SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
DIPLOMADO DE
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD
PÚBLICA
Ing. Agr. SORAYA RIZZO
MÓDULO TRES EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
RESÚMEN DE LA CLASE ANTERIOR:
 CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
 CONCEPTO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
 TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
 CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
 VENTAJAS Y DESVENTAS
 COMPONENTES: PERSONA, LUGAR Y TIEMPO
 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
 OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
 ETAPAS O FASES DE UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
DEFUNCIÓN SEGÚN EL ESTATUS SOCIAL DE LA POBLACIÓN
PERIODO 2.000-2.019
PAISES DE INGRESOS
BAJOS
PAISES DE INGRESOS
MEDIANOS-ALTOS
PAISES DE INGRESOS
ALTOS
AFECCIONES NEONATALES CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
INFECCONES DE LAS VIAS RESP.
INFERIORES
ACCID. CEREBRO-VASCULAR ENF. DE ALZHAIMER Y OTRAS
DEMENCIAS
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA
ACCID. CEREBRO-VASCULAR
ACCID. CEREBRO-VASCULAR CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y
PULMÓN
CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y
PULMÓN
ENFER. DIARREICAS INFECCONES DE LAS VIAS RESP.
INFERIORES
ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA
PALUDISMO DIABETES MELLITUS INFECCONES DE LAS VIAS RESP.
INFERIORES
LESIONES POR ACCID. DE TRANSITO CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA CÁNCER DE COLON Y RECTO
TUBERCULOSIS ENF. DE ALZHAIMER Y OTRAS
DEMENCIAS
NEFROPATÍAS
VIH- SIDA CÁNCER DE ESTÓMAGO CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA
CIRROSIS HEPÁTICA LESIONES POR ACCID. DE TRÁNSITO DIABETES MELLITUS
FUENTE: OMS
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE
DEFUNCIÓN SEGÚN EL ESTATUS SOCIAL DE LA POBLACIÓN
PERIODO 2.000-2.019
POBLACIÓN OBJETIVOS OBJETO DE
ESTUDIO
VARIABLES FUENTES DE
INFORMACIÓ
N
MEDICIÓN DE LA
ENFERMEDAD
CARACT.
DE LAS
PERSONAS
CARACT. DE
LUGAR
CARACT.
DE TIEMPO
COMPARACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
Mundial Describir
las
enfermeda
des más
importante
s que
cusan
defunción
a nivel
mundial
Conocer
las causas
de
defunción
de la
población
según el
estrato
social de
la
población
Població
n
Enferme
dades
Datos de
la OMS
Banco
Mundial
Prevalencia
Estudio
ecológico
Transversal
Sexo F,M
Edad
Estatus
social
Bajo-
Medio-
Alto
Países Años
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 AISLAMIENTO
Es la separación física de una persona enferma en relación a otras personas sanas.
 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la
salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario
ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener
su ocurrencia.
 ASOCIACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de
tiempo, lugar y persona.
 CASO
Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o
evento de interés epidemiológico
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 CASO CONFIRMADO
Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no
requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios del
padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de
asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio. Caso que
cumple con criterios de laboratorio.
 CASO PROBABLE
A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo
vigilancia. Caso cuyos resultados de laboratorio no son concluyentes y se continúan
estudiando a instancias superiores.
 CASO DESCARTADO
Casos que dan negativos a nivel de laboratorio.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 CASO SOSPECHOSO
Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el
padecimiento o evento de vigilancia.
 CASO PRIMARIO
Individuo que introduce una enfermedad en el grupo de estudio epidemiológico.
 CASO INDICE
Es el primer caso que causa la sospecha del equipo de epidemiólogas/os.
 CUARENTENA
Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana expuesta a
una enfermedad infecciosa
 EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA
Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la
población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO)
También llamadas enfermedades de notificación obligatoria son aquellas
enfermedades que son transmisibles que los médicos están obligados a informar al
centro de salud pública correspondiente en un tiempo determinado por ser estas de
especial importancia para la comunidad.
 ENFERMEDAD INFECCIOSA
Enfermedad causada por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los
parásitos o los hongos .
 ENFERMEDAD INFECCIOSA EMERGENTE
Enfermedad provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y
anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel
local, regional o mundial.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 ENFERMEDAD INFECCIOSA REEMERGENTE
Reaparición y/o aumento del número de infecciones de una patología ya conocida
que, anteriormente, habían sido controladas o tratadas eficazmente.
 ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
Enfermedad infecciosa, causada por un agente contagioso, que se transmite entre
personas por contacto directo con un infectado, o por medio indirecto, mediante un
vector, animal, fómite, producto o ambiente, o por intercambio de fluido
contaminado por el agente infeccioso.
 EPIDEMIÓLOGO/A
Profesional dedicado al estudio y control de factores que influyen en la aparición de
una enfermedad u otras condiciones de salud en las poblaciones, con conocimientos
en método epidemiológico y Salud Pública, así como una visión poblacional y de
inferencia causal en salud.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 EPIDEMIÓLOGO/A DE CAMPO
Es la práctica de la epidemiología en una comunidad, normalmente en un servicio de
Salud Pública. La epidemiología de campo consiste en la investigación de brotes y
epidemias
 FÓMITE
Objeto que, contaminado por un determinado microorganismo, puede infectar a una
persona
 INFECCIÓN
Es la presencia, desarrollo y multiplicación de microorganismos patógenos (bacterias,
hongos, protozoos, virus, viroides y priones.) en los tejidos del huésped (persona o
animal), causando enfermedades.
 INFECTIVIDAD
Capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del
huésped.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 INMUNIDAD DE REBAÑO
La resistencia de un grupo a la invasión y diseminación de un microorganismo, basada
en una alta proporción de individuos inmunes en una población.
 OCURRENCIA
Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o
agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada.
 PATOGENICIDAD
Capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad. Depende no solo de las
características del agente sino también de las del huésped.
 PERIODO DE INCUBACIÓN
Intervalo de tiempo entre la infección y la aparición del primer síntoma de una
enfermedad
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
(cont.)
 PERIODO DE LATENCIA
Intervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el microorganismo
a un segundo individuo
 TASA DE ATAQUE
Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un brote de una determinada
patología, relacionando el número de casos con la población expuesta al riesgo.
 TRANSMISIBILIDAD
Capacidad de un agente infeccioso para propagarse de un huésped a otro causando
enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la frecuencia
de contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles.
 VIRULENCIA
Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de
letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped o ambos
parámetros.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
 La epidemiología analítica o estudios observacionales analíticos son un tipo de
investigación epidemiológica donde se evalúa hipótesis etiológicas, en relaciones
de causa-efecto. En ellos el investigador se limita a observar y documentar lo
que sucede, sin intervenir en la asignación de los sujetos del estudio a unos
grupos u otros, en su mayoría son de tipo prospectivo longitudinal.
OBJETIVOS DE UN ESTUDIO ANALÍTICO
 1. PROBAR HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS O PREVENTIVAS Y ESTIMAR LOS EFECTOS
CRÓNICOS SOBRE LA SALUD.
