SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Pedro Reyes López
Matrícula 159263
Grupo E118 PUEBLA
Sociología de la educación
José Armando Ávila del Moral
Actividad 2. Sociología de la educación (elementos de
las primeras escuelas).
Puebla, Pue., 18 de julio de 2022.
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Francesa
CATEGORIAS
AUTORES
1. Concepto de Positivismo
Augusto Comte El positivismo es una corriente filosófica que confía en la ciencia, considerado como el gran medio
para encontrar las leyes del mundo experimental, en el que debe concentrarse el conocimiento
humano. (L. de Ferrari, 1973:81) citado en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento,
pág. 2
Sostenía que el único conocimiento autentico al que puede aspirar la humanidad es el que surge
de la aplicación del método científico, cuyo modelo a seguir sería el de las ciencias físicas o
naturales. Surgió como heredero del empirismo y la epistemología. Fue un modelo de pensamiento
entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Origino numerosas escuelas de pensamiento
positivista, algunas más rígidas que otras, cuyos principales rasgos comunes fueron la valoración
del pensamiento científico por encima de cualquier otro, y el rechazo a cualquier forma de
metafísica considerada como una pseudociencia.
Una de las aspiraciones del positivismo fue aplicar el método científico al estudio del ser humano,
tanto en lo individual como en lo social. Ello condujo una perspectiva que contempla a los seres
humanos como objetos, completamente comprensibles a través de las matemáticas y la
experimentación. Por eso en la obra de Comte estaba el origen de la sociología, que aspiraba a
ser la ciencia que estudia la sociedad humana.
Equipo editorial, Etecé. Concepto.de Positivismo Argentina. Disponible en:
https://concepto.de/positivismo/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 14 de julio de
2022
Fuente: https://concepto.de/positivismo/#ixzz7ZLC5U69i
2. Características y principios del positivismo
El positivismo a grandes rasgos, se caracteriza por lo siguiente.
Defendió el método científico como el único posible para obtener conocimientos válidos,
independientemente del tipo de ciencia del que se tratara, y tomando como modelo a seguir el de
las ciencias naturales.
Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran
objetivas en términos empíricos.
Tuvo como propósito central el de explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la
formulación de leyes generales y universales, por lo que consideraba la razón humana como un
medio para otros fines (una razón instrumental).
Sostenía que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Por ello
valoraba las pruebas documentales, y despreciaba en cambio cualquier forma de interpretaciones
generales.
Principios fundamentales del positivismo
Los principios del positivismo entendían el conocimiento como algo únicamente adquirible a partir
de lo dado, de lo “positivo”, y por lo tanto niega que la filosofía pueda brindar información real sobre
el mundo. Según ello, más allá del reino de los hechos, se hallan únicamente la lógica y
las matemáticas.
Para Auguste Comte, por ejemplo, la historia humana podía explicarse a través del tránsito por:
 Lo teológico: El ser humano en su infancia intelectual se explicaba el universo mediante
dioses y magias.
 Lo metafísico: Con su maduración, el humano suplantó esas deidades por ideas metafísicas
y absolutas, pero al menos haciéndose la pregunta del porqué de las cosas.
 Lo positivo: Al alcanzar su madurez intelectual como civilización, comenzó a aplicar
las ciencias y a estudiar las leyes físicas detrás de los fenómenos.
Esta consideración de la ciencia como la perspectiva definitiva y absoluta sobre las
cosas es, justamente, la mirada positivista. Según ella, todo lo que no se ajuste a estos
preceptos ha de ser considerado como pseudociencia
Fuente: https://concepto.de/positivismo/#ixzz7ZLDqFD3C
3. Ley fundamental del desarrollo de las ideas
Comte asigno al positivismo la tarea de mejorar la sociedad. Creía que era necesaria una reforma
de la sociedad para evitar la anarquía moral y política. Piensa que todo esfuerzo para establecer
un nuevo sistema social y político estable había fallado (Revolución francesa). Comte atribuyo
estas fallas a la falta de comprensión de las leyes que rigen la dinámica de la sociedad. El creía
que estas leyes tienen el mismo estatus que las leyes de las ciencias naturales. Son el tema de
una nueva ciencia, a la que Comte bautizó “física social”, y más tarde “Sociología”. Considera que
estas leyes son importantes porque pueden proporcionar pronósticos confiables, esenciales para
predecir los efectos de las reformas.
Comte afirmó que había descubierto una importante ley fundamental sobre el desarrollo de las
ideas; la ley de las tres etapas. Ésta establecía que las concepciones humanas se desarrollan a
través de tres etapas o fases. Comte llamó a las tres etapas de la siguiente manera: Teológica o
ficticia, Metafísica o abstracta y Científica o positiva.
Teológica o ficticia Metafísica o abstracta Científica o positiva
En la primera etapa, el
objetivo de la investigación es
descubrir las primeras causas
de los eventos, identificadas
con la voluntad de las
deidades; en su máxima
perfección, la etapa teológica
mantiene un solo er
sobrenatural, dios, como la
primera causa de cada
evento.
La siguiente etapa sustituye la
voluntad de los eres
sobrenaturales por el efecto
de fuerzas abstractas;
eventualmente, la etapa
metafísica reconoce que sólo
se necesita una fuerza: la
naturaleza.
La etapa científica (positiva9
busca las leyes de las
conexiones entre los eventos.
IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento, pág. 4
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Francesa
CATEGORIAS
AUTORES
1. Concepto de educación
Emilio Durkheim
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no
han alcanzada todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto
el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que existen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
especifico al que está especialmente destinado”.
“La educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual prepara en el
espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia”.
“La educación consiste en una socialización metódica de la joven generación. Se puede
decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun cuando inseparables a no
ser por abstracción no dejan de ser distintos. El uno está constituido por todos los estaos
mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de
nuestra vida privada: es lo que podría denominar muy bien denominar el ser individual. El
otro es, un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros,
no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos
integrados, tales como son las creencias religiosas, las opiniones y las practicas morales,
las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su
conjunto constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin
de la educación”.
(… ) “Tal es la obra de la educación, y percibimos toda su grandeza. Ella no se limita a
desarrollar el organismo individual en el sentido marcado por su naturaleza, a hacer
visibles poderes escondidos que no esperaban sino revelase. Crea en el hombre un ser
nuevo. Esa virtud creadora es, por otra parte, un privilegio especial de la educación
humana.
DURKHEIM, Emile (1976) Educación como socialización. En UPN (2003) Teoría
Educativa. México. Pág. 52
Referencia bibliográfica 2. Concepto de Educación moral
(…) “si hay hoy un hecho históricamente establecido, es que la moral esta en estrecha relación
con la naturaleza de las sociedades (…) ella cambia cuando las sociedades cambian. Y ello,
porque es un resultado de la vida en común. Es la sociedad, en efecto, que nos saca fuera de
nosotros aparte de los nuestros, es ella que nos enseña a dominar nuestras pasiones, nuestros
instintos, a darles normas, a privarnos, a incomodarnos, a sacrificarnos, a subordinar nuestros
fines personales a fines más altos. DURKHEIM, Emile (1976) Educación como socialización. En
UPN (2003) Teoría Educativa. México. Pag.54).
La educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de la sociedad,
una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y
una sociedad moral. Esta moral según Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la obra
“La determinación del hecho moral”, (1906).
Una sociedad es un foco intenso de actividad intelectual y moral, cuyas radiaciones se extienden
lejos. De las acciones y reacciones que intercambian los individuos, se desprende una vida mental
enteramente nueva, que transporta nuestras conciencias a un mundo del cual no tendríamos la
menor idea si viviéramos aislados. Lo notamos bien en las épocas de crisis, cuando algún gran
movimiento colectivo nos embarga, nos levanta por encima de nosotros mismos, nos transfigura
La escuela como agente de socialización establece conductas para cada individuo, pero este
individuo para actuar necesita de impulsos, impulsos que en muchos casos como dice Durkheim
se los encuentra en el sentimiento colectivo o en el espíritu, entonces se hace imprescindible la
presencia del otro, el otro puede ser el sistema de signos que se usa para expresarse, el sistema
monetario, la tecnología y el sistema educativo en el que se ha legitimizado una cultura, una forma
de vida y que por razones de subsistencia, es necesario se establezca una división de trabajo.
La proposición de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta
moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a
la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la
propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para
DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro
de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor
de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de
una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad
de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura
concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la
escuela y es la argamasa que da conexión y sentido a la misma. La propuesta educativa trazada
por DURKHEIM es ambiciosa de cuantas han destacado los sistemas escolares occidentales. Y lo
es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la
educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva
ideológica que en él prevalece.
Referencia bibliográfica Durkheim Émile (2002) La educación moral. Ed. Morata, España.
3. Concepto de Hecho social
Durkheim comienza definiendo que son los hechos sociales, los cuales son objeto del estudio de
la sociología. Los denominados hechos sociales son definidos como originados fuera de la
persona, impuestos y coercitivos y lo define en los siguientes términos:
“Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el
individuo… que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene
una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.”
Durkheim señala que:
“La mayoría de las ideas no se generan en nuestro interior, sino que, vienen de
fuera. Por ejemplo; pagar impuestos, cumplir los deberes conyugales o los paterno filiales. Estos
hechos que el individuo efectúa los concibe como obligatorios pues así ha sido educado, él no los
ha inventado. A un niño se le enseña a escribir, a leer, a ser respetuoso, a comer con cubiertos, a
que debe ir a la escuela, que cuando sea mayor deberá trabajar, que debe de pagar lo que compra
con dinero, etc. Los hechos sociales son impuestos por la sociedad para logar que sus miembros
estén unidos por una similar forma de pensar y de actuar. Cada hecho social es explicado por otro
hecho social que se constituye en su causa. pag.-38.
Otros ejemplos señalados por Durkheim de este carácter impositivo de lo social es la
obligación de vestir conforme a los patrones de un lugar y una época; hablar la lengua de aquellos
con los que convive; respetar sistemas monetarios y métodos vigentes de producción; etc. (RMS:
57-58).
La regla más relevante definida por el autor (Durkheim), es tratar a los Hechos Sociales
como cosas y por lo tanto deben ser tratados de esta forma, una vez definidos estos hechos (como
cosas) se puede comenzar a buscar explicaciones, de por qué se producen.
Durkheim propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones
si son buenos o malos, definiendo las causas para que se produzcan estos efectos, es decir, la
sociología no debe juzgar los actos moralmente.
