Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Respo. social 3 (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Respo. social 3 (1) (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Respo. social 3 (1)

  1. 1. Angela Paola Cabrejos Rubio INTEGRANTES DEL GRUPO:  Lourdes Pamela Alvitres Gonzales  Vanessa del Pilar Cano Gutiérrez  Lizeth del Pilar Castillo Matute  Maria Esther Carrión Cabanillas  Fany Miriam Esquivel Quezada  Noelina Fernandez Sánchez  Maria Mercedes Sánchez Cabrera  Esthefany Pricila Malca Ñique TRUJILLO – PERÚ 2015 2015 CICLO: DOCENTE TUTOR:
  2. 2. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL III IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.- TEMA PLANTEADO: “Consumo Responsable y Preparación de Loncheras Nutritivas dirigido para Padres de Familia”. 2.- DELIMITACIÓN DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN La Institución elegida para nuestro proyecto de Extensión Universitaria es la I.E.I. “DIOS ES AMOR”, ubicado Manuel Sales N° 230, en el Distrito de La Esperanza, Provincia de Trujillo. Posee un alumnado promedio de 60 niños divididos en tres aulas de 3 años, 4 años, 5 años, con una Plana Docente y Administrativa de 12 personas. 3.- REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN: Directora Institucional: Lidia Julián Rojas Directora Académica: Edy Rodríguez Rodríguez Profesores:  Iris De La Cruz Romero 5 años  Claudia Gonzales Ramos 3 años  Yenny Vargas Mestanza 4 años Auxiliares:  Belsy Leiva Floriany  Milagros Velásquez Sánchez Profesor de Teatro: David Paredes Gutiérrez Profesora de Inglés: Gisela Román Psicólogo: Dr. Lorenzo solano Personal Administrativo:  Manuel Soane  Carlos Bocanegra
  3. 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 3 RESPONSABILIDAD SOCIAL III 4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA En la actualidad se hace más común que los Padres de Familia por el apuro o por ignorancia, envían loncheras poco Saludables y con bajo Valor Nutricional para sus hijos, que a la larga solo les ocasionará una alimentación deficiente, bajo rendimiento y posibles enfermedades. Por ello ante esta problemática las estudiantes de la Universidad ULADECH, consideramos que podemos disminuir estos casos que están ocurriendo mediante la Charla denominada: “CONSUMO RESPONSABLE Y PREPARACIÓN DE LONCHERAS NUTRITIVAS DIRIGIDO PARA PADRES DE FAMILIA”; y hemos decidido aplicarla en la Institución I.E.I. “DIOS ES AMOR”. Después de realizada esta actividad nos hemos planteado realizar un monitoreo y retroalimentación a los Padres de Familia, mediante la visita de a sus hogares de los Padres de Familia asistentes a la Charla. 5.- CAUSAS  Escasez de tiempo para la preparación de la lonchera infantil por parte de los padres de familia. FUENTE: Martínez y Martínez, Cuevas A, Apodaca JJ, Sanz MR. Ed. La salud del niño y del adolescente. 4ª Edición. México: Manual moderno; 2001  No deciden por orientarse, visitando al nutricionista del centro de Salud de su localidad. FUENTE: Ballabriga A, Carrascosa A, Eds. Nutrición en la infancia y adolescencia. 2ª Edición. Madrid: Ergon, 2003.  Mantener en su pensamiento que los jugos, galletas, yogurts envasado poseen el mismo valor nutricional que los caseros. FUENTE: Nutricionista del Hospital Sisol de Magdalena, Slovenia UIloa Acuña.  Falta de ser consecuentes con la vocación que eligieron por parte de los profesores, al no conversar y orientar al padre de familia sobre la importancia de una lonchera nutritiva y saludable en el aprendizaje de su menor hijo. FUENTE: Núñez Bastias, R; Mardones Hernández; Salgado Duhart, M.(2004). Manual de alimentación y estilos de vida saludable del escolar. Chillán: Universidad del Bio-Bio.  Falta de creatividad y consulta al niño que desea consumir en su lonchera. FUENTE: Mardones, M. y Araneda, J. (2008). Manual de intervención en Alimentación y Nutrición para escolares de 1° Básico. Chillán: Gobierno de Chile. RAE: 2009.
  4. 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 4 RESPONSABILIDAD SOCIAL III 6.- CONSECUENCIAS  Diabesidad es el término instaurado en el año 2001, para destacar la estrecha relación entre las dos epidemias del siglo XXI: diabetes y obesidad. El consumo de altas calorías, los alimentos ricos en grasas saturadas y trans, complementado con una actividad física inadecuada, está causando un incremento del número de personas ya sea adultos y niños sean obesas, a pasos acelerados. FUENTE: Nutricionista del Hospital Sisol de Magdalena, Slovenia UIloa Acuña.  Mala Nutrición Escolar puede llegar a ocasionar gastritis y caries infantil, según la especialista Mariuxi Egas Miraglia, nutricionista. FUENTE: Repullo Picasso, R (2001). Nutrición humana y dietética. Venezuela: Marbán.  La obesidad es la enfermedad crónica de múltiples causas, caracterizada por una excesiva acumulación de grasa en el cuerpo, es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. FUENTE: Bromn, J. (2006). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. USA: Copyright.  Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. FUENTE: Núñez Bastias, R; Mardones Hernández; Salgado Duhart, M.(2004). Manual de alimentación y estilos de vida saludable del escolar. Chillán: Universidad del Bio-Bio.  Alta probabilidad es que tengo dolencias estomacales y eso le impedirá estudiar bien durante el día. En época de exámenes se debe incentivar a los niños a que consuman muchas verduras porque aportan potasio, magnesio, ácido fólico y fibra. Se sentirá bien, estudiará mejor y rendirá en todo. FUENTE: Mardones, M. y Araneda, J. (2008). Manual de intervención en Alimentación y Nutrición para escolares de 1° Básico. Chillán: Gobierno de Chile. RAE: 2009.
  5. 5. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 5 RESPONSABILIDAD SOCIAL III 7.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Considerando la problemática hallada , el análisis crítico que podemos describir es que el proyecto de extensión universitaria va tener una buena acogida en nuestro público objetivo debido que para los Padres se ha vuelto una tarea muy tediosa la elaboración de las lonchera infantil saludable y nutritiva, lo que vamos a proporcionarles es una información completa de los nutrientes que poseen un modelo de lonchera elaborada en el hogar, así como una lista completa de modelos de loncheras saludables para toda la semana sin repetir y que genere en ellos la creatividad y esmero para realizarla y cuidar de la salud y ayudar en el crecimiento sano y fuerte de su hijo.
  6. 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 6 RESPONSABILIDAD SOCIAL III ANEXOS
  7. 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 7 RESPONSABILIDAD SOCIAL III MODELO DE ENCUESTA
  8. 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 8 RESPONSABILIDAD SOCIAL III
  9. 9. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 9 RESPONSABILIDAD SOCIAL III FUENTES DE VERIFICACIÓN
  10. 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 10 RESPONSABILIDAD SOCIAL III FOTOGRAFÍAS. FRONTIS DEL JARDIN INICIANDO NUESTRA IDENTIFICACION DEL LUGAR
  11. 11. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 11 RESPONSABILIDAD SOCIAL III INICIANDO LA ENCUESTA ENCUESTANDO AL PRIMER PADRE DE FAMILIA
  12. 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL III 12 RESPONSABILIDAD SOCIAL III SEGUIMOS CON LAS ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

×