SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO LO QUE NACE
PROVIENE
NECESARIAMENTE DE UNA
CAUSA; PUES SIN CAUSA
NADA PUEDE TENER
ORIGEN”.
PLATÓN
GESTIÓN DE
PROYECTOS
Edwin J. Ortega
Esp. En Formulación y
Gerencia de Proyectos
Análisis Causal
DIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETO
Hay muchos problemas sin importancia
frente a solo unos graves. Ya que por lo
general, el 80% de los resultados totales
se originan en el 20% de los elementos.
Si se tiene un problema con muchas
causas, podemos decir que el 20% de las
causas resuelven el 80% del problema y el
80% de las causas solo resuelven el 20%
del problema.
PROPIEDADES
Identifica un producto o servicio para el análisis para mejorar la
calidad.
Representa los problema o causas de una forma sistemática.
Identifica oportunidades para mejorar
Analiza las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por
segmento, del mercado, área geográfica, etc.)
Busca las causas principales de los problemas y establecer la
prioridad de las soluciones
Evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso
METODOLOGÍA
Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado
Reunir datos.
Realizar tabla de frecuencias
De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden
descendente.
Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin importar
su valor.
Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado
Analizar el gráfico para determinar los “pocos vitales”
ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE
PARETO
1. Seleccionar los datos
2. Agrupar los datos
3. Tabular los datos.
4. Representar el gráfico de barras
5. Delinear la curva acumulativa.
6. Identificar el diagrama
7. Analizar el diagrama de Pareto.
DIAGRAMA ISHIKAWA
KAORU ISHIKAWA
(Japón, 1915 – 1989) Teórico de la
administración de empresas japonés,
experto en el control de calidad. Educado en
una familia con extensa tradición industrial,
Ishikawa se licenció en Químicas por la
Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a
1947 trabajó en la industria y en el ejército.
Ejerció también la docencia en el área de
ingeniería de la misma universidad.
PRINCIPALES APORTES DE KAORU
ISHIKAWACreación del diagrama causa-efecto, o
espina de Ishikawa.
Demostró la importancia de las
herramientas de calidad.
Círculos de calidad.
Enfoque del mejoramiento continuo de
los procesos
DIAGRAMA DE ISHIKAWA -
PROPIEDADES
Identifica las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas
Agrupa las causas de una situación dada por categorías.
Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un
proceso.
Promover la mejora de los procesos.
Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una
mayor aportación de ideas.
Obtener una visión más global y estructurada de una determinada
situación.
METODOLOGÍA
Método del Flujo de proceso
Método de 6M o análisis de dispersión
Método de Estratificación
MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN
Este método de construcción de diagrama de Ishikawa es ir
directamente a las causas potenciales de un problema.
Cuando se seleccionan estas causan, muchas veces se hace a través
de una sesión de lluvias de ideas, con el propósito de atacar causas
reales y no consecuencias o reflejos. contrasta con el método 6M, ya
que en éste se va desde lo general a lo particular
EJEMPLO ESTRATIFICACIÓN
Porcentaje de
conservación
Vehículo
Pigmento
Frecuencia
Encerado
Acabado
Impresión
Temperatura
Exposición al sol
Contaminación
Calidad de la
pintura
Mantenimiento
Tiempo de
exposición.
Método de
pintado
Atmósfera
PROPIEDADES DEL MÉTODO DE
ESTRATIFICACIÓN
Ventajas
•Proporciona un agrupamiento claro
de las causas potenciales del
problema, lo que permite centrarse
directamente en el análisis del
mismo.
•Este diagrama es por lo general
menos complejo que los obtenidos
mediante los otros procedimientos.
Desventajas
•Se puede dejar de contemplar
algunas causas potenciales
importantes.
•Se requiere un mayor conocimiento
del producto o el proceso.
•Puede ser difícil definir subdivisiones
principales.
MÉTODO DEL FLUJO DE PROCESO
Con éste método la línea principal del diagrama de Ishikawa sigue la
secuencia normal de proceso en la que se da el problema analizado.
Se anotan las principales etapas del proceso y los factores o aspectos
que afectan las características de la calidad se agregan el orden que
les corresponden, según el proceso. Con frecuencia, el diagrama de
flujo de proceso e la primera etapa para entender un proceso de
manufactura o de cualquier tipo.
EJEMPLO FLUJO DE PROCESO
Materia
Prima
Hechura
de tubo
Correcion Aplana-
miento
Prueba
de agua
Remover
cordon
Inspección
Cicatri-
ces en
tubos
de
acero
Rolado
Amontonamiento
Peso
Diferencia
Pulimento
Pulimento
Movimiento
Válvula
Colocacion
Pintura
Superficial
Movimiento en
banda
Impurezas
Ensanchamiento
Rolado
Movimiento
Aflojamiento
Caídas
Amontonamiento
Individual
En grupo
Colocación
Movimientos
Peso
PROPIEDADES MÉTODO DEL FLUJO
DE PROCESO
Ventajas
