SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 246
Descargar para leer sin conexión
Embriología del sistema urinario
Dr. Alex Figueroa Gómez.
Nefrólogo- clínico.
Docente de catedra de nefrología.
Facultad de ciencias médica.
Universidad de Guayaquil
Generalidades:
• Sistema urinario y genital se desarrollan a partir
de una CRESTA MESODERICA COMUN, el
MESODERMO INTERMEDIO, a lo largo de la
pared abdominal posterior.
• E un principio los conductos excretores de ambos
sistema ingresan a una cavidad común, LA
CLOACA.
Sistema urinario.
• La embriología humana, define tres sistemas
renales, que se formas de craneal a cauda,
durante la vida uterina.
1. Pronefros
2. Mesonefros
3. Metanefros
Pronefros:
• Rudimentario- no funcional.
• Inicio de las 4 semanas esta presentado por 7 a
10 grupos de celulares solidos en al REGION
CERVICAL.
• Los grupos constituyente UNIDADES
VESTIGIALES EXCRETORIAS, los NEFROTOMAS,
que muestran regresión antes de que
aparezcan más grupos caudales.
• Hacia el final de las 4 semanas han
desaparecido ese sistema.
Mesonefros:
• Bien desarrollado, funcional por corto tiempo , periodo fetal
temprano.
• Aparece a las 6 semana, como 2 protuberancias en la pared
abdominal posterior que forman la cresta mesodérmica
ovoide, los primero túbulos excretores del mesonefro
parecen durante la regresión del PRONEFROS.
• Este sistema y sus conductos se originan desde los
SEGMENTOS TORACIO Y LUMBAR SUPERIORES.
• Se alargan con rapidez, forman una asa en forma de S y
adquieren una red capilar que desarrollaran un
GLOMERULO EN SU EXTERMIDAD MEDIAL entre 10 a 50.
• Alrededor del glomérulo los túbulos da orinan a la CAPSULA
DE BOWMANN, así ambas estructuras glomerulares dan lugar
a un CORPUSCULO RENAL.
Lateralmente los túbulo desembocan en el conducto
colectores llamado: CONDUCTO DE WOLFF.
A mitad del segundo mes el mesonefros forma un
órgano ovoide grande a ambos lados de la línea medial,
se desarrollara la gónada, la prominencia formada por
los dos órganos se denomina: CRESTA UROGENITAL.
Mientras los túbulos caudales siguen diferenciándose, lo
craneales juntos con los glomérulos, sufren cambios
degenerativos; hacia el final del segundo mes la mayoría
ya desapareció.
En el varón, unos cuanto túbulos caudales y el conducto
mesonefrico persisten en la constitución del sistema
genital, mientras que en la mujer desaparece por
completo.
1. Túbulos :
Hombre: formar vasa efferentia, lóbulos del epidídimo ( cabeza del
epidídimo ), y paraepididimo.
Mujer:
2. Conductos:
Hombre: apéndice del epidídimo , conducto deferente, vesícula
seminal, conducto eyacular, uréter, y trígono urinario.
Mujer: uréter y trígono urinario.
Octava semana- la mayoría de los túbulos mesonefricos se
degeneran.
Metanefros
• Forma el riñón permanente.
• Aparece en la quinta semana- forma orina
y se secreta a la cavidad amniótica.
• Riñones permanentes se desarrollan a
partir de :
1. BLASTEMA METANEFRICO ( masa
metanefrica de mesénquima).
2. YEMAS URETRALES (Diverticulo
metanefrico)
• El desarrollo del sistema de conductos no
es igual a los otros sistemas renales.
• La yema ureteral o brote de Kupffer (divertículo
metanéfrico): es una evaginación que aparece en el
conducto mesonéfrico (de Wolff) cerca de su entrada
en la cloaca, a partir de esta se originan los conductos
colectores.
• El blastema metanéfrico (parénquima renal): deriva
de la parte caudal del cordón nefrogénico, a partir del
blastema se origina la nefrona.
Sistema colector.
• Los conductos colectores del riñón permanentemente se
originan en la YEMA URETRAL,crece en dirección dorso-
craneal, introduciéndose en el tejido mesenquimático del
blastema metanéfrico en forma de capucho o caperuza
moldeada.
• más tarde la yema se dilata formando la pelvis renal
primitiva; se divide en porciones craneal y caudal:
1. la parte caudal se convierte en el uréter y,
2. La parte craneal experimenta un proceso repetitivo de
ramificación por el cual se forman los calices mayores.
El cual se va a seguir dividiendo hasta crear 14 o mas
generaciones de túbulos.
La yema ureteral da origen a las siguientes estructuras:
uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores,
aproximadamente de 1 a 3 millones de túbulos colectores.
Sistema excretor.
• La blastema metanéfrico va proliferando paralelamente,
formando, en el extremo distal de los colectores en
desarrollo, un casquete de tejido metanéfrico.
• Algunas células de este casquete se diferencian
constituyendo los túbulos renales. Se conforman así
vesículas renales huecas que, al alargarse y dan origen a
pequeños túbulos en S.
• El extremo distal de estos túbulos se conecta a los
túbulos colectores, en tanto que el otro extremo
proximal se expande alrededor de un ovillo vascular o
glomérulo, constituyendo la cápsula renal.
• A partir de los cuales se forman los nefrones o
nefronas.
• Está demostrado que el endotelio de los vasos renales
migra desde el mesodermo intermedio hacia el esbozo
renal, donde es estimulado a crecer por substancias
como el factor de crecimiento fibroblástico (FGF),
liberadas en el esbozo renal.
• Al crecer, estas células endoteliales constituyen el ovillo
vascular o glomérulo renal, el cual queda relacionado
con el extremo proximal de los túbulos renales en
desarrollo.
• El constante alargamiento del túbulo excretor crea el túbulo contorneado proximal, el asa deHenle y el
túbulo contorneado distal.
Blastema metanéfrico tiene dos extremos:
• Extremo vascular
• Extremo urinario
Así, el riñón se desarrolla a partir de dos fuentes:
1) el blastema metanéfrico que aporta las unidades excretoras
2) la yema ureteral que crea el sistema colector.
• En las 28 semanas de vida intrauterina el riñón está completamente formado y presenta aproximadamente 1
millón de nefronas en cada riñón.
• En el momento del nacimiento, los riñones presentan un aspecto lobulado y desaparece generalmente al
final del primer año de vida extrauterina a medida que las nefronas aumentan de tamaño.
• A pesar de que la filtración glomerular se inicia alrededor de la novena semana de la vida fetal, la
maduración funcional de los riñones y el aumento de las tasas de filtración se producen después del parto
POSICION RENAL:
• Inicialmente situado en la región PÉLVICA, asciende a una posición más craneal a la altura del
abdomen.
• Este “ascenso del riñón”, se produce por una disminución en la curvatura corporal y por el crecimiento
del cuerpo en la región lumbar y sacra.
• En la PELVIS, el metanefros recibe su aporte de una rama pélvica de la aorta. Durante el ascenso a
nivel abdominal, lo vascularizan las ARTERIAS QUE PROVIENEN DE LA AORTA a niveles cada vez más
altos. Los vasos inferiores suelen degenerar, aunque algunos subsisten.
• Desarrollo de las estructuras como la vejiga.
FUNCION RENAL.
• El riñón definitivo, formado del metanefros se vuelve funcional cerca
de la semana 12, momento en el que se envía la orina a la cavidad
amniótica donde se mezcla con el líquido amniótico. El feto la ingiere
y el líquido se recicla a través de los riñones.
• Durante la vida fetal los riñones no se encargan de secretar los
productos de desecho porque la placenta cumple esa función.
VEJIGA Y URETRA.
• Entre la cuarta y séptima semana de desarrollo, la CLOACA se divide en:
- SENO UROGENITAL, en la parte anterior.
- CONDUCTO ANAL, en la parte posterior.
• El TABIQUE URORRECTAL es una capa de mesodermo situada entre el conducto
anal primitivo y el seno urogenital. La punta del tabique constituirá el CUERPO
PERINEAL, sitio donde se insertan varios músculos perineales.
Se distinguen tres partes del SURCO UROGENITAL:
- Parte superior y más grande, la VEJIGA URINARIA.
- Parte pélvica, que en el varón da origen a la parte prostática y membranosa de la
uretra.
- Parte fálica, que difiere mucho entre ambos sexos al crecer.
• En ambos sexos, el epitelio de la uretra se origina del endodermo. El tejido
muscular y conectivo circundantes, del mesodermo visceral.
MALFORMACIONES.
• Agenesia renal:
ausencia total de desarrollo de uno o ambos riñones. La agenesia renal tiene lugar cuando no se desarrollan las
yemas ureterales o bien los uréteres degeneran. La falta de introducción de las yemas ureterales en el
blastema metanéfrico da lugar a la falta de desarrollo del riñón debido a que no se induce la formación de
nefronas por parte de los túbulos colector es que tendrían que desarrollarse a partir del blastema metanéfrico.
La agenesia renal tiene probablemente una etiología multifactorial.
• Agenesia renal unilateral:
Afecta con más frecuencia al sexo masculino y suele estar ausente el riñón izquierdo, no suele producir
síntomas y suele pasar desapercibida durante la infancia porque el otro riñón presenta por lo general una
hipertrofia compensadora y asume la función del riñón ausente
• Agenesia Renal Bilateral
Se asocia a oligohidramnios (reducción de la cantidad de líquido amniótico) debido a que en estos casos la
cantidad de orina eliminada hacia la cavidad amniótica es escasa o nula. El neonato presenta la secuencia de
Potter, caracterizada por anuria y pulmones hipoplásicos debidos a oligohidramnios
MALFORMACIONES.
Duplicación del uréter:
se debe a la división temprana de la yema ureteral. La división
es parcial o completa; el tejido metanéfrico puede dividirse en
dos partes, cada una con su propia pelvis renal y uréter. La
división incompleta del divertículo metanéfrico da lugar a un
riñón dividido con un uréter bífido. La división completa origina
un riñón doble con un uréter bífido o con uréteres separados.
Uréter ectópico:
Rara vez el uréter desemboca en la vejiga y el otro es ectópico:
entra en la vagina, la uretra o el vestíbulo. Esta anomalía se
origina en el desarrollo de dos yemas ureterales. Una de ellas
suele ocupar una posición normal, mientras que la yema
anómala baja junto con el conducto mesofrénico. Por eso tiene
una entrada baja anormal en la vejiga, la uretra, la vagina y la
región del epidídimo.
MALFORMACIONES.
• Riñones ectópicos:
Uno o ambos riñones pueden presentar una posición anómala. La mayor parte de los riñones ectópicos se
localizan en la pelvis, pero en algunos casos los riñones se localizan en la parte inferior del abdomen. Los
riñones pélvicos y otras formas de ectopia se deben a la falta de ascenso de los riñones.
• Riñón pélvico:
Durante su ascenso los riñones cruzan la bifurcación formada por las arterias umbilicales, pero a veces uno de
ellos no lo hace, permanece en la pelvis cercade la arteria ilíaca común o ninguno de los 2 ascienden y están
muy próximos entre sí y generalmente se fusionan dando lugar a un riñón discoide (en torta).
• Riñón Fusionado Unilateral
En estos casos, los riñones en fase de desarrollo se fusionan después de que salen de la pelvis y uno de estos
riñones alcanza su posición normal, arrastrando consigo al otro riñón.
• Riñón En Herradura:
se observa la fusión de los polos de los riñones, generalmente delos polos inferiores. Así, aparece un gran riñón
único y con forma de «U» localizado en la región púbica, por delante de las vértebras lumbares inferiores. No
es posible el ascenso normal de los riñones fusionados debido a la presencia de la raíz de la arteria
mesentérica inferior, que lo impide.
Muchas Gracias
Por la atención prestada.
¨La medicina no es una de las profesiones mas noble que existen
dependerá de ti que cambie el futuro¨
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
RENAL.
Dr. Alex Figueroa Gómez.
Nefrólogo
Anatomía renal
características:
Son 2 derecho e izquierdo
Retroperitoneales
Forma de judía o frijol
Alargados de superior a inferior
Aplanados de anterior a posterior.
Color rojo amarronado
Consistencia firme
Parénquima muy resistente.
Ubicación renal:
Se apoyan sobre la pared abdominal posterior
Posteriores al peritoneo,
A derecha e izquierda de la columna vertebral
Situados en las fosas lumbares a nivel de T12 a L2.
10-12 cm de largo y 5-7 cm de ancho.
Pesa aproximadamente 140 gramos en el hombre y 125
gramos en la mujer.
Relaciones :
• Riñón derecho
• Polo posterior: glándula suprarrenal
• Cara anterior: hígado, separados por
el peritoneo
• Parte interna: duodeno descendente
(retroperitoneal)
• Polo inferior:
• Cara lateral: ángulo cólico derecho
• Cara interna: intestino delgado
interperitoneal
Riñón izquierdo
Polo superior cara interna:
glándula suprarrenal
Estomago intraperitoneal
Bazo
Porción media: páncreas
retroperitoneal
Porción inferior de la cara
lateral:
ángulo cólico izquierdo
colon descendente
Porción inferior de cara interna:
yeyuno intraperitoneal
IRRIGACIÓN
Drenaje
Inervación
• Nervios
renales
Se originan
• Ganglio
celiaco y
arterias
Pasan a través
• Plexo renal
hacia
• Riñones
Produciendo
vasoconstricción y
vasodilatación
Nervios renales:
Pertenecen a la división simpática del
nervio en gran medida son nervios
vasomotores que regulan el flujo de sangre
a través del riñón provocando
vasoconstricción y vasodilatación de las
arteriolas renales
ANATOMIA
FISIOLOGICA
• Cada riñón en un adulto normal pesa 150 gramos y tiene el
tamaño de un puño cerrado
• Capsula de Gerota.
• Rodeado de una cápsula cerrada.
• Hilio renal.
• Corte se arriba abajo ( 2 regiones principales ) :
• Constitución interna:
• Corteza externa
• Medula (región interna) se divide pirámides renales
• pirámides termina en la papila
• La papila se proyecta a la pelvis renal
• Pelvis renal.
Los
Riñones
1. Son el 0.5% del peso corporal.
2. Consumen el 7% de la energía total.
3. Reciben del 20-25% del Gasto
Cardíaco.
4. El 95% o más de su gasto energético
lo usa para transportar el Na+.
Haga clic para agregar
texto
FISIOLOGIA RENAL
Los riñones tienen múltiples funciones:
1. Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas
2. Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico
3. Regulación de la os molaridad del liquido corporal y de las concentraciones de electrolitos
4. Regulación de la presión arterial
5. Regulación del equilibrio ácido básico
6. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas
7. Gluconeogenia
8. Regulación de la producción de eritrocitos
9. Regulación de la producción de 1,25 dihidroxivitamina D3 ( calcitrol)
FUNCIONES DE LOS RIÑONES
Formación de Orina
Control de la
Volemia
Control de la
Presión Arterial
Sistémica
Control de Equilibrio
Acido-Base
Control de la
Concentración de
electrolitos
Control de la
Osmolaridad
plasmática
Función Endocrino
(Eritropoyetina,
SRAA, PG, Cininas)
Control de la Hemostasia,
Funión metabólica
FISIOLOGIA RENAL
PRINCIPALES VASOS QUE APORTAN
FLUJO SANGUINEO
• El riego sanguíneo de los riñones es de 22 % del gasto cardiaco
( 1100 ml/min)
La arteria renal se ramifica y forma:
• Arterias interlobulares
• Arterias arciformes
• Arterias interlobulillares ( arterias radiales)
• Arteriolas aferentes( acaban en los capilares glomerulares)
• Arteriola eferente( extremos dístales de cada glomérulo)
• Capilares peritubulares ( rodean los tubulos renales)
• Los capilares peritubulares se vacían en los vasos del sitema
venoso
CIRCULACIÓN DE LA NEFRONA
Arteria
Renal
Arteria
interlobulares
Arteria
Arcuatas
Arteria
interlobulillares
Arteriola
Aferente
Capilar Glomerular
Arteriola
Eferente
Red Capilar
Peritubular
Sistema
Venoso
Haga clic para agregar
texto
MICROCIRCULACIONES DE LA NEFRONA
1 ° microcirculación
(Capilares glomerulares)
2 ° microcirculación
(Capilares peritubulares corticales)
3 ° microcirculación
(Capilares peritubulares medulares)
FISIOLOGIA RENAL
LA NEFRONA
• Es la unidad funcional del
riñón
• Cada riñón alrededor de 1
millón de nefronas
• Después de los 40 años el
numero de nefronas
funcionales se reduce en un
10 % cada 10 años
• A los 80 años un 40% menos
de nefronas funcionales
FISIOLOGIA RENAL
LA NEFRONA
o Contiene :
A. Glomérulo ( penacho de capilares
glomerulares)
✓ Se filtran grandes cantidades de
liquido de la sangre
B. El tubulo
✓ En el que el liquido filtrado se
convierte en orina en su camino a la
pelvis renal
FISIOLOGIA RENAL
NEFRONA
• El glomérulo ( componentes)
a. Red de capilares glomerulares que se
ramifican y anastomosan ( presión
hidrostática de 60 mmHg
✓ Revestidos por células epiteliales
b. Cápsula de Bowman; que cubre los capilares
glomerulares y a donde pasa el liquido
filtrado en los capilares
EL GLOMÉRULO RENAL
Arteriola
Eferente
Arteriola
Aferente
Cápsula de
Bowman
Capilares
glomerulares
Hoja visceral
Hoja parietal
Espacio de
Bowman
FISIOLOGIA RENAL
LA NEFRONA
EL TUBULO
❖ Componentes :
A. Tubulo proximal ; situado en al
corteza renal
B. Asa de Henle ; desciende hasta la
medula renal consta de
➢ Rama descendente
➢ Rama ascendente
D. Tubulo distal ; a la corteza renal
E. Tubulo conector y tubulo
colector cortical
F. Tubulo colector principal (8-10 )
G. Conducto colector medular
CORTEZA Y MEDULA RENAL
CORTEZA
• Porción más externa del
parenquima renal
• Es Isotónica respecto al
plasma
• Recibe 88 % del FSR
• El flujo sanguíneo es rápido y
de alta presión
MÉDULA
• Porción más interna del
parenquima renal
• Es Hipertónica respecto al
plasma
• Recibe 12 % del FSR
• El flujo sanguíneo es lento y
de baja presión
FISIOLOGIA RENAL
ESTRUCTURA DE LA NEFRONA
DIFERENCIAS REGIONALES
A. Nefronas corticales :
• 80- 85 % de las nefronas
• Glomérulo localizado en la corteza externa
• Tienes asas de Henle cortas
• Penetran solo una distancia corta en la medula
• Rodeando al sistema tubular una red externa de capilares
peritubulares
B. Nefronas yuxtamedulares
• 20-15% de las nefronas
• Glomérulos que se disponen en la profundidad de la corteza
renal cerca de la medula
• Asas de Henle grandes
• Descienden hasta la medula
• Arteriolas eferentes-capilares peritulares especializados(
vasos rectos), se extienden al lado de las asas de Henle
FORMACIÓN DE ORINA
1. FILTRACIÓN
2. REABSORCIÓN
3. seCRECIÓN
ORINA
GLOMÉRULO
RENAL
TÚBULO
RENAL
TÚBULO
RENAL
FISIOLOGIA RENAL
FORMACION DE LA ORINA
o La intensidad con la que se excretan diferentes
sustancias en la orina depende de tres procesos:
1. Filtración glomerular
2. La reabsorción de sustancias de los tubulos renales
hacia la sangre
3. La secreción de sustancias desde la sangre hacia los
tubulos
Velocidad de excreción urinaria :
velocidad de filtración – velocidad de reabsorcion
+ velocidad de secrecion
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
o Tres capas principales ( barrera de
filtración) :
1. El endotelio capilar
a. Fenestraciones
b. Cargas negativas
2. Membrana basal
a. Colágeno
b. Fibrillas proteoglicanos ( cargas negativas)
3. Capa de células epiteliales (
podocitos)
rodeando la superficie externa de la
membrana basal capilar
• Células no continuas
• Prolongaciones largas similares a pies
• Separaciones ( poros en hendidura9
• Cargas negativas
Luz capilar
glomerular
Espacio de
Bowman
Endotelio
Membrana Basal
Podocitos
BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
Filtración glomerular Es alrededor de 20% del flujo
plasmático renal
FG=125 ml/ min o 180L/día
El flujo plasmático renal es de 625
ml/min, tan solo 125 ml/min se filtran
(20%).
Se reabsorbe 124ml/min y se excreta
1/min.
Fracción de filtración = FG/Flujo
plasmático renal. – 0,2 -
FILTRACIÓN GLOMERULAR
• Es el paso de fluidos y solutos a través
del filtro glomerular
• Es un transporte pasivo, a favor de un
gradiente de hidrostático
• Material que se filtra: SANGRE
• Lugar del proceso: FILTRO
GLOMERULAR
• Filtrado resultante: ULTRAFILTRADO
SANGRE
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
COMPOSICION DEL LIQUIDO FILTRADO
➢La concentración de sales y moléculas son
similares a las concentraciones en el plasma
➢Los capilares glomerulares son relativamente
impermeables a las proteínas y eritrocitos
➢El calcio y los ácidos grasos no se filtran ( unidos
a proteínas plasmáticas)
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
❑ Determinantes:
1. Presión de filtración neta; la suma
de las fuerzas hidrostáticas y
coloidosmotica a través de la
membrana
2. Kf ( el coeficiente de filtración
capilar glomerular)
Filtrado glomerular ( FG)
Kf x presión neta de
filtración
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
PRESION DE FILTRACION NETA
• Fuerzas ;
1. Presión hidrostática glomerular:
presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares, favorece la filtración
2. Presión hidrostática en la cápsula de Bowman:
fuera de los capilares se opone a la filtración
3. Presión coloidosmotica de las proteínas plasmáticas
en el capilar glomerular se opone a la filtración
4. Presión coloidosmotica de las proteínas en la cápsula de Bowman
favorecen la filtración
en condiciones normales es de cero
FUERZAS QUE
FAVORECEN
FUERZAS QUE SE
OPONEN
MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR
Presión
Coloidosmótica del
Capilar Glomerular
(32 mmHg)
Presión del Espacio
de Bowman
(18 mmHg)
Presión Efectiva de Filtración: 60mmHg – 50 mmHg = 10 mmHg
Presión Hidrostática
del Capilar
Glomerular
(60 mmHg)
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
PRESION DE FILTRACION NETA
❖la presión de filtración
neta es de 10 mmHg
FISIOLOGIA RENAL
FILTRADO GLOMERULAR
PRESION DE FILTRACION NETA
✓ Factores que reducen el
filtrado glomerular
A. El aumento de la presión
hidrostática en la cápsula de
Bowman
B. El aumento de la presión
coloidosmotica capilar
glomerular
✓ Factores que aumentan el
filtrado glomerular
A. El aumento de la presión
hidrostática capilar
glomerular
FLUJO SANGUINEO RENAL
REABSORCION Y
SECRECION
TUBULAR
Dr. Alex Figueroa Gómez.
Nefrólogo.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Medicina.
Catedra de Nefrología.
GENERALIDADES:
MECANISMOS DE TRANSPORTE EN LOS TÚBULOS
▪ Transporte activo primario. El Na+ es transportado por la sodio-potasio ATPasa desde la
célula tubular (membrana basolateral) al líquido intersticial. El gradiente electroquímico
produce la reabsorción de aniones en los túbulos.
▪ Transporte activo secundario. Sustancias como la glucosa, aminoácidos, vitaminas, iones
(fosfato, Cl-, K+) y diversos metabolitos orgánicos (reabsorción y secreción) atraviesan la
membrana de la célula tubular aprovechando el paso de Na+. Posteriormente, salen de la
célula tubular, al líquido intersticial o a la luz tubular, por difusión facilitada o por difusión
simple.
▪ Difusión simple. La urea pasa por gradiente de concentración. Iones (Na+, K+, Ca2+,
etc.).
▪ Osmosis. El agua pasa por ósmosis siguiendo el paso de solutos.
▪ Endocitosis. Las proteínas pequeñas (hormonas, enzimas) se reabsorben en la membrana
apical del túbulo proximal por endocitosis.
Túbulo proximal:
S1
S3
S2
Túbulo contorneado proximal: REABSORCION.
• Absorbe aproximadamente el 65-85% del agua filtrada, del Na+, Cl-, K+ y
otros solutos, además de prácticamente toda la glucosa y los aminoácidos.
• 2 mecanismos de transportes: activo y pasivo.
• Pasivo- a favor de su gradiente de concentración, apical/interior celular.
• Activo –bomba de Na*k* ATPasa en la membrana basolateral.
• La reabsorción de Na+ y Cl- en el túbulo proximal se puede llevar a cabo
por la vía transcelular y paracelular.
• Reabsorción de muchas sustancia mediante en transporte activo
secundario ligado a Na*.
• La reabsorción de H2O por gradiente osmotico.
MECANISMO DE REABSORCION DE SODIO.
• 1. Cotransporte
Na+/solutos
(Glucosa,
aminoácidos, etc).
• 2. Antiporte
Na+/H+.
• 3. Transporte
impulsado por Cl-.
Ruta paracelular
entre las
uniones
estrechas
1
Pasiva 140 mEq/L
10 mEq/L
Na*K*/ATPasa
2
Cotransporte de Na+/solutos.
GLUT2
GLUT1
Glucosa 1
Na+ 2
Na+ 1
Glucosa 1
Secreción tubular:
Asa de Henle
Generalidades:
Rama descendente:
20 % del agua se reabsorbe
Rama ascendente:
Túbulo contorneado distal- porción
inicial
TRANSPORTE
TUBULAR
MÁXIMO
• Es la capacidad máxima (mg/min) que
tiene el túbulo para reabsorber una
sustancia.
• La reabsorción de glucosa es proporcional
a su concentración plasmática hasta que se
alcanza el transporte máximo (375 mg/min).
Por encima del límite, la glucosa aparece en
orina (glucosuria).
• El umbral renal: es la concentración
plasmática (250-300 mg/mL) a la que se
produce la saturación del transporte tubular
de una sustancia que se reabsorbe un 100 %,
entonces aparece en orina.
REGULACIÓN HORMONAL DEL TRANSPORTE DE SODIO Y
AGUA. OTRAS HORMONAS RENALES
El NaCI es el principal soluto del LEC, luego cualquier
cambio de la concentración de Na+ en el LEC
determina cambios en la regulación del equilibrio
hídrico. El control renal del sodio está estrechamente
regulado por ser esencial en la homeostasis del
volumen de líquido extracelular.
La regulación de Na+ está mediada por un sistema
complejo conocido como el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
Los estímulos que activan este sistema están
relacionados con el volumen sanguíneo, con la
presión sanguínea y con la osmolaridad y no
directamente con el ion Na+ por sí mismo.
El equilibrio de sodio depende de la aldosterona
La reabsorción de Na+ en el túbulo distal y colector y
conducto colector se lleva a cabo por una hormona
esteroidea conocida como aldosterona, (a mayor
secreción de aldosterona, mayor reabsorción de
Na+).
La aldosterona es una hormona que se sintetiza en la
corteza adrenal y que actúa sobre las células
principales de la nefrona distal.
La secreción de aldosterona se controla de dos
maneras; una es directamente desde la corteza
adrenal y otra es indirectamente a través de la
angiotensina II.
Los estímulos que actúan sobre la corteza adrenal
para la secreción de la aldosterona son un aumento
de la concentración extracelular de K+ que estimula
su secreción y un aumento de la osmolaridad del
LEC que la inhibe.
Angiotennsina II
La angiotensina II estimula la reabsorción de Na+ y
agua en el túbulo proximal. Además de estimular la
secreción de la aldosterona tiene diferentes
acciones como son la estimulación de la sed,
Péptido natriurético atrial
El péptido natriurético auricular incrementa la
excreción de Na+ y de agua en la orina, y aumenta
la velocidad de filtración glomerular.
Además este péptido disminuye la reabsorción de
Na+ y de agua por el conducto colector. Esto ocurre
fundamentalmente en el conducto colector
medular.
La función más importante de la ADH en los riñones
consiste en aumentar la permeabilidad del
conducto colector al agua, aumentando los
canales de agua o acuoporinas (reabsorción).
La ADH
Sistema contracorriente:
INTERPRETACIÓN DE
EXAMEN URINARIO
Dr. Alex Figueroa Gómez.
Nefrólogo- clínico.
Docente de catedra de nefrología.
Facultad de ciencias médica.
Universidad de Guayaquil
INTERPRETACIÓN DE EXAMEN
URINARIO
• También denominado uroanálisis es
una de las pruebas de gabinete más
importante en la determinación del
estado de salud de un paciente, ya que
mediante este análisis se pueden
determinar muchas características de
funcionamiento en varios órganos
internos.
EL ESTUDIO DE LA ORINA SE PUEDE PLANTEAR DESDE
DOS PUNTOS DE VISTA:
1. El diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades renales o del tracto urinario.
1. Y la detección de enfermedades
metabólicas no directamente relacionadas
con el sistema urinario.
Puede proveer una amplia variedad de datos clínicos
referentes al riñón y las enfermedades metabólicas que
afectan este órgano excretor.
Detecta desórdenes estructurales (anatómicos) y
funcionales (fisiológicos) del riñón y tracto urinario
inferior.
Generalmente estos datos de laboratorio pueden obtenerse
sin dolor, peligro o angustia.
EL ESTUDIO DE LA ORINA SE PUEDE PLANTEAR DESDE
DOS PUNTOS DE VISTA:
Puede proveer una amplia variedad de datos clínicos
referentes al riñón y las enfermedades metabólicas que
afectan este órgano excretor.
Detecta desórdenes estructurales (anatómicos) y
funcionales (fisiológicos) del riñón y tracto urinario
inferior.
Generalmente estos datos de laboratorio pueden obtenerse
sin dolor, peligro o angustia.
Hb 20-30ery/c (++)
Leuc >25
Gluc >1000
Prot >300
Incongruencias con la tira y el
citómetro (FP, FN), cilindros,
cristales, levaduras, otros.
Muestra escasa.
Citómetro
CENTRIFUGADO
Se decanta el
sobrenadante
En el uroanálisis se determinan los
siguientes parámetros:
Examen físico.
Examen químico.
Examen microscópico.
EXÁMEN FÍSICO:
Se determinan los siguientes parámetros:
Aspecto
Color
Olor
Volumen
pH
Densidad
EXÁMEN FÍSICO:
ASPECTO.
El color amarillo de la orina es debido
en gran parte al pigmento urocromo y a
pequeñas cantidades de urubilonas y la
uroeritrina.
Se considera que la excreción de urocromo
es proporcional al metabolismo basal y
aumenta durante la fiebre y caquexia.
ASPECTO.
El pigmento rosado (uroeritrina) puede
depositarse en el ácido úrico o en los cristales
de urato (sedimento como polvo de ladrillo)
que no deben confundirse con los hematíes.
Una orina clara es una persona normal es
consecuencia de una elevada ingesta de líquidos.
La orina es más oscura cuando se retiene el
líquido. El color indica el grado de hidratación.
ASPECTO.
En la mayoría de las especies es transparente,
aunque tiende a ser ligeramente turbia a medida
que es más concentrada.
Las alteraciones producidas in vitro
principalmente por el aumento de la
temperatura y pH, pueden causar la
disminución en la transparencia.
ASPECTO.
La causa de la turbidez de la orina se debe
explicar en base a los hallazgos del estudio del
sedimento urinario, pero los problemas más
comúnmente asociados a la turbidez de la orina
pueden ser:
1. Cristales. La influencia por el aumento en la
temperatura además que el pH puede favorecer o
intervenir en la precipitación de estos.
2. Eritrocitos, glóbulos blancos y células
epiteliales.
Denominada hematuria la cual le va a dar un
color rojizo a la orina y en consecuencia se
presenta turbidez, muy diferente a la
hemoglobinuria la cual le proporciona un
color café traslúcido a la orina.
ASPECTO.
Incoloro.- Cuando la orina esta muy diluida
(poliuria, diabetes insípida).
Turbio.- Cuando están presentes fosfatos,
carbonatos, leucocitos, eritrocitos, bacterias,
levaduras, liquido prostático, mucina, cálculos,
grumos de pus, tejido, contaminación fecal.
Lechoso.- Por la presencia de muchos
neutrofilos (piuria) y grasa.
Amarillento anaranjado.- Orina muy
concentrada, exeso de urobilina, bilirrubinas
ocasionado por una severa deshidratación, la
presencia de fiebre sin formar espuma amarilla.
ASPECTO.
Amarillento verdoso.- por la presencia
de bilirrubinas, y biliverdina en este
aspectos si se observa la presencia de
espuma amarillenta.
Rojo.- presencia de eritrocitos,
mioglobina, porfirina, hemoglobina o
contaminación por menstruación.
ASPECTO.
Azul verdoso.- por infección por
pseudomonas principalmente en el
intestino delgado otra causal de este color
es la clorofila cuando se utilizan en exceso
desodorantes bucales.
COLOR.
Determinar el color de la orina puede ser subjetivo en
algunos casos, ya que puede existir enfermedad
aunque el color sea normal y está influenciado por
la presencia de pigmentos tanto endógenos como
exógenos y aunque el conocer el color nos puede
indicar una anormalidad, esta información puede
ser muy inespecífica.
COLOR
Se debe considerar
también la
administración de
medicamentos, dieta y
medio ambiente.
El color normal de la orina
es de amarillo claro a
ambarino, color que esta
dado principalmente por 2
pigmentos que son el
urocromo y la uribilina.
COLOR PATOLOGIAS NO – PATOLÓGICAS
Blanco
Pus
Fosfatos
Amarillo o Naranja Bilirrubina
Urobilina
Colorantes
Alimentos
Otros
Rosado o Rojo Eritrocitos
Hemoglobina
Mioglobina
Porfirinas
Porfobilina
Colorantes
Alimentos
Otros
Castaño o Negro
Bilirrubina
Fenol
Melanina
Metahemoglobina
Porfirinas
Componentes de Fe
Azul o Verde Biliverdina
Infecciones por Pseudomona
Azul de metileno
Timol
OLOR.
El olor de la orina es sui-generis. La detección de olores anormales
son indicativo de un estudio más profundo del paciente, aunque es
muy inespecífico para la determinación de algún padecimiento.
OLOR.
El olor amoniacal es un hallazgo común en la
orina dado por el NH3, mientras que el NH4 y la
urea son incoloros, las principales causas de este
olor son la reducción de la urea a NH3 por
bacterias reductivas que pueden ser patógenas o
contaminantes, por lo que un olor amoniacal en
una orina recién colectada puede ser indicativo de
un problema infeccioso del tracto urinario por
bacterias productoras de ureasa.
OLOR
Un olor putrefacto puede ser indicativo de la degradación de
grandes cantidades de proteína por bacterias.
La cetonuría da un olor característico a la orina, aunque algunos
individuos son incapaces de percibir este olor, por lo que el
análisis químico de cetonas es el mejor parámetro para determinar
la cetonuría.
Olor Causa
Sudor de pies
Jarabe de arce
Col
Ratón
Pescado podrido
Rancio
Fuertemente aromático, amoniacal
Pútrido
Fecal
A hidrógeno sulfurado
A frutas
A violetas
A especias
Nauseabundo, repugnante
Acidemía y acidemia glutárica
Enfermedad de orina color a jarabe de arce
Mal absorción de metionina
Fenilcetonuría
Trimetilanuría Pescado podrido
Rancio Trirosinemia
Ingesta excesiva de café
a)orina vieja: descomposición bacterias de la uretra en el
ambiente
b) orina fresca: infección de las vías urinarias con
descomposición bacteriana en el organismo
Infecciones graves de las vías urinarias, procesos
supurativos, neoplasias infiltrantes
Fístulas entre intestino y vías urinarias (carcinomas)
Infección de vías urinarias por Escherichia coli
Eliminación de acetona en los diabéticos y en los
hambrientos
Esencias de eucaliptus y trementina (después de
inhalaciones)
Después de la ingestión de ciertos aceites esenciales
Después de la ingestión de espárragos o de ajo.
VOLUMEN.
Este parámetro es influenciado por
múltiples condiciones como son tamaño del
paciente, tipo de alimentación, actividad
física, disponibilidad de agua, temperatura
y humedad ambiental entre otros.
El volumen de orina se debe determinar en los
casos en los que clínicamente se observe
poliuria y polidipsia, proteinuria y para
evaluar la perfusión renal en pacientes en
estado de choque.
Transtornos en el volumen urinario
Poliuria se define como la formación y
eliminación de grandes cantidades de
orina, y para determinarla deber ser
conjuntados además de su observación, la
historia clínica, resultado de EGO y el
examen físico del paciente.
Trastornos en el volumen urinario.
La poliuria se presenta dependiendo de las
necesidades corporales para conservar o eliminar
agua y/o solutos:
1. Poliuria fisiológica:
Es la causa más común de poliuria, se presenta
principalmente como respuesta compensatoria al
incremento en la toma de fluidos, lo que se
determina mediante el examen del paciente.
Trastornos en el volumen urinario.
2. Poliuria farmacológica:
Se puede presentar posteriormente al
incremento en la ingesta de sal que provoca
sed inmediata y posteriormente poliuria, por la
administración de drogas diuréticas, por la
administración de fluidos parenterales.
Trastornos en el volumen urinario.


