SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL
Dra. Julia Carrera
CAMBIO SOCIAL
El cambio social es un concepto sociológico que representa la
transformación de ciertos mecanismos fundamentales de
una sociedad. Estos cambios están caracterizados por la alteración de
símbolos sociales, reglas de comportamiento, sistemas de valores
intrínsecos de una sociedad o la forma en la que están estructuradas
las organizaciones sociales.
Luego de un cambio social, los procesos de socialización cambian para
adaptarse a las nuevas características del ambiente. Los individuos,
miembros activos de una sociedad, se convierten en objetivos y
agentes de los mismos cambios sociales. Es decir, son los miembros de
una sociedad quienes causan cambios e influencian al resto a llevarlos
a cabo.
A lo largo de sus vidas, todos los individuos están sujetos a
experimentar por lo menos un tipo de cambio social. Esto se debe a
que un orden social en particular usualmente no continúa por más de
una o dos décadas. La humanidad se encuentra en un proceso de
cambio y evolución constante.
Factores del cambio social
• Problemas sociales
Usualmente, un movimiento revolucionario generado para transformar el orden de
la estructura social de un país genera una gran cantidad de cambios a la sociedad.
Una revolución social ocurre cuando los integrantes de una sociedad expresan su
descontento con el orden de su vida o simplemente quieren buscar una
reestructuración de la sociedad.
Es decir, los cambios sociales suelen ser originados por problemas y falta de
satisfacción de los integrantes de una sociedad. Este tipo de falta de satisfacción
ocasiona que las personas comiencen a tener esperanza de que haya un cambio y
mejore su estilo de vida.
Por tanto, son cambios colectivos y no individuales; deben contar con el apoyo de
una gran cantidad de integrantes de una sociedad para efectuarse. En este caso, un
cambio social es un esfuerzo colectivo para generar cambios en un país, región o
sociedad.
Motivos de una sociedad
Para que un cambio social pueda efectuarse es importante que las
personas que conforman la sociedad que necesita el cambio se
coordinen entre sí. Esta coordinación debe servir para explicar las
causas del descontento y dar una base clara al intento de cambio social
que se quiere generar.
Por tanto, estos movimientos suelen no tener un líder definido. En
cambio, son producto del esfuerzo colectivo de cientos de personas
que buscan un cambio. Debe existir un motivo común que haga que
una gran cantidad de personas apoyen el cambio, para que este pueda
llevarse a cabo satisfactoriamente.
Evolución
No todos los cambios sociales ocurren de manera drástica. Cuando una
sociedad se desarrolla con el pasar del tiempo, se van generando
nuevas tecnologías y puntos de vista.
Esto afecta la manera en la que la población general desarrolla sus
actividades cotidianas; a largo plazo los cambios son bastante amplios,
pero son difíciles de detectar a corto plazo.
Necesidades
Los cambios sociales se originan a partir de necesidades básicas que exigen
los habitantes de una comunidad. Este tipo de cambios pueden ser generados
por una gran cantidad de fallas dentro del sistema que afectan negativamente
la vida de las personas.
Los afectados suelen ser quienes se encargan de llevar a cabo el cambio. Por
ejemplo, si una parte de la sociedad está muriendo de hambre, son ellos
quienes deben tomar las riendas del movimiento para exigir un cambio en el
sistema. Sin embargo, aquellos que no están afectados pueden llegar a formar
parte del movimiento si así lo desean.
Los cambios sociales más rápidos que se han dado a lo largo de la historia de
la humanidad suelen haber sido producto de una falta de necesidades
básicas, como la comida. De hecho, estos cambios suelen ser instigados por
revoluciones como la francesa o la americana.
Tipos
Los cambios sociales ocurren por dos motivos principales. El primero se
refiere a las causas naturales de la evolución humana. Es decir,
conforme una sociedad progresa, desarrolla una nueva identidad
social.
El segundo motivo es un cambio revolucionario, el cual suele ser el más
común en la historia de la humanidad. Estos ocurren como
consecuencia de crisis sociales.
Cambios naturales progresivos
Este tipo de cambios está relacionado con el proceso de evolución
humana. Son procesos lentos y graduales que alteran el rumbo de una
sociedad poco a poco.
Esto se debe a que los cambios ocurren como consecuencia de un
proceso de adaptación a nuevas ideas o tecnologías, lo que hace que
no sea drástico.
Este cambio suele verse representado en los estilos de moda o en las
tradiciones maritales. Algunas sociedades veían en un pasado con
malos ojos el hecho de tener relaciones fuera de matrimonio; al
cambiar estas ideas progresivamente, una sociedad evoluciona con un
cambio social de manera natural.
Cambios drásticos
El segundo tipo de cambio, al que también se denomina
“revolucionario”, es todo lo opuesto a un cambio progresivo. Cuando
un sistema social cambia en varios aspectos de manera drástica y lo
suficientemente fuerte como para afectar a todos los miembros de una
sociedad, se dice que está ocurriendo un cambio social revolucionario.
Estos cambios no ocurren de manera gradual. Un cambio drástico se
presenta en un momento específico de la historia de una sociedad y no
tarda mucho tiempo en hacerse efectivo en su totalidad. La Revolución
americana es un ejemplo claro de un cambio social drástico ocurrido
décadas atrás.
EJEMPLOS REALES
Agricultura
Uno de los ejemplos de cambio social más significativos de la historia
de la humanidad fue el descubrimiento de la agricultura.
Hace miles de años, cuando los humanos descubrieron que eran
capaces de sembrar semillas para cultivar alimentos, las agrupaciones
nómadas dejaron de migrar de un lugar a otro para asentarse en un
lugar y dar paso a grandes sociedades sedentarias.
Revolución de Egipto
Un ejemplo más reciente y referente a un cambio drástico fue la
llamada Revolución del 25 de Enero, conocida popularmente a nivel
mundial como la Revolución de Egipto.
La Revolución de Egipto fue un movimiento social que instigó a la
dimisión del presidente Hosni Mubarak como consecuencia de un
incremento en la brutalidad policial contra los civiles de Egipto. Las
movilizaciones sociales fueron de tal magnitud que se logró derrocar al
presidente y convocar nuevamente a elecciones.
RESISTENCIA AL CAMBIO
Es inevitable que exista resistencia al cambio; es desconcertarse por la
gran cantidad de formas que adopta. La resistencia abierta se
manifiesta en huelgas, menor productividad, trabajo defectuoso e
incluso sabotaje. La resistencia encubierta se expresa mediante
demoras y ausentismo mayores, solicitudes de traslados, renuncias,
pérdida de motivación, moral mas baja y tasas de accidentes o errores
más altas.
Una de las formas más dañinas de la resistencia es la falta de
