SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
EAP. INGENIERIA QUIMICA
TECNOLOGIA DEL AZUCAR
2023 - I
RESUMEN HISTORICO
 Desde finales del siglo XV, en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se
experimenta una transformación social, política y económica a través de las
diferentes actividades establecidas a lo largo de cuatro siglos.
 Primero fue el oro que significaría una carrera impaciente por la conquista de
un Dorado que hiciera llenar las arcas de la Corona unificada de España y las
utopías de los navegantes que se lanzaran a la aventura.
 Después, el azúcar, el oro blanco, sería el pilar de lo que, tras la conquista de
un continente más allá del Océano Atlántico, institucionalizaría la dinámica
comercial entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
 Según Fauconnier, R. (1975), Saccharum robustum fue la variedad de la cual
provino Saccharum officinarum y todas las demás variedades de caña de
azúcar, la misma que existe desde el año 6000 A.C. y desde el 3000 A.C. se
emplea para la alimentación humana.
 El origen de la caña proviene de Nueva Guinea y de las islas vecinas. Los
romanos ya conocían de las características de la caña de azúcar, pero fueron
los árabes quienes difundieron estacas de caña de azúcar por Palestina,
Egipto, Sicilia, España y Marruecos.
 Posterior a esto Cristóbal Colón en su segundo viaje la introdujo a América,
específicamente a las islas del Caribe, actualmente Republica Dominicana y
entre los años de 1500 – 1600 a la mayoría de países de América, FAO (2013).
GERMINACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA CEPA
 El proceso de germinación depende de la temperatura y la variedad, en
términos generales es muy lenta cuando la temperatura del suelo baja a los
17º C o 18°C y será muy rápida cuando la temperatura se aproxime a los 35°C.
La germinación raramente ocurre con temperaturas inferiores a 11°C.
 La humedad es un factor importante para la germinación ya que promueve
que el brote de la yema pase de su estado de latencia a un estado activo, por
lo que el primer riego debe aplicarse dentro de las 24 - 72 horas después de
la siembra. El retraso en varios días de este riego, causa la pérdida de
germinación y vigor.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
 La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado
con el sorgo y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en
sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado forma el azúcar.
 La sacarosa es sintetizada por la caña con la energía tomada del sol durante la
fotosíntesis, constituye el cultivo de mayor importancia desde el punto de
vista de la producción azucarera, además representa una actividad productiva
y posee varios subproductos, entre ellos la producción de energía eléctrica
derivada de la combustión del bagazo, alcohol de diferentes grados como
carburante o farmacéutico.
LA RAÍZ
 A partir de una plantación de tallos de diferentes tamaños nacen dos clases
de raíces, las raíces esquejes y las raíces tallo. Las raíces esquejes son de vida
momentánea y delgadas, ramificadas y superficiales. Las raíces de tallo son
primero blancas, más carnosas, y menos ramificadas.
 Con el tiempo la epidermis se arruga se oscurece y parece secarse pero siguen
vivas. Se distinguen 3 clases de raíces:
 a) raíces superficiales, ramificadas y absorbentes;
 b) raíces de apoyo o de fijación, más profundas y
 c) raíces de cordón, que pueden alcanzar hasta seis metros.
 Su proporción e importancia varían por tres factores; la variedad, el suelo y la
humedad.
EL TALLO
 El tallo es utilizado en el proceso industrial de la caña de azúcar por su
contenido de sacarosa existente entre los nudos y entrenudos.
 El tamaño de un tallo de caña varía entre el 1,50 hasta los 4,00 metros de
longitud. El grosor del tallo de caña varía entre 1,5 cm a 3,5 cm de diámetro.
 El peso de un tallo puede variar ente 300 gr. hasta los 6 kg. Otra característica
del tallo de la caña de azúcar es el color que varía por condiciones como
exposición al sol, nutrientes, variedad, agua, etc.
 Su forma es erecta y cilíndrica posee ojos o yemas que están situadas
alternamente en los entrenudos y están cubiertos por la vaina foliar
LAS HOJAS
 Las hojas de esta gramínea están situadas en los tallos a nivel de los nudos
alternos, las hojas son alargadas y compuestas de dos partes, la vaina y el
limbo, unidos por una articulación.
 La vaina es tubular, envolvente, más ancha en la base, la cara externa es
