SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
DESDE OTRA PERSPECTIVA

      Dimensión estructural y cultural de los sentidos sociosemióticos




      Daniel Meza          Jessica Mercado       Orlando Palacio Paulina Gutiérrez
                                                Orldo Palacio     Paulina Gutiérrez
                           rrrMercado
      Periodista de        Relacionista público Investigación    Agente RRPP y y
                                                                  Fotoperiodista
      análisis y locutor   y encargada
                           Relacionista del área Periodismo       agente RRPP
                                                                 fotoperiodista.
      radiofónico          organizacional
                           Público y Área        Humanidades
                           organizacional.       Corporativo

                           are

Este trabajo forma parte de la materia de sociosemiótica y recapitula 5 trabajos
diferentes. El objetivo de estos trabajos es mostrar la dimensión estructural y
cultural que contienen los estudios sociosemioticos en la práctica diaria así como
de la comunicación.

A lo largo del trabajo se aplicarán diferentes elementos, ya sean simbólicos,
teóricos o metodológicos para desarrollar los temas de dimensión estructural, y
cultural así como las perspectivas erudita, antropológica y simbólica. Esto con el
fin de comprender el sentido de la sociedad y sus prácticas




Palabras clave: dimensión estructural, dimensión cultural, perspectivas erudita,
antropológica y simbólica.
ABSTRACT




This work is part of the class of semiotics and summarizes five different works. The
objective of this work is to show the structural and cultural dimension containing
sociosemiotic studies in daily practice and communication.

Throughout the paper we apply different elements, whether symbolic, theoretical or
methodological issues to develop structural dimension, and cultural and erudite
anthropological and symbolic perspectives. This in order to understand the
meaning of society and culture.




Keywords: structural dimension, cultural dimension, erudite; anthropological; and
symbolic perspectives.




MARCO CONCEPTUAL

En este trabajo se utilizan conceptos clave, los cuales son necesarios definir para
una mejor comprensión del análisis.

Primero que nada es importante definir las dimensiones presentes en los trabajos:

Dimensión estructural: Descripción de un sujeto de estudio a partir de sus
contextos políticos en relación al poder que tiene, contextos materiales , contextos
sociales refiriéndose a sus prácticas diarias, relaciones sociales, reglas e
instituciones; y contexto económico en el sentido de la producción consumo y
venta del sujeto investigado. La descripción del cuerpo físico también entra en
esta dimensión.
Dimensión cultural: Descripción de un sujeto de estudio a partir de significados
compartidos, creencias colectivas, expresiones materiales, pautas de sentido y
comportamientos aprendidos del sujeto investigado.




Una vez definidos los conceptos de las dimensiones, es importante entrar en el
tema de las perspectivas, es por esto que la siguiente es una descripción de las
principales características de las diferentes perspectivas culturales que se
presentan a lo largo del trabajo:

Perspectiva erudita: Es el enfoque clásico de la cultura y se caracteriza por el
buen gusto, estilo de vida, el refinamiento y el sentido de vida. Así como también
por la asimilación de obras eruditas y artísticas.

Perspectiva antropológico-descriptiva: creencias, costumbres, ideas y valores,
así como los artefactos, objetos e instrumentos materiales que adquieren los
individuos como miembros de ese grupo o esa sociedad.

Se caracteriza por los comportamientos, representaciones, artefactos, bienes,
procesos técnicos, ideas, hábitos y valores adquiridos y heredados por el humano
en sociedad.

Perspectiva estructural-simbólica:

Para este análisis, se realizo una entrevista con Noemí; mujer de estatura baja ,
morena , ojos grandes y cabello largo , estudiante de criminología y criminalística
en el CLEU (Colegio Libre de Estudios Universitarios) hija de familia con un
hermano mayor y uno menor; pero lo más importante, principalmente dentro de
nuestra investigación, una creyente de la religión de la luz del mundo. Dicha
entrevista fue realizada en la terraza de Starbucks sucursal Chapultepec alrededor
del medio día, rodeados de un ambiente relajado por la estructura y acomodo del
lugar pero un poco agitado por el resonar del tráfico en hora pico.
Para comenzar es primordial contextualizar un poco sobre esta religión. La Luz
del Mundo, es una organización cristiana con sede internacional en Guadalajara la
cual, según sus creencias, se trata de la verdadera iglesia fundada por Jesucristo
en el siglo I, restaurada el 6 de abril de 1926 por el religioso mexicano Eusebio
Joaquín González (1898-1964) mejor conocido como Aarón. Actualmente se
encuentran liderados por el hijo de Eusebio, Samuel Joaquín Flores. De acuerdo
con la iglesia, Samuel Joaquín Flores es apóstol y también el Ángel del
Apocalipsis, pues por medio de un sueño-visión Dios le dijo en Veracruz que es tal
ángel.

Noemí, como anteriormente se mencionó, es estudiante de criminología y
criminalística; vive en una familia de clase media en la que su padre funge como
sostén económico, trabajando como albañil, realizando trabajos en su mayoría
particulares, lo cual sugiere un ingreso mayor y por ende una mayor cultura de
consumo por parte de la familia, sin olvidar las debidas restricciones por parte de
la religión que profesan, ya que se busca vivir de una manera más espiritual con
un cierto alejamiento de ciertas prácticas consumistas.

Ella y su familia habitan en la colonia Lagos de Oriente, lugar que colinda con la
Hermosa Provincia, que es la zona donde habitan más del 80% de los miembros
de esta iglesia. Ante este dato , Noemí menciona que aunque les gustaría vivir
específicamente en la Hermosa Provincia, les es imposible ya que esta zona está
ya sobrepoblada ante el desmesurado incremento de creyentes que se acercan a
habitar en esta colonia, donde también se encuentra localizado el templo principal
de dicha religión.

Dentro de la conformación de la institución religiosa y familiar existen, aunque
difusas, algunas relaciones de poder, y digo difusas ya que al contrario de otras
religiones, no existe una represión por medio de reglas propiamente establecidas
o lideres de corte inquisitorial; basan sus prácticas y costumbres en cuestiones
individuales de fe y auto culpa. Sin embargo existen lideres dentro de la
organización (aparte del líder general que es Samuel Joaquín Flores) que fungen
como guías espirituales y como servidores de tiempo completo hacia la gente
partidaria de estas creencias, pero que en cierto momento tienen un papel
superior en las relaciones de poder ya que establecen lo que es bueno y lo que no
creando el sentimiento de culpa y/o arrepentimiento por parte de los creyentes
llevándolos a seguir los reglamentos culturales y de fe previamente establecidos.

De la misma forma los padres de Noemí tienen un papel importante en este rubro
político, representado en las reprimendas propias de los padres de familia, pero en
este caso encaminadas a cuestiones como dinámicas de comportamiento
establecidas por la Iglesia de la Luz del Mundo.

Existen practicas particulares de esta religión que son llevadas a cabo por todos
sus profesantes; se tienen tres “oraciones” diarias en las que se asiste al templo y
se cantan alabanzas a Dios, la primera a las 5 am , la segunda a las 9 am , la
tercera a las 6 pm ; como mencionamos no existe un verdadero sentido de
obligación vigilada por un líder si no una conciencia individual por lo que aunque
nadie es realmente obligado, los creyentes y en especifico Noemí sienten el
compromiso y necesidad de asistir a dichas oraciones. Las personas dentro de
esta iglesia son dividas por edades formando grupos de niños, adolescentes,
jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, cada grupo cuenta con un líder
que como ya se mencionó tiene un papel de guía para los miembros de este.
Dichos líderes también tienen la función de proporcionar una explicación o sermón
en las oraciones diarias y la dominical, siendo una persona diferente cada día la
que habla a los creyentes; incluso en algunas oraciones es el mismo Samuel
quien da dichos sermones.

En cuanto a las relaciones sociales, está establecido que se debe tener una sola
pareja durante todo el matrimonio y tiene que ser parte de la iglesia de la Luz del
Mundo para poder realizar las debidas ceremonias eclesiásticas. Están totalmente
prohibidas cualquier tipo de prácticas homosexuales por ser consideradas impuras
y faltas de moral, sin embargo no se rechaza de la religión a quien tenga una
preferencia sexual diferente, sólo se le prohíbe que realice actividades
relacionadas con dicha preferencia incluyendo matrimonio.
Un punto muy característico de los creyentes es su vestimenta, especialmente las
mujeres, conocidas por el hecho de portar faldas de corte largo, todo el tiempo; los
hombres en cambio deben portar una vestimenta formal que no cree identificación
con un grupo social o tribu urbana en específico. Ambos códigos de vestimenta
están basados en el hecho de conservar la moral y no caer en prácticas impuras
relacionadas con cuestiones de vestido, relacionadas con el cortejo y como ya se
menciono tribus urbanas o grupos sociales subversivos. De igual manera están
prohibidos cualquier tipo de perforación o tatuaje, por ser una representación de la
esclavitud, ya que, según nos conto Noemí, en la antigüedad era la manera en
que se marcaban a los esclavos y siendo esta una religión de liberación, no está
concebido el uso de dichos accesorios.

Hay un sinnúmero de “reglas” que son tratadas en esta religión, generalmente se
busca la pureza del espíritu, por lo que no se permite la ingesta de alcohol ,
cigarro u otras sustancias de este tipo, así como las fiestas y otras prácticas de
ocio , incluso el cine.

