Narrativo leyenda

PaoLa Garcia
PaoLa GarciaFlojeando en mi casa ! :)
INSTITUTO TECNOLOGICO
                                                   DE CELAYA



                INGENIERÍA BIOQUÍMICA


          FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN



                          EL CHAN




          PRESENTA:
          HERRERA GARCÍA PAOLA




            CELAYA, GTO., A 30   DE NOVIEMBRE DEL 2011




EL CHAN                                                  Página 1
Era un día cualquiera en la ciudad de Apaseo el alto, se encontraba un señor
ya grande de edad en el jardín principal de esta ciudad, le gustaba mucho ir a
leersu periódico, muchos niños alrededor de él, jugando con los palomas,
cuando de repente les dice: “escuincles déjenme leer mi periódico a gusto”, y
un niño le contesto: “no, porque estamos muy aburridos” y el señor muy
molesto les contesta: “vengan les contare una historia, muy interesante que les
encantara”. Todo empieza así:

Antes del arribo del cine y la televisión a nuestro pueblo, el único medio de
entretenimiento era escuchar las narraciones que todas las tardes contaban
nuestros padres o abuelos. Todas ellas eran bellas, algunas un poco jocosas y
otras más hasta fantasmagóricas; infundir temor entre los niños de Apaseo el
Alto era relativamente fácil, bastaba con hablarles del Diablo, el Nagual, la
Llorona o algún muerto que se hubiera aparecido en alguna de las calles del
poblado. Además de preservar las tradiciones, era una forma natural de
mantener la cohesión familiar y evitar que los niños anduvieran en la calle a la
hora que sonaran las campanadas de las ocho de la noche.

No obstante lo increíble que parecieran las historietas que una y otra vez se
contaban, a nadie le hubiera gustado conocer personalmente a cualquiera de
los personajes de aquellos cuentos; toparse con el diablo, ponía los pelos de
punta con solo pensarlo; encontrarse con el nagual, por lo menos provocaba
que los pantalones se humedecieran o conocer a la Llorona, ¡Dios guarde la
hora! exclamaría cualquier habitante de nuestro pueblo y persinarse de
inmediato para ahuyentarlo.

Pero había un personaje que al escuchar la narración de su leyenda, infundía
temor pero también curiosidad; significaba un freno para quienes merodeaban
el lugar que habitaba, pero también un reto para percatarse de su existencia:
ese personaje era nada menos que "El Chan". La Leyenda del Chan
despertaba un enorme interés de ir algún día al Tajo, echarse la pinta, ir con
algún amigo y sumergirse por la acequia del nacimiento, nadar hasta la cueva,
penetrar en ella hasta las entrañas de la tierra y tener un encuentro con aquel
ser que decían era de otro mundo. Nadie acertaba definirlo, quienes decían
haberlo visto, según el miedo, así lo describían.

En la zona sureste del pueblo de Apaseo el Alto, sobre conocido como La
Cañada existe un gran número de manantiales desde tiempo inmemorial. Las
aguas que se generaban en las cercanías parecían brotar de mantos freáticos
inagotables, muchos asentamientos humanos se instalaron en las orillas de
esos parajes donde el vital líquido abundaba; ahí se ubicaron los milenarios
habitantes del pueblo, una vez que abandonaron las cuevas de las montañas.

EL CHAN                                                                 Página 2
De todos los manantiales existentes, había uno particularmente generoso:
abundante en sus aguas, cálidas, cristalinas y generador de cualquier tipo de
vida, desde donde se le mirara parecía un espejo donde se reflejaba el celestial
color del firmamento Apaseoaltense.