generalmente pubescente y carece de nervio central.
 El limbo es tendido, tiene un nervio central en relieve sobre la cara externa
(inferior) y los bordes a veces ligeramente dentados.
 El limbo aun no diferenciado en el momento de la germinación de un joven
retoño, gana en longitud durante el crecimiento para disminuir en el tiempo
de la floración. Los dos lados son asimétricos sobre todo en la base.
 El ancho varía según las especies
LA INFLORESCENCIA
 La inflorescencia es una panoja muy ramificada cuya forma y tamaño son
característicos de la especie y a veces de la variedad.
 Está constituida por un eje principal al cual se insertan los ejes laterales
primarios que a su vez conforman ejes secundarios y a veces terciarios.
 Esta ramificación está más desarrollada en la base que en el vértice. Las
espiguillas están dispuestas por pares en cada articulación. Una es sésil y la
otra pedunculada.
 Están rodeadas de largos pelos que dan a la inflorescencia un aspecto sedoso
o afelpado.
 La flor es bisexual de un solo óvulo.
 La semilla de caña es el fruto o cariópside extremadamente pequeño
FLORACIÓN
 El desarrollo o falta de la inflorescencia es una característica agronómica, de
interés para los cañicultores e ingenios.
 Los agricultores prefieren cañas que no florezcan tempraneramente. La
floración es un indicador de la paralización de crecimiento de la caña, a partir
del cual la caña se va a desarrollar fisiológicamente.
 Las condiciones para que se induzca la floración son:
Duración el día 12.30 hasta 12 horas
Temperatura mínima superior a 18 °C
Humedad suficiente en el suelo
Perfecto estado vegetativo del sistema radicular.
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
 La caña de azúcar se adapta a un amplio rango de condiciones climáticas, pero se
desarrolla mejor en regiones tropicales, cálidas y con amplia radiación solar.
 La temperatura, la humedad y la insolación son factores que determinan el
crecimiento y producción de la caña de azúcar. El clima ideal para su desarrollo debe
tener las condiciones:
Clima subtropical y tropical
Verano largo y caliente
Lluvia adecuada durante el periodo de crecimiento de 1500 mm a 1800 mm
Clima seco soleado
Frio en la época de maduración y cosecha 12 a 14°C
Humedad relativa en crecimiento 80 – 85%
Humedad relativa en maduración 45 – 65%
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
 La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de
suelos, pero los más adecuados para este cultivo son los de:
Textura franca o franco arcillosos
Bien drenados
Profundos
Aireados
Materia orgánica 0.5 % en adelante
Topografía plana y semiplana
pH entre 5,5 y 7,5
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 La cantidad de nutrientes requerida depende de la duración del ciclo
vegetativo. Para cañas con un ciclo de doce meses se recomienda una dosis
promedio de nitrógeno de 100 kg/ha, equivalente a siete sacos de nitrato de
amonio.
 Toda la dosis se suministra en dos aplicaciones, la primera a los dos o tres
meses y la otra a los cinco meses después de la germinación.
 La aplicación de potasio a la caña es muy importante ya que los
requerimientos del cultivo por este nutrimento son mayores que los de los
otros elementos.
 Se recomienda entre 80 y 200 kg K₂O/ha, sin embargo, la cantidad a adicionar
dependerá de la concentración de potasio existente en el suelo.
FACTORES QUE LIMITAN LA CAÑA DE AZÚCAR
LIMITANTES POTENCIALES DE LA PRODUCTIVIDAD CAÑERA
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
TEMPERATURA AMBIENTE
 Los requerimientos ambientales son:
Margen de germinación de 32° a 38°C
Margen para el desarrollo y absorción de nutrientes 27°C
Margen de desarrollo normal 21 a 38°C
Margen en que la caña paraliza funciones – 10°C
Margen que la caña se daña – 2°C
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
 Una precipitación total entre 1500 y 1800 mm es adecuada en los meses de
crecimiento vegetativo, siempre que la distribución de luz sea apropiada y
abundante. Después debe haber un período seco para la maduración.
 Durante el período de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido
crecimiento de la caña, la elongación y la formación de entrenudos. Sin
embargo, la ocurrencia de lluvias intensas durante el período de maduración
no es recomendable, porque produce una pobre calidad de jugo y favorece el
crecimiento vegetativo; además, dificulta las operaciones de cosecha y
transporte.