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Alemana y Estadounidense
CATEGORIAS
AUTORES
1. Concepto de marxismo
Karl Marx El marxismo es la doctrina filosófica y social que tiene como fundamento las de ideas de Marx,
Engels y sus seguidores. El marxismo tiene como base el materialismo histórico, el materialismo
dialectico y la crítica a la economía política, en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer
momento, pág. 10
El marxismo como corriente de pensamiento es un modelo teórico-explicativo de la realidad
humana que ha servido como base ideológica de o que se conoce como materialismo histórico y
dialectico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico,
la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es
decir, comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado,
manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que
una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos
sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales
hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en
el Manifiesto comunista.
Marxismo en economía
En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se inspira
en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx en su obra El capital.
Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de
trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el
valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que se
conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que
enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado)
en la lucha de clases.
Marxismo-leninismo
Se conoce como marxismo-leninismo a la corriente ideológica que consiste en la adaptación de
las tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. Formó parte de las bases
ideológicas de la URSS y del bloque comunista.
El término data de los años 20 del siglo XX, cuando, después de la muerte de Lenin, Stalin designa
así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que, según esta interpretación, coloca a Lenin
como una especie de continuador del marxismo con sus aportes ideológicos.
Coelho, Fabián (20/07/2021). "Marxismo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/marxismo/ Consultado: 17 de julio de 2022, 06:54 pm.
2. Materialismo histórico
El materialismo histórico es una concepción o interpretación de la historia y de la sociedad, del
devenir o acontecer histórico en clave económica. El término lo acuñó Engels, definiéndolo de esta
manera en su folleto Del socialismo utópico al socialismo científico (1880):
Concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora
decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la
sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división
de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí (Engels citado en Erice,
2012)
Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como resultado de las
condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone a la concepción
hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.
Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos factores
esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.
Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad económica de la
sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el producto, es decir, condicionan
los procesos políticos, sociales y espirituales.
Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica, como el
capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción histórico-social y, por
tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros modelos.
En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios de producción
como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido.
Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos de
pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos "ideologías burguesas",
como con el socialismo abstracto.
Características del materialismo histórico
Entiende la economía como base de la historia social.
Parte del principio de que la ideología, valores y cultura de una sociedad son determinados por el
modelo de producción.
Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación individual.
La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia de las fuerzas de
producción.
Elementos del materialismo histórico
El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los siguientes
elementos:
La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las relaciones de producción.
La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones legales e
ideológicas que expresan el espíritu social: Estado, religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc.
A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones históricas,
movidas por la tensión inherente a la lucha de clases.
Imaginario, Andrea (2021). "Materialismo histórico". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/materialismo-historico/ Consultado: 17 de julio de 2022, 07:20 pm
3. Concepto de educación
Si bien Marx no se dedicó a escribir específicamente sobre la pedagogía realizo aportes clave tales
como la crítica al modelo de la escuela tradicional, la necesidad de la educación en función del
sistema productivo, la implementación de una educación politécnica, el derecho a la escuela
obligatoria y gratuita, entre otros puntos.
Comentaba la necesidad de una educación politécnica que consistía en articular instrucción-
producción, trabajo intelectual-trabajo manual, pensamiento-acción, teoría-práctica, filosofía y
técnica.
De carácter obligatorio, gratuito, mixto y laico, la escuela unificada tuvo como medida la supresión
de exámenes y pruebas de ingreso, la prohibición de deberes para la casa, y el respeto del uso de
la lengua materna. Además, se crearon facultades obreras, guarderías, comedores y lavanderías
comunitarias y se aprobó el aborto legal, seguro y gratuito para facilitar la permanencia de las y
los trabajadores en la educación.
La educación de la sociedad capitalista para Marx, tiende a reproducir la ideología de la clase
dominante, diferenciando la educación que reciben los hijos de los burgueses de los hijos de los
obreros. La educación para una sociedad sin clases como la que aspiraba Marx, debía ser para
todos: científica, empírica y alejada de toda ideología, sobre todo religiosa. Se debían enseñar
contenidos inobjetables, como Gramática, Matemática o Ciencia Naturales, por estar probados,
adicionar la práctica deportiva, y además la enseñanza de las técnicas; excluyendo todo
conocimiento opinable, como Política, Religión o Economía. La educación debía ser pública, laica
y gratuita.
En conclusión, nuestra tarea es generar mejores condiciones para un cambio estructural de la
sociedad. Para eso la educación es fundamental y debe estar acompañada de una pedagogía que
identifique a los docentes como trabajadores y transmisores de conciencia de clase. De igual
manera, les permita a los alumnos adquirir herramientas para adquirir un pensamiento crítico y
para reconocerse a si mismos como parte de una clase social oprimida y explotada, con intereses
contrapuestos a los de la clase capitalista.
Ávila, A. .(2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas.
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Alemana y Estadounidense
CATEGORIAS
AUTORES
1. Concepto de la sociología y del “significado” en la acción social
Max Weber
La sociología debe entenderse como una ciencia que pretende entender la acción social
interpretándola, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción
debe entenderse una conducta humana (hacer externo o interno, u omisión) siempre que él o los
sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
La acción social por tanto es una acción en donde el sentido pensado subjetivamente por su sujeto
o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. Por sentido
entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción, bien existente de un hecho
históricamente dado como promedio y de un modo aproximado en una determinada masa de
casos, o bien como construido en un tipo ideal con actores de ese carácter.
No se trata del sentido justo o válido, sino de un sentido objetivo. Los límites entre una acción con
sentido y un modo de conducta simplemente reactivo, no unido a un sentido mentado, son
enteramente elásticos. La interpretación del sentido tiende a la evidencia de la comprensión del
mismo, la cual puede ser de carácter racional (lógica o matemática) o de carácter endopático
(afectiva, se revive plenamente la conexión de sentimientos que se vivieron en ella).
La interpretación de una acción con arreglo a fines orientada racionalmente de esa manera posee
el grado máximo de evidencia; por el contrario, muchos de los valores que parecen orientar una
acción de un hombre no se pueden comprender a menudo con plena evidencia, como son las
acciones virtuosas, religiosas, caritativas. Los procesos y objetos ajenos al sentido entran en el
ámbito de las ciencias de la acción como ocasión, resultado o estímulo de la acción humana. Todo
artefacto o máquina se interpreta y comprende por el sentido que, a su producción y empleo, le
presta la acción humana. Lo comprensible es su referencia a la acción humana, y solo así tiene
lugar la comprensión de semejantes objetos.
Weber, Max. (2002) Economía y sociedad. FCE-España, 2002
2. Concepto de la acción social
.1- la acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes
o esperadas como futuras. Esa acción de ese otro individualizado o indeterminado, es conducente
para la acción social.
2- no toda acción es social, si o si, debe ser orientada por la acción de otro. Así la conducta íntima
solo sería acción social en esas condiciones.
3- el simple hecho de que alguien acepte para sí una conducta determinada, aprendida en otros y
que parece conveniente para sus fines no es una acción social en nuestro sentido, pero cuando
se imita una conducta ajena porque está de moda o por cualesquiera otros motivos, sí tenemos
una acción social. Es por eso que no siempre pueden separarse con toda seguridad el mero influjo
y la orientación con sentido.
4- la acción social puede ser racional con arreglo a fines, cuando es determinada por expectativas
en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando
esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente
mentados y perseguidos; o puede ser la acción social racional con arreglo a valores, cuando es
determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta,
sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor; afectiva, emotiva,
determinada por afectos y estados sentimentales actuales; y tradicional, cuando es determinada
por una costumbre arraigada.
5- la acción estrictamente tradicional está por completo en la frontera y más allá de lo que puede
llamarse en pleno una acción con sentido. No es más que una oscura reacción a estímulos
habituales. Lo mismo sucede con la estrictamente emotiva que es una descarga de un estado
sentimental.
6- la acción emotiva y la racional con arreglo a valores se distinguen entre sí por la elaboración
consciente de la segunda, de los propósitos últimos de la acción y por el planteamiento y valoración
ética de la misma. Tienen en común que el sentido de la acción no se fija en el resultado. Así actúa
emotivamente quien satisface una necesidad de venganza; y actúa de un modo racional con
arreglo a valores quien, en consideración de las consecuencias previsibles, obra en servicio de
sus convicciones sobre lo que el deber, la dignidad, la ética, parecen ordenarle. Se trata siempre
de una acción según mandatos o de acuerdo a exigencias que el actor cree dirigidas a el.
7- actúa racionalmente con arreglo a fines quien orienta su acción por el fin, medios y
consecuencias implicadas en ella, y para lo cual piensa racionalmente los medios idóneos a los
fines, sopesa los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí.8-
la orientación racional con arreglo a valores puede estar en relación muy diversa con respecto a la
racional con arreglo a fines, y es que a los ojos de ésta última, la primera es siempre irracional.
Weber, Max. (2002) Economía y sociedad. FCE-España, 2002
3. Tipos de educación y dominación
Max Weber no dedicó especial importancia al tema de la educación, pero sí de manera indirecta
la trato. Expone a la institución educativa como dispositivo de control psicosocial; decía que la
escuela, la familia y la iglesia son asociaciones de dominación.
La escuela e iglesia son esferas dominantes dentro de la sociedad y ambas poseen un conjunto
de agentes profesionales entrenados. La pretensión de ambas es administrar la cultura.
Las funciones de la escuela son: legitimar el orden social, es decir, reproducir el sistema de
relaciones de dominación de la sociedad, a través de la domesticación de sus súbditos y del
reconocimiento por parte de éstos, de la legitimidad del poder.
Según Weber hay tres tipos de educación que corresponde a los tres tipos de dominación:
Dominación carismática – Educación carismática.
Dominación tradicional – Educación humanista.
Dominación legal-racional – Educación especializada.
Educación Carismática Educación
Tradicional/Humanista
Educación
Especializada/Legal/Racional
es propia de las sociedades
heroicas o teocráticas, es
decir, de guerreros y
sacerdotes, y pretende
estimular los dones
preexistentes en el individuo.
es propia de un estamento o
casta, y pretende transmitir la
pertenencia a un grupo
cohesionado, para lo cual es
necesario que el individuo se
impregne o cultive un
determinado modo de vida,
que se familiarice con las
tradiciones, el sistema de
signos, las particulares
es la del burócrata, la del
técnico, se ajusta a un tipo de
organización burocrática,
donde el individuo es educado
como experto en una parcela
especializada dentro de un
sistema educativo abierto.
actitudes del colectivo y sus
comportamientos.
Weber elabora un discurso pesimista sobre la educación, provocado por la llegada de la
burocratización a la educación. Lo importante, según él, ya no es la transmisión de la cultura, sino
la «creación de diplomas» al servicio de la clase privilegiada, ya que la posesión de estos títulos,
garantiza el derecho al monopolio de los puestos que son social y económicamente más
ventajosos.
https://www.estudioteca.net/universidad/sociologia/max-weber-tipos-de-educacion-y-dominacion/.
