SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión
de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias
M.C.T.C. Adrián Zaragoza Tapia
UMSNH
(AGOSTO DE 2013)
1
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
CONTENIDO
Introducción
1. Definiciones
1. Relación causa efecto
2. Tipo de problemas que se presentan en el análisis de causa raíz
2. Características de un análisis de causa raíz
1. Planteamiento del problema
2. Descripción del sistema o proceso en estudio
3. Revisión de evidencias
4. Establecimiento de hipótesis fundamentadas
5. Prueba de hipótesis
6. Explicación de la causa raíz
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión
de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias
3
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
CONTENIDO
3. Algunos métodos para el análisis causa-raíz
1. Los 5 porqués
2. Diagrama de Ishikawa
3. Análisis de Pareto
4. Análisis de modo de falla
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión
de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias
OBJETIVO
Al terminar la tutoría, los participantes conocerán las
características generales de un análisis de causa raíz, así
como algunos métodos para su aplicación, cuando aparecen
fallas o hallazgos de auditoría, en principio inexplicables,
durante la gestión de la calidad de la biblioteca universitaria.
4
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
5
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Introducción
6
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
La norma ISO 9000 indica que una de las etapas de los sistemas de
gestión de calidad (SGC) es “la determinación de medios para
prevenir no conformidades y eliminar sus causas” (ISO 9000, 2005,
p. 2).
Explica que las técnicas estadísticas pueden ayudar a identificar las
causas de la variabilidad de los datos relacionados con la eficacia y
eficiencia organizacional, que a su vez pueden ayudar a prevenir y
resolver problemas relacionados con dicha variabilidad (ISO 9000,
2005, pp. 6-7).
Establece que la acción preventiva va dirigida a eliminar la causa
potencial de una no conformidad y la acción correctiva a eliminar
la causa de una no conformidad detectada (ISO 9000, 2005, p. 15).
Introducción (parte a)
7
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
La norma ISO 9001 indica que, durante el proceso de auditoría
interna, la dirección responsable del área que esté siendo auditada
debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las
acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para
eliminar las no conformidades detectadas y sus causas (ISO 9000,
2005, p. 14).
Que La organización debe tomar acciones para eliminar las causas
de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a
ocurrir (ISO 9000, 2005, p. 14). Indica determinar las causas de las
no conformidades (ISO 9000, 2005, p. 16), determinar acciones
para eliminar las causas de no conformidades potenciales para
prevenir su ocurrencia (ISO 9000, 2005, p. 17) y determinar las no
conformidades potenciales y sus causas (ISO 9000, 2005, p. 17).
Introducción (parte b)
8
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
La norma ISO 19011 indica que la persona que gestiona el
programa de auditoría debería “revisar el análisis de causa raíz y
la efectividad de las acciones correctivas o preventivas” (ISO
19011:2011, Sec. 5.4.6), que las conclusiones de auditoría pueden
tratar aspectos tales como “causas raíz de los hallazgos, si está
especificado en el plan de auditoría” (ISO 19011:2011, Sec. 6.4.8).
Introducción (parte c)
1. Definiciones
9
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Rose, J. (2013) menciona que el análisis de la causa raíz se
define como “la identificación de porqué ocurrió el
problema”
Espinosa, F. F. (2013) define dicho análisis como “un método
de resolución de problemas dirigido a identificar sus causas
o acontecimientos”
AMS (2013) lo define como “una metodología universal con
enfoque estructurado que permite identificar los factores
que condujeron a una falla de la maquinaria”
1. Definiciones
10
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Del diccionario de la Real Academia Española se define
“causa” como “aquello que se considera como fundamento u
origen de algo”, la definición de “raíz” como “parte de una
cosa, de la cual, quedando oculta, procede lo que está
manifiesto” y “análisis” como la “distinción y separación de
las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos”. (RAE, 2013).
Definición propuesta
“proceso para facilitar la distinción y separación de los
factores ocultos que condujeron a una no conformidad
durante el servicio bibliotecario, conocer sus principios para
tomar acciones que eviten su recurrencia”
1. Definiciones
11
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Bhaumick, S. K. (2010) observa que un número significativo
de los analistas de fallo utilizan incorrectamente el término
"causa raíz" cuando lo que realmente hacen es establecer la
causa principal de fallo o causa física sencilla. Y se pregunta
¿Será esto porque la definición de "causa raíz" no se
entiende adecuadamente?
1. Definiciones
12
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Relación causa-efecto
13
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Para que se dé una relación causa-efecto es necesario, al
menos, contar con dos elementos: a) variable independiente
y b) variable dependiente, de tal manera que la variable
independiente sea el factor que causa la variable
dependiente y lo podemos esquematizar de la siguiente
manera:
1.2 Relación causa-efecto
14
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Si convertimos la relación anterior en forma de un problema
elemental (Bungue, M. 2004, p. 152), podríamos ubicarlo en
un problema de clase “Problema del porqué”, para lo cual
podríamos establecer la pregunta “¿Cuál es el a tal que b
porque a?”.
En otras palabras podríamos preguntarnos ¿ cuál (cuál es la
variable independiente “a” tal que causa la variable
dependiente “b”?
1.1 Relación causa-efecto
15
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Tipo de problemas
16
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Tipo de problemas que se presentan durante
el análisis de causa raíz
a) Problemas de Acción.- cuando se dificulta o impide la
realización de alguna actividad o un proceso de ciertas
características, por ejemplo: los que impiden o dificultan
la realización un proceso eficaz de catalogación y
clasificación bibliográfica.
b) Problemas de conocimiento.- cuando no se conoce las
cualidades y relaciones entre las cosas, por ejemplo: si
no se conocen las causas de una queja recurrente en los
usuarios de la biblioteca.
17
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Tipo de problemas que se presentan durante
el análisis de causa raíz
c)Problemas de estimación.- cuando se requiere calcular la
magnitud de algo, por ejemplo: el porcentaje de usuarios
que son atendidos, en diferentes horarios, durante cada
mes del año escolar, para evaluar la carga de trabajo del
personal.
d)Problemas de dicción.- cuando se requiere hablar o
escribir algo con ciertas características, por ejemplo: cuando
se requiere redactar un reglamento interno de la biblioteca.
18
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Tipo de problemas que se presentan durante
el análisis de causa raíz
Condiciones de una causa raíz
a) La causa raíz corresponde a la variable independiente en
una relación causa-efecto.
b) La no conformidad corresponde a la variable dependiente.
c) La causa raíz es desconocida, en principio.
d) La causa raíz es un problema de conocimiento, en
principio.
e) La causa raíz puede derivar en un problema de acción,
estimación o dicción.
19
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.2 Tipo de problemas que se presentan durante
el análisis de causa raíz
Lo anterior implica que toda causa raíz, en principio,
representa un problema de conocimiento, de uno o varios
factores ocultos, de un problema que se presenta en el
servicio bibliotecario, pudiendo derivar, durante el análisis, en
problemas de acción, estimación y/o dicción, para lograr
establecer su causa raíz.
20
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2. Características de un
análisis de causa raíz
21
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2. Características de un análisis de causa raíz
Etapas
a) Planteamiento del problema;
b) Descripción del sistema o proceso en estudio;
c) Revisión de las evidencias;
d) Establecimiento de hipótesis fundadas;
e) Prueba de las hipótesis;
f) Explicación de la causa raíz.
22
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del
problema
23
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
Problemas comunes durante un hallazgo de auditoria
a) Condiciones de observación
b) Condiciones de interpretación
c) Tipo de resultado (C, OM, OB, NC)
d) Referencia a la eficacia
e) Referencia a la mejora
f) Referencia a las acciones correctivas y/o preventivas
g) Referencia a los criterios
h) Referencia al alcance de la auditoria
i) Referencia a la periodicidad de la auditoria
j) Referencia a la metodología
24
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
Tipos de problemas comunes durante el análisis de causa
raíz
A) Problema del quién
Este tipo de problema aparece cuando se plantea la
necesidad de identificar a la persona o personas que están
implicadas en una no conformidad, por ejemplo: ¿quién(es)
ha(n) intervenido en la producción de los registros
catalográficos no conformes?
25
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
B) Problema del dónde
En este caso el problema requiere de la identificación del
lugar físico o la etapa del proceso en el que ocurre la no
conformidad, por ejemplo: ¿en qué parte del proceso de
organización documental se ha producido el error en los
registros catalográficos?
26
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
C) Problema del porqué
El problema del porqué implica la necesidad de identificar la
causa inmediata, la cadena de causas o el mecanismo por el
cual se producen las no conformidades, por ejemplo: ¿cuál
es la causa de que se produzcan los errores de catalogación
identificados en la etapa de captura de los registros en el
software?
27
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
D) Problema de la alternativa
Este problema trata de evaluar el valor veritativo de una
situación o condición como causa de una no conformidad.
Por ejemplo: ¿es cierto que, durante el proceso de captura de
los registros, en el software de catalogación, se producen los
errores? ¿Se confirma que los errores de catalogación
suceden durante la etapa de captura en el software y no en
otra?
28
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
E) Problema del cómo
Este tipo de problema se dirige al mecanismo por el que
ocurren las no conformidades, por ejemplo: ¿cómo se realiza
el proceso de catalogación de tal manera que ocurren los
errores detectados?
29
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
F) Problema del cuál
En este caso se refiere a las propiedades o características de
referencia que permiten establecer la no conformidad, por
ejemplo: ¿cuáles son las características de un registro
catalográfico conforme tal que lo es? ¿Cuáles son los
requisitos que deben cumplir las etiquetas 245, del formato
MARC, para que los registros catalográficos sean considerados
como conformes?
30
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.1 Planteamiento del problema
Ejercicio grupal
Planteamiento del problema
alternativa, cómo, cual?
(quién, dónde, porqué,
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos redacten un planteamiento de
problema con base en algún hallazgo real en sus áreas.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
31
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.2 Descripción del
sistema o proceso en
estudio
32
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.2 Descripción del sistema o proceso en estudio
33
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.2 Descripción del sistema o proceso en estudio
Ejercicio grupal
Descripción del sistema en estudio
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren un diagrama de la
actividad, proceso o sistema en estudio.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
34
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.3 Revisión de
evidencias
35
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.3 Revisión de evidencias
Una vez declarada una no conformidad y habiendo
establecido la inexistencia de causas visibles en la
descripción del proceso, será necesario iniciar con un
análisis de causa raíz, para descubrir los factores ocultos
que pudieron haber dado como resultado la no
conformidad.
“el enfoque basado en la evidencia es un método
de la
racional para alcanzar conclusiones
fiables y reproducibles en un
auditoría
proceso de auditoría
sistemático”
36
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.3 Revisión de evidencias
La norma ISO 19011 indica que las evidencias de auditoría
deben registrarse (ISO 19011, 2011, p. 19).
La norma ISO 9000 define a la evidencia objetiva como los
datos que respaldan la existencia o veracidad de algo,
misma que se puede obtener mediante la observación,
medición, ensayo/ prueba u otros medios (ISO 9000, p.
17).
La norma ISO 19011 define las evidencias de auditoría
como los registros, declaraciones de hechos o cualquier
otra información que son pertinentes para los criterios de
auditoría y que son verificables (ISO 19011, P.2)
37
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.3 Revisión de evidencias
Ejercicio grupal
Revisión de evidencias
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren una lista de
evidencias que pudiesen detectar para resolver el
problema planteado.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
38
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de
hipótesis fundamentadas
39
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
Las hipótesis son conjeturas formuladas para dar razón de
los hechos, sean éstos conocidos o no lo sean (Bungue, M.
2004, p. 199). Las hipótesis están todas más o menos
basadas o fundamentadas en conocimiento previo… se
investigan y se sostienen sobre la base de determinados
fundamentos que no son solo los datos que se recogen…
tienen que aparecer como conjeturas razonables, y no
simples ocurrencias arbitrarias (Bungue, M. 2004, p. 220).
40
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
Las hipótesis son respuestas tentativas a los problemas
de investigación… expresan una relación entre las
variables independiente y dependiente… se consideran
su veracidad
conjeturas porque
solamente después
se puede evaluar
se
empíricamente… deben
de que han probado
tener las siguientes
características: a) Las hipótesis deben ser claras; b) Deben
estar libres de valores propios [juicios de valor] del
investigador; c) Debe explicar las relaciones esperadas
entre las variables; d) Deben basarse en las preguntas de
investigación (Namakforoosh, M. N., 2010, p. 70).
41
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
hipótesis de trabajo
La que se plantea el investigador para dar una respuesta
anticipada al problema objeto de investigación, por
ejemplo: las principales causas de los registros
catalográficos no conformes están determinadas por la
