SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
4
98 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La época de las
revoluciones
(1776-1848)
En esta unidad...
w Conocerás las diferentes revoluciones que
ocurrieron en Europa y Norte América en el
período de 1776 a 1848.
w Estudiarás las causas de los procesos políti-
cos que ocurrieron en esta época.
w Diferenciarás algunos actores de estos acon-
tecimientos históricos.
w Aprenderás las principales nociones del pen-
samiento liberal nacionalista.
w Comprenderás la importancia de los factores
sociales, políticos y económicos en los proce-
sos revolucionarios.
w Identificarás el origen, desarrollo y conse-
cuencias de la Revolución Industrial.
w Conocerás las características del movimiento
artístico romántico.
w Aprenderás a elaborar cronologías paralelas.
Saberes previos
- Se llama revolución a un cambio drástico y acentuado en
cierto proceso humano. Este cambio se puede presentar
en ámbitos económicos, culturales, religiosos, políticos,
sociales y militares.
- Las transformaciones revolucionarias, además de drásti-
cas, usualmente se entienden como repentinas y violentas
porque son el resultado de una ruptura definitiva de un or-
den establecido.
Educación en valores
Fraternidad
Es la buena relación o afecto entre hermanos o
entre los que se tratan como tales. En la historia,
este valor junto a la libertad y la igualdad fueron los
lemas de la revolución francesa, movimiento que
buscó el entendimiento entre todos las personas
sin ningún tipo de distinción.
¿Tu relación con tus compañeros de clase son
fraternas? ¿Qué haces para que así sean?
99PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
La Marsellesa
El 11 de julio de 1792 los diputados de la Asamblea francesa
lanzaron un llamado a la nación: “La patria está en peligro”.
Francia estaba siendo invadida por los ejércitos austríaco y
prusiano que avanzaban hacia París con el objetivo de poner
fin a la revolución y devolver a Luis XVI el poder absoluto.
Como respuesta, se formaron por todo el país, grupos de vo-
luntarios para contener la invasión.
El 30 de julio hizo su entrada en París el grupo de volunta-
rios de Marsella. Lo hicieron desfilando al compás de una
canción titulada Canto de guerra del Ejército del Rin, que
había sido compuesta tiempo atrás por Rouget de Lisle y
no tenía nada que ver con la revolución, pero pronto se hizo
enormemente popular, y con el titulo de La Marsellesa, se
convirtió en el canto de los Revolucionarios. El canto se con-
virtió en un hito histórico para la nación francesa y, finalmen-
te, en 1958, La Marsellesa fue decretada oficialmente como
himno nacional.
conoce su letra en: www.e-sm.net/8cs19
Sintetiza
¿Por qué se formaron grupos de voluntarios en Francia?
¿Cómo hicieron su entrada a París los voluntarios provenien-
tes de Marsella?
Infiere
¿Qué valor simbólico ha tenido La Marsellesa a lo largo de la
historia francesa?
¿Crees que expresiones culturales como una canción, una
bandera, un lema u otros, pueden adquirir importancia en
procesos políticos como una revolución? Argumenta tu
respuesta.
Observa
¿Qué muestra la imagen? Describe la situación.
¿Qué tipo de emociones expresan los personajes del cuadro?
¿por qué crees que actúan de esa manera?
100 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Las trece colonias en 1776
Principales victorias de los rebeldes
americanos
Operaciones de los rebeldes americanos
Operaciones españolas
Operaciones francesas
Operaciones británicas
Frontera de las trece colonias
Frontera entre territorios españoles
y británicos
Línea de límite de expansión de los
colonos impuesta por Gran Bretaña
Batallas contra indios
Maine
(Mass.)
a EE. UU.
en 1842
Vermont
N.
Hamp.
Lexington (1775)Saratoga (1777) Mass.
Rhode Is.
Connecticut
Nueva York
Pensilvania
N. Jersey
Delaware
MarylandVirginia
Carolina del
Norte
Carolina
del Sur
Georgia
Florida
(Esp.)
Yorktown (1781)
Luisiana
(España)
Territorio indio
(Reino Unido)
Fuerte
Vincennes
Fuerte
Massac
Fuerte
Prudhomme
Fuerte
Niágara
Fuerte
la Baye
Misisipí
CANADÁ
OCÉANO
ATLÁNTICO
N
S
EO
La independencia de los Estados Unidos
La independencia de los Estados Unidos se basó en los ideales de libertad
y justicia, los cuales tenían sus raíces en el pensamiento humanista de la
Ilustración. También es considerado como el primer proceso revoluciona-
rio relacionado con la expansión del pensamiento liberal.
1.1. Las Trece Colonias
A partir de 1607 los ingleses comenzaron a establecerse en el territo-
rio de América del Norte cuando fundaron Jamestown, en Virginia. Más
adelante, se establecieron en el continente varios grupos de disidentes
religiosos como los puritanos, católicos y cuáqueros quienes abandonaron
Inglaterra a causa de la persecución religiosa de la que eran victimas.
A mediados del siglo XVIII, había trece colonias inglesas en América del
Norte, cada una con gobierno propio que dirigía los asuntos internos,
mientras que se mantenían supeditadas a la corona inglesa en materia
de comercio y defensa.
En 1756, estalló la Guerra de los Siete Años entre ingleses y franceses
en Norteamérica, ocasionada por temas comerciales y territoriales. Final-
mente a causa de la cooperación de las colonias con el ejército inglés, los
franceses cedieron el control de sus posesiones en Norteamérica en 1763.
1.2. Las causas de la independencia
Para solucionar sus problemas económicos ocasionados por la Guerra
de los Siete Años, la monarquía británica impuso diversos tributos a
los colonos, como el Sugar Act*, el Stamp Act* y el Tea Act*. Además,
impuso restricciones al comercio y al desarrollo industrial entre sus
colonias para proteger su naciente industria.
Los colonos comenzaron a asimilar los principios liberales, reclamaron
mayor autonomía de la metrópoli y autores como Thomas Paine sostu-
vieron la necesidad de independizarse del dominio británico.
1* Sugar Act:
Conocida también como “Acta del Azúcar”,
fue una ley que implementaba nuevos
impuestos sobre el comercio del azúcar.
Stamp Act:
Conocida también como “Acta del Timbre”,
fue una ley que obligaba a los colonos
norteamericanos a pagar un impuesto
sobre documentos públicos y contratos.
Tea Act:
Conocida también como “Acta del Té”, fue
una ley que aseguraba el monopolio del té
a la East India Company.
George Washington, jefe de los ejércitos
norteamericanos en la Guerra de Independencia
y primer presidente de Estados Unidos.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA
1. Ubica las principales batallas de la guerra de independencia norteame-
ricana. Luego, investiga cuál fue el desenlace de estas confrontaciones.
Trabaja con el mapa
w
En la red
www.e-sm.net/8cs20
Conoce el contenido de la declaración de
independencia de Estados Unidos en este
completo documento.
101RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
PODER LEGISLATIVO
Senado
Cámara de
Representantes
CONSTITUCIÓN
PODER JUDICIAL
PRESIDENTE
PODER EJECUTIVO
Vicepresidente
Oficina ejecutiva de la Presidencia
Secretarías de Estado
Tribunal Supremo
Tribunal de Apelaciones
Tribunales estatales
1.3. Los inicios del proceso independentista
En Boston en 1773 tuvo lugar el motín del té, en el cual como signo
de protesta contra las nuevas leyes, los colonos destruyeron un car-
gamento de té británico precipitando la violenta reacción de las tro-
pas inglesas.
En 1774, los colonos celebraron el I Congreso Continental, en el que
pidieron a la Corona reparar las ofensas recibidas. El rey Jorge III
rechazó la petición y consideró el movimiento como una rebelión. El
II Congreso Continental, celebrado en 1775, aprobó la creación de un
ejército para defenderse. El 12 de junio de 1776 se redactó la Decla-
ración de Derechos de Virginia, que sentaría las bases de la futura
Constitución estadounidense. El 4 de julio de 1776, el Congreso de
Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por
Thomas Jefferson.
1.4. La guerra de independencia
Entre 1776 y 1783, tuvo lugar la Guerra de Independencia estadouni-
dense. En ella, las colonias rebeldes recibieron el apoyo de Francia y
España quienes vieron en la sublevación una gran oportunidad para
debilitar a Inglaterra. Las tropas norteamericanas vencieron a los
británicos en las batallas de Saratoga en 1777, Monmouth en 1778
y Yorktown en 1781, lo que aseguró la victoria de los rebeldes en
1873, cuando Gran Bretaña reconoció la independencia a las trece
colonias.
En 1789, una nueva asamblea de delegados aprobó la Constitución
y en ella se contemplaban los principios básicos del liberalismo: la
soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad de todos
los hombres ante la ley, así como una serie de derechos y libertades
individuales (propiedad, imprenta y derecho a un proceso judicial),
principios que sirvieron de modelo para los liberales europeos. El
nuevo Estado adoptó una organización federal donde se respetaba la
autonomía de los territorios que lo integraban y se designó a George
Washington como el primer presidente del nuevo país.
Benjamín Franklin
Además de ser un político de gran importancia
Benjamín Franklin fue también un reconocido
científico e inventor. Por ejemplo, realizó estudios
acerca de la electricidad llevándolo a inventar el
pararrayos. Asimismo, entre sus creaciones se
encuentran los bifocales, los catéteres urinarios
y la armónica de cristal.
¿Crees que el desarrollo de la ciencia y
la tecnología cumple un papel importante
en los procesos políticos? Argumenta tu
respuesta.
Actividades
Sintetiza
3. ¿Cuáles fueron las causas de la independen-
cia de los Estados Unidos?
4. ¿Qué principios básicos del liberalismo son
parte esencial de la constitución de los Es-
tados Unidos?
Razona
5. ¿Por qué la Revolución de Independencia de
los Estados Unidos es considerada una de las
más importantes de la historia moderna?
6. Explica la importancia de las libertades indi-
viduales para los ciudadanos de un país.
LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS
2. Investiga cuál es el funcionamiento de cada poder en este sistema
de gobierno.
Trabaja con la gráfica
[www.redes-sm.net
Refuerza tus conocimientos sobre el proceso in-
dependentista norteamericano por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
102 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Monarquías absolutistas
Monarquías parlamentarias
Monarquías electivas
Repúblicas oligárquicas
Estados Pontificios
Límite del Sacro Imperio
Baleares
Cerdeña
Sicilia
Córcega
REINO UNIDO
Y HANNOVER
REINO DE
SUECIA
PAÍSES BAJOS
AUSTRÍACOS
PRUSIA-BRANDEMBURGO
FRANCIA
ESPAÑA
PORTUGAL
MILÁN
SABOYA
DOS
SICILIAS
VENECIA IMPERIO TURCO
HUNGRÍA
AUSTRIA
SAJONIA
SUIZA
POLONIA
IMPERIO RUSO
PROVINCIAS
UNIDAS
BAVIERA
NORUEGA-
DINAMARCA
GRAN
BRETAÑA
IRLANDA
CRETA
CHIPRE
ESTADOS
PONTIFICIOS
OCÉANO
ATLÁNTICO
Mar del
Norte
Mar Mediterráneo
Mar Negro
Mar
Báltico
N
S
EO
La crisis del Antiguo Régimen
2Sabías que...
? Thomas Hobbes, uno de los filósofos ingle-
ses más reconocidos del siglo XVII argumenta-
ba que los hombres nacían libres pero siempre
en estado constante de lucha. Por ello debía
entregarse el poder a un único soberano.
2.1. Las teorías políticas revolucionarias
El fundamento teórico sobre el que se basaba la monarquía absoluta
era que el poder provenía de Dios, quien lo delegaba en el monarca.
De modo que si el poder real era de origen divino, el rey rendía cuen-
tas solamente a Dios sobre la manera como gobernaba su reino.
En el rey residía la soberanía, en consecuencia, los tres poderes: le-
gislativo (elaborar las leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial (ejercer
justicia). Frente a esta teoría, surgió en el siglo XVII otra distinta, el
liberalismo, la cual afirmaba que la soberanía residía en el pueblo y
el rey gobernaba por delegación suya: esta era la base del sistema
parlamentario británico, que inspiró a los ilustrados franceses. En el
siglo XVIII, los principales defensores de estas ideas fueron los filó-
sofos franceses Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu,
y Jean-Jacques Rousseau.
Montesquieu, elaboró la teoría de la división de poderes: los pode-
res legislativo, ejecutivo y judicial debían estar separados porque,
si residían en una sola persona o institución, se caía en la tiranía.
Rousseau, partidario de las ideas democráticas, argumentaba que
el lema de la monarquía absoluta “el Estado soy yo”, debería reem-
plazarse por el del “Estado somos nosotros”, ya que la soberanía
residía en el pueblo.
EUROPA EN EL SIGLO XVIII
8. Investiga cuáles son las diferencias entre los tipos de gobierno representados en el mapa.
Trabaja con el mapa
103RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2.2. Las críticas a la sociedad estamental
En la Europa del siglo XVIII, se mantenía la sociedad estamental heredada
de la Edad Media basada en tres grupos: nobleza, clero y estado llano o
tercer estado. Los dos primeros constituían los estamentos privilegia-
dos*, mientras que sobre el último recaía el pago de impuestos y la arbi-
trariedad del poder real y clerical.
La realidad social era, sin embargo, muy distinta. El grupo social más
dinámico y poderoso había pasado a ser la burguesía que, institucional-
mente permanecía dentro del estado llano, junto con las clases popula-
res, pero de las cuales se distanciaba cada vez más.
Paralelamente al ascenso de la burguesía, se había producido el descré-
dito de los estamentos privilegiados. El estado llano, que mantenía con
sus impuestos a la totalidad del Estado, consideraba a los estamentos
privilegiados como parásitos sociales.
2.3. Las nuevas teorías económicas
En el Antiguo Régimen, la teoría económica predominante era el mer-
cantilismo, que defendía la intervención del Estado, y en consecuencia
del rey, en la economía. Pero en el siglo XVIII surgieron dos nuevas teorías
económicas que cuestionaban estas ideas:
François Quesnay, creador de la teoría económica conocida como fisio-
cracia, creía que la autentica fuente de riqueza era la agricultura, pero
esta sólo podía ser próspera si se establecía la propiedad privada de la
tierra. Se oponía, por tanto, al principio medieval de que la tierra era
una posesión vinculada a la nobleza, en la que revertían sus beneficios.
Este principio se mantuvo durante el siglo XVIII.
Adam Smith, fue el creador del liberalismo económico, teoría que re-
chazaba la intervención del Estado en la economía. Para el liberalismo
económico, el mercado sólo debía regirse por el libre juego de las leyes
naturales de la oferta y la demanda.
* Privilegio:
Ventaja, gracia o prerrogativa especial de
la que goza una persona. En el Antiguo
Régimen tenían privilegios: la nobleza y el
clero.
Actividades
Sintetiza
10. ¿Cuál fue el modelo de sociedad vigente
en el siglo XVIII? ¿Cuáles eran sus prin-
cipales características?
11. Explica qué es el liberalismo económico.
Razona
12. ¿En quién reside la soberanía según
Rousseau? ¿A qué consecuencias prác-
ticas conduce esa consideración?
13. ¿Por qué se criticaba el modelo de
gobierno vigente en el siglo XVIII? Argu-
menta tu respuesta.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
9. Realiza una interpretación personal sobre el dibujo y señala qué repre-
senta cada uno de los personajes.
Trabaja con el dibujo
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las carac-
terísticas del Antiguo Régimen por medio de
las actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
Los monarcas absolutos se rodeaban de un
complejo protocolo y una lujosa corte. Pintura de
Luis XIV acompañado de científicos de la época.
104 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3 Para finales del siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen llegó con el
movimiento revolucionario francés. Este proceso desembocó en la
desestabilización de las monarquías absolutistas de Europa y en el
nacimiento de un nuevo orden social y político, basado en los prin-
cipios liberales.
3.1. El ambiente revolucionario
En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar ge-
neralizado. Los factores principales que lo provocaron fueron:
Continuidad de la monarquía absoluta, a la que se oponían las
ideas ilustradas.
Desigualdad de la sociedad estamental.
Quiebra de las finanzas del Estado, arruinado por el lujo de la
corte y por el gasto que había supuesto la ayuda a los colonos nor-
teamericanos en su Guerra de Independencia. Ante esta situación,
los asesores de Luis XVI incrementaron los impuestos sobre el
estado llano y solicitaron que la nobleza y el clero también pagaran
impuestos. Los sectores privilegiados se negaron y enfrentaron a
la monarquía en la Revuelta de los Privilegiados entre 1786 y 1789.
Malas cosechas, de cereales en los años de 1788 y 1789, que oca-
sionaron un alza en el precio de la harina y pan, este último ali-
mento básico de las clases populares.
3.2. Los Estados Generales
En 1789, el rey Luis XVI convocó los Estados Generales, reunión
de representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y tercer
estado, con el fin de solicitar una ayuda económica extraordinaria
que aliviara el estado financiero.
Los representantes de cada estamento
acudieron a la convocatoria llevando unos
cuadernos de quejas en los que formulaban
peticiones al rey. Estas revelaban la dispari-
dad de intereses que existían entre los privi-
legiados y el estado llano. Incluso dentro del
tercer estado había discrepancias:
La burguesía ilustrada exigía el fin del
absolutismo y de la sociedad estamental.
Las clases populares querían mejorar
sus condiciones de vida y trabajo. Sus
intereses eran tan diferentes a los de la
burguesía, que empezó a hablarse de un
“cuarto estado”.
Según la costumbre, cada estamento se reu-
nía por separado y cada uno tenía un voto.
Este fue el motivo que hizo estallar el con-
flicto. Los representantes del estado llano,
que eran tantos como los de la nobleza y
el clero juntos, reclamaron que la votación
no fuera por estamentos sino por cabezas:
cada diputado, un voto.
La Revolución francesa: la Asamblea Nacional
Sabías que...
? Las celebraciones del matrimonio entre
Luis XVI y María Antonieta de Austria el 16 de
marzo de 1774 causaron estragos en París a
causa del miedo y de la confusión que origina-
ron los fuegos artificiales utilizados en la Plaza
de la Concordia, hecho que fue considerado co-
mo presagio de mala suerte.
Grabado de la Apertura de los Estados Generales (1789). La reunión de los
Estados Generales, por parte de Luis XVI, donde los representantes del
tercer estado exigieron un sistema de voto que permitiera una representación
más justa.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs21
Conoce a los principales protagonistas de la
Revolución Francesa y amplia tus conocimien-
tos sobre el tema en esta completa recopilación
fotográfica.
105RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
* Derechos inalienables:
Derechos que no pueden ser abolidos por
autoridad alguna.
Asamblea Constituyente:
Es la que se forma con el cometido de redactar
una Constitución.
3.3. La Asamblea Nacional
Ante la negativa del rey de aceptar el voto individual, los diputados
del tercer estado, que representaban al 96% de la población, aban-
donaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en
Asamblea Nacional. Dieron a su asamblea el nombre de nación, la
palabra más revolucionaria, que consideraban como el “conjunto de
los ciudadanos con voluntad propia”. Algunos miembros del clero y
de la nobleza se unieron a la nueva asamblea.
El pueblo de París, al conocer estos sucesos, salió a la calle, y el 14
de julio de 1789 atacó la fortaleza de la Bastilla. Con la toma de este
símbolo de la autoridad real comenzaba la revolución popular.
3.4. Primeras reformas revolucionarias
Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron, en muy pocos días,
una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen:
Proclamaron la abolición de la sociedad estamental y establecie-
ron el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
dadano, que recogía los derechos inalienables* de las personas.
Redactaron la Constitución civil del clero, que reducía a los cléri-
gos a la condición civil de ciudadanos.
3.5. La monarquía constitucional
La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente*, en la
que se redactó la Constitución francesa de 1791. El texto recogía el
principio de la división de poderes, manteniendo la monarquía, pero
no la absoluta, sino moderada, es decir, Luis XVI tenía que someterse
a la voluntad de la nación jurando lealtad al documento.
Actividades
Sintetiza
14. ¿Qué eran los Estados Generales?
15. ¿Cómo y por qué comenzó la Revolución fran-
cesa de 1789?
Razona
16. El lema de los revolucionarios fue “Libertad,
igualdad y fraternidad”, ¿qué relación crees
que tuvo este lema con los principios revolu-
cionarios? Explica tu respuesta.
17. ¿Por qué la Asamblea eliminó la sociedad es-
tamental y estableció el principio de igualdad
de todos los hombres ante la ley? Sustenta tu
respuesta.
Trabaja con fuentes
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en
sus derechos.
II. Los derechos naturales e imprescindibles del hombre […]
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en
la nación […].
IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause
perjuicio a los demás […].
VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad […],
siendo todos iguales ante ella […].
X. Ningún hombre debe ser molestado por sus opiniones, ni por
sus ideas religiosas.
XI. […] todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente.
¿Qué significa que la soberanía resida esencialmente en la
nación?
Representación de la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano de 1789.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el proceso re-
volucionario francés por medio de las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
106 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4 4.1. La Primera República francesa
Los sucesos que ocurrían en Francia aterrorizaron a los monarcas
europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron
organizar una coalición contra los revolucionarios franceses. Luis
XVI, a pesar de haber jurado lealtad a la Constitución, intentó huir
para reunirse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero
fue descubierto y acusado de traición. En agosto de 1792, el pueblo
atacó el palacio de las Tullerías en agosto de 1792 y la familia real
fue apresada.
Nacía así la Primera República francesa. El Gobierno fue asumido
por una Convención formada por grupos políticos muy diversos,
entre los que destacaban dos partidos:
Los girondinos (llamados de este modo porque procedían del de-
partamento de la Gironde) representaban a la alta burguesía, y
habían colaborado con la monarquía constitucional de Luis XVI.
Los jacobinos, apoyados por la burguesía media y baja, estaban
muy identificados con las clases populares revolucionarias. Sus
líderes eran Georges Jacques Danton, Maximilien de Robespierre
y Jean-Paul Marat.
Para denominar a los diputados más extremistas, que se sentaban
en la parte alta de la cámara, se empezó a usar el término montaña,
mientras que la llanura servía para llamar al grupo moderado, que
ocupaba la parte baja.
En un principio, se impusieron los girondinos. La Convención juzgó a
Luis XVI y murió guillotinado en 1793. Ese mismo año, los jacobinos
pasaron a controlar la Convención con el apoyo de los sans-culottes
o clases populares urbanas.
4.2. El Terror
La Convención jacobina creó un Comité de Salud Pública, presidido
por Robespierre, quien se convirtió en un auténtico dictador. El pe-
ríodo duró apenas un año, pero fue la etapa más conocida de la Re-
volución francesa. Se caracterizó por:
El protagonismo de las clases populares. El
entendimiento entre Robespierre y los sans-
culottes dio paso a una república democrá-
tica y social dirigida por el “cuarto estado”.
El Terror, que dio nombre a este período por
el alto número de ejecuciones en la guillo-
tina de monárquicos, girondinos e incluso
algunos jacobinos.
La radicalización, se pretendía una ruptura
total con el pasado, se cerraron las iglesias,
se sustituyó el calendario cristiano por uno
revolucionario y se impuso el culto a la
diosa Razón.
Además, durante el período jacobino se re-
dactó una Constitución republicana en 1793
que reconocía el sufragio universal, al tiempo
que se organizaba la defensa del país ante la
invasión extranjera.
Luis XVI fue guillotinado en la plaza de la Revolución de París, llamada después
“Plaza de la Concordia”.
La Revolución francesa: la Primera República
La guillotina
La guillotina es un artefacto mecánico compues-
to por dos ejes verticales que sostienen una hoja
de metal y al soltarla se vale de su peso para
cortar objetos. Joseph-Ignace Guillotin, a pesar
