Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Paris acoge la tercera cumbre mundial por la abolicion de la pena de muerte

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ley antitabaco
Ley antitabaco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Paris acoge la tercera cumbre mundial por la abolicion de la pena de muerte

Descargar para leer sin conexión

El español Joaquín José Martínez trabaja ahora por la causa abolicionista y piensa, en particular, en el caso de su compatriota Pablo Ibar. 02 febrero 2007 Noticias de Gipúzkoa

El español Joaquín José Martínez trabaja ahora por la causa abolicionista y piensa, en particular, en el caso de su compatriota Pablo Ibar. 02 febrero 2007 Noticias de Gipúzkoa

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más de Asociación “Pablo Ibar – Juicio Justo“ (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Paris acoge la tercera cumbre mundial por la abolicion de la pena de muerte

  1. 1. 18 SOCIEDAD ESPAÑA-MUNDO Noticias de Gipuzkoa Viernes, 2 de febrero de 2007 PARÍS. Lospartidariosdelaabolición de la pena capital abrieron ayer en París el tercer Congreso mundial contralapenademuerteparaimpul- sar un combate que ha cosechado avances en los últimos años pero que todavía no está ganado, según cons- tataron los organizadores. Cinco países han abolido las eje- cuciones en los últimos dos años, pero en 2005 todavía 2.148 personas fueron ajusticiadas, esencialmente en China, Arabia Saudí, Irán y Esta- dos Unidos, la única democracia junto con Japón que todavía no ha renunciado a la pena de muerte. “La pena de muerte recula”, ase- guró el presidente francés, Jacques Chirac, en el discurso de apertura del Congreso, en el que reconoció que “todavía se aplica en demasia- dos países”, por lo que pidió una mayor presión internacional. “En un momento en el que las sociedades viven amenazas y mie- dos, oponerse a la pena de muerte es un acto de fe en la humanidad”, afir- mó Chirac en un mensaje que fue leído por el ministro galo de Exte- riores, Philippe Douste-Blazy. Una idea que también repitió la canciller alemana, Angela Merkel, la otra impulsora del encuentro, quien se mostró segura de que “pue- de combatirse incluso el terrorismo Douste-Blazy, ministro de Asuntos Exteriores francés, y Michel Taube, portavoz de la asamblea.FOTO: EFE con respeto a los principios morales y éticos” de la democracia. “MACABRO CONTADOR” El Congre- so parte con la idea clara de que la lucha abolicionista precisa de la prohibición de la pena de muerte, de la moratoria de las ejecuciones pendientes, pero también de las condenas, para no seguir “aumen- tando el macabro contador”, en palabras del portavoz de la asocia- ción Juntos Contra la Pena de Muerte (ECPM), Michel Taube, organizador del evento. La reciente ejecución del ex dicta- dor iraquí Sadam Husein, la conde- na a muerte de las enfermeras búl- garas y el médico palestino en Libia y el debate sobre la inyección letal abierto en EEUU, son ejemplos de que el combate contra la pena capi- tal no está ganado, indicó Taube. Los organizadores quisieron tam- bién escuchar los testimonios de personas que han estado condena- das a muerte pero que han escapa- do a la misma, como el español Joa- quín José Martínez, que tras haber pasado tres años en el corredor de la muerte de EEUU trabaja ahora por la causa abolicionista y pien- sa, en particular, en el caso de su compatriota Pablo Ibar. “Lo va a pasar mal, el suyo es un caso que va a durar mucho tiempo desgraciadamente. Pero tengo espe- ranza de que se salve”, afirmó Mar- tínez. >EFE Parísacogelaterceracumbremundial porlaabolicióndelapenademuerte CINCOPAÍSESHAN ABANDONADOESTA PRÁCTICAENDOSAÑOS 2.148 personas fueron ejecutadas en 2005, la mayoría en China, Arabia Saudí, Irán y EEUU L O S D AT O S ● EEUU, única democracia occi- dental que reconoce la pena capi- tal. Estados Unidos, la mayor potencia mundial, es el único país occidental que reconoce la pena de muerte en la mayoría de sus dis- tintos estados. Hace dos años se registraron en este país 60 ejecu- ciones. ● Aumentan las ejecuciones en Irak. La aplicación de la pena de muerte en Irak aumentó considera- blemente desde que este castigo se reintrodujo en agosto de 2004 y, según datos de Amnistía Interna- cional, en 2006 fueron ejecutadas al menos 65 personas, muchas de ellas después de un juicio injusto. ● Las estadísticas mejoran con respecto a 2004. En el año 2005, al menos 2.148 personas fueron ejecutadas en el mundo. Pese al elevado número, el dato supone una mejora con respecto a las 3.797 ejecuciones registradas en 2004. L A C I F R A 128● Países. Según Amnistía Interna- cional, en 128 países se ha abolido la pena de muerte en términos legales o prácticos, en 88 de ellos se ha eliminado en todos los casos, en once sólo se aplica en casos excepcionales, como en tiempo de guerra, y en 29 se mantiene en sus leyes, pero no ha sido aplicada en los últimos diez años. El último país en retirarla de su legislación ha sido Filipinas. ● El Consejo de