SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
TEORÍAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN
Aspirante MG:
RAFAEL ALBERTO HERNADEZ MINA
ASESOR ACADÉMICO:
MAURICIO TÉLLEZ VERA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA
PROGRAMA MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL
CALI
Diciembre de 2017
CONTENIDO
Pág.
TORIBIO CAUCA, EN COSNTRUCCIO DE LA CULTURA DE PAZ HACIA
EL 2030
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN 3
1.1. Presentación 3
1.2. Economía 3
1.3. Educación 3
1.4. Etnografía 4
1.5. Salud 4
1.6. Cultura 4
1.7. Vías 4
1.8. Ataques Terroristas 4
2. ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO 5
2.1. Los corredores verdaderamente estratégicos 5
2.2. Mapas de tensiones 7
2.3. Escenarios para el año 2030 8
2.3.1. Escenario 1 el Retorno 8
2.3.2. Escenario 2 L Reconciliación 9
2.3.3. Escenario 3 el Perdón 10
2.3.4. Escenario 4 Cultura para la Paz 12
3. Consideraciones Finales 13
3.1. el Postconflicto en el Horizonte 15
Referencias Bibliográficas 17
3
REGIÓN: TORIBIO CAUCA, EN COSNTRUCCIO DE LA CULTURA DE PAZ HACIA
EL 2030
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN
Foto: VerdadAbierta.com.jpge
1.1. Presentación:
La cabecera municipal se encuentra localizada a los 02º57'29" de latitud norte y 76º16'17"
de longitud oeste, a una altura de 1800 m.s.n.m y presenta una temperatura de 19 °C. A
mediados de 2011 a 2013, el municipio había sido afectado por varios asaltos por parte de las
guerrillas presentes en la zona, lo que ha provocado una reducción en todos los sentidos al
sitio.
1.2. Economía
El comercio, la ganadería y la agricultura son las actividades económicas más importantes.
De éstas se destacan los cultivos de café, con 2117 hectáreas, y los cultivos de maíz, con 320
hectáreas.
1.3. Educación
En la cabecera municipal existe un establecimiento educativo con nivel de educación
preescolar, básica y media llamada Institución Educativa Toribio, cuenta con 742 estudiantes y
28 profesores; en la zona rural específicamente en la vereda Betulia se encuentra otro
establecimiento de educación preescolar, básica media y cuenta con 450 estudiantes, se llama
Institución Educativa Toribío. El otro centro educativo importante es la Institución Educativa
Técnica Agrícola Indígena Quintín Lame que funciona en el centro poblado de Tacueyó e
imparte educación preescolar, básica y media con 1000 estudiantes y cerca de 51 profesores,
aproximadamente. El Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo
Integral de la Comunidad “Cecidic” imparte educación preescolar, básica y media con 1117
4
estudiantes y 56 profesores; el sector rural a nivel municipal, cuenta con 52 establecimientos de
primaria, 4689 estudiantes y 394 profesores; cuenta también con un centro de educación
superior “Ceres” y un programa de etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana de
Medellín.
1.4. Etnografía:
El territorio era habitado por Paeces Tunibios. En la actualidad el 97 % de la población es
indígena y el resto son mestizos y comunidad negra.
1.5. Salud:
El municipio cuenta con dos hospitales uno de carácter público llamado Cxayu'cejxut
empresa social del estado desde el año 2005, con prestación de servicios de nivel 1 en la
cabecera municipal de Toribío, otro en Tacueyó y otro en Jambaló y 4 puntos de atención en la
zona rural. Un centro de rehabilitación para niños discapacitados. El otro hospital es el
implementado por la asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca llamado Cxhab
Wala Kiwe en el año 2011.
1.6. Cultura
A nivel cultural se desarrollan programas de música desde la Casa de la Cultura de donde
desde hace el año 2004 se implementó la escuela de música de donde nace la Banda
Municipal de Viento y la orquesta Son de mi Tierra.
1.7. Vías
Cuenta con la vía principal totalmente pavimentada desde Santander de Quilichao hasta la
cabecera municipal. Sus vías secundarias y terciarias se encuentran en muy mal estado debido
a la fuerte ola invernal que se presenta en el país en estos meses de noviembre-diciembre de
2011. Toribío tiene parte del área de páramo que es protegido por el gobierno como parque
natural.
1.8. Ataques terroristas
Desde los años 1980, Toribío ha contabilizado más de 600 ataques de parte de las
guerrillas izquierdistas en el marco del Conflicto interno colombiano; se calcula que por estos
hechos 41 personas han muerto y 600 han resultado heridas. El ataque más violento fue
perpetrado por las FARC el 8 de julio de 2011, cuando un bus escalera (chiva) bomba destruyó
la estación de policía, ubicada cerca del mercado.5
La explosión ocurrió a las diez de la
5
mañana, hora local, cuando el mercado se encontraba más concurrido.5
Murieron al menos tres
personas y setenta resultaron heridas.5
Ese mismo día, pero luego del atentado, se reportaron
otros ataques en pueblos cercanos.5
El gobierno colombiano responsabilizó al 6º Frente de las
FARC.
Los nasa, que suman unas 115 000 personas en zonas del norte de Cauca, exigen desde
hace años tener el control de sus territorios y el retiro tanto de los rebeldes como de los
militares y la policía, lo que ha sido descartado por el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos.
Esas demandas de retiro se reavivaron en julio cuando las FARC atacaron el casco urbano
de Toribío, un paso geográfico clave para el movimiento de rebeldes y drogas hacia el centro y
suroeste
2. ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO
2.1. Los corredores verdaderamente estratégicos.
Gráfica tomada de Semana- domingo 22 de julio de 2012.
6
Este enlace resulta vital para las FARC constituye la posibilidad de mantenerse como
una fuerza militar articulada, mediante la interacción estratégica del Bloque Sur con el
Comando Conjunto de Occidente, buscando recuperar los territorios y los apoyos históricos que
fueron duramente golpeados durante la persecución a Alfonso Cano desde el Tolima hasta el
Cauca, y para recomponer el Comando Conjunto Central cuya proyección político-militar lo
debería llevar hasta El Espinal, Melgar, Rovira, Flandes e incluso Girardot en cercanías a
Bogotá e Ibagué, ciudades que hoy en día marcan los límites de los que las FARC denominan
la “retaguardia estratégica de la oligarquía” en el centro del país.
Esta pretensión estaría marcada desde la triangulación anteriormente mencionada hacia
dos circuitos territoriales:
 Cauca, Tolima, Huila, Meta, es decir, el circuito Toribío –Corinto–Miranda–Planadas–
Aipe–Totumo–La Uribe, para alcanzar las estribaciones de los ríos Duda y Guayabero
hasta la Serranía de la Macarena, en un recorrido de 220 kilómetros, desde Toribio
hasta la Uribe (Meta) atravesando el Tolima y el Huila. Apenas 30 kilómetros menos que
la distancia entre Toribio y Guapi, una de las salidas al mar (aproximadamente 190
kilómetros).
 Cauca, Huila, Caquetá es decir, el circuito Caldono–Jambaló–Inzá por el centro del
Huila, atravesando la zona de La Plata, Tesalia, Gigante, Garzón, para luego descender