de no ser su inventor, propuso su uso para reducir
el sufrimiento en los condenados a muerte por
medio de la decapitación, sin embargo, durante
la Época de Terror, la máquina se utilizó de forma
excesiva para aplicar un control político.
¿Crees que en la actualidad existen casos
como el de la guillotina en la Revolución
Francesa, donde los gobiernos utilizan la
tecnología en contra de la población civil?
Argumenta tu respuesta.
107RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Club patriótico de mujeres durante la Revolución francesa.
4.3. El fin de la Convención. El Directorio
El golpe de termidor en julio de 1794 provocó la caída de Robes-
pierre. El líder jacobino fue ejecutado, y los moderados se hicieron
nuevamente con el poder. El período durante el cual presidieron la
asamblea se conoce como la Convención termidoriana.
Una nueva Constitución en 1795 repartió el poder legislativo entre
dos cámaras, el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos,
mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano
formado por cinco miembros.
El directorio tuvo que hacer frente a dos grandes enemigos: los mo-
nárquicos, que seguían conspirando contra el poder revolucionario
con la intención de restaurar el Antiguo Régimen y también a los ra-
dicales dirigidos por François-Noel Babeuf, que por medio de cam-
pañas políticas y conspiraciones, aspiraban a colectivizar las tierras
y la riqueza. Para combatir a estos grupos, el gobierno llevó a cabo
una dura represión conocida como el Terror Blanco.
Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más
del Ejército. Además, la guerra defensiva había dado paso a una fase
ofensiva, en la que las tropas francesas obtenían grandes victorias
sobre las coaliciones que seguían organizando los reyes europeos.
Frente a los políticos profesionales, que se habían hecho impopula-
res por los constantes escándalos financieros y casos de corrupción,
los jefes militares gozaban de una popularidad mayor que nunca.
Entre ellos se destacó un joven general, gracias al prestigio ganado
en las campañas de Italia y en la expedición a Egipto. Su nombre era
Napoleón Bonaparte, y muchos franceses veían en él una garantía
de paz y orden.
Actividades
Sintetiza
18. ¿Cuándo y cómo se inicio la Primera Repúbli-
ca? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
19. ¿Qué fue la convención? ¿Por qué grupos
estaba compuesta?
Razona
20. ¿Qué tipo de efectos negativos o positivos
tuvo la imposición de políticas radicales en el
período de Terror? Argumenta tu respuesta.
Para ampliar
Mujeres y ciudadanas
La burguesía que se rebeló contra el Antiguo Régimen tenía
una ideología muy clara respecto al papel de la mujer en la
sociedad. La mujer era la “reina del hogar”, y sus competencias
se reducían a la vida familiar. En contra de esta imagen, las
mujeres desempeñaron en la Revolución francesa un papel
muy activo en la esfera pública desde los primeros aconte-
cimientos. En octubre de 1789, ante la carestía y la escasez
de pan en París, entre las mujeres organizaron una marcha
para protestar en el Palacio de Versalles, lo que obligó al rey
a retornar al París y enfrentar la situación.
Las mujeres fundaron clubes patrióticos y participaron activa-
mente en las asambleas revolucionarias, asumiendo un gran
protagonismo. En 1791, la escritora Olympe de Gouges publicó
la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.
Sostenía que la revolución había abolido la esclavitud feudal
frente a los señores, pero no la de la mujer respecto al hombre.
Por su oposición a la ejecución de Luis XVI fue juzgada por la
Convención jacobina y guillotinada. En 1793 se decretó el cierre
de los clubes femeninos y, en 1795 se prohibió la asistencia de
las mujeres a las asambleas.
¿Por qué es importante el activismo político de las mujeres? Sustenta tu respuesta.
[www.redes-sm.net
Profundiza tus conocimientos sobre el período de
las Convenciones por medio de la lectura y las ac-
tividades que encontrarás en nuestro sitio web.
108 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Imperio napoleónico
Estados creados por Napoleón
Estados gobernados por familiares
de Napoleón
Estados aliados del Imperio francés
Reino Unido y sus aliados
Bloqueo continental
Victorias de las tropas francesas
Derrotas de las tropas francesas
Estados aliados del Imperio francés
hasta 1811 y hostiles desde 1812
Reinos bajo influencia del Reino Unido
Territorios con regencias del Imperio
otomano
NORUEGA
(Din.)
REINO DE
SUECIA
FINLANDIA
(Rus.)
I M P E R I O R U S O
I M P E R I O O T O M A N O
IM PE O AUSTRIACO
REINO DE
PRUSIA
REINO DE
DINAMARCA
IMPERIO FRANCÉS
CONFEDERACIÓN
DEL RIN
REINO DE
ITALIA
TOSCANA
ESTADOS
PONTIFICIOS
REINO DE
NÁPOLES
REINO DE
CERDEÑA
CÓRCEGA
REINO DE
ESPAÑA
REINO DE
PORTUGAL
REINO DE
SICILIA
BESARABIA
(Rus )
REINO DE
WESTFALIA
HOLANDA
Cádiz
PROVINCIAS
ILIRIAS
Mar
Mediterráneo
Mar NegroOCÉANO
ATLÁNTICO
Mar del
Norte
Bailén
itoria
Somosierra
Marengo
W
Ulm
Jena
eipzig
Austerlitz
agram
riedland
Berezina
Moscú
CONFEDERACIÓN
MARRUECOS ARGELIA
TÚNEZ
REINO UNIDO DE
GRN BRETAÑA E IRLANDA
RI
GRAN DUCADO
DE VARSOVIA
aterloo
W
HELVÉTICA
L
F
V
5* Brumario:
Es el nombre del segundo mes del
calendario republicano francés, que duraba
del 22, 23 ó 24 de octubre hasta el 20, 21 ó
22 de noviembre.
Golpe de Estado:
Toma violenta y repentina del poder político
a manos de un grupo que posee cierto peso
social o militar sobre la comunidad.
Vitalicio:
Se dice de un cargo público que se ocupa
desde que se obtiene hasta el final de la
vida del que lo ejerce.
Código:
Conjunto de leyes dispuestas de forma
sistemática y ordenada.
5.1. Napoleón Bonaparte
El 18 de brumario* (9 de noviembre) de 1799, Napoleón dio un golpe de
Estado* que puso fin al Directorio. Junto con Emmanuel-Joseph Sieyès y
Roger Ducos, formó un Consulado que debía gobernar a Francia de forma
colegiada para evitar dictaduras como la de Robespierre. Sin embargo, el
poder se fue concentrando en Napoleón, que aprovechó el deseo de es-
tabilidad de muchos franceses, cansados de los excesos revolucionarios.
De primer cónsul pasó a ser cónsul vitalicio* y, finalmente, en 1804, se
proclamó emperador.
5.2. La Francia napoleónica
El gobierno de Napoleón tuvo para Francia un doble significado. Por una
parte, puso punto final a la revolución propiamente dicha; por otra, la
institucionalizó:
Restableció el orden. Organizó la acción policial para evitar desórde-
nes públicos. También saneó las finanzas y centralizó la administración.
Además, restableció las relaciones con la Iglesia católica mediante la
firma de un concordato con la Santa Sede.
Creó un nuevo orden institucional que sustituía la legislación del An-
tiguo Régimen. El Código* de Napoleón recopiló las leyes, que debían
ser iguales para todos los ciudadanos.
Estableció el principio de las carreras abiertas al talento. Se abrió a
los burgueses la posibilidad de asumir los más altos cargos de la na-
ción, según su capacidad, creando incluso una nueva nobleza a la que
no se pertenecía por nacimiento, sino por méritos propios.
El Imperio napoleónico
EUROPA EN LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA
21. Localiza en el mapa aquellos Estados o regiones gobernados por familiares de Napoleón. Investiga quienes eran y elabora una
pequeña reseña acerca de ellos.
Trabaja con el mapa
109RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5.3. Napoleón y Europa
Napoleón se propuso hacer una nueva Europa controlada por el Imperio
francés. La era napoleónica estuvo marcada por:
Las victorias militares: las tropas francesas lograron importantes
triunfos frente a las diferentes coaliciones. Entre los enemigos de Fran-
cia, el más constante fue Gran Bretaña, pero también se destacaron
Rusia, Prusia y Austria. Las principales victorias de Napoleón tuvieron
lugar en las batallas de Marengo, Austerlitz y Jena.
El bloqueo continental: la superioridad francesa en tierra no tuvo co-
rrespondencia en el mar. Tras la derrota de su flota en Trafalgar, se vio
obligada a renunciar a la invasión de Gran Bretaña, e intentó asfixiar a
la isla económicamente mediante el bloqueo continental.
Un nuevo mapa de Europa: Napoleón movió a su antojo las fronteras,
quitó y puso reyes, amplió el territorio de Francia, y creó en torno a ella
Estados dependientes gobernados por familiares y colaboradores.
La transformación de las instituciones: la ocupación francesa supuso
la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados dependientes.
5.4. La caída de Napoleón
En 1810, Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran ex-
tensión que pretendió abarcar el potente ejército francés acabó por ser
excesiva. En 1812, Napoleón conformaría la grande armée, un ejército de
por lo menos 691 500 hombres con la intención de marchar hacia Moscú.
Las enfermedades, el clima y las batallas obligarían al emperador francés
a retirarse para nunca volver a recuperase del golpe militar.
En 1813, frente a la sexta coalición, las tropas francesas, integradas por
gran número de reclutas inexpertos, fueron derrotadas en Leipzig. Na-
poleón tuvo que renunciar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de las
costas italianas.
Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los
Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en 1815 en Waterloo por la
séptima y última coalición. En este año fue desterrado definitivamente a
la isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico, a casi tres mil kiló-
metros de distancia de la costa africana. Murió allí en 1821.
El ejército francés cruzando el río Berezina en 1812. La campaña de Rusia fue una
de las más duras para el ejército napoleónico y terminó con una gran derrota.
Sabías que...
? El 2 de diciembre de 1804, tras una
serie de campañas militares exitosas por
Europa, Napoleón se coronó emperador
ante el papa Pío VII, en la catedral de
Notre Dame de París. Este acto suponía
el reconocimiento eclesiástico del poder
napoleónico.
Victorias como la lograda en la batalla de
Austerlitz en 1805, permitieron a Napoleón
controlar gran parte del continente europeo.
Actividades
Sintetiza
22. ¿Qué características tuvo el Imperio
napoleónico en Europa?
23. ¿Cuáles razones explican la caída de
Napoleón?
Razona
24. ¿Qué significó el gobierno de Napoleón
para Francia? Explica tu respuesta.
25. Muchos consideraron el gobierno de
Napoleón cómo una traición a la Revo-
lución, ¿Tu cómo lo consideras? Argu-
menta tu respuesta.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el gobierno
de Napoleón Bonaparte en Europa por me-
dio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
110 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6* Carta otorgada:
Texto que contiene una serie de concesiones o
derechos que el rey entrega a sus súbditos por
voluntad real. No es una Constitución, porque no
surge de la voluntad del pueblo, sino de la del
monarca.
6.1. El Congreso de Viena
Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814 en un
congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representa-
das casi todas las naciones europeas, pero las decisiones las toma-
ron las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El
líder, y gran figura del congreso fue el canciller austríaco Klemens
von Metternich. Ante los congresistas se presentaban tres posibili-
dades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un
orden nuevo o volver al Antiguo Régimen. Optaron por esta última
posibilidad, dando paso al sistema conocido como la Restauración.
6.2. El sistema de la Restauración
Se basó en los siguientes principios:
Legitimidad monárquica. Se devolvieron los tronos a aquellos mo-
narcas a los que Napoleón se los había arrebatado. Fueron consi-
derados los únicos soberanos legítimos y su soberanía sólo podía
transmitirse por herencia. En virtud de este principio, los Borbo-
nes volvieron a Francia, España y Nápoles, y la Corona de Portugal
fue devuelta a la dinastía de los Braganza.
Absolutismo. El absolutismo del Antiguo Régimen se consideraba
un derecho de los monarcas legítimos. Pero no todos los monarcas
restaurados hicieron el mismo uso de esta prerrogativa. Así, mien-
tras Fernando VII decidió gobernar en España según el absolu-
tismo más duro, en Francia, Luis XVIII creyó conveniente conceder
a sus súbditos una Carta otorgada*.
La unión del trono y el altar. Los monarcas restaurados recono-
cieron y protegieron a la Iglesia de Roma y esta sostuvo la legiti-
midad de su soberanía.
Los dirigentes y representantes de Austria, Prusia,
Rusia y Gran Bretaña prepararon la Restauración del
Antiguo Régimen en el Congreso de Viena.
La Restauración Monárquica
Trabaja con fuentes
El derecho de intervención
En sus Memorias, el canciller Klemens von Metternich justificaba la inter-
vención por medio de las siguientes palabras:
“Ningún gobierno puede atribuirse el derecho de intervenir en los asuntos
de otro Estado independiente. El derecho de intervención bien entendido
se aplica únicamente a los casos extremos en los cuales, a causa de
revoluciones violentas, el orden público se halle tan quebrantado en un
Estado que su gobierno pierde la fuerza para mantener los acuerdos que
le unen con otros Estados. Y también cuando estos se hallen amenazados
en su seguridad e incluso en su propia existencia por los movimientos y
los desórdenes que son inseparables de tales situaciones. En estos casos,
el derecho de intervención corresponde de forma clara e indudable a todo
gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por el torrente revolu-
cionario, como a un particular le corresponde el derecho de extinguir el
fuego de una casa próxima para impedir que alcance la suya”.
Metternich Klemens von. Memorias. (1881-1886).
¿Qué ideas sostiene Metternich en este texto?
¿Por qué crees que era tan importante para el autor el derecho de
intervención?
Klemens von Metternich, gestor de la
restauración monárquica tras la derrota
de Napoleón Bonaparte.
111RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Reino Unido (y adquisiciones)
Suecia (y adquisiciones)
Imperio ruso (y adquisiciones)
Dinamarca (y adquisiciones)
Países Bajos (y adquisiciones)
Prusia (y adquisiciones)
Baviera (y adquisiciones)
Imperio austríaco (y adquisiciones)
Piamonte-Saboya (y adquisiciones)
Frontera de la Confederación
Germánica
Estados bajo control austríaco
Territorios con regencias del
Imperio otomano
ESPAÑA
PORTUGAL
MALTA (R. U.)
ESTADOS
PONTIFICIOS
FRANCIA
BÉLGICA
DINAMARCA
SUECIA
POLONIA
IMPERIO RUSO
IMPERIO AUSTRÍACO
PAÍSES
BAJOS
NORUEGA
FINLANDIA
BESARABIA
ISLAS
JÓNICAS
(R. U.)TÚNEZ
CERDEÑA
REINO DE LAS
DOS SICILIAS
TOSCANA
LUCCA
MÓDENA
PARMA
LOMBARDÍA-
VÉNETO
DALMACIA
HANNOVER
HOLSTEIN
RUSIA
BAVIERA
SUIZA
PIAMONTE
ARGELIA
REINO
UNIDO
WESTFALIA
MARRUECOS
CÓRCEGA
Mar del Norte
OCÉANO
ATLÁNTICO
Mar Mediterráneo
N
S
EO
6.3. El nuevo mapa de Europa
Entre las medidas adoptadas en Viena estuvo el diseño de un nuevo mapa
de Europa. El mapa de 1815 correspondía a los intereses de las grandes
potencias, Rusia, Prusia y Austria, que pretendían ampliar sus territorios,
y Gran Bretaña, que intentaba lograr un equilibrio continental que le per-
mitiera disfrutar de su dominio de los mares. Por su parte, la Francia de
Luis XVIII volvía a sus fronteras prerrevolucionarias.
El zar de Rusia se convirtió en rey de Polonia y llegó a controlar gran parte
de Europa Oriental; Prusia amplió sus fronteras y consiguió un territorio
contiguo a Francia; y Austria adquirió el norte de Italia.
6.4. La Santa Alianza
Los soberanos europeos tomaron medidas para protegerse ante la posi-
bilidad de un nuevo brote revolucionario. Con este fin fundaron la Santa
Alianza, que tenía como fin acudir en defensa de cualquier monarca ab-
soluto cuya autoridad estuviera en peligro. Se caracterizaba por ser:
Una alianza personal entre los firmantes, y no un tratado entre Estados.
Esto significaba que los monarcas estaban protegidos frente a rebelio-
nes de sus propios súbditos.
Una alianza “santa”, firmada entre príncipes cristianos. Este punto de-
jaba fuera de protección a un importante monarca absoluto, el sultán de
Turquía, que, como musulmán, no podía suscribir el acuerdo.
La Santa Alianza actuó contra las revoluciones que se produjeron en Es-
paña e Italia en la década de 1820.
Sabías que...
? La política de intervención de la San-
ta Alianza generó rechazó en América.
En 1823, el presidente de los Estados
Unidos, James Monroe, declaró que no
permitiría una intervención europea en
América. Esa política fue conocida como
la Doctrina Monroe.
Actividades
Sintetiza
27. ¿Cuáles fueron las bases del sistema de
la Restauración?
28. ¿Qué fue la Santa Alianza? ¿Con qué
objetivo se firmó?
Razona
29. ¿Por qué crees que existía un rechazo
radical a las ideas de la Revolución?
Explica tu respuesta.
LA EUROPA RESTAURADA (1815)
26. Localiza en el mapa aquellas transformaciones que sucedieron en el período de la Restauración y explícalas.
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la restau-
ración monárquica europea, por medio de la
lectura y las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
112 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.1. La oposición al sistema de la Restauración
A los pilares de la Restauración, absolutismo y legitimismo, se opu-
sieron dos principios revolucionarios: liberalismo y nacionalismo.
El liberalismo era la ideología que defendía las libertades indivi-
duales, uno de los valores de la Revolución francesa reprimido por
la restauración del absolutismo. El movimiento liberal consideraba
que sus objetivos solo podían conseguirse mediante:
– Una Constitución que naciera de la voluntad del pueblo.
– Un Parlamento que ejerciera el poder legislativo y en el que el
pueblo estuviera representado por diputados elegidos por medio
del voto libre.
El nacionalismo había nacido en varias zonas de Europa como
reacción a la invasión de las tropas napoleónicas. Exigía también
la libertad, pero de los pueblos o naciones, y se oponía al principio
de la legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena.
El nacionalismo se manifestó de dos formas:
– Nacionalismo disgregador. Era el de aquellas naciones* que en
el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado*
multinacional y sometidas a un soberano al que no aceptaban
como propio y del cual se querían separar. Así ocurría, por ejem-
plo, con los polacos sujetos al zar.
– Nacionalismo integrador. Era característico de aquellas co-
munidades que se consideraban pertenecientes a una misma
nacionalidad, cuyos miembros estaban repartidos en diferentes
estados. Su voluntad era unirse y formar un Estado nación*. Era,
por ejemplo, el caso de los italianos, que estaban divididos en
siete estados distintos.
* Nación:
Conjunto de personas que tienen origen, cultura,
lengua o historia comunes, y que se sienten
integrantes de una misma comunidad.
Estado:
Territorio independiente que tiene fronteras
reconocidas internacionalmente y que se rige por
instituciones políticas, jurídicas y administrativas
comunes.
Estado nación:
Cuando los habitantes del territorio de un
Estado se sienten integrantes de una misma
nacionalidad.
7Liberalismo y nacionalismo: ideologías
Para ampliar
El Imperio turco: el gran hombre enfermo
La expresión “el gran hombre enfermo” se hizo de uso común en la
Europa del siglo XIX para referirse al Imperio turco otomano, al que se
consideraba moribundo, y cuya herencia todos los demás gobiernos
esperaban repartirse.
A comienzos del siglo XIX, el Imperio turco se extendía por el norte de
África, Oriente Próximo y la península europea de los Balcanes. Sin
embargó, el poder del sultán que gobernaba desde Estambul llegaba
muy debilitado a las regiones remotas de su Imperio.
Un territorio especialmente codiciado era la península de los Balcanes
ya que Rusia deseaba una salida al Mediterráneo, Austria la consideraba
como una zona de expansión y Gran Bretaña pretendía tener control
sobre el Mediterráneo oriental. Cuando, en 1821, los griegos se su-
blevaron contra el sultán, las potencias interesadas defendieron a las
tropas rebeldes. Derrotado en Navarino, el sultán tuvo que reconocer
la independencia de Grecia.
Localiza en un mapa de la Europa actual la situación geográfica de la península de los Balcanes. ¿Qué Estados la
ocupan?
En 1821, cuando los griegos se sublevaron contra el sultán, ¿por qué la Santa Alianza no apoyó al Imperio
otomano? Argumenta tu respuesta.
Combate entre griegos y turcos.
113RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.2. Las oleadas revolucionarias
En el siglo XIX hubo tres oleadas revolucionarias: la de 1820, la de
1830 y la de 1848. El concepto de oleada se utiliza porque de forma
habitual la revolución empezaba en un punto concreto, generalmente
en Francia, y de allí se extendía a otros países.
En estas revoluciones actuaron frecuentemente unidos el libera-
lismo y el nacionalismo, predominando uno u otro, pero también fue-
ron protagonistas los ideales democráticos. Liberales y demócratas
se distinguían sobre todo por el tipo de sufragio que reivindicaban:
Los liberales defendían el sufragio censitario o restringido. Para
estos, que protagonizaron las primeras revoluciones, sólo debía
tener derecho a voto quien figurara en un censo de propietarios
contribuyentes en relación con su renta, lo que excluía a las clases
populares. Por eso se identifica el liberalismo como ideología de
la burguesía, que era la clase dominante.
Los demócratas preferían el sufragio universal. Consideraban que
todos los hombres tenían derecho al voto, independientemente de
la renta, aunque hay que señalar que en el siglo XIX todavía se
negaba este derecho a las mujeres.
Actividades
Sintetiza
31. ¿Cuáles son los principios básicos del libera-
lismo y el nacionalismo?
32. ¿Qué se entiende por sufragio censitario?
Razona
33. ¿Por qué consideras que no todos aceptaban
el sufragio universal? Sustenta tu respuesta.
34. ¿Qué implicaciones tenía la aceptación del
sufragio universal para la burguesía?
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
30. Localiza en el mapa las revoluciones que ocurrieron entre 1820 y 1848. Luego ordénalas en una línea tiempo.
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre las ideologías li-
beral y nacionalista por medio de las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
114 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
En su obra Escenas de la matanza de Quíos
(1824), el pintor francés Eugene Delacroix
representó el horror de la guerra de
independencia de los nacionalistas griegos
contra el Imperio otomano.
Delacroix, E. La Libertad guiando al pueblo (1830). Museo del Louvre, París. Cuando
en 1831 Delacroix expuso este cuadro, se formaron grandes colas de parisinos para
verlo. Sirvió de propaganda de la nueva monarquía de Luis Felipe.
8.1. Las revoluciones de los años veinte
A comienzos de la década de 1820 se produjeron los primeros ataques
al sistema de la Restauración, impulsados por las ideologías liberales y
nacionalistas:
De carácter liberal fueron los levantamientos que comenzaron en dife-
rentes puntos de Europa, como España o Italia, contra el absolutismo
y en defensa de la Constitución. La Santa Alianza, según los objetivos
previstos en su fundación, actuó para reprimirlas y todas las revolucio-
nes acabaron fracasando.
Inspirado por el nacionalismo, se produjo la insurrección de los griegos
contra los turcos en 1821. Tras una larga y sangrienta guerra, Grecia
obtuvo su independencia en 1830.
8.2. Las revoluciones de 1830
En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia. El motivo fue la de-
cisión del rey Carlos X de suspender la Carta otorgada de su antecesor,
Luis XVIII. Durante tres jornadas del mes de julio, las Tres Gloriosas, las
calles de París se llenaron de barricadas y el pueblo reclamó el fin de los
Borbones. Carlos X, que probablemente tuvo muy presente la suerte que
había corrido Luis XVI, decidió renunciar. La Restauración había llegado
a su fin en Francia.
Luis Felipe de Orléans fue nombrado rey de los franceses. Había levan-
tado grandes expectativas entre los liberales, pero se limitó a restablecer
la Carta otorgada, y algunos gestos de carácter simbólico, como la adop-
ción de la bandera tricolor y el cambio en la moda masculina de la corte:
sustituyendo el culotte aristocrático por un pantalón hasta los tobillos de
carácter más burgués. Sin embargo, los obreros y la pequeña burguesía
seguían sin ver reconocidos sus derechos.
También surgieron movimientos liberales en otros lugares, como Polonia
o Italia. Pero el único éxito duradero fue de naturaleza nacionalista: la
independencia de Bélgica, que se separó del Reino de los Países Bajos
creado en el Congreso de Viena.
8Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionarias
Sabías que...
? Una de las transformaciones territo-
riales más relevantes que surgieron del
congreso de Viena fue la unificación del
los pueblos que conformaban los Países
Bajos. Sin embargo, sus diferencias reli-
giosas, culturales y lingüísticas desem-
bocarían más adelante, en la lucha por la
independencia de Bélgica.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs22
Amplia tus conocimientos sobre las cau-
sas y el desarrollo de las revoluciones libe-
rales de la primera mitad del siglo XIX en
esta completa lectura.
115RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.3. Las revoluciones de 1848 en Francia
Luis Felipe de Orléans favoreció los intereses económicos de la burguesía,
pero no dio satisfacción a todas las demandas liberales. A este descon-
tento político se unió el malestar causado por los altos precios de los
alimentos como consecuencia de las malas cosechas. El resultado fue la
aparición de dos movimientos revolucionarios:
La revolución de febrero. Los revolucionarios lograron la abdicación
de Luis Felipe de Orléans y proclamaron la Segunda República, con-
vocaron una Asamblea Constituyente y aprobaron el sufragio universal
masculino.
Las barricadas de junio. El pueblo exigió además mejoras en las condi-
ciones de vida y trabajo, pero fue duramente reprimido.
En las elecciones convocadas para la presidencia de la Segunda Repú-
blica resultó elegido Luis Napoleón, sobrino de Napoleón I. Siguiendo
los pasos de su ilustre antepasado, Luis Napoleón se nombró presidente
vitalicio y en 1852 se proclamó emperador. Francia pasó de la Segunda
República al Segundo Imperio.
8.4. Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa
Nuevamente, los sucesos de Francia provocaron una oleada revoluciona-
ria en Europa impulsada principalmente por dos factores:
Los partidos demócratas, que exigían el sufragio universal y las liber-
tades de asociación, expresión y prensa.
Los movimientos nacionalistas, que alcanzaron tal fuerza en Europa,
que se calificó esta oleada revolucionaria como la primavera de los
pueblos. Los más significativos fueron:
– En Alemania, nación dividida en 38 Estados, los revolucionarios se
reunieron en el Parlamento de Fráncfort, elegido por sufragio uni-
versal, y proclamaron un solo Estado alemán. La corona se ofreció al
rey de Prusia, quien la rechazó y la revolución fue sofocada.
– En Italia, los territorios de Lombardía y Véneto, bajo soberanía del
emperador de Austria desde 1815, se sublevaron. El Papa Pio VII huyó
de Roma, capital de los Estados Pontificios, donde el revolucionario
Giuseppe Mazzini proclamó una efímera república. El nacionalismo
italiano fue aplastado.
El Parlamento alemán, reunido en Fráncfort
en 1848.
En 1848, el rey Carlos Alberto de Saboya dio un parlamento y una constitución a los
piamonteses. Apoyó también la sublevación en Milán contra el Imperio austríaco y
lideró el movimiento nacionalista italiano.
Actividades
Sintetiza
35. ¿Cuándo y cómo acabó la Restauración
en Francia?
36. ¿Cómo se desarrollaron los aconteci-
mientos de 1848 en Francia?
Razona
37. ¿Qué razones explican los fracasos de
las revoluciones?
38. ¿Por qué crees que se denomina a las
revoluciones de 1848 como la primavera
de los pueblos? Argumenta tu respuesta.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el proceso
revolucionario europeo durante la primera
mitad del siglo XIX, por medio del mapa inte-
ractivo que encontrarás en nuestro sitio web.
116 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Rude, F: La Marsellesa (1836).
Arco de Triunfo de L’Étoile, París.
9.1. El movimiento romántico
En la primera mitad del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cul-
tural y artística conocida como Romanticismo. Sus principales valores
fueron la exaltación del sentimiento y la causa de la libertad.
En la música, que es tal vez la expresión artística que más se iden-
tifica con el romanticismo, sobresalieron el húngaro Franz Liszt y el
polaco Frédéric Chopin, que no por casualidad pertenecieron a dos de
las nacionalidades que se consideraban oprimidas. Sus composiciones
expresaron el sufrimiento y el deseo de libertad de sus pueblos.
En la literatura, el romanticismo se manifestó especialmente en la
poesía y en la novela histórica. Sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer,
Lord Byron, Percy B. Shelley, o Mary Wollstonecraft-Shelley, autora
de Frankenstein.
9.2. El romanticismo y la lucha por la libertad
Uno de los principales valores de los románticos era la causa de la liber-
tad, por lo que se identificaban con el liberalismo y el nacionalismo:
Los artistas románticos exigían libertad de expresión, apoyando la lucha
del liberalismo por las libertades públicas.
El Romanticismo fue también un firme aliado de los nacionalismos, y
contribuyó a la justificación de la libertad de los pueblos y a la recrea-
ción de una historia común. Uno de sus temas predilectos fue la Edad
Media. Idealizaban este período, buscando un pasado común que justi-
ficara los anhelos nacionales. De ahí el gran éxito de la novela histórica,
cuyo representante más conocido es el escocés Walter Scott, autor de
Ivanhoe.
Muchos artistas románticos se involucraron personalmente en las causas
revolucionarias, como Chopin, que participó en la sublevación de Polonia
contra Rusia, o Lord Byron, que murió en Grecia defendiendo la indepen-
dencia de los griegos.
El palacio de Westminster, sede del Parlamento inglés, fue construido, siguiendo el
estilo neogótico, entre 1840 y 1850.
9El Romanticismo
Sabías que...
? Lord Byron, un poeta inglés represen-
tante del movimiento romántico, se per-
cató acerca de la rebelión griega contra
el dominio turco, y a pesar de su delicado
estado de salud, se unió a los insurgen-
tes en 1824, reclutó para ellos tropas y los
ayudó con grandes sumas de dinero. Sin
embargo, murió de fiebre en Grecia ese
mismo año sin haber participado en nin-
gún combate.
w
En la red
www.e-sm.net/8cs23
Amplia tus conocimientos sobre la obra
de uno de los principales pintores román-
ticos, Eugène Delacroix, por medio de la
exploración de esta página.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre el movi-
miento romántico por medio de la lectura
que encontrarás en nuestro sitio web.
117RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.3. El romanticismo en el arte
El romanticismo se opuso al Neoclasicismo, que imponía a los artistas
rígidas normas académicas. Sin embargo, la eficacia de la arquitectura
neoclásica a la hora de representar el poder fue la causa de que se siguie-
ran construyendo edificios de este estilo.
El amor a la Edad Media del romanticismo inspiró una corriente ar-
quitectónica que imitaba los estilos del pasado, en la que sobresalió el
estilo llamado neogótico, recreación del Gótico medieval. En realidad,
lo que impulsó la arquitectura del momento, igual que las demás artes,
fue la libertad del artista, por lo que imperó el eclecticismo*: el artista
puede mezclar libremente los elementos arquitectónicos de estilos di-
ferentes que le parezcan más acordes con sus objetivos.
Lo mismo ocurrió con la escultura, en la que se mantuvieron los valores
estéticos clásicos aplicados a temas románticos. Un buen ejemplo es
el grupo de La Marsellesa, de François Rude, que adorna el Arco de
Triunfo de París, una construcción neoclásica.
En pintura, los temas preferidos fueron el paisaje y los sucesos histó-
ricos. El paisaje, visto desde el sentimentalismo romántico, fue repre-
sentado como una naturaleza agitada por los fenómenos atmosféricos
o en la que se asientan ruinas de edificios medievales. Las tormentas
y las tempestades gozaron de gran aceptación. A la pintura histórica
pertenecen los cuadros más famosos del Romanticismo, como La balsa
de la Medusa, de Théodore Géricault, o Las escenas de las masacres
de Quíos y La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix.
* Eclecticismo:
Mezcla de elementos de diferentes estilos,
sistemas o corrientes.
Actividades
Sintetiza
39. ¿Cuáles fueron los principales valores
del romanticismo?
40. ¿A qué estilo artístico se oponían los
artistas románticos?
Razona
41. ¿Cómo crees que contribuyó el Roman-
ticismo a la causa del nacionalismo?
42. ¿Cuáles fueron los temas predilectos de
la pintura romántica? ¿Por qué?
Para ampliar
En 1819, el pintor francés Géricault expuso su cuadro La
balsa de la Medusa. Contaba la historia de un barco,
Medusa, que había naufragado en un viaje de Senegal a
Francia. Su capitán, un aristócrata incompetente, había
recibido el mando porque la Restauración restableció la
norma de que los cargos se asignaban a las familias nobles.
Su inexperiencia hizo que el barco encallara en un banco
de arena. Capitán, oficiales y pasajeros se pusieron a salvo
en los botes salvavidas, abandonando a su suerte a los 147
náufragos restantes.
Después de dos semanas a la deriva en una balsa impro-
visada, solo doce supervivientes pudieron ser rescatados.
Relataron escenas terribles de desesperación y canibalis-
mo. La historia, que conmocionó a la opinión pública, sirvió
a la oposición liberal para atacar a la nobleza del Antiguo
Régimen protegida por la Restauración. Otro ejemplo de la
influencia revolucionaria en la pintura romántica es la obra
del pintor Delacroix. Una muestra de ello es su pintura de
1824 llamada Las escenas de las masacres de Quíos, donde
el artista retrató simbólicamente un episodio de la guerra
de Independencia de Grecia.
¿Qué crítica social y política se desprendía del cuadro de Géricault?
¿Podría hoy un cuadro tener esa misma influencia política o sería otro medio (como la televisión, los videos en
línea o el cine) el adecuado para desempeñar ese papel? ¿Por qué?
Géricault, T.: (detalle) La balsa de la Medusa (1819).
Museo del Louvre, París.
La pintura romántica y su influencia revolucionaria
118 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Falmouth
Plymouth Exeter
Weymouth
SouthamptonSalisbury
Brighton
Dover
Londres
Colchester
Harwich
Cambridge
Oxford
Bristol
Cardiff
Merthy
Milford Haven
Gloucester
Rugby
Birmingham
Great
Yarmouth
Norwich
Lynn
Nottingham
Lincoln
Crewe
Ruabon
Liverpool
Holyhead Manchester
Lancaster
Sheffield
York
Grimsby
Hull
Sunderland
NewcastleCarlisle
Whitehaven
Ayr
EdimburgoGlasgow
Leeds
FF. CC. Stockton-Darlington
(inaugurado en 1825)FF. CC. Liverpool-Manchester
(inaugurado en 1830)
Canal de la Mancha
Mar
del Norte
Principales ciudades
Principales puertos
Ríos navegables
Principales canales
Líneas ferroviarias
construidas hasta 1850
Primeras líneas
ferroviarias (1825-1830)
Ventajas naturales, tales como su insularidad,
un relieve suave y una red fluvial navegable,
unidas a la construcción de canales,
contribuyeron al desarrollo industrial de Gran
Bretaña.
10.1. La Revolución Industrial
Consistió en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la
economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no
lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. No fue un
proceso aislado, sino que fue acompañado de otras revoluciones, como la
agraria y la demográfica.
La diferencia básica entre la economía preindustrial y la industrial es que
en la primera, la energía principal es la fuerza muscular (humana o ani-
mal), mientras que en la segunda, el trabajo se efectúa con máquinas que
se alimentan de otras fuentes de energía, como el carbón o el petróleo.
10.2. Gran Bretaña, pionera de la industrialización
La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a principios
de la segunda mitad del siglo XVIII. Varios factores contribuyeron
a ello:
Las revoluciones políticas del siglo XVII en Gran Bretaña produjeron
profundos cambios sociales. La sociedad estamental había dado paso
a una sociedad de clases definida por criterios económicos; la tierra se
había convertido en propiedad privada, libre de las trabas feudales que
subsistían en el resto de Europa.
El poderío naval de Gran Bretaña le permitió controlar las rutas comer-
ciales oceánicas y acumular grandes capitales procedentes del comer-
cio colonial que se invirtieron en la agricultura y la industria. Asimismo,
sus posesiones coloniales proporcionaban materias primas y mercados.
Los cambios en las mentalidades propiciaron la aparición de técnicos
interesados en la mejora de la maquinaria, y existía además un sistema
de protección de patentes que incentivaba las invenciones.
Las ventajas naturales facilitaron el transporte fluvial y marítimo, a lo
que se sumó la construcción de canales.
Los yacimientos de hulla eran abundantes y había una relativa escasez
de bosques, lo que animó a abandonar el poco productivo carbón ve-
getal. La minería del carbón fue el origen de invenciones clave como la
máquina de vapor o los rieles de hierro.
EL DESARROLLO DE LOS
TRANSPORTES EN GRAN BRETAÑA
En Gran Bretaña, el transporte por el interior era rápido gracias a los ríos
navegables y a la construcción de canales. Estos se entrecruzaban debido a un
sistema de acueductos.
10Los orígenes de la Revolución Industrial
La fiebre de los canales
En Inglaterra, el transporte de carbón era
considerado un gran problema, porque el
ferrocarril aún se encontraba en vías de
desarrollo y el transporte de acarreo era
lento. Por ello, la iniciativa de muchos co-
merciantes fue adelantar la construcción de
canales y aprovechar las vías fluviales para
transportar cargas.
¿Consideras que las vías fluviales son
importantes en Colombia? Argumenta
tu respuesta.
Barco de vela
Caballo remolcando el barco
Acueducto
Río navegable
119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Consumo humano
ina
Consumo animal
a
ganado
Ganado
Consumo
humano
AÑO 4
TRÉBOL
AÑO 1
TRIGO
AÑO 2
AÑO 3
Consumo animal
a
ganado
Ganado
Consumo
humano
Consumo
animal
a
ganado
Ganado
Consumo
humano
Consumo
humano
v
ina
10.3. La revolución agraria británica
A lo largo del siglo XVII se produjo en Europa una serie de transformacio-
nes que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la
producción. Las causas de este fenómeno fueron varias:
La introducción de nuevos cultivos, la mayor parte de origen ame-
ricano. En muchas regiones, la patata o el maíz sustituyeron al trigo
como alimento básico.
La mejora del utillaje y la mecanización de tareas, como la siembra o
la trilla, liberaron mano de obra y rebajaron los costos.
La aplicación de nuevas técnicas, como el uso de abonos, y sobre todo
la rotación de cultivos de cereales y legumbres, evitaban el mal uso de
la tierra.
Los nuevos sistemas de drenaje para las zonas húmedas y de riego
para las tierras secas permitieron ampliar la extensión de superficie
cultivada. Aumentaron también los cultivos forrajeros.
La selección de razas animales facilitó el incremento de la producción
ganadera.
Esta revolución agraria igualmente se originó en Gran Bretaña, y tuvo su
punto de partida en la aprobación de leyes que permitían a los grandes pro-
pietarios apropiarse de los terrenos comunes y cercarlos (enclosure acts).
Estos latifundistas (a diferencia de la nobleza tradicional de otros países,
que desperdiciaba las rentas en gastos suntuarios) tenían una mentalidad
práctica y emprendedora que los impulsaba a modernizar sus explotacio-
nes para obtener el máximo beneficio.
Las consecuencias inmediatas de estas transformaciones fueron nefastas
para el campesinado. Privados de los pastos comunales por los cerca-
mientos, y de trabajo por la mecanización, muchos campesinos se vieron
obligados a emigrar a la ciudad, donde la naciente industria demandaba
mano de obra barata y no calificada. Esta migración se conoce con el
nombre de éxodo rural.
Los enclosure acts, los avances técnicos y la
selección de razas animales favorecieron la
revolución agraria.
Actividades
Sintetiza
44. ¿Dónde y cuándo se inició la Revolución
Industrial?
45. ¿En qué consistió la revolución agraria
británica?
Razona
46. ¿Qué diferenciaba la mentalidad de
los grandes propietarios británicos de
la de los nobles latifundistas de otros
paises? Argumenta tu respuesta.
LA ROTACIÓN DE CULTIVOS: EL SISTEMA NORFOLK
43. Observa el gráfico y describe con tus palabras el sistema Norfolk.
Trabaja con el gráfico
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre los oríge-
nes de la revolución industrial por medio
de la lectura y las actividades que encon-
trarás en nuestro sitio web.
120 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Años
Año-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
Población
en millones
Crecimiento
en millones
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
1000
800
600
400
200
Años 1750-2000
1750 1800 1850 1900 1950 2000
Población
en millones
Revolución
Industrial
11* Régimen demográfico antiguo:
Caracterizado por un crecimiento lento
de la población resultado de frecuentes
catástrofes demográficas y una baja
esperanza de vida, con tasas muy
elevadas de mortalidad infantil y de
fecundidad.
Mortalidad catastrófica:
Crisis demográficas caracterizadas por la
elevación brusca de la mortalidad, debido
principalmente a hambrunas y epidemias.
Mortalidad puerperal:
Taza de muertes de mujeres durante el
trabajo de parto.
11.1. La revolución demográfica
En el siglo XVIII se produjo un proceso acelerado de crecimiento demo-
gráfico, llamado la revolución demográfica, el cual continuaría en el
siglo siguiente. Las causas principales de esta revolución, en la que una
vez más Gran Bretaña resultó pionera, fueron:
La revolución agraria, aumentó la producción de alimentos. Ade-
más, el auge del comercio y el abaratamiento del transporte
permitirían pronto a los países industrializados importar alimentos
producidos en territorios lejanos como Rusia, América del Norte,
Australia o América del Sur.
Los avances científicos e higiénicos permitieron luchar con éxito
contra algunas enfermedades. El descubrimiento de la vacuna supuso
la erradicación de la viruela, que había diezmado la población europea
durante el siglo XVIII. Medidas preventivas, como las cuarentenas,
consiguieron limitar el alcance de las epidemias.
A causa de estos avances, el régimen demográfico antiguo* que había
predominado hasta entonces dio paso a una etapa de transición carac-
terizada por los siguientes rasgos:
La disminución de la mortalidad catastrófica*. Progresivamente,
fueron perdiendo intensidad las epidemias y hambrunas que durante
siglos habían ocasionado bruscos retrocesos en la población.
El aumento de la esperanza de vida, la disminución significativa de
la mortalidad infantil y puerperal*, así como las tasas de natalidad
siguieron siendo elevadas y el crecimiento natural fue significativo
durante todo el siglo XIX.
El incremento de los movimientos migratorios aumentaron, tanto
dentro del propio país (éxodo rural), como desde Europa hacia otros
continentes.
La vacuna, descubierta por Edward Jenner,
consiguió frenar una de las mayores causas de
mortalidad: la viruela.
La revolución industrial: Desarrollo en Gran Bretaña
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
47. Establece en cuántos millones de personas ha crecido la población
mundial desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.
Trabaja con el gráfico
w
En la red
www.e-sm.net/8cs24
Conoce el funcionamiento de los princi-
pales adelantos técnicos que se dieron
durante la Revolución Industrial con esta
completa lectura.
121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
11.2. La máquina de vapor
La Revolución Industrial no fue en sus orígenes el resultado de un des-
cubrimiento científico excepcional, sino fue la consecuencia de una
serie de mejoras sucesivas introducidas por técnicos e ingenieros y
basadas en la experiencia.
El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de
vapor. Aunque utilizada desde hacía tiempo para extraer agua de las
galerías de las minas, su mecanismo era imperfecto y su rendimiento
mediocre, hasta que en 1769 James Watt patentó una máquina que,
con menor consumo de combustible, producía una corriente continua
de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante.
La máquina de vapor supuso un cambio revolucionario. Con el carbón
que calentaba la caldera como única fuente de energía, una máquina
era capaz de realizar un trabajo comparable al de muchos hombres
o animales, a un ritmo continuo y sin paradas para descansar.
11.3. La industria textil
En Gran Bretaña existía una artesanía textil tradicional basada en el
trabajo de la lana en ruecas y telares manuales.
El primer paso que llevaría a la aparición de un sector textil moderno
fueron las medidas proteccionistas formuladas para dificultar la com-
petencia que representaban los excelentes tejidos indios de algodón.
Esta política animó a los inversores a importar la materia prima y pro-
ducir en Gran Bretaña. De esta manera, la lana pasaba a un segundo
plano y surgía una industria algodonera británica.
Entretanto, una serie de inventos habían conseguido mecanizar las ta-
reas textiles y la aplicación de la energía hidráulica a estos inventos,
multiplicó la producción a un ritmo vertiginoso.
Surgieron así las primeras fabricas, en las que un elevado número
de obreros (sobre todo mujeres) manejaban máquinas que producían
enormes cantidades de paño a un precio tan bajo, que ningún producto
tradicional podía competir con él. Localidades como Manchester mul-
tiplicaron su población por veinte en menos de un siglo.
Los talleres textiles británicos se mecanizaron rápidamente, llegando a producir
enormes cantidades a muy bajo precio.
La industria textil
Entre las innovaciones de la revolución indus-
trial está el uso de una enorme gama de tec-
nologías para el aprovechamiento económico
y humano. Un ejemplo de ello son la lanzadera
volante de John Kay y la hiladora de James
Hargeaves que permitían un proceso textil
mucho mas eficiente.
En tu opinión ¿qué tipo de ventajas o
desventajas trae consigo el desarrollo de
nuevas tecnologías? ¿Consideras que el
mundo está experimentando un cambio
similar al de la revolución industrial?
Argumenta tu respuesta.
Actividades
Sintetiza
48. ¿Qué factores contribuyeron al fuerte cre-
cimiento natural que acompañó la Revolu-
ción Industrial?
49. ¿En qué consistía el invento de Watt? ¿Por
qué fue tan importante?
Razona
50. ¿Qué tipos de cambios tuvieron que expe-
rimentar las personas a causa de la Revo-
lución Industrial? Argumenta tu respuesta.
51. ¿Cuáles cambios en la tecnología per-
mitieron la transformación del régimen
demográfico? ¿Por qué?
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre los inventos y
técnicas desarrollados durante la Revolución
Industrial, por medio de la lectura y las acti-
vidades que encontrarás en nuestro sitio web.
122 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12 12.1. La minería del carbón y la industria
siderúrgica
Junto a la industria textil, el sector que sufrió una transformación más
radical en los comienzos de la Revolución Industrial fue el siderúrgico,
íntimamente ligado a la producción de carbón.
La utilización del carbón permitía alcanzar temperaturas muy elevadas
en los altos hornos en los que se fundía el metal. Nuevos procedimientos
técnicos, como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales
de mejor calidad. La expansión de la máquina de vapor y la construcción
de ferrocarriles proporcionaron una demanda creciente en la industria
siderúrgica.
12.2. La revolución de los transportes y las
comunicaciones
La Revolución Industrial trajo como consecuencia el auge del comercio
y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y
los productos manufacturados tenían que llegar hasta los consumido-
res. Desde la invención de los carruajes tirados por animales milenios
atrás, el transporte terrestre apenas había mejorado. Las carreteras
eran deficientes; el transporte de viajeros era lento, incómodo y peli-
groso, y el de mercancías era muy caro.
Las transformaciones empezaron con la construcción de canales y la
mejora de las carreteras. Pero el cambio más radical fue el ferrocarril,
es decir, la aplicación de la máquina de vapor al transporte. En 1830, la
locomotora de George Stephenson permitió construir la primera línea
que unía Manchester, (centro de la industria algodonera), con el puerto
de Liverpool. En las décadas siguientes, la “fiebre del ferrocarril” se
apoderó de los países más avanzados.
La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a
la fluvial, venciendo la dificultad que hasta entonces había supuesto el
transporte a contracorriente.
La máquina de vapor se aplicó rápidamente a
los transportes. Durante la revolución industrial, en los altos hornos se fundieron minerales como el hierro.
Expansión de la revolución industrial
Sabías que...
? La telegrafía electromagnética propi-
ció también el nacimiento de la prensa de