•Obliga a preparar el diagrama de
flujo de proceso.
•Se pueden llegar a descubrir otros
problemas no consideramos
inicialmente.
•Permite que las personas que
desconocen el proceso se
familiaricen con él.
Desventajas
•Es fácil no detectar las causas
potenciales , puesto que la gente
puede estar muy familiarizada con el
proceso haciéndosele todo normal.
•Es difícil usarlo por mucho tiempo ,
sobre todo en procesos complejos.
•Algunas causas potenciales pueden
aparecer muchas veces.
MÉTODO DE 6M O ANÁLISIS DE
DISPERSIÓN
: Consiste en agrupar las causas potenciales, en seis ramas
principales: métodos de trabajo, mano de obra, materiales,
maquinaria, mediación/mantenimiento y medio ambiente.
Estos seis elementos definen todo el proceso y cada uno aporta la
variabilidad del producto final, por lo que es natural esperar que las
causas de un problema estén relacionadas con alguna de las 6M.
Mantenimiento
Métodos
Materiales
Maquinaria
Medio ambiente
Mano de obra
EJEMPLO 6M
PROPIEDADES DE 6M O ANÁLISIS
DE DISPERSIÓN
Ventajas
•Obliga a considerar una gran
cantidad de elementos asociados
con el problema .
•Puede ser usado cuando el proceso
no se conoce a detalle.
•Se concentra en el proceso y no en
el producto.
Desventajas
•En una sola rama se identifican
demasiadas causas potenciales.
•Tiende a concentrarse en pequeños
detalles del proceso.
•El método no es ilustrativo para
quienes desconocen el proceso.
METODOLOGÍA
Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar.
Decidir qué tipo de diagrama de Ishikawa se usará.
Buscar todas las causas probables, lo más concretas posibles, con
apoyo del diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia de
ideas.
Representar en el diagrama de Ishikawa las ideas obtenidas y analizar
el diagrama
Decidir cuáles son las causas más importantes mediante el diálogo.
Decidir por qué causas actuar
Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse
o corregirse
MATRIZ DOFA
Situación
presentada:
Fortalezas:
Son las capacidades especiales con que se
cuenta.
Debilidades:
Factores propios que provocan
una posición desfavorable
VARIABLES INTERNAS
Oportunidade
s:
Factores que resultan
positivos, favorables,
explotables, que se
deben descubrir en el
entorno en el que se
actúa.
VARIABLESEXTERNAS
FO: Crecimiento
¿Qué podemos hacer para maximizar
nuestras Fortalezas de manera que
podamos lograr el máximo
aprovechamiento de las Oportunidades?
DO: Adaptación
¿Qué podemos hacer para minimizar el
impacto negativo que pueden tener
nuestras debilidades, en el máximo
aprovechamiento de las
Oportunidades?.
Amenazas:
Situaciones que
provienen del entorno y
que pueden llegar a
atentar contra la
estabilidad.
FA: Defensa
¿Qué podemos hacer para minimizar el
impacto negativo de las Amenazas
identificadas en el entorno, mediante el
máximo aprovechamiento de nuestras
Fortalezas?.
DA: Supervivencia
¿Qué debemos hacer para reducir los
efectos negativos que pueden tener
nuestras Debilidades, ante las Amenazas
que hemos identificado en el entorno?.
VARIABLES EXTERNAS
P
•Político
E
•Económico
S
•Social
T
•Tecnológico
E
•Ecológico
Oportunidades
•Aquellos factores que resultan
positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno
en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas
competitivas.
Amenazas
•Situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la
permanencia de la organización.
Microentorno
Proveedores
Intermediarios
Instituciones
Competencia
VARIABLES INTERNAS
Fortalezas
Capacidades
Ventajas
competitivas
Recursos
Habilidades
Debilidades
Desconocimiento
Desventajas
competitiva
Limitaciones de
recursos
Barreras internos
Situación
presentada:
Fortalezas:
F1:
F2:
Debilidades:
D1:
D2:
VARIABLES INTERNAS
Oportunidad
es:
O1:
O2: VARIABLESEXTERNAS
FO: Crecimiento
¿Qué podemos hacer para maximizar nuestras
Fortalezas de manera que podamos lograr el máximo
aprovechamiento de las Oportunidades?
F1O1:
F1O2:
F2O1:
F2O2:
DO: Adaptación
¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto
negativo que pueden tener nuestras debilidades, en
el máximo aprovechamiento de las Oportunidades?.
D1O1:
D1O2:
D2O1:
D2O2:
Amenazas:
A1:
A2:
FA: Defensa
¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto
negativo de las Amenazas identificadas en el entorno,
mediante el máximo aprovechamiento de nuestras
Fortalezas?.
F1A1:
F1A2:
F2A1:
F2A2:
DA: Supervivencia
¿Qué debemos hacer para reducir los efectos
negativos que pueden tener nuestras Debilidades,
ante las Amenazas que hemos identificado en el
entorno?.
D1A1:
D1A2:
D2A1:
D2A2:
“El presente sólo se forma del pasado, y lo
que se encuentra en el efecto estaba ya en
la causa”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlCausas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Katerine Bergengruen
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
Alexander Casio Cristaldo
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
rebvilma
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Jonathan Stalin Delgado Guerrero
 
Cartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes finalCartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes final
Ciro Teodor Alvarado
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
Roger Salazar Luna
 
Shigeo shingo
Shigeo shingoShigeo shingo
Shigeo shingo
Dalia Rosa Alarcon
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y serviciosMétodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
Premio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrigePremio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrige
Barbara Giron
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
Diann Aguilar
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Analisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesos
Laura Bernal
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
Marlboro Dion
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
Luis Humberto Burgueño
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
maria_beatriz23
 
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
Power-One
 
Diagrama de Pareto y de Ishikawa
Diagrama de Pareto y de IshikawaDiagrama de Pareto y de Ishikawa
Diagrama de Pareto y de Ishikawa
raul325
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlCausas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
 
Cartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes finalCartas de-control lourdes final
Cartas de-control lourdes final
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Shigeo shingo
Shigeo shingoShigeo shingo
Shigeo shingo
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y serviciosMétodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Premio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrigePremio malcolm baldrige
Premio malcolm baldrige
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Analisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesosAnalisis de Capacidad de procesos
Analisis de Capacidad de procesos
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
 
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la PlantaDeterminación del Tamaño Óptimo de la Planta
Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta
 
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
 
Diagrama de Pareto y de Ishikawa
Diagrama de Pareto y de IshikawaDiagrama de Pareto y de Ishikawa
Diagrama de Pareto y de Ishikawa
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 

Similar a Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa

diagramasishikawa.pptx
diagramasishikawa.pptxdiagramasishikawa.pptx
diagramasishikawa.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Inventor de diagrama de ishikawa
Inventor de diagrama de ishikawaInventor de diagrama de ishikawa
Inventor de diagrama de ishikawa
Omar Gómez
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
meiby pote
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
RobertoGonzlez121
 
7 herramientas basicas para el control de calidad
7 herramientas basicas para el control de calidad7 herramientas basicas para el control de calidad
7 herramientas basicas para el control de calidad
Edwin Campos Llanos
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Alfredo Hernandez
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
Sergio Vasquez
 
ISHIKAWA.pptx
ISHIKAWA.pptxISHIKAWA.pptx
ISHIKAWA.pptx
KeylaEljaiekPolo1
 
Semana 10 ishikawa, pareto, 5 w (1)
Semana 10   ishikawa, pareto, 5 w (1)Semana 10   ishikawa, pareto, 5 w (1)
Semana 10 ishikawa, pareto, 5 w (1)
RonyApaza2
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
yglaffo02
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
megklross
 
Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
luisanegron
 
Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad Estadistica
Henry Mieses
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
Christian Jimenez
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
Martin Garcia
 
Biografia ishikawa
Biografia ishikawaBiografia ishikawa
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
grecia claudio lopez
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
rickhunter54
 

