Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Charla el agua en nuestras vidas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Charla el agua en nuestras vidas (20)

Anuncio

Charla el agua en nuestras vidas

  1. 1. Hablemos sobre el AGUA
  2. 2. ¿Qué es el AGUA? Un compuesto formado por dos elementos: hidrógeno y oxígeno.
  3. 3. ¿Qué es el AGUA? Se presenta en tres estados: Sólido Líquido Gaseoso
  4. 4. ¿Qué es el AGUA? En su forma natural: Río Lagos Mares El agua puede contener impurezas, sustancias contaminantes, bacterias, color turbio, mal olor y desagradable sabor.
  5. 5. ¿Qué es el AGUA? Para que pueda ser consumida por los seres humanos, debe ser transformada en agua potable
  6. 6. ¿Cómo está distribuida el AGUA en la Tierra? Las tres cuartas partes (3/4) de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua. Se estima que el volumen total de agua en la tierra es de 1400 millones de km3 distribuidas de la siguiente manera: 97% AGUA de mar 2% en los polos 1% AGUA dulce
  7. 7. ¿Qué cantidad de AGUA hay en el cuerpo humano? El cuerpo humano está conformado por una cantidad que oscila entre el 70% al 75% de agua en los niños y de 60% a 65% en los adultos. Una persona puede vivir hasta casi un mes sin comer, pero menos de una semana sin consumir agua. Cada día debemos tomar por lo menos, ocho vasos de agua. 70% al 75% de AGUA en los niños 60% a 65% de AGUA en los adultos
  8. 8. ¿Dónde podemos encontrar AGUA? El Agua es un elemento muy importante en la naturaleza y la podemos encontrar en: Mares y Océanos: Están formados por la gran masa de agua que cubre la superficie de la tierra situada entre los continentes. Ríos: Son corrientes continuas de agua dulce que surgen de las zonas elevadas. Los Ríos que desembocan en el mar y lagos se llaman Ríos Principales y los que desembocan en otros ríos se llaman Afluentes.
  9. 9. ¿Dónde podemos encontrar AGUA? El Agua es un elemento muy importante en la naturaleza y la podemos encontrar en: Lagos: Son grandes acumulaciones de agua en zonas deprimidas del terreno. Lagunas: son lagos de pequeña extensión.
  10. 10. ¿Dónde podemos encontrar AGUA? Embalses: son retenciones artificiales de los cursos naturales de los ríos que se logran mediante la construcción de un gran muro o presa. Manantiales: Las aguas subterráneas pueden salir a la superficie de modo natural a través de manantiales.
  11. 11. ¿Dónde podemos encontrar AGUA? Aguas subterráneas: Parte del agua de las lluvias se infiltra en la tierra formando grandes depósitos.
  12. 12. Plantas de Potabilización de Anzoátegui (Zona Norte) Planta José Antonio Anzoátegui: Permite que los habitantes de Barcelona reciban agua potable. Planta El Rincón: Potabiliza agua para los habitantes de Puerto la Cruz, Lechería y Guanta. Planta La Ceiba El Rincón: Potabiliza agua para los habitantes del Rincón (zona rural de Puerto la Cruz)
  13. 13. Es la forma como recogemos el agua del embalse, del río o del pozo. En Puerto la Cruz, Lechería y Guanta, el En el estado Anzoátegui, el agua agua es captada del río captada es conducida de dos En este paso, el agua cruda es tratada para eliminar Neverí en el sector maneras: Una a través del Canal de microbios que causan enfermedades. Este proceso se realiza en varias fases: Caratal mediante una Caratal, el cual conduce una parte Clarificación, donde se eliminan las impurezas del agua Desinfección que no El agua proveniente del estanque,se reparte toma y en Barcelona a del vital líquido hasta la estación de es más que la destrucción de los microorganismos presentes en el agua. a través de las redes de tuberías y es comercializada. Coagulación, donde mediante químicos (coagulantes) se eliminan las El Agua que es potabilizada en la planta través de una Torre Bombeo de Cunaguaro (El Rincón) partículas de sucio que enturbian el agua. Flocuración, mediante el cual