1. REINGENIERIA APLICADA A EQUIPO ELECTROMEDICO
DIEGO FERNANDO VELEZ
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ELECTROMEDICINA IV
SEDE PALMIRA
2010
2. REINGENIERIA APLICADA A EQUIPO ELECTROMEDICO
Trabajo presentado en la asignatura de:
ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
ELECTROMEDICINA IV
SEDE PALMIRA
2010
3. OBJETIVOS
Hacer un mejoramiento a un aparato Electro medico haciendo uso de la reingeniería.
Lograr identificar las falencias en un aparato medico de acuerdo a la necesidad del
cliente.
Ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas
4. INTRODUCCION
Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna,
pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y
descubrimientos que se han producido en el último siglo, que han permitido sentar las bases
de la actual ciencia médica.
Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha
dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una
operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan
menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la
presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.
5. REINGENIERIA APLICADA A EQUIPO ELECTROMEDICO
Fonendoscopio
El fonendoscopio, conocido también como estetoscopio, es un producto sanitario usado en
medicina y enfermería para escuchar los sonidos internos del cuerpo humano. Generalmente
se usa en la auscultación de los latidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas
veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o bufs por flujos anómalos sanguíneos
en arterias.
6. El fonendoscopio fue inventado en Francia por el médico René Théophile Hyacinthe Laënnec el
1816. Este, debido a la vergüenza que sentía de acercar su oreja al pecho de las pacientes, creó
un cilindro de madera de 30 cm de largo, origen del instrumento.
Las investigaciones publicadas al "Tratado sobre Percusión y Auscultación" (1839), de Josef
Skoda, permitieron dotar este signo nosològic de pragmatismo clínico científico notable, que
llega hasta el presente.
Está constituido por dos tubos de goma que acaban en dos olivas que se adaptan a madriguera
de oreja y además estos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma y una campana
que amplifican los sonidos de auscultación.
El estetoscopio se utiliza mucho en la medicina, enfermería y veterinaria para poder escuchar
los sonidos internos del cuerpo del ser humano o animal; por lo general los médicos los utilizan
en la auscultación de los latidos del corazón o los ruidos respiratorios; en ocasiones menos
frecuentes, se emplean los estetoscopios para oír ruidos intestinales o soplos por flujos
anómalos sanguíneos.
El estetoscopio que conocemos hoy es no es muy diferente al original aunque debemos
resaltar que es de metal, biauricular y posee un receptor de sonidos junto con dos tubos de
goma para los oídos. En conclusión decimos que estetoscopio nos permite la ampliación de la
energía sonora producida por los ruidos del organismo, de esta forma se consigue mostrar los
fenómenos producidos por el cuerpo sin deformación alguna lo que permite al médico obtener
datos vitales para luego elaborar un diagnóstico exacto.
El estetoscopio se hace conocido cuando el mundo comienza a evolucionar tecnológicamente,
en especial cuando las amplificaciones de sonido hacen su aparición mediante el uso de
campanas. Dentro de los diferentes tipos de estetoscopios tenemos el “estetoscopio de
Pinard” creado por el eminente obstetra del mismo nombre; este aparato posee una campana
de madera de inspiración musical, es decir, se ha confeccionado pensando en los elementos de
viento.
Los estetoscopios tradicionales son los que nos permiten escuchar los sonidos dentro del
interior del organismo: a nivel cardíaco (soplos, presión arterial), a nivel pulmonar (aparición
de roncus, crepitancias, sibilancias, etc), a nivel abdominal (ruidos peristálticos). Los tipos de
aparatos varían según su diseño y material, actualmente existe una gran variedad de marcas y
modelos pero en general el largo promedio es de unos 70 cm; los hay pediátricos,
cardiológicos, clásicos, electrónicos y veterinarios, entre otros.
El que está ganando más terreno con respecto a los otros modelos es el estetoscopio
electrónico ya que presenta una mejora significativa al tipo original; posee una mayor
respuesta a la frecuencia, una mejor sensibilidad al sonido y un control de volumen para poder
disminuir el nivel si el sonido es muy fuerte o molesto para el oído de los seres humanos. Los
estetoscopios electrónicos funcionan con baterías recargables, son muy prácticos y fáciles de
entender, puede ser usado incluso para detectar ruidos de máquinas como por ejemplo,
7. válvulas de los ventiladores, rodamientos, bombas, etc; esto lo convierte en una herramienta
eficiente para la detección de ruidos y vibraciones. El nivel de tecnología ha afectado, y lo sigue
haciendo, hasta los aparatos más pequeños y que, en ocasiones, se consideraban
insignificantes o sin posibilidad de progreso; no nos sorprendamos si el día de mañana los
estetoscopios son mucho más pequeños, accesibles y precisos.
Reingeniería
Para el buen uso de un fonendoscopio en cuanto al corazón se refiere, es necesario tener
previo conocimiento sobre su utilización y algo de conocimiento medico. Debido a esto, el uso
del fonendoscopio se remite solo a los médicos o demás integrantes de la rama medicinal, por
esta razón mi reingeniería aplicada al fonendoscopio radica en hacerlo un instrumento tan
común como el termómetro y de esta manera cualquier persona pueda detectar una anomalía
cardiaca. Por esta razón he pensado en anexarle un circuito a un fonendo de tipo digital el cual
se encargara de traducir las señales y mostrar un previo aviso de la señal cardiaca y el estado
del corazón, como se podría lograr esto?, anexando en él un transductor el cual enviaría una
señal a un microprocesador que nos ejecutaría la orden correspondiente. La aplicación de la
reingeniería del fonendo no solo se basa en esto si no también hacer de este aparato un
elemento de bajo precio y de uso familiar.
8. CONCLUSION
No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica,
no solo desde el punto de vista físico, sino también desde la manera de pensar del ser
humano, la forma de vida y como se genera una necesidad a través de una implementación
sencilla de un aparata tal como el fonendoscopio. Por medio de la reingeniería se permite el
avance tecnológico aplicando nuevas opciones a un instrumento ya inventado lo cual genera
una necesidad mayor hacia la calidad de vida.