Importancia de la LM
• Los bebés no amamantados tienen mayor riesgo de
padecer:
• Infecciones como diarrea, infecciones
gastrointestinales, e infecciones respiratorias.
• Bajo peso (en circunstancias pobres), y sobrepeso (si
viven en un ambiente de ricos)
• Infecciones de oído
• Caries dentales
Importancia de la LM
Las mujeres que amamantan tienen:
• Menor tendencia a retener grasa depositada en el
embarazo.
• Menor probabilidad de un nuevo embarazo después
del nacimiento.
• Menor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Importancia de la LM
• Económico
• Listo para el consumo
• La leche de la madre es todo lo que el bebé necesita
• Apropiado para el bebé
• La leche materna es un fluido biológico que protege
contra la infección
Educación Prenatal
• La mujer necesita tener confianza en poder
amamantar, se debe hablar respecto a sus
inquietudes y a las prácticas que ayudará establecer
la LM.
Estadíos de la leche materna
• A partir del momento del parto son tres fases :
• FASE DE CALOSTRO: líquido de alta densidad ,rico en proteinas
,minerales, vitaminas y elementos inmunológicos , menos volumen ,
hasta 4 días post parto.
• FASE INTERMEDIA: del 4to hasta 14 día
• FASE MADURA: 15 días en adelante,menos espeso ,aumenta
volumen varía su composción por aumento de lactosa.
• PRODUCCIÓN:
• 1hora 0 - 5 ml/día
• 1 día 7 – 123 ml/día
• 2- 6 días 395 – 868 ml/día
• 1mes 750 – 803ml / día
• 6 meses 710 – 803 ml / día
• 15 meses 95 – 315 ml/día
¿Qué es la leche materna?
• Calostro: la primera leche. Se produce a partir del
séptimo mes de embarazo hasta los primeros días
después del nacimiento. Es denso, pegajoso, y de
un color claro a un color amarillento
• Es la primera inmunización en contra de las
bacterias y virus
• Contienen más proteínas y vitamina A que la
leche madura
• Ayuda al bebé a eliminar el meconio (primera
deposición), ayudando a evitar la ictericia.
¿Qué es la leche materna?
• Leche materna pre término: la leche de una madre
que da a luz antes de las 37semanas de gestación,
tiene más proteínas, hierro, y más propiedades
inmunes que la leche madura
• Leche madura: contiene todos los nutrientes
mayores, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas
y agua en cantidades que el bebé necesita, el cual
cambia con cada mamada de acuerdo a las
necesidades del bebé
Interferencias con la lactancia materna
exclusiva:
• Que el bebé reciba líquidos o alimentos
diferentes a la leche materna
• Que utilice chupetes o chupones de
distracción
• Que se ponga límites al número de mamadas
• Que se limite el tiempo de succión o la
duración de la mamada
La lactancia exclusiva en los 6 primeros
meses
• La LM provee todos los nutrientes y agua que el
bebé necesita para crecer y desarrollarse en los 6
primeros meses. Esto significa al final de los 6 meses
completos (26 semanas - 180 días)
• La lactancia exclusiva significa que no se debe dar
otros alimentos ni bebidas al bebé. Las vitaminas,
minerales y otros medicamentos se puede dar si
fuera necesario
• La mayoría de los bebés amamantados
exclusivamente, maman de 8 a 12 veces
en 24horas
Después de los 6 meses, los niños deben
recibir alimentación complementaria
además de la leche materna. La leche
materna generalmente contribuye con un
tercio a la mitad de las calorías que debe
recibir el niño a los 12 meses de edad y
debe continuar hasta los 2años o más.
Puntos importantes cuando se ayuda
a una madre
• Salude a la madre preséntese, pregúntele su nombre y el de
su bebé
• Pregúntele como está, con preguntas abiertas acerca de cómo
esta yendo la lactancia
• Pregúntele si puede ver como esta mamando el bebé y pídale
que ponga a su bebé al pecho de la manera que siempre lo
hace
• Siéntese usted, para que pueda estar cómoda y relajada en
posición adecuada para ayudar
• Observe la lactancia por unos minutos
El bebé que tiene dificultades para
colocarse al pecho
• El bebé puede parecer rechazar el pecho por
varias razones. La madre puede sentir que el
bebé lo esta rechazándola y puede estar
afligida. En los primeros días, puede ser que
simplemente necesitan tiempo para aprender
como amamantar.
Sentir frio, estar
enfermo, o
débil
Mala posición
Tiene la boca
adolorida o la
nariz tapada
No tiene
hambre en ese
momento
La madre utilizo un
jabón o un perfume
que al bebé no le
gusta sentir
Haber
aprendido a
succionar con
un chupón
artificial
Manejo del rechazo de amamantar
• Quitar o tratar la causa posible:
• Ayudar a la madre a colocar el bebé al pecho,
con buen agarre.
