaysa, en su papel de Angélica niña, establece una relación con la figura de José Luis López Vázquez, cuyo personaje seguía la estela del que interpretó en El jardín de las delicias, donde aparecía en una silla de ruedas, simbolizando con ello la parálisis psíquica de aquella generación. En esta caso representa la frustración amorosa por su prima, en el doble papel de niño y adulto, representado por el mismo actor. Cría cuervos (1975), también premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a explotar el tema de la memoria, oponiendo en feroz contraste la mirada de la niña Ana Torrent a los personajes autoritarios. Últimos filmes con Querejeta Elisa, vida mía (1977) es probablemente su obra maestra. Partiendo de un concepto muy ambicioso de interrelación del cine y la literatura, la película dialoga constantemente con los elementos peculiares del cine: imágenes, sonido, música y textos. En cuanto a las imágenes, hay una profunda relación entre escritura de textos y escritura visual. El diario que escribe el personaje interpretado por Fernando Rey es la fuente, o punto de vista de la enunciación, de lo que vemos, pero todo se complica al ser su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, quien lee ese diario a su muerte. Por tanto hay que estar muy avisados para conocer el origen de la narración visual, que podría ser producida por la lectura de la hija, la escritura del padre o la voz enunciadora de un narrador externo a las voces de los personajes, algo así como un Saura-narrador. Todo ello entretejido de referencias a El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, El Criticón de Baltasar Gracián y el mito de Pigmalión que oímos en la versión de la Ópera de Jean-Philippe Rameau (Pygmalion, 1748). Todo ello está pautado por la Gnosienne I de Erik Satie, que nos lleva a los espacios de la memoria. Con la llegada de la democracia a España, Saura se convierte en uno de los cineastas más destacados de la Transición. Los ojos vendados (1978) es un alegato contra la tortura y las injusticias en Latinoamérica. Al año siguiente aborda su primera comedia con su revisión de la familia de Ana y los lobos en clave cómica y con un aire de fin de franquismo en Mamá cumple cien años. Fue todo un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Oscar a la mejor película extranjera. En 1980 Saura cambia de registro y, abandonando el cariz intelectual, reflexivo y polisémico con el que trataba de diseccionar las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, vuelve al cine popular, al que trata problemas contemporáneos como la marginación juvenil, con Deprisa, deprisa, que obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlín. La trilogía musical con Antonio Gades En 1981 comienza la colaboración con Antonio Gades y con el productor Emiliano Piedra. Tras ver su ballet teatral Bodas de sangre Saura le propone llevarlo al cine, con lo que inicia un género de musical genuino y alejado de los moldes anglosajones. El musical recabó un éxito inesperado internacional tras proyectarse en Cannes. Con la película Bodas de sangre (1981) inventa un nuevo género de película de danza y contribuye con ello a la extraordinaria divulgación que experimenta estos últimos años el baile español en el mundo. De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra prepara una adaptación de la ópera de Bizet Carmen que se convierte en un éxito internacional en 1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Óscar. Con El amor brujo, inspirada en la obra homónima de Falla, su musical más ambicioso hasta ese momento, cerraría una trilogía dedicada al musical español contemporáneo.
  • 19. Variedad y eclecticismo: la ambición temática de un director Tras Dulces horas, la última colaboración con Elías Querejeta, Saura rueda en 1982 su primera película latinoamericana: Antonieta, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En 1984 Saura rueda con Piedra Los zancos. En 1985 acude al productor Andrés Vicente Gómez para financiar un ambicioso filme sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español hasta ese momento. En 1989 estrena La noche oscura, un film intimista sobre el periodo de prisión que sufrió San Juan de la Cruz, el gran místico y poeta español del siglo XVI. En 1990 rueda ¡Ay, Carmela!, adaptación de la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Para esta película, que revisa de nuevo la Guerra Civil, vuelve a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y en la V edición de los Premios Goya obtiene 13 estatuillas. En 1991 se traslada a Buenos Aires para rodar El Sur, versión del cuento de Borges. Con Sevillanas hace un homenaje a lo más significativo del género, esta vez mediante una serie de cuadros independientes. Al año siguiente, se hace cargo de la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Maratón. En 1993 rueda "Dispara", una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En enero de 1994, comienza el rodaje de Flamenco, que probablemente es el más importante documento audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de Camarón, que sí intervino en Sevillanas. Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica precisión donde colaboraba como director de fotografía el mago de la luz Vittorio Storaro. En junio de 1997, Saura se traslada a Argentina para rodar Tango; esta película, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibe el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Aparece su novela Pajarico solitario. En abril de 1998 se estrena el film Pajarico. En 1999 estrena Goya en Burdeos, aproximación a la figura del pintor aragonés Francisco de Goya, donde realiza, posiblemente, el mejor trabajo fotográfico de su obra, en estrecha colaboración con Vittorio Storaro. Publica su novela Esa luz. En 2000 Saura es distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por Goya en Burdeos. En 2001 Buñuel y la mesa del rey Salomón supone un tributo a su maestro declarado, Luis Buñuel, y al ambiente de la Residencia de Estudiantes de la España de los años 20. En el guion contó con la colaboración de Agustín Sánchez Vidal, quien ganara en 1988 el Premio Espejo de España de ensayo por su obra Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, y que tras esta experiencia como fabulador se dedicó con éxito a la novela de ficción. Últimos trabajos Saura en 2002. Comienza el nuevo siglo dirigiendo tres filmes musicales basados en idénticos presupuestos estéticos: Salomé (2002), puesta en escena de la conocida tragedia bíblica por la compañía de Aída Gómez; Iberia (2005), homenaje a la Suite homónima del compositor Isaac Albéniz; y Fados (2007), en coproducción con Portugal, sobre el fado, expresión musical portuguesa por excelencia. En estos filmes Saura reitera las mismas convenciones de los musicales previos de los años 90, empezando por el empleo de la luz como elemento dramático, así como la utilización de un mobiliario minimalista, obteniendo en consecuencia unos musicales de gran sobriedad y belleza
  • 20. visual, pero ya sin la novedad de aquellos. Entre sus últimas películas destacan El séptimo día (2004), cinta inspirada en el crimen de Puerto Hurraco, terrible masacre acaecida en la Extremadura profunda que conmocionó a España en 1990, con guion de Ray Loriga y, sobre todo, Io, Don Giovanni (2009), uno de sus más ambiciosos trabajos, superproducción en torno a la figura de Lorenzo da Ponte; entre medias, Saura realiza para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 el cortometraje documental Sinfonía de Aragón (2008), magistral ejercicio audiovisual en el que el protagonista es Aragón. Filmografía Categoría principal: Películas dirigidas por Carlos Saura Años 50  Flamenco (1955) -cortometraje-  El pequeño río Manzanares (1956) -cortometraje-  La tarde del domingo (1957) -cortometraje-  Cuenca (1958) -documental-  Los golfos (1959) Años 60  Llanto por un bandido (1963).  La caza (1965)  Peppermint frappé (1967)  Stress es tres, tres (1968)  La madriguera (1969)  El jardín de las delicias (1970). Años 70  Ana y los lobos (1972).  La prima Angélica (1973)  Cría cuervos (1975)  Elisa, vida mía (1977)  Los ojos vendados (1978)  Mamá cumple cien años (1979) Años 80  Deprisa, deprisa (1981)  Bodas de sangre (1981)  Dulces horas (1982)  Antonieta (1982)  Carmen (1983)  Los zancos (1984)  El amor brujo (1986).  El Dorado (1988).  La noche oscura (1988).