 En condiciones adecuadas, el rendimiento se incrementa en proporción
directa con la cantidad de agua disponible, y por cada 10 mm de agua
utilizada se puede obtener alrededor de 1 tonelada de caña por hectárea
FRECUENCIA DE RIEGOS
 Con los datos de temperatura y consumo de agua según la zona
climatológica, se pueden fijar fechas de riego, siembra y zafra.
 La frecuencia de riego se basará en la precipitación pluvial, capacidad de
campo y retención de humedad de los suelos.
Normal: más de 8 riegos
Medio: de 4 a 8 riegos
Deficiente: menos de 4 riegos
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son la fuente de
energía más importante del cuerpo,
proporcionan 4 calorías por gramo.
Desde el punto de vista químico, los
carbohidratos están compuestos por
los elementos carbono, hidrógeno y
oxígeno, los dos últimos en la misma
relación de átomos (2:1) encontrada en
el agua.
Los carbohidratos son compuestos que
contienen múltiples grupos hidroxilo (-
OH) así como un grupo carbonilo:
- OH
I
̶ C = O
fórmula general
Cx(H2O)X
hidroxilo Carbonilo
Los carbohidratos se dividen en monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos más comunes constan de
cinco o seis átomos de carbono. Tienen un grupo
carbonilo en un carbono y grupos hidroxilos en la
mayoría de los otros carbonos.
La presencia de un grupo carbonilo hace que
estos compuestos sean aldehídos o cetonas
dependiendo de su localización. La glucosa es un
azúcar de seis carbonos que tiene la estructura
de un aldehído. La fructosa (carbohidrato de las
frutas) es un monosacárido de seis carbonos con
una estructura de cetona.
Tres monosacáridos comunes: glucosa,
galactosa y fructosa.
Todos tienen grupos hidroxilo (- OH).
La glucosa y la galactosa tienen funciones
aldehído y la fructosa tiene un grupo
cetona.
MONOSACÁRIDOS
Se clasifican de acuerdo con el grupo funcional
que posean: los que tienen una función
aldehído se llaman aldosas y los que tienen
una función cetona se denominan cetosas. Por
lo tanto la glucosa es una aldosa y la fructosa
una cetosa, aunque en la figura se representan
como compuestos de cadena abierta para
mostrar las funciones aldehído o cetona,
existen también como moléculas cíclicas
cuando se encuentran en solución acuosa.
Ciclación de la
Glucosa
Galactosa
Fructosa
Glucosa
*Estructura cíclica de la glucosa, la galactosa y la fructosa.
La glucosa y la galactosa se representan como anillos de seis miembros.
La fructosa se muestra como un anillo de cinco miembros.
Disacáridos
La unión de dos monosacáridos forman un disacárido, por ejemplo, la sacarosa o azúcar de mesa
(presente en el azúcar de caña y de la remolacha) y la lactosa o azúcar de la leche.
Sacarosa Cubos de azúcar Lactosa vaso de leche
La unión de pequeñas unidades llamadas monómeros para producir una
molécula mayor y más compleja se llama polimerización.
glucosa + fructosa 
Sacarosa
glucosa + galactosa 
Lactosa
glucosa + glucosa 
La formación de disacáridos y
polisacáridos, a partir de
monosacáridos, se produce mediante
una reacción de condensación con la
correspondiente pérdida de agua y la
formación de un enlace glucosídico,
que es el enlace que se forma entre
dos moléculas de monosacáridos.
Formación de la
sacarosa mediante un
enlace glucosídico en
una reacción de
condensación.
Polisacáridos
En el caso de los carbohidratos los
monómeros son los monosacáridos. Sí se
unen suficientes unidades de
monosacáridos, se forma un polisacárido
como en el caso de la celulosa y el almidón,
en los cuales las moléculas que los forman
son exclusivamente de monómeros de
glucosa unidas por enlaces glucosídicos en
grandes cadenas.
Celulosa: formada por glucosas unidas
fuertemente por enlaces glucosídicos, se
encuentra en las paredes celulares de todas
las plantas.
Almidón:
son cadenas de glucosa unidas
linealmente, se encuentra
almacenado en plantas, granos,
semillas y tubérculos como la
papa.
El almidón está formado por dos
polímeros de diferente estructura:
● Amilosa: Son cadenas formadas
por moléculas de glucosa unidas
mediante enlaces glucosídicos,
Adoptan una disposición
helicoidal, suelen constituir del 25
al 30 % del almidón.
Amilopectina:
Constituye el 70-75 % restante.
También está formada por
moléculas de glucosa aunque
en este caso conforma una
cadena altamente ramificada
por medio de enlaces
glucosídicos.
Cadenas de amilopectina altamente ramificadas constituyen del 70 al 75% del almidón.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE-I.pptx