• Ayudar a la madre a quitarse la leche antes de
amamantar si la leche baja rápidamente
• Evitar usar chupones y biberones, si necesita
dé la leche en taza
• No usar cualquier cosa que tenga mal sabor o
que olfatee el bebé
• Aliente el contacto piel a piel entre la madre y
el bebé en un ambiente tranquilo cuando el
bebé no tenga hambre. El bebé puede
explorar el pecho y apegarse cuando esté listo
• No intentar forzar al bebé para que agarre el
pecho cuando está llorando. Necesita asociar
el pecho con tranquilidad
Manejo del rechazo de amamantar
Prevención del rechazo de
amamantar
• Se previenen mediante:
• Contacto piel a piel precoz, frecuente, que ayudará al
bebé a aprender que el pecho es un lugar seguro
desde las primeras horas
• Ayudando a la madre a aprender la habilidad de
colocar al bebé en el pecho y que tenga un buen
agarre en un ambiente tranquilo y sin prisa
• Ser paciente cuando el bebe aprende a amamantar
• Atención al bebé de una manera gentil y con
confianza
Técnicas de posición correctas
para el amamantamiento
Aunque el amamantamiento es un método
“natural” de alimentar al bebé, es algo que hay
que aprender para que resulte efectivo y
placentero. Lo primero que se debe aprender es
como ubicar correctamente a su bebé en el
pecho.
La posición correcta tiene implicaciones de largo
alcance. Primero, le permite al bebé vaciar el
pecho de la forma más eficiente posible. A su
vez, un vaciado eficiente estimula a los pechos a
producir la cantidad de leche exacta que su bebé
necesita. Segundo, una posición correcta ayuda
a prevenir o disminuir dolor en los pezones.
En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición
escogida, es importante verificar que el bebé esta
succionando correctamente, con la boca bien abierta,
los labios evertidos, la lengua debajo del pezón y con
nariz y barbilla tocando el pecho
•En la figura 1: Buen agarre
- El pezón y la areola se estiran hasta alcanzar la orofaringe del bebé.
- Los conductos largos que yacen debajo de la areola están dentro la
boca del bebé.
- La lengua del bebé se estira hacia adelante por encima de la encía
inferior para que pueda comprimir el pecho y de esta manera extraer la
leche. Esto se llama succión.
- Cuando un bebé agarra el pecho dentro su boca de esta manera, el
bebé está bien pegado y puede obtener la leche fácilmente.
• En la figura 2: Mal agarre
- El pezón y la areola no se estiran hasta la parte posterior de la oro
faringe.
- Los conductos de leche no están dentro de la boca del bebé.
- La lengua del bebé está detrás y dentro de la boca y no puede
exprimir la leche
- El bebé tiene mal agarre. El bebé esta succionando solo el pezón,
que puede ser doloroso para la madre. El bebé no puede succionar
efectivamente ni sacar leche.
Posición de cuna
El brazo inferior del bebé está rodeando el
cuerpo de la madre. No está entre el pecho
del bebé y la madre.
Cuide que la cabeza del bebé no esté muy
lejos del ángulo del codo y el pecho este
empujado a un lado haciendo difícil que el
bebé este apegado.
Acostada de lado
Ayuda a la madre a descansar. Cómoda
después de una cesárea.
Tenga cuidado que la nariz del bebé este al
nivel del pezón así no necesitar doblar su
cuello para alcanzar el pecho.
Posición debajo del brazo
Útil para los gemelos o para ayudar a drenar
áreas del pecho. Le da a la madre una buena
vista del agarre.
Cuide que la madre no esté doblando su
cuello forzando el mentón contra su pecho.
Postura estirada - Posición estirado (en paralelo
inverso): En este caso la posición del bebé es menos
frecuente que la anterior pero hay madres que se
sienten cómodas con ella y también puede ser útil,
igual que la postura
Signos de buena posición
La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta
La cara del bebé mira hacia el pecho.
La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en
un abrazo. No lo sujeta solamente de la cabeza y los
hombros.
Signos de buen agarre
El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de
la madre.
Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el
inferior bien doblado hacia abajo.
La boca del bebé está bien abierta.
Se observa más areola por encima de la boca del bebé
que por debajo (agarre asimétrico).
Los factores que favorecen la posición correcta del
bebé al pecho son:
Una buena información de la madre.
El inicio temprano de la lactancia.
Evitar el uso de chupetes y biberones para prevenir el
Síndrome de Confusión de Pezón.
Apoyo profesional durante la estancia hospitalaria.