A la llegada de los españoles, las aguas de los manantial les fueron
arrebatadas a los naturales de la zona y conducidas a las haciendas
colindantes. No contentos con haber usurpado aquel nacimiento, construyeron
un profundo bordo,para captar el agua de los otros pequeños nacimiento. A ese
canal construido de manera artificial se le conoció desde entonces como "El
Tajo"

Los habitantes de la zona tenían que recurrir al lugar para satisfacer todas sus
necesidades; los ociosos comenzaron a desforestar las zonas aledañas, a
contaminar el agua, a saquear los Cués instalados sobre el Cerro de San Isidro
y a explorar una milenaria cueva por donde salía el agua a la superficie. Fue
entonces cuando se inició la leyenda...

Los eternos aventureros, no conformes con explorar la profundidad de las
aguas comenzaron a indagar en el interior de la caverna; con un falso valor, se
auxiliaban de antorchas humeantes y sobre el fondo del subterráneo río se
fueron depositando objetos ajenos a la vida acuática. Las luces y los ruidos en
el interior de la cueva fueron provocando la metamorfosis y la ira de las
distintas especies que ahí habitaban; una y otra ocasión veían perturbada su
tranquilidad y la impotencia por impedirlo se fue transformando en odio.

Pero un día de tantos, algunos de esos aventureros se internaron en la cueva y
misteriosamente desaparecieron: quienes se habían rezagado únicamente
habían escuchado el grito reprimido de alguien que había intentado pedir
auxilio; llenos de temor y en sus caras el reflejo del terror, regresaron al
poblado y después de contar lo sucedido nadie daba crédito a la coartada.

La desaparición misteriosa de exploradores en el interior de la cueva fue cada
vez más frecuente: se argumentó que como la cueva no tenía fin, los ríos
subterráneos los habían arrastrado, hasta que algunos comenzaron a hablar de
un extraño ser que ahí vivía y que era el que se tragaba a la gente. Sin
embargo sus versiones no fueron aceptadas por nadie: decían que era un ser
mitad diablo, mitad chivo, cubierto de pelos largos y viscoso; otros decían que
era un pez con hocico de puerco, lleno de plumas y cuerpo de víbora; otros
más aseguraban que tenía la cara del diablo con pezuñas como de carnero,
pero la verdad era que no había alguien que lo hubiera visto de cerca.

Los más avezados aventureros, despojados de cualquier temor y con algunos
pulques o mezcales en la barriga, se atrevieron a espiarlo escondidos en la

EL CHAN                                                                 Página 3
oscuridad. Después de muchas noches de espera, un día por fin apareció. Los
tres que lo vieron no coincidían en su aspecto: el más viejo de todos decía que
tenía cuernos, que se había sentado sobre una roca cercana a la entrada de la
cueva y con un instrumento musical entonaba hermosas melodías; que
después se montó en un unicornio y se introdujo a la cueva y no había salido
más. El más joven de los indiscretos, dijo que el ser tenía apariencia humana
de la cintura hacia arriba pero cubierto totalmente de cabello y en vez de pies,
tenía tentáculos con cabeza de serpiente.


La contaminación y deterioro del lugar, los pleitos por el agua y las misteriosas
desapariciones se sucedieron con más frecuencia. El sacerdote del lugar
acudió una y otra vez a rezar en el lugar, pero sin impedir la barbarie de los
ociosos. Un anciano de cerca de cien años que manifestó haber nacido en el
lugar, al igual que su padre y sus abuelos, narró entonces lo que generación
tras generación se había heredado entre los pobladores del lugar con relación
al antropomorfo personaje.

Decía por principio de cuentas, que "El Chan" no se comía a la gente por gusto,
decía que solo castigaba a quienes acudían a aquel sagrado lugar a hacer
"cosas malas", cosas que pudieran ir contra la moral de los vecinos, a
contaminar el agua y a sacrificar los animales acuáticos. Las crónicas más
antiguas decían que ese manantial se conocía como "El charco del mono",
quizá porque los indígenas del lugar habían sumergido ahí a uno de sus
grandes dioses del agua o porque desde aquellos lejanos tiempos ya habían
descubierto la existencia del misterioso ser. Uno de los primeros sacerdotes
que pasó por Apaseo el Alto a finales del siglo XVI aseguraba que "El Chan"
había sido una persona que alguna vez había vivido en las inmediaciones del
lugar y que por haber maldecido la abundancia del agua, había muerto
ahogado y condenado a salvaguardar la pureza de sus aguas. Sugirió entonces
a los habitantes del pequeño villorrio que echaran agua bendita sobre el cauce
de aquel nacimiento y el maleficio terminaría...