3. Poliuria Patológica:
Basándose en el examen de la orina y de la sangre
este tipo de poliuria se clasifica en:
Diuresis de agua: Caracterizado por una gravedad
específica y osmolaridad baja, resultante del derrame
de Hormona Antidiurética (diabetes insípida de
origen pituitario)
Diuresis de solutos: Caracterizada por un aumento
en la osmolaridad y gravedad específica, que es
resultado del aumento en la excreción de solutos que
excede la capacidad de los túbulos renales para
reabsorberlos (como ocurre en los casos de Diabetes
mellitus),
Trastornos en el volumen urinario
Oliguria: Es la disminución en la
excreción de orina.
Polaquiuria: es la emisión frecuente de
orina. Se observa en:
1. Cistitis
2. Prostatitis
3. Proctitis
4. Hemorroides
Eneuresis: se denomina así a la
micción durante el sueño.
Anuria: Es la ausencia total de
formación de orina por el riñón o de
excreción de la misma por el
organismo.
Nicturia: el volumen de orina
nocturna iguala o sobrepasa al de
la diurna.
Ph.
El pH urinario es utilizado para la estimación
del balance ácido-base corporal.
El conocimiento del pH puede ayudar en el
diagnóstico presuntivo de la presencia de
ciertos cristales como el fosfato de calcio que
se presentan generalmente en pH alcalinos,
mientras que la cistina y el ácido úrico se
encuentran comúnmente en orina ácida
La presencia de oxalato de calcio no esta
influenciada aparentemente por el pH.
Puede existir una variación diurna en el
pH de
la orina, así como la dieta y la enfermedad
producen cambios importantes en este.
Puede presentarse trastorno aun cuando el pH
se encuentre normal.
Las infecciones del tracto urinario
generalmente causadas por bacterias reductoras
de urea (Staphylococcus y Proteus)
frecuentemente tornan el pH a alcalino, aunque
la mayoría de las bacterias patógenas que no
utilizan urea dan a la orina un pH ácido.
Orina Ácida Orina Alcalina
Fisiología:
• Alimentación rica en carne
• Alimentación pobre en hidratos de
carbono
• Hambre con catabolismo proteico
aumentado
• Ejercicio muscular prolongado
Fisiología:
• Alimentación vegetariana
• Medicamentos con efecto alcalinizante
• Agua alcalina
Desordenes orgánicos: (patologías)
• Acidosis respiratoria y Metabólica.
• Cetoacidosis diabética
• Falla renal primaria
• Vómito severo (paradojica aciduría del
vómito)
• Diarrea severa
• Extravasación
• Pirexia
• Catabolismo de proteína
• Hipoxia
Desordenes orgánicos: (patologías)
• Alcalosis respiratoria o metabólica
• Infección urinaria dada por bacterias
reductoras de urea.
• Vómito
• Acidosis tubular renal (inhabilidad para
acidificar)
• Cistitis
• Ulcera gástrica obstructiva
Drogas:
• Sales de fosfato (sodio, potasio o
amonio)
• Metionina
• Clorhidrato de amonio
• Ácido ascórbico (en dosis altas)
• Furosemida
Drogas:
• Bicarbonato de sodio
• Lactato de sodio
• Acetato de sodio
• Citrato de potasio
DENSIDAD
.