pertinencia de la documentación del proceso de
organización documental.
La hipótesis anterior da la pauta para definir la
investigación que se requiere, en éste caso requiere de
una investigación relacionada con la documentación del
proceso de organización documental
42
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
hipótesis nula
La que indica que la información que se va a obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo, por ejemplo: el
fenómeno de la generación de no conformidades en los
registros catalográficos no está determinado por la
pertinencia de la documentación del proceso de
organización documental.
Si bien éste tipo de hipótesis aparenta la necesidad de
realizar un trabajo de investigación, similar al anterior, su
esencia radica en que se dirige a demostrar el efecto nulo,
que pudiese tener la documentación en la aparición de no
conformidades en los registros catalográficos.
43
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
hipótesis descriptiva
La que hace suposiciones respecto a los rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una
situación, una persona o una organización, por ejemplo: las
principales características de las no conformidades que se
generan en los registros catalográficos son: errores en el
título, omisión del ISBN e imprecisiones en la descripción
física.
La hipótesis descriptiva requiere de evidencias previas, por
ejemplo los hallazgos encontrados durante la verificación
del catálogo en línea contra la colección, ya que no sería
correcto suponer lo anterior sin ciertas evidencias mínimas.
44
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
hipótesis estadísticas
La que es formulada en términos estadísticos, por ejemplo:
el 15% de los registros catalográficos del catálogo en línea
presentan algún tipo de no conformidad respecto a las
normas, políticas y procedimientos del proceso de
organización documental.
Las hipótesis estadísticas, generalmente, requieren de
trabajos de investigación que implican un muestreo de
características, mismos que dan mayor certeza de la
magnitud de los problemas y permiten planificar acciones a
mediano y largo plazo para atender las no conformidades.
45
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas
Ejercicio grupal
Establecimiento de hipótesis fundamentadas
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren una hipótesis
fundamentada en relación al problema planteado.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
46
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.5 Prueba de hipótesis
47
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.5 Prueba de hipótesis
kerlinger, F. N. (1988, p. 16), afirma que la esencia de la
prueba de la hipótesis consiste en probar la relación entre
las variables y no las variables en forma aislada. La
observación, la prueba y la experimentación tienen como
propósito fundamental: probar empíricamente la relación
del problema.
Dado que en un análisis de causa raíz se pretende probar la
causa oculta de una no conformidad, la prueba de la
hipótesis, generalmente, implica la realización de
experimentos, en los cuales se ponga a prueba el efecto
que ejercen las variables independientes en la variable
dependiente.
48
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.5 Prueba de hipótesis
a) Contrastación teorética
b) Contrastación empírica
c) Pruebas estadísticas
d) Análisis del modo de falla
49
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.5 Prueba de hipótesis
Ejercicio grupal
Prueba de hipótesis
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2.Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos redacten cómo podrían
probar la hipótesis fundamentada en relación al
problema planteado.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
50
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.6 Explicación de la
causa raíz
51
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.6 Explicación de la causa raíz
Los científicos cumplen con tres condiciones
importantes para hacer una inferencia causal: a) la
covariancia de los acontecimientos; b) una relación de
orden temporal y; c) la eliminación de causas
alternativas posibles (Shuaghenessy, J.J., Zechmeister,
E.B. y Zechmeister, J. S., 2007, p. 47).
52
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.6 Explicación de la causa raíz
Recomendaciones
1. El éxito de un análisis de causa raíz depende la información que
se recopila.
2. Los antecedentes y experiencia del analista pueden representar
un sesgo para un buen análisis de causa raíz.
3. Se debe comprender claramente qué sucedió antes de
comprender porqué sucedió.
4. Las entrevistas son para obtener información que guíe la
obtención de evidencias, no siempre son una evidencia en sí.
5.6. Un adecuado análisis las causas raíz no garantiza que las
acciones se puedan implantar.
7. Los pasos de para un análisis de causa raíz no deberían eludirse.
53
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
2.6 Explicación de la causa raíz
Ejercicio grupal
Explicación de la causa raíz
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama una
posible explicación en relación al problema planteado
(¿qué fue lo que pasó?).
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
54
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3. Algunos métodos para
el análisis de causa raíz
55
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3. Algunos métodos para el análisis de causa raíz
1. Los 5 porqués
2. Diagrama de Ishikawa
4. Análisis de Pareto
5. Análisis de modo de falla
56
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
57
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
Esta técnica fue inventada en los años 1930’s por el fundador
de Toyota, se hizo muy popular desde los años 1970’s
precisamente porque se venía aplicando en el sistema de
producción de Toyota, la cual implica realizarse 5 preguntas
“porqué” y “¿cuál es la causa de ésta problema?”, ante
cualquier problema que se presente (IMSI, 2013). Ries, E.
(2012).
La idea es simple. Al hacer la pregunta "porqué" se pueden
separar los síntomas de las causas de un problema.
58
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
Algunos beneficios de la técnica de los 5 porqués
a) Simplicidad.
b) Eficacia.
c) Integridad.
d) Flexibilidad.
e) Participativa.
f) Económica.
59
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
Procedimiento recomendado (IMSI, 2013)
a) Interacción colaborativa (implicados)
b) Planteamiento de problema en equipo
c) Respuesta al 1er porqué, en forma colaborativa
d) Iteraciones necesarias en c) (5 recomendadas)
e) Acuerdo de intento de solución a la respuesta
60
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
A continuación se presenta un ejemplo:
Problema
El 40% de los acervos de la institución no se encuentran
catalogados ni clasificados, con la consecuente queja de los
usuarios, quienes no localizan los títulos en el catálogo en línea.
(1) Respuesta al primer porqué
Porque no se cuenta con el suficiente personal catalogador, con
el perfil requerido, para la realización de un proceso de
organización documental profesional, que cubra la demanda
institucional.
61
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
(2) Respuesta al segundo porqué
Porque no se ha llevado a cabo un programa, sistemático e
integral, de selección, reclutamiento y formación de
catalogadores profesionales, que cubra las necesidades de la
institución.
(3) Respuesta al tercer porqué
Porque, históricamente, se han venido reclutando
catalogadores, tomando en cuenta su antigüedad más que su
perfil profesional o formación, y algunos de ellos no saben
catalogar.
62
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
(4) Respuesta al cuarto porqué
Porque el perfil profesional no se requiere para ser catalogador,
dado que el ascenso por antigüedad es considerada una
conquista laboral del sindicato y se hace valer al momento de
aplicar el escalafón.
(5) Respuesta al quinto porqué
Porque la autoridad de la institución no ha logrado que en la
negociación contractual con el sindicato se aplique el requisito
de tener un perfil profesional para ser contratado como
catalogador.
63
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
64
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.1 Los 5 porqués
Ejercicio grupal
Los 5 porqués
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de 5
porqués en relación al problema planteado (¿qué fue lo
que pasó?).
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
65
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de
Ishikawa
66
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
El diagrama de Ishikawa o también denominado “diagrama
de espina de pescado” o “diagrama causa-efecto”, entre
otras denominaciones, es una técnica auxiliar en el análisis
causa-efecto que ha sido ampliamente aplicada en la
industria. Su versión original, se le atribuye al Dr. Kaoru
Ishikawa, en el año 1943. (Wikipedia, 2013)
67
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
Bulsuk, K. G. (2009-2013), propone combinar el método de
Ishikawa con otros métodos, por ejemplo:
3M y una P - métodos, materiales, maquinaria y personas
4P - Las políticas, procedimientos, personas y plantas
6M de - máquina, métodos, materiales, medición, mano de obra (personas) y
medio ambiente
8P de - precio, promoción, personas, procesos, plaza/planta, políticas,
procedimientos y productos (o servicios) (recomendado para la administración y
la industria de servicios)
4S de - medio ambiente, proveedores, sistemas, habilidades (recomendado
para la industria de servicios)
equipos, proceso, personas, materiales, medio ambiente y gestión
68
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
69
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
70
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
Al utilizar el diagrama de Ishikawa combinado con los
requisitos de la norma ISO 9001, podríamos analizar algún
problema que se presente y construir un diagrama que haga
referencia a los requisitos de la norma implicados en la no
conformidad presentada, por ejemplo, consideremos el
siguiente problema:
El repositorio institucional de tesis digitalizadas de la
biblioteca muestra deficiencias en el uso de los metadatos y
por lo que se complica la localización de las mismas
71
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
Y supongamos que al analizar el problema se obtuvieron
algunas posibles causas raíz:
a) falta un método definido para desarrollar el repositorio.
b) se carece de una política de metadatos para el repositorio.
c)elpersonal que opera el repositorio no tiene la
competencia necesaria.
72
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
Aplicando la norma ISO 9001, se podría mencionar que:
a) no se han determinado los criterios y los métodos
necesarios para asegurarse de que tanto la operación como
el control del repositorio de tesis sea eficaz (4.1.c);
b) no se han establecido los procesos, documentos y
proporcionado los recursos específicos para el repositorio
de tesis (7.1.b);
c) el personal que realiza los trabajos en el repositorio de tesis
no es competente con base en la educación, formación,
habilidades y experiencia apropiadas (6.2).
73
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
74
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
En algunos casus, la forma de aprovechar mejor el diagrama de
espina de pescado, durante el análisis de causa raíz, es su
utilización con la lógica para dibujar gráficas de vectores, lo cual
se puede lograr siguiendo las siguientes recomendaciones:
a)Utilice flechas que indiquen la dirección del efecto que
producen en el plano cartesiano;
b)Represente, en la longitud y espesor de las flechas, la
magnitud e importancia de la causa;
c)Incline la flecha en relación a su contribución al efecto que
causan.
75
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
efecto
causa principal
causa principal
causa principal causas
secundarias
componente causa
componente causa
componente causa
Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado
otros componentes
no causa
76
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
60°
41.5°
No FACTORES MAGNITUD CORR CONTRIBUCIÓN COSENO PENDIENTE
1 Clima Laboral Liderazgo 8.00 0.50 4.00 0.50 60°
2 Clima Laboral Comunicación 6.00 0.75 4.50 0.75 41.5°
3 Clima Laboral participación 3.00 0.50 1.50 0.50 60°
4 Clima Laboral libertad Exp. 2.00 0.75 1.50 0.75 41.5°
Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado
77
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
1.50 1.50 4.00 4.50
CONTRIBUCIÓN
A mayor ángulo menor
contribución de la causa
Causa eficiente
3.2 Diagrama de Ishikawa
Clima Laboral
Liderazgo
(prioridad 2)
Comunicación
(prioridad 1)
Participación
(prioridad 2)
Libertad de
expresión
(prioridad 1)
Estrategia basada en la
causa eficiente
Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado
78
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
79
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
80
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.2 Diagrama de Ishikawa
Ejercicio grupal
Diagrama de Ishikawa (5 porqués)
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de
Ishikawa con base en el ejercicio de los 5 porqués en
81
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
lo que
relación al problema planteado (¿qué fue
pasó?).
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
3.3 Análisis de Pareto
82
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
El análisis de Pareto es un método que permite organizar los
datos disponibles en orden descendente, de izquierda a
derecha, para identificar, de manera objetiva, la frecuencia con
que éstos se presentan. El diagrama facilita el estudio de las
fallas en las industrias o empresas comerciales, así como
fenómenos sociales (Wikipedia, 2013).
IWHI (2013), menciona que el diagrama de Pareto es el nombre
de Vilfredo Pareto, un economista del siglo XIX que postula que
una gran parte de la riqueza es propiedad de un pequeño
porcentaje de la población. Este principio básico se traduce
también en problemas de calidad.
83
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
¿Por qué se puede utilizar un gráfico de Pareto en la biblioteca
universitaria?
Un diagrama de Pareto permite descomponer un gran problema
del servicio bibliotecario en partes más pequeñas, identificar
los factores más importantes del problema, localizar en dónde
enfocar los esfuerzos y realizar un mejor uso de los recursos
limitados. Al separar los pocos problemas más importantes de
los muchos menos importantes, permite enfocar los esfuerzos
de mejora, organizar los datos según la prioridad o importancia
y determinar cuáles son los problemas más importantes con
base en datos más que en la percepción.
84
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
Un diagrama de Pareto puede responder a las siguientes
preguntas:
a)¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta la biblioteca
universitaria?
b)¿Qué 20% de las fuentes están causando el 80% de los
problemas de la biblioteca?
c)¿Dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos para lograr los
mayores avances?
85
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
Cuando se debe utilizar un gráfico de Pareto?
Un diagrama de Pareto es una buena herramienta para utilizar