A finales del siglo XIX el quimérico ser aún aparecía con frecuencia. Un
sacerdote recién llegado al pueblo, fue invitado a bañar en las cálidas aguas de
aquel vertedero y se le ocurrió lavar su mugroso sayal en las transparentes
aguas y por poco se convierte en una víctima más del Chan, quien molesto no
distinguía oficios, así se tratara santiguados personajes. Arrepentido el clérigo
por su falta, se quiso convertir en guardián del sitio que consideraba había sido
sagrado para los miembros de la milenaria cultura que ahí se había asentado.

Aquel sacerdote creyó que con agua bendita se acabaría el embrujo del lugar;
fue a su ermita, tomó sus hábitos y otras vituallas. De vuelta al lugar, rezó la
Magníficat y tres Ave María y arrojó agua bendita al lugar, repentinamente se
dejó caer un enorme aguacero, muchos relámpagos y rayos que se reflejaban
en el agua, los coyotes aullaban a lo lejos... Conforme pasaron los días, el
agua fue mermando hasta llegar a su total desaparición, El Tajó se secó...

Algunos metros dentro de la cueva, sobre un charco de lodo y material
gelatinoso y mal oliente fue encontrado el cuerpo de "El Chan"; un grupo de

EL CHAN                                                                  Página 4
jovencitos lo sacaron y pasearon por algunas calles de Apaseo el Alto, hasta
que un repartidor de pan Bimbo les compró el cuerpecillo inerte del misterioso
personaje     para    llevarlo dizque    al   Museo       de     Antropología.



Curiosamente, algunos de los muchachos que sacaron el cuerpo del Chan, a
uno le apodaban el Diablo y a otro el Nagual... a los cuantos días del
acontecimiento, uno comenzó a quedarse medio loco y el otro murió ahogado
en un río subterráneo de los Estados Unidos.

Actualmente ese mítico lugar está en el absoluto abandono, sin que nadie se
preocupe por remozarlo y hacer del mismo un sitio de turismo y convivencia
familiar. Las autoridades no lo visitan porque le tienen pavor al Chan...

“Y esta historia aquí termina niños, espero y ya me dejen leer mi periódico a
gusto”.