Similar a CLASE-I.pptx (20)

Tallos
TallosTallos
Tallos
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdfIntroduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
Introduccion al Cultivo de Tomate en Invernadero (4).pdf
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 

Último

carta combinada para empleados de una empresa
carta combinada para empleados de una empresacarta combinada para empleados de una empresa
carta combinada para empleados de una empresafspro99
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)lucianavillotalozano
 
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGRESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGmarianhenao98
 
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaIA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaEducática
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docx
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docxTexto Argumentativo (Basura Electronica).docx
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docxlucianavillotalozano
 
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptxDAVIDROBERTOGALLEGOS
 
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptx
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptxSegunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptx
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptxsergioagudo4
 
Lista de datos (tecnología) combinación de...
Lista de datos (tecnología) combinación de...Lista de datos (tecnología) combinación de...
Lista de datos (tecnología) combinación de...NicolleAndrade7
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxJuanstevanGarcaarcin
 
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxTareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxANDREADELCARMENGARCI
 
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitales
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitalesPLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitales
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitalesCamilaGV4
 
INFORME DE LA ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdf
INFORME DE LA  ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdfINFORME DE LA  ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdf
INFORME DE LA ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdfGabrielHernndez206156
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxwalterdanielcortes08
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)AlejandraCasallas7
 
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docx
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docxCALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docx
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docxzoecaicedosalazar
 
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfExcel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfSOFIAACOSTAESCOBAR
 
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)Alfredo Vela Zancada
 
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdfTaller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdfAnaSofiaRodriguezzap
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfssuser337a5e
 

Último (20)

carta combinada para empleados de una empresa
carta combinada para empleados de una empresacarta combinada para empleados de una empresa
carta combinada para empleados de una empresa
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
 
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGRESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
 
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaIA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docx
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docxTexto Argumentativo (Basura Electronica).docx
Texto Argumentativo (Basura Electronica).docx
 
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 8.pptx
 
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptx
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptxSegunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptx
Segunda_P_Wahrnehmung der Betroffenenrechte DE_SPA.pptx
 
Lista de datos (tecnología) combinación de...
Lista de datos (tecnología) combinación de...Lista de datos (tecnología) combinación de...
Lista de datos (tecnología) combinación de...
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
 
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxTareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
 
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitales
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitalesPLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitales
PLATAFORMAS SOCIALES.pdf Mundos digitales
 
INFORME DE LA ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdf
INFORME DE LA  ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdfINFORME DE LA  ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdf
INFORME DE LA ACTIVIDAD GRUPAL; EXCEL AVANZADO Y MÉTODOS ESTADÍSTICO.pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
 
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docx
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docxCALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docx
CALCULADORA CIENTIFICA trabajo grupal 9-6.docx
 
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfExcel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
 
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)
El Libro de la Inteligencia Artificial (versión 13)
 
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdfTaller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 