cuando el proceso que se está investigando produce datos que
se dividen en categorías y se puede contar el número de veces
que ocurre cada categoría. Un diagrama de Pareto coloca los
datos en un orden jerárquico, el cual permite identificar y
corregir primero los problemas más importantes.
86
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
¿Cómo se construye un gráfico de Pareto?
Es muy sencillo construir un diagrama de Pareto utilizando una
hoja de cálculo o un software de análisis estadístico. Por
ejemplo la siguiente tabla indica la cantidad de quejas realizadas
por los usuarios de una biblioteca, durante el año 2013.
87
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
QUEJAS DE USUARIOS 2013
TIPO DE QUEJA FRECUENCIA
errores en el catálogo 23
atención del personal 101
colección documental 12
edificio 11
limpieza 9
ruido 8
iluminación 5
ventilación 9
equipo de cómputo 120
señalización 25
SUMA 323
3.3 Análisis de Pareto
Para elaborar una gráfica de Pareto, se organizan los datos de
mayor a menor y se obtiene el porcentaje que representa
cada uno de ellos, además del porcentaje acumulado.
88
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
QUEJAS DEUSUARIOS 2013
TIPO DE QUEJA FRECUENCI
A
% ACUMULAD
O
equipode cómputo 120 37% 37%
atencióndelpersonal 101 31% 68%
señalización 25 8% 76%
errores en el catálogo 23 7% 83%
colección documental 12 4% 87%
edificio 11 3% 90%
limpieza 9 3% 93%
ventilación 9 3% 96%
ruido 8 2% 98%
iluminación 5 2% 100%
SUMA 323 100%
3.3 Análisis de Pareto
A partir de lo anterior se elabora el análisis de Pareto
89
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
La gráfica anterior presenta la gráfica de un análisis de Pareto de un sistema de 14
bibliotecas certificadas, que han sido a un determinado número de auditorías, cuyos
hallazgos de han presentado, en un 80%, solo en 7 bibliotecas de las 14 bibliotecas, por lo
que estas 7 se han identificado como bibliotecas que requieren atención prioritaria para la
atención de los hallazgos.
90
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.3 Análisis de Pareto
Ejercicio grupal
Análisis de Pareto (Quejas de usuarios)
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos, un análisis de Pareto con
base en una tabla de quejas supuestas en relación al
problema planteado.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
91
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de
falla
92
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
En análisis de causa raíz basada en el modo de falla es una
metodología utilizada en diferentes campos, como lo es en el
análisis de incidentes, por ejemplos: en la industria y para
identificar las causas ocultas de los accidentes aéreos, los
cuales permiten seguir, paso a paso, las evidencias del
incidente para ir recuperándolas, analizándolas y obteniendo
posibles conclusiones.
93
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
Existen diversas técnicas para aplicar éste método. Para ilustrarlo
utilizaremos el análisis de modo de falla denominado PROACT, la
cual es una metodología desarrollada por el Reliability Center,
Inc. (RCI), misma que permite identificar las causas físicas,
humanas y latentes de cualquier tipo de falla o incidente, que
ocurren una o varias veces, permitiendo adoptar las acciones
correctivas que reducen los costos del ciclo de vida útil del
proceso, mejora la seguridad y la confiabilidad (Contreras, L.,
Lucietto, D., Santos, J. y O. Aguillón. 2012).
94
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1 Pasos de la metodología PROACT:
El nombre PROACT, se construye con las iniciales de los pasos a
seguir, en inglés, para el desarrollo de la metodología:
Preserve: Preservar la información del evento.
Order: Ordenar el equipo de análisis.
Analyze: Analizar el evento.
95
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Comunicate: Comunicar
recomendaciones.
Tracking: Seguimiento de
recomendaciones.
los hallazgos
los resultados y
y emitir las
aplicación de las
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.1 Preservar la información del evento (Preserve)
Cuando sucede un incidente, es necesario que la información
(evidencia) sea levantada y preservada de manera tal que
pueda ser utilizada en análisis posteriores. Así, como el
detective en la escena del crimen, el área debe ser acordonada y
la escena preservada para que los profesionales levanten la
información necesaria, en el caso de la biblioteca toda evidencia
relacionada con la no conformidad debe ser preservada y
resguardada.
96
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
PROACT utiliza una técnica de levantamiento de información
llamada 5 P’s. Las 5 P’s se refieren a los siguientes cinco tipos de
información, relacionada con el incidente, a recuperar:
Personas: Personal que deberá ser entrevistado en relación a un
evento. Esto incluye: la dirección, los mandos medios, el personal
implicado, usuarios, etc.
Paradigmas: Sistemas de creencias de las personas implicadas,
que contribuyen negativamente en la toma de decisiones. Por
ejemplo: “Es culpa del software de catalogación”, “el catalogador
es incompetente”, etc.
97
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
Partes: Evidencia física o tangible. Por ejemplo: libros
catalogados, catálogo en línea, equipos de cómputo, etc.
Posición: Elementos relacionados con el tiempo y el espacio,
localización de la evidencia física, por ejemplo: ubicación de la no
conformidad (registro catalográfico), fecha y hora en que se
procesó, biblioteca implicada, personal participante, reporte de
catalogación, etc.
98
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
especificaciones, registros,
Papel: Documentación (papel y electrónico). Por ejemplo:
políticas,
trabajo, reglas de catalogación, sistema de
procedimientos,
instrucciones de
clasificación, etc.
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.2 Ordenar el equipo de análisis (Order)
Una característica de esta metodología es la manera como se
constituye el equipo de análisis. Este esfuerzo implica lo
siguiente:
Asignar un líder imparcial al equipo que tenga dominio de la
metodología PROACT. Es importante considerar que la persona
asignada como líder no tenga ningún interés particular en los
resultados. Conformar un equipo multidisciplinario basado en la
naturaleza del evento a analizar, asegurando la imparcialidad, la
objetividad y el compromiso de los miembros del equipo.
99
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.3 Analizar el evento (Analyze)
Cualquier evento no deseado es producto de una serie de
relaciones “causa-efecto”. La información levantada en la sección
3.4.1.1, se emplea finalmente como evidencia de lo que
realmente ocurrió o no. Inicialmente, se elabora el Diagrama del
Evento. Posteriormente, se emplea un árbol lógico para
representar gráficamente las relaciones “causa-efecto”.
100
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.3 Analizar el evento (Analyze)
De esta forma, los dos niveles de bloques superiores representan
el Evento (Nivel 1) y los Modos de Falla (Nivel 2). De nivel a
nivel se van representando las relaciones “causa-efecto”, estos
niveles específicamente representan los “resultados no
deseados” que ocurrieron (solo los hechos). Desde el nivel
“Modos de Falla”, no se conoce el porqué de lo ocurrido, solo se
sabe que algo ha sucedido. Una vez validadas las hipótesis, se
comienzan a identificar los diferentes tipos de causas,
empezando por la física, seguida de la humana, y por último, la
causa latente. Se puede encontrar más de una causa física de
nivel a nivel.
101
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
102
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.4 Comunicar los resultados y recomendaciones
(Comunicate)
Los hallazgos deben ser comunicados de manera exitosa a las
partes interesadas (directivos, personal, usuarios, etc.). Es
conveniente utilizar diagramas y resúmenes del análisis para
facilitar la comprensión de los implicados.
El análisis de modo de falla debe ir acompañado por una serie
de recomendaciones para el grupo de interés.
103
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
3.4.1.5 Seguimiento de los resultados y aplicación de las
recomendaciones (Tracking)
Una vez que los hallazgos son comunicados de manera exitosa
a las partes interesadas (directivos, personal, usuarios, etc.) y
las recomendaciones han sido aprobadas e implementadas, es
necesario hacerle seguimiento a la efectividad de las
recomendaciones para validar que se están produciendo los
resultados esperados.
104
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
3.4 Análisis de modo de falla
Ejercicio grupal
Análisis de modo de falla
1. Dividir el grupo en 6 equipos.
2. Dotar de pancarta y marcadores.
3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de
105
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
problema
modo de falla hipotético, en relación al
planteado.
4. Una persona del equipo presenta.
5. Detonar la discusión del grupo.
6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
Recomendaciones finales
106
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Recomendaciones finales
1. Un análisis de causa raíz implica la búsqueda, con base en
107
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
conformidad, durante la producción o prestación de
evidencias, de las causas ocultas de un incidente o no
los
servicios de la biblioteca universitaria.
2. Un análisis de causa raíz debe iniciarse cuando el sistema
normal de seguimiento y medición de los procesos, apoyado
con los registros del sistema de gestión de calidad, no
proporcionan la evidencia objetiva de las causas de un
incidente o no conformidad.
Recomendaciones finales
3.Dado que se cuenta con diversas técnicas para el análisis de la
causa raíz, el analista debe decidir si utiliza una o más, en forma
combinada, que le permitan llegar al objetivo principal, que es
el de explicar cuál fue el mecanismo causa-efecto que dio como
consecuencia un incidente determinado.
4.Es importante mencionar que, si bien, el análisis de causa raíz
es una práctica utilizada para la planeación de acciones
correctivas y preventivas, no debe perderse de vista que su
principal utilidad estriba en encontrar las causas ocultas de un
determinado incidente.
108
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Recomendaciones finales
5.En ocasiones, un análisis de causa raíz, hecho a la ligera o sin
una técnica apropiada, puede acarrear graves consecuencias
por las acciones, correctivas o preventivas, que éste puede
detonar, causando la desconfianza del personal implicado en la
gestión de la calidad.
6.El analista, con base en la experiencia y en el estudio, podrá ir
construyendo sus propios métodos de análisis de causa raíz,
incorporando nuevas herramientas, enfocados a su disciplina o
a los procesos que se operan en el ámbito de las bibliotecas
universitarias.
109
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Ejercicio integrador
Realizar un análisis de causa raíz con base en un problema real
de su biblioteca o área, utilizando el formulario de registro de
causas raíz y enviarlo al tutor para asegurar que el
participante ha comprendido los contenidos.
110
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Referencias
Atmann, C. (2010). El Análisis de Causa Raíz como herramienta en la mejora de la Confiabilidad. Mantenimiento
mundial. Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/
Bernal, T., C. A. (2010). Metodología de la investigación; administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. México, Prentice Hall. 320 p. ISBN: 978-958-699-128-5.
Bhaumik, S. K. (2010). “Root cause analysis in engineering failures”. Transactions of the Indian Institute of Metals.
April 2010, Volume 63, Issue 2-3, pp 297-299. Recuperado el 19 de julio de 2013 de:
http://link.springer.com/article/10.1007/s12666-010-0040-y
Bowie, P.,Skinner, P y De Wet C. (2013) “Training health care professionals in root cause analysis: a cross-sectional
study of post-training experiences, benefits and attitudes”. BMC Health Services Research. February 2013, 13:50.
Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://link.springer.com/article/10.1186/1472-6963-13-50
Bulsuk, K. G. (2009-2013). Using a Fishbone (or Ishikawa) Diagram to Perform 5-why Analysis. Karn G. Bulsuk.
Recuperado el 24 de Julio de 2013 de: http://www.bulsuk.com/2009/08/using-fishbone-diagram-to-perform-5-
why.html.
Bungue, M. (2004). La investigación científica. México, D.F., Siglo XXI. p. 635. ISBN: 968-23-2225-1
Contreras, L., Lucietto, D., Santos, J. y O. Aguillón. (2012). Análisis Causa Raíz de un Sistema de Generación de Vapor.
Simposio Ibero-Americano de Aplicaciones y Tecnologías de Información y Comunicaciones: ATIC 2012. Recuperado
el 19 de julio de 2013 de: http://atic2012.wordpress.com/2012/11/09/analisis-causa-raiz-de-un- sistema-de-
generacion-de-vapor/
Espinosa, F. F. (2013). Análisis de causa raíz. Universidad de Chile. Recuperado el 18 de julio de 2013 de:
http://campuscurico.utalca.cl/#/
IMSI. (2013). Guidance Notes; 5 Why’s Technique. ISO Management Services International. Recuperado el 21 de
julio de 2013 de: http://www.imsworld.org
111
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Referencias
ISO 19011. (2011). Norma internacional; Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiental. Traducción oficial. Suiza, ISO. 32 p.
ISO 9000. (2005). Norma Internacional ISO 9000; Sistemas de gestión de calidad - Fundamentos y vocabulario.
Traducción oficial. Suiza, ISO. 32 p.
ISO 9001. (2008). Norma Internacional ISO 9001; Sistemas de gestión de calidad - requisitos. Traducción oficial.
Suiza, ISO. 27 p.
IWHI (2013). Pareto Chart. Institute for Wisconsin's Health, Inc. Recuperado el 24 de Julio de 2013 de:
http://www.instituteforwihealth.org/uploads/1/2/7/8/12783470/paretochart.pdf
kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. 2ª Ed., México, McGraw Hill. 748 p. ISBN: 968422463X.
Méndez, A. C. E. (2011). Metodología; diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. México, Limusa. 357 P
.ISBN:978-968-18-7177-2.
Namakforoosh, M. N. ( 2010). Metodología de la investigación. México, Limusa. 528 p. ISBN: 978-868-18-5517-8.
RAE. (2013) Diccionario de la Lengua Española. 22ª Ed. Recuperada el 18 de Julio de 2013 de: http://rae.es/drae/
Ries, E. (2012). The 5 Whys. Harvard Business Review. (video) subido el 7 de febrero de 2012
Rose, J. (2013). Root cause analysis and critical thought; connecting the dots to deliver value-added results. The
Institute of Internal Auditors. Recuperado el 18 de juio de 2013 de:
https://na.theiia.org/training/eLearning/members/Member%20Documents/071912_Viewer_slides.pdf
Shuaghenessy, J.J., Zechmeister, E.B. y Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de investigación en psicología. México,
McGraw-Hill. ISBN: 978-970-10-6108-4. 578 p.
Wikipedia. (2013) Diagrama de Ishikawa. Recuperado el 24 de julio de 2013 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa
112
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
Por su atención
113
M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
MUCHAS GRACIAS
M.C.T.C. Adrián Zaragoza Tapia
zatapia@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a anlisisdecausaraztutora2013-130803215541-phpapp02.pptx

Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
yesenia ibañez
 
Ejemplos de arboles
Ejemplos de arbolesEjemplos de arboles
Ejemplos de arboles
Jack Lyn Vasquez Balarezo
 
Análisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemasAnálisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemas
CarlosAlbertoPlasenc
 
Calidad cabezon (1)
Calidad  cabezon (1)Calidad  cabezon (1)
Calidad cabezon (1)
trujillotrujillo2
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad Estadistica
Henry Mieses
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
Oscar Rojas
 
05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa
CUROedwin
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
Henry Coronel
 
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, IshikawaAnalisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Edwin Ortega
 
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
grecia claudio lopez
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
Ruth Vargas Gonzales
 
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Brianith Navarro
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
ViCKYESPINOSA3
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
Maestros Online
 
Auditoría de los valores razonables
Auditoría de los valores razonablesAuditoría de los valores razonables
Auditoría de los valores razonables
Castañeda Mejía & Asociados
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
Lincoln International Academy
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
Lincoln International Academy
 
Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
luisanegron
 

Similar a anlisisdecausaraztutora2013-130803215541-phpapp02.pptx (20)

Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
 
Ejemplos de arboles
Ejemplos de arbolesEjemplos de arboles
Ejemplos de arboles
 
Análisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemasAnálisis y solución de problemas
Análisis y solución de problemas
 
Calidad cabezon (1)
Calidad  cabezon (1)Calidad  cabezon (1)
Calidad cabezon (1)
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad Estadistica
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
 
05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, IshikawaAnalisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
 
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
 
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
 
Auditoría de los valores razonables
Auditoría de los valores razonablesAuditoría de los valores razonables
Auditoría de los valores razonables
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
 

Más de OSWALDOAUGUSTOGONZAL1

2348000.ppt
2348000.ppt2348000.ppt
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Tratamiento de austenizado.pptx
Tratamiento de austenizado.pptxTratamiento de austenizado.pptx
Tratamiento de austenizado.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.pptSEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
SeisSigmaASQ1a.ppt
SeisSigmaASQ1a.pptSeisSigmaASQ1a.ppt
SeisSigmaASQ1a.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
CursoAuditoriaCalidad.ppt
CursoAuditoriaCalidad.pptCursoAuditoriaCalidad.ppt
CursoAuditoriaCalidad.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptxpresentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
ADI.pptx
ADI.pptxADI.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptxINDUCCION ISO 9001-2008.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Fallos.ppt
Fallos.pptFallos.ppt
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.pptUnidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.pptSeminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
aceros II 2013.ppt
aceros II 2013.pptaceros II 2013.ppt
aceros II 2013.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Sesion 7 MEDICION.ppt
Sesion 7 MEDICION.pptSesion 7 MEDICION.ppt
Sesion 7 MEDICION.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Materiales 6.ppt
Materiales 6.pptMateriales 6.ppt
Materiales 6.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
ch20[1].ppt
ch20[1].pptch20[1].ppt
ch04 (1).ppt
ch04 (1).pptch04 (1).ppt
ch04 (1).ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
capitulo01.ppt
capitulo01.pptcapitulo01.ppt
capitulo01.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.pptsolucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Indicadores- tesis.ppt
Indicadores- tesis.pptIndicadores- tesis.ppt
Indicadores- tesis.ppt
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 