 2. JUSTIFICAR ESTUDIOS ADICIONALES PARA PROBAR HIPÓTESIS MÁS ESPECÍFICAS.
 3. SUGERIR ASPECTOS POTENCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD O
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
CARACTERÍSTICAS DE UN ESTUDIO
ANALÍTICO
 Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.
 Requiere verificación empírica (basado en la experiencia). Requiere constatación
mediante el uso de instrumentos de medición empírica.
 Es progresivo y auto correctivo.
 Depende del muestreo.
TIPOS DE ESTUDIOS ANALÍTICOS
 Los tipos más importantes de estudios observacionales analíticos son:
COHORTES
CASOS Y CONTROLES
CASOS Y CONTROLES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
LAS VARIABLES SE OBSERVAN, SE COMPARAN Y SE ANALIZAN
POSIBLES ASOCIACIONES (CAUSA-EFECTO).
SON MAS COSTOSOS QUE LOS
ESTUD.. DESCRIPTIVOS.
SON MAS CONFIABLES QUE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SON MAS LARGOS EN EL
TIEMPO QUE LOS ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS.
SE PUEDEN DETERMINAR RIESGOS LA MUESTRA POBLACIONAL
SUELE SER GRANDE
PÉRDIDA FRECUENTE DE PARTE
DE LA MUESTRA.
ESTUDIOS DE COHORTE
 Los estudios de cohorte son un tipo de investigación observacional analítica (prospectiva o
retrospectiva) en la que se hace una comparación de la frecuencia de aparición de un
evento entre dos grupos (cohortes), uno de los cuales está expuesto durante cierto tiempo
a un factor que no está presente en el otro grupo, los individuos motivo del estudio deben
estar sanos al momento de iniciar el dicho estudio.
 Permiten la verificación de hipótesis de trabajo. se basan en un seguimiento en el tiempo
de uno o más grupos humanos que difieren entre sí por la presencia de una o más
variable(s) independiente(s).
 Estos diseños de investigación se clasifican, según los criterios taxonómicos clásicos, como
estudios observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos o retrospectivos.
DISEÑO DE UN ESTUDIO DE COHORTE
 Se trata del seguimiento de individuos caracterizados por estar libres del daño en estudio
al inicio de la observación.
 En estos individuos se observa, la aparición de casos de enfermedad a lo largo del tiempo
según posean o no estos un atributo (variable independiente o exposición) que se cree
asociado al desenlace en estudio.
 Para estos efectos los individuos son agrupados de tal manera que los grupos tengan el
máximo de características similares entre ellos y puedan ser comparables y así difieran,
idealmente, sólo en la variable independiente en estudio.
 Sólo en contadas ocasiones la constitución de los grupos considera la exposición como un
suceso dicotómico (sí/no o expuesto/no-expuesto). Por su estructura y complejidad el
investigador aprovecha este diseño para evaluar con mayor detalle el resultado de una
exposición, lo que supera las limitaciones de exposiciones dicotómicas del tipo
Expuesto/no expuesto.
 Lo habitual es que el estudio permita la subdivisión de la cohorte expuesta según
diferentes niveles de exposición (ejemplo de exposición : tabaquismo, el que puede ser
categorizado en diferentes niveles de consumo o tiempo de exposición; exposición laboral
a elementos tóxicos, que pueden categorizarse en magnitud y tiempo de exposición)
ESTUDIOS DE COHORTES
POBLACIÓN
ENFERMEDAD NO ENFERMEDAD
EXPUESTOS NO EXPUESTOS
ENFERMOS NO ENFERMOS ENFERMOS NO ENFERMOS
a b c d
TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTE
1. EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y MOMENTO DE OBSERVACIÓN:
 1.1 PROSPECTIVOS (HACIA EL FUTURO)
 1.2 RETROSPECTIVOS (HACIA EL PASADO)
 1.3 AMBISPECTIVOS ( PASADO-PRESENTE-FUTURO)
2. EN FUNCIÓN AL NÚMERO DE COHORTES:
 2.1 COHORTE ÚNICA
 2.2 DOS COHORTES
 2.3 COHORTES MULTIPLES
 2.4 CASOS Y CONTROLES ANIDADO (ORIGINADO) EN UNA COHORTE (DE UNA
COHORTE SE EXTRAEN LOS CASOS Y CONTROLES Y SE ENFRENTAN
ESTADÍSTICAMENTE).
OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE COHORTE
1. PLANTEAR HIPÓTEIS DE CAUSALIDAD Y DE RIESGO
2. MEDIR LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD
3. ESTUDIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
4. ESTUDIAR MÁS DE UNA CONSECUENCIA PARA LA SALUD DERIVADA DE UNA
EXPOSICIÓN
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS
ESTUDIOS DE COHORTES
VENTAJAS LIMITACIONES
ESTIMAN INCIDENCIA COSTE ELEVADO
MENOR PROBABILIDAD DE SESGO EN LA
MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN
DIFICULTAD EN LA EJECUCIÓN
SE PUEDEN ESTUDIAR VARIOS EVENTOS NO SON ÚTILES EN ENFERMEDADES
RARAS
SON MÁS CERCANOS A UN EXPERIMENTO REQUIEREN UN TAMAÑO DE MUESTRA
ELEVADO
LA RELACIÓN TEMPORAL CAUSA-EFECTO
ES VERIFICABLE
SON LARGOS EN EL TIEMPO, LO QUE
CONLLEVA A CAMBIAR LOS MÉTODOS Y
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
EFICIENTES PARA EVALUAR
EXPOSICIONES POCO FRECUENTES
POSIBILIDAD DE PÉRDIDA EN EL
SEGUIMIENTO (MUESTRA)
SE PUEDEN FIJAR CRITERIOS DE
CALIDAD EN LA MEDICIÓN DEL EVENTO
BAJO RIESGO DE SESGO DE SELECCIÓN
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
 Son estudios de investigación epidemiológica de carácter observacional,
retrospectivos y longitudinales, se utilizan cuando la enfermedad que queremos
estudiar es poco frecuente, tenemos poco tiempo y pocos recursos o bien no
tenemos una idea clara de los factores etiológicos, deberemos optar por diseñar un
estudio de casos-controles.
SELECCIÓN DE CASOS
 Para la identificación de los casos, es imprescindible un criterio diagnóstico muy
claro y preciso que no plantee dudas en cuanto a la inclusión o exclusión del sujeto
en el estudio. Los casos se pueden obtener de hospitales, centros de salud, o de
cualquier institución donde pueda haber un registro, incluso de la población general.
 Se pueden utilizar dos tipos de casos:
1. Casos incidentes: se incluyen los nuevos casos que se van diagnosticando a
partir del comienzo del estudio (carácter prospectivo).
2. Casos prevalentes: se utilizan los casos que ya existían cuando comenzó el
estudio (carácter retrospectivo).
 En enfermedades cuyo desenlace puede ser la muerte, es preferible utilizar los casos
incidentes, ya que en el momento del diagnóstico están presentes las formas graves
y menos graves de la enfermedad, evitando así el sesgo de supervivencia o falacia de
Neyman.
SELECCIÓN DE CONTROLES
 Los controles deben provenir de la misma población de la que proceden los casos.
