SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL



MAESTRO: JUAN CARLOS
                   RAMÍREZ
                        HERNÁNDEZ.

ALUMNO: PEDRO
            MARTÍNEZ
                   CRUZ.

MATERIA: LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL
            EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD.



TRABAJO: ENSAYO.



               FECHA DE ENTREGA 28 DE MAYO DE 2011.
LA RESISTENCIA “LINGÜÍSTICA Y CULTURAL”

Las lenguas de este continente aceptan simular su progresiva muerte para de esta
manera asegurar su futuro siempre vivo en la historia. La cuestión india aparece
con la confrontación de de la civilización occidental y las civilizaciones indias, la
relación que se estableció entre los indios y los no indios establece una relación
colonial que hasta la fecha no a desaparecido.

La población indígena ocupa un lugar importante tanto por su lengua como por su
cultura y por su papel histórico, se destaca de manera prioritaria la importancia que
tiene la lengua materna dentro de las formas de organización del grupo, asociado
a las formas de identidad y a las de organización que les permite interactuar como
una unidad social. Para de esta manera lograr un desarrollo económico y social de
cada familia.

En general la economía familiar se caracteriza por la unidad de la misma,
fundamental para la producción de sus siembras y la comercialización de las
mismas así como para la adquisición de productos de necesidad primaria y común
dentro del núcleo familiar (cfr. Bartra 1974).

Esta ayuda se puede dar de varias maneras tanto en la ayuda mutua dentro de la
comunidad y en labores características de la misma familia o des de otro punto
como lo puede ser las migraciones regionales donde prestan ayuda a personas
con mayor facilidad de desarrollo agrícola por tener extensión de tierra, por contar
con herramientas necesarias para el trabajo en el campo y principalmente por la
solvencia económica la cual les permite un desarrollo más fácil y productivo que el
de los demás o por la migración a los centros urbanos que en el caso de mi
comunidad se da de manera temporal ya que la mayoría de las jovencitas se
desplazan a trabajar fuera de la comunidad en las ciudades de mayor auge
turístico desempeñando labores como la venta de antojitos mexicanos como lo son
( huaraches, quesadillas entre otros) y vendiendo ya sean flores, productos de
madera, botana entre otras productos los cuales se prestan para esta práctica, en
un caso más crítico se recurre a la migración a otros países laborando en su
mayoría de ocasiones como trabajadores de campo ya que es el mejor lugar para
que ellos puedan desempeñarse de manera innata pues la mayor parte de subida
han tenido esta formación y no se necesita el dominio de otra lengua para el
desempeño de esta actividad estas dos últimas migraciones puede darse de
manera temporal o de manera definitiva por parte de los integrantes de estas
familias.

Gracias al deseo de sobresalir de las familias indígenas y al estar este hecho
asociado a las diferentes migraciones se contribuye de manera inconsciente en el
proceso de castellanización de la mayor parte de la comunidad, ya que en el caso
especifico de esta comunidad los habitantes se dedican a la venta de sus
productos en los mercados de ciudades cercanas como lo son Tulancingo,
Acaxochitlan, Beristain, Huauchinago, Necaxa, Tenango, Villa Juárez, La Ceiba y
en el caso de las migraciones fuera del país en su mayoría a Estados Unidos.
La adquisición y el uso de una segunda lengua la cual es muy común gracias a la
migración, este uso no es siempre prioridad dentro de la comunidad aunque se
llega a dar el caso cuando la mayoría de los participantes son jóvenes o personas
que han estado fuera de la comunidad por tiempos prolongados ya sea por trabajo
o por necesidad, ya que se les hace es más común hablar en castellano que
hablar en su lengua materna dando de esta manera mayor auge al proceso de
castellanización en su comunidad. Este hecho no aplica en el seno familiar de
cada uno de ellos ya que la familia principal siempre brinda la confianza suficiente
para no tener que aparentar otra cosa que no es.

En muchas ocasiones y gracias a las malas experiencias por parte de los padres
ya sean de rechazo o de discriminación se modifica esta acción tratando que los
pertenecientes a este núcleo familiar practiquen, aprendan y dominen lo mejor
posible esta otra lengua cayendo en lo que (Weinreich 1961- Haugen 1972)
denomina Bilingüismos transitorio o reemplazante. En la comunidad se está dando
de manera muy marcada este tipo de Bilingüismo ya que la mayoría de las familias
no se comunican por medio de la lengua materna en su mayoría de veces por el
hecho de estar muy inmersa en este Bilingüismo reemplazante ya solo seda este
tipo de comunicación con las personas de mayor edad y en su mayoría de veces
solo con sus hijos ya que no aplica con sus nietos por estar estos mas inmersos en
la transición de lenguas.