Más de OSWALDOAUGUSTOGONZAL1 (20)

2348000.ppt
2348000.ppt2348000.ppt
2348000.ppt
 
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
 
Tratamiento de austenizado.pptx
Tratamiento de austenizado.pptxTratamiento de austenizado.pptx
Tratamiento de austenizado.pptx
 
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.pptSEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
 
SeisSigmaASQ1a.ppt
SeisSigmaASQ1a.pptSeisSigmaASQ1a.ppt
SeisSigmaASQ1a.ppt
 
CursoAuditoriaCalidad.ppt
CursoAuditoriaCalidad.pptCursoAuditoriaCalidad.ppt
CursoAuditoriaCalidad.ppt
 
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptxpresentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
 
ADI.pptx
ADI.pptxADI.pptx
ADI.pptx
 
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptxINDUCCION ISO 9001-2008.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
 
Fallos.ppt
Fallos.pptFallos.ppt
Fallos.ppt
 
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.pptUnidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
 
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.pptSeminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
 
aceros II 2013.ppt
aceros II 2013.pptaceros II 2013.ppt
aceros II 2013.ppt
 
Sesion 7 MEDICION.ppt
Sesion 7 MEDICION.pptSesion 7 MEDICION.ppt
Sesion 7 MEDICION.ppt
 
Materiales 6.ppt
Materiales 6.pptMateriales 6.ppt
Materiales 6.ppt
 
ch20[1].ppt
ch20[1].pptch20[1].ppt
ch20[1].ppt
 
ch04 (1).ppt
ch04 (1).pptch04 (1).ppt
ch04 (1).ppt
 
capitulo01.ppt
capitulo01.pptcapitulo01.ppt
capitulo01.ppt
 
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.pptsolucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
 
Indicadores- tesis.ppt
Indicadores- tesis.pptIndicadores- tesis.ppt
Indicadores- tesis.ppt
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