EL CHAN                                                               Página 5

Recomendados

Leyendas2 (1) por
Leyendas2 (1)Leyendas2 (1)
Leyendas2 (1)beneda teresa baquerizo posligua
2.9K vistas19 diapositivas
El padre sin cabeza por
El padre sin cabezaEl padre sin cabeza
El padre sin cabezalasusana
2.8K vistas4 diapositivas
Leyendas Ecuatorianas por
Leyendas EcuatorianasLeyendas Ecuatorianas
Leyendas Ecuatorianasthairy1996
1.3K vistas2 diapositivas
Copia (2) de selección de textos i por
Copia (2) de selección de textos iCopia (2) de selección de textos i
Copia (2) de selección de textos ialeibarrola
378 vistas12 diapositivas
Tradición Oral en Colombía por
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaNicolasa
9.1K vistas34 diapositivas
Herramientas diapositivas ecuador (1) por
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Daniela2511
2.6K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas ecuatorianas por
Leyendas ecuatorianasLeyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianasjLui G-a
34.1K vistas87 diapositivas
Leyendas urbanas de ambato por
Leyendas urbanas de ambatoLeyendas urbanas de ambato
Leyendas urbanas de ambatochimbiin
9.6K vistas6 diapositivas
Mitos Y Leyendas por
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasLaura Díaz
4.8K vistas20 diapositivas
Introducc.. por
Introducc..Introducc..
Introducc..srchelsea53
580 vistas16 diapositivas
Leyendas del ecuador por
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador06020880310
1.8K vistas12 diapositivas
Mitos y leyendas l.k por
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kmadalylaura
29.4K vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Leyendas ecuatorianas por jLui G-a
Leyendas ecuatorianasLeyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianas
jLui G-a34.1K vistas
Leyendas urbanas de ambato por chimbiin
Leyendas urbanas de ambatoLeyendas urbanas de ambato
Leyendas urbanas de ambato
chimbiin9.6K vistas
Mitos Y Leyendas por Laura Díaz
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
Laura Díaz4.8K vistas
Leyendas del ecuador por 06020880310
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
060208803101.8K vistas
Mitos y leyendas l.k por madalylaura
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
madalylaura29.4K vistas
Leyendas d ecuador por matctambo
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo37.8K vistas
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia por tomassanmiguel
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologiaC:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
tomassanmiguel667 vistas
Mitos y leyendas por darlin romero por nanilas
Mitos y leyendas por darlin romeroMitos y leyendas por darlin romero
Mitos y leyendas por darlin romero
nanilas6.6K vistas
Leyendas y mitos Colombianos por Nicolasa
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa44.4K vistas
Memorias de mitos y leyendas por JenniferTapia30
Memorias de mitos y leyendasMemorias de mitos y leyendas
Memorias de mitos y leyendas
JenniferTapia302.1K vistas
Leyendas peruanas por monica192227
Leyendas peruanasLeyendas peruanas
Leyendas peruanas
monica19222732.4K vistas
Oriente leyendas por Alex Fiallos
Oriente leyendasOriente leyendas
Oriente leyendas
Alex Fiallos1.8K vistas

Destacado

Agalla corona por
Agalla coronaAgalla corona
Agalla coronaFabia Mendez
734 vistas5 diapositivas
Class name list por
Class name listClass name list
Class name listSathis Menagah
414 vistas4 diapositivas
Leseprobe - Zurück an die Arbeit por
Leseprobe - Zurück an die ArbeitLeseprobe - Zurück an die Arbeit
Leseprobe - Zurück an die ArbeitLars Vollmer
2.9K vistas14 diapositivas
Kirchner + Robrecht-White Paper "IT-Systeme erfolgreich auswählen" por
Kirchner + Robrecht-White Paper "IT-Systeme erfolgreich auswählen"Kirchner + Robrecht-White Paper "IT-Systeme erfolgreich auswählen"
Kirchner + Robrecht-White Paper "IT-Systeme erfolgreich auswählen"Kirchner + Robrecht management consultants
839 vistas19 diapositivas
Messagerie por
MessagerieMessagerie
MessagerieSylvestre Dingam Naindouba
156 vistas4 diapositivas
AGOF facts figures Gesundheit Q2/2012 por
AGOF facts figures Gesundheit Q2/2012AGOF facts figures Gesundheit Q2/2012
AGOF facts figures Gesundheit Q2/2012Ad6Media Germany
1K vistas16 diapositivas

Destacado(18)

Leseprobe - Zurück an die Arbeit por Lars Vollmer
Leseprobe - Zurück an die ArbeitLeseprobe - Zurück an die Arbeit
Leseprobe - Zurück an die Arbeit
Lars Vollmer2.9K vistas
Die STARS Methode (Self-Marketing) por AKAD Business
Die STARS Methode (Self-Marketing)Die STARS Methode (Self-Marketing)
Die STARS Methode (Self-Marketing)
AKAD Business1.3K vistas
Museumsinfoblatt 02/03 2012 por Ivana Scharf
Museumsinfoblatt 02/03 2012Museumsinfoblatt 02/03 2012
Museumsinfoblatt 02/03 2012
Ivana Scharf3.9K vistas
Es dynamik dentin broschüre web por Noe Soria
Es dynamik dentin broschüre webEs dynamik dentin broschüre web
Es dynamik dentin broschüre web
Noe Soria255 vistas
Screencast mit Camtasia por ag200
Screencast mit CamtasiaScreencast mit Camtasia
Screencast mit Camtasia
ag200690 vistas
Lectura cuarto periodo por pilarinfor
Lectura  cuarto periodoLectura  cuarto periodo
Lectura cuarto periodo
pilarinfor229 vistas
Estadisticaa por skytly
EstadisticaaEstadisticaa
Estadisticaa
skytly355 vistas
Sigrrhh por Horacio74
SigrrhhSigrrhh
Sigrrhh
Horacio74513 vistas