Deben ser comparables a los casos, en el sentido de haber tenido la misma
probabilidad de haber estado expuestos al factor de riesgo.
 El grupo control estará compuesto por “sanos” (o al menos que no sufran la
enfermedad estudiada), dentro del cual hay expuestos y no expuestos a la posible
causa.
 Se puede escoger más de un sujeto control por cada caso (hasta 4), lo que redunda
en beneficios estadísticos. Sin embargo, la complejidad del estudio, su duración y
su coste se ven incrementados por esta decisión.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS
ESTUDIOS DE CASO Y CONTROL
VENTAJAS LIMITACIONES
EFICIENTES PARA EL ESTUDIO DE
ENFERMEDADES RARAS
NO SE PUEDE ESTIMAR DE MANERA
DIRECTA LA INCIDENCIA O PREVALENCIA
EFICIENTES PARA ESTUDIAR
ENFERMEDADES CON LATENCIA
SUSCEPTIBLES A SESGO DE SELECCIÓN
SE PUEDEN ESTUDIAR VARIAS
EXPOSICIONES SIMULTÁNEAMENTE
SE PUEDE PRESENTAR CAUSALIDAD
REVERSA
SON MENOS COSTOSOS PROBLEMAS PARA DEFINIR LA
POBLACIÓN FUENTE DE LOS CASOS
SE HACEN EN MENOR TIEMPO PROBLEMAS PARA MEDIR
ADECUADAMENTE LA EXPOSICIÓN
DIFERENCIA ENTRE LOS ESTUDIOS DE
COHORTE Y CASOS Y CONTROLES
COHORTE CASOS Y CONTROLES
PARTEN DE INDIVIDUOS SANOS PARTEN DE INDIVIDUOS ENFERMOS
PERMITEN MEDIR LA INCIDENCIA DE LA
ENFERMEDAD
NO PERMITEN MEDIR LA INCIDENCIA DE LA
ENFEERMEDAD
SE PUEDE CALCULAR EL RIESGO RELATIVO SE CALCULAR LA ODDS RATIO O RIESGO
PROBABLE
SON COSTOSOS SON ECONÓMICOS
SON LARGOS EN EL TIEMPO SON MAS CORTOS EN EL TIEMPO
NO PERMITEN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES
POCO FRECUENTES O RARAS
PERMITEN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES
POCO FRECUENTES O RARAS
SUSCEPTIBLE AL SESGO DE DESGASTE HAY PROBLEMAS PARA ENCONTRAR UN
GRUPO CONTROL
SUSCEPTIBLE LOS SESGOS DE MEMORIA,
SELECCIÓN Y MALA CLASIFICACIÓN.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
 MEDIDA DE ASOCIACIÓN: Son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza o
magnitud con la que una determinada enfermedad se asocia con un determinado
factor
Tienen como objetivo cuantificar si dos variables aleatorias tienen alguna
relación y que grado de intensidad tiene ésta.
1. RIESGO ATRIBUIBLE (RA) :
Es una medida que informa del efecto absoluto del factor de riesgo que
produce la enfermedad, es decir, el de riesgo de enfermar, entre los
expuestos, atribuible al factor de riesgo.
FÓRMULA: RA= Ie – Io
Valores de referencia: > 0 aumenta el riego
= 0 sin impacto
< 0 baja el riesgo
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
2. RIESGO RELATIVO (RR):
Es el número de veces que aumenta la probabilidad de que ocurra algo, se utiliza
en epidemiología analítica (estudio de cohorte), se calcula tomando en cuenta
la incidencia de la enfermedad en los grupos estudiados, relacionando la
incidencia de los grupos expuestos y la incidencia de los grupos no expuestos.
Mide la fuerza de la asociación.
FÓRMULA: RR= Ie = (a/a+b)
Io (c/c+d)
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
EXPOSICIÓN ENFERMOS SANOS TOTAL POBLACIÓN
EXPUESTOS a 20 b 80 a+b 100
NO EXPUESTOS c 10 d 100 c+d 110
FÓRMULA: RR= Ie = (a/a+b)
Io (c/c+d)
Ie = 20/100= 0,20
Io = 10/110= 0,09
RR= 0,20/0,09= 2,22
VALORES DE REFERENCIA DE RR:
> 1 aumenta el riesgo
= 1 no hay asociación
< 1 protege contra la enfermedad
RA= Ie – Io RA= (20/100)-(10/110)
RA = 0,2 - 0,09 = 0,11
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE
VARIABLES
3. ODDS RATIO (OR) Razón de probabilidades:
Es una medida utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de casos y
, así como en los meta-análisis.
Se define como la probabilidad que una condición de salud o enfermedad se
presente en un grupo de población expuesto a un agente, sobre la probabilidad
de que ocurra en otro grupo sin exposición al agente.
En epidemiología, la comparación suele realizarse entre grupos humanos que
presentan condiciones de vida similares, con la diferencia que uno se encuentra
expuesto a un factor de riesgo (mi) mientras que el otro carece de esta
característica (mo).
Es un estimador de la probabilidad, se utiliza cuando no se puede determinar la
incidencia en un tipo de estudio epidemiológico.
FÓRMULA: ODDS R= a x d
c x b
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
 lll
EXPOSICIÓN ENFERMOS(CASOS) SANOS (CONTROLES) TOTAL POBLACIÓN
EXPUESTOS a 20 b 80 a+b 100
NO EXPUESTOS c 10 d 100 c+d 110
OR= a x d = 20 x 100 = 2000 = 2,5 VALORES DE REFERENCIA DE OR:
c x b 10 x 80 800 VAN DESDE EL 0 HASTA EL INFINITO
= 1 no hay asociación
> 1 causa enfermedad
< 1 protege contra la enfermedad
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
 3. INTERVALO DE CONFIANZA
Es una herramienta estadística consiste en un rango de números entre los se estima
que estará cierto valor desconocido respecto de un parámetro poblacional con un
determinado nivel de confianza.
Formalmente, estos números determinan un intervalo, que se calcula a partir de
datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro poblacional.
Nos orienta sobre el grado de confiabilidad que tiene un muestreo.
FÓRMULA: IC95% = 𝑅𝑅(1±
𝑍𝛼
2/𝑋2)
 INDICADORES: si el valor a medir pasa por el 1 no es significativo
si el valor a medir no pasa por el 1 es significativo
Nota: en la actualidad se utilizan programas estadísticos como: STATA y OpenEpi para los
cálculos estadísticos.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO
ENTRE VARIABLES
 EJEMPLOS: VAMOS A DETERMINAR SI EL RR DE UN EVENTO O ENFERMEDAD ES
SIGNIFICATIVO O NO DE ACUERDO AL ESTUDIO ESTADÍSTICO:
RR I C 95 % SIGNIFICATIVO
2,4 2,0-2,8 SI
2,4 0,7-2,0 NO
0,8 0,75-0,95 SI
14 2-32 SI
0,76 0,35-1,02 NO
OR IC 0,295 % SIGNIFICATIVO
1,2 0,7-2,0 NO
0,2 0,01-0,4 SI
ESTUDIO DE COHORTES
SE PRETENDE COMPROBAR SI EL HECHO DE TRABAJAR MÁS DE 4
HORAS AL DÍA EN COMPUTADORAS EN UN BANCO INFLUYE EN LA
APARICIÓN DE LESIONESMUSCULO-TENDINOSAS.