CLASE-I.pptx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA EAP. INGENIERIA QUIMICA TECNOLOGIA DEL AZUCAR 2023 - I
  • 2. RESUMEN HISTORICO  Desde finales del siglo XV, en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se experimenta una transformación social, política y económica a través de las diferentes actividades establecidas a lo largo de cuatro siglos.  Primero fue el oro que significaría una carrera impaciente por la conquista de un Dorado que hiciera llenar las arcas de la Corona unificada de España y las utopías de los navegantes que se lanzaran a la aventura.  Después, el azúcar, el oro blanco, sería el pilar de lo que, tras la conquista de un continente más allá del Océano Atlántico, institucionalizaría la dinámica comercial entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
  • 3. ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR  Según Fauconnier, R. (1975), Saccharum robustum fue la variedad de la cual provino Saccharum officinarum y todas las demás variedades de caña de azúcar, la misma que existe desde el año 6000 A.C. y desde el 3000 A.C. se emplea para la alimentación humana.  El origen de la caña proviene de Nueva Guinea y de las islas vecinas. Los romanos ya conocían de las características de la caña de azúcar, pero fueron los árabes quienes difundieron estacas de caña de azúcar por Palestina, Egipto, Sicilia, España y Marruecos.  Posterior a esto Cristóbal Colón en su segundo viaje la introdujo a América, específicamente a las islas del Caribe, actualmente Republica Dominicana y entre los años de 1500 – 1600 a la mayoría de países de América, FAO (2013).
  • 4. GERMINACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA CEPA  El proceso de germinación depende de la temperatura y la variedad, en términos generales es muy lenta cuando la temperatura del suelo baja a los 17º C o 18°C y será muy rápida cuando la temperatura se aproxime a los 35°C. La germinación raramente ocurre con temperaturas inferiores a 11°C.  La humedad es un factor importante para la germinación ya que promueve que el brote de la yema pase de su estado de latencia a un estado activo, por lo que el primer riego debe aplicarse dentro de las 24 - 72 horas después de la siembra. El retraso en varios días de este riego, causa la pérdida de germinación y vigor.
  • 5. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS  La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado forma el azúcar.  La sacarosa es sintetizada por la caña con la energía tomada del sol durante la fotosíntesis, constituye el cultivo de mayor importancia desde el punto de vista de la producción azucarera, además representa una actividad productiva y posee varios subproductos, entre ellos la producción de energía eléctrica derivada de la combustión del bagazo, alcohol de diferentes grados como carburante o farmacéutico.
  • 6. LA RAÍZ  A partir de una plantación de tallos de diferentes tamaños nacen dos clases de raíces, las raíces esquejes y las raíces tallo. Las raíces esquejes son de vida momentánea y delgadas, ramificadas y superficiales. Las raíces de tallo son primero blancas, más carnosas, y menos ramificadas.  Con el tiempo la epidermis se arruga se oscurece y parece secarse pero siguen vivas. Se distinguen 3 clases de raíces:  a) raíces superficiales, ramificadas y absorbentes;  b) raíces de apoyo o de fijación, más profundas y  c) raíces de cordón, que pueden alcanzar hasta seis metros.  Su proporción e importancia varían por tres factores; la variedad, el suelo y la humedad.
  • 7. EL TALLO  El tallo es utilizado en el proceso industrial de la caña de azúcar por su contenido de sacarosa existente entre los nudos y entrenudos.  El tamaño de un tallo de caña varía entre el 1,50 hasta los 4,00 metros de longitud. El grosor del tallo de caña varía entre 1,5 cm a 3,5 cm de diámetro.  El peso de un tallo puede variar ente 300 gr. hasta los 6 kg. Otra característica del tallo de la caña de azúcar es el color que varía por condiciones como exposición al sol, nutrientes, variedad, agua, etc.  Su forma es erecta y cilíndrica posee ojos o yemas que están situadas alternamente en los entrenudos y están cubiertos por la vaina foliar