Es una instantánea de la página según apareció el 17 Jul. 2022 17:08:29 GMT.
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Alemana y Estadounidense
CATEGORIAS
AUTORES
1. Teoría de sistemas sociales
Talcons Parsons Desarrollo la teoría de sistemas sociales. Para él, los sistemas se basan en relaciones
interpersonales independientemente de su tamaño y complejidad, y consisten en actores
individuales que interactúan en un sistema culturalmente estructurado lleno de símbolos
compartidos (Parsons, 1951) Los sistemas sociales tienen tres características básicas llamadas la
interdependencia de las partes, su organización en algún tipo de conjunto y la presencia intrínseca
de individuos e instituciones (García, 2010) en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer
momento, p. 13.
Parsons define el sistema social como “una pluralidad de actores individuales que interactúan entre
sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados
por una tendencia a ‘obtener una óptima gratificación’ y cuyas relaciones con sus situaciones —
incluyendo a los demás actores— están mediadas y definidas por un sistema de símbolos
culturalmente estructurados y compartidos”.
El concepto se desprende de las nociones que Pareto formuló y de los principios de la homeostasis
en fisiología. Esto conlleva a asumir que los sistemas sociales están en equilibrio dinámico y
funcional de sus partes, pero también que puede romperse resultando en anomia, tensión y
conflicto.
Los sistemas sociales no pueden considerarse como entidades concretas, pues no son
directamente observables. Se identifican de manera analítica, abstrayendo la interacción social,
las relaciones y los fenómenos ambientales, que pueden ser de carácter físico-químico, biológico,
psicológico o cultural. Además, deben considerarse los elementos del entorno con los que
interactúan.
Un ejemplo de sistema social por excelencia puede ser la escuela, la cual se conforma de
individuos que cumplen el rol de director, docente, alumno, administrativo, conserje. En función de
su rol tienen una autoridad y unos derechos específicos. El espacio en donde se desenvuelven
sería la escuela.
En todos estos sistemas pueden identificarse un objetivo, individuos con distintas funciones,
alguno o varios integrantes con posición de autoridad y en diferentes estatus. También puede
detectarse el espacio en donde se da la interacción, además de las normas y derechos que
manejan.
Los sistemas sociales pueden variar en tamaño y en duración. Además, los miembros pueden
participar en muchos otros sistemas sociales, adoptando diferentes roles, normas y derechos en
cada uno. Una persona puede ser padre en una familia, empleado en una empresa comercial,
capitán en un equipo de fútbol y el tesorero en una junta vecinal.
Gentile Pappalardo, Mariluz. (2019). Sistema social: concepto, elementos, teorías, ejemplos.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sistema-social/.
2. Concepto de sociedad
Parsons estaba interesado en comprender el funcionamiento de la sociedad, desde el punto de
vista dinámico, y aspiraba a construir un modelo teórico que pudiera explicar la evolución social.
Después de estudiar las sociedades que habían existido históricamente y extraer sus elementos
comunes; Parsons concluyó que una sociedad, en el fondo, era una confluencia problemática de
dinámicas, eventos y situaciones con múltiples causas.
Por ejemplo, en la marcha habitual de cualquier sociedad podemos apreciar la convergencia de
factores económicos; las actividades productivas, el poder adquisitivo de sus miembros, los
impuestos, etc.; factores culturales: religión, comportamientos compartidos, manifestaciones
artísticas, etc.; factores políticos: instituciones, estructura de gobierno, partidos políticos, etc.; entre
muchos otros factores.
Cada uno de estos factores pertenece a diferentes ámbitos o dimensiones de la realidad. Por tanto,
la sociedad se convierte en un espacio en el que se produce el encuentro y la interacción entre
todos estos ámbitos. Esta interacción es la que pone en marcha las diferentes dinámicas y
procesos sociales.
A partir de estas reflexiones, Parsons concluyó que; para entender la sociedad resultaba necesario
contar con una visión interdisciplinar.
La falta de un enfoque de este tipo, de una visión transversal, era la causa de las limitaciones que
tenían las escuelas de pensamiento sociológico existentes. Problemática que también estaban
presentes en las etapas tempranas de su pensamiento.
¿De qué manera construir esta visión transversal?, ¿cómo incorporarla en el estudio de la
sociedad?
Para responder a estas preguntas, Parsons se dedicó al estudio de otras disciplinas como: la
Teoría General de Sistemas o la Cibernética.
Estas disciplinas, de reciente formación en aquel momento, tenían en común que estaban
centradas en el estudio de aspectos dinámicos y la comprensión de procesos.
En el caso de la Teoría General de Sistemas, formulada durante la década de 1940 por el biólogo
austríaco Ludwig von Bertalanffy, también incorporaba un concepto de conocimiento transversal
aplicable a diferentes disciplinas y la idea de una visión de conjunto en la que lo importante era el
concepto global y no la simple sumatoria de interacciones.
Gracias al estudio de estos enfoques, Parsons pudo abordar el estudio de la sociedad desde una
óptica innovadora:
Tomó conciencia de la importancia de la distinción entre el sistema social y el Entorno en el que
se desarrolla; así como de las interacciones entre ellos.
La distinción entre el Sistemas social y su Entorno se convierte en el punto de partida del enfoque
planteado por Parsons. Por lo cual estas dos ideas necesitan ser abordadas de forma específica.
El Sistema, en este caso el sistema social, es el conjunto de elementos que integran lo que
tradicionalmente entendemos como una sociedad: instituciones, organizaciones, personas, leyes,
etc.
La interacción que se establece entre estos elementos provoca una serie de procesos que dan
origen al funcionamiento de la sociedad. Procesos y dinámicas internos que definen la formas de
ese todo integrado al que denominada sociedad.
Si bien la dinámica interna configura la naturaleza de la sociedad no es el único aspecto que la
define. Para tener una visión completa del funcionamiento social necesitamos incorporar otro
elemento: el Entorno.
El Entorno es todo aquello que está fuera del sistema social, que no forma parte de él. Por ejemplo,
la naturaleza, los mercados, y otras sociedades.
Pese a no formar parte del sistema, el Entorno es capaz de influir en el funcionamiento interno del
sistema: Una sequía seguramente afectaría el funcionamiento de una sociedad basada en la
agricultura, el establecimiento de un paso fronterizo por parte un otro país puede obligar a que una
sociedad nómada altere su dinámica colectiva; etc.
Sistemas de acción
A medida que va incorporando estos conceptos e ideas a su reflexión, sobre la naturaleza de la
sociedad, Parsons concluye que la sociedad es un Sistemas de Acción. Es decir, un conjunto de
actuaciones, individuales y colectivas, que se coordinan para alcanzar un objetivo, definido por el
sistema en su conjunto.
Ahora bien, ¿cuál es este objetivo? y ¿quién lo define?
Parsons responde a estas preguntas señalando que el objetivo de un sistema de acción (la
sociedad) surge de manera orgánica, a partir del conjunto, sin que exista una agente que lo defina.
En un sistema social podemos identificar diferentes agentes, que poseen objetivos distintos.
Algunos, en realidad muchos, de estos objetivos se encuentran en conflicto entre sí. Razón por la
cual ninguno de ellos puede ser considerado como el objetivo de la sociedad en su conjunto.
El Objetivo de la sociedad básicamente es la supervivencia como sistema de acción. Es decir,
garantizar la continuidad de este espacio de interacción problemática que es la sociedad. Una
meta que, en principio, no es planteada por ninguno de los integrantes de la sociedad; sino que
surge una vez se asume una visión integral o de conjunto.
En conclusión, el objetivo de la sociedad es generar dinámicas y procesos que garanticen su
supervivencia. Lo que implica tener dos capacidades:
Adaptarse a los retos planteados por el Entorno.
Gestionar los conflictos y enfrentamientos internos.
Evolución social
A partir de estas conclusiones, Parsons formula su teoría sistémica acerca de la evolución social.
Según esta teoría, la evolución social es el proceso de adaptación, que realiza la sociedad, para
sobrevivir a los retos que le plantea su entorno.
A medida que el entorno se vuelve más complejo: aumenta su influencia sobre el sistema social,
exige mayor velocidad a ésta en la solución de sus demandas o surgen nuevos agentes que entren
en conflicto con ella; la sociedad debe desarrollar procesos internos que le permitan hacer frente
a la nueva situación.
Esto implica la creación de nuevas estructuras sociales, las cuales se especializan en la solución
de problemáticas concretas: planteadas por el Entorno o surgidas internamente en la dinámica de
adaptación. A este proceso se le denomina la creación de un complejo organizacional.
Las estructuras sociales especializadas son ventajas adaptativas que permiten al sistema social
hacer frente a los retos que ponen en peligro su supervivencia. Algunas de las más importantes
son:
La estratificación social
legitimación cultural
burocracia
dinero
mercados
sistemas legales universalistas y democráticos
Para concluir, entre mayor sea el nivel de especialización de sus estructuras mayor será el grado
de evolución de una sociedad. Aplicando este principio, Parsons pudo explicar el paso de las
sociedades pre-modernas a las sociedades modernas.
Del mismo modo, dentro de las sociedades modernas, fu capaz de establecer criterios para
determinar el grado e evolución de una sociedad concreta, con respecto a otra.
Gentile Pappalardo, Mariluz. (2019). Sistema social: concepto, elementos, teorías, ejemplos.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sistema-social/.
3. Concepto de Educación
Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo a través del cual el individuo
construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente
selectivo.
Corresponde a la educación seleccionar y formular las normas, valores, creencias, reglas y
patrones de comportamiento del hombre, que le permitan adecuarse con más eficacia a las
necesidades del grupo social y a su contexto mayor. Ello ha de determinar los contenidos
presentes en dicha educación.
La educación es entonces un factor determinante de estratificación al configurar al grupo de
acuerdo a calificaciones, realizar una selección social y asignar status.
Las escuelas se asemejaban a los sistemas naturales que contienen grupos que trabajan para
lograr no solo los objetivos del sistema sino también sus propios objetivos. Como sistema social,
la escuela se caracteriza por ser una estructura de partes interdependientes, una población
claramente definida, diferenciada de su entorno, una compleja red de relaciones sociales y su
propia cultura única. Como resultado, la escuela misma es un sistema social.
La escuela (Unidad de análisis) y sus límites:
Ambiente Fuera de la escuela existen otros entornos que influyen en el sistema
social
Homeostasis Es un proceso en el que un grupo de reguladores actúa para mantener
un estado estable entre los componentes del sistema.
Bucle de Retroalimentación En un sistema social, el mecanismo desencadenante es el ciclo de
retroalimentación.
Equilibrio Cuando las partes sociales y biológicas del sistema mantienen una
relación constante entre sí, de modo que ninguna parte cambia su
posición o relación con respecto a todas las otras partes
Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas.