de la Cordillera Oriental hacia el Caquetá por las riberas del río Orteguaza hasta Puerto
Rico, Paujil, Montañita y Doncello: 182 kilómetros. De Caldono a Buenaventura, la otra
salida estratégica al mar, se requiere recorrer un circuito de 150 kilómetros
aproximadamente. (Wikipedia)
En estos territorios se ubica no solo la denominada zona histórica de esta guerrilla, sino
también la base poblacional que nutre su identidad política y su historia: los colonos
campesinos, con quienes las FARC han podido tejer relaciones de largo plazo e incluso
vínculos de gobernabilidad, todo lo contrario de lo que tradicionalmente ha sucedido en el norte
del Cauca con respecto a las comunidades indígenas.
En fin, resulta frágil el argumento que explica el pico de la violencia del Cauca como un
problema exclusivo de rutas hacia el mar basándose en la distancia entre el norte el Cauca y la
costa pacífica, bien sea Guapi o Buenaventura.
7
Justamente en términos de distancia, ganaría validez la tesis alternativa: la búsqueda de
una rearticulación del Comando Conjunto Central, sobre todo si se tiene en cuenta que el
interés estratégico principal de las Frac sigue siendo la toma del poder y no la salida al mar,
apenas una necesidad táctica secundaria para lograr tal propósito
2.2. Mapa de tensiones
Impactos
Subdesarrollo
Desplazamiento
forzoso
Muertes
violentas
Conflictos
Territoriales
Políticas
estatales
Ubicación
geográfica
Inoperancia
de las
autoridades
Corrupción
política y
administrativa
Grupos
armados al
margen de la
ley
TENSIONES
MAPA DE TENSIONES
SISTEMA
POLÌTICO
CENTRALIZACIÓN
MUNICIPIO DEL TORIBIO CAUCA
Municipio con Riqueza hidrológica
y forestal
8
2.3. Escenarios para para el año 2030
ESCENARIO 4
(- +)
Cultura para la Paz
ESCENARIO 1
(+ +)
Retorno
ESCENARIO 3
(- -)
El Perdón
ESCENARIO 2
(+ -)
La Reconciliación
2.3.1. Escenario 1 el Retorno.
Mediante el acuerdo de paz 24-11-2016 con la FARC y con los demás grupos al
margen de la ley y erradicado los cultivos ilícitos de forma voluntaria o forzosa y combatiendo la
corrupción, para el año 2030 el municipio de Toribio Cauca, con respecto a su ubicación
geográfica, como eje estratégico como corredor principal y vértice de cuatro departamento
como lo son Valle, Huila, Tolima y Cauca, con respecto a las cantidad de víctimas que ha
dejado la tensión del conflicto y con la desmovilización y dejación de armas de parte de la
guerrilla, daría un cambio reflejado en el impacto positivo a su región, debido a que la
población desplazada retornaría a su tierra dado que habría seguridad, Vivirían en paz, seguros
y tranquilos porque sus habitantes mejorarían notablemente sus condiciones de vida (sociales y
económicas), es decir, el cultivo de ilícitos se cambiaría por una economía sostenible el
llamado pan coger disminuiría el nivel de necesidades básicas insatisfechas, y la democracia
y participación social con base a los mecanismos alternativos de solución de conflicto como
aporte a la construcción de la paz.
ESCENARIOS
9
El conflicto es inherentes a la vida en comunidad, por eso, se aspiración vivir en una
sociedad sin conflictos. Lo que sí cree es que en un ambiente de democracia y dignidad, las
conflictividades se deben tramitar por vías no violentas y que ellas son un activo para el cambio
social. En ese sentido, comprendemos el postconflicto como una fase de transición que sigue a
los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner en marcha las
transformaciones requeridas para que la violencia con connotaciones políticas no vuelva a
aparecer y para que el Estado colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la
violencia derivada del crimen organizado.
Para el año 2030, se espera que las en Toribio, co la firma del acuerdo de paz se llame
a negociar con las otras instituciones al margen de la ley que aún existen en este lugar, como
lo son el ELN, EPL, Crimen organizado por narcotraficantes de coca y marihuana por parte de
la presencia del estado, las actividades de esta área se concentran en desarrollar conocimiento
y propuestas alrededor de los retos de la transicionalidad. Tanto en lo que tiene que ver con las
medidas clásicas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en aquellos
aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la gobernabilidad territorial
para la paz, la cultura y la educación para la paz teniendo en cuenta todas estas
transformaciones son necesarias para la construcción de una paz estable y duradera en la
región como propósito estratégico
2.3.2. Escenario 2: la Reconciliación.
En el escenario 2 denominado la reconciliación, los habitantes del municipio de Toribío
empieza a dejar la guerra atrás, en la memoria de sus habitantes están presentes más de 600
hostigamientos y 14 tomas guerrilleras. No obstante, a raíz de los avances del proceso de paz
con las FRAC, en los últimos meses han vivido una “tranquilidad”. Según el acurdo final 24-11-
2016 en Colombia a medida que se avanza en el trasegar del postconflicto, el papel de
implementación de las políticas públicas de paz en la agenda de gobierno , donde el reto
desafiante ante la sociedad ante el presente acuerdo de paz con las guerrillas de las FARC EP
será por la Paz y la Reconciliación, desde ahora con mira para el 2030 se cuenta con la
participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado;
de la sociedad civil, la academia y el gobierno para el proceso implementación de ocho
mínimos para la Reconciliación y la Paz:
1. Política de Reconciliación y Paz que conduzca a la negociación.
2. Equidad en el acceso a los derechos para garantizar una vida digna.
10
3. Reforma agraria amplia e integral.
4. Educación con calidad y cobertura para todos.
5. Democracia real y transparencia en el uso de recursos públicos.
6. Construcción del país desde la diversidad regional.
7. Alternativas productivas sostenibles.
8. Participación ciudadana en la construcción de destinos colectivos.
La inclusión estos aspectos en la agenda de gobierno para los gobiernos nos dejan
preguntas como ¿Se respetaran estos acuerdos? ¿Los nuevos representantes continuaran con
el reto de postconflicto? ¿La cultura política cambiara y adoptara nuevos escenario en las
perspectivas de las organizaciones civiles? siendo así este cumulo de Políticas Públicas basó
su ejercicio en estos ocho ítems con el propósito de buscar políticas públicas locales que
estuvieran siendo implementadas para lograr uno o más mínimos establecidos por la Comisión.
De esta forma, consideramos que se logra comprender de una manera más amplia las
acciones que orientan a la reconciliación y el perdón.
Asimismo, es necesario tener en consideración las modalidades propias de organización y
deliberación de los pueblos indígenas, lo cual supone tratar en lo posible de respetar sus
procesos internos en sus comunidades, como los espacios autónomos de minga y asambleas.
Estos espacios deberían de ser convocados, concertados y fortalecidos a fin de generar una