Es la comparación del peso de la orina contra
el peso del agua destilada.
La concentración de los solutos en la orina
varía con la ingesta de agua y solutos, el
estado de las células tubulares y la influencia
de la hormona antidiurética (ADH) sobre la
reabsorción de agua en los túbulos distales.
La incapacidad para diluir o concentrar orina
es una indicación de enfermedad o déficit de
ADH.
La orina de la noche es más
concentrada
Hipostenúricas son aquellas orinas de baja
densidad
Isostenúricas orinas de concentración normal
Hiperestebúricas orinas de concentración
elevada
VALORES NORMALES
(DENSIDAD)
RN. = 1.012
LACTANTES= 1.002-1.006
ADULTOS= 1.001-1.035
ADULTOS CON UNA
INGESTION NORMAL DE
LIQUIDOS= 1.016-1.022
La gravedad específica en orina aumentada
puede








indicar:
Deshidratación
Diarrea
Sudoración excesiva
Glucosuria
Insuficiencia cardíaca (relacionada con flujo
sanguíneo disminuido a los riñones)
Proteinuria
Vómito
Consumo restringido de agua
La gravedad específica en orina
disminuida puede indicar:




Consumo excesivo de líquidos
Insuficiencia renal (es decir, pérdida de la
habilidad para reabsorber agua)
Glomerulonefritis
Pielonefritis
QUÉ ES EL ANÁLISIS DE ORINA?
Químico Físico Citómetro Microscópico
pH, proteínas,
glucosa, cetonas,
sangre, pigmentos
biliares,
urobilinógeno y
nitritos.
Color, aspecto y
densidad de
la orina.
Clasificación de
elementos
formes de la
orina.
Tras
centrifugación,
luego se
desecha el
sobrenadante.
INFORME DE
URGENCIAS
PARÁMETROS EN LA TIRA DE
ORINA
DIFERENCIAR RESULTADO DE LA TIRA DE ORINA, DEL
CITÓMETRO Y DEL SEDIMENTO (MICROSCÓPIO)
INTERPRETAR LOS VALORES NORMALES
TANTO EN SEDIMENTO COMO EN LA TIRA.
• pH: 4.5 - 7.8
• Densidad: 1.005-1.030.
• Proteínas:≤ 25 mg/dL.
• Glucosa: no debe detectarse.
•Cuerpos cetónicos: no deben
detectarse.
• Urobilinógeno: <0.2mg/dL
• Bilirrubina: no debe detectarse.
• Nitritos: no deben detectarse
•Leucocitos: no deben
detectarse (25 leuc/uL)
•Sangre(hemoglobina): no debe
detectarse.
ANORMALES Y SEDIMENTO
DE ORINA
Glucosa (Orina)
Proteínas (Orina)
Bilirrubina (Orina)
Urobilinógeno
pH (Orina)
Cuerpos Cetónicos
Nitritos
Densidad
Hemoglobina (Orina)
NEGATIVO, mg/dl
NEGATIVO, mg/dl
NEGATIVO, mg/dl
Normal, mg/dl
[5.0 - 8.0]
NEGATIVO,mg/dl
NEGATIVO
[1.005 - 1.025]
NEGATIVO, mg/dl
Sedimento
Hematíes/campo; Leucocitos/campo.
Células y cristales: escasos, moderados y abundantes.
Bacterias: escasas, moderadas e intensa
ANORMALES Y SEDIMENTO DE
ORINA
Glucosa (Orina)
Proteínas (Orina)
Bilirrubina (Orina)
Urobilinógeno
pH (Orina)
Cuerpos Cetónicos
Nitritos
Densidad
Hemoglobina (Orina)
NEGATIVO
Indicios
NEGATIVO
Normal
5.5 [5.0 - 8.0]
NEGATIVO
NEGATIVO
1.023 [1.005 - 1.025]
Positivo +
Sedimento 2-5 hematíes/campo
ANORMALES Y SEDIMENTO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Glucosa (Orina) * Positivo ++
Proteínas (Orina) Indicios
Bilirrubina (Orina) NEGATIVO
Urobilinógeno Indicios
pH (Orina) 5.5 [5.0 - 8.0]
Cuerpos Cetónicos Indicios
Nitritos NEGATIVO
Densidad 1.020 [1.005 - 1.025]
Hemoglobina (Orina) NEGATIVO
•
•
•
Sedimento Microscopia de sedimento:
Leucocitos 10-30 por campo
Células Escamosas Moderadas
PH URINARIO Y DENSIDAD
PH NORMAL: 5.5 – 7.5
ORINA ÁCIDA Proteínas en la orina
Medicamentos para litiasis renal.
Acidosis, uremia, cetosis, diarreas
severas.
Infecciones por E. coli.
ORINA ALCALINA Bicarbonato sódico, acetazolamida,
sulfamidas, intoxicación por
salicilatos, alcalosis, infecciones por
proteus y pseudomonas (desdoblan la
urea).
Muestras con bacterias que tardan en
analizarse.
DENSIDAD RN: 1001 - 1012
Lactantes: 1001- 1034
Adultos: 1010 - 1035
Proteínas
Valor normal: Proteínas (≤ 25 mg/dL)
Resultados falsos positivos
- Tras uso de povidona (betadine)
- Antibióticos como quinolonas y derivados de quinina.
- Desinfectantes que contengan grupos de amonio cuaternario o clorhexidina, en los
recipientes utilizados para recoger la muestra.
Falsos negativos
Los reactivos de la tira son sensibles a la albúmina pero no detectan bajas
concentraciones de gammaglobulinas ni de proteína de Bence-Jones.
Urobilinógeno
Valor normal: negativo (<1 mg/dL)
en la orina de pacientes con enfermedades hepatocelulares y en las
anemias hemolíticas. La presencia de urobilinógeno en orina es un indicador
temprano de daño del parénquima hepático, usualmente antes de que se
presenten manifestaciones clínicas.
Falsos positivos
El pH alcalino de la orina
aumenta la depuración del
urobilinógeno y aumenta la
cantidad del urocromo en la orina.
Presencia en orina de
sulfonamidas, PABA (ácido para-
amino benzoico).
Bilirrubina
Valor normal: negativo (< 0,2 mg/dL)
La bilirrubina conjugada soluble en agua
Puede encontrarse en la orina de pacientes con:
•Ictericia obstructiva.
•Daño hepático y cáncer de páncreas o de conductos biliares.
La bilirrubina no conjugada insoluble en agua y no pasa a través
del glomérulo y por lo tanto no debe aparece en la orina, sólo en casos de:
•Procesos hemolíticos, S. Gilbert, S. Crigler-Najjar.
•Ins. Renal grave la excreción renal de la bilirrubina.
Falsos positivos
- Contaminación con materia fecal.
- Medicamentos que tiñen la orina o que se tornan rojos en contacto
con un medio ácido, como la fenazopiridina.
Nitritos
Valor normal: no deben detectarse
Específica, poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil.
Negativo no descarta una infección.
POSITIVO
Presencia de bacterias
en la orina, pero no
necesariamente
infección urinaria.
En orinas contaminadas
con flora saprofita.
NEGATIVO
No descarta la
presencia de infección.
(enterococo, S. viridans,
algunas Pseudomonas
y las levaduras no
positivizan la prueba)
Nitritos
Falsos negativos
- Microorganismos que no reducen los
nitratos (Streptococcus faecalis,
Neisseria gonorrhoeae y
mycobacterium tuberculosis.
- Inadecuada retención de orina en la
vejiga. Se necesita que la orina (más
de 4 horas).
- Altos niveles de ácido ascórbico
inhibe la conversión de nitratos en
nitritos.
- Tratamiento con antibióticos.
Falsos positivos
- Contaminación bacteriana, si
se realiza varias horas
después de tomada la muestra
o el paciente recibe tratamiento
con medicamentos que
contienen fenazopiridina.
Sangre
Valor normal: negativo
Determina presencia de hematíes, hemoglobina o de mioglobina.
La tira detecta a partir de 20ery/µl, Hb libre a partir de 100mg/dl, mioglobina a partir de
15-20mg/dl.
POSITIVO
Hematíes en orina (hematuria); se
observarán en el sedimento.
Únicamente de hemoglobina
(hemoglobinuria), en ausencia de
hematíes en el sedimento.
La mioglobinuria sugiere, lesión o
necrosis muscular.
NEGATIVO
Falsos negativos:
-Concentraciones altas de
Vitamina C.
-Concentraciones altas de
nitritos.
-Concentraciones altas de
proteínas (impiden la lisis de
hematíes).
- Medicamentos (captopril).
Falsos positivos:
-Peroxidasas microbianas, agentes
oxidantes.
-Restos de detergentes procedentes
de los recipientes.
Leucocitos (Estereasa)
Valor normal: negativo(<25leuc/uL)
Detecta la presencia de leucocitos a
niveles tan bajos 25 cel/uL, tanto íntegras
como lisadas.
Explica porqué un resultado positivo
en la tira puede ser negativo para
leucocitos en el sedimento
(microscopio).
Leucocitos (esterasa)
Valor normal: negativo <25 leucos/µL
Falsos negativos
Grandes cantidades de
albúmina, ácido ascórbico,
oxalato y glucosa.
Déficit de peroxidasa.
Negativo: En pacientes con
neutropenia.
Falsos positivos
Contaminación de la muestra con
secreciones vaginales o uretrales.
Trichomonas
Orinas muy coloreadas
(bilirrubina, nitrofurantoína,
hematuria)
CÉLULAS
EPITELIALES
PLANAS
ABUNDANTES
CUIDADO!
MIRAR CIFRAS DEL
CONTAJE DE LEUCOS EN
EL CITÓMETRO Y
COMPARAR CON LA TIRA!
Cuerpos cetónicos
Valor normal: negativo (< 5 mg/dL)
Aparecen en la orina como parte del metabolismo
incompleto de los ácidos grasos.
Glucosa
Valor normal: negativo
Aparece cuando el nivel de glucemia supera 180 mg/dl. Los
túbulos renales no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada y
se produce la glucosuria.
Y AHORA SÍ:
PARÁMETROS DEL CITÓMETRO Y EL
SEDIMENTO URINARIO
Informamos los
resultados en
cel/campo.
Y QUÉ ELEMENTOS INFORMAMOS?
•
•
Células epiteliales: uretrales, vesicales (transicionales), planas.
Células de origen desconocido (malignas?), el sedimento no es la
mejor opción para verlas, se debe hacer citología.
Células de probable origen renal (cúbicas, son de muy difícil
valoración).
Hematíes: VN: 0 - 25 ery/campo
Leucocitos (piuria) VN: 0 - 30 leuc/campo
Cilindros, Cristales.
Levaduras.
Trichomonas.
Bacterias.
Contaminación fecal, espermatozoides.
•
•
•
•
•
•
•
•
Células epiteliales: escamosas o planas.
Epitelio vaginal, epitelio de la uretra distal
Normales en baja cantidad.
Células epiteliales escamosas abundantes :
vaginitis o uretritis?
Probabilidad de contaminación o recogida incorrecta de la
muestra.
Valor normal: < 30 cel/µL
Hematíes
•
•
•
Valor normal: 0 - 25 ery/campo
Hematuria no glomerular.
Sangrado postglomerular (frecuente).
Sangrado glomerular: hematíes dismórficos.
•
•
Condiciones de la orina.
Valor normal: <30 % de hematíes dismórficos o <5 % de
acantocitos.
Si hay sospecha de hematuria glomerular se puede llamar al
laboratorio y pedir en urgencias o preferiblemente hacer una
petición de rutina.
•
Leucocitos
Valor normal:0-30 leu/campo
Causas infecciosas, inflamatorias (cálculos,
tumores, enfermedades sistémicas,
malformaciones, medicamentos).
También pueden presentarse leucocitos en la
orina por contaminación vaginal de la misma,
sobre todo en caso de vaginitis.
Espermatozoides
Se informan si se solicitan.
En hombres sugieren contaminación,
eyaculación retrógrada.
Bacterias
Leucocituria, pero sin
bacteriuria en la orina.
“Piuria estéril”
Infecciones urinarias por TBC, tumores de
vejiga, virales, nefrolitiasis, cuerpos extraños,
ejercicio, glomerulonefritis, corticoesteroides,
Ciclofosfamida.
Alargadas (bacilos) o
puntiformes (cocos)
Presencia de flora bacteriana
• ITU: bacterias, leucocitos y confirmada por cultivo bacteriano.
• Presencia de bacterias y leucocitos: INFECCIÓN
• Orina mal recogida?
•Contaminación con bacterias uretrales y/o vaginales +
leucocitos.
Cilindros
Formación:
T.distales y colectores
Acidificación y la
concentración de
la orina llega a su
máximo alcance.
Precipitación de
proteína de
Tamm-Horsfall.
- Precipitación de proteínas
- Se corresponden con la luz de
los túbulos.
Hialinos
Granulosos
Céreos
Eritrocitarios
Leucocitarios
Hialino-granulosos
Cilindros
Cilindros hialinos
Significado clínico:
Orinas de personas sanas como en pacientes con enfermedad
renal.
Se encuentran en gran cantidad en el sedimento de personas sanas
después de grandes esfuerzos físicos.
Deshidratación.
Toma de diuréticos como furosemida y el ácido etacrínico.
No se asocian a ninguna enfermedad en particular.
Cilindros granulosos:
Significado clínico:
Sedimentos normales o no.
Se encuentran en grandes cantidades después de
esfuerzos físicos en personas sanas.
Asociados con enfermedades agudas y crónicas renales.
(glomerulonefritis y más raramente en la pielonefritis)
Cilindros céreos
Significado clínico:
Su presencia en la orina indica siempre una enfermedad
renal crónica grave.
Cilindros eritrocitarios
Se componen de eritrocitos.
Significado clínico:
Son indicadores de lesión glomerular.
Glomerulonefritis, lupus eritematoso y más raramente en
endocarditis bacteriana.
Los cilindros eritrocitarios o hemáticos siempre indican
hematuria de origen renal.
Cilindros leucocitarios
Están formados por leucocitos
Significado clínico:
No se ven en el sedimento normal.
La mayoría de las veces se los asocia con infecciones
urinarias.
Se observan en el 80 % de los casos de pielonefritis,
también en glomerulonefritis.
TIPO DE CILINDRO COMPOSICIÓN CONDICIÓN ASOCIADA
Hialino Mucoproteinas Pielonefritis, Enf. Renal crónica.
NORMAL
Eritrocitario Céls rojas
sanguíneas
Enf renal avanzada. GMN.
Lupus
Leucocitario Céls. blancas
sanguíneas
Pielonefritis, GMN, nefritis
intersticial, inflamación renal
Epitelial Céls. Tubulares
renales
Necrosis tubular aguda,
nefritis,eclampsia, rechazo de
injerto, ingestión metales
pesados
Granular Varios tipos de céls Glomerulonefritis.
NORMAL en deportistas
Céreo Varios tipos de céls Enf renal avanzada
Graso Céls. Tubulares
renales cargadas de
lípidos
Síndrome nefrótico, enf renal,
hipotiroidismo
Mixtos Varios tipos de céls Enf renal en estadío terminal
Hongos
• Informamos presencia de levaduras. El tipo de
hongo se debe confirmar en microbiología.
Candida, Aspergyllus niger, A. fumigatus (raros)
• Suele ser por contaminación vaginal de mujeres
con vaginitis por hongos.
• Pacientes inmunocomprometidos (verdaderas
ITU).
Trichomonas
Cristales
Ácido úrico
Diversas formas, cuadros romboidales,
rosetas, pesas, barriles y bastones.
pH ácido (4.5 - 5.5).
Significado clínico:
No necesariamente indica un estado
patológico.
Se asocia con hiperuricemia si pH >5.3 y con
riesgo de litiasis úrica si pH ≤5.3.
Gota, leucemia,
metabolismo de las
purinas aumentado,
fiebre y nefritis
crónica.
Cristales
Oxalatos de calcio
Orinas ácidas o con ph ligeramente alcalino a neutro.
Octaédricos (sobre), esferas ovales o discos bicóncavos con forma de
pesas de gimnasia.
Significado clínico:
Sedimento normal, dependiendo de la dieta.
Su número se incrementa cuando la dieta es rica en ácido oxálico
(tomates, naranjas, espárragos, y manzanas).
Relacionados con la formación de cálculos renales.
Gran cantidad en pacientes con diabetes mellitus, enfermedades del
sistema nervioso, enfermedad hepática y enfermedad renal crónica.
Cristales
Uratos amorfos:
Precipitados de sales de ácido úrico.
pH ácido (5.5- 6)
Tienen un aspecto granular.
Significado clínico:
Frecuentes en orinas concentradas.
Fiebre.
Gota.
Carecen de importancia diagnóstica.
Cristales
Fosfatos amorfos:
Precipitados.
Orinas neutras y alcalinas.
No tienen significación clínica.
Cristales
Fosfato triple:
Amónico magnésico.
Orinas neutras y alcalinas (pH 7-9).
Prismas.
Significado clínico:
Gérmenes ureolíticos, Proteus y Morganella, Ureplasma,
Corynebacterium urealyticum.
Pielitis crónica, cistitis crónica, hipertrofia de próstata.
Retención vesical de la orina.
Pueden formar cálculos urinarios. ”Coraliformes”
Cristales
Fosfato cálcico:
Orinas pH ≥ 6.5
Prismas delgados, a veces en rosetas y gavilla, otras veces
toman el aspecto de lápices.
Se asocia a hipercalciuria + hiperfosfaturia ±
hipofosfaturia, y a riesgo litogénico.
Cristales
Cistina:
Orinas con pH ácido.
Láminas delgadas, hexagonales.
Significado clínico:
Cistinuria: enfermedad congénita, deficiente
reabsorción tubular de los aminoácidos como
arginina, leucina y cistina.
Alto riesgo de litiasis.
CONCLUSIONES
• La tira de orina es una técnica de screening, sensible; tiene
en su mayoría FP, pero también FN.
• Posterior al análisis de la orina en el citómetro, si hay
incronguencias con la tira, proteinuria, o células que no se
identifiquen, observaremos el sedimento al microscopio.
•
•
•
El análisis conjunto de la tira de orina, el citómetro, la
observación en el microscopio y el resultado de un
urinocultivo junto con la clínica del paciente nos debe dar el
diagnóstico definitivo de ITU.
Si sólo tenemos el resultado de la tira de orina, debemos
analizar los resultados junto con la clínica del paciente.
No todos los cristales y los cilindros urinarios tiene significado
patológico.
• El análisis de la orina no sólo nos descarta infecciones de
orina, existen otros parámetros útiles para el diagnóstico de
otras patologías.
Por fin…..
¿El tratamiento antibiótico de bacteriuria asintomática (BA)
previene el desarrollo de infección del tracto urinario (ITU)
sintomática?
El tratamiento de la BA no reduce la frecuencia de ITU ni previene episodios de
BA.