Otro fenómeno que contribuye de forma más constante es el estado y los grupos
hegemónicos introduciendo el castellano a todas las regiones del país por muchas
y diversas vías como lo son:

      La construcción de carreteras.
      La luz.
      El agua potable.
      El sistema de riego y otras formas de agricultura.
      Por medio de préstamos.
      Por el comercio.
      La religión
      De un modo predominante con el sistema educativo.

En esta entidad se ha rechazado varios de los servicios que presta el estado como
lo son el agua potable ya que entre los habitantes de la localidad se han
organizado y resuelto este problema para evitar de una mayor manera la
imposición de los grupos de mayor posición social o los denominados no
indígenas, los no indios.

Lamentablemente        y como lo indica la lectura (la educación indígena
consideraciones criticas) de la antología de “Historia” de 2º semestre pagina 60. El
maestro bilingüe hasta la actualidad refuerza el racismo social asignando un
status menor dentro de la escuela a la lengua y a la cultura indígena, en su
mayoría de veces la educación bilingüe no se pone en práctica, aclaro que esto no
se da en todas las comunidades.
Una de las razones por las que se pueda dar este hecho es el sistema educativo
en el cual fuimos formados ya que por medio del mismo se nos hizo creer que
nuestra lengua era inferior a la española y que era vergonzoso hablarla, otra de las
razones puede ser el hecho de que en la educación antigua se insistió en la
traducción de la lengua vernácula al castellano, lo cual fue algo lento y
desesperante en la cuestión del aprendizaje, dando como consecuencia el
abandono del bilingüismo y el paso a la impartición de la docencia solo en
castellano. Cumpliendo la educación bilingüe solo como un papel instrumental
para facilitar el aprendizaje del castellano siendo esta una práctica muy remarcada
hasta la actualidad y dada en la mayoría de las escuelas, incluyendo a la misma
donde realizo mi labor docente.

Gracias a todos estos factores y a la carencia de competencia Lingüística actúa
como un obstáculo para el cumplimiento de las expectativas económicas de todo
indígena, el tener que desarrollar la lengua oficial no es percibida como la
satisfacción de una necesidad sino como sobrevaloración de la misma
magnificándola acosta del valor de su propia lengua. Esta sobrevaloración es tal
que se da el hecho de llegar a pensar que el tener y utilizar su lengua vernácula es
razón de discriminación, explotación, manipulación, experiencias fallidas en el
trabajo entre otras. Favoreciendo la decisión del sustituir su lengua materna por la
lengua castellana.

La comunidad bilingüe como unidad socio económica y cultural está
estrechamente vinculada con toda la familia ya que estas actividades son
realizadas tanto por los niños como por todos los adultos participando así todo el
núcleo familiar tanto en la hechura de artesanías, la recolección de la cosecha, la
siembra de la misma, la venta de los productos generados por la misma familia, la
compra de productos de necesidad básica así como de otros productos que
generan más ingresos al seno familiar.

La mayor participación de la mujer en actividades agrícolas, de comercio,
artesanal, he incluso políticas a generado la disminución y en muchos de los casos
el total abandono de las actividades que anteriormente fueron exclusivas de la
mujer indígena, hoy en día se ha recurrido a la contratación de otras señoras para
que realicen este trabajo o si la familia tiene hijas en edad de encargarse de estas
labores ellas son las que se ocupan de estas actividades. Por otra parte si la mujer
mayor de la casa no se involucra en estas actividades y se dedica solo a la
manutención de su hogar es muy probable que tanto las niñas como los niños
formen parte a más temprana edad de actividades las cuales beneficien a la
familia, por lo regular estas actividades son en el comercio ya sea sabatino o por
temporada vacacional.

Gracias al hecho de tener constante roce con las costumbres de las ciudades por
parte de algunos integrantes de la familia es que se hadado otro fenómeno muy
común en la actualidad siendo este el de un cambio de religión o la adopción de
religiones protestantes contradictorias a la religión católica romana. Este hecho a
llevado en muchas ocasiones a la confrontación de ideas incluso dentro del núcleo
familiar provocando una ruptura por lo regular con las nuevas parejas al querer
estas profesar otra religión y otras costumbres distintas a las usuales por la
mayoría de los integrantes de la familia, un principal ejemplo es la crítica de ciertas
actividades culturales por parte de la familia. Por lo general el distanciamiento en
esta comunidad es solo temporal en lo que se acostumbran y acoplan a las nuevas
diferencias ideológicas.