participación y de compromiso de los empleados con los cambios
propuestos, hasta cuando tienen oportunidades de participar. La
necesidad al cambio proviene de fuentes diversas:
Resistencia individual al cambio
Percepciones: Las personas tienden a percibir en forma selectiva las cosas que se
adaptan en forma más cómoda a su punto de vista del mundo. Una vez establecida
una comprensión de la realidad, se resisten a cambiarla. Las personas se resistirán a
los posibles impactos del cambio sobre sus vidas.
• Personalidad: Algunos aspectos de la personalidad predispondrán a ciertas
personas a resistirse al cambio tales como:
_ El dogmatismo es la rigidez de las creencias de una persona. La gente muy
dogmática posee un pensamiento cerrado y se resistirá con mayor probabilidad al
cambio que una persona menos dogmática.
_ La dependencia si se lleva a extremos puede conducir a la resistencia al cambio.
Las personas muy dependientes de los demás suelen carecer de autoestima. Quizá
se resistan al cambio hasta que las personas de las que dependen lo acepten y lo
incorporen a su comportamiento.
Pero recuerde que:
Las personas tienden a “culpar” de la resistencia al cambio en el lugar de trabajo de
las personalidades individuales. Aunque la personalidad tal vez sea un factor, pocas
veces representa la dinámica más importante de la situación.
Hábitos: A menos que una situación cambie en forma drástica, quizá la gente
continúe respondiendo a los estímulos en sus formas habituales. Un hábito llega a
ser una fuente de satisfacción para la gente porque permite ajustarse al mundo y
hacerle frente, brinda comodidad y seguridad. Que se convierta en una fuente
principal de resistencia al cambio depende si las personas perciben ventajas en
cambiarlo.
Puede que amenazas al poder y la influencia: Algunas personas de las
organizaciones contemplen el cambio como amenaza a su poder o influencia. Una
vez que se estableció una posición de poder la gente o los grupos suelen resistirse a
los cambios que perciben reducen su poder e influencia.
Temor a lo desconocido: Enfrentarse a los desconocidos hace que la gran parte
de personas se angustien, cada cambio importante de una situación de trabajo
trae consigo un elemento de incertidumbre.
En ciertas situaciones la incertidumbre no se produce tan sólo por el posible
cambio en si mismo, sino también por las posibles consecuencias de éste. Para
evitar el temor a los desconocido y a la toma de decisiones difíciles, algunos
empleados rechazarán ascensos que exijan reubicarse o cambios importantes
en los deberes y responsabilidades del empleo.
Razones económicas: Es lógico que los individuos que se resistan a los cambios
que podrían reducir sus ingresos.
Los cambios en las rutinas de trabajo establecidas o en las tareas amenazan la
seguridad económica. Los empleados temen que, luego de aplicados los
cambios, no se desempeñarán tan bien y, no serán tan valiosos para la
organización, los supervisores o los compañeros de trabajo.
Resistencia organizacional al cambio
Hasta cierto grado la naturaleza de las organizaciones tiende a resistirse al
cambio. Para asegurarse la eficacia y efectividad operacional, las
organizaciones crearán fuertes defensas contra el cambio, con frecuencia el
cambio se opone a intereses ya creados y daña ciertos derechos territoriales
o prerrogativas de toma de decisiones que los grupos, equipos y
departamentos establecieron y se han aceptado a los largo del tiempo.
Diseño de la organización: Las organizaciones requieren estabilidad y
continuidad para funcionar en forma eficaz.
Esa necesidad legítima de una estructura también conduce a la resistencia al
cambio. El uso de un diseño rígido y el apego a la jerarquía de autoridad, por
lo general ocasiona que los empleados sólo recurran a canales de
comunicación específicos y centren la atención sólo en sus propios deberes y
responsabilidades. Cuanto más mecánica sea la organización mayor el
número de niveles a través de los que debe pasar una idea.
• Por lo tanto, este diseño organizacional aumenta la probabilidad que cualquier idea nueva se
elimine. Se diseñan organizaciones más adaptables y flexibles para reducir la resistencia al cambio
creada por las estructuras organizacionales rígidas.
• • Cultura organizacional: La cultura organizacional desempeña un papel esencial en el cambio. Las
culturas no son fáciles de modificar y quizá se conviertan en la fuente principal de resistencia al
cambio necesario. Un aspecto de la cultura organizacional eficaz radica en la flexibilidad para
aprovechar las oportunidades de cambio.
• • Limitaciones de recursos: El cambio exige capital, tiempo y gente capacitada. Los directivos y
empleados de una organización pueden haber identificado cambios que se podría o debiera hacer,
pero tal vez sea necesario diferir o abandonar algunos de los cambios deseados a causa de las
limitaciones de recursos.
• • Inversiones fijas: Las limitaciones de recursos no están restringidas a las organizaciones con activos
insuficientes. Organizaciones ricas no cambiarán debido a inversiones fijas en activos de capital que
no es posible modificar con facilidad.
• • Convenidos interorganizacionales: Generalmente los convenidos entre organizaciones imponen
obligaciones a las personas que pueden limitar sus comportamientos.
• • Superación de la resistencia al cambio: La resistencia al cambio nunca cesará por completo. Sin
embargo, los directivos, y empleados pueden aprender a identificar y minimizar la resistencia y, de
esta forma convertirse en agentes de cambio más efectivos.
• Acción: Este paso traslada el comportamiento de la organización o el
departamento a un nuevo nivel. Incluye desarrollar nuevas conductas,
valores y actitudes mediante cambios en las estructuras y procesos
organizacionales.
• - Recongelación: Este paso estabiliza la organización en un nuevo estado de
equilibrio. Se logra a través del uso de mecanismos de apoyo que refuerza
el nuevo estado, como la cultura organizacional, las normas, políticas y
estructuras organizacionales.
• Los métodos exitosos para enfrentar la resistencia al cambio incluyen los
siguientes componentes:
• - Empatía y apoyo: Cuando los empleados sienten que los que administran
el cambio están atentos a sus preocupaciones, se hallarán más dispuestos a
brindar información, esto contribuye a establecer soluciones de problemas
en colaboración, lo cual tal vez supere las barreras al cambio.
Comunicación: La comunicación eficaz reduce los chismes y
los temores infundados. La información adecuada ayuda a los
empleados a prepararse para el cambio.
Participación e inclusión: La estrategia individual quizá más
efectiva para superar la resistencia al cambio radica en incluir
a los empleados de manera directa en la planeación y la
puesta en práctica del cambio. La inclusión en la planeación
del cambio aumenta la probabilidad de que los intereses del
empleado se tomen en cuenta y disminuya la resistencia. Los