EXTRACCION DE LECHE
– bebé prematuro que no se agarra bien al pecho
– para donar la leche materna a un banco de leche
– para ayudar a superar una ingurgitación del pecho, una
obstrucción o una mastitis
– para extraer la leche y dársela al bebé en otro momento
– para facilitar la estimulación del pecho y asegurar la
producción de leche en caso de separación entre mamá-bebé
– para efectuar una relactación o una lactancia inducida
– para extraer y desechar la leche mientras se toma un fármaco
incompatible con la lactancia materna
¿Por qué aprender la extracción manual?
• Puede ser útil saber cómo realizar expresión manual:
- Para el confort del seno, aliviar la congestión, liberar un
conducto obstruido o extraer unas gotas de leche posterior para
dejar caer en el área del pezón para aliviar molestias de pezón.
- Para animar al bebé a amamantar. Exprima leche en al pezón
para que el bebé pueda oler y saborear directamente en la boca
del bebé si el bebé tiene una succión débil, o para ablandar la
areola de un pecho lleno para que el bebé pueda agarrar.
- Para mantener la producción de leche cuando el bebé no está
mamando o para aumentar la producción de leche.
- Para obtener leche si el bebé es incapaz de amamantar, o si el
bebé es pequeño y se cansa rápidamente, cuando la madre y el
bebé están separados, o para mantener la leche en un banco de
leche.
- Para pasteurizar la leche para el bebé, como una opción si la
madre está infectada
con el VIH.
• Muchas madres prefieren la expresión manual a
usar una bomba porque
- Las manos siempre están con usted, y no existe
ninguna forma de perderlas o romperlas.
- La expresión manual puede ser muy eficaz y
rápida cuando la madre es experimentada.
- Algunas madres prefieren el estímulo piel-a-piel
de la expresión manual antes que la percepción
del plástico y el sonido de una bomba.
- La expresión manual es normalmente más suave
que una bomba, particularmente si el pezón de la
madre es doloroso.
- Hay menos riesgo de infección cruzada dado que
la madre no usa el equipo que también puede ser
manejado por otros.
Agarre su pezón desde atrás para encontrar un lugar
dónde su pecho se siente diferente. Esto puede sentirse
como nudos en un cordón.
Éste normalmente es un buen lugar para presionar al
exprimir. Ponga su dedo pulgar en un lado del pecho y 2-
3 dedos en situación opuesta.
Comprima el pecho encima de los conductos. Pruebe
apretando su pulgar y los otros dedos hacia sus costillas, y
luego hacia adelante, moviendo la leche hacia el pezón.
Repita y repita el procedimiento hasta que la leche empiece
a salir.
Repita en todas las partes del pecho
• Cuándo el flujo de leche disminuye, la madre mueve su
pulgar y los otros dedos al borde de la areola y los mueve a
otra sección del pecho y repite los movimientos de presión y
liberación. Cuando el flujo cesa, nuevamente cambia a otra
sección y repite
el proceso en los dos pechos. La madre puede pausar para
masajear su pecho nuevamente si es necesario. Ella puede
regresar y avanzar entre sus pechos las veces que sea
necesario.
VIDEO RN TOMA LECHE EN VASO
http://www.youtube.com/watch?v=TtsNvPShF
hI
Por que se recomienda alimentar con taza
- Es agradable para el bebé - no hay ningún tubo invasivo
en su boca.
- Permite al bebé usar su lengua y aprender los sabores
- Estimula la digestión del bebé
- Estimula la coordinación respiración/succión/deglución
- El bebé necesita estar sostenido cerca y el contacto
visual es posible
- Puede permitirle al bebé controlar la cantidad y velocidad
de alimentación
- Una taza es más fácil de lavar que una mamadera con y
tetina
- Puede verse como un método de transición en la manera
a amamantar en lugar de como un “fracaso” del
amamantamiento.
Almacenamiento de leche materna extraída
• Escoja un recipiente conveniente hecho de vidrio o plástico que
puedan guardarse cubierto. Límpielo lavando con agua jabonosa
caliente, y enjuagando con agua caliente limpia. Si la madre se
extrae manualmente ella puede exprimir directamente en el
recipiente.
• Si se guarda en varios recipientes, cada recipiente debe
etiquetarse con la fecha. Use el más antiguo primero
• El bebé debe consumir la leche exprimida lo más pronto posible
después de la expresión. Debe alentarse a alimentar con leche
fresca (en lugar de congelada).
• Debe descongelarse la leche congelada lentamente en el
refrigerador y usarse dentro las 24 horas. Puede ser descongelada
en baño María en un jarro de agua caliente y ser utilizada en el
lapso de una hora. No haga hervir la leche ni la caliente en un
microondas ya que esto destruye algunas de sus propiedades y
puede quemar la boca de bebé.