Similar a Narrativo leyenda

TAREA LEYENDA.docx por
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docxI.E. 86276
11 vistas7 diapositivas
10 leyendas por
10 leyendas10 leyendas
10 leyendasErnest Loarc
805 vistas11 diapositivas
Artistica por
ArtisticaArtistica
ArtisticaMarilyFlores
74 vistas6 diapositivas
200701060051520.leyendas por
200701060051520.leyendas200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendassandra veronica Parra Marín
429 vistas22 diapositivas
Día de Muertos por
Día de MuertosDía de Muertos
Día de MuertosJosé García
1.4K vistas28 diapositivas
Leyendas y historias de tacna por
Leyendas y historias de tacnaLeyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacnaRicardoVilca9
504 vistas7 diapositivas

Similar a Narrativo leyenda(20)

TAREA LEYENDA.docx por I.E. 86276
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 8627611 vistas
Leyendas y historias de tacna por RicardoVilca9
Leyendas y historias de tacnaLeyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacna
RicardoVilca9504 vistas
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo por Esaú Calizaya
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Esaú Calizaya1.6K vistas
idoc.pub_mitos-y-leyendas-de-arequipa.pdf por denusperez
idoc.pub_mitos-y-leyendas-de-arequipa.pdfidoc.pub_mitos-y-leyendas-de-arequipa.pdf
idoc.pub_mitos-y-leyendas-de-arequipa.pdf
denusperez144 vistas
Elaboracion de una memoria por jackelineJK1
Elaboracion de una memoriaElaboracion de una memoria
Elaboracion de una memoria
jackelineJK1182 vistas
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas) por laura1920
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
Trabojo de sistemas (mitos y leyendas)
laura19201.3K vistas
Leyendas d ecuador por matctambo
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo9.9K vistas

Más de PaoLa Garcia

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1] por
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]PaoLa Garcia
2.1K vistas6 diapositivas
Texto narrativo[1] por
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]PaoLa Garcia
2.4K vistas8 diapositivas
Portada de musicoterapia[1] por
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]PaoLa Garcia
802 vistas7 diapositivas
Ciudad de apaseo el alto por
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoPaoLa Garcia
505 vistas3 diapositivas
La hemolisis en muestras sanguineas por
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasPaoLa Garcia
55.4K vistas4 diapositivas
El paso de la muerte corregido por
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
253 vistas5 diapositivas

Más de PaoLa Garcia(20)