empleados participantes están más comprometidos para
poner en práctica los cambios planeados y con mayor certeza
se asegurarán de que operen.
Desorganización social
Un sistema social organizado es aquel relativamente integrado, ordenado y
centralizado, que responde a las necesidades de afirmación y proyección de la
sociedad global. En tal caso, el comportamiento de los distintos integrantes
coincide con los modelos de conducta colectiva preestablecida en todos los
entes sociales, individuales y colectivos. Cuando el cambio sociocultural al cual
fue lanzada una sociedad no se produce de forma sincrónica y simétrica, esa
situación anómala producirá una disyunción entre las normas
institucionalizadas y las aspiraciones fundamentales de las partes. La
desorganización social, por tanto, hace referencia a la incapacidad de una
comunidad de hacer efectivos los valores de sus miembros y de mantener un
control efectivo sobre sus conductas (Sampson y Groves, 1989). La pobreza,
movilidad residencial, heterogeneidad étnica, los lazos sociales débiles, la
desintegración de la familia y el desempleo son factores propios de la
desorganización social.
El concepto de desorganización social se desarrolla entre 1918
y 1935 a caballo de la primera gran guerra y de los
perturbadores efectos que los procesos de emigración,
urbanización e industrialización tienen en EEUU. La sociología
está intentando establecerse como disciplina científica
autónoma y busca nociones propias y diferenciadoras
respecto de otros campos, de manera que, frente al modelo
de patología social que usaba juicios morales y conceptos bio-
médicos, se trata ahora de centrarse en nociones científicas,
“objetivas” y propias de la Sociología como “organización
social” y “reglas sociales” (tomadas de Durkheim). Cooley,
Ogburn y Thomas y Znaniecki son referentes teóricos
relevantes.
Los problemas sociales serían, según esta perspectiva, fallos
de las “reglas” sociales (debido a la falta de normas, al
conflicto cultural o al colapso del sistema social) o desajustes
del sistema social, cuyas variantes fueron citadas de la mano
de Merton y cuyas causas pueden localizarse en los
desarreglos derivados de la industrialización y los procesos –
emigración y urbanización- asociados. La Escuela de Chicago
(Park, Burgess, Faris, Thomas y Znaniecki, etc) representa este
enfoque desde el que se realizan estudios de ecología urbana
para detectar los efectos de la desorganización. En cuanto a la
criminología contemporánea, los enfoques de la
desorganización social constituyen una de las teorías a nivel
macro más importantes que han emergido de la tradición de
enfocar el delito a un nivel social.
Thomas y Znaniecki, pertenecientes a la Escuela de Chicago
(Thomas es considerado por algunos autores como el
verdadero padre fundador de la Escuela de Chicago), dieron
origen al concepto de desorganización social por medio de su
obra El campesino polaco en Europa y América (1918-20), que
constituye el primer estudio relevante del Departamento de
Sociología de la Universidad de Chicago y un auténtico hito en
la historia de la sociología. Este estudio dio origen al concepto
de desorganización social como explicación última de la
conducta desviada y proclama la necesidad de conocer ésta
“desde dentro”, enfoque metodológico que da lugar a una rica
gama de investigaciones de campo.
La idea de desorganización social es entendida como “una
disminución de la influencia de las reglas de conducta
existente sobre los miembros individuales del grupo”. Por ello,
según los autores, la única estrategia eficaz respecto a dicha
patología social es incidir positivamente en las actitudes de las
minorías desintegradas, generando un reacondicionamiento
de las mismas que origine un nuevo instinto social, un nuevo
impulso hacia la solidaridad activa. Pues, en último término, el
problema del emigrante no es otro que el de quién se
encuentra en un CRIMIPEDIA: Desorganización social 5 nuevo
escenario sin una guía moral por desconocer el “contrato
social” o no haberlo internalizado plenamente.
Park, Burgess y MacKenzie son los autores de la primera obra que asume la
teoría ecologista donde defienden que el crimen es producto de la
desorganización propia de la gran ciudad, en la que debilita el control social y
se deterioran las relaciones humanas, propagándose un clima de vicio y
corrupción contagioso. Estos autores utilizaron esta explicación ecológica de
la criminalidad y desarrollaron el modelo de ecología humana, o la teoría de
las áreas concéntricas. En el modelo de dicha teoría, Park y Burgess
definieron cinco áreas distintas en Chicago. La zona posterior al centro de
negocios se define como la zona de transición, donde ocurre el delito
principalmente. Argumentaron que las zonas de transición son únicas en
cuanto a que, comparadas con otros lugares de la ciudad, poseen ciertas
condiciones estructurales: de acuerdo con las altas tasas de delincuencia,
estas zonas residenciales estaban caracterizadas por edificaciones pobres,
decaimiento físico, población heterogénea, familias desintegradas, pobreza y
movilidad residencial (Akers, 2000).
En la Teoría de la Desorganización Social puede derivarse la
hipótesis fundamental de que cuando en una comunidad se dan las
siguientes características:
• - Un estatus socio-económico bajo
• - Una alta movilidad de la población
• - Una heterogeneidad étnica o nacional
• - Un deterioro familiar
Tiende a producirse una desorganización social en dicha comunidad
que se traduce en incrementos en las tasas de delito. Así, las
investigaciones de estos autores indican cómo determinados
barrios mantienen sus índices delincuenciales a pesar de que la
movilidad de sus habitantes es alta y, por tanto, no habitan en ellos
las mismas personas de manera continua.
PLANIFICACION SOCIAL
• La planificación social es, primariamente, un tipo específico de
actividad estatal, esto es, una clase de actividad estatal que encuentra
su identidad propia por referencia a los fines que persigue. E llo
plantea, desde ya un primer problema. Según es bien sabido a partir
de W eber, la actividad estatal se caracteriza no en virtud de perseguir
determinados fines, sino por los m edios que le son peculiares,
fundamentalmente el aval coercitivo de su naturaleza imperativa. D e
hecho, la actividad estatal p u ed e perseguir los más variados fines,
ya que no los tiene privativos; ergo, puesto positivam ente, esos
mismos fines pueden ser perseguidos también por sujetos distintos
del Estado.
En el ámbito de la planificación social, y en términos de las
diferentes alternativas de fines que se pueden proponer para
caracterizarla, resulta claro que ellos pueden ser perseguidos
también por agentes no estatales. Hay que concluir entonces
que la planificación social no es, necesariamente, una
actividad “pública” y que puede ser una actividad privada. Sin