información contemporánea, ya que, des-
de entonces apareció la figura del corres-
ponsal gráfico, un enviado permanente a
cualquier zona del planeta que remitía in-
formación a su periódico de manera casi
inmediata.
123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12.3. La Revolución Industrial en el mundo
La primera fase de la Revolución Industrial (conocida también como
Primera Revolución Industrial) duró hasta mediados del siglo XIX y se
dio en un espacio geográfico reducido.
Hacia 1850, el único país del mundo que podía considerarse totalmente
industrializado, aparte de Gran Bretaña, era Bélgica. La industria había
alcanzado otras regiones de Europa Occidental y Central, como Lom-
bardía o Silesia. Pero incluso en las principales potencias, como Fran-
cia o Prusia, el paisaje industrial sólo predominaba en pocas regiones,
como las cuencas mineras del Mosa y el Ruhr.
Si se exceptúan algunas zonas del noreste de Estados Unidos, la in-
dustria tampoco había traspasado los límites del continente europeo.
No es de extrañar entonces que Gran Bretaña fuera conocida como “el
taller del mundo”.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, las repercusiones de la Revo-
lución Industrial se dejaban sentir en todo el mundo, y eran visibles
incluso en lugares donde no había llegado aún la industria.
Las migraciones cambiaban el aspecto del mundo. En los países
más desarrollados, el éxodo rural llenaba las ciudades con pobla-
ción procedente de regiones más atrasadas. La navegación a vapor
facilitaba que millones de europeos emigraran a otros continentes,
sobre todo, a América y Oceanía.
El comercio también cambió la economía de los países no indus-
trializados, que se convirtieron en proveedores de materias primas y
consumidores de productos manufacturados.
Las colonias eran un caso extremo: la India, colonia británica que po-
seía una floreciente industria textil, se convirtió en proveedora de algo-
dón y consumidora de paños, al tiempo que se empobrecía.
El influjo de la industria británica afectó a países independientes. Las
jóvenes naciones iberoamericanas se convirtieron en colonias econó-
micas de la industria británica y la industria textil dependía de la cose-
cha de algodón de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos.
A cambio de los productos manufacturados, los países agrícolas su-
ministraban alimentos. El crecimiento de la población europea animó
a explotar amplias regiones de América, Australia y Rusia, convertidas
en los graneros de Europa.
Muchas materias primas utilizadas por la industria
británica provenían de sus colonias.
Los talleres artesanales de la India no podían competir con la industria británica,
por lo que la colonia se convirtió en proveedora de materias primas (algodón) y
en consumidora de productos manufacturados en la metrópoli (paños).
Actividades
Sintetiza
52. ¿Cómo afectó la Revolución Industrial al
comercio?
53. ¿Qué transformaciones e inventos revolu-
cionaron los transportes?
Razona
54. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Industrial
en América Latina?
55. ¿Qué efectos de la Revolución Industrial se
sentían en los países no industrializados?
Explica por medio de un ejemplo.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre el impacto de
la Revolución Industrial por medio de las acti-
vidades que encontrarás en nuestro sitio web.
124 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13* Proletario:
Trabajador que no es propietario de los
medios de producción y que vende la fuerza
de su trabajo a cambio de un salario. El
término procede del latín, y originalmente se
refería al hombre libre cuya única riqueza era
la prole, es decir, los hijos.
Medios de producción:
Son los elementos que hacen posible la
producción, es decir, las máquinas, las
herramientas, la tierra, las materias primas,
las fábricas y las empresas.
13.1. La sociedad de clases
La sociedad industrial se distinguió de la estamental en que los grupos
sociales que la componen no son cerrados, sino clases dinámicas, en
constante movimiento, y definidas bajo un criterio fundamentalmente
económico.
Dos clases sociales cuyos intereses eran muy diferentes fueron las
grandes protagonistas de la Revolución Industrial: la burguesía y el
proletariado.
La burguesía
A diferencia de la nobleza tradicional, la burguesía, dedicada a los ne-
gocios, no se consideraba una clase ociosa, sino competitiva, empren-
dedora y dinámica, en constante lucha por ascender o mantener su
puesto en la escala social. El modelo de burgués por antonomasia era
el self-made man, es decir, un hombre hecho a sí mismo, que ascendía
desde los orígenes más humildes gracias a su esfuerzo y a su talento.
Según la escuela económica liberal de Adam Smith y David Ricardo,
el orden natural de la sociedad era el burgués. La clase obrera estaba
destinada a vivir en el límite de la subsistencia. Como clase, no había
solución a su miseria, pero, individualmente y según sus méritos, los
obreros podían escapar de su condición gracias a que la ley garantizaba
la igualdad de oportunidades para todos.
El proletariado
Los miembros de la clase obrera recibían el nombre de proletarios*.
Su vida laboral, fueran hombres o mujeres, empezaba en la infancia,
ya que los salarios eran tan bajos, que la única forma de mantener a la
familia era que todos sus miembros trabajaran.
Puesto que el Estado garantizaba al burgués la “libertad” de negociar
directamente el precio del trabajo con el obrero, en un contexto de
constante aumento demográfico, con la agricultura cada vez menos ne-
cesitada de brazos y sufriendo la competencia de la máquina; los sala-
rios apenas cubrían las necesidades mínimas de subsistencia. Además,
las condiciones laborales eran degradantes y peligrosas: jornadas de
catorce horas, en lugares insalubres, sin jubilación, sin seguro médico
o de desempleo.
El burgués era un hombre emprendedor que
muchas veces conseguía “hacerse a sí mismo”,
aun proviniendo de los grupos sociales más
humildes.
Los niños trabajaban en las minas o en las fabricas, cobrando un sueldo
miserable, en tareas peligrosas y con horarios extenuantes.
La sociedad industrial
125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13.2. El sistema capitalista
Las empresas industriales fueron pronto tan grandes, que su coste
obligó a formar compañías en las que participaban varios accionistas
que, a través de la bolsa, invertían su dinero en adquirir el capital de la
empresa. Eso los convertía en capitalistas.
Los productos se vendían en un mercado regido por la libre compe-
tencia, en el que los precios se fijaban por las leyes de la oferta y la
demanda. En contraposición al riesgo limitado que suponía invertir sus
ahorros, los accionistas se repartían todos los beneficios. A cambio de
su trabajo, los obreros solo recibían un salario.
El salario era el precio del trabajo, y como todos los precios, estaba
determinado por las leyes de la oferta y la demanda. Así, la revolución
demográfica produjo un aumento de la población, y las leyes de cer-
camiento y la mecanización obligaron a emigrar a la ciudad a muchos
campesinos. Además, las máquinas habían reducido la necesidad de
mano de obra. Por todas estas causas el mercado laboral tendía al
exceso de oferta, y por tanto, los salarios se inclinaban a la baja.
La paradoja de este sistema económico era que, según la ley de hierro
de los salarios, enunciada por el economista David Ricardo, cuanta
más riqueza produjera la industria en un país, más aumentaría su po-
blación, más bajos serían los salarios, más pobres serían los trabaja-
dores y mayores serían los beneficios de la burguesía capitalista.
Esta nueva forma de organización económica que acompañó a la
Revolución Industrial, y cuyo rasgo más característico era que los
medios de producción* pertenecían a los capitalistas, se denominó
capitalismo.
Aprendiz
Herramientas
Fuerza muscular
MaestroTrabajo
artesanal
Maquinaria
Trabajo
infantil
Obrero
Carbón
La sociedad industrial
Fuente de energía Carbón (máquina
de vapor)
Forma de trabajo Artesanal,
con herramientas
Lugar de trabajo Factoría
Propietario Capitalista (burgués)
Trabajador Obrero (proletario)
Competencia Libre competencia
La sociedad industrial
Fuente de energía Muscular
Forma de trabajo Industrial, uso
de maquinaria
Lugar de trabajo Taller
Propietario Maestro
Trabajador Oficial, aprendiz
Competencia Regulada por
los gremios
CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DE LA
PRODUCCIÓN TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN
56. ¿Qué efectos crees que tuvo la industrialización en la calidad de vida
de las personas? Argumenta tu respuesta.
Trabaja con el dibujo
Actividades
Sintetiza
57. ¿En qué se diferenciaba un estamento de
una clase social?
58. ¿Cómo eran las condiciones laborales de
los proletarios?
Razona
59. ¿Qué significa la expresión self-made
man? ¿Por qué era tan importante para la
clase burguesa esta expresión?
60. Según la Ley de Hierro, ¿qué consecuen-
cias tenia este sistema económico para los
proletarios? Sustenta tu respuesta.
Investiga
61. Indaga si existen procedimientos en el
mundo actual para que la Ley de Hierro no
se cumpla, si es así, explica uno de ellos.
[www.redes-sm.net
Amplia tus conocimientos sobre la sociedad in-
dustrial por medio de la lectura y las activida-
des que encontrarás en nuestro sitio web.
126 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
14* Lock-out:
Cierre por parte del propietario de una
empresa para ejercer presión sobre los
trabajadores.
En los inicios del movimiento obrero, los
trabajadores se fueron organizando en
sindicatos. Los líderes de estas organizaciones
informaban a los trabajadores de sus derechos y
fomentaban la conciencia de clase.
14.1. Las organizaciones obreras
El impacto de la industrialización sobre las clases trabajadoras fue muy
negativo. Las leyes de cercamiento y la mecanización obligaron a emigrar
a la ciudad a muchos campesinos. Las fabricas arruinaron a los pequeños
artesanos. Además, en la creencia de que la beneficencia perjudicaba la
economía, las leyes de pobres ni siquiera garantizaban la supervivencia
de los más necesitados, como lo hacían tradicionalmente las fundaciones
religiosas.
El primer gesto de protesta de los trabajadores no se dirigió contra los
burgueses, sino contra la innovación tecnológica. Este movimiento, que
destruía la maquinaria y amenazaba a los empresarios que mecanizaban
sus talleres, se llamó luddismo, y tuvo una vida corta, pues muy pronto
se hizo evidente que la industria creaba más puestos de trabajo de los
que suprimía.
No obstante, la situación de los obreros industriales era penosa. Ense-
guida surgieron movimientos espontáneos de solidaridad para enfren-
tarse a los patronos. Se organizaron así en Gran Bretaña los primeros
sindicatos (trade unions), que intentaban negociar los salarios y las con-
diciones laborales. El arma principal de la lucha sindical eran las huelgas.
Muchos obreros adquirieron así conciencia de clase, es decir, compren-
dieron que sus intereses y los de los capitalistas eran antagónicos.
Pero las revoluciones liberales habían dado el poder político a la bur-
guesía, y esta lo aprovechaba sin dudar. Durante mucho tiempo, los
sindicatos fueron ilegales, e incluso después de ser reconocidos, las
huelgas seguían estando prohibidas y el ejército reprimía con rigor los
disturbios en las zonas industriales. Además, el despido era libre, y la
mano de obra, abundante. El lock-out* llevaba a los obreros al borde
del hambre.
Koehler, R: La huelga (1886). Museo Histórico Alemán, Berlín. La conciencia de
clase propició las primeras huelgas, que pretendían conseguir mejoras en las
condiciones de vida y trabajo de los obreros.
Los inicios del movimiento obrero
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los prime-
ros movimientos obreros por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro sitio
web.
127RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
14.2. Los primeros pensadores socialistas
Muy pronto surgieron pensadores que creyeron que el capitalismo era
injusto e insostenible. Creían que el sistema económico no debía regirse
exclusivamente por las leyes del mercado, sino que debía existir un con-
trol por parte de la sociedad. Además, pensaban que la propiedad de los
medios de producción tenía que ser colectiva o estatal. Estos pensadores
se conocen con el nombre de socialistas.
Entre los primeros pensadores socialistas se destacan:
Henri de Saint-Simon, quien abogaba por un Estado que planificara la
economía y concebía la ciencia como la religión del futuro.
Robert Owen, partidario de formar cooperativas de obreros, de propie-
dad colectiva, como alternativa a las empresas capitalistas.
Charles Fourier, quien imaginaba una sociedad rural formada por co-
munidades autosuficientes a las que llamó falansterios.
Pierre-Joseph Proudhon, partidario de abolir la propiedad privada y
el Estado, sustituyéndolos por una federación de comunas compuesta
por trabajadores.
14.3. Marx y la lucha de clases
Las revoluciones de 1848 mostraron que los intereses de la burguesía y
del proletariado eran contradictorios. A partir de ese momento, el socia-
lismo entró en una nueva fase en la que dominó el pensamiento de Karl
Marx y de Friedrich Engels, quienes publicaron el Manifiesto del Partido
Comunista en 1848.
Según Marx, en todas las sociedades ha existido una clase de opresores y
otra de oprimidos. La historia no es otra cosa que la sucesión de conflictos
sociales o lucha de clases. En la sociedad industrial, la clase opresora era
la burguesía, y la oprimida, el proletariado.
La función del proletariado era la de acabar de una vez con ese proceso
histórico e inaugurar una sociedad sin clases. Para conseguirlo, el prole-
tariado no debía destruir el Estado burgués, sino conquistarlo mediante
la revolución.
Comunidad de New Lanark, en Escocia, ideada
por Richard Owen.
Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848.
Sabías que...
? En 1833 en Inglaterra la jornada del
trabajo de niños entre 9 y 13 años se es-
tableció en 9 horas y de obreros entre 14 y
18 años en 12 horas. Más tarde en 1891 se
fijó la edad mínima de trabajo en 11 años.
Actividades
Sintetiza
62. ¿Qué eran los sindicatos?
63. ¿Qué rasgos caracterizaban el pensa-
miento socialista?
Razona
64. ¿Cómo se veía afectada la clase burgue-
sa en los casos de protesta proletaria?
Argumenta tu respuesta.
Investiga
65. Investiga qué significa el concepto de
Materialismo Histórico.
T A L L E R
1
2
3
D E L H I S T O R I A D O R
128 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Elaborar cronologías paralelas
La comprensión histórica debe basarse en la visión global de una época. Por eso, un buen instrumento para
conseguirla es la elaboración de ejes cronológicos paralelos. Estos son cuadros distribuidos en ejes temáti-
cos donde se sintetiza y organiza diferentes sucesos de un período histórico con el fin de relacionarlos.
Pautas para elaborar cronologías paralelas
Para elaborar cronologías paralelas se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Seleccionar un período de tiempo
Este paso es fundamental para delimitar la etapa
de la historia sobre la cual se quiere profundizar en
ciertos conocimientos. Dicha periodización está com-
puesta por una fecha inicial y una fecha final, por lo
general, también vincula el estudio de un lugar. Por
ejemplo: La Revolución Francesa y el ascenso de Na-
poleón, 1787-1807.
Determinar sucesos históricos
En este se consulta en diferentes fuentes varios as-
pectos del período seleccionado. Posteriormente, se
establecen las fechas de los sucesos históricos más
relevantes con el fin de construir un panorama gene-
ral de la etapa investigada. Por ejemplo:
En 1788 hubo un incremento del precio del pan.
En 1791 se estableció la monarquía constitucional.
En 1791 el pintor francés Jacques-Louis David pintó
el cuadro El juramento del juego de la pelota.
Clasificar y ordenar cronológicamente los datos
Como primera medida, se debe elaborar una tabla que establezca una
columna dividida en períodos de tiempo, como años, meses o sema-
nas. Luego, se deben analizar los datos elegidos y ubicarlos en dife-
rentes grupos o ejes temáticos dependiendo de sus características.
Para ello, se pueden clasificar en tres columnas que representen cada
tema:
a. Eje político. Acá se ubican acciones humanas concernientes a la prác-
tica del gobierno o el poder. El establecimiento de la monarquía cons-
titucional puede ser catalogado dentro de este eje.
b. Eje socioeconómico. Estos sucesos son fenómenos que implican cam-
bios en la organización, en la vida cotidiana y el entorno de una comu-
nidad. En este eje se puede ubicar el incremento en el precio del pan.
c. Eje cultural. Acá se catalogan acontecimientos relacionados con
manifestaciones artísticas, religiosas y científicas, como la pintura de
David, El juramento del juego de la pelota.
SUCESOS
POLÍTICOS
SUCESOS
SOCIOECONÓMICOS
SUCESOS
CULTURALES
1787
Monarquía
absoluta
Subidas del precio
del pan por las malas
cosechas.
1788
Subidas del precio
del pan por las malas
cosechas.
1789
Estados Generales
Asamblea Nacional
Asamblea
constituyente.
1790
1791
Constitución.
Monarquía
constitucional
David: El juramento
del juego de la
pelota.
1792
República
Convención girondina.
1793
Convención jacobina. David: Muerte de
Marat.
1794
Convención
termidoriana.
1795 Directorio.
1799
Golpe de brumario.
Consulado
1804 Napoleón emperador.
1805
1806
1807
David: La Coronación
de Napoleón.
El juramento de la sala del Juego de la Pelota
(1791), obra del pintor francés Jacques-Louis David.
C O M P E T E N C I A S
L E C T O R A S
enero
febrero
marzo
abril
m
ayo
junio
julio
agosto
septiembreoctubre
n
oviembre
diciembre
INICIO
DEL
AÑO
FRIMARIO NIVOSO
PLUVIOSO
VENTOSO
GERMINAL
FLOREAL
PRADIALMESIDOR
THERMIDOR
FRUCTIDOR
VENDIMIARIO
BRUMARIO
VER
ANO PRIMA
VERA
OTO
ÑO INVIE
RNO
129PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Elabora una cronología paralela
1. Lee con atención y analiza la siguiente información:
Luís Felipe de Orleans abdicó al trono francés
(febrero de 1848)
Levantamiento popular obliga a destitución del rey
(febrero de 1848)
Crisis económica (diciembre de 1847)
Karl Marx y Federico Engels publican el Manifiesto
Comunista (febrero de 1848)
Promulgación de la constitución francesa (noviembre
de 1848)
División entre la burguesía y el proletariado (junio de
1848)
Cierre de los Talleres Nacionales (junio de 1848)
Nace el pintor francés Paul Gauguin. (junio de 1848)
2. Completa la siguiente cronología comparada y clasifica la
información que analizaste anteriormente.
La cronología paralela, los
historiadores y los calendarios
Los historiadores que estudian la época de las revolucio-
nes en Europa deben enfrentarse al reto de investigar las
fuentes, porque en ese período existían múltiples formas
de medir el tiempo. Por ejemplo, el calendario gregoriano
utilizado en la actualidad, Francia lo dejó de usar entre
1792 y 1806, y países como Turquía y Bulgaria lo empe-
zaron a emplear décadas después. Por ello, muchos his-
toriadores encuentran en la elaboración de cronologías
paralelas un instrumento práctico para investigar, ya que
les permite comparar fuentes de un mismo período pero
que hacen referencia a calendarios diferentes y así, logran
reconstruir acontecimientos de manera más rigurosa.
Calendario Republicano utilizado en la Revolución Francesa.
Comprende
1. ¿Por qué para los historiadores es útil el uso de las cro-
nologías paralelas cuando investigan la época de las
revoluciones en Europa?
Interpreta
2. ¿Cuáles razones explican el uso de diferentes calenda-
rios en un mismo período histórico?
3. ¿Qué tipo de fuentes históricas dependen de los calen-
darios? Argumenta tu respuesta.
Investiga
4. Investiga qué otros calendarios se han utilizado a través
de la Historia y explica uno de ellos a tu profesor.
3. Responde las siguientes preguntas:
¿Qué suceso histórico referencia la información de la
cronología comparada?
¿Qué título le pondrías a la cronología que elaboraste?
Fecha Aspectos
Políticos
Aspectos
Económicos
Aspectos
Socioculturales
O R G A N I Z AT U S I D E A S
Revolución
Industrial
Revoluciones liberales
y nacionalistas
Revolución
Francesa
Independencia de
Estados Unidos
Causas
Presión fiscal
Limitaciones
comerciales
Ideas liberales
Causas
Crisis económica
Incremento de im-
puestos comerciales
Difusión de las ideas
de la Ilustración
Causas
Crisis económica
Descontento de
trabajadores
Reclamo de regíme-
nes constitucionales
Aspiraciones políti-
cas de la burguesía
Consecuencias
Firma del Tratado de
París
Creación de un nuevo
Estado
Aprobación de una
nueva constitución
Consecuencias
Proclamación de los
derechos del hombre
y del ciudadano
Reconocimiento de
principios liberales
Caída de la monar-
quía
Creación de Conven-
ciones
Consecuencias
Proclamación de repú-
blicas
Renuncia de monarcas
Creación de asambleas
parlamentarias
Promulgación de cons-
tituciones
Características
Concentración de tra-
bajadores en fábricas
Mecanización y división
del trabajo
Aplicación de innova-
ciones tecnológicas
Consecuencias
Mejoramiento en el
sistema de transportes y
comunicaciones
Aceleración demográfica
Problemas sociales y
laborales
Surgimiento de movi-
mientos obreros
Causas
Expansión de la
agricultura
Crecimiento demo-
gráfico
Nuevos mercados
Teorías económicas
ACTIVIDADES
130 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
LA ÉPOCA DE LAS
REVOLUCIONES (1776-1848)
1. Sintetiza. Describe las fases de la revolución francesa.
2. Sintetiza. Señala cinco invenciones que se hayan desarrollado durante la revolución industrial.
3. Razona. ¿Qué efectos sobre el mundo contemporáneo han tenido las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX?
C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S
131PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Según el diccionario, se considera como dilema una si-
tuación de duda en la que se hace necesario tomar una
decisión.
Un dilema moral es una situación problemática, que pue-
de valores, ya que el problema descrito tiene varias solu-
tad para elegir una conducta obliga a un razonamiento
moral sobre los valores que están en juego, y exige una
mismos.
La solución de un dilema moral requiere:
Competencia cognitiva
1. Lee y analiza el siguiente dilema moral.
¿Qué opinas de la situación planteada? ¿Crees
justificable la actitud de Juanita? ¿Qué harías tú si
fueras Laura y recibieras una llamada del papá de
Juanita, quien pregunta por ella?
Competencia integradora
2. Las normas tienen, además de un valor moral im-
plícito, razones que justifican su existencia. Elabo-
ren un listado de normas del aula de clase, y entre
todos analicen qué valores implícitos tienen y las
razones que justifican su existencia.
Hagan un debate sobre ellas y escriban las
conclusiones.
LOS DILEMAS morales
P O N A P R U E B A T U S
C O M P E T E N C I A S
2
1
132 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
SOY CIENTÍFICO SOCIAL
Elige un invento
1.Indaga acerca de los diferentes avan-
ces tecnológicos e inventos que se
desarrollaron en el contexto de la re-
volución industrial como la locomo-
tora, las máquinas textiles, la má-
quina de vapor, entre otros y escoge
uno.
Investiga su evolución
2. Ahora deberás elaborar un peque-
ño resumen de los antecedentes y
los avances tecnológicos del inven-
to que has elegido. Para ello, ten en
cuenta los siguientes puntos:
¿Cómo estaba compuesto? ¿Cómo
funcionaba?
¿Cuál era la finalidad del invento?
¿Existen inventos posteriores que
cumplan funciones similares al que
elegiste? ¿Cuáles?
Valora los avances
3. Como conclusión al estudio esta-
blece el grado de cumplimiento del
invento y qué se podría mejorar en
él. De esta manera se podrá saber
por qué existieron invenciones o
mejoras posteriores. A partir de esto
elabora una línea de tiempo donde
muestres la evolución del invento.
La telecomunicación es el fenómeno tecnológico que permite trasmitir un
mensaje de un punto a otro, usualmente de manera bidireccional y cubrien-
do largas distancias. Este campo de las comunicaciones es uno de los desa-
rrollos más notables de la revolución industrial, por ello, a continuación te
presentamos algunos ejemplos.
LA MODERNIZACIÓN DEL CORREO
Diligencia del correo.
EL TELÉGRAFO ÓPTICO
Claude Chappe
Antes de la invención de sistemas como el telégrafo óptico, muchos mensajes
debían ser enviados por medio de largos y peligrosos viajes.
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion grado 8 independencias
Evaluacion grado 8  independenciasEvaluacion grado 8  independencias
Evaluacion grado 8 independenciasYadirRoaSalcedo
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docxJoseGonzalez906503
 