real y mayor participación de estas minorías, con dicho fin, se podrían adoptar las siguientes
acciones: Garantizar la autonomía para que las comunidades indígenas elijan a sus
representantes libremente; brindar información sobre los impactos y medidas de protección
territorial o protección jurídica de los territorios étnicos; adecuar la pedagogía de acuerdo a las
regiones y su diversidad, buscando capacitar y empoderar a las autoridades étnico-territoriales;
retomar espacios como la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos.
2.3.3. Escenario 3: el Perdón
En Colombia se debe construir un modelo propio y diferenciado de justicia transicional que
tome como base los diferentes procesos de justicia transicional que se han gestado en el
mundo y que sirvieron en su momento de guía y de aprendizaje -Chile, Sudáfrica, Uruguay,
Ruanda-. (Uprimny: 2006), todos estos procesos implican una forma de perdón que no excluye
a Colombia, lo que hace necesario que el modelo que se adopte esté cimentado en el modelo
11
de justicia transicional fundado en perdones responsabilizantes es el que más respeta los
principios democráticos y los derechos de las víctimas y, así mismo, el que mejor se adecua en
el contexto colombiano
Fuente de consulta http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227-htp
En caso de la población del municipio de Toribio con referencia el perdón vendrá con la
reparación de las victimas ya que para el 2030 la comunidad Toribeña con referente a lo
anterior se verá reflejada en el desarrollo local convirtiéndose en polo de desarrollo como
vértice de los 4 departamentos.
En otro contexto las diversas medidas de justicia transicional que Colombia ha puesto en
marcha en los últimos años para atender a las víctimas, las reparaciones han tomado un papel
central. En 2011 en Congreso aprobó la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas y
Restitución de Tierras, con el objetivo de proporcionar una reparación integral a las víctimas del
conflicto. Esta reparación se diseñó con el objetivo de superar el mero enfoque de la
indemnización económica por lo que incluyó otras medidas materiales como proporcionar
asistencia psicosocial, viviendas dignas, o la restitución de tierras; pero también medidas
simbólicas, como el establecimiento Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas,
que desde entonces se celebra el 9 de abril. La Ley generó muchas expectativas entre las
víctimas y fue presentada como un instrumento que aspiraba a reparar pero también a
transformar “las vidas” y la situación de las víctimas
12
Las promesas incumplidas de la Ley 1448 han creado frustración entre las víctimas. El
establecimiento de los servicios de salud y, especialmente, el apoyo psicosocial ha sufrido
graves demoras, las necesidades educativas de las víctimas o de sus hijos no han sido
debidamente atendidas, o las ayudas a la vivienda han sido insuficientes y tardías. La falta de
respuesta por parte de otras instituciones responsables de cuestiones esenciales para que la
reparación sea realmente integral –como la educación, la vivienda, la salud o la exención del
servicio militar obligatorio– han hecho que los esfuerzos de la Unidad de Víctimas sean
percibidos como débiles por las víctimas.
2.3.4. Escenario 4: Cultura para la Paz
En el escenario 4 la cultura para la paz, la población del municipio del Toribio para el año
2030, después de luchar contra la pobreza la desigualdad, la miseria, el desempleo, ya con la
implementación de los acuerdo de paz se hará un intento de construir un Estado perfecto,
donde se cumplió totalmente la finalidad del Estado Social de derecho.
Nuevo paradigma cultural para la paz
FUENTE: Galtung, Investigaciones teóricas...Gráfica 1: La transformación del conflicto de Galtung a partir de su concepción de paz
Es necesario involucrar a la sociedad en su conjunto en la transformación cultural para
la reconciliación y ello requiere de una estrategia precisa, cuyo diseño sea ampliamente
participativo de los más diversos sectores del país, desde lo político, lo social, lo artístico, lo
moral, lo económico, lo político, hasta lo comunicacional, que además defina misiones en el
sentido de influir en sociedad lo suficiente, como para erradicar del imaginario nacional los
estereotipos que alientan el odio entre colombianos.
13
Este postulado asumido como paradigma orientador de la sociedad nos permitiría
dominar los espíritus cerriles que persisten en la polarización política, la estigmatización, la
descalificación, el odio, la venganza y la violencia, avanzar en la dirección precisa requiere
transformar la cultura que ha polarizado al país, por la del reconocimiento del otrora enemigo
como adversario político, aceptarlo como protagonista esencial para construir un exitoso
sistema democrático.
Todos los repertorios sociales y políticos deben ayudar a cambiar la cultura política,
proveyéndola de altruistas contenidos éticos, morales y democráticos, en la medida que la
diversidad pueda ser plenamente reconocida como sujeto transformador y protagonista de las
decisiones que comprometan el destino de la sociedad colombiana, los nuevos valores
culturales deben irse creando en todos los espacios al unísono con la movilización contra las
tendencias violentas que no conciben destino distinto al de la guerra. La paz debe estar en el
centro de la promoción cultural en todas las esferas de la sociedad, tanto, hasta arraigarla en lo
más íntimo del alma nacional.
Según el nuevo acuerdo final 24-11-2016 en el literal 2.3.4 la reforma del régimen y de
la organización electoral y 2.3.5 la promoción de una cultura democrática y participativa, en el
marco de perspectiva policita se creara una misión electoral especial, permite de acuerdo a las
reformas constitucionales para aperturar y crear nuevos partidos políticos con tratamiento
especial, el cual permitirá avanzar hacia una cultura política democrática y participativa que
garantice el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, ambientales, y culturales, una
cultura política y democrática participativa como ente integrante a la mayor integración de los
sectores más vulnerables. (Acuerdo Final 24-11-2016 p.53).
3. Consideraciones Finales
Colombia, vive hoy en día variables distintas con referente al post conflicto, que en el
imaginario de las organizaciones civiles y ciudadanos en común tras uno de los más largos
de su historia colombiana y, ha pasado por distintos niveles, dejando a su paso un sin
número de víctimas y secuelas casi irreparables, tras las sucesos nefastos a lo largo de los
52 años, sin embargo, resumido así en la imagen nos muestra el ciclo de vida del conflicto
en sus diferentes etapas.
14
Fuente de consulta http://www.scielo.org.mx/img/revistas/latinoam/n62//1665-8574-latinoam-62-00227-gch9.gif-htp
Dentro Esta imagen se muestra la etapa inicial y final del conflicto, dejando en el imaginario