La Infectious Diseases Society of America y la Preventive Services Task Force
señalaron que no hay efectos beneficiosos cuantificables para cribar o
proporcionar tratamiento antibiótico en la BA en premenopáusicas que no
estén embarazadas, pacientes mayores diabéticos estén o no
institucionalizados, pacientes con lesión de médula espinal o pacientes con
sondaje vesical2. Se debenseguir las recomendaciones actuales para el
tratamiento de la BA y reducir el uso indiscriminado de antimicrobianos que
puedan provocar la aparición de microrganismos con resistencia múltiple3.
ANORMALES Y SEDIMENTO DE ORINA
Glucosa (Orina) NEGATIVO
Proteínas (Orina) NEGATIVO
Bilirrubina (Orina) NEGATIVO
Urobilinógeno Normal
pH (Orina) 8 [5.0 - 8.0]
Cuerpos Cetónicos NEGATIVO
Nitritos POSITIVO
Densidad 1.011 [1.005 - 1.025]
Hemoglobina (Orina) NEGATIVO
Sedimento Microscopia de sedimento:
Leucocitos 30-50 por campo
Bacterias Intensa
Fosfato Triple Moderadas
Cultivo Aerobio
---- Proteus mirabilis (MIC1)
Se aislan >100.000 UFC/ml
MIC1 CMI
A. Nalidíxico R >16
AmikacinaS 16
Amoxi/Clav. R >16/8
AmpicilinaR >16
Cefotaxima I 2
CeftazidimaS 2
CefuroximaR 96
Ciprofloxacina S 1
CotrimoxazolR >4/76
Fosfomicina R >64
GentamicinaR >8
Nitrofurantoina R >64
NorfloxacinaR >1
Piper/Tazo. S <=8
Tobramicina R 8
BIBLIOGRAFÍA
•Análisis de las muestras de orina, Daniel Pineda Tenor, Ángeles
Cabezas Martínez, Guadalupe Ruíz Martín, Editado por LABCAM
(Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínicos).2010-2011.
•El sedimento urinario, Atlas, técnicas de estudio, valoración. Sabine
Althof, Joachim Kindler. 6ta edición revisada, Ed. panamericana.
•Análisis de Orina y de líquidos corporales, 5ta edición, 2008. Edit.
Panamericana.
•Sedimento Urinario, Tratado y Atlas, fernando dalet Escribá, Safel
editorial.
•AMF-semFYC 2016;12(1):50-58
INFECCION DE VIAS
URINARIAS.
Dr. Alex Figueroa Gómez.
Nefrólogo.
Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ciencias Medicas.
Docente de Nefrología.
Concepto:
Presencias de baterías
en la orina sin
síntomas
Infección renal grave .
•La infección urinaria (IU) es la existencia de
gérmenes patógenos en la orina por infección de la
uretra, la vejiga, el riñón o la próstata.
•Los síntomas que acompañan a una infección de
orina son los que componen el síndrome miccional,
teniendo en cuenta que las infecciones de orina
también pueden ser asintomáticas.
Conceptos importantes
- Colonización
Presencia y multiplicación de un microorganismo sobre la piel o una mucosa
sin generar signos/síntomas clínicos. Puede o no haber respuesta
inmunológica.
Permanente, transitoria o intermitente.
- Contaminación
Presencia de un microorganismo en una muestra de un sitio normalmente
estéril, sin signos/síntomas ni respuesta inmunológica.
- Infección
Presencia y multiplicación de un microorganismo sobre la piel, mucosa o
tejido a niveles mayores a los usuales, con o sin generar signos/síntomas
clínicos.
En general existe respuesta inmunológica
INFECCION URINARIA
INCIDENCIA POR GRUPO DE EDADES
GRUPO DE EDAD % INCIDENCIA MASC/FEM
Neonatal 1.0 3:1
Preescolar 1.5 – 3.0 1:10
Escolar 1.5 1:30
Reproductiva 2.5 1:50
Geriátrica 10 – 30 1:2
Factores
predisponentes:
Patogenia:
• Vías de diseminación:
Factores:
Etiología:
Diagnostico:
Diagnostico
CLASIFICACION DE INFECCIONES URINARIAS
ACORDE ALOCALIZACION
INFECCION URINARIABAJA
CISTITIS
URETRITIS
PROSTATITIS
EPIDIDIMITIS
INFECCIONES URINARIAS
ALTAS
PIELONEFRITIS
ABSCESO RENALY
PERIRRENAL
PIONEFROSIS
CLASIFICACION DE INFECCIONES URINARIAS
ACORDE APRESENTACION
CLINICAO CARACT DEL
HUESPED
- COMPLICADA
- NO COMPLICADA
LUGAR DEADQUISICION
- AMBULATORIA
- INTRAHOSPITALARIA
•
•
•
•
Pielonefritis aguda Bacteriana
Pielonefritis crónica bacteriana
Prostatitis aguda bacteriana y abacteriana
Prostatitis crónica bacteriana y abacteriana
CLASIFICACION DE LA INFECCION URINARIA
según presentación clínica
COMPLICADA
•
•
Cistitis bacteriana
Uretritis gonocócica y no gonocócica
NO COMPLICADA
Clasificación – Potencial Complicación
“Toda aquella infección con riesgo
moderado o elevado a resultar en
sepsis, destrucción tisular u otros
estados de cierta morbilidad o
mortalidad”
La presencia de alguno o de estos
factores contraindica el uso de
terapia de corto plazo y obliga a
instaurar una pauta prolongada
Sexo masculino
Ancianos
Fiebre
Síntomas de duración superior a 7 días
Hematuria
Historia de litiasis
Signos o síntomas de obstrucción de tracto urinario
Instrumentación del tracto urinario
Hospitalización reciente
Gestación
Diabetes
Inmunosupresión
Infección por gérmenes resistentes
Anomalías anatómicas o funcionales
Infección durante la infancia
Administración reciente de antibióticos
Clasificación–Aislada,NoResueltayRecurrente
Infección Aislada:
• Primo infecciones, separadas temporalmente por una infección previa por un
periodo superior a 6 meses.
Infección No Resuelta:
• No responde a pauta adecuada de tratamiento antibiótico
• Síntomas persistentes
• Los cultivos se presentan negativos o con conteos inferiores a 100.000 UFC
• Originada por tratamiento inadecuados
• Resistencia antibiótica
Infección Recurrente:
• Aparición de nueva infección después de la resolución de la clínica inicial,
definida por cultivos negativos y tratamiento adecuado.
• Mujeres: Reinfección por persistencia bacteriana
• Producida por gérmenes diferentes a los tratados anteriormente
• Aparece posterior a 2 semanas de ser tratada la primera infección
• Varones: implica anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario, se debe
al mismo microorganismo tratado con anterioridad
• Reaparece en intervalos interiores a 2 semanas.
Clasificación
– Bacteriuria
Significativa
Asintomática
“Consiste en la presencia de un urocultivo en el rango superior a
•100.000 en ausencia de síntomas”
Indicaciones de tratamiento
Gestantes
Trasplante renal inmediato
Portadores de prótesis valvulares cardiacas
Niños menores de 5 años
Previa a cirugía urológica o a instrumentación de la vía urinaria
Inmunodepremidos
Presencia de Proteus
PROSTATITIS
PIELONEFRITIS
COMPLICADA
TTO. HOSPITALARIO
TRATAMIENTO AMBULATORIO
ANTISEPTICOS
CISTITIS
INFECCION URINARIA : SINDROMES CLINICOS
NO COMPLICADA
PIELONEFRITIS AGUDABACTERIANA
PIELONEFRITIS AGUDA BACTERIANA
CORRELACÍON CLÍNICO-PATOLÓGICA
Dolor en flanco
Fiebre con escalofrios
Piuria, bacteriuria,
cilindriuria.
Leucocitosis
HC (+) 15 a 20 %
Con/sin IUB
Pielonefritis
Aguda
Infección aguda del parénquima renal
• Fiebre
• Malestar general
• Escalofrió
• Dolor lumbar unilateral con puño percusión
positiva
• Alteración Miccional
• Leucocitosis
• Hematuria
• Piuria
• Cilindros
• Elevación de la PCR
PielonefritisAguda
• Pielonefritis aguda con criterios de ITU no
complicada sin gran afectación del estado
general
• Observación en urgencias de
6-12 horas y alta domiciliaria
• Tratamiento empírico hasta
antibiograma (ceftriaxona, quinolonas o
aminoglucósido asociado a ampicilina
durante 10-14 días)
• Controles en las 48-72 por Consulta
Externa para vigilar evolución
Tratamiento
Ceftriaxona
50-75mg/kg/iv IV o IM Dosis Única
Ampollas 0.5g – 1g
Ampicilina
500mg C/6h
Ampollas 500mg – 1g
Gentamicina
5-7mg/kg/iv o im 1 Dosis x 10-14D
Ampollas 20-40-80-120-160mg
Cefotaxima
150mg/kg/iv 3-4 Dosis x 10D
Ampollas 0.5g – 1g
Tras 6-12
horas dar alta
con Cefixima o
Ceftibuteno
Cefixima Capsulas 400mg 1 cap. C/12h
Ceftibuteno Tabletas 200mg 1 tab. C/12h
Pielonefritis
Aguda
Pielonefritis aguda no complicada con
grave afectación del estado general o
Pielonefritis aguda complicada
• Ingreso hospitalario
• Tratamiento antibiótico empírico EV hasta
tener antibiograma (Cefotaxima mas
aminoglucósido o monoterapia con
betalactamico de amplio espectro)
• Tratamiento por 10-21 días
• Ecografía Renal y Vías Urinarias o TAC para
descardar obstrucción o litiasis si 72 horas
después de iniciado el tratamiento no hay
respuesta
Tratamiento de PNF aguda bacteriana:
• - Hidrataciòn parenteral, antitèrmicos, antiemèticos.
• - ATB vía endovenosa:
• -TEI recomendado: Cefalosporina de 3ra generaciòn,
FQ, Aminopenicilinas màs inh de B lactamasas.
• - Tto 10 a 14 dias. Rotación de ATB via oral dentro de
72 hs de mejoria clinica, segùn ATBgrama
Tratamiento
Ingreso
Hospitalario
Ceftriaxona 1-2g EV C/24h
Cefotaxima 2g EV C/6-8h
Levofloxacino 500mg/Día
Ciprofloxacino 200mg VO C/12h
Gentamicina 5-7mg/kg/iv C/8-12h
Tobramicina 5-7mg/kg/iv C/8-12h
48-72h Según
antibiograma
y mejoría
pasar a VO
Ciprofloxacino Tabletas 500mg C/12h
Tratamiento
Riesgo de
Multiresistentes
Imipenem
Ampollas 500mg
0.5-1g EV C/6-8h
Meropenem
Ampollas 1g
1g EV C/8h
Piperacilina
Tazobactam Ampollas 4-5g
4-5g EV C/8h
Ceftazidima
Ampollas 2g
2g EV C/8h
Cefepima
Ampollas 2g
2g EV C/8h
Complicaciones
PNF AGUDABACTERIANA:
Sospecha clínica: Síntomas más de 72 hs.
Perinefritis supurada
Absceso renal
Urosepsis
PIELONEFRITIS CRONICABACTERIANA
PIELONEFRITIS CRÓNICABACTERIANA ANATOMÍA
PATOLÓGICA
PIELONEFRITIS CRÓNICA BACTERIANA CORRELACIÓN
CLÍNICO-PATOLÓGICA
Síndrome
poliúrico-polidípsico
con hipostenuria
Hipertension arterial
INSUFICIENCIARENAL CRONICA
Pielonefritis
Crónica
“Se produce en el adulto como consecuencia
del deterioro renal consecutivo a infecciones
recurrentes sobre el parénquima renal”
Suele ser típico de mujeres Reflujo
vésicoureteral Cicatrices corticales
Adelgazamiento cortical en la urografía Atrofia
del tamaño renal
Si la afectación es bilateral puede condicionar
IRC
Pielonefritis Crónica
Pielonefritis crónica bilateral con múltiples cicatrices en el riñón
derecho y cambios sutiles en el riñón izquierdo
Imagen Radiológica Rx y Urotac:
Nefritis Intersticial
Aguda y Pielonefritis
Focal
• Nefritis intersticial aguda
• Consiste en una gran supuración renal de la
totalidad del parénquima con infiltrado
leucocitario difuso sin formación de
abscesos, generalmente se produce tras
Pielonefritis agudas con mala evolución
• Pielonefritis local
• Implica condensación inflamatoria
infecciosa en un lugar circunscrito del
riñón
• Puede diagnosticarse mediante pruebas
de imagen, habitualmente ecografía y
puede ser el estadio previo a un absceso
intraparenquimatoso renal
• Su tratamiento exige el diagnostico del
germen causante
Absceso
Renal y
Perinefrítico
Producto de infección ascendente
En ocasiones por siembra hematógena
Germen mas Común - Staphylococcus aureus
Localización - Corteza Renal
Se puede drenar hacia vía urinaria o espacio perinefrítico
dificultando el manejo
Tratamiento antibiótico prolongado
Drenaje percutáneo o quirúrgico de la colección
• A. Pionefrosis litiasica del riñón
izquierdo
• B. Pielonefritis focal aguda bacteriana
• C. Absceso renal en paciente portadora
de catéter doble J derecho
• D.Absceso peri y pararrenal con
afectación del Psoas
CISTITIS Y CISTOPATIAS
CISTITIS AGUDA BACTERIANA
Etiopatogenia
GERMENES INFECTANTES:
-Gram – (80%)
-Gram +
-Anaerobios
VIADE ACCESO (ascendente)
-Cateterismo y maniobras de instrumentación
-Coito
-Reflujo uretro-vesical
FACTORES PROMOTORES
-Anatomía del aparato urinario
-Modificación de la flora perineal
-Residuo postmiccional
-Cuerpos extraños intravesicales
-Alteraciones anatómicas de la pared vesical
El factor anatómico es crucial y responsable de la diferencia
en la incidencia en ambos sexos
- Longitud de la uretra
- Proximidad del meato al ano
- Ausencia de factor prostático bactericida
CISTITIS AGUDA BACTERIANA
Cuadro Clínico
Síndrome Disúrico ( SD )
- Dolor suprapúbico
- Tenesmo
- polaquiuria o poliuria
- Hematurias terminales
- 20-30% con SD no tienen IUB. ( vaginitis ? )
- 10-30% de los SD puede ser Pielonefritis
Datos de Laboratorio
- Piuria
- Bacteriuria significativa
- Células de descamación epitelial
- Hematuria macroscópica o microscópica
CISTITIS AGUDA BACTERIANA:
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• ATB Urinarios en régimen corto o standard
– Fluorquinolonas: (menor actividad a PH ácido )
– Nitrofuranos: (mejor acciòn PH ácido )
–Otros ATB, activ. adecuada con PH urinario. Antinflamatorios
• Calor local
• Sobreingesta de líquidos
• Remitir a Urólogo en caso de recurrencia frecuente
Quimioprofilaxis si aparecen tras relaciones sexuales
• Ingesta de extracto de jugo de arándanos: Evita adhesiòn de fimbrias
de
• E. Coli al uroepitelio.
• Evaluar acidificación de orina: aumenta activ. Antibacteriana de la
orina. Estrògenos tópicos en post menopaúsicas.
Cistitis aguda: Tratamiento
Regímenes Tto: Monodosis / ultracorto ( 3 días )
La eficacia depende de altas concentraciones en orina del
ATB elegido, y su V 1/ 2
TMS/ FQ: tasa de erradicaciòn entre 85 – 95 %
Regímenes Standares ( 5 a 7 días )
B- Lactámicos/ NFU: tasa de erradicación entre 50-85%
Bajas concentraciones en orina, y baja capacidad de
decolonización uretral – vaginal. V1/2 corta.
Urocultivo control: 5 a 9 dias post Tto.
Tratamiento
Nitrofurantoina
• Capsulas 50-100mg
• 5-7mg/Kg/VO 4 Dosis Día x 3-5D
Amoxicilina Clavulanato
• Tabletas 500mg + 125mg
• 40mg/Kg/VO 3 Dosis Día x 3-5D
Ampicilina Sulbactam
• Tabletas 375mg
• 50mg/Kg/VO 2 Dosis Día x 3-5D
Cefalexina
• Capsulas 250mg
• Tabletas 500mg
• 50mg/Kg/VO 3 Dosis x 3-5D
Prostatitis
Aguda
Germen mas frecuente Escherichia coli
Historia Clínica
• Dolor perineal
• Dolor lumbar bajo bilateral
• Fiebre
• Disuria
• Ocasionalmente dolor a la eyaculación
Al tacto rectal
• Próstata agrandada, congestiva, tumefacta,
caliente, dolorosa
• El masaje Prostático o Instrumentación uretral
esta contraindicado
Prostatitis
Aguda
Hombre Adulto Joven
Sedimento
• Piuria
Cultivo
• Puede ser estéril
• Si existe grave afectación del estado
general se debe hacer ingreso
hospitalario
Tratamiento
• Iniciar Tratamiento empírico con cefalosporina de tercera generación IV y posteriormente
continuar con quinolona 4-6 semanas
• Cefotaxima 1g EV C/8h
• Ciprofloxacino 500mg VO C/12h
• Levofloxacino 500mg VO C/24h
• Si hay mala respuesta se puede sugerir desarrollo de absceso prostático por lo
que se recomienda ecografía transrectal para confirmarlo y drenar el mismo
mediante punción transrectal
• Absceso prostático en paciente con prostatitis aguda con
fiebre intensa y mala evolución clínica a quien se le realizo
Ecografía
Prostatitis
Crónica
Bacteriana
Hombre Adulto Mayor
• Antecedente de infecciones urinarias recurrentes
• Cuadro con molestias perineales o genitales
• Polaquiuria
• Tenesmo
• Disuria
Test de Stamey (Secreción Prostática)
>10 leucocitos x Campo y Macrófagos con cuerpos
ovales Ecografía
• Pueden observarse calcificaciones intra prostáticas diseminadas
Cultivo
• con >10 UFC de diferencia
Tratamiento
Tratamiento por 4-16 Semanas
Prostatitis Crónica Abacteriana
• Si los cultivos son Negativos
• Tratamiento empírico con Doxiciclina o Eritromicina
• Germen Ureoplasma urealiticum, Micoplasma hominis
Prostatitis Crónica Bacteriana
• Si los cultivos son Positivos, realizar tratamiento según antibiograma
Recaída – Realizar tratamiento supresor por 3 meses
• Ciprofloxacino Tabletas 500mg C/12h
• Levofloxacino Tabletas 500mg C/24h
Profilaxis Antibiótica para evitar recaídas
• Nitrofurantoina Capsulas 50-100mg Día
Prostactectomía Radical Para casos refractarios.
Epidídimo Orquitis
Bacterianas
• Inflamación del epidídimo y de los
testículos por un agente infeccioso
• En menores de 35 años se considera una
ETS
• Chlamydia y N. gonorrhoeae
• Diagnostico clínico y ecografía
• Diagnostico Diferencial
• Torsión testicular
• En mayores de 35 años causado por
enterobacterias que generan
obstrucción infra vesical
• La orquiepididimitis puede evolucionar
hace una infección supurativa, situación en
la que hay que realizar orquiectomia de
urgencia y evacuación de la colección de
pus
Tratamiento
• Ceftriaxona Ampollas 0.5g – 1g EV Dosis
Única
• Doxiciclina Capsulas 50-100mg VO 1 Tab Día
por 10 Días
• Tratamiento Antinflamatorio
Fin de la clase