embargo, la envergadura de los recursos que detenta el
Estado y, muy en especial, ciertos recursos que monopoliza —
concretamente, sus capacidad es regulatorias e imperativas
generales— lo convierten obviamente en un agente más que
privilegiado, y ello explica que la planificación social sea
pensada preferentemente en relación con el Estado, esto es,
como una actividad “pública”.
La única manera legítima de soslayar esa exigencia residiría en
definir la planificación social como un conjunto de técnicas y
métodos puramente formales pero, en ese caso, se dispondría de
un cuerpo de conocimientos absolutamente estériles en cuanto a
la capacidad de emitir posiciones sobre la realidad concreta. Por la
inversa, una construcción que contuviera proposiciones
sustantivas y que se presentara como wertfrei, simplemente
escamotearía el problema de modo espurio. Las diversas
posiciones anteriormente señaladas padecen de deficiencias, que
las hacen inadecuadas en términos de una identificación
conveniente del objeto de la planificación social. D os de ellas
restringen en demasía el ámbito de acción de la planificación
social, excluyendo orientaciones o finalidades que usualmente la
noción engloba.
Finalmente, debe desecharse también la noción de que lo distintivo de
la planificación social es la preservación y promoción de la legitimidad
sociopolítica, y ello por tres órdenes de razones. Primero, porque los
procesos de generación y preservación de legitimidad se estructuran en
tomo a dimensiones que no cabría incluir en el universo de prácticas de
planificación social, aun cuando es evidente que frecuentemente esas
prácticas cumplen, o intentan cumplir, esa función. Así, la generación y
preservación de legitimidad descansa de modo esencial en la
manipulación afectiva de símbolos, una práctica ajena a la planificación
social. D el mismo modo, esos procesos contemplan también como
elementos esenciales ciertas finalidades estrictamente políticas, que
tampoco se podrían adjudicar fácilmente a la planificación social, so
riesgo de distorsionar significativamente el sentido históricamente
heredado que posee la noción.
En segundo lugar, atenerse a esta finalidad puede implicar elegir un
fundamento precario para la planificación social en cuanto discurso teórico,
especialmente si se considera la situación latinoamericana contemporánea.
En efecto, esa situación puede caracterizarse en términos de una crisis de
legitimidad bastante generalizada, lo que implicaría una indeterminación
importante d el objeto propio de la planificación social, puesto que en esas
situaciones no hay, por definición, criterios claros y relativamente fijos acerca
de cuál es la “buena vida” que el Estado debe promover, promoción que es
justamente la actividad que legitima a ese Estado.
Por último, y éste es quizás el argumento de mayor peso, este punto de vista
puede traer consigo un empobrecimiento relativamente radical de la
planificación social porque es posible concebir actividades que sean
indiferentes, en sus efectos, a la preservación y promoción de legitimidad —
por lo que 60 quedarían excluidas— , o bien actividades que objetivamente
erosionen formas de legitimidad existentes, con lo cual no sólo quedarían
excluidas, sino que recibirían una evaluación negativa. En el extremo, la
sujeción de la planificación social al problema de la legitimidad podría
implicar la negación de importantes posibilidades de cambio social.
La naturaleza histórica del fundamento de
valor de la planificación social
Si bien la opción por los derechos humanos permite contar con criterios
bastante precisos para la identificación de las finalidades de la planificación
social, no 62 es menos cierto que la determinación de los contenidos
subsumidos bajo cada norma no constituye un proceso mecánico de
aplicación sim ple y universal. En otras palabras, las normas respectivas están
sujetas a interpretación, y esa interpretación encuentra un condicionamiento
temporal y sociocultural bien claro, lo que es propio de toda actividad
interpretativa. Así, por ejemplo, la noción de una existencia conforme a la
dignidad humana (Artículo 23 ,3 , de la Declaración Universal) es lógicamente
variable, y la concreción que ella alcance va a depender del grado de
desarrollo material de la sociedad de que se trate, de las orientaciones
culturales predominantes, y así por delante.
En efecto, dentro del conjunto de derechos que ella contempla, hay algunos
que admiten sólo muy escasa o ninguna latitud en su interpretación. Tal es el
caso del derecho a la vida (Artículo 3 de la Declaración), donde las
posibilidades de interpretación son mínimas e independientes del contexto
de aplicación, salvo casos límites susceptibles de controversia (por ejemplo:
aborto, pena de muerte, revoluciones). A esta clase de derechos, cuyo rango
de variabilidad es significativamente menor— y, por tanto, cuya historicidad
es también menor— se los puede llamar primarios, en oposición a aquellos
que, por presentar una historicidad más amplia, pueden ser considerados
secundarios. Esta distinción plantea dos órdenes de ventajas. Por una parte,
es posible considerar a los derechos secundarios en una relación
instrumental con respecto a los primarios, que por su menor historicidad son
menos controvertibles y presentan criterios y orientaciones de mayor fijeza.
Así, por ejemplo, el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la
vivienda es instrumental para la preservación de la vida misma, de donde
resulta que el derecho primario —el derecho a la vida— impone una
restricción a las posibilidades de interpretación del derecho secundario: no
es admisible como nivel de vida adecuado aquel que no asegure una
vivienda que efectivamente posibilite la preservación de la vida.
Referencias
What is Social Change?, Americans for the Arts, (n.d.). Tomado de animatingdemocracy.org
Social Change, N. Wilterdink and W. Form for Encyclopaedia Britannica, 2017. Tomado de Britannica.com
Social Change: Meaning, Types and Characteristics, Deeksha S, (n.d.). Tomado de pshychologydiscussion.net
Major Social Changes, University of North Carolina Wilmington, (n.d.). Tomado de uncw.edu
Social Movements and Social Change, BC Open Textbooks, (n.d.). Tomado de opentextbc.ca
Egypt Uprising of 2011, Encyclopaedia Britannica, 2017. Tomado de Britannica.com
Estudios de Criminología y Detective Privado de la Universidad de Salamanca WWW aportaciones (n.d.)
Extraído el 13 de febrero de 2014 desde:
http://www.criminologia.org.es/aportaciones/primero/tema7ymas.pdf
Medina Ariza, J. (2010) Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria: la
experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695- 0194 Artículos RECPC
12-02 (2010). Obtenido el 15 de febrero de 2014 desde: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-02.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1266/S3092I59P.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