Demostrando de esta manera que la mayoría de las etnias sobreviven a muchos
cambios históricos como a muchas modificaciones de estructuras económicas,
sociales y culturales manifestando de esta manera una poderosa adaptación a los
cambios o factores de imposición.

En este sentido es importante destacar entre otros aspectos el de los campos
semánticos en relación al medio físico de la comunidad, a la transición de
creencias, mitos, leyendas, cuentos y practicas mágico-religiosas que en conjunto
estas constituyen el conocimiento histórico que a través de la tradición oral los
individuos que tienen sobre sí mismos como parte de la colectividad, dentro de
esta comunidad no se transmiten ni cuentos, ni leyendas, ni mitos, solo se
transmite a los niños des de temprana edad el conocimiento de la siembra, del
desarrollo de las diferentes artesanías que aquí se laboran como juguetes de
madera, productos de uso dentro de la casa como lo son cucharas, tablas para
picar verdura, hueveras, cuchillos, tenedores etc. Así como objetos para el masaje
del cuerpo o para herramientas como lo son los cabos de hacha de pico, azadón
pala etc. Y en solo ciertas familias se transmiten los conocimientos mágico-
religiosos.

De acuerdo a todos los cambios que sean venido dando, gracias a todas nuevas
culturas que se están su citando, a las nuevas ideologías que son adoptadas por
los miembros de las comunidades al encontrarse en constante relación con estas
gracias a las diferentes migraciones o por el solo hecho de satisfacer cualquier
necesidad es que de acuerdo a mi punto de vista se a beneficiado en su mayoría a
las comunidades indígenas que han sabido aprovechar estos eventos, claro no
hay que negar que por todo bien existen varios males.

El beneficio para las comunidades es el hecho de tener mayor conciencia de su
situación, poder defenderse mejor de ciertas situaciones de abuso por parte de los
grupos de mayor poder (los mestizos), tener la opción de sobresalir ya sea por
medio del estudio, del trabajo grupal o por medio del comercio de sus artesanías o
del comercio de otras cosas que cumplen con el mismo propósito de tener mejores
ingresos familiares. Lo malo de estas acciones es la adquisición de malos hábitos
por parte de los indígenas como lo son la pérdida de su cultura, el rechazo de su
lengua, el olvido de su vestimenta, la drogadicción, entre otras actividades que se
adquieren de la misma manera gracias al contacto con el exterior.

A pesar de las cosas malas me encuentro a favor de este hecho logrado por los
diferentes grupos indígenas teniendo muy en cuenta la perdida de la cultura
indígena, como maestros nos vemos obligados a rescatar la cultura de nuestras
comunidades por medio de la educación que les impartamos a los distintos grupos
escolares a lo largo de nuestra labor docente. A mi punto de vista tal vez ya no se
pueda rescatar el uso del idioma pero si el conocimiento del mismo, el
conocimiento de la indumentaria e incluso en muchas ocasiones pero tal vez por
poco tiempo el uso de las mismas, así como el hecho de dar auge a ciertas
actividades que se desarrollan dentro de la comunidad para evitar lo más posible
su des uso y su desaparición por el mismo hecho.

Desde el hecho de organizar cafés ya sean literarios, de oficio, históricos, entre
otros, así como conferencias por parte de los habitantes de la comunidad para dar
conocimiento de la lengua, la vestimenta, las acciones culturales durante ciertas
fechas festivas, del porque de ciertas costumbres locales y el significado de las
mismas, así como de orientaciones por parte de los autoridades del pueblo para
que des de niños se enteren del porque de las acciones que se toman como lo son
la faenas, las cooperaciones, las multas entre otras situaciones que a mi punto de
vista aclarara la concepción que tienen los niños de estas prácticas comunitarias
logrando en ellos una mejor percepción y aceptación de las mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalbarrera220
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas11agosto
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguasGriss Castillo
 
Educaciòn intercultural
Educaciòn interculturalEducaciòn intercultural
Educaciòn interculturalLoraine Bruges
 
Aculturizacion y lo autoctono
Aculturizacion y lo autoctono Aculturizacion y lo autoctono
Aculturizacion y lo autoctono Yessy Velasco
 
La globalizacion sus efectos y bondades
La globalizacion sus efectos y bondadesLa globalizacion sus efectos y bondades
La globalizacion sus efectos y bondadeseyesnedis arroyo
 