Guia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosGuia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosHernan Quintero
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010LUIS SÁENZ
 
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOEdith Elejalde
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASIRVING PINZON
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaJenni Laussel
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...GABRIEL0303
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 

La actualidad más candente (20)

096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
Evaluacion grado 8 independencias
Evaluacion grado 8  independenciasEvaluacion grado 8  independencias
Evaluacion grado 8 independencias
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
 
Guia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosGuia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidos
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
 
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 

Destacado

038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2Julian Enrique Almenares Campo
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xxJulian Enrique Almenares Campo
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicasJulian Enrique Almenares Campo
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquistaJulian Enrique Almenares Campo
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xixJulian Enrique Almenares Campo
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladoresJulian Enrique Almenares Campo
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianosJulian Enrique Almenares Campo
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombianoJulian Enrique Almenares Campo
 
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombiaJulian Enrique Almenares Campo
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1Julian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
 
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
 

Similar a 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

La Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados UnidosLa Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados Unidossaga2371
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosCapítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosSamuel Rodríguez
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixJavier Pérez
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfYamilaNicelLescano
 
Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!PaMee Troche
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 gradoYhon G
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIJoel Amparán
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoJavier Pérez
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)josezarra
 
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUUEl S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUUpapefons Fons
 

Similar a 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3 (20)

Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
La Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados UnidosLa Independencia de los Estados Unidos
La Independencia de los Estados Unidos
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Wwww
WwwwWwww
Wwww
 
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo RégimenTEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 2 BACH. La crisis del Antiguo Régimen
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados UnidosCapítulo 7: La independencia de Estados Unidos
Capítulo 7: La independencia de Estados Unidos
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xix
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!Un poco de revolucion norteamericana!
Un poco de revolucion norteamericana!
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
 
Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuu
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUUEl S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
El S.XVIII: la crisis del Antiguo Régimen y la independencia de EEUU
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