Similar a Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa (20)

diagramasishikawa.pptx
diagramasishikawa.pptxdiagramasishikawa.pptx
diagramasishikawa.pptx
 
Inventor de diagrama de ishikawa
Inventor de diagrama de ishikawaInventor de diagrama de ishikawa
Inventor de diagrama de ishikawa
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
7 herramientas basicas para el control de calidad
7 herramientas basicas para el control de calidad7 herramientas basicas para el control de calidad
7 herramientas basicas para el control de calidad
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
ISHIKAWA.pptx
ISHIKAWA.pptxISHIKAWA.pptx
ISHIKAWA.pptx
 
Semana 10 ishikawa, pareto, 5 w (1)
Semana 10   ishikawa, pareto, 5 w (1)Semana 10   ishikawa, pareto, 5 w (1)
Semana 10 ishikawa, pareto, 5 w (1)
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
 
Acciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivasAcciones correctivas y preventivas
Acciones correctivas y preventivas
 
Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad Estadistica
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
 
Biografia ishikawa
Biografia ishikawaBiografia ishikawa
Biografia ishikawa
 
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
 

Más de Edwin Ortega

Colombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdfColombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdf
Edwin Ortega
 
Cadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptxCadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptx
Edwin Ortega
 
Normatividad de la RSE
Normatividad de la RSENormatividad de la RSE
Normatividad de la RSE
Edwin Ortega
 
Beneficios de la RSE
Beneficios de la RSEBeneficios de la RSE
Beneficios de la RSE
Edwin Ortega
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
Edwin Ortega
 
RSE y Estrategia
RSE y EstrategiaRSE y Estrategia
RSE y Estrategia
Edwin Ortega
 
Grupos de interes.pptx
Grupos de interes.pptxGrupos de interes.pptx
Grupos de interes.pptx
Edwin Ortega
 
Dimensiones de la RSE
Dimensiones de la RSEDimensiones de la RSE
Dimensiones de la RSE
Edwin Ortega
 
Antecedentes de la RSE
Antecedentes de la RSEAntecedentes de la RSE
Antecedentes de la RSE
Edwin Ortega
 
Alianzas para el desarrollo
Alianzas para el desarrolloAlianzas para el desarrollo
Alianzas para el desarrollo
Edwin Ortega
 
Teoria de proyectos
Teoria de proyectosTeoria de proyectos
Teoria de proyectos
Edwin Ortega
 
La energía y la humanidad
La energía y la humanidadLa energía y la humanidad
La energía y la humanidad
Edwin Ortega
 
Concepto y tipologia
Concepto y tipologiaConcepto y tipologia
Concepto y tipologia
Edwin Ortega
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Edwin Ortega
 
Consumo y producción sostenible
Consumo y producción sostenibleConsumo y producción sostenible
Consumo y producción sostenible
Edwin Ortega
 
Agua y saneamiento
Agua y saneamientoAgua y saneamiento
Agua y saneamiento
Edwin Ortega
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
Edwin Ortega
 
Salud y educacion
Salud y educacionSalud y educacion
Salud y educacion
Edwin Ortega
 
Pobreza y seguridad alimentaria
Pobreza y seguridad alimentariaPobreza y seguridad alimentaria
Pobreza y seguridad alimentaria
Edwin Ortega
 

Más de Edwin Ortega (20)

Colombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdfColombia ante el cambio climatico.pdf
Colombia ante el cambio climatico.pdf
 
Cadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptxCadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptx
 
Normatividad de la RSE
Normatividad de la RSENormatividad de la RSE
Normatividad de la RSE
 
Beneficios de la RSE
Beneficios de la RSEBeneficios de la RSE
Beneficios de la RSE
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
 
RSE y Estrategia
RSE y EstrategiaRSE y Estrategia
RSE y Estrategia
 
Grupos de interes.pptx
Grupos de interes.pptxGrupos de interes.pptx
Grupos de interes.pptx
 
Dimensiones de la RSE
Dimensiones de la RSEDimensiones de la RSE
Dimensiones de la RSE
 
Antecedentes de la RSE
Antecedentes de la RSEAntecedentes de la RSE
Antecedentes de la RSE
 
Alianzas para el desarrollo
Alianzas para el desarrolloAlianzas para el desarrollo
Alianzas para el desarrollo
 