Más contenido relacionado

Similar a PPTX NEFRO UNIDAS.pdf

Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Victor Montero
 
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La GorditaGeneralidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gorditaguest8b231c
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalJEYMYELI
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalDan Herrera López
 
Desarrollo embrionario del Sistema urinario
Desarrollo embrionario del Sistema urinarioDesarrollo embrionario del Sistema urinario
Desarrollo embrionario del Sistema urinarioDayaSoria2
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Virginia Yépez
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalLuis Fernando
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxJuanAntonioCoelloGut
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxGreciaKM
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaUniversidad Libre
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónJhojan Ruiz Andia
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioXtian112
 

Similar a PPTX NEFRO UNIDAS.pdf (20)

Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La GorditaGeneralidades Del Aparato Urinario De La Gordita
Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Desarrollo embrionario del Sistema urinario
Desarrollo embrionario del Sistema urinarioDesarrollo embrionario del Sistema urinario
Desarrollo embrionario del Sistema urinario
 
Embriología Renal
Embriología RenalEmbriología Renal
Embriología Renal
 
Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel Exposicion urogenital oido piel
Exposicion urogenital oido piel
 
Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologia
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
11 desarrollo del aparato genitourinario
11   desarrollo del aparato genitourinario11   desarrollo del aparato genitourinario
11 desarrollo del aparato genitourinario
 
Histofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñónHistofisiología y formación del riñón
Histofisiología y formación del riñón
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
sistema excretor
sistema excretorsistema excretor
sistema excretor
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