Aunque se plantea una total libertad hacia la mujer, en el sentido de que se les
permite trabajar, estudiar y ser totalmente autosuficientes, en el sentido familiar se
establece que el hombre es el patriarca y base de la familia y que la mujer debe
obedecerlo siempre y cuando este la lleve a prácticas que no difieran a las
creencias de la iglesia o a principios éticos y morales.
ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN DE CRICRI

El siguiente trabajo contiene un análisis de la canción de cricri “La patita”.

Se partió de identificar la dimensión estructural de la canción y reconocer algunos
elementos destacados como sujeto, lugar, tiempo, interrelaciones, prácticas y
objetos.

Para introducir el tema es importante mencionar una breve reseña de Francisco
Gabilondo Soler, mejor conocido como CriCri ya que en sus canciones hace uso
importante de discursos utilizando dimensiones estructurales.

Es un cantautor mexicano de música infantil, nacido en Orizaba Veracruz en el
año de 1907. Aprendió a tocar el piano escuchando a su padre. Era un aficionado
a aprender, estudió astronomía, matemáticas, geografía, literatura infantil y
música. Formó un grupo de jazz y compuso canciones románticas y de humor
para carpas y cabaret.

En 1932 trabajó en la XETR con el nombre del Guasón del Teclado.

En 1934 presentó su nuevo programa en una pequeña sección de 15 minutos en
la XEW, en el cual narraba historias sobre animales y otros personajes. Aquí nació
Cri-Cri, el grillito cantor. En ese primer programa, interpretó El chorrito, Batallón de
plomo, Bombón I y El ropero. Este programa de radio era enfocado a los niños,
sus canciones se hicieron famosas en América Latina y han sido traducidas a
distintos idiomas. Dejó de hacer el programa el 30 de julio de 1961.

Francisco Gabilondo. Grabó 300 discos. Algunas de sus canciones más conocidas
son: Baile de los muñecos, Bombón I, Caminito de la escuela, Canción de las
brujas, Carrusel, Casamiento de los palomos, Che araña, Chong Ki Fu, ¿Cómo le
va?, Conejos panaderos, Di por qué, El chorrito, El comal y la olla, El negrito
sandía.
Análisis estructural dela canción de cri cri “la patita”


 La patita,
 de canasto y con rebozo de bolita,
 va al mercado
 a comprar todas las cosas del mandado.



 Se va meneando al caminar
 como los barcos en altamar



 La patita
 va corriendo y buscando en su bolsita
 centavitos
 para darles de comer a sus patitos.
 Porque ella sabe que al retornar
 toditos ellos preguntarán:
 ¿Qué me trajiste, Mamá Cuac Cuac?
 ¿Qué me trajiste para cuac-cuac?


 La patita,
 como tú
 de canasto y con rebozo de bolita,
 como tú
 se ha enojado,
 como tú
 por lo caro que está todo en el mercado.



 Como no tiene para comprar
 se pasa el día en regatear.


 Sus patitos
 van creciendo y no tienen zapatitos,
 y su esposo
 es un pato sinvergüenza y perezoso
 que no da nada para comer,
 y la patita ¿pues qué va a hacer?
 Cuando le pidan, contestará:
 ¡Coman mosquitos
 para cuac-cuac!
Sujeto: Patita
Prácticas                   Interrelaciones     Lugar       Tiempo           Objeto
Ir al mercado               Patitos             Mercado     El día           Comida
Comprar mandado             Pato                                             Patitos
Menearse al caminar
Correr
Buscar centavitos
Dar de comer
Enojarse
Regatear
Contestar

Por sus prácticas es una madre que funge el rol de ama de casa, responsable
con sus hijos y que piensa primero en ellos.

Por sus interrelaciones establece contacto con los patitos y con su esposo el
pato.

Por su lugar de desenvolvimiento es una madre que vive y desarrolla sus
prácticas en el mercado y en la casa.

Por su tiempo es una madre que pasa el día buscando comida para sus hijos.




                              Sujeto: Patitos
      Prácticas                     Interrelaciones        Objeto
      Preguntar por comida          Mama cua cua           Comida
      Crecer                        Pato
      Pedir comida


Por sus prácticas representan a los hijos que esperan que su mama haga todo
por ellos, de ahí el que solo pregunten y pidan por comida. Además y que crecen
sin el ejemplo del padre.
Se interrelacionan con la mama y el pato, su padre y su único objeto es la
comida.
Sujeto: Pato
                                               Interrelaciones
                Prácticas
                                               La patita
                No dar dinero
                                               Patitos
                Ser perezoso


Por sus características el pato es perezoso y un sinvergüenza, no cumple el rol
de padre al no importarse por darle dinero a su familia por que en sí su práctica
es no dar.




Conclusión


En base al análisis anterior podemos concluir que la patita es una canción que
habla sobre el rol de una madre que tiene el poder de la relación no porque ella
mande sino porque es la que da la cara por la familia y la que ve por el interés de
todos. Mientras que el padre es un bueno para nada que no tiene ningún objeto,
no se interesa por nada, los hijos se representan como personas que sólo esperan
a que les den las cosas en la mano.
PERSPECTIVA ERUDITA
El presente trabajo contiene elementos representativos de la cultura erudita
principalmente en la corriente del barroco.

Como introducción al tema durante los siglos XVI Y XVII el desarrollo de las cortes
monárquicas y la riqueza de familias burguesas con el comercio mundial abrieron
espacio para el surgimiento de pintores, escultores, cantores, y músicos,
actores de teatro, poetas y escritores que se tornaron grandes individualidades,
reconocidas y divinizadas por sus mecenas o clientes que venían siendo el estado
monárquico, las iglesias y conventos, las casas burguesas, etc. Y como producto
de esta actividad cada vez mas profesional surge la obra de arte única e
irrepetible, como parte de un mundo cultural erudito bien definido.

La cultura erudita, se distingue de las otras culturas (antropológico – descriptiva /
estructural –simbólica) por tomar en cuenta los siguientes aspectos al momento de
apreciar una obra de arte:

a)    Buen gusto.

b)    Estilo de vida.

c)    Refinamiento.

d)    Sentido de vida.

Existen criterios de codificación que se manejan dentro de la estructura en la
cultura erudita, los cuales se determinan a continuación a manera de ejemplos.
-El buen gusto reflejado en las piezas musicales clásicas que son interpretadas
por distintas orquestas del mundo; el mal gusto es aquella música cuya letra es
absurda y en algunos casos hasta violenta como se presenta en el género del
reggaetón.
-Lo distinguido es aquel arte que sobre sale por sí solo sin necesidad de hacer
difusión alguna como puede ser la escultura del David de Miguel Ángel; lo bajo en
cambio puede ser un cántaro de barro hecho en Tonalá.
-Legítimo como la pintura de la Gioconda elaborada por Da Vinci que se apega a
las leyes y a la estética de la pintura; a comparación de lo ilegítimo como el grafiti
que se halla en las paredes hecha por cualquier sujeto sin regla o ley alguna.
-Lo bello lo podemos apreciar en el coliseo de la ciudad de Roma; mientras que lo
feo lo podemos hallar en la zona arqueológica que resguarda las ruinas del
Ixtépete dentro de la ciudad de Guadalajara por avenida Mariano Otero.
-Civilizado tenemos como ejemplo la avenida Campos Elíseos, París, Francia;
mientras que lo bárbaro lo encontramos en el barrio de Tepito de la ciudad de
México.
-Lo artístico se aprecia en el museo del Prado, Madrid, España; y lo ordinario se
encuentra en el centro comercial de Beverly Hills.
-Por otro lado un artículo valioso sería la corona de la reina Isabel; mientras que
un artículo tribal sería el penacho de Moctezuma.
-Además encontramos también estructuras antiguas bastante eruditas como las
pirámides Mayas; pero también hay estructuras nuevas poco eruditas como la
estela de luz en la ciudad de México.
-Por último lo espiritual como el oficio de ser un poeta; y lo fabril como el oficio de
un albañil.


Cabe mencionar que el mundo cultural erudito fue consagrado en los siglos XVII y
XIX por los estilos barroco y clásico. Es por esto que para ejemplificar la
perspectiva erudita se partirá del caso del barroco.

El barroco es un movimiento cultural y artístico donde se critica y satiriza sobre la
ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido
hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.

Se pretendía impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos,
bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a
un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
Características:

      La música polifónica, con el concierto
      el teatro moderno con el drama y la comedia
      la ópera con la danza como espectáculo,
      el cuadro y la escultura como elementos independientes de la arquitectura
      la poesía pura
      la novela


Literatura:

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias
literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio
clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en
la forma de       las   palabras;   mientras    que   el conceptismo se   basa     en
el significado o concepto de la palabra.

En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre:

-Luz / Oscuridad

-Materia / Espíritu

-Lujo / Miseria

Poesía:

En la poesía barroca los temas que destacaban eran lo religioso, el mundo de los
sentidos y los sueños. La forma de la poesía tenía influencia de la pintura en
referencia a las luces y sombras, asimismo hacían uso de metáforas,
comparaciones y adjetivos.

Es importante destacar que la poesía tenia dos tendencias:

-Gongorismo: dificultad en la forma, lenguaje muy culto y alusiones mitológicas.

-Conceptismo: dificultad en el contenido, con gran acumulación de conceptos.
Este es un ejemplo de un sonetos de Góngora:

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido, el Sol relumbra en vano,

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lirio bello;

mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano




Teatro:

Las representaciones teatrales primero se hacían en corrales y luego se
construyeron edificios específicos que ahora conocemos como teatros.