  • 21. Años 90  ¡Ay, Carmela! (1990)  Sevillanas (1991).  El sur (1991)  Maratón (1992)  ¡Dispara! (1993).  Flamenco (1995).  Taxi (1996)  Pajarico (1998).  Tango (1998)  Goya en Burdeos (1999) Años 2000  Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)  Salomé (2002)  El séptimo día (2004).  Iberia (2005)  Fados (2007)  Sinfonía de Aragón (2008) -documental realizado para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008-  Io, Don Giovanni (2009) Años 2010  Flamenco, Flamenco (2010)  Zonda, folclore argentino (2015) -en rodaje-  33 días (2015) -pre-producción-[1] Premios y distinciones 1958-1970  Mención especial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 1958 por Cuenca.  Medalla de Plata en el Festival de Bilbao de 1959 por Cuenca.  Oso de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Berlín, por La caza (1965).  Oso de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1968, por Peppermint frappé (1967). 1971-1980  Prix L'Age d'Or a la mejor película de habla castellana de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, por Ana y los lobos (1972).  Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1974 por La prima Angélica (1973). Preseleccionada para el Oscar a la Mejor Película Extranjera.  Premio al Mejor Director de Trofeo Radio España por La prima Angélica (1974).  Premio Hugo de Bronce del Festival de Chicago por La prima Angélica (1974).  Premio a la mejor película nacional del Premio Radio España, por La prima Angélica
  • 22. (1974).  Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes de 1976 por Cría cuervos (1975). Preseleccionada para el Óscar a la Mejor Película Extranjera (1976).  Premio de la Crítica Francesa (1976) por Cría Cuervos.  Premio de la Crítica del Festival de Bruselas (1977) por Cría Cuervos.  Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz (Geraldine Chaplin) según la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (1978), por Cría Cuervos.  Nominación al Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa (1976), por Cría Cuervos.  Elisa, vida mía (1977); Premio de Interpretación a Fernando Rey en el Festival de Cannes de 1977. Mejor Película según el Círculo de Escritores Cinematográficos (1978).  Mamá cumple cien años (1979); Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1979). Seleccionada para el Óscar a la Mejor Película Extranjera (1979). Mejor Guion del Festival de Chicago (1979). Premio Especial de la Crítica del Festival de Bruselas (1980).  Premio Nacional de Cinematografía (1980). 1981-1990  Deprisa, deprisa (1980); Oso de Oro Festival de Berlín 1981. Premio Especial Calidad, Festival de Sydney 1981.  BAFTA a la mejor película de habla no inglesa por Carmen (1985).  Medalla Santa Isabel de la Diputación de Zaragoza (1985).  V edición de los Premios Goya (1990). Premios por ¡Ay, Carmela!: Mejor Película, Mejor Director, Mejor actriz protagonista (Carmen Maura), Mejor actor protagonista (Andrés Pajares), Mejor actor de reparto (Gabino Diego), Mejor guion adaptado (Carlos Saura y Rafael Azcona), Mejor dirección de producción, Mejor montaje, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y peluquería, Mejor sonido, Mejores efectos especiales. 1991-2000  Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1991)  Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1992).  Premio Ciudad de Huesca (1992).  Medalla de la Orden de Artes y Letras de Francia (1993).  Rosa de Oro y Rosa de Plata del Festival de Montreux por Sevillanas (1994).  Título de Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana.  Doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza (1994).  Gran Premio de las Américas del Festival Internacional de Cine de Montreal (1995) en ocasión del Centenario del Cine por su contribución al arte cinematográfico.  Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Montreal por Pajarico (1997).  Premio Especial Camerimage al director de cine con especial sensibilidad visual (1998).  Premio Jules Verne del Festival de Cine de Nantes por Pajarico (1999).  Nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa por Tango (1999).  Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival Internacional de Cine de Montreal por Goya en Burdeos (1999).  Premio a toda su carrera del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (1999).  Premio Aragón a las Artes (2000).