la construcción de una sociedad civil llena de incertidumbres pensando que pasara con el
proceso de paz si el próximo presidente representante de los colombianos no es de la línea
de paz de Santos y llega a modificar los acuerdos finales y los espacios ya ganados en la
creación de una nueva cultura política, por lo cual se recomienda al legislativo de turno al
igual que el ejecutivo realizar accione que converjan a fijar por medio de la ley de paz
reglamentado y sancionada para darle continuidad al proceso del posconflicto y permitir a
los excombatientes por medio de procesos electorales como se tiene fijado en el acuerdo
24-11-2016 ser actores políticos para la consolidación de la paz y sea base para la no
inserción de los mismos en nuevas insurgencias que causen más daños irreversibles a la
sociedad colombiana y aledaños, y configurados como ejemplo para las otras
organizaciones beligerantes como el ELN, EPL, inicien procesos de dejación delas armas y
se logre la paz anhelada por el pueblo colombiano
15
3.1. El Postconflicto en el Horizonte
Foto: VerdadAbierta.com.jpge
¿En el postconflicto puede presentarse más conflicto? En Toribío sueñan con que algún
día en sus montañas se pueda hacer etnoecoturismo y que dejen de ser sitios desde donde las
llueven balas y bombas El punto de la reinserción es de mucho peso para Toribío porque varios
de los hombres que hoy militan en las FARC son indígenas. En este apartado hay dudas sobre
si retornarán a las comunidades o si serán juzgados por la justicia propia indígena; también
sobre qué pasará con los guerrilleros que ya fueron condenados, porque en lo que se ha
conocido sobre el punto de justicia del proceso de paz, se habla de penas máximas de ochos
años de cárcel, pero los tribunales indígenas han dictado sentencias por 40 y 60 años de
prisión.
Pero en este apartado la mayor preocupación es la revictimización y el rearme. “Hay muchos
jóvenes que están en la guerrilla y no están preparados para entrar a la vida civil ni emprender
trabajos en la sociedad. No recibieron educación y sólo saben disparar. Tememos que muchos
jóvenes se conviertan en delincuentes comunes y aumente la violencia porque no tendrán
quién les haga control. Se necesita apoyo del gobierno para que tengan proyectos productivos
para que no tomen la delincuencia”, (El país.com, declaración de gobernador Cabildo indígena
PAVI)
El secretario Correa comparte las mismas preocupaciones que el gobernador del de
Toribío, pero las relaciona con los cultivos de uso ilícito, que podrían ser una llamativa razón
para que los desmovilizados vuelvan a delinquir. “Un tema es el regreso de los que hacen parte
de las filas, pero también cómo va a quedar el municipio porque hay un alto índice de cultivos
de marihuana en invernadero. Se sabe que si bien la guerrilla no la produce, sí la controla y
16
tienen ciertos beneficios de este tipo de cultivos: ¿los guerrilleros que vengan seguirán llenado
el territorio de marihuana y se crearán bandas?”, cuestionó.
Aunque no hay cifras oficiales, se estima que la mitad de las veredas de Toribío tienen
pequeños cultivos de marihuana, que oscilan entre las 100 y las 500 matas. “El indígena está
dejando sus cultivos tradicionales que son el pan coger por cultivar este ilícito. Hoy se ven
muchos indígenas involucrados en el consumo de sustancias psicoactivas. ¿Cómo gobierno y
comunidades le darán respuesta a esta problemática?, puesto que las condiciones de
producción del municipio son muy difíciles y los cultivadores pierden dinero al vender sus
productos tradicionales.
El punto cuatro de La Habana contempla darle prioridad a la mirada de la gente sobre
su propio territorio más que a la de los técnicos desde Bogotá. Si esa perspectiva se mantiene
y se logra definir una buena ruta de participación de las comunidades, donde el Estado cumpla
su parte de atenderles sus necesidades, podría ser una buena orientación hacia el futuro para
la implementación sobre los acuerdos”.
Además del conflicto armado y de los cultivos ilícitos, se debe tener en cuenta que el
70% del territorio de esta localidad es de carácter forestal y que alrededor del 40% es zona de
páramos, razón por la cual hay una sobre población (32 mil habitantes) con relación a las
tierras útiles; y que el 98% de ella es indígena y está agrupada en tres cabidos: Tacueyó, San
Francisco y Toribío.
La paz es posible, pero que no debe ser impuesta desde Bogotá. “Si dicen: aquí vamos a hacer
la paz y llegan multinacionales a explotar los recursos, no habría paz porque los Toribeños
perderían el territorio se propone que se financie el plan de vida de la comunidad, porque ya
hay propuestas y se deben respetar las dinámicas propias. Las multinacionales vienen a
llevarse los recursos naturales el cual hace parte de la vida local.
17
Referencias Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
Concha, P. C. (s.f.). Teoría del conflicto.
Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América
Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica . Naciones Unidas, 2-62.
Véase Https://Rni.Unidadvictimas.Gov.Co/Sites/Default/Files/Documentos/Cauca.Pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Torib%C3%ADo
https://www.ictj.org/es/news/estudio-reparacion-individual-victimas-
colombia?gclid=Cj0KCQiAmITRBRCSARIsAEOZmr49YTTBqtUlWgy_CJHXO3ZZoxVesLuQAh
V-HavbMUGPKE_DpeeeWIEaAhWdEALw_wcB
FAJARDO, Darío. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CAMPO. En Guerra, sociedad y
medio ambiente. Bogotá. Foro Nacional Ambiental. 2004
KALDOR, Mary, las nuevas guerras, Violencia organizada en la era global: 2001.
Barcelona, P 242
LÓPEZ G. William. Las Políticas de Paz y los Procesos de Negociación en Colombia.
Breve Balance y Perspectivas. Página 246 Balance de las políticas de paz y de los procesos de
negociación. Universidad del Valle, Colombia
MARTÍNEZ Z. Luis, REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS
PUBLICAS PARA LA PAZ, trabajo de grado especialista CONSIDERANDO EL ENFOQUE DE
ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ, Bogotá DC 2011 p.19
FAJARDO, Darío. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CAMPO. En Guerra, sociedad y
medio ambiente. Bogotá. Foro Nacional Ambiental. 2004
KALDOR, Mary, las nuevas guerras, Violencia organizada en la era global: 2001.
Barcelona, P 242
LÓPEZ G. William. Las Políticas de Paz y los Procesos de Negociación en Colombia.
Breve Balance y Perspectivas. Página 246 Balance de las políticas de paz y de los procesos de
negociación. Universidad del Valle, Colombia
MARTÍNEZ Z. Luis, REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS
PUBLICAS PARA LA PAZ, trabajo de grado especialista CONSIDERANDO EL ENFOQUE DE
ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ, Bogotá DC 2011 p.19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I sec estudio de la poblacion 1
I sec estudio de la poblacion 1I sec estudio de la poblacion 1
I sec estudio de la poblacion 1greta
 