se El Rincón es distribuída y comercializada Toma ubicada frente a de donde es impulsada hasta la eliminan las bacterias, virus y organismos patógenos. Sedimentación, en el a Lechería, Puerto la Cruz y Guanta. Mientras que el vital líquido potabilizado la planta José Antonio planta de Potabilización El Rincón. que se realiza la separación de los flocuros que se presentan en la fase en la planta José Antonio Anzoátegui anterior (Flocuración). Filtración, consiste en hacer pasar el agua es distribuído y comercializado La segunda es a través de una Anzoátegui sedimentada por filtros para separar las partículas que fueron eliminadas en en Barcelona. tubería que parte del mismo Canal las etapas anteriores. Finalmente se ejecuta el proceso de Postcloración, en de Barcelona. de Caratal en el sector El Eneal el cual se mantiene un residual de cloro en el agua potable a fin de evitar el (El Rincón), la cual conduce el agua desarrollo de microorganismos y bacterias patógenas. hasta la planta José Antonio Anzoátegui (Barcelona).
  14. 14. En la zona Sur de Anzoátegui, el proceso de Captación varía dependiendo de la localidad: En el municipio Monagas el agua pasa por una El municipio Miranda tiene como fuente de tubería de aducción donde posteriormente le captación el Rio Pao. inyectan gas cloro.En Mc Gregor el agua llega a la En el municipio “Aragua de Barcelona” planta Mc Gregor.En el municipio Miranda, el agua y “Santa Ana” la fuente de captación es conducida hasta es el “Embalse la Estancia”. la planta Ingeniero Andrés Martínez. Municipio “Mc. Gregor” fuente de captación es el “Embalse Vista Alegre”. El Agua captada en los pozos acuíferos es impulsada En los municipios Simón Rodríguez, Guanipa y mediante bombas y conducida por las tuberías hasta las Freites, el proceso de potabilización cumple sólo dos pasos. plantas de potabilización.En el municipio Simón 1- Cloración Rodríguez, el agua es conducida hasta la Planta Las 2- Dosificación En el municipio Monagas, la fuente de Mercedes.En el municipio Guanipa el agua pasa por una Sin embargo, en el municipio Simón captación es distinta en cada comunidad: tubería de aducción donde posteriormente le inyectan gas Rodríguez se le añade un paso: Comunidad - Fuente de captación cloro.Mientras que en Freites, el agua es conducida hasta 3- Estabilización, en el que el agua es *Santa Clara - Morichal Coporo la planta Campo Mata. llevada a unos tanques estabilizadores de *Uverito - Morichal Guaruja 1400 m3 que contienen piedra caliza y permiten *Mapire - Morichal Terecay regular el PH. *San Diego - Morichal Florencio En los municipios Miranda, Monagas, Aragua de Barcelona y Mc. Gregor el proceso de potabilización se lleva en 6 fases: *El Guasey - Morichal Cachicamo 1-Cloración, Aplicación de gas cloro o sus derivados para eliminar las bacterias. *Zuata - Morichal El Novillo. 2-Dosificación, Aplicar la cantidad requerida de gas cloro y los ácidos a una temperaturaóptima. 3-Coagulación, donde mediante químicos (coagulantes) se eliminan las partículas de sucio que enturbian el agua. *Santa Cruz - Río Orinoco. 4-Floculación, mediante el cual se eliminan las bacterias, virus y organismos patógenos. 5-Sedimentación, permite que la gravedad atraiga las partículas agrupadas al fondo del recipiente donde está el agua En los municipios Simón Rodríguez, Guanipa y Freites el agua tratada. 6-Filtración, consiste en hacer pasar el agua sedimentada por filtros para separar las partículas que fueron eliminadas en proviene de mantos acuíferos ubicados en la Mesa de Guanipa las etapas anteriores. y es extraída a través de pozos ubicados en los campos San Remo y la Mercedes (El Tigre), Santiago Mariño (El Tigrito), Las Malvinas (Freites). En estas poblaciones también están los pozos periféricos (son los ubicados en sectores específicosde la ciudad y abastecen a una comunidad en particular).