La actualidad más candente (8)

Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Fichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenasFichas lenguas indigenas
Fichas lenguas indigenas
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
 
Educaciòn intercultural
Educaciòn interculturalEducaciòn intercultural
Educaciòn intercultural
 
Aculturizacion y lo autoctono
Aculturizacion y lo autoctono Aculturizacion y lo autoctono
Aculturizacion y lo autoctono
 
La globalizacion sus efectos y bondades
La globalizacion sus efectos y bondadesLa globalizacion sus efectos y bondades
La globalizacion sus efectos y bondades
 

Similar a La resistencia lingüística y cultural ensayo

Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPedro Cruz
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalPEDRO-MTZ-CRUZ
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezEFRAINRAMIREZM
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo Igermaingse
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkelizaupn
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kgermaingse
 

Similar a La resistencia lingüística y cultural ensayo (20)

Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jk
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

La resistencia lingüística y cultural ensayo

  • 1. LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL MAESTRO: JUAN CARLOS RAMÍREZ HERNÁNDEZ. ALUMNO: PEDRO MARTÍNEZ CRUZ. MATERIA: LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD. TRABAJO: ENSAYO. FECHA DE ENTREGA 28 DE MAYO DE 2011.
  • 2. LA RESISTENCIA “LINGÜÍSTICA Y CULTURAL” Las lenguas de este continente aceptan simular su progresiva muerte para de esta manera asegurar su futuro siempre vivo en la historia. La cuestión india aparece con la confrontación de de la civilización occidental y las civilizaciones indias, la relación que se estableció entre los indios y los no indios establece una relación colonial que hasta la fecha no a desaparecido. La población indígena ocupa un lugar importante tanto por su lengua como por su cultura y por su papel histórico, se destaca de manera prioritaria la importancia que tiene la lengua materna dentro de las formas de organización del grupo, asociado a las formas de identidad y a las de organización que les permite interactuar como una unidad social. Para de esta manera lograr un desarrollo económico y social de cada familia. En general la economía familiar se caracteriza por la unidad de la misma, fundamental para la producción de sus siembras y la comercialización de las mismas así como para la adquisición de productos de necesidad primaria y común dentro del núcleo familiar (cfr. Bartra 1974). Esta ayuda se puede dar de varias maneras tanto en la ayuda mutua dentro de la comunidad y en labores características de la misma familia o des de otro punto como lo puede ser las migraciones regionales donde prestan ayuda a personas con mayor facilidad de desarrollo agrícola por tener extensión de tierra, por contar con herramientas necesarias para el trabajo en el campo y principalmente por la solvencia económica la cual les permite un desarrollo más fácil y productivo que el de los demás o por la migración a los centros urbanos que en el caso de mi comunidad se da de manera temporal ya que la mayoría de las jovencitas se desplazan a trabajar fuera de la comunidad en las ciudades de mayor auge turístico desempeñando labores como la venta de antojitos mexicanos como lo son ( huaraches, quesadillas entre otros) y vendiendo ya sean flores, productos de madera, botana entre otras productos los cuales se prestan para esta práctica, en un caso más crítico se recurre a la migración a otros países laborando en su mayoría de ocasiones como trabajadores de campo ya que es el mejor lugar para que ellos puedan desempeñarse de manera innata pues la mayor parte de subida han tenido esta formación y no se necesita el dominio de otra lengua para el desempeño de esta actividad estas dos últimas migraciones puede darse de manera temporal o de manera definitiva por parte de los integrantes de estas familias. Gracias al deseo de sobresalir de las familias indígenas y al estar este hecho asociado a las diferentes migraciones se contribuye de manera inconsciente en el proceso de castellanización de la mayor parte de la comunidad, ya que en el caso especifico de esta comunidad los habitantes se dedican a la venta de sus productos en los mercados de ciudades cercanas como lo son Tulancingo, Acaxochitlan, Beristain, Huauchinago, Necaxa, Tenango, Villa Juárez, La Ceiba y en el caso de las migraciones fuera del país en su mayoría a Estados Unidos.