Teoria de proyectos
Teoria de proyectosTeoria de proyectos
Teoria de proyectos
 
La energía y la humanidad
La energía y la humanidadLa energía y la humanidad
La energía y la humanidad
 
Concepto y tipologia
Concepto y tipologiaConcepto y tipologia
Concepto y tipologia
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Consumo y producción sostenible
Consumo y producción sostenibleConsumo y producción sostenible
Consumo y producción sostenible
 
Agua y saneamiento
Agua y saneamientoAgua y saneamiento
Agua y saneamiento
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Salud y educacion
Salud y educacionSalud y educacion
Salud y educacion
 
Pobreza y seguridad alimentaria
Pobreza y seguridad alimentariaPobreza y seguridad alimentaria
Pobreza y seguridad alimentaria
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa

  • 1. “TODO LO QUE NACE PROVIENE NECESARIAMENTE DE UNA CAUSA; PUES SIN CAUSA NADA PUEDE TENER ORIGEN”. PLATÓN
  • 2. GESTIÓN DE PROYECTOS Edwin J. Ortega Esp. En Formulación y Gerencia de Proyectos Análisis Causal
  • 4. DIAGRAMA DE PARETO Hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves. Ya que por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los elementos. Si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.
  • 5. PROPIEDADES Identifica un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad. Representa los problema o causas de una forma sistemática. Identifica oportunidades para mejorar Analiza las diferentes agrupaciones de datos (ej: por producto, por segmento, del mercado, área geográfica, etc.) Busca las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones Evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso
  • 6. METODOLOGÍA Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado Reunir datos. Realizar tabla de frecuencias De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin importar su valor. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado Analizar el gráfico para determinar los “pocos vitales”
  • 7. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO 1. Seleccionar los datos 2. Agrupar los datos 3. Tabular los datos. 4. Representar el gráfico de barras 5. Delinear la curva acumulativa. 6. Identificar el diagrama 7. Analizar el diagrama de Pareto.
  • 9. KAORU ISHIKAWA (Japón, 1915 – 1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad.
  • 10. PRINCIPALES APORTES DE KAORU ISHIKAWACreación del diagrama causa-efecto, o espina de Ishikawa. Demostró la importancia de las herramientas de calidad. Círculos de calidad. Enfoque del mejoramiento continuo de los procesos
  • 11. DIAGRAMA DE ISHIKAWA - PROPIEDADES Identifica las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas Agrupa las causas de una situación dada por categorías. Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso. Promover la mejora de los procesos. Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de ideas. Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación.
  • 12. METODOLOGÍA Método del Flujo de proceso Método de 6M o análisis de dispersión Método de Estratificación
  • 13. MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN Este método de construcción de diagrama de Ishikawa es ir directamente a las causas potenciales de un problema. Cuando se seleccionan estas causan, muchas veces se hace a través de una sesión de lluvias de ideas, con el propósito de atacar causas reales y no consecuencias o reflejos. contrasta con el método 6M, ya que en éste se va desde lo general a lo particular
  • 14. EJEMPLO ESTRATIFICACIÓN Porcentaje de conservación Vehículo Pigmento Frecuencia Encerado Acabado Impresión Temperatura Exposición al sol Contaminación Calidad de la pintura Mantenimiento Tiempo de exposición. Método de pintado Atmósfera
  • 15. PROPIEDADES DEL MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN Ventajas •Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que permite centrarse directamente en el análisis del mismo. •Este diagrama es por lo general menos complejo que los obtenidos mediante los otros procedimientos. Desventajas •Se puede dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes. •Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso. •Puede ser difícil definir subdivisiones principales.
  • 16. MÉTODO DEL FLUJO DE PROCESO Con éste método la línea principal del diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal de proceso en la que se da el problema analizado. Se anotan las principales etapas del proceso y los factores o aspectos que afectan las características de la calidad se agregan el orden que les corresponden, según el proceso. Con frecuencia, el diagrama de flujo de proceso e la primera etapa para entender un proceso de manufactura o de cualquier tipo.