  15. 15. Luego de ser potabilizada el Agua, es almacenada en grandes tanques desde donde es posteriormente distribuida. El Agua captada del Río Unare y delEmbalse Santa Clara es conducida por Tubería hasta la Planta de Potabilización Santa Clara. En este paso, el agua cruda es tratada para eliminar microbios que causan enfermedades. Este proceso se realiza en varias fases: Clarificación, donde se eliminan las impurezas del agua Desinfección que no es más que la destrucción de los microorganismos presentes en el agua. Coagulación, donde mediante químicos (coagulantes) se eliminan las partículas de sucio que Es la forma como recogemos el agua enturbian el agua. del embalse, del río o del pozo Flocuración, mediante el cual se eliminan las bacterias, virus y organismos patógenos. Sedimentación, en el que se realiza la separación de los flocuros que se presentan en la fase anterior El Agua que llega Puerto Píritu, Píritu y Clarines es (Flocuración). Filtración, consiste en hacer pasar el agua sedimentada por filtros para separar las captada del Río Unare e impulsada a través de la partículas que fueron eliminadas en las etapas anteriores. Finalmente se ejecuta el proceso de Postcloración, en el cual se mantiene un residual de cloro en el Estación de Bombeo El Yai; y del Embalse Santa agua potable a fin de evitar el desarrollo de microorganismos y bacterias patógenas. Clara.
  16. 16. Una vez que el agua llega a la Planta de Tratamiento pasa por tres procesos: Tratamiento Primario Se retienen los sólidos como: Arena, plásticos, palos, trapos, etc, que pueden dañar los equipos e inferir en el siguiente proceso. Tratamiento Terciario También se conoce como el proceso de Tratamiento Secundario pulimento. Éste se aplica en caso de querer utilizar el agua para riego de cultivos donde el El agua ya libre de los sólidos llega a un estanque donde se fruto estaría en contacto directo con el agua. produce un proceso biológico, el cual consiste en crear las Consiste en pasar el agua por un sistema de condiciones ideales para el crecimiento de bacterias que se filtro, el cual retiene la materia orgánica que alimentarán de la materia orgánica (fósforo, nitrógeno, etc.) que tienen las aguas residuales. El agua se mantiene en no se comieron las bacterias. este estanque hasta que las bacterias la haya depurado, comiendo gran parte de la materia orgánica.
  17. 17. Y Cuando llega el Agua a nuestra casa, ¿Qué debemos hacer? Filtrar el Agua Hervir el Agua Tener buenos depósitos de agua tapados y limpios
  18. 18. Recorrido del AGUA servida El agua que entra a nuestro hogar o a nuestra escuela, por tubería, una vez que la utilizamos, sale como agua servida. El agua servida sale de la casa por una tubería a: Un pozo Séptico. Una Cloaca: De la cloaca, el agua servida va a un sistema de tratamiento: Y de allí a un drenaje superficial.
  19. 19. Contaminación del AGUA Líquida: Por descarga de efluentes de aguas domésticas e industriales no tratados, a los ríos, lagos y mares. Terrestre: Por basuras o desperdicios denominados desechos sólidos.
  20. 20. Contaminación del AGUA Aérea: Al llover el agua arrastra del aire los contaminantes en la atmósfera incorporándolos a los cuerpos de agua. Cuando el agua se contamina transmite enfermedades como: Cólera, tifoidea, diarreas, disentería. También es muy importante la higiene personal para mantenernos sanos y prevenir enfermedades transmitidas por virus, bacterias, protozoarios y gusanos.