La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1] por PaoLa Garcia
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
La alquimia el_arte_del_descubrimiento[1]
PaoLa Garcia2.1K vistas
Texto narrativo[1] por PaoLa Garcia
Texto narrativo[1]Texto narrativo[1]
Texto narrativo[1]
PaoLa Garcia2.4K vistas
Portada de musicoterapia[1] por PaoLa Garcia
Portada de musicoterapia[1]Portada de musicoterapia[1]
Portada de musicoterapia[1]
PaoLa Garcia802 vistas
Ciudad de apaseo el alto por PaoLa Garcia
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el alto
PaoLa Garcia505 vistas
La hemolisis en muestras sanguineas por PaoLa Garcia
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
PaoLa Garcia55.4K vistas
El paso de la muerte corregido por PaoLa Garcia
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
PaoLa Garcia253 vistas
El paso de la muerte corregido por PaoLa Garcia
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
PaoLa Garcia306 vistas
Equipo 3 uso de la h por PaoLa Garcia
Equipo 3 uso de la hEquipo 3 uso de la h
Equipo 3 uso de la h
PaoLa Garcia1.9K vistas
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2 por PaoLa Garcia
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
Presentaci%80%a0%a6%f3n uso de la m y n 2
PaoLa Garcia697 vistas
Uso de la r y rr por PaoLa Garcia
Uso de la r y rrUso de la r y rr
Uso de la r y rr
PaoLa Garcia6.1K vistas
Reglas para y y ll 2222222222[1] por PaoLa Garcia
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
PaoLa Garcia816 vistas
Reglas para y y ll 2222222222[1] por PaoLa Garcia
Reglas para y y ll  2222222222[1]Reglas para y y ll  2222222222[1]
Reglas para y y ll 2222222222[1]
PaoLa Garcia9.6K vistas
Diptongo presentacion completa por PaoLa Garcia
Diptongo presentacion completaDiptongo presentacion completa
Diptongo presentacion completa
PaoLa Garcia917 vistas
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1) por PaoLa Garcia
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
PaoLa Garcia2.6K vistas
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1) por PaoLa Garcia
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
Equipo 2 reglas para el uso de la v y b (1)
PaoLa Garcia1.5K vistas
Signos de puntuacion por PaoLa Garcia
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
PaoLa Garcia3.7K vistas
Equipo 1 normas ortog z, c s por PaoLa Garcia
Equipo 1 normas ortog z, c sEquipo 1 normas ortog z, c s
Equipo 1 normas ortog z, c s
PaoLa Garcia2.5K vistas
reglas ortograficas por PaoLa Garcia
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
PaoLa Garcia29.6K vistas
Presentacion fundamentos[1] por PaoLa Garcia
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]
PaoLa Garcia460 vistas