  • 23.  Premio Especial del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary de 2000 a toda su carrera. 2001-2010  Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival Internacional de Cine de Montreal por Salomé (2002).  Premio a toda su carrera del Festival Internacional de Cine de Estambul (2002).  Doctor honoris causa de la Universidad de Dijon (2003). [2]  Premio de la Academia de Cine Europeo a toda una carrera (2004).  Premio al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de Montreal por El séptimo día (2004).  Concha de Oro Honorífica del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007 a toda su carrera. (El galardón solo se ha concedido dos veces, la anterior en 1981 a Luis Buñuel.)  Premio Internacional del Festival de Cine de Barcelona (2007).  Espiga de Oro Honorífica de la Semana Internacional de Cine de Valladolid de 2009 a toda su carrera.  Premio Ciudad de Sevilla del Festival de Cine Europeo (2010). 2011-presente  Premio Especial Ojo Crítico 2010, concedido por Radio Nacional de España (2011). [3]  Fotogramas de Plata 2010 Especial Homenaje (2011). [4][5]  Doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (2011). [6]  III Premio UIMP a la Cinematografía por su actuación relevante en el cine español y por su trayectoria profesional, concedido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2011). [7]  Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid (2011). [8]  Premio "Siñal d'onor Espiello 2012" del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello (2012). [9]  Premio anual de la Asociación de Cineclubes Checos, concedido durante la inauguración de la Escuela de Cine de Verano de la localidad checa Uherske Hradiste (2012). [10]  Premio Luso-Español de Arte y Cultura 2012. [11]  Mikeldi de Honor de la 54ª edición del Zinebi de Bilbao (2012). [12]  Doctor honoris causa de la Academia Nacional de Arte de Cine y Teatro de Bulgaria (2013). [13]  Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (2014). [14]  Biznaga a la Película de Oro del Festival de Málaga concedida a La prima Angélica, al cumplir el filme 40 años (2014). [15] Obra literaria y fotográfica Junto a su labor cinematográfica, Carlos Saura es también un escritor de amplios horizontes temáticos y notable investigación estilística. Su novela Pajarico solitario (1997), llevada luego al cine con el título de Pajarico, es una narración de corte autobiográfico. De mayor ambición literaria es Elisa, vida mía (2004), con la que Saura realiza la operación inversa: novelar un film previamente realizado, en esta ocasión su película del mismo título fechada en 1977.
  • 24. Novelas  Pajarico solitario (1997)  ¡Esa luz! (1998)  Elisa, vida mía (2004) Guiones (editados en libro)  Cría cuervos  Elisa, vida mía  ¡Esa luz!  Goya en Burdeos  Buñuel y la mesa del rey Salomón 9. José Luis Garci Primeros años Nació en 1944 en Madrid en el seno de una humilde familia de ascendencia asturiana. Su comienzo en el cine fue a los cinco años cuando tuvo que entrar en una sala porque su madre se había dejado el bolso y vio la película Lo que el viento se llevó. A partir de entonces asistió a los cines de programa doble que había en su barrio para poder pasar el tiempo de una manera entretenida, y poder evadirse a la infancia que vivió durante la Posguerra española. Estas asistencias al cine hicieron que se convirtiera en un cinéfilo con gustos que se decantaban por John Ford y Howard Hawks, y hacia otros medios como al músico Cole Porter y el escritor Rudyard Kipling. Cuando acabó los estudios de bachillerato y el preuniversitario (en el instituto Cervantes, de
  • 25. Madrid) comenzó a trabajar en una entidad bancaria, lo que le permitió ampliar sus conocimientos de cine, escribir artículos no publicados y asistir a los más importantes festivales cinematográficos. En el banco trabajó para la familia Fierro donde entró por recomendación ya que su padre conocía a Ignacio Fierro Viña trabajando como auxiliar administrativo. Estaría trabajando allí durante 10 años. Carrera profesional 1963-1976 Garci comenzó con 19 años su labor como crítico de cine, entre ellas Signo, Cinestudio, la revista SP y Reseña. Sus primeras críticas eran copias de Cahiers du Cinéma, pero más adelante comenzó a tener idea propia y pudo escribir lo que realmente pensaba. Al mismo tiempo escribió sus primeros relatos literarios que le hicieron ganar el premio Puerta de Oro y el premio «a la mejor labor literaria» del Círculo de Escritores Cinematográficos. Tras recibir los consejos de Antonio Mercero y José María González Sinde, en 1969, a la edad de 25 años, comenzó su carrera como guionista de cine. En ese año escribe el de El Cronicón de Antonio Giménez Rico, dos años después realizaría también el de La casa de las chivas de León Klimovsky. Pero sería en 1972 cuando escribiría junto a Mercero el guion del mediometraje La cabina, que sería galardonado con un premio Emmy. Tras el éxito de dicha obra comenzó a realizar trabajos para el productor José Luis Dibildos realizando los guiones de No es bueno que el hombre esté solo de Pedro Olea y Una gota de sangre para morir amando de Eloy de la Iglesia y Los nuevos españoles y Vida conyugal sana de Roberto Bodegas. Estas dos últimas serían impulsoras del cine de la "Tercera vía" caracterizado por ser un cine comercial de gran interés. Su amigo José María González Sinde le propone que sea el director de varios cortometrajes en 1975: su decepcionante ¡Al fútbol! (que fue duramente criticado, recibiendo una valoración de 0 puntos por parte del Ministerio de Cultura de España y en el que mostró el primer entrenamiento de Luis Aragonés como entrenador), Mi Marilyn (que le haría llevarse un premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor cortometraje) y, un año después Tiempo de gente acobardada. Paralelamente a sus trabajos cinematográficos, escribió y publicó relatos de ciencia ficción en diversas revistas, como Drácula. Como ensayista publica una decena de libros entre los que destaca Ray Bradbury, humanista del futuro, Adam Blake y un monográfico sobre el cine de ciencia ficción en la Enciclopedia Buru-Lan, por los cuales recibiría premios tales como el Nueva Dimensión o el González-Ruano de Periodismo. 1977-1993 Tras haber realizado sus cortometrajes consiguió la suficiente soltura para realizar largometrajes centrándose en la temática por el cine de la «Tercera vía». El primero de ellos fue Asignatura pendiente protagonizada por José Sacristán y Fiorella Faltoyano en donde quiso mostrar cómo sería la realidad española del año 1976 tras la muerte de Francisco Franco, esta película resultó interesante para el público español que deseaba recuperar un tiempo que no habían vivido y sus experiencias frustradas mientras añoraban la libertad, un año después estrenó Solos en la madrugada con los mismos protagonistas, en donde narraba la vida de un locutor de radio simpatizante de izquierdas. La trilogía finalizó con Las verdes praderas con María Casanova y Alfredo Landa en donde narra la historia de un matrimonio que pasaba sus fines de semana en un chalé a las afueras de Madrid para aislarse del ruido de las ciudad, con la que pretendió mostrar a la nueva clase acomodada que por la rutina acaba perdiendo los valores aunque parezca que vayan progresando. En 1980 escribe, produce y actúa en la película Viva la clase media que dirigió José María González Sinde, en donde se narraba la historia de un cúpula comunista que nació en España en los últimos
