Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Información Lactancia Materna

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lactancia Materna
Lactancia Materna
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Información Lactancia Materna (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Información Lactancia Materna

  1. 1. “ Imagina que se hubiera inventado un nuevo producto milagroso capaz de alimentar e inmunizar a toda la población de la Tierra. Imagina también que estuviera disponible en todas partes, no necesitara almacenamiento ni distribución y ayudara a las madres a planificar su familia y redujera el riesgo de cáncer. Ahora imagina que el mundo se negara a utilizarlo. El producto milagroso es la leche humana, a la que todos tenemos acceso al nacer” UNICEF
  2. 2. Agosto: Mes de la Lactancia Materna La lactancia materna es la forma de nutrición natural del y de la lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida.
  3. 3. ¿ Qué contiene la leche materna? • Proteínas: mayor valor nutritivo, se digiere más fácil, evitan las alergias a las proteínas de origen animal. • Agua: el organismo del bebé está constituido casi en un 80% por agua. Este porcentaje disminuye a medida que el niño crece. La leche materna proporciona en cada toma la cantidad de agua necesaria para mantener este balance. • Lactosa: es una fuente importante de energía. Al transformarse en ácido láctico favorece la absorción de los minerales contenidos en la leche materna (suficientes para cubrir las necesidades del bebé). • Vitaminas: cuando la mamá recibe una dieta equilibrada le transfiere al bebé todas las vitaminas, incluyendo la vitamina D necesaria para evitar el raquitismo. • El calostro: aporte fundamental de defensas y nutrientes.
  4. 4. Beneficios de la lactancia Beneficios para el bebé Contiene anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros, otitis, neumonías, diarreas, etc.) Lo protege frente a posibles enfermedades futuras como obesidad, asma o alergias. Los niños que toman leche materna, tienen menos riesgo de padecer síndrome de muerte súbita del lactante. Favorece el desarrollo intelectual. La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo
  5. 5. Beneficios para la madre Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia, además aumenta su autoestima y confianza. Permite recuperar el peso normal de forma más rápida. El útero vuelve antes a la normalidad y existe menos riesgo de hemorragia posparto. A largo plazo reduce el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario.
  6. 6. Madre Lactancia materna Hijo Vínculo madre e hijo Lactancia y vínculo afectivo La lactancia materna favorece el aspecto emocional, al establecer un vínculo afectivo entre la madre y su bebé, constituyendo una experiencia singular, especial e intensa.  Desarrolla una estrecha relación entre tu bebé y tú, proporcionándole consuelo, cariño, compañía y seguridad.
  7. 7. Otra de las ventajas de la leche materna es la comodidad de estar siempre disponible, a la temperatura ideal y con los nutrientes que tu bebé necesita. Además, ayuda a la economía familiar y resulta idónea para toda la sociedad y el medio ambiente al no producir materiales de desecho.
  8. 8. Etapas de la Leche Materna Al producirse la “bajada de la leche”*, el recién nacido amamanta al menos 8 veces cada 24 horas, toma el único alimento que cubre sus necesidades y que está “fabricado” de manera exclusiva para ella y él: el calostro. A partir del 4º día y hasta el 10º-15º día el calostro va transformándose en la llamada “leche de transición”, y es a partir de entonces cuando La leche alcanza la composición de la “leche madura”.
  9. 9. Forma correcta de amamantar El niño debe estar muy cerca del cuerpo de la madre, bien apoyado y agarrado; tener la boca por debajo del pezón mientras se prepara para colocarse al pecho. Una vez colocado, lo que se debe es acercar el bebé al pecho, no el pecho al bebé. Comprobar que está perfectamente agarrado. Una buena posición al pecho es aquella en la que tanto la madre como el niño están en una postura cómoda. El amamantar no duele y debe de ser algo placentero para ambos.
  10. 10. Consideraciones Importantes •Para que salga la leche se necesita una hormona llamada oxitocina. • La secreción de oxitocina está influida por la succión del bebé y por el estado de ánimo de la madre. Por lo tanto, es fundamental que la madre se sienta apoyada, protegida y segura para que la leche fluya. •Si la madre no se siente bien anímicamente, aunque haya leche, ésta saldrá con dificultad. •Al finalizar la toma, se recomienda extraer unas gotas de leche y aplicarlas sobre el pezón, esto contribuye a evitar grietas y a cicatrizar las ya existentes.
  11. 11. Si presentas dificultades al amamantar consulta con tu médico o matrona  GRIETAS EN EL PEZÓN Para prevenirlas es fundamental la correcta posición al amamantar y que el bebé abarque la mayor parte de la aureola. Se recomienda evitar las pomadas, lo mejor es untarse el pezón y la aureola con gotitas de leche materna y las dejas secar al aire libre. Cambiar los absorbentes de leche cada vez que sea necesario.  PECHOS HINCHADOS Y DOLOROSOS (INGURGITACIÓN MAMARIA) Se produce por acumulación de leche, lo que provoca que los pechos se hinchen y endurezcan.  MASTITIS Es una infección en una zona de la mama, la mayoría de las veces ocurre por infección de leche retenida. Se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de una zona de la mama. Puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos. Si te ocurre esto, acude a tu médico, quien te indicará los medicamentos a tomar, pero NO interrumpas la lactancia, ya que agravaría el problema.
  12. 12. Lactancia y trabajo Es muy probable que se pregunte:¿Podré continuar con el amamantamiento?, ¿Será mejor no darle el pecho por si después no se acostumbra a la mamadera?, ¿Me podré sacar la leche en el trabajo?, etc. Respuesta: Es perfectamente posible mantener la lactancia exclusiva al volver al trabajo. ¿cómo?  Sí no lo tienes cerca, lo puedes amamantar a través de método de EXTRACCIÓN DE LA LECHE
  13. 13. Extracción de la leche • Extrae leche una o dos veces al día después de amamantar a tu hijo y consérvala en frascos o bolsas estériles bien cerradas y rotuladas. • Anota la fecha y guárdala en el freezer. • La extracción de leche debe realizarse en un lugar tranquilo y en una posición cómoda. • Es necesario vaciar toda la mama y no exceder los 10 minutos de extracción en cada una. • La leche se puede conservar en la heladera y llevarla al hogar para utilizarla al día siguiente. Conservación A temperatura ambiente: 12 hs. A 25 C: 4 - 6 hs. En la heladera: 3 - 5 días. En el congelador de la heladera: 14 días. En el freezer: 3-4 meses. Para que la leche no pierda sus componentes se debe entibiar sumergida en un recipiente con agua caliente. Nunca se debe calentar a fuego directo ni en microondas. Si sobra leche deberá desecharse.

×