 HIPÓTESIS: TRABAJAR 4 HORAS O MÁS EN UNA COMPUTADORA INFLUYE EN LA
APARICIÓN DE LESIONES MUSCULO-TENDINOSAS.
 MUESTRA : 2.000 TRABAJADORES DE UN BANCO DURANTE 3 AÑOS (SANOS).
 SE DIVIDE LA MUESTRA EN 2 GRUPOS O COHORTES:
1.- 1.000 TRABAJADORES QUE TRABAJARÁN MÁS DE 4 HORAS/DÍA
2.- 1.000 TRABAJADORES QUE TRABAJARÁN MENOS DE 4 HORAS/DÍA
 DURACIÓN DEL ESTUDIO: 3 AÑOS.
 RESULTADOS: EN EL GRUPO DE LOS EXPUESTOS SE DETECTARON 50 CASOS DE
LESIONES MÚSCULO TENDINOSAS Y EN EL GRUPO DE LOS NO EXPUESTOS SE
DETECTARON 25 CASOS.
ESTUDIO DE COHORTES
SE PRETENDE COMPROBAR SI EL HECHO DE TRABAJAR MÁS DE 4
HORAS AL DÍA EN COMPUTADORAS EN UN BANCO INFLUYE EN LA
APARICIÓN DE LESIONES MUSCULO-TENDINOSAS.
 ANÁLISIS EPIDEMILÓGICO:
EXPOSICIÓN ENFERMOS SANOS TOTAL
EXPUESTOS 50 950 1000
NO
EXPUESTOS
25 975 1000
Ie= 50/1000= 0,05
Io= 25/1000= 0,025
RA= Ie-Io= 0,05-0,025= 0,025
RR= Ie/Io= 0,05/0,025= 2
Se observa que las personas que trabajan 4 horas o más en la computadora tiene el doble del
riesgo de padecer lesiones musculo-tendinosas que aquellas que trabajan menos de 4 horas.
RR= 2 IC 95% (0,7-2,0) NO es significativo
RR= 2 IC 95% (2,0-3,0) SI es significativo
CONCLUSIONES: Trabajar 4 horas o más en la computadora dobla el riesgo de padecer lesiones
músculo-tendinosas en las personas expuestas.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES
AMBIENTALES
 HIPÓTESIS: LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ESTÁ ASOCIADA FACTORES AMBIENTALES
 SELECCIÓN DE CASOS: 63 INDIVIDUOS INGRESADOS EN EL SISTEMA GES PARA EP ENTRE
LOS AÑOS 2010 Y 2013
 SELECCIÓN DE CONTROLES: 63 INDIVIDUOS.
 LUGAR: COMUNA DE CONCEPCIÓN, INSCRITOS EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD (APS), CHILE.
 TIEMPO: AÑOS 2.010 Y 2013
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES
AMBIENTALES
CARACTERÍSTICAS Casos (63) % Controles (63) % Total (126) %
SEXO
FEMENINO 41,26 (26) 41,26 (26) 41,26 (52)
MASCULINO 58,73 (37) 58,73 (37) 58,73 (74)
EDAD (AÑOS)
MEDIA (DE) 71,77 ± 7,9 DE 72,0 ± 8,0 DE 71
NIVEL EDUCATIVO
CON ESTUDIOS
SUPERIORES
30,1 (19) 19,0 (12) 24,6 (31)
SIN ESTUDIOS
SUPERIORES
69,8 (44) 80,9 (51) 75,3 (95)
RURALIDAD
SI 58,3 (36) 41,6 (27) 47,6 (63)
NO 42,4 (27) 57,5 (36) 52,3 (63)
CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CASOS Y CONTROLES
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES
AMBIENTALES
VARIABLE MUJERES HOMBRES
CASOS % CONTROLES % CASOS % CONTROLES %
NIVEL EDUCATIVO ALTO 61,5 (16) 38,4 (10) 61,1 (23) 38,8 (14)
RURALIDAD 50,0 (13) 50,0 (13) 63,1 (23) 36,8 (14)
FAMILIARES CON PARKINSON 100 (26) - (0) 90,0 (33) 10,0 (4)
OTRAS ENFERMEDADES
CRÓNICAS
44,1 (11) 55,8 (15) 44,6 (17) 55,3 (20)
TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
58,3 (15) 41,6 (11) 51,7 (19) 48,2 (18)
TÓXICOS (PLAGUICIDAS) 75,0 (20) 25,0 (6) 67,8 (25) 32,1 (12)
ALCOHOL 27,7 (7) 72,2 (19) 45,2 (17) 54,7 (20)
TABACO 50,0 (13) 50,0 (13) 51,7 (19) 48,21 (18)
INFUSIONES (TÉ) 48,5 (13) 51,4 (13) 49,2 (18) 50,7 (19)
CAFÉ 53,8 (14) 46,1 (12) 52,6 (19) 47.3 (18)
PREVALENCIA DE FACTORES AMBIENTALES SEGÚN SEXO
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES
ANTECEDENTES OR CRUDO (95% IC)
SOCIODEMOGRÁFICOS
NIVEL EDUCATIVO 1,83 (0,8-4,1)
CONDICIONES DE SALUD
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO 1,34 (0,6-2,8)
ENFERMEDAD CRÓNICA 0,33 (0,1-0,8)
ESTILOS DE VIDA Y FACTORES
AMBIENTALES
ALCOHOL 0,46 (0,2-0,9)
TABACO 1,15 (0,5-2,3)
INFUSIONES (TÉ) 0,83 (0,3-1,9)
CAFÉ 1,42 (0,6-2,9)
RURALIDAD 1,90 (0,9-3,8)
TÓXICOS 3,01 (1,2-7,0)
ODDS RATIO (OR) E INTERVALOS DE CONFIANZA DE 95% (95%IC) DE ACUERDO A VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICAS, DE SALUD Y EXPOSICIONES
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Y FACTORES AMBIENTALES
 RESULTADOS:
 La edad media para los casos fue de 71 y de 72 para los controles.
 Los antecedentes de exposición a tóxicos son 3 veces más frecuentes en las
mujeres casos que las controles (75% vs 25% ).
 El riesgo de EP aumenta en personas que han estado expuestas a tóxicos
(OR = 3,01; IC95% 1,2-7,0).