  • 26. años de la dictadura franquista. Garci interpretó a Antonio, el más radical del grupo. En ese mismo año realizó el cortometraje documental Alfonso Sánchez sobre el crítico homónimo a quien calificó como un maestro. Tras fundar en 1980 junto a José Esteban Alenda la productora Nickel Odeón comienza la producción de El crack que se estrenaría un año después. La película era un homenaje al cine negro y, en particular, a Dashiell Hammett, cuyo nombre colocó al inicio de la película como homenaje. Al año siguiente estrenó Volver a empezar, que fue duramente criticada por la crítica española del momento por su dramatismo facilón, aunque se convirtió en la primera película española galardonada con el Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. En 1983 estrena El crack II cuyo homenaje esta vez iría dirigido a Raymond Chandler, aunque la crítica la valoró de manera más negativa que a la primera parte. Tras el éxito de su oscarizada película comienza a realizar un cine nostálgico con matices cinematográficos que serían Sesión continua en 1984; en donde mostraba su mirada al cine clásico y que, a pesar de ser un desastre en taquilla, fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa; tres años después estrenaría Asignatura aprobada con la que Garci consigue el Goya de la Academia española al mejor director en la segunda edición de los premios. En 1988 comienza la producción de su primera incursión en la televisión como realizador con la serie Historias del otro lado que comenzó a emitirse en 1991 su primera temporada. Uno de los episodios, Mnemos que dirigió el propio Garci fue presentado a los premios Emmy y que se emitió en 1988, pero no consiguió el galardón. También intentó realizar El crack 3, pero no consiguió financiación al ser un tema complicado al estar relacionado con el terrorismo. 1994-2012 Comenzó su nueva etapa con una trilogía de melodramas. Esta trilogía comenzó 1992 cuando se le ocurre la idea de adaptar la obra de teatro Canción de cuna (obra de teatro) de Gregorio Martínez Sierra con la película homónima que estrenó en 1994 con la que inicia su segunda etapa marcada por las adaptaciones. La película fue bien recibida tanto por el público como por la crítica, y con los años Garci la valoró como la mejor ha hecho. Tres años después estrenó una fallida adaptación de la obra de teatro La herida luminosa y, en 1998, estrenó la adaptación de la novela El abuelo de Benito Pérez Galdós. Con esta última tuvo problemas debido a que fue presentada a los premios Oscar como representante española y se le acusó de compra de votos por Pedro Costa porque se habían enviado cartas anónimas donde se decía: «los mensajeros de José Luis Garci le anunciamos nuestra próxima visita, en la que recogeremos una vez más las papeletas y les desearemos personalmente un feliz año nuevo». Posteriormente se demostró la inocencia del director, pero el director se enfadó porque mandaron su rectificación tras los premios Goya y decidió abandonar la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En vano también intentó adaptar las obras La malquerida, San Juan y Hoy es fiesta, que no pudieron salir adelante por motivos económicos. En 1995 comenzó la emisión de su programa de cine ¡Qué grande es el cine! de TVE que comenzaba con la sintonía de Moon River de Henry Mancini, posteriormente se hacía una presentación de los invitados que había en el programa y, tras la emisión de la película, realizaba una tertulia con otros críticos sobre la película que se había emitido dicho día. También tuvo brevemente ¡Qué grande es el cine español! pero, debido a sus bajas audiencias duró poco tiempo. También realizó por estos años su trilogía literaria formada por Morir de cine, Beber de cine y Latir de cine. También comienza con la revista trimestral Nickel Odeon creada con el equipo de su programa de cine que llevaba haciendo desde que lo vio en Hollywood, pero el déficit económico que sufrió la revista hizo que desapareciese. En 2000 inicia su díptico sobre el ficticio pueblo asturiano de Cerralbos del Sella. Estas dos películas serían dos dramas intimistas, la primera sería You're the One (una historia de entonces) (rodada en blanco y negro) y la segunda, Historia de un beso. También
  • 27. intentó realizar una tercera parte titulada Al otro lado del río que no salió adelante. Sus últimos trabajos no consiguen la aceptación ni de la crítica. El primero es la película coral Tiovivo c. 1950,3 en donde quiso mostrar sus vivencias en el banco de la familia Fierro,. Le siguió la fallida adaptación de dos novelas cómicas de Miguel Mihura (Ninette y un señor de Murcia y Ninette, modas de París) titulada Ninette, sobre una joven y sexy parisina de Galerías Lafayette interpretada por Elsa Pataky. El siguiente filme fue Luz de domingo, un drama sobre la violación múltiple de una joven interpretada por Paula Echevarría como demostración de poder en donde muestra una crítica al caciquismo, que recuerda a un western. La polémica producción Sangre de mayo, es una adaptación libre de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós La corte de Carlos IV y El 19 de marzo y el 2 de mayo, filmada con financiación de la Comunidad de Madrid a petición de su presidente, Esperanza Aguirre, con motivo del segundo centenario del levantamiento del 2 de mayo. En 2009 Garci estrenó el programa Cine en blanco y negro de estructura similar a ¡Qué grande es el cine! en Telemadrid, aunque como sintonía usó la de la película El tercer hombre de Antón Karas, al igual que comenzó el programa Cowboys de medianoche junto a Luis Herrero y a Eduardo Torres- Dulce. Tras el desastre de la película no consiguió sacar adelante sus proyectos de El crack 3, Los últimos del Filipinas sobre el sitio de Baler, o las