anlisisdecausaraztutora2013-130803215541-phpapp02.pptx

  • 1. Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias M.C.T.C. Adrián Zaragoza Tapia UMSNH (AGOSTO DE 2013) 1 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 2. 2 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA CONTENIDO Introducción 1. Definiciones 1. Relación causa efecto 2. Tipo de problemas que se presentan en el análisis de causa raíz 2. Características de un análisis de causa raíz 1. Planteamiento del problema 2. Descripción del sistema o proceso en estudio 3. Revisión de evidencias 4. Establecimiento de hipótesis fundamentadas 5. Prueba de hipótesis 6. Explicación de la causa raíz Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias
  • 3. 3 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA CONTENIDO 3. Algunos métodos para el análisis causa-raíz 1. Los 5 porqués 2. Diagrama de Ishikawa 3. Análisis de Pareto 4. Análisis de modo de falla Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibliotecas universitarias
  • 4. OBJETIVO Al terminar la tutoría, los participantes conocerán las características generales de un análisis de causa raíz, así como algunos métodos para su aplicación, cuando aparecen fallas o hallazgos de auditoría, en principio inexplicables, durante la gestión de la calidad de la biblioteca universitaria. 4 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 6. 6 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA La norma ISO 9000 indica que una de las etapas de los sistemas de gestión de calidad (SGC) es “la determinación de medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas” (ISO 9000, 2005, p. 2). Explica que las técnicas estadísticas pueden ayudar a identificar las causas de la variabilidad de los datos relacionados con la eficacia y eficiencia organizacional, que a su vez pueden ayudar a prevenir y resolver problemas relacionados con dicha variabilidad (ISO 9000, 2005, pp. 6-7). Establece que la acción preventiva va dirigida a eliminar la causa potencial de una no conformidad y la acción correctiva a eliminar la causa de una no conformidad detectada (ISO 9000, 2005, p. 15). Introducción (parte a)
  • 7. 7 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA La norma ISO 9001 indica que, durante el proceso de auditoría interna, la dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas (ISO 9000, 2005, p. 14). Que La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir (ISO 9000, 2005, p. 14). Indica determinar las causas de las no conformidades (ISO 9000, 2005, p. 16), determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia (ISO 9000, 2005, p. 17) y determinar las no conformidades potenciales y sus causas (ISO 9000, 2005, p. 17). Introducción (parte b)
  • 8. 8 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA La norma ISO 19011 indica que la persona que gestiona el programa de auditoría debería “revisar el análisis de causa raíz y la efectividad de las acciones correctivas o preventivas” (ISO 19011:2011, Sec. 5.4.6), que las conclusiones de auditoría pueden tratar aspectos tales como “causas raíz de los hallazgos, si está especificado en el plan de auditoría” (ISO 19011:2011, Sec. 6.4.8). Introducción (parte c)
  • 10. Rose, J. (2013) menciona que el análisis de la causa raíz se define como “la identificación de porqué ocurrió el problema” Espinosa, F. F. (2013) define dicho análisis como “un método de resolución de problemas dirigido a identificar sus causas o acontecimientos” AMS (2013) lo define como “una metodología universal con enfoque estructurado que permite identificar los factores que condujeron a una falla de la maquinaria” 1. Definiciones 10 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 11. Del diccionario de la Real Academia Española se define “causa” como “aquello que se considera como fundamento u origen de algo”, la definición de “raíz” como “parte de una cosa, de la cual, quedando oculta, procede lo que está manifiesto” y “análisis” como la “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. (RAE, 2013). Definición propuesta “proceso para facilitar la distinción y separación de los factores ocultos que condujeron a una no conformidad durante el servicio bibliotecario, conocer sus principios para tomar acciones que eviten su recurrencia” 1. Definiciones 11 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 12. Bhaumick, S. K. (2010) observa que un número significativo de los analistas de fallo utilizan incorrectamente el término "causa raíz" cuando lo que realmente hacen es establecer la causa principal de fallo o causa física sencilla. Y se pregunta ¿Será esto porque la definición de "causa raíz" no se entiende adecuadamente? 1. Definiciones 12 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 13. 1.2 Relación causa-efecto 13 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 14. Para que se dé una relación causa-efecto es necesario, al menos, contar con dos elementos: a) variable independiente y b) variable dependiente, de tal manera que la variable independiente sea el factor que causa la variable dependiente y lo podemos esquematizar de la siguiente manera: 1.2 Relación causa-efecto 14 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 15. Si convertimos la relación anterior en forma de un problema elemental (Bungue, M. 2004, p. 152), podríamos ubicarlo en un problema de clase “Problema del porqué”, para lo cual podríamos establecer la pregunta “¿Cuál es el a tal que b porque a?”. En otras palabras podríamos preguntarnos ¿ cuál (cuál es la variable independiente “a” tal que causa la variable dependiente “b”? 1.1 Relación causa-efecto 15 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 16. 1.2 Tipo de problemas 16 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 17. 1.2 Tipo de problemas que se presentan durante el análisis de causa raíz a) Problemas de Acción.- cuando se dificulta o impide la realización de alguna actividad o un proceso de ciertas características, por ejemplo: los que impiden o dificultan la realización un proceso eficaz de catalogación y clasificación bibliográfica. b) Problemas de conocimiento.- cuando no se conoce las cualidades y relaciones entre las cosas, por ejemplo: si no se conocen las causas de una queja recurrente en los usuarios de la biblioteca. 17 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 18. 1.2 Tipo de problemas que se presentan durante el análisis de causa raíz c)Problemas de estimación.- cuando se requiere calcular la magnitud de algo, por ejemplo: el porcentaje de usuarios que son atendidos, en diferentes horarios, durante cada mes del año escolar, para evaluar la carga de trabajo del personal. d)Problemas de dicción.- cuando se requiere hablar o escribir algo con ciertas características, por ejemplo: cuando se requiere redactar un reglamento interno de la biblioteca. 18 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 19. 1.2 Tipo de problemas que se presentan durante el análisis de causa raíz Condiciones de una causa raíz a) La causa raíz corresponde a la variable independiente en una relación causa-efecto. b) La no conformidad corresponde a la variable dependiente. c) La causa raíz es desconocida, en principio. d) La causa raíz es un problema de conocimiento, en principio. e) La causa raíz puede derivar en un problema de acción, estimación o dicción. 19 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 20. 1.2 Tipo de problemas que se presentan durante el análisis de causa raíz Lo anterior implica que toda causa raíz, en principio, representa un problema de conocimiento, de uno o varios factores ocultos, de un problema que se presenta en el servicio bibliotecario, pudiendo derivar, durante el análisis, en problemas de acción, estimación y/o dicción, para lograr establecer su causa raíz. 20 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 21. 2. Características de un análisis de causa raíz 21 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 22. 2. Características de un análisis de causa raíz Etapas a) Planteamiento del problema; b) Descripción del sistema o proceso en estudio; c) Revisión de las evidencias; d) Establecimiento de hipótesis fundadas; e) Prueba de las hipótesis; f) Explicación de la causa raíz. 22 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 24. 2.1 Planteamiento del problema Problemas comunes durante un hallazgo de auditoria a) Condiciones de observación b) Condiciones de interpretación c) Tipo de resultado (C, OM, OB, NC) d) Referencia a la eficacia e) Referencia a la mejora f) Referencia a las acciones correctivas y/o preventivas g) Referencia a los criterios h) Referencia al alcance de la auditoria i) Referencia a la periodicidad de la auditoria j) Referencia a la metodología 24 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 25. 2.1 Planteamiento del problema Tipos de problemas comunes durante el análisis de causa raíz A) Problema del quién Este tipo de problema aparece cuando se plantea la necesidad de identificar a la persona o personas que están implicadas en una no conformidad, por ejemplo: ¿quién(es) ha(n) intervenido en la producción de los registros catalográficos no conformes? 25 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 26. 2.1 Planteamiento del problema B) Problema del dónde En este caso el problema requiere de la identificación del lugar físico o la etapa del proceso en el que ocurre la no conformidad, por ejemplo: ¿en qué parte del proceso de organización documental se ha producido el error en los registros catalográficos? 26 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 27. 2.1 Planteamiento del problema C) Problema del porqué El problema del porqué implica la necesidad de identificar la causa inmediata, la cadena de causas o el mecanismo por el cual se producen las no conformidades, por ejemplo: ¿cuál es la causa de que se produzcan los errores de catalogación identificados en la etapa de captura de los registros en el software? 27 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 28. 2.1 Planteamiento del problema D) Problema de la alternativa Este problema trata de evaluar el valor veritativo de una situación o condición como causa de una no conformidad. Por ejemplo: ¿es cierto que, durante el proceso de captura de los registros, en el software de catalogación, se producen los errores? ¿Se confirma que los errores de catalogación suceden durante la etapa de captura en el software y no en otra? 28 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 29. 2.1 Planteamiento del problema E) Problema del cómo Este tipo de problema se dirige al mecanismo por el que ocurren las no conformidades, por ejemplo: ¿cómo se realiza el proceso de catalogación de tal manera que ocurren los errores detectados? 29 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 30. 2.1 Planteamiento del problema F) Problema del cuál En este caso se refiere a las propiedades o características de referencia que permiten establecer la no conformidad, por ejemplo: ¿cuáles son las características de un registro catalográfico conforme tal que lo es? ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las etiquetas 245, del formato MARC, para que los registros catalográficos sean considerados como conformes? 30 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 31. 2.1 Planteamiento del problema Ejercicio grupal Planteamiento del problema alternativa, cómo, cual? (quién, dónde, porqué, 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos redacten un planteamiento de problema con base en algún hallazgo real en sus áreas. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 31 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 32. 2.2 Descripción del sistema o proceso en estudio 32 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 33. 2.2 Descripción del sistema o proceso en estudio 33 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 34. 2.2 Descripción del sistema o proceso en estudio Ejercicio grupal Descripción del sistema en estudio 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren un diagrama de la actividad, proceso o sistema en estudio. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 34 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 36. 2.3 Revisión de evidencias Una vez declarada una no conformidad y habiendo establecido la inexistencia de causas visibles en la descripción del proceso, será necesario iniciar con un análisis de causa raíz, para descubrir los factores ocultos que pudieron haber dado como resultado la no conformidad. “el enfoque basado en la evidencia es un método de la racional para alcanzar conclusiones fiables y reproducibles en un auditoría proceso de auditoría sistemático” 36 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 37. 2.3 Revisión de evidencias La norma ISO 19011 indica que las evidencias de auditoría deben registrarse (ISO 19011, 2011, p. 19). La norma ISO 9000 define a la evidencia objetiva como los datos que respaldan la existencia o veracidad de algo, misma que se puede obtener mediante la observación, medición, ensayo/ prueba u otros medios (ISO 9000, p. 17). La norma ISO 19011 define las evidencias de auditoría como los registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables (ISO 19011, P.2) 37 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 38. 2.3 Revisión de evidencias Ejercicio grupal Revisión de evidencias 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren una lista de evidencias que pudiesen detectar para resolver el problema planteado. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 38 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 39. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas 39 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 40. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas Las hipótesis son conjeturas formuladas para dar razón de los hechos, sean éstos conocidos o no lo sean (Bungue, M. 2004, p. 199). Las hipótesis están todas más o menos basadas o fundamentadas en conocimiento previo… se investigan y se sostienen sobre la base de determinados fundamentos que no son solo los datos que se recogen… tienen que aparecer como conjeturas razonables, y no simples ocurrencias arbitrarias (Bungue, M. 2004, p. 220). 40 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 41. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas Las hipótesis son respuestas tentativas a los problemas de investigación… expresan una relación entre las variables independiente y dependiente… se consideran su veracidad conjeturas porque solamente después se puede evaluar se empíricamente… deben de que han probado tener las siguientes características: a) Las hipótesis deben ser claras; b) Deben estar libres de valores propios [juicios de valor] del investigador; c) Debe explicar las relaciones esperadas entre las variables; d) Deben basarse en las preguntas de investigación (Namakforoosh, M. N., 2010, p. 70). 41 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 42. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas hipótesis de trabajo La que se plantea el investigador para dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación, por ejemplo: las principales causas de los registros catalográficos no conformes están determinadas por la pertinencia de la documentación del proceso de organización documental. La hipótesis anterior da la pauta para definir la investigación que se requiere, en éste caso requiere de una investigación relacionada con la documentación del proceso de organización documental 42 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 43. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas hipótesis nula La que indica que la información que se va a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo, por ejemplo: el fenómeno de la generación de no conformidades en los registros catalográficos no está determinado por la pertinencia de la documentación del proceso de organización documental. Si bien éste tipo de hipótesis aparenta la necesidad de realizar un trabajo de investigación, similar al anterior, su esencia radica en que se dirige a demostrar el efecto nulo, que pudiese tener la documentación en la aparición de no conformidades en los registros catalográficos. 43 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 44. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas hipótesis descriptiva La que hace suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona o una organización, por ejemplo: las principales características de las no conformidades que se generan en los registros catalográficos son: errores en el título, omisión del ISBN e imprecisiones en la descripción física. La hipótesis descriptiva requiere de evidencias previas, por ejemplo los hallazgos encontrados durante la verificación del catálogo en línea contra la colección, ya que no sería correcto suponer lo anterior sin ciertas evidencias mínimas. 44 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 45. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas hipótesis estadísticas La que es formulada en términos estadísticos, por ejemplo: el 15% de los registros catalográficos del catálogo en línea presentan algún tipo de no conformidad respecto a las normas, políticas y procedimientos del proceso de organización documental. Las hipótesis estadísticas, generalmente, requieren de trabajos de investigación que implican un muestreo de características, mismos que dan mayor certeza de la magnitud de los problemas y permiten planificar acciones a mediano y largo plazo para atender las no conformidades. 45 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 46. 2.4 Establecimiento de hipótesis fundamentadas Ejercicio grupal Establecimiento de hipótesis fundamentadas 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos elaboren una hipótesis fundamentada en relación al problema planteado. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 46 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 47. 2.5 Prueba de hipótesis 47 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 48. 2.5 Prueba de hipótesis kerlinger, F. N. (1988, p. 16), afirma que la esencia de la prueba de la hipótesis consiste en probar la relación entre las variables y no las variables en forma aislada. La observación, la prueba y la experimentación tienen como propósito fundamental: probar empíricamente la relación del problema. Dado que en un análisis de causa raíz se pretende probar la causa oculta de una no conformidad, la prueba de la hipótesis, generalmente, implica la realización de experimentos, en los cuales se ponga a prueba el efecto que ejercen las variables independientes en la variable dependiente. 48 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 49. 2.5 Prueba de hipótesis a) Contrastación teorética b) Contrastación empírica c) Pruebas estadísticas d) Análisis del modo de falla 49 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 50. 2.5 Prueba de hipótesis Ejercicio grupal Prueba de hipótesis 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2.Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos redacten cómo podrían probar la hipótesis fundamentada en relación al problema planteado. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 50 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 51. 2.6 Explicación de la causa raíz 51 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 52. 2.6 Explicación de la causa raíz Los científicos cumplen con tres condiciones importantes para hacer una inferencia causal: a) la covariancia de los acontecimientos; b) una relación de orden temporal y; c) la eliminación de causas alternativas posibles (Shuaghenessy, J.J., Zechmeister, E.B. y Zechmeister, J. S., 2007, p. 47). 52 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 53. 2.6 Explicación de la causa raíz Recomendaciones 1. El éxito de un análisis de causa raíz depende la información que se recopila. 2. Los antecedentes y experiencia del analista pueden representar un sesgo para un buen análisis de causa raíz. 3. Se debe comprender claramente qué sucedió antes de comprender porqué sucedió. 4. Las entrevistas son para obtener información que guíe la obtención de evidencias, no siempre son una evidencia en sí. 5.6. Un adecuado análisis las causas raíz no garantiza que las acciones se puedan implantar. 7. Los pasos de para un análisis de causa raíz no deberían eludirse. 53 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 54. 2.6 Explicación de la causa raíz Ejercicio grupal Explicación de la causa raíz 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama una posible explicación en relación al problema planteado (¿qué fue lo que pasó?). 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 54 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 55. 3. Algunos métodos para el análisis de causa raíz 55 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 56. 3. Algunos métodos para el análisis de causa raíz 1. Los 5 porqués 2. Diagrama de Ishikawa 4. Análisis de Pareto 5. Análisis de modo de falla 56 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 57. 3.1 Los 5 porqués 57 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 58. 3.1 Los 5 porqués Esta técnica fue inventada en los años 1930’s por el fundador de Toyota, se hizo muy popular desde los años 1970’s precisamente porque se venía aplicando en el sistema de producción de Toyota, la cual implica realizarse 5 preguntas “porqué” y “¿cuál es la causa de ésta problema?”, ante cualquier problema que se presente (IMSI, 2013). Ries, E. (2012). La idea es simple. Al hacer la pregunta "porqué" se pueden separar los síntomas de las causas de un problema. 58 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 59. 3.1 Los 5 porqués Algunos beneficios de la técnica de los 5 porqués a) Simplicidad. b) Eficacia. c) Integridad. d) Flexibilidad. e) Participativa. f) Económica. 59 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 60. 3.1 Los 5 porqués Procedimiento recomendado (IMSI, 2013) a) Interacción colaborativa (implicados) b) Planteamiento de problema en equipo c) Respuesta al 1er porqué, en forma colaborativa d) Iteraciones necesarias en c) (5 recomendadas) e) Acuerdo de intento de solución a la respuesta 60 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 61. 3.1 Los 5 porqués A continuación se presenta un ejemplo: Problema El 40% de los acervos de la institución no se encuentran catalogados ni clasificados, con la consecuente queja de los usuarios, quienes no localizan los títulos en el catálogo en línea. (1) Respuesta al primer porqué Porque no se cuenta con el suficiente personal catalogador, con el perfil requerido, para la realización de un proceso de organización documental profesional, que cubra la demanda institucional. 61 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 62. 3.1 Los 5 porqués (2) Respuesta al segundo porqué Porque no se ha llevado a cabo un programa, sistemático e integral, de selección, reclutamiento y formación de catalogadores profesionales, que cubra las necesidades de la institución. (3) Respuesta al tercer porqué Porque, históricamente, se han venido reclutando catalogadores, tomando en cuenta su antigüedad más que su perfil profesional o formación, y algunos de ellos no saben catalogar. 62 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 63. 3.1 Los 5 porqués (4) Respuesta al cuarto porqué Porque el perfil profesional no se requiere para ser catalogador, dado que el ascenso por antigüedad es considerada una conquista laboral del sindicato y se hace valer al momento de aplicar el escalafón. (5) Respuesta al quinto porqué Porque la autoridad de la institución no ha logrado que en la negociación contractual con el sindicato se aplique el requisito de tener un perfil profesional para ser contratado como catalogador. 63 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 64. 3.1 Los 5 porqués 64 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 65. 3.1 Los 5 porqués Ejercicio grupal Los 5 porqués 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de 5 porqués en relación al problema planteado (¿qué fue lo que pasó?). 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 65 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 66. 3.2 Diagrama de Ishikawa 66 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 67. 3.2 Diagrama de Ishikawa El diagrama de Ishikawa o también denominado “diagrama de espina de pescado” o “diagrama causa-efecto”, entre otras denominaciones, es una técnica auxiliar en el análisis causa-efecto que ha sido ampliamente aplicada en la industria. Su versión original, se le atribuye al Dr. Kaoru Ishikawa, en el año 1943. (Wikipedia, 2013) 67 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 68. 3.2 Diagrama de Ishikawa Bulsuk, K. G. (2009-2013), propone combinar el método de Ishikawa con otros métodos, por ejemplo: 3M y una P - métodos, materiales, maquinaria y personas 4P - Las políticas, procedimientos, personas y plantas 6M de - máquina, métodos, materiales, medición, mano de obra (personas) y medio ambiente 8P de - precio, promoción, personas, procesos, plaza/planta, políticas, procedimientos y productos (o servicios) (recomendado para la administración y la industria de servicios) 4S de - medio ambiente, proveedores, sistemas, habilidades (recomendado para la industria de servicios) equipos, proceso, personas, materiales, medio ambiente y gestión 68 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 69. 3.2 Diagrama de Ishikawa 69 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 70. 3.2 Diagrama de Ishikawa 70 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 71. 3.2 Diagrama de Ishikawa Al utilizar el diagrama de Ishikawa combinado con los requisitos de la norma ISO 9001, podríamos analizar algún problema que se presente y construir un diagrama que haga referencia a los requisitos de la norma implicados en la no conformidad presentada, por ejemplo, consideremos el siguiente problema: El repositorio institucional de tesis digitalizadas de la biblioteca muestra deficiencias en el uso de los metadatos y por lo que se complica la localización de las mismas 71 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 72. 3.2 Diagrama de Ishikawa Y supongamos que al analizar el problema se obtuvieron algunas posibles causas raíz: a) falta un método definido para desarrollar el repositorio. b) se carece de una política de metadatos para el repositorio. c)elpersonal que opera el repositorio no tiene la competencia necesaria. 72 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 73. 3.2 Diagrama de Ishikawa Aplicando la norma ISO 9001, se podría mencionar que: a) no se han determinado los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control del repositorio de tesis sea eficaz (4.1.c); b) no se han establecido los procesos, documentos y proporcionado los recursos específicos para el repositorio de tesis (7.1.b); c) el personal que realiza los trabajos en el repositorio de tesis no es competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas (6.2). 73 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 74. 3.2 Diagrama de Ishikawa 74 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 75. 3.2 Diagrama de Ishikawa En algunos casus, la forma de aprovechar mejor el diagrama de espina de pescado, durante el análisis de causa raíz, es su utilización con la lógica para dibujar gráficas de vectores, lo cual se puede lograr siguiendo las siguientes recomendaciones: a)Utilice flechas que indiquen la dirección del efecto que producen en el plano cartesiano; b)Represente, en la longitud y espesor de las flechas, la magnitud e importancia de la causa; c)Incline la flecha en relación a su contribución al efecto que causan. 75 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 76. 3.2 Diagrama de Ishikawa efecto causa principal causa principal causa principal causas secundarias componente causa componente causa componente causa Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado otros componentes no causa 76 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 77. 3.2 Diagrama de Ishikawa 60° 41.5° No FACTORES MAGNITUD CORR CONTRIBUCIÓN COSENO PENDIENTE 1 Clima Laboral Liderazgo 8.00 0.50 4.00 0.50 60° 2 Clima Laboral Comunicación 6.00 0.75 4.50 0.75 41.5° 3 Clima Laboral participación 3.00 0.50 1.50 0.50 60° 4 Clima Laboral libertad Exp. 2.00 0.75 1.50 0.75 41.5° Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado 77 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA 1.50 1.50 4.00 4.50 CONTRIBUCIÓN A mayor ángulo menor contribución de la causa Causa eficiente
  • 78. 3.2 Diagrama de Ishikawa Clima Laboral Liderazgo (prioridad 2) Comunicación (prioridad 1) Participación (prioridad 2) Libertad de expresión (prioridad 1) Estrategia basada en la causa eficiente Lógica vectorial en un diagrama de espina de pescado 78 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 79. 3.2 Diagrama de Ishikawa 79 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 80. 3.2 Diagrama de Ishikawa 80 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 81. 3.2 Diagrama de Ishikawa Ejercicio grupal Diagrama de Ishikawa (5 porqués) 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de Ishikawa con base en el ejercicio de los 5 porqués en 81 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA lo que relación al problema planteado (¿qué fue pasó?). 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
  • 82. 3.3 Análisis de Pareto 82 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 83. 3.3 Análisis de Pareto El análisis de Pareto es un método que permite organizar los datos disponibles en orden descendente, de izquierda a derecha, para identificar, de manera objetiva, la frecuencia con que éstos se presentan. El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales (Wikipedia, 2013). IWHI (2013), menciona que el diagrama de Pareto es el nombre de Vilfredo Pareto, un economista del siglo XIX que postula que una gran parte de la riqueza es propiedad de un pequeño porcentaje de la población. Este principio básico se traduce también en problemas de calidad. 83 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 84. 3.3 Análisis de Pareto ¿Por qué se puede utilizar un gráfico de Pareto en la biblioteca universitaria? Un diagrama de Pareto permite descomponer un gran problema del servicio bibliotecario en partes más pequeñas, identificar los factores más importantes del problema, localizar en dónde enfocar los esfuerzos y realizar un mejor uso de los recursos limitados. Al separar los pocos problemas más importantes de los muchos menos importantes, permite enfocar los esfuerzos de mejora, organizar los datos según la prioridad o importancia y determinar cuáles son los problemas más importantes con base en datos más que en la percepción. 84 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 85. 3.3 Análisis de Pareto Un diagrama de Pareto puede responder a las siguientes preguntas: a)¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta la biblioteca universitaria? b)¿Qué 20% de las fuentes están causando el 80% de los problemas de la biblioteca? c)¿Dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos para lograr los mayores avances? 85 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 86. 3.3 Análisis de Pareto Cuando se debe utilizar un gráfico de Pareto? Un diagrama de Pareto es una buena herramienta para utilizar cuando el proceso que se está investigando produce datos que se dividen en categorías y se puede contar el número de veces que ocurre cada categoría. Un diagrama de Pareto coloca los datos en un orden jerárquico, el cual permite identificar y corregir primero los problemas más importantes. 86 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 87. 3.3 Análisis de Pareto ¿Cómo se construye un gráfico de Pareto? Es muy sencillo construir un diagrama de Pareto utilizando una hoja de cálculo o un software de análisis estadístico. Por ejemplo la siguiente tabla indica la cantidad de quejas realizadas por los usuarios de una biblioteca, durante el año 2013. 87 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA QUEJAS DE USUARIOS 2013 TIPO DE QUEJA FRECUENCIA errores en el catálogo 23 atención del personal 101 colección documental 12 edificio 11 limpieza 9 ruido 8 iluminación 5 ventilación 9 equipo de cómputo 120 señalización 25 SUMA 323