  • 1. 4 98 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La época de las revoluciones (1776-1848) En esta unidad... w Conocerás las diferentes revoluciones que ocurrieron en Europa y Norte América en el período de 1776 a 1848. w Estudiarás las causas de los procesos políti- cos que ocurrieron en esta época. w Diferenciarás algunos actores de estos acon- tecimientos históricos. w Aprenderás las principales nociones del pen- samiento liberal nacionalista. w Comprenderás la importancia de los factores sociales, políticos y económicos en los proce- sos revolucionarios. w Identificarás el origen, desarrollo y conse- cuencias de la Revolución Industrial. w Conocerás las características del movimiento artístico romántico. w Aprenderás a elaborar cronologías paralelas. Saberes previos - Se llama revolución a un cambio drástico y acentuado en cierto proceso humano. Este cambio se puede presentar en ámbitos económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales y militares. - Las transformaciones revolucionarias, además de drásti- cas, usualmente se entienden como repentinas y violentas porque son el resultado de una ruptura definitiva de un or- den establecido. Educación en valores Fraternidad Es la buena relación o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales. En la historia, este valor junto a la libertad y la igualdad fueron los lemas de la revolución francesa, movimiento que buscó el entendimiento entre todos las personas sin ningún tipo de distinción. ¿Tu relación con tus compañeros de clase son fraternas? ¿Qué haces para que así sean?
  • 2. 99PROYECTO SÉ © EDICIONES SM DESARROLLA TUS COMPETENCIAS La Marsellesa El 11 de julio de 1792 los diputados de la Asamblea francesa lanzaron un llamado a la nación: “La patria está en peligro”. Francia estaba siendo invadida por los ejércitos austríaco y prusiano que avanzaban hacia París con el objetivo de poner fin a la revolución y devolver a Luis XVI el poder absoluto. Como respuesta, se formaron por todo el país, grupos de vo- luntarios para contener la invasión. El 30 de julio hizo su entrada en París el grupo de volunta- rios de Marsella. Lo hicieron desfilando al compás de una canción titulada Canto de guerra del Ejército del Rin, que había sido compuesta tiempo atrás por Rouget de Lisle y no tenía nada que ver con la revolución, pero pronto se hizo enormemente popular, y con el titulo de La Marsellesa, se convirtió en el canto de los Revolucionarios. El canto se con- virtió en un hito histórico para la nación francesa y, finalmen- te, en 1958, La Marsellesa fue decretada oficialmente como himno nacional. conoce su letra en: www.e-sm.net/8cs19 Sintetiza ¿Por qué se formaron grupos de voluntarios en Francia? ¿Cómo hicieron su entrada a París los voluntarios provenien- tes de Marsella? Infiere ¿Qué valor simbólico ha tenido La Marsellesa a lo largo de la historia francesa? ¿Crees que expresiones culturales como una canción, una bandera, un lema u otros, pueden adquirir importancia en procesos políticos como una revolución? Argumenta tu respuesta. Observa ¿Qué muestra la imagen? Describe la situación. ¿Qué tipo de emociones expresan los personajes del cuadro? ¿por qué crees que actúan de esa manera?
  • 3. 100 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Las trece colonias en 1776 Principales victorias de los rebeldes americanos Operaciones de los rebeldes americanos Operaciones españolas Operaciones francesas Operaciones británicas Frontera de las trece colonias Frontera entre territorios españoles y británicos Línea de límite de expansión de los colonos impuesta por Gran Bretaña Batallas contra indios Maine (Mass.) a EE. UU. en 1842 Vermont N. Hamp. Lexington (1775)Saratoga (1777) Mass. Rhode Is. Connecticut Nueva York Pensilvania N. Jersey Delaware MarylandVirginia Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia Florida (Esp.) Yorktown (1781) Luisiana (España) Territorio indio (Reino Unido) Fuerte Vincennes Fuerte Massac Fuerte Prudhomme Fuerte Niágara Fuerte la Baye Misisipí CANADÁ OCÉANO ATLÁNTICO N S EO La independencia de los Estados Unidos La independencia de los Estados Unidos se basó en los ideales de libertad y justicia, los cuales tenían sus raíces en el pensamiento humanista de la Ilustración. También es considerado como el primer proceso revoluciona- rio relacionado con la expansión del pensamiento liberal. 1.1. Las Trece Colonias A partir de 1607 los ingleses comenzaron a establecerse en el territo- rio de América del Norte cuando fundaron Jamestown, en Virginia. Más adelante, se establecieron en el continente varios grupos de disidentes religiosos como los puritanos, católicos y cuáqueros quienes abandonaron Inglaterra a causa de la persecución religiosa de la que eran victimas. A mediados del siglo XVIII, había trece colonias inglesas en América del Norte, cada una con gobierno propio que dirigía los asuntos internos, mientras que se mantenían supeditadas a la corona inglesa en materia de comercio y defensa. En 1756, estalló la Guerra de los Siete Años entre ingleses y franceses en Norteamérica, ocasionada por temas comerciales y territoriales. Final- mente a causa de la cooperación de las colonias con el ejército inglés, los franceses cedieron el control de sus posesiones en Norteamérica en 1763. 1.2. Las causas de la independencia Para solucionar sus problemas económicos ocasionados por la Guerra de los Siete Años, la monarquía británica impuso diversos tributos a los colonos, como el Sugar Act*, el Stamp Act* y el Tea Act*. Además, impuso restricciones al comercio y al desarrollo industrial entre sus colonias para proteger su naciente industria. Los colonos comenzaron a asimilar los principios liberales, reclamaron mayor autonomía de la metrópoli y autores como Thomas Paine sostu- vieron la necesidad de independizarse del dominio británico. 1* Sugar Act: Conocida también como “Acta del Azúcar”, fue una ley que implementaba nuevos impuestos sobre el comercio del azúcar. Stamp Act: Conocida también como “Acta del Timbre”, fue una ley que obligaba a los colonos norteamericanos a pagar un impuesto sobre documentos públicos y contratos. Tea Act: Conocida también como “Acta del Té”, fue una ley que aseguraba el monopolio del té a la East India Company. George Washington, jefe de los ejércitos norteamericanos en la Guerra de Independencia y primer presidente de Estados Unidos. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA 1. Ubica las principales batallas de la guerra de independencia norteame- ricana. Luego, investiga cuál fue el desenlace de estas confrontaciones. Trabaja con el mapa w En la red www.e-sm.net/8cs20 Conoce el contenido de la declaración de independencia de Estados Unidos en este completo documento.
  • 4. 101RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM PODER LEGISLATIVO Senado Cámara de Representantes CONSTITUCIÓN PODER JUDICIAL PRESIDENTE PODER EJECUTIVO Vicepresidente Oficina ejecutiva de la Presidencia Secretarías de Estado Tribunal Supremo Tribunal de Apelaciones Tribunales estatales 1.3. Los inicios del proceso independentista En Boston en 1773 tuvo lugar el motín del té, en el cual como signo de protesta contra las nuevas leyes, los colonos destruyeron un car- gamento de té británico precipitando la violenta reacción de las tro- pas inglesas. En 1774, los colonos celebraron el I Congreso Continental, en el que pidieron a la Corona reparar las ofensas recibidas. El rey Jorge III rechazó la petición y consideró el movimiento como una rebelión. El II Congreso Continental, celebrado en 1775, aprobó la creación de un ejército para defenderse. El 12 de junio de 1776 se redactó la Decla- ración de Derechos de Virginia, que sentaría las bases de la futura Constitución estadounidense. El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson. 1.4. La guerra de independencia Entre 1776 y 1783, tuvo lugar la Guerra de Independencia estadouni- dense. En ella, las colonias rebeldes recibieron el apoyo de Francia y España quienes vieron en la sublevación una gran oportunidad para debilitar a Inglaterra. Las tropas norteamericanas vencieron a los británicos en las batallas de Saratoga en 1777, Monmouth en 1778 y Yorktown en 1781, lo que aseguró la victoria de los rebeldes en 1873, cuando Gran Bretaña reconoció la independencia a las trece colonias. En 1789, una nueva asamblea de delegados aprobó la Constitución y en ella se contemplaban los principios básicos del liberalismo: la soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad de todos los hombres ante la ley, así como una serie de derechos y libertades individuales (propiedad, imprenta y derecho a un proceso judicial), principios que sirvieron de modelo para los liberales europeos. El nuevo Estado adoptó una organización federal donde se respetaba la autonomía de los territorios que lo integraban y se designó a George Washington como el primer presidente del nuevo país. Benjamín Franklin Además de ser un político de gran importancia Benjamín Franklin fue también un reconocido científico e inventor. Por ejemplo, realizó estudios acerca de la electricidad llevándolo a inventar el pararrayos. Asimismo, entre sus creaciones se encuentran los bifocales, los catéteres urinarios y la armónica de cristal. ¿Crees que el desarrollo de la ciencia y la tecnología cumple un papel importante en los procesos políticos? Argumenta tu respuesta. Actividades Sintetiza 3. ¿Cuáles fueron las causas de la independen- cia de los Estados Unidos? 4. ¿Qué principios básicos del liberalismo son parte esencial de la constitución de los Es- tados Unidos? Razona 5. ¿Por qué la Revolución de Independencia de los Estados Unidos es considerada una de las más importantes de la historia moderna? 6. Explica la importancia de las libertades indi- viduales para los ciudadanos de un país. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS 2. Investiga cuál es el funcionamiento de cada poder en este sistema de gobierno. Trabaja con la gráfica [www.redes-sm.net Refuerza tus conocimientos sobre el proceso in- dependentista norteamericano por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 5. 102 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Monarquías absolutistas Monarquías parlamentarias Monarquías electivas Repúblicas oligárquicas Estados Pontificios Límite del Sacro Imperio Baleares Cerdeña Sicilia Córcega REINO UNIDO Y HANNOVER REINO DE SUECIA PAÍSES BAJOS AUSTRÍACOS PRUSIA-BRANDEMBURGO FRANCIA ESPAÑA PORTUGAL MILÁN SABOYA DOS SICILIAS VENECIA IMPERIO TURCO HUNGRÍA AUSTRIA SAJONIA SUIZA POLONIA IMPERIO RUSO PROVINCIAS UNIDAS BAVIERA NORUEGA- DINAMARCA GRAN BRETAÑA IRLANDA CRETA CHIPRE ESTADOS PONTIFICIOS OCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte Mar Mediterráneo Mar Negro Mar Báltico N S EO La crisis del Antiguo Régimen 2Sabías que... ? Thomas Hobbes, uno de los filósofos ingle- ses más reconocidos del siglo XVII argumenta- ba que los hombres nacían libres pero siempre en estado constante de lucha. Por ello debía entregarse el poder a un único soberano. 2.1. Las teorías políticas revolucionarias El fundamento teórico sobre el que se basaba la monarquía absoluta era que el poder provenía de Dios, quien lo delegaba en el monarca. De modo que si el poder real era de origen divino, el rey rendía cuen- tas solamente a Dios sobre la manera como gobernaba su reino. En el rey residía la soberanía, en consecuencia, los tres poderes: le- gislativo (elaborar las leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial (ejercer justicia). Frente a esta teoría, surgió en el siglo XVII otra distinta, el liberalismo, la cual afirmaba que la soberanía residía en el pueblo y el rey gobernaba por delegación suya: esta era la base del sistema parlamentario británico, que inspiró a los ilustrados franceses. En el siglo XVIII, los principales defensores de estas ideas fueron los filó- sofos franceses Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu, y Jean-Jacques Rousseau. Montesquieu, elaboró la teoría de la división de poderes: los pode- res legislativo, ejecutivo y judicial debían estar separados porque, si residían en una sola persona o institución, se caía en la tiranía. Rousseau, partidario de las ideas democráticas, argumentaba que el lema de la monarquía absoluta “el Estado soy yo”, debería reem- plazarse por el del “Estado somos nosotros”, ya que la soberanía residía en el pueblo. EUROPA EN EL SIGLO XVIII 8. Investiga cuáles son las diferencias entre los tipos de gobierno representados en el mapa. Trabaja con el mapa
  • 6. 103RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2.2. Las críticas a la sociedad estamental En la Europa del siglo XVIII, se mantenía la sociedad estamental heredada de la Edad Media basada en tres grupos: nobleza, clero y estado llano o tercer estado. Los dos primeros constituían los estamentos privilegia- dos*, mientras que sobre el último recaía el pago de impuestos y la arbi- trariedad del poder real y clerical. La realidad social era, sin embargo, muy distinta. El grupo social más dinámico y poderoso había pasado a ser la burguesía que, institucional- mente permanecía dentro del estado llano, junto con las clases popula- res, pero de las cuales se distanciaba cada vez más. Paralelamente al ascenso de la burguesía, se había producido el descré- dito de los estamentos privilegiados. El estado llano, que mantenía con sus impuestos a la totalidad del Estado, consideraba a los estamentos privilegiados como parásitos sociales. 2.3. Las nuevas teorías económicas En el Antiguo Régimen, la teoría económica predominante era el mer- cantilismo, que defendía la intervención del Estado, y en consecuencia del rey, en la economía. Pero en el siglo XVIII surgieron dos nuevas teorías económicas que cuestionaban estas ideas: François Quesnay, creador de la teoría económica conocida como fisio- cracia, creía que la autentica fuente de riqueza era la agricultura, pero esta sólo podía ser próspera si se establecía la propiedad privada de la tierra. Se oponía, por tanto, al principio medieval de que la tierra era una posesión vinculada a la nobleza, en la que revertían sus beneficios. Este principio se mantuvo durante el siglo XVIII. Adam Smith, fue el creador del liberalismo económico, teoría que re- chazaba la intervención del Estado en la economía. Para el liberalismo económico, el mercado sólo debía regirse por el libre juego de las leyes naturales de la oferta y la demanda. * Privilegio: Ventaja, gracia o prerrogativa especial de la que goza una persona. En el Antiguo Régimen tenían privilegios: la nobleza y el clero. Actividades Sintetiza 10. ¿Cuál fue el modelo de sociedad vigente en el siglo XVIII? ¿Cuáles eran sus prin- cipales características? 11. Explica qué es el liberalismo económico. Razona 12. ¿En quién reside la soberanía según Rousseau? ¿A qué consecuencias prác- ticas conduce esa consideración? 13. ¿Por qué se criticaba el modelo de gobierno vigente en el siglo XVIII? Argu- menta tu respuesta. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 9. Realiza una interpretación personal sobre el dibujo y señala qué repre- senta cada uno de los personajes. Trabaja con el dibujo [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las carac- terísticas del Antiguo Régimen por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Los monarcas absolutos se rodeaban de un complejo protocolo y una lujosa corte. Pintura de Luis XIV acompañado de científicos de la época.
  • 7. 104 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3 Para finales del siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen llegó con el movimiento revolucionario francés. Este proceso desembocó en la desestabilización de las monarquías absolutistas de Europa y en el nacimiento de un nuevo orden social y político, basado en los prin- cipios liberales. 3.1. El ambiente revolucionario En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar ge- neralizado. Los factores principales que lo provocaron fueron: Continuidad de la monarquía absoluta, a la que se oponían las ideas ilustradas. Desigualdad de la sociedad estamental. Quiebra de las finanzas del Estado, arruinado por el lujo de la corte y por el gasto que había supuesto la ayuda a los colonos nor- teamericanos en su Guerra de Independencia. Ante esta situación, los asesores de Luis XVI incrementaron los impuestos sobre el estado llano y solicitaron que la nobleza y el clero también pagaran impuestos. Los sectores privilegiados se negaron y enfrentaron a la monarquía en la Revuelta de los Privilegiados entre 1786 y 1789. Malas cosechas, de cereales en los años de 1788 y 1789, que oca- sionaron un alza en el precio de la harina y pan, este último ali- mento básico de las clases populares. 3.2. Los Estados Generales En 1789, el rey Luis XVI convocó los Estados Generales, reunión de representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y tercer estado, con el fin de solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviara el estado financiero. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Estas revelaban la dispari- dad de intereses que existían entre los privi- legiados y el estado llano. Incluso dentro del tercer estado había discrepancias: La burguesía ilustrada exigía el fin del absolutismo y de la sociedad estamental. Las clases populares querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Sus intereses eran tan diferentes a los de la burguesía, que empezó a hablarse de un “cuarto estado”. Según la costumbre, cada estamento se reu- nía por separado y cada uno tenía un voto. Este fue el motivo que hizo estallar el con- flicto. Los representantes del estado llano, que eran tantos como los de la nobleza y el clero juntos, reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas: cada diputado, un voto. La Revolución francesa: la Asamblea Nacional Sabías que... ? Las celebraciones del matrimonio entre Luis XVI y María Antonieta de Austria el 16 de marzo de 1774 causaron estragos en París a causa del miedo y de la confusión que origina- ron los fuegos artificiales utilizados en la Plaza de la Concordia, hecho que fue considerado co- mo presagio de mala suerte. Grabado de la Apertura de los Estados Generales (1789). La reunión de los Estados Generales, por parte de Luis XVI, donde los representantes del tercer estado exigieron un sistema de voto que permitiera una representación más justa. w En la red www.e-sm.net/8cs21 Conoce a los principales protagonistas de la Revolución Francesa y amplia tus conocimien- tos sobre el tema en esta completa recopilación fotográfica.
  • 8. 105RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM * Derechos inalienables: Derechos que no pueden ser abolidos por autoridad alguna. Asamblea Constituyente: Es la que se forma con el cometido de redactar una Constitución. 3.3. La Asamblea Nacional Ante la negativa del rey de aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado, que representaban al 96% de la población, aban- donaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea Nacional. Dieron a su asamblea el nombre de nación, la palabra más revolucionaria, que consideraban como el “conjunto de los ciudadanos con voluntad propia”. Algunos miembros del clero y de la nobleza se unieron a la nueva asamblea. El pueblo de París, al conocer estos sucesos, salió a la calle, y el 14 de julio de 1789 atacó la fortaleza de la Bastilla. Con la toma de este símbolo de la autoridad real comenzaba la revolución popular. 3.4. Primeras reformas revolucionarias Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron, en muy pocos días, una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen: Proclamaron la abolición de la sociedad estamental y establecie- ron el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley. Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu- dadano, que recogía los derechos inalienables* de las personas. Redactaron la Constitución civil del clero, que reducía a los cléri- gos a la condición civil de ciudadanos. 3.5. La monarquía constitucional La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente*, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791. El texto recogía el principio de la división de poderes, manteniendo la monarquía, pero no la absoluta, sino moderada, es decir, Luis XVI tenía que someterse a la voluntad de la nación jurando lealtad al documento. Actividades Sintetiza 14. ¿Qué eran los Estados Generales? 15. ¿Cómo y por qué comenzó la Revolución fran- cesa de 1789? Razona 16. El lema de los revolucionarios fue “Libertad, igualdad y fraternidad”, ¿qué relación crees que tuvo este lema con los principios revolu- cionarios? Explica tu respuesta. 17. ¿Por qué la Asamblea eliminó la sociedad es- tamental y estableció el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley? Sustenta tu respuesta. Trabaja con fuentes Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos. II. Los derechos naturales e imprescindibles del hombre […] son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación […]. IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás […]. VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad […], siendo todos iguales ante ella […]. X. Ningún hombre debe ser molestado por sus opiniones, ni por sus ideas religiosas. XI. […] todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente. ¿Qué significa que la soberanía resida esencialmente en la nación? Representación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el proceso re- volucionario francés por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 9. 106 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4 4.1. La Primera República francesa Los sucesos que ocurrían en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron organizar una coalición contra los revolucionarios franceses. Luis XVI, a pesar de haber jurado lealtad a la Constitución, intentó huir para reunirse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero fue descubierto y acusado de traición. En agosto de 1792, el pueblo atacó el palacio de las Tullerías en agosto de 1792 y la familia real fue apresada. Nacía así la Primera República francesa. El Gobierno fue asumido por una Convención formada por grupos políticos muy diversos, entre los que destacaban dos partidos: Los girondinos (llamados de este modo porque procedían del de- partamento de la Gironde) representaban a la alta burguesía, y habían colaborado con la monarquía constitucional de Luis XVI. Los jacobinos, apoyados por la burguesía media y baja, estaban muy identificados con las clases populares revolucionarias. Sus líderes eran Georges Jacques Danton, Maximilien de Robespierre y Jean-Paul Marat. Para denominar a los diputados más extremistas, que se sentaban en la parte alta de la cámara, se empezó a usar el término montaña, mientras que la llanura servía para llamar al grupo moderado, que ocupaba la parte baja. En un principio, se impusieron los girondinos. La Convención juzgó a Luis XVI y murió guillotinado en 1793. Ese mismo año, los jacobinos pasaron a controlar la Convención con el apoyo de los sans-culottes o clases populares urbanas. 4.2. El Terror La Convención jacobina creó un Comité de Salud Pública, presidido por Robespierre, quien se convirtió en un auténtico dictador. El pe- ríodo duró apenas un año, pero fue la etapa más conocida de la Re- volución francesa. Se caracterizó por: El protagonismo de las clases populares. El entendimiento entre Robespierre y los sans- culottes dio paso a una república democrá- tica y social dirigida por el “cuarto estado”. El Terror, que dio nombre a este período por el alto número de ejecuciones en la guillo- tina de monárquicos, girondinos e incluso algunos jacobinos. La radicalización, se pretendía una ruptura total con el pasado, se cerraron las iglesias, se sustituyó el calendario cristiano por uno revolucionario y se impuso el culto a la diosa Razón. Además, durante el período jacobino se re- dactó una Constitución republicana en 1793 que reconocía el sufragio universal, al tiempo que se organizaba la defensa del país ante la invasión extranjera. Luis XVI fue guillotinado en la plaza de la Revolución de París, llamada después “Plaza de la Concordia”. La Revolución francesa: la Primera República La guillotina La guillotina es un artefacto mecánico compues- to por dos ejes verticales que sostienen una hoja de metal y al soltarla se vale de su peso para cortar objetos. Joseph-Ignace Guillotin, a pesar de no ser su inventor, propuso su uso para reducir el sufrimiento en los condenados a muerte por medio de la decapitación, sin embargo, durante la Época de Terror, la máquina se utilizó de forma excesiva para aplicar un control político. ¿Crees que en la actualidad existen casos como el de la guillotina en la Revolución Francesa, donde los gobiernos utilizan la tecnología en contra de la población civil? Argumenta tu respuesta.
  • 10. 107RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Club patriótico de mujeres durante la Revolución francesa. 4.3. El fin de la Convención. El Directorio El golpe de termidor en julio de 1794 provocó la caída de Robes- pierre. El líder jacobino fue ejecutado, y los moderados se hicieron nuevamente con el poder. El período durante el cual presidieron la asamblea se conoce como la Convención termidoriana. Una nueva Constitución en 1795 repartió el poder legislativo entre dos cámaras, el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano formado por cinco miembros. El directorio tuvo que hacer frente a dos grandes enemigos: los mo- nárquicos, que seguían conspirando contra el poder revolucionario con la intención de restaurar el Antiguo Régimen y también a los ra- dicales dirigidos por François-Noel Babeuf, que por medio de cam- pañas políticas y conspiraciones, aspiraban a colectivizar las tierras y la riqueza. Para combatir a estos grupos, el gobierno llevó a cabo una dura represión conocida como el Terror Blanco. Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más del Ejército. Además, la guerra defensiva había dado paso a una fase ofensiva, en la que las tropas francesas obtenían grandes victorias sobre las coaliciones que seguían organizando los reyes europeos. Frente a los políticos profesionales, que se habían hecho impopula- res por los constantes escándalos financieros y casos de corrupción, los jefes militares gozaban de una popularidad mayor que nunca. Entre ellos se destacó un joven general, gracias al prestigio ganado en las campañas de Italia y en la expedición a Egipto. Su nombre era Napoleón Bonaparte, y muchos franceses veían en él una garantía de paz y orden. Actividades Sintetiza 18. ¿Cuándo y cómo se inicio la Primera Repúbli- ca? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? 19. ¿Qué fue la convención? ¿Por qué grupos estaba compuesta? Razona 20. ¿Qué tipo de efectos negativos o positivos tuvo la imposición de políticas radicales en el período de Terror? Argumenta tu respuesta. Para ampliar Mujeres y ciudadanas La burguesía que se rebeló contra el Antiguo Régimen tenía una ideología muy clara respecto al papel de la mujer en la sociedad. La mujer era la “reina del hogar”, y sus competencias se reducían a la vida familiar. En contra de esta imagen, las mujeres desempeñaron en la Revolución francesa un papel muy activo en la esfera pública desde los primeros aconte- cimientos. En octubre de 1789, ante la carestía y la escasez de pan en París, entre las mujeres organizaron una marcha para protestar en el Palacio de Versalles, lo que obligó al rey a retornar al París y enfrentar la situación. Las mujeres fundaron clubes patrióticos y participaron activa- mente en las asambleas revolucionarias, asumiendo un gran protagonismo. En 1791, la escritora Olympe de Gouges publicó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. Sostenía que la revolución había abolido la esclavitud feudal frente a los señores, pero no la de la mujer respecto al hombre. Por su oposición a la ejecución de Luis XVI fue juzgada por la Convención jacobina y guillotinada. En 1793 se decretó el cierre de los clubes femeninos y, en 1795 se prohibió la asistencia de las mujeres a las asambleas. ¿Por qué es importante el activismo político de las mujeres? Sustenta tu respuesta. [www.redes-sm.net Profundiza tus conocimientos sobre el período de las Convenciones por medio de la lectura y las ac- tividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 11. 108 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Imperio napoleónico Estados creados por Napoleón Estados gobernados por familiares de Napoleón Estados aliados del Imperio francés Reino Unido y sus aliados Bloqueo continental Victorias de las tropas francesas Derrotas de las tropas francesas Estados aliados del Imperio francés hasta 1811 y hostiles desde 1812 Reinos bajo influencia del Reino Unido Territorios con regencias del Imperio otomano NORUEGA (Din.) REINO DE SUECIA FINLANDIA (Rus.) I M P E R I O R U S O I M P E R I O O T O M A N O IM PE O AUSTRIACO REINO DE PRUSIA REINO DE DINAMARCA IMPERIO FRANCÉS CONFEDERACIÓN DEL RIN REINO DE ITALIA TOSCANA ESTADOS PONTIFICIOS REINO DE NÁPOLES REINO DE CERDEÑA CÓRCEGA REINO DE ESPAÑA REINO DE PORTUGAL REINO DE SICILIA BESARABIA (Rus ) REINO DE WESTFALIA HOLANDA Cádiz PROVINCIAS ILIRIAS Mar Mediterráneo Mar NegroOCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte Bailén itoria Somosierra Marengo W Ulm Jena eipzig Austerlitz agram riedland Berezina Moscú CONFEDERACIÓN MARRUECOS ARGELIA TÚNEZ REINO UNIDO DE GRN BRETAÑA E IRLANDA RI GRAN DUCADO DE VARSOVIA aterloo W HELVÉTICA L F V 5* Brumario: Es el nombre del segundo mes del calendario republicano francés, que duraba del 22, 23 ó 24 de octubre hasta el 20, 21 ó 22 de noviembre. Golpe de Estado: Toma violenta y repentina del poder político a manos de un grupo que posee cierto peso social o militar sobre la comunidad. Vitalicio: Se dice de un cargo público que se ocupa desde que se obtiene hasta el final de la vida del que lo ejerce. Código: Conjunto de leyes dispuestas de forma sistemática y ordenada. 5.1. Napoleón Bonaparte El 18 de brumario* (9 de noviembre) de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado* que puso fin al Directorio. Junto con Emmanuel-Joseph Sieyès y Roger Ducos, formó un Consulado que debía gobernar a Francia de forma colegiada para evitar dictaduras como la de Robespierre. Sin embargo, el poder se fue concentrando en Napoleón, que aprovechó el deseo de es- tabilidad de muchos franceses, cansados de los excesos revolucionarios. De primer cónsul pasó a ser cónsul vitalicio* y, finalmente, en 1804, se proclamó emperador. 5.2. La Francia napoleónica El gobierno de Napoleón tuvo para Francia un doble significado. Por una parte, puso punto final a la revolución propiamente dicha; por otra, la institucionalizó: Restableció el orden. Organizó la acción policial para evitar desórde- nes públicos. También saneó las finanzas y centralizó la administración. Además, restableció las relaciones con la Iglesia católica mediante la firma de un concordato con la Santa Sede. Creó un nuevo orden institucional que sustituía la legislación del An- tiguo Régimen. El Código* de Napoleón recopiló las leyes, que debían ser iguales para todos los ciudadanos. Estableció el principio de las carreras abiertas al talento. Se abrió a los burgueses la posibilidad de asumir los más altos cargos de la na- ción, según su capacidad, creando incluso una nueva nobleza a la que no se pertenecía por nacimiento, sino por méritos propios. El Imperio napoleónico EUROPA EN LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA 21. Localiza en el mapa aquellos Estados o regiones gobernados por familiares de Napoleón. Investiga quienes eran y elabora una pequeña reseña acerca de ellos. Trabaja con el mapa