 CONCLUSIÓN: Este estudio confirma asociación entre la exposición a tóxicos y
Enfermedad de Parkinson.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://www.insp.mx/nuevo-coronavirus-2019/glosario-epidemiologico.html
 https://www.conprueba.es/sites/default/files/informes/2020-05/glosario-
terminos-epidemiologicos.pdf
 https://medicina.uc.cl/divisiones/medicina/salud-publica-y-medicina-
familiar/salud-publica/epi-centro/epidemiologia-analitica/
 https://fapap.es/articulo/223/estudios-analiticos-observacionales-cohortes-
y-casos-controles-investigando-asociaciones-causales
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n4/0034-7388-rchnp-55-04-0239.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Causas principales de defunción según el estatus social

Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraCECY50
 
Tema N° 5 Cadena epidemiologica
Tema N° 5 Cadena epidemiologicaTema N° 5 Cadena epidemiologica
Tema N° 5 Cadena epidemiologicaLishayVargas
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaAndrea García
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionsolnaciente2013
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptxdiseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptxdecter007
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfFederMrmr
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxFederMrmr
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxjoelyaringao
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Leon Vargas
 

Similar a Causas principales de defunción según el estatus social (20)

Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologiaprimera
EpidemiologiaprimeraEpidemiologiaprimera
Epidemiologiaprimera
 
Tema N° 5 Cadena epidemiologica
Tema N° 5 Cadena epidemiologicaTema N° 5 Cadena epidemiologica
Tema N° 5 Cadena epidemiologica
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Epidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrionEpidemiologiaclase1 carrion
Epidemiologiaclase1 carrion
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptxdiseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Sanidad animal ia
Sanidad animal iaSanidad animal ia
Sanidad animal ia
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
 
Cuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptxCuarta Presentación Microb.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
 
9 guia
9 guia9 guia
9 guia
 
10 guia
10 guia10 guia
10 guia
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Causas principales de defunción según el estatus social

  • 1. DIPLOMADO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Ing. Agr. SORAYA RIZZO
  • 2. MÓDULO TRES EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA RESÚMEN DE LA CLASE ANTERIOR:  CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA  CONCEPTO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO  TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO  CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA  VENTAJAS Y DESVENTAS  COMPONENTES: PERSONA, LUGAR Y TIEMPO  CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS  OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA  ETAPAS O FASES DE UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
  • 3. CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN SEGÚN EL ESTATUS SOCIAL DE LA POBLACIÓN PERIODO 2.000-2.019 PAISES DE INGRESOS BAJOS PAISES DE INGRESOS MEDIANOS-ALTOS PAISES DE INGRESOS ALTOS AFECCIONES NEONATALES CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA INFECCONES DE LAS VIAS RESP. INFERIORES ACCID. CEREBRO-VASCULAR ENF. DE ALZHAIMER Y OTRAS DEMENCIAS CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ACCID. CEREBRO-VASCULAR ACCID. CEREBRO-VASCULAR CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN ENFER. DIARREICAS INFECCONES DE LAS VIAS RESP. INFERIORES ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PALUDISMO DIABETES MELLITUS INFECCONES DE LAS VIAS RESP. INFERIORES LESIONES POR ACCID. DE TRANSITO CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA CÁNCER DE COLON Y RECTO TUBERCULOSIS ENF. DE ALZHAIMER Y OTRAS DEMENCIAS NEFROPATÍAS VIH- SIDA CÁNCER DE ESTÓMAGO CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA CIRROSIS HEPÁTICA LESIONES POR ACCID. DE TRÁNSITO DIABETES MELLITUS FUENTE: OMS
  • 4. CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN SEGÚN EL ESTATUS SOCIAL DE LA POBLACIÓN PERIODO 2.000-2.019 POBLACIÓN OBJETIVOS OBJETO DE ESTUDIO VARIABLES FUENTES DE INFORMACIÓ N MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD CARACT. DE LAS PERSONAS CARACT. DE LUGAR CARACT. DE TIEMPO COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS Mundial Describir las enfermeda des más importante s que cusan defunción a nivel mundial Conocer las causas de defunción de la población según el estrato social de la población Població n Enferme dades Datos de la OMS Banco Mundial Prevalencia Estudio ecológico Transversal Sexo F,M Edad Estatus social Bajo- Medio- Alto Países Años
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  AISLAMIENTO Es la separación física de una persona enferma en relación a otras personas sanas.  ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.  ASOCIACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.  CASO Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de interés epidemiológico
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  CASO CONFIRMADO Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio. Caso que cumple con criterios de laboratorio.  CASO PROBABLE A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia. Caso cuyos resultados de laboratorio no son concluyentes y se continúan estudiando a instancias superiores.  CASO DESCARTADO Casos que dan negativos a nivel de laboratorio.
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  CASO SOSPECHOSO Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento de vigilancia.  CASO PRIMARIO Individuo que introduce una enfermedad en el grupo de estudio epidemiológico.  CASO INDICE Es el primer caso que causa la sospecha del equipo de epidemiólogas/os.  CUARENTENA Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana expuesta a una enfermedad infecciosa  EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas.
  • 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO) También llamadas enfermedades de notificación obligatoria son aquellas enfermedades que son transmisibles que los médicos están obligados a informar al centro de salud pública correspondiente en un tiempo determinado por ser estas de especial importancia para la comunidad.  ENFERMEDAD INFECCIOSA Enfermedad causada por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos .  ENFERMEDAD INFECCIOSA EMERGENTE Enfermedad provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial.
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  ENFERMEDAD INFECCIOSA REEMERGENTE Reaparición y/o aumento del número de infecciones de una patología ya conocida que, anteriormente, habían sido controladas o tratadas eficazmente.  ENFERMEDAD TRANSMISIBLE Enfermedad infecciosa, causada por un agente contagioso, que se transmite entre personas por contacto directo con un infectado, o por medio indirecto, mediante un vector, animal, fómite, producto o ambiente, o por intercambio de fluido contaminado por el agente infeccioso.  EPIDEMIÓLOGO/A Profesional dedicado al estudio y control de factores que influyen en la aparición de una enfermedad u otras condiciones de salud en las poblaciones, con conocimientos en método epidemiológico y Salud Pública, así como una visión poblacional y de inferencia causal en salud.
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  EPIDEMIÓLOGO/A DE CAMPO Es la práctica de la epidemiología en una comunidad, normalmente en un servicio de Salud Pública. La epidemiología de campo consiste en la investigación de brotes y epidemias  FÓMITE Objeto que, contaminado por un determinado microorganismo, puede infectar a una persona  INFECCIÓN Es la presencia, desarrollo y multiplicación de microorganismos patógenos (bacterias, hongos, protozoos, virus, viroides y priones.) en los tejidos del huésped (persona o animal), causando enfermedades.  INFECTIVIDAD Capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped.
  • 11. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  INMUNIDAD DE REBAÑO La resistencia de un grupo a la invasión y diseminación de un microorganismo, basada en una alta proporción de individuos inmunes en una población.  OCURRENCIA Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada.  PATOGENICIDAD Capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad. Depende no solo de las características del agente sino también de las del huésped.  PERIODO DE INCUBACIÓN Intervalo de tiempo entre la infección y la aparición del primer síntoma de una enfermedad
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA (cont.)  PERIODO DE LATENCIA Intervalo de tiempo entre la infección y la posibilidad de diseminar el microorganismo a un segundo individuo  TASA DE ATAQUE Es la tasa de incidencia que se registra en el curso de un brote de una determinada patología, relacionando el número de casos con la población expuesta al riesgo.  TRANSMISIBILIDAD Capacidad de un agente infeccioso para propagarse de un huésped a otro causando enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la frecuencia de contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles.  VIRULENCIA Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped o ambos parámetros.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA  La epidemiología analítica o estudios observacionales analíticos son un tipo de investigación epidemiológica donde se evalúa hipótesis etiológicas, en relaciones de causa-efecto. En ellos el investigador se limita a observar y documentar lo que sucede, sin intervenir en la asignación de los sujetos del estudio a unos grupos u otros, en su mayoría son de tipo prospectivo longitudinal.