  • 88. 3.3 Análisis de Pareto Para elaborar una gráfica de Pareto, se organizan los datos de mayor a menor y se obtiene el porcentaje que representa cada uno de ellos, además del porcentaje acumulado. 88 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA QUEJAS DEUSUARIOS 2013 TIPO DE QUEJA FRECUENCI A % ACUMULAD O equipode cómputo 120 37% 37% atencióndelpersonal 101 31% 68% señalización 25 8% 76% errores en el catálogo 23 7% 83% colección documental 12 4% 87% edificio 11 3% 90% limpieza 9 3% 93% ventilación 9 3% 96% ruido 8 2% 98% iluminación 5 2% 100% SUMA 323 100%
  • 89. 3.3 Análisis de Pareto A partir de lo anterior se elabora el análisis de Pareto 89 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 90. 3.3 Análisis de Pareto La gráfica anterior presenta la gráfica de un análisis de Pareto de un sistema de 14 bibliotecas certificadas, que han sido a un determinado número de auditorías, cuyos hallazgos de han presentado, en un 80%, solo en 7 bibliotecas de las 14 bibliotecas, por lo que estas 7 se han identificado como bibliotecas que requieren atención prioritaria para la atención de los hallazgos. 90 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 91. 3.3 Análisis de Pareto Ejercicio grupal Análisis de Pareto (Quejas de usuarios) 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos, un análisis de Pareto con base en una tabla de quejas supuestas en relación al problema planteado. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones. 91 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 92. 3.4 Análisis de modo de falla 92 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 93. 3.4 Análisis de modo de falla En análisis de causa raíz basada en el modo de falla es una metodología utilizada en diferentes campos, como lo es en el análisis de incidentes, por ejemplos: en la industria y para identificar las causas ocultas de los accidentes aéreos, los cuales permiten seguir, paso a paso, las evidencias del incidente para ir recuperándolas, analizándolas y obteniendo posibles conclusiones. 93 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 94. 3.4 Análisis de modo de falla Existen diversas técnicas para aplicar éste método. Para ilustrarlo utilizaremos el análisis de modo de falla denominado PROACT, la cual es una metodología desarrollada por el Reliability Center, Inc. (RCI), misma que permite identificar las causas físicas, humanas y latentes de cualquier tipo de falla o incidente, que ocurren una o varias veces, permitiendo adoptar las acciones correctivas que reducen los costos del ciclo de vida útil del proceso, mejora la seguridad y la confiabilidad (Contreras, L., Lucietto, D., Santos, J. y O. Aguillón. 2012). 94 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 95. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1 Pasos de la metodología PROACT: El nombre PROACT, se construye con las iniciales de los pasos a seguir, en inglés, para el desarrollo de la metodología: Preserve: Preservar la información del evento. Order: Ordenar el equipo de análisis. Analyze: Analizar el evento. 95 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA Comunicate: Comunicar recomendaciones. Tracking: Seguimiento de recomendaciones. los hallazgos los resultados y y emitir las aplicación de las
  • 96. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.1 Preservar la información del evento (Preserve) Cuando sucede un incidente, es necesario que la información (evidencia) sea levantada y preservada de manera tal que pueda ser utilizada en análisis posteriores. Así, como el detective en la escena del crimen, el área debe ser acordonada y la escena preservada para que los profesionales levanten la información necesaria, en el caso de la biblioteca toda evidencia relacionada con la no conformidad debe ser preservada y resguardada. 96 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 97. 3.4 Análisis de modo de falla PROACT utiliza una técnica de levantamiento de información llamada 5 P’s. Las 5 P’s se refieren a los siguientes cinco tipos de información, relacionada con el incidente, a recuperar: Personas: Personal que deberá ser entrevistado en relación a un evento. Esto incluye: la dirección, los mandos medios, el personal implicado, usuarios, etc. Paradigmas: Sistemas de creencias de las personas implicadas, que contribuyen negativamente en la toma de decisiones. Por ejemplo: “Es culpa del software de catalogación”, “el catalogador es incompetente”, etc. 97 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 98. 3.4 Análisis de modo de falla Partes: Evidencia física o tangible. Por ejemplo: libros catalogados, catálogo en línea, equipos de cómputo, etc. Posición: Elementos relacionados con el tiempo y el espacio, localización de la evidencia física, por ejemplo: ubicación de la no conformidad (registro catalográfico), fecha y hora en que se procesó, biblioteca implicada, personal participante, reporte de catalogación, etc. 98 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA especificaciones, registros, Papel: Documentación (papel y electrónico). Por ejemplo: políticas, trabajo, reglas de catalogación, sistema de procedimientos, instrucciones de clasificación, etc.
  • 99. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.2 Ordenar el equipo de análisis (Order) Una característica de esta metodología es la manera como se constituye el equipo de análisis. Este esfuerzo implica lo siguiente: Asignar un líder imparcial al equipo que tenga dominio de la metodología PROACT. Es importante considerar que la persona asignada como líder no tenga ningún interés particular en los resultados. Conformar un equipo multidisciplinario basado en la naturaleza del evento a analizar, asegurando la imparcialidad, la objetividad y el compromiso de los miembros del equipo. 99 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 100. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.3 Analizar el evento (Analyze) Cualquier evento no deseado es producto de una serie de relaciones “causa-efecto”. La información levantada en la sección 3.4.1.1, se emplea finalmente como evidencia de lo que realmente ocurrió o no. Inicialmente, se elabora el Diagrama del Evento. Posteriormente, se emplea un árbol lógico para representar gráficamente las relaciones “causa-efecto”. 100 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 101. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.3 Analizar el evento (Analyze) De esta forma, los dos niveles de bloques superiores representan el Evento (Nivel 1) y los Modos de Falla (Nivel 2). De nivel a nivel se van representando las relaciones “causa-efecto”, estos niveles específicamente representan los “resultados no deseados” que ocurrieron (solo los hechos). Desde el nivel “Modos de Falla”, no se conoce el porqué de lo ocurrido, solo se sabe que algo ha sucedido. Una vez validadas las hipótesis, se comienzan a identificar los diferentes tipos de causas, empezando por la física, seguida de la humana, y por último, la causa latente. Se puede encontrar más de una causa física de nivel a nivel. 101 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 102. 3.4 Análisis de modo de falla 102 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 103. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.4 Comunicar los resultados y recomendaciones (Comunicate) Los hallazgos deben ser comunicados de manera exitosa a las partes interesadas (directivos, personal, usuarios, etc.). Es conveniente utilizar diagramas y resúmenes del análisis para facilitar la comprensión de los implicados. El análisis de modo de falla debe ir acompañado por una serie de recomendaciones para el grupo de interés. 103 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 104. 3.4 Análisis de modo de falla 3.4.1.5 Seguimiento de los resultados y aplicación de las recomendaciones (Tracking) Una vez que los hallazgos son comunicados de manera exitosa a las partes interesadas (directivos, personal, usuarios, etc.) y las recomendaciones han sido aprobadas e implementadas, es necesario hacerle seguimiento a la efectividad de las recomendaciones para validar que se están produciendo los resultados esperados. 104 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 105. 3.4 Análisis de modo de falla Ejercicio grupal Análisis de modo de falla 1. Dividir el grupo en 6 equipos. 2. Dotar de pancarta y marcadores. 3. Pedirles que, en 5 minutos, elaboren un diagrama de 105 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA problema modo de falla hipotético, en relación al planteado. 4. Una persona del equipo presenta. 5. Detonar la discusión del grupo. 6. El tutor hace comentarios y recomendaciones.
  • 107. Recomendaciones finales 1. Un análisis de causa raíz implica la búsqueda, con base en 107 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA conformidad, durante la producción o prestación de evidencias, de las causas ocultas de un incidente o no los servicios de la biblioteca universitaria. 2. Un análisis de causa raíz debe iniciarse cuando el sistema normal de seguimiento y medición de los procesos, apoyado con los registros del sistema de gestión de calidad, no proporcionan la evidencia objetiva de las causas de un incidente o no conformidad.
  • 108. Recomendaciones finales 3.Dado que se cuenta con diversas técnicas para el análisis de la causa raíz, el analista debe decidir si utiliza una o más, en forma combinada, que le permitan llegar al objetivo principal, que es el de explicar cuál fue el mecanismo causa-efecto que dio como consecuencia un incidente determinado. 4.Es importante mencionar que, si bien, el análisis de causa raíz es una práctica utilizada para la planeación de acciones correctivas y preventivas, no debe perderse de vista que su principal utilidad estriba en encontrar las causas ocultas de un determinado incidente. 108 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 109. Recomendaciones finales 5.En ocasiones, un análisis de causa raíz, hecho a la ligera o sin una técnica apropiada, puede acarrear graves consecuencias por las acciones, correctivas o preventivas, que éste puede detonar, causando la desconfianza del personal implicado en la gestión de la calidad. 6.El analista, con base en la experiencia y en el estudio, podrá ir construyendo sus propios métodos de análisis de causa raíz, incorporando nuevas herramientas, enfocados a su disciplina o a los procesos que se operan en el ámbito de las bibliotecas universitarias. 109 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 110. Ejercicio integrador Realizar un análisis de causa raíz con base en un problema real de su biblioteca o área, utilizando el formulario de registro de causas raíz y enviarlo al tutor para asegurar que el participante ha comprendido los contenidos. 110 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 111. Referencias Atmann, C. (2010). El Análisis de Causa Raíz como herramienta en la mejora de la Confiabilidad. Mantenimiento mundial. Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/ Bernal, T., C. A. (2010). Metodología de la investigación; administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México, Prentice Hall. 320 p. ISBN: 978-958-699-128-5. Bhaumik, S. K. (2010). “Root cause analysis in engineering failures”. Transactions of the Indian Institute of Metals. April 2010, Volume 63, Issue 2-3, pp 297-299. Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://link.springer.com/article/10.1007/s12666-010-0040-y Bowie, P.,Skinner, P y De Wet C. (2013) “Training health care professionals in root cause analysis: a cross-sectional study of post-training experiences, benefits and attitudes”. BMC Health Services Research. February 2013, 13:50. Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://link.springer.com/article/10.1186/1472-6963-13-50 Bulsuk, K. G. (2009-2013). Using a Fishbone (or Ishikawa) Diagram to Perform 5-why Analysis. Karn G. Bulsuk. Recuperado el 24 de Julio de 2013 de: http://www.bulsuk.com/2009/08/using-fishbone-diagram-to-perform-5- why.html. Bungue, M. (2004). La investigación científica. México, D.F., Siglo XXI. p. 635. ISBN: 968-23-2225-1 Contreras, L., Lucietto, D., Santos, J. y O. Aguillón. (2012). Análisis Causa Raíz de un Sistema de Generación de Vapor. Simposio Ibero-Americano de Aplicaciones y Tecnologías de Información y Comunicaciones: ATIC 2012. Recuperado el 19 de julio de 2013 de: http://atic2012.wordpress.com/2012/11/09/analisis-causa-raiz-de-un- sistema-de- generacion-de-vapor/ Espinosa, F. F. (2013). Análisis de causa raíz. Universidad de Chile. Recuperado el 18 de julio de 2013 de: http://campuscurico.utalca.cl/#/ IMSI. (2013). Guidance Notes; 5 Why’s Technique. ISO Management Services International. Recuperado el 21 de julio de 2013 de: http://www.imsworld.org 111 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 112. Referencias ISO 19011. (2011). Norma internacional; Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Traducción oficial. Suiza, ISO. 32 p. ISO 9000. (2005). Norma Internacional ISO 9000; Sistemas de gestión de calidad - Fundamentos y vocabulario. Traducción oficial. Suiza, ISO. 32 p. ISO 9001. (2008). Norma Internacional ISO 9001; Sistemas de gestión de calidad - requisitos. Traducción oficial. Suiza, ISO. 27 p. IWHI (2013). Pareto Chart. Institute for Wisconsin's Health, Inc. Recuperado el 24 de Julio de 2013 de: http://www.instituteforwihealth.org/uploads/1/2/7/8/12783470/paretochart.pdf kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. 2ª Ed., México, McGraw Hill. 748 p. ISBN: 968422463X. Méndez, A. C. E. (2011). Metodología; diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México, Limusa. 357 P .ISBN:978-968-18-7177-2. Namakforoosh, M. N. ( 2010). Metodología de la investigación. México, Limusa. 528 p. ISBN: 978-868-18-5517-8. RAE. (2013) Diccionario de la Lengua Española. 22ª Ed. Recuperada el 18 de Julio de 2013 de: http://rae.es/drae/ Ries, E. (2012). The 5 Whys. Harvard Business Review. (video) subido el 7 de febrero de 2012 Rose, J. (2013). Root cause analysis and critical thought; connecting the dots to deliver value-added results. The Institute of Internal Auditors. Recuperado el 18 de juio de 2013 de: https://na.theiia.org/training/eLearning/members/Member%20Documents/071912_Viewer_slides.pdf Shuaghenessy, J.J., Zechmeister, E.B. y Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de investigación en psicología. México, McGraw-Hill. ISBN: 978-970-10-6108-4. 578 p. Wikipedia. (2013) Diagrama de Ishikawa. Recuperado el 24 de julio de 2013 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa 112 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA
  • 113. Por su atención 113 M.C.T.C. ADRIÁN ZARAGOZATAPIA MUCHAS GRACIAS M.C.T.C. Adrián Zaragoza Tapia zatapia@hotmail.com