Similar a CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx

Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores socialesMarina Olivas Osti
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica socialHviano
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12María Victoria
 
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol SocialCambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol SocialMaria Camila Rojas
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2angie gamez
 
Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Mariafernanda1607
 
Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Mariafernanda1607
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
4 agenda de historia bachillerato.
4 agenda de historia bachillerato.4 agenda de historia bachillerato.
4 agenda de historia bachillerato.OSWALDO CHELA
 
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptxPRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptxNadiaSantos51
 

Similar a CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx (20)

Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
El shock del futuro
El shock del futuroEl shock del futuro
El shock del futuro
 
Tp sociología
Tp sociologíaTp sociología
Tp sociología
 
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol SocialCambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
 
Cambio Social.pptx
Cambio Social.pptxCambio Social.pptx
Cambio Social.pptx
 
INNOVACION SOCIAL
INNOVACION SOCIALINNOVACION SOCIAL
INNOVACION SOCIAL
 
E xpo casi listo tics
E xpo casi listo ticsE xpo casi listo tics
E xpo casi listo tics
 
PSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptxPSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptx
 
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a claseCambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
 
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
 
Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...
 
Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...Sociologia y el mundo actual ensayo...
Sociologia y el mundo actual ensayo...
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
4 agenda de historia bachillerato.
4 agenda de historia bachillerato.4 agenda de historia bachillerato.
4 agenda de historia bachillerato.
 
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptxPRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL.pptx