Narrativo leyenda

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA INGENIERÍA BIOQUÍMICA FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EL CHAN PRESENTA: HERRERA GARCÍA PAOLA CELAYA, GTO., A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2011 EL CHAN Página 1
  • 2. Era un día cualquiera en la ciudad de Apaseo el alto, se encontraba un señor ya grande de edad en el jardín principal de esta ciudad, le gustaba mucho ir a leersu periódico, muchos niños alrededor de él, jugando con los palomas, cuando de repente les dice: “escuincles déjenme leer mi periódico a gusto”, y un niño le contesto: “no, porque estamos muy aburridos” y el señor muy molesto les contesta: “vengan les contare una historia, muy interesante que les encantara”. Todo empieza así: Antes del arribo del cine y la televisión a nuestro pueblo, el único medio de entretenimiento era escuchar las narraciones que todas las tardes contaban nuestros padres o abuelos. Todas ellas eran bellas, algunas un poco jocosas y otras más hasta fantasmagóricas; infundir temor entre los niños de Apaseo el Alto era relativamente fácil, bastaba con hablarles del Diablo, el Nagual, la Llorona o algún muerto que se hubiera aparecido en alguna de las calles del poblado. Además de preservar las tradiciones, era una forma natural de mantener la cohesión familiar y evitar que los niños anduvieran en la calle a la hora que sonaran las campanadas de las ocho de la noche. No obstante lo increíble que parecieran las historietas que una y otra vez se contaban, a nadie le hubiera gustado conocer personalmente a cualquiera de los personajes de aquellos cuentos; toparse con el diablo, ponía los pelos de punta con solo pensarlo; encontrarse con el nagual, por lo menos provocaba que los pantalones se humedecieran o conocer a la Llorona, ¡Dios guarde la hora! exclamaría cualquier habitante de nuestro pueblo y persinarse de inmediato para ahuyentarlo. Pero había un personaje que al escuchar la narración de su leyenda, infundía temor pero también curiosidad; significaba un freno para quienes merodeaban el lugar que habitaba, pero también un reto para percatarse de su existencia: ese personaje era nada menos que "El Chan". La Leyenda del Chan despertaba un enorme interés de ir algún día al Tajo, echarse la pinta, ir con algún amigo y sumergirse por la acequia del nacimiento, nadar hasta la cueva, penetrar en ella hasta las entrañas de la tierra y tener un encuentro con aquel ser que decían era de otro mundo. Nadie acertaba definirlo, quienes decían haberlo visto, según el miedo, así lo describían. En la zona sureste del pueblo de Apaseo el Alto, sobre conocido como La Cañada existe un gran número de manantiales desde tiempo inmemorial. Las aguas que se generaban en las cercanías parecían brotar de mantos freáticos inagotables, muchos asentamientos humanos se instalaron en las orillas de esos parajes donde el vital líquido abundaba; ahí se ubicaron los milenarios habitantes del pueblo, una vez que abandonaron las cuevas de las montañas. EL CHAN Página 2
  • 3. De todos los manantiales existentes, había uno particularmente generoso: abundante en sus aguas, cálidas, cristalinas y generador de cualquier tipo de vida, desde donde se le mirara parecía un espejo donde se reflejaba el celestial color del firmamento Apaseoaltense. A la llegada de los españoles, las aguas de los manantial les fueron arrebatadas a los naturales de la zona y conducidas a las haciendas colindantes. No contentos con haber usurpado aquel nacimiento, construyeron un profundo bordo,para captar el agua de los otros pequeños nacimiento. A ese canal construido de manera artificial se le conoció desde entonces como "El Tajo" Los habitantes de la zona tenían que recurrir al lugar para satisfacer todas sus necesidades; los ociosos comenzaron a desforestar las zonas aledañas, a contaminar el agua, a saquear los Cués instalados sobre el Cerro de San Isidro y a explorar una milenaria cueva por donde salía el agua a la superficie. Fue entonces cuando se inició la leyenda... Los eternos aventureros, no conformes con explorar la profundidad de las aguas comenzaron a indagar en el interior de la caverna; con un falso valor, se auxiliaban de antorchas humeantes y sobre el fondo del subterráneo río se fueron depositando objetos ajenos a la vida acuática. Las luces y los ruidos en el interior de la cueva fueron provocando la metamorfosis y la ira de las distintas especies que ahí habitaban; una y otra ocasión veían perturbada su tranquilidad y la impotencia por impedirlo se fue transformando en odio. Pero un día de tantos, algunos de esos aventureros se internaron en la cueva y misteriosamente desaparecieron: quienes se habían rezagado únicamente habían escuchado el grito reprimido de alguien que había intentado pedir auxilio; llenos de temor y en sus caras el reflejo del terror, regresaron al poblado y después de contar lo sucedido nadie daba crédito