  • 14. OBJETIVOS DE UN ESTUDIO ANALÍTICO  1. PROBAR HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS O PREVENTIVAS Y ESTIMAR LOS EFECTOS CRÓNICOS SOBRE LA SALUD.  2. JUSTIFICAR ESTUDIOS ADICIONALES PARA PROBAR HIPÓTESIS MÁS ESPECÍFICAS.  3. SUGERIR ASPECTOS POTENCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD O PROMOCIÓN DE LA SALUD.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE UN ESTUDIO ANALÍTICO  Es fáctico. Se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.  Requiere verificación empírica (basado en la experiencia). Requiere constatación mediante el uso de instrumentos de medición empírica.  Es progresivo y auto correctivo.  Depende del muestreo.
  • 16. TIPOS DE ESTUDIOS ANALÍTICOS  Los tipos más importantes de estudios observacionales analíticos son: COHORTES CASOS Y CONTROLES CASOS Y CONTROLES
  • 17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS VENTAJAS DESVENTAJAS LAS VARIABLES SE OBSERVAN, SE COMPARAN Y SE ANALIZAN POSIBLES ASOCIACIONES (CAUSA-EFECTO). SON MAS COSTOSOS QUE LOS ESTUD.. DESCRIPTIVOS. SON MAS CONFIABLES QUE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SON MAS LARGOS EN EL TIEMPO QUE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. SE PUEDEN DETERMINAR RIESGOS LA MUESTRA POBLACIONAL SUELE SER GRANDE PÉRDIDA FRECUENTE DE PARTE DE LA MUESTRA.
  • 18. ESTUDIOS DE COHORTE  Los estudios de cohorte son un tipo de investigación observacional analítica (prospectiva o retrospectiva) en la que se hace una comparación de la frecuencia de aparición de un evento entre dos grupos (cohortes), uno de los cuales está expuesto durante cierto tiempo a un factor que no está presente en el otro grupo, los individuos motivo del estudio deben estar sanos al momento de iniciar el dicho estudio.  Permiten la verificación de hipótesis de trabajo. se basan en un seguimiento en el tiempo de uno o más grupos humanos que difieren entre sí por la presencia de una o más variable(s) independiente(s).  Estos diseños de investigación se clasifican, según los criterios taxonómicos clásicos, como estudios observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos o retrospectivos.
  • 19. DISEÑO DE UN ESTUDIO DE COHORTE  Se trata del seguimiento de individuos caracterizados por estar libres del daño en estudio al inicio de la observación.  En estos individuos se observa, la aparición de casos de enfermedad a lo largo del tiempo según posean o no estos un atributo (variable independiente o exposición) que se cree asociado al desenlace en estudio.  Para estos efectos los individuos son agrupados de tal manera que los grupos tengan el máximo de características similares entre ellos y puedan ser comparables y así difieran, idealmente, sólo en la variable independiente en estudio.  Sólo en contadas ocasiones la constitución de los grupos considera la exposición como un suceso dicotómico (sí/no o expuesto/no-expuesto). Por su estructura y complejidad el investigador aprovecha este diseño para evaluar con mayor detalle el resultado de una exposición, lo que supera las limitaciones de exposiciones dicotómicas del tipo Expuesto/no expuesto.  Lo habitual es que el estudio permita la subdivisión de la cohorte expuesta según diferentes niveles de exposición (ejemplo de exposición : tabaquismo, el que puede ser categorizado en diferentes niveles de consumo o tiempo de exposición; exposición laboral a elementos tóxicos, que pueden categorizarse en magnitud y tiempo de exposición)
  • 20. ESTUDIOS DE COHORTES POBLACIÓN ENFERMEDAD NO ENFERMEDAD EXPUESTOS NO EXPUESTOS ENFERMOS NO ENFERMOS ENFERMOS NO ENFERMOS a b c d
  • 21. TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTE 1. EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y MOMENTO DE OBSERVACIÓN:  1.1 PROSPECTIVOS (HACIA EL FUTURO)  1.2 RETROSPECTIVOS (HACIA EL PASADO)  1.3 AMBISPECTIVOS ( PASADO-PRESENTE-FUTURO) 2. EN FUNCIÓN AL NÚMERO DE COHORTES:  2.1 COHORTE ÚNICA  2.2 DOS COHORTES  2.3 COHORTES MULTIPLES  2.4 CASOS Y CONTROLES ANIDADO (ORIGINADO) EN UNA COHORTE (DE UNA COHORTE SE EXTRAEN LOS CASOS Y CONTROLES Y SE ENFRENTAN ESTADÍSTICAMENTE).
  • 22. OBJETIVOS DE UN ESTUDIO DE COHORTE 1. PLANTEAR HIPÓTEIS DE CAUSALIDAD Y DE RIESGO 2. MEDIR LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD 3. ESTUDIAR LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 4. ESTUDIAR MÁS DE UNA CONSECUENCIA PARA LA SALUD DERIVADA DE UNA EXPOSICIÓN
  • 23. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE COHORTES VENTAJAS LIMITACIONES ESTIMAN INCIDENCIA COSTE ELEVADO MENOR PROBABILIDAD DE SESGO EN LA MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN DIFICULTAD EN LA EJECUCIÓN SE PUEDEN ESTUDIAR VARIOS EVENTOS NO SON ÚTILES EN ENFERMEDADES RARAS SON MÁS CERCANOS A UN EXPERIMENTO REQUIEREN UN TAMAÑO DE MUESTRA ELEVADO LA RELACIÓN TEMPORAL CAUSA-EFECTO ES VERIFICABLE SON LARGOS EN EL TIEMPO, LO QUE CONLLEVA A CAMBIAR LOS MÉTODOS Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EFICIENTES PARA EVALUAR EXPOSICIONES POCO FRECUENTES POSIBILIDAD DE PÉRDIDA EN EL SEGUIMIENTO (MUESTRA) SE PUEDEN FIJAR CRITERIOS DE CALIDAD EN LA MEDICIÓN DEL EVENTO BAJO RIESGO DE SESGO DE SELECCIÓN
  • 24. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES  Son estudios de investigación epidemiológica de carácter observacional, retrospectivos y longitudinales, se utilizan cuando la enfermedad que queremos estudiar es poco frecuente, tenemos poco tiempo y pocos recursos o bien no tenemos una idea clara de los factores etiológicos, deberemos optar por diseñar un estudio de casos-controles.