  • 1. CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL Dra. Julia Carrera
  • 2. CAMBIO SOCIAL El cambio social es un concepto sociológico que representa la transformación de ciertos mecanismos fundamentales de una sociedad. Estos cambios están caracterizados por la alteración de símbolos sociales, reglas de comportamiento, sistemas de valores intrínsecos de una sociedad o la forma en la que están estructuradas las organizaciones sociales. Luego de un cambio social, los procesos de socialización cambian para adaptarse a las nuevas características del ambiente. Los individuos, miembros activos de una sociedad, se convierten en objetivos y agentes de los mismos cambios sociales. Es decir, son los miembros de una sociedad quienes causan cambios e influencian al resto a llevarlos a cabo.
  • 3. A lo largo de sus vidas, todos los individuos están sujetos a experimentar por lo menos un tipo de cambio social. Esto se debe a que un orden social en particular usualmente no continúa por más de una o dos décadas. La humanidad se encuentra en un proceso de cambio y evolución constante.
  • 4. Factores del cambio social • Problemas sociales Usualmente, un movimiento revolucionario generado para transformar el orden de la estructura social de un país genera una gran cantidad de cambios a la sociedad. Una revolución social ocurre cuando los integrantes de una sociedad expresan su descontento con el orden de su vida o simplemente quieren buscar una reestructuración de la sociedad. Es decir, los cambios sociales suelen ser originados por problemas y falta de satisfacción de los integrantes de una sociedad. Este tipo de falta de satisfacción ocasiona que las personas comiencen a tener esperanza de que haya un cambio y mejore su estilo de vida. Por tanto, son cambios colectivos y no individuales; deben contar con el apoyo de una gran cantidad de integrantes de una sociedad para efectuarse. En este caso, un cambio social es un esfuerzo colectivo para generar cambios en un país, región o sociedad.
  • 5. Motivos de una sociedad Para que un cambio social pueda efectuarse es importante que las personas que conforman la sociedad que necesita el cambio se coordinen entre sí. Esta coordinación debe servir para explicar las causas del descontento y dar una base clara al intento de cambio social que se quiere generar. Por tanto, estos movimientos suelen no tener un líder definido. En cambio, son producto del esfuerzo colectivo de cientos de personas que buscan un cambio. Debe existir un motivo común que haga que una gran cantidad de personas apoyen el cambio, para que este pueda llevarse a cabo satisfactoriamente.
  • 6. Evolución No todos los cambios sociales ocurren de manera drástica. Cuando una sociedad se desarrolla con el pasar del tiempo, se van generando nuevas tecnologías y puntos de vista. Esto afecta la manera en la que la población general desarrolla sus actividades cotidianas; a largo plazo los cambios son bastante amplios, pero son difíciles de detectar a corto plazo.
  • 7. Necesidades Los cambios sociales se originan a partir de necesidades básicas que exigen los habitantes de una comunidad. Este tipo de cambios pueden ser generados por una gran cantidad de fallas dentro del sistema que afectan negativamente la vida de las personas. Los afectados suelen ser quienes se encargan de llevar a cabo el cambio. Por ejemplo, si una parte de la sociedad está muriendo de hambre, son ellos quienes deben tomar las riendas del movimiento para exigir un cambio en el sistema. Sin embargo, aquellos que no están afectados pueden llegar a formar parte del movimiento si así lo desean. Los cambios sociales más rápidos que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad suelen haber sido producto de una falta de necesidades básicas, como la comida. De hecho, estos cambios suelen ser instigados por revoluciones como la francesa o la americana.
  • 8. Tipos Los cambios sociales ocurren por dos motivos principales. El primero se refiere a las causas naturales de la evolución humana. Es decir, conforme una sociedad progresa, desarrolla una nueva identidad social. El segundo motivo es un cambio revolucionario, el cual suele ser el más común en la historia de la humanidad. Estos ocurren como consecuencia de crisis sociales.
  • 9. Cambios naturales progresivos Este tipo de cambios está relacionado con el proceso de evolución humana. Son procesos lentos y graduales que alteran el rumbo de una sociedad poco a poco. Esto se debe a que los cambios ocurren como consecuencia de un proceso de adaptación a nuevas ideas o tecnologías, lo que hace que no sea drástico. Este cambio suele verse representado en los estilos de moda o en las tradiciones maritales. Algunas sociedades veían en un pasado con malos ojos el hecho de tener relaciones fuera de matrimonio; al cambiar estas ideas progresivamente, una sociedad evoluciona con un cambio social de manera natural.
  • 10. Cambios drásticos El segundo tipo de cambio, al que también se denomina “revolucionario”, es todo lo opuesto a un cambio progresivo. Cuando un sistema social cambia en varios aspectos de manera drástica y lo suficientemente fuerte como para afectar a todos los miembros de una sociedad, se dice que está ocurriendo un cambio social revolucionario. Estos cambios no ocurren de manera gradual. Un cambio drástico se presenta en un momento específico de la historia de una sociedad y no tarda mucho tiempo en hacerse efectivo en su totalidad. La Revolución americana es un ejemplo claro de un cambio social drástico ocurrido décadas atrás.
  • 11. EJEMPLOS REALES Agricultura Uno de los ejemplos de cambio social más significativos de la historia de la humanidad fue el descubrimiento de la agricultura. Hace miles de años, cuando los humanos descubrieron que eran capaces de sembrar semillas para cultivar alimentos, las agrupaciones nómadas dejaron de migrar de un lugar a otro para asentarse en un lugar y dar paso a grandes sociedades sedentarias.
  • 12. Revolución de Egipto Un ejemplo más reciente y referente a un cambio drástico fue la llamada Revolución del 25 de Enero, conocida popularmente a nivel mundial como la Revolución de Egipto. La Revolución de Egipto fue un movimiento social que instigó a la dimisión del presidente Hosni Mubarak como consecuencia de un incremento en la brutalidad policial contra los civiles de Egipto. Las movilizaciones sociales fueron de tal magnitud que se logró derrocar al presidente y convocar nuevamente a elecciones.
  • 13. RESISTENCIA AL CAMBIO Es inevitable que exista resistencia al cambio; es desconcertarse por la gran cantidad de formas que adopta. La resistencia abierta se manifiesta en huelgas, menor productividad, trabajo defectuoso e incluso sabotaje. La resistencia encubierta se expresa mediante demoras y ausentismo mayores, solicitudes de traslados, renuncias, pérdida de motivación, moral mas baja y tasas de accidentes o errores más altas. Una de las formas más dañinas de la resistencia es la falta de participación y de compromiso de los empleados con los cambios propuestos, hasta cuando tienen oportunidades de participar. La necesidad al cambio proviene de fuentes diversas:
  • 14. Resistencia individual al cambio Percepciones: Las personas tienden a percibir en forma selectiva las cosas que se adaptan en forma más cómoda a su punto de vista del mundo. Una vez establecida una comprensión de la realidad, se resisten a cambiarla. Las personas se resistirán a los posibles impactos del cambio sobre sus vidas. • Personalidad: Algunos aspectos de la personalidad predispondrán a ciertas personas a resistirse al cambio tales como: _ El dogmatismo es la rigidez de las creencias de una persona. La gente muy dogmática posee un pensamiento cerrado y se resistirá con mayor probabilidad al cambio que una persona menos dogmática. _ La dependencia si se lleva a extremos puede conducir a la resistencia al cambio. Las personas muy dependientes de los demás suelen carecer de autoestima. Quizá se resistan al cambio hasta que las personas de las que dependen lo acepten y lo incorporen a su comportamiento. Pero recuerde que:
  • 15. Las personas tienden a “culpar” de la resistencia al cambio en el lugar de trabajo de las personalidades individuales. Aunque la personalidad tal vez sea un factor, pocas veces representa la dinámica más importante de la situación. Hábitos: A menos que una situación cambie en forma drástica, quizá la gente continúe respondiendo a los estímulos en sus formas habituales. Un hábito llega a ser una fuente de satisfacción para la gente porque permite ajustarse al mundo y hacerle frente, brinda comodidad y seguridad. Que se convierta en una fuente principal de resistencia al cambio depende si las personas perciben ventajas en cambiarlo. Puede que amenazas al poder y la influencia: Algunas personas de las organizaciones contemplen el cambio como amenaza a su poder o influencia. Una vez que se estableció una posición de poder la gente o los grupos suelen resistirse a los cambios que perciben reducen su poder e influencia.