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Norteamericana
CATEGORIAS
AUTORES
1. Teoría del Capital Humano
Schultz Desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación como una inversión, donde
el acceso a la educación y a la salud era determinado por los diferentes ingresos; además,
estableció la rama de la ciencia económica denominada economía de la educación.
• Por lo tanto, Schultz propuso que la educación no debería considerarse como una actividad de
consumo sino como una inversión que obtiene tasas muy altas de retorno, comparables con las
del capital físico.
• Otras características del capital humano de Schultz serán alejarse de la idea que asociaba el
bienestar económico con, por ejemplo, la disponibilidad de la tierra. Según él, lo mejor sería
aumentar las habilidades y estar atentos a la generación/actualización del conocimiento.
• Por supuesto, habla de una inversión para que pueda ser posible el mejor capital humano posible,
pero la defiende porque ésta permitiría una mejor productividad y, por tanto, un rendimiento
positivo.
Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas.
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages
2. Concepto de educación
Schultz, Danison y Becker plantean que la educación debe ser considerada como una inversión
que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital humano, que tanto o
más que la compra de bienes de capital, aporta de manera determinante al crecimiento económico
de los países, en virtud de su nexo directo con la productividad.
En los estudios que realizaron mostraron como lo conocimientos, las habilidades adquiridas con el
estudio y la experiencia, son factores esenciales del crecimiento y explican en gran parte las
diferencias en el ingreso per cápita entre países.
A principios de la década de los 60 formularon la Teoría del Capital Humano, planteando que la
educación debe ser considerada como una inversión que realizan los individuos y que les perite
aumentar su dotación de capital, que tanto o más que la compra de bienes, aporta de manera
determinante al crecimiento económico de los países, en virtud de su nexo directo con la
productividad.
“Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como
una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me
referiré a ella como capital humano” (Schultz; 1985).
Marleny Cardona Acevedo, M., et al., (2007) Capital Humano: Una mirada desde la educación y la
experiencia laboral, Colombia, 2007.
3. Componentes del Capital Humano
Cuando se habla de capital humano no sólo se tiene en cuenta la educación; también se tienen
otros dos pilares: la salud y la experiencia, que se constituyen también en factores que Sen (1999)
considera fundamentales para el desarrollo y libertad de la población. El Estado y las empresas
juegan un papel crucial en la inversión de capital humano. La inversión puede ser realizada tanto
por el Estado -formación general-, para un grupo social definido, o para toda la población, o bien
de parte de los empresarios para sus empleados –formación específica–; también por parte de los
propios individuos, para su desarrollo personal. Quien aporta los recursos, es quien asume el
riesgo y el costo de oportunidad.
Cabe resaltar que la educación no es uniforme; no es igual quien ha formado todo su capital
humano basado en la experiencia y el trabajo, que quien ha tenido una larga formación académica
y profesional e ingresa al mercado laboral con requerimientos profesionales necesarios para
obtener éxito en su trabajo. Asimismo, no todo tipo de educación rendirá los mismos frutos, ni dos
personas que tengan exactamente la misma educación y la misma edad salen necesariamente al
mercado laboral a recibir el mismo salario.
Según la teoría del capital humano, la educación aumenta la productividad de los individuos, y a
través de ésta, permite el acceso a un salario mayor. Además de los conocimientos concretos, los
hábitos que proporciona la educación permitirían al trabajador una mejor comprensión de los
procesos en los que se desarrolla su trabajo: regularidad, puntualidad, una acrecentada capacidad
de enfrentarse a imprevistos, y mayor inclinación a aceptar la disciplina que el puesto requiere, en
suma, un proceso de socialización.
Pensando en la inversión de capital humano, la educación como componente esencial, se puede
obtener a través del individuo por sus propios medios o de las empresas, las cuales invierten en
capacitación de sus empleados para lograr mayor eficiencia y productividad en su trabajo.
La educación general, se da por medio de tres niveles: la primaria, bachillerato y pregrado en
universidad; es una calificación global, y capacita para ingresar al mercado laboral de acuerdo con
el nivel de educación correspondiente, mas no para una tarea detallada en la empresa. Es la
educación específica, desarrollada en las empresas, la que genera especificidad a los
desempeños laborales.
La salud, por otra parte, constituye el segundo componente, sin la cual el incentivo para invertir en
la formación de alguien sería bajo. Según esto, es poco probable que una persona, en calidad de
empresario, manifieste algún interés en pagar la educación de alguien que tenga la probabilidad
de morir recientemente, es decir, a mayor esperanza de vida, mayor incentivo a invertir en capital
humano.
Un buen estado de salud es tan importante como el nivel de educación, en la medida en que éste
determinará que el desempeño que el trabajador tenga en su trabajo, pueda de esta forma generar
una mayor retribución monetaria en su trabajo, siendo además un factor que alargue la vida útil
del trabajador. El impacto de la salud es tal, que según un estudio del Banco Mundial, si se adoptan
medidas que reduzcan la morbilidad infantil tan sólo en un 15%, la productividad de los países en
desarrollo podría aumentar en un nivel aproximado del 25% (Ramírez, 1999).
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Inglesa
CATEGORIAS
AUTORES
1. Teoría del Capital Humano
Becker, premio nobel de Economía y autor también de la Teoría del capital Humano afirmó:
Gary Becker El continuo crecimiento de los ingresos per cápita de muchos paises durante los siglos XIX y XX
es en parte debido a la expansión del crecimiento científico y técnico que incrementa la
productividad del trabajo y de otros factores de a producción… y la creciente dependencia de la
industria en el conocimiento sofisticado realiza de gran manera el valor de la educación., la
educación técnica y el entrenamiento en el sitio del trabajo.
Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en l formación de capital humano y en el desarrollo
económico de los países. Apuntes del CENES, volumen 30-No. 51.
2. y 3. Concepto y Papel de la educación
El desarrollo del concepto de educación se consolidó en la teoría del capital humano, destacando
la inversión en la gente como un factor fundamental para el crecimiento y el bienestar de los países.
El capital humano se consolida entonces como un segmento en el análisis económico, que ha
demostrado ser contribuyente en el crecimiento económico, al tener en cuenta que la educación le
da la posibilidad al trabajador de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y de aumentar
su calidad de vida, Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1983), entre otros.
Según Becker (1964), las formas de educación son generales y específicas. La formación general
eleva la productividad marginal de los aprendices en la misma medida que las empresas la
proporcionan; en cambio, es evidente que determinados tipos de formación incrementan en mayor
medida la productividad en las empresas que la proporcionan que en aquellas que no lo hacen; la
formación específica es aquella que eleva la productividad en las empresas que la suministran, y
es llamada formación totalmente específica cuando afecta la productividad de las personas
formadas sólo dentro de las empresas que suministraron la formación (Becker, 1983:39). La
inversión en formación específica, realizada por la empresa a sus trabajadores, tiene riesgos si se
da alta rotación de los empleados, es decir, la renuncia de un trabajador que ha recibido formación,
representa pérdida para la empresa porque ésta no podrá contratar a un nuevo trabajador que sea
igualmente rentable y deberá volver a invertir en formación. Del mismo modo, al trabajador que
paga por su formación específica, el despido le supondrá una pérdida, ya que le será difícil
encontrar un empleo igualmente rentable. Sin embargo, los trabajadores con formación específica
tienen menos incentivos para cambiar de empleo, y las empresas menos razones para
despedirlos, que a los trabajadores sin formación o con formación general.
Marleny Cardona Acevedo, M., et al., (2007) Capital Humano: Una mirada desde la educación y la
experiencia laboral, Colombia, 2007.
ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA
Italiana
CATEGORIAS
AUTORES
1. La ley Pareto
Vilfredo Pareto
El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar
entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales), y las que lo son menos (los
muchos y triviales).
La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos. Por ejemplo, el 80% de los problemas de
una organización son debidos a un 20% de las causas posibles. El 80% de los defectos de un
producto se debe al 20% de causas potenciales. El 80% del absentismo, es causado por un 20%
de empleados…
La ley Pareto consiste en: que el 20% de una acción producirá el 80% de los efectos, mientras que
el 80% restante tan sólo originará el 20% de dichos efectos. Por tanto, el 80% de lo que se trabaja
es consecuencia del 20% que se le dedica a dicho trabajo. Así, cuatro quintas partes del esfuerzo
que realizamos en nuestras vidas es en gran medida un esfuerzo ineficaz, irrelevante,
intrascendente y prescindible. Ejemplos:
El 20% de tus alumnos provoca el 80% de los conflictos en el aula. (Identifícalos y toma las medidas
oportunas para trabajar la resolución de conflictos con ellos).
El 20% del contenido de un material audiovisual representa el 80% del contenido esencial en el
que quieres incidir en una sesión lectiva. (¿Necesitas poner una película de 90 minutos cuando la
escena que te interesa trabajar en el aula tan sólo dura cinco minutos?).
Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas.
https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages
2. Concepto de equilibrio social
Pareto siguió una línea mecanicista, básicamente cartesiana. En ella, destacó la idea de equilibrio
social, y para hacerlo empleó el método lógico-experimental. Para él, tanto la sociología como la
economía son ciencias empíricas, pues parten de la observación, que usan la inferencia lógica.
Sobre el equilibrio social, Pareto pensó existían elementos necesarios en la sociedad. Tres fueron
los más importantes: los geográficos, las sociedades con que se comunica alguna en particular, y
los internos, como los intereses y conocimientos. Identificados sería necesario observar cómo y
cuánto influyen en la realidad social. (Figueras, Moreno, 20006)
Uno de los más grandes errores para Pareto fue creer que la difusión del conocimiento, la
aplicación de la ley, entre otras acciones, liberarían a la sociedad de varios males, como la
violencia, la superstición y el despotismo.
Resulta interesante observar cómo Pareto intentó comunicar el conservadurismo con la ciencia. El
discurso religioso es sustituido por uno de corte “científico”. Por ejemplo, no menciona palabras
como “pecado” o “inmoralidad”, pero sí de “irracionalidad humana” o “debilidad burguesa”.
3. Concepto de justicia social
Profundizando los análisis de las Curvas de indiferencia y de la Caja de Edgeworth, el economista,
político y sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) desarrolló el concepto de Óptimo para
aquella situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a
otra. En la búsqueda de un equilibrio con mejor bienestar, ambos agentes aceptan el intercambio
hasta el punto en que este deja de generar beneficios. El Optimo de Pareto se basa en criterios de
utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro,
despertará un proceso natural de optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese punto
óptimo, conocido como Óptimo de Pareto, es el Concepto de Economía que describimos hoy.
En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno
de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro
agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de distribución, producción y
consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no
óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de
ciertos márgenes como, por ejemplo, la zona achurada de la gráfica.