Se incluía un amplio repertorio de elementos teatrales como entremeses y bailes.

En el barroco se sentaron las bases del teatro moderno:

      Mayor dinamismo en la obra
      Alternancia entre lo cómico y trágico
      Representación en 3 actos
      Libertad en los temas
      Obras de interés público

Un autor representativo del género es Tirso de Molina con su obra mas importante
el burlador de Sevilla. En esta obra creó la figura del “don juan” un personaje sin
normas morales.
Pintura:

Se caracterizó por los colores básicos de esa vanguardia, el ocre, café y amarillo.
Atiende principalmente temas religiosos, el diseño del arte se caracterizaba por las
líneas curvas y además es muy denso tiene muchos detalles y es muy
perfeccionista.


                                       Tomemos de ejemplo la pintura rapto de
                                       las sabinas de Valerio Castelo donde se
                                       aprecia claramente los colores y las
                                       técnicas mencionadas anteriormente.




Música:

Sus características más definitorias son el uso del bajo continuo (que facilitó el
desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal) y el gusto por los
fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre
solista y orquesta). Así mismo el uso de ornamentación, teatralidad, dramatismo,
utilización como medio para la pompa y esplendor en los espectáculos públicos.

Uno de los principales representantes de la música barroca es Johan Sebastian
Bach. La siguiente es una partitura de éste representante.




Invención de 2 voces BMV772
Arquitectura:

Este elemento se caracteriza por la utilización de composiciones basadas en
líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas
compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se
valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos
teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían
encargado.




El barroco también esta presente en Guadalajara, un caso concreto son los
templos presentes en el centro histórico de la ciudad

Para ejemplificar a la cultura erudita en la corriente barroca, se ha tomado como
modelo “La capilla de Aránzazu y el antiguo convento de San Francisco”. Este
monumento eclesiástico, está ubicado en el centro histórico de la Ciudad de
Guadalajara, sobre la avenida 16 de septiembre.


    Ubicación del templo en el mapa (área de color verde).
 Fotografía aérea del templo.
   




“A mediados del siglo XVIII se construyó en Guadalajara, Jalisco una capilla
dedicada al culto de Nuestra Señora de Aránzazu. En la actualidad es el único
recinto de la ciudad que conserva sus retablos barrocos dorados, son tres y se
distinguen por su elevada calidad artística”. Verónica Hernández Díaz. Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM.


Anteriormente el templo estaba construido en una sola pieza, es decir los tres
monumentos ahora separados, conformaban una sola plaza. Con el paso del
tiempo y por el crecimiento de la ciudad, el gobierno de la ciudad de Guadalajara
se vio obligado a trazar una avenida, ahora 16 de septiembre, partiendo en dos a
este recinto religioso.
 Plano arquitectónico del templo.




Es por eso que su arquitectura al estilo barroco, representa la perspectiva cultural
erudita, ya que cumple con los requisitos antes mencionados:
   a) Buen gusto: esta característica se encuentra en la forma arquitectónica de
      la capilla, ya que se hace notar por su refinado tallado en cantera de
      algunas partes del lugar, así como el fino material con el que está
      construido haciéndolo resistente durante casi tres siglos. Su actual
      ornamenta interna con pequeñas decoraciones y detalles muy simbólicos
      permite darle a esta construcción la clasificación en la corriente barroca.
   b) Estilo de vida: se refleja en la historia que ha tenido durante mucho tiempo,
      esto es, la importancia que tenía la capilla recién que fue construida,
      convirtiéndose en una pieza arquitectónica de suma importancia histórica –
      cultural en la ciudad de Guadalajara.
c) Refinamiento: esta característica se ve implícita en el cuidado de la capilla
   que ha tenido durante tanto tiempo y sobre todo en la forma en que se
   conserva, es decir, teniendo aún los elementos barrocos que la hacen
   sobre salir.
d) Sentido de vida: se representa por la importancia que tiene el monumento
   hasta nuestros días, sigue siendo un recinto religioso en actividad; una
   capilla / templo donde se celebra la eucaristía todos los domingos y en
   ocasiones especiales como bodas, bautizos, y algunos otros eventos
   sociales. Además de mantener a sus fieles seguidores dentro del recinto.


 Fotografía antigua.




 Fotografía actual.
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA


La cultura es la andanza humana que va dejando huella a través del tiempo. No es
extraño que se manifieste de tantas maneras, puesto que basta con una sola
mente razonable para poner en cuestión todo aquello con lo que se tiene
interacción. Eso sin agregar el instinto competitivo que cubre la personalidad del
ser humano.

Historia. Eso es lo que marca antes y después en la vida. Cultura, eso es lo que
completa y da razón a la existencia de las siguientes generaciones. Desde que la
civilización se integró como una sociedad se contemplaron muchas formas de
expresión palpables aún hasta nuestros días. La gran mayoría ha evolucionado. El
conjunto pensante humano crece de tal forma que va comprendiendo el mundo a
su manera. Como un niño. Se tienen cientos de ejemplos registrados, desde la
estética y perfeccionista cultura griega hasta las ostentosas y “violentas” culturas
prehispánicas. La vida se ve conformada por contextos. Si una persona nace en
determinado lugar, es normal que se comporte acorde a. El hecho de que no
exista un mismo sistema de ideologías universal que se activen de la misma
manera en un espacio, explicaría tal vez las grandes diferencias que se han tenido
a lo largo de tantos años de convivencia con otros individuos.

Una muestra clara del grado al que puede llegar el desarrollo de una cultura, sin
posicionarnos demasiado lejos, se vislumbra aquí en México. Siempre ha sido
considerado un país colorido. Actualmente, no solamente por su folklor, tradición y
gastronomía, si no también, por su lenguaje. Quien no tiene el español por lengua
nativa, pero lo conoce, se dará cuenta tarde o temprano que en la forma de
dialogar mexicana existen muchas variaciones, algunas chuscas, otras graciosas y
otras que simplemente no deberían ser habladas. A través de la música en la
mayoría de las culturas se establecen conexiones inquebrantables que enlazan
ideas. Hay sin embargo algunas piezas más expresamente analizables e
intrigantes que otras. Como esta: “Chilanga Banda”, creada por el compositor
mexicano Jaime López, alrededor del año 1995. La canción perteneció al disco
“Odio Fonky, tomas de buró”, considerado por muchos músicos como influyente y
decisivo y el cual fue financiado y elaborado de un modo austero. Sin embargo,
fue hasta un año después popularizada por el grupo de rock Café Tacvba, quien lo
incluiría en su disco “Avalancha de Éxitos” en 1996.

Puesto que las palabras que se mencionan en la canción son un tanto difíciles de
comprender y mucho más dentro de un contexto ajeno al Distrito Federal, se
traducirá a una forma más elegante y erudita, precisamente para su mayor
entendimiento.

Si se desea hay una traducción en YouTube que me di a la tarea de elaborar. A
continuación dejo el link. La versión de esa manera puede ser más amena.

http://www.youtube.com/watch?v=8cT36xU05t0&list=UUGAskJvQAK4PDz6cvHDtj
                            MA&index=1&feature=plcp
Ya chole chango chilango -> Ya basta ciudadano del Distrito Federal con parecido al de un
primate.
que chafa chamba te chutas -> Qué trabajo con falta de calidad laboras
no checa andar de tacuche -> No es grato que andes con traje
y chale con la charola -> Y ya basta con las acusaciones a nombre de tu placa policial
Tan choncho como una chinche -> Tan obeso como un insecto redondo
mas chueco que la fayuca -> Más corrupto que el mercado negro
con fusca y con cachiporra -> Con pistola y garrote
te pasa andar de guarura -> Podrías pasar por un guardaespaldas
Mejor yo me hecho una chela -> Mejor me bebo una cerveza
y chance enchufo una chava -> Y tal vez tenga éxito conquistando a una mujer
chambeando de chafirete -> Laborando de conductor
me sobra chupe y pachanga -> Tengo en exceso bebidas y fiesta

Si choco saco chipote -> Si me impacto se producirá una herida
la chota no es muy molacha -> La policía no es justa
chiveando a los que machucan -> Intimidando a los individuos que detienen
se va en morder su talacha -> Transcurre su trabajo extorsionando a las personas
De noche caigo al congal -> Al caer el atardecer me dirijo al prostíbulo
no manches dice la changa -> No puede ser, dice la mujer
al choro de teporocho -> Al ritmo de mi dialogar embriagado
en chifla pasa la pacha -> Rápidamente, entrégame la botella de alcohol
Pachuco cholos y chundos -> Inmigrantes, pandilleros y pueblerinos incultos
chichiflos y malafachas -> Asaltantes y de mal vestir
aca los chompiras rifan -> Aquí los amigos más cercanos tienen el control
y bailan tibiri tabara -> Y danzan “tibiri tabara”
Mejor yo me echo una chela -> Mejor me bebo una cerveza
y chance enchufo una chava -> Y tal vez tenga éxito conquistando a una mujer
chambeando de chafirete -> Laborando de conductor
me sobra chupe pachanga -> Tengo en exceso bebidas y fiesta
Mi ñero mata la vacha -> Mi compañero se termina la nicotina en forma de cigarro
y canta la cucaracha -> Y entona la canción típica mexicana, “la cucaracha”
su choya vive de chochos -> Su cerebro se mantiene activo gracias a las drogas
de chemo, churro y garnachas -> De inhalación adictiva, trozos de marihuana y comida
típica del Distriro Federal
Pachuco, cholos y chundos -> Inmigrantes, pandilleros y pueblerinos incultos
chichinflas y malafachas -> Asaltantes y de mal vestir
aca los chompiras rifan -> Aquí sólo los amigos aceptados tienen el control
y bailan tibiri tabara -> Y danzan “tibiri tabara”
Transeando de arriba abajo -> Delinquiendo por todos lados
hay va la chilanga banda -> Allí va el grupo de ciudadanos del Distrito Federal
chin chin si me la recuerdan -> Les irá muy mal si hacen memoria insultando a mi madre
carcacha y se les retacha -> Pues el gesto les será devuelto.