  • 16. Temor a lo desconocido: Enfrentarse a los desconocidos hace que la gran parte de personas se angustien, cada cambio importante de una situación de trabajo trae consigo un elemento de incertidumbre. En ciertas situaciones la incertidumbre no se produce tan sólo por el posible cambio en si mismo, sino también por las posibles consecuencias de éste. Para evitar el temor a los desconocido y a la toma de decisiones difíciles, algunos empleados rechazarán ascensos que exijan reubicarse o cambios importantes en los deberes y responsabilidades del empleo. Razones económicas: Es lógico que los individuos que se resistan a los cambios que podrían reducir sus ingresos. Los cambios en las rutinas de trabajo establecidas o en las tareas amenazan la seguridad económica. Los empleados temen que, luego de aplicados los cambios, no se desempeñarán tan bien y, no serán tan valiosos para la organización, los supervisores o los compañeros de trabajo.
  • 17. Resistencia organizacional al cambio Hasta cierto grado la naturaleza de las organizaciones tiende a resistirse al cambio. Para asegurarse la eficacia y efectividad operacional, las organizaciones crearán fuertes defensas contra el cambio, con frecuencia el cambio se opone a intereses ya creados y daña ciertos derechos territoriales o prerrogativas de toma de decisiones que los grupos, equipos y departamentos establecieron y se han aceptado a los largo del tiempo. Diseño de la organización: Las organizaciones requieren estabilidad y continuidad para funcionar en forma eficaz. Esa necesidad legítima de una estructura también conduce a la resistencia al cambio. El uso de un diseño rígido y el apego a la jerarquía de autoridad, por lo general ocasiona que los empleados sólo recurran a canales de comunicación específicos y centren la atención sólo en sus propios deberes y responsabilidades. Cuanto más mecánica sea la organización mayor el número de niveles a través de los que debe pasar una idea.
  • 18. • Por lo tanto, este diseño organizacional aumenta la probabilidad que cualquier idea nueva se elimine. Se diseñan organizaciones más adaptables y flexibles para reducir la resistencia al cambio creada por las estructuras organizacionales rígidas. • • Cultura organizacional: La cultura organizacional desempeña un papel esencial en el cambio. Las culturas no son fáciles de modificar y quizá se conviertan en la fuente principal de resistencia al cambio necesario. Un aspecto de la cultura organizacional eficaz radica en la flexibilidad para aprovechar las oportunidades de cambio. • • Limitaciones de recursos: El cambio exige capital, tiempo y gente capacitada. Los directivos y empleados de una organización pueden haber identificado cambios que se podría o debiera hacer, pero tal vez sea necesario diferir o abandonar algunos de los cambios deseados a causa de las limitaciones de recursos. • • Inversiones fijas: Las limitaciones de recursos no están restringidas a las organizaciones con activos insuficientes. Organizaciones ricas no cambiarán debido a inversiones fijas en activos de capital que no es posible modificar con facilidad. • • Convenidos interorganizacionales: Generalmente los convenidos entre organizaciones imponen obligaciones a las personas que pueden limitar sus comportamientos. • • Superación de la resistencia al cambio: La resistencia al cambio nunca cesará por completo. Sin embargo, los directivos, y empleados pueden aprender a identificar y minimizar la resistencia y, de esta forma convertirse en agentes de cambio más efectivos.
  • 19. • Acción: Este paso traslada el comportamiento de la organización o el departamento a un nuevo nivel. Incluye desarrollar nuevas conductas, valores y actitudes mediante cambios en las estructuras y procesos organizacionales. • - Recongelación: Este paso estabiliza la organización en un nuevo estado de equilibrio. Se logra a través del uso de mecanismos de apoyo que refuerza el nuevo estado, como la cultura organizacional, las normas, políticas y estructuras organizacionales. • Los métodos exitosos para enfrentar la resistencia al cambio incluyen los siguientes componentes: • - Empatía y apoyo: Cuando los empleados sienten que los que administran el cambio están atentos a sus preocupaciones, se hallarán más dispuestos a brindar información, esto contribuye a establecer soluciones de problemas en colaboración, lo cual tal vez supere las barreras al cambio.
  • 20. Comunicación: La comunicación eficaz reduce los chismes y los temores infundados. La información adecuada ayuda a los empleados a prepararse para el cambio. Participación e inclusión: La estrategia individual quizá más efectiva para superar la resistencia al cambio radica en incluir a los empleados de manera directa en la planeación y la puesta en práctica del cambio. La inclusión en la planeación del cambio aumenta la probabilidad de que los intereses del empleado se tomen en cuenta y disminuya la resistencia. Los empleados participantes están más comprometidos para poner en práctica los cambios planeados y con mayor certeza se asegurarán de que operen.
  • 21. Desorganización social Un sistema social organizado es aquel relativamente integrado, ordenado y centralizado, que responde a las necesidades de afirmación y proyección de la sociedad global. En tal caso, el comportamiento de los distintos integrantes coincide con los modelos de conducta colectiva preestablecida en todos los entes sociales, individuales y colectivos. Cuando el cambio sociocultural al cual fue lanzada una sociedad no se produce de forma sincrónica y simétrica, esa situación anómala producirá una disyunción entre las normas institucionalizadas y las aspiraciones fundamentales de las partes. La desorganización social, por tanto, hace referencia a la incapacidad de una comunidad de hacer efectivos los valores de sus miembros y de mantener un control efectivo sobre sus conductas (Sampson y Groves, 1989). La pobreza, movilidad residencial, heterogeneidad étnica, los lazos sociales débiles, la desintegración de la familia y el desempleo son factores propios de la desorganización social.
  • 22. El concepto de desorganización social se desarrolla entre 1918 y 1935 a caballo de la primera gran guerra y de los perturbadores efectos que los procesos de emigración, urbanización e industrialización tienen en EEUU. La sociología está intentando establecerse como disciplina científica autónoma y busca nociones propias y diferenciadoras respecto de otros campos, de manera que, frente al modelo de patología social que usaba juicios morales y conceptos bio- médicos, se trata ahora de centrarse en nociones científicas, “objetivas” y propias de la Sociología como “organización social” y “reglas sociales” (tomadas de Durkheim). Cooley, Ogburn y Thomas y Znaniecki son referentes teóricos relevantes.
  • 23. Los problemas sociales serían, según esta perspectiva, fallos de las “reglas” sociales (debido a la falta de normas, al conflicto cultural o al colapso del sistema social) o desajustes del sistema social, cuyas variantes fueron citadas de la mano de Merton y cuyas causas pueden localizarse en los desarreglos derivados de la industrialización y los procesos – emigración y urbanización- asociados. La Escuela de Chicago (Park, Burgess, Faris, Thomas y Znaniecki, etc) representa este enfoque desde el que se realizan estudios de ecología urbana para detectar los efectos de la desorganización. En cuanto a la criminología contemporánea, los enfoques de la desorganización social constituyen una de las teorías a nivel macro más importantes que han emergido de la tradición de enfocar el delito a un nivel social.
  • 24. Thomas y Znaniecki, pertenecientes a la Escuela de Chicago (Thomas es considerado por algunos autores como el verdadero padre fundador de la Escuela de Chicago), dieron origen al concepto de desorganización social por medio de su obra El campesino polaco en Europa y América (1918-20), que constituye el primer estudio relevante del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago y un auténtico hito en la historia de la sociología. Este estudio dio origen al concepto de desorganización social como explicación última de la conducta desviada y proclama la necesidad de conocer ésta “desde dentro”, enfoque metodológico que da lugar a una rica gama de investigaciones de campo.
  • 25. La idea de desorganización social es entendida como “una disminución de la influencia de las reglas de conducta existente sobre los miembros individuales del grupo”. Por ello, según los autores, la única estrategia eficaz respecto a dicha patología social es incidir positivamente en las actitudes de las minorías desintegradas, generando un reacondicionamiento de las mismas que origine un nuevo instinto social, un nuevo impulso hacia la solidaridad activa. Pues, en último término, el problema del emigrante no es otro que el de quién se encuentra en un CRIMIPEDIA: Desorganización social 5 nuevo escenario sin una guía moral por desconocer el “contrato social” o no haberlo internalizado plenamente.