adaptaciones en 3D de La Regenta y Tigre Juan. Sin embargo sí conseguiría comenzar a rodar el 7 de noviembre de 2011 la película Holmes. Madrid Suite 1890 protagonizada por Gary Piquer y José Luis García Pérez. Esta sería su última película y pasaría a dedicarse a escribir libros. Tras esta última película anuncia su retirada del cine. «Nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más. No tengo la edad ni el vigor ni la fuerza de un chaval de 30 años. Es ley de vida»|José Luis Garci. El 13 de octubre de 2012 se inicia en Telemadrid la emisión de Querer de Cine, una "continuación" de Cine en Blanco y Negro, esta vez con la emisión también de películas en color y que se mantiene pocas semanas en emisión. Ultimos años Tras dar por finalizada su carrera cinematográfica, Garcia publica en 2013 su libro Noir sobre cine negro. Vida privada José Luis Garci mantuvo durante mucho tiempo una relación sentimental con Ana Rosa Quintana y, durante el rodaje de El abuelo, se enamoró de Cayetana Guillén Cuervo con la que comenzó a salir. En la actualidad está casado con la actriz argentina Andrea Tenuta, desde el 10 de junio de 2004. José Luis Garci también fue fumador, consumiendo una media de 15 cigarrillos diarios, aunque tenía fama de fumar más debido al gran uso que hacía del cigarro en su programa de cine, ha sido la última persona en fumar en directo en TVE; fue en ¡Qué grande es el cine!, en diciembre de 2005, y se emitió en abierto para todo el país a través del canal La 2. A nivel político no es seguidor de ningún partido y se declara independiente y dice que nunca ha servido para tener opiniones de grupo, de partido. Estilo A la hora de escribir los guiones Garci lo hace a mano o, si le falta tiempo, los hace con una máquina de escribir de la marca Olympia. Los guiones los ha realizado siempre en colaboración, primero con José María González-Sinde, en sus tres primeras películas, y con Horacio Valcárcel, desde El crack hasta Sangre de mayo, a excepción de Volver a empezar que lo hizo con Ángel
  • 28. Llorente. A la hora de redactar el guion en colaboración, uno de los dos comenzaban a hacer la idea como quisiera realizarla y el otro después hacía los retoques a la historia y lo comentaba con el otro para llegar al resultado final. A la hora de elegir a los actores no realiza ningún casting y suele rodar como máximo durante seis horas al día destacando su preferencias por el plano y la secuencia. El profesor de la Universidad de Cantabria, Javier Ayesta, mostró que los personajes de sus películas son en su mayoría fumadores y que a los exfumadores los muestra como personas desgraciadas y con gran sufrimiento. En su filmografía se observa dos etapas, en la primera que va hasta Asignatura aprobada y la segunda desde Canción de cuna las primeras se caracterizan por ser casi documentales ejerciendo como un notario de los cambios sociales y políticos que habían en ese momento, mientras que en la segunda se muestra una mirada al pasado para poder comprender el presente actual es necesario irse al pasado y leer con objetividad a los pensadores del pasado. Valoración En 1992 fue galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía y en 1997 con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. También goza de 4 calles con su nombre en España, al igual que tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Madrid. El público valora su carrera cinematográfica de manera distinta. Garci afirmó que nunca había hecho una buena película, ya que cuando se encuentra haciéndola no sabe cuál es el resultado final, y, al observarla tiempo después con detenimiento, observa los numerosos fallos que tiene. Para el director sus mejores obras son su cortometraje Alfonso Sánchez y el largometraje Volver a empezar. También afirma que la única parte de todas ellas que le gusta es la conversación entre el personaje que interpreta Antonio Ferrandis y el que incorpora José Bódalo, pero él afirma que no la puede ver porque se apena al haber fallecido ambos actores, ya que habían sido grandes amigos y compañeros en clases de interpretación. El filósofo Agapito Maestre realiza un minucioso estudio a una parte importante de la filmografía de José Luis Garci en el libro Del sentimiento. Notorious Ediciones. ISBN 978-84-15606-12-3 Filmografía  1977 — Asignatura pendiente  1978 — Solos en la madrugada  1979 — Las verdes praderas  1981 — El crack  1982 — Volver a empezar  1983 — El crack II  1984 — Sesión continua  1987 — Asignatura aprobada  1988 — Mnemos  1994 — Canción de cuna  1997 — La herida luminosa  1998 — El abuelo  2000 — You're the One (una historia de entonces)  2002 — Historia de un beso  2004 — Tiovivo c. 1950  2005 — Ninette  2007 — Luz de domingo  2008 — Sangre de mayo
  • 29.  2012 — Holmes & Watson. Madrid Days 10. José Luis Borau Director y productor español (Zaragoza, 1929- 2012). Debutó en el largometraje con películas de encargo: Brandy (1963), un western, y Crimen de doble filo (1964), policíaca, para convertirse a continuación en productor independiente. Tras Hay que matar a B (1974), realizó la mejor de sus películas Furtivos (1975), complejo drama sobre un personaje, blanco de la opresión familiar y social. Borau intentó superar la crisis del cine con coproducciones internacionales marco en el que rodaría La Sabina (1979) deslizándose hacia un pintoresquismo fácil. Posteriormente rodaría Río abajo (1984) y Tata mía (1986). De 1994 a 1999 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, desde la que dirigió la elaboración y edición del Diccionario de Cine Español en 1998. En 1995 fundó su propia editorial, Ediciones El Imán, dedicada principalmente a la cinematografía. En el año 2001 obtuvo con su película Leo (2000) el premio Goya a la mejor dirección. Además, ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Málaga y junto con La Comunidad de Álex de la Iglesia el premio Premio Fotogramas de Plata. En 2003, a los 74 años, recibió por Camisa de once varas, libro de relatos, el Premio Tigre Juan de narrativa a la mejor ópera prima. En 2007, Chunta Aragonesista le concedió el III Premio Aragoneses en Madrid. Presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde julio de 2007 hasta julio de 2011. En febrero de 2008 fue nombrado académico de la Real Academia Española, cubriendo la vacante de Fernando Fernán Gómez en el sillón B.3 La contestación de su discurso de incorporación corrió a cargo de Mario Vargas Llosa. El 22 de noviembre de 2012 se presentó el libro Borau. La vida no da para más, un acercamiento a su obra por parte de Bernardo Sánchez Salas.4 Un día después fallecía en Madrid a la edad de 83 años.