  • 17. EJEMPLO FLUJO DE PROCESO Materia Prima Hechura de tubo Correcion Aplana- miento Prueba de agua Remover cordon Inspección Cicatri- ces en tubos de acero Rolado Amontonamiento Peso Diferencia Pulimento Pulimento Movimiento Válvula Colocacion Pintura Superficial Movimiento en banda Impurezas Ensanchamiento Rolado Movimiento Aflojamiento Caídas Amontonamiento Individual En grupo Colocación Movimientos Peso
  • 18. PROPIEDADES MÉTODO DEL FLUJO DE PROCESO Ventajas •Obliga a preparar el diagrama de flujo de proceso. •Se pueden llegar a descubrir otros problemas no consideramos inicialmente. •Permite que las personas que desconocen el proceso se familiaricen con él. Desventajas •Es fácil no detectar las causas potenciales , puesto que la gente puede estar muy familiarizada con el proceso haciéndosele todo normal. •Es difícil usarlo por mucho tiempo , sobre todo en procesos complejos. •Algunas causas potenciales pueden aparecer muchas veces.
  • 19. MÉTODO DE 6M O ANÁLISIS DE DISPERSIÓN : Consiste en agrupar las causas potenciales, en seis ramas principales: métodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, mediación/mantenimiento y medio ambiente. Estos seis elementos definen todo el proceso y cada uno aporta la variabilidad del producto final, por lo que es natural esperar que las causas de un problema estén relacionadas con alguna de las 6M. Mantenimiento Métodos Materiales Maquinaria Medio ambiente Mano de obra
  • 21. PROPIEDADES DE 6M O ANÁLISIS DE DISPERSIÓN Ventajas •Obliga a considerar una gran cantidad de elementos asociados con el problema . •Puede ser usado cuando el proceso no se conoce a detalle. •Se concentra en el proceso y no en el producto. Desventajas •En una sola rama se identifican demasiadas causas potenciales. •Tiende a concentrarse en pequeños detalles del proceso. •El método no es ilustrativo para quienes desconocen el proceso.
  • 22. METODOLOGÍA Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar. Decidir qué tipo de diagrama de Ishikawa se usará. Buscar todas las causas probables, lo más concretas posibles, con apoyo del diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia de ideas. Representar en el diagrama de Ishikawa las ideas obtenidas y analizar el diagrama Decidir cuáles son las causas más importantes mediante el diálogo. Decidir por qué causas actuar Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse
  • 24. Situación presentada: Fortalezas: Son las capacidades especiales con que se cuenta. Debilidades: Factores propios que provocan una posición desfavorable VARIABLES INTERNAS Oportunidade s: Factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se actúa. VARIABLESEXTERNAS FO: Crecimiento ¿Qué podemos hacer para maximizar nuestras Fortalezas de manera que podamos lograr el máximo aprovechamiento de las Oportunidades? DO: Adaptación ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo que pueden tener nuestras debilidades, en el máximo aprovechamiento de las Oportunidades?. Amenazas: Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la estabilidad. FA: Defensa ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo de las Amenazas identificadas en el entorno, mediante el máximo aprovechamiento de nuestras Fortalezas?. DA: Supervivencia ¿Qué debemos hacer para reducir los efectos negativos que pueden tener nuestras Debilidades, ante las Amenazas que hemos identificado en el entorno?.
  • 25. VARIABLES EXTERNAS P •Político E •Económico S •Social T •Tecnológico E •Ecológico Oportunidades •Aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Amenazas •Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Microentorno Proveedores Intermediarios Instituciones Competencia
  • 27. Situación presentada: Fortalezas: F1: F2: Debilidades: D1: D2: VARIABLES INTERNAS Oportunidad es: O1: O2: VARIABLESEXTERNAS FO: Crecimiento ¿Qué podemos hacer para maximizar nuestras Fortalezas de manera que podamos lograr el máximo aprovechamiento de las Oportunidades? F1O1: F1O2: F2O1: F2O2: DO: Adaptación ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo que pueden tener nuestras debilidades, en el máximo aprovechamiento de las Oportunidades?. D1O1: D1O2: D2O1: D2O2: Amenazas: A1: A2: FA: Defensa ¿Qué podemos hacer para minimizar el impacto negativo de las Amenazas identificadas en el entorno, mediante el máximo aprovechamiento de nuestras Fortalezas?. F1A1: F1A2: F2A1: F2A2: DA: Supervivencia ¿Qué debemos hacer para reducir los efectos negativos que pueden tener nuestras Debilidades, ante las Amenazas que hemos identificado en el entorno?. D1A1: D1A2: D2A1: D2A2:
  • 28. “El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa”.