I sec estudio de la poblacion
I sec estudio de la poblacionI sec estudio de la poblacion
I sec estudio de la poblaciongreta
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚ
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚPLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚ
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚVamos Perú
 
San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porresYefry Paredes
 
Caracterización social
Caracterización socialCaracterización social
Caracterización socialMaxRumiche
 
San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsYefry Paredes
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaigorcoordinatodo
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Estudios Sociales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 

La actualidad más candente (12)

I sec estudio de la poblacion 1
I sec estudio de la poblacion 1I sec estudio de la poblacion 1
I sec estudio de la poblacion 1
 
I sec estudio de la poblacion
I sec estudio de la poblacionI sec estudio de la poblacion
I sec estudio de la poblacion
 
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚ
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚPLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚ
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARTÍN DE PORRES - VAMOS PERÚ
 
San martin de porres
San martin de porresSan martin de porres
San martin de porres
 
Caracterización social
Caracterización socialCaracterización social
Caracterización social
 
San martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsdsSan martin de porres monografiasdsds
San martin de porres monografiasdsds
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014
 
Frepap tumbes
Frepap   tumbesFrepap   tumbes
Frepap tumbes
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Cantón loja
Cantón lojaCantón loja
Cantón loja
 

Similar a Toribio cauca, en construcción de la cultura de paz hacia el 2030

Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesCarlos Fuentes
 
"La paz con el ELN vista desde las regiones”
"La paz con el ELN vista desde las regiones”"La paz con el ELN vista desde las regiones”
"La paz con el ELN vista desde las regiones”Crónicas del despojo
 
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaNicolas Poveda Duarte
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
El desborde popular y crisis del Estado
El desborde popular  y crisis del EstadoEl desborde popular  y crisis del Estado
El desborde popular y crisis del EstadoFelipe Romani Allpacca
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigaciónGeovana Servinco
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigaciónGeovana Servinco
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...Emilio Garcia
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfeugenio12
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Crónicas del despojo
 

Similar a Toribio cauca, en construcción de la cultura de paz hacia el 2030 (20)

Bojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límitesBojayá. la guerra sin límites
Bojayá. la guerra sin límites
 
"La paz con el ELN vista desde las regiones”
"La paz con el ELN vista desde las regiones”"La paz con el ELN vista desde las regiones”
"La paz con el ELN vista desde las regiones”
 
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Proyecto pueblo_nuevo 2
Proyecto  pueblo_nuevo 2Proyecto  pueblo_nuevo 2
Proyecto pueblo_nuevo 2
 
Codhes informa 20
Codhes informa 20Codhes informa 20
Codhes informa 20
 
El desborde popular y crisis del Estado
El desborde popular  y crisis del EstadoEl desborde popular  y crisis del Estado
El desborde popular y crisis del Estado
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Codhes informa18
Codhes informa18Codhes informa18
Codhes informa18
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Maldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologiaMaldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologia
 
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012Tejido de comunicación 12 julio 2012
Tejido de comunicación 12 julio 2012
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Toribio cauca, en construcción de la cultura de paz hacia el 2030