  • 12. 109RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5.3. Napoleón y Europa Napoleón se propuso hacer una nueva Europa controlada por el Imperio francés. La era napoleónica estuvo marcada por: Las victorias militares: las tropas francesas lograron importantes triunfos frente a las diferentes coaliciones. Entre los enemigos de Fran- cia, el más constante fue Gran Bretaña, pero también se destacaron Rusia, Prusia y Austria. Las principales victorias de Napoleón tuvieron lugar en las batallas de Marengo, Austerlitz y Jena. El bloqueo continental: la superioridad francesa en tierra no tuvo co- rrespondencia en el mar. Tras la derrota de su flota en Trafalgar, se vio obligada a renunciar a la invasión de Gran Bretaña, e intentó asfixiar a la isla económicamente mediante el bloqueo continental. Un nuevo mapa de Europa: Napoleón movió a su antojo las fronteras, quitó y puso reyes, amplió el territorio de Francia, y creó en torno a ella Estados dependientes gobernados por familiares y colaboradores. La transformación de las instituciones: la ocupación francesa supuso la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados dependientes. 5.4. La caída de Napoleón En 1810, Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran ex- tensión que pretendió abarcar el potente ejército francés acabó por ser excesiva. En 1812, Napoleón conformaría la grande armée, un ejército de por lo menos 691 500 hombres con la intención de marchar hacia Moscú. Las enfermedades, el clima y las batallas obligarían al emperador francés a retirarse para nunca volver a recuperase del golpe militar. En 1813, frente a la sexta coalición, las tropas francesas, integradas por gran número de reclutas inexpertos, fueron derrotadas en Leipzig. Na- poleón tuvo que renunciar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de las costas italianas. Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en 1815 en Waterloo por la séptima y última coalición. En este año fue desterrado definitivamente a la isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico, a casi tres mil kiló- metros de distancia de la costa africana. Murió allí en 1821. El ejército francés cruzando el río Berezina en 1812. La campaña de Rusia fue una de las más duras para el ejército napoleónico y terminó con una gran derrota. Sabías que... ? El 2 de diciembre de 1804, tras una serie de campañas militares exitosas por Europa, Napoleón se coronó emperador ante el papa Pío VII, en la catedral de Notre Dame de París. Este acto suponía el reconocimiento eclesiástico del poder napoleónico. Victorias como la lograda en la batalla de Austerlitz en 1805, permitieron a Napoleón controlar gran parte del continente europeo. Actividades Sintetiza 22. ¿Qué características tuvo el Imperio napoleónico en Europa? 23. ¿Cuáles razones explican la caída de Napoleón? Razona 24. ¿Qué significó el gobierno de Napoleón para Francia? Explica tu respuesta. 25. Muchos consideraron el gobierno de Napoleón cómo una traición a la Revo- lución, ¿Tu cómo lo consideras? Argu- menta tu respuesta. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el gobierno de Napoleón Bonaparte en Europa por me- dio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 13. 110 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6* Carta otorgada: Texto que contiene una serie de concesiones o derechos que el rey entrega a sus súbditos por voluntad real. No es una Constitución, porque no surge de la voluntad del pueblo, sino de la del monarca. 6.1. El Congreso de Viena Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814 en un congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representa- das casi todas las naciones europeas, pero las decisiones las toma- ron las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El líder, y gran figura del congreso fue el canciller austríaco Klemens von Metternich. Ante los congresistas se presentaban tres posibili- dades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen. Optaron por esta última posibilidad, dando paso al sistema conocido como la Restauración. 6.2. El sistema de la Restauración Se basó en los siguientes principios: Legitimidad monárquica. Se devolvieron los tronos a aquellos mo- narcas a los que Napoleón se los había arrebatado. Fueron consi- derados los únicos soberanos legítimos y su soberanía sólo podía transmitirse por herencia. En virtud de este principio, los Borbo- nes volvieron a Francia, España y Nápoles, y la Corona de Portugal fue devuelta a la dinastía de los Braganza. Absolutismo. El absolutismo del Antiguo Régimen se consideraba un derecho de los monarcas legítimos. Pero no todos los monarcas restaurados hicieron el mismo uso de esta prerrogativa. Así, mien- tras Fernando VII decidió gobernar en España según el absolu- tismo más duro, en Francia, Luis XVIII creyó conveniente conceder a sus súbditos una Carta otorgada*. La unión del trono y el altar. Los monarcas restaurados recono- cieron y protegieron a la Iglesia de Roma y esta sostuvo la legiti- midad de su soberanía. Los dirigentes y representantes de Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña prepararon la Restauración del Antiguo Régimen en el Congreso de Viena. La Restauración Monárquica Trabaja con fuentes El derecho de intervención En sus Memorias, el canciller Klemens von Metternich justificaba la inter- vención por medio de las siguientes palabras: “Ningún gobierno puede atribuirse el derecho de intervenir en los asuntos de otro Estado independiente. El derecho de intervención bien entendido se aplica únicamente a los casos extremos en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halle tan quebrantado en un Estado que su gobierno pierde la fuerza para mantener los acuerdos que le unen con otros Estados. Y también cuando estos se hallen amenazados en su seguridad e incluso en su propia existencia por los movimientos y los desórdenes que son inseparables de tales situaciones. En estos casos, el derecho de intervención corresponde de forma clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por el torrente revolu- cionario, como a un particular le corresponde el derecho de extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance la suya”. Metternich Klemens von. Memorias. (1881-1886). ¿Qué ideas sostiene Metternich en este texto? ¿Por qué crees que era tan importante para el autor el derecho de intervención? Klemens von Metternich, gestor de la restauración monárquica tras la derrota de Napoleón Bonaparte.
  • 14. 111RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Reino Unido (y adquisiciones) Suecia (y adquisiciones) Imperio ruso (y adquisiciones) Dinamarca (y adquisiciones) Países Bajos (y adquisiciones) Prusia (y adquisiciones) Baviera (y adquisiciones) Imperio austríaco (y adquisiciones) Piamonte-Saboya (y adquisiciones) Frontera de la Confederación Germánica Estados bajo control austríaco Territorios con regencias del Imperio otomano ESPAÑA PORTUGAL MALTA (R. U.) ESTADOS PONTIFICIOS FRANCIA BÉLGICA DINAMARCA SUECIA POLONIA IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTRÍACO PAÍSES BAJOS NORUEGA FINLANDIA BESARABIA ISLAS JÓNICAS (R. U.)TÚNEZ CERDEÑA REINO DE LAS DOS SICILIAS TOSCANA LUCCA MÓDENA PARMA LOMBARDÍA- VÉNETO DALMACIA HANNOVER HOLSTEIN RUSIA BAVIERA SUIZA PIAMONTE ARGELIA REINO UNIDO WESTFALIA MARRUECOS CÓRCEGA Mar del Norte OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo N S EO 6.3. El nuevo mapa de Europa Entre las medidas adoptadas en Viena estuvo el diseño de un nuevo mapa de Europa. El mapa de 1815 correspondía a los intereses de las grandes potencias, Rusia, Prusia y Austria, que pretendían ampliar sus territorios, y Gran Bretaña, que intentaba lograr un equilibrio continental que le per- mitiera disfrutar de su dominio de los mares. Por su parte, la Francia de Luis XVIII volvía a sus fronteras prerrevolucionarias. El zar de Rusia se convirtió en rey de Polonia y llegó a controlar gran parte de Europa Oriental; Prusia amplió sus fronteras y consiguió un territorio contiguo a Francia; y Austria adquirió el norte de Italia. 6.4. La Santa Alianza Los soberanos europeos tomaron medidas para protegerse ante la posi- bilidad de un nuevo brote revolucionario. Con este fin fundaron la Santa Alianza, que tenía como fin acudir en defensa de cualquier monarca ab- soluto cuya autoridad estuviera en peligro. Se caracterizaba por ser: Una alianza personal entre los firmantes, y no un tratado entre Estados. Esto significaba que los monarcas estaban protegidos frente a rebelio- nes de sus propios súbditos. Una alianza “santa”, firmada entre príncipes cristianos. Este punto de- jaba fuera de protección a un importante monarca absoluto, el sultán de Turquía, que, como musulmán, no podía suscribir el acuerdo. La Santa Alianza actuó contra las revoluciones que se produjeron en Es- paña e Italia en la década de 1820. Sabías que... ? La política de intervención de la San- ta Alianza generó rechazó en América. En 1823, el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, declaró que no permitiría una intervención europea en América. Esa política fue conocida como la Doctrina Monroe. Actividades Sintetiza 27. ¿Cuáles fueron las bases del sistema de la Restauración? 28. ¿Qué fue la Santa Alianza? ¿Con qué objetivo se firmó? Razona 29. ¿Por qué crees que existía un rechazo radical a las ideas de la Revolución? Explica tu respuesta. LA EUROPA RESTAURADA (1815) 26. Localiza en el mapa aquellas transformaciones que sucedieron en el período de la Restauración y explícalas. Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la restau- ración monárquica europea, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 15. 112 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.1. La oposición al sistema de la Restauración A los pilares de la Restauración, absolutismo y legitimismo, se opu- sieron dos principios revolucionarios: liberalismo y nacionalismo. El liberalismo era la ideología que defendía las libertades indivi- duales, uno de los valores de la Revolución francesa reprimido por la restauración del absolutismo. El movimiento liberal consideraba que sus objetivos solo podían conseguirse mediante: – Una Constitución que naciera de la voluntad del pueblo. – Un Parlamento que ejerciera el poder legislativo y en el que el pueblo estuviera representado por diputados elegidos por medio del voto libre. El nacionalismo había nacido en varias zonas de Europa como reacción a la invasión de las tropas napoleónicas. Exigía también la libertad, pero de los pueblos o naciones, y se oponía al principio de la legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena. El nacionalismo se manifestó de dos formas: – Nacionalismo disgregador. Era el de aquellas naciones* que en el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado* multinacional y sometidas a un soberano al que no aceptaban como propio y del cual se querían separar. Así ocurría, por ejem- plo, con los polacos sujetos al zar. – Nacionalismo integrador. Era característico de aquellas co- munidades que se consideraban pertenecientes a una misma nacionalidad, cuyos miembros estaban repartidos en diferentes estados. Su voluntad era unirse y formar un Estado nación*. Era, por ejemplo, el caso de los italianos, que estaban divididos en siete estados distintos. * Nación: Conjunto de personas que tienen origen, cultura, lengua o historia comunes, y que se sienten integrantes de una misma comunidad. Estado: Territorio independiente que tiene fronteras reconocidas internacionalmente y que se rige por instituciones políticas, jurídicas y administrativas comunes. Estado nación: Cuando los habitantes del territorio de un Estado se sienten integrantes de una misma nacionalidad. 7Liberalismo y nacionalismo: ideologías Para ampliar El Imperio turco: el gran hombre enfermo La expresión “el gran hombre enfermo” se hizo de uso común en la Europa del siglo XIX para referirse al Imperio turco otomano, al que se consideraba moribundo, y cuya herencia todos los demás gobiernos esperaban repartirse. A comienzos del siglo XIX, el Imperio turco se extendía por el norte de África, Oriente Próximo y la península europea de los Balcanes. Sin embargó, el poder del sultán que gobernaba desde Estambul llegaba muy debilitado a las regiones remotas de su Imperio. Un territorio especialmente codiciado era la península de los Balcanes ya que Rusia deseaba una salida al Mediterráneo, Austria la consideraba como una zona de expansión y Gran Bretaña pretendía tener control sobre el Mediterráneo oriental. Cuando, en 1821, los griegos se su- blevaron contra el sultán, las potencias interesadas defendieron a las tropas rebeldes. Derrotado en Navarino, el sultán tuvo que reconocer la independencia de Grecia. Localiza en un mapa de la Europa actual la situación geográfica de la península de los Balcanes. ¿Qué Estados la ocupan? En 1821, cuando los griegos se sublevaron contra el sultán, ¿por qué la Santa Alianza no apoyó al Imperio otomano? Argumenta tu respuesta. Combate entre griegos y turcos.
  • 16. 113RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.2. Las oleadas revolucionarias En el siglo XIX hubo tres oleadas revolucionarias: la de 1820, la de 1830 y la de 1848. El concepto de oleada se utiliza porque de forma habitual la revolución empezaba en un punto concreto, generalmente en Francia, y de allí se extendía a otros países. En estas revoluciones actuaron frecuentemente unidos el libera- lismo y el nacionalismo, predominando uno u otro, pero también fue- ron protagonistas los ideales democráticos. Liberales y demócratas se distinguían sobre todo por el tipo de sufragio que reivindicaban: Los liberales defendían el sufragio censitario o restringido. Para estos, que protagonizaron las primeras revoluciones, sólo debía tener derecho a voto quien figurara en un censo de propietarios contribuyentes en relación con su renta, lo que excluía a las clases populares. Por eso se identifica el liberalismo como ideología de la burguesía, que era la clase dominante. Los demócratas preferían el sufragio universal. Consideraban que todos los hombres tenían derecho al voto, independientemente de la renta, aunque hay que señalar que en el siglo XIX todavía se negaba este derecho a las mujeres. Actividades Sintetiza 31. ¿Cuáles son los principios básicos del libera- lismo y el nacionalismo? 32. ¿Qué se entiende por sufragio censitario? Razona 33. ¿Por qué consideras que no todos aceptaban el sufragio universal? Sustenta tu respuesta. 34. ¿Qué implicaciones tenía la aceptación del sufragio universal para la burguesía? LAS REVOLUCIONES LIBERALES 30. Localiza en el mapa las revoluciones que ocurrieron entre 1820 y 1848. Luego ordénalas en una línea tiempo. Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las ideologías li- beral y nacionalista por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 17. 114 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM En su obra Escenas de la matanza de Quíos (1824), el pintor francés Eugene Delacroix representó el horror de la guerra de independencia de los nacionalistas griegos contra el Imperio otomano. Delacroix, E. La Libertad guiando al pueblo (1830). Museo del Louvre, París. Cuando en 1831 Delacroix expuso este cuadro, se formaron grandes colas de parisinos para verlo. Sirvió de propaganda de la nueva monarquía de Luis Felipe. 8.1. Las revoluciones de los años veinte A comienzos de la década de 1820 se produjeron los primeros ataques al sistema de la Restauración, impulsados por las ideologías liberales y nacionalistas: De carácter liberal fueron los levantamientos que comenzaron en dife- rentes puntos de Europa, como España o Italia, contra el absolutismo y en defensa de la Constitución. La Santa Alianza, según los objetivos previstos en su fundación, actuó para reprimirlas y todas las revolucio- nes acabaron fracasando. Inspirado por el nacionalismo, se produjo la insurrección de los griegos contra los turcos en 1821. Tras una larga y sangrienta guerra, Grecia obtuvo su independencia en 1830. 8.2. Las revoluciones de 1830 En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia. El motivo fue la de- cisión del rey Carlos X de suspender la Carta otorgada de su antecesor, Luis XVIII. Durante tres jornadas del mes de julio, las Tres Gloriosas, las calles de París se llenaron de barricadas y el pueblo reclamó el fin de los Borbones. Carlos X, que probablemente tuvo muy presente la suerte que había corrido Luis XVI, decidió renunciar. La Restauración había llegado a su fin en Francia. Luis Felipe de Orléans fue nombrado rey de los franceses. Había levan- tado grandes expectativas entre los liberales, pero se limitó a restablecer la Carta otorgada, y algunos gestos de carácter simbólico, como la adop- ción de la bandera tricolor y el cambio en la moda masculina de la corte: sustituyendo el culotte aristocrático por un pantalón hasta los tobillos de carácter más burgués. Sin embargo, los obreros y la pequeña burguesía seguían sin ver reconocidos sus derechos. También surgieron movimientos liberales en otros lugares, como Polonia o Italia. Pero el único éxito duradero fue de naturaleza nacionalista: la independencia de Bélgica, que se separó del Reino de los Países Bajos creado en el Congreso de Viena. 8Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionarias Sabías que... ? Una de las transformaciones territo- riales más relevantes que surgieron del congreso de Viena fue la unificación del los pueblos que conformaban los Países Bajos. Sin embargo, sus diferencias reli- giosas, culturales y lingüísticas desem- bocarían más adelante, en la lucha por la independencia de Bélgica. w En la red www.e-sm.net/8cs22 Amplia tus conocimientos sobre las cau- sas y el desarrollo de las revoluciones libe- rales de la primera mitad del siglo XIX en esta completa lectura.
  • 18. 115RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.3. Las revoluciones de 1848 en Francia Luis Felipe de Orléans favoreció los intereses económicos de la burguesía, pero no dio satisfacción a todas las demandas liberales. A este descon- tento político se unió el malestar causado por los altos precios de los alimentos como consecuencia de las malas cosechas. El resultado fue la aparición de dos movimientos revolucionarios: La revolución de febrero. Los revolucionarios lograron la abdicación de Luis Felipe de Orléans y proclamaron la Segunda República, con- vocaron una Asamblea Constituyente y aprobaron el sufragio universal masculino. Las barricadas de junio. El pueblo exigió además mejoras en las condi- ciones de vida y trabajo, pero fue duramente reprimido. En las elecciones convocadas para la presidencia de la Segunda Repú- blica resultó elegido Luis Napoleón, sobrino de Napoleón I. Siguiendo los pasos de su ilustre antepasado, Luis Napoleón se nombró presidente vitalicio y en 1852 se proclamó emperador. Francia pasó de la Segunda República al Segundo Imperio. 8.4. Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa Nuevamente, los sucesos de Francia provocaron una oleada revoluciona- ria en Europa impulsada principalmente por dos factores: Los partidos demócratas, que exigían el sufragio universal y las liber- tades de asociación, expresión y prensa. Los movimientos nacionalistas, que alcanzaron tal fuerza en Europa, que se calificó esta oleada revolucionaria como la primavera de los pueblos. Los más significativos fueron: – En Alemania, nación dividida en 38 Estados, los revolucionarios se reunieron en el Parlamento de Fráncfort, elegido por sufragio uni- versal, y proclamaron un solo Estado alemán. La corona se ofreció al rey de Prusia, quien la rechazó y la revolución fue sofocada. – En Italia, los territorios de Lombardía y Véneto, bajo soberanía del emperador de Austria desde 1815, se sublevaron. El Papa Pio VII huyó de Roma, capital de los Estados Pontificios, donde el revolucionario Giuseppe Mazzini proclamó una efímera república. El nacionalismo italiano fue aplastado. El Parlamento alemán, reunido en Fráncfort en 1848. En 1848, el rey Carlos Alberto de Saboya dio un parlamento y una constitución a los piamonteses. Apoyó también la sublevación en Milán contra el Imperio austríaco y lideró el movimiento nacionalista italiano. Actividades Sintetiza 35. ¿Cuándo y cómo acabó la Restauración en Francia? 36. ¿Cómo se desarrollaron los aconteci- mientos de 1848 en Francia? Razona 37. ¿Qué razones explican los fracasos de las revoluciones? 38. ¿Por qué crees que se denomina a las revoluciones de 1848 como la primavera de los pueblos? Argumenta tu respuesta. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el proceso revolucionario europeo durante la primera mitad del siglo XIX, por medio del mapa inte- ractivo que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 19. 116 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Rude, F: La Marsellesa (1836). Arco de Triunfo de L’Étoile, París. 9.1. El movimiento romántico En la primera mitad del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cul- tural y artística conocida como Romanticismo. Sus principales valores fueron la exaltación del sentimiento y la causa de la libertad. En la música, que es tal vez la expresión artística que más se iden- tifica con el romanticismo, sobresalieron el húngaro Franz Liszt y el polaco Frédéric Chopin, que no por casualidad pertenecieron a dos de las nacionalidades que se consideraban oprimidas. Sus composiciones expresaron el sufrimiento y el deseo de libertad de sus pueblos. En la literatura, el romanticismo se manifestó especialmente en la poesía y en la novela histórica. Sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer, Lord Byron, Percy B. Shelley, o Mary Wollstonecraft-Shelley, autora de Frankenstein. 9.2. El romanticismo y la lucha por la libertad Uno de los principales valores de los románticos era la causa de la liber- tad, por lo que se identificaban con el liberalismo y el nacionalismo: Los artistas románticos exigían libertad de expresión, apoyando la lucha del liberalismo por las libertades públicas. El Romanticismo fue también un firme aliado de los nacionalismos, y contribuyó a la justificación de la libertad de los pueblos y a la recrea- ción de una historia común. Uno de sus temas predilectos fue la Edad Media. Idealizaban este período, buscando un pasado común que justi- ficara los anhelos nacionales. De ahí el gran éxito de la novela histórica, cuyo representante más conocido es el escocés Walter Scott, autor de Ivanhoe. Muchos artistas románticos se involucraron personalmente en las causas revolucionarias, como Chopin, que participó en la sublevación de Polonia contra Rusia, o Lord Byron, que murió en Grecia defendiendo la indepen- dencia de los griegos. El palacio de Westminster, sede del Parlamento inglés, fue construido, siguiendo el estilo neogótico, entre 1840 y 1850. 9El Romanticismo Sabías que... ? Lord Byron, un poeta inglés represen- tante del movimiento romántico, se per- cató acerca de la rebelión griega contra el dominio turco, y a pesar de su delicado estado de salud, se unió a los insurgen- tes en 1824, reclutó para ellos tropas y los ayudó con grandes sumas de dinero. Sin embargo, murió de fiebre en Grecia ese mismo año sin haber participado en nin- gún combate. w En la red www.e-sm.net/8cs23 Amplia tus conocimientos sobre la obra de uno de los principales pintores román- ticos, Eugène Delacroix, por medio de la exploración de esta página. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre el movi- miento romántico por medio de la lectura que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 20. 117RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.3. El romanticismo en el arte El romanticismo se opuso al Neoclasicismo, que imponía a los artistas rígidas normas académicas. Sin embargo, la eficacia de la arquitectura neoclásica a la hora de representar el poder fue la causa de que se siguie- ran construyendo edificios de este estilo. El amor a la Edad Media del romanticismo inspiró una corriente ar- quitectónica que imitaba los estilos del pasado, en la que sobresalió el estilo llamado neogótico, recreación del Gótico medieval. En realidad, lo que impulsó la arquitectura del momento, igual que las demás artes, fue la libertad del artista, por lo que imperó el eclecticismo*: el artista puede mezclar libremente los elementos arquitectónicos de estilos di- ferentes que le parezcan más acordes con sus objetivos. Lo mismo ocurrió con la escultura, en la que se mantuvieron los valores estéticos clásicos aplicados a temas románticos. Un buen ejemplo es el grupo de La Marsellesa, de François Rude, que adorna el Arco de Triunfo de París, una construcción neoclásica. En pintura, los temas preferidos fueron el paisaje y los sucesos histó- ricos. El paisaje, visto desde el sentimentalismo romántico, fue repre- sentado como una naturaleza agitada por los fenómenos atmosféricos o en la que se asientan ruinas de edificios medievales. Las tormentas y las tempestades gozaron de gran aceptación. A la pintura histórica pertenecen los cuadros más famosos del Romanticismo, como La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault, o Las escenas de las masacres de Quíos y La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. * Eclecticismo: Mezcla de elementos de diferentes estilos, sistemas o corrientes. Actividades Sintetiza 39. ¿Cuáles fueron los principales valores del romanticismo? 40. ¿A qué estilo artístico se oponían los artistas románticos? Razona 41. ¿Cómo crees que contribuyó el Roman- ticismo a la causa del nacionalismo? 42. ¿Cuáles fueron los temas predilectos de la pintura romántica? ¿Por qué? Para ampliar En 1819, el pintor francés Géricault expuso su cuadro La balsa de la Medusa. Contaba la historia de un barco, Medusa, que había naufragado en un viaje de Senegal a Francia. Su capitán, un aristócrata incompetente, había recibido el mando porque la Restauración restableció la norma de que los cargos se asignaban a las familias nobles. Su inexperiencia hizo que el barco encallara en un banco de arena. Capitán, oficiales y pasajeros se pusieron a salvo en los botes salvavidas, abandonando a su suerte a los 147 náufragos restantes. Después de dos semanas a la deriva en una balsa impro- visada, solo doce supervivientes pudieron ser rescatados. Relataron escenas terribles de desesperación y canibalis- mo. La historia, que conmocionó a la opinión pública, sirvió a la oposición liberal para atacar a la nobleza del Antiguo Régimen protegida por la Restauración. Otro ejemplo de la influencia revolucionaria en la pintura romántica es la obra del pintor Delacroix. Una muestra de ello es su pintura de 1824 llamada Las escenas de las masacres de Quíos, donde el artista retrató simbólicamente un episodio de la guerra de Independencia de Grecia. ¿Qué crítica social y política se desprendía del cuadro de Géricault? ¿Podría hoy un cuadro tener esa misma influencia política o sería otro medio (como la televisión, los videos en línea o el cine) el adecuado para desempeñar ese papel? ¿Por qué? Géricault, T.: (detalle) La balsa de la Medusa (1819). Museo del Louvre, París. La pintura romántica y su influencia revolucionaria
  • 21. 118 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Falmouth Plymouth Exeter Weymouth SouthamptonSalisbury Brighton Dover Londres Colchester Harwich Cambridge Oxford Bristol Cardiff Merthy Milford Haven Gloucester Rugby Birmingham Great Yarmouth Norwich Lynn Nottingham Lincoln Crewe Ruabon Liverpool Holyhead Manchester Lancaster Sheffield York Grimsby Hull Sunderland NewcastleCarlisle Whitehaven Ayr EdimburgoGlasgow Leeds FF. CC. Stockton-Darlington (inaugurado en 1825)FF. CC. Liverpool-Manchester (inaugurado en 1830) Canal de la Mancha Mar del Norte Principales ciudades Principales puertos Ríos navegables Principales canales Líneas ferroviarias construidas hasta 1850 Primeras líneas ferroviarias (1825-1830) Ventajas naturales, tales como su insularidad, un relieve suave y una red fluvial navegable, unidas a la construcción de canales, contribuyeron al desarrollo industrial de Gran Bretaña. 10.1. La Revolución Industrial Consistió en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. No fue un proceso aislado, sino que fue acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfica. La diferencia básica entre la economía preindustrial y la industrial es que en la primera, la energía principal es la fuerza muscular (humana o ani- mal), mientras que en la segunda, el trabajo se efectúa con máquinas que se alimentan de otras fuentes de energía, como el carbón o el petróleo. 10.2. Gran Bretaña, pionera de la industrialización La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a principios de la segunda mitad del siglo XVIII. Varios factores contribuyeron a ello: Las revoluciones políticas del siglo XVII en Gran Bretaña produjeron profundos cambios sociales. La sociedad estamental había dado paso a una sociedad de clases definida por criterios económicos; la tierra se había convertido en propiedad privada, libre de las trabas feudales que subsistían en el resto de Europa. El poderío naval de Gran Bretaña le permitió controlar las rutas comer- ciales oceánicas y acumular grandes capitales procedentes del comer- cio colonial que se invirtieron en la agricultura y la industria. Asimismo, sus posesiones coloniales proporcionaban materias primas y mercados. Los cambios en las mentalidades propiciaron la aparición de técnicos interesados en la mejora de la maquinaria, y existía además un sistema de protección de patentes que incentivaba las invenciones. Las ventajas naturales facilitaron el transporte fluvial y marítimo, a lo que se sumó la construcción de canales. Los yacimientos de hulla eran abundantes y había una relativa escasez de bosques, lo que animó a abandonar el poco productivo carbón ve- getal. La minería del carbón fue el origen de invenciones clave como la máquina de vapor o los rieles de hierro. EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES EN GRAN BRETAÑA En Gran Bretaña, el transporte por el interior era rápido gracias a los ríos navegables y a la construcción de canales. Estos se entrecruzaban debido a un sistema de acueductos. 10Los orígenes de la Revolución Industrial La fiebre de los canales En Inglaterra, el transporte de carbón era considerado un gran problema, porque el ferrocarril aún se encontraba en vías de desarrollo y el transporte de acarreo era lento. Por ello, la iniciativa de muchos co- merciantes fue adelantar la construcción de canales y aprovechar las vías fluviales para transportar cargas. ¿Consideras que las vías fluviales son importantes en Colombia? Argumenta tu respuesta. Barco de vela Caballo remolcando el barco Acueducto Río navegable
  • 22. 119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Consumo humano ina Consumo animal a ganado Ganado Consumo humano AÑO 4 TRÉBOL AÑO 1 TRIGO AÑO 2 AÑO 3 Consumo animal a ganado Ganado Consumo humano Consumo animal a ganado Ganado Consumo humano Consumo humano v ina 10.3. La revolución agraria británica A lo largo del siglo XVII se produjo en Europa una serie de transformacio- nes que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la producción. Las causas de este fenómeno fueron varias: La introducción de nuevos cultivos, la mayor parte de origen ame- ricano. En muchas regiones, la patata o el maíz sustituyeron al trigo como alimento básico. La mejora del utillaje y la mecanización de tareas, como la siembra o la trilla, liberaron mano de obra y rebajaron los costos. La aplicación de nuevas técnicas, como el uso de abonos, y sobre todo la rotación de cultivos de cereales y legumbres, evitaban el mal uso de la tierra. Los nuevos sistemas de drenaje para las zonas húmedas y de riego para las tierras secas permitieron ampliar la extensión de superficie cultivada. Aumentaron también los cultivos forrajeros. La selección de razas animales facilitó el incremento de la producción ganadera. Esta revolución agraria igualmente se originó en Gran Bretaña, y tuvo su punto de partida en la aprobación de leyes que permitían a los grandes pro- pietarios apropiarse de los terrenos comunes y cercarlos (enclosure acts). Estos latifundistas (a diferencia de la nobleza tradicional de otros países, que desperdiciaba las rentas en gastos suntuarios) tenían una mentalidad práctica y emprendedora que los impulsaba a modernizar sus explotacio- nes para obtener el máximo beneficio. Las consecuencias inmediatas de estas transformaciones fueron nefastas para el campesinado. Privados de los pastos comunales por los cerca- mientos, y de trabajo por la mecanización, muchos campesinos se vieron obligados a emigrar a la ciudad, donde la naciente industria demandaba mano de obra barata y no calificada. Esta migración se conoce con el nombre de éxodo rural. Los enclosure acts, los avances técnicos y la selección de razas animales favorecieron la revolución agraria. Actividades Sintetiza 44. ¿Dónde y cuándo se inició la Revolución Industrial? 45. ¿En qué consistió la revolución agraria británica? Razona 46. ¿Qué diferenciaba la mentalidad de los grandes propietarios británicos de la de los nobles latifundistas de otros paises? Argumenta tu respuesta. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS: EL SISTEMA NORFOLK 43. Observa el gráfico y describe con tus palabras el sistema Norfolk. Trabaja con el gráfico [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre los oríge- nes de la revolución industrial por medio de la lectura y las actividades que encon- trarás en nuestro sitio web.