  • 25. SELECCIÓN DE CASOS  Para la identificación de los casos, es imprescindible un criterio diagnóstico muy claro y preciso que no plantee dudas en cuanto a la inclusión o exclusión del sujeto en el estudio. Los casos se pueden obtener de hospitales, centros de salud, o de cualquier institución donde pueda haber un registro, incluso de la población general.  Se pueden utilizar dos tipos de casos: 1. Casos incidentes: se incluyen los nuevos casos que se van diagnosticando a partir del comienzo del estudio (carácter prospectivo). 2. Casos prevalentes: se utilizan los casos que ya existían cuando comenzó el estudio (carácter retrospectivo).  En enfermedades cuyo desenlace puede ser la muerte, es preferible utilizar los casos incidentes, ya que en el momento del diagnóstico están presentes las formas graves y menos graves de la enfermedad, evitando así el sesgo de supervivencia o falacia de Neyman.
  • 26. SELECCIÓN DE CONTROLES  Los controles deben provenir de la misma población de la que proceden los casos. Deben ser comparables a los casos, en el sentido de haber tenido la misma probabilidad de haber estado expuestos al factor de riesgo.  El grupo control estará compuesto por “sanos” (o al menos que no sufran la enfermedad estudiada), dentro del cual hay expuestos y no expuestos a la posible causa.  Se puede escoger más de un sujeto control por cada caso (hasta 4), lo que redunda en beneficios estadísticos. Sin embargo, la complejidad del estudio, su duración y su coste se ven incrementados por esta decisión.
  • 27. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE CASO Y CONTROL VENTAJAS LIMITACIONES EFICIENTES PARA EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES RARAS NO SE PUEDE ESTIMAR DE MANERA DIRECTA LA INCIDENCIA O PREVALENCIA EFICIENTES PARA ESTUDIAR ENFERMEDADES CON LATENCIA SUSCEPTIBLES A SESGO DE SELECCIÓN SE PUEDEN ESTUDIAR VARIAS EXPOSICIONES SIMULTÁNEAMENTE SE PUEDE PRESENTAR CAUSALIDAD REVERSA SON MENOS COSTOSOS PROBLEMAS PARA DEFINIR LA POBLACIÓN FUENTE DE LOS CASOS SE HACEN EN MENOR TIEMPO PROBLEMAS PARA MEDIR ADECUADAMENTE LA EXPOSICIÓN
  • 28. DIFERENCIA ENTRE LOS ESTUDIOS DE COHORTE Y CASOS Y CONTROLES COHORTE CASOS Y CONTROLES PARTEN DE INDIVIDUOS SANOS PARTEN DE INDIVIDUOS ENFERMOS PERMITEN MEDIR LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD NO PERMITEN MEDIR LA INCIDENCIA DE LA ENFEERMEDAD SE PUEDE CALCULAR EL RIESGO RELATIVO SE CALCULAR LA ODDS RATIO O RIESGO PROBABLE SON COSTOSOS SON ECONÓMICOS SON LARGOS EN EL TIEMPO SON MAS CORTOS EN EL TIEMPO NO PERMITEN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES O RARAS PERMITEN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES O RARAS SUSCEPTIBLE AL SESGO DE DESGASTE HAY PROBLEMAS PARA ENCONTRAR UN GRUPO CONTROL SUSCEPTIBLE LOS SESGOS DE MEMORIA, SELECCIÓN Y MALA CLASIFICACIÓN.
  • 29. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES  MEDIDA DE ASOCIACIÓN: Son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza o magnitud con la que una determinada enfermedad se asocia con un determinado factor Tienen como objetivo cuantificar si dos variables aleatorias tienen alguna relación y que grado de intensidad tiene ésta. 1. RIESGO ATRIBUIBLE (RA) : Es una medida que informa del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad, es decir, el de riesgo de enfermar, entre los expuestos, atribuible al factor de riesgo. FÓRMULA: RA= Ie – Io Valores de referencia: > 0 aumenta el riego = 0 sin impacto < 0 baja el riesgo
  • 30. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES 2. RIESGO RELATIVO (RR): Es el número de veces que aumenta la probabilidad de que ocurra algo, se utiliza en epidemiología analítica (estudio de cohorte), se calcula tomando en cuenta la incidencia de la enfermedad en los grupos estudiados, relacionando la incidencia de los grupos expuestos y la incidencia de los grupos no expuestos. Mide la fuerza de la asociación. FÓRMULA: RR= Ie = (a/a+b) Io (c/c+d)
  • 31. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES EXPOSICIÓN ENFERMOS SANOS TOTAL POBLACIÓN EXPUESTOS a 20 b 80 a+b 100 NO EXPUESTOS c 10 d 100 c+d 110 FÓRMULA: RR= Ie = (a/a+b) Io (c/c+d) Ie = 20/100= 0,20 Io = 10/110= 0,09 RR= 0,20/0,09= 2,22 VALORES DE REFERENCIA DE RR: > 1 aumenta el riesgo = 1 no hay asociación < 1 protege contra la enfermedad RA= Ie – Io RA= (20/100)-(10/110) RA = 0,2 - 0,09 = 0,11
  • 32. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES 3. ODDS RATIO (OR) Razón de probabilidades: Es una medida utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de casos y , así como en los meta-análisis. Se define como la probabilidad que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población expuesto a un agente, sobre la probabilidad de que ocurra en otro grupo sin exposición al agente. En epidemiología, la comparación suele realizarse entre grupos humanos que presentan condiciones de vida similares, con la diferencia que uno se encuentra expuesto a un factor de riesgo (mi) mientras que el otro carece de esta característica (mo). Es un estimador de la probabilidad, se utiliza cuando no se puede determinar la incidencia en un tipo de estudio epidemiológico. FÓRMULA: ODDS R= a x d c x b
  • 33. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES  lll EXPOSICIÓN ENFERMOS(CASOS) SANOS (CONTROLES) TOTAL POBLACIÓN EXPUESTOS a 20 b 80 a+b 100 NO EXPUESTOS c 10 d 100 c+d 110 OR= a x d = 20 x 100 = 2000 = 2,5 VALORES DE REFERENCIA DE OR: c x b 10 x 80 800 VAN DESDE EL 0 HASTA EL INFINITO = 1 no hay asociación > 1 causa enfermedad < 1 protege contra la enfermedad
  • 34. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES  3. INTERVALO DE CONFIANZA Es una herramienta estadística consiste en un rango de números entre los se estima que estará cierto valor desconocido respecto de un parámetro poblacional con un determinado nivel de confianza. Formalmente, estos números determinan un intervalo, que se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro poblacional. Nos orienta sobre el grado de confiabilidad que tiene un muestreo. FÓRMULA: IC95% = 𝑅𝑅(1± 𝑍𝛼 2/𝑋2)  INDICADORES: si el valor a medir pasa por el 1 no es significativo si el valor a medir no pasa por el 1 es significativo Nota: en la actualidad se utilizan programas estadísticos como: STATA y OpenEpi para los cálculos estadísticos.