  • 1. TEORÍAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN Aspirante MG: RAFAEL ALBERTO HERNADEZ MINA ASESOR ACADÉMICO: MAURICIO TÉLLEZ VERA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA PROGRAMA MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL CALI Diciembre de 2017
  • 2. CONTENIDO Pág. TORIBIO CAUCA, EN COSNTRUCCIO DE LA CULTURA DE PAZ HACIA EL 2030 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN 3 1.1. Presentación 3 1.2. Economía 3 1.3. Educación 3 1.4. Etnografía 4 1.5. Salud 4 1.6. Cultura 4 1.7. Vías 4 1.8. Ataques Terroristas 4 2. ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO 5 2.1. Los corredores verdaderamente estratégicos 5 2.2. Mapas de tensiones 7 2.3. Escenarios para el año 2030 8 2.3.1. Escenario 1 el Retorno 8 2.3.2. Escenario 2 L Reconciliación 9 2.3.3. Escenario 3 el Perdón 10 2.3.4. Escenario 4 Cultura para la Paz 12 3. Consideraciones Finales 13 3.1. el Postconflicto en el Horizonte 15 Referencias Bibliográficas 17
  • 3. 3 REGIÓN: TORIBIO CAUCA, EN COSNTRUCCIO DE LA CULTURA DE PAZ HACIA EL 2030 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REGIÓN Foto: VerdadAbierta.com.jpge 1.1. Presentación: La cabecera municipal se encuentra localizada a los 02º57'29" de latitud norte y 76º16'17" de longitud oeste, a una altura de 1800 m.s.n.m y presenta una temperatura de 19 °C. A mediados de 2011 a 2013, el municipio había sido afectado por varios asaltos por parte de las guerrillas presentes en la zona, lo que ha provocado una reducción en todos los sentidos al sitio. 1.2. Economía El comercio, la ganadería y la agricultura son las actividades económicas más importantes. De éstas se destacan los cultivos de café, con 2117 hectáreas, y los cultivos de maíz, con 320 hectáreas. 1.3. Educación En la cabecera municipal existe un establecimiento educativo con nivel de educación preescolar, básica y media llamada Institución Educativa Toribio, cuenta con 742 estudiantes y 28 profesores; en la zona rural específicamente en la vereda Betulia se encuentra otro establecimiento de educación preescolar, básica media y cuenta con 450 estudiantes, se llama Institución Educativa Toribío. El otro centro educativo importante es la Institución Educativa Técnica Agrícola Indígena Quintín Lame que funciona en el centro poblado de Tacueyó e imparte educación preescolar, básica y media con 1000 estudiantes y cerca de 51 profesores, aproximadamente. El Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad “Cecidic” imparte educación preescolar, básica y media con 1117
  • 4. 4 estudiantes y 56 profesores; el sector rural a nivel municipal, cuenta con 52 establecimientos de primaria, 4689 estudiantes y 394 profesores; cuenta también con un centro de educación superior “Ceres” y un programa de etnoeducación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. 1.4. Etnografía: El territorio era habitado por Paeces Tunibios. En la actualidad el 97 % de la población es indígena y el resto son mestizos y comunidad negra. 1.5. Salud: El municipio cuenta con dos hospitales uno de carácter público llamado Cxayu'cejxut empresa social del estado desde el año 2005, con prestación de servicios de nivel 1 en la cabecera municipal de Toribío, otro en Tacueyó y otro en Jambaló y 4 puntos de atención en la zona rural. Un centro de rehabilitación para niños discapacitados. El otro hospital es el implementado por la asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca llamado Cxhab Wala Kiwe en el año 2011. 1.6. Cultura A nivel cultural se desarrollan programas de música desde la Casa de la Cultura de donde desde hace el año 2004 se implementó la escuela de música de donde nace la Banda Municipal de Viento y la orquesta Son de mi Tierra. 1.7. Vías Cuenta con la vía principal totalmente pavimentada desde Santander de Quilichao hasta la cabecera municipal. Sus vías secundarias y terciarias se encuentran en muy mal estado debido a la fuerte ola invernal que se presenta en el país en estos meses de noviembre-diciembre de 2011. Toribío tiene parte del área de páramo que es protegido por el gobierno como parque natural. 1.8. Ataques terroristas Desde los años 1980, Toribío ha contabilizado más de 600 ataques de parte de las guerrillas izquierdistas en el marco del Conflicto interno colombiano; se calcula que por estos hechos 41 personas han muerto y 600 han resultado heridas. El ataque más violento fue perpetrado por las FARC el 8 de julio de 2011, cuando un bus escalera (chiva) bomba destruyó la estación de policía, ubicada cerca del mercado.5 La explosión ocurrió a las diez de la
  • 5. 5 mañana, hora local, cuando el mercado se encontraba más concurrido.5 Murieron al menos tres personas y setenta resultaron heridas.5 Ese mismo día, pero luego del atentado, se reportaron otros ataques en pueblos cercanos.5 El gobierno colombiano responsabilizó al 6º Frente de las FARC. Los nasa, que suman unas 115 000 personas en zonas del norte de Cauca, exigen desde hace años tener el control de sus territorios y el retiro tanto de los rebeldes como de los militares y la policía, lo que ha sido descartado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Esas demandas de retiro se reavivaron en julio cuando las FARC atacaron el casco urbano de Toribío, un paso geográfico clave para el movimiento de rebeldes y drogas hacia el centro y suroeste 2. ESTADO ACTUAL DEL CONFLICTO 2.1. Los corredores verdaderamente estratégicos. Gráfica tomada de Semana- domingo 22 de julio de 2012.
  • 6. 6 Este enlace resulta vital para las FARC constituye la posibilidad de mantenerse como una fuerza militar articulada, mediante la interacción estratégica del Bloque Sur con el Comando Conjunto de Occidente, buscando recuperar los territorios y los apoyos históricos que fueron duramente golpeados durante la persecución a Alfonso Cano desde el Tolima hasta el Cauca, y para recomponer el Comando Conjunto Central cuya proyección político-militar lo debería llevar hasta El Espinal, Melgar, Rovira, Flandes e incluso Girardot en cercanías a Bogotá e Ibagué, ciudades que hoy en día marcan los límites de los que las FARC denominan la “retaguardia estratégica de la oligarquía” en el centro del país. Esta pretensión estaría marcada desde la triangulación anteriormente mencionada hacia dos circuitos territoriales:  Cauca, Tolima, Huila, Meta, es decir, el circuito Toribío –Corinto–Miranda–Planadas– Aipe–Totumo–La Uribe, para alcanzar las estribaciones de los ríos Duda y Guayabero hasta la Serranía de la Macarena, en un recorrido de 220 kilómetros, desde Toribio hasta la Uribe (Meta) atravesando el Tolima y el Huila. Apenas 30 kilómetros menos que la distancia entre Toribio y Guapi, una de las salidas al mar (aproximadamente 190 kilómetros).  Cauca, Huila, Caquetá es decir, el circuito Caldono–Jambaló–Inzá por el centro del Huila, atravesando la zona de La Plata, Tesalia, Gigante, Garzón, para luego descender de la Cordillera Oriental hacia el Caquetá por las riberas del río Orteguaza hasta Puerto Rico, Paujil, Montañita y Doncello: 182 kilómetros. De Caldono a Buenaventura, la otra salida estratégica al mar, se requiere recorrer un circuito de 150 kilómetros aproximadamente. (Wikipedia) En estos territorios se ubica no solo la denominada zona histórica de esta guerrilla, sino también la base poblacional que nutre su identidad política y su historia: los colonos campesinos, con quienes las FARC han podido tejer relaciones de largo plazo e incluso vínculos de gobernabilidad, todo lo contrario de lo que tradicionalmente ha sucedido en el norte del Cauca con respecto a las comunidades indígenas. En fin, resulta frágil el argumento que explica el pico de la violencia del Cauca como un problema exclusivo de rutas hacia el mar basándose en la distancia entre el norte el Cauca y la costa pacífica, bien sea Guapi o Buenaventura.
  • 7. 7 Justamente en términos de distancia, ganaría validez la tesis alternativa: la búsqueda de una rearticulación del Comando Conjunto Central, sobre todo si se tiene en cuenta que el interés estratégico principal de las Frac sigue siendo la toma del poder y no la salida al mar, apenas una necesidad táctica secundaria para lograr tal propósito 2.2. Mapa de tensiones Impactos Subdesarrollo Desplazamiento forzoso Muertes violentas Conflictos Territoriales Políticas estatales Ubicación geográfica Inoperancia de las autoridades Corrupción política y administrativa Grupos armados al margen de la ley TENSIONES MAPA DE TENSIONES SISTEMA POLÌTICO CENTRALIZACIÓN MUNICIPIO DEL TORIBIO CAUCA Municipio con Riqueza hidrológica y forestal