  • 3. La adquisición y el uso de una segunda lengua la cual es muy común gracias a la migración, este uso no es siempre prioridad dentro de la comunidad aunque se llega a dar el caso cuando la mayoría de los participantes son jóvenes o personas que han estado fuera de la comunidad por tiempos prolongados ya sea por trabajo o por necesidad, ya que se les hace es más común hablar en castellano que hablar en su lengua materna dando de esta manera mayor auge al proceso de castellanización en su comunidad. Este hecho no aplica en el seno familiar de cada uno de ellos ya que la familia principal siempre brinda la confianza suficiente para no tener que aparentar otra cosa que no es. En muchas ocasiones y gracias a las malas experiencias por parte de los padres ya sean de rechazo o de discriminación se modifica esta acción tratando que los pertenecientes a este núcleo familiar practiquen, aprendan y dominen lo mejor posible esta otra lengua cayendo en lo que (Weinreich 1961- Haugen 1972) denomina Bilingüismos transitorio o reemplazante. En la comunidad se está dando de manera muy marcada este tipo de Bilingüismo ya que la mayoría de las familias no se comunican por medio de la lengua materna en su mayoría de veces por el hecho de estar muy inmersa en este Bilingüismo reemplazante ya solo seda este tipo de comunicación con las personas de mayor edad y en su mayoría de veces solo con sus hijos ya que no aplica con sus nietos por estar estos mas inmersos en la transición de lenguas. Otro fenómeno que contribuye de forma más constante es el estado y los grupos hegemónicos introduciendo el castellano a todas las regiones del país por muchas y diversas vías como lo son:  La construcción de carreteras.  La luz.  El agua potable.  El sistema de riego y otras formas de agricultura.  Por medio de préstamos.  Por el comercio.  La religión  De un modo predominante con el sistema educativo. En esta entidad se ha rechazado varios de los servicios que presta el estado como lo son el agua potable ya que entre los habitantes de la localidad se han organizado y resuelto este problema para evitar de una mayor manera la imposición de los grupos de mayor posición social o los denominados no indígenas, los no indios. Lamentablemente y como lo indica la lectura (la educación indígena consideraciones criticas) de la antología de “Historia” de 2º semestre pagina 60. El maestro bilingüe hasta la actualidad refuerza el racismo social asignando un status menor dentro de la escuela a la lengua y a la cultura indígena, en su mayoría de veces la educación bilingüe no se pone en práctica, aclaro que esto no se da en todas las comunidades.
  • 4. Una de las razones por las que se pueda dar este hecho es el sistema educativo en el cual fuimos formados ya que por medio del mismo se nos hizo creer que nuestra lengua era inferior a la española y que era vergonzoso hablarla, otra de las razones puede ser el hecho de que en la educación antigua se insistió en la traducción de la lengua vernácula al castellano, lo cual fue algo lento y desesperante en la cuestión del aprendizaje, dando como consecuencia el abandono del bilingüismo y el paso a la impartición de la docencia solo en castellano. Cumpliendo la educación bilingüe solo como un papel instrumental para facilitar el aprendizaje del castellano siendo esta una práctica muy remarcada hasta la actualidad y dada en la mayoría de las escuelas, incluyendo a la misma donde realizo mi labor docente. Gracias a todos estos factores y a la carencia de competencia Lingüística actúa como un obstáculo para el cumplimiento de las expectativas económicas de todo indígena, el tener que desarrollar la lengua oficial no es percibida como la satisfacción de una necesidad sino como sobrevaloración de la misma magnificándola acosta del valor de su propia lengua. Esta sobrevaloración es tal que se da el hecho de llegar a pensar que el tener y utilizar su lengua vernácula es razón de discriminación, explotación, manipulación, experiencias fallidas en el trabajo entre otras. Favoreciendo la decisión del sustituir su lengua materna por la lengua castellana. La comunidad bilingüe como unidad socio económica y cultural está estrechamente vinculada con toda la familia ya que estas actividades son realizadas tanto por los niños como por todos los adultos participando así todo el núcleo familiar tanto en la hechura de artesanías, la recolección de la cosecha, la siembra de la misma, la venta de los productos generados por la misma familia, la compra de productos de necesidad básica así como de otros productos que generan más ingresos al seno familiar. La mayor participación de la mujer en actividades agrícolas, de comercio, artesanal, he incluso políticas a generado la disminución y en muchos de los casos el total abandono de las actividades que anteriormente fueron exclusivas de la mujer indígena, hoy en día se ha recurrido a la contratación de otras señoras para que realicen este trabajo o si la familia tiene hijas en edad de encargarse de estas labores ellas son las que se ocupan de estas actividades. Por otra parte si la mujer mayor de la casa no se involucra en estas actividades y se dedica solo a la manutención de su hogar es muy probable que tanto las niñas como los niños formen parte a más temprana edad de actividades las cuales beneficien a la familia, por lo regular estas actividades son en el comercio ya sea sabatino o por temporada vacacional. Gracias al hecho de tener constante roce con las costumbres de las ciudades por parte de algunos integrantes de la familia es que se hadado otro fenómeno muy común en la actualidad siendo este el de un cambio de religión o la adopción de religiones protestantes contradictorias a la religión católica romana. Este hecho a llevado en muchas ocasiones a la confrontación de ideas incluso dentro del núcleo