  • 26. Park, Burgess y MacKenzie son los autores de la primera obra que asume la teoría ecologista donde defienden que el crimen es producto de la desorganización propia de la gran ciudad, en la que debilita el control social y se deterioran las relaciones humanas, propagándose un clima de vicio y corrupción contagioso. Estos autores utilizaron esta explicación ecológica de la criminalidad y desarrollaron el modelo de ecología humana, o la teoría de las áreas concéntricas. En el modelo de dicha teoría, Park y Burgess definieron cinco áreas distintas en Chicago. La zona posterior al centro de negocios se define como la zona de transición, donde ocurre el delito principalmente. Argumentaron que las zonas de transición son únicas en cuanto a que, comparadas con otros lugares de la ciudad, poseen ciertas condiciones estructurales: de acuerdo con las altas tasas de delincuencia, estas zonas residenciales estaban caracterizadas por edificaciones pobres, decaimiento físico, población heterogénea, familias desintegradas, pobreza y movilidad residencial (Akers, 2000).
  • 27. En la Teoría de la Desorganización Social puede derivarse la hipótesis fundamental de que cuando en una comunidad se dan las siguientes características: • - Un estatus socio-económico bajo • - Una alta movilidad de la población • - Una heterogeneidad étnica o nacional • - Un deterioro familiar Tiende a producirse una desorganización social en dicha comunidad que se traduce en incrementos en las tasas de delito. Así, las investigaciones de estos autores indican cómo determinados barrios mantienen sus índices delincuenciales a pesar de que la movilidad de sus habitantes es alta y, por tanto, no habitan en ellos las mismas personas de manera continua.
  • 28. PLANIFICACION SOCIAL • La planificación social es, primariamente, un tipo específico de actividad estatal, esto es, una clase de actividad estatal que encuentra su identidad propia por referencia a los fines que persigue. E llo plantea, desde ya un primer problema. Según es bien sabido a partir de W eber, la actividad estatal se caracteriza no en virtud de perseguir determinados fines, sino por los m edios que le son peculiares, fundamentalmente el aval coercitivo de su naturaleza imperativa. D e hecho, la actividad estatal p u ed e perseguir los más variados fines, ya que no los tiene privativos; ergo, puesto positivam ente, esos mismos fines pueden ser perseguidos también por sujetos distintos del Estado.
  • 29. En el ámbito de la planificación social, y en términos de las diferentes alternativas de fines que se pueden proponer para caracterizarla, resulta claro que ellos pueden ser perseguidos también por agentes no estatales. Hay que concluir entonces que la planificación social no es, necesariamente, una actividad “pública” y que puede ser una actividad privada. Sin embargo, la envergadura de los recursos que detenta el Estado y, muy en especial, ciertos recursos que monopoliza — concretamente, sus capacidad es regulatorias e imperativas generales— lo convierten obviamente en un agente más que privilegiado, y ello explica que la planificación social sea pensada preferentemente en relación con el Estado, esto es, como una actividad “pública”.
  • 30. La única manera legítima de soslayar esa exigencia residiría en definir la planificación social como un conjunto de técnicas y métodos puramente formales pero, en ese caso, se dispondría de un cuerpo de conocimientos absolutamente estériles en cuanto a la capacidad de emitir posiciones sobre la realidad concreta. Por la inversa, una construcción que contuviera proposiciones sustantivas y que se presentara como wertfrei, simplemente escamotearía el problema de modo espurio. Las diversas posiciones anteriormente señaladas padecen de deficiencias, que las hacen inadecuadas en términos de una identificación conveniente del objeto de la planificación social. D os de ellas restringen en demasía el ámbito de acción de la planificación social, excluyendo orientaciones o finalidades que usualmente la noción engloba.
  • 31. Finalmente, debe desecharse también la noción de que lo distintivo de la planificación social es la preservación y promoción de la legitimidad sociopolítica, y ello por tres órdenes de razones. Primero, porque los procesos de generación y preservación de legitimidad se estructuran en tomo a dimensiones que no cabría incluir en el universo de prácticas de planificación social, aun cuando es evidente que frecuentemente esas prácticas cumplen, o intentan cumplir, esa función. Así, la generación y preservación de legitimidad descansa de modo esencial en la manipulación afectiva de símbolos, una práctica ajena a la planificación social. D el mismo modo, esos procesos contemplan también como elementos esenciales ciertas finalidades estrictamente políticas, que tampoco se podrían adjudicar fácilmente a la planificación social, so riesgo de distorsionar significativamente el sentido históricamente heredado que posee la noción.
  • 32. En segundo lugar, atenerse a esta finalidad puede implicar elegir un fundamento precario para la planificación social en cuanto discurso teórico, especialmente si se considera la situación latinoamericana contemporánea. En efecto, esa situación puede caracterizarse en términos de una crisis de legitimidad bastante generalizada, lo que implicaría una indeterminación importante d el objeto propio de la planificación social, puesto que en esas situaciones no hay, por definición, criterios claros y relativamente fijos acerca de cuál es la “buena vida” que el Estado debe promover, promoción que es justamente la actividad que legitima a ese Estado. Por último, y éste es quizás el argumento de mayor peso, este punto de vista puede traer consigo un empobrecimiento relativamente radical de la planificación social porque es posible concebir actividades que sean indiferentes, en sus efectos, a la preservación y promoción de legitimidad — por lo que 60 quedarían excluidas— , o bien actividades que objetivamente erosionen formas de legitimidad existentes, con lo cual no sólo quedarían excluidas, sino que recibirían una evaluación negativa. En el extremo, la sujeción de la planificación social al problema de la legitimidad podría implicar la negación de importantes posibilidades de cambio social.
  • 33. La naturaleza histórica del fundamento de valor de la planificación social Si bien la opción por los derechos humanos permite contar con criterios bastante precisos para la identificación de las finalidades de la planificación social, no 62 es menos cierto que la determinación de los contenidos subsumidos bajo cada norma no constituye un proceso mecánico de aplicación sim ple y universal. En otras palabras, las normas respectivas están sujetas a interpretación, y esa interpretación encuentra un condicionamiento temporal y sociocultural bien claro, lo que es propio de toda actividad interpretativa. Así, por ejemplo, la noción de una existencia conforme a la dignidad humana (Artículo 23 ,3 , de la Declaración Universal) es lógicamente variable, y la concreción que ella alcance va a depender del grado de desarrollo material de la sociedad de que se trate, de las orientaciones culturales predominantes, y así por delante.
  • 34. En efecto, dentro del conjunto de derechos que ella contempla, hay algunos que admiten sólo muy escasa o ninguna latitud en su interpretación. Tal es el caso del derecho a la vida (Artículo 3 de la Declaración), donde las posibilidades de interpretación son mínimas e independientes del contexto de aplicación, salvo casos límites susceptibles de controversia (por ejemplo: aborto, pena de muerte, revoluciones). A esta clase de derechos, cuyo rango de variabilidad es significativamente menor— y, por tanto, cuya historicidad es también menor— se los puede llamar primarios, en oposición a aquellos que, por presentar una historicidad más amplia, pueden ser considerados secundarios. Esta distinción plantea dos órdenes de ventajas. Por una parte, es posible considerar a los derechos secundarios en una relación instrumental con respecto a los primarios, que por su menor historicidad son menos controvertibles y presentan criterios y orientaciones de mayor fijeza. Así, por ejemplo, el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la vivienda es instrumental para la preservación de la vida misma, de donde resulta que el derecho primario —el derecho a la vida— impone una restricción a las posibilidades de interpretación del derecho secundario: no es admisible como nivel de vida adecuado aquel que no asegure una vivienda que efectivamente posibilite la preservación de la vida.
  • 35. Referencias What is Social Change?, Americans for the Arts, (n.d.). Tomado de animatingdemocracy.org Social Change, N. Wilterdink and W. Form for Encyclopaedia Britannica, 2017. Tomado de Britannica.com Social Change: Meaning, Types and Characteristics, Deeksha S, (n.d.). Tomado de pshychologydiscussion.net Major Social Changes, University of North Carolina Wilmington, (n.d.). Tomado de uncw.edu Social Movements and Social Change, BC Open Textbooks, (n.d.). Tomado de opentextbc.ca Egypt Uprising of 2011, Encyclopaedia Britannica, 2017. Tomado de Britannica.com Estudios de Criminología y Detective Privado de la Universidad de Salamanca WWW aportaciones (n.d.) Extraído el 13 de febrero de 2014 desde: http://www.criminologia.org.es/aportaciones/primero/tema7ymas.pdf Medina Ariza, J. (2010) Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria: la experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISSN 1695- 0194 Artículos RECPC 12-02 (2010). Obtenido el 15 de febrero de 2014 desde: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-02.pdf https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1266/S3092I59P.pdf?sequence=1