  • 8. 8 2.3. Escenarios para para el año 2030 ESCENARIO 4 (- +) Cultura para la Paz ESCENARIO 1 (+ +) Retorno ESCENARIO 3 (- -) El Perdón ESCENARIO 2 (+ -) La Reconciliación 2.3.1. Escenario 1 el Retorno. Mediante el acuerdo de paz 24-11-2016 con la FARC y con los demás grupos al margen de la ley y erradicado los cultivos ilícitos de forma voluntaria o forzosa y combatiendo la corrupción, para el año 2030 el municipio de Toribio Cauca, con respecto a su ubicación geográfica, como eje estratégico como corredor principal y vértice de cuatro departamento como lo son Valle, Huila, Tolima y Cauca, con respecto a las cantidad de víctimas que ha dejado la tensión del conflicto y con la desmovilización y dejación de armas de parte de la guerrilla, daría un cambio reflejado en el impacto positivo a su región, debido a que la población desplazada retornaría a su tierra dado que habría seguridad, Vivirían en paz, seguros y tranquilos porque sus habitantes mejorarían notablemente sus condiciones de vida (sociales y económicas), es decir, el cultivo de ilícitos se cambiaría por una economía sostenible el llamado pan coger disminuiría el nivel de necesidades básicas insatisfechas, y la democracia y participación social con base a los mecanismos alternativos de solución de conflicto como aporte a la construcción de la paz. ESCENARIOS
  • 9. 9 El conflicto es inherentes a la vida en comunidad, por eso, se aspiración vivir en una sociedad sin conflictos. Lo que sí cree es que en un ambiente de democracia y dignidad, las conflictividades se deben tramitar por vías no violentas y que ellas son un activo para el cambio social. En ese sentido, comprendemos el postconflicto como una fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia derivada del crimen organizado. Para el año 2030, se espera que las en Toribio, co la firma del acuerdo de paz se llame a negociar con las otras instituciones al margen de la ley que aún existen en este lugar, como lo son el ELN, EPL, Crimen organizado por narcotraficantes de coca y marihuana por parte de la presencia del estado, las actividades de esta área se concentran en desarrollar conocimiento y propuestas alrededor de los retos de la transicionalidad. Tanto en lo que tiene que ver con las medidas clásicas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en aquellos aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la gobernabilidad territorial para la paz, la cultura y la educación para la paz teniendo en cuenta todas estas transformaciones son necesarias para la construcción de una paz estable y duradera en la región como propósito estratégico 2.3.2. Escenario 2: la Reconciliación. En el escenario 2 denominado la reconciliación, los habitantes del municipio de Toribío empieza a dejar la guerra atrás, en la memoria de sus habitantes están presentes más de 600 hostigamientos y 14 tomas guerrilleras. No obstante, a raíz de los avances del proceso de paz con las FRAC, en los últimos meses han vivido una “tranquilidad”. Según el acurdo final 24-11- 2016 en Colombia a medida que se avanza en el trasegar del postconflicto, el papel de implementación de las políticas públicas de paz en la agenda de gobierno , donde el reto desafiante ante la sociedad ante el presente acuerdo de paz con las guerrillas de las FARC EP será por la Paz y la Reconciliación, desde ahora con mira para el 2030 se cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno para el proceso implementación de ocho mínimos para la Reconciliación y la Paz: 1. Política de Reconciliación y Paz que conduzca a la negociación. 2. Equidad en el acceso a los derechos para garantizar una vida digna.
  • 10. 10 3. Reforma agraria amplia e integral. 4. Educación con calidad y cobertura para todos. 5. Democracia real y transparencia en el uso de recursos públicos. 6. Construcción del país desde la diversidad regional. 7. Alternativas productivas sostenibles. 8. Participación ciudadana en la construcción de destinos colectivos. La inclusión estos aspectos en la agenda de gobierno para los gobiernos nos dejan preguntas como ¿Se respetaran estos acuerdos? ¿Los nuevos representantes continuaran con el reto de postconflicto? ¿La cultura política cambiara y adoptara nuevos escenario en las perspectivas de las organizaciones civiles? siendo así este cumulo de Políticas Públicas basó su ejercicio en estos ocho ítems con el propósito de buscar políticas públicas locales que estuvieran siendo implementadas para lograr uno o más mínimos establecidos por la Comisión. De esta forma, consideramos que se logra comprender de una manera más amplia las acciones que orientan a la reconciliación y el perdón. Asimismo, es necesario tener en consideración las modalidades propias de organización y deliberación de los pueblos indígenas, lo cual supone tratar en lo posible de respetar sus procesos internos en sus comunidades, como los espacios autónomos de minga y asambleas. Estos espacios deberían de ser convocados, concertados y fortalecidos a fin de generar una real y mayor participación de estas minorías, con dicho fin, se podrían adoptar las siguientes acciones: Garantizar la autonomía para que las comunidades indígenas elijan a sus representantes libremente; brindar información sobre los impactos y medidas de protección territorial o protección jurídica de los territorios étnicos; adecuar la pedagogía de acuerdo a las regiones y su diversidad, buscando capacitar y empoderar a las autoridades étnico-territoriales; retomar espacios como la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos. 2.3.3. Escenario 3: el Perdón En Colombia se debe construir un modelo propio y diferenciado de justicia transicional que tome como base los diferentes procesos de justicia transicional que se han gestado en el mundo y que sirvieron en su momento de guía y de aprendizaje -Chile, Sudáfrica, Uruguay, Ruanda-. (Uprimny: 2006), todos estos procesos implican una forma de perdón que no excluye a Colombia, lo que hace necesario que el modelo que se adopte esté cimentado en el modelo
  • 11. 11 de justicia transicional fundado en perdones responsabilizantes es el que más respeta los principios democráticos y los derechos de las víctimas y, así mismo, el que mejor se adecua en el contexto colombiano Fuente de consulta http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227-htp En caso de la población del municipio de Toribio con referencia el perdón vendrá con la reparación de las victimas ya que para el 2030 la comunidad Toribeña con referente a lo anterior se verá reflejada en el desarrollo local convirtiéndose en polo de desarrollo como vértice de los 4 departamentos. En otro contexto las diversas medidas de justicia transicional que Colombia ha puesto en marcha en los últimos años para atender a las víctimas, las reparaciones han tomado un papel central. En 2011 en Congreso aprobó la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el objetivo de proporcionar una reparación integral a las víctimas del conflicto. Esta reparación se diseñó con el objetivo de superar el mero enfoque de la indemnización económica por lo que incluyó otras medidas materiales como proporcionar asistencia psicosocial, viviendas dignas, o la restitución de tierras; pero también medidas simbólicas, como el establecimiento Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que desde entonces se celebra el 9 de abril. La Ley generó muchas expectativas entre las víctimas y fue presentada como un instrumento que aspiraba a reparar pero también a transformar “las vidas” y la situación de las víctimas
  • 12. 12 Las promesas incumplidas de la Ley 1448 han creado frustración entre las víctimas. El establecimiento de los servicios de salud y, especialmente, el apoyo psicosocial ha sufrido graves demoras, las necesidades educativas de las víctimas o de sus hijos no han sido debidamente atendidas, o las ayudas a la vivienda han sido insuficientes y tardías. La falta de respuesta por parte de otras instituciones responsables de cuestiones esenciales para que la reparación sea realmente integral –como la educación, la vivienda, la salud o la exención del servicio militar obligatorio– han hecho que los esfuerzos de la Unidad de Víctimas sean percibidos como débiles por las víctimas. 2.3.4. Escenario 4: Cultura para la Paz En el escenario 4 la cultura para la paz, la población del municipio del Toribio para el año 2030, después de luchar contra la pobreza la desigualdad, la miseria, el desempleo, ya con la implementación de los acuerdo de paz se hará un intento de construir un Estado perfecto, donde se cumplió totalmente la finalidad del Estado Social de derecho. Nuevo paradigma cultural para la paz FUENTE: Galtung, Investigaciones teóricas...Gráfica 1: La transformación del conflicto de Galtung a partir de su concepción de paz Es necesario involucrar a la sociedad en su conjunto en la transformación cultural para la reconciliación y ello requiere de una estrategia precisa, cuyo diseño sea ampliamente participativo de los más diversos sectores del país, desde lo político, lo social, lo artístico, lo moral, lo económico, lo político, hasta lo comunicacional, que además defina misiones en el sentido de influir en sociedad lo suficiente, como para erradicar del imaginario nacional los estereotipos que alientan el odio entre colombianos.