Desde distintas perspectivas destacan los comportamientos de esta cultura.
Primeramente se tiene que saber que es una canción elaborada por y para el
pueblo mexicano, sobre todo para los habitantes del Distrito Federal, a los cuales
por costumbre se les suele llamar: Chilangos. De ahí el nombre. Es posible que no
cualquier persona por haber nacido en la nación de los tacos entienda en absoluto
la letra. Sin embargo, una vez obtenida la traducción, las acciones reflejadas se
vuelven cotidianidad. En México no es ajeno                     para muchas personas,
desgraciadamente, que haya corrupción. Ciertamente no es una tarea fácil
trasladar aquellas trilladas palabras a una cuestión musical. La gente que conoce
a qué se refiere la canción seguramente habrá de recibirla con gusto, ya que
además de simpática muy discretamente revela verdades sociales, locales. Por lo
tanto hay una cercana identificación.

El lenguaje en sí mismo acarrea una serie de representaciones que convierten la
mayoría de las palabras en abstracto. Por ejemplo, analicemos la simple frase:
“más chueco que la fayuca”: El término chueco es contrariedad de lo que está
derecho lo cual a su vez ha sido indicador de lo justo. Sitúa el balance, por eso
mismo “chueco” es algo así como corrupción. La fayuca es un mercado de
contrabando, en el que ilegalmente se venden artículos. Si se complementan
ambas y transportan al contexto, se representa una autoridad transgredida ya que
se refiere a la policía. En resumen, la canción es toda una representación de la
cotidianidad de un mexicano promedio de los barrios más corruptos del Distrito
Federal.

La manera de abordar los artefactos que utiliza esta canción es bastante curiosa
ya que ninguno da señal de su nombre multitudinario. Aquí hay tres cosas
fácilmente identificables y con la que esta pieza está impregnada de pies a
cabeza: Corrupción, vulgaridad y sexualidad. Tal vez por ahí se pueda incluir el
consumo de drogas. A través de los mismos se expresa el gusto que le causa al
individuo vivir de esa manera. Típico. Expresión más que clara de la cultura.

Algunos de los bienes que se perciben como cultura en el lenguaje explícito de la
canción pueden saberse como el armamento de la policía y el uso que este actor
le brinda. Simbólicamente implica un sometimiento. Además del dado a base de
extorsiones monetarias, acción totalmente contraria a una sociedad equitativa y
justa empero muy típica del Distrito Federal.

El proceso técnico del ritmo de vida “chilango” se vive de situaciones que un
erudito consideraría inapropiadas para cualquier convivencia humana. No
obstante, hay actitudes tan conscientes, inequitativas, y al mismo tiempo un
conjunto de valores aprendidos que no se ponen por obra, que prácticamente se
considera una sociedad desorganizada, por no adentrar en términos caóticos. De
acuerdo a la canción y esos habitad.

La meta principal del actor plasmado en este trozo musical, un conductor de Taxi y
ciudadano del DF, es avanzar hacia la diversión que muchos considerarían frívola.
Sus actividades preferidas se basan en los placeres más vanos. Por lo tanto sus
ideas están referidas de la misma manera, su vida es conducida al día a día sin
tanto embrollo ni vistas a futuro. Es una forma de vida casual que no se planea y
sólo se vive. Para el mexicano si hay fiesta, hay vida.

Los hábitos ciertamente están conectados al plano de valores adquiridos. Este
personaje se vuelve el desenlace de una serie de eventos que involucran entre
discriminación, resignación, poco interés a una heredad distinguida por estos
mismos elementos. El desenlace de costumbres arraigadas desde tiempo atrás.

Dejando de lado discriminaciones y racionalizaciones de lo que es bueno o no,
esta canción prefiere mostrarnos un lado muy amargo pero verdadero de lo que es
cultura, especialmente en el Distrito Federal. A fin de cuentas, pensamientos,
idioma y objetos que traducen una serie de pensamiento en hechos.
SIMBOLOGÍA AZTECA

En tanto el renacimiento revolucionó la Edad Media y surgió de nuevo la luz para
el hombre en la Ilustración, aquí en el continente americano pasaron cosas
similares. Si se imagina que estos dos trozos gigantes de tierra vivían a miles o
millones de kilómetros uno del otro, se podría permitir la elaboración de cierta
analogía, atreviéndose a meditar que es como si dos seres humanos hubieran
crecido en planetas distintos.

El estrecho de Bering podría pasar desapercibido en muchas clases de historia.
Sin embargo, es indubitable que gracias a eso el mundo humano se partió en dos.
La persona europea siempre tuvo piel blanca y al ser el primero en rencontrarse a
sí mismo, tomó la iniciativa de un cosmos en blanco. Creó sociedades perfiladas y
perfeccionistas, filosóficas. Del otro lado, sujetos que nunca supieron de la
existencia de aquellos fanáticos de lo estético vieron la oportunidad de ver las
ocasiones ambientales de otra manera. Y expresarlo muy a su modo. Todo lo
anterior es pura cultura. En específico en este bloque entraremos al juego de
interpretación con símbolos de una de las culturas históricas más impresionantes.
La cultura mexica, actualmente la cultura mexicana, desde sus más profundos
orígenes. Se caracterizaba por ser la civilización más sangrienta. Muchas de sus
creencias estaban establecidas para sus dioses por medio de la sangre y el
sacrificio. Los aztecas tenían dos calendarios, el calendario solar y el calendario
lunar. Aquellos intrigantes personajes crearon un sistema de símbolos, para
enunciar días de la semana.
Los siguientes pertenecen a algunos de los sustantivos y verbos que denotan
significados determinados. Según su concepción del mundo.




La tradición del arte azteca conlleva primordialmente culto a sus dioses. Es natural
que sus representaciones artísticas acaparen en temática principalmente a sus
deidades. La imagen que está a continuación es una grafía de la diosa azteca
Coyolxauhqui cuyo nombre en náhuatl significa “campanas doradas”. Ella era la
hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli.

Coyolxauhqui animó a sus cuatrocientos hermanos y hermanas a matar a su
madre deshonrada. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli cuando una bola de
plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Huitzilopochtli salió
desde adentro de su madre como un adulto completamente armado y la salvó.

Coatlicue lamentaba tanta violencia. Entonces, Huitzilopochtli le cortó la cabeza a
Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna. Esta al caer se fue
desmembrando a cada giro. Así es como muere la luna cada mes cuando es
derrotada por el sol. La siguiente imagen es una representación encontrada no
hace muchos años de la diosa.
Su cabeza aparece decapitada y su cuerpo desmembrado. Eso a causa de la
batalla contra Huitzilopochtli. A su lado derecho aparece un cráneo simbolizando
la muerte eterna. En las flexiones de sus rodillas y codos se distingue el símbolo
un rostro de perfil que tiene colmillos el cual se presta a distintas conjeturas.
Según algunos historiadores las extremidades muestran sus huesos al descubierto
goteando manchas de sangre. Su cabeza porta un penacho y su cabello se
descubre adornado por círculos. Sus piernas y brazos se mantienen amarrados
por un hilo en el que figura la serpiente. Al igual que en su torso el cual pareciera
que establece un estado de pasividad involuntaria. También se le ha relacionado
con la imagen representativa de la Vía Láctea; sus pechos fértiles indican que fue
madre y acaba de amamantar a un niño.




Enseguida se creará, con el sistema de simbología dado anteriormente, una frase
creativa que posteriormente será traducida del lenguaje castellano al náhuatl.

El perro andaba en la casa. El viento la puerta tocó. La lluvia y el movimiento
presionan, una tormenta, exclamó.
Itskuintli nenemini tlajtek chantin, kaki. Ayi kalakoayan Almoloya. Kiyauitl kiuak
pachilia. ¡Ejekakoatl! Maukatsa itskuintli.

El perro andante dentro de la casa, escuchó. Hizo en la puerta un lugar donde
hace remolinos el viento. La lluvia afuera golpea. Es la serpiente del viento, el dios
que trae la tormenta, el perro exclamó.

La primera frase describe el texto que se pretendía crear en un principio. Al
traducir el lenguaje náhuatl, la frase que más se acerca a la traducción es la
tercera, es por eso que hay tres citas.