  • 30. 11. Víctor Erice Biografía Víctor Erice nació en Carranza (Vizcaya) en 1940. Con pocos meses se trasladó con su familia a San Sebastián, donde vivió hasta los diecisiete años. Tras acabar el bachillerato se afincó en Madrid. Primera etapa: Inicios (1961-1969) Allí estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad Central y después entró a estudiar en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas (1961). Con sus primeros proyectos cinematográficos hace crítica de cine en publicaciones como Cuadernos de Arte y pensamiento o Nuestro cine. También trabaja en diversos oficios cinematográficos, por ejemplo, de guionista para Miguel Picazo, en Oscuros sueños de agosto y Antonio Eceiza El próximo otoño y como actor en Antoñito vuelve a casa, de Manuel Revuelta. En 1963 su proyecto de fin de carrera, el mediometraje Los días perdidos, representa a la Escuela Cinematográfica Española en el XI Festival Cinematográfico de San Sebastián, durante los Encuentros Internacionales de escuelas de cine. Los desafíos (1969) En 1969 participa con un segmento en el largometraje colectivo Los desafíos, junto a Claudio Guerín y José Luis Egea, con participación de Rafael Azcona en el guion. Los tres directores habían sido escogidos por Elías Querejeta, productor de la película, como los más prometedores de los graduados en la Escuela de Cinematografía. Los desafíos fue galardonada con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y ganó los premios a Mejor Actor y Mejor Guión del Círculo de Escritores Cinematográficos (C.E.C.). Segunda etapa: Largometrajes en solitario (1973-1993) El Espíritu de la Colmena (1973) En 1973 realiza su primera película en solitario: El espíritu de la colmena, inicialmente una película de terror de encargo, escrita junto al crítico y guionista Ángel Fernández Santos. Debido a la falta de medios, los dos aprovechan la ocasión para convertirla en una obra más personal y menos ceñida al género fantástico. Apenas cinco páginas de argumento bastaron para convencer al productor Elías Querejeta del interés de la historia. El espíritu de la colmena fue protagonizada por Fernando Fernán Gómez y supuso el debut de la actriz Ana Torrent. La película resultó ganadora en el festival cine de San Sebastián, recibió el Hugo de Plata en el
  • 31. festival de Chicago y fue reestrenada en 2004. Después de estrenar su película, y tras un proyecto de diario cinematográfico que no llegó a materializarse por problemas económicos, Erice se dedicó un tiempo a la realización publicitaria y de programas, en ocasiones de manera anónima, en Televisión Española. El Sur (1983) Más adelante conocerá a la escritora Adelaida García Morales, con la cual mantendrá una relación de pareja durante varios años, que en lo artístico dará como resultado El sur (1982), película basada en un relato de ésta publicado en la editorial Anagrama con Iciar Bollain, Omero Antonutti y Rafaela Aparicio en los papeles principales. El segundo largometraje de Erice no pudo filmarse en su totalidad debido a la interrupción del proyecto por parte del productor Elías Querejeta. Querejeta argumentó que con lo rodado existía material suficiente para una buena historia, y en poco tiempo se preparó un montaje de la película. El sur fue presentada con gran éxito en el festival de Cannes y ganó varios premios en otros como el de Chicago (Hugo de Oro), Burdeos (premio a la mejor película) y Sao Paulo. La buena acogida crítica de El Sur imposibilitó para siempre la posibilidad de completar el rodaje. Para Erice, los motivos de Querejeta fueron económicos, y la obra debe considerarse como incompleta. Tras la película, Erice baraja varios proyectos, incluyendo una adaptación de dos relatos de Jorge Luis Borges, uno de ellos, La muerte y la brújula, finalmente adoptado por Carlos Saura, y el cuento Bene, de Adelaida García Morales. Con la pequeña productora El Silencio hubo un proyecto de adaptación de El silencio de las sirenas, novela también de García Morales, cuya dirección abandonó tras varios avatares hasta que el proyecto fue cancelado1 . Al no formalizarse ninguno de estos trabajos vuelve a la dirección de televisión y publicidad. También dirige entonces el doblaje de la película El último emperador, de Bernardo Bertolucci. También en esta época, y dentro de su faceta de crítico de cine, escribe junto a Jos Oliver el libro Nicholas Ray y su tiempo, editado en 1986 por la Filmoteca Española. El sol del membrillo (1992) Su tercer y último largometraje hasta la fecha es El sol del membrillo (1992), un retrato documental del pintor realista Antonio López. Los antecedentes de este trabajo se hallan en un proyecto de película documental de Erice sobre el cuadro Las Meninas, de Velázquez. A este proyecto dedicó Erice dos años de documentación y escritura de guión, pero antes de poder terminarlo otro director realizó una película de tema parecido y Erice desechó la idea. Tiempo después llegó a Erice un encargo de Televisión Española de una serie de cortometrajes documentales sobre el mundo de la pintura. Erice iba a encargarse del trabajo de Antonio López en un cuadro llamado La terraza de Lucio. Al final el proyecto se frustró porque TVE sólo pretendía encargarse de una parte minoritaria de su financiación. En todo caso, la relación con Antonio López se mantuvo. En el verano de 1990, acompaña al pintor en su trabajo de pintura de cuatro cuadros urbanos, tomando notas y grabando en vídeo, con el propósito de realizar una película. Terminados estos proyectos, López comparte con Erice su deseo de pintar un membrillero en su jardín, y un sueño recurrente que tiene acerca de los árboles membrilleros. De esta conversación surge el plan de rodaje de El sol del membrillo, que Erice prepara en apenas una semana, como proyecto en parte autoproducido, sin una sola línea de guión escrita, de presupuesto y equipo técnico limitados pero ambicioso en lo artístico. Esta película fue premiada en Cannes, Montevideo (Primer premio del jurado) y Chicago (Hugo de Oro) y elegida varias veces como una de las mejores películas de la historia del cine. En una encuesta encargada por la Cinemateca de Toronto a todas las filmotecas del mundo en el año 2000, fue elegida como la cinta más importante de su década.
