REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA
DESFIBRILACIÓN: Está indicada en los ritmos
desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).
PALETAS DEL DESFIBRILADOR: La ubicación
correcta de la paleta derecha es en el segundo
espacio intercostal, a un lado del esternón
y debajo de la clavícula derecha. Mientras que la
paleta izquierda se debe colocar en el
quinto espacio intercostal, en la línea axilar
anterior, por debajo del ápex. La descarga
deberá realizarse sobre la piel del paciente con
una película de gel especial para palas.
ARRITMIAS LETALES
Las arritmias letales se clasifican en desfibrilables
y no desfibrilables. Las desfibrilables
son la fibrilación ventricular y la taquicardia
ventricular sin pulso. Esta última puede ser
monomórfica o polimórfica. La asistolia y la
actividad eléctrica sin pulsos son las
arritmias letales no desfibrilables.
TV: A partir de tres o más latidos ventriculares
sucesivos se considera como una taquicardia
ventricular. Si la persistencia de la taquicardia es
menor de 30 segundos se le denomina
taquicardia ventricular no sostenida (figura 23-1).
Si la duración es mayor de 30
segundos se le denomina taquicardia ventricular
sostenida.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
La fibrilación ventricular es un ritmo ventricular
rápido, mayor de 250 por minuto, de
morfología caótica e irregular. El registro
electrocardiográfico se caracteriza por
ondulaciones de morfología irregular,
con ausencia de complejos QRS, ni ondas T.
ASISTOLIA
La asistolia es la ausencia de actividad eléctrica
cardiaca. Se traduce en una línea plana
en el trazo electrocardiográfico o monitor
Adrenalina
Es el primer fármaco a administrar durante la reanimación cardiopulmonar. La dosis
estándar es 1 mg en 10 mL de solución, se debe administrar 20 mL de solución
y elevar de la extremidad con la finalidad de mejorar el acceso a la circulación central. Se
debe repetir la dosis en cada ciclo alterno de RCP (cada 3 a 5 min) mientras el paciente
esté sin pulso.
FARMACOLOGÍA VASCULAR
Amiodarona
Está indicada en pacientes en paro cardiorrespiratorio con arritmias desfibrilables (TVSP
y FV), que no respondieron a la desfibrilación. La dosis es de 300 mg en bolo para 5
min, continuar infusión para 24 horas a razón de 360 mg las primeras 8 horas
Sulfato de magnesio
Está indicado en la taquicardia ventricular polimórfica con sospecha de hipomagnesemia,
en el paro administrar 1 a 2 g diluidos en 10 mL de solución.
Gluconato de calcio
La hiperpotasemia es una causa frecuente de paro cardiorrespiratorio en pacientes con
insuficiencia renal. En ellos, además de las maniobras de reanimación cardiopulmonar se
debe administrar algún fármaco con efecto antihipercalémico como el gluconato de
calcio, alrededor de 1 a 2 g IV en bolo.
FARMACOLOGÍA VASCULAR
Bicarbonato de sodio
El bicarbonato de sodio es un fármaco indicado cuando hay sospecha de hiperpotasemia
o acidosis en el paciente con paro cardiorrespiratorio, la dosis es de 1 a 2 mEq/kg dosis
única.
Cánula orofaríngea:
Es un dispositivo para mantener abierta la vía aérea,
separa la lengua de la pared posterior de la faringe.
Facilita la aspiración de secreciones y previene que el
paciente muerda y ocluya el tubo endotraqueal; son
de plástico duro. Las más conocidas son las cánulas de
Guedel.
VÍA AÉREA BÁSICA
Dispositivo bolsa-válvula-mascarilla (BVM)
Este dispositivo es una bolsa auto inflable viene de
diferentes tamaños, dependiendo de la edad del paciente,
con un volumen para adultos de hasta 1.600 cc, para
neonatos, de 250 cc, y para niños, de 450-500 cc, se conecta
a una fuente de oxígeno con un reservorio que permite
proporcionar FIO2 mayores del 90%.
Presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado,
estando el tubo conectado a alguna forma de
ventilación asistida y a una fuente de oxigeno y la vía
aérea asegurada en su sitio con cinta adhesiva.
Hay 3 tipos:
• Tubo orotraqueal.
• Tubo nasotraqueal.
• Vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía – traqueostomía)
VÍA AÉREA DEFINITIVA