Más contenido relacionado

Similar a Dimensiones y perspectivas, sociosemiotica

Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptxPresentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptxssuser6922ce
 
La familia y las instituciones
La familia y las institucionesLa familia y las instituciones
La familia y las institucionesRaulymar Hernandez
 
Unidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturalesUnidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturalesMaria Rodriguez
 
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docx
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docxRepresentaciones simbólicas de signos religiosos_.docx
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docxAllison Catalán
 
psicologia_de_las_religiones.pptx
psicologia_de_las_religiones.pptxpsicologia_de_las_religiones.pptx
psicologia_de_las_religiones.pptxssuserfde816
 
Liderazgo en la Santería, un estudio sociocultural
Liderazgo en la Santería, un estudio socioculturalLiderazgo en la Santería, un estudio sociocultural
Liderazgo en la Santería, un estudio socioculturalJeisil Aguilar Santos
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-poolyordanoooo
 
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2Mileidyscausil
 
Tesis doctoral cambio cultural cambio religioso
Tesis doctoral cambio cultural cambio religiosoTesis doctoral cambio cultural cambio religioso
Tesis doctoral cambio cultural cambio religiosoJosias Espinoza
 
Religion (informatica)
Religion (informatica)Religion (informatica)
Religion (informatica)Juan Galindo
 
Religion (informatica)
Religion (informatica)Religion (informatica)
Religion (informatica)Juan Galindo
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poderSemioticaUdeA
 
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 

Similar a Dimensiones y perspectivas, sociosemiotica (20)

Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptxPresentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
 
Articulo de etica y religion (1)
Articulo de etica y religion (1)Articulo de etica y religion (1)
Articulo de etica y religion (1)
 
La familia y las instituciones
La familia y las institucionesLa familia y las instituciones
La familia y las instituciones
 
Recogiendo Saberes
Recogiendo Saberes Recogiendo Saberes
Recogiendo Saberes
 
Unidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturalesUnidad ii diferencias culturales
Unidad ii diferencias culturales
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
 
Estandares Ere Grado11
Estandares Ere Grado11Estandares Ere Grado11
Estandares Ere Grado11
 
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docx
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docxRepresentaciones simbólicas de signos religiosos_.docx
Representaciones simbólicas de signos religiosos_.docx
 
psicologia_de_las_religiones.pptx
psicologia_de_las_religiones.pptxpsicologia_de_las_religiones.pptx
psicologia_de_las_religiones.pptx
 
Liderazgo en la Santería, un estudio sociocultural
Liderazgo en la Santería, un estudio socioculturalLiderazgo en la Santería, un estudio sociocultural
Liderazgo en la Santería, un estudio sociocultural
 
Articulo jean-pool
Articulo jean-poolArticulo jean-pool
Articulo jean-pool
 
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
 
Tesis doctoral cambio cultural cambio religioso
Tesis doctoral cambio cultural cambio religiosoTesis doctoral cambio cultural cambio religioso
Tesis doctoral cambio cultural cambio religioso
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Religion (informatica)
Religion (informatica)Religion (informatica)
Religion (informatica)
 
Religion (informatica)
Religion (informatica)Religion (informatica)
Religion (informatica)
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poder
 
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 
Moral Social
Moral SocialMoral Social
Moral Social
 