  • 32. En 1994, Erice recibe el encargo de Andrés Vicente Gómez para realizar La promesa de Shanghai. A esta obra, una adaptación de la novela El Embrujo de Shanghai de Juan Marsé, dedicó Erice tres años y hasta diez versiones del guión, cuya versión definitiva recibió no solo la aprobación sino el entusiasmo del novelista barcelonés. El proyecto, que contemplaba una duración de tres horas, no convenció al productor, que impuso un recorte de cuarenta minutos al texto. Erice aceptó, y con el visto bueno de la productora, se preparó en 1998 un plan de rodaje en el que se llegó a abordar al actor Fernando Fernán Gómez para uno de los papeles. El proyecto, interrumpido de súbito por la productora, de nuevo por motivos de financiación, fue a parar a manos de Fernando Trueba, que realizó la película en 2002, y el guion de Erice (no utilizado por Trueba) finalmente encontró una salida editorial. Tercera etapa: Largometrajes colectivos (1995-actualidad) En 1995 participa en el largometraje colectivo Celebrate Cinema 101, producido en Japón por Miyaoka Hideyuki, con un corto documental rodado en vídeo de forma improvisada y titulado Preguntas al atardecer. En esta película aportan cortos también directores como Jonas Mekas, Marco Bellocchio, Robert Kramer, Kaname Oda y Aleksandr Sokúrov. A finales de los años noventa, Erice funda Nautilus films, su propia productora, con la que llevará a cabo toda su obra posterior. Alumbramiento (2002) Su cortometraje Alumbramiento, con una duración de diez minutos, formó parte del proyecto titulado Ten minutes older: the trumpet, film colectivo producido por Nicholas McClintock y en el que intervienen otros doce cineastas (Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Wim Wenders o Chen Kaige, entre otros), cada uno de los cuales ha rodado un episodio de diez minutos. Esta obra no llegó a estrenarse en las salas españolas por problemas de distribución, pero pudo verse, junto al corto ruso de 1978 que dio origen al proyecto (Ten minutes older, de Herz Frank) en la gala de clausura de la Tercera edición del Festival Punto de Vista. La Morte Rouge (2006) y Correspondencias (2005-2007) Con un equipo de producción limitado realiza La Morte Rouge, para la exposición que se dio en Barcelona Erice. Kiarostami. Correspondències al principio del año 2006, en la que intercambia diez videocartas con Abbas Kiarostami entre 2005 y 2007. Para esta muestra también prepara los vídeos que grabó como acompañante de Antonio López en algunos de sus trabajos. A este trabajó lo llamó "Apuntes". Por último, en el marco de esta muestra, Erice desarrolla una instalación de imágenes y audio titulada "Fragor del mundo, silencio de la pintura", su única incursión hasta el momento en este tipo de montajes artísticos. La exposición se ha podido ver en Barcelona, Madrid, París, Melbourne, México, Buenos Aires (como parte de la muestra conjunta "Todas las cartas") y Berlín, y ha inspirado otras correspondencias entre directores. En 2007 anuncia que está realizando un nuevo proyecto, titulado Memoria y Sueño, consistente en una serie documental sobre las películas que han influido en su vida. A la primera parte, dedicada a Roma, ciudad abierta de Roberto Rosselini le seguirá un capítulo sobre L'espoir, la película de André Malraux rodada durante la Guerra Civil española. En julio de 2009 se mostraron en un ciclo de cine sobre la guerra civil española del British Film Institute de Londres estos dos episodios. Otros capítulos estarán dedicados a El desprecio de Jean-Luc Godard, en Capri, Viaggio in Italia de Roberto Rosselini, en Nápoles y Kenji Mizoguchi, en Kyoto. En 2008 participa en el documental Un lugar en el cine, de Alberto Morais, junto a Theo
  • 33. Angelopoulos, Tonino Guerra, Ninetto Davoli y Nico Naldini. Todos ellos tratan del compromiso y la resistencia de los realizadores europeos, con Pier Paolo Pasolini como ejemplo principal. Víctor Erice ha sido miembro del jurado de la edición festival de Cannes de 2010, presidida por Tim Burton. En este mismo año se presenta la película documental París-Madrid, idas y vueltas, dirigida por Alain Bergala, sobre su trayectoria cinematográfica. Esta obra forma parte de la serie biográfica francesa Cineastas de nuestro tiempo. Ana, tres minutos (2011) En 2011 se anuncia la producción de un film colectivo dedicado a las víctimas del desastre de Fukushima de marzo de 2011. La película, titulada 3.11, a sense of home, producida por Naomi Kawase, incorpora un cortometraje de Víctor Erice de tres minutos, junto a otros de Ariel Rotter, Jia Zhangke, el tailandés Apichatpong Weerasethakul, y los japoneses Kaori Momoi y Toyoko Yamasaki. Todos los veintiún colaboradores de la película trabajaron de manera gratuita y la recaudación fue destinada a las víctimas de la catástrofe. El trabajo de Erice, titulado Ana, tres minutos, transcurre el día 6 de agosto de 2011 (66 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica) y lo protagoniza Ana Torrent. Este film se presentó por primera vez en el festival de cine de Nara, en un templo de Kyoto y ha sido proyectado en más de veinte festivales en todo el planeta. Cristales rotos (2012) Con la celebración de la capitalidad europea de la ciudad de Guimarães en 2012, una serie de realizadores participan en una nueva película episódica con el título provisional de Histórias do Cinema. Erice dirige uno de los mediometrajes, en el que también colaboran Aki Kaurismäki y los portugueses Pedro Costa y Manoel de Oliveira. La cinta trata de "la cuestión central de la memoria histórica". Su episodio, titulado Cristales rotos, de media hora de duración, explora Rio Vizela, una