Vilfredo Pareto - El Blog Salmónhttps://www.elblogsalmon.com › economistas-notables ›
Referencias bibliográficas
Ávila del Moral, A. (2022). Sociología de la educación. Primera sesión sincrónica. 9 de julio de 2022
IEU (2022) “Concepto y contenido de la sociología de la educación”. Apuntes digitales. IEU, México.
IEU (2022) “La pedagogía como ciencia de la educación.” IEU, México.

Más contenido relacionado

Similar a PRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdf

Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasisaura_03
 
Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)carina81
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicasimac_angel
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosLeslyMcruz
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturodennismoctezuma
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasLeidy Di
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Isai Mtz
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaAngecriss
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico LeslyMcruz
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoLeslyMcruz
 

Similar a PRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdf (20)

Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
Teorías sociológicas
Teorías sociológicasTeorías sociológicas
Teorías sociológicas
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Filosofia de la educacion.
Filosofia de la educacion.Filosofia de la educacion.
Filosofia de la educacion.
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
 
Maria_salazarr
Maria_salazarrMaria_salazarr
Maria_salazarr
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

PRIMERAS ESCUELAS DE SOCIOLOGIA_REYES.pdf

  • 1. Pedro Reyes López Matrícula 159263 Grupo E118 PUEBLA Sociología de la educación José Armando Ávila del Moral Actividad 2. Sociología de la educación (elementos de las primeras escuelas). Puebla, Pue., 18 de julio de 2022.
  • 2. ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Francesa CATEGORIAS AUTORES 1. Concepto de Positivismo Augusto Comte El positivismo es una corriente filosófica que confía en la ciencia, considerado como el gran medio para encontrar las leyes del mundo experimental, en el que debe concentrarse el conocimiento humano. (L. de Ferrari, 1973:81) citado en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento, pág. 2 Sostenía que el único conocimiento autentico al que puede aspirar la humanidad es el que surge de la aplicación del método científico, cuyo modelo a seguir sería el de las ciencias físicas o naturales. Surgió como heredero del empirismo y la epistemología. Fue un modelo de pensamiento entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Origino numerosas escuelas de pensamiento positivista, algunas más rígidas que otras, cuyos principales rasgos comunes fueron la valoración del pensamiento científico por encima de cualquier otro, y el rechazo a cualquier forma de metafísica considerada como una pseudociencia. Una de las aspiraciones del positivismo fue aplicar el método científico al estudio del ser humano, tanto en lo individual como en lo social. Ello condujo una perspectiva que contempla a los seres humanos como objetos, completamente comprensibles a través de las matemáticas y la experimentación. Por eso en la obra de Comte estaba el origen de la sociología, que aspiraba a ser la ciencia que estudia la sociedad humana. Equipo editorial, Etecé. Concepto.de Positivismo Argentina. Disponible en: https://concepto.de/positivismo/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 14 de julio de 2022
  • 3. Fuente: https://concepto.de/positivismo/#ixzz7ZLC5U69i 2. Características y principios del positivismo El positivismo a grandes rasgos, se caracteriza por lo siguiente. Defendió el método científico como el único posible para obtener conocimientos válidos, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara, y tomando como modelo a seguir el de las ciencias naturales. Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos. Tuvo como propósito central el de explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales, por lo que consideraba la razón humana como un medio para otros fines (una razón instrumental). Sostenía que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Por ello valoraba las pruebas documentales, y despreciaba en cambio cualquier forma de interpretaciones generales. Principios fundamentales del positivismo Los principios del positivismo entendían el conocimiento como algo únicamente adquirible a partir de lo dado, de lo “positivo”, y por lo tanto niega que la filosofía pueda brindar información real sobre el mundo. Según ello, más allá del reino de los hechos, se hallan únicamente la lógica y las matemáticas. Para Auguste Comte, por ejemplo, la historia humana podía explicarse a través del tránsito por:  Lo teológico: El ser humano en su infancia intelectual se explicaba el universo mediante dioses y magias.  Lo metafísico: Con su maduración, el humano suplantó esas deidades por ideas metafísicas y absolutas, pero al menos haciéndose la pregunta del porqué de las cosas.
  • 4.  Lo positivo: Al alcanzar su madurez intelectual como civilización, comenzó a aplicar las ciencias y a estudiar las leyes físicas detrás de los fenómenos. Esta consideración de la ciencia como la perspectiva definitiva y absoluta sobre las cosas es, justamente, la mirada positivista. Según ella, todo lo que no se ajuste a estos preceptos ha de ser considerado como pseudociencia Fuente: https://concepto.de/positivismo/#ixzz7ZLDqFD3C 3. Ley fundamental del desarrollo de las ideas Comte asigno al positivismo la tarea de mejorar la sociedad. Creía que era necesaria una reforma de la sociedad para evitar la anarquía moral y política. Piensa que todo esfuerzo para establecer un nuevo sistema social y político estable había fallado (Revolución francesa). Comte atribuyo estas fallas a la falta de comprensión de las leyes que rigen la dinámica de la sociedad. El creía que estas leyes tienen el mismo estatus que las leyes de las ciencias naturales. Son el tema de una nueva ciencia, a la que Comte bautizó “física social”, y más tarde “Sociología”. Considera que estas leyes son importantes porque pueden proporcionar pronósticos confiables, esenciales para predecir los efectos de las reformas. Comte afirmó que había descubierto una importante ley fundamental sobre el desarrollo de las ideas; la ley de las tres etapas. Ésta establecía que las concepciones humanas se desarrollan a través de tres etapas o fases. Comte llamó a las tres etapas de la siguiente manera: Teológica o ficticia, Metafísica o abstracta y Científica o positiva. Teológica o ficticia Metafísica o abstracta Científica o positiva
  • 5. En la primera etapa, el objetivo de la investigación es descubrir las primeras causas de los eventos, identificadas con la voluntad de las deidades; en su máxima perfección, la etapa teológica mantiene un solo er sobrenatural, dios, como la primera causa de cada evento. La siguiente etapa sustituye la voluntad de los eres sobrenaturales por el efecto de fuerzas abstractas; eventualmente, la etapa metafísica reconoce que sólo se necesita una fuerza: la naturaleza. La etapa científica (positiva9 busca las leyes de las conexiones entre los eventos. IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento, pág. 4 ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Francesa CATEGORIAS AUTORES 1. Concepto de educación Emilio Durkheim “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzada todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que existen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado”.
  • 6. “La educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia”. “La educación consiste en una socialización metódica de la joven generación. Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun cuando inseparables a no ser por abstracción no dejan de ser distintos. El uno está constituido por todos los estaos mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada: es lo que podría denominar muy bien denominar el ser individual. El otro es, un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados, tales como son las creencias religiosas, las opiniones y las practicas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación”. (… ) “Tal es la obra de la educación, y percibimos toda su grandeza. Ella no se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido marcado por su naturaleza, a hacer visibles poderes escondidos que no esperaban sino revelase. Crea en el hombre un ser nuevo. Esa virtud creadora es, por otra parte, un privilegio especial de la educación humana. DURKHEIM, Emile (1976) Educación como socialización. En UPN (2003) Teoría Educativa. México. Pág. 52 Referencia bibliográfica 2. Concepto de Educación moral
  • 7. (…) “si hay hoy un hecho históricamente establecido, es que la moral esta en estrecha relación con la naturaleza de las sociedades (…) ella cambia cuando las sociedades cambian. Y ello, porque es un resultado de la vida en común. Es la sociedad, en efecto, que nos saca fuera de nosotros aparte de los nuestros, es ella que nos enseña a dominar nuestras pasiones, nuestros instintos, a darles normas, a privarnos, a incomodarnos, a sacrificarnos, a subordinar nuestros fines personales a fines más altos. DURKHEIM, Emile (1976) Educación como socialización. En UPN (2003) Teoría Educativa. México. Pag.54). La educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral. Esta moral según Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la obra “La determinación del hecho moral”, (1906). Una sociedad es un foco intenso de actividad intelectual y moral, cuyas radiaciones se extienden lejos. De las acciones y reacciones que intercambian los individuos, se desprende una vida mental enteramente nueva, que transporta nuestras conciencias a un mundo del cual no tendríamos la menor idea si viviéramos aislados. Lo notamos bien en las épocas de crisis, cuando algún gran movimiento colectivo nos embarga, nos levanta por encima de nosotros mismos, nos transfigura La escuela como agente de socialización establece conductas para cada individuo, pero este individuo para actuar necesita de impulsos, impulsos que en muchos casos como dice Durkheim se los encuentra en el sentimiento colectivo o en el espíritu, entonces se hace imprescindible la presencia del otro, el otro puede ser el sistema de signos que se usa para expresarse, el sistema monetario, la tecnología y el sistema educativo en el que se ha legitimizado una cultura, una forma de vida y que por razones de subsistencia, es necesario se establezca una división de trabajo. La proposición de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Para DURKHEIM, el contenido de la educación consiste en la moral racional y laica, destinada al logro de los grandes objetivos que ahora se necesitan: el desarrollo intelectual de los individuos, el valor de la dignidad humana en que debe basarse cualquier organización social y la construcción de una moral global que se extienda tanto al ámbito privado como al público, dotando a la sociedad
  • 8. de elevados y altruistas ideales. Para este autor la educación moral no puede ser una asignatura concreta; es inseparable de todo el proceso educativo mismo; se mezcla con cuanto se hace en la escuela y es la argamasa que da conexión y sentido a la misma. La propuesta educativa trazada por DURKHEIM es ambiciosa de cuantas han destacado los sistemas escolares occidentales. Y lo es por razones múltiples: por su fundamentación teórica, por la capacidad para relacionar la educación con el conjunto de la sociedad, por la amplitud de los temas tratados y por la perspectiva ideológica que en él prevalece. Referencia bibliográfica Durkheim Émile (2002) La educación moral. Ed. Morata, España. 3. Concepto de Hecho social Durkheim comienza definiendo que son los hechos sociales, los cuales son objeto del estudio de la sociología. Los denominados hechos sociales son definidos como originados fuera de la persona, impuestos y coercitivos y lo define en los siguientes términos: “Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo… que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.” Durkheim señala que: “La mayoría de las ideas no se generan en nuestro interior, sino que, vienen de fuera. Por ejemplo; pagar impuestos, cumplir los deberes conyugales o los paterno filiales. Estos hechos que el individuo efectúa los concibe como obligatorios pues así ha sido educado, él no los ha inventado. A un niño se le enseña a escribir, a leer, a ser respetuoso, a comer con cubiertos, a que debe ir a la escuela, que cuando sea mayor deberá trabajar, que debe de pagar lo que compra con dinero, etc. Los hechos sociales son impuestos por la sociedad para logar que sus miembros estén unidos por una similar forma de pensar y de actuar. Cada hecho social es explicado por otro hecho social que se constituye en su causa. pag.-38. Otros ejemplos señalados por Durkheim de este carácter impositivo de lo social es la obligación de vestir conforme a los patrones de un lugar y una época; hablar la lengua de aquellos con los que convive; respetar sistemas monetarios y métodos vigentes de producción; etc. (RMS: 57-58).