  • 35. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO ENTRE VARIABLES  EJEMPLOS: VAMOS A DETERMINAR SI EL RR DE UN EVENTO O ENFERMEDAD ES SIGNIFICATIVO O NO DE ACUERDO AL ESTUDIO ESTADÍSTICO: RR I C 95 % SIGNIFICATIVO 2,4 2,0-2,8 SI 2,4 0,7-2,0 NO 0,8 0,75-0,95 SI 14 2-32 SI 0,76 0,35-1,02 NO OR IC 0,295 % SIGNIFICATIVO 1,2 0,7-2,0 NO 0,2 0,01-0,4 SI
  • 36. ESTUDIO DE COHORTES SE PRETENDE COMPROBAR SI EL HECHO DE TRABAJAR MÁS DE 4 HORAS AL DÍA EN COMPUTADORAS EN UN BANCO INFLUYE EN LA APARICIÓN DE LESIONESMUSCULO-TENDINOSAS.  HIPÓTESIS: TRABAJAR 4 HORAS O MÁS EN UNA COMPUTADORA INFLUYE EN LA APARICIÓN DE LESIONES MUSCULO-TENDINOSAS.  MUESTRA : 2.000 TRABAJADORES DE UN BANCO DURANTE 3 AÑOS (SANOS).  SE DIVIDE LA MUESTRA EN 2 GRUPOS O COHORTES: 1.- 1.000 TRABAJADORES QUE TRABAJARÁN MÁS DE 4 HORAS/DÍA 2.- 1.000 TRABAJADORES QUE TRABAJARÁN MENOS DE 4 HORAS/DÍA  DURACIÓN DEL ESTUDIO: 3 AÑOS.  RESULTADOS: EN EL GRUPO DE LOS EXPUESTOS SE DETECTARON 50 CASOS DE LESIONES MÚSCULO TENDINOSAS Y EN EL GRUPO DE LOS NO EXPUESTOS SE DETECTARON 25 CASOS.
  • 37. ESTUDIO DE COHORTES SE PRETENDE COMPROBAR SI EL HECHO DE TRABAJAR MÁS DE 4 HORAS AL DÍA EN COMPUTADORAS EN UN BANCO INFLUYE EN LA APARICIÓN DE LESIONES MUSCULO-TENDINOSAS.  ANÁLISIS EPIDEMILÓGICO: EXPOSICIÓN ENFERMOS SANOS TOTAL EXPUESTOS 50 950 1000 NO EXPUESTOS 25 975 1000 Ie= 50/1000= 0,05 Io= 25/1000= 0,025 RA= Ie-Io= 0,05-0,025= 0,025 RR= Ie/Io= 0,05/0,025= 2 Se observa que las personas que trabajan 4 horas o más en la computadora tiene el doble del riesgo de padecer lesiones musculo-tendinosas que aquellas que trabajan menos de 4 horas. RR= 2 IC 95% (0,7-2,0) NO es significativo RR= 2 IC 95% (2,0-3,0) SI es significativo CONCLUSIONES: Trabajar 4 horas o más en la computadora dobla el riesgo de padecer lesiones músculo-tendinosas en las personas expuestas.
  • 38. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES  HIPÓTESIS: LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ESTÁ ASOCIADA FACTORES AMBIENTALES  SELECCIÓN DE CASOS: 63 INDIVIDUOS INGRESADOS EN EL SISTEMA GES PARA EP ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2013  SELECCIÓN DE CONTROLES: 63 INDIVIDUOS.  LUGAR: COMUNA DE CONCEPCIÓN, INSCRITOS EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS), CHILE.  TIEMPO: AÑOS 2.010 Y 2013
  • 39. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS Casos (63) % Controles (63) % Total (126) % SEXO FEMENINO 41,26 (26) 41,26 (26) 41,26 (52) MASCULINO 58,73 (37) 58,73 (37) 58,73 (74) EDAD (AÑOS) MEDIA (DE) 71,77 ± 7,9 DE 72,0 ± 8,0 DE 71 NIVEL EDUCATIVO CON ESTUDIOS SUPERIORES 30,1 (19) 19,0 (12) 24,6 (31) SIN ESTUDIOS SUPERIORES 69,8 (44) 80,9 (51) 75,3 (95) RURALIDAD SI 58,3 (36) 41,6 (27) 47,6 (63) NO 42,4 (27) 57,5 (36) 52,3 (63) CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CASOS Y CONTROLES
  • 40. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES VARIABLE MUJERES HOMBRES CASOS % CONTROLES % CASOS % CONTROLES % NIVEL EDUCATIVO ALTO 61,5 (16) 38,4 (10) 61,1 (23) 38,8 (14) RURALIDAD 50,0 (13) 50,0 (13) 63,1 (23) 36,8 (14) FAMILIARES CON PARKINSON 100 (26) - (0) 90,0 (33) 10,0 (4) OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS 44,1 (11) 55,8 (15) 44,6 (17) 55,3 (20) TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO 58,3 (15) 41,6 (11) 51,7 (19) 48,2 (18) TÓXICOS (PLAGUICIDAS) 75,0 (20) 25,0 (6) 67,8 (25) 32,1 (12) ALCOHOL 27,7 (7) 72,2 (19) 45,2 (17) 54,7 (20) TABACO 50,0 (13) 50,0 (13) 51,7 (19) 48,21 (18) INFUSIONES (TÉ) 48,5 (13) 51,4 (13) 49,2 (18) 50,7 (19) CAFÉ 53,8 (14) 46,1 (12) 52,6 (19) 47.3 (18) PREVALENCIA DE FACTORES AMBIENTALES SEGÚN SEXO
  • 41. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES ANTECEDENTES OR CRUDO (95% IC) SOCIODEMOGRÁFICOS NIVEL EDUCATIVO 1,83 (0,8-4,1) CONDICIONES DE SALUD TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO 1,34 (0,6-2,8) ENFERMEDAD CRÓNICA 0,33 (0,1-0,8) ESTILOS DE VIDA Y FACTORES AMBIENTALES ALCOHOL 0,46 (0,2-0,9) TABACO 1,15 (0,5-2,3) INFUSIONES (TÉ) 0,83 (0,3-1,9) CAFÉ 1,42 (0,6-2,9) RURALIDAD 1,90 (0,9-3,8) TÓXICOS 3,01 (1,2-7,0) ODDS RATIO (OR) E INTERVALOS DE CONFIANZA DE 95% (95%IC) DE ACUERDO A VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, DE SALUD Y EXPOSICIONES
  • 42. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FACTORES AMBIENTALES  RESULTADOS:  La edad media para los casos fue de 71 y de 72 para los controles.  Los antecedentes de exposición a tóxicos son 3 veces más frecuentes en las mujeres casos que las controles (75% vs 25% ).  El riesgo de EP aumenta en personas que han estado expuestas a tóxicos (OR = 3,01; IC95% 1,2-7,0).  CONCLUSIÓN: Este estudio confirma asociación entre la exposición a tóxicos y Enfermedad de Parkinson.
  • 43. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  https://www.insp.mx/nuevo-coronavirus-2019/glosario-epidemiologico.html  https://www.conprueba.es/sites/default/files/informes/2020-05/glosario- terminos-epidemiologicos.pdf  https://medicina.uc.cl/divisiones/medicina/salud-publica-y-medicina- familiar/salud-publica/epi-centro/epidemiologia-analitica/  https://fapap.es/articulo/223/estudios-analiticos-observacionales-cohortes- y-casos-controles-investigando-asociaciones-causales  https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n4/0034-7388-rchnp-55-04-0239.pdf