  • 23. 120 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Años Año-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 Población en millones Crecimiento en millones 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 1000 800 600 400 200 Años 1750-2000 1750 1800 1850 1900 1950 2000 Población en millones Revolución Industrial 11* Régimen demográfico antiguo: Caracterizado por un crecimiento lento de la población resultado de frecuentes catástrofes demográficas y una baja esperanza de vida, con tasas muy elevadas de mortalidad infantil y de fecundidad. Mortalidad catastrófica: Crisis demográficas caracterizadas por la elevación brusca de la mortalidad, debido principalmente a hambrunas y epidemias. Mortalidad puerperal: Taza de muertes de mujeres durante el trabajo de parto. 11.1. La revolución demográfica En el siglo XVIII se produjo un proceso acelerado de crecimiento demo- gráfico, llamado la revolución demográfica, el cual continuaría en el siglo siguiente. Las causas principales de esta revolución, en la que una vez más Gran Bretaña resultó pionera, fueron: La revolución agraria, aumentó la producción de alimentos. Ade- más, el auge del comercio y el abaratamiento del transporte permitirían pronto a los países industrializados importar alimentos producidos en territorios lejanos como Rusia, América del Norte, Australia o América del Sur. Los avances científicos e higiénicos permitieron luchar con éxito contra algunas enfermedades. El descubrimiento de la vacuna supuso la erradicación de la viruela, que había diezmado la población europea durante el siglo XVIII. Medidas preventivas, como las cuarentenas, consiguieron limitar el alcance de las epidemias. A causa de estos avances, el régimen demográfico antiguo* que había predominado hasta entonces dio paso a una etapa de transición carac- terizada por los siguientes rasgos: La disminución de la mortalidad catastrófica*. Progresivamente, fueron perdiendo intensidad las epidemias y hambrunas que durante siglos habían ocasionado bruscos retrocesos en la población. El aumento de la esperanza de vida, la disminución significativa de la mortalidad infantil y puerperal*, así como las tasas de natalidad siguieron siendo elevadas y el crecimiento natural fue significativo durante todo el siglo XIX. El incremento de los movimientos migratorios aumentaron, tanto dentro del propio país (éxodo rural), como desde Europa hacia otros continentes. La vacuna, descubierta por Edward Jenner, consiguió frenar una de las mayores causas de mortalidad: la viruela. La revolución industrial: Desarrollo en Gran Bretaña EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 47. Establece en cuántos millones de personas ha crecido la población mundial desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Trabaja con el gráfico w En la red www.e-sm.net/8cs24 Conoce el funcionamiento de los princi- pales adelantos técnicos que se dieron durante la Revolución Industrial con esta completa lectura.
  • 24. 121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 11.2. La máquina de vapor La Revolución Industrial no fue en sus orígenes el resultado de un des- cubrimiento científico excepcional, sino fue la consecuencia de una serie de mejoras sucesivas introducidas por técnicos e ingenieros y basadas en la experiencia. El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor. Aunque utilizada desde hacía tiempo para extraer agua de las galerías de las minas, su mecanismo era imperfecto y su rendimiento mediocre, hasta que en 1769 James Watt patentó una máquina que, con menor consumo de combustible, producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante. La máquina de vapor supuso un cambio revolucionario. Con el carbón que calentaba la caldera como única fuente de energía, una máquina era capaz de realizar un trabajo comparable al de muchos hombres o animales, a un ritmo continuo y sin paradas para descansar. 11.3. La industria textil En Gran Bretaña existía una artesanía textil tradicional basada en el trabajo de la lana en ruecas y telares manuales. El primer paso que llevaría a la aparición de un sector textil moderno fueron las medidas proteccionistas formuladas para dificultar la com- petencia que representaban los excelentes tejidos indios de algodón. Esta política animó a los inversores a importar la materia prima y pro- ducir en Gran Bretaña. De esta manera, la lana pasaba a un segundo plano y surgía una industria algodonera británica. Entretanto, una serie de inventos habían conseguido mecanizar las ta- reas textiles y la aplicación de la energía hidráulica a estos inventos, multiplicó la producción a un ritmo vertiginoso. Surgieron así las primeras fabricas, en las que un elevado número de obreros (sobre todo mujeres) manejaban máquinas que producían enormes cantidades de paño a un precio tan bajo, que ningún producto tradicional podía competir con él. Localidades como Manchester mul- tiplicaron su población por veinte en menos de un siglo. Los talleres textiles británicos se mecanizaron rápidamente, llegando a producir enormes cantidades a muy bajo precio. La industria textil Entre las innovaciones de la revolución indus- trial está el uso de una enorme gama de tec- nologías para el aprovechamiento económico y humano. Un ejemplo de ello son la lanzadera volante de John Kay y la hiladora de James Hargeaves que permitían un proceso textil mucho mas eficiente. En tu opinión ¿qué tipo de ventajas o desventajas trae consigo el desarrollo de nuevas tecnologías? ¿Consideras que el mundo está experimentando un cambio similar al de la revolución industrial? Argumenta tu respuesta. Actividades Sintetiza 48. ¿Qué factores contribuyeron al fuerte cre- cimiento natural que acompañó la Revolu- ción Industrial? 49. ¿En qué consistía el invento de Watt? ¿Por qué fue tan importante? Razona 50. ¿Qué tipos de cambios tuvieron que expe- rimentar las personas a causa de la Revo- lución Industrial? Argumenta tu respuesta. 51. ¿Cuáles cambios en la tecnología per- mitieron la transformación del régimen demográfico? ¿Por qué? [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre los inventos y técnicas desarrollados durante la Revolución Industrial, por medio de la lectura y las acti- vidades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 25. 122 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12 12.1. La minería del carbón y la industria siderúrgica Junto a la industria textil, el sector que sufrió una transformación más radical en los comienzos de la Revolución Industrial fue el siderúrgico, íntimamente ligado a la producción de carbón. La utilización del carbón permitía alcanzar temperaturas muy elevadas en los altos hornos en los que se fundía el metal. Nuevos procedimientos técnicos, como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales de mejor calidad. La expansión de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles proporcionaron una demanda creciente en la industria siderúrgica. 12.2. La revolución de los transportes y las comunicaciones La Revolución Industrial trajo como consecuencia el auge del comercio y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que llegar hasta los consumido- res. Desde la invención de los carruajes tirados por animales milenios atrás, el transporte terrestre apenas había mejorado. Las carreteras eran deficientes; el transporte de viajeros era lento, incómodo y peli- groso, y el de mercancías era muy caro. Las transformaciones empezaron con la construcción de canales y la mejora de las carreteras. Pero el cambio más radical fue el ferrocarril, es decir, la aplicación de la máquina de vapor al transporte. En 1830, la locomotora de George Stephenson permitió construir la primera línea que unía Manchester, (centro de la industria algodonera), con el puerto de Liverpool. En las décadas siguientes, la “fiebre del ferrocarril” se apoderó de los países más avanzados. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a la fluvial, venciendo la dificultad que hasta entonces había supuesto el transporte a contracorriente. La máquina de vapor se aplicó rápidamente a los transportes. Durante la revolución industrial, en los altos hornos se fundieron minerales como el hierro. Expansión de la revolución industrial Sabías que... ? La telegrafía electromagnética propi- ció también el nacimiento de la prensa de información contemporánea, ya que, des- de entonces apareció la figura del corres- ponsal gráfico, un enviado permanente a cualquier zona del planeta que remitía in- formación a su periódico de manera casi inmediata.
  • 26. 123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12.3. La Revolución Industrial en el mundo La primera fase de la Revolución Industrial (conocida también como Primera Revolución Industrial) duró hasta mediados del siglo XIX y se dio en un espacio geográfico reducido. Hacia 1850, el único país del mundo que podía considerarse totalmente industrializado, aparte de Gran Bretaña, era Bélgica. La industria había alcanzado otras regiones de Europa Occidental y Central, como Lom- bardía o Silesia. Pero incluso en las principales potencias, como Fran- cia o Prusia, el paisaje industrial sólo predominaba en pocas regiones, como las cuencas mineras del Mosa y el Ruhr. Si se exceptúan algunas zonas del noreste de Estados Unidos, la in- dustria tampoco había traspasado los límites del continente europeo. No es de extrañar entonces que Gran Bretaña fuera conocida como “el taller del mundo”. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, las repercusiones de la Revo- lución Industrial se dejaban sentir en todo el mundo, y eran visibles incluso en lugares donde no había llegado aún la industria. Las migraciones cambiaban el aspecto del mundo. En los países más desarrollados, el éxodo rural llenaba las ciudades con pobla- ción procedente de regiones más atrasadas. La navegación a vapor facilitaba que millones de europeos emigraran a otros continentes, sobre todo, a América y Oceanía. El comercio también cambió la economía de los países no indus- trializados, que se convirtieron en proveedores de materias primas y consumidores de productos manufacturados. Las colonias eran un caso extremo: la India, colonia británica que po- seía una floreciente industria textil, se convirtió en proveedora de algo- dón y consumidora de paños, al tiempo que se empobrecía. El influjo de la industria británica afectó a países independientes. Las jóvenes naciones iberoamericanas se convirtieron en colonias econó- micas de la industria británica y la industria textil dependía de la cose- cha de algodón de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos. A cambio de los productos manufacturados, los países agrícolas su- ministraban alimentos. El crecimiento de la población europea animó a explotar amplias regiones de América, Australia y Rusia, convertidas en los graneros de Europa. Muchas materias primas utilizadas por la industria británica provenían de sus colonias. Los talleres artesanales de la India no podían competir con la industria británica, por lo que la colonia se convirtió en proveedora de materias primas (algodón) y en consumidora de productos manufacturados en la metrópoli (paños). Actividades Sintetiza 52. ¿Cómo afectó la Revolución Industrial al comercio? 53. ¿Qué transformaciones e inventos revolu- cionaron los transportes? Razona 54. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Industrial en América Latina? 55. ¿Qué efectos de la Revolución Industrial se sentían en los países no industrializados? Explica por medio de un ejemplo. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre el impacto de la Revolución Industrial por medio de las acti- vidades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 27. 124 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13* Proletario: Trabajador que no es propietario de los medios de producción y que vende la fuerza de su trabajo a cambio de un salario. El término procede del latín, y originalmente se refería al hombre libre cuya única riqueza era la prole, es decir, los hijos. Medios de producción: Son los elementos que hacen posible la producción, es decir, las máquinas, las herramientas, la tierra, las materias primas, las fábricas y las empresas. 13.1. La sociedad de clases La sociedad industrial se distinguió de la estamental en que los grupos sociales que la componen no son cerrados, sino clases dinámicas, en constante movimiento, y definidas bajo un criterio fundamentalmente económico. Dos clases sociales cuyos intereses eran muy diferentes fueron las grandes protagonistas de la Revolución Industrial: la burguesía y el proletariado. La burguesía A diferencia de la nobleza tradicional, la burguesía, dedicada a los ne- gocios, no se consideraba una clase ociosa, sino competitiva, empren- dedora y dinámica, en constante lucha por ascender o mantener su puesto en la escala social. El modelo de burgués por antonomasia era el self-made man, es decir, un hombre hecho a sí mismo, que ascendía desde los orígenes más humildes gracias a su esfuerzo y a su talento. Según la escuela económica liberal de Adam Smith y David Ricardo, el orden natural de la sociedad era el burgués. La clase obrera estaba destinada a vivir en el límite de la subsistencia. Como clase, no había solución a su miseria, pero, individualmente y según sus méritos, los obreros podían escapar de su condición gracias a que la ley garantizaba la igualdad de oportunidades para todos. El proletariado Los miembros de la clase obrera recibían el nombre de proletarios*. Su vida laboral, fueran hombres o mujeres, empezaba en la infancia, ya que los salarios eran tan bajos, que la única forma de mantener a la familia era que todos sus miembros trabajaran. Puesto que el Estado garantizaba al burgués la “libertad” de negociar directamente el precio del trabajo con el obrero, en un contexto de constante aumento demográfico, con la agricultura cada vez menos ne- cesitada de brazos y sufriendo la competencia de la máquina; los sala- rios apenas cubrían las necesidades mínimas de subsistencia. Además, las condiciones laborales eran degradantes y peligrosas: jornadas de catorce horas, en lugares insalubres, sin jubilación, sin seguro médico o de desempleo. El burgués era un hombre emprendedor que muchas veces conseguía “hacerse a sí mismo”, aun proviniendo de los grupos sociales más humildes. Los niños trabajaban en las minas o en las fabricas, cobrando un sueldo miserable, en tareas peligrosas y con horarios extenuantes. La sociedad industrial
  • 28. 125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13.2. El sistema capitalista Las empresas industriales fueron pronto tan grandes, que su coste obligó a formar compañías en las que participaban varios accionistas que, a través de la bolsa, invertían su dinero en adquirir el capital de la empresa. Eso los convertía en capitalistas. Los productos se vendían en un mercado regido por la libre compe- tencia, en el que los precios se fijaban por las leyes de la oferta y la demanda. En contraposición al riesgo limitado que suponía invertir sus ahorros, los accionistas se repartían todos los beneficios. A cambio de su trabajo, los obreros solo recibían un salario. El salario era el precio del trabajo, y como todos los precios, estaba determinado por las leyes de la oferta y la demanda. Así, la revolución demográfica produjo un aumento de la población, y las leyes de cer- camiento y la mecanización obligaron a emigrar a la ciudad a muchos campesinos. Además, las máquinas habían reducido la necesidad de mano de obra. Por todas estas causas el mercado laboral tendía al exceso de oferta, y por tanto, los salarios se inclinaban a la baja. La paradoja de este sistema económico era que, según la ley de hierro de los salarios, enunciada por el economista David Ricardo, cuanta más riqueza produjera la industria en un país, más aumentaría su po- blación, más bajos serían los salarios, más pobres serían los trabaja- dores y mayores serían los beneficios de la burguesía capitalista. Esta nueva forma de organización económica que acompañó a la Revolución Industrial, y cuyo rasgo más característico era que los medios de producción* pertenecían a los capitalistas, se denominó capitalismo. Aprendiz Herramientas Fuerza muscular MaestroTrabajo artesanal Maquinaria Trabajo infantil Obrero Carbón La sociedad industrial Fuente de energía Carbón (máquina de vapor) Forma de trabajo Artesanal, con herramientas Lugar de trabajo Factoría Propietario Capitalista (burgués) Trabajador Obrero (proletario) Competencia Libre competencia La sociedad industrial Fuente de energía Muscular Forma de trabajo Industrial, uso de maquinaria Lugar de trabajo Taller Propietario Maestro Trabajador Oficial, aprendiz Competencia Regulada por los gremios CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DE LA PRODUCCIÓN TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN 56. ¿Qué efectos crees que tuvo la industrialización en la calidad de vida de las personas? Argumenta tu respuesta. Trabaja con el dibujo Actividades Sintetiza 57. ¿En qué se diferenciaba un estamento de una clase social? 58. ¿Cómo eran las condiciones laborales de los proletarios? Razona 59. ¿Qué significa la expresión self-made man? ¿Por qué era tan importante para la clase burguesa esta expresión? 60. Según la Ley de Hierro, ¿qué consecuen- cias tenia este sistema económico para los proletarios? Sustenta tu respuesta. Investiga 61. Indaga si existen procedimientos en el mundo actual para que la Ley de Hierro no se cumpla, si es así, explica uno de ellos. [www.redes-sm.net Amplia tus conocimientos sobre la sociedad in- dustrial por medio de la lectura y las activida- des que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 29. 126 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 14* Lock-out: Cierre por parte del propietario de una empresa para ejercer presión sobre los trabajadores. En los inicios del movimiento obrero, los trabajadores se fueron organizando en sindicatos. Los líderes de estas organizaciones informaban a los trabajadores de sus derechos y fomentaban la conciencia de clase. 14.1. Las organizaciones obreras El impacto de la industrialización sobre las clases trabajadoras fue muy negativo. Las leyes de cercamiento y la mecanización obligaron a emigrar a la ciudad a muchos campesinos. Las fabricas arruinaron a los pequeños artesanos. Además, en la creencia de que la beneficencia perjudicaba la economía, las leyes de pobres ni siquiera garantizaban la supervivencia de los más necesitados, como lo hacían tradicionalmente las fundaciones religiosas. El primer gesto de protesta de los trabajadores no se dirigió contra los burgueses, sino contra la innovación tecnológica. Este movimiento, que destruía la maquinaria y amenazaba a los empresarios que mecanizaban sus talleres, se llamó luddismo, y tuvo una vida corta, pues muy pronto se hizo evidente que la industria creaba más puestos de trabajo de los que suprimía. No obstante, la situación de los obreros industriales era penosa. Ense- guida surgieron movimientos espontáneos de solidaridad para enfren- tarse a los patronos. Se organizaron así en Gran Bretaña los primeros sindicatos (trade unions), que intentaban negociar los salarios y las con- diciones laborales. El arma principal de la lucha sindical eran las huelgas. Muchos obreros adquirieron así conciencia de clase, es decir, compren- dieron que sus intereses y los de los capitalistas eran antagónicos. Pero las revoluciones liberales habían dado el poder político a la bur- guesía, y esta lo aprovechaba sin dudar. Durante mucho tiempo, los sindicatos fueron ilegales, e incluso después de ser reconocidos, las huelgas seguían estando prohibidas y el ejército reprimía con rigor los disturbios en las zonas industriales. Además, el despido era libre, y la mano de obra, abundante. El lock-out* llevaba a los obreros al borde del hambre. Koehler, R: La huelga (1886). Museo Histórico Alemán, Berlín. La conciencia de clase propició las primeras huelgas, que pretendían conseguir mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los obreros. Los inicios del movimiento obrero [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre los prime- ros movimientos obreros por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 30. 127RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 14.2. Los primeros pensadores socialistas Muy pronto surgieron pensadores que creyeron que el capitalismo era injusto e insostenible. Creían que el sistema económico no debía regirse exclusivamente por las leyes del mercado, sino que debía existir un con- trol por parte de la sociedad. Además, pensaban que la propiedad de los medios de producción tenía que ser colectiva o estatal. Estos pensadores se conocen con el nombre de socialistas. Entre los primeros pensadores socialistas se destacan: Henri de Saint-Simon, quien abogaba por un Estado que planificara la economía y concebía la ciencia como la religión del futuro. Robert Owen, partidario de formar cooperativas de obreros, de propie- dad colectiva, como alternativa a las empresas capitalistas. Charles Fourier, quien imaginaba una sociedad rural formada por co- munidades autosuficientes a las que llamó falansterios. Pierre-Joseph Proudhon, partidario de abolir la propiedad privada y el Estado, sustituyéndolos por una federación de comunas compuesta por trabajadores. 14.3. Marx y la lucha de clases Las revoluciones de 1848 mostraron que los intereses de la burguesía y del proletariado eran contradictorios. A partir de ese momento, el socia- lismo entró en una nueva fase en la que dominó el pensamiento de Karl Marx y de Friedrich Engels, quienes publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Según Marx, en todas las sociedades ha existido una clase de opresores y otra de oprimidos. La historia no es otra cosa que la sucesión de conflictos sociales o lucha de clases. En la sociedad industrial, la clase opresora era la burguesía, y la oprimida, el proletariado. La función del proletariado era la de acabar de una vez con ese proceso histórico e inaugurar una sociedad sin clases. Para conseguirlo, el prole- tariado no debía destruir el Estado burgués, sino conquistarlo mediante la revolución. Comunidad de New Lanark, en Escocia, ideada por Richard Owen. Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Sabías que... ? En 1833 en Inglaterra la jornada del trabajo de niños entre 9 y 13 años se es- tableció en 9 horas y de obreros entre 14 y 18 años en 12 horas. Más tarde en 1891 se fijó la edad mínima de trabajo en 11 años. Actividades Sintetiza 62. ¿Qué eran los sindicatos? 63. ¿Qué rasgos caracterizaban el pensa- miento socialista? Razona 64. ¿Cómo se veía afectada la clase burgue- sa en los casos de protesta proletaria? Argumenta tu respuesta. Investiga 65. Investiga qué significa el concepto de Materialismo Histórico.
  • 31. T A L L E R 1 2 3 D E L H I S T O R I A D O R 128 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Elaborar cronologías paralelas La comprensión histórica debe basarse en la visión global de una época. Por eso, un buen instrumento para conseguirla es la elaboración de ejes cronológicos paralelos. Estos son cuadros distribuidos en ejes temáti- cos donde se sintetiza y organiza diferentes sucesos de un período histórico con el fin de relacionarlos. Pautas para elaborar cronologías paralelas Para elaborar cronologías paralelas se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Seleccionar un período de tiempo Este paso es fundamental para delimitar la etapa de la historia sobre la cual se quiere profundizar en ciertos conocimientos. Dicha periodización está com- puesta por una fecha inicial y una fecha final, por lo general, también vincula el estudio de un lugar. Por ejemplo: La Revolución Francesa y el ascenso de Na- poleón, 1787-1807. Determinar sucesos históricos En este se consulta en diferentes fuentes varios as- pectos del período seleccionado. Posteriormente, se establecen las fechas de los sucesos históricos más relevantes con el fin de construir un panorama gene- ral de la etapa investigada. Por ejemplo: En 1788 hubo un incremento del precio del pan. En 1791 se estableció la monarquía constitucional. En 1791 el pintor francés Jacques-Louis David pintó el cuadro El juramento del juego de la pelota. Clasificar y ordenar cronológicamente los datos Como primera medida, se debe elaborar una tabla que establezca una columna dividida en períodos de tiempo, como años, meses o sema- nas. Luego, se deben analizar los datos elegidos y ubicarlos en dife- rentes grupos o ejes temáticos dependiendo de sus características. Para ello, se pueden clasificar en tres columnas que representen cada tema: a. Eje político. Acá se ubican acciones humanas concernientes a la prác- tica del gobierno o el poder. El establecimiento de la monarquía cons- titucional puede ser catalogado dentro de este eje. b. Eje socioeconómico. Estos sucesos son fenómenos que implican cam- bios en la organización, en la vida cotidiana y el entorno de una comu- nidad. En este eje se puede ubicar el incremento en el precio del pan. c. Eje cultural. Acá se catalogan acontecimientos relacionados con manifestaciones artísticas, religiosas y científicas, como la pintura de David, El juramento del juego de la pelota. SUCESOS POLÍTICOS SUCESOS SOCIOECONÓMICOS SUCESOS CULTURALES 1787 Monarquía absoluta Subidas del precio del pan por las malas cosechas. 1788 Subidas del precio del pan por las malas cosechas. 1789 Estados Generales Asamblea Nacional Asamblea constituyente. 1790 1791 Constitución. Monarquía constitucional David: El juramento del juego de la pelota. 1792 República Convención girondina. 1793 Convención jacobina. David: Muerte de Marat. 1794 Convención termidoriana. 1795 Directorio. 1799 Golpe de brumario. Consulado 1804 Napoleón emperador. 1805 1806 1807 David: La Coronación de Napoleón. El juramento de la sala del Juego de la Pelota (1791), obra del pintor francés Jacques-Louis David.
  • 32. C O M P E T E N C I A S L E C T O R A S enero febrero marzo abril m ayo junio julio agosto septiembreoctubre n oviembre diciembre INICIO DEL AÑO FRIMARIO NIVOSO PLUVIOSO VENTOSO GERMINAL FLOREAL PRADIALMESIDOR THERMIDOR FRUCTIDOR VENDIMIARIO BRUMARIO VER ANO PRIMA VERA OTO ÑO INVIE RNO 129PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Elabora una cronología paralela 1. Lee con atención y analiza la siguiente información: Luís Felipe de Orleans abdicó al trono francés (febrero de 1848) Levantamiento popular obliga a destitución del rey (febrero de 1848) Crisis económica (diciembre de 1847) Karl Marx y Federico Engels publican el Manifiesto Comunista (febrero de 1848) Promulgación de la constitución francesa (noviembre de 1848) División entre la burguesía y el proletariado (junio de 1848) Cierre de los Talleres Nacionales (junio de 1848) Nace el pintor francés Paul Gauguin. (junio de 1848) 2. Completa la siguiente cronología comparada y clasifica la información que analizaste anteriormente. La cronología paralela, los historiadores y los calendarios Los historiadores que estudian la época de las revolucio- nes en Europa deben enfrentarse al reto de investigar las fuentes, porque en ese período existían múltiples formas de medir el tiempo. Por ejemplo, el calendario gregoriano utilizado en la actualidad, Francia lo dejó de usar entre 1792 y 1806, y países como Turquía y Bulgaria lo empe- zaron a emplear décadas después. Por ello, muchos his- toriadores encuentran en la elaboración de cronologías paralelas un instrumento práctico para investigar, ya que les permite comparar fuentes de un mismo período pero que hacen referencia a calendarios diferentes y así, logran reconstruir acontecimientos de manera más rigurosa. Calendario Republicano utilizado en la Revolución Francesa. Comprende 1. ¿Por qué para los historiadores es útil el uso de las cro- nologías paralelas cuando investigan la época de las revoluciones en Europa? Interpreta 2. ¿Cuáles razones explican el uso de diferentes calenda- rios en un mismo período histórico? 3. ¿Qué tipo de fuentes históricas dependen de los calen- darios? Argumenta tu respuesta. Investiga 4. Investiga qué otros calendarios se han utilizado a través de la Historia y explica uno de ellos a tu profesor. 3. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué suceso histórico referencia la información de la cronología comparada? ¿Qué título le pondrías a la cronología que elaboraste? Fecha Aspectos Políticos Aspectos Económicos Aspectos Socioculturales
  • 33. O R G A N I Z AT U S I D E A S Revolución Industrial Revoluciones liberales y nacionalistas Revolución Francesa Independencia de Estados Unidos Causas Presión fiscal Limitaciones comerciales Ideas liberales Causas Crisis económica Incremento de im- puestos comerciales Difusión de las ideas de la Ilustración Causas Crisis económica Descontento de trabajadores Reclamo de regíme- nes constitucionales Aspiraciones políti- cas de la burguesía Consecuencias Firma del Tratado de París Creación de un nuevo Estado Aprobación de una nueva constitución Consecuencias Proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano Reconocimiento de principios liberales Caída de la monar- quía Creación de Conven- ciones Consecuencias Proclamación de repú- blicas Renuncia de monarcas Creación de asambleas parlamentarias Promulgación de cons- tituciones Características Concentración de tra- bajadores en fábricas Mecanización y división del trabajo Aplicación de innova- ciones tecnológicas Consecuencias Mejoramiento en el sistema de transportes y comunicaciones Aceleración demográfica Problemas sociales y laborales Surgimiento de movi- mientos obreros Causas Expansión de la agricultura Crecimiento demo- gráfico Nuevos mercados Teorías económicas ACTIVIDADES 130 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES (1776-1848) 1. Sintetiza. Describe las fases de la revolución francesa. 2. Sintetiza. Señala cinco invenciones que se hayan desarrollado durante la revolución industrial. 3. Razona. ¿Qué efectos sobre el mundo contemporáneo han tenido las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX?
  • 34. C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S 131PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias Según el diccionario, se considera como dilema una si- tuación de duda en la que se hace necesario tomar una decisión. Un dilema moral es una situación problemática, que pue- de valores, ya que el problema descrito tiene varias solu- tad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, y exige una mismos. La solución de un dilema moral requiere: Competencia cognitiva 1. Lee y analiza el siguiente dilema moral. ¿Qué opinas de la situación planteada? ¿Crees justificable la actitud de Juanita? ¿Qué harías tú si fueras Laura y recibieras una llamada del papá de Juanita, quien pregunta por ella? Competencia integradora 2. Las normas tienen, además de un valor moral im- plícito, razones que justifican su existencia. Elabo- ren un listado de normas del aula de clase, y entre todos analicen qué valores implícitos tienen y las razones que justifican su existencia. Hagan un debate sobre ellas y escriban las conclusiones. LOS DILEMAS morales
  • 35. P O N A P R U E B A T U S C O M P E T E N C I A S 2 1 132 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM SOY CIENTÍFICO SOCIAL Elige un invento 1.Indaga acerca de los diferentes avan- ces tecnológicos e inventos que se desarrollaron en el contexto de la re- volución industrial como la locomo- tora, las máquinas textiles, la má- quina de vapor, entre otros y escoge uno. Investiga su evolución 2. Ahora deberás elaborar un peque- ño resumen de los antecedentes y los avances tecnológicos del inven- to que has elegido. Para ello, ten en cuenta los siguientes puntos: ¿Cómo estaba compuesto? ¿Cómo funcionaba? ¿Cuál era la finalidad del invento? ¿Existen inventos posteriores que cumplan funciones similares al que elegiste? ¿Cuáles? Valora los avances 3. Como conclusión al estudio esta- blece el grado de cumplimiento del invento y qué se podría mejorar en él. De esta manera se podrá saber por qué existieron invenciones o mejoras posteriores. A partir de esto elabora una línea de tiempo donde muestres la evolución del invento. La telecomunicación es el fenómeno tecnológico que permite trasmitir un mensaje de un punto a otro, usualmente de manera bidireccional y cubrien- do largas distancias. Este campo de las comunicaciones es uno de los desa- rrollos más notables de la revolución industrial, por ello, a continuación te presentamos algunos ejemplos. LA MODERNIZACIÓN DEL CORREO Diligencia del correo. EL TELÉGRAFO ÓPTICO Claude Chappe Antes de la invención de sistemas como el telégrafo óptico, muchos mensajes debían ser enviados por medio de largos y peligrosos viajes.