a la coartada. La desaparición misteriosa de exploradores en el interior de la cueva fue cada vez más frecuente: se argumentó que como la cueva no tenía fin, los ríos subterráneos los habían arrastrado, hasta que algunos comenzaron a hablar de un extraño ser que ahí vivía y que era el que se tragaba a la gente. Sin embargo sus versiones no fueron aceptadas por nadie: decían que era un ser mitad diablo, mitad chivo, cubierto de pelos largos y viscoso; otros decían que era un pez con hocico de puerco, lleno de plumas y cuerpo de víbora; otros más aseguraban que tenía la cara del diablo con pezuñas como de carnero, pero la verdad era que no había alguien que lo hubiera visto de cerca. Los más avezados aventureros, despojados de cualquier temor y con algunos pulques o mezcales en la barriga, se atrevieron a espiarlo escondidos en la EL CHAN Página 3
  • 4. oscuridad. Después de muchas noches de espera, un día por fin apareció. Los tres que lo vieron no coincidían en su aspecto: el más viejo de todos decía que tenía cuernos, que se había sentado sobre una roca cercana a la entrada de la cueva y con un instrumento musical entonaba hermosas melodías; que después se montó en un unicornio y se introdujo a la cueva y no había salido más. El más joven de los indiscretos, dijo que el ser tenía apariencia humana de la cintura hacia arriba pero cubierto totalmente de cabello y en vez de pies, tenía tentáculos con cabeza de serpiente. La contaminación y deterioro del lugar, los pleitos por el agua y las misteriosas desapariciones se sucedieron con más frecuencia. El sacerdote del lugar acudió una y otra vez a rezar en el lugar, pero sin impedir la barbarie de los ociosos. Un anciano de cerca de cien años que manifestó haber nacido en el lugar, al igual que su padre y sus abuelos, narró entonces lo que generación tras generación se había heredado entre los pobladores del lugar con relación al antropomorfo personaje. Decía por principio de cuentas, que "El Chan" no se comía a la gente por gusto, decía que solo castigaba a quienes acudían a aquel sagrado lugar a hacer "cosas malas", cosas que pudieran ir contra la moral de los vecinos, a contaminar el agua y a sacrificar los animales acuáticos. Las crónicas más antiguas decían que ese manantial se conocía como "El charco del mono", quizá porque los indígenas del lugar habían sumergido ahí a uno de sus grandes dioses del agua o porque desde aquellos lejanos tiempos ya habían descubierto la existencia del misterioso ser. Uno de los primeros sacerdotes que pasó por Apaseo el Alto a finales del siglo XVI aseguraba que "El Chan" había sido una persona que alguna vez había vivido en las inmediaciones del lugar y que por haber maldecido la abundancia del agua, había muerto ahogado y condenado a salvaguardar la pureza de sus aguas. Sugirió entonces a los habitantes del pequeño villorrio que echaran agua bendita sobre el cauce de aquel nacimiento y el maleficio terminaría... A finales del siglo XIX el quimérico ser aún aparecía con frecuencia. Un sacerdote recién llegado al pueblo, fue invitado a bañar en las cálidas aguas de aquel vertedero y se le ocurrió lavar su mugroso sayal en las transparentes aguas y por poco se convierte en una víctima más del Chan, quien molesto no distinguía oficios, así se tratara santiguados personajes. Arrepentido el clérigo por su falta, se quiso convertir en guardián del sitio que consideraba había sido sagrado para los miembros de la milenaria cultura que ahí se había asentado. Aquel sacerdote creyó que con agua bendita se acabaría el embrujo del lugar; fue a su ermita, tomó sus hábitos y otras vituallas. De vuelta al lugar, rezó la Magníficat y tres Ave María y arrojó agua bendita al lugar, repentinamente se dejó caer un enorme aguacero, muchos relámpagos y rayos que se reflejaban en el agua, los coyotes aullaban a lo lejos... Conforme pasaron los días, el agua fue mermando hasta llegar a su total desaparición, El Tajó se secó... Algunos metros dentro de la cueva, sobre un charco de lodo y material gelatinoso y mal oliente fue encontrado el cuerpo de "El Chan"; un grupo de EL CHAN Página 4
  • 5. jovencitos lo sacaron y pasearon por algunas calles de Apaseo el Alto, hasta que un repartidor de pan Bimbo les compró el cuerpecillo inerte del misterioso personaje para llevarlo dizque al Museo de Antropología. Curiosamente, algunos de los muchachos que sacaron el cuerpo del Chan, a uno le apodaban el Diablo y a otro el Nagual... a los cuantos días del acontecimiento, uno comenzó a quedarse medio loco y el otro murió ahogado en un río subterráneo de los Estados Unidos. Actualmente ese mítico lugar está en el absoluto abandono, sin que nadie se preocupe por remozarlo y hacer del mismo un sitio de turismo y convivencia familiar. Las autoridades no lo visitan porque le tienen pavor al Chan... “Y esta historia aquí termina niños, espero y ya me dejen leer mi periódico a gusto”. EL CHAN Página 5