  • 9. La regla más relevante definida por el autor (Durkheim), es tratar a los Hechos Sociales como cosas y por lo tanto deben ser tratados de esta forma, una vez definidos estos hechos (como cosas) se puede comenzar a buscar explicaciones, de por qué se producen. Durkheim propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones si son buenos o malos, definiendo las causas para que se produzcan estos efectos, es decir, la sociología no debe juzgar los actos moralmente. ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Alemana y Estadounidense CATEGORIAS AUTORES 1. Concepto de marxismo Karl Marx El marxismo es la doctrina filosófica y social que tiene como fundamento las de ideas de Marx, Engels y sus seguidores. El marxismo tiene como base el materialismo histórico, el materialismo dialectico y la crítica a la economía política, en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento, pág. 10 El marxismo como corriente de pensamiento es un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de o que se conoce como materialismo histórico y dialectico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.
  • 10. Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista. El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría. Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista. Marxismo en economía En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se inspira en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx en su obra El capital. Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que se conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores (proletariado) en la lucha de clases.
  • 11. Marxismo-leninismo Se conoce como marxismo-leninismo a la corriente ideológica que consiste en la adaptación de las tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. Formó parte de las bases ideológicas de la URSS y del bloque comunista. El término data de los años 20 del siglo XX, cuando, después de la muerte de Lenin, Stalin designa así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que, según esta interpretación, coloca a Lenin como una especie de continuador del marxismo con sus aportes ideológicos. Coelho, Fabián (20/07/2021). "Marxismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/marxismo/ Consultado: 17 de julio de 2022, 06:54 pm. 2. Materialismo histórico El materialismo histórico es una concepción o interpretación de la historia y de la sociedad, del devenir o acontecer histórico en clave económica. El término lo acuñó Engels, definiéndolo de esta manera en su folleto Del socialismo utópico al socialismo científico (1880): Concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí (Engels citado en Erice, 2012) Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.
  • 12. Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas. Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad económica de la sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el producto, es decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales. Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica, como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros modelos. En ello será un factor determinante la conciencia de clase y el control de los medios de producción como recurso para cuestionar y combatir el orden establecido. Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos de pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos "ideologías burguesas", como con el socialismo abstracto. Características del materialismo histórico Entiende la economía como base de la historia social. Parte del principio de que la ideología, valores y cultura de una sociedad son determinados por el modelo de producción. Comprende que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación individual.
  • 13. La transformación histórica de las sociedades es concebida como consecuencia de las fuerzas de producción. Elementos del materialismo histórico El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los siguientes elementos: La estructura, conformada por las fuerzas productivas, los modos y las relaciones de producción. La superestructura, conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones legales e ideológicas que expresan el espíritu social: Estado, religión, aparato artístico-cultural, leyes, etc. A partir de la relación entre estos dos sectores se producen las transformaciones históricas, movidas por la tensión inherente a la lucha de clases. Imaginario, Andrea (2021). "Materialismo histórico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/materialismo-historico/ Consultado: 17 de julio de 2022, 07:20 pm 3. Concepto de educación Si bien Marx no se dedicó a escribir específicamente sobre la pedagogía realizo aportes clave tales como la crítica al modelo de la escuela tradicional, la necesidad de la educación en función del sistema productivo, la implementación de una educación politécnica, el derecho a la escuela obligatoria y gratuita, entre otros puntos. Comentaba la necesidad de una educación politécnica que consistía en articular instrucción- producción, trabajo intelectual-trabajo manual, pensamiento-acción, teoría-práctica, filosofía y técnica.
  • 14. De carácter obligatorio, gratuito, mixto y laico, la escuela unificada tuvo como medida la supresión de exámenes y pruebas de ingreso, la prohibición de deberes para la casa, y el respeto del uso de la lengua materna. Además, se crearon facultades obreras, guarderías, comedores y lavanderías comunitarias y se aprobó el aborto legal, seguro y gratuito para facilitar la permanencia de las y los trabajadores en la educación. La educación de la sociedad capitalista para Marx, tiende a reproducir la ideología de la clase dominante, diferenciando la educación que reciben los hijos de los burgueses de los hijos de los obreros. La educación para una sociedad sin clases como la que aspiraba Marx, debía ser para todos: científica, empírica y alejada de toda ideología, sobre todo religiosa. Se debían enseñar contenidos inobjetables, como Gramática, Matemática o Ciencia Naturales, por estar probados, adicionar la práctica deportiva, y además la enseñanza de las técnicas; excluyendo todo conocimiento opinable, como Política, Religión o Economía. La educación debía ser pública, laica y gratuita. En conclusión, nuestra tarea es generar mejores condiciones para un cambio estructural de la sociedad. Para eso la educación es fundamental y debe estar acompañada de una pedagogía que identifique a los docentes como trabajadores y transmisores de conciencia de clase. De igual manera, les permita a los alumnos adquirir herramientas para adquirir un pensamiento crítico y para reconocerse a si mismos como parte de una clase social oprimida y explotada, con intereses contrapuestos a los de la clase capitalista. Ávila, A. .(2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas. https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages
  • 15. ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Alemana y Estadounidense CATEGORIAS AUTORES 1. Concepto de la sociología y del “significado” en la acción social Max Weber La sociología debe entenderse como una ciencia que pretende entender la acción social interpretándola, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción debe entenderse una conducta humana (hacer externo o interno, u omisión) siempre que él o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social por tanto es una acción en donde el sentido pensado subjetivamente por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. Por sentido entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción, bien existente de un hecho históricamente dado como promedio y de un modo aproximado en una determinada masa de casos, o bien como construido en un tipo ideal con actores de ese carácter. No se trata del sentido justo o válido, sino de un sentido objetivo. Los límites entre una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo, no unido a un sentido mentado, son enteramente elásticos. La interpretación del sentido tiende a la evidencia de la comprensión del mismo, la cual puede ser de carácter racional (lógica o matemática) o de carácter endopático (afectiva, se revive plenamente la conexión de sentimientos que se vivieron en ella). La interpretación de una acción con arreglo a fines orientada racionalmente de esa manera posee el grado máximo de evidencia; por el contrario, muchos de los valores que parecen orientar una acción de un hombre no se pueden comprender a menudo con plena evidencia, como son las acciones virtuosas, religiosas, caritativas. Los procesos y objetos ajenos al sentido entran en el ámbito de las ciencias de la acción como ocasión, resultado o estímulo de la acción humana. Todo
  • 16. artefacto o máquina se interpreta y comprende por el sentido que, a su producción y empleo, le presta la acción humana. Lo comprensible es su referencia a la acción humana, y solo así tiene lugar la comprensión de semejantes objetos. Weber, Max. (2002) Economía y sociedad. FCE-España, 2002 2. Concepto de la acción social .1- la acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Esa acción de ese otro individualizado o indeterminado, es conducente para la acción social. 2- no toda acción es social, si o si, debe ser orientada por la acción de otro. Así la conducta íntima solo sería acción social en esas condiciones. 3- el simple hecho de que alguien acepte para sí una conducta determinada, aprendida en otros y que parece conveniente para sus fines no es una acción social en nuestro sentido, pero cuando se imita una conducta ajena porque está de moda o por cualesquiera otros motivos, sí tenemos una acción social. Es por eso que no siempre pueden separarse con toda seguridad el mero influjo y la orientación con sentido. 4- la acción social puede ser racional con arreglo a fines, cuando es determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente mentados y perseguidos; o puede ser la acción social racional con arreglo a valores, cuando es determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor; afectiva, emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales; y tradicional, cuando es determinada por una costumbre arraigada.
  • 17. 5- la acción estrictamente tradicional está por completo en la frontera y más allá de lo que puede llamarse en pleno una acción con sentido. No es más que una oscura reacción a estímulos habituales. Lo mismo sucede con la estrictamente emotiva que es una descarga de un estado sentimental. 6- la acción emotiva y la racional con arreglo a valores se distinguen entre sí por la elaboración consciente de la segunda, de los propósitos últimos de la acción y por el planteamiento y valoración ética de la misma. Tienen en común que el sentido de la acción no se fija en el resultado. Así actúa emotivamente quien satisface una necesidad de venganza; y actúa de un modo racional con arreglo a valores quien, en consideración de las consecuencias previsibles, obra en servicio de sus convicciones sobre lo que el deber, la dignidad, la ética, parecen ordenarle. Se trata siempre de una acción según mandatos o de acuerdo a exigencias que el actor cree dirigidas a el. 7- actúa racionalmente con arreglo a fines quien orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella, y para lo cual piensa racionalmente los medios idóneos a los fines, sopesa los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí.8- la orientación racional con arreglo a valores puede estar en relación muy diversa con respecto a la racional con arreglo a fines, y es que a los ojos de ésta última, la primera es siempre irracional. Weber, Max. (2002) Economía y sociedad. FCE-España, 2002 3. Tipos de educación y dominación Max Weber no dedicó especial importancia al tema de la educación, pero sí de manera indirecta la trato. Expone a la institución educativa como dispositivo de control psicosocial; decía que la escuela, la familia y la iglesia son asociaciones de dominación. La escuela e iglesia son esferas dominantes dentro de la sociedad y ambas poseen un conjunto de agentes profesionales entrenados. La pretensión de ambas es administrar la cultura.
  • 18. Las funciones de la escuela son: legitimar el orden social, es decir, reproducir el sistema de relaciones de dominación de la sociedad, a través de la domesticación de sus súbditos y del reconocimiento por parte de éstos, de la legitimidad del poder. Según Weber hay tres tipos de educación que corresponde a los tres tipos de dominación: Dominación carismática – Educación carismática. Dominación tradicional – Educación humanista. Dominación legal-racional – Educación especializada. Educación Carismática Educación Tradicional/Humanista Educación Especializada/Legal/Racional es propia de las sociedades heroicas o teocráticas, es decir, de guerreros y sacerdotes, y pretende estimular los dones preexistentes en el individuo. es propia de un estamento o casta, y pretende transmitir la pertenencia a un grupo cohesionado, para lo cual es necesario que el individuo se impregne o cultive un determinado modo de vida, que se familiarice con las tradiciones, el sistema de signos, las particulares es la del burócrata, la del técnico, se ajusta a un tipo de organización burocrática, donde el individuo es educado como experto en una parcela especializada dentro de un sistema educativo abierto.