  • 13. 13 Este postulado asumido como paradigma orientador de la sociedad nos permitiría dominar los espíritus cerriles que persisten en la polarización política, la estigmatización, la descalificación, el odio, la venganza y la violencia, avanzar en la dirección precisa requiere transformar la cultura que ha polarizado al país, por la del reconocimiento del otrora enemigo como adversario político, aceptarlo como protagonista esencial para construir un exitoso sistema democrático. Todos los repertorios sociales y políticos deben ayudar a cambiar la cultura política, proveyéndola de altruistas contenidos éticos, morales y democráticos, en la medida que la diversidad pueda ser plenamente reconocida como sujeto transformador y protagonista de las decisiones que comprometan el destino de la sociedad colombiana, los nuevos valores culturales deben irse creando en todos los espacios al unísono con la movilización contra las tendencias violentas que no conciben destino distinto al de la guerra. La paz debe estar en el centro de la promoción cultural en todas las esferas de la sociedad, tanto, hasta arraigarla en lo más íntimo del alma nacional. Según el nuevo acuerdo final 24-11-2016 en el literal 2.3.4 la reforma del régimen y de la organización electoral y 2.3.5 la promoción de una cultura democrática y participativa, en el marco de perspectiva policita se creara una misión electoral especial, permite de acuerdo a las reformas constitucionales para aperturar y crear nuevos partidos políticos con tratamiento especial, el cual permitirá avanzar hacia una cultura política democrática y participativa que garantice el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, ambientales, y culturales, una cultura política y democrática participativa como ente integrante a la mayor integración de los sectores más vulnerables. (Acuerdo Final 24-11-2016 p.53). 3. Consideraciones Finales Colombia, vive hoy en día variables distintas con referente al post conflicto, que en el imaginario de las organizaciones civiles y ciudadanos en común tras uno de los más largos de su historia colombiana y, ha pasado por distintos niveles, dejando a su paso un sin número de víctimas y secuelas casi irreparables, tras las sucesos nefastos a lo largo de los 52 años, sin embargo, resumido así en la imagen nos muestra el ciclo de vida del conflicto en sus diferentes etapas.
  • 14. 14 Fuente de consulta http://www.scielo.org.mx/img/revistas/latinoam/n62//1665-8574-latinoam-62-00227-gch9.gif-htp Dentro Esta imagen se muestra la etapa inicial y final del conflicto, dejando en el imaginario la construcción de una sociedad civil llena de incertidumbres pensando que pasara con el proceso de paz si el próximo presidente representante de los colombianos no es de la línea de paz de Santos y llega a modificar los acuerdos finales y los espacios ya ganados en la creación de una nueva cultura política, por lo cual se recomienda al legislativo de turno al igual que el ejecutivo realizar accione que converjan a fijar por medio de la ley de paz reglamentado y sancionada para darle continuidad al proceso del posconflicto y permitir a los excombatientes por medio de procesos electorales como se tiene fijado en el acuerdo 24-11-2016 ser actores políticos para la consolidación de la paz y sea base para la no inserción de los mismos en nuevas insurgencias que causen más daños irreversibles a la sociedad colombiana y aledaños, y configurados como ejemplo para las otras organizaciones beligerantes como el ELN, EPL, inicien procesos de dejación delas armas y se logre la paz anhelada por el pueblo colombiano
  • 15. 15 3.1. El Postconflicto en el Horizonte Foto: VerdadAbierta.com.jpge ¿En el postconflicto puede presentarse más conflicto? En Toribío sueñan con que algún día en sus montañas se pueda hacer etnoecoturismo y que dejen de ser sitios desde donde las llueven balas y bombas El punto de la reinserción es de mucho peso para Toribío porque varios de los hombres que hoy militan en las FARC son indígenas. En este apartado hay dudas sobre si retornarán a las comunidades o si serán juzgados por la justicia propia indígena; también sobre qué pasará con los guerrilleros que ya fueron condenados, porque en lo que se ha conocido sobre el punto de justicia del proceso de paz, se habla de penas máximas de ochos años de cárcel, pero los tribunales indígenas han dictado sentencias por 40 y 60 años de prisión. Pero en este apartado la mayor preocupación es la revictimización y el rearme. “Hay muchos jóvenes que están en la guerrilla y no están preparados para entrar a la vida civil ni emprender trabajos en la sociedad. No recibieron educación y sólo saben disparar. Tememos que muchos jóvenes se conviertan en delincuentes comunes y aumente la violencia porque no tendrán quién les haga control. Se necesita apoyo del gobierno para que tengan proyectos productivos para que no tomen la delincuencia”, (El país.com, declaración de gobernador Cabildo indígena PAVI) El secretario Correa comparte las mismas preocupaciones que el gobernador del de Toribío, pero las relaciona con los cultivos de uso ilícito, que podrían ser una llamativa razón para que los desmovilizados vuelvan a delinquir. “Un tema es el regreso de los que hacen parte de las filas, pero también cómo va a quedar el municipio porque hay un alto índice de cultivos de marihuana en invernadero. Se sabe que si bien la guerrilla no la produce, sí la controla y
  • 16. 16 tienen ciertos beneficios de este tipo de cultivos: ¿los guerrilleros que vengan seguirán llenado el territorio de marihuana y se crearán bandas?”, cuestionó. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que la mitad de las veredas de Toribío tienen pequeños cultivos de marihuana, que oscilan entre las 100 y las 500 matas. “El indígena está dejando sus cultivos tradicionales que son el pan coger por cultivar este ilícito. Hoy se ven muchos indígenas involucrados en el consumo de sustancias psicoactivas. ¿Cómo gobierno y comunidades le darán respuesta a esta problemática?, puesto que las condiciones de producción del municipio son muy difíciles y los cultivadores pierden dinero al vender sus productos tradicionales. El punto cuatro de La Habana contempla darle prioridad a la mirada de la gente sobre su propio territorio más que a la de los técnicos desde Bogotá. Si esa perspectiva se mantiene y se logra definir una buena ruta de participación de las comunidades, donde el Estado cumpla su parte de atenderles sus necesidades, podría ser una buena orientación hacia el futuro para la implementación sobre los acuerdos”. Además del conflicto armado y de los cultivos ilícitos, se debe tener en cuenta que el 70% del territorio de esta localidad es de carácter forestal y que alrededor del 40% es zona de páramos, razón por la cual hay una sobre población (32 mil habitantes) con relación a las tierras útiles; y que el 98% de ella es indígena y está agrupada en tres cabidos: Tacueyó, San Francisco y Toribío. La paz es posible, pero que no debe ser impuesta desde Bogotá. “Si dicen: aquí vamos a hacer la paz y llegan multinacionales a explotar los recursos, no habría paz porque los Toribeños perderían el territorio se propone que se financie el plan de vida de la comunidad, porque ya hay propuestas y se deben respetar las dinámicas propias. Las multinacionales vienen a llevarse los recursos naturales el cual hace parte de la vida local.
  • 17. 17 Referencias Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia Concha, P. C. (s.f.). Teoría del conflicto. Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica . Naciones Unidas, 2-62. Véase Https://Rni.Unidadvictimas.Gov.Co/Sites/Default/Files/Documentos/Cauca.Pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Torib%C3%ADo https://www.ictj.org/es/news/estudio-reparacion-individual-victimas- colombia?gclid=Cj0KCQiAmITRBRCSARIsAEOZmr49YTTBqtUlWgy_CJHXO3ZZoxVesLuQAh V-HavbMUGPKE_DpeeeWIEaAhWdEALw_wcB FAJARDO, Darío. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CAMPO. En Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá. Foro Nacional Ambiental. 2004 KALDOR, Mary, las nuevas guerras, Violencia organizada en la era global: 2001. Barcelona, P 242 LÓPEZ G. William. Las Políticas de Paz y los Procesos de Negociación en Colombia. Breve Balance y Perspectivas. Página 246 Balance de las políticas de paz y de los procesos de negociación. Universidad del Valle, Colombia MARTÍNEZ Z. Luis, REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA PAZ, trabajo de grado especialista CONSIDERANDO EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ, Bogotá DC 2011 p.19 FAJARDO, Darío. EL CONFLICTO ARMADO EN EL CAMPO. En Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá. Foro Nacional Ambiental. 2004 KALDOR, Mary, las nuevas guerras, Violencia organizada en la era global: 2001. Barcelona, P 242 LÓPEZ G. William. Las Políticas de Paz y los Procesos de Negociación en Colombia. Breve Balance y Perspectivas. Página 246 Balance de las políticas de paz y de los procesos de negociación. Universidad del Valle, Colombia MARTÍNEZ Z. Luis, REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA PAZ, trabajo de grado especialista CONSIDERANDO EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ, Bogotá DC 2011 p.19