  • 5. familiar provocando una ruptura por lo regular con las nuevas parejas al querer estas profesar otra religión y otras costumbres distintas a las usuales por la mayoría de los integrantes de la familia, un principal ejemplo es la crítica de ciertas actividades culturales por parte de la familia. Por lo general el distanciamiento en esta comunidad es solo temporal en lo que se acostumbran y acoplan a las nuevas diferencias ideológicas. Demostrando de esta manera que la mayoría de las etnias sobreviven a muchos cambios históricos como a muchas modificaciones de estructuras económicas, sociales y culturales manifestando de esta manera una poderosa adaptación a los cambios o factores de imposición. En este sentido es importante destacar entre otros aspectos el de los campos semánticos en relación al medio físico de la comunidad, a la transición de creencias, mitos, leyendas, cuentos y practicas mágico-religiosas que en conjunto estas constituyen el conocimiento histórico que a través de la tradición oral los individuos que tienen sobre sí mismos como parte de la colectividad, dentro de esta comunidad no se transmiten ni cuentos, ni leyendas, ni mitos, solo se transmite a los niños des de temprana edad el conocimiento de la siembra, del desarrollo de las diferentes artesanías que aquí se laboran como juguetes de madera, productos de uso dentro de la casa como lo son cucharas, tablas para picar verdura, hueveras, cuchillos, tenedores etc. Así como objetos para el masaje del cuerpo o para herramientas como lo son los cabos de hacha de pico, azadón pala etc. Y en solo ciertas familias se transmiten los conocimientos mágico- religiosos. De acuerdo a todos los cambios que sean venido dando, gracias a todas nuevas culturas que se están su citando, a las nuevas ideologías que son adoptadas por los miembros de las comunidades al encontrarse en constante relación con estas gracias a las diferentes migraciones o por el solo hecho de satisfacer cualquier necesidad es que de acuerdo a mi punto de vista se a beneficiado en su mayoría a las comunidades indígenas que han sabido aprovechar estos eventos, claro no hay que negar que por todo bien existen varios males. El beneficio para las comunidades es el hecho de tener mayor conciencia de su situación, poder defenderse mejor de ciertas situaciones de abuso por parte de los grupos de mayor poder (los mestizos), tener la opción de sobresalir ya sea por medio del estudio, del trabajo grupal o por medio del comercio de sus artesanías o del comercio de otras cosas que cumplen con el mismo propósito de tener mejores ingresos familiares. Lo malo de estas acciones es la adquisición de malos hábitos por parte de los indígenas como lo son la pérdida de su cultura, el rechazo de su lengua, el olvido de su vestimenta, la drogadicción, entre otras actividades que se adquieren de la misma manera gracias al contacto con el exterior. A pesar de las cosas malas me encuentro a favor de este hecho logrado por los diferentes grupos indígenas teniendo muy en cuenta la perdida de la cultura indígena, como maestros nos vemos obligados a rescatar la cultura de nuestras
  • 6. comunidades por medio de la educación que les impartamos a los distintos grupos escolares a lo largo de nuestra labor docente. A mi punto de vista tal vez ya no se pueda rescatar el uso del idioma pero si el conocimiento del mismo, el conocimiento de la indumentaria e incluso en muchas ocasiones pero tal vez por poco tiempo el uso de las mismas, así como el hecho de dar auge a ciertas actividades que se desarrollan dentro de la comunidad para evitar lo más posible su des uso y su desaparición por el mismo hecho. Desde el hecho de organizar cafés ya sean literarios, de oficio, históricos, entre otros, así como conferencias por parte de los habitantes de la comunidad para dar conocimiento de la lengua, la vestimenta, las acciones culturales durante ciertas fechas festivas, del porque de ciertas costumbres locales y el significado de las mismas, así como de orientaciones por parte de los autoridades del pueblo para que des de niños se enteren del porque de las acciones que se toman como lo son la faenas, las cooperaciones, las multas entre otras situaciones que a mi punto de vista aclarara la concepción que tienen los niños de estas prácticas comunitarias logrando en ellos una mejor percepción y aceptación de las mismas.