  • 8. LAS HOJAS  Las hojas de esta gramínea están situadas en los tallos a nivel de los nudos alternos, las hojas son alargadas y compuestas de dos partes, la vaina y el limbo, unidos por una articulación.  La vaina es tubular, envolvente, más ancha en la base, la cara externa es generalmente pubescente y carece de nervio central.  El limbo es tendido, tiene un nervio central en relieve sobre la cara externa (inferior) y los bordes a veces ligeramente dentados.  El limbo aun no diferenciado en el momento de la germinación de un joven retoño, gana en longitud durante el crecimiento para disminuir en el tiempo de la floración. Los dos lados son asimétricos sobre todo en la base.  El ancho varía según las especies
  • 9. LA INFLORESCENCIA  La inflorescencia es una panoja muy ramificada cuya forma y tamaño son característicos de la especie y a veces de la variedad.  Está constituida por un eje principal al cual se insertan los ejes laterales primarios que a su vez conforman ejes secundarios y a veces terciarios.  Esta ramificación está más desarrollada en la base que en el vértice. Las espiguillas están dispuestas por pares en cada articulación. Una es sésil y la otra pedunculada.  Están rodeadas de largos pelos que dan a la inflorescencia un aspecto sedoso o afelpado.  La flor es bisexual de un solo óvulo.  La semilla de caña es el fruto o cariópside extremadamente pequeño
  • 10. FLORACIÓN  El desarrollo o falta de la inflorescencia es una característica agronómica, de interés para los cañicultores e ingenios.  Los agricultores prefieren cañas que no florezcan tempraneramente. La floración es un indicador de la paralización de crecimiento de la caña, a partir del cual la caña se va a desarrollar fisiológicamente.  Las condiciones para que se induzca la floración son: Duración el día 12.30 hasta 12 horas Temperatura mínima superior a 18 °C Humedad suficiente en el suelo Perfecto estado vegetativo del sistema radicular.
  • 11. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO  La caña de azúcar se adapta a un amplio rango de condiciones climáticas, pero se desarrolla mejor en regiones tropicales, cálidas y con amplia radiación solar.  La temperatura, la humedad y la insolación son factores que determinan el crecimiento y producción de la caña de azúcar. El clima ideal para su desarrollo debe tener las condiciones: Clima subtropical y tropical Verano largo y caliente Lluvia adecuada durante el periodo de crecimiento de 1500 mm a 1800 mm Clima seco soleado Frio en la época de maduración y cosecha 12 a 14°C Humedad relativa en crecimiento 80 – 85% Humedad relativa en maduración 45 – 65%
  • 12. REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de suelos, pero los más adecuados para este cultivo son los de: Textura franca o franco arcillosos Bien drenados Profundos Aireados Materia orgánica 0.5 % en adelante Topografía plana y semiplana pH entre 5,5 y 7,5
  • 13. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES  La cantidad de nutrientes requerida depende de la duración del ciclo vegetativo. Para cañas con un ciclo de doce meses se recomienda una dosis promedio de nitrógeno de 100 kg/ha, equivalente a siete sacos de nitrato de amonio.  Toda la dosis se suministra en dos aplicaciones, la primera a los dos o tres meses y la otra a los cinco meses después de la germinación.  La aplicación de potasio a la caña es muy importante ya que los requerimientos del cultivo por este nutrimento son mayores que los de los otros elementos.  Se recomienda entre 80 y 200 kg K₂O/ha, sin embargo, la cantidad a adicionar dependerá de la concentración de potasio existente en el suelo.
  • 14. FACTORES QUE LIMITAN LA CAÑA DE AZÚCAR
  • 15. LIMITANTES POTENCIALES DE LA PRODUCTIVIDAD CAÑERA
  • 16. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS TEMPERATURA AMBIENTE  Los requerimientos ambientales son: Margen de germinación de 32° a 38°C Margen para el desarrollo y absorción de nutrientes 27°C Margen de desarrollo normal 21 a 38°C Margen en que la caña paraliza funciones – 10°C Margen que la caña se daña – 2°C
  • 17. REQUERIMIENTOS HÍDRICOS  Una precipitación total entre 1500 y 1800 mm es adecuada en los meses de crecimiento vegetativo, siempre que la distribución de luz sea apropiada y abundante. Después debe haber un período seco para la maduración.  Durante el período de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido crecimiento de la caña, la elongación y la formación de entrenudos. Sin embargo, la ocurrencia de lluvias intensas durante el período de maduración no es recomendable, porque produce una pobre calidad de jugo y favorece el crecimiento vegetativo; además, dificulta las operaciones de cosecha y transporte.  En condiciones adecuadas, el rendimiento se incrementa en proporción directa con la cantidad de agua disponible, y por cada 10 mm de agua utilizada se puede obtener alrededor de 1 tonelada de caña por hectárea