Dimensiones y perspectivas, sociosemiotica

  • 1. DESDE OTRA PERSPECTIVA Dimensión estructural y cultural de los sentidos sociosemióticos Daniel Meza Jessica Mercado Orlando Palacio Paulina Gutiérrez Orldo Palacio Paulina Gutiérrez rrrMercado Periodista de Relacionista público Investigación Agente RRPP y y Fotoperiodista análisis y locutor y encargada Relacionista del área Periodismo agente RRPP fotoperiodista. radiofónico organizacional Público y Área Humanidades organizacional. Corporativo are Este trabajo forma parte de la materia de sociosemiótica y recapitula 5 trabajos diferentes. El objetivo de estos trabajos es mostrar la dimensión estructural y cultural que contienen los estudios sociosemioticos en la práctica diaria así como de la comunicación. A lo largo del trabajo se aplicarán diferentes elementos, ya sean simbólicos, teóricos o metodológicos para desarrollar los temas de dimensión estructural, y cultural así como las perspectivas erudita, antropológica y simbólica. Esto con el fin de comprender el sentido de la sociedad y sus prácticas Palabras clave: dimensión estructural, dimensión cultural, perspectivas erudita, antropológica y simbólica.
  • 2. ABSTRACT This work is part of the class of semiotics and summarizes five different works. The objective of this work is to show the structural and cultural dimension containing sociosemiotic studies in daily practice and communication. Throughout the paper we apply different elements, whether symbolic, theoretical or methodological issues to develop structural dimension, and cultural and erudite anthropological and symbolic perspectives. This in order to understand the meaning of society and culture. Keywords: structural dimension, cultural dimension, erudite; anthropological; and symbolic perspectives. MARCO CONCEPTUAL En este trabajo se utilizan conceptos clave, los cuales son necesarios definir para una mejor comprensión del análisis. Primero que nada es importante definir las dimensiones presentes en los trabajos: Dimensión estructural: Descripción de un sujeto de estudio a partir de sus contextos políticos en relación al poder que tiene, contextos materiales , contextos sociales refiriéndose a sus prácticas diarias, relaciones sociales, reglas e instituciones; y contexto económico en el sentido de la producción consumo y venta del sujeto investigado. La descripción del cuerpo físico también entra en esta dimensión.
  • 3. Dimensión cultural: Descripción de un sujeto de estudio a partir de significados compartidos, creencias colectivas, expresiones materiales, pautas de sentido y comportamientos aprendidos del sujeto investigado. Una vez definidos los conceptos de las dimensiones, es importante entrar en el tema de las perspectivas, es por esto que la siguiente es una descripción de las principales características de las diferentes perspectivas culturales que se presentan a lo largo del trabajo: Perspectiva erudita: Es el enfoque clásico de la cultura y se caracteriza por el buen gusto, estilo de vida, el refinamiento y el sentido de vida. Así como también por la asimilación de obras eruditas y artísticas. Perspectiva antropológico-descriptiva: creencias, costumbres, ideas y valores, así como los artefactos, objetos e instrumentos materiales que adquieren los individuos como miembros de ese grupo o esa sociedad. Se caracteriza por los comportamientos, representaciones, artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores adquiridos y heredados por el humano en sociedad. Perspectiva estructural-simbólica: Para este análisis, se realizo una entrevista con Noemí; mujer de estatura baja , morena , ojos grandes y cabello largo , estudiante de criminología y criminalística en el CLEU (Colegio Libre de Estudios Universitarios) hija de familia con un hermano mayor y uno menor; pero lo más importante, principalmente dentro de nuestra investigación, una creyente de la religión de la luz del mundo. Dicha entrevista fue realizada en la terraza de Starbucks sucursal Chapultepec alrededor del medio día, rodeados de un ambiente relajado por la estructura y acomodo del lugar pero un poco agitado por el resonar del tráfico en hora pico.
  • 4. Para comenzar es primordial contextualizar un poco sobre esta religión. La Luz del Mundo, es una organización cristiana con sede internacional en Guadalajara la cual, según sus creencias, se trata de la verdadera iglesia fundada por Jesucristo en el siglo I, restaurada el 6 de abril de 1926 por el religioso mexicano Eusebio Joaquín González (1898-1964) mejor conocido como Aarón. Actualmente se encuentran liderados por el hijo de Eusebio, Samuel Joaquín Flores. De acuerdo con la iglesia, Samuel Joaquín Flores es apóstol y también el Ángel del Apocalipsis, pues por medio de un sueño-visión Dios le dijo en Veracruz que es tal ángel. Noemí, como anteriormente se mencionó, es estudiante de criminología y criminalística; vive en una familia de clase media en la que su padre funge como sostén económico, trabajando como albañil, realizando trabajos en su mayoría particulares, lo cual sugiere un ingreso mayor y por ende una mayor cultura de consumo por parte de la familia, sin olvidar las debidas restricciones por parte de la religión que profesan, ya que se busca vivir de una manera más espiritual con un cierto alejamiento de ciertas prácticas consumistas. Ella y su familia habitan en la colonia Lagos de Oriente, lugar que colinda con la Hermosa Provincia, que es la zona donde habitan más del 80% de los miembros de esta iglesia. Ante este dato , Noemí menciona que aunque les gustaría vivir específicamente en la Hermosa Provincia, les es imposible ya que esta zona está ya sobrepoblada ante el desmesurado incremento de creyentes que se acercan a habitar en esta colonia, donde también se encuentra localizado el templo principal de dicha religión. Dentro de la conformación de la institución religiosa y familiar existen, aunque difusas, algunas relaciones de poder, y digo difusas ya que al contrario de otras religiones, no existe una represión por medio de reglas propiamente establecidas o lideres de corte inquisitorial; basan sus prácticas y costumbres en cuestiones individuales de fe y auto culpa. Sin embargo existen lideres dentro de la organización (aparte del líder general que es Samuel Joaquín Flores) que fungen como guías espirituales y como servidores de tiempo completo hacia la gente
  • 5. partidaria de estas creencias, pero que en cierto momento tienen un papel superior en las relaciones de poder ya que establecen lo que es bueno y lo que no creando el sentimiento de culpa y/o arrepentimiento por parte de los creyentes llevándolos a seguir los reglamentos culturales y de fe previamente establecidos. De la misma forma los padres de Noemí tienen un papel importante en este rubro político, representado en las reprimendas propias de los padres de familia, pero en este caso encaminadas a cuestiones como dinámicas de comportamiento establecidas por la Iglesia de la Luz del Mundo. Existen practicas particulares de esta religión que son llevadas a cabo por todos sus profesantes; se tienen tres “oraciones” diarias en las que se asiste al templo y se cantan alabanzas a Dios, la primera a las 5 am , la segunda a las 9 am , la tercera a las 6 pm ; como mencionamos no existe un verdadero sentido de obligación vigilada por un líder si no una conciencia individual por lo que aunque nadie es realmente obligado, los creyentes y en especifico Noemí sienten el compromiso y necesidad de asistir a dichas oraciones. Las personas dentro de esta iglesia son dividas por edades formando grupos de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, cada grupo cuenta con un líder que como ya se mencionó tiene un papel de guía para los miembros de este. Dichos líderes también tienen la función de proporcionar una explicación o sermón en las oraciones diarias y la dominical, siendo una persona diferente cada día la que habla a los creyentes; incluso en algunas oraciones es el mismo Samuel quien da dichos sermones. En cuanto a las relaciones sociales, está establecido que se debe tener una sola pareja durante todo el matrimonio y tiene que ser parte de la iglesia de la Luz del Mundo para poder realizar las debidas ceremonias eclesiásticas. Están totalmente prohibidas cualquier tipo de prácticas homosexuales por ser consideradas impuras y faltas de moral, sin embargo no se rechaza de la religión a quien tenga una preferencia sexual diferente, sólo se le prohíbe que realice actividades relacionadas con dicha preferencia incluyendo matrimonio.
  • 6. Un punto muy característico de los creyentes es su vestimenta, especialmente las mujeres, conocidas por el hecho de portar faldas de corte largo, todo el tiempo; los hombres en cambio deben portar una vestimenta formal que no cree identificación con un grupo social o tribu urbana en específico. Ambos códigos de vestimenta están basados en el hecho de conservar la moral y no caer en prácticas impuras relacionadas con cuestiones de vestido, relacionadas con el cortejo y como ya se menciono tribus urbanas o grupos sociales subversivos. De igual manera están prohibidos cualquier tipo de perforación o tatuaje, por ser una representación de la esclavitud, ya que, según nos conto Noemí, en la antigüedad era la manera en que se marcaban a los esclavos y siendo esta una religión de liberación, no está concebido el uso de dichos accesorios. Hay un sinnúmero de “reglas” que son tratadas en esta religión, generalmente se busca la pureza del espíritu, por lo que no se permite la ingesta de alcohol , cigarro u otras sustancias de este tipo, así como las fiestas y otras prácticas de ocio , incluso el cine. Aunque se plantea una total libertad hacia la mujer, en el sentido de que se les permite trabajar, estudiar y ser totalmente autosuficientes, en el sentido familiar se establece que el hombre es el patriarca y base de la familia y que la mujer debe obedecerlo siempre y cuando este la lleve a prácticas que no difieran a las creencias de la iglesia o a principios éticos y morales.
  • 7. ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN DE CRICRI El siguiente trabajo contiene un análisis de la canción de cricri “La patita”. Se partió de identificar la dimensión estructural de la canción y reconocer algunos elementos destacados como sujeto, lugar, tiempo, interrelaciones, prácticas y objetos. Para introducir el tema es importante mencionar una breve reseña de Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como CriCri ya que en sus canciones hace uso importante de discursos utilizando dimensiones estructurales. Es un cantautor mexicano de música infantil, nacido en Orizaba Veracruz en el año de 1907. Aprendió a tocar el piano escuchando a su padre. Era un aficionado a aprender, estudió astronomía, matemáticas, geografía, literatura infantil y música. Formó un grupo de jazz y compuso canciones románticas y de humor para carpas y cabaret. En 1932 trabajó en la XETR con el nombre del Guasón del Teclado. En 1934 presentó su nuevo programa en una pequeña sección de 15 minutos en la XEW, en el cual narraba historias sobre animales y otros personajes. Aquí nació Cri-Cri, el grillito cantor. En ese primer programa, interpretó El chorrito, Batallón de plomo, Bombón I y El ropero. Este programa de radio era enfocado a los niños, sus canciones se hicieron famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. Dejó de hacer el programa el 30 de julio de 1961. Francisco Gabilondo. Grabó 300 discos. Algunas de sus canciones más conocidas son: Baile de los muñecos, Bombón I, Caminito de la escuela, Canción de las brujas, Carrusel, Casamiento de los palomos, Che araña, Chong Ki Fu, ¿Cómo le va?, Conejos panaderos, Di por qué, El chorrito, El comal y la olla, El negrito sandía.
  • 8. Análisis estructural dela canción de cri cri “la patita” La patita, de canasto y con rebozo de bolita, va al mercado a comprar todas las cosas del mandado. Se va meneando al caminar como los barcos en altamar La patita va corriendo y buscando en su bolsita centavitos para darles de comer a sus patitos. Porque ella sabe que al retornar toditos ellos preguntarán: ¿Qué me trajiste, Mamá Cuac Cuac? ¿Qué me trajiste para cuac-cuac? La patita, como tú de canasto y con rebozo de bolita, como tú se ha enojado, como tú por lo caro que está todo en el mercado. Como no tiene para comprar se pasa el día en regatear. Sus patitos van creciendo y no tienen zapatitos, y su esposo es un pato sinvergüenza y perezoso que no da nada para comer, y la patita ¿pues qué va a hacer? Cuando le pidan, contestará: ¡Coman mosquitos para cuac-cuac!