PPTX NEFRO UNIDAS.pdf

  • 1. Embriología del sistema urinario Dr. Alex Figueroa Gómez. Nefrólogo- clínico. Docente de catedra de nefrología. Facultad de ciencias médica. Universidad de Guayaquil
  • 2. Generalidades: • Sistema urinario y genital se desarrollan a partir de una CRESTA MESODERICA COMUN, el MESODERMO INTERMEDIO, a lo largo de la pared abdominal posterior. • E un principio los conductos excretores de ambos sistema ingresan a una cavidad común, LA CLOACA.
  • 3. Sistema urinario. • La embriología humana, define tres sistemas renales, que se formas de craneal a cauda, durante la vida uterina. 1. Pronefros 2. Mesonefros 3. Metanefros
  • 4. Pronefros: • Rudimentario- no funcional. • Inicio de las 4 semanas esta presentado por 7 a 10 grupos de celulares solidos en al REGION CERVICAL. • Los grupos constituyente UNIDADES VESTIGIALES EXCRETORIAS, los NEFROTOMAS, que muestran regresión antes de que aparezcan más grupos caudales. • Hacia el final de las 4 semanas han desaparecido ese sistema.
  • 5. Mesonefros: • Bien desarrollado, funcional por corto tiempo , periodo fetal temprano. • Aparece a las 6 semana, como 2 protuberancias en la pared abdominal posterior que forman la cresta mesodérmica ovoide, los primero túbulos excretores del mesonefro parecen durante la regresión del PRONEFROS. • Este sistema y sus conductos se originan desde los SEGMENTOS TORACIO Y LUMBAR SUPERIORES. • Se alargan con rapidez, forman una asa en forma de S y adquieren una red capilar que desarrollaran un GLOMERULO EN SU EXTERMIDAD MEDIAL entre 10 a 50. • Alrededor del glomérulo los túbulos da orinan a la CAPSULA DE BOWMANN, así ambas estructuras glomerulares dan lugar a un CORPUSCULO RENAL.
  • 6. Lateralmente los túbulo desembocan en el conducto colectores llamado: CONDUCTO DE WOLFF. A mitad del segundo mes el mesonefros forma un órgano ovoide grande a ambos lados de la línea medial, se desarrollara la gónada, la prominencia formada por los dos órganos se denomina: CRESTA UROGENITAL. Mientras los túbulos caudales siguen diferenciándose, lo craneales juntos con los glomérulos, sufren cambios degenerativos; hacia el final del segundo mes la mayoría ya desapareció. En el varón, unos cuanto túbulos caudales y el conducto mesonefrico persisten en la constitución del sistema genital, mientras que en la mujer desaparece por completo.
  • 7. 1. Túbulos : Hombre: formar vasa efferentia, lóbulos del epidídimo ( cabeza del epidídimo ), y paraepididimo. Mujer: 2. Conductos: Hombre: apéndice del epidídimo , conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyacular, uréter, y trígono urinario. Mujer: uréter y trígono urinario. Octava semana- la mayoría de los túbulos mesonefricos se degeneran.
  • 8.
  • 9. Metanefros • Forma el riñón permanente. • Aparece en la quinta semana- forma orina y se secreta a la cavidad amniótica. • Riñones permanentes se desarrollan a partir de : 1. BLASTEMA METANEFRICO ( masa metanefrica de mesénquima). 2. YEMAS URETRALES (Diverticulo metanefrico) • El desarrollo del sistema de conductos no es igual a los otros sistemas renales.
  • 10. • La yema ureteral o brote de Kupffer (divertículo metanéfrico): es una evaginación que aparece en el conducto mesonéfrico (de Wolff) cerca de su entrada en la cloaca, a partir de esta se originan los conductos colectores. • El blastema metanéfrico (parénquima renal): deriva de la parte caudal del cordón nefrogénico, a partir del blastema se origina la nefrona.
  • 11. Sistema colector. • Los conductos colectores del riñón permanentemente se originan en la YEMA URETRAL,crece en dirección dorso- craneal, introduciéndose en el tejido mesenquimático del blastema metanéfrico en forma de capucho o caperuza moldeada. • más tarde la yema se dilata formando la pelvis renal primitiva; se divide en porciones craneal y caudal: 1. la parte caudal se convierte en el uréter y, 2. La parte craneal experimenta un proceso repetitivo de ramificación por el cual se forman los calices mayores. El cual se va a seguir dividiendo hasta crear 14 o mas generaciones de túbulos. La yema ureteral da origen a las siguientes estructuras: uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, aproximadamente de 1 a 3 millones de túbulos colectores.
  • 12. Sistema excretor. • La blastema metanéfrico va proliferando paralelamente, formando, en el extremo distal de los colectores en desarrollo, un casquete de tejido metanéfrico. • Algunas células de este casquete se diferencian constituyendo los túbulos renales. Se conforman así vesículas renales huecas que, al alargarse y dan origen a pequeños túbulos en S. • El extremo distal de estos túbulos se conecta a los túbulos colectores, en tanto que el otro extremo proximal se expande alrededor de un ovillo vascular o glomérulo, constituyendo la cápsula renal. • A partir de los cuales se forman los nefrones o nefronas. • Está demostrado que el endotelio de los vasos renales migra desde el mesodermo intermedio hacia el esbozo renal, donde es estimulado a crecer por substancias como el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), liberadas en el esbozo renal. • Al crecer, estas células endoteliales constituyen el ovillo vascular o glomérulo renal, el cual queda relacionado con el extremo proximal de los túbulos renales en desarrollo.
  • 13. • El constante alargamiento del túbulo excretor crea el túbulo contorneado proximal, el asa deHenle y el túbulo contorneado distal. Blastema metanéfrico tiene dos extremos: • Extremo vascular • Extremo urinario Así, el riñón se desarrolla a partir de dos fuentes: 1) el blastema metanéfrico que aporta las unidades excretoras 2) la yema ureteral que crea el sistema colector. • En las 28 semanas de vida intrauterina el riñón está completamente formado y presenta aproximadamente 1 millón de nefronas en cada riñón. • En el momento del nacimiento, los riñones presentan un aspecto lobulado y desaparece generalmente al final del primer año de vida extrauterina a medida que las nefronas aumentan de tamaño. • A pesar de que la filtración glomerular se inicia alrededor de la novena semana de la vida fetal, la maduración funcional de los riñones y el aumento de las tasas de filtración se producen después del parto
  • 14.
  • 15. POSICION RENAL: • Inicialmente situado en la región PÉLVICA, asciende a una posición más craneal a la altura del abdomen. • Este “ascenso del riñón”, se produce por una disminución en la curvatura corporal y por el crecimiento del cuerpo en la región lumbar y sacra. • En la PELVIS, el metanefros recibe su aporte de una rama pélvica de la aorta. Durante el ascenso a nivel abdominal, lo vascularizan las ARTERIAS QUE PROVIENEN DE LA AORTA a niveles cada vez más altos. Los vasos inferiores suelen degenerar, aunque algunos subsisten. • Desarrollo de las estructuras como la vejiga.
  • 16. FUNCION RENAL. • El riñón definitivo, formado del metanefros se vuelve funcional cerca de la semana 12, momento en el que se envía la orina a la cavidad amniótica donde se mezcla con el líquido amniótico. El feto la ingiere y el líquido se recicla a través de los riñones. • Durante la vida fetal los riñones no se encargan de secretar los productos de desecho porque la placenta cumple esa función.
  • 17. VEJIGA Y URETRA. • Entre la cuarta y séptima semana de desarrollo, la CLOACA se divide en: - SENO UROGENITAL, en la parte anterior. - CONDUCTO ANAL, en la parte posterior. • El TABIQUE URORRECTAL es una capa de mesodermo situada entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital. La punta del tabique constituirá el CUERPO PERINEAL, sitio donde se insertan varios músculos perineales. Se distinguen tres partes del SURCO UROGENITAL: - Parte superior y más grande, la VEJIGA URINARIA. - Parte pélvica, que en el varón da origen a la parte prostática y membranosa de la uretra. - Parte fálica, que difiere mucho entre ambos sexos al crecer. • En ambos sexos, el epitelio de la uretra se origina del endodermo. El tejido muscular y conectivo circundantes, del mesodermo visceral.
  • 18. MALFORMACIONES. • Agenesia renal: ausencia total de desarrollo de uno o ambos riñones. La agenesia renal tiene lugar cuando no se desarrollan las yemas ureterales o bien los uréteres degeneran. La falta de introducción de las yemas ureterales en el blastema metanéfrico da lugar a la falta de desarrollo del riñón debido a que no se induce la formación de nefronas por parte de los túbulos colector es que tendrían que desarrollarse a partir del blastema metanéfrico. La agenesia renal tiene probablemente una etiología multifactorial. • Agenesia renal unilateral: Afecta con más frecuencia al sexo masculino y suele estar ausente el riñón izquierdo, no suele producir síntomas y suele pasar desapercibida durante la infancia porque el otro riñón presenta por lo general una hipertrofia compensadora y asume la función del riñón ausente • Agenesia Renal Bilateral Se asocia a oligohidramnios (reducción de la cantidad de líquido amniótico) debido a que en estos casos la cantidad de orina eliminada hacia la cavidad amniótica es escasa o nula. El neonato presenta la secuencia de Potter, caracterizada por anuria y pulmones hipoplásicos debidos a oligohidramnios
  • 19. MALFORMACIONES. Duplicación del uréter: se debe a la división temprana de la yema ureteral. La división es parcial o completa; el tejido metanéfrico puede dividirse en dos partes, cada una con su propia pelvis renal y uréter. La división incompleta del divertículo metanéfrico da lugar a un riñón dividido con un uréter bífido. La división completa origina un riñón doble con un uréter bífido o con uréteres separados. Uréter ectópico: Rara vez el uréter desemboca en la vejiga y el otro es ectópico: entra en la vagina, la uretra o el vestíbulo. Esta anomalía se origina en el desarrollo de dos yemas ureterales. Una de ellas suele ocupar una posición normal, mientras que la yema anómala baja junto con el conducto mesofrénico. Por eso tiene una entrada baja anormal en la vejiga, la uretra, la vagina y la región del epidídimo.
  • 20. MALFORMACIONES. • Riñones ectópicos: Uno o ambos riñones pueden presentar una posición anómala. La mayor parte de los riñones ectópicos se localizan en la pelvis, pero en algunos casos los riñones se localizan en la parte inferior del abdomen. Los riñones pélvicos y otras formas de ectopia se deben a la falta de ascenso de los riñones. • Riñón pélvico: Durante su ascenso los riñones cruzan la bifurcación formada por las arterias umbilicales, pero a veces uno de ellos no lo hace, permanece en la pelvis cercade la arteria ilíaca común o ninguno de los 2 ascienden y están muy próximos entre sí y generalmente se fusionan dando lugar a un riñón discoide (en torta). • Riñón Fusionado Unilateral En estos casos, los riñones en fase de desarrollo se fusionan después de que salen de la pelvis y uno de estos riñones alcanza su posición normal, arrastrando consigo al otro riñón. • Riñón En Herradura: se observa la fusión de los polos de los riñones, generalmente delos polos inferiores. Así, aparece un gran riñón único y con forma de «U» localizado en la región púbica, por delante de las vértebras lumbares inferiores. No es posible el ascenso normal de los riñones fusionados debido a la presencia de la raíz de la arteria mesentérica inferior, que lo impide.
  • 21. Muchas Gracias Por la atención prestada. ¨La medicina no es una de las profesiones mas noble que existen dependerá de ti que cambie el futuro¨
  • 22. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL. Dr. Alex Figueroa Gómez. Nefrólogo
  • 23. Anatomía renal características: Son 2 derecho e izquierdo Retroperitoneales Forma de judía o frijol Alargados de superior a inferior Aplanados de anterior a posterior. Color rojo amarronado Consistencia firme Parénquima muy resistente.
  • 24. Ubicación renal: Se apoyan sobre la pared abdominal posterior Posteriores al peritoneo, A derecha e izquierda de la columna vertebral Situados en las fosas lumbares a nivel de T12 a L2. 10-12 cm de largo y 5-7 cm de ancho. Pesa aproximadamente 140 gramos en el hombre y 125 gramos en la mujer.
  • 25. Relaciones : • Riñón derecho • Polo posterior: glándula suprarrenal • Cara anterior: hígado, separados por el peritoneo • Parte interna: duodeno descendente (retroperitoneal) • Polo inferior: • Cara lateral: ángulo cólico derecho • Cara interna: intestino delgado interperitoneal Riñón izquierdo Polo superior cara interna: glándula suprarrenal Estomago intraperitoneal Bazo Porción media: páncreas retroperitoneal Porción inferior de la cara lateral: ángulo cólico izquierdo colon descendente Porción inferior de cara interna: yeyuno intraperitoneal
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 31. Inervación • Nervios renales Se originan • Ganglio celiaco y arterias Pasan a través • Plexo renal hacia • Riñones Produciendo vasoconstricción y vasodilatación
  • 32. Nervios renales: Pertenecen a la división simpática del nervio en gran medida son nervios vasomotores que regulan el flujo de sangre a través del riñón provocando vasoconstricción y vasodilatación de las arteriolas renales
  • 33. ANATOMIA FISIOLOGICA • Cada riñón en un adulto normal pesa 150 gramos y tiene el tamaño de un puño cerrado • Capsula de Gerota. • Rodeado de una cápsula cerrada. • Hilio renal. • Corte se arriba abajo ( 2 regiones principales ) : • Constitución interna: • Corteza externa • Medula (región interna) se divide pirámides renales • pirámides termina en la papila • La papila se proyecta a la pelvis renal • Pelvis renal.
  • 34. Los Riñones 1. Son el 0.5% del peso corporal. 2. Consumen el 7% de la energía total. 3. Reciben del 20-25% del Gasto Cardíaco. 4. El 95% o más de su gasto energético lo usa para transportar el Na+. Haga clic para agregar texto
  • 35. FISIOLOGIA RENAL Los riñones tienen múltiples funciones: 1. Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas 2. Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico 3. Regulación de la os molaridad del liquido corporal y de las concentraciones de electrolitos 4. Regulación de la presión arterial 5. Regulación del equilibrio ácido básico 6. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas 7. Gluconeogenia 8. Regulación de la producción de eritrocitos 9. Regulación de la producción de 1,25 dihidroxivitamina D3 ( calcitrol)
  • 36. FUNCIONES DE LOS RIÑONES Formación de Orina Control de la Volemia Control de la Presión Arterial Sistémica Control de Equilibrio Acido-Base Control de la Concentración de electrolitos Control de la Osmolaridad plasmática Función Endocrino (Eritropoyetina, SRAA, PG, Cininas) Control de la Hemostasia, Funión metabólica
  • 37. FISIOLOGIA RENAL PRINCIPALES VASOS QUE APORTAN FLUJO SANGUINEO • El riego sanguíneo de los riñones es de 22 % del gasto cardiaco ( 1100 ml/min) La arteria renal se ramifica y forma: • Arterias interlobulares • Arterias arciformes • Arterias interlobulillares ( arterias radiales) • Arteriolas aferentes( acaban en los capilares glomerulares) • Arteriola eferente( extremos dístales de cada glomérulo) • Capilares peritubulares ( rodean los tubulos renales) • Los capilares peritubulares se vacían en los vasos del sitema venoso
  • 38. CIRCULACIÓN DE LA NEFRONA Arteria Renal Arteria interlobulares Arteria Arcuatas Arteria interlobulillares Arteriola Aferente Capilar Glomerular Arteriola Eferente Red Capilar Peritubular Sistema Venoso Haga clic para agregar texto
  • 39. MICROCIRCULACIONES DE LA NEFRONA 1 ° microcirculación (Capilares glomerulares) 2 ° microcirculación (Capilares peritubulares corticales) 3 ° microcirculación (Capilares peritubulares medulares)
  • 40. FISIOLOGIA RENAL LA NEFRONA • Es la unidad funcional del riñón • Cada riñón alrededor de 1 millón de nefronas • Después de los 40 años el numero de nefronas funcionales se reduce en un 10 % cada 10 años • A los 80 años un 40% menos de nefronas funcionales
  • 41. FISIOLOGIA RENAL LA NEFRONA o Contiene : A. Glomérulo ( penacho de capilares glomerulares) ✓ Se filtran grandes cantidades de liquido de la sangre B. El tubulo ✓ En el que el liquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis renal
  • 42. FISIOLOGIA RENAL NEFRONA • El glomérulo ( componentes) a. Red de capilares glomerulares que se ramifican y anastomosan ( presión hidrostática de 60 mmHg ✓ Revestidos por células epiteliales b. Cápsula de Bowman; que cubre los capilares glomerulares y a donde pasa el liquido filtrado en los capilares
  • 43.
  • 44. EL GLOMÉRULO RENAL Arteriola Eferente Arteriola Aferente Cápsula de Bowman Capilares glomerulares Hoja visceral Hoja parietal Espacio de Bowman
  • 45. FISIOLOGIA RENAL LA NEFRONA EL TUBULO ❖ Componentes : A. Tubulo proximal ; situado en al corteza renal B. Asa de Henle ; desciende hasta la medula renal consta de ➢ Rama descendente ➢ Rama ascendente D. Tubulo distal ; a la corteza renal E. Tubulo conector y tubulo colector cortical F. Tubulo colector principal (8-10 ) G. Conducto colector medular
  • 46. CORTEZA Y MEDULA RENAL CORTEZA • Porción más externa del parenquima renal • Es Isotónica respecto al plasma • Recibe 88 % del FSR • El flujo sanguíneo es rápido y de alta presión MÉDULA • Porción más interna del parenquima renal • Es Hipertónica respecto al plasma • Recibe 12 % del FSR • El flujo sanguíneo es lento y de baja presión
  • 47. FISIOLOGIA RENAL ESTRUCTURA DE LA NEFRONA DIFERENCIAS REGIONALES A. Nefronas corticales : • 80- 85 % de las nefronas • Glomérulo localizado en la corteza externa • Tienes asas de Henle cortas • Penetran solo una distancia corta en la medula • Rodeando al sistema tubular una red externa de capilares peritubulares B. Nefronas yuxtamedulares • 20-15% de las nefronas • Glomérulos que se disponen en la profundidad de la corteza renal cerca de la medula • Asas de Henle grandes • Descienden hasta la medula • Arteriolas eferentes-capilares peritulares especializados( vasos rectos), se extienden al lado de las asas de Henle
  • 48.
  • 49. FORMACIÓN DE ORINA 1. FILTRACIÓN 2. REABSORCIÓN 3. seCRECIÓN ORINA GLOMÉRULO RENAL TÚBULO RENAL TÚBULO RENAL
  • 50. FISIOLOGIA RENAL FORMACION DE LA ORINA o La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la orina depende de tres procesos: 1. Filtración glomerular 2. La reabsorción de sustancias de los tubulos renales hacia la sangre 3. La secreción de sustancias desde la sangre hacia los tubulos Velocidad de excreción urinaria : velocidad de filtración – velocidad de reabsorcion + velocidad de secrecion
  • 51.
  • 52.
  • 53. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR o Tres capas principales ( barrera de filtración) : 1. El endotelio capilar a. Fenestraciones b. Cargas negativas 2. Membrana basal a. Colágeno b. Fibrillas proteoglicanos ( cargas negativas) 3. Capa de células epiteliales ( podocitos) rodeando la superficie externa de la membrana basal capilar • Células no continuas • Prolongaciones largas similares a pies • Separaciones ( poros en hendidura9 • Cargas negativas
  • 54. Luz capilar glomerular Espacio de Bowman Endotelio Membrana Basal Podocitos BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
  • 55. Filtración glomerular Es alrededor de 20% del flujo plasmático renal FG=125 ml/ min o 180L/día El flujo plasmático renal es de 625 ml/min, tan solo 125 ml/min se filtran (20%). Se reabsorbe 124ml/min y se excreta 1/min. Fracción de filtración = FG/Flujo plasmático renal. – 0,2 -
  • 56.
  • 57. FILTRACIÓN GLOMERULAR • Es el paso de fluidos y solutos a través del filtro glomerular • Es un transporte pasivo, a favor de un gradiente de hidrostático • Material que se filtra: SANGRE • Lugar del proceso: FILTRO GLOMERULAR • Filtrado resultante: ULTRAFILTRADO SANGRE
  • 58. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR COMPOSICION DEL LIQUIDO FILTRADO ➢La concentración de sales y moléculas son similares a las concentraciones en el plasma ➢Los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas y eritrocitos ➢El calcio y los ácidos grasos no se filtran ( unidos a proteínas plasmáticas)
  • 59. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR ❑ Determinantes: 1. Presión de filtración neta; la suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmotica a través de la membrana 2. Kf ( el coeficiente de filtración capilar glomerular) Filtrado glomerular ( FG) Kf x presión neta de filtración
  • 60.
  • 61. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR PRESION DE FILTRACION NETA • Fuerzas ; 1. Presión hidrostática glomerular: presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares, favorece la filtración 2. Presión hidrostática en la cápsula de Bowman: fuera de los capilares se opone a la filtración 3. Presión coloidosmotica de las proteínas plasmáticas en el capilar glomerular se opone a la filtración 4. Presión coloidosmotica de las proteínas en la cápsula de Bowman favorecen la filtración en condiciones normales es de cero
  • 62. FUERZAS QUE FAVORECEN FUERZAS QUE SE OPONEN MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR Presión Coloidosmótica del Capilar Glomerular (32 mmHg) Presión del Espacio de Bowman (18 mmHg) Presión Efectiva de Filtración: 60mmHg – 50 mmHg = 10 mmHg Presión Hidrostática del Capilar Glomerular (60 mmHg)
  • 63. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR PRESION DE FILTRACION NETA ❖la presión de filtración neta es de 10 mmHg
  • 64.
  • 65.
  • 66. FISIOLOGIA RENAL FILTRADO GLOMERULAR PRESION DE FILTRACION NETA ✓ Factores que reducen el filtrado glomerular A. El aumento de la presión hidrostática en la cápsula de Bowman B. El aumento de la presión coloidosmotica capilar glomerular ✓ Factores que aumentan el filtrado glomerular A. El aumento de la presión hidrostática capilar glomerular
  • 67.
  • 69. REABSORCION Y SECRECION TUBULAR Dr. Alex Figueroa Gómez. Nefrólogo. Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina. Catedra de Nefrología.
  • 70.
  • 71.
  • 72. GENERALIDADES: MECANISMOS DE TRANSPORTE EN LOS TÚBULOS ▪ Transporte activo primario. El Na+ es transportado por la sodio-potasio ATPasa desde la célula tubular (membrana basolateral) al líquido intersticial. El gradiente electroquímico produce la reabsorción de aniones en los túbulos. ▪ Transporte activo secundario. Sustancias como la glucosa, aminoácidos, vitaminas, iones (fosfato, Cl-, K+) y diversos metabolitos orgánicos (reabsorción y secreción) atraviesan la membrana de la célula tubular aprovechando el paso de Na+. Posteriormente, salen de la célula tubular, al líquido intersticial o a la luz tubular, por difusión facilitada o por difusión simple. ▪ Difusión simple. La urea pasa por gradiente de concentración. Iones (Na+, K+, Ca2+, etc.). ▪ Osmosis. El agua pasa por ósmosis siguiendo el paso de solutos. ▪ Endocitosis. Las proteínas pequeñas (hormonas, enzimas) se reabsorben en la membrana apical del túbulo proximal por endocitosis.
  • 75. Túbulo contorneado proximal: REABSORCION. • Absorbe aproximadamente el 65-85% del agua filtrada, del Na+, Cl-, K+ y otros solutos, además de prácticamente toda la glucosa y los aminoácidos. • 2 mecanismos de transportes: activo y pasivo. • Pasivo- a favor de su gradiente de concentración, apical/interior celular. • Activo –bomba de Na*k* ATPasa en la membrana basolateral. • La reabsorción de Na+ y Cl- en el túbulo proximal se puede llevar a cabo por la vía transcelular y paracelular. • Reabsorción de muchas sustancia mediante en transporte activo secundario ligado a Na*. • La reabsorción de H2O por gradiente osmotico.