  • 19. actitudes del colectivo y sus comportamientos. Weber elabora un discurso pesimista sobre la educación, provocado por la llegada de la burocratización a la educación. Lo importante, según él, ya no es la transmisión de la cultura, sino la «creación de diplomas» al servicio de la clase privilegiada, ya que la posesión de estos títulos, garantiza el derecho al monopolio de los puestos que son social y económicamente más ventajosos. https://www.estudioteca.net/universidad/sociologia/max-weber-tipos-de-educacion-y-dominacion/. Es una instantánea de la página según apareció el 17 Jul. 2022 17:08:29 GMT. ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Alemana y Estadounidense CATEGORIAS AUTORES 1. Teoría de sistemas sociales Talcons Parsons Desarrollo la teoría de sistemas sociales. Para él, los sistemas se basan en relaciones interpersonales independientemente de su tamaño y complejidad, y consisten en actores individuales que interactúan en un sistema culturalmente estructurado lleno de símbolos compartidos (Parsons, 1951) Los sistemas sociales tienen tres características básicas llamadas la interdependencia de las partes, su organización en algún tipo de conjunto y la presencia intrínseca de individuos e instituciones (García, 2010) en IEU (2022) Escuelas de la sociología: primer momento, p. 13.
  • 20. Parsons define el sistema social como “una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a ‘obtener una óptima gratificación’ y cuyas relaciones con sus situaciones — incluyendo a los demás actores— están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”. El concepto se desprende de las nociones que Pareto formuló y de los principios de la homeostasis en fisiología. Esto conlleva a asumir que los sistemas sociales están en equilibrio dinámico y funcional de sus partes, pero también que puede romperse resultando en anomia, tensión y conflicto. Los sistemas sociales no pueden considerarse como entidades concretas, pues no son directamente observables. Se identifican de manera analítica, abstrayendo la interacción social, las relaciones y los fenómenos ambientales, que pueden ser de carácter físico-químico, biológico, psicológico o cultural. Además, deben considerarse los elementos del entorno con los que interactúan. Un ejemplo de sistema social por excelencia puede ser la escuela, la cual se conforma de individuos que cumplen el rol de director, docente, alumno, administrativo, conserje. En función de su rol tienen una autoridad y unos derechos específicos. El espacio en donde se desenvuelven sería la escuela. En todos estos sistemas pueden identificarse un objetivo, individuos con distintas funciones, alguno o varios integrantes con posición de autoridad y en diferentes estatus. También puede detectarse el espacio en donde se da la interacción, además de las normas y derechos que manejan.
  • 21. Los sistemas sociales pueden variar en tamaño y en duración. Además, los miembros pueden participar en muchos otros sistemas sociales, adoptando diferentes roles, normas y derechos en cada uno. Una persona puede ser padre en una familia, empleado en una empresa comercial, capitán en un equipo de fútbol y el tesorero en una junta vecinal. Gentile Pappalardo, Mariluz. (2019). Sistema social: concepto, elementos, teorías, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sistema-social/. 2. Concepto de sociedad Parsons estaba interesado en comprender el funcionamiento de la sociedad, desde el punto de vista dinámico, y aspiraba a construir un modelo teórico que pudiera explicar la evolución social. Después de estudiar las sociedades que habían existido históricamente y extraer sus elementos comunes; Parsons concluyó que una sociedad, en el fondo, era una confluencia problemática de dinámicas, eventos y situaciones con múltiples causas. Por ejemplo, en la marcha habitual de cualquier sociedad podemos apreciar la convergencia de factores económicos; las actividades productivas, el poder adquisitivo de sus miembros, los impuestos, etc.; factores culturales: religión, comportamientos compartidos, manifestaciones artísticas, etc.; factores políticos: instituciones, estructura de gobierno, partidos políticos, etc.; entre muchos otros factores. Cada uno de estos factores pertenece a diferentes ámbitos o dimensiones de la realidad. Por tanto, la sociedad se convierte en un espacio en el que se produce el encuentro y la interacción entre
  • 22. todos estos ámbitos. Esta interacción es la que pone en marcha las diferentes dinámicas y procesos sociales. A partir de estas reflexiones, Parsons concluyó que; para entender la sociedad resultaba necesario contar con una visión interdisciplinar. La falta de un enfoque de este tipo, de una visión transversal, era la causa de las limitaciones que tenían las escuelas de pensamiento sociológico existentes. Problemática que también estaban presentes en las etapas tempranas de su pensamiento. ¿De qué manera construir esta visión transversal?, ¿cómo incorporarla en el estudio de la sociedad? Para responder a estas preguntas, Parsons se dedicó al estudio de otras disciplinas como: la Teoría General de Sistemas o la Cibernética. Estas disciplinas, de reciente formación en aquel momento, tenían en común que estaban centradas en el estudio de aspectos dinámicos y la comprensión de procesos. En el caso de la Teoría General de Sistemas, formulada durante la década de 1940 por el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy, también incorporaba un concepto de conocimiento transversal aplicable a diferentes disciplinas y la idea de una visión de conjunto en la que lo importante era el concepto global y no la simple sumatoria de interacciones.
  • 23. Gracias al estudio de estos enfoques, Parsons pudo abordar el estudio de la sociedad desde una óptica innovadora: Tomó conciencia de la importancia de la distinción entre el sistema social y el Entorno en el que se desarrolla; así como de las interacciones entre ellos. La distinción entre el Sistemas social y su Entorno se convierte en el punto de partida del enfoque planteado por Parsons. Por lo cual estas dos ideas necesitan ser abordadas de forma específica. El Sistema, en este caso el sistema social, es el conjunto de elementos que integran lo que tradicionalmente entendemos como una sociedad: instituciones, organizaciones, personas, leyes, etc. La interacción que se establece entre estos elementos provoca una serie de procesos que dan origen al funcionamiento de la sociedad. Procesos y dinámicas internos que definen la formas de ese todo integrado al que denominada sociedad. Si bien la dinámica interna configura la naturaleza de la sociedad no es el único aspecto que la define. Para tener una visión completa del funcionamiento social necesitamos incorporar otro elemento: el Entorno.
  • 24. El Entorno es todo aquello que está fuera del sistema social, que no forma parte de él. Por ejemplo, la naturaleza, los mercados, y otras sociedades. Pese a no formar parte del sistema, el Entorno es capaz de influir en el funcionamiento interno del sistema: Una sequía seguramente afectaría el funcionamiento de una sociedad basada en la agricultura, el establecimiento de un paso fronterizo por parte un otro país puede obligar a que una sociedad nómada altere su dinámica colectiva; etc. Sistemas de acción A medida que va incorporando estos conceptos e ideas a su reflexión, sobre la naturaleza de la sociedad, Parsons concluye que la sociedad es un Sistemas de Acción. Es decir, un conjunto de actuaciones, individuales y colectivas, que se coordinan para alcanzar un objetivo, definido por el sistema en su conjunto. Ahora bien, ¿cuál es este objetivo? y ¿quién lo define? Parsons responde a estas preguntas señalando que el objetivo de un sistema de acción (la sociedad) surge de manera orgánica, a partir del conjunto, sin que exista una agente que lo defina. En un sistema social podemos identificar diferentes agentes, que poseen objetivos distintos. Algunos, en realidad muchos, de estos objetivos se encuentran en conflicto entre sí. Razón por la cual ninguno de ellos puede ser considerado como el objetivo de la sociedad en su conjunto.
  • 25. El Objetivo de la sociedad básicamente es la supervivencia como sistema de acción. Es decir, garantizar la continuidad de este espacio de interacción problemática que es la sociedad. Una meta que, en principio, no es planteada por ninguno de los integrantes de la sociedad; sino que surge una vez se asume una visión integral o de conjunto. En conclusión, el objetivo de la sociedad es generar dinámicas y procesos que garanticen su supervivencia. Lo que implica tener dos capacidades: Adaptarse a los retos planteados por el Entorno. Gestionar los conflictos y enfrentamientos internos. Evolución social A partir de estas conclusiones, Parsons formula su teoría sistémica acerca de la evolución social. Según esta teoría, la evolución social es el proceso de adaptación, que realiza la sociedad, para sobrevivir a los retos que le plantea su entorno. A medida que el entorno se vuelve más complejo: aumenta su influencia sobre el sistema social, exige mayor velocidad a ésta en la solución de sus demandas o surgen nuevos agentes que entren en conflicto con ella; la sociedad debe desarrollar procesos internos que le permitan hacer frente a la nueva situación.
  • 26. Esto implica la creación de nuevas estructuras sociales, las cuales se especializan en la solución de problemáticas concretas: planteadas por el Entorno o surgidas internamente en la dinámica de adaptación. A este proceso se le denomina la creación de un complejo organizacional. Las estructuras sociales especializadas son ventajas adaptativas que permiten al sistema social hacer frente a los retos que ponen en peligro su supervivencia. Algunas de las más importantes son: La estratificación social legitimación cultural burocracia dinero mercados sistemas legales universalistas y democráticos Para concluir, entre mayor sea el nivel de especialización de sus estructuras mayor será el grado de evolución de una sociedad. Aplicando este principio, Parsons pudo explicar el paso de las sociedades pre-modernas a las sociedades modernas. Del mismo modo, dentro de las sociedades modernas, fu capaz de establecer criterios para determinar el grado e evolución de una sociedad concreta, con respecto a otra. Gentile Pappalardo, Mariluz. (2019). Sistema social: concepto, elementos, teorías, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sistema-social/.
  • 27. 3. Concepto de Educación Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo a través del cual el individuo construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente selectivo. Corresponde a la educación seleccionar y formular las normas, valores, creencias, reglas y patrones de comportamiento del hombre, que le permitan adecuarse con más eficacia a las necesidades del grupo social y a su contexto mayor. Ello ha de determinar los contenidos presentes en dicha educación. La educación es entonces un factor determinante de estratificación al configurar al grupo de acuerdo a calificaciones, realizar una selección social y asignar status. Las escuelas se asemejaban a los sistemas naturales que contienen grupos que trabajan para lograr no solo los objetivos del sistema sino también sus propios objetivos. Como sistema social, la escuela se caracteriza por ser una estructura de partes interdependientes, una población claramente definida, diferenciada de su entorno, una compleja red de relaciones sociales y su propia cultura única. Como resultado, la escuela misma es un sistema social. La escuela (Unidad de análisis) y sus límites: Ambiente Fuera de la escuela existen otros entornos que influyen en el sistema social Homeostasis Es un proceso en el que un grupo de reguladores actúa para mantener un estado estable entre los componentes del sistema. Bucle de Retroalimentación En un sistema social, el mecanismo desencadenante es el ciclo de retroalimentación. Equilibrio Cuando las partes sociales y biológicas del sistema mantienen una relación constante entre sí, de modo que ninguna parte cambia su posición o relación con respecto a todas las otras partes
  • 28. Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas. https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Norteamericana CATEGORIAS AUTORES 1. Teoría del Capital Humano Schultz Desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era determinado por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia económica denominada economía de la educación. • Por lo tanto, Schultz propuso que la educación no debería considerarse como una actividad de consumo sino como una inversión que obtiene tasas muy altas de retorno, comparables con las del capital físico. • Otras características del capital humano de Schultz serán alejarse de la idea que asociaba el bienestar económico con, por ejemplo, la disponibilidad de la tierra. Según él, lo mejor sería aumentar las habilidades y estar atentos a la generación/actualización del conocimiento. • Por supuesto, habla de una inversión para que pueda ser posible el mejor capital humano posible, pero la defiende porque ésta permitiría una mejor productividad y, por tanto, un rendimiento positivo.