  • 9. Sujeto: Patita Prácticas Interrelaciones Lugar Tiempo Objeto Ir al mercado Patitos Mercado El día Comida Comprar mandado Pato Patitos Menearse al caminar Correr Buscar centavitos Dar de comer Enojarse Regatear Contestar Por sus prácticas es una madre que funge el rol de ama de casa, responsable con sus hijos y que piensa primero en ellos. Por sus interrelaciones establece contacto con los patitos y con su esposo el pato. Por su lugar de desenvolvimiento es una madre que vive y desarrolla sus prácticas en el mercado y en la casa. Por su tiempo es una madre que pasa el día buscando comida para sus hijos. Sujeto: Patitos Prácticas Interrelaciones Objeto Preguntar por comida Mama cua cua Comida Crecer Pato Pedir comida Por sus prácticas representan a los hijos que esperan que su mama haga todo por ellos, de ahí el que solo pregunten y pidan por comida. Además y que crecen sin el ejemplo del padre. Se interrelacionan con la mama y el pato, su padre y su único objeto es la comida.
  • 10. Sujeto: Pato Interrelaciones Prácticas La patita No dar dinero Patitos Ser perezoso Por sus características el pato es perezoso y un sinvergüenza, no cumple el rol de padre al no importarse por darle dinero a su familia por que en sí su práctica es no dar. Conclusión En base al análisis anterior podemos concluir que la patita es una canción que habla sobre el rol de una madre que tiene el poder de la relación no porque ella mande sino porque es la que da la cara por la familia y la que ve por el interés de todos. Mientras que el padre es un bueno para nada que no tiene ningún objeto, no se interesa por nada, los hijos se representan como personas que sólo esperan a que les den las cosas en la mano.
  • 11. PERSPECTIVA ERUDITA El presente trabajo contiene elementos representativos de la cultura erudita principalmente en la corriente del barroco. Como introducción al tema durante los siglos XVI Y XVII el desarrollo de las cortes monárquicas y la riqueza de familias burguesas con el comercio mundial abrieron espacio para el surgimiento de pintores, escultores, cantores, y músicos, actores de teatro, poetas y escritores que se tornaron grandes individualidades, reconocidas y divinizadas por sus mecenas o clientes que venían siendo el estado monárquico, las iglesias y conventos, las casas burguesas, etc. Y como producto de esta actividad cada vez mas profesional surge la obra de arte única e irrepetible, como parte de un mundo cultural erudito bien definido. La cultura erudita, se distingue de las otras culturas (antropológico – descriptiva / estructural –simbólica) por tomar en cuenta los siguientes aspectos al momento de apreciar una obra de arte: a) Buen gusto. b) Estilo de vida. c) Refinamiento. d) Sentido de vida. Existen criterios de codificación que se manejan dentro de la estructura en la cultura erudita, los cuales se determinan a continuación a manera de ejemplos. -El buen gusto reflejado en las piezas musicales clásicas que son interpretadas por distintas orquestas del mundo; el mal gusto es aquella música cuya letra es absurda y en algunos casos hasta violenta como se presenta en el género del reggaetón. -Lo distinguido es aquel arte que sobre sale por sí solo sin necesidad de hacer difusión alguna como puede ser la escultura del David de Miguel Ángel; lo bajo en cambio puede ser un cántaro de barro hecho en Tonalá.
  • 12. -Legítimo como la pintura de la Gioconda elaborada por Da Vinci que se apega a las leyes y a la estética de la pintura; a comparación de lo ilegítimo como el grafiti que se halla en las paredes hecha por cualquier sujeto sin regla o ley alguna. -Lo bello lo podemos apreciar en el coliseo de la ciudad de Roma; mientras que lo feo lo podemos hallar en la zona arqueológica que resguarda las ruinas del Ixtépete dentro de la ciudad de Guadalajara por avenida Mariano Otero. -Civilizado tenemos como ejemplo la avenida Campos Elíseos, París, Francia; mientras que lo bárbaro lo encontramos en el barrio de Tepito de la ciudad de México. -Lo artístico se aprecia en el museo del Prado, Madrid, España; y lo ordinario se encuentra en el centro comercial de Beverly Hills. -Por otro lado un artículo valioso sería la corona de la reina Isabel; mientras que un artículo tribal sería el penacho de Moctezuma. -Además encontramos también estructuras antiguas bastante eruditas como las pirámides Mayas; pero también hay estructuras nuevas poco eruditas como la estela de luz en la ciudad de México. -Por último lo espiritual como el oficio de ser un poeta; y lo fabril como el oficio de un albañil. Cabe mencionar que el mundo cultural erudito fue consagrado en los siglos XVII y XIX por los estilos barroco y clásico. Es por esto que para ejemplificar la perspectiva erudita se partirá del caso del barroco. El barroco es un movimiento cultural y artístico donde se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco. Se pretendía impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
  • 13. Características:  La música polifónica, con el concierto  el teatro moderno con el drama y la comedia  la ópera con la danza como espectáculo,  el cuadro y la escultura como elementos independientes de la arquitectura  la poesía pura  la novela Literatura: El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra. En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: -Luz / Oscuridad -Materia / Espíritu -Lujo / Miseria Poesía: En la poesía barroca los temas que destacaban eran lo religioso, el mundo de los sentidos y los sueños. La forma de la poesía tenía influencia de la pintura en referencia a las luces y sombras, asimismo hacían uso de metáforas, comparaciones y adjetivos. Es importante destacar que la poesía tenia dos tendencias: -Gongorismo: dificultad en la forma, lenguaje muy culto y alusiones mitológicas. -Conceptismo: dificultad en el contenido, con gran acumulación de conceptos.
  • 14. Este es un ejemplo de un sonetos de Góngora: Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el Sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano Teatro: Las representaciones teatrales primero se hacían en corrales y luego se construyeron edificios específicos que ahora conocemos como teatros. Se incluía un amplio repertorio de elementos teatrales como entremeses y bailes. En el barroco se sentaron las bases del teatro moderno:  Mayor dinamismo en la obra  Alternancia entre lo cómico y trágico  Representación en 3 actos  Libertad en los temas  Obras de interés público Un autor representativo del género es Tirso de Molina con su obra mas importante el burlador de Sevilla. En esta obra creó la figura del “don juan” un personaje sin normas morales.
  • 15. Pintura: Se caracterizó por los colores básicos de esa vanguardia, el ocre, café y amarillo. Atiende principalmente temas religiosos, el diseño del arte se caracterizaba por las líneas curvas y además es muy denso tiene muchos detalles y es muy perfeccionista. Tomemos de ejemplo la pintura rapto de las sabinas de Valerio Castelo donde se aprecia claramente los colores y las técnicas mencionadas anteriormente. Música: Sus características más definitorias son el uso del bajo continuo (que facilitó el desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal) y el gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta). Así mismo el uso de ornamentación, teatralidad, dramatismo, utilización como medio para la pompa y esplendor en los espectáculos públicos. Uno de los principales representantes de la música barroca es Johan Sebastian Bach. La siguiente es una partitura de éste representante. Invención de 2 voces BMV772
  • 16. Arquitectura: Este elemento se caracteriza por la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. El barroco también esta presente en Guadalajara, un caso concreto son los templos presentes en el centro histórico de la ciudad Para ejemplificar a la cultura erudita en la corriente barroca, se ha tomado como modelo “La capilla de Aránzazu y el antiguo convento de San Francisco”. Este monumento eclesiástico, está ubicado en el centro histórico de la Ciudad de Guadalajara, sobre la avenida 16 de septiembre.  Ubicación del templo en el mapa (área de color verde).
  • 17.  Fotografía aérea del templo.  “A mediados del siglo XVIII se construyó en Guadalajara, Jalisco una capilla dedicada al culto de Nuestra Señora de Aránzazu. En la actualidad es el único recinto de la ciudad que conserva sus retablos barrocos dorados, son tres y se distinguen por su elevada calidad artística”. Verónica Hernández Díaz. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Anteriormente el templo estaba construido en una sola pieza, es decir los tres monumentos ahora separados, conformaban una sola plaza. Con el paso del tiempo y por el crecimiento de la ciudad, el gobierno de la ciudad de Guadalajara se vio obligado a trazar una avenida, ahora 16 de septiembre, partiendo en dos a este recinto religioso.
  • 18.  Plano arquitectónico del templo. Es por eso que su arquitectura al estilo barroco, representa la perspectiva cultural erudita, ya que cumple con los requisitos antes mencionados: a) Buen gusto: esta característica se encuentra en la forma arquitectónica de la capilla, ya que se hace notar por su refinado tallado en cantera de algunas partes del lugar, así como el fino material con el que está construido haciéndolo resistente durante casi tres siglos. Su actual ornamenta interna con pequeñas decoraciones y detalles muy simbólicos permite darle a esta construcción la clasificación en la corriente barroca. b) Estilo de vida: se refleja en la historia que ha tenido durante mucho tiempo, esto es, la importancia que tenía la capilla recién que fue construida, convirtiéndose en una pieza arquitectónica de suma importancia histórica – cultural en la ciudad de Guadalajara.
  • 19. c) Refinamiento: esta característica se ve implícita en el cuidado de la capilla que ha tenido durante tanto tiempo y sobre todo en la forma en que se conserva, es decir, teniendo aún los elementos barrocos que la hacen sobre salir. d) Sentido de vida: se representa por la importancia que tiene el monumento hasta nuestros días, sigue siendo un recinto religioso en actividad; una capilla / templo donde se celebra la eucaristía todos los domingos y en ocasiones especiales como bodas, bautizos, y algunos otros eventos sociales. Además de mantener a sus fieles seguidores dentro del recinto.  Fotografía antigua.  Fotografía actual.
  • 20. PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA La cultura es la andanza humana que va dejando huella a través del tiempo. No es extraño que se manifieste de tantas maneras, puesto que basta con una sola mente razonable para poner en cuestión todo aquello con lo que se tiene interacción. Eso sin agregar el instinto competitivo que cubre la personalidad del ser humano. Historia. Eso es lo que marca antes y después en la vida. Cultura, eso es lo que completa y da razón a la existencia de las siguientes generaciones. Desde que la civilización se integró como una sociedad se contemplaron muchas formas de expresión palpables aún hasta nuestros días. La gran mayoría ha evolucionado. El conjunto pensante humano crece de tal forma que va comprendiendo el mundo a su manera. Como un niño. Se tienen cientos de ejemplos registrados, desde la