  • 76. MECANISMO DE REABSORCION DE SODIO. • 1. Cotransporte Na+/solutos (Glucosa, aminoácidos, etc). • 2. Antiporte Na+/H+. • 3. Transporte impulsado por Cl-. Ruta paracelular entre las uniones estrechas 1 Pasiva 140 mEq/L 10 mEq/L Na*K*/ATPasa 2
  • 77.
  • 79.
  • 82. Rama descendente: 20 % del agua se reabsorbe
  • 83.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Túbulo contorneado distal- porción inicial
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. TRANSPORTE TUBULAR MÁXIMO • Es la capacidad máxima (mg/min) que tiene el túbulo para reabsorber una sustancia. • La reabsorción de glucosa es proporcional a su concentración plasmática hasta que se alcanza el transporte máximo (375 mg/min). Por encima del límite, la glucosa aparece en orina (glucosuria). • El umbral renal: es la concentración plasmática (250-300 mg/mL) a la que se produce la saturación del transporte tubular de una sustancia que se reabsorbe un 100 %, entonces aparece en orina.
  • 93. REGULACIÓN HORMONAL DEL TRANSPORTE DE SODIO Y AGUA. OTRAS HORMONAS RENALES El NaCI es el principal soluto del LEC, luego cualquier cambio de la concentración de Na+ en el LEC determina cambios en la regulación del equilibrio hídrico. El control renal del sodio está estrechamente regulado por ser esencial en la homeostasis del volumen de líquido extracelular. La regulación de Na+ está mediada por un sistema complejo conocido como el sistema renina- angiotensina-aldosterona. Los estímulos que activan este sistema están relacionados con el volumen sanguíneo, con la presión sanguínea y con la osmolaridad y no directamente con el ion Na+ por sí mismo.
  • 94. El equilibrio de sodio depende de la aldosterona La reabsorción de Na+ en el túbulo distal y colector y conducto colector se lleva a cabo por una hormona esteroidea conocida como aldosterona, (a mayor secreción de aldosterona, mayor reabsorción de Na+). La aldosterona es una hormona que se sintetiza en la corteza adrenal y que actúa sobre las células principales de la nefrona distal. La secreción de aldosterona se controla de dos maneras; una es directamente desde la corteza adrenal y otra es indirectamente a través de la angiotensina II. Los estímulos que actúan sobre la corteza adrenal para la secreción de la aldosterona son un aumento de la concentración extracelular de K+ que estimula su secreción y un aumento de la osmolaridad del LEC que la inhibe.
  • 95. Angiotennsina II La angiotensina II estimula la reabsorción de Na+ y agua en el túbulo proximal. Además de estimular la secreción de la aldosterona tiene diferentes acciones como son la estimulación de la sed, Péptido natriurético atrial El péptido natriurético auricular incrementa la excreción de Na+ y de agua en la orina, y aumenta la velocidad de filtración glomerular. Además este péptido disminuye la reabsorción de Na+ y de agua por el conducto colector. Esto ocurre fundamentalmente en el conducto colector medular. La función más importante de la ADH en los riñones consiste en aumentar la permeabilidad del conducto colector al agua, aumentando los canales de agua o acuoporinas (reabsorción). La ADH
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. INTERPRETACIÓN DE EXAMEN URINARIO Dr. Alex Figueroa Gómez. Nefrólogo- clínico. Docente de catedra de nefrología. Facultad de ciencias médica. Universidad de Guayaquil
  • 104. INTERPRETACIÓN DE EXAMEN URINARIO • También denominado uroanálisis es una de las pruebas de gabinete más importante en la determinación del estado de salud de un paciente, ya que mediante este análisis se pueden determinar muchas características de funcionamiento en varios órganos internos.
  • 105. EL ESTUDIO DE LA ORINA SE PUEDE PLANTEAR DESDE DOS PUNTOS DE VISTA: 1. El diagnóstico y el tratamiento de enfermedades renales o del tracto urinario. 1. Y la detección de enfermedades metabólicas no directamente relacionadas con el sistema urinario. Puede proveer una amplia variedad de datos clínicos referentes al riñón y las enfermedades metabólicas que afectan este órgano excretor. Detecta desórdenes estructurales (anatómicos) y funcionales (fisiológicos) del riñón y tracto urinario inferior. Generalmente estos datos de laboratorio pueden obtenerse sin dolor, peligro o angustia.
  • 106. EL ESTUDIO DE LA ORINA SE PUEDE PLANTEAR DESDE DOS PUNTOS DE VISTA: Puede proveer una amplia variedad de datos clínicos referentes al riñón y las enfermedades metabólicas que afectan este órgano excretor. Detecta desórdenes estructurales (anatómicos) y funcionales (fisiológicos) del riñón y tracto urinario inferior. Generalmente estos datos de laboratorio pueden obtenerse sin dolor, peligro o angustia.
  • 107. Hb 20-30ery/c (++) Leuc >25 Gluc >1000 Prot >300 Incongruencias con la tira y el citómetro (FP, FN), cilindros, cristales, levaduras, otros. Muestra escasa. Citómetro CENTRIFUGADO Se decanta el sobrenadante
  • 108. En el uroanálisis se determinan los siguientes parámetros: Examen físico. Examen químico. Examen microscópico.
  • 109. EXÁMEN FÍSICO: Se determinan los siguientes parámetros: Aspecto Color Olor Volumen pH Densidad
  • 110. EXÁMEN FÍSICO: ASPECTO. El color amarillo de la orina es debido en gran parte al pigmento urocromo y a pequeñas cantidades de urubilonas y la uroeritrina. Se considera que la excreción de urocromo es proporcional al metabolismo basal y aumenta durante la fiebre y caquexia.
  • 111. ASPECTO. El pigmento rosado (uroeritrina) puede depositarse en el ácido úrico o en los cristales de urato (sedimento como polvo de ladrillo) que no deben confundirse con los hematíes. Una orina clara es una persona normal es consecuencia de una elevada ingesta de líquidos. La orina es más oscura cuando se retiene el líquido. El color indica el grado de hidratación.
  • 112. ASPECTO. En la mayoría de las especies es transparente, aunque tiende a ser ligeramente turbia a medida que es más concentrada. Las alteraciones producidas in vitro principalmente por el aumento de la temperatura y pH, pueden causar la disminución en la transparencia.
  • 113. ASPECTO. La causa de la turbidez de la orina se debe explicar en base a los hallazgos del estudio del sedimento urinario, pero los problemas más comúnmente asociados a la turbidez de la orina pueden ser: 1. Cristales. La influencia por el aumento en la temperatura además que el pH puede favorecer o intervenir en la precipitación de estos.
  • 114. 2. Eritrocitos, glóbulos blancos y células epiteliales. Denominada hematuria la cual le va a dar un color rojizo a la orina y en consecuencia se presenta turbidez, muy diferente a la hemoglobinuria la cual le proporciona un color café traslúcido a la orina. ASPECTO.
  • 115. Incoloro.- Cuando la orina esta muy diluida (poliuria, diabetes insípida). Turbio.- Cuando están presentes fosfatos, carbonatos, leucocitos, eritrocitos, bacterias, levaduras, liquido prostático, mucina, cálculos, grumos de pus, tejido, contaminación fecal. Lechoso.- Por la presencia de muchos neutrofilos (piuria) y grasa. Amarillento anaranjado.- Orina muy concentrada, exeso de urobilina, bilirrubinas ocasionado por una severa deshidratación, la presencia de fiebre sin formar espuma amarilla.
  • 116. ASPECTO. Amarillento verdoso.- por la presencia de bilirrubinas, y biliverdina en este aspectos si se observa la presencia de espuma amarillenta. Rojo.- presencia de eritrocitos, mioglobina, porfirina, hemoglobina o contaminación por menstruación.
  • 117. ASPECTO. Azul verdoso.- por infección por pseudomonas principalmente en el intestino delgado otra causal de este color es la clorofila cuando se utilizan en exceso desodorantes bucales.
  • 118. COLOR. Determinar el color de la orina puede ser subjetivo en algunos casos, ya que puede existir enfermedad aunque el color sea normal y está influenciado por la presencia de pigmentos tanto endógenos como exógenos y aunque el conocer el color nos puede indicar una anormalidad, esta información puede ser muy inespecífica.
  • 119. COLOR Se debe considerar también la administración de medicamentos, dieta y medio ambiente. El color normal de la orina es de amarillo claro a ambarino, color que esta dado principalmente por 2 pigmentos que son el urocromo y la uribilina.
  • 120. COLOR PATOLOGIAS NO – PATOLÓGICAS Blanco Pus Fosfatos Amarillo o Naranja Bilirrubina Urobilina Colorantes Alimentos Otros Rosado o Rojo Eritrocitos Hemoglobina Mioglobina Porfirinas Porfobilina Colorantes Alimentos Otros Castaño o Negro Bilirrubina Fenol Melanina Metahemoglobina Porfirinas Componentes de Fe Azul o Verde Biliverdina Infecciones por Pseudomona Azul de metileno Timol
  • 121. OLOR. El olor de la orina es sui-generis. La detección de olores anormales son indicativo de un estudio más profundo del paciente, aunque es muy inespecífico para la determinación de algún padecimiento.
  • 122. OLOR. El olor amoniacal es un hallazgo común en la orina dado por el NH3, mientras que el NH4 y la urea son incoloros, las principales causas de este olor son la reducción de la urea a NH3 por bacterias reductivas que pueden ser patógenas o contaminantes, por lo que un olor amoniacal en una orina recién colectada puede ser indicativo de un problema infeccioso del tracto urinario por bacterias productoras de ureasa.
  • 123. OLOR Un olor putrefacto puede ser indicativo de la degradación de grandes cantidades de proteína por bacterias. La cetonuría da un olor característico a la orina, aunque algunos individuos son incapaces de percibir este olor, por lo que el análisis químico de cetonas es el mejor parámetro para determinar la cetonuría.
  • 124. Olor Causa Sudor de pies Jarabe de arce Col Ratón Pescado podrido Rancio Fuertemente aromático, amoniacal Pútrido Fecal A hidrógeno sulfurado A frutas A violetas A especias Nauseabundo, repugnante Acidemía y acidemia glutárica Enfermedad de orina color a jarabe de arce Mal absorción de metionina Fenilcetonuría Trimetilanuría Pescado podrido Rancio Trirosinemia Ingesta excesiva de café a)orina vieja: descomposición bacterias de la uretra en el ambiente b) orina fresca: infección de las vías urinarias con descomposición bacteriana en el organismo Infecciones graves de las vías urinarias, procesos supurativos, neoplasias infiltrantes Fístulas entre intestino y vías urinarias (carcinomas) Infección de vías urinarias por Escherichia coli Eliminación de acetona en los diabéticos y en los hambrientos Esencias de eucaliptus y trementina (después de inhalaciones) Después de la ingestión de ciertos aceites esenciales Después de la ingestión de espárragos o de ajo.
  • 125. VOLUMEN. Este parámetro es influenciado por múltiples condiciones como son tamaño del paciente, tipo de alimentación, actividad física, disponibilidad de agua, temperatura y humedad ambiental entre otros. El volumen de orina se debe determinar en los casos en los que clínicamente se observe poliuria y polidipsia, proteinuria y para evaluar la perfusión renal en pacientes en estado de choque.
  • 126. Transtornos en el volumen urinario Poliuria se define como la formación y eliminación de grandes cantidades de orina, y para determinarla deber ser conjuntados además de su observación, la historia clínica, resultado de EGO y el examen físico del paciente.
  • 127. Trastornos en el volumen urinario. La poliuria se presenta dependiendo de las necesidades corporales para conservar o eliminar agua y/o solutos: 1. Poliuria fisiológica: Es la causa más común de poliuria, se presenta principalmente como respuesta compensatoria al incremento en la toma de fluidos, lo que se determina mediante el examen del paciente.
  • 128. Trastornos en el volumen urinario. 2. Poliuria farmacológica: Se puede presentar posteriormente al incremento en la ingesta de sal que provoca sed inmediata y posteriormente poliuria, por la administración de drogas diuréticas, por la administración de fluidos parenterales.
  • 129. Trastornos en el volumen urinario.   3. Poliuria Patológica: Basándose en el examen de la orina y de la sangre este tipo de poliuria se clasifica en: Diuresis de agua: Caracterizado por una gravedad específica y osmolaridad baja, resultante del derrame de Hormona Antidiurética (diabetes insípida de origen pituitario) Diuresis de solutos: Caracterizada por un aumento en la osmolaridad y gravedad específica, que es resultado del aumento en la excreción de solutos que excede la capacidad de los túbulos renales para reabsorberlos (como ocurre en los casos de Diabetes mellitus),
  • 130. Trastornos en el volumen urinario Oliguria: Es la disminución en la excreción de orina. Polaquiuria: es la emisión frecuente de orina. Se observa en: 1. Cistitis 2. Prostatitis 3. Proctitis 4. Hemorroides
  • 131. Eneuresis: se denomina así a la micción durante el sueño. Anuria: Es la ausencia total de formación de orina por el riñón o de excreción de la misma por el organismo. Nicturia: el volumen de orina nocturna iguala o sobrepasa al de la diurna.
  • 132. Ph. El pH urinario es utilizado para la estimación del balance ácido-base corporal. El conocimiento del pH puede ayudar en el diagnóstico presuntivo de la presencia de ciertos cristales como el fosfato de calcio que se presentan generalmente en pH alcalinos, mientras que la cistina y el ácido úrico se encuentran comúnmente en orina ácida La presencia de oxalato de calcio no esta influenciada aparentemente por el pH.
  • 133. Puede existir una variación diurna en el pH de la orina, así como la dieta y la enfermedad producen cambios importantes en este. Puede presentarse trastorno aun cuando el pH se encuentre normal. Las infecciones del tracto urinario generalmente causadas por bacterias reductoras de urea (Staphylococcus y Proteus) frecuentemente tornan el pH a alcalino, aunque la mayoría de las bacterias patógenas que no utilizan urea dan a la orina un pH ácido.
  • 134. Orina Ácida Orina Alcalina Fisiología: • Alimentación rica en carne • Alimentación pobre en hidratos de carbono • Hambre con catabolismo proteico aumentado • Ejercicio muscular prolongado Fisiología: • Alimentación vegetariana • Medicamentos con efecto alcalinizante • Agua alcalina Desordenes orgánicos: (patologías) • Acidosis respiratoria y Metabólica. • Cetoacidosis diabética • Falla renal primaria • Vómito severo (paradojica aciduría del vómito) • Diarrea severa • Extravasación • Pirexia • Catabolismo de proteína • Hipoxia Desordenes orgánicos: (patologías) • Alcalosis respiratoria o metabólica • Infección urinaria dada por bacterias reductoras de urea. • Vómito • Acidosis tubular renal (inhabilidad para acidificar) • Cistitis • Ulcera gástrica obstructiva Drogas: • Sales de fosfato (sodio, potasio o amonio) • Metionina • Clorhidrato de amonio • Ácido ascórbico (en dosis altas) • Furosemida Drogas: • Bicarbonato de sodio • Lactato de sodio • Acetato de sodio • Citrato de potasio
  • 135. DENSIDAD .   Es la comparación del peso de la orina contra el peso del agua destilada. La concentración de los solutos en la orina varía con la ingesta de agua y solutos, el estado de las células tubulares y la influencia de la hormona antidiurética (ADH) sobre la reabsorción de agua en los túbulos distales. La incapacidad para diluir o concentrar orina es una indicación de enfermedad o déficit de ADH.
  • 136. La orina de la noche es más concentrada Hipostenúricas son aquellas orinas de baja densidad Isostenúricas orinas de concentración normal Hiperestebúricas orinas de concentración elevada
  • 137. VALORES NORMALES (DENSIDAD) RN. = 1.012 LACTANTES= 1.002-1.006 ADULTOS= 1.001-1.035 ADULTOS CON UNA INGESTION NORMAL DE LIQUIDOS= 1.016-1.022
  • 138. La gravedad específica en orina aumentada puede         indicar: Deshidratación Diarrea Sudoración excesiva Glucosuria Insuficiencia cardíaca (relacionada con flujo sanguíneo disminuido a los riñones) Proteinuria Vómito Consumo restringido de agua
  • 139. La gravedad específica en orina disminuida puede indicar:     Consumo excesivo de líquidos Insuficiencia renal (es decir, pérdida de la habilidad para reabsorber agua) Glomerulonefritis Pielonefritis
  • 140. QUÉ ES EL ANÁLISIS DE ORINA? Químico Físico Citómetro Microscópico pH, proteínas, glucosa, cetonas, sangre, pigmentos biliares, urobilinógeno y nitritos. Color, aspecto y densidad de la orina. Clasificación de elementos formes de la orina. Tras centrifugación, luego se desecha el sobrenadante.
  • 142. PARÁMETROS EN LA TIRA DE ORINA DIFERENCIAR RESULTADO DE LA TIRA DE ORINA, DEL CITÓMETRO Y DEL SEDIMENTO (MICROSCÓPIO)
  • 143. INTERPRETAR LOS VALORES NORMALES TANTO EN SEDIMENTO COMO EN LA TIRA. • pH: 4.5 - 7.8 • Densidad: 1.005-1.030. • Proteínas:≤ 25 mg/dL. • Glucosa: no debe detectarse. •Cuerpos cetónicos: no deben detectarse. • Urobilinógeno: <0.2mg/dL • Bilirrubina: no debe detectarse. • Nitritos: no deben detectarse •Leucocitos: no deben detectarse (25 leuc/uL) •Sangre(hemoglobina): no debe detectarse.
  • 144. ANORMALES Y SEDIMENTO DE ORINA Glucosa (Orina) Proteínas (Orina) Bilirrubina (Orina) Urobilinógeno pH (Orina) Cuerpos Cetónicos Nitritos Densidad Hemoglobina (Orina) NEGATIVO, mg/dl NEGATIVO, mg/dl NEGATIVO, mg/dl Normal, mg/dl [5.0 - 8.0] NEGATIVO,mg/dl NEGATIVO [1.005 - 1.025] NEGATIVO, mg/dl Sedimento Hematíes/campo; Leucocitos/campo. Células y cristales: escasos, moderados y abundantes. Bacterias: escasas, moderadas e intensa
  • 145. ANORMALES Y SEDIMENTO DE ORINA Glucosa (Orina) Proteínas (Orina) Bilirrubina (Orina) Urobilinógeno pH (Orina) Cuerpos Cetónicos Nitritos Densidad Hemoglobina (Orina) NEGATIVO Indicios NEGATIVO Normal 5.5 [5.0 - 8.0] NEGATIVO NEGATIVO 1.023 [1.005 - 1.025] Positivo + Sedimento 2-5 hematíes/campo
  • 146. ANORMALES Y SEDIMENTO • • • • • • • • • Glucosa (Orina) * Positivo ++ Proteínas (Orina) Indicios Bilirrubina (Orina) NEGATIVO Urobilinógeno Indicios pH (Orina) 5.5 [5.0 - 8.0] Cuerpos Cetónicos Indicios Nitritos NEGATIVO Densidad 1.020 [1.005 - 1.025] Hemoglobina (Orina) NEGATIVO • • • Sedimento Microscopia de sedimento: Leucocitos 10-30 por campo Células Escamosas Moderadas
  • 147. PH URINARIO Y DENSIDAD PH NORMAL: 5.5 – 7.5 ORINA ÁCIDA Proteínas en la orina Medicamentos para litiasis renal. Acidosis, uremia, cetosis, diarreas severas. Infecciones por E. coli. ORINA ALCALINA Bicarbonato sódico, acetazolamida, sulfamidas, intoxicación por salicilatos, alcalosis, infecciones por proteus y pseudomonas (desdoblan la urea). Muestras con bacterias que tardan en analizarse. DENSIDAD RN: 1001 - 1012 Lactantes: 1001- 1034 Adultos: 1010 - 1035
  • 148. Proteínas Valor normal: Proteínas (≤ 25 mg/dL) Resultados falsos positivos - Tras uso de povidona (betadine) - Antibióticos como quinolonas y derivados de quinina. - Desinfectantes que contengan grupos de amonio cuaternario o clorhexidina, en los recipientes utilizados para recoger la muestra. Falsos negativos Los reactivos de la tira son sensibles a la albúmina pero no detectan bajas concentraciones de gammaglobulinas ni de proteína de Bence-Jones.
  • 149. Urobilinógeno Valor normal: negativo (<1 mg/dL) en la orina de pacientes con enfermedades hepatocelulares y en las anemias hemolíticas. La presencia de urobilinógeno en orina es un indicador temprano de daño del parénquima hepático, usualmente antes de que se presenten manifestaciones clínicas. Falsos positivos El pH alcalino de la orina aumenta la depuración del urobilinógeno y aumenta la cantidad del urocromo en la orina. Presencia en orina de sulfonamidas, PABA (ácido para- amino benzoico).
  • 150. Bilirrubina Valor normal: negativo (< 0,2 mg/dL) La bilirrubina conjugada soluble en agua Puede encontrarse en la orina de pacientes con: •Ictericia obstructiva. •Daño hepático y cáncer de páncreas o de conductos biliares. La bilirrubina no conjugada insoluble en agua y no pasa a través del glomérulo y por lo tanto no debe aparece en la orina, sólo en casos de: •Procesos hemolíticos, S. Gilbert, S. Crigler-Najjar. •Ins. Renal grave la excreción renal de la bilirrubina. Falsos positivos - Contaminación con materia fecal. - Medicamentos que tiñen la orina o que se tornan rojos en contacto con un medio ácido, como la fenazopiridina.
  • 151. Nitritos Valor normal: no deben detectarse Específica, poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil. Negativo no descarta una infección. POSITIVO Presencia de bacterias en la orina, pero no necesariamente infección urinaria. En orinas contaminadas con flora saprofita. NEGATIVO No descarta la presencia de infección. (enterococo, S. viridans, algunas Pseudomonas y las levaduras no positivizan la prueba)
  • 152. Nitritos Falsos negativos - Microorganismos que no reducen los nitratos (Streptococcus faecalis, Neisseria gonorrhoeae y mycobacterium tuberculosis. - Inadecuada retención de orina en la vejiga. Se necesita que la orina (más de 4 horas). - Altos niveles de ácido ascórbico inhibe la conversión de nitratos en nitritos. - Tratamiento con antibióticos. Falsos positivos - Contaminación bacteriana, si se realiza varias horas después de tomada la muestra o el paciente recibe tratamiento con medicamentos que contienen fenazopiridina.
  • 153. Sangre Valor normal: negativo Determina presencia de hematíes, hemoglobina o de mioglobina. La tira detecta a partir de 20ery/µl, Hb libre a partir de 100mg/dl, mioglobina a partir de 15-20mg/dl. POSITIVO Hematíes en orina (hematuria); se observarán en el sedimento. Únicamente de hemoglobina (hemoglobinuria), en ausencia de hematíes en el sedimento. La mioglobinuria sugiere, lesión o necrosis muscular. NEGATIVO Falsos negativos: -Concentraciones altas de Vitamina C. -Concentraciones altas de nitritos. -Concentraciones altas de proteínas (impiden la lisis de hematíes). - Medicamentos (captopril). Falsos positivos: -Peroxidasas microbianas, agentes oxidantes. -Restos de detergentes procedentes de los recipientes.
  • 154. Leucocitos (Estereasa) Valor normal: negativo(<25leuc/uL) Detecta la presencia de leucocitos a niveles tan bajos 25 cel/uL, tanto íntegras como lisadas. Explica porqué un resultado positivo en la tira puede ser negativo para leucocitos en el sedimento (microscopio).
  • 155. Leucocitos (esterasa) Valor normal: negativo <25 leucos/µL Falsos negativos Grandes cantidades de albúmina, ácido ascórbico, oxalato y glucosa. Déficit de peroxidasa. Negativo: En pacientes con neutropenia. Falsos positivos Contaminación de la muestra con secreciones vaginales o uretrales. Trichomonas Orinas muy coloreadas (bilirrubina, nitrofurantoína, hematuria) CÉLULAS EPITELIALES PLANAS ABUNDANTES CUIDADO! MIRAR CIFRAS DEL CONTAJE DE LEUCOS EN EL CITÓMETRO Y COMPARAR CON LA TIRA!
  • 156. Cuerpos cetónicos Valor normal: negativo (< 5 mg/dL) Aparecen en la orina como parte del metabolismo incompleto de los ácidos grasos.
  • 157. Glucosa Valor normal: negativo Aparece cuando el nivel de glucemia supera 180 mg/dl. Los túbulos renales no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada y se produce la glucosuria.
  • 158. Y AHORA SÍ: PARÁMETROS DEL CITÓMETRO Y EL SEDIMENTO URINARIO Informamos los resultados en cel/campo.
  • 159.
  • 160.