Europa, a favor de la abolición, pero con excep- ciones. Los 46 países miembros del Consejo de Europa son aboli- cionistas en su totalidad, excepto Letonia, que ha abolido la pena de muerte para delitos comunes, y Rusia, que la mantiene pero que no la ha aplicado desde el año 1999. La ejecución de Sadam Husein o el debate sobre la inyección letal son ejemplos de la falta de avances PARÍS. Francia se incorporó ayer a la lista de países que prohíben fumar enloscentrosdetrabajoyotrosluga- res públicos cerrados con la aplica- ción de una norma que afecta a millones de personas, tanto consu- midores como fumadores pasivos. La prohibición entra en vigor en medio de las discrepancias que ha generado en los sectores que se ven directamente concernidos, sobre todo desde el punto de vista econó- mico, y el malestar o la incomodi- dad de los que a partir de ahora ten- drán que salir a la calle para poder fumar un cigarrillo. “Francia no sería Francia si no hubiera algunas reticencias”, con- sideró el primer ministro, Domini- que de Villepin, para quien la socie- dad está “madura” para lo que lla- mó un “momento histórico”. La salud pública es el argumento Último cigarro en la oficina.FOTO: EFE LA RESTRICCIÓN INCLUYE UNA MORATORIA HASTA 2008 PARA RESTAURANTES, BARES, CASINOS Y DISCOTECAS empleado por las autoridades para impulsar esta normativa, de la que están eximidos hasta el 1 de enero de 2008 los restaurantes, bares, casi- nos y discotecas. Cada año mueren en Francia unas 66.000 personas por enferme- dades relacionadas con el consumo de tabaco, según datos del Minis- terio de Sanidad. Asimismo, se estima que el gasto sanitario vinculado al tabaco asciende a unos 18.000 millones de euros al año, por bajas laborales o tratamientos a cuenta del erario público de enfermos con problemas del aparato respiratorio, cardio- vascular o por cáncer. En Francia existen unos 15 millo- nes de fumadores, aunque serán algunos más, hasta ahora pasivos, los afectados favorablemente por esta prohibición, que se extiende a centros de trabajo públicos y pri- vados, centros de enseñanza, comercios, aeropuertos y estacio- nes, locales deportivos y de espec- táculos y a todos los medios de transporte colectivo. El incumplimiento de la norma Franciatambiénprohíbefumaren lugarespúblicosycentrosdetrabajo acarreará una multa de 68 euros para los infractores y de 135 euros para los responsables de estable- cimientos que no hagan valer la normativa. Milesde inspectoreslaboralesvela- rán por la observancia de esta nor- ma, que sobre todo altera la vida de los trabajadores que fuman. ALTERNATIVAS Para ello en nume- rosas empresas se han adoptado iniciativas variadas, en muchos casos financiadas por la dirección, como cursos impartidos por espe- cialistas para dejar de fumar o la compra de parches u otros produc- tos sustitutivos de la nicotina. Una alternativa es la compra de una especie de cabinas de tamaño variable en las que se podría fumar sin riesgos para nadie más que para el consumidor y que ha lleva- do a una empresa sueca que las comercializa a tener una impor- tante cartera de pedidos en Fran- cia en este comienzo de año. Esas cabinas darían cumpli- miento a una excepción que per- mite la ley, por la cual en las empre- sas se podrán establecer unos fumaderos, que no han de superar los 35 metros cuadrados y donde no se preste servicio alguno. El Gobierno ha anunciado que el coste de los productos antitabaco (como chicles o parches de nicotina) será reembolsado parcialmente a los que dejen de fumar (hasta 50 euros alaño)yeltitulardeSanidad,Xavier Bertrand, se ha mostrado optimista sobre el cumplimiento de la norma desde ayer, destinada a “reducir el número de cigarrillos fumados y el número de fumadores”. >EFE L E G I S L AC I Ó N E N E U R O PA ● España. La Ley Antitabaco prohíbe fumar en centros de trabajo públicos y privados, centros sanitarios, docen- tes, instalaciones deportivas cubier- tas, zonas destinadas a la atención al público, centros comerciales, cultura- les, bibliotecas y museos. La Ley prohíbe también fumar en bares, res- taurantes y otros lugares de ocio que no tengan una zona especial para ello. Las sanciones pueden ser desde leves (600 euros) hasta muy graves (de 10.001 a 600.000 euros). ● Irlanda. Es el país pionero de la UE. Desde 2004 está prohibido fumar en lugares públicos, a excepción de pri- siones, habitaciones de hotel, hospi- tales psiquiátricos, residencias de ancianos y centros de detención de policía. La sanción puede ascender a 3.000 euros. ● Italia. Sólo se puede fumar desde enero de 2005 en los bares y restau- rantes que disponen de un espacio aislado del resto del local. ● Suecia. La nueva ley aprobada en 2004 y en vigor desde el 1 de junio de 2005, prohíbe fumar en restaurantes, cafés y bares. De 1993 es la normati- va que no permitía fumar en institu- ciones públicas y de 1994, en los puestos de trabajo. ● Escocia. Es el primer territorio del Reino Unido que desde marzo de 2006 prohíbe fumar en lugares públicos, bares y restaurantes.

×