  • 21. estética y perfeccionista cultura griega hasta las ostentosas y “violentas” culturas prehispánicas. La vida se ve conformada por contextos. Si una persona nace en determinado lugar, es normal que se comporte acorde a. El hecho de que no exista un mismo sistema de ideologías universal que se activen de la misma manera en un espacio, explicaría tal vez las grandes diferencias que se han tenido a lo largo de tantos años de convivencia con otros individuos. Una muestra clara del grado al que puede llegar el desarrollo de una cultura, sin posicionarnos demasiado lejos, se vislumbra aquí en México. Siempre ha sido considerado un país colorido. Actualmente, no solamente por su folklor, tradición y gastronomía, si no también, por su lenguaje. Quien no tiene el español por lengua nativa, pero lo conoce, se dará cuenta tarde o temprano que en la forma de dialogar mexicana existen muchas variaciones, algunas chuscas, otras graciosas y otras que simplemente no deberían ser habladas. A través de la música en la mayoría de las culturas se establecen conexiones inquebrantables que enlazan ideas. Hay sin embargo algunas piezas más expresamente analizables e intrigantes que otras. Como esta: “Chilanga Banda”, creada por el compositor mexicano Jaime López, alrededor del año 1995. La canción perteneció al disco “Odio Fonky, tomas de buró”, considerado por muchos músicos como influyente y decisivo y el cual fue financiado y elaborado de un modo austero. Sin embargo, fue hasta un año después popularizada por el grupo de rock Café Tacvba, quien lo incluiría en su disco “Avalancha de Éxitos” en 1996. Puesto que las palabras que se mencionan en la canción son un tanto difíciles de comprender y mucho más dentro de un contexto ajeno al Distrito Federal, se traducirá a una forma más elegante y erudita, precisamente para su mayor entendimiento. Si se desea hay una traducción en YouTube que me di a la tarea de elaborar. A continuación dejo el link. La versión de esa manera puede ser más amena. http://www.youtube.com/watch?v=8cT36xU05t0&list=UUGAskJvQAK4PDz6cvHDtj MA&index=1&feature=plcp
  • 22. Ya chole chango chilango -> Ya basta ciudadano del Distrito Federal con parecido al de un primate. que chafa chamba te chutas -> Qué trabajo con falta de calidad laboras no checa andar de tacuche -> No es grato que andes con traje y chale con la charola -> Y ya basta con las acusaciones a nombre de tu placa policial Tan choncho como una chinche -> Tan obeso como un insecto redondo mas chueco que la fayuca -> Más corrupto que el mercado negro con fusca y con cachiporra -> Con pistola y garrote te pasa andar de guarura -> Podrías pasar por un guardaespaldas Mejor yo me hecho una chela -> Mejor me bebo una cerveza y chance enchufo una chava -> Y tal vez tenga éxito conquistando a una mujer chambeando de chafirete -> Laborando de conductor me sobra chupe y pachanga -> Tengo en exceso bebidas y fiesta Si choco saco chipote -> Si me impacto se producirá una herida la chota no es muy molacha -> La policía no es justa chiveando a los que machucan -> Intimidando a los individuos que detienen se va en morder su talacha -> Transcurre su trabajo extorsionando a las personas De noche caigo al congal -> Al caer el atardecer me dirijo al prostíbulo no manches dice la changa -> No puede ser, dice la mujer al choro de teporocho -> Al ritmo de mi dialogar embriagado en chifla pasa la pacha -> Rápidamente, entrégame la botella de alcohol Pachuco cholos y chundos -> Inmigrantes, pandilleros y pueblerinos incultos chichiflos y malafachas -> Asaltantes y de mal vestir aca los chompiras rifan -> Aquí los amigos más cercanos tienen el control y bailan tibiri tabara -> Y danzan “tibiri tabara” Mejor yo me echo una chela -> Mejor me bebo una cerveza y chance enchufo una chava -> Y tal vez tenga éxito conquistando a una mujer chambeando de chafirete -> Laborando de conductor me sobra chupe pachanga -> Tengo en exceso bebidas y fiesta Mi ñero mata la vacha -> Mi compañero se termina la nicotina en forma de cigarro y canta la cucaracha -> Y entona la canción típica mexicana, “la cucaracha” su choya vive de chochos -> Su cerebro se mantiene activo gracias a las drogas de chemo, churro y garnachas -> De inhalación adictiva, trozos de marihuana y comida típica del Distriro Federal Pachuco, cholos y chundos -> Inmigrantes, pandilleros y pueblerinos incultos
  • 23. chichinflas y malafachas -> Asaltantes y de mal vestir aca los chompiras rifan -> Aquí sólo los amigos aceptados tienen el control y bailan tibiri tabara -> Y danzan “tibiri tabara” Transeando de arriba abajo -> Delinquiendo por todos lados hay va la chilanga banda -> Allí va el grupo de ciudadanos del Distrito Federal chin chin si me la recuerdan -> Les irá muy mal si hacen memoria insultando a mi madre carcacha y se les retacha -> Pues el gesto les será devuelto. Desde distintas perspectivas destacan los comportamientos de esta cultura. Primeramente se tiene que saber que es una canción elaborada por y para el pueblo mexicano, sobre todo para los habitantes del Distrito Federal, a los cuales por costumbre se les suele llamar: Chilangos. De ahí el nombre. Es posible que no cualquier persona por haber nacido en la nación de los tacos entienda en absoluto la letra. Sin embargo, una vez obtenida la traducción, las acciones reflejadas se vuelven cotidianidad. En México no es ajeno para muchas personas, desgraciadamente, que haya corrupción. Ciertamente no es una tarea fácil trasladar aquellas trilladas palabras a una cuestión musical. La gente que conoce a qué se refiere la canción seguramente habrá de recibirla con gusto, ya que además de simpática muy discretamente revela verdades sociales, locales. Por lo tanto hay una cercana identificación. El lenguaje en sí mismo acarrea una serie de representaciones que convierten la mayoría de las palabras en abstracto. Por ejemplo, analicemos la simple frase: “más chueco que la fayuca”: El término chueco es contrariedad de lo que está derecho lo cual a su vez ha sido indicador de lo justo. Sitúa el balance, por eso mismo “chueco” es algo así como corrupción. La fayuca es un mercado de contrabando, en el que ilegalmente se venden artículos. Si se complementan ambas y transportan al contexto, se representa una autoridad transgredida ya que se refiere a la policía. En resumen, la canción es toda una representación de la cotidianidad de un mexicano promedio de los barrios más corruptos del Distrito Federal. La manera de abordar los artefactos que utiliza esta canción es bastante curiosa ya que ninguno da señal de su nombre multitudinario. Aquí hay tres cosas
  • 24. fácilmente identificables y con la que esta pieza está impregnada de pies a cabeza: Corrupción, vulgaridad y sexualidad. Tal vez por ahí se pueda incluir el consumo de drogas. A través de los mismos se expresa el gusto que le causa al individuo vivir de esa manera. Típico. Expresión más que clara de la cultura. Algunos de los bienes que se perciben como cultura en el lenguaje explícito de la canción pueden saberse como el armamento de la policía y el uso que este actor le brinda. Simbólicamente implica un sometimiento. Además del dado a base de extorsiones monetarias, acción totalmente contraria a una sociedad equitativa y justa empero muy típica del Distrito Federal. El proceso técnico del ritmo de vida “chilango” se vive de situaciones que un erudito consideraría inapropiadas para cualquier convivencia humana. No obstante, hay actitudes tan conscientes, inequitativas, y al mismo tiempo un conjunto de valores aprendidos que no se ponen por obra, que prácticamente se considera una sociedad desorganizada, por no adentrar en términos caóticos. De acuerdo a la canción y esos habitad. La meta principal del actor plasmado en este trozo musical, un conductor de Taxi y ciudadano del DF, es avanzar hacia la diversión que muchos considerarían frívola. Sus actividades preferidas se basan en los placeres más vanos. Por lo tanto sus ideas están referidas de la misma manera, su vida es conducida al día a día sin tanto embrollo ni vistas a futuro. Es una forma de vida casual que no se planea y sólo se vive. Para el mexicano si hay fiesta, hay vida. Los hábitos ciertamente están conectados al plano de valores adquiridos. Este personaje se vuelve el desenlace de una serie de eventos que involucran entre discriminación, resignación, poco interés a una heredad distinguida por estos mismos elementos. El desenlace de costumbres arraigadas desde tiempo atrás. Dejando de lado discriminaciones y racionalizaciones de lo que es bueno o no, esta canción prefiere mostrarnos un lado muy amargo pero verdadero de lo que es cultura, especialmente en el Distrito Federal. A fin de cuentas, pensamientos, idioma y objetos que traducen una serie de pensamiento en hechos.
  • 25. SIMBOLOGÍA AZTECA En tanto el renacimiento revolucionó la Edad Media y surgió de nuevo la luz para el hombre en la Ilustración, aquí en el continente americano pasaron cosas similares. Si se imagina que estos dos trozos gigantes de tierra vivían a miles o millones de kilómetros uno del otro, se podría permitir la elaboración de cierta analogía, atreviéndose a meditar que es como si dos seres humanos hubieran crecido en planetas distintos. El estrecho de Bering podría pasar desapercibido en muchas clases de historia. Sin embargo, es indubitable que gracias a eso el mundo humano se partió en dos. La persona europea siempre tuvo piel blanca y al ser el primero en rencontrarse a sí mismo, tomó la iniciativa de un cosmos en blanco. Creó sociedades perfiladas y perfeccionistas, filosóficas. Del otro lado, sujetos que nunca supieron de la existencia de aquellos fanáticos de lo estético vieron la oportunidad de ver las ocasiones ambientales de otra manera. Y expresarlo muy a su modo. Todo lo anterior es pura cultura. En específico en este bloque entraremos al juego de interpretación con símbolos de una de las culturas históricas más impresionantes. La cultura mexica, actualmente la cultura mexicana, desde sus más profundos orígenes. Se caracterizaba por ser la civilización más sangrienta. Muchas de sus creencias estaban establecidas para sus dioses por medio de la sangre y el sacrificio. Los aztecas tenían dos calendarios, el calendario solar y el calendario lunar. Aquellos intrigantes personajes crearon un sistema de símbolos, para enunciar días de la semana.
  • 26. Los siguientes pertenecen a algunos de los sustantivos y verbos que denotan significados determinados. Según su concepción del mundo. La tradición del arte azteca conlleva primordialmente culto a sus dioses. Es natural que sus representaciones artísticas acaparen en temática principalmente a sus deidades. La imagen que está a continuación es una grafía de la diosa azteca Coyolxauhqui cuyo nombre en náhuatl significa “campanas doradas”. Ella era la hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli. Coyolxauhqui animó a sus cuatrocientos hermanos y hermanas a matar a su madre deshonrada. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli cuando una bola de plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Huitzilopochtli salió desde adentro de su madre como un adulto completamente armado y la salvó. Coatlicue lamentaba tanta violencia. Entonces, Huitzilopochtli le cortó la cabeza a Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna. Esta al caer se fue desmembrando a cada giro. Así es como muere la luna cada mes cuando es derrotada por el sol. La siguiente imagen es una representación encontrada no hace muchos años de la diosa.
  • 27. Su cabeza aparece decapitada y su cuerpo desmembrado. Eso a causa de la batalla contra Huitzilopochtli. A su lado derecho aparece un cráneo simbolizando la muerte eterna. En las flexiones de sus rodillas y codos se distingue el símbolo un rostro de perfil que tiene colmillos el cual se presta a distintas conjeturas. Según algunos historiadores las extremidades muestran sus huesos al descubierto goteando manchas de sangre. Su cabeza porta un penacho y su cabello se descubre adornado por círculos. Sus piernas y brazos se mantienen amarrados por un hilo en el que figura la serpiente. Al igual que en su torso el cual pareciera que establece un estado de pasividad involuntaria. También se le ha relacionado con la imagen representativa de la Vía Láctea; sus pechos fértiles indican que fue madre y acaba de amamantar a un niño. Enseguida se creará, con el sistema de simbología dado anteriormente, una frase creativa que posteriormente será traducida del lenguaje castellano al náhuatl. El perro andaba en la casa. El viento la puerta tocó. La lluvia y el movimiento presionan, una tormenta, exclamó.
  • 28. Itskuintli nenemini tlajtek chantin, kaki. Ayi kalakoayan Almoloya. Kiyauitl kiuak pachilia. ¡Ejekakoatl! Maukatsa itskuintli. El perro andante dentro de la casa, escuchó. Hizo en la puerta un lugar donde hace remolinos el viento. La lluvia afuera golpea. Es la serpiente del viento, el dios que trae la tormenta, el perro exclamó. La primera frase describe el texto que se pretendía crear en un principio. Al traducir el lenguaje náhuatl, la frase que más se acerca a la traducción es la tercera, es por eso que hay tres citas.