  • 29. Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas. https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages 2. Concepto de educación Schultz, Danison y Becker plantean que la educación debe ser considerada como una inversión que realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital humano, que tanto o más que la compra de bienes de capital, aporta de manera determinante al crecimiento económico de los países, en virtud de su nexo directo con la productividad. En los estudios que realizaron mostraron como lo conocimientos, las habilidades adquiridas con el estudio y la experiencia, son factores esenciales del crecimiento y explican en gran parte las diferencias en el ingreso per cápita entre países. A principios de la década de los 60 formularon la Teoría del Capital Humano, planteando que la educación debe ser considerada como una inversión que realizan los individuos y que les perite aumentar su dotación de capital, que tanto o más que la compra de bienes, aporta de manera determinante al crecimiento económico de los países, en virtud de su nexo directo con la productividad. “Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano” (Schultz; 1985). Marleny Cardona Acevedo, M., et al., (2007) Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral, Colombia, 2007. 3. Componentes del Capital Humano Cuando se habla de capital humano no sólo se tiene en cuenta la educación; también se tienen otros dos pilares: la salud y la experiencia, que se constituyen también en factores que Sen (1999)
  • 30. considera fundamentales para el desarrollo y libertad de la población. El Estado y las empresas juegan un papel crucial en la inversión de capital humano. La inversión puede ser realizada tanto por el Estado -formación general-, para un grupo social definido, o para toda la población, o bien de parte de los empresarios para sus empleados –formación específica–; también por parte de los propios individuos, para su desarrollo personal. Quien aporta los recursos, es quien asume el riesgo y el costo de oportunidad. Cabe resaltar que la educación no es uniforme; no es igual quien ha formado todo su capital humano basado en la experiencia y el trabajo, que quien ha tenido una larga formación académica y profesional e ingresa al mercado laboral con requerimientos profesionales necesarios para obtener éxito en su trabajo. Asimismo, no todo tipo de educación rendirá los mismos frutos, ni dos personas que tengan exactamente la misma educación y la misma edad salen necesariamente al mercado laboral a recibir el mismo salario. Según la teoría del capital humano, la educación aumenta la productividad de los individuos, y a través de ésta, permite el acceso a un salario mayor. Además de los conocimientos concretos, los hábitos que proporciona la educación permitirían al trabajador una mejor comprensión de los procesos en los que se desarrolla su trabajo: regularidad, puntualidad, una acrecentada capacidad de enfrentarse a imprevistos, y mayor inclinación a aceptar la disciplina que el puesto requiere, en suma, un proceso de socialización. Pensando en la inversión de capital humano, la educación como componente esencial, se puede obtener a través del individuo por sus propios medios o de las empresas, las cuales invierten en capacitación de sus empleados para lograr mayor eficiencia y productividad en su trabajo. La educación general, se da por medio de tres niveles: la primaria, bachillerato y pregrado en universidad; es una calificación global, y capacita para ingresar al mercado laboral de acuerdo con
  • 31. el nivel de educación correspondiente, mas no para una tarea detallada en la empresa. Es la educación específica, desarrollada en las empresas, la que genera especificidad a los desempeños laborales. La salud, por otra parte, constituye el segundo componente, sin la cual el incentivo para invertir en la formación de alguien sería bajo. Según esto, es poco probable que una persona, en calidad de empresario, manifieste algún interés en pagar la educación de alguien que tenga la probabilidad de morir recientemente, es decir, a mayor esperanza de vida, mayor incentivo a invertir en capital humano. Un buen estado de salud es tan importante como el nivel de educación, en la medida en que éste determinará que el desempeño que el trabajador tenga en su trabajo, pueda de esta forma generar una mayor retribución monetaria en su trabajo, siendo además un factor que alargue la vida útil del trabajador. El impacto de la salud es tal, que según un estudio del Banco Mundial, si se adoptan medidas que reduzcan la morbilidad infantil tan sólo en un 15%, la productividad de los países en desarrollo podría aumentar en un nivel aproximado del 25% (Ramírez, 1999). ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Inglesa CATEGORIAS AUTORES 1. Teoría del Capital Humano Becker, premio nobel de Economía y autor también de la Teoría del capital Humano afirmó:
  • 32. Gary Becker El continuo crecimiento de los ingresos per cápita de muchos paises durante los siglos XIX y XX es en parte debido a la expansión del crecimiento científico y técnico que incrementa la productividad del trabajo y de otros factores de a producción… y la creciente dependencia de la industria en el conocimiento sofisticado realiza de gran manera el valor de la educación., la educación técnica y el entrenamiento en el sitio del trabajo. Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en l formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, volumen 30-No. 51. 2. y 3. Concepto y Papel de la educación El desarrollo del concepto de educación se consolidó en la teoría del capital humano, destacando la inversión en la gente como un factor fundamental para el crecimiento y el bienestar de los países. El capital humano se consolida entonces como un segmento en el análisis económico, que ha demostrado ser contribuyente en el crecimiento económico, al tener en cuenta que la educación le da la posibilidad al trabajador de acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y de aumentar su calidad de vida, Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1983), entre otros. Según Becker (1964), las formas de educación son generales y específicas. La formación general eleva la productividad marginal de los aprendices en la misma medida que las empresas la proporcionan; en cambio, es evidente que determinados tipos de formación incrementan en mayor medida la productividad en las empresas que la proporcionan que en aquellas que no lo hacen; la formación específica es aquella que eleva la productividad en las empresas que la suministran, y es llamada formación totalmente específica cuando afecta la productividad de las personas formadas sólo dentro de las empresas que suministraron la formación (Becker, 1983:39). La inversión en formación específica, realizada por la empresa a sus trabajadores, tiene riesgos si se da alta rotación de los empleados, es decir, la renuncia de un trabajador que ha recibido formación,
  • 33. representa pérdida para la empresa porque ésta no podrá contratar a un nuevo trabajador que sea igualmente rentable y deberá volver a invertir en formación. Del mismo modo, al trabajador que paga por su formación específica, el despido le supondrá una pérdida, ya que le será difícil encontrar un empleo igualmente rentable. Sin embargo, los trabajadores con formación específica tienen menos incentivos para cambiar de empleo, y las empresas menos razones para despedirlos, que a los trabajadores sin formación o con formación general. Marleny Cardona Acevedo, M., et al., (2007) Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral, Colombia, 2007. ESCUELAS DE LA SOCIOLOGIA Italiana CATEGORIAS AUTORES 1. La ley Pareto Vilfredo Pareto El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales), y las que lo son menos (los muchos y triviales). La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos. Por ejemplo, el 80% de los problemas de una organización son debidos a un 20% de las causas posibles. El 80% de los defectos de un producto se debe al 20% de causas potenciales. El 80% del absentismo, es causado por un 20% de empleados…
  • 34. La ley Pareto consiste en: que el 20% de una acción producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante tan sólo originará el 20% de dichos efectos. Por tanto, el 80% de lo que se trabaja es consecuencia del 20% que se le dedica a dicho trabajo. Así, cuatro quintas partes del esfuerzo que realizamos en nuestras vidas es en gran medida un esfuerzo ineficaz, irrelevante, intrascendente y prescindible. Ejemplos: El 20% de tus alumnos provoca el 80% de los conflictos en el aula. (Identifícalos y toma las medidas oportunas para trabajar la resolución de conflictos con ellos). El 20% del contenido de un material audiovisual representa el 80% del contenido esencial en el que quieres incidir en una sesión lectiva. (¿Necesitas poner una película de 90 minutos cuando la escena que te interesa trabajar en el aula tan sólo dura cinco minutos?). Ávila, A. (2022, 9 de julio). Sociología de la educación. Presentación de diapositivas. https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_169505_1/messages 2. Concepto de equilibrio social Pareto siguió una línea mecanicista, básicamente cartesiana. En ella, destacó la idea de equilibrio social, y para hacerlo empleó el método lógico-experimental. Para él, tanto la sociología como la economía son ciencias empíricas, pues parten de la observación, que usan la inferencia lógica. Sobre el equilibrio social, Pareto pensó existían elementos necesarios en la sociedad. Tres fueron los más importantes: los geográficos, las sociedades con que se comunica alguna en particular, y los internos, como los intereses y conocimientos. Identificados sería necesario observar cómo y cuánto influyen en la realidad social. (Figueras, Moreno, 20006) Uno de los más grandes errores para Pareto fue creer que la difusión del conocimiento, la aplicación de la ley, entre otras acciones, liberarían a la sociedad de varios males, como la violencia, la superstición y el despotismo.
  • 35. Resulta interesante observar cómo Pareto intentó comunicar el conservadurismo con la ciencia. El discurso religioso es sustituido por uno de corte “científico”. Por ejemplo, no menciona palabras como “pecado” o “inmoralidad”, pero sí de “irracionalidad humana” o “debilidad burguesa”. 3. Concepto de justicia social Profundizando los análisis de las Curvas de indiferencia y de la Caja de Edgeworth, el economista, político y sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) desarrolló el concepto de Óptimo para aquella situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra. En la búsqueda de un equilibrio con mejor bienestar, ambos agentes aceptan el intercambio
  • 36. hasta el punto en que este deja de generar beneficios. El Optimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural de optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese punto óptimo, conocido como Óptimo de Pareto, es el Concepto de Economía que describimos hoy. En análisis económico se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un óptimo, dentro de ciertos márgenes como, por ejemplo, la zona achurada de la gráfica. Vilfredo Pareto - El Blog Salmónhttps://www.elblogsalmon.com › economistas-notables ›
  • 37.
  • 38. Referencias bibliográficas Ávila del Moral, A. (2022). Sociología de la educación. Primera sesión sincrónica. 9 de julio de 2022 IEU (2022) “Concepto y contenido de la sociología de la educación”. Apuntes digitales. IEU, México. IEU (2022) “La pedagogía como ciencia de la educación.” IEU, México.