  • 161. Y QUÉ ELEMENTOS INFORMAMOS? • • Células epiteliales: uretrales, vesicales (transicionales), planas. Células de origen desconocido (malignas?), el sedimento no es la mejor opción para verlas, se debe hacer citología. Células de probable origen renal (cúbicas, son de muy difícil valoración). Hematíes: VN: 0 - 25 ery/campo Leucocitos (piuria) VN: 0 - 30 leuc/campo Cilindros, Cristales. Levaduras. Trichomonas. Bacterias. Contaminación fecal, espermatozoides. • • • • • • • •
  • 162. Células epiteliales: escamosas o planas. Epitelio vaginal, epitelio de la uretra distal Normales en baja cantidad. Células epiteliales escamosas abundantes : vaginitis o uretritis? Probabilidad de contaminación o recogida incorrecta de la muestra. Valor normal: < 30 cel/µL
  • 163. Hematíes • • • Valor normal: 0 - 25 ery/campo Hematuria no glomerular. Sangrado postglomerular (frecuente). Sangrado glomerular: hematíes dismórficos. • • Condiciones de la orina. Valor normal: <30 % de hematíes dismórficos o <5 % de acantocitos. Si hay sospecha de hematuria glomerular se puede llamar al laboratorio y pedir en urgencias o preferiblemente hacer una petición de rutina. •
  • 164. Leucocitos Valor normal:0-30 leu/campo Causas infecciosas, inflamatorias (cálculos, tumores, enfermedades sistémicas, malformaciones, medicamentos). También pueden presentarse leucocitos en la orina por contaminación vaginal de la misma, sobre todo en caso de vaginitis.
  • 165.
  • 166. Espermatozoides Se informan si se solicitan. En hombres sugieren contaminación, eyaculación retrógrada.
  • 167. Bacterias Leucocituria, pero sin bacteriuria en la orina. “Piuria estéril” Infecciones urinarias por TBC, tumores de vejiga, virales, nefrolitiasis, cuerpos extraños, ejercicio, glomerulonefritis, corticoesteroides, Ciclofosfamida. Alargadas (bacilos) o puntiformes (cocos) Presencia de flora bacteriana • ITU: bacterias, leucocitos y confirmada por cultivo bacteriano. • Presencia de bacterias y leucocitos: INFECCIÓN • Orina mal recogida? •Contaminación con bacterias uretrales y/o vaginales + leucocitos.
  • 168. Cilindros Formación: T.distales y colectores Acidificación y la concentración de la orina llega a su máximo alcance. Precipitación de proteína de Tamm-Horsfall. - Precipitación de proteínas - Se corresponden con la luz de los túbulos. Hialinos Granulosos Céreos Eritrocitarios Leucocitarios Hialino-granulosos
  • 169. Cilindros Cilindros hialinos Significado clínico: Orinas de personas sanas como en pacientes con enfermedad renal. Se encuentran en gran cantidad en el sedimento de personas sanas después de grandes esfuerzos físicos. Deshidratación. Toma de diuréticos como furosemida y el ácido etacrínico. No se asocian a ninguna enfermedad en particular.
  • 170. Cilindros granulosos: Significado clínico: Sedimentos normales o no. Se encuentran en grandes cantidades después de esfuerzos físicos en personas sanas. Asociados con enfermedades agudas y crónicas renales. (glomerulonefritis y más raramente en la pielonefritis)
  • 171. Cilindros céreos Significado clínico: Su presencia en la orina indica siempre una enfermedad renal crónica grave.
  • 172. Cilindros eritrocitarios Se componen de eritrocitos. Significado clínico: Son indicadores de lesión glomerular. Glomerulonefritis, lupus eritematoso y más raramente en endocarditis bacteriana. Los cilindros eritrocitarios o hemáticos siempre indican hematuria de origen renal.
  • 173. Cilindros leucocitarios Están formados por leucocitos Significado clínico: No se ven en el sedimento normal. La mayoría de las veces se los asocia con infecciones urinarias. Se observan en el 80 % de los casos de pielonefritis, también en glomerulonefritis.
  • 174. TIPO DE CILINDRO COMPOSICIÓN CONDICIÓN ASOCIADA Hialino Mucoproteinas Pielonefritis, Enf. Renal crónica. NORMAL Eritrocitario Céls rojas sanguíneas Enf renal avanzada. GMN. Lupus Leucocitario Céls. blancas sanguíneas Pielonefritis, GMN, nefritis intersticial, inflamación renal Epitelial Céls. Tubulares renales Necrosis tubular aguda, nefritis,eclampsia, rechazo de injerto, ingestión metales pesados Granular Varios tipos de céls Glomerulonefritis. NORMAL en deportistas Céreo Varios tipos de céls Enf renal avanzada Graso Céls. Tubulares renales cargadas de lípidos Síndrome nefrótico, enf renal, hipotiroidismo Mixtos Varios tipos de céls Enf renal en estadío terminal
  • 175. Hongos • Informamos presencia de levaduras. El tipo de hongo se debe confirmar en microbiología. Candida, Aspergyllus niger, A. fumigatus (raros) • Suele ser por contaminación vaginal de mujeres con vaginitis por hongos. • Pacientes inmunocomprometidos (verdaderas ITU).
  • 177. Cristales Ácido úrico Diversas formas, cuadros romboidales, rosetas, pesas, barriles y bastones. pH ácido (4.5 - 5.5). Significado clínico: No necesariamente indica un estado patológico. Se asocia con hiperuricemia si pH >5.3 y con riesgo de litiasis úrica si pH ≤5.3. Gota, leucemia, metabolismo de las purinas aumentado, fiebre y nefritis crónica.
  • 178. Cristales Oxalatos de calcio Orinas ácidas o con ph ligeramente alcalino a neutro. Octaédricos (sobre), esferas ovales o discos bicóncavos con forma de pesas de gimnasia. Significado clínico: Sedimento normal, dependiendo de la dieta. Su número se incrementa cuando la dieta es rica en ácido oxálico (tomates, naranjas, espárragos, y manzanas). Relacionados con la formación de cálculos renales. Gran cantidad en pacientes con diabetes mellitus, enfermedades del sistema nervioso, enfermedad hepática y enfermedad renal crónica.
  • 179. Cristales Uratos amorfos: Precipitados de sales de ácido úrico. pH ácido (5.5- 6) Tienen un aspecto granular. Significado clínico: Frecuentes en orinas concentradas. Fiebre. Gota. Carecen de importancia diagnóstica.
  • 180. Cristales Fosfatos amorfos: Precipitados. Orinas neutras y alcalinas. No tienen significación clínica.
  • 181. Cristales Fosfato triple: Amónico magnésico. Orinas neutras y alcalinas (pH 7-9). Prismas. Significado clínico: Gérmenes ureolíticos, Proteus y Morganella, Ureplasma, Corynebacterium urealyticum. Pielitis crónica, cistitis crónica, hipertrofia de próstata. Retención vesical de la orina. Pueden formar cálculos urinarios. ”Coraliformes”
  • 182. Cristales Fosfato cálcico: Orinas pH ≥ 6.5 Prismas delgados, a veces en rosetas y gavilla, otras veces toman el aspecto de lápices. Se asocia a hipercalciuria + hiperfosfaturia ± hipofosfaturia, y a riesgo litogénico.
  • 183. Cristales Cistina: Orinas con pH ácido. Láminas delgadas, hexagonales. Significado clínico: Cistinuria: enfermedad congénita, deficiente reabsorción tubular de los aminoácidos como arginina, leucina y cistina. Alto riesgo de litiasis.
  • 184. CONCLUSIONES • La tira de orina es una técnica de screening, sensible; tiene en su mayoría FP, pero también FN. • Posterior al análisis de la orina en el citómetro, si hay incronguencias con la tira, proteinuria, o células que no se identifiquen, observaremos el sedimento al microscopio. • • • El análisis conjunto de la tira de orina, el citómetro, la observación en el microscopio y el resultado de un urinocultivo junto con la clínica del paciente nos debe dar el diagnóstico definitivo de ITU. Si sólo tenemos el resultado de la tira de orina, debemos analizar los resultados junto con la clínica del paciente. No todos los cristales y los cilindros urinarios tiene significado patológico. • El análisis de la orina no sólo nos descarta infecciones de orina, existen otros parámetros útiles para el diagnóstico de otras patologías.
  • 186. ¿El tratamiento antibiótico de bacteriuria asintomática (BA) previene el desarrollo de infección del tracto urinario (ITU) sintomática? El tratamiento de la BA no reduce la frecuencia de ITU ni previene episodios de BA. La Infectious Diseases Society of America y la Preventive Services Task Force señalaron que no hay efectos beneficiosos cuantificables para cribar o proporcionar tratamiento antibiótico en la BA en premenopáusicas que no estén embarazadas, pacientes mayores diabéticos estén o no institucionalizados, pacientes con lesión de médula espinal o pacientes con sondaje vesical2. Se debenseguir las recomendaciones actuales para el tratamiento de la BA y reducir el uso indiscriminado de antimicrobianos que puedan provocar la aparición de microrganismos con resistencia múltiple3.
  • 187. ANORMALES Y SEDIMENTO DE ORINA Glucosa (Orina) NEGATIVO Proteínas (Orina) NEGATIVO Bilirrubina (Orina) NEGATIVO Urobilinógeno Normal pH (Orina) 8 [5.0 - 8.0] Cuerpos Cetónicos NEGATIVO Nitritos POSITIVO Densidad 1.011 [1.005 - 1.025] Hemoglobina (Orina) NEGATIVO Sedimento Microscopia de sedimento: Leucocitos 30-50 por campo Bacterias Intensa Fosfato Triple Moderadas Cultivo Aerobio ---- Proteus mirabilis (MIC1) Se aislan >100.000 UFC/ml MIC1 CMI A. Nalidíxico R >16 AmikacinaS 16 Amoxi/Clav. R >16/8 AmpicilinaR >16 Cefotaxima I 2 CeftazidimaS 2 CefuroximaR 96 Ciprofloxacina S 1 CotrimoxazolR >4/76 Fosfomicina R >64 GentamicinaR >8 Nitrofurantoina R >64 NorfloxacinaR >1 Piper/Tazo. S <=8 Tobramicina R 8
  • 188. BIBLIOGRAFÍA •Análisis de las muestras de orina, Daniel Pineda Tenor, Ángeles Cabezas Martínez, Guadalupe Ruíz Martín, Editado por LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínicos).2010-2011. •El sedimento urinario, Atlas, técnicas de estudio, valoración. Sabine Althof, Joachim Kindler. 6ta edición revisada, Ed. panamericana. •Análisis de Orina y de líquidos corporales, 5ta edición, 2008. Edit. Panamericana. •Sedimento Urinario, Tratado y Atlas, fernando dalet Escribá, Safel editorial. •AMF-semFYC 2016;12(1):50-58
  • 189. INFECCION DE VIAS URINARIAS. Dr. Alex Figueroa Gómez. Nefrólogo. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Medicas. Docente de Nefrología.
  • 190. Concepto: Presencias de baterías en la orina sin síntomas Infección renal grave . •La infección urinaria (IU) es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. •Los síntomas que acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional, teniendo en cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.
  • 191. Conceptos importantes - Colonización Presencia y multiplicación de un microorganismo sobre la piel o una mucosa sin generar signos/síntomas clínicos. Puede o no haber respuesta inmunológica. Permanente, transitoria o intermitente. - Contaminación Presencia de un microorganismo en una muestra de un sitio normalmente estéril, sin signos/síntomas ni respuesta inmunológica. - Infección Presencia y multiplicación de un microorganismo sobre la piel, mucosa o tejido a niveles mayores a los usuales, con o sin generar signos/síntomas clínicos. En general existe respuesta inmunológica
  • 192.
  • 193.
  • 194. INFECCION URINARIA INCIDENCIA POR GRUPO DE EDADES GRUPO DE EDAD % INCIDENCIA MASC/FEM Neonatal 1.0 3:1 Preescolar 1.5 – 3.0 1:10 Escolar 1.5 1:30 Reproductiva 2.5 1:50 Geriátrica 10 – 30 1:2
  • 196. Patogenia: • Vías de diseminación:
  • 198.
  • 200.
  • 202.
  • 204. CLASIFICACION DE INFECCIONES URINARIAS ACORDE ALOCALIZACION INFECCION URINARIABAJA CISTITIS URETRITIS PROSTATITIS EPIDIDIMITIS INFECCIONES URINARIAS ALTAS PIELONEFRITIS ABSCESO RENALY PERIRRENAL PIONEFROSIS
  • 205. CLASIFICACION DE INFECCIONES URINARIAS ACORDE APRESENTACION CLINICAO CARACT DEL HUESPED - COMPLICADA - NO COMPLICADA LUGAR DEADQUISICION - AMBULATORIA - INTRAHOSPITALARIA
  • 206. • • • • Pielonefritis aguda Bacteriana Pielonefritis crónica bacteriana Prostatitis aguda bacteriana y abacteriana Prostatitis crónica bacteriana y abacteriana CLASIFICACION DE LA INFECCION URINARIA según presentación clínica COMPLICADA • • Cistitis bacteriana Uretritis gonocócica y no gonocócica NO COMPLICADA
  • 207. Clasificación – Potencial Complicación “Toda aquella infección con riesgo moderado o elevado a resultar en sepsis, destrucción tisular u otros estados de cierta morbilidad o mortalidad” La presencia de alguno o de estos factores contraindica el uso de terapia de corto plazo y obliga a instaurar una pauta prolongada Sexo masculino Ancianos Fiebre Síntomas de duración superior a 7 días Hematuria Historia de litiasis Signos o síntomas de obstrucción de tracto urinario Instrumentación del tracto urinario Hospitalización reciente Gestación Diabetes Inmunosupresión Infección por gérmenes resistentes Anomalías anatómicas o funcionales Infección durante la infancia Administración reciente de antibióticos
  • 208. Clasificación–Aislada,NoResueltayRecurrente Infección Aislada: • Primo infecciones, separadas temporalmente por una infección previa por un periodo superior a 6 meses. Infección No Resuelta: • No responde a pauta adecuada de tratamiento antibiótico • Síntomas persistentes • Los cultivos se presentan negativos o con conteos inferiores a 100.000 UFC • Originada por tratamiento inadecuados • Resistencia antibiótica Infección Recurrente: • Aparición de nueva infección después de la resolución de la clínica inicial, definida por cultivos negativos y tratamiento adecuado. • Mujeres: Reinfección por persistencia bacteriana • Producida por gérmenes diferentes a los tratados anteriormente • Aparece posterior a 2 semanas de ser tratada la primera infección • Varones: implica anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario, se debe al mismo microorganismo tratado con anterioridad • Reaparece en intervalos interiores a 2 semanas.
  • 209. Clasificación – Bacteriuria Significativa Asintomática “Consiste en la presencia de un urocultivo en el rango superior a •100.000 en ausencia de síntomas” Indicaciones de tratamiento Gestantes Trasplante renal inmediato Portadores de prótesis valvulares cardiacas Niños menores de 5 años Previa a cirugía urológica o a instrumentación de la vía urinaria Inmunodepremidos Presencia de Proteus
  • 212. PIELONEFRITIS AGUDA BACTERIANA CORRELACÍON CLÍNICO-PATOLÓGICA Dolor en flanco Fiebre con escalofrios Piuria, bacteriuria, cilindriuria. Leucocitosis HC (+) 15 a 20 % Con/sin IUB
  • 213. Pielonefritis Aguda Infección aguda del parénquima renal • Fiebre • Malestar general • Escalofrió • Dolor lumbar unilateral con puño percusión positiva • Alteración Miccional • Leucocitosis • Hematuria • Piuria • Cilindros • Elevación de la PCR
  • 214. PielonefritisAguda • Pielonefritis aguda con criterios de ITU no complicada sin gran afectación del estado general • Observación en urgencias de 6-12 horas y alta domiciliaria • Tratamiento empírico hasta antibiograma (ceftriaxona, quinolonas o aminoglucósido asociado a ampicilina durante 10-14 días) • Controles en las 48-72 por Consulta Externa para vigilar evolución
  • 215. Tratamiento Ceftriaxona 50-75mg/kg/iv IV o IM Dosis Única Ampollas 0.5g – 1g Ampicilina 500mg C/6h Ampollas 500mg – 1g Gentamicina 5-7mg/kg/iv o im 1 Dosis x 10-14D Ampollas 20-40-80-120-160mg Cefotaxima 150mg/kg/iv 3-4 Dosis x 10D Ampollas 0.5g – 1g Tras 6-12 horas dar alta con Cefixima o Ceftibuteno Cefixima Capsulas 400mg 1 cap. C/12h Ceftibuteno Tabletas 200mg 1 tab. C/12h
  • 216. Pielonefritis Aguda Pielonefritis aguda no complicada con grave afectación del estado general o Pielonefritis aguda complicada • Ingreso hospitalario • Tratamiento antibiótico empírico EV hasta tener antibiograma (Cefotaxima mas aminoglucósido o monoterapia con betalactamico de amplio espectro) • Tratamiento por 10-21 días • Ecografía Renal y Vías Urinarias o TAC para descardar obstrucción o litiasis si 72 horas después de iniciado el tratamiento no hay respuesta
  • 217. Tratamiento de PNF aguda bacteriana: • - Hidrataciòn parenteral, antitèrmicos, antiemèticos. • - ATB vía endovenosa: • -TEI recomendado: Cefalosporina de 3ra generaciòn, FQ, Aminopenicilinas màs inh de B lactamasas. • - Tto 10 a 14 dias. Rotación de ATB via oral dentro de 72 hs de mejoria clinica, segùn ATBgrama
  • 218. Tratamiento Ingreso Hospitalario Ceftriaxona 1-2g EV C/24h Cefotaxima 2g EV C/6-8h Levofloxacino 500mg/Día Ciprofloxacino 200mg VO C/12h Gentamicina 5-7mg/kg/iv C/8-12h Tobramicina 5-7mg/kg/iv C/8-12h 48-72h Según antibiograma y mejoría pasar a VO Ciprofloxacino Tabletas 500mg C/12h
  • 219. Tratamiento Riesgo de Multiresistentes Imipenem Ampollas 500mg 0.5-1g EV C/6-8h Meropenem Ampollas 1g 1g EV C/8h Piperacilina Tazobactam Ampollas 4-5g 4-5g EV C/8h Ceftazidima Ampollas 2g 2g EV C/8h Cefepima Ampollas 2g 2g EV C/8h
  • 220. Complicaciones PNF AGUDABACTERIANA: Sospecha clínica: Síntomas más de 72 hs. Perinefritis supurada Absceso renal Urosepsis
  • 222.
  • 224. PIELONEFRITIS CRÓNICA BACTERIANA CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA Síndrome poliúrico-polidípsico con hipostenuria Hipertension arterial INSUFICIENCIARENAL CRONICA
  • 225. Pielonefritis Crónica “Se produce en el adulto como consecuencia del deterioro renal consecutivo a infecciones recurrentes sobre el parénquima renal” Suele ser típico de mujeres Reflujo vésicoureteral Cicatrices corticales Adelgazamiento cortical en la urografía Atrofia del tamaño renal Si la afectación es bilateral puede condicionar IRC
  • 226. Pielonefritis Crónica Pielonefritis crónica bilateral con múltiples cicatrices en el riñón derecho y cambios sutiles en el riñón izquierdo Imagen Radiológica Rx y Urotac:
  • 227. Nefritis Intersticial Aguda y Pielonefritis Focal • Nefritis intersticial aguda • Consiste en una gran supuración renal de la totalidad del parénquima con infiltrado leucocitario difuso sin formación de abscesos, generalmente se produce tras Pielonefritis agudas con mala evolución • Pielonefritis local • Implica condensación inflamatoria infecciosa en un lugar circunscrito del riñón • Puede diagnosticarse mediante pruebas de imagen, habitualmente ecografía y puede ser el estadio previo a un absceso intraparenquimatoso renal • Su tratamiento exige el diagnostico del germen causante
  • 228. Absceso Renal y Perinefrítico Producto de infección ascendente En ocasiones por siembra hematógena Germen mas Común - Staphylococcus aureus Localización - Corteza Renal Se puede drenar hacia vía urinaria o espacio perinefrítico dificultando el manejo Tratamiento antibiótico prolongado Drenaje percutáneo o quirúrgico de la colección
  • 229. • A. Pionefrosis litiasica del riñón izquierdo • B. Pielonefritis focal aguda bacteriana • C. Absceso renal en paciente portadora de catéter doble J derecho • D.Absceso peri y pararrenal con afectación del Psoas
  • 231.
  • 232. CISTITIS AGUDA BACTERIANA Etiopatogenia GERMENES INFECTANTES: -Gram – (80%) -Gram + -Anaerobios VIADE ACCESO (ascendente) -Cateterismo y maniobras de instrumentación -Coito -Reflujo uretro-vesical FACTORES PROMOTORES -Anatomía del aparato urinario -Modificación de la flora perineal -Residuo postmiccional -Cuerpos extraños intravesicales -Alteraciones anatómicas de la pared vesical
  • 233. El factor anatómico es crucial y responsable de la diferencia en la incidencia en ambos sexos - Longitud de la uretra - Proximidad del meato al ano - Ausencia de factor prostático bactericida
  • 234. CISTITIS AGUDA BACTERIANA Cuadro Clínico Síndrome Disúrico ( SD ) - Dolor suprapúbico - Tenesmo - polaquiuria o poliuria - Hematurias terminales - 20-30% con SD no tienen IUB. ( vaginitis ? ) - 10-30% de los SD puede ser Pielonefritis Datos de Laboratorio - Piuria - Bacteriuria significativa - Células de descamación epitelial - Hematuria macroscópica o microscópica
  • 235. CISTITIS AGUDA BACTERIANA: TRATAMIENTO • • • • • • • • • • ATB Urinarios en régimen corto o standard – Fluorquinolonas: (menor actividad a PH ácido ) – Nitrofuranos: (mejor acciòn PH ácido ) –Otros ATB, activ. adecuada con PH urinario. Antinflamatorios • Calor local • Sobreingesta de líquidos • Remitir a Urólogo en caso de recurrencia frecuente Quimioprofilaxis si aparecen tras relaciones sexuales • Ingesta de extracto de jugo de arándanos: Evita adhesiòn de fimbrias de • E. Coli al uroepitelio. • Evaluar acidificación de orina: aumenta activ. Antibacteriana de la orina. Estrògenos tópicos en post menopaúsicas.
  • 236. Cistitis aguda: Tratamiento Regímenes Tto: Monodosis / ultracorto ( 3 días ) La eficacia depende de altas concentraciones en orina del ATB elegido, y su V 1/ 2 TMS/ FQ: tasa de erradicaciòn entre 85 – 95 % Regímenes Standares ( 5 a 7 días ) B- Lactámicos/ NFU: tasa de erradicación entre 50-85% Bajas concentraciones en orina, y baja capacidad de decolonización uretral – vaginal. V1/2 corta. Urocultivo control: 5 a 9 dias post Tto.
  • 237. Tratamiento Nitrofurantoina • Capsulas 50-100mg • 5-7mg/Kg/VO 4 Dosis Día x 3-5D Amoxicilina Clavulanato • Tabletas 500mg + 125mg • 40mg/Kg/VO 3 Dosis Día x 3-5D Ampicilina Sulbactam • Tabletas 375mg • 50mg/Kg/VO 2 Dosis Día x 3-5D Cefalexina • Capsulas 250mg • Tabletas 500mg • 50mg/Kg/VO 3 Dosis x 3-5D
  • 238. Prostatitis Aguda Germen mas frecuente Escherichia coli Historia Clínica • Dolor perineal • Dolor lumbar bajo bilateral • Fiebre • Disuria • Ocasionalmente dolor a la eyaculación Al tacto rectal • Próstata agrandada, congestiva, tumefacta, caliente, dolorosa • El masaje Prostático o Instrumentación uretral esta contraindicado
  • 239. Prostatitis Aguda Hombre Adulto Joven Sedimento • Piuria Cultivo • Puede ser estéril • Si existe grave afectación del estado general se debe hacer ingreso hospitalario
  • 240. Tratamiento • Iniciar Tratamiento empírico con cefalosporina de tercera generación IV y posteriormente continuar con quinolona 4-6 semanas • Cefotaxima 1g EV C/8h • Ciprofloxacino 500mg VO C/12h • Levofloxacino 500mg VO C/24h • Si hay mala respuesta se puede sugerir desarrollo de absceso prostático por lo que se recomienda ecografía transrectal para confirmarlo y drenar el mismo mediante punción transrectal
  • 241. • Absceso prostático en paciente con prostatitis aguda con fiebre intensa y mala evolución clínica a quien se le realizo Ecografía
  • 242. Prostatitis Crónica Bacteriana Hombre Adulto Mayor • Antecedente de infecciones urinarias recurrentes • Cuadro con molestias perineales o genitales • Polaquiuria • Tenesmo • Disuria Test de Stamey (Secreción Prostática) >10 leucocitos x Campo y Macrófagos con cuerpos ovales Ecografía • Pueden observarse calcificaciones intra prostáticas diseminadas Cultivo • con >10 UFC de diferencia
  • 243. Tratamiento Tratamiento por 4-16 Semanas Prostatitis Crónica Abacteriana • Si los cultivos son Negativos • Tratamiento empírico con Doxiciclina o Eritromicina • Germen Ureoplasma urealiticum, Micoplasma hominis Prostatitis Crónica Bacteriana • Si los cultivos son Positivos, realizar tratamiento según antibiograma Recaída – Realizar tratamiento supresor por 3 meses • Ciprofloxacino Tabletas 500mg C/12h • Levofloxacino Tabletas 500mg C/24h Profilaxis Antibiótica para evitar recaídas • Nitrofurantoina Capsulas 50-100mg Día Prostactectomía Radical Para casos refractarios.
  • 244. Epidídimo Orquitis Bacterianas • Inflamación del epidídimo y de los testículos por un agente infeccioso • En menores de 35 años se considera una ETS • Chlamydia y N. gonorrhoeae • Diagnostico clínico y ecografía • Diagnostico Diferencial • Torsión testicular • En mayores de 35 años causado por enterobacterias que generan obstrucción infra vesical • La orquiepididimitis puede evolucionar hace una infección supurativa, situación en la que hay que realizar orquiectomia de urgencia y evacuación de la colección de pus
  • 245. Tratamiento • Ceftriaxona Ampollas 0.5g – 1g EV Dosis Única • Doxiciclina Capsulas 50-100mg VO 1 Tab Día por 10 Días • Tratamiento Antinflamatorio
  • 246. Fin de la clase