  21. 21. Higiene Personal Lavarnos las manos con agua y jabón antes y después de comer y así mismo después de ir al baño. Bañarnos todos los días, para mantener una piel limpia. Cepillarnos los dientes al levantarnos y después de cada comida. Vestirnos con ropa y zapatos limpios
  22. 22. ¿Cómo logramos un buen servicio de Agua? El baño es una de las instalaciones donde se desperdicia mayor cantidad de agua, debido a los botes y fugas de sus tuberías y accesorios, y al uso inadecuado al momento de asearnos. Te ofrecemos 7 recomendaciones para evitarlas; así utilizaremos correctamente las instalaciones sanitarias y ahorraremos litros al día: Toma baños Cierra la llave del Verifica que no agua después de hayan goteras en cortos, máximo 2 haber mojado el las tuberías y por día. Duchas cepillo de dientes. llaves de tu baño. largas y calientes Tan sólo moja el Las más pequeña pueden gastar cepillo y llena un gotera en una entre 10 y 15 vaso con agua para conexión puede litros de agua por enjuagarte la boca. hacer perder cada minuto hasta 70 litros de agua por día. innecesariamente
  23. 23. ¿Cómo logramos un buen servicio de Agua? Dile a tus familiares que para limpiar la Si lavas la vajilla No dejes que a mano, no dejes afeitadora llenen Cada vez que corra el agua correr el agua el fondo del en tu casa usan lavamanos con mientras limpias para el enjuague. unos pocos los vegetales. Si tienes dos el sanitario para fregaderos, llena centímetros de Lávalos en un botar colillas de uno con agua agua tibia. Esto recipiente o cigarrillos o envase lleno de jabonosa y el limpiará la hojilla otro con agua algún otro tipo tan bien como lo agua. para enjuagar. de desperdicio, hace el chorro de se pierden agua y no estarán entre 19 y 27 desperdiciando litros de agua. agua
  24. 24. ¿Sabías qué…? S ólo 10 países comparten el 60% de las reservas mundiales de agua dulce. 25 millones de personas mueren por año como consecuencia de acceder a agua en mal estado. Una llave defectuosa, goteando, desperdicia un litro de agua en 40 minutos. Para el buen funcionamiento digestivo y de todos nuestros órganos debemos tomar ocho vasos de agua diariamente. El agua ocupa el 75% de la superficie de nuestro planeta, pero sólo el 10,5% es utilizable para el hombre. La organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una persona necesita 250 litros de agua para vivir y nosotros estamos usando alrededor de 450 litros diarios.
  25. 25. En Venezuela Quienes prestan el servicio de agua potable y saneamiento? Las Empresas Hidrológicas - Las Empresas Hidrológicas Regionales
  26. 26. ¿Cómo ayudar a la conservación del Agua? La educación conservacionista, es una forma de enseñarnos a tener una actitud adecuada hacia el medio ambiente. Por ello, es importante que este propósito se cumpla desde la población infantil hasta la adulta, en forma continua. Así tendremos conocimientos sobre el comportamiento de los recursos renovables (agua) como patrimonio de las comunidades y del país; y entenderemos que el agotamiento de estos recursos genera erosión y pobreza. Una forma de empezar esta educación es organizándonos y participando activamente en el “Programa del Agua en Nuestra Vida”, en sus componentes:
  27. 27. El Agua y el Libertador E l Libertador Simón Bolívar, fue el primer hombre público de Latinoamérica que emitió dos decretos de índole conservacionista. El primero en Chuquisaca en fecha 1825 referido al buen uso de las aguas y el segundo en Guayaquil (Ecuador) en 1829. El origen de estos decretos radica, en que Bolívar se crió en contacto con la naturaleza en las haciendas de los valles de Aragua y también por ser su maestro un defensor del ambiente, Simón Rodríguez. Además Bolívar en su gesta emancipadora viajó por los países de América, conociendo así los ambientes naturales de cada uno de estos países: Llano, Montaña, Pie de Monte, Selva y Páramos.

×