de las mayores fábricas textiles de Europa, cerrada en 2002, y las vidas de los trabajadores que pasaron por ella. Los cuatro directores -Jean-Luc Godard quedó fuera al querer rodar en formato 3D, lo cual complicaba en exceso la producción- han cedido por cinco años los derechos de la película, al ser esta un proyecto cultural. La película colectiva, finalmente titulada Centro histórico (contra la propuesta de Erice, que era Nubes de occidente), fue presentada en el Festival de Cine de Roma de 2012, y más adelante, en festivales de Rotterdam, Buenos Aires, Tokyo, Guadalajara (México), Edimburgo, Nueva York y Lima. El estreno oficial en España tuvo lugar en la Seminci de Valladolid de 2013. En 2014, el Festival de Locarno premia en su 67 edición a Erice con el Leopardo a toda su carrera. Aunque no existen hipótesis sobre nuevos trabajos de Erice aparte de los mencionados, sí se ha sabido de un guión para un largometraje titulado Cazadores de sombras, del que no hay más noticias aparte de su existencia. 12. Pilar Miró Nació en Madrid en 1940-1997. Estudió Derecho y Periodismo. En 1968 se diploma en la EOC como guionista, donde más tarde será profesora de montaje y guión. En 1960 comienza a trabajar en televisión como auxiliar de redacción. El primer programa que realiza es "Revista para la mujer" y el primer dramático Lili , una telenovela de cinco capítulos. Entre sus programas cabe destacar: Una
  • 34. fecha señalada, Hora 11, Estudio 1, Novela, Danza macabra ... Adapta y dirige obras de Balzac, Dickens, O'Neill, Strindberg, Lope de Vega, Unamuno... Aparte de realizar retransmisiones en directo, concursos y musicales, es directora de dos obras de teatro y como guionista participa en La niña de luto (1964) y El juego de la oca (1965). En 1982 es nombrada directora general de cinematografía, cargo que desempeña hasta finales de 1986, período en el que llevará a cabo el denominado "Decreto Miró", de protección a la cinematografía española. En 1986 es nombrada directora general del Ente Público RTVE, cargo del que dimite en l989. Consigue inaugurar los míticos Estudios Buñuel en 1988. En su periodo se suprimieron programas muy populares como la La bola de cristal. En 1982 tuvo que ser sometida a la implantación de dos válvulas en el corazón en dos operaciones a corazón abierto. En 1995 y 1997 fue la realizadora televisiva de los enlaces de la infanta Elena y de la infanta Cristina. Falleció de infarto a los pocos días de esta última retransmisión. Dejó más de 200 producciones para el cine y televisión. Además, el mismo año de su fallecimiento dirigió la obra de teatro El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega. Había dirigido también la adaptación de Lope de Vega, El perro del hortelano. Tuvo un hijo, Gonzalo, nacido en febrero de 1981. Películas dirigidas  La petición (1976)  El crimen de Cuenca (1979)  Gary Cooper, que estás en los cielos (1980)  Hablamos esta noche (1982)  Werther (1986)  Beltenebros (1991)  El pájaro de la felicidad (1993)  El perro del hortelano (1996) (7 Premios Goya)  Tu nombre envenena mis sueños (1996)
  • 35. 13. José Juan Bigas Luna Datos biográficos Proveniente del interiorismo y del diseño industrial. Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970. Se introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Ha rodado tanto en catalán como en castellano e incluso en inglés en el caso de la película Angustia (1987), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión. Fue el descubridor de grandes estrellas como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica Echegui o Jordi Mollà. En varias de sus películas contó con famosos actores extranjeros: Dennis Hopper, Stefania Sandrelli, Valeria Marini, Anita Ekberg, Francesca Neri, Olivier Martinez, Peter Coyote, Zelda Rubinstein, Maria de Medeiros, Benicio del Toro, Stefano Dionisi... Dirigió el espectáculo del cabaret El Plata en Zaragoza. Falleció de cáncer (leucemia) el 5 de abril de 2013 en su domicilio en Can Virgili de La Riera de Gaià en la provincia de Tarragona. Deja en preparación la película Segundo origen, basada en la novela Mecanoscrito del segundo origen del escritor Manuel de Pedrolo. El productor de esta película es Carles Porta, que ha indicado en una entrevista en la radio catalana La Xarxa su intención de rodarla póstumamente. Filmografía  Tatuaje (1976), director  Historias impúdicas (1977), director  Bilbao (1978), director  Caniche (1979), director  Renacer (1981), director
  • 36.  Lola (1986), director  Angustia (1987), guionista y director  Las edades de Lulú (1990), guionista y director  Jamón, jamón (1992), guionista y director  Huevos de oro (1993), director  La teta y la luna (1994), director  Lumière y compañía (1995), director de uno de los cortos  Bámbola (1996), director  La camarera del Titanic (1997), guionista y director  Volavérunt (1999), director  Son de mar (2001), director  Collar de moscas (2002), director (cortometraje)  Yo soy la Juani (2006), director  Con el corazón (2007), director (cortometraje)  Di Di Hollywood (2010), director Premios Festival de Venecia  León de Plata a la mejor dirección por Jamón, jamón (1992)  Premio al mejor guion por La teta y la luna (1994) Otros premios  Premio Nacional de Cine de Cataluña (1998)  Premio Castillete de Oro del Festival del Cante de las Minas de La Unión (2012). 14. Julio Medem Nació en el seno de una familia burguesa el 21 de octubre de 1958 en San Sebastián. Las raíces de Medem tienen diferentes orígenes: su padre, Julio Medem Sanjuán, es hijo de un alemán y de una valenciana, y su madre, Margarita Lafont Mendizábal, de un partisano francés y de una vasca.