  • 18. FRECUENCIA DE RIEGOS  Con los datos de temperatura y consumo de agua según la zona climatológica, se pueden fijar fechas de riego, siembra y zafra.  La frecuencia de riego se basará en la precipitación pluvial, capacidad de campo y retención de humedad de los suelos. Normal: más de 8 riegos Medio: de 4 a 8 riegos Deficiente: menos de 4 riegos
  • 20. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son la fuente de energía más importante del cuerpo, proporcionan 4 calorías por gramo. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos están compuestos por los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno, los dos últimos en la misma relación de átomos (2:1) encontrada en el agua. Los carbohidratos son compuestos que contienen múltiples grupos hidroxilo (- OH) así como un grupo carbonilo: - OH I ̶ C = O fórmula general Cx(H2O)X hidroxilo Carbonilo
  • 21. Los carbohidratos se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos más comunes constan de cinco o seis átomos de carbono. Tienen un grupo carbonilo en un carbono y grupos hidroxilos en la mayoría de los otros carbonos. La presencia de un grupo carbonilo hace que estos compuestos sean aldehídos o cetonas dependiendo de su localización. La glucosa es un azúcar de seis carbonos que tiene la estructura de un aldehído. La fructosa (carbohidrato de las frutas) es un monosacárido de seis carbonos con una estructura de cetona. Tres monosacáridos comunes: glucosa, galactosa y fructosa. Todos tienen grupos hidroxilo (- OH). La glucosa y la galactosa tienen funciones aldehído y la fructosa tiene un grupo cetona.
  • 22. MONOSACÁRIDOS Se clasifican de acuerdo con el grupo funcional que posean: los que tienen una función aldehído se llaman aldosas y los que tienen una función cetona se denominan cetosas. Por lo tanto la glucosa es una aldosa y la fructosa una cetosa, aunque en la figura se representan como compuestos de cadena abierta para mostrar las funciones aldehído o cetona, existen también como moléculas cíclicas cuando se encuentran en solución acuosa. Ciclación de la Glucosa Galactosa Fructosa Glucosa *Estructura cíclica de la glucosa, la galactosa y la fructosa. La glucosa y la galactosa se representan como anillos de seis miembros. La fructosa se muestra como un anillo de cinco miembros.
  • 23. Disacáridos La unión de dos monosacáridos forman un disacárido, por ejemplo, la sacarosa o azúcar de mesa (presente en el azúcar de caña y de la remolacha) y la lactosa o azúcar de la leche. Sacarosa Cubos de azúcar Lactosa vaso de leche La unión de pequeñas unidades llamadas monómeros para producir una molécula mayor y más compleja se llama polimerización. glucosa + fructosa  Sacarosa glucosa + galactosa  Lactosa glucosa + glucosa 
  • 24. La formación de disacáridos y polisacáridos, a partir de monosacáridos, se produce mediante una reacción de condensación con la correspondiente pérdida de agua y la formación de un enlace glucosídico, que es el enlace que se forma entre dos moléculas de monosacáridos.
  • 25. Formación de la sacarosa mediante un enlace glucosídico en una reacción de condensación.
  • 26. Polisacáridos En el caso de los carbohidratos los monómeros son los monosacáridos. Sí se unen suficientes unidades de monosacáridos, se forma un polisacárido como en el caso de la celulosa y el almidón, en los cuales las moléculas que los forman son exclusivamente de monómeros de glucosa unidas por enlaces glucosídicos en grandes cadenas. Celulosa: formada por glucosas unidas fuertemente por enlaces glucosídicos, se encuentra en las paredes celulares de todas las plantas.
  • 27. Almidón: son cadenas de glucosa unidas linealmente, se encuentra almacenado en plantas, granos, semillas y tubérculos como la papa. El almidón está formado por dos polímeros de diferente estructura: ● Amilosa: Son cadenas formadas por moléculas de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos, Adoptan una disposición helicoidal, suelen constituir del 25 al 30 % del almidón.
  • 28. Amilopectina: Constituye el 70-75 % restante. También está formada por moléculas de glucosa aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada por medio de enlaces glucosídicos. Cadenas de amilopectina altamente ramificadas constituyen del 70 al 75% del almidón.